Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formalizacion Microfinanzas 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FORMALIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS Y SU

IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA


FINANCIERO ECUATORIANO

Edmundo Ocaña Mazón

Documento de Trabajo No. 2

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

2018
FORMALIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA
FINANCIERO ECUATORIANO1

Edmundo Ocaña Mazón2

RESUMEN

Con el objeto de dar una visión de la situación de las microfinanzas en el Ecuador se realiza un
diagnóstico de las mismas y de la incidencia que ha tenido el sistema financiero formal en su
desarrollo a través de la formalización de una serie de productos financieros de ahorro y
financiamiento, que a su vez han permitido mejorar las condiciones de vida de los pequeños
emprendedores, principalmente al proveerles de recursos para sus emprendimientos a tasas
competitivas disminuyendo de esta forma sus gastos financieros y por lo tanto desplazando a los
financistas informales como su única fuente de financiamiento.

En tal sentido el presente estudio se organizó detallando las características de las


microfinanzas, la normativa que rige su funcionamiento; así como el análisis de los siguientes
aspectos: número de entidades financieras que otorgan microcréditos, saldo de la cartera
microempresarial, participación del microcrédito en la cartera total, morosidad, cobertura,
rendimiento, volumen del microcrédito, relación entre el saldo y el volumen de microcrédito, tasas
de interés activas referenciales y máximas, sensibilidad y el ahorro de gastos financieros.

Por último se realiza un análisis de la profundización financiera de los microcréditos y se


compara dicho índice con la profundización de la cartera total.

JEL: E43, G11, G18, G21, G23

Palabras Clave: Microfinanzas, Microcrédito, Emprendimientos, Saldo, Volumen, Morosidad,


Cobertura, Sensibilidad.

1
Las opiniones y criterios contenidos en el presente trabajo son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a
la Superintendencia de Bancos del Ecuador. Cualquier error que persista es responsabilidad del autor.
2
Experto Técnico, Dirección de Estudios y Gestión de la Información. E-mail: eocana@superbancos.gob.ec
ABSTRACT

In order to give an overview of the situation of microfinance in Ecuador, a diagnosis is made of them
and the impact that the formal financial system has had on its development through the
formalization of a series of financial savings products and financing, which in turn have allowed
improving the living conditions of small entrepreneurs, mainly by providing them with resources for
their businesses at competitive rates, thus reducing their financial expenses and therefore
displacing informal financiers as their only source of financing.

In this sense, the present study was organized detailing the characteristics of microfinance,
the regulations that govern its operation; as well as the analysis of the following aspects: number of
financial entities that grant microcredits, balance of the microenterprise portfolio, microcredit
participation in the total portfolio, delinquency, coverage, performance, volume of microcredit,
ratio between the balance and the volume of microcredit , referential and maximum active interest
rates, sensitivity and financial expense savings.

Finally, an analysis of the financial deepening of microcredits is carried out and this index is
compared with the deepening of the total portfolio.

JEL: E43, G11, G18, G21, G23

Key Words: Microfinance, Microcredit, Entrepreneurship, Balance, Volume, Delinquency, Coverage,


Sensitivity.
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Concepto de Microfinanzas

Según la Catholic Relief Services (CRS)3, las microfinanzas es la práctica de llevar servicios financieros
a los más pobres y evolucionó como un sector diseñado para satisfacer sus necesidades,
especialmente de las mujeres. Adicionalmente, las microfinanzas estimulan el ahorro y crean un
fondo amortiguador que permite enfrentar una emergencia familiar.

El Banco Mundial define a las microfinanzas y al microcrédito de la siguiente manera:

“Microfinanzas. La prestación de servicios financieros formales a personas pobres y de


ingreso bajo, así como a otras personas excluidas del sistema financiero formal.”

“Microcrédito. Crédito de pequeña escala que se suele otorgar a trabajadores autónomos o


a empleados en el sector informal pobres y de ingreso bajo, y a microempresas. Otras
características comunes del microcrédito son una metodología de préstamo basada en el
conocimiento del prestatario, la falta de garantía real, la expectativa de un préstamo
complementario y montos muy pequeños (aunque el tamaño de los microcréditos es
distinto según el país)…”.

Por lo tanto, las microfinanzas son mecanismos que permiten la provisión de servicios
financieros de ahorro y crédito, a personas de bajos ingresos.

1.2. Concepto de Institución Microfinanciera

Para el Banco Mundial, una institución microfinanciera es aquella institución formal cuya actividad
principal es prestar servicios financieros a los pobres; sinembargo, hay muchas organizaciones
dedicadas a las microfinanzas, especialmente Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
nacionales e internacionales, que asignan igual o mayor prioridad a los servicios no financieros,
como capacitación empresarial, capacitación e insumos agrícolas, servicios de salud y educación.

2. PRINCIPIOS DE LAS MICROFINANZAS

La CRS tiene como Misión servir a los más pobres, honrar la dignidad de su trabajo, promover el
empleo en las comunidades en que se desempeñan y fortalecer a los socios que trabajan en dichas
comunidades.

Esta organización tiene como objetivo fundamental hacer que los pobres que trabajan por
cuenta propia, especialmente mujeres, tengan acceso a servicios financieros confiables, para lo cual
han intentado transformar actividades microfinancieras viables en instituciones permanentes,
vinculando a quienes operan al margen de la economía con servicios estables del mercado
financiero.

3
Organización que ayuda a los pobres y desamparados fuera de los Estados Unidos de América.
En el año 2000, la CRS estableció 6 principios que a su criterio guían las microfinanzas:

2.1. Servir a los más pobres

Para promover el objetivo de CRS de fomentar la justicia social y económica, diseña servicios para
servir a las comunidades más pobres, especialmente dirigidos a las mujeres porque, en general, ellas
tienen menos recursos para sostenerse y un escaso acceso a las fuentes de crédito.

2.2. Vincular los préstamos a los ahorros

Debido a que el crédito y los ahorros son medios importantes para financiar el crecimiento de las
actividades económicas, vinculan el monto prestado a un monto ahorrado para ayudar a los clientes
a crear una base financiera mientras reciben préstamos.

2.3. Utilizar las garantías solidarias

“Para asegurar la devolución de los préstamos, las garantías grupales reemplazan a las
garantías reales. Las garantías solidarias atan los préstamos nuevos a la devolución de los préstamos
viejos. El grupo garantiza los préstamos de cada uno de sus miembros con el entendimiento de que
ninguno recibirá un préstamo nuevo hasta que todos cancelen sus deudas. Esta estrategia mantiene
una alta tasa de devolución.”4

2.4. Utilizar prácticas gerenciales participativas

La CRS incluye en las decisiones a los que se verán más afectados por las mismas, lo cual constituye
una forma de dar autoridad a los más pobres de la comunidad, para lo cual involucra a los clientes
en el diseño, manejo y administración de los servicios que reciben, como por ejemplo en la creación
de estatutos, la aprobación de solicitudes de préstamos y el establecimiento de un plan de
devolución.

2.5. Invertir en escala y en autosuficiencia

La CRS a fin de cumplir con su objetivo de servir a los más pobres, invierte en investigación, diseño,
equipo y capacitación teniendo como meta alcanzar una escala de contar con por lo menos 5.000
clientes por organización social y logran la autosuficiencia al tener operaciones eficientes y
cobrando tasas de interés de mercado.

2.6. Planificar para la permanencia

4
Catholic Releaf Services, 2000.
“Antes de iniciar un programa nuevo, CRS planifica cómo el programa debería evolucionar
para convertirse en un recurso sostenible para los pobres. La permanencia puede implicar
la creación de una institución financiera formal, la extensión de ayuda hacia los socios para
que sus programas se transformen en organizaciones microfinancieras especializadas, o la
consolidación de actividades piloto y su integración a organismos locales más grandes.”5

Por su parte, en el año 2006, el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre


6
(CGAP) /Banco Mundial, emitió los principios claves de las Microfinanzas, mismos que se detallan a
continuación:

1. Las personas de escasos recursos necesitan una variedad de servicios financieros, no sólo
préstamos.
2. Las microfinanzas representan una herramienta poderosa en la lucha contra la pobreza.
3. Las microfinanzas se refieren a la creación de sistemas financieros que atiendan las
necesidades de las personas de escasos recursos.
4. Las microfinanzas pueden y deben ser sostenibles para poder alcanzar a un gran número de
personas de escasos recursos.
5. Las microfinanzas requieren la construcción de instituciones financieras locales y
permanentes.
6. El microcrédito no es siempre la solución.
7. Los techos a las tasas de interés pueden perjudicar el acceso de las personas de escasos
recursos a créditos.
8. El papel del gobierno es el de facilitador, no el de un proveedor directo de servicios
financieros.
9. Los fondos de los organismos internacionales de cooperación deben complementar en vez
de competir con el capital del sector privado.
10. La limitación crucial es la insuficiencia de instituciones sólidas y de gerentes calificados.
11. Las microfinanzas funcionan mejor cuando se mide y revela su desempeño.

3. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de las microfinanzas son todas aquellas personas que corresponden a la población
pobre, en su mayoría mujeres en edad de trabajar de zonas rurales o urbano marginales,
subempleadas, desempleadas o trabajadoras por cuenta propia, con bajos ingresos familiares, de
escasa calificación, con familias numerosas y en muchos casos, jefas de hogar y que no tiene acceso
a fuentes formales de financiamiento.

5
Op.cit.
6
“El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre es un centro mundial de recursos para estándares sobre
microfinanzas, instrumentos operativos, capacitación y servicios de asesoramiento. Sus miembros —entre los
que figuran organismos de desarrollo bilaterales y multilaterales y entidades de financiamiento privados de
programas de microfinanzas— se dedican a construir sistemas financieros más incluyentes para los pobres.”
4. OPCIONES

En la actualidad las opciones para las microfinanzas (productos de ahorro y crédito) en Ecuador se
presentan a través de los Bancos Privados, las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) de los
segmentos 1 al 5, las Mutualistas y la Banca Pública.

