Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha 2084116 Gfpi-F-019 - Guia - de - Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Manejo racional de plaguicidas V.3


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto
 Fase del Proyecto
 Actividad de Proyecto
 Competencia: Controlar derrames de sustancias peligrosas de acuerdo con
procedimientos establecidos y normativa vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 22020103204 Corregir el plan de manejo seguro de plaguicidas frente a los resultados de la
verificación
 22020103203 Comprobar efectividad de planes de manejo seguro de plaguicidas, en
cumplimiento de paramentos técnicos y normativa vigente
 22020103201 Alistar recursos para el manejo de derrames de plaguicidas de acuerdo con los
paramentos técnicos y normatividad vigente
 22020103202 Implementar planes de manejo seguro de derrames de plaguicidas, según
paramentos técnicos y normativa vigente

 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACIÓN

Instrucciones para el acceso a Internet y demás actividades.

Para todos es muy conocido en este momento que el virus Covid 19 ha creado caos y
aislamiento; en este nuevo escenario el SENA en pos de brindar flexibilidad, acceso y calidad
en el aprendizaje esta propiendo espacios que puedan cumplir con el propósito de capacitar y
educar a los aprendices de forma desescolarizada hasta que se pueda retornar a las
actividades normales. Por tanto se han diseñado guias de aprendizaje que puedan cumplir
con ese propósito.

Para que usted pueda acceder a los videos que se plantean debe conocer como se accede a
Internet. Despues de enceder su Pc de escritorio o portátil y confirmar que tiene acceso a la
red. Debe continuar el proceso entrando a cualquier navegador. Existen cinco que son los de
mas común utilización.

GFPI-F-019 V03
En su barra de tareas o en el menú de inicio podrá ubicarlos y acceder al que sea de su común
utilización. Para visitar las direcciones que mas utilice debe digitar en la barra de direcciones la
dirección que desee en este ejemplo vamos a acceder a Google como buscador.

En algunos casos aparecerá ir dependiendo del Windows que tenga; en otros luego de digitar la
dirección solo debe oprimir la tecla ENTER de su teclado.

Cómo acceder a YouTube


YouTube es el portal de vídeos más importante que hay en Internet y domina este mercado. Para
acceder a YouTube, escribe la siguiente dirección en el navegador: www.youtube.es. También puedes
buscarlo en Google siguiendo las siguientes indicaciones:

 Desde la página de Google, pulsa sobre el botón Aplicaciones de Google situado en la parte


superior derecha de la página (en la actualidad YouTube forma parte de Google).
 Selecciona la aplicación YouTube.

En su navegador escriba como se muestra en la siguiente image (youtube)y dele ENTER

GFPI-F-019 V03
Despues de esta acción aparecerá mas o menos asi:

Para que pueda acceder a los videos que se le siguieren si acaso no puede acceder por el enlace debe
copiar el enlace seleccionándolo como se explica a continuación.

Y lo pegas en el buscador de Youtube

Le das enter y aparecerá el video que deseas ver. Estas instrucciones se anexan por si tienes algún
inconveniente al momento de acceder a los videos sugeridos. Otra opción será que por intermedio de

se peguen los vínculos para que tu puedas acceder al video mencionado.

REGLA DE ORO PARA RECIBIR CORREOS ELECTRONICOS

Para recibir el correo es necesario que actualice su correo en Sofiaplus; pues de acuerdo a las bases de
datos es de ahí donde se toman las listas de correo, si el correo no le llega es usted como usuario quien
debe preocuparse por esa situación. No espere que pase una semana para preguntar por una
actividad.

GFPI-F-019 V03
Generalidades para tener en cuenta al momento de enviar una actividad por correo electrónico:

1. En el asunto al momento de enviar el correo digita el numero de la ficha a la que perteneces


2. Digita tus nombre completos y apellidos
3. Digita el nombre de la actividad que estas enviando
4. Anexa el documento con el número de la ficha nombre del aprendiz y la activiad.
5. Si el instructor ha enviado la actividad por un correo, responda por el mismo correo para que el
instructor haga la trazabilidad (correo huella) necesaria de la activad y quede evidencia de su
participacion.

Las instrucciones anteriores aunque parecen obvias; para su información obedecen a la necesidad de
identifcar de manera clara, oportuna y rápida la parrticipacion de cada aprendiz; pues en estos
momentos carecemos del uso de la plataforma y se presentan conflictos para los instructores debido
al numero de aprendices y fichas que se atienden. Para participar en la actividad sincronica en meet
debes tener una cuenta lo siguiente la aplicación meet

hace parte de debes acceder por

Sigue el enlace que te dara una idea de como participar en una sesion

02 - Crear o unirse a una sala de Meet Duracion:1 min y 38 seg:


https://www.youtube.com/watch?v=NDDKqbEuRfE

GFPI-F-019 V03
Introduccion

La producción agrícola es una labor importante en el abastecimiento de alimentos para los


centros problados; en estos momentos la realidad mundial nos ha enseñado que es
importante tener asegurado el alimento, las cosas superfluas pasaron a un segundo nivel; por
tanto asegurar una producción total y estar libre de plagas y enfermedades es un factor
decisivo para el éxito de un cultivo. Es importante entonces mantener nuestro cultivos sanos,
también entender la dinámica de las poblaciones que afectan y/o habitan los cultivos,
conocer también su ciclo biológico; los enemigos naturales, los controles biológicos temas de
suma importancia para quienes vamos a producir. Se debe por tanto establecer las técnicas
de control que nos ayuden a proteger los cultivos y controlar las poblaciones insectiles para
evitar daños significativos que afecten los ingresos y el flujo de caja de una explotacion
agropecuaria, pero con conciencia para lograr alimentos inocuos.

“Los invito entonces a dinamizar de manera activa los conocimientos sobre la aplicación
segura de agroquimicos”

SESION UNO.

Dosis letal media y Categorias toxicologicas.

Recomendación ver el video: ¿Qué es dosis letal media DL50?:Duracion 4 min y


57 seg https://www.youtube.com/watch?v=erwDMTRErFc

BPA- Manejo y uso seguro de plaguicidas en la producción agrícola. Convenio SENA-


ASOHOFRUCOL. 13 min y 03 seg,. https://www.youtube.com/watch?v=xWpwRMEjcpg

Aunque poco o nunca vamos a utilizar los plaguicidas, es nuestro deber conocer de las
precacuciones que se deben tener para la realización de las aplicaciones de agroquímicos.En
toxicología la dosis es importante por que hace referencia a la cantidad máxima o minima que
puede hacer o realizar la acción para la que fue creado el veneno o plaguicida.

Dosis letal medida (DL 50). Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar
el 50% de una población de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa
en miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación de la especie, sexo y
edad de los animales usados en la experimentación. Se aplica por vías oral, dérmica,
mucosas y parenteral.
Dosis letal media aguda-oral (DL 50 aguda oral). Estimación estadística de la dosis de
tóxico que administrada una vez por vía oral es capaz de matar el 50% de una población
animal mínima de 10 y observada durante 14 días dentro de laboratorio. Se determinan
mediante una serie de pruebas controladas bajo criterios específicos y ampliamente
aceptados. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación
de la especie, sexo, edad de los animales usados en la experimentación.
Dosis letal media aguda dermica (DL 50 aguda dermica). Estimación estadística de la
dosis mínima de tóxico que, en contacto con la piel desnuda e intacta durante 24 horas, es
GFPI-F-019 V03
capaz de matar por absorción dentro del lapso de 14 días la mitad de una población
compuesta por lo menos de 10 animales de laboratorio. Se determina mediante una serie de
pruebas controladas bajo criterios específicos y ampliamente aceptados. Se expresa en
miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación de la especie, sexo, edad
de los animales usados en la experimentación.
Categorias toxicológicas:

Esta clasificación divide a los productos fitosanitarios en 5 categorías:

 Ia Extremadamente peligroso (Rojo)


 Ib Altamente peligroso (Rojo)
 II Moderadamente peligroso (Amarillo)
 III Ligeramente peligroso (Azul)
 IV productos que normalmente no presentan peligro (Verde)

Para el entendimiento de esta tabla haremos el siguiente ejemplo: Si yo tengo un peso de 75


Kg y hago una aplicación de un producto clase Ia (extremadamente toxico) la dosis letal
media es 20 miligramos por kilogramo de peso, lo que nos indica que: “75kg x 20mg/kg de
peso; entonces tendremos que” …1500 mg son letales para mi, pasando miligramos a gramos
1.5 gramos son lo necesario para que yo muera, una dosis relativamente pequeña.

Como ejercicio luego de conocer su peso realice la misma operación. Este ejercicio se realiza
con el propósito de hacer claridad sobre como el desconocimiento de la toxicología puede ser
fatal al momento de realizar una aplicación.

Intoxicacion.

Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia tóxica o en mal
estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel.

