Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Calidad de Agua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CALIDAD DE AGUAS  PARA ESTUDIANTES DE

INGENIERIA QUIMICA Y CIENCIAS   AMBIENTALES


INTRODUCCIÓN
Aspectos Generales
Operaciones de Muestreo
Substancias en el Agua
Análisis Organolépticos y Set de Sólidos
El Color
Turbidez
El pH
Conductividad Eléctrica
Acidez
Alcalinidad
Dureza Total
Cloruros
Sulfatos
Nitratos
Sustancias Activas al Azul de Metileno SAM
Oxigeno Disuelto, OD
Demanda Química de Oxigeno DQO
Demanda Biológica de Oxigeno DBO5
Fósforo
Vulnerabilidad, Riesgo y Análisis de Riesgos
Pruebas de Tratabilidad
Evaluación de Resultados Analíticos
Interpretación de Resultados
Bibliografía

ANEXO FORMATO DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN EL AGUA Y OTROS PRODUCTOS

Introducción.
Este texto hace parte de un proyecto mucho más amplio que tiene como objeto recopilar, seleccionar y
estructurar la información científica en el campo de las aguas, para ponerla al alcance del común de las
personas, en un lenguaje claro, sencillo y amigable.

Como parte de este gran proyecto, se preparó un primer texto1[1] que trata de los principios básicos de
química que se requieren para comprender los conceptos de evaluación, calidad, tratamiento y
contaminación de fuentes hídricas. En este texto, se aborda el concepto de Calidad de Aguas desde
diferentes perspectivas, con el propósito de forjar en el estudiante una mentalidad crítica, analítica y
reflexiva, que le permita conceptuar sobre la calidad de un determinado cuerpo de aguas, con rigurosidad
y objetividad científica.

1
Apuntes obtenidos de aquí y de alla…..
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 2
El texto contiene un poco más del material que puede ser desarrollado durante un curso semestral de
cuatro horas semanales, debido a que éste ha sido diseñado, no solo como un texto guía de estudio para el
curso, sino también como un libro de consulta y un manual para el trabajo de campo en las evaluaciones
de Calidad de Aguas, para los futuros profesionales de estas ciencias.

Al igual que otros textos, los borradores de este han sido utilizados como material didáctico en la cátedra
de Calidad de Aguas que se imparte a los estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental, en la
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, durante
los últimos tres años. Todo este material primario ha sido revisado, semestre a semestre, y actualizado
constantemente con el propósito de extender su cobertura, hacia los estudiantes de pregrado de diversas
disciplinas relacionadas con el Medio Ambiente.

Por todo esto, deseo agradecer la paciencia y colaboración de mis estudiantes durante estos años, por su
tolerancia y comprensión ante los múltiples ensayos de prueba y error que antecedieron a la culminación
de este texto.
Capítulo No 1. Generalidades.
Si bien en sus primeros orígenes el concepto de “Calidad de Aguas” estuvo asociado con la utilización del
agua para el consumo humano, la expansión y el desarrollo de los asentamientos humanos ha diversificado
y ampliado los usos y aplicaciones potenciales del agua hasta tal punto, que el significado de Calidad de
Aguas ha debido ampliarse, para ajustarse a este nuevo espectro de posibilidades y significados.

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo humano, como lo puede
nbser para el riego de cultivos, para el uso industrial en calderas, para la fabricación de productos
farmacéuticos, para la expedición de licencias ambientales, para diseñar y ejecutar programas de
monitoreo en las evaluaciones ambientales, para adecuarla a las múltiples aplicaciones analíticas de los
laboratorios y para regular y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento, entre muchos
otros fines.

En síntesis, una determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria para satisfacer los
requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro. Puesto que no existe un
tipo de agua que satisfaga los requerimientos de calidad para cualquier uso concebible ni tampoco “un
criterio único de calidad para cualquier fin”, el concepto de Calidad de Aguas, se aplica siempre en
relación con un uso o aplicación previamente establecida.

1.1 El Ciclo del Agua


El agua es el origen de la vida y la sustancia esencial para su desarrollo. Regula la distribución y la
densidad de la vegetación sobre la superficie de la tierra y con esto, ejerce un control sobre la vida misma.
Por ello, no es casual que a través de la historia, las grandes civilizaciones hallan florecido siempre sobre
las riberas de los principales ríos: Los egipcios alrededor del Nilo, los hindúes alrededor del Gánges, los
alemanes sobre las riveras del Rin o los franceses alrededor del Sena, para nombrar solo algunos ejemplos.