Adicionalmente, si se trata exclusivamente de opciones de obtención de crédito, además de


las instituciones antes citadas, en el país existen otras entidades que apoyan las actividades de los
microempresarios a través de la dotación de créditos como son las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) y la Corporación Nacional de Finanzas Popular y Solidaria (CONFIPS) que
coloca las recursos a través de las COAC, Mutualistas y ONG (Fundaciones) y Cajas Solidarias.

5. NORMATIVA VIGENTE PARA LAS MICROFINANZAS EN ECUADOR

Las microfinanzas se formalizan en el Sistema Financiero del Ecuador a partir de junio de 2002, con
la emisión de la normativa respectiva contenida en la Resolución No. JB-2002-457 de 10 de junio,
misma que fue efectuada por la Junta Bancaria7.

La primera información financiera de las microfinanzas aparece en los balances de la


Superintendencia de Bancos en el mes de julio de 2002.

MICROCRÉDITO

De acuerdo a lo estipulado en el numeral 1.4 de la Resolución No. 209-2016-F del 12 de febrero de


2016 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, define al microcrédito de la
siguiente manera:

“Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas anuales inferior o
igual a cien mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 100.000,00), a un grupo de
prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o
comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de pago constituye el producto
de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, verificados adecuadamente por
la entidad del sistema financiero público o privado.

Los microcréditos se dividen en los siguientes subsegmentos:

Microcrédito minorista.- operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo


adeudado en microcréditos a la entidad financiera, sea menor o igual a un mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 1.000,00), incluyendo el monto de la operación solicitada.

Microcrédito de acumulación simple.- Operaciones otorgadas a solicitantes, cuyo saldo


adeudado en microcréditos a la entidad financiera, sea superior a un mil dólares de los

7
Cuerpo colegiado que emitió normativa hasta el 12 de septiembre de 2014, fecha a partir de la cual se crea
la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que asume dicha función.
Estados Unidos de América (US$ 1.000,00) y hasta diez mil dólares de los Estados Unidos de
América (USD$ 10.000,00), incluyendo el monto de la operación solicitada.

Microcrédito de acumulación ampliada.- Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito


cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad financiera, sea superior a diez mil dólares
de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00), incluyendo el monto de la operación
solicitada…”

Mediante Resolución No. 391-2017-F del 31 de julio de 2017, la Junta de Política y


Regulación Monetaria y Financiera, dispone que para el año 2017, el banco público Banecuador
deberá canalizar sus recursos principalmente a los segmentos de microcrédito y vivienda de interés
público.

De igual forma señala que la CONAFIPS dentro de la colocación de segundo piso orientará
su programa de crédito a los segmentos: comercial prioritario, microcrédito y vivienda de interés
público.

El 26 de Enero de 2018 la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera con el afán


de apoyar financieramente a los microempresarios emitió la resolución No. 437-2018-F a través de
la cual fijó las tasas de interés activas efectivas máximas para el microcrédito en:

Microcrédito Minorista: 28,50%

Microcrédito de Acumulación Simple: 25,50%

Microcrédito de Acumulación Ampliada: 23,50%

En la citada resolución se estipula que las tasas detalladas aplicarán para el sector financiero
público, el sector financiero privado, las mutualistas y entidades del segmento 1 del sector
financiero popular y solidario; mientras que para las demás entidades se mantendrán las siguientes
tasas de microcréditos:

Microcrédito Minorista: 30,50%

Microcrédito de Acumulación Simple: 27,50%

Microcrédito de Acumulación Ampliada: 25,50%

Los porcentajes referidos entraron en vigencia desde el 1 de Febrero de 2018.

De las cifras expuestas se determina que se han bajado en 2 puntos porcentuales las tasas
de interés máximas efectivas de los microcréditos. Esta disminución si bien es favorable para los
pequeños emprendedores, sin embargo podría afectar los ingresos y por ende los resultados de las
entidades que otorgan este tipo de créditos, especialmente en aquellas entidades cuya política
crediticia es el cobro de tasas de interés en sus niveles máximos, caso contrario la citada disminución
no tendría efecto negativo en los resultados de las entidades financieras que dentro de su política
crediticia en el afán de ser competitivos y por lo mismo captar un mayor número de clientes cobran
tasas inferiores a los techos permitidos.

6. MONITOREO DEL EMPRENDIMIENTO GLOBAL (GEM)8

Los datos contenidos en el Reporte del Monitoreo del Emprendimiento Global, provienen a partir
de una encuesta realizada a 2.000 adultos (mayores de 18 años) y complementado con encuestas a
un mínimo de 36 expertos nacionales (emprendedores, servidores públicos, académicos, y
profesionales) de los cuales se recoge sus opiniones acerca de los factores que tienen un
determinado impacto sobre el ecosistema emprendedor en cada economía.

La Actividad Emprendedora de acuerdo a lo estipulado en el GEM 2016, indica que la misma


se define de acuerdo a las fases del ciclo de vida de los negocios (negocios nacientes, nuevos,
establecidos, y cierre de negocios); de acuerdo al impacto (alto crecimiento, innovación,
internacionalización); y por el tipo (Actividad Emprendedora Temprana - TEA, Actividad
Emprendedora Social - SEA, o Actividad Emprendedora del Empleado - EEA).

Al año 2016, Ecuador es el país con la Actividad Económica Temprana (TEA)9 más alta en la
región y el segundo entre los 66 países participantes de la encuesta mundial. Ocupa el primer lugar
en la Tasa de Emprendimientos Nacientes10, el puesto 6 en la Tasa de Propiedad de Negocios
Nuevos11, el séptimo lugar en la Propiedad de Negocios Establecidos12 y el puesto 17 en el Cierre de
Negocios13.

El monto promedio requerido para iniciar un emprendimiento en Ecuador es de USD 2.000,


según señala el GEM 2016 en base de los datos suministrados por la Alianza para el Emprendimiento
y la Innovación (AEI).

Ecuador en lo referente a emprendimientos pertenece a la categoría de Economías de


Eficiencia14 dentro de la clasificación de las tres fases de desarrollo económico: Economías de
Factores, Economías de Eficiencia y Economías de Innovación.

8
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Ecuador 2016. ESPAE
9
Según el GEM, la Actividad Emprendedora Temprana, es el porcentaje de la población (18 a 64 años) que es
un emprendedor naciente o dueño y gestor de un nuevo negocio.
10
“La tasa de Emprendimientos Nacientes: Porcentaje de la población (18 a 64 años) activamente involucrado
en crear un negocio del cual será dueño o copropietario, pero que aún no han pagado sueldos, o cualquier
otra retribución por más de tres meses.” (GEM, 2016)
11
“Tasa de negocios nuevos: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño de un nuevo
negocio, es decir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado sueldos u otra retribución por un
periodo entre los 3 y los 42 meses.” (GEM, 2016)
12
“Tasa de propiedad de negocios establecidos: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente
es dueño y gestor de un negocio establecido, es decir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado
salarios u otra retribución por más de 42 meses.” (GEM, 2016)
13
“Tasa de descontinuación de negocios: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que ha descontinuado un
negocio en los últimos 12 meses, ya sea por venta, cierre o término de la relación entre dueños y gestores con
el negocio.” (GEM, 2016)
14
Economía de eficiencia de acuerdo a la clasificación del Foro Económico Mundial, se refiere a que una
economía se vuelve más competitiva con procesos de producción más eficientes y una mejor calidad del
De acuerdo a la evaluación del entorno para el 2016 expuesto en el GEM del referido año,
se determina que en lo referente al Ecosistema Emprendedor que incluye las percepciones de
expertos para 9 condiciones marco emprendedoras como son: apoyo financiero, políticas
gubernamentales (políticas generales y regulación), programas gubernamentales, educación y
formación en emprendimiento, transferencia de conocimiento (I+D), infraestructura comercial y
legal, dinamismo interno del mercado y regulación de entrada, infraestructura física, y normas
sociales y culturales; los aspectos fundamentales que limitan el impulso de los emprendimientos
que mayoritariamente corresponden a microfinanzas, son la falta de apoyo financiero (2,86 de
puntaje) y de políticas gubernamentales de regulación (2,68), ya que estos factores son los más
bajos en comparación con Colombia (3,63 y 3,60), Perú (3,83 y 3,14), Chile (3,53 y 4,74), de la Región
(América Latina y el Caribe)(3,42 y 3,31) y de las Economías de Eficiencia (4,07 y 3,67,
respectivamente) a la cual pertenece Ecuador.

Adicionalmente, los factores citados fueron los más desfavorables en promedio entre los
años 2010 y 2015 pues registraron los puntajes más bajos de los nueve evaluados, con cifras de 3,95
en el factor de falta de apoyo financiero y de 2,28 en las políticas gubernamentales de regulación.

El financiamiento de los emprendimientos según lo describe el GEM 2016 proviene


mayoritariamente de recursos propios (fuente interna)15 y de fuentes externas como: los Bancos
(47%), los denominados inversionistas informales (familiares, amigos y vecinos) con una
participación del 30% y el 4% de recursos del Gobierno. Adicionalmente, el 3,2% del financiamiento
los emprendedores lo obtienen de inversionistas privados (capital de riesgo o venture capital)16 y
mediante crowdfundig17 obtienen el 1,7% de los recursos. También otros actores que financian
emprendimientos son el capital semilla18 y los inversionistas ángeles19.

producto. Es una economía más industrializada y una mayor dependencia en economía de escala con grandes
organizaciones intensivas en capital más dominantes.
15
Si los recursos propios son la mayor fuente de recursos de los emprendimientos, queda la interrogante
¿Cuántos emprendedores no pueden materializar sus ideas o capacidades percibidas por falta de
financiamiento?