Las intoxicaciones pueden ser por: medicamentos, alimentos, químicos y plaguicidas


GFPI-F-019 V03
Lectura recomendada. Clasificación de acuerdo con el tipo de intoxicación (Tomado de
minsalud.gov.co) https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi8jM-
ZwuPoAhUDZN8KHSAJAMoQFjAFegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.minsalud.gov.co
%2FcomunicadosPrensa%2FDocuments
%2FINTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf&usg=AOvVaw3ONZbogZWWBmsJo21cxxif

Videos: Manejo seguro de plaguicidas: Duracion 2 min y 15 seg: https://www.youtube.com/watch?


v=wLmr0NVpf9w

Intoxicacion por plaguicidas Duracion 2 min y 38 seg: https://www.youtube.com/watch?


v=g9GIg8OfA3A

Manejo del paciente intoxicado: Duracion 4 min y 49 seg. https://www.youtube.com/watch?


v=GgCiNB84ris

Primeros auxilios a las intoxicaciones: Duracion 9 min. https://www.youtube.com/watch?


v=PoThmBXw0jY

Como es el manejo seguro de plaguicidas: Duracion 3 min y 34 seg :


https://www.youtube.com/watch?v=fKtObffLxeI

Intoxicación aguda: cuadro clínico que se presenta en las primeras 24 horas luego
de la exposición a plaguicidas cuyos signos y síntomas dependen del grupo químico
al que pertenecen.

Intoxicación crónica: cuadro clínico que se presenta luego de exposición repetida a


dosis bajas de plaguicidas por periodos de tiempo prolongados. Se requiere documentar por
medio de estudios epidemiológicos la relación causal entre la exposición a plaguicidas y los
efectos a largo plazo sobre la salud (cancerígenos,mutagénicos, teratogénicos, entre otros).

Clasificación de acuerdo con el tipo de exposición y su origen

En nuestro país la exposición a los plaguicidas se puede presentar tanto por el uso en las
labores agrícolas e industriales, como por su uso doméstico.

¿Cómo reconocer una intoxicación aguda por plaguicidas?

 Dolor de cabeza.
 Palpitaciones.
 Debilidad muscular.
 Palidez.
 Sudoración.
 Visión borrosa.
 Temblores.
 Náuseas o vómitos.

GFPI-F-019 V03
Exposición aguda

Ocupacional: exposición a plaguicidas durante las actividades de producción y uso (procesos


laborales de formulación, almacenamiento, transporte, mezcla, aplicación, y disposición final);
compromete principalmente a los grupos de edad laboralmente activos (15 a 60 años de
edad).
Accidental: exposición a plaguicidas de manera no intencional e inesperada, e incluye las
intoxicaciones alimentarías (alimentos contaminados con plaguicidas). Puede presentarse en
todos los grupos de edad y los accidentes en menores de edad son más frecuentes.
Intencional: exposición a plaguicidas que se produce con el propósito de causar daño; incluye
los intentos de suicidio, el acto suicida y el homicidio.

Exposición crónica

Ocupacional: por la exposición repetida a dosis bajas por periodos de tiempo largos en
relación con procesos productivos y uso (procesos laborales de formulación,almacenamiento,
transporte, mezcla, aplicación y disposición final).
Medioambiental: cuando la población en general se expone a plaguicidas por diferentes vías o
rutas de exposición (agua, aire, alimentos contaminados, aplicación domiciliaria) crónica y
aguda. La exposición medioambiental puede ser secundaria a procesos laborales (agrícolas
y/o pecuarios), accidentales (accidentes industriales, derrames y vertimientos en fuentes de
agua, secundarios a procesos de lixiviados de plaguicidas) y de tipo intencional (desechos
industriales deplaguicidas o residuos de plaguicidas vertidos en fuentes de agua o lixiviados o
vertimientos en suelos).

Guías de manejo del paciente intoxicado Jorge Alonso Marín Cárdenas


Duracion 26 min y 48 seg: https://www.youtube.com/watch?v=pPTzLHuGp5Y

Como medida de acción se debe llamar a: Linea Nacional de toxicología: Número gratuito:
018000-916012 - Número fijo: +57(1) 2886012 - Atención 24 horas

Preguntas generadoras

1. ¿De acuerdo a la tabla los productos clase IV por ser no toxicos, se peden aplicar sin
EPP?
2. ¿Cuáles son los primeros auxilios a un intoxicado?.
3. ¿Por qué cree usted que es importante saber que se aplica?

Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de


donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.

GFPI-F-019 V03
Sesion Dos: Normatividad vigente

La normatividad es un conjunto de leyes, reglamentos, normas y resoluciones que rigen


conductas y procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u
organización privada o estatal. Con referencia a la normatividad es importante anotar que
para nuestro bienestar y justifcacion de la presencia de los legisladores en la cámara y el
senado; el poder legislativo ha emitido variedad de leyes, decretos, resoluciones y demás que
adornan nuestro panorama legal en este estado derecho en el que existimos; habida cuenta
que nosotros los colombianos tenemos toda la legislación suficiente y necesaria para cumplir
las leyes; y que como en tiempos del derecho romano que antecede todo tipo de leyes en
comentario dice “Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat” (del
latín, 'la ignorancia de la ley no excusa o exime el cumplimiento de la misma') principio
de Derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa,
porque rige la necesaria presunción o ficción legal de que, habiendo sido promulgada la ley es
deber de todos conocerla.

DECRETO NUMERO 1843 DE 1991 (julio 22) POR EL CUAL SE REGLAMENTAN PARCIALMENTE
LOS TITULOS III, V,VI, VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979, SOBRE USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS.

LEY 822 DE 2003 (julio 10) por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos
genéricos.

DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V,
VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Compendio con la legislación vigente en Colombia en materia de Control de Plagas, Programa


Integrado de Plagas MIP y Limpieza y Desinfección así: Decreto 3075 de 1997, Decreto 1500 de
2007, Decreto 677 de 1995, Decreto 60 de 2002, Decreto 1843 de 1991, Resolución 2640 de 2007 del
ICA, Política 3458 de 2007 -CONPES-, Resolución 4287 de 2007, Resolución 3283 de 2008, Resolución
957 de 2008 y Resolución 1183 de 2008.

Decreto 1500 de 2007

Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de
Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y derivados
Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se

GFPI-F-019 V03
deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

Artículo 26. Sistema de aseguramiento de la inocuidad. Control integrado de plagas: Toda


planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos deberá establecer e implementar un
programa permanente para prevenir el refugio y la cría de plagas, con enfoque de control
integral, soportado en un diagnóstico inicial y medidas ejecutadas con seguimiento continuo,
las cuales estarán documentadas y contarán con los registros para su verificación.Ver
documento completo

Decreto 677 de 1995. Por lo cual se reglamenta parcialmente el Régimen de


Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancias
Sanitarias de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base
de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros
productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Ver documento completo

Decreto 60 de 2002 Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de


Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de
alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Artículo 5o.
Prerrequisitos del plan HACCP. Como prerrequisitos del Plan HACCP, las
fábricas de alimentos deberán cumplir:e) Un Programa de Saneamiento que
incluya el control de plagas (artrópodos y roedores), limpieza y desinfección,
abastecimiento de agua, manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos;

Ver documento completo

GFPI-F-019 V03
Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III,
V, VI,VII y XI de la ley 9 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas. Capítulo I.
Disposiciones generales y definición. Artículo 1: Del objeto del control y
vigilancia epidemiológica: El control y vigilancia epidemiológica deberá
efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad, la
sanidad animal y vegetal o causen deterioro ambiental.

Ver documento completo

Resolución 2640 de 2007 del ICA. Reglamenta las condiciones sanitarias y de


inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio
para consumo humano. Ver documento completo

Política 3458 de 2007 -CONPES-Establece los lineamientos de política nacional


de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola.Ver documento completo

Resolución 4287 de 2007. El Ministerio de la Protección Social, establece los


requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir las plantas de
beneficio, desposte, desprese, procesamiento, transponte, comercialización y
expendio.Ver documento completo

Resolución 3283 de 2008. El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-,


establece medidas básicas de bioseguridad que debe cumplir toda granja
avícola comercial para evitar la presentación y diseminación de enfermedades
transmisibles. Ver documento completo
GFPI-F-019 V03
Resolución 957 de 2008. Medidas de bioseguridad en las granjas avícolas.Ver
documento completo

Resolución 1183 de 2008. Por medio de la cual se establecen las condiciones de


Bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas comerciales en el País de
su certificación.Ver documento completo

Resolucion 148 de 2004: Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecológico y se reglamenta
su otorgamiento y uso.

Resolucion 187 de 2006: MINISTERIO  DE AGRICULTURA  Y  DESARROLLO  RURAL.


Por la cual se adopta el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado,
etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización, y se establece el
Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos.

Resolucion 036 de 2007: Por el cual se modifica la ley 148 de 2007.

Resolucion 199 de 2016: Por la cual se modifica parcialmente el Reglamento para la


producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación,
importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos – Versión 1, adoptado
mediante la Resolución 0187 de 2006.

Video Legislacion colombiana ambiental: Duracion 3 min y 40 seg:


https://www.youtube.com/watch?v=y9IeJK-n1Fo

Preguntas generadoras

1. ¿Por qué es importante conocer la legislación?


2. ¿Por qué debemos conocer la normatividad vigente en la actividad que
realizamos?

Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de


donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.