El agua en la naturaleza es un ente dinámico; cambia constantemente de lugar, de estado y de


composición. Puede encontrarse en forma de agua salada en los océanos, en forma de agua dulce en
algunas fuentes naturales o en forma químicamente muy pura, en las grandes masas nubosas continentales.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 3
Continuamente, una gran cantidad de agua se transforma en carbohidratos, mediante los procesos
fotosintéticos que realizan las plantas y otra cantidad equivalente es generada mediante la respiración de
los organismos aeróbicos.

El ciclo del agua mostrado en la Figura No 1.2, indica los diferentes estados y caminos por los que transita
el agua en su constante movimiento. Aunque el común de la gente se halla familiarizada con este ciclo,
paralelamente a este ocurren otros mas, menos evidentes pero igualmente importantes.

Figura No 1.2 Fotosíntesis y Respiración como parte del Ciclo del Agua

www.herb.lsa.umich.edu/kidpage/respiration.jpg y www.tamazula.com/.../agricultura/
cana/img/fotosintesis.gif

Uno de ellos es el Ciclo Hidrogeoquímico por medio del cual, el agua en su continuo movimiento,
transporta y deposita en el mar, grandes cantidades de masa, desde el interior de los continentes hasta el
fondo del lecho oceánico. En efecto, el ciclo del agua realiza en su movimiento un proceso extractivo
sobre los materiales de la corteza terrestre, similar al que realiza sobre una muestra vegetal, un sistema de
extracción Soxhlet2[1].

Figura No 1.2. Ciclo del Agua en una Zona Urbana

2[1]
Soxhlet: Equipo de laboratorio utilizado para obtener extractos productos naturales en Química Orgánica
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 4

Tomado de: projects.ch2m.com/tuscwsp/ img/hydro.jpg


En este símil, los materiales terrestres actúan como el material extractable, el agua en su movimiento
como el solvente extractante, el mar como el hervidor en donde se concentra el extracto y el sol como la
manta de calentamiento que provee la energía necesaria para mantener activo el proceso, Figura No 1.3.

Cada sifoneo en el Soxhlet, representa un ciclo completo en la naturaleza, es decir una “lloviznita”
equivalente al chapuzón que se recibiría, si toda el agua existente en los ríos lagos y mares del mundo,
lloviese de repente sobre los continentes, durante un solo evento de precipitación. Aunque en realidad los
ciclos del agua en la naturaleza distan mucho de parecerse a los de un Soxhlet, el resultado en cuanto al
transporte de materia si es muy semejante. Es en virtud de este transporte de masa que el agua del mar
tiene su salinidad característica.

Pero el agua al caer y transitar sobre la superficie de la tierra, no solamente transporta materiales hacia el
mar, sino que también erosiona su superficie, moldea el paisaje y esculpe nuevas formas sobre la
superficie de la tierra. A su paso por los continentes, el agua renueva la vegetación y activa los ciclos
vitales de los ecosistemas.

Otro de los ciclos paralelos al gran Ciclo Hidrológico, lo constituye el “Fraccionamiento Isotópico” del
agua, el cual es accionado por los procesos de evaporación y condensación. Para entender este
fraccionamiento, es necesario partir del reconocimiento de la existencia de los tres isótopos del hidrógeno
y los dos de oxígeno:
8
Oxígeno Número Atómico 8 Masa Atómica 16 O16
8 17
Oxígeno Número Atómico 8 Masa Atómica 17 O
1 1
Hidrógeno Número Atómico 1 Masa Atómica 1 H
1 2
Hidrógeno Número Atómico 1 Masa Atómica 2 H
1 3
Hidrógeno Número Atómico 1 Masa Atómica 3 H
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 5
Figura No 1.3. Sistema de Extracción con Soxhlet

Tomado de: www.anl.gov/OPA/logos16-2/ photo/soxlet.g

Aunque estamos acostumbrados a referirnos al agua por la fórmula molecular H 2O, en realidad las
moléculas de agua, dentro de un vaso con agua, están realmente formadas por moléculas constituidas por
todas las combinaciones posibles de estos isótopos.

Figura 1.4. Agua como Agente Modificador del Paisaje

www.d.umn.edu/tma/MungerSite/PicturesSmall/146P05SysGeo.jpg

Así las cosas, el agua no esta compuesta exclusivamente por agua de masa molecular 18, sino que esta
forma coexiste con todas las demás formas posibles, a partir de la combinación entre los diferentes
isótopos de hidrógeno y oxígeno, esto es, agua de masa molecular 19, DHO, agua de masa molecular 20,
D2O, etc., etc.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 6
Por otra parte, es bien conocido el hecho de que dentro de una misma familia de compuestos químicos,
cuanto mayor es la masa molecular del compuesto, mayores son sus puntos de fusión y de ebullición. Es
por esto que el agua de masa molecular 18 funde y ebulle a temperaturas ligeramente más bajas que el
agua de masa molecular 19 o 20.