16
Son inversiones en star-ups en fase de crecimiento con elevado potencial y riesgo que realizan inversiones
promedio entre USD 100 mil y USD 400 mil. Las entidades inversionistas son: Carana Ecuador, Humboldt
Family Office, Kruger Labs y el Ministerio de Industrias y Productividad.

17
Micromecenazgo o financiación colectiva, es la unión masiva de inversores que financian con cantidades
reducidas pequeños proyectos de alto potencial y el carácter arriesgado de dicha inversión.
18
Incluye las inversiones realizadas en etapa temprana y en el que el inversionista puede adquirir en propiedad
parte del emprendimiento. Las entidades inversionistas son: Fundación Crisfe, Ministerio de Industrias y
Productividad y el Banco de Ideas del Senecyt. Los porcentajes de participación accionaria son entre el 5% y
10%, excepto Crisfe que se realiza a través de deuda flexible.

19
Son empresarios o profesionales que invierten en un negocio en marcha pero en etapa temprana y las
inversiones las realizan mediante clubes o redes de inversionistas con inversiones entre USD 25 mil y USD 100
mil. Las entidades inversionistas son: Ángeles EC, 593 Capital Partners, Buen Trip, Losning Business Solutions
y startup Ventures.
Cabe señalar que adicionalmente a los mecanismos de financiamiento antes citados se
deben considerar los otorgados por las Cooperativas de Ahorro y crédito (segmento 1, 2, 3, 4 y 5) y
mutualistas; así como los otorgados por el sector informal que no necesariamente son los familiares,
amigos y vecinos, sino los conocidos usureros.

7. CONAFIPS

Otro mecanismo de financiamiento con que cuentan los emprendedores de la economía popular y
solidaria son los recursos de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS),
que los canaliza por medio de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario (OSFPS)
que hasta agosto de 2017 totalizaron 151 entidades, dentro de las cuales constan 137 Cooperativas
de Ahorro y Crédito, 5 Fundaciones, 3 Cajas Solidarias, 1 Mutualista y 5 entidades diversas.

La CONAFIPS cuenta con los siguientes productos: MicroEfectivo CONAFIPS, Crédito Mi casa,
Crédito Apoyo Migrante, Reactiva Ecuador, MicroAcumulación Ampliada.

También cuenta con líneas de crédito para programas de inclusión como: créditos para
beneficiarios de proyectos sociales inclusivos, crédito para socios en finanzas populares, crédito
para organizaciones de la Economía popular y solidaria.

Los resultados de los programas de inclusión en el año 2017 determinan que el total del
monto de créditos colocados fue de USD 135 millones a 36.000 beneficiarios directos, lo cual implica
un monto promedio de crédito de USD 3.734,35.

Adicionalmente, mantiene líneas de crédito para el fortalecimiento de las organizaciones


del Sector Financiero Popular y Solidario (OSFPS) como: crédito para la reactivación de
infraestructura afectada por desastres naturales; y, crédito para el fortalecimiento de las OSFPS.

Las entidades antes referidas como paso previo a la obtención de recursos de la CONAFIPS,
están sujetas a un proceso de Diagnóstico y Evaluación de Desempeño administrativo, social, de
gobierno cooperativo y financiero.

Luego del Diagnóstico y Evaluación, una vez identificadas sus principales debilidades
técnicas, financieras y de gobernabilidad, a través de su Unidad de Fortalecimiento proceden al
Fortalecimiento de las OSFPS mediante capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica e
integración.

Una vez que las OSFPS hayan sido notificadas para trabajar con la CONAFIPS, podrán hacer
uso del cupo disponible asignado, mediante dos mecanismos: anticipo (mecanismo bajo el cual la
OSFPS puede solicitar recursos a la CONAFIPS para realizar futuras colocaciones para lo cual la
primera deberá presentar una proyección de créditos a desembolsar) y reembolso (mecanismo que
se aplica cuando la OSFPS presenta a la CONAFIPS una base de datos de los beneficiarios de las
operaciones concedidas con recursos propios y requiere el reembolso del capital desembolsado
para realizar nuevas colocaciones.

La CONAFIPS también ofrece el servicio de garantías a las OSFPS para facilitar la entrega de
créditos de estas Organizaciones a los emprendedores de la Economía Popular y Solidaria que no
cuentan con colaterales suficientes, con lo cual la CONAFIPS se vuelve garante de la OSFPS, llegando
de esta forma a más beneficiarios finales.

Las garantías que ofrece la CONAFIPS son las siguientes: garantías para los actores de la
economía popular y solidaria, garantías para operaciones crediticias especiales para migrantes,
garantías para proveedores del Estado – adjudicaciones nuevas, garantía para inversiones entre
OSFPS y contragarantías en procesos de contratación pública.

8. RESULTADOS

8.1. ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO QUE OTORGAN MICROCRÉDITO

Desde la formalización del microcrédito (junio de 2002), se ha producido un incremento de 74


entidades que financian este tipo de operaciones, al pasar de 14 en Julio 2002 a 153 en Marzo 2018
(figura 1). El crecimiento referido está influenciado en mayor medida por las COAC que aumentaron
en 117 el número de entidades en el período descrito, destacándose que buena parte de este
aumento se produjo en los años 2015 y 2016, debido a la incorporación de la información de las
Cooperativas del segmento 2 en el año 2015; y de las Cooperativas del segmento 3 en el año 2016.

La importancia que ha adquirido a través del tiempo el segmento crediticio del Microcrédito
se ve reflejado en el número de entidades vigentes que financian este segmento a tal punto que a
la última fecha de análisis, es decir Marzo 2018, 21 (87,50%) de 24 Bancos Privados otorgaron
microcréditos; de 144 COAC de los Segmentos 1, 2 y 320, 126 (87,50%) financiaron este sector; el
100% de las Mutualistas (4) entregaron microcrédito; y 2 (66,67%) de 3 Entidades Financieras
Públicas vigentes apoyaron al sector microempresarial con financiamiento.

La falta de información registrada en el número de las Sociedades Financieras desde


diciembre del año 2015, obedece a que este Subsistema dejó de operar en el Sistema Financiero
Nacional producto de la aplicación de lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero,
que no consideró su continuidad en el tiempo.

20
De acuerdo a lo establecido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, determina que
pertenecen al segmento 1 las cooperativas que registran un saldo de activos mayor a USD 80 millones,
mientras que al segmento 2 les corresponde a las cooperativas con un saldo de activos mayor a USD 20
millones hasta USD 80 millones.
Figura 1: Número de entidades que otorgan microcrédito por Subsistema (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)

8.2. SALDO DE LA CARTERA DE MICROCRÉDITO POR SUBSISTEMA

El microcrédito otorgado por el sistema financiero registró un importante aumento en su saldo


desde su formalización, ya que pasó de USD 62,22 millones en Julio 2002 a USD 5.799,86 millones
en Marzo 2018 (figura 2), lo cual implica un crecimiento absoluto de USD 5.737,64 millones y una
tasa de crecimiento promedio anual del 30,57%.

El incremento absoluto, así como la tasa de crecimiento promedio anual referidos,


provinieron de la influencia de cada uno de los Subsistemas de la siguiente manera: COAC (USD
2.919,93 millones y 44,04%), Bancos Privados (USD 1.536,81 millones y el 22,55%), Banca Pública
(USD 1.236,85 millones y 50,38%) y Mutualistas (48,38 millones y 28,10%).

Figura 2: Saldo de la cartera microempresarial por Subsistema (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)
Adicionalmente, es importante señalar que del saldo de USD 5.799,86 registrado a Marzo
2018 por el Sistema Financiero, las COAC concentraron el 50,45%, los Bancos Privados el 27,36%,
la Banca Pública el 21,35% y las Mutualistas el 0,85%. Estos porcentajes de concentración a través
del tiempo han registrado un decrecimiento permanente en el caso de los Bancos Privados que
bajaron en 53,06 puntos porcentuales desde el 80,42% en Julio 2002; similar comportamiento
presentaron las Mutualistas que pasaron de una participación de 1,17% a 0,85% (0,32 puntos de
decrecimiento). Por el contrario, las COAC aumentaron su participación en 40,94 puntos al pasar de
9,50% en Julio 2002 a 50,45% en Marzo 2018 y la Banca Pública que aumentó su peso en 19,41
puntos pasando de 1,93% a 21,35% en las fechas analizadas (figura 3).

Figura 3: Participación del saldo de la cartera microempresarial de cada Subsistema en la cartera


microempresarial del Sistema Financiero (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)

De lo expuesto, se determina que la disminución de participación del Microcrédito en el


Sistema de Bancos Privados fue cubierto por las COAC y la Banca Pública.

8.3. PARTICIPACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN LA CARTERA BRUTA TOTAL

La cartera bruta microempresarial frente a la Cartera Bruta Total21 del Sistema Financiero registró
un permanente crecimiento ya que pasó de una participación del 1,56% en Julio 2002 a 15,31% en
Marzo 2018 (figura 4).

21
Incluye la cartera comercial, de consumo, de vivienda, microcrédito, educativo y de inversión pública
Figura 4: Participación de la cartera bruta microempresarial en la cartera bruta total del Sistema
Financiero (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)

Por otro lado, al relacionar el Microcrédito con la Cartera Bruta Total en cada Subsistema
(figura 5), se determina que la participación pasó de: 1,73% en Julio 2002 a 6,32% (el 93,68%
restante en los otros segmentos crediticios) en Marzo 2018 en los Bancos Privados; de 3,73% a
37,29% (62,71% restante en los otros tipos de créditos) en las COAC; 0,85% al 9,06% (90,94%
restante en otros segmentos crediticios) en las Mutualistas; y, del 0,19% al 28,36% (71,64% en el
resto de créditos) en la Banca Pública, respectivamente; por lo tanto, a la última fecha el
Microcrédito en los Bancos Privados ocupa el cuarto puesto en importancia después de la cartera
Comercial, Consumo y Vivienda; se ubica en la segunda posición en las COAC luego de la cartera de
Consumo; se localiza en la cuarta posición en las Mutualistas a continuación de la cartera de vivienda
(inmobiliaria e interés público), consumo y comercial; y, finalmente, en el caso de la Banca Pública
se localiza en la tercera posición luego del Crédito Comercial e Inversión Pública.