GFPI-F-019 V03
Sesion tres: Sistema Global Armonizado (Decreto 1496 de 2018)

SGA. Duracion 4 min y 55 seg. https://www.youtube.com/watch?v=Clm-sOLwYa8

Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de


productos químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
Herramienta importante para la gestión segura de los productos químicos es el Sistema
globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos - SGA, que es
un estándar internacional para la clasificación de productos químicos y para la comunicación
de los peligros de origen químico. El SGA es un método lógico e integral que permite definir
los peligros de los productos químicos y aplicar criterios con relación a estos peligros,
utilizando una metodología armonizada tanto para clasificarlos, como para comunicar la
información sobre los mismos. De manera general, el objetivo del SGA es identificar los
peligros intrínsecos de las sustancias químicas y de sus mezclas o aleaciones y comunicar
información sobre ello. La información sobre peligros químicos se puede comunicar, por
ejemplo, en la etiqueta de un recipiente, en el rótulo de una unidad de transporte, en las fichas
de datos de seguridad (FDS) proporcionadas junto con el producto químico peligroso o, a
través de carteles, afiches o señalizaciones en los lugares de trabajo u otros espacios; esta
información generalmente incluye una indicación del peligro o peligros mediante pictogramas
definidos y en formato de texto. Además de la información sobre los peligros, también se
pueden incluir indicaciones relativas al uso o a la manipulación seguros del producto u otros
tipos de medidas de precaución, por ejemplo, en las etiquetas de los envases de los
productos químicos.

9 recomendaciones para la aplicación correcta de agroquímicos

“La etiqueta de los plaguicidas no es algo que puedas darle una ojeada o leer una sola vez y dejarlo a la
memoria,” dice Jack Peterson, director asociado de la división de servicios ambientales del
Departamento de Agricultura del Estado de Arizona, EUA.
La etiqueta es un documento legal y el uso del producto contrario a las instrucciones de la etiqueta es
un delito. A continuación algunas recomendaciones a seguir al manejar agroquímicos.

No aplique el producto equivocado, o el producto correcto a la dosis equivocada

GFPI-F-019 V03
Las distintas marcas y envases pueden tener la misma apariencia, sin embargo los productos
pueden contener distintos ingredientes activos o pueden ser de concentraciones diferentes.

Asegúrese de que el producto contiene el ingrediente activo deseado y utilice la dosis de


aplicación que especifica la etiqueta. La dosis cambiará dependiendo de la concentración de los
ingredientes activos que tengan los productos.

2. Actualícese sobre el producto

Las etiquetas pueden cambiar en cualquier momento por lo que es necesario leer la etiqueta
siempre que se compra un producto y cada vez que lo utilicen, incluso si piensan que conocen
bien ese producto.

3. No aplique en áreas no mencionadas en la etiqueta

Hay razones por las que ciertos productos no pueden ser aplicados en ciertos sitios, ya que
pueden causar daño a ciertas especies de plantas; presentar problemas de toxicidad al ser
humano; producir residuos inaceptables en cultivos dirigidos al consumo humano; o carecer de
datos apoyados por la investigación.

4. No aplique el producto inapropiadamente 

No es suficiente con conocer el tipo de producto; también es importante saber cuáles son las
malezas, insectos, enfermedades y plagas que menciona la etiqueta y si ese producto es
adecuado para el problema que están combatiendo.

5. No mezcle productos incompatibles

Las instrucciones de la etiqueta indican qué productos no se pueden mezclar y cómo probar la
compatibilidad de los productos que no aparecen descritos en la lista de la etiqueta.

6. No aplique en tiempo o lugar a una frecuencia incorrecta

Muchos herbicidas, por ejemplo, no controlarán malezas que sean demasiado grandes. Las
plagas que se encuentran en el suelo pueden requerir sitios de aplicación del producto distintos
a los sitios de aplicación que se requieren para controlar las plagas que atacan las hojas.
Generalmente los insecticidas y fungicidas indican el número máximo de aplicaciones y un
intervalo mínimo entre aplicaciones.

7. Siempre use el equipo de protección personal requerido

Si la etiqueta indica que se necesita cierto equipo de protección personal (EPP) y no siguen las
instrucciones, estarán infringiendo la ley al poner en riesgo su integridad física.

GFPI-F-019 V03
8. Entienda los pasos necesarios para emplear los Primeros Auxilios

Se requiere tener las etiquetas a su alcance para responder a las preguntas del personal de
emergencias. No espere a observar los síntomas si la etiqueta indica que se requiere atención
médica inmediata.

9. Conozca cómo almacenar y deshacerse del producto

Las etiquetas de plaguicidas indican los requisitos de temperatura, las necesidades de seguridad
y lo que no deberá almacenarse junto con el producto. Siga las instrucciones.

Preguntas generadoras

1. ¿Por qué son importantes las etiquetas?


2. ¿Qué información nos da el ingrediente activo y la concentración?

Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de


donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.

Sesion Cuatro

Aspersora y Boquillas de aspersion

Video. Que boquilla utilizar en el pulverizador Matabi: Duracion 5 min y 46 seg. GFPI-F-019 V03
https://www.youtube.com/watch?v=RLNLWZ7dweU

Un aspersora, fumigadora (también llamada Cacorra) es un dispositivo mecánico que en la


mayoría de los casos transforma un flujo líquido presurizado en rocío, asperjándolo para fines
de fumigar o controlar plagas y enfermedades. Es necesario comprender que la ventaja de
un aspersor es la de expulsar el agua por medio de una cortina hasta donde sus capacidades
de presión de salida y tipo de boquilla se lo permitan.

Un chorro de agua asperjado es un conjunto aleatorio de gotas de agua que son expulsadas
de un medio presurizado a otro con presión atmosférica, donde este conjunto de agua
pulverizada guarda direcciones similares y velocidades diferentes (esto a causa de los tipos
de boquilla) con el único objetivo de conseguir una cortina de agua lanzada al espacio de la
manera más uniforme posible.

Selección de boquillas de aspersión

Lectura: Selección de boquillas en aplicación de agroquímicos https://www.google.com/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi4x5OWl-ToAhXIl-
AKHXmJDowQFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.intagri.com%2Farticulos%2Ffitosanidad
%2Fseleccion-de-boquillas-en-la-aplicacion-de-agroquimicos&usg=AOvVaw1YYBNAFlC0FfUbToD-
lceN

El texto siguiente fue tomado de INTAGRI.Seleccion de Boquillas de aspersión. (Compilado y Editado


JGH 2020)

El éxito en la aplicación de agroquímicos depende de muchos factores, algunos de ellos


pueden controlarse como lo es la selección de equipos, pero otros como las condiciones
climáticas escapan de dicho control. Muchas de las personas involucradas en la aplicación de
agroquímicos no tienen dimensionada la importancia de una buena selección de boquillas, por
lo que muchas veces realizan aplicaciones excesivas o deficientes que se reflejan en su
rentabilidad, al incrementar los costos de producción o reducir rendimiento. Actualmente
existen un sin número de modelos con características de funcionamiento distintas,
adaptándose a cada una de las necesidades del usuario.

¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas?

La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo,


así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede
causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos
casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva
aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un
desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la
aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden
evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas
condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se
GFPI-F-019 V03
adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta
insignificante si se compara con una aplicación inadecuada. Una-adecuada-seleccion-de-
boquillas Figura 1.

Fig 1. Selección de boquillas.(Tomado de Catalogo Magnojet 2019) De acuerdo a la figura


anterior se pueden observar los patrones de aspersión de las boquillas.

Una adecuada selección de boquillas permite tener una buena aplicación del producto, que
permite tener una mejor rentabilidad en el cultivo .

¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas?

La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo,


así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede
causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos
casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva
aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un
desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la
aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden
evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas
condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se
adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta
insignificante si se compara con una aplicación inadecuada.

GFPI-F-019 V03
EL color de la boquilla indica el tipo de gota

Formulas para selección de Boquillas

GFPI-F-019 V03
Sesion Cinco:Calibración de bomba aspersora para la Aplicación de Agroquímicos

La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente por la aplicación deficiente o


excesiva del producto. En este sentido la calibración de los equipos se vuelve esencial, con la
cual se determina tanto el volumen de agua como la dosis de producto para controlar
adecuadamente al agente que causa daño al cultivo. Sin embargo, para la calibración de los
equipos aspersores también debe tenerse en cuenta aspectos de la fenología y fisiología de
los cultivos, cuando la aplicación se requiera aplicar en ellos, pues a mayor cantidad de follaje
se requiere una mayor cantidad de agua, y en algunas ocasiones de producto. Actualmente
existen un sin número de equipos para la aspersión de agroquímicos, pero sin duda las
mochilas aspersoras, tanto por su practicidad como costo son los equipos más extendidos.

Bomba aspersora manual o a motor

Este equipo se recomienda para aplicaciones localizadas y para lugares donde la maquinaria
no puede acceder por la topografía accidentada. Existen numerosos modelos, los tanques de
10, 15 y 20 L son los más comunes. De manera general, la mochila aspersora está
compuesta por un tanque, bomba, cámara de presión, lanza o tubo de aspersión con válvula
de gatillo y una boquilla (Figura N). El material con el que son fabricadas es por lo general
plástico, aunque algunos componentes de la misma son de metal.

Figura N. Partes de una mochila aspersora, con componentes plásticos y metálicos.

GFPI-F-019 V03
¿Por qué realizar la calibración de una bomba aspersora?

Calibrar una mochila consiste en ajustar la cantidad de producto y agua que se desea aplicar
en un área mayor a partir del gasto que se determine en un área menor según el ritmo del
operario. Cuando la cantidad de producto aplicado es deficiente se tiene una baja efectividad
del mismo. Por otra parte, si la cantidad es excesiva provoca fitotoxicidad en el cultivo. Lo
anterior, causa que se pierda tiempo y dinero, ya que en el primer caso se requerirá de una
segunda aplicación u otro método de control, y en el segundo caso se tiene problemas en el
crecimiento normal del cultivo y por tanto una reducción en el rendimiento. Un efecto poco
considerado por una mala calibración, es la contaminación al ambiente que se ocasiona por la
sobredosis de agroquímicos. Con la calibración también se asegura la aplicación del producto
y agua a niveles constantes y uniformes, con la dosis recomendada.