Durante el proceso de evaporación del agua, desde el mar o desde cualquier otro cuerpo de agua
superficial, ocurre un fraccionamiento isotópico por medio del cual, el agua que permanece en estado
líquido dentro de la fuente expuesta, aumenta su concentración en isótopos pesados, (se enriquece en
isótopos pesados), tales como H2 y O18, mientras que la masa de vapor que se desprende, se enriquece en
isótopos livianos, (H1, y O16). Esto se debe a que las moléculas mas ligeras se evaporan primero que las
mas pesadas.

A su vez, cuando dichas masas nubosas ganan altura, se enfrían y condensan causando eventos de
precitación, en donde el agua que se precipita en forma de lluvia, posee un mayor contenido de isótopos
pesados en relación con la composición isotópica de la masa nubosa remanente. Esto, debido a que las
moléculas mas pesadas, condensan primero que las más livianas.

El efecto global de los fenómenos de evaporación y condensación del agua en el ciclo hidrológico tiene
como consecuencia, que de una manera muy aproximada, cada cuerpo de aguas puede caracterizarse por
su proporción relativa de isótopos livianos y pesados, es decir, por su “firma isotópica” que le caracteriza
y distingue de los demás cuerpos de agua. Así, merced al fraccionamiento isotópico del ciclo hidrológico,
la isotopía constituye una herramienta natural sumamente útil en los estudios hidrológicos y ambientales.

Por otra parte, un inventario “instantáneo” de las fuentes hídricas terrestres, desde la atmósfera hasta
aproximadamente los 4.000 m de profundidad bajo el nivel del mar, arroja los siguientes resultados,
Fetter, 1994:

Agua salada en los océanos: 97,20%


Agua en los glaciares y capas polares: 2,14%
Agua Subterránea: 0,61%
Agua superficial, (ríos, lagos, etc.): 0,009%
Agua como humedad del suelo: 0,005%
Agua atmosférica, (vapor, nubes): 0,001%

Estos resultados hablan por sí solos de la importancia que tiene el agua subterránea como fuente potencial
para el abastecimiento humano, Fetter, 1991., y de la escasa proporción del agua dulce en relación con su
volumen total.

Obsérvese como las reservas de agua subterránea son aproximadamente 70 veces más grandes que las de
agua superficial y como, las reservas de aguas, superficiales y subterráneas juntas, apenas constituyen el
0,6% del agua líquida total del planeta. Si bien las tres cuartas partes de la superficie terrestre se hallan
cubiertas de agua, su volumen realmente disponible es muy bajo, máxime en la era moderna, en donde los
fenómenos de contaminación reducen cada vez más las fuentes de agua dulce.

Las diferencias entre el agua dulce y el agua salada presente en los océanos, pueden apreciarse fácilmente
mediante el análisis comparativo de su composición. Si bien estas diferencias pueden verse, tan grandes o
tan simples como queramos, ellas determinan su uso potencial para el abastecimiento humano y para
muchos otros muchos fines cotidianos. La Tabla No 1 y la Figura No 1.5, ilustran estas diferencias.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 7
Tabla No 1. Composición Comparativa de Agua Lluvia y Agua de Mar
Parámetro Agua lluvia3[2] agua de mar4[3]
pH 5,6 8,2
Conductividad, µS/cm 6 48300
Calcio, mg/l 0,3 418
Magnesio, mg/l 0,6 1330
Sodio, mg/l 1,2 11035
Potasio, mg/l 0,6 397
Cloruros, mg/l <5 19841
Bicarbonatos, mg/l 7 146
Sulfatos, mg/l <5 2769
Nitratos, mg/l, (N) No Medido < LD

Figura No 1.5. Composición Relativa del Agua de Mar

www.geo.lsa.umich.edu/~crlb/COURSES/ 117/Lec25/SeaWater.JPG

3[2]
Muestra tomada en Apartadó, aproximadamente a 6 km de la línea de costa, Cárdenas, 1994.
4[3]
Composición media del agua de mar. Tabla 23.5 Groundwater and Wells, Driscoll F, 1989.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 8
1.2 Conceptos Generales.
Como ya se dijo antes, cuando se habla de Calidad de Aguas es porque se tiene implícita una aplicación
específica. Dichas aplicaciones las define el cliente o usuario de los resultados y generalmente están
relacionadas con preguntas tales como: ¿Es apta esta fuente para el consumo humano?, ¿Es útil para el
riego de cultivos frutales?, ¿Sirve para propósitos piscícolas?, ¿es incrustante o corrosiva?, etc., etc.