Figura 5: Participación del saldo de la cartera microempresarial en la cartera total de cada


Subsistema (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)

De lo expuesto, se demuestra el importante apoyo que ha realizado y continúa efectuando


el sistema formal de financiamiento a los pequeños emprendedores.
Cabe destacar que al relacionar el saldo de microcrédito que mantiene cada subsistema en
relación al número de entidades que otorgan este tipo de crédito, se determina que a la última fecha
el sado de microcrédito promedio que maneja cada entidad es de USD 619,03 millones en la Banca
Pública, USD 75,56 millones en la Banca Privada, USD 23,22 millones en las Cooperativas y USD 12,28
millones en las Mutualistas.

8.4. MOROSIDAD DEL MICROCRÉDITO Y CONTRIBUCIÓN A LA MORA TOTAL

Entre Julio 2002 y Marzo 2018, el Sistema Financiero incrementó la morosidad del microcrédito en
2,43 puntos porcentuales (equivalente al 64,62% de aumento) al pasar de 3,76% a 6,18% (figura 6).

El incremento de la mora por Subsistema fue de la siguiente manera: Bancos Privados en


2,33 puntos (76,01%), las COAC en 0,32 puntos (4,51%); mientras que las Mutualistas registraron un
decrecimiento de la morosidad de 3,87 puntos (30,66%) y la Banca Pública en 14,68 puntos
(78,57%).

Figura 6: Tasa de morosidad del microcrédito por Subsistema y Total Sistema (SB, INRE, DEGI, SEE.
SEPS)
A la última fecha, esto es Marzo 2018, las Mutualistas fueron las que registraron la mayor
tasa de morosidad del microcrédito con una tasa del 8,75%, seguido por las Cooperativas de Ahorro
y Crédito con una tasa del 7,49%. Las tasas referidas superaron la morosidad del Sistema Financiero
que fue de 6,18%; mientras que bajo la tasa de mora del sistema se ubicaron los subsistemas de
Bancos Privados y la Banca Pública con tasas del 5,38% y 4,01%, respectivamente (tabla 1).

Las tasas de mora del microcrédito antes referidas al compararlas con el resto de segmentos
crediticios demuestran que fueron las más altas únicamente en el Subsistema de Cooperativas, ya
que en el caso de los Bancos Privados y de Mutualistas fueron menores al crédito de consumo;
mientras que en el Subsistema de Banca Pública, fue inferior a las registradas para el Crédito
Comercial.
Tabla 1: Morosidad por segmento de crédito por Subsistema

BANCA
mar-18 BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA
COMERCIAL 1,13% 7,34% 7,30% 10,24%
CONSUMO 5,53% 3,39% 9,23% 2,46%
VIVIENDA 3,20% 2,32% 3,89%
MICROCRÉDITO 5,38% 7,49% 8,75% 4,01%
EDUCATIVO 4,98%
INVERSIÓN PÚBLICA 0,01%
MOROSIDA D TOTA L 3,20% 4,92% 6,22% 5,64%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Por otro lado, al establecer la contribución que cada subsistema tuvo en la tasa de
morosidad del sistema financiero, se determina que el subsistema de Cooperativas fue el que más
contribuyó a la misma, puesto que con una tasa ponderada del 3,78%, su nivel de contribución a la
tasa general fue del 61,14%. Esta supremacía de las cooperativas está explicada por la elevada
participación que tiene en el saldo de la cartera total (50,45%) y a la alta tasa de mora (7,49%) (tabla
2).

Tabla 2: Contribución de cada Subsistema a la tasa de morosidad del microcrédito del Total Sistema

BANCA TOTAL
mar-18 BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA SISTEMA
Participación en
el saldo de la 27,36% 50,45% 0,85% 21,35% 100,00%
cartera total
Tasa de
morosidad 5,38% 7,49% 8,75% 4,01% 6,18%
Tasas de
morosidad
ponderada 1,47% 3,78% 0,07% 0,86% 6,18%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Por otra parte al clasificar la morosidad del microcrédito por provincia se determina que a
Marzo 2018 a nivel del sistema financiero, la provincia con la mayor morosidad fue Napo con una
tasa de 8,32%, mientras que la de menor mora fue la provincia de Galápagos con una tasa de 2,18%.

Al realizar el análisis por Subsistema se determina que las provincias con mayores tasas de
morosidad fueron: Esmeraldas (13,77%) en las COAC del Segmento 1, Los Ríos (25,41%) en las COAC
del Segmento 2, Cañar (30,58%) en las COAC del Segmento 3, El Oro (100%) y Manabí (100%) en las
Mutualistas, Pastaza (29,25%) en el Sistema de Bancos Privados y Guayas (9,65%) en la Banca
Pública (tabla 3).
Tabla 3: Morosidad del microcrédito por provincia y por Subsistema
PROVINCIAS COAC S1 COAC S2 COAC S3 MUTUALISTAS BANCA PRIVADA BANCA PÚBLICA TOTAL
MORONA SANTIAGO 6,05% 8,59% 26,49% 4,94% 1,95% 4,23%
NAPO 11,84% 10,17% 12,62% 6,53% 4,48% 8,32%
ORELLANA 4,58% 11,73% 14,62% 9,95% 4,35% 7,08%
PASTAZA 6,94% 10,14% 12,54% 29,25% 3,88% 7,00%
SUCUMBIOS 6,49% 15,47% 5,12% 6,73% 5,37% 5,89%
ZAMORA CHINCHIPE 5,03% 8,76% 6,59% 4,27% 0,88% 3,43%
EL ORO 7,92% 8,58% 13,12% 100,00% 5,26% 4,43% 6,82%
ESMERALDAS 13,77% 2,64% 10,96% 4,41% 6,45% 6,20%
LOS RIOS 7,19% 25,41% 10,79% 6,06% 4,91% 7,35%
MANABI 7,17% 8,35% 5,28% 100,00% 7,56% 3,68% 5,93%
SANTA ELENA 5,58% 4,93% 5,26% 7,22% 3,73% 5,96%
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 5,77% 8,34% 14,90% 10,34% 3,64% 4,24% 5,48%
GUAYAS 9,10% 4,89% 15,47% 5,17% 9,65% 7,22%
BOLIVAR 7,60% 13,24% 23,31% 6,62% 1,19% 8,05%
CAÑAR 6,66% 9,78% 30,58% 0,00% 5,90% 2,14% 7,51%
COTOPAXI 5,20% 8,20% 10,53% 1,06% 3,80% 2,64% 5,81%
IMBABURA 8,36% 6,74% 12,73% 7,50% 7,55% 2,70% 7,78%
LOJA 5,63% 11,38% 14,27% 7,13% 1,70% 5,07%
PICHINCHA 7,17% 8,05% 11,04% 10,05% 4,35% 4,39% 6,40%
AZUAY 4,20% 5,68% 7,77% 13,30% 6,30% 2,39% 4,79%
CARCHI 8,55% 12,47% 16,05% 16,67% 4,55% 3,44% 6,32%
CHIMBORAZO 3,35% 4,88% 9,10% 3,42% 7,61% 1,47% 4,35%
TUNGURAHUA 6,04% 6,58% 13,88% 9,21% 4,53% 0,73% 6,00%
GALAPAGOS 0,00% 5,50% 0,00% 1,18% 2,18%
TOTAL 6,53% 7,72% 11,50% 8,75% 5,38% 4,01% 6,18%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Sin embargo, debido al peso que tienen las distintas provincias en el Saldo de la Cartera
Microempresarial se determina que aquellas que más contribuyeron a la mora fueron las provincias
de Pichincha con una tasa de mora ponderada de 1,34% (contribución del 21,62% de la mora total
del sistema financiero), seguida por las Provincias de Guayas con el 0,66% (contribución del
10,71%), Tunguragua (contribución del 8,11%), Manabí (contribución del 7,38%), etc. Las cuatro
provincias citadas en conjunto contribuyen con el 47,86% de la morosidad total del Sistema (tabla
4).