El momento para calibrar una mochila será cuando se tenga las siguientes situaciones:

• Aplicación de productos diferentes, ya que se necesitan distintas cantidades de agua para


su aplicación.
• Diferentes tamaños de plantas de una parcela a otra.
• Cambio de boquillas o cuando la mochila es nueva.
• Distinto aplicador.

Principales factores que afectan la calibración de las mochilas aspersoras

Para lograr una correcta calibración deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

Velocidad. Es importante mantener una velocidad constante tanto del aplicador como en el
ritmo de bombeo para que la aplicación sea uniforme. Se recomienda una velocidad de
avance del aplicador de 2 a 2.5 km/h, lo que es igual a 40 m/minuto.

Presión de pulverización. La presión de pulverización al igual que la velocidad debe ser


constante. Como bien es sabido a una mayor presión, menor tamaño de gotas y viceversa.
Menores tamaños de gota son susceptibles a deriva, pero gotas grandes pueden escurrir. Se
recomienda una presión entre los 20 a 40 PSI (1.4 a 2.8 bar).

Personal de campo. Es quizá el factor más importante para determinar la calibración de las
mochilas aspersoras, pues de él depende llevar a cabo las aplicaciones. Su conocimiento
puede llevar a una mala aplicación porque no tiene noción de lo que implica una buena
aplicación. Aunque se tenga una excelente calibración del equipo, el criterio de este personal
se vuelve importante.

GFPI-F-019 V03
Tipo de boquilla. De ella depende el caudal, número y tamaño de gotas y distribución del
producto. Existen tres grande grupos:

1) abanico plano, recomendadas para la aplicación de herbicidas principalmente debido a que


proporcionan una cobertura uniforme; 2) las de cono lleno y 3) las de cono hueco, estas
últimas dos se utilizan preferentemente para la aplicación de insecticidas y fungicidas, ya que
mojan bien el haz y el envés por generar gotas más pequeñas.

Fenología y fisiología de la planta. Este aspecto, también debe considerarse al momento de


calibrar una mochila aspersora debido a que determina la cantidad de agua a emplear para
tener una cobertura total sobre el cultivo. A mayor tamaño y follaje, mayor será la cantidad de
agua requerida (Cuadro 1).

Cuadro 1. Cantidad de agua necesaria para la aplicación de acuerdo al tamaño en el cultivo


de cebolla.

Cuadro 1. Cantidad de agua necesaria para la aplicación de acuerdo al tamaño en


el cultivo de cebolla.
Fuente: Quiñones, 2016.
Altura de la planta (cm) 20 5 70 >90
0
Volumen de agua (L/Ha) 150 4 656 820
1
0

Metodología para la calibración de aspersoras

Previo a realizar la calibración de la bomba se debe corroborar que el gasto que marca la
boquilla en su nomenclatura sea el que se descarga a la presión indicada por el fabricante,
para ello se utiliza una probeta graduada o un recipiente que tenga marcas de medición. Se
recomienda que para una buena determinación por lo menos se realicen 4 repeticiones. Si el

GFPI-F-019 V03
caudal en la boquilla es menor o mayor al indicado en un 10 %, se recomienda sustituirla por
una nueva.

A continuación se exponen cada uno de los pasos a seguir para una calibración de una
mochila aspersora:

1. Delimitar un área conocida (AC), por ejemplo un largo de 50 m por 2 m de ancho, lo cual
equivale a 100 m2.
2. Determinar una velocidad constante que el aplicador mantenga durante el día de trabajo.
El aplicador debe caminar varias veces sobre los 50 m de largo midiendo el tiempo que tarda
en recorrerlo hasta que lo haga a una velocidad constante. Para obtener la velocidad de
trabajo se divide el largo del recorrido entre el tiempo promedio que le tomo realizarlo.

3. Llenar la bomba aspersora de agua con un volumen conocido (V1).


4. Colocar la mochila aspersora en la espalda del aplicador. El aplicador debe accionar la
palanca hasta la presión máxima, es decir, hasta que la palanca ya no baje completamente
(es la misma presión con la que se determinó el gasto de la boquilla previamente).
5. Avanzar sobre el área delimitada en el paso 1, asperjando el líquido a la velocidad
constante establecida en el paso 2. Es importante no dejar de accionar la palanca de bombeo
durante la aspersión, tratando de mantener de igual manera una presión y altura de aplicación
constantes. El traslape debe ser el mínimo posible.
6. Terminada la aspersión se mide el volumen de agua sobrante en el tanque de la mochila
aspersora, el cual se conocerá como V2, con el propósito de determinar la cantidad de líquido
asperjado mediante la fórmula siguiente:

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 (𝒗𝒂) = 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐

7. Del paso 2 al 6 se repite al menos 3 veces y se calcula el promedio de gasto.


8. Una vez se conoce el volumen asperjado en el área delimitada, se extrapola el dato a una
hectárea a través de la siguiente formula:
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝟏 𝒉𝒂 (𝑽𝑨) = (𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟐 ∗ 𝒗𝒂)/𝑨𝑪

9. Se realiza la mezcla, con la cantidad del agroquímico recomendada por el asesor técnico o
la etiqueta del producto y la cantidad de agua estimada para su aplicación en un tanque. Es
GFPI-F-019 V03
importante leer las especificaciones de la etiqueta de los productos para evitar una
incompatibilidad que ocasione obstrucción en las boquillas.

Sesion seis: Elementos de protección y prevención

¿Cuáles son los Epps basicos?

Los Elementos de Protección Personal (EPP), están definidos “todo equipo, aparato o
dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o
en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”.

Tomado de: gastonmeza/uso-seguro-de-agroquímicos

Como se sabe, al momento de realizar una aplicación con fitosanitarios es importante tener
los recaudos necesarios para cuidar la salud del aplicador y poder disminuir los riesgos que
existen al manipular cualquier tipo de sustancias tanto químicas como biológicas. Al igual que,
como en el hogar, se recomienda utilizar guantes al momento de manipular detergentes o
lavandina, es importante contar con el equipo de protección personal adecuado al utilizar
productos fitosanitarios.

En el mercado existen diversos tipos de Equipos de Protección Personal (EPP). De una pieza
o dos, lavables o descartables y de diferentes tipos de telas. 

Sin embargo, ¿cómo conocer que la protección que estamos utilizando es la correcta?
Para poder respondernos esta pregunta, desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y
Fertilizantes (Casafe) se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:

Primero. Al momento de manipular un envase de producto fitosanitario es necesario cubrir


nuestras manos con guantes. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo que fácilmente pueden
conseguirse en el mercado. 

Segundo. Es necesario que el traje que utilicemos cubra nuestras extremidades tanto piernas
como brazos por completo, para evitar el contacto dérmico con el producto. Deberá ser de
una tela impermeable o repelente al agua, los más utilizados son los realizados con tela no
tejida. En algunos casos, ciertos EPP presentan también delantales, los cuales permiten
cubrir la zona abdominal y zona pélvica. Cubrir estas zonas es de gran importancia ya que al
momento de manipular cargas pesadas es en general en estas zonas donde nos apoyamos
para poder trasladar los envases.

Tercero. Es importante tener en cuenta también, la utilización de gafas protectoras y


capuchas impermeables a fin de proteger nuestra vista y la zona de la cabeza ante el
contacto con el producto. En algunos casos, como cuando manipulamos polvos o productos
que pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta
donde el ambiente no es ventilado, es necesario contar con una máscara respiratoria. La
misma deberá contar con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda
ingresar por vía respiratoria.

GFPI-F-019 V03
Cuarto. Siempre que manipulemos este tipo de productos, deberemos utilizar botas o zapatos
de suela impermeable ya que los pies es una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo y de
esta manera se impide que esta zona tome contacto con el producto.

Casafe recuerda que leer cuidadosamente la etiqueta de los productos antes de utilizarlos es
realizar un uso responsable de los mismos ya que allí figuran todos los recaudos y
precauciones que deberemos tener al momento de manipularlos. Al igual que contar con
nuestro EPP correcto tanto al momento de realización del caldo, llenado del tanque y durante
la aplicación (cuando no contemos con máquinas pulverizadoras que posean cabinas
presurizadas o cuando realicemos aplicaciones con mochilas).

Utilizando el correcto EPP estamos minimizando la exposición al producto y por lo tanto el


riesgo que conlleva su uso, protegiéndonos y realizando aplicaciones responsables para
cuidar a nuestros cultivos y generar más y mejores alimentos.  

 
Protección de la cabeza
La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta
con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e
impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de
trabajo que se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por
encima de los hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la
penetración de productos agroquímicos.
 
Protección de los ojos y de la cara
Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la
mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras
se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no
ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos.

