Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autoevaluación Práctica #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Cátedra de: Prácticas Pre profesionales II Estudiante: Tania Dayanara Bolaños


Docente: Dra. Ana Carolina Gonzáles Semestre: Octavo “A”

Autoevaluación práctica N° 2
1. Mencionar en orden de frecuencia las especies bacterianas productoras de ITU.
Gram Negativas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Morganella
morganii, Pseudomonas aeruginosa
Gram positivas: Staphylococcus aureus, Staphylococcus saprophyticus, Enterococcus
faecalis, Streptococcus agalactiae, Corynebacterium sp, Lactobacillus sp. y Candida
albicans.
2. Describir la técnica más utilizada para el diagnóstico microbiológico de una ITU.
 Mezclar cuidadosamente la orina restante.
 Sembrar en medio enriquesido Agar Sangre y un medio selectivo McConkey o EMB de
Levine
 Insertar el asa estéril verticalmente en la muestra y luego diseminarla sobre la
superficie de la placa desde el centro, formando una línea y posteriormente hacer estrías
sobre la placa cruzando la línea del inóculo varias veces.
 Incubar las placas durante 18–24 horas a 37 ºC en aerobiosis y el AS en microaerofilia y
en anaerobiosis si la muestra así lo exigiera. En caso de tener cultivos negativos a las 24
horas, se deben incubar 24–48 horas más.
 Una vez transcurrido el periodo de incubación se podrá informar semicuantitativamente
del número de unidades formadoras de colonias por ml de orina (ucf/ml), multiplicando
el factor de la alícuota tomada por el número de colonias contadas en la placa (1).

Análisis cualitativo
La identificación de los agentes se hace mediante el estudio de las características
microscópicas de las colonias y la utilización de los sustratos del medio, ejemplo: lacto-sa,
hemólisis y la identificación final a través de pruebas fisiológicas diferenciales, como la
prueba de la oxidasa, acción sobre azúcares (1).
Análisis cuantitativo
Contar el número de colonias y multiplicar por el factor 1000 o 100, de acuerdo a la
capacidad del asa utilizada, para determinar las unidades formadoras de colonia por mililitro
de orina (UFC/ml) (1).
Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos
generalmente se usa el método de Kirby Bauer, tomando en cuenta para la elección de los
antibióticos el agente aislado y aquellos que más se utilizan en el tratamiento de las ITU (1).
3. Señalar las condiciones de conservación y transporte de una muestra de orina para
urocultivo, justificar la respuesta.
La muestra para urocultivo debe refrigerarse a 4 – 8 ºC inmediatamente después de
recolectada. Si el traslado al laboratorio demora más de 15 minutos, debe colocarse el
recipiente con la orina dentro de un contenedor con hielo. Este procedimiento permitirá que
el número de microorganismos permanezca relativamente constante por un tiempo no
mayor de 24 horas.
4. Mencionar los antibióticos más utilizados para el tratamiento de una ITU.
 Nitrofurantoína
 Ciprofloxacino
 Cefalexina
 Trimetoprima/sulfametoxazol
 Ceftriaxona.
5. Definir los siguientes términos:
Disuria: Es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una sensación de
ardor intenso. Algunos trastornos causan un dolor fuerte sobre la vejiga o el periné (2).
Poliaquiuria: Es la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche
(nocturia), pero en volúmenes normales o inferiores a lo normal. La polaquiuria puede
estar acompañada por una sensación de necesidad urgente de orinar (tenesmo vesical) (2).

Piuria: Presencia de glóbulos de pus en la orina, procedentes de la transformación de


los leucocitos; se suele asociar a una infección urinaria (2).
Cistitis: Es una infección urinaria que afecta a la vejiga. Se define como la presencia de
gérmenes en la orina. Habitualmente son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente,
hongos (micótica) o virus (vírica). Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina
en medios de crecimiento apropiados (2).
Pielonefritis: Es una infección bacteriana de uno o ambos riñones. Puede llevar a la
sepsis y al fallo múltiple del órgano. La pielonefritis es una causa frecuente de
formación de cicatrices en los riñones y puede llevar a la pérdida parcial de la función
renal, especialmente en pacientes que tienen infecciones recurrentes (2).

6. Explicar la ventaja y fundamento de incorporar el medio CLED en el urocultivo.


Fundamento: Es un medio deficiente en electrolitos. En el medio de cultivo, la peptona, el
extracto de carne y la tripteí-na aportan los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo
bacteriano. La lactosa es el hidrato de carbono fermentable, la L-cistina es el agente reductor, el
azul de bromotimol es el indicador de pH y el agar es el agente solidificante. La diferenciación
de los microorganismos se basa en la utilización que éstos puedan hacer de la lactosa; las cepas
que la fermentan, acidifican el medio que vira del verde al amarillo, mientras que los que no lo
hacen, dan colonias incoloras que viran el medio al color azul. La restricción de electrolitos en
el medio impide el desarrollo invasor de especies de Proteus, por tal motivo, es un medio ideal
para el recuento de colonias.

Bibliografía:
1. Triantafilo, V. Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de la
infección urinaria. Rev Chil Infect, 2001.
2. Manual Msd Versión para profesionales [Internet]. Msdmanuals.com. 2020
[cited 1 June 2020]. Available from: https://www.msdmanuals.com

También podría gustarte