BOCATOMAS
BOCATOMAS
BOCATOMAS
Reja de Entrada
Que impide que pase al canal de conducción todo material de
arrastre y flotante de gran tamaño, para evitar esto la ventana
no se debe de diseñar al mismo rasante del río sino a cierta
altura de la rasante del río así mismo la separación entre
barrotes no debe ser mayor a 0.20 m ni menor de 0.10 m.
Compuerta de Captación
Conjuntamente con la ventana de captación y con la reja de
entrada se diseña esta estructura para el caudal requerido
para el proyecto de riego, hidroeléctrico o uso poblacional.
Ubicación:
1. Se ubica considerando el lugar o los lugares posibles
verificando y observando los lugares más óptimos posibles.
2. Ubicar en zonas rocosas.
3. Si se ubica en zonas de curva prefiera ubicar en la zona
externa o convexa.
4. Buscar las partes más altas.
5. Ubicar en las partes mas angostas de los ríos.
6. La ubicación más apropiada es en los tramos rectos y
estables del río.
7. En ríos con poco arrastre, generalmente arriba de 3500
m.s.n.m. es mas conveniente elegir la orilla exterior de una
curva por concentrarse hacia allá el mayor volumen de agua,
o también un tramo recio. En el lugar de la toma el río debe
tener un cauce estable.
Clasificación.
1. Por el material en que están construidas: Concreto, Tierra,
Madera etc.
2. Por su vida útil: Permanentes y temporales.
3. Por su forma y Diseño: Barraje Fijo, Móvil, Barraje
Sumergido.)
4. Por su Método de Construcción: Concreto Armado,
Mampostería, Gaviones, etc.)
ASPECTOS HIDROLOGICOS
Para el diseño de una toma se debe de conocer los siguientes
datos.
1. Agua Mínima disponible y Nivel de Agua Mínima en el río.
2. Para determinar el caudal derivable (considerando derecho
de terceros aguas abajo) y a base de eso, el área regable.
3. Para diseñar el bocal, regulador y canal.
4. Para determinar alturas conjugadas del azud y del bocal.
5. Agua Máxima y Nivel de Agua máxima de 20 años de
frecuencia aproximadamente.
6. Para diseñar el azud.
7. Para diseñar el regulador con su vertedero lateral
y.b 5 Q.n
3
2 y b 2 = 1/ 2
S
Donde:
n = Coeficiente de rugosidad
Q = C.b.H3/2
VH = Q/AH
AH = b.H
AH = b.Y1
VH = C.b.H3/2/b.H
En el punto “a”
VH = C.b.H3/2/b.H
VH = C.H1/2
VH = Velocidad de Acercamiento
VELOCIDAD VERTICAL
VV = 2 gh
VV = 2 g .Y1
X1.85 = 2H0.85 Y
Otro autor
Y = 0.48 X2/H
Término General
Para H = 1 m
X Y
0.10
0.30
0.40
0.60
0.80
1.00
1.40
Para verificar las fuerzas que actúan se tienen que determinar las
condiciones hidráulicas del río.
Condición
1. En máximo caudal.
2. En mínimo caudal.
3. En velocidad máxima en flujo del Río en máximo caudal y
mínimo caudal.
L > La
L = Lv + 1/3
Donde:
L = Longitud útil
Lv = Longitud vertical
MATERIAL LONGITUD
Grava fina 4.0 m
Grava media 3.5 m
Grava gruesa y cantos rodados 3.0 m
Coeficiente de permeabilidad
h2 = 0.45 x Q/
Donde:
Ver gráfico
GEOLOGÍA
Q = A.V
V = K3. R2 . I
R = A/P
Donde:
Q = Caudal
A = Área
V = Velocidad
R = Radio Hidráulico
I = Pendiente
Q2 = 1.5 x Q
Q2 = Caudal de diseño
Q2 = C b H3/2
C = 1.84
H=?
Pr = Profundidad de la poza.
h1 ≤ Y
h1 = q/K.2g.(To – h1)1/2
h1 = (Q/2g.b2)1/3
Donde:
To = T + v2/2g
Donde:
h2 Y = no existe Pf.
Pf = Pr.
Pr = k1.h2 - (Y –Z)
Donde:
Pr = Pf = Profundidad
Pr = k1.h2 - Y
Lmáx = 4.5 h2
Donde:
VISTA DE PLANTA
Donde:
Donde:
M = Coeficiente
S = Sumersión
Q = Caudal
KONOVALOF
M = (0.407 + 0.045H/H+Y1)(l+0.285(H/H+Y2)2)
BAZIN
M = (1.794 + 0.0133/H)(l+0.55(H/H+Y2)2)
BAZIN
VILLEMONTE
S = (0.1 + (hn/H)3/2)0.385
Nota.
Si no cumple la segunda no existe sumersión y se considera como
libre.
DESRIPIADOR
Q = S.M.b.H3/2
Donde:
= Ángulo del Muro y el río.
R = A/P
5.- Velocidad
R 2 / 3 S 1/ 2
V =
n
6. Caudal
Q = A.V
7.- Caudal Q2