Tomado de: http://www.agro-tecnologia-tropical-com  
 
Protección respiratoria

GFPI-F-019 V03
Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o toda la
cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en impedir que se respiren sustancias
agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las sustancias peligrosas
por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por medio de un simple tamiz
metálico. De tratarse de sustancias agroquímicas altamente peligrosas, el aire se filtra a través de un
tubo o filtro que contiene otras sustancias químicas (carbón activado) que fijan las partículas peligrosas.
El usuario debe asegurarse de que la mascarilla se ajuste bien a la nariz y a la boca y de que ha
recibido suficiente información e instrucción sobre su uso y mantenimiento correctos. Los tubos deben
renovarse periódicamente y las máscaras deben sustituirse con regularidad para garantizar la
protección.
Tipos de mascarillas de usadas para la aplicación de agroquímicos:

 
Guantes protectores

Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas,


particularmente plaguicidas. Es muy común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que le
causen quemaduras. Deben tener por lo menos 0,4 mm de espesor, sin perder flexibilidad para tareas
manuales y sencillas como la apertura de recipientes o el cambio de boquillas. El tipo de guante para
una actividad particular dependerá de la sustancia agroquímica y de la extensión del tiempo de
contacto. Por ejemplo, se pueden requerir guantes que cubran la muñeca para la aplicación
convencional de plaguicidas tóxicos, guantes que lleguen hasta el codo para la manipulación de
gránulos y guantes que lleguen hasta el hombro para la inmersión de plantas en plaguicidas. En
general, prendas como los guantes fabricados con neopreno, nitrilo o vitón deben de tener un espesor
no inferior a 0,4 mm, para ser resistentes a la mayor parte de los productos agroquímicos. Las mangas
de overol deben quedar sobre los guantes, para que el plaguicida si hay goteo, caiga al suelo y no
dentro del guante.

Tomado de:  www.agro-tecnologia-tropical.com 


 
GFPI-F-019 V03
Prendas de trabajo

Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan productos
agroquímicos. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las faldas, los calcetines y los
zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de vestir serán la principal cobertura de la piel,
por ejemplo cuando se utilizan productos de escaso riesgo aplicados para el tratamiento de animales.
Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas deben mantenerse
siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de utilizarlas. Las prendas contaminadas con
sustancias agroquímicas pueden causar un envenenamiento o la irritación de la piel.
En general, las prendas de trabajo deben:
 Ser confortables para permitir el libre movimiento del cuerpo y de los miembros sin
dificultades indebidas;
 Ser llevadas por la misma persona cada día y no intercambiarse entre individuos;
 Estar en buen estado, cosidas o remendadas, cuando sea necesario;
 Estar limpias y desprovistas de depósitos de productos agroquímicos. Una prenda de trabajo
sucia debe limpiarse por separado de la colada. familiar;
 Ser llevadas bajo ropa protectora con el fin de que queden completamente cubiertas y no
expuestas a una contaminación accidental
 Guardarse por separado de la ropa protectora con el fin de evitar la contaminación cruzada.

Foto tomada de : https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-


epp-para-la-aplicacion-de-agroquimicos

Video: Equipos de Protección Individual para Aplicar con Seguridad Productos Fitosanitarios
Duracion 4 min y 51 seg https://www.youtube.com/watch?v=eiTYBCng6I0

Preguntas generadoras

1. ¿Cada cuanto se deben cambiar las boquillas de aspersión?


2. ¿Por qué son importantes los EPP?

GFPI-F-019 V03
Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de
donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.

Sesión Siete: Monitoreo y control de plagas

Se recomienda la Lectura: Manejo integrado de plagas https://www.google.com/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj60oChhOboAhVDh
OAKHcurDgYQFjAFegQIDBAF&url=https%3A%2F%2Fwww.jica.go.jp%2Fproject%2Fpanama
%2F0603268%2Fmaterials%2Fpdf%2F04_manual
%2Fmanual_04.pdf&usg=AOvVaw3yx6vktCj0KNYz1woOSxUX

Videos recomendados:

Que es un umbral de daño económico. Duracion 40 seg. https://www.youtube.com/watch?


v=P3gcchruSNM

Monitoreo de plagas: Duracion 1 min y 21 seg:


https://www.youtube.com/watch?v=3eWprtUJpR4
Control integral de mosca de la fruta Duracion 12 min y 50 seg.
https://www.youtube.com/watch?v=DJrFwN_dZ0o

Como hacer tus propias trampas para mosca de la fruta: Duracion 7 min y 30 seg.
https://www.youtube.com/watch?v=Gutk8qmCI7Y

Cultivos de Caña de Azucar Panelera -Control de Plagas- ICA a los - TvAgro por Juan
Gonzalo Angel. Duracion 3 min y 42: https://www.youtube.com/watch?v=tJ-YfNG9g20

Control biológico del gusano Barrenador en cultivos de Caña de Azúcar - TvAgro, Juan
Gonzalo Angel Duracion 2 min y 17 seg. https://www.youtube.com/watch?v=a7G4MOW73A0

Trampas broca del café Duracion 5 min y 51 seg: https://www.youtube.com/watch?


v=iUosMWaE7Ak

Control biológico de PRODIPLOSIS caracha del tomate Duracion 9 min y 57 seg


https://www.youtube.com/watch?v=5zKv1oDTJSY

Plantas síntomas de enfermedades: Duracion 4 min y 43 seg.


https://www.youtube.com/watch?v=heTiqfNNajc

La base del Manejo Integrado de Plagas (MIP) es conocer y entender bien la plaga que está atacando
al cultivo, incluso entender el motivo de su densidad en el cultivo. Cada programa de MIP depende de

GFPI-F-019 V03
observaciones periódicas a fin de comprobar la densidad y establecimiento de plagas que hayan
mostrado la necesidad de un umbral de acción.

Umbrales de acción son niveles de densidad o cambios de plagas que resulten en pérdidas
consistentemente medibles en la cantidad o calidad del rendimiento.

Umbral de daño económico: "la densidad de población a la cual debe ser determinada (iniciada) una
acción de control para impedir que una creciente población de plaga alcance un nivel de daño
económico." Aunque se mide en densidad de insectos, el UE realmente es el tiempo que hay para
tomar una acción, es decir, los números simplemente son un índice de ese tiempo.

Nivel de daño: Otro de los elementos básicos, el nivel de daño económico, fue
definido por Stern et al. como “la más baja densidad de población que causará daño económico”. El
NDE es la más básica de las reglas para decidir; es un valor teórico que, si realmente llega a ser
alcanzado por una población de plagas, resultará en daño económico. Por tanto, el NDE es una medida
contra la cual evaluamos el estatus destructivo y el potencial de una población de plagas.

Infestacion: Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos


externos o internos.1 La diferencia fundamental con el término infección es que este último, se aplica
exclusivamente a microorganismos que tienen como objetivo su reproducción en el organismo
infectado, causando en muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los
parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan. Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Infestaci%C3%B3n

Incidencia: este ermino es utilizado en las enfermedades y se define como Número de casos nuevos de
un evento (como el desarrollo de una enfermedad) que se producen durante un periodo específico,
normalmente un año, en una población dada. Por tanto, la incidencia es también una medida del
riesgo de experimentar el evento de salud durante cierto periodo.

Porcentaje de nivel de hojas totales


incidencia = afectadas
nivel total de hojas evaluadas x 100

Severidad del daño: Es el porcentaje de la superficie del órgano enfermo, ya sea de hojas, tallos, raíces
o frutos afectado por la enfermedad y varía entre 0 y 100. El ejemplo típico de esta forma de estimar la
enfermedad es el que se utiliza para evaluar manchas foliares.

Porcentaje de ∑ Porcentaje de hojas dañadas x 100


severidad = nivel total de hojas evaluadas

Estrategias de monitoreo

 Utilice trampas amarillas, pegajosas para el monitoreo y control de Mosca blanca, Minador de
la hoja, áfidos y trampas de feronomas para el Picudo del chile, tomate, lombriz intestinal,

GFPI-F-019 V03
Gusano del fruto del tomate y Gusano de remolacha alrededor del perímetro. Examine dos
veces por semana.
 Divide el campo productivo en redes de dos acres.
 El campo productivo debe ser dividido en segmentos de una hectárea para facilitar el muestreo
de plagas y enfermedades.
 Seleccione 6-10 plantas contiguas en cada red dos veces a la semana.
 Observe y manténgase pendiente de insectos voladores en cada planta.
 Inspeccione cada planta en busca de orugas y larvas (enfóquese en el daño), chinches,
depredadores, etc.

Manténgase vigilante

 Mejore su conocimiento de la presencia y dinámica de las plagas.


 Aplique los métodos de control eficientemente y sólo cuando sea necesario.
 Integre controles biológicos para preservar enemigos y depredadores naturales.
 Mejore su conocimiento de selección de plaguicidas, efectividad y sincronización.

 Muestreo para tomates

 Inspeccione toda la planta o seleccione hojas terminales de la tercera y séptima hoja; cuente
las ninfas de Mosca blanca en toda la planta o en hojas terminales; cuente áfidos, huevos de
oruga y larvas de Minador de la hoja en toda la planta u hojas terminales
 Seleccione una hoja de la parte inferior de la planta e inspeccione por ácaros. Cuente las
cogollero del tomate
 Cuente trips/10 flores
 Inspeccione 10 frutos por daños de gusanos y chinches. 

 Muestreo para pimenton

 Seleccione una yema vegetativa por planta y cuente las larvas de Gusano de la remolacha,
ácaros amarillos y áfidos en las plantas jóvenes.
 Seleccione una hoja de la mata del medio e inspeccione por huevos
de cogollero.
 Cuente trips y depredadores /10 flores.
 Inspeccione las yemas florales y pequeños frutos por señales de alimentación  por Picudo.
 Inspeccione yemas florales caídas y frutos en busca de larvas cogollero.