La calidad de un cuerpo de aguas se determina en última instancia mediante procedimientos de Muestreo,


Análisis de Laboratorio e Interpretación de Resultados. Estas mismas pruebas, con diferente
interpretación, pueden aplicarse también para el control y optimización de plantas de purificación y
tratamiento de aguas, para el control, prevención y protección de fuentes hídricas y en general, para el
desarrollo de estudios de evaluaciones e impacto ambiental.

En este texto se presentan y discuten las operaciones básicas que se requieren para poder conceptuar sobre
la calidad de un determinado cuerpo de aguas, tendiendo como referencia la calidad con respecto al
consumo humano, con respecto al riego de cultivos, con respecto al uso industrial y con respecto a las
evaluaciones de impacto ambiental.

1.3. Necesidad de Monitorear las fuentes de Agua


Una consecuencia inherente a la distribución del agua para el consumo de una población, la constituye la
generación de grandes volúmenes de agua residual, que por lo general, tienen como punto de descarga
final, las mismas fuentes de abastecimiento. Este procedimiento puede resumirse así:

Mediante una operación simple, una comunidad ribereña coloca sobre el cauce, una bocatoma ubicada en
condición de “aguas arriba” con respecto del asentamiento, para abastecer mediante una red de suministro,
las necesidades de la población. Las aguas residuales que se van generando, se van evacuando
constantemente mediante un sistema de alcantarillado, hasta un canal colector que las conduce
nuevamente hacia el cauce, en un punto ubicado en condición de “aguas abajo”.

Como consecuencia de este procedimiento, el agua que llega a las comunidades ubicadas “aguas abajo de
las primeras”, será siempre de menor calidad. Cuando este procedimiento se repite a lo largo de la
trayectoria de un río, sus aguas se van deteriorando hasta llegar a un punto en el cual, el cauce pierde su
capacidad natural de auto depuración. Las aguas se tornan incapaces de sostener la vida, se deteriora el
ecosistema y ya no es posible que otra comunidad más, ubicada en condición “aguas abajo”, pueda
servirse de este mismo cauce.

En las actuales circunstancias el crecimiento de la población humana en muchos lugares del mundo, es tal,
que prácticamente todas las comunidades se hallan ubicadas en condición “aguas abajo”. Ya que las
aguas residuales contienen una amplia gama de contaminantes y agentes patógenos que afectan la salud
pública, la vigilancia y el control sobre la “Calidad del Agua”, constituye uno de los factores ambientales
más importantes, para cualquier comunidad, en cualquier lugar del mundo.

1.4. Ejercicios de Reflexión y Aplicación


Al finalizar este capitulo el estudiante deberá estar en capacidad de definir con sus propias palabras, los
conceptos de Calidad, Agua residual, Agua potable, Ciclo hidrológico, Ciclo Hidroquímico, Ciclo
isotópico y demás ciclos vitales.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 9

Además deberá tener una idea aproximada sobre la composición de aguas residuales domésticas, aguas
superficiales, aguas subterráneas y agua de mar.
Apuntes de Calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 10

1.4. Epílogo

El hombre y el Brinca, moja, vuela, el agua es Paris, Agua, barro en el


agua lava, agua que si el hombre la pisa camino, agua que
vienes y vas. el agua salpica esculpes paisajes,
Si el hombre es un Río, espuma, lluvia, cuídala como cuida agua que mueves
sueño, el agua es el niebla, nube, fuente, ella de ti. molinos, agua que
rumbo, hielo, mar. me da sed,
si el hombre es un Brinca, moja, vuela, nombrarte,
pueblo, el agua es el Si el hombre es un lava, agua que le puedes al
mundo. sueño, el agua es el agua que vienes y fuego, agua que
rumbo, vas. agujereas la piedra,
Si el hombre es si el hombre es un Río, espuma, lluvia, agua que estas en los
recuerdo, el agua es pueblo niebla, cielos como en la
memoria, el agua es el mundo. nube, fuente, hielo, tierra.
si el hombre esta mar.
vivo, el agua es la Si el hombre es Brinca, moja, vuela,
vida. recuerdo lava, agua que vienes
el agua es memoria, y vas.
Si el hombre es un si el hombre esta Río, espuma, lluvia,
niño, el agua es vivo niebla, nube, fuente,
Paris, el agua es la vida. hielo, mar.
si el hombre la pisa
el agua salpica Joan Manuel Serrat
cuídala como cuida
ella de ti.

También podría gustarte