Tabla 4: Contribución de cada provincia a la morosidad del microcrédito del Sistema Financiero
PROVINCIAS COAC S1 COAC S2 COAC S3 MUTUALISTAS BANCA PRIVADA BANCA PÚBLICA TOTAL
MORONA SANTIAGO 0,11% 0,11% 0,02% 0,00% 0,02% 0,08% 0,07%
NAPO 0,15% 0,02% 0,15% 0,00% 0,02% 0,09% 0,08%
ORELLANA 0,01% 0,00% 0,19% 0,00% 0,08% 0,08% 0,06%
PASTAZA 0,19% 0,00% 0,03% 0,00% 0,04% 0,05% 0,08%
SUCUMBIOS 0,04% 0,02% 0,02% 0,00% 0,07% 0,23% 0,08%
ZAMORA CHINCHIPE 0,01% 0,12% 0,14% 0,00% 0,02% 0,03% 0,04%
EL ORO 0,49% 0,34% 0,02% 0,01% 0,14% 0,16% 0,27%
ESMERALDAS 0,04% 0,01% 0,07% 0,00% 0,08% 0,35% 0,12%
LOS RIOS 0,21% 0,48% 0,50% 0,00% 0,18% 0,39% 0,29%
MANABI 0,06% 0,92% 0,36% 0,05% 0,66% 0,55% 0,46%
SANTA ELENA 0,05% 0,04% 0,08% 0,00% 0,12% 0,02% 0,06%
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 0,10% 0,14% 0,56% 0,05% 0,18% 0,10% 0,16%
GUAYAS 0,50% 0,28% 0,55% 0,00% 0,81% 1,00% 0,66%
BOLIVAR 0,15% 0,39% 0,47% 0,00% 0,09% 0,03% 0,16%
CAÑAR 0,21% 0,21% 0,55% 0,00% 0,02% 0,04% 0,14%
COTOPAXI 0,38% 0,63% 1,49% 0,07% 0,16% 0,11% 0,36%
IMBABURA 0,36% 0,38% 1,17% 0,36% 0,41% 0,07% 0,37%
LOJA 0,16% 0,14% 0,44% 0,00% 0,26% 0,13% 0,20%
PICHINCHA 1,63% 1,67% 2,49% 6,86% 1,31% 0,19% 1,34%
AZUAY 0,40% 0,68% 0,44% 0,20% 0,15% 0,08% 0,30%
CARCHI 0,23% 0,04% 0,34% 0,00% 0,12% 0,13% 0,16%
CHIMBORAZO 0,20% 0,32% 0,63% 0,02% 0,22% 0,08% 0,22%
TUNGURAHUA 0,85% 0,77% 0,87% 1,58% 0,23% 0,02% 0,50%
GALAPAGOS 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00%
TOTAL 6,53% 7,72% 11,50% 8,75% 5,38% 4,01% 6,18%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS


En lo referente a la calificación de la cartera microempresarial en función de los días de
morosidad se observa que el rango de los días son similares en las COAC, CONAFIPS y Cajas
Centrales, pero diferentes en el caso de los Bancos Privados, Banca Pública y Mutualistas en los que
las exigencias son mayores, puesto que los días para entrar en mora son menores que los del Sector
Financiero Popular y Solidario y la CONAFIPS (tabla 5).

Tabla 5: Calificación de la cartera microempresarial

CALIFICACIÓN DE LA CARTERA MICROEMPRESARIAL


BANCOS COOPERATIVAS CONAFIPS Y
PRIVADOS, DE AHORRO Y CAJAS
BANCA PÚBLICA CRÉDITO CENTRALES
NIVEL DE RIESGO CATEGORÍA Y MUTUALISTAS
DIAS DE MOROSIDAD
A1 0 0 a 5 0 a 5
RIESGO NORMAL A2 1 a 8 6 a 20 6 a 20
A3 9 a 15 21 a 35 21 a 35
B1 16 a 30 36 a 50 36 a 50
RIESGO POTENCIAL
B2 31 a 45 51 a 65 51 a 65
C1 46 a 70 66 a 80 66 a 80
RIESGO DEFICIENTE
C2 71 a 90 81 a 95 81 a 95
DUDOSO RECAUDO D 91 a 120 96 a 125 96 a 125
PÉRDIDA E Mayor a 120 Mayor a 125 Mayor a 125

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

La menor exigencia de días de mora para la asignación de una determinada calificación de


riesgo por parte de las COAC, CONAFIPS y Cajas Centrales, está compensada con mayores niveles de
provisiones exigidas a esas entidades hasta la categoría C2; igualándose el nivel máximo de exigencia
de provisiones (hasta 99%) en todos los subsistemas en la categoría de riesgo D y en la categoría E
(100%) (tabla 6).

Tabla 6: Constitución de provisiones por tipo de categoría de riesgo por Subsistema

CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES
BANCOS COOPERATIVAS CONAFIPS Y
PRIVADOS, DE AHORRO Y CAJAS
BANCA PÚBLICA CRÉDITO CENTRALES
NIVEL DE RIESGO CATEGORÍA Y MUTUALISTAS
DIAS DE MOROSIDAD
A1 1% 0,50% a 1,99% 0,50% a 1,99%
RIESGO NORMAL A2 2% 2% a 2,99% 2% a 2,99%
A3 3% a 5% 3% a 5,99% 3% a 5,99%
B1 6% a 9% 6% a 9,99% 6% a 9,99%
RIESGO POTENCIAL
B2 10% a 19% 10% a 19,99% 10% a 19,99%
C1 20% a 39% 20% a 39,99% 20% a 39,99%
RIESGO DEFICIENTE
C2 40% a 59% 40% a 59,99% 40% a 59,99%
DUDOSO RECAUDO D 60% a 99% 60% a 99,99% 60% a 99,99%
PÉRDIDA E 100% 100% 100%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Cabe señalar que, los días de mora y por lo tanto los porcentajes de provisión de la cartera
microempresarial del Subsistema de Mutualistas se acoplarán a las condiciones establecidas para
las COAC, a partir del 1 de enero de 2019, esto de acuerdo a lo dispuesto en la Disposición Transitoria
Cuarta de la Resolución No. 368-2017-F de 8 de Mayo de 2017.
8.5. COBERTURA DEL MICROCRÉDITO POR SUBSISTEMA

A Marzo 2018, ninguno de los subsistemas registró un nivel de cobertura del 100% que es el nivel
adecuado, lo cual incidió para que a nivel del Sistema Financiero le haya faltado 24,21 puntos para
alcanzar dicho nivel (tabla 7).

Tabla 7: Cobertura de cartera improductiva microempresarial por Subsistema y Total Sistema

BANCA TOTAL
FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA SISTEMA
jul-02 134,24% 19,43% 0,00% 7,24% 104,34%
dic-02 55,94% 50,24% 218,08% 30,27% 61,32%
dic-03 61,97% 100,04% 39,53% 73,00%
dic-04 78,90% 94,99% 31,65% 76,92%
dic-05 59,11% 117,31% 38,49% 68,13% 78,73%
dic-06 90,77% 142,50% 33,60% 0,73% 105,12%
dic-07 97,62% 156,61% 55,71% 26,15% 110,35%
dic-08 85,64% 142,98% 63,94% 32,43% 88,50%
dic-09 120,85% 139,63% 52,07% 69,59% 103,69%
dic-10 178,74% 159,07% 74,70% 79,89% 143,79%
dic-11 144,38% 147,46% 66,89% 58,11% 128,82%
dic-12 73,21% 127,89% 75,82% 59,41% 93,32%
dic-13 79,71% 82,62% 103,39% 65,56% 76,24%
dic-14 85,73% 88,89% 131,62% 70,30% 81,48%
dic-15 74,34% 76,21% 22,81% 80,00% 76,08%
dic-16 68,03% 74,31% 90,83% 1413,49% 83,31%
dic-17 85,26% 82,01% 75,99% 51,26% 78,58%
mar-18 83,12% 79,17% 69,34% 48,76% 75,79%
SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Al efectuar el análisis por subsistema se observa que la Banca Pública fue la que registró el
menor nivel de cobertura con un índice de 48,76%; el resto de subsistemas como son el de Bancos
Privados, Cooperativas y Mutualistas, reflejaron porcentajes entre el 69% y 83%.

Es importante señalar que la menor cobertura les permite a las entidades reflejar mejores
resultados y por lo tanto mayores niveles de rentabilidad.

8.6. RENDIMIENTO DEL MICROCRÉDITO

Conforme se puede observar en la tabla 8, a la última fecha, la rentabilidad anualizada (tasa activa
implícita) del microcrédito para el Sistema Financiero fue de 15,26%, destacándose que la tasa más
alta entre los subsistemas que registraron importante participación en este segmento (bancos
privados, cooperativas y banca pública), fue el de la Banca Privada con un rendimiento de 21,93%
(4,17 puntos por sobre el rendimiento del Sistema Financiero); 3,41 puntos por sobre el rendimiento
del Subsistema de Cooperativas y de 11,21 puntos por sobre la rentabilidad del Subsistema de la
Banca Pública (tabla 8).
Tabla 8: Rentabilidad del microcrédito por Subsistema y Total Sistema

FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS BANCA PUBLICA TOTAL SISTEMA


jul-02 3,10% 0,00% 2,03% 2,38% 2,59%
dic-02 8,66% 10,51% 6,01% 4,46% 7,81%
dic-03 10,78% 9,38% 23,48% 10,42%
dic-04 10,76% 12,37% 15,49% 11,19%
dic-05 8,91% 11,29% 18,46% 10,03%
dic-06 10,22% 11,58% 16,16% 0,04% 10,79%
dic-07 14,16% 12,56% 18,96% 2,26% 13,33%
dic-08 21,48% 15,83% 12,19% 4,25% 18,28%
dic-09 23,15% 17,97% 15,67% 8,08% 20,16%
dic-10 21,67% 17,69% 18,65% 4,55% 17,50%
dic-11 22,30% 16,85% 15,72% 8,70% 18,82%
dic-12 25,37% 18,11% 15,03% 7,02% 19,91%
dic-13 25,85% 18,43% 15,34% 10,07% 19,85%
dic-14 24,26% 17,91% 18,21% 11,06% 19,35%
dic-15 23,86% 19,34% 31,95% 11,49% 19,90%
dic-16 22,16% 19,62% 21,74% 6,52% 17,92%
dic-17 21,28% 18,11% 18,33% 9,41% 17,17%
mar-18 21,93% 18,52% 18,74% 10,72% 17,76%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Si se relacionan estas tasas activas implícitas con las tasas activas referenciales y máximas
del microcrédito que constan en la tabla No. 13, se determina que las tasas implícitas son inferiores
a las referenciales y máximas, porque incluyen los abonos de capital que se realizan dentro del año;
mientras que las referenciales y máximas se aplican el momento de la concesión de un nuevo
crédito.

8.7. VOLUMEN DEL MICROCRÉDITO POR SUBSISTEMA

El volumen de crédito refleja un comportamiento creciente a través del tiempo, estimándose que
de acuerdo al comportamiento alcanzado hasta Marzo 2018, en términos anuales al cierre del año
2018, el monto de crédito colocado en el segmento de Microcrédito por el Sistema Financiero
llegaría a USD 4.645 millones; dentro de los cuales los Bancos Privados aportarían USD 1.461
millones, las COAC entregarían USD 2.290 millones, la Banca Pública aportaría USD 856 millones y
las Mutualistas entregarían USD 37 millones (tabla 9).