Muestreo Aleatorio: Esta técnica de  muestreo también es conocida como Muestreo al Azar, en éste
se aplican las leyes de la Probabilidad, en éste se considera que todos los elementos de la población
tienen la misma oportunidad (Probabilidad) de ser seleccionados para ser incluidos dentro de la
muestra.

Muestreo Sistemático: este muestreo puede ser realizado de manera aleatoria o no aleatoria, lo
importante es que el recolector de muestras debe definir las reglas de manera exacta, y clara para la
obtención de la muestra, en este se deberá de seguir cada una de las reglas determinadas de manera
sistemática, es decir, como un sistema bien definido, sin salirse del esquema planteado como sistema
de recolección de datos.

Muestreo Estratificado: En este tipo de muestreo lo importante es que el investigador conozca el lugar
o estrato donde se localiza o puede localizar la información o los datos que se requieren para GFPI-F-019 V03
emplearse durante el desarrollo del proyecto. En este tipo de muestreo se determina que lugar es
adecuado para muestrear en función de las características del problema a resolver.

Muestreo en Zig-Zag: Este tipo de muestreo se puede considerar que es una combinación del
Muestreo Sistemático y el Aleatorio, la característica principal es que se desarrolla de manera alterna
entre uno y otro lado del espacio a muestrear. Es muy empleado en los estudios de terrenos de cultivo
por parte de los Agrónomos.

Muestreo por Cuadrantes: Para éste tipo de muestreo es necesario que el investigador utilice un
plano del área a muestrear, el plano es para poder dividirlo en cuadros (cuadrantes) los cuales serán
numerados en el orden deseado por el investigador, ya elaborada la división se procede a sortear los
cuadrantes que serán muestreados. En este caso se emplea el método aleatorio para la selección de
los cuadrantes.

Muestreo el Cinco de Oros: Este es un método muy empleado en el estudio de campos de cultivo,
aunque no es el único lugar donde se emplea, en éste se considera el campo de cultivo y se indican las
cuatro esquinas que serán consideradas para el muestreo, además se tomará en cuenta que el centro
también deberá de ser muestreado. De esta manera se considera que las muestras o datos obtenidos
cubren casi el total del espacio para que los datos sean más representativos.

Se debe tomar en cuenta que existen muchos métodos más, inclusive se puede generar un método
particular que se acomode a las características especiales de recolección de información para la
resolución del problema.

Preguntas generadoras
1. ¿Por qué es importante conocer el ciclo biológico de uan plaga?
2. ¿Puede usted nombrar dos ventajas del MIPE?
3. ¿Sabe usted cual es la diferencia entre umbral de daño y nivel de daño?
4. ¿Por qué se deden hacer monitoreos de plagas y enfermedades?

Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de GFPI-F-019 V03


donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.

Sesion Ocho :Listas de chequeo para control.

La lista de chequeo es una herramienta de control implementada en un sistema de gestión de


calidad, por lo general se utiliza en los MIPE para llevar información de las poblaciones o los
controles a establecer y permite sitematizar las actividades por que no se puede confiar en la
memoria de los operarios.

Monitoreo de plagas de arroz Duracion 7 min y 21 seg. https://www.youtube.com/watch?


v=D704qbI0M2E

Actividad para realizar este proceso los aprendices construirán listas de chequeo y
cronogramas de muestreo y activades de control en el cultivo.

Actividad Sincronica: A su correo llegara el enlace a través de


donde realizaremos sesión en línea de los temas revisados.
Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Aprendizaje

Evidencias de Selecciona métodos de control Formulacion de preguntas


Conocimiento : de poblaciones asociadas
Cuestionario según tipo de cultivo y
normatividad vigente.

Presenta informe de impacto


Evidencias de Desempeño económico de poblaciones Documento escrito
asociadas.

Elabora programa de manejo de


Evidencias de Producto: poblaciones asociadas según Lista de chequeo
criterios técnicos y
normatividad vigente

GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acaricidas: Sustancias usadas para controlar ácaros.

Andosoles: Suelos negros, derivados de cenizas volcánicas; su principal limitación es la


elevada capacidad de fijación de fosfatos.

Antesis: Apertura de las flores.

Arvenses: Son especies vegetales que conviven con los cultivos.

Atrayentes: Sustancias que tienen la propiedad de atraer insectos con fines de control.

Bráctea: Apéndice foliáceo que se presenta en las inflorescencias.

Bracteola: Órgano foliáceo insertado sobre el disco basal de la flor al exterior del cáliz.

Cáliz: Parte de la flor en forma de copa, compuesta por los sépalos, generalmente de color
verde, el cual forma lacorona inferior de la flor, insertada directamente sobre el disco basal en
contacto con el pedicelo.

Clorosis: Amarillamiento de las hojas.

Coadyuvante: Producto que contribuye a la efectividad de los plaguicidas aplicados en los


cultivos.

Coberturas muertas: Coberturas vegetales con materiales vegetales muertos.

Colinesterasa: Enzima que regula la transmisión nerviosa en las neuronas.

Corola: Parte de la flor compuesta por los pétalos libres o soldados; generalmente matizada
de diversos coloresvivos diferentes al verde. Forma la segunda corona insertada sobre el
disco basal en contacto con el cáliz y el androceo.

Cotiledón: Se define como un órgano de reserva de la semilla formado durante la


embriogénesis. Tiene forma de lóbulo semiesférico o semielíptico. Puede ser prominente o
reducido. Su número puede ser par o impar; de aquí la distinción entre mono y dicotiledóneas.

Cruzamientos interespecíficos: cruces entre dos especies diferentes.

Cultivos permanentes: Cultivos de larga duración.


GFPI-F-019 V03
Cultivos semipermanentes: Cultivos de mediana duración.

Cultivos transitorios: Cultivos de corta duración, generalmente menor de un año.

Defoliantes: Agentes que causan caída de hojas en las plantas.

Desecantes: Agentes que causan muerte y secamiento de tejidos.

Epicotilo: Parte del tallo comprendida entre la inserción de los cotiledones (primer nudo) y la
de las hojas primarias(segundo nudo).

Estípulas: Apéndice foliáceo que se coloca en la inserción del pecíolo de la hoja, sobre el tallo
o la rama;
generalmente hay dos.

Fenología: Estudio de los fenómenos biológicos acomodados a un ritmo periódico.

Fríjol voluble: Que tiene aptitud para trepar.

Fungicidas protectantes: fungicidas que previenen y controlan las enfermedades fungosas.

Fungicidas sistémicos: Fungicidas que entran en el sistema circulatorio de la planta y


controlan las enfermedades fungosas.

Herbicidas preemergentes: Herbicidas que se aplican antes de que aparezcan las plantas
arvenses.

Herbicidas posemergentes: Herbicidas que se aplican después de que aparecen las plantas
arvenses.

Hipocótilo: Parte del tallo principal comprendido entre la inserción de los cotiledones (primer
nudo) o nudo
cotiledonar y el punto de iniciación de la raíz principal e inserción de las raíces secundarias.

Inflorescencia: Sistema de ramas o ramillas que emiten flores (y no hojas) en sus extremos.
La flor que nace solitaria en el extremo (ápice) del tallo o en la axila de una hoja,no es una
inflorescencia.

Labranza reducida: Método de labranza con mínima remoción del suelo.

Meristemo: Grupo de células jóvenes no diferenciadas, que tiene siempre la posibilidad de


dividirse e iniciar un crecimiento para formar nuevos órganos.

Mesófilo: Es la parte superior de la hoja (bajo la cutícula) de naturaleza parenquimática que


posee células con gran cantidad de cloroplastos, fundamentales en el proceso de fotosíntesis.

Molusquicidas: Sustancias usadas para controlar moluscos.

Necrosis: Muerte de un tejido.


GFPI-F-019 V03
Nematicidas: Sustancias usadas para controlar nemátodos.

Oxisoles: Suelos residuales producto de la intensa meteorización. Son suelos muy lixiviados
con alto contenido de hierro y aluminio.

Patogenicidad: Capacidad para producir enfermedades.

Pecíolo: parte cilíndrica que une el tallo (o la rama) con la lámina en una hoja simple o con los
foliolos en una hoja compuesta.

Pedúnculo: Parte cilíndrica constituida como el eje de la inflorescencia.

Plaguicida de contacto: que debe entrar en contacto con el objetivo (la plaga) para lograr el
efecto esperado. Que actúa por contacto.

Pulvínulo: Parte engrosada de la base del pecíolo.

Punto de equilibrio: en los granos almacenados, es el contenido de humedad en equilibrio con


el medio ambiente (el grano no absorbe ni libera agua).

Racimos: Tipo de inflorescencia en la cual se encuentra una sucesión alterna simple de los
botones florales.

Radícula: Raicilla rudimentaria del embrión de la semilla; en su base, empalma con el


hipocótilo.

Raíz adventicia: Raíces que nacen por encima de la raíz principal.

Raquis floral: Eje de la inflorescencia, luego de la primera inserción floral, directamente a


continuación del pedúnculo.

Raquis foliar: Parte cilíndrica que se encuentra directamente a continuación del pecíolo, luego
de la inserción de los foliolos laterales.