Las cifras expuestas determinan una tasa de crecimiento promedio anual del sistema
financiero de 28,75% en el volumen de crédito en monto, entre Diciembre 2002 y Marzo 2018;
mientras que de manera individual por cada Subsistema la tasa de crecimiento promedio anual sería
de 20,43% en los Bancos Privados; 47,57% en las COAC; 48,90% en las Mutualistas; y 48,73% en la
Banca Pública.
Tabla 9: Monto del volumen de crédito microempresarial por Subsistema y Total Sistema (en miles
de dólares)

BANCA TOTAL
FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA SISTEMA

dic-02 74.653 4.526 96 2.222 81.498


dic-03 184.180 53.850 113 944 239.086
dic-04 500.711 151.110 - - 670.628
dic-05 777.762 298.161 103 3 1.136.012
dic-06 814.705 361.544 135 309 1.251.211
dic-07 765.780 426.535 64 32.979 1.318.381
dic-08 975.147 479.160 604 122.630 1.617.814
dic-09 914.848 442.449 1.161 94.034 1.495.451
dic-10 1.226.252 737.200 1.067 372.746 2.378.252
dic-11 1.447.198 863.407 2.173 132.382 2.483.046
dic-12 1.618.633 911.003 5.737 379.564 2.949.648
dic-13 1.552.060 729.409 20.608 483.633 2.827.274
dic-14 1.579.897 864.098 37.845 335.489 2.881.047
dic-15 1.439.305 754.951 23.452 366.402 2.686.847
dic-16 1.418.652 1.491.475 44.297 534.105 3.533.274
dic-17 1.544.615 2.077.496 24.043 781.126 4.427.280
mar-18 365.246 572.575 9.357 214.099 1.161.278

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

El análisis del comportamiento del volumen de crédito en número de operaciones


determina que a Diciembre 2018 el número total de operaciones llegaría a 676 mil (sin la
información de las COAC y Mutualistas) (tabla 10), cifra que implicaría un crecimiento promedio
anual de 15,16% (dic-02 / dic-18) para el sistema financiero; mientras que por Subsistema las tasas
de crecimiento serían de 12,82% (dic-02 / dic-18) para los Bancos Privados, 32,77% (dic-02 / dic-15)
en las COAC, 62,54% (dic-02 / dic-16) en las Mutualistas; y, 44,62% (dic-02 / dic-18) en la Banca
Pública.

Tabla 10: Número de operaciones del volumen de crédito microempresarial por Subsistema y Total
Sistema (en unidades)

BANCA TOTAL
FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA SISTEMA

dic-02 66.257 3.549 13 867 70.686


dic-03 99.135 33.994 13 409 133.551
dic-04 231.079 72.106 336.422
dic-05 504.804 112.010 39 7 708.852
dic-06 481.941 122.217 50 629 719.088
dic-07 413.205 132.902 69 56.513 747.683
dic-08 625.043 135.285 160 121.959 915.235
dic-09 499.706 126.209 242 113.833 762.355
dic-10 612.537 189.148 152 417.418 1.231.393
dic-11 671.995 195.677 305 105.206 987.410
dic-12 718.832 198.375 1.037 204.176 1.140.104
dic-13 629.390 166.324 5.680 185.809 1.007.949
dic-14 586.556 167.370 10.547 163.969 951.319
dic-15 510.956 141.410 6.277 159.581 861.813
dic-16 477.077 n/d 7.186 176.563 682.801
dic-17 502.036 n/d n/d 198.490 700.526
mar-18 114.129 n/d n/d 54.873 169.002

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

En cuanto al crédito promedio, con la información disponible a nivel del sistema financiero
y de cada Subsistema se determina que el mismo sería de USD 6.871 para el Sistema Financiero,
USD 6.164 para las Mutualistas, USD 5.339 para las COAC, USD 3.902 para la Banca Pública y USD
3.200 para los Bancos Privados (tabla 11).
Tabla 11: Monto promedio del volumen de crédito microempresarial por Subsistema y Total Sistema
(en dólares)

BANCA TOTAL
FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PUBLICA SISTEMA

dic-02 1.127 1.275 7.346 2.563 1.153


dic-03 1.858 1.584 8.677 2.308 1.790
dic-04 2.167 2.096 - - 1.993
dic-05 1.541 2.662 2.641 433 1.603
dic-06 1.690 2.958 2.706 491 1.740
dic-07 1.853 3.209 923 584 1.763
dic-08 1.560 3.542 3.772 1.006 1.768
dic-09 1.831 3.506 4.800 826 1.962
dic-10 2.002 3.897 7.019 893 1.931
dic-11 2.154 4.412 7.126 1.258 2.515
dic-12 2.252 4.592 5.532 1.859 2.587
dic-13 2.466 4.385 3.628 2.603 2.805
dic-14 2.694 5.163 3.588 2.046 3.028
dic-15 2.817 5.339 3.736 2.296 3.118
dic-16 2.974 n/d 6.164 3.025 5.175
dic-17 3.077 n/d n/d 3.935 6.320
mar-18 3.200 n/d n/d 3.902 6.871

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

Al analizar el volumen de crédito del microcrédito por sector económico se determina a


nivel de sistema financieros los sectores que concentraron la mayor demanda de este tipo de
créditos entre enero y marzo de 2018 fueron: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (25,20%);
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas
(21,56%); Actividades de servicios administrativos y de apoyo (17%); y, Transporte y
almacenamiento, entre otros. Los sectores mencionados en conjunto concentraron el 75,32% del
total del volumen de crédito.

Al efectuar el análisis por subsistema se puede observar los niveles de concentración para
cada uno de la siguiente manera:

- En los Bancos Privados el sector de mayor demanda de microcréditos fue el de Actividades


de servicios administrativos y de apoyo (47,58%).
- En las COAC los sectores de mayor concentración fueron: Comercio al por mayor y al por
menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (23,42%); Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca (22,75%); y, Transporte y almacenamiento (20,11%).
- En las Mutualistas destacaron los siguientes sectores: Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos automotores y motocicletas (29,95%); Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca (27,96%); Industrias manufactureras (18,02%); y, Transporte y
almacenamiento (14,69%).
- En la Banca Pública los sectores que concentraron el mayor porcentaje de microcréditos
fueron: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (59,86%) y Comercio al por mayor y al
por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (17,32%) (tabla 12).
Tabla 12: Volumen de crédito del Sistema Financiero por Sector Económico (en millones de dólares
y porcentajes)

BANCOS PRIVADOS COAC MUTUALISTAS BANCA PÚBLICA SISTEMA FINANCIERO


SECTOR ECONÓMICO MONTO PARTICIPACIÓN MONTO PARTICIPACIÓN MONTO PARTICIPACIÓN MONTO PARTICIPACIÓN MONTO PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS 14.271 3,91% 21.042 3,67% 273 2,92% 9.823 4,59% 45.409 3,91%
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y DE
ASISTENCIA SOCIAL 937 0,26% 3.509 0,61% 15 0,16% 687 0,32% 5.148 0,44%
ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES;
ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES COMO
PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO 225 0,06% 2.844 0,50% - 0,00% - 0,00% 3.069 0,26%
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS
EXTRATERRITORIALES 6 0,00% 2 0,00% - 0,00% - 0,00% 8 0,00%
ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO 173.772 47,58% 23.138 4,04% 52 0,56% 413 0,19% 197.376 17,00%
ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 342 0,09% 2.577 0,45% - 0,00% 10 0,00% 2.929 0,25%
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 815 0,22% 7.528 1,31% 38 0,41% - 0,00% 8.381 0,72%
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 1.499 0,41% 15.315 2,67% 121 1,29% 221 0,10% 17.155 1,48%
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD
SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 446 0,12% 1.500 0,26% 5 0,05% - 0,00% 1.951 0,17%
AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA 31.591 8,65% 130.247 22,75% 2.616 27,96% 128.156 59,86% 292.610 25,20%
ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 412 0,11% 1.799 0,31% - 0,00% 78 0,04% 2.289 0,20%
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE
VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 76.446 20,93% 134.082 23,42% 2.802 29,95% 37.086 17,32% 250.416 21,56%
CONSTRUCCIÓN 2.129 0,58% 20.897 3,65% 30 0,32% 13.818 6,45% 36.873 3,18%
CONSUMO - NO PRODUCTIVO 15.345 4,20% 3.459 0,60% 109 1,16% - 0,00% 18.913 1,63%
DISTRIBUCIÓN DE AGUA; ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE
DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO 89 0,02% 400 0,07% - 0,00% - 0,00% 489 0,04%
EDUCATIVO - NO PRODUCTIVO - 0,00% 2 0,00% - 0,00% - 0,00% 2 0,00%
ENSEÑANZA 948 0,26% 3.252 0,57% - 0,00% 50 0,02% 4.250 0,37%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 264 0,07% 1.733 0,30% 70 0,75% 200 0,09% 2.267 0,20%
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 22.970 6,29% 50.074 8,75% 1.687 18,02% 17.568 8,21% 92.298 7,95%
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1.349 0,37% 3.099 0,54% 18 0,19% 905 0,42% 5.372 0,46%
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 5.359 1,47% 29.947 5,23% 147 1,58% 3.477 1,62% 38.931 3,35%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE
ACONDICIONADO 63 0,02% 945 0,17% - 0,00% 3 0,00% 1.011 0,09%
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 16.160 4,42% 115.135 20,11% 1.374 14,69% 1.605 0,75% 134.275 11,56%
VIVIENDA - NO PRODUCTIVO - 0,00% 51 0,01% - 0,00% - 0,00% 51 0,00%

Total general 365.246 100,00% 572.575 100,00% 9.357 100,00% 214.099 100,00% 1.161.278 100,00%

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS

8.8. RELACIÓN ENTRE EL SALDO Y VOLUMEN DEL MICROCRÉDITO

Al relacionar el volumen y el sado de la cartera de créditos, permite determinar el porcentaje de


abonos que se han efectuado en un período determinado, en este caso en cada año, excepto el
último dato de la serie que corresponde a Marzo 2018.

En el caso del Sistema Financiero se observa que el mayor porcentaje de abonos de los
créditos otorgados fueron realizados en el año 2014 en la cual el porcentaje de abonos fue de
60,64%. A partir de dicha fecha el porcentaje de abonos fue decreciente hasta llegar a una cifra de
apenas el 32,10% en el año 2015, particular que ratifica la dura situación económica que afrontó el
país en dicho año; volviendo a incrementar la tasa de abonos desde 2016 (figura 7).

De mantener la tasa trimestral de abonos del 14,34% en los siguientes trimestres, al cierre
del año 2018 el porcentaje de abonos podría llegar a 57,38%.
Figura 7: Tasas de abonos de los microcréditos del Sistema Financiero (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS)

Este comportamiento a su vez estuvo influenciado por el desempeño del Subsistema de


Bancos Privados y de las COAC.

En el caso de los Bancos Privados, la tasa de abono de los microcréditos se ha mantenido


estable en alrededor del 48% desde el año 2007 hasta el 2017 (figura 8).

Figura 8: Tasas de abonos de los microcréditos del Subsistema de Bancos Privados (SB, INRE, DEGI,
SEE.)

En el caso de las COAC las tasas de abono de los microcréditos han sido bastante variables
a través de los años analizados; sin embargo se destaca que el nivel más bajo de abonos de los
créditos emitidos se produjo en el año 2015 con una tasa de 9,13%, seguramente como
consecuencia de la difícil situación económica que afrontó el país y que afectó al comportamiento
del Sistema Financiero en general y de manera particular a los distintos segmentos que conforman
las COAC (figura 9).
50,00% 46,11%
43,34%
45,00%
37,56%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00% 13,52%
5,00% 9,13%
0,00%

Figura 9: Tasas de abonos de los microcréditos del Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito
Segmentos 1, 2 y 3 (SEPS)

En general, cuando se relaciona la tasa de abonos de los microcréditos con su tasa de


morosidad se observa un comportamiento inverso entre estas dos variables. Así, a nivel del Sistema
Financiero Nacional se determina que cuando ha disminuido la tasa de abonos de los microcréditos
se ha incrementado la tasa de morosidad y viceversa (figura 10).

Figura 10: Tasas de morosidad y de abonos de los Microcréditos del Sistema Financiero (SB, INRE,
DEGI, SEE. SEPS)

8.9. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS REFERENCIALES Y MÁXIMAS DEL MICROCRÉDITO

Las tasas activas referenciales y máximas del microcrédito han registrado una importante
disminución desde que se establecieron techos a las tasas de interés; así por ejemplo la tasa
referencial del Microcrédito de Subsistencia que más tarde pasó a denominarse microcrédito
minorista comenzó con una tasa de 40,69% en Septiembre 2017 y bajó a 28,27% en marzo 2018
(entidades del sector público, sector privado, mutualistas y COAC del segmento 1), es decir se
produjo una disminución de 12,42 puntos porcentuales; mientras que la disminución fue de 15,51
puntos si se compara la tasa inicial mencionada con la tasa referencial del microcrédito minorista
que aplica para las COAC de los segmentos 2, 3 y 4 (tabla 13).

En lo referente a las tasas activas máximas se determina un decremento de 17,43 puntos


porcentuales al comparar la tasa del microcrédito de subsistencia de Septiembre 2007 con la tasa
del microcrédito minorista de Marzo 2018 que aplica para las entidades del Sector Financiero
Público, Sector Financiero Privado, Mutualistas y COAC del segmento 1; sin embargo, al comparar
la tasa de subsistencia con las tasas máximas vigentes para las COAC del segmento 2, 3 y 4 el
decremento de tasas fue de 15,43 puntos porcentuales.

La disminución de las tasas de interés para el segmento de microcrédito constituye un factor


positivo para los microempresarios, puesto que abarata los costos financieros para el desempeño
de sus actividades productivas y por lo tanto les permite incrementar su margen de utilidad y por lo
tanto mejorar sus niveles de rentabilidad.

Tabla 13: Tasas de interés activas referenciales y máximas del microcrédito

SEGMENTOS ago-07 sep-07 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 mar-18 (1) mar-18 (2)
TASAS ACTIVAS REFERENCIALES
Microcrédito 23,90%
Microcrédito de Subsistencia 40,69% 41,47% 31,84%
Microcrédito Minorista 30,54% 29,04% 28,82% 28,82% 28,82% 28,57% 29,04% 27,26% 27,43% 28,27% 25,18%
Microcrédito de Acumulación Simple 31,41% 31,55% 29,16% 27,78% 25,37% 25,20% 25,20% 25,20% 25,16% 26,90% 25,15% 24,65% 24,99% 23,68%
Microcrédito de Acumulación Ampliada 23,06% 23,50% 22,91% 23,29% 23,11% 22,44% 22,44% 22,44% 22,32% 24,25% 21,48% 21,07% 20,83% 21,29%
TASAS ACTIVAS MÁXIMAS
Microcrédito 41,86%
Microcrédito de Subsistencia 45,93% 48,21% 33,90%
Microcrédito Minorista 33,90% 30,50% 30,50% 30,50% 30,50% 30,50% 30,50% 30,50% 30,50% 28,50% 30,50%
Microcrédito de Acumulación Simple 43,85% 49,81% 33,30% 33,30% 27,50% 27,50% 27,50% 27,50% 27,50% 27,50% 27,50% 27,50% 25,50% 27,50%
Microcrédito de Acumulación Ampliada 30,30% 30,85% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 25,50% 23,50% 25,50%

(1) Según la Resolución 437-2018-F de 26 de enero de 2018 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, se establecen tasas de interés máximas para el segmento de microcrédito a
partir del 1 de febrero de 2018, las cuales se aplicarán para el Sector Financiero Público y Privado, las Mutualistas y COAC del segmento 1 del Sector Financiero Popular y Solidario.
(2) Según la Resolución 437-2018-F de 26 de enero de 2018 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, se establecen tasas máximas para el segmentos de microcrédito que se aplicarán
a las COAC del segmento 2, 3, 4 y 5.

Banco Central del Ecuador

8.10. SENSIBILIDAD DEL MICROCRÉDITO

La sensibilidad del microcrédito está determinada por la variación en sus tasas de interés y sus
efectos en la utilidad, rentabilidad y solvencia.

A continuación se presenta la sensibilidad para los Subsistemas de Bancos Privados y COAC


del segmento 1, debido a la importante participación que tienen en la concesión de microcréditos.
En el caso del Subsistema de Bancos Privados, una potencial disminución en la tasa de
interés del microcrédito (acumulación ampliada, acumulación simple y minorista) en 0,50 puntos
porcentuales daría lugar a una disminución en la utilidad de USD 1,88 millones con lo cual el ROE
bajaría de 10,74% a 10,57%, el ROA decrecería de 1,15% a 1,13% y la solvencia decrecería de 13,15%
a 13,14%; por el contrario si la disminución en la tasa fuera de 5 puntos porcentuales, la utilidad
bajaría en USD 18,77 millones, el ROE decrecería de 10,74% a 9,01%, el ROA caería de 1,15% a 0,96%
y la solvencia pasaría de 13,15% a 13,09%.

Para reponer la disminución de la utilidad por el potencial decremento de la tasa de interés


en 0,50 y 5 puntos porcentuales, este subsistema deberá incrementar el volumen de crédito en USD
8,87 millones y USD 88,70 millones, respectivamente (tabla 14).

Tabla 14: Sensibilidad del microcrédito del Subsistema de Bancos Privados a Marzo 2018

CARTERA DE MICROCREDITO
TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA VOLUMEN CREDITO
DE MICROCRÉDITO (miles de dólares) (miles de dólares)
21,93% 113.332 10,74% 1,15% 13,15% 129.671

TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA PARA COMPENZAR LA DISMINUCIÓN DE LA UTILIDAD
DE MICROCRÉDITO DECRECE A DECRECE A DECRECE A DECRECE A DECRECE A EL VOLUMEN DE CRÉDITO DEBERÍA AUMENTAR A
21,43% 111.456 10,57% 1,13% 13,14% 138.540
20,93% 109.579 10,40% 1,11% 13,13% 147.410
20,43% 107.702 10,22% 1,10% 13,13% 156.279
19,93% 105.825 10,05% 1,08% 13,12% 165.148
18,93% 102.072 9,70% 1,04% 13,11% 182.888
17,93% 98.318 9,35% 1,00% 13,10% 200.626
16,93% 94.565 9,01% 0,96% 13,09% 218.365

TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA PARA COMPENZAR LA DISMINUCIÓN DE LA UTILIDAD
DE MICROCRÉDITO DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN EL VOLUMEN DE CRÉDITO DEBERÍA AUMENTAR EN
-0,50 -1.877 -0,17 -0,02 -0,01 8.870
-1,00 -3.754 -0,35 -0,04 -0,01 17.739
-1,50 -5.630 -0,52 -0,06 -0,02 26.608
-2,00 -7.507 -0,69 -0,08 -0,02 35.478
-3,00 -11.261 -1,04 -0,11 -0,04 53.217
-4,00 -15.014 -1,39 -0,15 -0,05 70.955
-5,00 -18.768 -1,74 -0,19 -0,06 88.695

SB, INRE, DEGI, SEE

En el caso del Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1, una potencial
disminución en la tasa de interés del microcrédito en 0,50 puntos porcentuales daría lugar a una
disminución en la utilidad de USD 2,12 millones con lo cual el ROE bajaría de 11,60% a 10,89%, el
ROA decrecería de 1,67% a 1,57% y la solvencia decrecería de 18,17% a 18,14%; mientras que si la
disminución en la tasa fuera de 5 puntos porcentuales, la utilidad bajaría en USD 21,23 millones, el
ROE decrecería de 11,60% a 4,35%, el ROA caería de 1,67% a 0,62% y la solvencia pasaría de 18,17%
a 17,84%.

Para reponer la disminución de la utilidad por el potencial decremento de la tasa de interés


en 0,50 y 5 puntos porcentuales, este subsistema deberá incrementar el volumen de crédito en USD
10,53 millones y USD 105,29 millones, respectivamente (tabla 15).
Tabla 15: Sensibilidad del microcrédito del Subsistema de Cooperativas Segmento 1 a Marzo 2018

CARTERA DE MICROCREDITO
TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA VOLUMEN CREDITO
DE MICROCRÉDITO (miles de dólares) (miles de dólares)
17,95% 33.582 11,60% 1,67% 18,17% 126.000

TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA PARA COMPENZAR LA DISMINUCIÓN DE LA UTILIDAD
DE MICROCRÉDITO DECRECE A DECRECE A DECRECE A DECRECE A DECRECE A EL VOLUMEN DE CRÉDITO DEBERÍA AUMENTAR A
17,45% 31.459 10,89% 1,57% 18,14% 136.529
16,95% 29.336 10,17% 1,46% 18,11% 147.058
16,45% 27.213 9,45% 1,36% 18,07% 157.588
15,95% 25.090 8,73% 1,25% 18,04% 168.117
14,95% 20.844 7,28% 1,04% 17,97% 189.175
13,95% 16.599 5,82% 0,83% 17,90% 210.233
12,95% 12.353 4,35% 0,62% 17,84% 231.292

TASA ACTIVA IMPLÍCITA UTILIDAD ROE ROA SOLVENCIA PARA COMPENZAR LA DISMINUCIÓN DE LA UTILIDAD
DE MICROCRÉDITO DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN DECRECE EN EL VOLUMEN DE CRÉDITO DEBERÍA AUMENTAR EN
-0,50 -2.123 -0,71 -0,11 -0,03 10.529
-1,00 -4.246 -1,43 -0,21 -0,07 21.058
-1,50 -6.369 -2,15 -0,32 -0,10 31.588
-2,00 -8.491 -2,87 -0,42 -0,13 42.117
-3,00 -12.737 -4,32 -0,63 -0,20 63.175
-4,00 -16.983 -5,78 -0,85 -0,27 84.233
-5,00 -21.228 -7,25 -1,06 -0,34 105.292

SEPS

8.11. AHORRO DE GASTOS FINANCIEROS PARA LOS MICROEMPRESARIOS

Conforme se expuso en la Tabla 8 “Rentabilidad del microcrédito por Subsistema y Total Sistema”,
las cifras expuestas en la misma constituyen la tasa de rentabilidad para las instituciones financieras
que otorgaron microcréditos y a la vez desde el punto de vista de los microempresarios dichas tasas
corresponden a los gastos financieros que asumieron los sujetos de crédito por la obtención de
microcréditos, por ejemplo 21,93% a Marzo 2018. Las tasas expuestas en la referida tabla son
producto de la formalización del microcrédito desde junio de 2002, por lo que de no haberse
producido este evento los microempresarios habrían tenido como fuente principal de
financiamiento a los usureros quienes cobran una tasa anual de alrededor el 120% anual, con lo que
los citados gastos se hubieran incrementado en 5 veces lo efectivamente pagado; por lo tanto, al
realizar la simulación de los gastos financieros respecto del saldo de la cartera microempresarial con
las tasas efectivamente pagadas por los microempresarios (de acuerdo a las tasas efectivamente
pagadas contenidas en la tabla 8), en comparación con la tasa de usura (120%) que hubieran tenido
que pagar al no tener una fuente formal de financiamiento, se determina que el ahorro que habrían
tenido los microempresarios del Sistema Financiero es de aproximadamente 6.288 millones de a
Marzo 2018 (tabla 16), cifra que a su vez representa alrededor del 6% del PIB.

Tabla 16: Potencial ahorro de gastos financieros de los microempresarios (en miles de dólares)

FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS BANCA PUBLICA TOTAL SISTEMA


dic-07 640.863 454.152 132 29.764 1.120.133
dic-08 785.523 553.716 586 92.716 1.430.194
dic-09 811.147 581.183 1.318 103.644 1.492.288
dic-10 955.667 707.376 1.614 384.334 2.041.460
dic-11 1.152.812 975.506 4.449 254.296 2.424.385
dic-12 1.164.899 1.145.355 10.278 413.373 2.765.248
dic-13 1.154.849 1.255.164 23.234 619.604 3.080.554
dic-14 1.308.887 1.446.292 37.739 620.899 3.440.498
dic-15 1.331.464 1.902.850 22.063 636.855 3.964.612
dic-16 1.357.117 2.198.221 33.757 974.499 4.568.282
dic-17 1.489.324 2.646.229 43.105 1.237.146 5.415.804
mar-18 1.719.377 3.122.604 51.676 1.394.312 6.287.969

SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS


8.12. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA DE LA CARTERA DE MICROCRÉDITO

La profundización financiera de la cartera total del Sistema Financiero (cartera bruta frente al PIB)
registró una tendencia creciente pasando desde el 14% en Julio 2002 al 37,69% en Marzo 2018
(figura 11). Similar tendencia aunque a menor ritmo, presentó la cartera microempresarial misma
que pasó del 0,22% al 5,77%, respectivamente en las fechas referidas. Es decir, a la última fecha la
profundización del microcrédito representó aproximadamente la séptima parte de la
profundización de la cartera total.

Figura 11: Profundización de la cartera microempresarial y la cartera total (SB, INRE, DEGI, SEE.
SEPS. BCE)

La profundización del microcrédito de los Subsistemas de las Cooperativas de Ahorro y


Crédito y de la Banca Pública reflejó una tendencia similar a la registrada por el Sistema Financiero;
mientras que la profundización del Subsistema de la Banca Privada presentó un estancamiento con
ciertos altibajos desde Diciembre 2011 hasta Marzo 2018 (figura 12).

Figura 12: Profundización de la cartera microempresarial por Subsistema (SB, INRE, DEGI, SEE. SEPS.
BCE)
9. CONCLUSIONES

Desde la formalización de las microfinanzas los microcréditos han registrado un elevado


crecimiento llegando a un saldo de USD 5.800 millones a Marzo 2018 a nivel del Sistema Financiero,
de los cuales el Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito de los segmentos 1, 2 y 3 concentró
el 50,45%, seguido por los Bancos Privados con un aporte del 27,36%. La cifra mencionada se estima
crecerá en el corto plazo dadas las previsiones de crecimiento de la economía y la disminución de
las tasas efectivas máximas en 2 puntos porcentuales desde febrero del presente año.

De lo expuesto, se concluye que el Sistema Financiero Ecuatoriano ha contribuido de


manera importante al desarrollo de las microfinanzas y por lo tanto a mejorar las condiciones de
vida de los microempresarios al dotarles de productos financieros formales que les ha permitido
contar con mecanismos de inversión y financiamiento; y, que en el caso específico de los créditos
les ha dado la posibilidad de disminuir sus gastos financieros en comparación con otras alternativas
informales, permitiéndoles de esta forma ampliar sus márgenes de utilidad y consecuentemente de
su rentabilidad.

10. BIBLIOGRAFÍA

Catholic Relief Services (CRS) (2000). Práctica de los principios en microfinanzas.

Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre, Banco Mundial. (2006). Guía sobre buenas
prácticas para los financiadores de las microfinanzas.

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2017). Codificación de Resoluciones


Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Libro I. Sistema Monetario y Financiero.

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2016). Resolución No. 209-2016-F.


Norma para la calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones por parte de
las entidades de los sectores financieros público y privado bajo el control de la
Superintendencia de Bancos.

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2017). Resolución No. 368-2017-F.


Norma reformatoria a las normas para la constitución de provisiones de activos de riesgo
en las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2017). Resolución 391-2017-F.


Inclusión en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros
de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, el capítulo XLIII “Programa de
Crédito para las entidades del Sector Financiero Público”.
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2018). Resolución No. 437-2018-F.
Modificación de las tasas de interés activas efectivas máximas.

ESPAE (2016). Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador.

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) (2017). Resolución No.


345-2017-F. Norma para la gestión de riesgo de crédito, calificación de activos de riesgo y
constitución de provisiones en la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias y
Cajas Centrales.

Superintendencia de Bancos. Boletines de Series Mensuales. Recuperado de


http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=791.

Superintendencia de Bancos. Boletines Financieros Mensuales. Recuperado de


http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=415.

Superintendencia de Bancos. Volumen de Crédito. Recuperado de


http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=327.

Superintendencia de Bancos. Captaciones y Colocaciones. Recuperado de


http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=333.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Boletines Financieros Mensuales.


Recuperado de http://www.seps.gob.ec/estadistica?boletines-financieros-mensuales.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Volumen de Crédito. Recuperado de


http://www.seps.gob.ec/estadistica?volumen-de-credito.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Captaciones y Colocaciones.


Recuperado de http://www.seps.gob.ec/estadistica?captaciones-y-colocaciones.

Banco Central del Ecuador (Mayo 2018). Tasas de Interés Activas Efectivas y Máximas
Referenciales vigentes por Segmentación de Cartera. Recuperado de
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776.

Banco Central del Ecuador (Mayo 2018). Producto Interno Bruto por Industria. Recuperado
de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776.

Banco Central del Ecuador (Diciembre 2009). Producto Interno Bruto por Industria.
Recuperado de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776.

También podría gustarte