Régimen bimodal: Para lluvias, se refiere a un régimen con dos períodos definidos de lluvias
en el año.

Repelentes: Sustancias que tienen la propiedad de repeler insectos con fines de control.

Rodenticidas: Sustancias usadas para controlar roedores.

Saprofítico: Organismo que vive en materia en descomposición.

Siembras escalonadas: Siembras de un cultivo en diferentes etapas en una unidad de


producción.

Triada: Grupo de tres órganos con propiedades distintas.

Ultisoles: Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, poco salinos, pobres en nutrientes
y con eluviación de arcillas.
GFPI-F-019 V03
Unicultivo: Cultivo de una sola especie, sin asociación con otras especies.

Valvas: Cada una de las dos partes que forman la vaina que cubre la semilla en
lasleguminosas.
Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble
Glosario BPA

Análisis de riesgo: Una estimación de la probabilidad de que se vuelva real un peligro o que
ocurra un incumplimiento con respecto a la calidad y seguridad de los alimentos.

Análisis de riesgo del producto fitosanitario: Dicho análisis cubre los siguientes riesgos:
exceder el Límite

Máximo de Residuos —LMR—, asuntos legales de registro, toma de decisiones acerca del
análisis de residuos, las razones detrás de la toma de decisión acerca del análisis de
residuos.

Auditoría: Ver ISO 9000:2000 Un examen sistemático y funcionalmente independiente para


determinar si las actividades de calidad y de seguridad de los alimentos, y los resultados que
surgen de ellas, cumplen con los procedimientos planificados, si dichos procedimientos son
aplicados de forma efectiva y si son los adecuados para lograr los objetivos.

Biodiversidad: Un encuentro de organismos vivos provenientes de todo tipo de fuentes,


incluyendo terrestres, marinas y otros ecosistemas acuáticos y la complejidad ecológica
dentro de la cual viven.

Calibración: Una serie de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la


relación entre los valores de las cantidades indicadas por el instrumento de medida y los
valores correspondientes exigidos por la normativa.

Capa superficial del suelo: La parte superior del perfil del suelo que es relativamente rica en
humus (mantillo), y que se conoce técnicamente como el horizonte A del perfil del suelo.

Certificación: Todas las acciones que conducen a la emisión de un certificado de acuerdo al


EN45011 /Guía ISO para Certificación de Productos.

Control integrado de plagas: La aplicación racionalizada de una combinación de medidas


biológicas, biotécnicas, químicas, culturales o formas de producción donde el uso de
productos fitosanitarios se limita a mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral
de daño o pérdida económica inaceptable.

Cuerpo de agua superficial: Una cantidad significante de agua superficial como un lago,
embalse, una corriente,río o canal, una parte de una corriente, agua transicional o una
extensión de agua costera.

Cultivo anual: Cuando el período de tiempo desde el final de la etapa de propagación hasta la
primera fecha de recolección es menor a 12 meses.

Cultivo de cobertura: Cultivo que se planta para proteger y mejorar el suelo entre períodos de
cultivo regular o que se planta entre los árboles.
GFPI-F-019 V03
Fuentes sostenibles de agua: Aquellas fuentes de agua que se encuentran bajo un método de
gestión sostenible. Por lo tanto, “que asegura la salud de los ecosistemas acuáticos y el
balance entre las necesidades de agua del medio ambiente y las necesidades de agua con
fines económicos y agrícolas”.

Herbicida: Una sustancia química que controla o destruye plantas no deseadas.

Inspección: Examen que se lleva a cabo de los alimentos o sistemas de control de alimentos,
materias primas, procesado y distribución, e incluye pruebas realizadas durante el proceso y
también al producto final, para verificar el cumplimiento de los requisitos. Ver también ISO
9000: 2000.

Límite crítico: Valor máximo o mínimo a ser cumplido para controlar peligros físicos, biológicos
o químicos en un PCC para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable un peligro en la
seguridad de los alimentos.

Manejo Integrado de Cultivos —MIC—: MIC es un sistema de explotación agrícola que


cumple con los requisitos de sostenibilidad a largo plazo. Es una estrategia que abarca toda la
actividad de la finca y promueve una producción agrícola lucrativa pero, a la vez, respetando
el medio ambiente. Dicha estrategia se adapta a las condiciones del suelo local, climáticas y
económicas. Salvaguarda a largo plazo las ventajas naturales de la finca. El MIC no es una
forma de producción agrícola rígidamente definida, sino un sistema dinámico que se adapta a
las circunstancias y utiliza de forma sensata las últimas investigaciones, tecnologías,
recomendaciones y experiencia.

Manejo Integrado de Plagas —MIP—: Un análisis de todas las técnicas disponibles para el
control de plagas,que resultan en la integración de las medidas adecuadas para impedir el
crecimiento de las plagas y mantener los pesticidas y otras intervenciones a niveles que son
justificables económicamente y que reducen o minimizan los riesgos a la salud humana y al
medio ambiente. El MIP promueve la producción de cultivos saludables perturbando lo
mínimo posible el ecosistema agrícola y estimula el uso de mecanismos naturales de control
de pestes o no químicos.

Medida preventiva: Factores físicos, químicos u otros, que pueden ser usados para controlar
un riesgo de salud identificado.

Producto primario: Producto no procesado.

Producto procesado: Cuando la estructura del producto es alterada en apariencia.

Punto Crítico de Control —PCC—: Un punto, paso o procedimiento en el que se puede


realizar un control, y puede ser prevenido, eliminado o reducido a niveles aceptables un
riesgo a la seguridad.

Rastrear el producto: es la capacidad de seguirle el paso a una unidad específica del producto
mientras se mueve a través de la cadena de suministros, de organización a organización. Los
productos son rastreados de forma rutinaria por razones de obsolescencia, gestión de
inventarios y también razones logísticas. Dentro del contexto de frutas y hortalizas frescas,
BPA, esto significa rastrear el género desde el productor hasta
GFPI-F-019 V03
el cliente inmediato.

Registro: Un registro es un documento que contiene evidencia objetiva y demuestra cómo se


realizan las actividades y qué tipos de resultados se obtienen.

Riesgo: La probabilidad de que se vuelva real un peligro. Cualquier elemento biológico,


químico, físico, etc., que hace que un producto no sea seguro para el consumo.

Rotación de cultivos: La práctica de plantar diferentes cultivos sucesivamente en la misma


tierra. Los planes de rotación de cultivos generalmente se emplean para aumentar la fertilidad
de la tierra y lograr buenos resultados.

Seguridad de los alimentos: El aseguramiento de que los alimentos no causarán daño al


consumidor cuando son preparados o consumidos, de acuerdo al uso esperado del mismo.

Sobreexplotación: Uso excesivo de materias primas sin considerar el impacto a largo plazo
que pueda causar dicho uso.

Trazabilidad: Poder trazar la historia, el uso o la ubicación de un producto por medio del
mantenimiento de registros (el origen de los materiales y las partes, la historia de los procesos
aplicados al producto, o la distribución y colocación del producto luego de su entrega).

Verificación: La confirmación a través de un examen y de la presentación de evidencia de que


se han cumplido los requisitos específicos, aportando el medio por el cual se puede chequear
que los valores en el instrumento de medida y los valores correspondientes conocidos de una
cantidad medible, son consistentemente menores que el error máximo permitido definido en
una normativa o en las especificaciones del equipo de medición.

uenas prácticas agrícolas (BPA) e

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

ALEXANDER, M. 1971. Biochemical ecology of microorganisms. Ann. Rev. Microbiol 25:361-


392

ALEXANDER, M. 1977. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Ed. pp. 463-481.

ARIAS R., J. H. y colaboradores. 2001. Tecnología para la producción y manejo de semilla de


fríjol para pequeños productores. Boletín Divulgativo 1. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia,
Colombia. 32 pp.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES, ANDI, Comité de la Industria Agroquímica,


Grupo Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Agroquímicos, GIFAP. 1991. Curso
sobre el uso seguro y eficaz de los plaguicidas.Documento sin publicar. 254 pp.

GFPI-F-019 V03
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES, ANDI. Comité de la Industria de
Agroquímicos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Alimenticia, FAO.
Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. 27 pp.

BALLESTEROS, M. I. y A. LOZANO. 1994. Evaluación de la fijación de nitrógeno por cepas


de Rhizobium que nodulan fríjol Phaseolus vulgaris L. Memorias del VII Congreso Colombiano
de la Ciencia del Suelo. Bucaramanga.Colombia.

BUENO, J. M. y CARDONA, C. 2004. Control de insectos y otros invertebrados dañinos en


habichuela y fríjol. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Documento sin publicar.
14 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1980. Descripción y


daños de las plagas que atacan al fríjol. Guía de estudio. CIAT. Cali, Colombia. 41 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1980. Problemas de


campo en los cultivos de fríjol en el trópico. CIAT, Cali, Colombia. 220 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT, 1982. Etapas de


desarrollo de la planta de fríjol común. CIAT, Cali, Colombia. Guía de estudio. 26 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1984. Morfología de la


planta de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Guía de estudio. CIAT, Cali (Colombia), 49 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1997. Problemas de


campo en los cultivos de fríjol en el trópico. CIAT, Cali (Colombia), 220 pp.

CISNEROS, N. FAUSTO. 1992. El manejo integrado de plagas. Guía de estudio CIP N.º 7.
Centro Internacional de la Papa, CIP. 38 pp.

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS, COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE


ANTIOQUIA. 1986. Apuntes sobre aspersión. Medellín. 143 pp.

CÓRDOBA, O. y CASAS, H. 2003. Principales arvenses asociadas al cultivo de fríjol en la


Región Andina. BoletínTécnico N.º 20. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, Corpoica, Estación Experimental El Nus,San Roque, Antioquia, Colombia. 40
pp.

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL, CCI. 2000. Inteligencia de Mercados. Perfil


del producto fríjol.Disponible en: www.cci.org.co [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2007].

EUREPGAP. 2004. Puntos de control y criterios de cumplimiento. Frutas y hortalizas versión


2. Disponible en: www. eurep.org 1.º de octubre. 27 pp.

FAO y NIFTAL. 1985. Inoculantes para leguminosas y su uso. 5 pp.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS,


FENALCE, Fondo de importaciones de leguminosas. 2003. Informe final del proyecto
capacitación en producción de fríjol con tecnologías más limpias. Urrao, Antioquia. 73 pp.

GFPI-F-019 V03
FLOR M, C. 1985 Revisión de algunos criterios sobre la recomendación de fertilizantes en
fríjol. En: Fríjol: Investigación y producción CIAT 1985. pp. 287-312

GRAHAM, P.H. y J. HALLIDAY. 1977. Inoculation and nitrogen fixation in the genus
Phaseolus.pp. 313-314. En: J. M. Vincent, A. S. Whitney y J. Bose (eds.). Tropical Agriculture.

GRAHAM, P. H. y J. C. ROSAS. 1977. Growth and development of indeterminate Bush and


climbing cultivars of Phaseolus vulgaris L. inoculated with Rhizobium. J. Agric.Sci.Camb.88:
503-508.

GUERRERO, R. 1993 El Diagnostico químico de la fertilidad del suelo. En: SIADA- Curso
fertilización eficiente de cultivos. Medellín octubre 7 y 8. 53 pp.

GUARÍN M., J. H. 2003. Trips palmi Karny en el Oriente antioqueño. Biología, efecto de
hongos entomopatógenos y extractos vegetales en laboratorio y campo, comportamiento de
sus enemigos naturales e impacto ambiental para su manejo sostenible. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación La Selva,
Rionegro, Antioquia (Colombia). 64 pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. Calibración de aspersoras terrestres.


Boletín Técnico s. f. 14 pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. 1980. Cómo tomar una buena muestra
de suelo. Cartilla Divulgativa. Bogotá. 12 pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. 1980. Suelos y fertilización de


cultivos.Compendio N.º 38. Medellín. 510 pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, 1990. Curso Nacional de Fríjol, Centro


de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico N.º 3. 28 pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, 1990. Producción de semilla de fríjol de


buena calidad con énfasis en el pequeño productor. Manual Técnico. Manizales, Colombia,37
pp.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, Corporación Colombiana de


Investigación agropecuaria, Corpoica. Proyecto de fríjol para la Zona Andina. PROFRIZA
1992. Curso Internacional sobre el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de ladera
de la Región Andina. Compendio. Rionegro, Antioquia, Colombia. 94 pp.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON


HUMBOLDT. 2002. Cómo hacer un Plan de Manejo para Empresas de Biocomercio.
Biocomercio sostenible. Documento en revisión. 38 pp.

Instituto de SEGURO SOCIAL, ANDI, ICA, 1994. Manejo seguro de plaguicidas. Cartilla
divulgativa. 43 pp.

Instituto de SEGURO SOCIAL, ANDI, ICA. 1994. Almacenamiento seguro de


plaguicidas.Cartilla divulgativa, 26 pp.

GFPI-F-019 V03
INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACIÓN DE TIERRAS, INAT. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica. 1997. Manejo de cultivos bajo riego en distritos de
pequeña escala. Manual de asistencia técnica N.º 5. 174 pp. s

LONDOÑO, M. E. y colaboradores. 2001. Conozca las chizas del Oriente antioqueño y su


distribución. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de
Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico N.º 3. 28 pp.

LUNA, G. L. A. 2001. Producción, uso y manejo de bioestimulantes, abonos orgánicos,


acondicionadores y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Málaga, Santander (Colombia). 60 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 1984. Decreto 1594 del 26 de


junio. Usos del agua yresiduos líquidos.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico del sector


agropecuario. Año 2005.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. INSTITUTO COLOMBIANO DE


NORMAS TÉCNICAS Icontec, 2005. NTC 5400 BPA. Buenas prácticas agrícolas. 27 pp.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, 1991. Se reglamenta uso y manejo de plaguicidas.


Decreto 1843. Documento sin publicar. 19 pp.

MONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS. 1988. Fertilización de cultivos en clima frío.


Compendio. Bogotá, Colombia. 194 pp.

MUÑOZ A. RODRIGO. 1994. Los abonos orgánicos y su uso en la agricultura. En: Fertilidad
de suelos, diagnóstico y control. Sociedad colombiana de la ciencia del suelo. pp. 293-304.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN, FAO. 1986. Código internacional de conducta para la distribución y
utilización de plaguicidas. Roma. Italia.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN, FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2004. Las buenas
prácticas agrícolas. Disponible en: www.rlc.fao.org

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (FAO). 1995. Manual técnico de la fijación del nitrógeno. FAO. Roma. pp.
10-35.

RÍOS, M., J. y QUIRÓS D., J. 2002. El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio y
variedades. Boletín Técnico.FENALCE. Bogotá. 193 pp.

SÁNCHEZ-YÁÑEZ, J. M. 1997. Producción de inoculantes para leguminosas y gramíneas.


Coordinación de la Investigación Científica. Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Proyecto 2.7. Reporte técnico.

GFPI-F-019 V03
TAMAYO, M., P. J. 1995. Manejo y control de las enfermedades del fríjol voluble (Phaseolus
vulgaris L.) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4,
Centro de Investigación La Selva. Rionegro, Boletín Técnico. 50 pp.

TAMAYO, M., P. J. y M. E. LONDOÑO. 2001. Manejo integrado de las enfermedades y plagas


del fríjol. Manual de campo para su reconocimiento y control. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia
(Colombia). Boletín Técnico N.º 10. 80 pp.

TAMAYO V. A. 2006. Respuesta del cultivo del fríjol a la inoculación con Micorrizas y
Rhizobium. En: Taller internacional sobre metodologías para determinación de requerimientos
hídricos, nutricionales y micorrizas. Tibaitatá, Mosquera (Colombia). Bogotá, 22 al 24 de
marzo. 8 pp. Disponible en CD.

TAMEZ, G., P. y PEÑA-CABRIALES J. J. 1989. Estudio sobre la simbiosis Rhizobium-jicama


(Pachyrihzus erosus,Urbam) Memorias de la II Reunión Nacional de la Fijación Biológica de
N2. Guadalajara, México.

TOBÓN, C. J. 1980. Fertilización química y orgánica de monocultivos y cultivos asociados en


el clima frío de Antioquia En: Suelos y fertilización de cultivos. ICA. Compendio N°. 38.
Regional 4. pp. 387-417.

VOISEST V. Oswaldo. 2000. Mejoramiento Genético del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Legado
de variedades de América Latina 1930-1999. Centro Internacional de Agricultura tropical
CIAT. Cali (Colombia). 195 pp.

Bibliografia recomendada

 Johnson, M; Easter, E., Horstman, H. sf. Equipo protector personal para los aplicadores de
pesticidas. Agriculture, Food and Environment. University of Kentucky. Traducido por
Megan L. Potter. https://entomology.ca.uky.edu/pat6esp
 Fishel, F. 2015. Equipo de Protección Personal para la Manipulación de Pesticidas 1.
Departamento de Agronomía, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de
Fl.
 Paunero I. Que sabemos sobre el uso seguro de agroquímicos. INTA. Argentina.
https://es.slideshare.net/gastonmeza/uso-seguro-de-agroqumicos
 Pedigo, L. P. 1996. Entomology and Pest Management. Second Edition. 1996. Prentice-Hall
Pub.,Englewood Cliffs, NJ. 679 pp.
 Pedigo, L. P., y L. G. Higley. 1992. A new perspective of the economic injury level concept
and environmental quality. American Entomologist, 38:12-21.
 Pedigo, L. P., y G. D. Buntin (Eds.). 1994. Handbook of Sampling Methods for Arthropods in
Agriculture. CRC Press, Boca Ratón, FL. 616 pp.
 Pedigo, L. P., S. H. Hutchins, y L. G. Higley. 1986. Economic injury levels in theory and
practice.Annu. Rev. Entomol. 31:341-368.

GFPI-F-019 V03
 Poston, F. L., L. P. Pedigo, y S. M. Welch. 1983. Economic injury levels: reality and
practicality.Bull. Entomol. Soc. Am. 29:49-53.
 Programa internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas. Guía sobre seguridad y
salud en el uso de productos agroquímicos. sf.
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/pest/pesti3.htm
 Southwood, T. R. E., y G. A. Norton. 1973. Economic aspects of pest management
strategies and decisions. Ecol. Soc. Aust., Mem. 1:168-184.
 Stern, V. M., R. F. Smith, R. van den Bosch, y K. S. Hagen. 1959. The integrated control
concept.Hilgardia 29:81-101.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JAVIER GIRALDO INSTRUCTOR AGROAMBIENTA 11 DE ABRIL DE 2020


HERRERA L

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte