Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boletín Jurídico No 4 Abril de 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 353

BOLETÍN

JURÍDICO No. 4
ABRIL
2020
BOLETIN JURIDICO N°4 ABRIL DE 2020
2
TABLA DE CONTENIDO.
1. JURISPRUDENCIA ...................................................................................................................4
1.1. SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL ..............................................................................5
1.1.1. Sentencia C-068/20 .................................................................................................................6
2. NORMATIVA ...............................................................................................................................43
2.1. DECRETOS .............................................................................................................................44
2.1.1. Decreto 462 de 2020. ............................................................................................................45
2.1.2. Decreto 463 de 2020. ............................................................................................................52
2.1.3 Decreto 476 de 2020. ............................................................................................................56
2.1.4 Decreto 481 de 2020. ............................................................................................................62
2.1.5 Decreto 491 de 2020. ............................................................................................................64
2.1.6 Decreto 521 de 2020. ............................................................................................................80
2.1.7 Decreto 538 de 2020. ..........................................................................................................101
2.1.8 Decreto 600 de 2020. ..........................................................................................................127
2.2. RESOLUCIONES..................................................................................................................130
2.2.1. Resolución 407 de 2020.....................................................................................................131
2.2.2. Resolución 414 de 2020.....................................................................................................133
2.2.3. Resolución 454 de 2020.....................................................................................................136
2.2.4. Resolucion 464 de 2020.....................................................................................................220
2.2.5. Resolucion 500 de 2020.....................................................................................................223
2.2.6. Resolucion 502 de 2020.....................................................................................................225
2.2.7. Resolución 507 de 2020.....................................................................................................227
2.2.8. Resolución 520 de 2020.....................................................................................................231
2.2.9. Resolución 521 de 2020.....................................................................................................234
2.2.10. Resolución 522 de 2020. ................................................................................................237
2.2.11. Resolución 535 de 2020. ................................................................................................244
2.2.12. Resolución 536 de 2020. ................................................................................................248
2.2.13. Resolución 537 de 2020. ................................................................................................250
2.2.14. Resolución 539 de 2020 .................................................................................................255
3
2.2.15. Resolución 574 de 2020 .................................................................................................258
2.2.16. Resolución 595 de 2020 .................................................................................................262
2.2.17. Resolución 608 de 2020. ................................................................................................265
2.2.18. Resolución 609 de 2020. ................................................................................................270
2.2.19. Resolución 610 de 2020 .................................................................................................276
2.2.20. Resolución 615 de 2020 .................................................................................................282
2.2.21. Resolución 616 de 2020 .................................................................................................287
2.2.22. Resolución 617 de 2020 .................................................................................................291
2.2.23. Resolución 619 de 2020 ................................................................................................294
2.2.24. Resolución 666 de 2020. ................................................................................................303
2.2.25. Resolución 676 de 2020. ................................................................................................307
2.3. CIRCULARES. ......................................................................................................................312
2.3.1. Circular Externa 0000011 de 2020. .................................................................................313
2.3.2. Circular Externa N° 0000019 de 2020 .............................................................................318
2.3.3. Circular Externa Conjunta 0000021 de 2020. ...............................................................322
2.3.4. Circular Externa 0000024 de 2020 .................................................................................326
2.3.5. Circular Externa N° 0000025 DE 2020 ............................................................................329
3. CONCEPTOS. ...........................................................................................................................337
3.1. Asunto: Consulta frente a un paciente en estado de abandono ...........................338
3.2. Asunto: Consulta frente a la formalización del Documento de Voluntad
Anticipada – DVA ..............................................................................................................................345
3.3. Asunto: Solicitud concepto Resolución 3280 de 2018 - demanda inducida y
servicio de albergue y/o hospedaje .............................................................................................348
4

1. JURISPRUDENCIA
5

1.1. SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL


1.1.1. Sentencia C-068/20 6
Referencia: Expediente D-13343

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 244


de la Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia,
pacto por la equidad”.

Actores: María del Mar Arciniegas Perea y Juan Esteban


Sanín Gómez.
Magistrada Ponente:
DIANA FAJARDO RIVERA

Bogotá, D.C., diecinueve (19) de febrero de dos mil veinte (2020)

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y le-


gales, en especial las previstas en el artículo 241, numeral 4, de la Constitución Política, y cum-
plidos todos los trámites y requisitos contemplados en el Decreto 2067 de 1991, ha proferido la
siguiente
SENTENCIA

I. ANTECEDENTES

1. En ejercicio de la acción pública prevista en el artículo 241.4 de la Constitución Política, María


del Mar Arciniegas y Juan Esteban Sanín Gómez demandaron la inconstitucionalidad del artículo
244 de la Ley 1955 de 2019. Mediante Auto de 15 de julio de 2019 se admitió la demanda por
considerar reunidos los requisitos previstos en el Decreto 2067 de 1991, se ordenó correr traslado
al Procurador General de la Nación, y comunicar el inicio del proceso al Presidente de la
República y al Presidente del Congreso. Asimismo, se ordenó la fijación en lista, y se invitó a
participar en este proceso a la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pen-
siones y de Cesantía (ASOFONDOS), a la Asociación de Trabajadores Independientes (ASO-
TRAIN), a la Agremiación de Trabajadores Independientes con diferentes Profesiones, Artes y
Oficios (Digore), a la Federación Colombiana de Entidades Autorizadas para Afiliar en forma Co-
lectiva a Trabajadores Independientes al Sistema de Seguridad Social Integral (Fedecoltia), y a
las facultades de derecho de las universidades Nacional de Colombia, Externado de Colombia,
Rosario, Libre de Colombia, EAFIT, Javeriana, del Valle y del Norte.

2. Cumplido lo previsto en el artículo 242 de la Constitución Política y en el Decreto Ley 2067 de


1991, procede la Corte a resolver sobre la demanda de la referencia.

II. NORMA DEMANDADA


3. A continuación se transcribe el texto del artículo acusado1. 7

“LEY 1955 DE 2019


Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colom-
bia, Pacto por la Equidad”
(…)
TÍTULO II
(…)
CAPÍTULO II.
MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN.
SECCIÓN III
(…)
SUBSECCIÓN 4
EQUIDAD EN LA SALUD
(…)
ARTÍCULO 244. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) DE LOS
INDEPENDIENTES. Los trabajadores independientes con ingresos netos iguales o
superiores a 1 salario mínimo legal mensual vigente que celebren contratos de prestación
de servicios personales, cotizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral,
sobre una base mínima del 40% del valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Los independientes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos
diferentes a prestación de servicios personales con ingresos netos iguales o superiores a
un (1) salario mínimo legal mensual vigente efectuarán su cotización mes vencido, sobre
una base mínima de cotización del 40% del valor mensualizado de los ingresos, sin incluir
el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En estos casos será procedente la
imputación de costos y deducciones siempre que se cumplan los criterios determinados en
el artículo 107 del Estatuto Tributario y sin exceder los valores incluidos en la declaración
de renta de la respectiva vigencia.
El Gobierno nacional reglamentará el mecanismo para realizar la mensualización de que
trata el presente artículo.
PARÁGRAFO. Para efectos de la determinación del ingreso base de cotización de los
trabajadores independientes por cuenta propia y para quienes celebren contratos
diferentes de prestación de servicios personales que impliquen subcontratación y/o compra
de insumos o expensas, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) deberá,
atendiendo a los datos estadísticos producidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, por el

1
La Sala Plena advierte que el artículo originalmente demandado fue adicionado por el artículo 139 de la Ley 2010 de 2019, circunstancia sobre la cual
se pronunciará más adelante.
Banco de la República, por la Superintendencia de Sociedades u otras entidades cuyas
estadísticas fueren aplicables, determinar un esquema de presunción de costos. 8
No obstante lo anterior, los obligados podrán establecer costos diferentes de los definidos
por el esquema de presunción de costos de la UGPP, siempre y cuando cuenten con los
documentos que soporten los costos y deducciones, los cuales deben cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 107 del Estatuto Tributario y demás normas que
regulen las exigencias para la validez de dichos documentos.
PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo adicionado por el artículo 139 de la Ley 2010 de 2019. El nuevo texto
es el siguiente:> La UGPP podrá aplicar el esquema de presunción previsto en el parágrafo anterior
a los procesos de fiscalización en curso y a los que se inicien respecto de cualquier vigencia fiscal
y a los que, siendo procedente y sin requerir el consentimiento previo, estén o llegaren a estar en
trámite de resolver a través de revocación directa y no dispongan de una situación jurídica
consolidada por pago.
Los plazos que se encuentren cursando para resolver recursos o la revocatoria directa de actos
administrativos proferidos por la UGPP en la materia, se ampliarán en el mismo término del
inicialmente definido por la ley.
A las decisiones resultantes de la aplicación de la presente disposición también le será aplicable lo
dispuesto en el artículo 110 de la presente ley, cuyo plazo para solicitar la transacción con la UGPP
será el 31 de diciembre de 2020”.

III. LA DEMANDA

4. Los demandantes consideran que la norma referida desconoce el principio de unidad de ma-
teria (artículo 158 de la C.P.), pues incorpora una disposición que no guarda relación alguna con
el Plan Nacional de Desarrollo.

5. Señalan que, de acuerdo con el artículo 158 de la Carta Política, desarrollado en el artículo
148 de la Ley 5 de 1992, esto es, el Reglamento del Congreso de la República, “Cuando un
proyecto haya pasado al estudio de una Comisión Permanente, el presidente de la misma deberá
rechazar las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con una misma materia”. Asi-
mismo, manifiestan que el artículo 193 de la misma Ley, en consonancia con el artículo 169 cons-
titucional, establece que el título de las leyes debe corresponder con su contenido.

6. Agregan que la Ley 1955 de 2019 (PND 2018-2022) fue expedida con el objetivo de “sentar
las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunida-
des para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que
Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”. Y, en criterio de los deman-
dantes, en contraste con los propósitos mencionados, el artículo 244 del PND 2018-2022 define
o precisa el Ingreso Base de Cotización (IBC) de los trabajadores independientes, para efectos
de establecer sus aportes al sistema de seguridad social.

7. Posteriormente, el escrito de demanda presenta una amplia trascripción de pronunciamientos


de la Corte Constitucional, en los que se define el alcance del principio de unidad de materia,
como norma que racionaliza el procedimiento legislativo, y define la pertinencia de una regulación
determinada (C-837 de 20012). Señala que, si bien las leyes pueden regular materias complejas,
siempre debe preservarse una relación de conexidad o un vínculo objetivo y razonable entre los 9
distintos aspectos que la componen (C-778 de 20033).

8. Indican que, según la Sentencia C-188 de 20064, el principio de unidad de materia impone un
límite al ejercicio de configuración legislativa pues el Legislador debe “(i) definir con precisión
desde el mismo título del proyecto cuáles serán las materias centrales que se van a desarrollar a
lo largo del articulado, y (ii) mantener una estricta relación interna entre las normas que harán
parte del texto de la ley” (citan, además, la Sentencia C-992 de 20015).

9. Los demandantes destacan que para evaluar si se satisface el principio de unidad de materia,
el juez constitucional debe analizar (i) que el título de la ley no contenga elementos discriminato-
rios; (ii) que el título no sustituya la descripción general del contenido de la misma; (iii) que entre
el título de la ley y su contenido exista relación de conexidad; y (iv) que este no conceda recono-
cimientos, privilegios y honores (citan la Sentencia C-821 de 20066).

10. Sostienen los demandantes, además, que, según jurisprudencia constante de la Corporación
(citan las sentencias C-400 de 20107, C-490 de 20118 y C-896 de 20129), el principio de unidad
de materia exige conexidad temática, causal, teológica y sistemática entre la disposición o norma
y la ley que la contiene.

11. Después, proponen los demandantes que “el juicio constitucional para establecer la violación
del principio de unidad de materia se encuentra compuesto de dos etapas, de conformidad con
lo dicho por la Corte Constitucional en sentencia C-823 de 2006. En la primera de ellas se define
‘el alcance material o contenido temático de la ley parcialmente demandada’ procediendo, segui-
damente, a determinar si entre dicha materia y las disposiciones que se acusan o examinan existe
alguno de tales vínculos”.

12. Acto seguido, los demandantes afirman que el artículo 339 de la Carta Política establece que
“habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones
de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y
objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo
y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianua-
les de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de
los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sos-
tenibilidad fiscal”.

2
M.P. Jaime Araujo Rentería.
3
M.P. Jaime Araujo Rentería.
4
M.P. Rodrigo Escobar Gil.
5
M.P. Rodrigo Escobar Gil.
6
M.P. Humberto Sierra Porto.
7
M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
8
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
9
M.P. Mauricio González Cuervo.
13. Además, indican que, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, la ley también incluye 10
“normas jurídicas de cuyo cumplimiento se derive la consecución de las metas no sólo económi-
cas, sino también sociales o ambientales que se ha estimado deseable alcanzar” (invocan la
Sentencia C-305 de 200410).

14. Manifiestan que en la providencia C-016 de 201611, la Corte estableció que la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo debe sujetarse a los límites aplicables a las demás leyes, entre los que se
cuenta, el respeto por el principio de unidad de materia. En consideración al carácter “multitemá-
tico” de la ley aprobatoria del PND, el respeto por el principio de unidad presenta algunas parti-
cularidades:

a) Impone una conexión o vínculo entre los objetivos o metas contenidos en la parte general
del plan y los instrumentos creados por el Legislador para alcanzarlos.
b) Exige una conexión teleológica estrecha entre los objetivos, metas y estrategias generales
del plan y las disposiciones instrumentales que confiere.
c) Debe existir conexión estrecha entre las metas y propósitos del plan y las disposiciones
instrumentales contenidas en la ley, ‘así como el correlativo incremento de la severidad del
juicio” para evitar que el carácter multitemático de la ley del plan comporte el vaciamiento
normativo del principio.
d) En consecuencia, en este ámbito el control material se torna más estricto, y se encamina
a establecer, no cualquier tipo de conexión entre la parte general del Plan con las disposiciones
instrumentales que lo componen, sino uno directo, no eventual o mediato.

15. Asimismo, señalan que en la Sentencia C-453 de 201612, que estudió la demanda de los
artículos 65, 66, 67 y 68 de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’”, la Corte estableció varias reglas para verificar
el cumplimiento del principio de unidad de materia, respecto a la Ley del Plan Nacional de Desa-
rrollo, a saber:

a) “La Ley del Plan no es un instrumento para llenar los vacíos e inconsistencias de leyes
precedentes. Tampoco permite relevar de la potestad legislativa al Congreso más allá de los
objetivos, metas y estrategias de la específica política de planeación del respectivo Gobierno.
Esto es, recae sobre el legislativo el deber de respetar el contenido constitucional del Plan, en
cuanto que el Plan contiene “normas de orientación” o “normas de contenido instrumental”.
Una norma que no se ajusta a ninguna de estas dos categorías ha de ser excluida.”

b) “El examen de las normas instrumentales debe evidenciar una relación de conexidad di-
recta con los objetivos, metas y estrategias de la política del Plan. De no verificarse tal circuns-

10
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
11
M.P. Alejandro Linares Cantillo.
12
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
tancia quedará puesto de presente el quebrantamiento del principio y tendrá lugar la inexequi-
bilidad. Se ha sentado que una norma instrumental que autónomamente no establezca condi- 11
ciones suficientes para la materialización del objetivo al que sirve o, no es inequívocamente
efectiva para la realización del programa o proyecto contenido en la parte general del Plan;
quebranta la unidad de materia.”

c) “Igualmente, se ha fijado que debe existir una conexidad teleológica entre el telos del Plan
y la preceptiva instrumental del mismo.”

d) “También se ha valorado que si un mandato instrumental ha permanecido durante todo el


debate legislativo del Plan, se puede presumir que está al servicio de los programas y proyec-
tos de la parte general.”

16. En relación con la restricción para crear regulaciones permanentes en el Plan Nacional de
Desarrollo, hicieron referencia a la Sentencia C-092 de 201813, en la cual se reiteraron las sen-
tencias C-016 de 201614 y C-008 de 201815, en las que se estableció que “cuando se estudian
normas incorporadas en la Ley Aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones
Públicas, una medida de naturaleza permanente, no puede ser incluida en una ley cuya vocación
es transitoria”.

17. Posteriormente, señalan que recientemente, esta Corporación se pronunció en la Sentencia


C-219 de 201916, respecto a la constitucionalidad de artículo 135 de la Ley 1753 de 2015 por
medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’.
En esta ocasión, la norma, que también se refería al ingreso base de cotización para trabajadores
independientes con contrato diferente al de prestación de servicios, fue declarada inexequible
puesto que no cumplía “con los criterios fijados en la jurisprudencia del juicio estricto de constitu-
cionalidad de las normas que se incorporan al Plan Nacional de Desarrollo, en la medida en que
se trata de una disposición de seguridad social de índole transversal y con carácter permanente
en el orden jurídico que debe estar incluida en una ley ordinaria que se ocupe de regular concre-
tamente esta materia”.

18. En ese marco, consideran que el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 pretende “llenar un
vacío normativo relacionado con la determinación del ingreso base de cotización al sistema de
seguridad social para trabajadores independientes con contrato diferente al de prestación de ser-
vicios, para así complementar la regulación establecida en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007”.
Ello implica que la norma acusada no tiene naturaleza instrumental, ni se relaciona directamente
con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
19. Por último, destacan que “no existen objetivos, metas, planes o estrategias incorporados en
la parte general del Plan que puedan relacionarse, de forma objetiva y razonable, con la Ley 1955

13
M.P. Alberto Rojas Ríos.
14
M.P. Alejandro Linares Cantillo.
15
M.P. José Francisco Reyes Cuartas.
16
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
de 2019, de forma que se evidencie una conexidad causal, temática, sistemática o teleológica,
con la disposición demandada.” 12

(…)
V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN

77. Mediante escrito radicado en esta Corporación en la oportunidad procesal correspondiente,


el Procurador General de la Nación solicitó a la Corte, que se esté a lo resuelto en la Sentencia
C-219 de 201917, que declaró inexequible el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, pues el conte-
nido material de dicha norma es idéntico al demandado en esta oportunidad, configurándose así
cosa juzgada.

78. Consideró que “de conformidad con el artículo 243 de la Constitución, ninguna autoridad
puede reproducir el contenido material de un acto jurídico declarado inexequible por razones de
fondo, mientras subsistan las disposiciones constitucionales que originaron la decisión. La Corte
ha sostenido que en estos eventos debe declararse la inexequibilidad del precepto analizado18
por desconocer que las sentencias en sede de control abstracto hacen tránsito a cosa juzgada
constitucional”.

79. Señaló que la jurisprudencia ha definido que este tipo de cosa juzgada se estructura cuando
se acreditan los siguientes requisitos: (i) que el contenido normativo haya sido declarado inexe-
quible previamente; (ii) que el contenido material del texto acusado sea igual al declarado incons-
titucional; (iii) que la disposición frente a la cual se realiza la comparación, haya sido declarada
inconstitucional por razones de fondo y no de forma y; (iv) que continúen vigentes las disposicio-
nes constitucionales que fundamentan la declaratoria de inexequibilidad.

80. Así las cosas, el Ministerio Público considera que una vez la Corte ha declarado la inexequi-
bilidad de una norma, el Legislador queda impedido para reproducir nuevamente el mismo con-
tenido normativo y en caso de hacerlo, la demanda que se presente deberá rechazarse o profe-
rirse un fallo inhibitorio y estarse a lo resuelto en la decisión anterior. En particular, porque “la Alta
Corporación concluyó que el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015 desconocía el principio de
unidad de materia, porque la norma acusada contenía una disposición transversal relativa a la
seguridad social de carácter permanente, por lo que el desarrollo normativo se debía hacer a
través de una ley ordinaria.”

81. Por último, en el caso concreto, considera que el contenido normativo del artículo 244 de la
Ley1955 de 2019 es idéntico al del 135 de la Ley 1753 de 2015, el cual fue declarado inexequible,
por lo que solicita a la Corte, se esté a lo resuelto en la SentenciaC-219 de 201919.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

17
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
18
Sentencia C-687 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
19
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
1. Competencia y cuestiones previas
13
82. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 241, numeral 4º, de la Constitución Política, la
Corte Constitucional es competente para conocer y decidir definitivamente sobre las demandas
de inconstitucionalidad contra normas de rango legal, como la acusada.

83. Corresponde a la Corte definir tres asuntos preliminares. De una parte, determinar si procede
la integración normativa comoquiera que el texto del artículo 244 de la Ley 1955 de 2019, origi-
nalmente demandado, fue adicionado por el artículo 139 de la Ley 2010 de 2019. En segundo
lugar, determinar la existencia de cosa juzgada constitucional ante la solicitud del Ministerio Pú-
blico de estarse a lo resuelto en la Sentencia C-219 de 2019. Y finalmente, reiterar la naturaleza
del vicio alegado para establecer la oportunidad en la presentación de la demanda.

2. Integración normativa del artículo 139 de la Ley 2010 de 2019

84. De acuerdo con la jurisprudencia constitucional la Corte podrá, excepcionalmente, hacer in-
tegración normativa en los siguientes eventos: "(i) cuando se demande una disposición cuyo con-
tenido deóntico no sea claro, unívoco o autónomo, (ii) cuando la disposición cuestionada se en-
cuentre reproducida en otras que posean el mismo contenido deóntico de aquella, y (iii) cuando
la norma se encuentre intrínsecamente relacionada con otra disposición que pueda ser, presumi-
blemente, inconstitucional”20.

85. En esta oportunidad la Sal advierte que la adición realizada por el artículo 139 de la Ley 2010
de 2019 a la norma demandada está estrechamente relacionada con el contenido del artículo 244
de la Ley 1955 de 2019. En efecto, el parágrafo añadido establece las condiciones en que la
UGPP ejerce la fiscalización de los procesos en curso teniendo en cuenta el esquema de presun-
ción de costos. En esa medida, un eventual pronunciamiento de inexequibilidad sobre el artículo
244 original dejaría sin sentido el parágrafo agregado.

86. Adicionalmente, como en este caso se trata de un cargo por unidad de materia es necesario
determinar si la totalidad del artículo demandado vigente se ajusta a la ley que lo contiene, y por
tanto, la Sala integrará al juicio de constitucionalidad el parágrafo aditivo previsto por la Ley 2010
de 2019.

3. Inexistencia de cosa juzgada respecto del artículo 244 de la Ley 1955 de 2019

87. El artículo 243 de la Carta Política21 consagra la institución de la cosa juzgada constitucional en
los siguientes términos: “Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen
tránsito a cosa juzgada constitucional. // Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material
del acto jurídico declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución”.

20
Ver, entre otras, las sentencias C-579 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; C-286 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; C-246 de 2017.
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; C-394 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera y C-120 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
21
En concordancia con los artículos 46 y 48 de la Ley 270 de 1996 y 22 del Decreto 2067 de 1991.
88. Esta figura pretende salvaguardar la supremacía constitucional y la seguridad jurídica a efectos 14
22
de evitar un nuevo pronunciamiento judicial sobre el mismo asunto. En la Sentencia C-228 de 2015
se reiteraron las reglas jurisprudenciales para verificar la configuración de la cosa juzgada, a
saber: “(i) que se proponga estudiar el mismo contenido normativo de una proposición jurídica ya
estudiada en una sentencia anterior; (ii) que se presente identidad en la causa petendi, lo que
incluye el mismo referente constitucional como norma presuntamente vulnerada; y (iii) que no
haya variado el patrón normativo de control.”23
89. En esta oportunidad, no se cumplen dos de los tres presupuestos para que exista cosa juz-
gada constitucional. En cuanto, (i) al mismo contenido normativo si bien se trata de normas del
Plan Nacional de Desarrollo que regulan el ingreso base de cotización de los independientes,
como se muestra a continuación, su contenido difiere en varios apartados:

LEY 1753 DE 2015 LEY 1955 DE 2019


ARTÍCULO 135. INGRESO BASE DE COTI- ARTÍCULO 244. INGRESO BASE DE COTIZA-
ZACIÓN (IBC) DE LOS INDEPENDIEN- CIÓN (IBC) DE LOS INDEPENDIENTES. Los tra-
TES. Los trabajadores independientes por bajadores independientes con ingresos netos igua-
cuenta propia y los independientes con con- les o superiores a 1 salario mínimo legal mensual
trato diferente a prestación de servicios que vigente que celebren contratos de prestación de
perciban ingresos mensuales iguales o supe- servicios personales, cotizarán mes vencido al Sis-
riores a un (1) salario mínimo mensual legal vi- tema de Seguridad Social Integral, sobre una base
gente (smmlv), cotizarán mes vencido al Sis- mínima del 40% del valor mensualizado del con-
tema Integral de Seguridad Social sobre un in- trato, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agre-
greso base de cotización mínimo del cuarenta gado (IVA).
por ciento (40%) del valor mensualizado de Los independientes por cuenta propia y los trabaja-
sus ingresos, sin incluir el valor total del Im- dores independientes con contratos diferentes a
puesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello prestación de servicios personales con ingresos ne-
haya lugar, según el régimen tributario que co- tos iguales o superiores a un (1) salario mínimo le-
rresponda. Para calcular la base mínima de co- gal mensual vigente efectuarán su cotización mes
tización, se podrán deducir las expensas que vencido, sobre una base mínima de cotización del
se generen de la ejecución de la actividad o 40% del valor mensualizado de los ingresos, sin in-
renta que genere los ingresos, siempre que cluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
cumplan los requisitos del artículo 107 del Es- En estos casos será procedente la imputación de
tatuto Tributario. costos y deducciones siempre que se cumplan los
En caso de que el ingreso base de cotización criterios determinados en el artículo 107 del Esta-
así obtenido resulte inferior al determinado por tuto Tributario y sin exceder los valores incluidos en
el sistema de presunción de ingresos que de- la declaración de renta de la respectiva vigencia.
termine el Gobierno Nacional, se aplicará este El Gobierno nacional reglamentará el mecanismo
último según la metodología que para tal fin se para realizar la mensualización de que trata el pre-
establezca y tendrá fiscalización preferente sente artículo.
por parte de la Unidad Administrativa Especial PARÁGRAFO. Para efectos de la determinación
de Gestión Pensional y Contribuciones Para- del ingreso base de cotización de los trabajadores
fiscales de la Protección Social (UGPP). No independientes por cuenta propia y para quienes

22
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
23
Reiterada en la Sentencia C-200 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
obstante, el afiliado podrá pagar un menor va- celebren contratos diferentes de prestación de ser-
lor al determinado por dicha presunción siem- vicios personales que impliquen subcontratación 15
pre y cuando cuente con los documentos que y/o compra de insumos o expensas, la Unidad de
soportan la deducción de expensas, los cuales Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) deberá,
serán requeridos en los procesos de fiscaliza- atendiendo a los datos estadísticos producidos por
ción preferente que adelante la UGPP. la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
En el caso de los contratos de prestación de (DIAN), por el Departamento Administrativo Nacio-
servicios personales relacionados con las fun- nal de Estadística, por el Banco de la República, por
ciones de la entidad contratante y que no im- la Superintendencia de Sociedades u otras entida-
pliquen subcontratación alguna o compra de des cuyas estadísticas fueren aplicables, determi-
insumos o expensas relacionados directa- nar un esquema de presunción de costos.
mente con la ejecución del contrato, el ingreso No obstante lo anterior, los obligados podrán esta-
base de cotización será en todos los casos mí- blecer costos diferentes de los definidos por el es-
nimo el 40% de valor mensualizado de cada quema de presunción de costos de la UGPP, siem-
contrato, sin incluir el valor total el Impuesto al pre y cuando cuenten con los documentos que so-
Valor Agregado (IVA), y no aplicará el sistema porten los costos y deducciones, los cuales deben
de presunción de ingresos ni la deducción de cumplir con los requisitos establecidos en el ar-
expensas. Los contratantes públicos y priva- tículo 107 del Estatuto Tributario y demás normas
dos deberán efectuar directamente la reten- que regulen las exigencias para la validez de dichos
ción de la cotización de los contratistas, a partir documentos.
de la fecha y en la forma que para el efecto PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo adicionado por el ar-
establezca el Gobierno Nacional. tículo 139 de la Ley 2010 de 2019. El nuevo texto
Cuando las personas objeto de la aplicación es el siguiente:> La UGPP podrá aplicar el es-
de la presente ley perciban ingresos de forma quema de presunción previsto en el parágrafo an-
simultánea provenientes de la ejecución de va- terior a los procesos de fiscalización en curso y a
rias actividades o contratos, las cotizaciones los que se inicien respecto de cualquier vigencia fis-
correspondientes serán efectuadas por cada cal y a los que, siendo procedente y sin requerir el
uno de los ingresos percibidos de conformidad consentimiento previo, estén o llegaren a estar en
con la normatividad aplicable. Lo anterior en trámite de resolver a través de revocación directa y
concordancia con el artículo 5o de la Ley 797 no dispongan de una situación jurídica consolidada
de 2003”. por pago.
Los plazos que se encuentren cursando para resol-
ver recursos o la revocatoria directa de actos admi-
nistrativos proferidos por la UGPP en la materia, se
ampliarán en el mismo término del inicialmente de-
finido por la ley.
A las decisiones resultantes de la aplicación de la
presente disposición también le será aplicable lo
dispuesto en el artículo 110 de la presente ley, cuyo
plazo para solicitar la transacción con la UGPP será
el 31 de diciembre de 2020

90. Así, mientras en el artículo 135 del anterior Plan Nacional de Desarrollo se regula el ingreso
base de cotización de los independientes por cuenta propia y los independientes con contrato
diferente a prestación de servicios para que su cotización se realice teniendo como base el 40%
del valor mensualizado de los ingresos, sin IVA, según el régimen tributario que corresponda y
de acuerdo con el artículo 107 del Estatuto Tributario, en el artículo 244 del Plan Nacional de
Desarrollo vigente se diferencia entre los trabajadores independientes a quienes se les indica
cotizar en un 40% del valor mensualizado del contrato sin incluir IVA de los trabajadores por
cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios 16
personales a quienes además se les hace destinatarios del artículo 107 del Estatuto Tributario.

90.1. En ambos artículos se dispone que el Gobierno Nacional y la UGPP regularán lo relacionado
con la presunción de ingresos. En el caso del artículo 244 se especifica que se tendrá en cuenta
información de la DIAN, el DANE, el Banco de la República y la Superintendencia de Sociedades,
entre otras.

90.2. Finalmente, únicamente el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 contiene una serie de pre-
cisiones operativas aplicables a los procesos de fiscalización en curso y a los que se inicien res-
pecto de cualquier vigencia fiscal.

93. En lo relacionado con (ii) identidad de pretensión, aunque se trata del mismo cargo por des-
conocimiento de la unidad de materia, lo cierto es que el análisis constitucional de este vicio
amerita un nuevo examen pues justamente lo que corresponde es determinar si existe conexidad
entre el artículo demandado y la ley que lo contiene. De modo que, mientras en la Sentencia C-
219 de 2019 la Corte adelantó el estudio de constitucionalidad del artículo 135 frente a la Ley
1753 de 2015, en esta oportunidad, le corresponde examinar, por el cargo de unidad de materia
la conformidad del artículo 244 respecto de la Ley 1955 de 2019.

94. Finalmente, la Sala observa (iii) que no ha variado el parámetro constitucional para adelantar
el juicio de constitucionalidad por unidad de materia pues no se ha modificado el artículo 158 de
la Carta ni el artículo 148 de la Ley 5ª de 1992.

95. En conclusión, no existe cosa juzgada constitucional frente al artículo 244 de la Ley 1955 de
2019 debido a que, de un lado, su contenido normativo difiere del consagrado en el artículo 135
de la Ley 1753 de 2015, y de otro, en un cargo por unidad de materia se confronta la conexidad
entre el artículo demandado y la ley que lo incluye. En este caso las leyes que incluyen el texto
normativo demandado son distintas pues contienen planes de desarrollo diversos. Por lo tanto,
corresponde a la Corte adelantar el juicio de constitucionalidad del artículo 244 demandado por
el vicio de unidad materia. lo que supone estudiar su conformidad respecto a la Ley 1955 de 2019.
4. La unidad de materia como un vicio material

96. La jurisprudencia constitucional ha señalado que la violación del principio de unidad de ma-
teria constituye un vicio material, por lo cual, a las acciones de inconstitucionalidad que aleguen
el desconocimiento de este principio no les aplica el término de caducidad establecido en el ar-
tículo 242, numeral 3 de la Constitución. En concreto, en Sentencia C-531 de 199524, la Corte
señaló: “Sin embargo, un análisis más detenido muestra que no se trata de un vicio puramente
formal, puesto que tiene que ver con el contenido material de la norma acusada. Así, una ley
puede haber surtido un trámite intachable, por haber sido aprobadas todas sus disposiciones

24
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
conforme al procedimiento establecido por la Constitución y el Reglamento del Congreso. La ley
es pues formalmente inatacable; sin embargo, algunos de sus artículos pueden ser declarados 17
inexequibles por violar la regla de unidad de materia, si su contenido normativo no tiene una
conexidad razonable con la temática general de la ley. Y sin embargo, se repite, la ley es formal-
mente inatacable, pues se surtió de manera regular todo el proceso de aprobación, sanción y
promulgación. Esto significa entonces que el vicio de inconstitucionalidad de esos artículos, por
desconocer la regla de unidad de materia, no puede ser formal pues la forma no ha sido cuestio-
nada. El vicio deriva entonces de que el Congreso no tenía competencia para verter esos conte-
nidos normativos en esa forma particular, esto es, en esa ley específica, y por ello son inconsti-
tucionales, a pesar de que el trámite formal de la ley fue ajustado a la Constitución. (…) Todo lo
anterior muestra entonces que la violación de la regla de unidad de materia no es un vicio de
forma, y por ende la acción contra una norma legal por violar el artículo 158 de la Carta no caduca.
(Subrayado fuera de texto)25.

97. Dicha regla se ha tenido en cuenta igualmente cuando se pretende verificar la unidad de
materia de leyes que aprueban el Plan Nacional de Desarrollo26. En tal sentido, en Sentencia C-
008 de 2018 la Corte indicó: “Sobre este tema, la Corte ha reiterado de manera pacífica que
cuando se trata de verificar la unidad de materia de leyes, incluyendo las que aprueban el Plan
Nacional de Desarrollo, no se trata de un vicio puramente formal, puesto que la demanda tiene
que ver con el contenido material de la norma acusada” (…)”De lo anterior se deduce que en el
caso concreto aunque la demanda de inconstitucionalidad se presentó pasado el año de promul-
gación de la Ley 1753 de 2015, es apta dado que en este caso la unidad de materia se configura
como un vicio sustancial, y no tendría el término de caducidad dispuesto en el artículo 242.3. de
la Constitución”.27

98. En consecuencia, la demanda es apta porque se trata de un vicio material respecto del cual
no se aplica el término de caducidad previsto en el numeral 3 del artículo 242 de la Constitución
Política.

5. Planteamiento del problema jurídico y metodología de la decisión

99. Los demandantes consideran que la norma referida desconoce el principio de unidad de ma-
teria (artículo 158 de la C.P.), pues incorpora una disposición que no guarda relación alguna con
el Plan Nacional de Desarrollo. Agregan que la Ley 1955 de 2019 (PND 2018-2022) fue expedida
con el objetivo de “sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr
la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de
largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”. Y, en
criterio de los demandantes, en contraste con los propósitos mencionados, el artículo 244 del

25
Esta regla ha sido reiterada en distintas oportunidades, por ejemplo, en las sentencias C-501 de 2001. M.P. Jaime Córdoba Triviño; C-211 de 2007.
M.P. Álvaro Tafur Galvis; C-214 de 2007. M.P. Álvaro Tafur Galvis; C-230 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil; C-486 de 2009. M.P: María Victoria Calle
Correa; C-277 de 2011.M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; C-133 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; C-540 de 2012. M.P. Jorge Iván
Palacio Palacio; C-147 de 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; C-261 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, entre otras.
26
Sentencias C-156 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo; C-518 de 2016. M.P. Luis Guillermo
Guerrero Pérez; y C-008 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuarta, entre otras.
27
M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
PND 2018-2022 define o precisa el Ingreso Base de Cotización (IBC) de los trabajadores inde-
pendientes, para efectos de establecer sus aportes al sistema de seguridad social. 18

100. Sostienen, además, que, según jurisprudencia constitucional, el principio de unidad de ma-
teria exige conexidad temática, causal, teológica y sistemática entre la disposición o norma y la
ley que la contiene. En ese marco, consideran que el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 pre-
tende “llenar un vacío normativo relacionado con la determinación del ingreso base de cotización
al sistema de seguridad social para trabajadores independientes con contrato diferente al de pres-
tación de servicios, para así complementar la regulación establecida en el artículo 18 de la Ley
1122 de 200728”. Ello implica que la norma acusada no tiene naturaleza instrumental, ni se rela-
ciona directamente con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Y destacan que “no existen
objetivos, metas, planes o estrategias incorporados en la parte general del Plan que puedan re-
lacionarse, de forma objetiva y razonable, con la Ley 1955 de 2019, de forma que se evidencie
una conexidad causal, temática, sistemática o teleológica, con la disposición demandada.”

101. Por último, señalan que recientemente, esta Corporación se pronunció en la Sentencia C-
219 de 2019, respecto a la constitucionalidad de artículo 135 de la Ley 1753 de 2015 por medio
de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’. En esa
ocasión, la norma, que también se refiere al ingreso base de cotización para trabajadores inde-
pendientes con contrato diferente al de prestación de servicios, fue declarada inexequible puesto
que no cumplía “con los criterios fijados en la jurisprudencia del juicio estricto de constitucionali-
dad de las normas que se incorporan al Plan Nacional de Desarrollo, en la medida en que se trata
de una disposición de seguridad social de índole transversal y con carácter permanente en el
orden jurídico que debe estar incluida en una ley ordinaria que se ocupe de regular concretamente
esta materia”.

102. El Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y de la Protección Social y el Departamento


Nacional de Planeación solicitaron la exequibilidad de la norma demanda porque consideran que
el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 se relaciona con diferentes temas contenidos en el Pacto
III, denominado “Pacto por la equidad política social moderna centrada en la familia, eficiente, de
calidad y conectada a los mercados”, así como con al Pacto II “Pacto por el emprendimiento, la
formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie
todos nuestros talentos”.
103. Por su parte, la Agremiación Nacional de Trabajadores Independientes con Diferentes Pro-
fesiones, Artes y Oficios - Digore, la Federación Colombiana de Entidades Autorizadas para Afiliar
Colectivamente a Trabajadores Independientes al Sistema de Seguridad Social Integral – Fede-
coltia, la Universidad Libre y la Universidad Externado de Colombia coadyuvan la pretensión de
inexequibilidad al considerar que no existe conexidad entre la norma censurada y el Plan Nacional

28
Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Artículo 18: “Los independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el porcentaje obliga-
torio para salud sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad
contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral. // Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional
reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la información sobre las actividades económicas, la región de operación, la estabilidad
y estacionalidad del ingreso. // PARÁGRAFO. Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope máximo de cotización, no le será
aplicable lo dispuesto en el presente artículo.”
de Desarrollo. En concreto, estiman que no existe una relación directa con el “pacto por la equi-
dad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados”, 19
que a su vez contiene un objetivo denominado “salud para todos con calidad y eficiencia, soste-
nible por todos”.

104. El ciudadano Juan Diego Buitrago Galindo, aunque no realizó una petición de inexequibilidad
solicitó a la Corte que en caso de declarar inconstitucional el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019,
module su fallo para evitar que el Sistema de Seguridad Social en Salud pierda de manera defi-
nitiva el recaudo correspondiente a un periodo de cotización.

105. Finalmente, el Ministerio Público comparte la solicitud de inexequibilidad de la norma cen-


surada, pero en los términos propuestos en la Sentencia C-219 de 2019, que declaró inexequible
el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, pues el contenido material de dicha norma es idéntico al
demandado en esta oportunidad. Por lo anterior, solicita estarse a lo resuelto en la Sentencia C-
219 de 2019.
106. En virtud de lo expuesto, corresponde a la Corte: ¿definir si el artículo 244 de la Ley 1955
de 2019, que dispone el Ingreso Base de Cotización para los trabajadores independientes, inde-
pendientes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contrato diferente al de pres-
tación de servicios vulnera el principio de unidad de materia previsto en el artículo 158 de la
Constitución Política, a partir delas reglas que ha fijado la jurisprudencia sobre la existencia de
un vínculo directo e inmediato entre la parte general del Plan y las disposiciones instrumentales
que lo componen, y no una conexión que sea solo eventual o mediata?.

107. Para resolver el problema jurídico propuesto, la Sala reiterará su jurisprudencia sobre (i) el
principio de unidad de materia en la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo; y (ii) la coti-
zación al Sistema de Seguridad Social Integral de los trabajadores independientes con contratos
diferentes al de prestación de servicios.
El principio de unidad de materia en la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo.
Reiteración de jurisprudencia29
108. Esta Corte ha estudiado en varias ocasiones la naturaleza de la ley que aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo y la forma en que se aplica el principio de unidad de materia a la misma.
A continuación, la Sala reiterará las reglas que ha creado la jurisprudencia sobre esta materia.
109. El artículo 339 de la Constitución señala que habrá un Plan Nacional de Desarrollo confor-
mado por dos partes: la general y el plan de inversiones de las entidades públicas del orden
nacional. La primera, a su vez, contiene (i) los propósitos y objetivos previstos para el largo plazo,
(ii) las metas y prioridades de la acción del Estado en el mediano plazo y (iii) las estrategias y

29
Sentencia C-219 de 2019. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
orientaciones generales en materia de política económica, social y ambiental30. La segunda in-
cluye (i) los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión 20
pública nacional y (ii) la especificación de los recursos financieros que demanda su ejecución31.
110. Aunque el principal objetivo de la ley del Plan es planificar y priorizar las acciones del Estado
y la ejecución del presupuesto público durante 4 años, según el artículo 150.3 constitucional tam-
bién puede incluir “las medidas necesarias para materializar el cumplimiento de los mismos”32.
Partiendo de lo anterior, la jurisprudencia de esta Corte ha advertido que esta ley contiene instru-
mentos o estrategias “referentes al cálculo de ingresos públicos proyectados y a la subsiguiente
asignación de recursos fiscales con destino a la financiación de programas”33, así como “normas
jurídicas de cuyo cumplimiento se derive la consecución de las metas no sólo económicas, sino
también sociales o ambientales que se ha estimado deseable alcanzar.”34
111. Una interpretación armónica de los elementos señalados ha llevado a la Corte a concluir que
la ley que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo está compuesta por: (a) los propósitos y obje-
tivos nacionales de largo plazo, (b) las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo,
(c) las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que
serán adoptadas por el Gobierno, (d) los presupuestos plurianuales de los principales programas
y proyectos de inversión pública nacional, (e) los recursos financieros requeridos y (f) las normas
jurídicas necesarias para su ejecución35.
112. Ahora bien, dada su naturaleza de planificación, la ley del Plan Nacional de Desarrollo cubre
varios temas que responden a diferentes programas y estrategias que proyecta el Gobierno Na-
cional durante cuatro años. De ahí que la jurisprudencia constitucional la haya definido como una
ley multitemática y heterogénea36, lo cual no significa que se trate de una vía para incorporar al
ordenamiento jurídico disposiciones que no guarden relación entre sí. Por el contrario, la ley del

30
El artículo 5 de la Ley 152 de 1994, Orgánica de la Ley del Plan, establece con mayor especificidad cuáles son los contenidos de la parte general:
“(…) La parte general del plan contendrá lo siguiente: // a. Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según
resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales; // b. Las metas nacionales y sectoriales de la acción
estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismo generales para lograrlos; // c. Las estrategias y políticas en materia económica, social
y ambiental que guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido; // d. El señalamiento de las formas, medios e
instrumentos de vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de las
entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.”
31
El artículo 6 de la Ley 152 de 1994, Orgánica de la Ley del Plan, señala también los contenidos del Plan de Inversiones Públicas así: “El plan de
inversiones de las entidades públicas del orden nacional incluirá principalmente: // a) La proyección de los recursos financieros disponibles para su
ejecución y su armonización con los planes de gasto público; // b) La descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus
objetivos y metas nacionales, regionales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión; // c) Los presupuestos plurianuales mediante los cuales
se proyectarán en los costos de los programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general; // d) La especificación de los
mecanismos idóneos para su ejecución. (…)”
32
“Artículo 150.- Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones: (…) 3.- Aprobar el plan nacional de
desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones para su ejecución
y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos”.
33
Sentencia C-305 de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
34
Sentencia. C-305 de 2004. También en la misma dirección las sentencias C-191 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero y C-394 de 2012. M.P.
Humberto Sierra Porto. De manera particular, la Sentencia C-376 de 2008. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, indicó: “En efecto, las estrategias para
realizar las metas y prioridades de la acción estatal definidas en la parte general del Plan de Desarrollo no son solamente las de carácter eminentemente
presupuestal, sino que ellas también pueden consistir en normas jurídicas cuyo alcance regulador favorezca la consecución de los objetivos que se
pretende alcanzar. Por ejemplo, dentro de estas estrategias cabe contemplar medidas tributarias de fomento a ciertas actividades económicas que se
juzgue necesario incentivar por razones de interés general, tales como exenciones u otro tipo de beneficios. (…)” En la Sentencia C-747 de 2012. M.P.
Mauricio González Cuervo, preciso: “Y partiendo de que un “plan” consiste en la ordenación de un conjunto de medios hacia un fin determinado, contendrá
componentes instrumentales de naturaleza institucional u orgánica, normativa, financiera y presupuestal, para su realización.” Cita original de la sentencia
C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
35
Sentencias C-363 de 20120. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; C-394 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; C-016 de 2016. M.P. Alejandro
Linares Cantillo y C- 359 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
36
Sentencias C-394 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto y C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
Plan está sujeta a los mismos requisitos de procedimiento o de forma consagrados en la Consti-
tución y en el Reglamento del Congreso. 21

113. En este orden de ideas, la ley del Plan debe respetar los artículos 158 superior y 148 de la
Ley 5ª de 1992 que establecen que todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y
serán inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no tengan relación con ella. El principio
de unidad de materia busca que los contenidos de las leyes tengan conexidad con la materia
principal de la misma; es decir, que sean coherentes y congruentes; en otras palabras, las dispo-
siciones ajenas o extrañas al objeto general de la ley deben ser declaradas inconstitucionales.
Con ello, ha argumentado la Corte, se garantizan los principios democráticos37 y de publicidad de
las leyes38 que a su vez aseguran la vigencia del Estado de derecho39.
114. De otra parte, según la jurisprudencia constitucional la aplicación del principio de unidad de
materia al Plan Nacional de Desarrollo y su ley aprobatoria tiene unas características exclusivas,
dada su particular naturaleza que, como se mencionó previamente, tiene que ver con su conte-
nido, pero también con el procedimiento de aprobación40 y con su especial fuerza jurídica41.

115. En la Sentencia C-016 de 201642, la Corte recopiló los principales criterios jurisprudenciales
para evaluar el cumplimiento del principio de unidad de materia en las normas del Plan Nacional
de Desarrollo, de la siguiente manera:
a) El principio de unidad de materia se traduce en la existencia de un vínculo entre los obje-
tivos o metas contenidos en la parte general del Plan y los instrumentos creados por el Legis-
lador para alcanzarlos. Por lo tanto, no cualquier norma tiene cabida en la ley del Plan, debe
siempre tener relación con su parte general.

b) La conexión que se exige entre los objetivos, metas y estrategias generales del Plan y sus
disposiciones instrumentales debe ser teleológica y estrecha.

c) El juicio de constitucionalidad de la unidad de materia en la ley del Plan es más estricto,


por dos razones. En primer lugar, porque lo que busca es proteger el principio democrático
que se manifiesta en el margen de configuración del Congreso, el cual, dadas las especiales

37
Artículo 3 de la Constitución Política.
38
Artículo 209 de la Constitución Política.
39
Artículos 1 y 6 de la Constitución Política. Sentencia C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
40
En las sentencias C-394 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto y C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo, la Corte explicó que los
mecanismos de elaboración y aprobación de la ley del Plan incluyen procesos de participación y concertación que involucran diferentes sectores de la
comunidad y el Estado, ya que si bien la elaboración de la ley le corresponde al Gobierno Nacional, este debe garantizar la participación de las autori-
dades de planeación, las entidades territoriales, el Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo Nacional de Planeación y, por lo tanto“(…) no se
recoge una visión unívoca sobre las metas de desarrollo económico a conseguir dentro del cuatrienio presidencial, sino que por el contrario, cristaliza
distintas visiones y perspectivas sobre cuáles deben ser las políticas y estrategias que han de adelantarse durante este período, aunque en todo caso
el Gobierno desempeña el rol principal en su proceso de gestación”.
41
Siguiendo la Sentencia C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo, el artículo 334 Superior consagra el Plan de Desarrollo como “una de las
máximas manifestaciones de la dirección de la economía por parte del Estado o, como lo ha indicado este Tribunal, una ‘expresión suprema de la función
de planeación’”. Además, según la Constitución el Plan de Inversiones Públicas debe ser aprobado por una ley que tendrá prelación sobre las demás
leyes, de manera que “una ley que contenga disposiciones contrarias a las contenidas en el Plan Nacional, será una norma contraria a la Constitución.”
Sentencia C-334 de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo.
42
M.P. Alejandro Linares Castillo.
características de esta ley, “se encuentra notoriamente mermado”43 en tanto (i) la iniciativa es
gubernamental, (ii) las posibilidades de modificación del proyecto por parte del Congreso se 22
encuentran limitadas y (iii) el término para la aprobación del Plan es reducido. En segundo
lugar, por la especial posición jerárquica de esta ley en el sistema de fuentes que opera como
un criterio normativo para determinar la validez de otras leyes, y que es de aplicación inme-
diata.

d) El control judicial estricto del principio de unidad de materia se concreta en establecer un


vínculo directo entre la parte general del Plan y las disposiciones instrumentales que lo com-
ponen, y no una conexión que sea solo eventual o mediata. Ello con el fin de evitar que en
virtud del carácter heterogéneo y multitemático de la ley, se incorporen disposiciones ajenas
al propósito de planeación.
116. Cabe también mencionar que la Sentencia C-453 de 201644 añadió dos criterios adicionales
a los cuatro que se acaban de reseñar:
e) La ley del Plan no puede ser utilizada para llenar vacíos e inconsistencias de leyes prece-
dentes.

f) Si un “mandato instrumental ha permanecido durante todo el debate legislativo del Plan,


se puede presumir que está al servicio de los programas y proyectos de la parte general”.
117. Finalmente, estos criterios se concretan en un juicio de tres etapas45. En primer lugar, se
debe determinar la ubicación y el alcance de la norma demandada, con el fin de establecer si
tiene o no naturaleza instrumental. Enseguida, corresponde analizar si en la parte general del
Plan Nacional de Desarrollo existen objetivos, metas, planes o estrategias que puedan tener re-
lación con la disposición acusada. Por último, es necesario verificar una conexidad directa e in-
mediata entre la norma demandada y los objetivos, metas o estrategias de la parte general del
Plan.

118. Esta Corte ha estudiado la constitucionalidad de diferentes disposiciones de la Ley 1753 de


2015, anterior Plan Nacional de Desarrollo, acusadas de violar el principio de unidad de materia.
A continuación, se presenta un breve recuento de aquellas que estudiaron de fondo el cargo
mencionado.

119. En la Sentencia C-016 de 201646 se estudió el artículo 44 de la Ley 1753 de 201547, que
modificó el artículo 65 de la Ley 1341 de 2009, relativo a las sanciones aplicables a quienes hacen

43
Sentencia C-394 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. La cita es original de la Sentencia C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
44
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
45
Siguiendo lo dispuesto en la sentencia C-016 de 2016.
46
M.P. Alejandro Linares Cantillo.
47
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 44. SANCIONES EN MATERIA TIC. Modifíquese el artículo 65 de la Ley 1341 de 2009, el cual quedará así: // “Artículo
65. Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil en que pueda incurrir el infractor, la persona natural o jurídica que incurra en cualquiera
de las infracciones señaladas en el artículo 64 de la presente ley, será sancionada, además de la orden de cesación inmediata de la conducta que sea
contraria a las disposiciones previstas en esta ley, con: // 1. Amonestación.// 2. Multa hasta por el equivalente a dos mil (2.000) salarios mínimos legales
mensuales para personas naturales. // 3. Multa hasta por el equivalente a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales para personas jurídi-
cas. // 4. Suspensión de la operación al público hasta por dos (2) meses. // 5. Caducidad del contrato o cancelación de la licencia, autorización o permiso.”
parte del sector de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones. La Corte en-
contró que la disposición demandada se ajusta al principio de unidad de materia porque al esta- 23
blecer o fortalecer un régimen sancionatorio para las infracciones que afectan al sector de las TIC
se está contribuyendo de manera cierta al avance y desarrollo de dichas tecnologías. Estos dos
aspectos -avance y desarrollo de las TIC- hacen parte de los pilares reconocidos en la parte
general de le Ley de Plan, en concreto los de “Paz” y “Equidad”, y opera también como un instru-
mento del eje transversal de “competitividad e infraestructura estratégicas”. Añadió que la dispo-
sición acusada había sido ampliamente debatida en el Congreso.

120. La Sentencia C-359 de 201648 revisó el artículo 4149 de la ley del Plan que otorga a la Agen-
cia Nacional de Televisión la facultad para determinar el número de concesionarios y las condi-
ciones de los contratos a través de los cuales se otorgan los espacios de televisión del Canal
UNO; y el artículo 26750, sobre los límites porcentuales de participación que estaban vigentes al
momento de la expedición del Plan Nacional de Desarrollo. En esta ocasión la Corte advirtió que
las disposiciones demandadas no vulneraban el principio de unidad de materia. En concreto,
resaltó que el contenido de las normas acusadas responde a dos de las principales tres finalida-
des previstas en la ley del Plan en relación con la estrategia de “competitividad e infraestructura”
y lo dispuesto al respecto en el documento que incorpora las Bases. “ El vínculo de conexidad se
encontró, por una parte, en lo que atañe al objetivo de generar una situación de competencia en
el mercado televisivo, a partir de la realidad de la convergencia tecnológica y de la necesidad de
preservar la televisión abierta de cobertura nacional, incluyendo el modelo mixto de operación; y
por la otra, en la búsqueda del propósito de mejorar la conectividad, por medio de la ampliación
en la cobertura de la televisión digital, en donde el nuevo valor de la concesión de los espacios
de televisión del Canal UNO, deberá tener en cuenta como criterio el despliegue de dicha tecno-
logía.” Adicionalmente, sostuvo que las reformas introducidas por los artículos cuestionados fue-
ron ampliamente discutidas en el Congreso de manera que no se trató de un asunto ajeno al
debate democrático.
<

48
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
49
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 41. CONCESIONES DE ESPACIOS DE TELEVISIÓN EN EL CANAL NACIONAL DE OPERACIÓN PÚBLICA. La
Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) podrá otorgar los espacios de televisión del canal nacional de operación pública, Canal Uno, garantizando el
derecho a la información, a la igualdad en el acceso y uso del espectro y al pluralismo informativo en los procesos de selección objetiva que adelante
para otorgar la(s) concesión(es), siempre y cuando este o sus socios no tengan participación accionaria en los canales privados de televisión abierta
nacional o local. La ANTV determinará el número de concesionarios y condiciones de los contratos, de acuerdo con los estudios técnicos y de mercado
que se realicen para estos efectos. // La autorización prevista en el presente artículo para la(s) concesión(es) de espacios de televisión de Canal Uno no
se homologa a la operación de un canal de operación privada nacional, toda vez que no hay lugar a una asignación de espectro radioeléctrico, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 182 de 1995. En consecuencia, el operador encargado de la emisión y transmisión del Canal
Uno, seguirá siendo el operador público nacional RTVC, o quien haga sus veces. // PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo establecido en el literal g) del
artículo 5o de la Ley 182 de 1995, la Autoridad Nacional de Televisión, a la hora de definir el valor de la concesión de espacios de programación del
canal nacional de operación pública, Canal Uno, tendrá en cuenta los criterios: // a) Remuneración eficiente de los costos de inversión, operación y
mantenimiento de las funciones de emisión y transmisión en cabeza del operador nacional de televisión pública o quien haga sus veces, así como el
reconocimiento de las inversiones asociadas con el despliegue de la televisión digital terrestre de operación pública. // b) El mercado de pauta publicitaria,
el nivel de competencia, la población cubierta, el ingreso per cápita, la audiencia potencial y los costos de oportunidad de la red, incluyendo el espectro
radioeléctrico.”
50
Ley 1753 de 2015. Apartes subrayados fueron los demandados en esta oportunidad: “ARTÍCULO 267. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La presente
ley rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. (…) Se deroga en especial el parágrafo del artículo 88 de la
Ley 99 de 1993; el numeral 6 del artículo 2o de la Ley 310 de 1996; el inciso 7o del artículo 13 de la Ley 335 de 1996; el numeral 5 del artículo 2o de la
Ley 549 de 1999; el artículo 85 de la Ley 617 de 2000; el parágrafo del artículo 13 del Decreto ley 254 de 2000; literales a) y c) del parágrafo 1o del
artículo 2o de la Ley 680 de 2001;.”
121. Por su parte, la Sentencia C-453 de 201651 examinó los artículos 6552, 6653, 6754 y 6855 de
la Ley 1753 de 2015, relativos a la definición de la política en salud y el financiamiento del Sistema 24

51
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
52
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 65. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), dentro del
marco de la Ley 1751 de 2015, Estatutaria en Salud, así como las demás leyes vigentes, definirá la política en salud que recibirá la población residente
en el territorio colombiano, la cual será de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y
de las demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones. // Para la definición de la política integral
en salud se integrarán los siguientes enfoques: i) atención primaria en salud (APS); ii) salud familiar y comunitaria, iii) articulación de las actividades
individuales y colectivas y iv) enfoque poblacional y diferencial. Dicha atención tendrá en cuenta los componentes relativos a las rutas de atención para
la promoción y mantenimiento de la salud por curso de vida, las rutas de atención específicas por grupos de riesgos, el fortalecimiento del prestador
primario, la operación en redes integrales de servicios, el desarrollo del talento humano, en el marco de la Ley 1164 de 2007, articulación de las inter-
venciones individuales y colectivas, el desarrollo de incentivos en salud y la definición de requerimientos de información para su seguimiento y evaluación.
// PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) realizará la adaptación de esta política en los ámbitos territoriales con población
dispersa, rural y urbana diferenciando a los municipios y distritos que tengan más de un millón de habitantes. Para zonas con población dispersa y rural,
se podrá determinar la existencia de uno o varios aseguradores. Si se trata de un único asegurador, el MSPS establecerá las condiciones para su
selección. // PARÁGRAFO 2o. Para la definición de la política de atención integral, el Ministerio de Salud y Protección Social garantizará una amplia
participación de todos los grupos de interés del sector salud: usuarios, prestadores, aseguradores, academia, asociaciones científicas, entes territoriales,
entre otros.”
53
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 66. DEL MANEJO UNIFICADO DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA GENE-
RAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS). Con el fin de garantizar el adecuado flujo y los respectivos controles de recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, créase una entidad de naturaleza especial del nivel descentralizado del orden nacional asimilada a una empresa
industrial y comercial del Estado que se denominará Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS). La Entidad hará parte del SGSSS y estará adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio independiente. // En materia laboral los servidores de la Entidad se regirán por las normas generales aplicables
a los empleados de la rama ejecutiva del orden nacional; en materia de nomenclatura se regirá por el sistema especial que establezca el Gobierno
Nacional. En materia de contratación se regirá por el régimen público. // La Entidad tendrá como objeto administrar los recursos que hacen parte del
Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga), los del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (Fonsaet), los que financien el aseguramiento
en salud, los copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del Régimen Contributivo, los recursos que se recauden como
consecuencia de las gestiones que realiza la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social
(UGPP); los cuales confluirán en la Entidad. En ningún caso la Entidad asumirá las funciones asignadas a las Entidades Promotoras de Salud. // Para
desarrollar el objeto la Entidad tendrá las siguientes funciones: a) Administrar los recursos del Sistema, de conformidad con lo previsto en el presente
artículo. // b) Administrar los recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (Fonsaet) creado por el artículo 50 de la Ley 1438 de
2011 y modificado por el artículo 7o de la Ley 1608 de 2013. // c) Efectuar el reconocimiento y pago de las Unidades de Pago por Capitación y demás
recursos del aseguramiento obligatorio en salud. // d) Realizar los pagos, efectuar giros directos, a los prestadores de servicios de salud y proveedores
de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los recursos y adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes
agentes del Sistema, que en todo caso optimice el flujo de recursos. // e) Adelantar las verificaciones para el reconocimiento y pago por los distintos
conceptos, que promueva la eficiencia en la gestión de los recursos. // f) Desarrollar los mecanismos establecidos en los artículos 41 del Decreto-ley
4107 de 2011 y 9o de la Ley 1608 de 2013. // g) Administrar la información propia de sus operaciones. // h) Las demás necesarias para el desarrollo de
su objeto. // Los recursos destinados al régimen subsidiado en salud, deberán ser presupuestados y ejecutados sin situación de fondos por parte de las
entidades territoriales en el respectivo fondo local, distrital o departamental de salud, según sea el caso. La entidad territorial que no gestione el giro de
estos recursos a la Entidad, será responsable del pago en lo que corresponda, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar por la omisión en dicha
gestión. Los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados al financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
se presupuestarán como transferencias para ser trasladados a la Entidad. // Los recursos administrados por la Entidad harán unidad de caja, excepto
los recursos de propiedad de las entidades territoriales, los cuales conservarán su destinación específica y se manejarán en contabilidad separada. La
estructuración del presupuesto de gastos se hará por conceptos, dando prioridad al aseguramiento obligatorio en salud. La presupuestación y contabili-
zación de los recursos administrados no se hará por subcuentas. // La Entidad tendrá domicilio en Bogotá, D. C., sus ingresos estarán conformados por
los aportes del Presupuesto General de la Nación definidos a través de la sección presupuestal del Ministerio de Salud y Protección Social, los activos
transferidos por la Nación y por otras entidades públicas del orden nacional y territorial y los demás ingresos que a cualquier título perciba. Los recursos
recibidos en administración no harán parte del patrimonio de la Entidad. Los gastos requeridos para el desarrollo del objeto de la Entidad se financiarán
con un porcentaje de hasta el cero coma cinco por ciento (0,5%) de los recursos administrados con situación de fondos. // Son órganos de Dirección y
Administración de la Entidad el Director General y la Junta Directiva. El Director General será de dedicación exclusiva, de libre nombramiento y remoción
del Presidente de la República y actuará como representante legal; como tal, ejercerá las funciones que le correspondan y que le sean asignadas por el
decreto de estructura de la Entidad. La Junta Directiva formulará los criterios generales para su adecuada administración y ejercerá las funciones que le
señalen su propio reglamento. Estará integrada por cinco (5) miembros así: el Ministro de Salud y Protección Social, quien la presidirá; el Ministro de
Hacienda y Crédito Público, quien podrá delegar su participación en sus viceministros; el Director del Departamento Nacional de Planeación, quien podrá
delegar su participación en sus subdirectores generales; un (1) representante de los gobernadores y un (1) representante de los alcaldes de municipios
y distritos, los cuales serán elegidos de conformidad con el mecanismo que establezca el Gobierno Nacional. // El Gobierno Nacional determinará el
régimen de transición respecto del inicio de las funciones de la Entidad y las diferentes operaciones que realiza el Fosyga. En el periodo de transición
se podrán utilizar los excedentes de las diferentes Subcuentas del Fosyga para la garantía del aseguramiento en salud. Una vez entre en operación la
Entidad a que hace referencia este artículo, se suprimirá el Fosyga . // PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional establecerá las condiciones generales
de operación y estructura interna de la Entidad y adoptará la planta de personal necesaria para el cumplimiento de su objeto y funciones //. PARÁGRAFO
2o. El cobro de los copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del régimen contributivo tendrá en cuenta la capacidad
de pago de los usuarios y en consideración a los usos requeridos por pacientes con enfermedades crónicas y huérfanas.”
54
Ley 1753 de 2015. ARTÍCULO 67. RECURSOS QUE ADMINISTRARÁ LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. La Entidad administrará los siguientes recursos: a) Los recursos del Sistema General de Participa-
ciones en Salud del componente de subsidios a la demanda de propiedad de las entidades territoriales, en los términos del artículo 44 de la Ley 1438
General de Seguridad Social en Salud. Luego de analizar los argumentos usados por el deman-
dante, declaró infundado el cargo sobre la infracción del principio de unidad de materia, tras en- 25
contrar que los mismos tenían una conexión directa con la estrategia de movilidad social. La Sala
Plena constató que los cuatro artículos estaban ubicados en el capítulo segundo de la Ley del

de 2011, los cuales se contabilizarán individualmente a nombre de las entidades territoriales. // b) Los recursos del Sistema General de Participaciones
que financian Fonsaet. // c) Los recursos obtenidos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar (novedosos y localizados) que explota,
administra y recauda Coljuegos de propiedad de las entidades territoriales destinados a financiar el aseguramiento, los cuales se contabilizarán indivi-
dualmente a nombre de las entidades territoriales. // d) Las cotizaciones de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),
incluidos los intereses, recaudados por las Entidades Promotoras de Salud. Las cotizaciones de los afiliados a los regímenes especiales y de excepción
con vinculación laboral adicional respecto de la cual estén obligados a contribuir al SGSSS y el aporte solidario de los afiliados a los regímenes de
excepción o regímenes especiales a que hacen referencia el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y el parágrafo del artículo 57 de la Ley 30 de 1992. // e)
Los recursos correspondientes al monto de las Cajas de Compensación Familiar de que trata el artículo 217de la Ley 100 de 1993. // f) recursos del
Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) destinados al SGSSS, en los términos previstos en la Ley 1607 de 2012, la Ley 1739 de 2014 y las
normas que modifiquen, adicionen o sustituyan estas disposiciones, los cuales serán transferidos a la Entidad, entendiéndose así ejecutados. // g) Los
recursos del Presupuesto General de la Nación asignados para garantizar la universalización de la cobertura y la unificación de los planes de beneficios,
los cuales serán girados directamente a la Entidad por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entendiéndose así ejecutados. // h) Los recursos por
recaudo del IVA definidos en la Ley 1393 de 2010. // i) Los recursos del Fonsaet creado por el Decreto–ley 1032 de 1991. // j) Los recursos correspon-
dientes a la contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que se
cobra con adición a ella. // k) Los recursos recaudados por Indumil correspondientes al impuesto social a las armas y de municiones y explosivos y los
correspondientes a las multas en aplicación de la Ley 1335 de 2009. // l) Los recursos del monopolio de juegos de suerte y azar, diferentes a los que
hace referencia el literal c), rentas cedidas de salud y demás recursos generados a favor de las entidades territoriales destinadas a la financiación del
Régimen Subsidiado, incluidos los impuestos al consumo que la ley destina a dicho régimen, serán girados directamente por los administradores y/o
recaudadores a la Entidad. La entidad territorial titular de los recursos gestionará y verificará que la transferencia se realice conforme a la ley. Este
recurso se contabilizará en cuentas individuales a nombre de las Entidades Territoriales propietarias del recurso. // m) Los copagos que por concepto de
prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del Régimen Contributivo paguen los destinatarios de tales servicios. // n) Los rendimientos financieros
generados por la administración de los recursos del Sistema y sus excedentes. // o) Los recursos que se recauden como consecuencia de las gestiones
que realiza la Entidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), los cuales serán
transferidos directamente a la Unidad sin operación presupuestal. // p) Los demás recursos que se destinen a la financiación del aseguramiento obligatorio
en salud, de acuerdo con la ley o el reglamento. // q) Los demás que en función a su naturaleza recaudaba el Fosyga. // Estos recursos se destinarán a:
a) El reconocimiento y pago a las Entidades Promotoras de Salud por el aseguramiento y demás prestaciones que se reconocen a los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, incluido el pago de incapacidades por enfermedad de origen común que superen los quinientos cuarenta (540)
días continuos. El Gobierno Nacional reglamentará, entre otras cosas, el procedimiento de revisión periódica de la incapacidad por parte de las EPS, el
momento de calificación definitiva, y las situaciones de abuso del derecho que generen la suspensión del pago de esas incapacidades. // b) El pago de
las indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente y auxilio funerario a víctimas de eventos terroristas o eventos catastróficos, así como los
gastos derivados de la atención psicosocial de las víctimas del conflicto en los términos que señala la Ley 1448 de 2011. // c) El pago de los gastos
derivados de la atención en salud inicial a las víctimas de eventos terroristas y eventos catastróficos de acuerdo con el plan y modelo de ejecución que
se defina. // d) El pago de los gastos financiados con recursos del impuesto social a las armas y de municiones y explosivos y los correspondientes a las
multas en aplicación de la Ley 1335 de 2009 que financiarán exclusivamente los usos definidos en la normatividad vigente. // e) El fortalecimiento de la
Red Nacional de Urgencias. Este gasto se hará siempre y cuando, en la respectiva vigencia, se encuentre garantizada la financiación del aseguramiento
en salud. // f) A la financiación de los programas de promoción y prevención en el marco de los usos definidos en el artículo 222 de la Ley 100 de 1993.
// g) A la inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 119 de la
Ley 1438 de 2011. // h) Al pago de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios, que venían siendo financiados con recursos del Fosyga. // i) Las
medidas de atención de la Ley 1257 de 2008, en los términos que defina el Ministerio de Salud y Protección Social, para la cual los recursos asignados
para el efecto, serán transferidos a las entidades territoriales con el fin de que estas sean implementadas a su cargo. // j) A las finalidades señaladas en
los artículos 41 del Decreto-ley 4107 de 2011 y 9o de la Ley 1608 de 2013. Este gasto se hará siempre y cuando, en la respectiva vigencia se encuentre
garantizada la financiación del aseguramiento en salud. // k) A cubrir los gastos de administración, funcionamiento y operación de la entidad. // 1) Las
demás destinaciones que haya definido la Ley con cargo a los recursos del Fosyga y del Fonsaet. // m) El pago de los gastos e inversiones requeridas
que se deriven de la declaratoria de la emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos en el país. // n) <Literal adicionado por el artículo 7 de Ley 1917
de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Al pago del apoyo de sostenimiento a residentes, según la normatividad que lo establece. //Los recursos a que
hace referencia este artículo harán unidad de caja en el fondo, excepto los recursos de propiedad de las entidades territoriales, los cuales conservarán
su destinación específica y se manejarán en contabilidad separada dentro del fondo. En la estructuración del presupuesto de gastos se dará prioridad al
componente de aseguramiento en salud de la población del país.”
55
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 68. MEDIDAS ESPECIALES. Sin perjuicio de lo previsto en las demás normas que regulen la toma de posesión y
ante la ocurrencia de cualquiera de las causales previstas en el artículo 114 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el Superintendente Nacional
de Salud podrá ordenar o autorizar a las entidades vigiladas, la adopción individual o conjunta de las medidas de que trata el artículo 113 del mismo
Estatuto, con el fin de salvaguardar la prestación del servicio público de salud y la adecuada gestión financiera de los recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. // Las medidas especiales que se ordenen se regirán por lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, incluido
el artículo 291 y siguientes de ese estatuto, en lo que resulte pertinente a las medidas especiales; el Decreto número 2555 de 2010; las disposiciones
aplicables del Sector Salud y las normas que los sustituyan, modifiquen o complementen. El Gobierno Nacional reglamentará la forma de armonizar las
medidas especiales o preventivas de la toma de posesión para su adecuada implementación en el Sector Salud. // Con cargo a los recursos del Fosyga–
Subcuenta de Garantías para la Salud, el Gobierno Nacional podrá llevar a cabo cualquiera de las operaciones autorizadas en el artículo 320 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero. // PARÁGRAFO. Para garantizar la continuidad de los servicios de salud de los afiliados de la Caja Nacional de
Previsión Social de Comunicaciones condónase toda la obligación que esta entidad tenga con la Nación a la expedición de la presente ley. // El Gobierno
Nacional reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.”
Plan denominado “Movilidad Social” en el título III sobre “Mecanismos para la ejecución del Plan”
y, luego de revisar su contenido, concluyó que dichos preceptos buscan cumplir los propósitos y 26
objetivos específicos en materia de goce efectivo del derecho a la salud.

122. Posteriormente, la Sentencia C-519 de 201656 analizó el artículo 26257 de la ley del Plan,
sobre la cesión de permisos de uso del espacio radioelectrónico y, encontró que no existía una
conexión directa entre la disposición acusada y la estrategia denominada competitividad e infra-
estructura estratégicas, pues no se trataba de una medida que efectivamente contribuyera a la
materialización del Plan.

123. La Sentencia C-620 de 201658, resolvió que el artículo 7159 de la Ley 1753 de 2015 sobre la
prohibición a los proveedores y compradores de medicamentos, insumos y dispositivos de efec-
tuar transacciones por encima de los precios fijados en una negociación centralizada, tiene una
conexión directa e inmediata con los pilares, estrategias y objetivos del Plan, y por lo tanto, no
lesiona el principio de unidad de materia. En específico, la disposición está encaminada a avanzar
en la materialización de una equidad incluyente, “que en la estrategia de ‘movilidad social, se
relaciona con la sostenibilidad financiera del Sistema de Seguridad Social Integral.”

124. A su turno, la Sentencia C-044 de 201760 determinó que el artículo 9561 de la ley del Plan,
que prevé el retiro de los aportes de la Nación al Fondo de Desarrollo de la Educación Superior
que no se encontraran comprometidos presupuestalmente al momento de su entrada en vigencia,
para transferirlos al Icetex, guardaba una relación directa con la iniciativa política y normativa del
Plan relativa al eje de educación. En este sentido, afirmó que la estrategia de movilidad social
incluye un “interés por cerrar las brechas que se perciben en diversos segmentos de la población
(y diversos órdenes territoriales), en lo que tiene que ver con el acceso a, y la calidad de, la edu-
cación superior o terciaria”; y añadió, que en el documento de las Bases del Plan se hace referen-
cia específica a la necesidad de fortalecer la oferta educativa y a la intención de hacerlo mediante
una priorización y focalización de los esfuerzos estatales en el Icetex.

56
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
57
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 262. La cesión de los permisos de uso del espectro radioeléctrico no generará contraprestación alguna a favor de la
Nación. El negocio jurídico que, para este propósito, se celebre entre cedente y cesionario se sujetará al derecho privado, y a la aprobación del Ministerio
de las TIC.”
58
M.P. María Victoria Calle Correa.
59
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 71. NEGOCIACIÓN CENTRALIZADA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS. El artículo 88 de la Ley
1438 quedará así: “Artículo 88. Negociación centralizada de medicamentos, insumos y dispositivos. El Ministerio de Salud y Protección Social
(MSPS) establecerá los mecanismos para adelantar negociaciones centralizadas de precios de medicamentos, insumos y dispositivos. // Los precios
resultantes de las negociaciones centralizadas serán obligatorios para los proveedores y compradores de medicamentos, insumos y dispositivos de
servicios de salud y estos no podrán transarlos por encima de aquellos precios. El Gobierno Nacional podrá acudir subsidiariamente a la compra directa
de medicamentos, insumos y dispositivos”.
60
M.P. María Victoria Calle Correa.
61
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 95. FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE LAS IES. El Icetex ejercerá la función de financiar o cofinanciar programas
y proyectos específicos que contribuyan al desarrollo científico, académico y administrativo de las instituciones de educación superior de que trata el
artículo 16 de la Ley 30 de 1992; al fortalecimiento de su infraestructura física, y a la renovación y adquisición de equipos y dotaciones. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia. // Los aportes de la nación que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en el Fondo de
Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep) y que no se encuentren comprometidos presupuestalmente, serán transferidos al Icetex para el ejercicio
de las funciones asignadas en este artículo, para lo cual el Gobierno nacional adelantará las acciones conducentes a obtener la liquidación de dicha
participación. El Gobierno nacional podrá enajenar o disponer de su participación.”
125. Por el contrario, la Sentencia C-008 de 201862 declaró inexequibles los artículos 2563 y 2664
de la Ley 1753 de 2015, que regulaban las sanciones en distribución de combustibles y las multas 27
en el sector de hidrocarburos, respectivamente, porque no encontró la existencia de un vínculo
directo e inmediato con los objetivos, planes y estrategias del Plan. La Corte afirmó que, pese a
que las disposiciones acusadas podrían, eventualmente, vincularse con las temáticas generales
del Plan relativas a la infraestructura y la competitividad y la estrategia envolvente de crecimiento
verde, las mismas no cumplen con los criterios jurisprudenciales del juicio estricto de unidad de
materia, en tanto son normas de carácter sancionatorio, sin un vínculo directo con los objetivos y
metas del Plan.

126. En la Sentencia C-092 de 201865 revisó el artículo 20866 de la ley del Plan que elevaba el
monto de las sanciones que puede imponer la Superintendencia de Servicios Públicos Domicilia-
rios, y advirtió que el mismo no guardaba relación material con ninguno de los objetivos señalados
en la ley del Plan de Desarrollo ni con sus programas, metas y estrategias; pues ninguno de estos
se refiere a los vínculos entre las empresas prestadoras de servicios y los usuarios. Según la
Corte, “si bien los servicios públicos domiciliarios están directamente relacionados con varias es-
feras de los derechos fundamentales y, por ende, la facultad administrativa sancionadora en dicho
ámbito es particularmente importante, elevar las sanciones a imponer a las empresas prestado-
ras de servicios públicos domiciliarios no guarda relación material con ninguno de los objetivos

62
M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
63
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 25. SANCIONES EN DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES. Los agentes de la cadena de distribución de combus-
tibles líquidos y biocombustibles que transgredan las normas sobre el funcionamiento del servicio público que prestan dichos agentes, o que incumplan
las órdenes del Ministerio de Minas y Energía sobre el particular, serán objeto de imposición de las siguientes sanciones, según la conducta: a) multa
entre diez (10) y dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes; b) suspensión del servicio entre diez (10) y noventa (90) días calendario
y bloqueo del código Sicom; c) cancelación de la autorización y bloqueo del código Sicom; d) decomiso administrativo permanente. // PARÁGRAFO
1o. El Ministerio de Minas y Energía o la autoridad delegada, decretará como medida preventiva dentro del procedimiento sancionatorio, la suspensión
de la actividad de la cadena de distribución cuando pueda derivarse algún daño o peligro, o cuando la actividad se ejerce sin en el lleno de los requisitos,
permisos o autorizaciones para su funcionamiento, para lo cual procederá a bloquear el código Sicom. Lo anterior, con el fin de proteger, prevenir o
impedir la ocurrencia de un hecho, actuación y/o daño que atente contra la vida, la integridad de las personas, la seguridad, el medio ambiente o intereses
jurídicos superiores. // PARÁGRAFO 2o. Las autoridades de policía a nivel municipal podrán realizar los decomisos temporales de productos, elementos,
medios o implementos utilizados para cometer la infracción a las normas que regulan la cadena de distribución de combustibles líquidos y biocombusti-
bles. De lo anterior informará al Ministerio de Minas y Energía o a la autoridad competente a efectos de iniciar los procedimientos administrativos que
sean del caso.”
64
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 26. MULTAS EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS. Modifíquese el artículo 67 del Decreto número 1056 de 1953,
el cual quedará así: // “Artículo 67. El Ministerio de Minas y Energía podrá imponer administrativamente multas entre dos mil (2.000) y cien mil (100.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes (smmlv), en cada caso, por el incumplimiento de las obligaciones que se establecen en el Código de
Petróleos, cuando el incumplimiento no deba producir caducidad de contratos o cancelación de permisos, o cuando el Gobierno prefiera optar por esta
sanción y no declarar la caducidad en los casos pertinentes del artículo siguiente”.
65
M.P. Alberto Rojas Ríos.
66
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 208. Modifíquese el numeral 81.2 y adiciónense dos parágrafos al artículo 81 de la Ley 142 de 1994, los cuales
quedarán así: // “81.2. Multas hasta por el equivalente a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales para personas naturales y hasta por el
equivalente a cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales para personas jurídicas. Si el infractor no proporciona información suficiente para
determinar el monto, dentro de los treinta días siguientes al requerimiento que se le formule, se le aplicarán las otras sanciones que aquí se prevén. Los
recursos producto de las multas que imponga esta Superintendencia ingresarán al Fondo Empresarial creado por la Ley 812 de 2003. Las empresas a
las que se multe podrán repetir contra quienes hubieran realizado los actos u omisiones que dieron lugar a la sanción. La repetición será obligatoria
cuando se trate de servidores públicos, de conformidad con el artículo 90 de la Constitución”. // “Parágrafo 1o. Sobre las multas a las que hace referencia
el numeral 81.2 del presente artículo, el Gobierno Nacional dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley reglamen-
tará los criterios y la metodología para graduar y calcular las multas. En todo caso la reglamentación del Gobierno Nacional tendrá en cuenta criterios
como el impacto de la infracción sobre la prestación del servicio público, el tiempo durante el cual se presentó la infracción, el número de usuarios
afectados, el beneficio obtenido por el infractor, la cuota del mercado o el beneficio económico que se hubiere obtenido producto de la infracción. // La
reglamentación también incorporará circunstancias de agravación y atenuación como el factor de reincidencia, la existencia de antecedentes en relación
con incumplimiento de compromisos adquiridos o de órdenes de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la colaboración con las
autoridades en el conocimiento o en la investigación de la conducta. // PARÁGRAFO 2o. La facultad que tiene la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios para imponer una sanción por la violación del régimen de prestación de los servicios públicos caducará transcurridos cinco (5) años de
haberse ejecutado la conducta violatoria o del último hecho constitutivo de la misma en los casos de conductas de tracto sucesivo, sin que el acto
administrativo sancionatorio haya sido notificado”.
señalados en la Ley del Plan de Desarrollo, ni con los programas, objetivos, metas y estrategias
señalados en este.” Por lo tanto, declaró inexequible la disposición por infracción al principio de 28
unidad de materia.

127. En la Sentencia C-219 de 201967 la Corte declaró inexequible, con efectos diferidos, el ar-
tículo 13568 de la Ley 1753 de 2015. Concluyó que no se cumplió con la unidad de materia, en
los siguientes términos: “(…) en aras de verificar la unidad de materia del artículo 135 de la Ley
1753 de 2015 que establece un ingreso base de cotización mínimo del 40% del valor mensuali-
zado de los ingresos de los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes
con contrato diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o su-
periores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente, se realizó el juicio de conexidad directa e
inmediata y se comprobó que no se cumplen con los criterios fijados en la jurisprudencia del juicio
estricto de constitucionalidad de las normas que se incorporan al Plan Nacional de Desarrollo, en
la medida en que se trata de una disposición de seguridad social de índole transversal y con
carácter permanente en el orden jurídico que debe estar incluida en una ley ordinaria que se
ocupe de regular concretamente esta materia. Sin embargo, puntualizó la Corte que, de decla-
rarse de manera inmediata la inexequibilidad de la norma censurada, ello podría afectar derechos
y principios constitucionales relacionados con la base de cotización de trabajadores independien-
tes al Sistema Integral de Seguridad Social. En atención a ello, y sobre todo teniendo en cuenta
que, al amparo del estándar jurisprudencial impuesto, sucesivas leyes han incorporado mandatos
con similar contenido, la Corte decidió diferir los efectos de la inexequibilidad de la decisión hasta
por las dos próximas legislaturas, a fin de que se elabore por parte del legislador ordinario la
regulación de la materia, a través de una ley ordinaria, con las garantías de los principios demo-
cráticos de la debida transparencia y deliberación.”69

128. Recientemente, en la Sentencia C-026 de 202070 esta Corporación declaró inexequible los
artículos 274 y 27571 de la Ley 1955 de 2019, entre otras razones, por desconocer el principio de

67
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
68
Ley 1753 de 2015. “ARTÍCULO 135. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) DE LOS INDEPENDIENTES. Los trabajadores independientes por
cuenta propia y los independientes con contrato diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario
mínimo mensual legal vigente (smmlv), cotizarán mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de cotización mínimo del
cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de sus ingresos, sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya
lugar, según el régimen tributario que corresponda. Para calcular la base mínima de cotización, se podrán deducir las expensas que se generen de la
ejecución de la actividad o renta que genere los ingresos, siempre que cumplan los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario. En caso de que el
ingreso base de cotización así obtenido resulte inferior al determinado por el sistema de presunción de ingresos que determine el Gobierno Nacional, se
aplicará este último según la metodología que para tal fin se establezca y tendrá fiscalización preferente por parte de la Unidad Administrativa Especial
de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP). No obstante, el afiliado podrá pagar un menor valor al determinado
por dicha presunción siempre y cuando cuente con los documentos que soportan la deducción de expensas, los cuales serán requeridos en los procesos
de fiscalización preferente que adelante la UGPP. En el caso de los contratos de prestación de servicios personales relacionados con las funciones de
la entidad contratante y que no impliquen subcontratación alguna o compra de insumos o expensas relacionados directamente con la ejecución del
contrato, el ingreso base de cotización será en todos los casos mínimo el 40% de valor mensualizado de cada contrato, sin incluir el valor total el Impuesto
al Valor Agregado (IVA), y no aplicará el sistema de presunción de ingresos ni la deducción de expensas. Los contratantes públicos y privados deberán
efectuar directamente la retención de la cotización de los contratistas, a partir de la fecha y en la forma que para el efecto establezca el Gobierno
Nacional. Cuando las personas objeto de la aplicación de la presente ley perciban ingresos de forma simultánea provenientes de la ejecución de varias
actividades o contratos, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas por cada uno de los ingresos percibidos de conformidad con la normatividad
aplicable. Lo anterior en concordancia con el artículo 5º de la Ley 797 de 2003.”
69
Corte Constitucional. Comunicado de Prensa No. 16. Mayo 22 y 23 de 2019.
70
M.P. Alejandro Linares Cantillo
71
Ley 1955 de 2019. “ARTÍCULO 274. ARANCEL A LAS IMPORTACIONES. Se establecerá un arancel de treinta y siete punto nueve por ciento
(37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea
inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilo bruto.
unidad de materia. En concreto, la Sala advirtió: “no se evidencia si quiera una conjunción apenas
temática con algunos principios transversales del PND, y mucho menos se evidencia la existencia 29
de un vínculo directo y verificable, estrecho e inmediato. En conclusión, las normas demandadas
no cumplen con los presupuestos establecidos por la jurisprudencia sobre la unidad de materia,
ante una clara ausencia de coherencia normativa sistemática al interior de la Ley del PND, la
inclusión de una norma extraña, aislada e inconexa al objeto de la mencionada ley, y que por
último pone en riesgo la seguridad jurídica del recaudo y de las medidas de política comercial que
deben ser aprobadas por el Ejecutivo. El control de constitucionalidad de este tipo de normas
debe ser más estricto en aras de que no se utilicen las leyes del plan para introducir disposiciones
normativas que procuren llenar vacíos legislativos que no tengan como objetivo verificable el de
cumplir con los objetivos y metas generales del PND.”

La regulación de la cotización al Sistema de Seguridad Social Integral de los trabajadores


independientes, los independientes por cuenta propia, y los trabajadores independientes
con contratos diferentes al de prestación de servicios

129. La obligación de los trabajadores independientes de cotizar al Sistema de Seguridad Social


Integral está consagrada en el numeral 1º del artículo 1572 de la Ley 100 de 1993, según el cual
se consideran afiliados obligatorios al Sistema no solo las personas vinculadas mediante contrato
de trabajo o como servidores públicos, sino también quienes presten “directamente servicios al
Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de pres-
tación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten los trabajadores inde-
pendientes […]” subraya propia.

130. En cuanto a la base de cotización, los artículos 1773 y 1874 de la Ley 100 de 1993, establecen
que el cálculo debe hacerse con fundamento en la totalidad del ingreso devengado. A su turno,
el artículo 204 de la Ley 100 de 1993 regula el monto y la distribución de las cotizaciones así:

Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones. <Inciso 1o. modificado por el
artículo 10 de la Ley 1122 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> La cotización al
régimen contributivo de Salud será, a partir del primero (1) de enero del año 2007, del
12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario
mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado
del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la subcuenta de

ARTÍCULO 275. ARANCEL DE ADUANAS NACIONALES. Se establecerá un arancel del 10% ad valórem, más tres dólares de los Estados Unidos de
América por kilogramo bruto, para precios por kilogramo a partir de los 20 dólares USD, en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional.”
72
Modificado por el artículo 3 de la ley 797 de 2003 “Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley
100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales”
73
ARTÍCULO 17. OBLIGATORIEDAD DE LAS COTIZACIONES. <Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente:> Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regí-
menes del sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de
servicios que aquellos devenguen.
74
ARTÍCULO 18. BASE DE COTIZACIÓN. <Inciso 4. y parágrafo modificados por el artículo 5 de la Ley 797 de 2003. (El artículo 5 de la Ley 797 de
2003 transcribe todo el artículo). El nuevo texto es el siguiente:> La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior, será el
salario mensual.[…]
Solidaridad del FOSYGA para contribuir a la financiación de los beneficiarios del ré-
gimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes espe- 30
ciales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo
del empleador, que será destinado a la sub-cuenta de solidaridad para completar el
uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por
ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones
aprobado en la ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el Gobierno Na-
cional en cero punto cinco por ciento (0,5%).
(…)
PARÁGRAFO 2o. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los trabajado-
res independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunciones
de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la experiencia labo-
ral, las actividades económicas, la región de operación y el patrimonio de los indivi-
duos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para estos trabajadores podrá variar
dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos.”

130.1. Adicionalmente, la Ley 1122 de 2007 “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones” se ocupó de regular en
específico el monto de la base de cotización al sistema para los trabajadores independientes en
los siguientes términos:

Artículo 18º. Aseguramiento de los independientes contratistas de prestación de ser-


vicios. Los independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema
General de Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una
base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El con-
tratista podrá autorizar a la entidad contratante el descuento y pago de la cotización
sin que ello genere relación laboral.

Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará un


sistema de presunción de ingresos con base en la información sobre las actividades
económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso.

Parágrafo. Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope
máximo de cotización, no le será aplicable lo dispuesto en el presente artículo.

130.2. El mencionado artículo fue derogado por la Ley 1753 de 201575, dado que el artículo 135
de la misma Ley modificó lo allí dispuesto, entre otros aspectos, en el sentido de establecer el
40% del valor mensualizado del contrato como el mínimo de cotización, y no el máximo. Entonces,
los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes vinculados a través de
contratos diferentes al de prestación de servicios deben cotizar al Sistema de Seguridad Social

75
Ley 1753 de 2015, artículo 267. “Vigencias y derogatorias. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias. (…) // Se deroga en especial los artículos 18 de la Ley 1122 de 2007(…)”.
Integral con un ingreso base de cotización de mínimo el 40% de la totalidad de los ingresos deri-
vados de dicha relación. Antes del artículo 135 la cotización era anticipada para esta clase de 31
trabajadores independientes y no se había precisado por ley el monto de la cotización. De otra
parte, el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 establecía que el contratista podía autorizar a la
entidad contratante el descuento y pago de la cotización.

131. Como se ve, a pesar de que el parágrafo 2º del artículo 204 de la Ley 100 de 1993 facultaba
al Gobierno para reglamentar la base de cotización de trabajadores independientes bajo un sis-
tema de presunción de ingresos, lo cierto es que antes de la aprobación de la Ley 1753 de 2015
no existía en el ordenamiento jurídico colombiano, una regulación legal del IBC para los trabaja-
dores independientes con contratos diferentes al de prestación de servicios. Con su entrada en
vigencia, los trabajadores de los que trata la norma debían efectuar cotizaciones partiendo como
mínimo, del 40% de los ingresos que reciban por la actividad a la que se dediquen.

132. Ahora bien, como se mencionó, mediante la Sentencia C-219 del22 de mayo de 2019 la
Corte declaró inexequible el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, con efectos diferidos a dos
años. Sin embargo, dos días después de la decisión de este Tribunal, el 25 de mayo de 2019, se
expidió la Ley 1955 de 2019, que expresamente derogó el artículo 135 de la Ley 175376, y en su
lugar, se encuentra vigente el artículo 244 ahora demandado. En este precepto se regula el in-
greso base de cotización de los trabajadores independientes, los independientes por cuenta pro-
pia y los trabajadores independientes con contratos diferentes al de prestación de servicios per-
sonales con ingresos netos iguales o superiores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente,
quienes cotizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima
del 40% del valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado
(IVA).

El artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 desconoce el mandato constitucional de unidad de


materia previsto en el artículo 158 del Texto Superior, toda vez que no existe un vínculo
directo entre la regulación del Ingreso Base de Cotización para los trabajadores indepen-
dientes, independientes por cuenta propia y los trabajadores con contratos diferentes al
de prestación de servicios, y los objetivos, metas o estrategias previstos en el Plan Nacio-
nal de Desarrollo

133. Para establecer si la norma demanda vulnera el principio de unidad de materia es preciso
determinar el alcance de la disposición normativa y su ubicación en la Ley del Plan Nacional de

76
Ley 1955 de 2019. “ARTÍCULO 336. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones
que le sean contrarias. Los artículos de las Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007, 1450 de 2011, y 1753 de 2015 no derogados expresamente en el siguiente
Inciso o por otras leyes continuarán vigentes hasta que sean derogados o modificados por norma posterior. // Se derogan expresamente el artículo 4o
de la Ley 14 de 1983; el artículo 84 de la Ley 100 de 1993; el artículo 174 del Decreto-ley 1333 de 1986; el artículo 92 de la Ley 617 de 2000; el
artículo 167 de la Ley 769 de 2002, el artículo 56 y 68 de la Ley 962 de 2005; el parágrafo 1 del artículo 4o de la Ley 1393 de 2010; los artícu-
los 51 a 59 de la Ley 1429 de 2010; el artículo 81 de la Ley 1438 de 2011; los artículos
69, 90, 91, 131, 132, 133, 134, 138, 141, 149, 152 a 155, 159, 161, 171, 194, 196, 212, 223, 224, 272 de la Ley 1450 de 2011; los artículos 7, 32, 34,
47, 58, 60, 90, 95, 98, 106, 135, 136, 186, 219, 222, 259, 261, 264 y los parágrafos de los artículos 55 y 57 de la Ley 1753 de 2015; el artículo 7o de la
Ley 1797 de 2016; el parágrafo transitorio del artículo 12 de la Ley 1904 de 2018; el artículo 110 de la Ley 1943 de 2018; y el artículo 4o de la Ley 1951
de 2019.”
Desarrollo. Luego, analizar si en la parte general del Plan Nacional de Desarrollo existen objeti-
vos, metas, planes o estrategias que puedan tener relación con la disposición acusada. Y por 32
último, es necesario verificar una conexidad directa e inmediata entre la norma demandada y los
objetivos, metas o estrategias de la parte general del Plan.

(i) Ubicación y alcance de la disposición normativa acusada

134. El Congreso de la República expidió la Ley 1955 de 2019, mediante la cual se adopta el Plan
Nacional de Desarrollo correspondiente al período 2018-2022 denominado “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”. El Título I corresponde a las disposiciones generales y contiene 3 artículos.
El artículo 1º describe los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de la siguiente forma: “(…)
sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de opor-
tunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el
que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”.

135. El artículo 2º establece que el documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desa-
rrollo 2018–2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, elaborado por el Gobierno Nacional
con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación,
con las modificaciones realizadas en el trámite legislativo: “(…) es parte integral del Plan Nacional
de Desarrollo y se incorpora a la presente ley como anexo”77.

136. El artículo 3º de la Ley 1955 de 2019 define los “pactos estructurales” del Plan Nacional de
Desarrollo, los cuales reflejan la importancia del aporte de todas las facetas de la sociedad en la
construcción de una Colombia equitativa, en los siguientes términos: “1. Legalidad. El Plan esta-
blece las bases para la protección de las libertades individuales y de los bienes públicos, para el
imperio de la Ley y la garantía de los derechos humanos, para una lucha certera contra la corrup-
ción y para el fortalecimiento de la Rama Judicial. // 2. Emprendimiento. Sobre el sustento de la
legalidad, el Plan plantea expandir las oportunidades de los colombianos a través del estímulo al
emprendimiento, la formalización del trabajo y las actividades económicas, y el fortalecimiento
del tejido empresarial en las ciudades y en el campo. // 3. Equidad. Como resultado final, el Plan
busca la igualdad de oportunidades para todos, por medio de una política social moderna orien-
tada a lograr la inclusión social y la inclusión productiva de los colombianos, y que se centra en
las familias como los principales vehículos para la construcción de lazos de solidaridad y de tejido
social. El logro de estos objetivos requiere de algunas condiciones habilitantes que permitan ace-
lerar el cambio social”

137. En el mismo precepto (Art. 3°), posteriormente se enumeran los pactos que contienen “Es-
trategias transversales y regionales” para la consolidación de los tres pactos estructurales referi-
dos previamente. En lo relacionado con las estrategias transversales prosigue definiéndolos así:

77
De acuerdo con la Sentencia C-008 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas (ver fundamento jurídico número 87), la jurisprudencia constitucional
ha reconocido de forma reiterada que las “Bases del Plan Nacional de Desarrollo” hacen parte integral del Plan, y se incorporan a este. Así por ejemplo
las sentencias C-1062 de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla; C-747 de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo; C-363 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas
Silva; C-077 de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo; C-218 de 2015 M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez; C-620 de 2016. M.P. María Victoria Calle
Correa; C-519 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; C-453 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; C-105 de 2016. M.P. Gloria
Stella Ortiz Delgado; C-016 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
4. Pacto por la sostenibilidad; 5. Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación; 6. Pacto por
el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional; 7. Pacto por la trans- 33
formación digital de Colombia; 8. Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos; 9.
Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de opor-
tunidades; 10. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía
naranja; 11. Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización
y víctimas; 12. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, rai-
zales, palenqueros y Rrom; 13. Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad;
14. Pacto por la equidad de las mujeres; 15. Pacto por una gestión pública efectiva. Luego, enlista
una visión territorial basada en la importancia de conectar territorios, gobiernos y poblaciones,
así: “16. Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones; 17 - 25.
Pacto por la productividad y la equidad en las regiones…”78

138. El Título II de la Ley contiene en su capítulo I el “Plan de Inversiones y Presupuestos Pluri-


anuales”, y en su capítulo II los “Mecanismos de ejecución del Plan”, el cual se divide en 4 Sec-
ciones. La Sección I se denomina “Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transpa-
rente para que todos vivamos con libertad y en democracia”79; la Sección II se titula “Pacto por el
emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y soste-
nible que potencie todos nuestros talentos”80; la Sección III se llama “Pacto por la equidad: política
social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados”81; y la Sec-
ción IV se nomina “Facultades Extraordinarias”82.

139. El artículo demandado se encuentra en la Sección III “Pacto por la equidad: política social
moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados”, Subsección 4
denominada “Equidad en la salud”.

140. Ahora bien, la norma demandada (artículo 244 de la Ley 1955 de 2019), dispone en el inciso
primero que los trabajadores independientes con ingresos netos iguales o superiores a 1 salario
mínimo legal mensual vigente que celebren contratos de prestación de servicios personales, co-
tizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima del 40% del
valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

141. En el inciso segundo se establece que los independientes por cuenta propia y los trabaja-
dores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales con ingresos
netos iguales o superiores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente efectuarán su cotización
mes vencido, sobre una base mínima de cotización del 40% del valor mensualizado de los ingre-
sos, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Casos en los cuales será procedente

78
“- Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. - Región Caribe: Una transformación para la igualdad
de oportunidades y la equidad. - Seaflower Región: Por una región próspera, segura y sostenible. - Región Central: Centro de innovación y nodo logístico
de integración productiva nacional e internacional. - Región Santanderes: Eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia. - Región Amazonia: Desa-
rrollo sostenible por una Amazonia viva. - Eje Cafetero y Antioquia: Conectar para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible. - Región Llanos
- Orinoquía: Conectar y potenciar la despensa sostenible de la región con el país y el mundo. - Región Océanos: Colombia, potencia bioceánica.”
79
Comprende los artículos 6 a 161 de la Ley 1955 de 2019.
80
Comprende los artículos 162 a 182 de la Ley 1955 de 2019.
81
Comprende los artículos 183 a 330 de la Ley 1955 de 2019.
82
Comprende los artículos 331 a 336 de la Ley 1955 de 2019.
la imputación de costos y deducciones siempre que se cumplan los criterios determinados en el
artículo 107 del Estatuto Tributario y sin exceder los valores incluidos en la declaración de renta 34
de la respectiva vigencia.

142. Asimismo, en el inciso tercero determina que el Gobierno nacional reglamentará el meca-
nismo para realizar la mensualización de que trata el artículo.

143. El precepto demandado también cuenta con dos parágrafos que establecen que (i) para
efectos de la determinación del ingreso base de cotización de los trabajadores independientes
por cuenta propia y para quienes celebren contratos diferentes de prestación de servicios perso-
nales que impliquen subcontratación y/o compra de insumos o expensas, la Unidad de Gestión
Pensional y Parafiscales (UGPP) deberá, atendiendo a los datos estadísticos producidos por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), por el Departamento Administrativo Na-
cional de Estadística, por el Banco de la República, por la Superintendencia de Sociedades u
otras entidades cuyas estadísticas fueren aplicables, determinar un esquema de presunción de
costos. No obstante, los obligados podrán establecer costos diferentes de los definidos por el
esquema de presunción de costos de la UGPP, siempre y cuando cuenten con los documentos
que soporten los costos y deducciones, los cuales deben cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 107 del Estatuto Tributario y demás normas que regulen las exigencias para la va-
lidez de dichos documentos.

144. Y (ii) la UGPP podrá aplicar el esquema de presunción previsto en el parágrafo anterior a
los procesos de fiscalización en curso y a los que se inicien respecto de cualquier vigencia fiscal
y a los que, siendo procedente y sin requerir el consentimiento previo, estén o llegaren a estar en
trámite de resolver a través de revocación directa y no dispongan de una situación jurídica con-
solidada por pago. Los plazos que se encuentren cursando para resolver recursos o la revocatoria
directa de actos administrativos proferidos por la UGPP en la materia, se ampliarán en el mismo
término del inicialmente definido por la ley. A las decisiones resultantes de la aplicación de la
presente disposición también le será aplicable lo dispuesto en el artículo 110 de la presente Ley,
cuyo plazo para solicitar la transacción con la UGPP será el 31 de diciembre de 2020.

(ii) En la parte general del Plan Nacional de Desarrollo existen objetivos, metas, planes o
estrategias que pueden tener relación con la disposición acusada

145. La Corte expondrá los objetivos, metas, planes o estrategias con las que se ha relacionado
la norma demandada. En primer término, la norma demanda puede guardar relación con el Pacto
Estructural denominado “Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia,
eficiente, de calidad y conectada a mercados”. Específicamente, con dos líneas identificadas
como: “B. Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos” y “F. Trabajo decente,
acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión productiva.” En segundo término,
la norma censurada podría tener conexidad con el Pacto Estructural II “Pacto por el Emprendi-
miento, la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que
potencie todos nuestros talentos”. Particularmente, con la línea “A. Entorno para crecer: formali-
zación, emprendimiento y dinamización empresarial”.
146. El primer vínculo, según el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”, 35
sería la línea de “Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos” que propone
“(…) construir una visión de largo plazo del sistema de salud, centrada en la atención de calidad
al paciente, con cobertura universal sostenible financieramente y acciones de salud pública con-
sistentes con el cambio social, demográfico y epidemiológico que enfrenta Colombia.”83

146.1. En tal sentido, en la descripción de esta línea en el citado documento se señala, entre
otros, los siguientes aspectos: “El Pacto por la equidad comienza por entender que la igualdad
de oportunidades implica garantizar el bienestar de todos los colombianos. En esa línea, un ele-
mento central del bienestar es una vida saludable. Por eso, el Plan Nacional de Desarrollo pro-
pone lograr un consenso sobre una visión de largo plazo del sistema de salud, centrada en la
atención de calidad al paciente, con cobertura universal sostenible financieramente y acciones
de salud pública consistentes con el cambio social, demográfico y epidemiológico que enfrenta
Colombia.”84

146.2. Para materializar lo anterior fueron planteados 6 objetivos85:

(1) fortalecer la rectoría y la gobernanza dentro del sistema de salud, tanto a nivel central,
como en el territorio;
(2) definir prioridades e implementar las intervenciones en salud pública, para la transfor-
mación de la calidad de vida con deberes y derechos;
(3) articular a todos los agentes del sector salud en torno a la calidad;
(4) lograr más infraestructura y dotación en salud, como soporte al acceso efectivo y la
calidad;
(5) formular acuerdos para el reconocimiento, formación y empleo de calidad para los tra-
bajadores de la salud; y
(6) alcanzar la eficiencia en el gasto, optimizando los recursos financieros disponibles y
generando nuevos con el aporte de todos.

146.3. En concreto, el objetivo 6 está relacionado con la sostenibilidad financiera del sistema de
salud y plantea: “Incrementar las fuentes de financiación del SGSSS, a través de la creación de
la contribución al sistema de salud como alternativa para extender la corresponsabilidad de la
población colombiana, de acuerdo con su capacidad diferencial de pago y la adquisición de se-
guros privados de salud complementarios para los individuos de mayores ingresos”86

146.4. A su turno, se indica como estrategia del objetivo relacionado en el numeral previo, que:
“La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) controlará la evasión de aportes al sistema,

83
Documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Pág. 232
84
Ibídem, pág. 258.
85
Ibídem, pág. 266 y ss.
86
Ibídem, pág. 279.
robusteciendo la interoperabilidad entre registros administrativos y empleando modelos de pre-
sunción de ingresos. MinSalud desarrollará un mejor sistema de seguimiento a las rentas de des- 36
tinación específica para salud.”87

147. De otro lado, el artículo bajo estudio podría enmarcarse en la línea de “Trabajo decente,
acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión productiva”, cuyo objetivo general,
enunciado en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022” es: “Avanzar
hacia un país con mayor equidad de oportunidades reales para todos, requiere que la mayoría
de su capital humano tenga acceso a una oportunidad de generación de ingreso decente, o, en
otras palabras, que esté incluido productivamente. Esto significa que los trabajadores rurales y
urbanos, independientes o dependientes, devenguen ingresos suficientes y sostenibles, accedan
a los sistemas de protección social y se integren de forma exitosa a las cadenas productivas. Esto
se logra a través de trabajos formales y la promoción de los principios del Trabajo Decente.”88

147.1. Siguiendo lo dispuesto en los objetivos de esta línea se propone89:

(1) promover el acceso de la población a esquemas de protección y seguridad social;

(2) promover la garantía de los derechos de los trabajadores a nivel individual y colectivo;

(3) posicionar la formación del talento humano como fuente de oferta de conocimientos y
habilidades ocupacionales respondiendo a las necesidades del sector productivo, la vo-
cación territorial y en concordancia con la formación profesional a nivel internacional, en
el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y del Subsistema de Formación para el
Trabajo;

(4) generar estrategias para una gestión del empleo eficiente, oportuna e integral con én-
fasis en los grupos poblacionales con mayores barreras para la empleabilidad y el em-
prendimiento; y

(5) promover la generación de ingresos y la inclusión productiva de la población vulnerable


y en situación de pobreza, en contextos urbanos y rurales a través del emprendimiento.

147.2. En particular, frente al objetivo 1 de promoción del acceso de la población a esquemas de


protección y seguridad social se plantean las siguientes estrategias: “MinTrabajo desarrollará po-
líticas que permitan la formalización de los trabajadores con ingresos superiores a un SMMLV.
Igualmente, fomentará el acceso de los trabajadores con ingresos menores a un salario mínimo
al piso mínimo de protección social. En el caso de trabajadores temporales u ocasionales del
sector agropecuario se contemplará la suscripción de acuerdos de aseguramiento colectivo con
asociaciones de productores”90

87
Ibídem, pág. 279.
88
Ibídem, p. 339.
89
Ibídem, p. 349.
90
Ibídem, p. 349.
148. Finalmente, de acuerdo con el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 37
2022”, el Pacto Estructural “Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una
economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos” la línea “A.
Entorno para crecer: formalización, emprendimiento y dinamización empresarial” contempla los
siguientes 4 objetivos91:

(1) desarrollar una mentalidad, cultura y otros habilitantes del emprendimiento;

(2) crear iniciativas de desarrollo y fortalecimiento empresarial;

(3) mejorar el ambiente de negocios y reducir los costos de la formalización; y

(4) fortalecer la inspección, vigilancia y control para promover formalidad empresarial.

148.1. En el objetivo “(3) mejorar el ambiente de negocios y reducir los costos de la formalización”
se advierte la necesidad de “Alinear los incentivos para que los instrumentos e instituciones es-
tatales fomenten el emprendimiento y la formalidad, en lugar de generar sobrecostos, cargas y
desincentivos.”92.

148.2. Y se establece dentro de la estrategia del mencionado objetivo la de “b) Promover la for-
malidad, mejorando la relación costo-beneficio de ser formal”. En concreto, plantea que: “El Min-
Trabajo, MinHacienda y el DNP, incentivarán la formalidad laboral mejorando el costo de la con-
tratación formal de trabajadores. Esta estrategia debe abarcar tres pilares: elementos técnicos
para un ajuste del salario mínimo que tenga en cuenta sus efectos sobre la formalización laboral;
reconocimiento del trabajo en todas sus dimensiones y flexibilización de los esquemas de vincu-
lación, afiliación y cotización a los sistemas de seguridad social, teniendo en cuenta las condicio-
nes e ingresos de la población; y el uso de la unidad de valor tributario (UVT) como mecanismo
de incremento de los cobros, costos estatales y sanciones, en vez del crecimiento del salario
mínimo.”93

149. En conclusión, la Corte evidencia que es posible asociar el artículo demandado con la parte
general del Plan Nacional de Desarrollo, así como con el documento “Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022”. De modo que, lo que sigue al análisis de constitucionalidad es deter-
minar si la conexidad del artículo demandado con la Ley 1955 de 2019 es directa e inmediata.

(iii) No existe una conexidad directa e inmediata entre la norma demandada y los objeti-
vos, metas o estrategias de la parte general del Plan

91
Ibídem, p. 159.
92
Ibídem, p. 163.
93
Ibídem, p. 164.
150. En este caso, la Sala observa que el estudio de unidad de materia de la norma demandada
exige un doble análisis. De una parte, la relación del artículo 244 con la Ley 1955 a partir de su 38
ubicación. Y de otra, un examen que contraste la conexidad del artículo censurado con las metas,
objetivos y estrategias contenidas en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022”.

151. El artículo 244 acusado se encuentra en la Sección III de la Ley 1955 de 2019, que desarrolla
el tercer pacto estructural denominado “Pacto por la equidad: política social moderna centrada en
la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados”. Concretamente en la Subsección 4 titu-
lada “Equidad en la Salud”. Lo anterior, para la Sala evidencia que la regulación del ingreso base
de cotización de los independientes con el pacto estructural de equidad no es instrumental a la
meta de alcanzar: “la igualdad de oportunidades para todos, por medio de una política social
moderna orientada a lograr la inclusión social y la inclusión productiva de los colombianos, y que
se centra en las familias como los principales vehículos para la construcción de lazos de solida-
ridad y de tejido social.”

152. Para la Corte, tampoco existe un vínculo sistemático con los asuntos que se tratan en la
Subsección de Equidad en Salud. En efecto, en este acápite de la Ley se regulan y reforman los
siguientes temas: competencias en salud por parte de la Nación (Art. 231); competencias de los
departamentos en la prestación de servicios de salud (Art. 232); destinación y distribución de los
recursos del sistema general de participaciones para salud (Art. 233); distribución de los recursos
de aseguramiento en salud (Art. 234); distribución de los recursos del componente de salud pú-
blica y subsidios de la oferta (Art. 235); pago de servicios y tecnologías de usuarios no afiliados
(Art. 236); sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Art. 237);
saneamiento financiero del sector salud en las entidades territoriales (Art. 238); giro directo (Art.
239); eficiencia del gasto asociado a la prestación del servicio y tecnologías no financiados con
cargo a los recursos de la UPC (Art. 240); incentivos a la calidad y los resultados en salud (Art.
241); solidaridad en el sistema de salud (Art. 242); integrantes del sistema general de Seguridad
Social en Salud (Art. 243); acuerdos de pago de servicios y tecnologías en salud (Art. 245); inter-
operabilidad de la historia clínica (Art. 246); atención prioritaria a pacientes de regiones dispersas
y de difícil acceso (Art. 247); y fase de rehabilitación (Art. 248).

153. En consecuencia, respecto a la ubicación del artículo 244 en la Ley del Plan Nacional de
Desarrollo no se encuentra una relación instrumental o sistemática entre regular el ingreso base
de cotización de los independientes y los demás temas que hacen parte de reforma o regulación
en salud de la Ley 1955 de 2019.

154. Ahora bien, en el cuadro que se presenta a continuación se resumen los objetivos, metas y
estrategias de la Ley 1955 de 2019 que podrían tener relación con el artículo demandado:

Cuadro síntesis de los objetivos, metas o estrategias con que se relacionan el ar-
tículo 244 de la Ley 1955 de 2019
Pacto Estructu- Líneas Objetivos Estrategias
ral
B. Salud para to- (6) sostenibilidad La Unidad de Gestión Pen-
dos con calidad y financiera, alcan- sional y Parafiscal (UGPP) 39
eficiencia, soste- zar la eficiencia en controlará la evasión de
nible por todos el gasto, optimi- aportes al sistema, robuste-
zando los recursos ciendo la interoperabilidad
financieros dispo- entre registros administrati-
nibles y generando vos y empleando modelos
nuevos con el de presunción de ingresos.
aporte de todos. MinSalud desarrollará un
mejor sistema de segui-
miento a las rentas de desti-
Pacto por la equi- nación específica para sa-
dad: política social lud.
moderna centrada F. Trabajo de- (1) promover el ac- MinTrabajo desarrollará po-
en la familia, efi- cente, acceso a ceso de la pobla- líticas que permitan la for-
ciente, de calidad mercados e in- ción a esquemas malización de los trabajado-
y conectada a gresos dignos: de protección y se- res con ingresos superiores
mercados acelerando la in- guridad social a un SMMLV. Igualmente,
clusión produc- fomentará el acceso de los
tiva. trabajadores con ingresos
menores a un salario mí-
nimo al piso mínimo de pro-
tección social.
Pacto por el Em- A. Entorno para (3) mejorar el am- b) Promover la formalidad,
prendimiento, la crecer: formaliza- biente de negocios mejorando la relación costo-
formalización y la ción, emprendi- y reducir los costos beneficio de ser formal.
productividad: una miento y dinami- de la formalización El Min Trabajo, Min Ha-
economía diná- zación empresa- cienda y el DNP, incentiva-
mica, incluyente y rial rán la formalidad laboral me-
sostenible que po- jorando el costo de la con-
tencie todos nues- tratación formal de trabaja-
tros talentos dores. Esta estrategia debe
abarcar tres pilares: elemen-
tos técnicos para un ajuste
del salario mínimo que
tenga en cuenta sus efectos
sobre la formalización labo-
ral; reconocimiento del tra-
bajo en todas sus dimensio-
nes y flexibilización de los
esquemas de vinculación,
afiliación y cotización a los
sistemas de seguridad so-
cial, teniendo en cuenta las
condiciones e ingresos de la
población; y el uso de la uni- 40
dad de valor tributario (UVT)
como mecanismo de incre-
mento de los cobros, costos
estatales y sanciones, en
vez del crecimiento del sala-
rio mínimo

155. Para la Sala, una vez confrontado el contenido del precepto acusado con los objetivos y
estrategias descritos, no encuentra que lo regulado sobre ingreso base de cotización de indepen-
dientes contribuya directamente a la materialización del fin que persiguen las líneas de Salud
para todos, Trabajo Decente o Entorno para crecer.

156. La conexidad alegada por algunos de los intervinientes respecto a promover la sostenibilidad
financiera del Sistema de Seguridad Social en Salud, el acceso a la seguridad social o reducir los
costos de formalización de los trabajadores como objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, es
meramente hipotética e indirecta. Primero, porque no se explica de qué forma instrumental re-
gular el ingreso base de cotización de los trabajadores independientes responde a alguno de los
objetivos, metas, planes o estrategias propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo.

157. Segundo, fijar el ingreso base de cotización de trabajadores independientes, por cuenta
propia e independientes con contrato diferente a prestación de servicios no puede entenderse
como un mecanismo que desarrolle los pactos estructurales de equidad o emprendimiento ni
contribuya a alcanzar alguna línea de salud, trabajo o formalización ni un objetivo de manera
directa e inmediata. De hecho, en ninguno de los acápites citados del documento “Bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022” se menciona a los trabajadores independientes como una
población objeto de regulación para mejorar su acceso a la salud, al trabajo decente o la necesi-
dad de su formalización laboral.

158. Tercero, descendiendo a las estrategias que se plantean en el documento “Bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022”, tampoco es posible identificar un vínculo directo y verificable
del artículo 244 con cada una de las estrategias. En efecto, en las tareas asignadas a los minis-
terios de Trabajo, Salud y Hacienda, o al Departamento Nacional de Planeación o la UGPP (ver
cuadro numeral 154. cuarta columna) no hay alusión precisa sobre regular el ingreso base coti-
zación de trabajadores independientes o por cuenta propia.

159. Cuarto, porque la regulación atacada pretende llenar un vacío normativo creado por la Ley
1122 de 2007, respecto al ingreso base de cotización de los trabajadores independientes con
contratos diferentes a los de prestación de servicios. Lo que significa, siguiendo el precedente
fijado en la Sentencia C-219 de 201994, que el artículo 244 censurado es una disposición de

94
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
índole transversal y con carácter permanente en el ordenamiento jurídico por lo que debería estar
incluida en una ley ordinaria y no en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo95. 41

160. Recuérdese que esta regla de temporalidad no es un criterio para determinar la unidad de
materia, pero es un elemento adicional que refuerza o desvirtúa la eventual conexidad de una
norma demandada con la ley que la contiene.

161. La naturaleza de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo como mecanismo de planeación
exige la formulación de metas, objetivos y estrategias para estructurar una política económica,
social y ambiental durante cuatro años 96 . Esta función de planificación estatal se desdibuja
cuando las leyes del Plan Nacional de Desarrollo son utilizadas para incluir, como en este caso,
sucesivas normas sobre una regulación transversal que no responden de manera concreta al
modelo económico propuesto por cada gobierno, sino que son incluidas en distintos planes de
desarrollo sin responder de forma concreta a algún propósito, meta u objetivo.

162. En consecuencia, para la Sala no existe una conexidad directa ni inmediata del tema reglado
en el artículo 244 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, es decir, de la regulación del ingreso
base de cotización de los trabajadores independientes, independientes por cuenta propia y tra-
bajadores independientes con contrato diferente al de prestación de servicios, y los objetivos,
metas, planes o estrategias vistos en conjunto e incorporados en la Ley 1955 de 2019 o en el
documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”.

163. Por consiguiente, la Corte declarará la inexequibilidad del artículo 244 de la Ley 1955 de
2019 por violación del principio de unidad de materia previsto en el artículo 158 de la Constitución
Política. No obstante, al igual que en la Sentencia C-219 de 2019, teniendo en cuenta que de
declararse de manera inmediata la inexequibilidad de la norma censurada, ello podría afectar
derechos y principios constitucionales relacionados con la base de cotización de trabajadores
independientes al Sistema Integral de Seguridad Social, diferirá los efectos de la inexequibilidad
de la decisión hasta por las dos próximas legislaturas, a fin de que se elabore por parte del legis-
lador ordinario la regulación de la materia, a través de una ley ordinaria, con las garantías de los
principios democráticos de la debida transparencia y deliberación.

Síntesis de la decisión

95
En el mismo sentido, la Sentencia C-092 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos, había señalado: “En tales términos, la Sala Plena en esta ocasión reitera
su jurisprudencia (sentencias C-016 de 2016 y C-008 de 2018) con respecto al estándar de análisis constitucional de cumplimiento del principio de unidad
de materia cuando se analizan normas incorporadas en la Ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y, a la vez, revela que una medida de
naturaleza permanente, -como lo son los valores de las sanciones a imponer por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaras-, en
principio no debería ser incluida en un ley cuya vocación es transitoria, como lo es la ley del plan de desarrollo. Esto por cuanto las disposiciones de tipo
sancionatorio son por su propia naturaleza completamente ajenas a una norma general de planificación económica.”
96
Sentencia C-026 de 2020. M.P. Alejandro Linares Cantillo. En esta oportunidad, la Sala Plena reiteró: “(…) las leyes que aprueban el PND constituyen
una de las herramientas más importantes en la dirección de la economía por parte del Estado. En su aprobación se trata de un proceso reglado y
participativo, en donde se involucran distintos órganos de decisión que tienen como objetivo estructurar una política económica razonada y armónica
durante un lapso de cuatro años. Así mismo que el contenido de las leyes del PND se divide en dos: una parte general y un plan de inversiones públicas.
En la parte general se formulan los propósitos, objetivos, metas, estrategias y orientaciones de la política económica social y ambiental que serán
adoptados en el mediano plazo, y en el plan de inversiones se establecen los presupuestos plurianuales, así como los principales programas y proyectos
de inversión pública en donde se determinaran los recursos financieros y las normas jurídicas instrumentales para la ejecución del plan en un marco de
sostenibilidad fiscal, dando lugar a que el contenido del Plan sea multitemático y heterogéneo”.
164. Los demandantes propusieron la inconstitucionalidad del artículo 244 de la Ley 1955 de 42
2019, por desconocimiento del principio de unidad de materia. Luego de avalar la integración
normativa y advertir la inexistencia de cosa juzgada, la Corte concluyó que era procedente ade-
lantar el juicio de constitucionalidad.

165. En tal sentido, la Sala concluyó que el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019, adicionado por
el artículo 139 de la Ley 2010 de 2019, desconoce el mandato constitucional de unidad de ma-
teria previsto en el artículo 158 del Texto Superior, toda vez que no existe una conexidad directa
o inmediata entre la regulación del Ingreso Base de Cotización para los trabajadores indepen-
dientes con contratos diferentes al de prestación de servicios y los objetivos, metas o estrategias
previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, difiere los efectos de esta decisión a
las dos próximas legislaturas a fin no afectar derechos y principios constitucionales relacionados
con la base de cotización de trabajadores independientes al Sistema Integral de Seguridad So-
cial.

VII. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nom-


bre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE

Primero. - Declarar INEXEQUIBLE el artículo 244 de la Ley 1955 de 2019 “Por la cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, por in-
fracción al principio de unidad de materia.

Segundo. - Diferir los efectos de la inconstitucionalidad declarada hasta el vencimiento de las


dos legislaturas ordinarias siguientes, contadas a partir de la notificación de esta sentencia.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, publíquese, cúmplase y archívese el expediente.


43

2. NORMATIVA
44

2.1. DECRETOS
45
2.1.1. Decreto 462 de 2020.

Por el cual se prohíbe la exportación y la reexportación de productos necesarios para afrontar la


emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, se dictan medidas sobre su dis-
tribución y venta en el mercado interno, y se adiciona el Decreto 410 de 2020.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el nume-


ral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, las Leyes 7 de 1991 y 1609 de 2013, en con-
sonancia con la declaratoria de emergencia sanitaria dispuesta por el Ministerio de Salud y Pro-
tección Social a través de la Resolución No. 385 de 12 de marzo de 2020, y

CONSIDERANDO

Que el 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el Instituto
Nacional de Salud, confirmaron la presencia en territorio colombiano del coronavirus COVID-19.

Que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó oficialmente el


coronavirus COVID-19 como una pandemia, debido a que en las últimas dos (2) semanas el
número de casos diagnosticados a nivel mundial incremento trece (13) veces, con lo cual se
sumaban más de 118.000 casos en 114 países, con un resultado de 4.291 pérdidas de vidas
humanas como consecuencia de esa enfermedad.

Que con el fin de adoptar las medidas dirigidas a prevenir y contener el contagio del coronavirus
COVID-19, fue declarada la emergencia sanitaria mediante la Resolución No. 385 de 12 de marzo
de 2020, por el Ministerio de Salud y Protección Social, en todo el territorio nacional, hasta el 30
de mayo de 2020.

Que el Gobierno Nacional indico que las condiciones actuales de la epidemia del coronavirus
COVID-19 pueden desencadenar en grandes daños para la salud de las personas, por lo cual
con el objeto de atender a través de los servicios de salud adecuadamente a la población se
requiere priorizar el acceso de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud a los insumos
necesarios para atender la epidemia.

Que a través del Decreto 417 de 17 de marzo de 2020 el Presidente de la República, en conjunto
con todos los Ministros, declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por el
término de treinta (30) días calendario, con fundamento en Ío previsto en el artículo 215 de la
Constitución Política, el cual procede cuando sobrevengan hechos que perturben o amenacen
perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que
constituyan grave calamidad pública.
Que debido al fuerte incremento de la demanda de productos que son necesarios para prevenir 46
y contener el contagio del coronavirus COVID-19 se ha generado escasez de los requeridos, de
forma inmediata, para la salud, afectando gravemente la capacidad, no sólo de las instituciones
prestadoras de servicios de salud para afrontar la emergencia sanitaria, sino también de las em-
presas de transporte masivo, las empresas de transporte aéreo y terrestre, los aeropuertos y
terminales terrestres, las entidades de Gobierno, a nivel nacional y departamental, las Fuerzas
de seguridad, los Bomberos y la Defensa Civil, así como de las propias empresas de distribución
comercial y las empresas de orden estratégico que deben continuar funcionando, de forma pre-
sencial e ininterrumpida, durante la epidemia, todas ellas entidades de orden estratégico para la
nación.

Que en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el


numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, el Presidente de la Republica, con el objeto
de adoptar las medidas requeridas para la mitigación del impacto en la población, como conse-
cuencia del coronavirus GOVID-19, requiere adoptar medidas para restringir la exportación de
bienes necesarios para enfrentar la epidemia, así como para garantizar su distribución prioritaria
a las entidades de orden estratégico para la nación.

Que el artículo 49 de la Constitución Política dispone que la atención de la salud y el saneamiento


ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, y que se debe garantizar a todas las perso-
nas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, para lo cual
corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental.

Que el artículo 58 de la Constitución Política establece que se garantizan la propiedad privada y


los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles; sin embargo, señala, que el interés
privado deberá ceder ante el interés público o social por motivos de utilidad pública o interés
social,

Que el artículo 95 de la Constitución Política establece que la calidad de colombiano implica


responsabilidades y deberes, entre otros, el de respetar los derechos ajenos y no abusar de los
propios, así como obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas y de la
comunidad en general.

Que el artículo 334 de la Constitución Política establece que la dirección general de la economía
estará a cargo del Estado y que éste intervendrá la utilización y consumo de los bienes, así como
en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía, con el fin de conseguir en el
piano nacional y territorial, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente
sano.
Que el artículo XI del Acuerdo GATT de 1994 de la Organización Mundial del Comercio, de la
cual Colombia es parte en virtud de la Ley 170 de 1994, permite aplicar de forma excepcional 47
prohibiciones o restricciones temporales a las exportaciones con el fin de prevenir o remediar la
escasez de los productos en este caso esenciales para la salud de toda la población en el territorio
nacional colombiano.

Que, así mismo, el artículo XX del GATT de 1994, establece que ninguna disposición del Acuerdo
será interpretada en el sentido de impedir que toda parte contratante adopte o aplique medidas
como la señalada en su párrafo (b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y
de los animales o para preservar los vegetales.

Que el artículo 1° del Decreto 210 de 2003, al igual que el artículo 1.1.1.1 del Decreto 1074 de
2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Comercio, industria y Turismo, prevé
como uno de los objetivos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dentro del marco de
su competencia, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de co-
mercio exterior de bienes, servicios y tecnología, y de comercio interno.

Que el artículo 2°, numeral 4° del Decreto 210 de 2003, por el cual se determinan los objetivos y
la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposi-
ciones, determina como una de las funciones generales de esta entidad la de formular las políticas
para la regulación del mercado.

Que el numeral 8° del Decreto 210 de 2003 contempla como otra función general del Ministerio
la de dirigir, coordinar, formular y evaluar la política de desarrollo empresarial y de comercio ex-
terior de bienes, servicios y tecnología, además de definir la política en materia de estímulo al
desarrollo empresarial, iniciativa privada y libre actividad económica, productividad y competitivi-
dad y fomento a la actividad exportadora, según lo prevé el numeral 7° ejusdem.

Que el artículo 2 del Decreto 4712 de 2008 establece como uno de los objetivos del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público la definición, formulación y ejecución de la política económica del
país, así como la preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, adua-
nera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria
y crediticia. Así mismo, el artículo 3, numeral 1° de la misma disposición contempla como una de
sus funciones la de participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal
del Estado.

Que el artículo 1° del Decreto 4107 de 2011 establece como uno de los objetivos del Ministerio
de Salud y Protección Social el de fórmulas, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la polí-
tica pública en materia de salud, salud pública. De igual forma, en el artículo 2° de la disposición
enunciada en precedencia, se prevén como funciones la de formular, adoptar, coordinar la ejecu-
ción y evaluar estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida, y de prevención y control
de enfermedades transmisibles y de las enfermedades crónicas no transmisibles (numeral 4°); la
de dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública (numeral 5°); y la de formular, adoptar
y coordinar las acciones del Gobierno Nacional en materia de salud en situaciones de emergencia
o desastres naturales (numeral 6°). 48

Que, en tal sentido, para efectos de la distribución de los productos esenciales para contener la
propagación del coronavirus COVID-19, se requiere priorizar el acceso a estos insumos a las
instituciones prestadoras de los servicios de salud, las empresas de transporte masivo, las em-
presas de transporte aéreo y terrestre, los aeropuertos y terminales terrestres, las entidades de
gobierno, a nivel nacional, departamental y municipal, las fuerzas de seguridad, bomberos, y De-
fensa Civil, y las empresas de distribución comercial, y las empresas de orden estratégico que
deben continuar funcionando de forma presencial e ininterrumpida durante la epidemia, siempre
y cuando se prevenga la demanda exagerada y el acaparamiento de recursos.

Que este mismo criterio de distribución prioritaria deberá aplicar a los productos objeto de reduc-
ción arancelaria descritos en el artículo 1 del Decreto 410 de 2020, al igual que en las demás
normas que lo modifiquen o adicionen.

Que analizada la recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio


Exterior en su sesión extraordinaria No. 326, adelantada el 20 de marzo de 2020, y en conside-
ración a las medidas anunciadas por el Presidente de la Republica, el Gobierno Nacional ha
decidido restringir, hasta por el término de seis (6) meses las exportaciones de productos nece-
sarios para afrontar la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, y dictar medidas sobre
su distribución y venta en el mercado interno, a efectos de mitigar el impacto sanitario de la pan-
demia mencionada con antelación.

Que debido a la naturaleza de inmediata ejecución de las medidas que se adopten con el fin de
mitigar los efectos sanitarios provocados por la situación de emergencia sanitaria declarada por
el Ministerio de Salud y Protección Social, al encontrarse en riesgo intereses públicos y funda-
mentales de la población, resulta necesario prescindir de la publicidad del proyecto de decreto,
de la que trata el numeral 8 del artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento
Administrativo y de Ío Contencioso Administrativo y el articulo 2.1.2.1.14 del Decreto 1081 de
2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de la Presidencia de la Republica.

Que teniendo en cuenta la declaratoria de emergencia sanitaria y entendiendo esta situación


como un evento especial, de acuerdo con la excepción establecida en el parágrafo 2, articulo 2
de la Ley 1609 del 2015, el decreto entrara en vigencia a partir de su publicación.

DECRETA

Artículo 1. Prohibir la exportación de los siguientes productos clasificados en las subpartidas del
Arancel de Aduanas Nacional:

2207100000 3926907000
3004902900 4803009000
49
3401199000 4818100000
3808941900 4818200000
3926200000 6307903000

Artículo 2. Los productores e importadores de los productos listados en el artículo anterior prio-
rizaran su distribución, venta al por mayor y al detal de manera controlada y según el orden des-
crito a continuación:

a. Instituciones prestadoras de servicios de salud que cuenten con servicios habilitados de unidad
de cuidados intensivos o intermedios neonatal, pediátrica o de adultos o de hospitalización, adul-
tos o pediátrica o de urgencias, que estén acreditadas, presentando copia del certificado de acre-
ditación del ICONTEC al momento de la venta, así como instituciones prestadoras de servicios
de salud autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

b. Empresas de transporte masivo urbano.

c. Aeropuertos y terminales de transporte.

d. Empresas aéreas y de transporte terrestre departamental

e. Entidades de Gobierno, nacional, departamental y municipal

f. Fuerzas de seguridad del Estado, Bomberos y Defensa Civil

g. Empresas de distribución y comercialización de productos a domicilio. Estas empresas limita-


rán la venta al detal de estos productos a dos (2) unidades por grupo familiar, por semana.

h. Droguerías, Grandes Superficies y comercializadores al detal, siempre que la venta se limite a


dos (2) unidades por grupo familiar, por semana.

i. Personas jurídicas y empresas autorizadas por el Gobierno Nacional, siempre que la venta se
limite a las unidades necesarias para atender al número de empleados o personal necesario para
el funcionamiento de las mismas, durante una semana.

Parágrafo 1. Los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Comercio, industria y Turismo


establecerán, mediante acto administrativo, los términos y condiciones aplicables a la presente
disposición.
Parágrafo 2. En el caso de los adultos mayores, la compra de los productos señalados en los
literales 'g" y ”h" del presente artículo podrá realizarse a través de algún familiar o de una persona 50
cuidadora, a su cargo.

Artículo 3. La distribución prioritaria establecida en el artículo 2 del presente decreto aplicara


para los productos incluidos en las subpartidas descritas en el artículo 1 del Decreto 410 de 2020
y en las demás normas que Ío modifiquen o adicionen. De ser los productos, antes referidos, de
uso prioritario para el sector salud, se aplicara Ío previsto en el artículo 4 del presente decreto.

Parágrafo: En caso de productos de uso prioritario para acueducto, vivienda y saneamiento bá-
sico, los Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y de Comercio, Industria y Turismo estable-
cerán mediante acto administrativo, los términos y condiciones aplicables a la priorización de
dichos productos.

Artículo 4. Prohibir la exportación o reexportación de los siguientes productos, clasificados en


las subpartidas del Arancel de Aduanas Nacional, con independencia de su origen:

4015110000 9018110000 9020000000


4015191000 9018190000 9022140000
4015199000 9018901000 9022900000
4015901000 9019200010 9402909000
4015909000 9019200090

Parágrafo 1. Los productores e importadores de los productos listados en el artículo anterior


priorizarán su distribución, venta al por mayor de manera controlada a instituciones prestadoras
de servicios de salud que cuenten con servicios habilitados de unidad de cuidados intensivos o
intermedios neonatal, pediátrica o de adultos o de hospitalización, adultos o pediátrica o de ur-
gencias, que estén acreditadas, presentando copia del certificado de acreditación del ICONTEC
al momento de la venta, así como instituciones prestadoras de servicios de salud autorizadas por
el Ministerio de Salud y Protección Social.

Parágrafo 2. Los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Comercio, industria y Turismo


establecerán, mediante acto administrativo, los términos y condiciones aplicables a la presente
disposición.

Artículo 5. Las Superintendencias de industria y Comercio, y Nacional de Salud, diseñarán e


implementaran programas especiales de monitoreo y observancia para hacer cumplir las dispo-
siciones del presente Decreto y evitar fenómenos de acaparamiento o distribución ineficiente,
inequitativa o inadecuada de los productos antes mencionados.
Artículo 6. Mensualmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, revisará el estado de
abastecimiento de los productos listados en los artículos 1 y 3 del presente decreto. En caso de 51
encontrarse abastecimiento suficiente para el mercado interno, y de existir excedentes, autori-
zará, a solicitud de interesado, la exportación de las cantidades de productos de producción na-
cional que sea posible exportar sin comprometer el mercado interno.

Artículo 7. Lo dispuesto en este Decreto no será aplicable a las operaciones de comercio que se
realicen al amparo de los Sistemas Especiales de Importación - Exportación (Plan Vallejo) vigen-
tes, al igual que a la mercancía que haya ingresado a puerto para exportación antes de la entrada
en vigencia del presente decreto.

Artículo 8. El presente Decreto entra en vigencia desde la fecha de su publicación en el Diario


Oficial y regirá hasta por el término de seis (6) meses.

El presente Decreto adiciona lo dispuesto en el Decreto 410 de 2020.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE
52
2.1.2. Decreto 463 de 2020.

Por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas para la importación de


medicamentos, dispositivos médicos, reactivos químicos, artículos de higiene y aseo, in-
sumos, equipos y materiales requeridos para el sector agua y saneamiento básico

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el nume-


ral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, las Leyes 7 de 1991 y 1609 de 2013, en con-
sonancia con la declaratoria de emergencia sanitaria dispuesta por el Ministerio de Salud y Pro-
tección Social a través de la Resolución No. 385 de 12 de marzo de 2020, y

CONSIDERANDO

Que mediante el Decreto 2153 del 26 de diciembre de 2016 se adoptó el Arancel de Aduanas
que entró a regir a partir del1 o de enero de 2017.

Que el 6 de marzo del año en curso, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el
Instituto Nacional de Salud, confirmaron la presencia en territorio colombiano de la primera pa-
ciente contagiada del coronavirus COVID-19.

Que el 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud, por medio de su
Director, Tedros Adhanom Gebreyesus, caracterizó oficialmente el coronavirus COVID-19 como
una pandemia, debido a que en las últimas dos semanas el número de casos diagnosticados a
nivel mundial se había incrementado trece veces, con lo cual se sumaban más de 118.000 casos
en 114 países, con un resultado de 4.291 de pérdidas de vidas humanas como consecuencia de
esa enfermedad.

Que con el fin de adoptar las medidas dirigidas a prevenir y contener el contagio del coronavirus
COVID-19, fue declarada la emergencia sanitaria mediante la Resolución No. 385 de 12 de marzo
del año en curso, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en todo el territorio nacio-
nal, hasta el 30 de mayo de 2020.

Que el Gobierno Nacional indicé que las condiciones actuales de la epidemia del coronavirus
COVID-19 puede desencadenar en grandes daños para la salud de las personas, por Io cual con
el objeto de atender adecuadamente a la población, a través de los servicios de salud, es nece-
sario reducir el arancel al cero por ciento (0%) para la importación de medicamentos requeridos
para el tratamiento de enfermedades respiratorias, para contener el contagio del mencionado
virus y para suplir las necesidades de saneamiento del agua derivado de una mayor demanda de
este servicio, al igual que de equipos médicos de ozonometria y reactivos de laboratorio necesa-
rios para la detección de la enfermedad señalada.
Que a través del Decreto 417 de 17 de marzo de 2020 el Presidente de la Republica, en conjunto
con todos los Ministros, declaro el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por el 53
término de treinta (30) das calendario, con fundamento en lo previsto en el artículo 215 de la
Constitución Política, el cual procede cuando sobrevengan hechos que perturben o amenacen
perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que
constituyan grave calamidad pública.

Que en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el


numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, el Presidente de la Republica, con el objeto
de adoptar las medidas para facilitar la atención, diagnóstico, tratamiento y contención de la pro-
pagación del coronavirus COVID-19, como un aspecto que involucra la salud pública e incide, en
grado sumo, en las actividades económicas y sociales, requiere modificar parcialmente el arancel
de aduanas respecto de la importación de los productos necesarios para esa finalidad.

Que analizada la recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio


Exterior en su sesión extraordinaria No. 326, adelantada el 20 de marzo de 2020, y en conside-
ración a las medidas anunciadas por el Presidente de la Republica, el Gobierno Nacional ha
decidido modificar los aranceles para la importación de algunos medicamentos y dispositivos mé-
dicos, reactivos químicos, artículos de higiene y aseo, al igual que insumos, equipos y materiales
requeridos para el sector agua y saneamiento básico, a partir de la fecha de entrada en vigencia
del presente decreto y hasta por seis (6) meses, a efectos de mitigar el impacto sanitario de la
pandemia coronavirus COVID-19.

Que el Consejo Superior de Política Fiscal — CONFIS, en sesión del 21 de marzo de 2020, emitió
concepto favorable a la rebaja arancelaria del cero por ciento (0%), de forma temporal, para la
importación de los productos incluidos en las subpartidas a las cuales se refiere este decreto.

Que para efectos de la distribución de los productos señalados en este decreto, se requiere prio-
rizar su acceso a las instituciones prestadoras de los servicios de salud, las empresas de trans-
porte masivo, las empresas de trasporte aéreo y terrestre, los aeropuertos y terminales terrestres,
las entidades de gobierno, a nivel nacional, departamental y municipal, las fuerzas de seguridad,
bomberos, y Defensa Civil, y las empresas de distribución comercial, y las empresas de orden
estratégico que deben continuar funcionando de forma presencial e ininterrumpida durante la
epidemia, siempre y cuando se prevenga la demanda exagerada y el acaparamiento de recursos.

Que debido a la naturaleza de inmediata ejecución de las medidas que se adopten con el fin de
contribuir a la atención, diagnóstico, tratamiento y contención del contagio del coronavirus COVI-
19, en consonancia con la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, al encontrarse en riesgo intereses públicos y fundamentales de la población, resulta ne-
cesario prescindir de la publicidad del proyecto de decreto, prevista en el numeral 8 del artículo 8
de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de Io Contencioso Adminis-
trativo, así como en el 2.1.2.1.14 del Decreto 1081 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Administrativo de la Presidencia de la Republica.
Que teniendo en cuenta la declaratoria de emergencia sanitaria y entendiendo esta situación
como un evento especial, de acuerdo con la excepción establecida en el parágrafo 2, articulo 2 54
de la Ley 1609 del 2015, el decreto entrará en vigencia a partir de su publicación.

DECRETA

Artículo 1. Modificación parcial del Arancel de Aduanas. Establecer un arancel del cero por
ciento (0%), ad valoren, a las importaciones de nación más favorecida (NMF) de los productos
clasificados en las subpartidas del Arancel de Aduanas Nacional que se señalan a continuación:

Artículo 2. Los productores e importadores de los productos listados en el artículo anterior prio-
rizarán su distribución, venta al por mayor y al detal de manera controlada y según el orden des-
crito a continuación:

a. instituciones prestadoras de servicios de salud que cuenten con servicios habilitados de unidad
de cuidados intensivos o intermedios neonatal, pediátrica o de adultos o de hospitalización, adul-
tos o pediátrica o de urgencias, que estén acreditadas, presentando copia del certificado de acre-
ditación del ICONTEC al momento de la venta, así como instituciones prestadoras de servicios
de salud autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

b. Empresas de transporte masivo urbano

c. Aeropuertos y terminales de transporte.

d. Empresas aéreas y de transporte terrestre departamental.

e. Entidades de Gobierno, nacional, departamental y municipal.

f. Fuerzas de seguridad del Estado, Bomberos y Defensa Civil,

g. Empresas de distribución y comercialización de productos a domicilio. Estas empresas limita-


ran la venta al detal de estos productos a dos (2) unidades por grupo familiar, por semana.

h, Droguerías, Grandes Superficies y comercializadores al detal, siempre que la venta se limite a


dos (2) unidades por grupo familiar, por semana.

i. Personas jurídicas y empresas autorizadas por el Gobierno Nacional, siempre que la venta se
limite a las unidades necesarias para atender al número de empleados o personal necesario para
el funcionamiento de las mismas, durante una semana.
Parágrafo 1. Los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Comercio, industria y Turismo
establecerán, mediante acto administrativo, los términos y condiciones aplicables a la presente 55
disposición.

Parágrafo 2. En el caso de los adultos mayores, la compra de los productos señalados en los
literales “g” y “h” del presente artículo podrá realizarse a través de algún familiar o de una persona
cuidadora, a su cargo.

Parágrafo 3. En caso de productos de uso prioritario para acueducto, vivienda y saneamiento


básico, los Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y de Comercio, industria y Turismo estable-
cerán mediante acto administrativo, los términos y condiciones aplicables a la priorización de
dichos productos.

Artículo 3. Regulación de las importaciones de los productos con arancel modificado. La


Unidad Administrativa Especial Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, reglamentarán, en el marco de
sus competencias y mediante acto administrativo, las importaciones y demás aspectos relacio-
nados con la autorización requerida para el ingreso a! país de las mercancías señaladas en los
artículos precedentes.

Artículo 4.No afectación de programas de desgravación preferencial. Los aranceles a los


que se refiere este decreto no modifican ningún programa de desgravación preferencial vigente
en Colombia.

Artículo 5. Vigencia y afectaciones normativas. El presente Decreto entra en vigencia desde


la fecha de su publicación en el Diario Oficial y regirá hasta por el término de seis (6) meses.
Vencido este plazo, se restablecerá el arancel contemplado en el Decreto 2153 de 2016 y sus
modificaciones.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.1.3 Decreto 476 de 2020. 56

Por el cual se dictan medidas tendientes a garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento


del Covid-19 y se dictan otras disposiciones, dentro del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica"

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOI\/IBIA

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el artículo
215 de la Constitución Política, en concordancia con la Ley 137 de 1994, y en desarrollo de lo
previsto en el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, “Por el cual se declara un Estado de Emer-
gencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional",

CONSIDERANDO

Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política, el presidente de la Republica,
con la firma de todos los ministros, en caso de que sobrevengan hechos distintos de los previstos
en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en
forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave
calamidad pública, podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Que, según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de Emergencia Econó-
mica, Social y Ecológica, el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrá dictar decretos
con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus
efectos.

Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y especifica con el
estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y podrán, en forma transitoria establecer
nuevos tributos o modificar los existentes.

Que mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 se declaró el estado de emergencia eco-
nómica, social y ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días, con el
fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo Coronavirus
COVID-19.

Que dentro de las razones generales tenidas en cuenta para la adopción de dicha medida se
incluyeron las siguientes

Que el 7 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud identificó el nuevo Coronavirus


COVID- 19 y declaro este brote como emergencia de salud pública de importancia internacional.
Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer 57
caso de brote de enfermedad por Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.

Que el 9 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud solicito a los países la adopción
de medidas prematuras con el objetivo de detener la transmisión y prevenir la propagación del
virus.

Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud - OMS' declaró el actual brote
de enfermedad por Coronavirus COVID-19 como una pandemia, esencialmente por la velocidad
de su propagación y la escala de trasmisión, toda vez que al 11 de marzo de 2020 a la OMS se
habían notificado cerca de 125.000 casos de contagio en 118 países y que a la largo de esas
últimas dos semanas el número de casos notificados fuera de la República Popular China se
había multiplicado en 13 veces, mientras que el número de países afectados se había triplicado,
por Io que instó a los países a tomar acciones urgentes.

Que según la OMS la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 es una emergencia sanitaria
y social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y
las empresas.

Que mediante la Resolución No. 0000380 del 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y
Protección Social adopté, entre otras, medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena
de las personas que, a partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución, arribaran a
Colombia desde la República Popular China, Francia, Italia y España.

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección Social,
de acuerdo con Io establecido en el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, declaro el estado de
emergencia sanitaria por causa del nuevo Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional
hasta el 30 de mayo de 2020 y, en virtud de la misma, adopto una serie de medidas con el objeto
de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos.

Que el vertiginoso escalamiento del brote de nuevo Coronavirus COVID-19 hasta configurar una
pandemia representa actualmente una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al
sistema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrá
estar exenta.

Que la expansión en el territorio nacional del brote de enfermedad por el nuevo Coronavirus CO-
VID-19 y cuyo crecimiento exponencial es imprevisible, sumado a los efectos económicos nega-
tivos que se han venido evidenciando en la última semana, es un hecho que, además de ser una
grave calamidad pública, constituye en una grave afectación al orden económico y social del país
que justifica la declaratoria del Estado de Emergencia Económica y Social, toda vez que se trata
de situaciones diferentes a las que se refieren los articulas 212 y 213 de la Constitución Política.
Que según la Organización Mundial de Salud — OMS, en reporte de fecha 25 de marzo de 2020
a las 12:39 GMT-5, se encuentran confirmados 413,467 casos, 18,433 fallecidos y 197 países, 58
áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19.

Que, pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección Social reporto el 25 de
marzo de 2020, 4 muertes y 470 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C.
(170), Cundinamarca (21), Antioquia (59), Valle del Cauca (71), Bolívar (26), Atlántico (12), Mag-
dalena (5), Cesar (2), Norte de Santander (15), Santander (4), Cauca (9), Caldas (10), Risaralda
(19), Quindío (12), Huila (14), Tolima (9), Meta (8), Casanare (1), San Andrés y Providencia (1),
Nariño (1), Boyacá (1)."

Que la Ley 1751 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
dictan otras disposiciones" regula el derecho fundamental a la salud y dispone en el artículo 5°
que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho.

Que existe un procedimiento administrativo normado que aplica el INVIMA para el otorgamiento
de registros sanitarios y permisos de comercialización, mediante el cual se permite la entrada al
país de: dispositivos médicos, tales como tapabocas y otros insumos médicos; equipos biomédi-
cos como los ventiladores para cuidado intensivo o intermedio de pacientes con compromiso del
sistema respiratorio; reactivos de diagnóstico in vitro, los cuales se emplean para el diagnóstico
de enfermedades, entre ellas, el Coronavirus COVID-19; y cosméticos y productos de higiene
doméstica y absorbentes de higiene personal, entre los cuales se encuentran los geles antibac-
teriales.

Que el procedimiento administrativo que permite la entrada al territorio nacional tarda entre no-
venta (90) días y seis (6) meses, según el producto de que se trate, tiempo que resulta excesivo
para permitir la comercialización en el país de nuevos reactivos de diagnóstico para detectar el
Coronavirus COVID-19 o de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, bien sea me-
dicamentos nuevos o nuevas indicadores de medicamentos ya existentes, los cuales no se en-
cuentran registrados en Colombia, toda vez que los mismos se han desarrollado en el mundo
conforme a la evolución de la pandemia. Por esta razón, se requiere un procedimiento expedito,
para surtir los trámites mencionados y facilitar su disponibilidad en el país, dado el crecimiento
esperado de Coronavirus COVID-19.

Que la demanda de dispositivos médicos y otros productos como guantes, tapabocas, gel anti-
bacterial, productos de limpieza, entre otros, se ha incrementado sustancialmente como resultado
de la pandemia, por lo que es necesario adoptan mecanismos que faciliten su importación o fa-
bricación local para suplir el incremento de la demanda causada por el Coronavirus COVID-19..

Que la flexibilización de estos requisitos y trámites administrativos no desconoce el derecho fun-


damental a la vida digna y a la salud de todos los habitantes de Colombia, pues Io que pretenden
es garantizar la disponibilidad, accesibilidad, equidad, continuidad y oportunidad del servicio de
salud.
Que estas medidas se adoptan exclusivamente para la prevención, diagnostico o tratamiento del 59
Coronavirus COVID-19, de manera que los medicamentos, dispositivos, equipos o insumos que
no estén relacionados directamente con esta pandemia, se tramitarán por el encuentra estable-
cido en la ley.

En mérito de Io expuesto,

DECRETA:

Artículo 1. Otorgamiento de facultades al Ministerio de Salud y ProtecciónSocial: Facultar


al Ministerio de Salud y Protección Social para que, durante el tiempo de la emergencia social,
económica y ecológica decretada mediante el Decreto 417 de 2020, o las normas que las modi-
fiquen o sustituyan, para:

1.1 Flexibilizar los requisitos para la evaluación de solicitudes de Registro sanitario, permiso de
comercialización o notificación sanitaria obligatoria, según corresponda, a medicamentos, pro-
ductos fitoterapéuticos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnóstico in vi-
tro, cosméticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal que se re-
quieran para la prevención, diagnóstico o tratamiento del Covid-19.

1.2 Flexibilizar los requisitos que deben cumplir los establecimientos fabricantes de medicamen-
tos, productos fitoterapéuticos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnós-
tico in vitro, cosméticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal que
se requieran para la prevención, diagnóstico o tratamiento del Covid-19.

1.3 Flexibilizar los requisitos para la habilitación del servicio farmacéutico en los establecimientos
que se requieran, para la prevención, diagnóstico o tratamiento del Covid-19.

1.4 Flexibilizar los requisitos para las donaciones de medicamentos, productos fitoterapéuticos,
dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnóstico in vitro, cosméticos y produc-
tos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal que se requieran para la prevención,
diagnóstico o tratamiento del Govid-19.

1.6 Flexibilizar los requisitos deben cumplir los establecimientos importadores para la obtención
del Certificado de Almacenamiento y/o Acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos, equi-
pos biomédicos, y reactivos de diagnóstico in vitro.

1.7 Declarar de interés en salud pública los medicamentos, dispositivos médicos, vacunas y otras
tecnologías en salud que sean utilizadas para el diagnóstico, prevención y tratamiento del CO-
VID19.
1.8. Establecer medidas para mitigar el eventual desabastecimiento de medicamentos, productos
fitoterapéuticos, dispositivos médicos, equipos biomédicos , reactivos de diagnóstico in vitro, cos- 60
méticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal, ocasionado por la
cancelación o suspensión de la cadena de producción y comercialización a nivel mundial derivada
de la pandemia Covid-19.

Parágrafo. Las reglas adoptadas por el Ministerio de salud y Protección Social en virtud de las
facultades otorgadas por medio del presente Decreto Legislativo, tendrán vigencia hasta el tér-
mino que dure la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
por medio de la Resolución 385 de 2020 '0 las normas que la modifiquen o sustituyan.

Artículo 2°. Otorgamiento de facultades al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamen-


tos y Alimentos -INVIMA: Facultar al Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - IN-
VIMA para que durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de
Salud y Protección Social, mediante la Resolución 385 de 2020, o las normas que lo modifiquen
o sustituyan, pueda:

2.1 Incorporar como vitales no disponibles aquellos medicamentos necesarios o relacionados con
la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid- 19, o aquellos que se vean afectados por la
cancelación o suspensión de la cadena de producción y comercialización a nivel mundial derivada
de la pandemia Covid-19, sin necesidad de la verificación de desabastecimiento de medicamen-
tos, dispositivos médicos y equipos biomédicos.

2.2. Incorporar como vital no disponible aquellos reactivos de diagnóstico in vitro de metodología
molecular en tiempo real (RT-PCR) para el diagnóstico de COVID-19 y otros reactivos avalados
por la Organización Mundial de la Salud —OMS— u otras autoridades sanitarias, así como cos-
méticos, productos fitoterapéuticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene
personal que se requieran para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento del Covid- 19, o aque-
llos se vean afectados por la cancelación o suspensión de la cadena de producción y comerciali-
zación a nivel mundial derivada de la pandemia Covid-19, sin que sea necesario el concepto
previo de la correspondiente Sala Especializada de la Comisión Revisora.

2.3 Tramitar de manera prioritaria las solicitudes de registros sanitarios nuevos o permisos de
comercialización y renovaciones de medicamentos que se encuentren en normas farmacológicas,
productos fitoterapéuticos y dispositivos médicos, cuya clasificación de riesgo sea llb y III que se
requieran para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento del Covid- 19, o aquellos determinados
como de primera línea, accesorios o especiales.

2.4 Aceptar, homologar o convalidar las actas que concedan Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) expedidas por agencias PIC-S (Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme), en los
tramites de registro sanitario, renovaciones, modificaciones y tramites asociados, siempre y
cuando sean aportadas en idioma español o con su respectiva traducción, sin perjuicio de realizar
la inspección, vigilancia y control posterior por parte de esa misma entidad.
Artículo 3°. Documentos otorgados en e/ extranjero o en idioma extranjero: Durante el tér- 61
mino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se ex-
ceptúan los requisitos de apostille o consularizacion de los documentos requeridos para los tra-
mites de otorgamiento de registros sanitarios, permisos de comercialización, notificaciones sani-
tarias obligatorias, autorización de donaciones o de productos vitales no disponibles, y sus trámi-
tes asociados, según corresponda, para medicamentos, productos fitoterapéuticos, dispositivos
médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnóstico in vitro, cosméticos y productos de higiene
doméstica y absorbentes de higiene personal que se requieran para la prevención, diagnóstico o
tratamiento del Covid 19.

Parágrafo. Se exceptúa para documentos en idioma extranjero, el aporte de la traducción efec-


tuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete oficial o por traductor designado
por el juez, aceptándose para estos efectos la traducción simple.

Artículo 4. Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
62
2.1.4 Decreto 481 de 2020.

Por el cual se modifica el numeral 8 del artículo 3° del Decreto 1333 de 2019

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, en desarrollo del artículo
245 de la Ley 1955 de 2019 y,
CONSIDERANDO

Que el artículo 245 de la Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2018- 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, estableció que “con el fin de garantizar
el derecho fundamental a la salud, la ADRES podrá, de manera transitoria y durante la vigencia
de la presente ley, suscribir acuerdos de pago con las EPS para atender el pago previo y/o
acreencias por servicios y tecnologías en salud no incluidas en el Plan de Beneficios de Salud
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación del régimen contributivo prestados únicamente
hasta el 31 de diciembre de 2019. Estos acuerdos de pago se registrarán como un pasivo en la
contabilidad de la ADRES y se reconocerán como deuda pública y se podrán atender ya sea con
cargo al servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación o mediante operaciones de
crédito público. Este reconocimiento se hará por una sola vez, y para los efectos previstos en el
presente artículo”.
Que a través del Decreto 1333 de 2019 se reglamentaron las condiciones para la suscripción de
los acuerdos de pago por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud - ADRES con las Entidades Promotoras de Salud -EPS para el giro
previo y para el pago de las acreencias por los servicios y tecnologías en salud no financiadas
con la Unidad de Pago por Capitación - UPC del régimen contributivo, en los términos dispuestos
por el artículo 245 de la Ley 1955 de 2019.
Que para la vigencia 2019, en la sesión del CONFIS realizada el 5 de junio de 2019, se autorizó
el pago de obligaciones con servicio de deuda para el sector salud por la suma de CUATRO
BILLONES DE PESOS ($4.000.000.000.000), de los cuales hasta un valor máximo de DOS BIL-
LONES SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL MILLONES DE PESOS
($2.764.000.000.000) fueron requeridos para la atención del giro previo y/o acreencias por ser-
vicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo de las
que trata el artículo 245 de la Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desar-
rollo 2018- 2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad".
Que en el marco del proceso de saneamiento definitivo de las obligaciones del sector salud de la
que trata el Decreto 1333 de 2019,reglamentario del artículo 245 de la Ley 1955 de 2019, por
concepto de prestación de servicios y tecnologías en salud no financiadas con la UPC prestados
y/o suministrados entre el 25 de mayo y el 31 de diciembre de 2019, existe un rezago pendiente
cuyo valor se determinará una vez las Entidades Promotoras de Salud EPS radiquen la totalidad 63
de solicitudes de recobro ante la ADRES , por cuenta de los servicios y tecnologías en salud
prestados hasta el 31 de diciembre de 2019, y la ADRES, a su vez, realice las auditorías corre-
spondientes.
Que, en el marco de lo anterior, se hace necesario precisar lo correspondiente para determinar
la cuantía presupuestal máxima en cada vigencia, que permita garantizar el pago del giro previo
y/o acreencias por servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC del régimen
contributivo, con servicio de deuda para el sector salud durante la vigencia 2020.
Que debido a la naturaleza de la ejecución de las medidas que se adopten, la aplicación urgente
del presente Decreto permitirá mitigar los efectos en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, actualmente afectado por la situación de emergencia sanitaria declarada por el Ministerio
de Salud y Protección Social; por lo cual resulta necesario prescindir de las normas generales de
publicidad de las que trata el numeral 8 del artículo 8° de la Ley 1437 de 2011, Código de Pro-
cedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y el artículo 2.1..2.1.14 del Decreto
1081 de 2015, para que se publicado a la ciudadanía por cuarenta y ocho (48) horas;
Que, en mérito de lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1. Modifíquese el numeral 8 del artículo 3° del Decreto 1333 de 2019 , el cual quedará
así:

“8. A partir del año 2020, las resoluciones de reconocimiento de deuda pública que para tal efecto
se expidan durante cada vigencia fiscal, no podrán exceder el valor máximo que para cada vigen-
cia determine el Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público comunicará al Ministerio de Salud y Protección Social
y a la ADRES los valores autorizados.
La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público determinará el mecanismo para atender el valor consolidado de los acuerdos de pago,
que constará en cada resolución mediante la cual se haga el reconocimiento de deuda pública”.

Articulo 2. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de su publicación y deroga las disposi-
ciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.1.5 Decreto 491 de 2020. 64

Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los
servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan funciones públi-
cas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación de ser-
vicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 215 de la Constitución Política, en con-
cordancia con la Ley 137 de 1994, y el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, «Por el cual se
declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional»,
y

CONSIDERANDO:

Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política, el presidente de la República,
con la firma de todos los ministros, en caso de que sobrevengan hechos distintos de los previstos
en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en
forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave
calamidad pública, podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por
períodos hasta de treinta (30) días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa
(90) días en el año calendario.

Que, según la misma norma constitucional, una vez declarado el Estado de Emergencia Econó-
mica, Social y Ecológica, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la
extensión de sus efectos.

Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el
estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y podrán, en forma transitoria, establecer
nuevos tributos o modificar los existentes.

Que mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 se declaró el Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días,
con el fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo corona-
virus COVID-19.

Que dentro de las razones generales tenidas en cuenta para la adopción de dicha medida se
incluyeron las siguientes:

Que el 7 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud identificó el nuevo coronavirus


COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia internacional.
Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer 65
caso de brote de enfermedad por coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.

Que el 9 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud solicitó a los países adoptar
medidas prematuras con el objetivo de detener la transmisión y prevenir la propagación del virus.

Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró el actual brote
de enfermedad por coronavirus COVID-19 como una pandemia, esencialmente por la velocidad
de su propagación y la escala de trasmisión, toda vez que el 11 de marzo de 2020 se habían
notificado a la OMS cerca de 125.000 casos de contagio en 118 países y que a lo largo de esas
últimas dos semanas el número de casos notificados fuera de la República Popular China se
había multiplicado en 13 veces, mientras que el número de países afectados se había triplicado,
por lo que instó a los países a tomar acciones urgentes.

Que según la OMS la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19 es una emergencia sanitaria y
social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las
empresas.

Que una de las principales medidas, recomendadas por la OMS, es el distanciamiento social y
aislamiento, para lo cual, las tecnologías de la información y las comunicaciones y los servicios
de comunicaciones, en general, se convierten en una herramienta esencial para permitir la pro-
tección la vida y la salud de los colombianos.

Que mediante la Resolución 0000380 del 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protec-
ción Social adoptó, entre otras, medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena de
las personas que, a partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución, arribaran a Co-
lombia desde la República Popular China, Francia, Italia y España.

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección Social,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, declaró el estado de
emergencia sanitaria por causa del nuevo coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional
hasta el 30 de mayo de 2020 y, en virtud de la misma, adoptó una serie de medidas con el objeto
de prevenir y controlar la propagación del coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos.

Que el vertiginoso escalamiento del brote de nuevo coronavirus COVID-19 hasta configurar una
pandemia representa actualmente una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al
sistema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrá
estar exenta.

Que la expansión en el territorio nacional del brote de enfermedad por el nuevo coronavirus CO-
VID-19 y cuyo crecimiento exponencial es imprevisible, sumado a los efectos económicos nega-
tivos que se han venido evidenciando en la última semana, es un hecho que, además de ser una
grave calamidad pública, constituye una grave afectación al orden económico y social del país
que justifica la declaratoria del Estado de Emergencia Económica y Social, toda vez que se trata
de situaciones diferentes a las que se refieren los artículos 212 y 213 de la Constitución Política. 66

Que según la Organización Mundial de la Salud - OMS, en reporte de fecha 26 de marzo de 2020
a las 16:06 GMT-5, se encuentran confirmados 465,915 casos, 21,031 fallecidos y 200 países,
áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19.

Que, pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 26 de
marzo de 2020 6 muertes y 491 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C.
(187), Cundinamarca (21), Antioquia (59), Valle del Cauca (73), Bolívar (26), Atlántico (13), Mag-
dalena (5), Cesar (2), Norte de Santander (15), Santander (4), Cauca (9), Caldas(10) , Risaralda
(19), Quindío (12), Huila (14), Tolima (9), Meta (8), Casanare (1), San Andrés y Providencia (1),
Nariño (1), Boyacá (2).”

Que el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 que declaró el Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días, con el fin de
conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo coronavirus COVID-
19, en la parte considerativa señaló, entre otros aspectos:

«Que la adopción de medidas de rango legislativo, autorizadas por el Estado de Emergencia,


buscan fortalecer las acciones dirigidas a conjurar los efectos de la crisis, así como a mejorar
la situación de los contagiados y evitar una mayor propagación del COVID19. [...]

Que con el propósito de limitar las posibilidades de propagación del nuevo virus Covid 19 y
de proteger la salud del público en general y de los servidores públicos que los atienden, se
hace necesario expedir normas de orden legal que flexibilicen la obligación de atención per-
sonalizada al usuario y se permita incluso la suspensión de términos legales en las actuacio-
nes administrativas y jurisdiccionales.

Que con igual propósito de limitar las posibilidades de propagación del nuevo virus Covid 19
y de proteger la salud del público en general y de los servidores públicos que los atienden,
se hace necesario expedir normas que habiliten actuaciones judiciales y administrativas me-
diante la utilización de medios tecnológicos, y adoptar las medidas pertinentes con el objeto
de garantizar la prestación de los servicios públicos de justicia, de notariado y registro, de
defensa jurídica del Estado y la atención en salud en el sistema penitenciario y carcelario.

Que con el fin de evitar la propagación de la pandemia del coronavirus y contener la misma,
el Gobierno nacional podrá expedir normas para simplificar el proceso administrativo sancio-
natorio contenido en la Ley 9 de 1979 y en la Ley 1437 de 2011 garantizando el debido
proceso y el derecho a la defensa».
Que el artículo 3 del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 señaló que el presidente de la Repú-
blica, además de las medidas anunciadas en la parte considerativa, podrá adoptar medidas ne- 67
cesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, y así mismo dispondrá las
operaciones presupuéstales necesarias para llevarlas a cabo.

Que para prevenir y controlar la propagación de la enfermedad por el COVID-19 el Decreto 418
de 18 de marzo de 2020 establece que la dirección y el manejo del orden público en el territorio
nacional estará en cabeza del presidente de la República, por lo cual las instrucciones, actos y
ordenes que éste imparta se aplicarán de manera inmediata y preferente sobre las disposiciones
que expidan los alcaldes y gobernadores.

Que, de forma complementaria, el Decreto 420 del 18 de marzo de 2020 señaló instrucciones
precisas a los alcaldes y gobernadores para asegurar el acceso y abastecimiento de la población
a bienes y servicios de primera necesidad, que garanticen el ejercicio de sus derechos funda-
mentales.

Que dadas las circunstancias y medidas de cuidado declaradas por el Gobierno nacional para
preservar la salud y la vida de los colombianos, el Decreto 457 del 22 de marzo de 2020 impartió
instrucciones para el mantenimiento del orden público y, específicamente, ordenó el "aislamiento
preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de
las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del
día 13 de abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-
19."

Que así las cosas en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa de la enfermedad por coro-
navirus COVID-19 el Gobierno nacional ha adoptado medidas de orden público que implican el
aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia,
exceptuando de dicha medida, entre otros, a aquellos servidores públicos y contratistas cuyas
actividades sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanita-
ria por causa del coronavirus y para garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables
del Estado.

Que las entidades y organismos del Estado deben proteger y garantizar los derechos y libertades
de las personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Cons-
titución y demás preceptos del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines y principios
esenciales estatales, el funcionamiento eficiente y democrático de la administración y la obser-
vancia de los deberes del Estado y de los particulares.

Que de conformidad con lo anterior se hace necesario tomar medidas en materia de prestación
de servicios a cargo de las entidades y organismos del Estado, con la finalidad de prevenir la
propagación de la pandemia mediante el distanciamiento social, flexibilizando la prestación del
servicio de forma presencial y estableciendo mecanismos de atención mediante la utilización de
medios digitales y del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comuni-
caciones, de manera que se evite el contacto entre los servidores públicos y los ciudadanos, sin 68
que ello afecte la continuidad y efectividad del servicio.

Que según cifras del Sistema Único de Información de Trámites -SUIT, a la fecha Colombia
cuenta con 68.485 trámites y procesos administrativos que deben adelantar los ciudadanos, em-
presarios y entidades públicas ante entidades del Estado, de los cuales 1.305 se pueden hacer
totalmente en línea, 5.316 parcialmente en línea y 61.864 de forma presencial.

Que es necesario tomar medidas para ampliar o suspender los términos cuando el servicio no se
pueda prestar de forma presencial o virtual, lo anterior, sin afectar derechos fundamentales ni
servicios públicos esenciales.

Que el artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo


señala que, «Salvo norma legal especial, y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término
especial la resolución de las siguientes peticiones: 1. Las peticiones de documentos y de infor-
mación deberán resolverse dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción. [...] 2. Las
peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las mate-
rias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción [...]».

Que los términos establecidos en el precitado artículo resultan insuficientes dadas las medidas
de aislamiento social tomadas por el Gobierno nacional en el marco de los hechos que dieron
lugar a la Emergencia Económica, Social y Ecológica, y las capacidades de las entidades para
garantizarle a todos sus servidores, especialmente en el nivel territorial, los controles, herramien-
tas e infraestructura tecnológica necesarias para llevar a cabo sus funciones mediante el trabajo
en casa, razón por la cual se hace necesario ampliar los términos para resolver las distintas mo-
dalidades de peticiones, con el propósito de garantizar a los peticionarios una respuesta oportuna,
veraz, completa, motivada y actualizada.

Que, asimismo, resulta imperioso ampliar el término para el trámite de las conciliaciones extraju-
diciales en materia contencioso administrativa previsto en la Ley 640 de 2001, el arbitraje, entre
otros, pues se requiere flexibilidad en los tiempos del procedimiento y ajustar las condiciones
físicas y humanas con las que cuentan las autoridades e instancias competentes, para el trámite
de las mismas dada la coyuntura excepcional que exigió la declaratoria de la Emergencia Sani-
taria y del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica.

Que mediante Acuerdo PCSJA2011517 del 15 de marzo de 2020, el Consejo Superior de la Ju-
dicatura suspendió los términos judiciales en todo el país desde el 16 hasta el 20 de marzo de
2020. Mediante Acuerdo PCSJA2011521 del 19 de marzo de 2020 prorrogó la medida de sus-
pensión de términos judiciales del 21 de marzo al 3 de abril de 2020. Mediante Acuerdo
PCSJA2011526 del 22 de marzo de 2020 prorrogó la medida de suspensión de términos judicia-
les del 4 al 12 de abril de 2020. Mediante Acuerdo PCSJA2011529 del 25 de marzo de 2020 se
estableció una excepción a la suspensión de términos en el Consejo de Estado y en los Tribunales
Administrativos. 69

Que los métodos alternativos de resolución de conflictos constituyen una herramienta eficaz, efi-
ciente y económica para garantizar el acceso a la justicia de la población colombiana, entre los
cuales se encuentran la conciliación regulada en la Ley 640 de 2001, el procedimiento de insol-
vencia de persona natural no comerciante regulado en la Ley 1564 de 2012, y el arbitraje y la
amigable composición regulados en la Ley 1563 de 2012.

Que en las condiciones actuales el normal desarrollo de los procesos y actuaciones referentes a
estos métodos puede verse alterado, generando riesgos, incertidumbre e inseguridad jurídica.

Que, en virtud de las medidas adoptadas por las autoridades competentes para hacer frente a la
crisis actual y con el fin de garantizar la seguridad jurídica y proteger los derechos de los usuarios
y operadores que adelantan procesos de conciliación, insolvencia de persona natural no comer-
ciante, arbitraje y amigable composición en todo el territorio nacional, se hace necesario disponer
la posibilidad de suspender los términos de estos procesos cuando las circunstancias lo ameriten
y dictar medidas para la prestación de los respectivos servicios, promoviendo la utilización de
medios tecnológicos y los servicios virtuales.

Que el artículo 25 de la Constitución Política establece que el trabajo es un derecho y una obli-
gación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado, y que toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Que la Organización Internacional del Trabajo en el comunicado de fecha de 18 de marzo de


2020 sobre el “El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas”, afirma que “[...]
El Covid-19 tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral. Más allá de la inquietud que
provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y de sus familias, el virus y la consiguiente
crisis económica repercutirán adversamente en el mundo del trabajo en tres aspectos fundamen-
tales, a saber: 1) la cantidad de empleo (tanto en materia de desempleo como de subempleo); 2)
la calidad del trabajo (con respecto a los salarios y el acceso a protección social); y 3) los efectos
en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas en el mercado
laboral.

Que así mismo la Organización Internacional del Trabajo en el referido comunicado estima “[...]
un aumento sustancial del desempleo y del subempleo como consecuencia del brote del virus. A
tenor de varios casos hipotéticos sobre los efectos del Covid-19 en el aumento del PIB a escala
mundial [...], en varias estimaciones preliminares de la OIT se señala un aumento del desempleo
mundial que oscila entre 5,3 millones (caso "más favorable") y 24,7 millones de personas (caso
“más desfavorable”), con respecto a un valor de referencia de 188 millones de desempleados en
2019. Con arreglo al caso hipotético de incidencia “media”, podría registrarse un aumento de 13
millones de desempleados (7,4 millones en los países de ingresos elevados). Si bien esas esti-
maciones poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un au-
mento sustancial del desempleo a escala mundial. A título comparativo, la crisis financiera mun- 70
dial que se produjo en 2008-9 hizo aumentar el desempleo en 22 millones de personas”.

Que en consecuencia la Organización Internacional del Trabajo -OIT en el citado comunicado


insta a los Estados a adoptar medidas urgentes para (i) proteger a los trabajadores y empleadores
y sus familias de los riesgos para la salud generadas por el coronavirus COVID-19; (ii) proteger
a los trabajadores en el lugar de trabajo; (iii) estimular la economía y el empleo, y (iv) sostener
los puestos de trabajo y los ingresos, con el propósito de respetar los derechos laborales, mitigar
los impactos negativos y lograr una recuperación rápida y sostenida.

Que de acuerdo con las cifras del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP,
el país cuenta con 1.198.834 servidores públicos discriminados así: (i) Rama Ejecutiva del Orden
Nacional: 411.986 uniformados; 326.952 docentes; 138.610 servidores; (ii) Orden Territorial:
222.160 servidores; (iii) Rama Judicial: 60.801 servidores; (iv) Entes Autónomos: 20.644 servido-
res; (v) Órganos de Control: 11.880 servidores; (vi) Organización Electoral: 3.553 servidores; (vii)
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: 1.395 servidores; (viii) Rama
Legislativa: 854 servidores.

Que de acuerdo con las cifras del Sistema Electrónico de Contratación Pública -SECOP, a la
fecha el Estado cuenta con 231.935 contratistas incluyendo contratación directa y régimen espe-
cial.

Que acogiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo -OIT, se deben
adoptar medidas para proteger el trabajo en el sector público, implementando mecanismos que
promuevan e intensifiquen el trabajo en casa, así como adoptar medidas para que por razones
de la emergencia no se terminen o suspendan las relaciones laborales o contractuales en el sec-
tor público.

Que, de igual manera, se debe garantizar la atención a los administrados y el cumplimiento efec-
tivo de las funciones administrativas y jurisdiccionales mediante el uso de medios tecnológicos y
de telecomunicación sin afectar los servicios que sean estrictamente necesarias para prevenir,
mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, y garanticen el
funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.

Que para garantizar la participación en los concursos sin discriminación de ninguna índole, evitar
el contacto entre las personas y propiciar el distanciamiento social y hasta tanto permanezcan los
hechos que dieron lugar a la Emergencia Económica, Social y Ecológica, se aplazarán varias
etapas del proceso de selección para el ingreso al empleo público por mérito.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA
71
Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente Decreto aplica a todos los organismos y entidades
que conforman las ramas del poder público en sus distintos órdenes, sectores y niveles, órganos
de control, órganos autónomos e independientes del Estado, y a los particulares cuando cumplan
funciones públicas. A todos ellos se les dará el nombre de autoridades.

Artículo 2. Objeto. El presente Decreto, en el marco de los hechos que dieron lugar a la Emer-
gencia Económica, Social y Ecológica, esto es, la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministe-
rio de Salud y Protección Social, tiene por objeto que las autoridades cumplan con la finalidad de
proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía de los intereses ge-
nerales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento
jurídico, el cumplimiento de los fines y principios estatales, el funcionamiento eficiente y demo-
crático de la administración y la observancia de los deberes del Estado y de los particulares.

Artículo 3. Prestación de los servicios a cargo de las autoridades. Para evitar el contacto
entre las personas, propiciar el distanciamiento social y hasta tanto permanezca vigente la Emer-
gencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, las autoridades a que
se refiere el artículo 1 del presente Decreto velarán por prestar los servicios a su cargo mediante
la modalidad de trabajo en casa, utilizando las tecnologías de la información y las comunicacio-
nes.

Las autoridades darán a conocer en su página web los canales oficiales de comunicación e infor-
mación mediante los cuales prestarán su servicio, así como los mecanismos tecnológicos que
emplearán para el registro y respuesta de las peticiones.

En aquellos eventos en que no se cuente con los medios tecnológicos para prestar el servicio en
los términos del inciso anterior, las autoridades deberán prestar el servicio de forma presencial.
No obstante, por razones sanitarias, las autoridades podrán ordenar la suspensión del servicio
presencial, total o parcialmente, privilegiando los servicios esenciales, el funcionamiento de la
economía y el mantenimiento del aparato productivo empresarial.

En ningún caso la suspensión de la prestación del servicio presencial podrá ser mayor a la dura-
ción de la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social.

Parágrafo. En ningún caso, los servidores públicos y contratistas del Estado que adelanten acti-
vidades que sean estrictamente Necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sani-
taria por causa del Coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indis-
pensables del Estado podrán suspender la prestación de los servicios de forma presencial. Las
autoridades deberán suministrar las condiciones de salubridad necesarias para la prestación del
servicio presencial.
72
Artículo 4.Notificación o comunicación de actos administrativos. Hasta tanto permanezca
vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, la noti-
ficación o comunicación de los actos administrativos se hará por medios electrónicos. Para el
efecto en todo trámite, proceso o procedimiento que se inicie será obligatorio indicar la dirección
electrónica para recibir notificaciones, y con la sola radicación se entenderá que se ha dado la
autorización.

En relación con las actuaciones administrativas que se encuentren en curso a la expedición del
presente Decreto, los administrados deberán indicar a la autoridad competente la dirección elec-
trónica en la cual recibirán notificaciones o comunicaciones. Las autoridades, dentro de los tres
(3) días hábiles posteriores a la expedición del presente Decreto, deberán habilitar un buzón de
correo electrónico exclusivamente para efectuar las notificaciones o comunicaciones a que se
refiere el presente artículo.

El mensaje que se envíe al administrado deberá indicar el acto administrativo que se notifica o
comunica, contener copia electrónica del acto administrativo, los recursos que legalmente proce-
den, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos para hacerlo. La notificación o
comunicación quedará surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto
administrativo, fecha y hora que deberá certificar la administración.

En el evento en que la notificación o comunicación no pueda hacerse de forma electrónica, se


seguirá el procedimiento previsto en los artículos 67 y siguientes de la Ley 1437 de 2011.

Parágrafo. La presente disposición no aplica para notificación de los actos de inscripción o re-
gistro regulada en el artículo 70 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

Artículo 5.Ampliación de términos para atender las peticiones. Para las peticiones que se
encuentren en curso o que se radiquen durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, se am-
pliarán los términos señalados en el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, así:

Salvo norma especial toda petición deberá resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a
su recepción.

Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:

(i) Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los veinte (20)
días siguientes a su recepción.
(ii) Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con
las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a su
recepción.
Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí señalados, la 73
autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término se-
ñalado en el presente artículo expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto en este artículo.

Parágrafo. La presente disposición no aplica a las peticiones relativas a la efectividad de otros


derechos fundamentales.

Artículo 6.Suspensión de términos de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales


en sede administrativa. Hasta tanto permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada por
el Ministerio de Salud y Protección Social las autoridades administrativas a que se refiere el ar-
tículo 1 del presente Decreto, por razón del servicio y como consecuencia de la emergencia,
podrán suspender, mediante acto administrativo, los términos de las actuaciones administrativas
o jurisdiccionales en sede administrativa. La suspensión afectará todos los términos legales, in-
cluidos aquellos establecidos en términos de meses o años.

La suspensión de los términos se podrá hacer de manera parcial o total en algunas actuaciones
o en todas, o en algunos trámites o en todos, sea que los servicios se presten de manera presen-
cial o virtual, conforme al análisis que las autoridades hagan de cada una de sus actividades y
procesos, previa evaluación y justificación de la situación concreta.

En todo caso los términos de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales se reanudarán a


partir del día hábil siguiente a la superación de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

Durante el término que dure la suspensión y hasta el momento en que se reanuden las actuacio-
nes no correrán los términos de caducidad, prescripción o firmeza previstos en la Ley que regule
la materia.

Parágrafo 1. La suspensión de términos a que se refiere el presente artículo también aplicará


para el pago de sentencias judiciales.

Parágrafo 2. Los Fondos Cuenta sin personería jurídica adscritos a los ministerios, que manejen
recursos de seguridad social y que sean administrados a través de contratos fiduciarios, podrán
suspender los términos en el marco señalado en el presente artículo.

Durante el tiempo que dure la suspensión no correrán los términos establecidos en la normativi-
dad vigente para la atención de las prestaciones y en consecuencia no se causarán intereses de
mora.
Parágrafo 3. La presente disposición no aplica a las actuaciones administrativas o jurisdicciona-
les relativas a la efectividad de derechos fundamentales. 74

Artículo 7.Reconocimiento y pago en materia pensional. Hasta tanto permanezca vigente la


Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social para el reconoci-
miento en materia pensional y en aquellos casos en los que la normativa aplicable exija docu-
mento original o copia auténtica, bastará con la remisión de la copia simple de los documentos
por vía electrónica. En todo caso, una vez superada la Emergencia Sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social el solicitante dispondrá de un término de tres (3) meses
para allegar la documentación en los términos establecidos en las normas que regulan la materia.

Durante la Emergencia Sanitaria no se exigirá el requisito de acreditación del certificado de inva-


lidez para efectos del pago de las mesadas pensiónales de invalidez de los pensionados y bene-
ficiarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales -FOMAG-.

Artículo 8.Ampliación de la vigencia de permisos, autorizaciones, certificados y licen-


cias. Cuando un permiso, autorización, certificado o licencia venza durante el término de vigencia
de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social y cuyo trámite
de renovación no pueda ser realizado con ocasión de las medidas adoptadas para conjurarla, se
entenderá prorrogado automáticamente el permiso, autorización, certificado y licencia hasta un
mes (1) más contado a partir de la superación de la Emergencia Sanitaria declarada por el Minis-
terio de Salud y Protección Social.

Superada la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social el


titular del permiso, autorización, certificado o licencia, deberá realizar el trámite ordinario para su
renovación.

Artículo 9.Conciliaciones no presenciales ante la Procuraduría General de la Nación. En la


radicación de solicitudes de convocatoria y en el trámite de las conciliaciones que sean de com-
petencia de la Procuraduría General de la Nación, se promoverán y privilegiarán los procedimien-
tos no presenciales, de acuerdo con las instrucciones administrativas que imparta el Procurador
General de la Nación, para lo cual se acudirá a las tecnologías de la comunicación y la informa-
ción. Los acuerdos conciliatorios gestionados mediante audiencias no presenciales se perfeccio-
narán a través de los medios electrónicos utilizados o mediante el uso de correos electrónicos
simultáneos o sucesivos. Con lo anterior, el procurador de conocimiento suscribirá el acta en la
que certificará los acuerdos alcanzados o emitirá las constancias, según corresponda y cuando
sea necesario las remitirá para aprobación a la autoridad judicial competente.

El Procurador General de la Nación de acuerdo con la valoración de las circunstancias específicas


de salubridad y capacidad institucional podrá suspender la radicación y/o el trámite de solicitudes
de convocatoria de conciliaciones en materia civil, de familia y comercial que se lleven a cabo en
los centros de conciliación de la Procuraduría General de la Nación a nivel nacional, así como de
la conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativo adelantada por los agentes del 75
Ministerio Público.

En el evento en que se suspenda la posibilidad de radicación de solicitudes de convocatoria de


conciliaciones, no correrá el término de prescripción o caducidad de las acciones o de los medios
control, respectivamente, hasta el momento en que se reanude la posibilidad de radicación o
gestión de solicitudes.

Modifíquese el plazo contenido en los artículos 20 y 21 de la Ley 640 de 2001 para el trámite de
las conciliaciones extrajudiciales en materia civil, de familia, comercial y de lo contencioso admi-
nistrativo a cargo de la Procuraduría General de la Nación, el cual será de cinco (5) meses. Pre-
sentada copia de la solicitud de convocatoria de conciliación extrajudicial en asuntos contencioso
administrativos ante la entidad convocada, el Comité de Conciliación contará con treinta (30) a
partir de su recibo para tomar la correspondiente decisión.

Los términos previstos en el inciso anterior serán aplicables también a las solicitudes de convo-
catoria de conciliación extrajudicial radicadas con antelación a la vigencia del presente decreto y
que aún se encuentren en trámite al momento de la expedición del mismo.

Lo dispuesto en el presente artículo tendrá vigencia hasta tanto permanezca vigente la Emergen-
cia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Artículo 10.Continuidad de los servicios de arbitraje, conciliación y otros mecanismos de


resolución de conflictos por medios virtuales. A fin de mantener la continuidad en la presta-
ción de los servicios de justicia alternativa, los procesos arbitrales y los trámites de conciliación
extrajudicial, amigable composición y procedimientos de insolvencia de persona natural no co-
merciante se adelantarán mediante el uso de tecnologías de la comunicación y la información, de
acuerdo con las instrucciones administrativas que impartan los centros de arbitraje y conciliación
y las entidades públicas en las que se tramiten, según el caso.

Dichas entidades públicas y centros pondrán a disposición de las partes y apoderados, árbitros,
conciliadores, amigables componedores los medios electrónicos y virtuales necesarios para el
recibo de documentos y de realización de reuniones y audiencias. Podrán habilitar direcciones
electrónicas para el recibo de demandas arbitrales, solicitudes de conciliación extrajudicial, ami-
gable composición, insolvencia de persona natural no comerciante, y cualquier documento rela-
cionado con los procesos o trámites de éstos; también enviar por vía electrónica comunicaciones
y notificaciones; y adelantar virtualmente todo tipo de reuniones y audiencias en cualquier etapa
del proceso arbitral, del trámite conciliatorio, de amigable composición o de insolvencia de per-
sona natural no comerciante. En caso de no contar con la tecnología suficiente para hacerlo, el
centro o entidad pública podrá celebrar convenios con otros centros o entidades para la realiza-
ción e impulso de las actuaciones, procesos y trámites.
Las partes en los trámites conciliatorios, y los deudores y sus acreedores en los de insolvencia
de persona natural no comerciante, podrán manifestar su aceptación a través de cualquier men- 76
saje de datos u otro medio idóneo que permita registrar su voluntad de conformidad con lo esta-
blecido en la Ley 527 de 1999.

El plazo contenido en los artículos 20 y 21 de la Ley 640 de 2001 para el trámite de las concilia-
ciones extrajudiciales, a cargo de los servidores públicos habilitados para conciliar y de los cen-
tros de conciliación públicos y privados autorizados, será de cinco (5) meses.

En el arbitraje, el término previsto en el artículo 10 de la Ley 1563 de 2012 será de ocho (8)
meses; y el término para solicitar la suspensión del proceso previsto en el artículo 11 de la Ley
1563 de 2012 no podrá exceder de ciento cincuenta (150) días. Los tribunales arbitrales no po-
drán suspender las actuaciones ni los procesos, a menos que exista imposibilidad técnica de
adelantarlos por los medios electrónicos o virtuales señalados y una de las partes lo proponga.

Para los procesos de insolvencia de persona natural no comerciante, durante la vigencia de la


Emergencia Sanitaria, se suspende el plazo previsto en el artículo 544 de la Ley 1564 de 2012 y
se faculta al conciliador para que, mediante decisión motivada, suspenda dicho trámite.

Las reglas y facultades previstas en los incisos anteriores serán aplicables también a los trámites
de conciliación, de insolvencia de persona natural no comerciante, de amigable composición y de
arbitraje que hayan iniciado con antelación a la vigencia del presente decreto.

Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria no correrán los términos de prescripción o cadu-


cidad de las acciones.

Parágrafo 1, Los centros de arbitraje y conciliación y las entidades públicas competentes, con el
concurso de los conciliadores y los secretarios de tribunales o páneles, según el caso, conforma-
rán expedientes electrónicos a los que accederán las partes, los árbitros y secretarios, los conci-
liadores y amigables componedores a fin de facilitar el impulso de los trámites y procesos y adop-
tarán las medidas necesarias para garantizar la seguridad y autenticidad de la información.

Parágrafo 2. No se podrá adelantar ninguno de los trámites previstos en este artículo si alguna
de las partes se muestra en imposibilidad para comparecer a las audiencias virtuales, o aportar
pruebas, soportes y anexos, y así lo determina el tribunal arbitral, el amigable componedor o el
conciliador.

Artículo 11.De las firmas de los actos, providencias y decisiones. Durante el período de ais-
lamiento preventivo obligatorio las autoridades a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto,
cuando no cuenten con firma digital, podrán válidamente suscribir los actos, providencias y deci-
siones que adopten mediante firma autógrafa mecánica, digitalizadas o escaneadas, según la
disponibilidad de dichos medios. Cada autoridad será responsable de adoptar las medidas inter-
nas necesarias para garantizar la seguridad de los documentos que se firmen por este medio.
77
Artículo 12.Reuniones no presenciales en los órganos colegiados de las ramas del poder
público. Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en las normas vigentes, los órganos, cor-
poraciones, salas, juntas o consejos colegiados, de todas las ramas del poder público y en todos
los órdenes territoriales, podrán realizar sesiones no presenciales cuando por cualquier medio
sus miembros puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En este último
caso, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera inmediata de acuerdo con el me-
dio empleado.

Las convocatorias deberán realizarse de conformidad con los respectivos reglamentos y garanti-
zar el acceso a la información y documentación requeridas para la deliberación. Las decisiones
deberán adoptarse conforme a las reglas de decisión previstas en los respectivos reglamentos,
de todo lo cual deberá quedar constancia en las actas correspondientes a dichas sesiones, cuya
custodia estará a cargo de sus secretarios.

Excepto los asuntos y deliberaciones sujetas a reserva, como las de los órganos colegiados de
la rama judicial, las sesiones no presenciales deberán ser públicas, para lo cual se deberá utilizar
únicamente los medios o canales habilitados para el efecto en el reglamento.

Lo dispuesto en el presente artículo tendrá vigencia hasta tanto permanezca vigente la Emergen-
cia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Artículo 13.Facultad para ampliar el período institucional de gerentes o directores de las


Empresas Sociales del Estado. Los gobernadores y alcaldes podrán ampliar, por un término de
30 días, el período institucional de los gerentes o directores de Empresas Sociales del Estado
que termina en el mes de marzo de 2020.

Si el alcalde o gobernador no amplia el período, deberá proceder a nombrar al gerente o director,


de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo 20 de la Ley 1797 de 2016. Si deciden
ampliar el período, una vez finalizados los 30 días a que se refiere el inciso anterior, el alcalde o
gobernador nombrará el nuevo gerente o director, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20
de la Ley 1797 de 2016. El período institucional del nuevo gerente o director iniciará con la pose-
sión y culminará tres (3) meses después del inicio del período constitucional del gobernador o del
alcalde respectivo.

Artículo 14.Aplazamiento de los procesos de selección en curso. Hasta tanto permanezca


vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, para
garantizar la participación en los concursos sin discriminación de ninguna índole, evitar el con-
tacto entre las personas y propiciar el distanciamiento social, se aplazarán los procesos de se-
lección que actualmente se estén adelantando para proveer empleos de carrera del régimen ge-
neral, especial constitucional o específico, que se encuentren en la etapa de reclutamiento o de 78
aplicación de pruebas.

Las autoridades competentes deberán reanudar dichos procesos una vez se supere la Emergen-
cia Sanitaria.

En el evento en que el proceso de selección tenga listas de elegibles en firme se efectuarán los
nombramientos y las posesiones en los términos y condiciones señalados en la normatividad
vigente aplicable a la materia. La notificación del nombramiento y el acto de posesión se podrán
realizar haciendo uso de medios electrónicos. Durante el período que dure la Emergencia Sani-
taria estos servidores públicos estarán en etapa de inducción y el período de prueba iniciará una
vez se supere dicha Emergencia.

Artículo 15. Prestación de servicios durante el período de aislamiento preventivo obligato-


rio. Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio las autoridades dispondrán las me-
didas necesarias para que los servidores públicos y docentes ocasionales o de hora cátedra de
instituciones de educación superior públicas cumplan sus funciones mediante la modalidad de
trabajo en casa, haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En ningún momento la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica y la declarato-


ria de Emergencia Sanitaria, así como las medidas que se adopten en desarrollo de las mismas,
podrán suspender la remuneración mensual o los honorarios a los que tienen derecho los servi-
dores públicos o docentes ocasionales o de hora cátedra de instituciones de educación superior
pública, respectivamente.

Parágrafo. Cuando las funciones que desempeña un servidor público, un docente ocasional o de
hora cátedra no puedan desarrollarse mediante el trabajo en casa, las autoridades competentes
podrán disponer que, durante la Emergencia Sanitaria, y excepcionalmente, éstos ejecuten desde
su casa actividades similares o equivalentes a la naturaleza del cargo que desempeñan.

Artículo 16.Actividades que cumplen los contratistas de prestación de servicios profesio-


nales y de apoyo a la gestión. Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio las per-
sonas naturales vinculadas a las entidades públicas mediante contrato de prestación de servicios
profesionales y de apoyo a la gestión, continuarán desarrollando sus objetos y obligaciones con-
tractuales mediante trabajo en casa y haciendo uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Aquellos contratistas cuyas obligaciones sólo se puedan realizar de manera
presencial, continuarán percibiendo el valor de los honorarios durante el período de aislamiento
preventivo obligatorio, previa verificación por parte del supervisor de la cotización al Sistema Ge-
neral de Seguridad Social. Esto sin perjuicio de que una vez superados los hechos que dieron
lugar a la Emergencia Sanitaria cumplan con su objeto y obligaciones en los términos pactados
en sus contratos.
La declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica y la declaratoria de Emergencia 79
Sanitaria, así como las medidas que se adopten en desarrollo de las mismas no constituyen cau-
sal para terminar o suspender unilateralmente los contratos de prestación de servicios profesio-
nales y de apoyo a la gestión celebrados con el Estado.

Parágrafo. Para la recepción, trámite y pago de los honorarios de los contratistas, las entidades
del Estado deberán habilitar mecanismos electrónicos.

Artículo 17.Contratos de prestación de servicios administrativos. Los contratos de presta-


ción de servicios administrativos, suscritos por personas jurídicas con entidades públicas, cuyo
objeto sea la prestación del servicio de vigilancia, aseo, y/o cafetería, transporte y demás servicios
de esta naturaleza no serán suspendidos mientras dure el aislamiento preventivo obligatorio. Para
que se efectúe el pago a las empresas contratistas éstas deberán certificar el pago de nómina y
seguridad social a los empleados que se encuentren vinculados al inicio de la Emergencia Sani-
taria.

Parágrafo. Para la recepción, trámite y pago de facturas y cuentas de cobro, las entidades del
Estado deberán habilitar mecanismos electrónicos.

Artículo 18.Reportes a las Aseguradoras de Riesgos Laborales. Las autoridades deberán re-
portar a las respectivas Aseguradoras de Riesgos Laborales la lista de los servidores públicos y
contratistas que durante el período de aislamiento preventivo obligatorio presenten sus servicios
a través de teletrabajo o trabajo en casa.

Artículo 19.Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación.

PÚBLIQUESE Y CÚMPLASE
80
2.1.6 Decreto 521 de 2020.

Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de
Función Pública

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas por el nume-
ral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, y en
desarrollo del artículo 11 de la Ley 1966 de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 48, 49 y 365 de la Constitución Política
de Colombia, la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio en cabeza del
Estado, regulado como derecho fundamental a través de la Ley Estatutaria 1751 de 2015;

Que el artículo 14 de la Ley 1122 de 2007 define el aseguramiento en salud como “[...] la admi-
nistración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que
garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y
la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores, sin perjuicio de la autonomía
del usuario [...]”.

Que los servicios y tecnologías autorizados en el país para la promoción de la salud, el diagnós-
tico, tratamiento, recuperación y paliación de la enfermedad, se costean con los recursos del
aseguramiento en salud que pertenecen al sistema general de seguridad social en salud, SGSSS,
y se gestionan mediante los siguientes mecanismos de protección al derecho: 1) mecanismo de
protección colectiva: a través del cual se garantizan los servicios y tecnologías que se financian
con cargo a la unidad de pago por capitación, UPC, o a través de los presupuestos máximos, 2)
mecanismo de protección individual: servicios y tecnologías no cubiertas con el mecanismo co-
lectivo o que no han sido excluidos, 3) mecanismo de exclusiones, por el que se excluyen de la
financiación del SGSSS aquellos servicios y tecnologías que cumplen alguno de los criterios con-
tenidos en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015.

Que en el esquema de gestión del aseguramiento , hasta la entrada en vigencia de los presu-
puestos de que trata el artículo 240 de la Ley 1955 de 2019, la prestación de los servicios y
tecnologías no financiados con cargo a la UPC, se realiza a través de las entidades promotoras
de salud, EPS, quienes para su reconocimiento y pago dentro del régimen contributivo, operan
como entidades recobrantes ante la Nación, bajo dos mecanismos a saber: (i) el recobro, en el
que las EPS reconocen y pagan los servicios que les factura la red prestadora y los proveedores
de servicios de salud y, posteriormente, tramita el rembolso ante la administradora de los recursos
del sistema de seguridad social en salud, ADRES; (ii) el cobro, en donde no hay cancelación
previa a la red prestadora ni a proveedores de servicios de salud, y las EPS tramitan su pago
ante la ADRES (antes Fosyga); 81

Que la subsección 4 de la sección 111 de la Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan
Nacional. de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, estableció medi-
das dirigidas al saneamiento definitivo de las cuentas relacionadas con los servicios y tecnologías
en salud no financiadas con cargo a la UPC y la depuración de las cuentas por dicho concepto.

Que el artículo 2º de la Ley 1955 de 2019 establece que las bases del Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022, con las modificaciones realizadas en el trámite legislativo, son parte integral del Plan
Nacional de Desarrollo y se incorporan a dicha ley como un anexo;

Que en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el Capítulo 111, “Pacto por la
equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mer-
cados”, se establece como objetivo “Alcanzar la eficiencia en el gasto optimizando los recursos
financieros disponibles y generando nuevos con el aporte de todos”, y dentro de sus acciones, se
considera necesario “Conciliar y sanear, de manera progresiva, la cartera entre los agentes del
sistema de salud, generando un cambio de prácticas financieras que garantice un saneamiento
definitivo y estructural de las deudas del sector”;

Que en virtud del artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, “con el fin de contribuir a la sostenibilidad
financiera del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), el Gobierno nacional defi-
nirá los criterios y los plazos para la estructuración, operación y seguimiento del saneamiento
definitivo de las cuentas de recobro relacionadas con los servicios y tecnologías de salud no
financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo. (...) Para financiar los valores aprobados
por este mecanismo (...), serán reconocidos como deuda pública y podrán ser pagadas con cargo
al servicio de deuda pública del Presupuesto General de la Nación o mediante operaciones de
crédito público.

(...)”.

Que en el mismo sentido, el artículo 11 de la Ley 1966 de 2019, en complemento de lo establecido


por el artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, establece el saneamiento de pasivos en el sistema
general de seguridad social en salud, y dispone que el proceso de aclaración de los pasivos entre
los responsables de pago del sistema general de seguridad social en salud, las Instituciones
prestadoras de servicios de salud, IPS y demás proveedores de tecnologías en Salud, se realizará
en la fecha de corte que determine el gobierno nacional.

Que de acuerdo al numeral 42.24 de la Ley 715 de 2001, adicionado por el artículo 231 de la Ley
1955 de 2019, le corresponde a la Nación “Financiar, verificar, controlar y pagar servicios y tec-
nologías en salud no financiadas con cargo a la unidad de pago por capitación (UPC) en el sis-
tema general de seguridad social en salud. La verificación, control y pago de las cuentas que
soportan los servicios y tecnologías de salud no financiados con recursos de la UPC de los afilia-
dos al régimen subsidiado prestados a partir del 1º de enero de 2020 y siguientes, estará a cargo
de la administradora de los recursos del sistema de seguridad social en salud (ADRES), de con-
formidad con los lineamientos que para el efecto expida el Ministerio de Salud y Protección So- 82
cial”.

Que los servicios de salud no financiados con cargo a la UPC hacen parte del aseguramiento en
salud y, en tal sentido, están amparados por la inembargabilidad del artículo 25 de la Ley 1751
de 2015, estatutaria de salud.

Que en el mismo sentido, el artículo 2.6.4.1.4 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del
Sector Salud, dispone que los recursos que administra la ADRES son inembargables.

Que el carácter inembargable de los recursos dispuestos para el saneamiento previsto por los
artículos 237 y 238 de la Ley 1955 de 2019, implica el deber de respetar las prelaciones de pago
establecidas para el saneamiento definitivo de las cuentas de recobro, con el fin de permitir un
proceso ordenado y equitativo entre los potenciales acreedores de las entidades recobrantes que
pertenecen al sistema general de seguridad social en salud.

Que la Ley 1797 de 2016 definió el procedimiento para la aclaración de cuentas y saneamiento
contable, entre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS y las Entidades Promo-
toras de Salud, EPS, del Régimen Subsidiado y del Contributivo, donde se estableció la obligato-
riedad de depurar y conciliar permanentemente las cuentas por cobrar y pagar entre ellas, así
como el respectivo saneamiento contable de sus estados financieros.

Que el artículo 68 de la Ley 1753 de 2015, el cual continúa vigente, establece que las medidas
especiales que ordene o autorice el Superintendente Nacional de Salud frente a sus entidades
vigiladas, se regirán por lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en lo que
resulte pertinente, con el fin de salvaguardar la prestación del servicio público de salud y la ade-
cuada gestión financiera de los recursos del sistema general de seguridad social en salud.

Que dentro de las medidas especiales previstas en el artículo 293 y siguientes del Estatuto Or-
gánico del Sistema Financiero, se encuentra la liquidación de la entidad, que constituye un pro-
ceso especial, concursal y universal que tiene por finalidad esencial la pronta realización de los
activos y el pago gradual y rápido del pasivo externo a cargo de la entidad, hasta la concurrencia
de sus activos, preservando la igualdad entre los acreedores, sin perjuicio de las disposiciones
legales que confieren privilegios de exclusión y preferencia a determinada clase de créditos.

Que de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2555 de 2010, la liquidación es un proceso


concursal, universal y preferente, al que todas las personas que pretenden hacer valer sus crédi-
tos dentro de los procesos liquidatorios deben hacerse parte para que sus acreencias puedan ser
reconocidas. Así mismo, el artículo 8 del Decreto 1543 de 1998 excluye de la masa de liquidación
los recursos que provienen del sistema general de seguridad social en salud, indispensables para
pagar las prestaciones de salud que se hagan exigibles durante la liquidación.
Que el artículo 299 del Decreto Ley 663 de 1993 indica que están excluidos de la masa de liqui-
dación, además de lo dispuesto en los artículos 1154 y 1399 del Código de Comercio, “c. Las 83
cantidades que se adeuden a la entidad intervenida y se encuentren afectas a una finalidad es-
pecífica por corresponder a obligaciones contraídas por ella por cuenta de un tercero, si de ello
hubiere por lo menos un principio de prueba escrita, y los documentos que obren en su poder,
aunque no estén otorgados a favor del mandante, siempre que se compruebe que la obligación
proviene de un mandato o fideicomiso y que los tiene por cuenta del mandante o fideicomitente”.

Que el artículo 21 del Decreto Ley 254 de 2000 señala: “Bienes excluidos de la masa de la liqui-
dación. No formarán parte de la masa de la liquidación: a) Los recursos de seguridad social, los
cuales deberán ser entregados a la entidad que determine el Gobierno Nacional”.

Que las liquidaciones voluntarias de las entidades vigiladas por la Superintendencia Nacional de
Salud se rigen por lo establecido en el Código de Comercio y, a la luz de lo establecido en el
numeral 5 del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007, la Superintendencia Nacional de Salud ejerce
la inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y los recursos del sector
salud.

Que el artículo 73 de la Ley 1753 de 2015 dispuso que el término de prescripción de los recobros
que deban atenderse con cargo a los recursos del Fosyga, hoy ADRES, es de tres (3) años con-
tados desde la fecha de la prestación del servicio, de la entrega de la tecnología en salud o del
egreso del paciente.

Que con anterioridad a la expedición de dicha ley, no existía ninguna norma que estableciera
términos de prescripción o caducidad para los recobros que debieran atenderse con cargo a los
recursos del Fosyga, por lo que, para efectos del saneamiento de las cuentas de recobro, se
deben considerar los términos de la prescripción del derecho civil, laboral y contencioso adminis-
trativo.

Que mediante providencia del 14 de junio de 2014, el Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, órgano competente para dirimir los conflictos entre las diferentes ju-
risdicciones, unificó y estableció los parámetros vinculantes con el propósito de determinar la
jurisdicción competente para conocer de los procesos en los que se reclama el reconocimiento y
pago de recobros ante el Fosyga, hoy ADRES, asignándolos a la ordinaria laboral.

Que la Corte Constitucional, en sentencia C-792 de 2006, declaró exequible el artículo 6 del Có-
digo Procesal Laboral, que establece la suspensión de la prescripción con la presentación de la
reclamación administrativa, “en el entendido que el agotamiento de la reclamación administrativa
por virtud del silencio administrativo negativo, es optativo del administrado, de tal manera que si
decide esperar la respuesta de la administración, la contabilización del término de prescripción
sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta efectivamente se produzca”.

Que la misma Corporación, en la sentencia C-510 de 2004 indicó el carácter especial de los
procesos de cobro ante el Fosyga y señaló que “no es dable confundir el derecho de petición
establecido por el artículo 23 superior y regulado en el Código Contencioso Administrativo (arts.
5 a 26) con el procedimiento especial, fijado por el Legislador para la reclamación de recursos del 84
Fosyga”. En este sentido, el agotamiento de la reclamación administrativa, prevista en el ordena-
miento laboral para acceder ante la jurisdicción ordinaria laboral se agota mediante el procedi-
miento administrativo del recobro y no mediante elevación de escrito petitorio.

Que aunque el Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria estableció los
parámetros determinantes de la competencia para conocer de los procesos en los que se reclama
el reconocimiento y pago de recobros ante el Fosyga, asignándolos a la ordinaria laboral, algunos
procesos en los que se reclama el reconocimiento y pago de recobros continúan tramitándose
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, “La acción ejecutiva
se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10). La acción ejecutiva se convierte en
ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco
(5)”. Que por lo tanto, el prestador o proveedor de servicios y tecnologías en salud, titular de la
factura, cuenta con un plazo de cinco años para demandar ejecutivamente y, en caso de vencer
ese término, sin que se haya instaurado la acción ejecutiva, cuenta con cinco años adicionales
para reclamar el reconocimiento del derecho, a través de un proceso ordinario, para un total de
diez años.

Que el parágrafo 1º del artículo 50 de la Ley 1438 de 2011 consagra que “la facturación de las
entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de salud deberá ajustarse en todos
los aspectos a los requisitos fijados por el estatuto tributario y la Ley 1231 de 2008”.

Que es necesario establecer los criterios y plazos para la estructuración, operación y seguimiento
del mecanismo de saneamiento de los servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo
a la UPC del régimen contributivo; definir los criterios de temporalidad que se deben tener en
cuenta en los procesos de auditoría de los recobros; establecer las reglas especiales a aplicar a
las entidades en liquidación y liquidadas; los criterios de presentación y auditoría; y las medidas
para el seguimiento y control de los procesos de depuración que deban surtirse en el marco del
saneamiento del régimen contributivo, conforme con lo establecido en el artículo 237 de la Ley
1955 de 2019.

Que en mérito de lo expuesto,

DECRETA

TÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1º Objeto. El presente decreto fija los criterios para la estructuración, operación y segui-
miento del saneamiento definitivo de las cuentas por concepto de servicios y tecnologías en salud
no financiados con cargo a la Unidad de Pago por Capitación, UPC, del régimen contributivo,
prestados hasta antes del 25 de mayo de 2019. 85

Artículo 2º Ámbito de aplicación. Las disposiciones previstas en el presente decreto aplican al


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Admi-
nistradora de los Recursos del sistema general de seguridad social en salud, ADRES, a la Su-
perintendencia Nacional de Salud, a las entidades recobrantes, a las instituciones prestadoras de
servicios de salud, IPS, y a los proveedores de servicios y tecnologías en salud del sistema ge-
neral de seguridad social en salud.

Artículo 3º Definiciones. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes definicio-
nes:
3.1. Entidades recobrantes: Son las entidades promotoras de salud, EPS, y las demás entidades
obligadas a compensar, EOC, que garantizaron a sus afiliados el suministro de servicios y tecno-
logías en salud no financiadas con cargo a la UPC o servicios complementarios, según corres-
ponda, en virtud de la prescripción realizada por el profesional de la salud o mediante orden
judicial, y que solicitan a la ADRES el reconocimiento y pago de dichas tecnologías en salud o
servicios complementarios; y demás entidades que expresamente hayan sido autorizadas me-
diante orden judicial para realizar el recobro.

3.2. Tablas de referencia: Son los listados de los servicios y tecnologías no financiados con re-
cursos de la UPC autorizados en el país por la autoridad competente y no excluidos expresa-
mente por el Ministerio de Salud y Protección Social, para cada vigencia.

3.3. Ítem de recobro: Es cada tecnología en salud o servicios complementarios presentada por
parte de las EPS en una misma factura o documento equivalente, para la verificación y pago por
parte de la ADRES.

Artículo 4º Recobros susceptibles de ser presentados al proceso de saneamiento. Co-


rresponden a las facturas, o documento equivalente, y sus anexos por concepto de servicios y
tecnologías no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo, prestados hasta antes
del 25 de mayo de 2019; que no han sido pagadas total o parcialmente por la ADRES y que se
encuentren registradas en sus estados financieros, incluidas:

4.1. Las facturas que se encuentren radicadas ante la ADRES, frente a la cuales no se ha dado
a conocer el resultado de la auditoría.

4.2. Las facturas que fueron radicadas ante la ADRES y cuentan con resultado de auditoría donde
se aplicó glosa total o parcial.

4.3. Las facturas que no han sido radicadas ante la ADRES.


4.4. Las facturas cuyos ítems hagan parte de las pretensiones de demandas judiciales. En este
caso, la entidad recobrante deberá someter al proceso de saneamiento todos los ítems objeto de 86
la misma demanda.

Artículo 5º Elaboración de las tablas de referencia. La ADRES consolidará las tablas de refe-
rencia para cada vigencia, a partir de los actos administrativos que adoptan y actualizan el plan
de beneficios en salud con cargo a la UPC, de acuerdo a la información certificada por el Invima
respecto a los registros autorizados en el país y teniendo en cuenta lineamientos emitidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social.

Para los servicios y tecnologías en salud prestados con anterioridad a la vigencia 2011, se apli-
cará la tabla de referencia de 2011.

Parágrafo. La ADRES reconocerá los recobros ordenados por fallos de tutela en los que se or-
dene explícitamente servicios excluidos o servicios sociales complementarios, una vez se haga
la respectiva auditoría.

Artículo 6º Publicación de los documentos para el proceso de presentación y auditoría. La


ADRES publicará en su página web, en un plazo máximo de tres (3) meses contados a partir de
la publicación del presente decreto, las especificaciones técnicas y operativas para adelantar el
proceso de saneamiento de las cuentas servicios y tecnologías no financiadas con recursos de
la UPC de los afiliados al régimen contributivo, el manual de auditoría, los plazos para la realiza-
ción de la auditoria, la metodología de verificación de la calidad de los resultados de la auditoría,
los formatos y anexos técnicos que se adopten para este proceso y las tablas de referencia de
los servicios y tecnologías.

Una vez publicados estos documentos, las EPS contarán con diez (10) días hábiles para para
realizar comentarios, y la ADRES tendrá el mismo término para realizar los ajustes que considere
pertinentes, previo a su expedición.

Artículo 7º lnembargabilidad de los recursos para el saneamiento. De acuerdo a lo estable-


cido en el artículo 25 de la Ley 1751 de 2015, los recursos públicos del saneamiento de que trata
el artículo 237 de la Ley 1955 de 2019 tienen destinación específica y son inembargables.

TÍTULO II
Proceso de reconocimiento y pago de los recobros por servicios y tecnologías no finan-
ciadas con recursos de la UPC de los afiliados al régimen contributivo
Artículo 8º Manifestación de interés. Las entidades recobrantes que se encuentren interesadas 87
en someter sus recobros al proceso de saneamiento previsto en este decreto deberán aportar,
antes de la presentación de las facturas o documento equivalente, una carta de interés en la que,
como mínimo, manifiesten su voluntad de presentarse al proceso, indicando:

8.1. El número de facturas o documentos equivalentes a presentar.

8.2. Cantidad de las facturas o documentos equivalentes que se encuentran inmersas en proce-
sos judiciales.

8.3. El valor sobre el que se pretende el reconocimiento y pago.

La ADRES podrá definir la estructura de la manifestación de interés y la relación de las facturas


o documentos equivalentes que se presenten al proceso.

Artículo 9º Presentación de las facturas. Las entidades recobrantes deberán presentar al pro-
ceso de saneamiento definitivo, las facturas o documentos equivalentes con sus soportes, en la
estructura y forma de presentación que defina la ADRES, aportando los medios de prueba que
establezca el Ministerio de Salud y Protección Social.

Para la presentación de las facturas, las entidades recobrantes deberán allegar como mínimo:

9.1. Certificación suscrita por el representante legal de la entidad recobrante, en la que se acre-
dite:

9.1.1. Que la información suministrada en la manifestación interés, en las facturas y documentos


equivalentes con sus soportes, es veraz, precisa y cumple las condiciones definidas para el pro-
ceso.

9.1.2. Que las facturas o documentos equivalentes presentados al proceso de saneamiento no


han sido objeto de procesos judiciales con fallo definitivo.

9.1.3. Que los ítems presentados al proceso de saneamiento no han sido pagados previamente
o no han sido objeto de reintegro.

9.1.4. Que no se tiene conocimiento de investigaciones adelantadas por la Contraloría General


de la República, la Fiscalía General de la Nación y/o la Superintendencia Nacional de Salud en
la que se involucren las facturas o documento equivalente, presentados al proceso de sanea-
miento, o que las mismas hagan parte de un fallo condenatorio proferido dentro de estos proce-
sos.
9.1.5. Que se compromete a asumir los costos derivados de la auditoría que se adelante para el
proceso de saneamiento definitivo y autoriza el descuento sobre los valores que resulten aproba- 88
dos.

9.2. Cuando se trate de facturas cuyos ítems son objeto de una demanda en la jurisdicción ordi-
naria, en la jurisdicción contencioso administrativa o en la Superintendencia Nacional de Salud,
se deberá aportar documento que relacione el número de proceso judicial, según el Código Único
Nacional de Radicación de Procesos, el juzgado, el estado, el valor demandado por ítem y el
valor total pretendido. Cuando el proceso judicial se esté adelantando en la Superintendencia
Nacional de Salud deberá indicarse el número de identificación del proceso jurisdiccional asig-
nado, el estado, el valor demandado por ítem y el valor pretendido.

9.3. Certificación suscrita por el contador o revisor fiscal de la entidad recobrante en la que ma-
nifieste que las facturas o documento equivalente presentados al proceso de saneamiento se
encuentran registradas en los estados financieros de la entidad.

9.4. Acta de compromiso suscrita con la IPS o proveedor de servicios y tecnologías en salud, en
la que se establezca que esta acepta el resultado de la auditoría y se compromete a no realizar
futuras reclamaciones judiciales o administrativas frente a los ítems objeto de saneamiento,
cuando estos se encuentren pendientes de pago por parte de la entidad recobrante, o de otros
que se paguen con recursos de este mecanismo. Lo anterior sin perjuicio de la obligación de pago
en cabeza de las EPS frente a los ítems que resulten glosados atendiendo el criterio establecido
en el numeral 2º del artículo 10 del presente decreto.

Parágrafo. 1º La presentación de cada factura o documento equivalente deberá realizarse por


servicio o tecnología en salud no financiada con recursos de la UPC.

Parágrafo 2º Las certificaciones a que hace alusión este artículo podrán ser presentadas por
conjunto de facturas o documentos equivalentes radicados.

Parágrafo 3º La ADRES definirá el cronograma para la presentación de las facturas y documen-


tos equivalentes objeto del saneamiento, estableciendo criterios para priorizar su presentación,
con base en las características de los recobros, valor de la deuda reportada por las entidades
recobrantes y el estado de los indicadores financieros y de solvencia de estas, que deberá ser
certificado por la Superintendencia Nacional de Salud en un plazo no mayor a un (1) mes, contado
a partir de la expedición del presente decreto. De no presentarse la información en el plazo defi-
nido, la ADRES utilizará el último informe publicado por dicha superintendencia.

Parágrafo 4º La ADRES definirá el sistema de información para la presentación de estas facturas


o documento equivalente.
Artículo 10° Requisitos que deben cumplir los ítems sometidos al saneamiento para su
reconocimiento y pago. Para determinar la procedencia del reconocimiento y pago de los ser- 89
vicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo, se
adelantará el proceso de auditoría que permita verificar que los mismos cumplan con los siguien-
tes requisitos:

10.1. Que hayan sido prescritos a quien le asistía el derecho.

10.2. Que no se encontraran financiados con los recursos de la UPC para la fecha de su presta-
ción.

10.3. Que se deriven la prescripción de un profesional de la salud o del cumplimiento de una


orden judicial.

10.4. Que hayan sido facturados por un prestador o proveedor de servicios y tecnologías de la
salud.

10.5. Que hayan sido suministrados al usuario.

10.6. Que no se trate de insumos, materiales, actividades, intervenciones, o elementos necesa-


rios e insustituibles para la realización de un procedimiento, excepto en los casos establecidos
en la normativa vigente.

10.7. Que no se encuentren involucrados en investigación penal o fiscal por parte de los organis-
mos competentes.

10.8. Que los servicios o tecnologías no se encuentren registrados en la tabla de referencia de


exclusiones del sistema general de seguridad social en salud, que publicará la ADRES en su
página web

10.9. Que las facturas o documento equivalente presentados no han sido afectadas por la cadu-
cidad o prescripción.

10.10. Que hayan sido prestados antes del 25 de mayo de 2019.

CAPÍTULO II
Proceso de auditoria

Artículo 11° Auditoría de los servicios y tecnologías no financiados con recursos de la UPC
objeto del saneamiento. La ADRES o el tercero que se contrate para el efecto, a través de un
proceso de auditoría, verificará que los ítems sometidos al proceso de saneamiento cumplan los
requisitos esenciales establecidos en el artículo 237 de la Ley 1955 de 2019 y en el artículo an-
terior del presente decreto.
Inicialmente, realizará validaciones automáticas a la información presentada por las entidades 90
recobrantes en la estructura definida por la ADRES. Aquellas que hayan aprobado las validacio-
nes automáticas deberán ser incluidas en el contrato de transacción respectivo. En caso de no
superar dichas validaciones, la ADRES comunicará el resultado a las entidades recobrantes, con
el fin de que estas decidan si desean volver a presentar los ítems que no hayan cumplido con
estas validaciones.

Si los ítems objeto de las validaciones automáticas no hacen parte de las pretensiones de una
demanda, para que proceda su pago, la entidad recobrante deberá suscribir el contrato de
transacción. Algunos de los ítems que hayan superado las validaciones automáticas podrán re-
querir validaciones adicionales que determine la ADRES, y deberán ser incluidos en un contrato
de transacción, previo al resultado de las mismas. Tanto los ítems que aprobaron todas valida-
ciones automáticas, como aquellos que requieran validaciones adicionales, deberán ser incluidos
en contratos de transacción para que proceda su pago.

Si los ítems objeto de las validaciones automáticas hacen parte de las pretensiones de una de-
manda, la entidad recobrante decidirá si suscribe el contrato de transacción por la totalidad de
los ítems incluidos en ellas. Si la entidad recobrante no acepta suscribir el contrato de transacción
por la totalidad de los ítems, se dará por terminado el proceso de saneamiento, sin lugar a pago
alguno. Algunos de los ítems que hayan superado las validaciones automáticas podrán requerir
validaciones adicionales, de acuerdo a lo que determine la ADRES, cuyo resultado también será
comunicado a las entidades recobrantes.

Parágrafo. La ADRES podrá contratar terceros para adelantar todo o parte del proceso de audi-
toría de los servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC del régimen contributivo
que se someten al proceso de saneamiento previsto en este Decreto.

Artículo 12° Criterios de verificación de las condiciones de temporalidad de los servicios


y tecnologías en saludobjeto del saneamiento. Para verificar el cumplimiento del requisito es-
tablecido en el literal c) del artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, la ADRES o el tercero que esta
contrate aplicará los siguientes criterios:

12.1. Frente a los servicios y tecnologías en salud prestados antes de la expedición de la Ley
1753 de 2015:

12.1.1. Cuando hayan transcurrido más de tres (3) años entre la fecha del último resultado de
auditoría de cualquiera de los mecanismos previstos por la ADRES y la fecha de presentación
para el saneamiento definitivo, los recobros se entienden prescritos.

12.12. En caso de que no exista resultado de auditoría por parte la ADRES, y hayan transcurrido
más de (10) años entre la prestación del servicio, de la entrega de la tecnología en salud o del
egreso del paciente y la presentación del recobro para el saneamiento objeto del presente de-
creto, la misma la se entiende prescrita. 91

12.2. Para los servicios y tecnologías en salud prestados con posterioridad a la expedición de la
Ley 1753 de 2015:

12.2.1. Cuando hayan transcurrido más de tres (3) años entre la fecha del último resultado de
auditoría de cualquiera de los mecanismos previstos por la ADRES y la fecha de presentación
para el saneamiento definitivo, los recobros se entienden prescritos.

12.2.2. Cuando hayan transcurrido más de tres (3) años entre la fecha de prestación del servicio,
de la entrega de la tecnología en salud o del egreso del paciente y la fecha de la presentación de
la solicitud del recobro ante la ADRES, los recobros se entienden prescritos.

Parágrafo. 1º Los términos de prescripción aquí señalados se entienden interrumpidos de


acuerdo con lo establecido en el artículo 94 de la Ley 1564 de 2012, para los recobros por con-
cepto de servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC que se encuentren
incursos en procesos judiciales, en los que haga parte la entidad responsable de pago en el
régimen contributivo.

Parágrafo. 2º Los términos de prescripción de los servicios y tecnologías no financiados con cargo
a la UPC radicados ante la ADRES por el trámite administrativo especial de recobros que se
encuentren pendientes por resolver, o que no tienen un resultado definitivo, se entienden sus-
pendidos desde la fecha de su radicación y podrán presentarse al saneamiento definitivo.

La presentación de peticiones o reclamaciones administrativas que recaigan sobre recobros que


ya tengan un resultado de auditoría a través del trámite administrativo especial, no darán lugar a
reiniciar ni suspender los tiempos de prescripción.

Parágrafo. 3º La caducidad de los recobros que se encuentren incluidos en las pretensiones de


demandadas en curso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, se contará a partir de
la fecha del último resultado de auditoria o, en su defecto, a partir de la prestación del servicio.

Parágrafo. 4º Los criterios aquí previstos aplican para el proceso de saneamiento dispuesto en el
presente decreto, sin perjuicio de la prescripción o la caducidad que pueda alegar la ADRES o
las EPS en los procesos judiciales en los que sean demandadas.

Artículo 13° Verificación de los resultados de auditoría. Una vez se consoliden los resultados
de auditoría por cada entidad recobrante, la ADRES aplicará directamente o a través de un ter-
cero, la metodología para verificar la calidad de los resultados de auditoría.
Artículo 14° Monto a reconocer y pagar por los servicios y tecnologías objeto de sanea- 92
miento. El monto a reconocer por los servicios y tecnologías objeto de saneamiento será el menor
valor entre el valor máximo de recobro y el precio regulado por la Comisión Nacional de Precios
de Medicamentos y Dispositivos Médicos, si lo tiene a la fecha de prestación del servicio. Cuando
no se cuente con ninguno de los dos criterios mencionados, se reconocerá el menor valor entre
el valor recobrado y el valor facturado.

Parágrafo. 1º En todo caso, el valor a pagar tendrá en cuenta los comparadores administrativos
definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, en los casos que haya lugar.

Parágrafo. 2º No podrán ser reconocidos aquellos ítems que hayan sido pagados con recursos
del Estado; tampoco aquellos incluidos en actas de conciliación suscritas entre la entidad reco-
brante y el Fosyga, la ADRES o entidad territorial, según sea el caso, en las que se haya aceptado
la negación del pago; ni aquellos que, habiendo sido objeto de demandas, hayan sido negados
mediante fallo ejecutoriado.

Parágrafo. 3º En ningún caso, habrá lugar al reconocimiento y pago de intereses sobre los servi-
cios y tecnologías en salud objeto de saneamiento, en virtud a lo dispuesto en el artículo 237 de
la Ley 1955 de 2019.

CAPÍTULO III
De la transacción para el saneamiento

Artículo 15° Autorización para la transacción de los recobros por concepto de servicios y
tecnologías no financiadas con cargo a la UPC. En los términos del artículo 313 de la Ley
1564 de 2012, autorícese a la ADRES para transigir sobre las cuentas y demandas por concepto
de servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo
que sean objeto del saneamiento definitivo previsto en este decreto.

Artículo 16° Contrato de transacción. El contrato de transacción de que trata el numeral 1º del
artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, se suscribirá por parte de los representantes legales de la
ADRES y de la entidad recobrante o de quien se encuentre legalmente facultado para tal efecto,
una vez se aprueben las validaciones automáticas y las validaciones adicionales, en caso de
requerirse.

Cuando se trate de ítems que hagan parte de las pretensiones de una demanda, el contrato de
transacción deberá incluir todos los recobros contenidos en ellas.

Las partes que suscriban el contrato se obligarán como mínimo a:


16.1. Por parte de la entidad recobrante:
93
16.1.1. Aceptar los resultados de la auditoría.

16.1.2. Aceptar los resultados de la aplicación de la metodología de verificación de la calidad de


la auditoría.

161.3. Renunciar a instaurar cualquier acción judicial o administrativa relacionada con los ítems
sometidos al proceso de saneamiento previsto en este decreto.

16.1.4. Desistir totalmente de las pretensiones de la demanda, mediante memorial suscrito en


conjunto con la ADRES, renunciando a la condena en costas procesales.

16.1.5. Renunciar expresamente al cobro de cualquier tipo de interés y otros gastos, indepen-
dientemente de su denominación, sobre los ítems presentados al proceso de saneamiento defi-
nitivo.

16.1.6. No celebrar negocio jurídico alguno, asociado a los valores que se reconozcan como re-
sultado del proceso de saneamiento, sin perjuicio de las excepciones que establezca la ley.
Cuando las facturas o documento equivalente hagan parte de obligaciones generadas con ante-
rioridad a la expedición de la Ley 1955 de 2019, se respetará el acto jurídico correspondiente.

16.1.7. Revelar, depurar y registrar en sus estados financieros el resultado del proceso de audi-
toría.

16.1.8. Asumir los costos de la auditoría y autorizar que se descuente dicho valor de lo aprobado
en el procedimiento de saneamiento definitivo.

16.2. Por parte de la ADRES:

16.2.1. Aceptar los resultados de la auditoría.

16.2.2. Aceptar los resultados de la aplicación de la metodología de verificación de la calidad de


la auditoría.

16.2.3. Suscribir el memorial de desistimiento de las pretensiones de la demanda, junto con la


entidad recobrante.

16.2.4. Pagar los valores que resulten a favor de la entidad recobrante producto del proceso de
auditoría, previa aplicación de los descuentos y compensaciones que correspondan y una vez el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público ponga a disposición los recursos para tal efecto, según
las reglas previstas en el presente decreto.
16.2.5. Revelar, depurar y registrar en sus estados financieros el resultado del proceso de audi-
toría. 94

Parágrafo. 1º Cuando el representante legal de la entidad recobrante tenga restricciones o limi-


taciones relacionadas con el objeto o cuantía para la suscripción del contrato de transacción,
deberá aportar las autorizaciones estatutarias correspondientes que lo habiliten.

Parágrafo. 2º El contrato de transacción deberá identificar plenamente las facturas y/o recobros
que serán objeto de saneamiento definitivo, en cada caso.

TÍTULO III
Pago y disposición de los recursos destinados al saneamiento definitivo
CAPÍTULO I
Determinación de los recursos destinados al saneamiento

Artículo 17° Valor a pagar. Una vez culminado el proceso de auditoría, sobre el valor que resulte
a favor de cada entidad recobrante, la ADRES podrá compensar aquellos valores que le son
adeudados como producto del proceso de reintegro de recursos, si a ello hubiere lugar, siempre
y cuando el acto administrativo que ordenó el reintegro se encuentre en firme. Así mismo, des-
contará el valor de la auditoría correspondiente.

La ADRES no aplicará la compensación a los valores resultantes del proceso de auditoría cuando
se trate de servicios y tecnologías en salud que no hayan sido cancelados a los prestadores y
proveedores de servicios y tecnologías no financiados con cargo a la UPC.

Parágrafo. Si la entidad recobrante es una entidad en liquidación, el liquidador de la entidad de-


berá aprobar la compensación correspondiente.

Artículo 18° Criterios para el giro. El valor reconocido será comunicado a la entidad recobrante,
junto con el detalle de la compensación, si fuere el caso. En la misma comunicación, la ADRES
solicitará que reporten, en la estructura que esa entidad defina, los montos desagregados por IPS
y proveedor beneficiario de los pagos, para lo cual se tendrá en cuenta que el giro se realizará:

18.1. A la IPS que prestó el servicio o al proveedor de servicios y tecnologías en salud que los
suministró, si la entidad recobrante le adeuda el ítem reconocido.

18.2. A las IPS o proveedores de servicios con los que tenga deudas por servicios y tecnologías
no financiados con cargo a la UPC, priorizando las de mayor antigüedad, si la entidad recobrante
no adeuda el ítem reconocido a la IPS o proveedor de servicios y tecnologías que lo prestó.
18.3. A la entidad recobrante, si no tiene deudas con IPS o proveedores por servicios y tecnolo-
gías en salud no financiadas con cargo a la UPC de los afiliados al régimen contributivo. La enti- 95
dad recobrante podrá solicitar que los valores reconocidos sean girados directamente a los pres-
tadores de servicios u otros acreedores con los que tengan recobros pendientes derivados de
servicios de salud.

Parágrafo. La ADRES realizará el registro de los giros en el sistema de información definido por
el Ministerio de Salud y Protección Social, para el seguimiento al proceso de saneamiento defini-
tivo.

CAPÍTULO II
Proceso de disposición de recursos

Artículo 19° Determinación de los montos a reconocerse. Los montos que serán reconocidos
como deuda pública y pagados de acuerdo con lo establecido en el presente decreto no podrán
exceder el valor máximo que para cada vigencia determine el Consejo Superior de Política Fiscal,
Confis en consonancia con el plan financiero de la vigencia correspondiente.

Artículo 20° Registro contable. La ADRES emitirá un acto administrativo en el que indicará el
valor a favor de las entidades recobrantes producto del proceso de auditoría y lo registrará en sus
estados financieros.

Artículo 21° Disposición efectiva de los recursos. La ADRES certificará, con destino al Minis-
terio de Hacienda y Crédito Público, el monto total reconocido a favor de las entidades recobran-
tes, previos los descuentos de que trata el artículo 17 del presente decreto, así como el cumpli-
miento de las condiciones establecidas para el saneamiento definitivo señalados en el presente
decreto. Así mismo, solicitará los ajustes presupuestales necesarios para atender las obligacio-
nes de que trata el presente decreto.

Artículo 22° Resolución de reconocimiento y orden de pago. El reconocimiento como deuda


pública de las obligaciones de pago a las entidades recobrantes se hará mediante resolución
expedida por el director general de crédito público y tesoro nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. Dicha resolución reconocerá como deuda pública y ordenará el pago de las obli-
gaciones, bien sea con cargo al rubro de servicio de la deuda del Presupuesto General de la
Nación, mediante la emisión de títulos de tesorería TES clase B, o mediante una combinación de
los dos.

La expedición del acto administrativo y el pago de las sumas reconocidas se llevará a cabo dentro
de los treinta (30) días calendario siguientes al recibo a satisfacción de la certificación allegada
por la ADRES respecto al valor reconocido por parte de la dirección general de crédito público y
tesoro nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la cual dispondrá la apropiación de
los recursos para proceder al pago de lo reconocido por este mecanismo.
Artículo 23° Reglas especiales para la emisión y liquidación de títulos de tesorería TES
clase B que sirvan como fuente de pago. Cuando el Ministerio de Hacienda y Crédito Público 96
—Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional— opte por ordenar el pago de las
obligaciones reconocidas como deuda pública, de conformidad con lo previsto en el artículo an-
terior, mediante la emisión de títulos de tesorería TES clase B, se tendrán en cuenta las siguientes
reglas:

23.1. Los títulos de tesorería TES clase B que se emitan tendrán en cuenta las condiciones finan-
cieras del mercado de títulos de deuda pública, de acuerdo con el mecanismo que disponga el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional.

23.2. La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional administrará una cuenta inde-
pendiente denominada “Cuenta de liquidez - salud contributivo”, con el objetivo de suministrar la
liquidez para el pago de las obligaciones que se reconocen mediante la emisión de títulos de
tesorería TES clase B de que trata el presente decreto. Con cargo a dicha cuenta, la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional podrá realizar las operaciones que se requieran en
el mercado monetario y de deuda pública para suministrar dicha liquidez.

23.3. El comité de tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público determinará el monto
para la emisión de los títulos de tesorería TES clase B con destino a la “Cuenta de liquidez - salud
contributivo”, para que, con el producto de su venta, se atiendan los procesos de pago de que
trata el presente Decreto.

Parágrafo. 1º La emisión de títulos de tesorería TES clase B de que trata el presente artículo no
implica operación presupuestal y solo debe presupuestarse para efectos del pago de sus intere-
ses y de la redención del capital de los títulos.

Parágrafo. 2º Los saldos disponibles de la “Cuenta de liquidez - salud contributivo”, junto con los
rendimientos financieros generados por la misma serán trasladados a la dirección general de
crédito público y tesoro nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para formar unidad
de caja. La liquidación de esta cuenta procederá al término del proceso de pago de que trata el
presente Decreto.

Artículo 24° Procedimiento de pago. Una vez expedida la resolución de reconocimiento y orden
de pago, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público —Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional— realizará el registro de la operación presupuestal de servicio de deuda en el
SllF Nación a favor de la ADRES.

En caso de que el pago se realice con recursos provenientes de una emisión de títulos de teso-
rería TES clase B, la disposición de recursos se hará de conformidad con el mecanismo que
determine la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, la cual en ningún caso
generará efecto presupuestal.
Los giros se efectuarán por parte de la dirección general de crédito público y tesoro nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la ADRES, quien los girará a los beneficiarios que las 97
entidades recobrantes hayan señalado en los términos del artículo 18 del presente decreto. El
giro a los beneficiarios lo realizará la ADRES una vez aprobadas las modificaciones presupues-
tales y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de los recursos.

Artículo 25 ° Responsabilidad de las entidades recobrantes por la veracidad y oportunidad


de la información. La veracidad y oportunidad de la información radicará exclusivamente en el
representante legal de las entidades recobrantes, sin que implique responsabilidad alguna para
la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, en los términos del parágrafo sexto
del artículo 237 de la Ley 1955 de 2019.
TÍTULO IV
Depuración de las cuentas

Artículo 26° Conciliación contable en el marco del saneamiento. Las entidades recobrantes,
IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud deberán realizar las conciliaciones conta-
bles en el marco de lo establecido en la Ley 1797 de 2016 y las normas que la reglamentan.

Artículo 27° Depuración contable permanente y sostenible. La información contable de las


entidades recobrantes, IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud, deberán reflejar la
realidad financiera y económica conforme a la normatividad contable vigente.

La ADRES, las entidades recobrantes, las IPS y los proveedores de servicios y tecnologías en
salud, deberán depurar tanto en sus estados financieros como en los demás reportes contables,
las cuentas por pagar, las cuentas por cobrar y las glosas, una vez reciban el pago asociado a
las mismas o se determine, a través del proceso de auditoría, que no cumplen con los requisitos
para que la ADRES las reconozca como deuda y, en consecuencia, no serán objeto de pago.

La Superintendencia Nacional de Salud verificará la depuración de las cuentas y, dentro del


marco de sus competencias, podrá imponer las sanciones a que haya lugar, cuando la misma no
se cumpla.

En todo caso, los representantes legales de las entidades antes referidas son los responsables y
garantes de la veracidad de la información de los Estados Financieros y demás reportes conta-
bles. Los revisores fiscales, en el marco de sus competencias, deberán verificar el cumplimiento
de la depuración contable permanente, conforme a la política establecida en cada entidad, advir-
tiendo a la administración sobre posibles incumplimientos.

CAPÍTULO I
Conciliación contable y depuración de cuentas por servicios y tecnologías no financia-
dos con recursos de la UPC

Artículo 28° Efectos de la depuración de las cuentas por concepto de servicios y tecnolo-
gías en salud no financiadas con cargo a la UPC en los indicadores financieros. Las EPS
que presenten diferencias entre el valor reconocido y el valor radicado a través del mecanismo
de saneamiento previsto en este decreto, por concepto de servicios y tecnologías en salud no 98
financiados con cargo a la UPC, descontando el deterioro de sus cuentas por cobrar, contarán
con un plazo de tres (3) años contados a partir de la firma del contrato de transacción para amor-
tizar tal diferencia. Este plazo será adicional al contemplado en los artículos 2.5.2.2.1.12 y
2.5.2.2.1.17 del Decreto 780 de 2016 para el cumplimiento de las condiciones financieras y de
solvencia de las EPS.

La Superintendencia Nacional de Salud impartirá las instrucciones necesarias para la debida apli-
cación, medición y control de las condiciones y plazos definidos para la amortización de las cuen-
tas por concepto de servicios y tecnologías no financiados con cargo a la UPC.

Los recobros por concepto de servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC
prestados antes de la expedición de la Ley 1753 de 2015, que no sean incluidos en un contrato
de transacción, ni estén a la fecha radicados ante la ADRES para surtir el proceso de auditoría,
así como aquellos que se encuentren prescritos en los términos de la precitada ley, deberán ser
castigados en los estados financieros en un plazo no mayor a un (1) año.

CAPÍTULO II
Depuración entre EPS e IPS y priorización de las deudas laborales

Artículo 29° Depuración de cuentas entre EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnolo-
gías en salud. Para los efectos del saneamiento definitivo del que trata el presente decreto, y
con el fin de garantizar la depuración contable, todos aquellos que participen directa o indirecta-
mente en el proceso de saneamiento deberán depurar todos los ítems incluidos en las facturas o
documento equivalente que sean auditadas o aquellas que sean pagadas con los recursos dis-
puestos por este mecanismo.

Artículo 30° Priorización de las deudas laborales por parte de las IPS beneficiarias del sa-
neamiento. Las instituciones prestadoras de servicios, IPS, y los proveedores de servicios y tec-
nologías en salud, que reciban recursos provenientes del saneamiento previsto en este decreto,
estarán obligados a priorizar el pago de las deudas laborales y prestacionales que tengan con los
trabajadores de la salud.

Esta situación deberá ser verificada por la Superintendencia Nacional de Salud, en el marco de
sus funciones de inspección, vigilancia y control.

Parágrafo Para efectos de la verificación del cumplimiento de lo aquí previsto, en el caso de las
empresas sociales del Estado, se utilizará el aplicativo de “Ai Hospital”.

TÍTULO V
Disposiciones especiales para entidades recobrantes en proceso de liquidación o liqui-
dadas
Artículo 31° Presentación de las cuentas por parte de las entidades en proceso de liquida-
ción o liquidadas. Las entidades promotoras de salud, EPS, o entidades obligadas a compensar, 99
EOC, que se encuentren en proceso de liquidación podrán presentar sus facturas o documentos
equivalentes al proceso de saneamiento, bajo las mismas reglas de las entidades recobrantes
habilitadas o autorizadas para garantizar el aseguramiento en salud. Las condiciones para la
determinación y distribución de los recursos seguirán las reglas previstas en este decreto.

En el caso de las entidades promotoras de salud, EPS, o entidades obligadas a compensar, EOC,
liquidadas, que hayan suscrito un contrato de fiducia mercantil vigente y en ejecución para la
administración de sus activos remanentes y contingentes, la entidad fiduciaria vocera del patri-
monio autónomo de remanentes podrá presentar las facturas o documentos equivalentes de la
entidad recobrante liquidada y recibir los valores aprobados en el proceso de saneamiento.

Las entidades promotoras de salud, EPS, o entidades obligadas a compensar, EOC, liquidadas,
en las que el liquidador no constituyó una fiducia mercantil para la administración de sus activos
remanentes, o habiéndolo hecho, el contrato que le dio origen ya no se encuentra vigente o ya
culminó su etapa de ejecución, no se podrán presentar al proceso de saneamiento.

Artículo 32° Giro de los recursos a las entidades en proceso de liquidación o liquidadas.
Los valores que resulten reconocidos a las EPS o EOC en liquidación o liquidadas, les serán
girados, pero no serán integrados a la masa de liquidación, y solo podrá disponerse de ellos luego
de haber sido cubiertos, con los recursos de la masa, las obligaciones del primer orden de prela-
ción de que trata el artículo 12 de la Ley 1797 de 2016. Una vez cumplida la anterior condición,
el liquidador o el vocero del patrimonio autónomo de remanentes dispondrá de los recursos del
saneamiento de que trata el presente decreto, de acuerdo con las siguientes reglas:

32.1. Pagará directamente a la IPS o proveedor de servicios y tecnologías en salud no financiados


con recursos de la UPC que prestó el ítem reconocido, si lo adeuda, siempre y cuando la acreen-
cia se haya presentado al proceso liquidatorio y resulte reconocida dentro del mismo.

32.2. Si el ítem objeto de pago de la IPS o el proveedor de servicios y tecnologías en salud no


fue reconocido dentro del proceso liquidatorio, pero en el proceso de saneamiento se reconocie-
ron ítems de la misma IPS o proveedor, que a su vez hayan sido reconocidos como acreencias
en el proceso liquidatorio, los destinará al pago de estos últimos.

32.3. Si el ítem objeto de pago de la IPS o proveedor de servicios y tecnologías en salud no fue
reconocido como acreencia dentro del proceso liquidatorio, ni existen otros ítems de la misma
IPS o proveedor de servicios y tecnologías en salud pendientes de pago, los destinará al pago
de servicios y tecnologías no financiados con cargo a la UPC de otras IPS o proveedores.

32.4. En caso de no existir las acreencias señaladas en los numerales anteriores, o ya están
cubiertas con recursos propios del saneamiento, los recursos serán integrados a la masa de li-
quidación.
Parágrafo. El valor reconocido por la ADRES a la EPS en proceso de liquidación se configurará
por el liquidador como reserva, hasta que culmine el proceso de graduación y calificación de 100
acreencias, para las posteriores dispersiones de pagos a los acreedores reconocidos como tal.

TÍTULO VI
Seguimiento

Artículo 33° Reporte de la ADRES sobre el reporte de información. La ADRES, para garanti-
zar el saneamiento definitivo, cargará la información de todas las facturas o documentos equiva-
lentes en el sistema de información definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Artículo 34° Cargue de información financiera en el sistema de información para el sanea-


miento por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. La Superintendencia Nacional
de Salud, con el fin de facilitar la verificación de la depuración de los estados financieros, dentro
de los dos (2) meses siguientes a la expedición de este decreto, cargará al sistema de información
para el presente proceso de saneamiento, dispuesto por el Ministerio de Salud y Protección So-
cial, la totalidad de la información que, a partir de diciembre de 2018, le haya sido reportada por
las entidades recobrantes e IPS en cumplimiento de lo dispuesto por la Circular 16 del 2016.

Parágrafo. La Superintendencia Nacional de Salud actualizará la información en la medida en


que cuente con nuevos reportes por parte de las entidades recobrantes e IPS.

Artículo 35° Verificación de la depuración de estados financieros de las entidades. La Su-


perintendencia Nacional de Salud, en el marco de sus competencias de inspección vigilancia y
control, deberá realizar el seguimiento a la depuración de los estados financieros de las entidades
recobrantes, IPS y proveedores relacionado con el registro de los recobros pagados a través del
mecanismo de saneamiento y de aquellas frente a las cuales ya no proceda su pago.

TÍTULO V
Disposiciones finales

Artículo 36° Excedentes. En caso de que se presente un excedente en el valor girado por la
Nación – Ministerio de Hacienda y Crédito Público —Dirección General de Crédito Público y Te-
soro Nacional— con respecto al monto girado por la ADRES a las EPS, IPS y proveedores de
servicios de salud, esta deberá reintegrar dicho valor de inmediato a la cuenta que señale la
dirección general de crédito público y tesoro nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Pú-
blico.

ARTÍCULO 37° Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
101
2.1.7 Decreto 538 de 2020.

Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de
COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emer-
gencia Económica, Social y Ecológica

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo


215 de la Constitución Política, en concordancia con la Ley 137 de 1994, y el Decreto Ley 417
del 17 de marzo de 2020 «Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica en todo el territorio nacional», y

CONSIDERANDO:

Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política, el Presidente de la República,
con la firma de todos los ministros, en caso de que sobrevengan hechos distintos de los previstos
en los artículos 212 y 213 ibídem, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inmi-
nente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública,
podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Que según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de Emergencia Econó-
mica, Social y Ecológica, el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrá dictar decretos
con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus
efectos.

Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el
estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y podrán, en forma transitoria, establecer
nuevos tributos o modificar los existentes.

Que mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, se declaró el estado de emergencia
económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, por el término de treinta (30) días, con
el fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del Coronavirus COVID-
19.

Que dentro de las razones generales tenidas en cuenta para la adopción de dicha medida, se
incluyeron las siguientes:

Que el 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (o en adelanta OMS) identificó


el Coronavirus COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia
internacional.
Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer 102
caso de brote de enfermedad por Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.

Que el 9 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud solicitó a los países la adopción
de medidas prematuras, con el objetivo de detener la transmisión y prevenir la propagación del
virus.

Que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de enfermedad


por coronavirus COVID-19 como una pandemia , esencialmente por la velocidad de su propaga-
ción y la escala de trasmisión, puesto que a esa fecha se habían notificado cerca de 125.000
casos de contagio en 118 países, y que, a lo largo de esas últimas dos semanas , el número de
casos notificados fuera de la República Popular China se había multiplicado en 13 veces, mien-
tras que el número de países afectados se había triplicado, por lo que instó a los países a tomar
acciones urgentes .

Que según la OMS, la pandemia del Coronavirus COVID-19, es una emergencia sanitaria y social
mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las em-
presas.

Que mediante la Resolución No. 0000380 del 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y
Protección Social adoptó, entre otras, medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena
por 14 días de las personas que, a partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución,
arribaran a Colombia desde la República Popular China, Francia, Italia y España.

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección Social,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, declaró el estado de
emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional hasta el
30 de mayo de 2020 y, en consecuencia, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir
y controlar la propagación del Coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos.

Que el vertiginoso escalamiento del brote del Coronavirus COVID-19, hasta configurar una pan-
demia, representa actualmente una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al sis-
tema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrá
estar exenta.

Que la expansión en el territorio nacional del brote de enfermedad por el Coronavirus COVID-19,
cuyo crecimiento exponencial es imprevisible, sumado a los efectos económicos negativos que
se han venido evidenciando, es un hecho que, además de ser una grave calamidad pública,
constituye en una grave afectación al orden económico y social del país, que justificó la declara-
toria del Estado de Emergencia Económica y Social.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 9 de marzo de 2020 O muertes y 3 casos
confirmados en Colombia. 103

Que al 17 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social había reportado que en el
país se presentaban 75 casos de personas infectadas con el Coronavirus COVID-19 y O falleci-
dos, cifra que ha venido creciendo a nivel país de la siguiente manera: 102 personas contagiadas
al 18 de marzo de 2020 ; 108 personas contagiadas al día 19 de marzo de 2020; 145 personas
contagiadas al día 20 de marzo, 196 personas contagiadas al día 21 de marzo, 235 personas
contagiadas al 22 de marzo, 306 personas contagiadas al 23 de marzo de 2020; 378 personas
contagiadas al día 24 de marzo; 470 personas contagiadas al día 25 de marzo, 491 personas
contagiadas al día 26 de marzo, 539 personas contagiadas al día 27 de marzo, 608 personas
contagiadas al 28 de marzo, 702 personas contagiadas al 29 de marzo; 798 personas contagia-
das al día 30 de marzo; 906 personas contagiadas al día 31 de marzo, 1.065 personas contagia-
das al día 1 de abril, 1.161 personas contagiadas al día 2 de abril, 1.267 personas contagiadas
al día 3 de abril, 1.406 personas contagiadas al día 4 de abril, 1.485 personas contagiadas al día
5 de abril, 1.579 personas contagiadas al día 6 de abril, 1.780 personas contagiadas al 7 de abril,
2.054 personas contagiadas al 8 de abril de 2020 y cincuenta y cuatro (54) fallecidos a esa fecha.

Que pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 10 de
abril de 2020 80 muertes y 2.473 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C.
(1.121), Cundinamarca (83), Antioquia (246), Valle del Cauca (418), Bolívar (109), Atlántico (79),
Magdalena (42), Cesar (20), Norte de Santander (40), Santander (21), Cauca (19), Caldas (25),
Risaralda (52), Quindío (44), Huila (41), Tolima (21), Meta (16), Casanare (5), San Andrés y Pro-
videncia (4), Nariño (31), Boyacá (27), Córdoba (7), Sucre (1) y La Guajira (1).

Que según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, se ha reportado la siguiente información:


(i) en reporte número 57 de fecha 17 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET1 señaló que se
encuentran confirmados 179.111 casos del nuevo coronavirus COVID- 19" y 7.426 fallecidos, (ii)
en reporte número 62 de fecha 21 de marzo de 2020 a las 23:59 p.m. CET señaló que se en-
cuentran confirmados 292.142 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 12.783 fallecidos, (iii) en
reporte número 63 de fecha 23 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran
confirmados 332.930 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 14.509 fallecidos, y (iv) y en el
reporte número 79 de fecha 8 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET se encuentran confirmados
1,353.361 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 79.235 fallecidos

Que según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en reporte de fecha 11 de abril de 2020
a las 19:00 GMT-5, - hora del Meridiano de Greenwich-, se encuentran confirmados 1,614,951
casos, 99,887 fallecidos y 213 países, áreas o territorios con casos del Coronavirus COVID-19.

Que el Fondo Monetario Internacional mediante Comunicado de Prensa 20/114 del 27 de marzo
de 2020, publicó la "Declaración conjunta del Presidente del Comité Monetario y Financiero In-
ternacional y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional", la cual expresa:
"[ ...] Estamos en una situación sin precedentes en la que una pandemia mundial se ha convertido
en una crisis económica y financiera. Dada la interrupción repentina de la actividad económica, 104
el producto mundial se contraerá en 2020. Los países miembros ya han tomado medidas extra-
ordinarias para salvar vidas y salvaguardar la actividad económica. Pero es necesario hacer más.
Se debe dar prioridad al apoyo fiscal focalizado para los hogares y las empresas vulnerables a
fin de acelerar y afianzar la recuperación en 2021 [...]"

Que la Organización Internacional del Trabajo en el comunicado de fecha de 18 de marzo de


2020 sobre el "El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas", afirma que "[...]
El Covid- 19 tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral. Más allá de la inquietud que
provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y de sus familias, el virus y la consiguiente
crisis económica repercutirán adversamente en el mundo del trabajo en tres aspectos fundamen-
tales, a saber: 1) la cantidad de empleo (tanto en materia de desempleo como de subempleo); 2)
la calidad del trabajo (con respecto a los salarios y el acceso a protección social); y 3) los efectos
en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas en el mercado
laboral [...]".

Que así mismo la Organización Internacional del Trabajo en el referido comunicado estima "[ ...]
un aumento sustancial del desempleo y del subempleo como consecuencia del brote del virus. A
tenor de varios casos hipotéticos sobre los efectos del Covid-19 en el aumento del PIS a escala
mundial [...], en varias estimaciones preliminares de la OIT se señala un aumento del desempleo
mundial que oscila entre 5,3 millones (caso "más favorable") y 24,7 millones de personas (caso
"más desfavorable"), con respecto a un valor de referencia de 188 millones de desempleados en
2019. Con arreglo al caso hipotético de incidencia "media", podrá registrarse un aumento de 13
millones de desempleados (7,4 millones en los países de ingresos elevados). Si bien esas esti-
maciones poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un au-
mento sustancial del desempleo a escala mundial. A título comparativo, la crisis financiera mun-
dial que se produjo en 2008- 9 hizo aumentar el desempleo en 22 millones de personas".

Que en consecuencia la Organización Internacional del Trabajo -OIT- en el citado comunicado


insta a los Estados a adoptar medidas urgentes para (i) proteger a los trabajadores y empleadores
y sus familias de los riesgos para la salud generadas por el coronavirus COVID-19; (ii) proteger
a los trabajadores en el lugar de trabajo; (iii) estimular la economía y el empleo, y (iv) sostener
los puestos de trabajo y los ingresos, con el propósito de respetar los derechos laborales, mitigar
los impactos negativos y lograr una recuperación rápida y sostenida.

Que el artículo 2 de la Constitución Política prevé que las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares.

Que la Ley 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
dictan otras disposiciones" en su artículo 5º establece dentro de las obligaciones del Estado, que
el mismo, "es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho funda-
mental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho". 105

Que en Colombia, con corte al 3 de abril de 2020, se confirmaron 1.267 casos de Coronavirus
COVID-19, de los cuales el 50,7% (642/1.267) corresponde a hombres y el 49,3% (625/1 .267) a
mujeres. El grupo de edad que concentra el mayor número de casos está entre 30-39 años con
el 22,8% (289/1.267); seguido del grupo de 20 a 29 años y 40 a 49 años con el 20,6% (261/1.267)
y 17% (216/1.267) respectivamente. Según el tipo de origen de infección, el 42,7% (541/1.267)
de los casos son importados de países con circulación activa de SARS-CoV-2, el 32,7%
(414/1.267) se relacionan con la importación y 24,6% (312/1.267) se encuentran en estudio.

Que a partir de los resultados reportados por el Centro Chino para el Control y Prevención de
Enfermedades -CCDC- de la República Popular de China, máxima autoridad de vigilancia epide-
miológica en ese país, con corte a febrero 17 de 2020, la Organización Panamericana de la Salud
identificó una tendencia creciente en el porcentaje de personas que fallecen a medida que se
avanza en los grupos de edad. Mientras a nivel general la fatalidad es de 2.3%, en personas de
60 a 69 años la letalidad es de 3.6%, en las personas de 70 años es más del doble, a saber, el
8,6% y el cuádruple en mayores de 80 años de edad.

Que el Coronavirus COVID-19, por tratarse de un virus nuevo, solo terminará en el momento en
el cual la población tenga inmunidad, bien sea porque tuvo contagio y mejoró, o porque recibió la
vacuna, momento al cual podría llegarse en un plazo aproximado de doce (12) meses, situación
que permite pronosticar un incremento progresivo en el requerimiento de la capacidad instalada
hospitalaria a nivel nacional.

Que todo lo anterior evidencia que, de no tomarse medidas inmediatas, se producirían mayores
índices de mortalidad, es decir, que se trata de un problema sanitario que debe ser resuelto de
manera inmediata, con medidas efectivas de contención y mitigación.

Que con corte al 4 de abril de 2020, Colombia cuenta con 370 servicios habilitados de internación
por cuidado intensivo de adultos, 398 servicios habilitados de cuidado intermedio adultos, 125
servicios habilitados de cuidado intensivo pediátrico, 130 servicios de cuidado intermedio y 678
servicios habilitados para neonatos (en lo correspondiente a cuidado básico, intermedio e inten-
sivo).

Que bajo las necesidades actuales de garantizar la prestación de servicios de salud a la pobla-
ción, se cuenta con los servicios anteriormente mencionados como habilitados, de los cuales en
cuidados intensivos se tiene una capacidad instalada de 5.349 camas de Unidades de Cuidados
Intensivos -UCI- para la población adulta, esta capacidad instalada debe garantizar la atención
no solo para Coronavirus COVID-19, sino también la atención en salud de carácter prioritario que
requieran ser tratados por medio de servicios en las Unidades de Cuidado Intensivo.
Que dadas las proyecciones frente a los casos probables que pueden presentarse en el país, el
Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con un plan de expansión de la capacidad insta- 106
lada de las camas hospitalarias a nivel territorial, equivalente a 15.596 camas para la atención de
la población por COVID-19.

Que durante el desarrollo del Coronavirus COVID-19, se espera una alta demanda de unidades
de cuidados intensivos e intermedios, por lo que es necesario fortalecer y reorganizar los servicios
de salud, con el fin de garantizar los derechos fundamentales a la vida y a la salud.

Que ante la necesidad de ampliar los servicios de salud en el país, es imperativo establecer
mecanismos agiles para que, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Mi-
nisterio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus CO-
VID-19, las Secretarías de Salud departamentales o distritales o las direcciones territoriales de
salud, autoricen de manera transitoria un prestador de servicios de salud inscrito en el Registro
Especial de Prestadores, expandir sus servicios para la atención de la población afectada por el
Coronavirus COVID-19. En este sentido, se suspenden los requisitos de habilitación de que trata
el numeral 43.2.6 del artículo 43 de la Ley 715 de 2001 "por la cual se dictan normas orgánicas
en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para
organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros."

Que para atender la misma necesidad, es decir, contar con camas de Unidades de Cuidados
Intensivos y de Unidades de Cuidados Intermedios suficientes, es necesario facultar a las entida-
des territoriales para que en caso de alta demanda por medio de los Centros Reguladores de
Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE-, asuman el control de la oferta y disponibilidad de
cuidados intensivos y cuidados intermedios que están bajo el control de las Entidades Promotoras
de Salud y de las prestadores de servicios de salud, a fin de controlar la utilización adecuada y
equitativa de los mismos. Adicionalmente, se hace necesario establecer que tales servicios no
requerirán autorización por parte de las Entidades Promotora de Salud o Entidades Obligada a
Compensar y demás entidades responsables de pago.

Que los artículos 14, literal f, y 20 de la Ley 1122 de 2007 "Por la cual se hacen algunas modifi-
caciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones"
determinan que las entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud -EPS-, para con-
tratar con instituciones prestadoras de servicios de salud privadas, deben solicitar autorización
previa al Ministerio de Salud y Protección Social, procedimiento administrativo que durante la
emergencia sanitaria puede afectar, la celeridad y oportunidad en la prestación del servicio de
salud, lo cual perjudica a los pacientes que ya han tenido un diagnostico positivo para Coronavirus
COVID-19. Por lo tanto, es necesario que durante el término de la emergencia sanitaria declarada
por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Corona-
virus COVlD-19, se elimine la autorización previa de que trata el literal f del artículo 14 y el artículo
20 de la Ley 1122 de 2007.
Que igualmente, el artículo 46 Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto 107
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros" prevé:

"Competencias en Salud Pública. La gestión en salud pública es función esencial del Estado y
para tal fin la Nación y las entidades territoriales concurrirán en su ejecución en los términos
señalados en la presente ley. Las entidades territoriales tendrán a su cargo la ejecución de las
acciones de salud pública en la promoción y prevención dirigidas a la población de su jurisdicción.
Los distritos y municipios asumirán las acciones de promoción y prevención, que incluyen aque-
llas que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley, hacían parte del Plan Obligatorio de
Salud Subsidiado. Para tal fin, los recursos que financiaban estas acciones, se descontarán de
la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado, en la proporción que defina el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de financiar estas acciones. Exceptuase de lo
anterior, a las Administradoras del Régimen Subsidiado indígenas y a las Entidades Promotoras
de Salud Indígenas.
Los municipios y distritos deberán elaborar e incorporar al Plan de Atención Básica las acciones
señaladas en el presente artículo, el cual deberá ser elaborado con la participación de la comu-
nidad y bajo la dirección del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud. A partir del año
2003, sin la existencia de este plan estos recursos se girarán directamente al departamento para
su administración. Igual ocurrirá cuando la evaluación de la ejecución del plan no sea satisfacto-
ria.

La prestación de estas acciones se contratará prioritariamente con las instituciones prestadoras


de servicios de salud públicas vinculadas a la entidad territorial, de acuerdo con su capacidad
técnica y operativa.

El Ministerio de Salud evaluará la ejecución de las disposiciones de este artículo tres años des-
pués de su vigencia y en ese plazo presentará un informe al Congreso y propondrá las modifica-
ciones que se consideren necesarias"

Que es necesario durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de


Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19,
facultar a los departamentos, distritos y municipios para que contraten de manera pronta y con
prestadores de ·servicios de salud públicos y privados las acciones del Plan de Intervenciones
Colectivas, flexibilizando los requisitos establecidos en el artículo previamente citado, para que
contraten con prestadores públicos o privados, o con personas naturales que garanticen la eje-
cución efectiva de las acciones que integran el Plan de Intervenciones Colectivas, específica-
mente las encaminadas a evitar la propagación del Coronavirus COVID-19 .

Que el inciso tercero del artículo 123 del Decreto Ley 111 de 1993 "Por el cual se compilan la Ley
38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del
presupuesto" consagra que "Las empresas sociales del Estado podrán recibir transferencias di-
rectas de la Nación, de las entidades territoriales. No obstante, para efectos de la ejecución pre-
supuestal las entidades territoriales, en sus respectivos ámbitos de jurisdicción, celebrarán los 108
convenios de que trata el artículo 238 de la Ley 100 de 1993 y establecerán los planes sustitutivos
de recursos para la financiación de las empresas sociales del Estado, en los términos del artículo
219 de la Ley 100 de 1993."

Que debido a que los servicios de salud se prestan en la mayor del parte del territorio nacional
por medio de las Empresas Sociales del Estado y que la suscripción de los convenios a que hace
referencia el artículo precitado, puede dilatar la obtención de recursos necesarios para atender a
los pacientes con Coronavirus COVID-19 , es necesita facultar al Ministerio de Salud y Protección
Social y a las entidades territoriales para que mediante actos administrativos, puedan transferir
directamente estos recursos a las Empresas Sociales del Estado.

Que es necesario agilizar los trámites para la ejecución de proyectos de inversión en infraestruc-
tura hospitalaria o dotación de equipos biomédicos que vayan a realizar las entidades territoriales
encaminados a la atención de pacientes con Coronavirus COVID-19 o a evitar su propagación.
Por esta razón, es necesario durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Mi-
nisterio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus CO-
VID- 19, eliminar el requisito de inclusión de los proyectos en el Plan Bienal de Inversiones Públi-
cas en Salud establecido en el artículo 65 de la Ley 715 de 2001 "por la cual se dictan normas
orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356
y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones
para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", y establecer la
facultad para que la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de
Salud y Protección Social determine los lineamientos que se deben adelanta para el trámite de
dichos proyectos.

Que para implementar los artículos 100 y 101 del Decreto Ley 2106 de 2019 "Por el cual se dictan
normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios
existentes en la administración pública", el Ministerio de Salud y Protección Social al momento
de la emergencia sanitaria, se encontraba en el desarrollo de las plataformas tecnológicas reque-
ridas para el Registro Único de Talento Humano en Salud - ReTHUS-. No obstante, estos proce-
sos de transformación digital del ReTHUS tuvieron que ser suspendidos para darle prioridad a la
atención de la emergencia sanitaria, por lo que es necesario, durante el término de la emergencia
sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia
derivada del Coronavirus COVID- 19, seguir con el apoyo delegado en los colegios profesionales
de la salud para la expedición de las tarjetas profesionales.

Que en la actualidad hay (i) saldos, (ii) remanentes, (iii) rendimientos, (iv) recursos no distribuidos
por el Departamento o Distrito y (iv) recursos de la última doceava de la vigencia 2019 del Fondo
de Salvamento y Garantías para el Sector Salud - FONSAET-, recursos que pueden ser utilizados
en la financiación de dotación de equipamiento biomédico y en gastos de operación corriente de
las Empresas Sociales del Estado para la atención de la población afectada por el COVID-19,
para lo cual es necesario ampliar el objeto del FONSAET, previsto en el artículo 7 de la Ley 1608
de 2013 "Por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso de algunos
recursos del Sector Salud' , para que los recursos puedan ser utilizados en la atención de la 109
pandemia.

Que el artículo 2 de la Ley 1419 de 2010 "Por la cual se establecen los lineamientos para el
desarrollo de la Telesalud en Colombia" define la telesalud como "[...] el conjunto de actividades
relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la
ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras, la Teleme-
dicina y la Teleeducación en salud."

Que mediante esta modalidad, se busca garantizar la atención a larga distancia por video o imá-
genes -atención remota de la población-, lo cual garantiza la prestación de los servicios de salud
de manera oportuna a la población que por razones geográficas o económicas, no pueden acce-
der fácilmente a los mismos y contribuye al cumplimiento de aislamiento preventivo obligatorio.
De esta manera, se refuerzan los principios del derecho fundamental a la salud relacionados con
el acceso, la continuidad, la oportunidad y la equidad.

Que por lo tanto, es necesario que durante el término de la emergencia sanitaria declarada por
el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19, se flexibilice el literal g del artículo 4 de la Ley 1581 de 2012 "Por la cual se dictan
disposiciones generales para la protección de datos personales" y el literal b del artículo 32 de la
Ley 527 de 1999 "Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes
de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones", en el sentido de implementar plataformas digitales
accesibles con estándares básicos de audio y video que permitan el diagnóstico y seguimiento
del paciente, sin que sea necesario cumplir los estándares técnicos señalados en los precitados
artículos. Si bien esta medida incide en la seguridad de los datos de los pacientes, se garantizan
principios y derechos de mayor valor constitucional, como lo son la vida y la salud de las personas
que acuden a estas plataformas.

Que Colombia es un Estado Social de Derecho que se funda entre otros principios, en "[...] la
solidaridad de las personas que la integran [...]". En este sentido, la honorable Corte Constitucio-
nal ha dicho que "la solidaridad es un valor constitucional que en cuanto fundamento de la orga-
nización política presenta una triple dimensión, a saber: (i) como una pauta de comportamiento
conforme a la cual deben obrar las personas en determinadas ocasiones; (ii) como un criterio de
interpretación en el análisis de las acciones u omisiones de los particulares que vulneren o ame-
nacen los derechos fundamentales; (iii) como un límite a los derechos propios".

Que de acuerdo al artículo 1 de la Ley 1164 de 2007 el talento humano en salud es "[...] todo el
personal que interviene en la promoción, educación, información de la salud, prevención, diag-
nóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes del terri-
torio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud."
Que en virtud del principio de solidaridad y de la cláusula del Estado Social de Derecho, es ne-
cesario acudir a la prestación de los servicios de salud de todo el talento humano en salud que
estén en ejercicio y formación, para contener y mitigar la pandemia. Asimismo, se considera ne-
cesario permitir que los profesionales de la salud que durante la emergencia sanitaria finalicen su 110
servicio social obligatorio, puedan continuar prestando el servicio de manera voluntaria, siempre
y cuando se cumplan las condiciones definidas en la norma.

Que el literal b del artículo 4 de la Ley 399 de 1997 "por la cual se crea una tasa, se fijan unas
tarifas y se autoriza al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, "lnvima", su
cobro" prevé:

"Artículo 4°. Hechos generadores. Son hechos generadores de la tasa que se establece en esta
ley, los siguientes:
[...]
b) La expedición, renovación y ampliación de la capacidad de los laboratorios, fábricas o estable-
cimientos de producción, distribución y comercialización de medicamentos, productos biológicos,
alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos, pro-
ductos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y los
demás que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva
[...]"

Que como incentivo para apoya la investigación médica y científica que permitan mitigar la emer-
gencia sanitaria causada por el Coronavirus COVID-19, es necesario durante el término de la
emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la
pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, exonerar del pago de la tarifa los estudios para
la elaboración de protocolos de investigación que tengan por objeto la mitigación de la emergen-
cia sanitaria, que tienen como hecho generador el previsto en el literal b del artículo 4 de la Ley
399 de 1997, previamente citado.

Que según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el personal de salud se encuentra en la


primera línea de respuesta y está expuesto a un alto riesgo de contagio de Coronavirus COVID-
19. Así mismo, este organismo ha señalado que los peligros están asociados a (i) alta exposición
al virus, (ii) largas jornadas de trabajo, y (iii) alto nivel de estrés, fatiga y estigmas. Por esta razón,
es necesario que el Gobierno nacional incluya al Coronavirus COVID-19 como enfermedad labo-
ral directa sin necesidad del cumplimiento de las condiciones establecidas en los parágrafos 1 y
2 del artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional."

Que es pertinente incentivar la labor adelantada por el talento humano en salud, que presta sus
servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de Coronavirus COVID-19, incluidos quienes
realicen vigilancia epidemiológica, por medio de un reconocimiento económico adicional a los que
reciben por ley.

Que la propagación acelerada del Coronavirus COVID-19 aumenta las frecuencias de incapaci-
dades, factor que no fue observado al calcular el recurso que por éstas se entrega a las Entidades
Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC¬ en la vigencia 2020,
dada la imposibilidad de prever el impacto de la pandemia. Por esta razón, es necesario generar
mecanismos que permitan a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a 111
Compensar -EOC- cobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud -ADRES-, los valores reconocidos por ese concepto.

Que es necesario crear la "Canasta de Servicios y Tecnologías en Salud destinados a la atención


del Coronavirus COVID-19", que se va a financiar con recursos adicionales, de manera que los
prestadores de servicios de salud, las EPS y los diferentes actores del Sistema de Salud, puedan
programar, contratar y pagar las atenciones respectivas.

Que el acatamiento de la medida de aislamiento preventivo obligatorio para las personas que
resultan diagnosticadas con COVID-19, puede resultar en el impedimento para proveer o contri-
buir con el sustento de su núcleo familiar, por lo que es necesario crear una compensación eco-
nómica equivalente a siete (7) días de Salario Mínimo Legal Diario Vigente por núcleo familiar,
cuando haya diagnostico positivo para Coronavirus COVID-19. En este sentido, el reconocimiento
de esta compensación económica garantiza los derechos fundamentales de los usuarios del Ré-
gimen Subsidiado de Salud.

Que debido a que el aislamiento preventivo obligatorio ha generado impactos económicos que
han derivado en la suspensión o terminación de vínculos laborales y ha dificultado la consecución
de recursos para el pago de las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
y a que el derecho a la salud es de carácter fundamental y debe ser garantizado por el Estado,
es necesario que durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de
Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, el
Estado continúe pagando a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- el valor de las Unidades
de Pago por Capitación -UPC- de aquellos cotizantes que han sido suspendidos en el asegura-
miento de salud, así como la de los beneficiarios de un cotizante que ha fallecido, para que la
Entidades Promotoras de Salud -EPS- garantice la prestación de los servicios de salud.

Que para garantizar la respuesta amplia, suficiente y oportuna de las entidades del Sistema Ge-
neral de Seguridad Social en Salud frente a la población que resulte contagiada por el Coronavi-
rus COVID-19, es necesario flexibilizar durante el término de la emergencia sanitaria declarada
por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Corona-
virus COVID-19, la priorización en el uso de las fuentes de recursos del sector salud y autorizar
a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-
para administrar y ejecutar los recursos que se destinen para atender la emergencia sanitaria.

Que el literal j de la parte que se refiere a la "destinación de los recursos" del artículo 67 de la
Ley 1753 de 2015 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por
un nuevo país", literal que no fue derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019 "por el cual
se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad"
consagra:
"Artículo 67. Recursos que administrará la entidad administradora de los recursos del sistema
general de seguridad social en salud. La Entidad administrará los siguientes recursos: 112
[...]
Estos recursos se destinarán a
[...]
j) A las finalidades señaladas en los artículos 41 del Decreto-ley 4107 de 2011 y 9o de la Ley
1608 de 2013. Este gasto se hará siempre y cuando, en la respectiva vigencia se encuentre
garantizada la financiación del aseguramiento en salud.”
[...]"
Que para garantizar liquidez a las entidades del Sistema de Seguridad Social en Salud, es nece-
sario autorizar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud -ADRES- para que los recursos correspondientes a la contribución equivalente al 50% del
valor de la prima anual establecida para el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT),
además de la destinación señalada en el artículo precitado, puedan ser utilizados para (i) procurar
que las instituciones del sector salud tengan medios para otorgar la liquidez necesaria para dar
continuidad a la prestación de servicios de salud, (ii) servir de instrumento para el fortalecimiento
patrimonial de aseguradores y prestadores de servicios de salud y de garantía para el acceso a
crédito y otras formas de financiamiento, (iii) participar transitoriamente en el capital de los ase-
guradores y prestadores de servicios de salud, (iv) apoyar financieramente los procesos de inter-
vención, liquidación y de reorganización de aseguradores y prestadores de servicios de salud, y
(v) a la compra de cartera de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y las Instituciones Pres-
tadoras de Salud -IPS-.

Que en las instituciones prestadoras de salud -IPS- y proveedores de servicios de salud en el


marco del saneamiento de las cuentas del régimen contributivo, con el fin de agilizar el flujo de
recursos para la atención en salud de sus usuarios, es necesario ampliar el alcance del artículo
237 de Ley 1955 de 2019, para que la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud -ADRES-pueda aplicar el mecanismo de giro directo a los prestadores
de servicios de salud y otros proveedores, sin que el recurso económico que resulte a favor, tenga
que pasar por la Entidad Promotora de Salud -EPS¬ lo que disminuye los tiempos de esta ope-
ración.

Que para garantizar que las entidades territoriales centren sus esfuerzos en la atención de la
emergencia sanitaria por COVID-19, sin afectar la posibilidad que tienen de acceder a los recur-
sos de la cofinanciación en el pago de su deuda por concepto de servicios y tecnologías en salud
no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC¬ del régimen subsidiado, es
necesario ampliar el plazo definido en el artículo 238 de la Ley 1955 de 2019, para la realización
de operaciones de crédito público durante la vigencia 2021.

Que el numeral 3 del artículo 21 de la Ley 1797 de 2016 "por la cual se dictan disposiciones que
regulan la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras dispo-
siciones" consagra:
"Artículo 21. Usos de los recursos excedentes del sector salud. Con el fin de priorizar las necesi-
dades del sector salud se podrá disponer de los siguientes recursos: 113

[...]
3. Los excedentes del Sistema General de Participaciones destinados al componente de Salud
Pública que no se requieran para atender las acciones de salud pública y los recursos de trans-
ferencias realizados por el Ministerio de Salud y Protección Social con cargo a los recursos del
Fosyga de vigencias anteriores, se podrán destinar para el pago de las deudas por servicios y
tecnologías de salud sin coberturas en el POS, provistos a los usuarios del Régimen Subsidiado.
Los recursos deberán ser girados directamente a los Prestadores de Servicios de Salud.
[...]"

Que para garantizar la mayor cantidad de recursos para la atención de la emergencia sanitaria
declara por el Ministerio de Salud y Protección Social, es necesario ampliar los usos de los saldos
señalados en el artículo precitado, para que puedan destinarse a la financiación de las acciones
necesarias para la contención y mitigación del Coronavirus COVID-19.

Que el numeral 13.1 de artículo 13 Decreto Ley 028 de 2008 "Por medio del cual se define la
estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del
Sistema General de Participaciones", prevé la "asunción temporal de competencia", figura que
permite que en el evento en que el departamento o distrito incumpla el plan de desempeño, la
Nación asuma la competencia para asegurar la prestación de los servicios que allí se mencionan,
lo que involucra (i) la programación presupuestal, (ii) la ordenación del gasto, (iii) la competencia
contractual y (iv) la nominación del personal financiado con el Sistema General de Participacio-
nes; y para atender la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, es necesario evitar la
duplicidad de autoridades involucradas en el desarrollo de las competencias de diseño, imple-
mentación y ejecución de planes de acción que den respuesta al posible incremento de la de-
manda de servicios de salud que podrían generarse en todo el territorio colombiano, principal-
mente en zonas de difícil acceso, alto flujo migratorio por su condición fronteriza y vulnerabilidad
de la población. Por esta razón, es necesario adicionar un parágrafo al numeral 13.1 del artículo
13 del Decreto Ley 028 de 2008 para que en casos de emergencia sanitaria se permita a la
entidad objeto de la medida, administrar integralmente los recursos asignados al sector salud,
con controles estrictos por la Nación sobre la administración de los recursos del Sistema General
de Participaciones.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

ACCESO Y CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA


ATENCIÓN DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA PANDEMIA DE COVID-19
ARTÍCULO 1. Autorización transitoria para la prestación de servicios de salud.Durante el
término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con 114
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la secretaría de salud departamen-
tal o distrital o las direcciones territoriales de salud, previa solicitud de los prestadores de servicios
de salud inscritos en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS-, los
autorizarán para:

1.1. Adecuar temporalmente un lugar no destinado a la prestación de servicios de salud, dentro


o fuera de sus instalaciones.
1.2. Reconvertir o adecuar un servicio de salud temporalmente para la prestación de otro servicio
no habilitado.
1.3. Ampliar la capacidad instalada de un servicio de salud habilitado.
1.4. Prestar servicios en modalidades o complejidades diferentes a las habilitadas.
1.5. Prestar otros servicios de salud no habilitados.

Para la prestación de los servicios bajo estas condiciones solo se requerirá la autorización por
parte de las secretarías de salud departamentales o distritales, o las direcciones territoriales de
salud. No obstante, los servicios autorizados no quedan habilitados de manera permanente, sino
solamente durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social.

La solicitud de autorización, la presentará el prestador de servicios de salud, por medio del Re-
gistro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS-, y deberá incluir la siguiente infor-
mación:

a. Nombre del servicio a prestar


b. Modalidad en la que se prestará el servicio de salud.
c. Complejidad en la que se prestará el servicio de salud.
d. Domicilio o lugar de la prestación.
e. Capacidad instalada, cuando aplique
f. Servicios interdependientes, cuando aplique.
g. Correo electrónico de contacto.

Una vez revise la información y si lo considera necesario, la autoridad competente podrá realizar
visita al lugar en donde se vaya a prestar el servicio. Si no realiza la visita, deberá determinar si
otorga o no la autorización transitoria dentro de los tres (3) días calendario siguientes al recibo
de la solicitud. En caso de que decida realizar la visita, esta se efectuará dentro de los dos (2)
días calendario siguientes al recibo de la solicitud, y dentro de los dos (2) días calendario siguien-
tes a la visita, decidirá si otorga o no la autorización transitoria.

De no dar respuesta en los términos antes definidos, se entenderá autorizado el servicio automá-
ticamente. Sin embargo, la secretaría de salud departamental o distrital o la dirección territorial
de salud podrá, en cualquier momento, realizar visita al lugar en donde se presta el servicio, y en
caso de comprobar que no se cumplen con las condiciones aquí establecidas, procederá a adop-
tar las medidas que estime pertinentes. 115

La secretaría de salud departamental o distrital o la dirección territorial de salud deberá realizar


el proceso de autorización en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS-
.

PARÁGRAFO 1: Los prestadores de servicios de salud son los responsables por los servicios
prestados en las condiciones establecidas en el presente artículo, y las secretarías de salud de-
partamental o distrital o las direcciones territoriales de salud, son las responsables de realizar las
acciones de inspección, vigilancia y control de la prestación de los servicios de salud, sin perjuicio
de las competencias propias de la Superintendencia Nacional de Salud.

PARÁGRAFO 2. Las Empresas Sociales del Estado que soliciten la autorización de que trata el
presente artículo, no deberán tener contemplados los servicios de salud que se presten de con-
formidad con la autorización, en el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Moderni-
zación de las Redes de la Empresas Sociales del Estado del departamento o distrito en el que se
encuentre.

ARTÍCULO 2. Eliminación de la autorización previa para contratación de Instituciones


Prestadoras de servicios de salud. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por
el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19, elimínese la autorización previa de que tratan el literal f del artículo 14 y el artículo 20
de la Ley 1122 de 2007.

ARTÍCULO 3. Contratación de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas. Durante


el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimínese la priorización de que
trata el inciso cuarto del artículo 46 de la Ley 715 de 2001, para contratar las acciones del Plan
de Intervenciones Colectivas relacionadas con la contención o mitigación del Coronavirus COVID-
19. Por esta razón, los departamentos, municipios y distritos podrán contratar con entidades pú-
blicas o privadas que tengan capacidad técnica y operativa para ejecutar esas acciones, o con
personas naturales que tengan estas mismas capacidades.

ARTÍCULO 4. Gestión centralizada de la Unidades de Cuidado Intensivo y de las Unidades


de Cuidado Intermedio. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio
de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19,
en caso de alta demanda, las entidades territoriales por medio de los Centros Reguladores de
Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE-, asumirán el control de la oferta y disponibilidad de
camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de Unidades de Cuidados Intermedios. El Centro
Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE- de cada departamento o distrito,
coordinará el proceso de referencia y contrarreferencia, definiendo el prestador a donde deben
remitirse los pacientes que requiera los servicios antes mencionados, mediante el Formato Es- 116
tandarizado de Referencia de Pacientes.

PARÁGRAFO 1. Los prestadores de servicios de salud que oferten estos servicios deberán re-
portar la disponibilidad de camas de los mismos al Centro Regulador de Urgencias, Emergencias
y Desastres -CRUE- del departamento o distrito, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección
Social dispondrá el mecanismo correspondiente.

PARÁGRAFO 2. El proceso de referencia y contrareferencia de los pacientes para los servicios


señalados, no requiere de autorización por parte de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- o
Entidades Obligadas a Compensar -EOC- y demás entidades responsables de pago. Estos ser-
vicios se pagarán de acuerdo con las coberturas de la UPC y los presupuestos máximos. Cuando
el Ministerio de Salud y Protección Social decida aplicar el mecanismo contenido en el artículo
20 del presente decreto, estos servicios se financiarán con cargo a ese mecanismo. Los presta-
dores de servicios de salud deben reportar estos pacientes a las Entidades Promotoras de Salud
-EPS- o Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, según corresponda.

PARÁGRAFO 3. El Ministerio de Salud y Protección Social apoyará los procesos de referencia y


contrareferencia entre departamentos.

ARTÍCULO 5. Entrega de recursos por el Ministerio de Salud y Protección Social y las en-
tidades territoriales a los prestadores de servicios de salud. Durante el término de la emer-
gencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pan-
demia derivada del Coronavirus COVID-19, este Ministerio y las entidades territoriales podrán
efectuar transferencias directas de recursos mediante actos administrativos de asignación a las
Empresas Sociales del Estado y a los administradores de infraestructura pública de propiedad de
las entidades territoriales, destinadas a la prestación de servicios de salud, para la financiación
de la operación corriente o para inversión en dotación de equipamiento biomédico, con el fin de
garantizar la prestación de servicios de salud a la población afectada por causa de la emergencia
derivada del Coronavirus COVID-19 .

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales, mediante la


suscripción de convenios o contratos, podrán asignar recursos a Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud privadas o mixtas que apoyen en la prestación de servicios para garantizar la
atención a la población afectada por la pandemia de COVID-19. En caso de que con estos recur-
sos se compren equipos, estos se entenderán recibidos en calidad de comodato a título precario.
Una vez terminada la emergencia sanitaria, la entidad territorial en coordinación con el Ministerio
de Salud y Protección Social, determinarán el uso y destino de estos equipos.

PARÁGRAFO 1. Cuando el administrador de la infraestructura pública sea una entidad privada,


se deberá suscribir convenios o contratos y los equipos que se compren serán de propiedad de
la entidad territorial dueña de la infraestructura.
PARÁGRAFO 2. Las entidades territoriales para lo establecido en el presente artículo, solo po- 117
drán destinar los recursos que no sean de destinación específica para salud y deberán informar
inmediatamente al Ministerio de Salud y Protección Social, el valor entregado, el objeto al cual se
destinarán los recursos, la fecha de giro, así como el seguimiento a la ejecución.

ARTÍCULO 6. Trámite de proyectos de inversión. Durante el término de la emergencia sanita-


ria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada
del Coronavirus COVID-19, elimínense el requisito previsto en el inciso primero del artículo 65 de
la Ley 715 de 2001, relacionado con la necesidad de incorporar en el Plan Bienal de Inversiones
Públicas los proyectos de infraestructura, dotación o equipos biomédicos que el Ministerio de
Salud y Protección Social determine que son de control especial , siempre que su ejecución se
requiera para garantizar la prestación de servicios de salud a la población afectada por el Coro-
navirus COVID-19.

PARÁGRAFO 1. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá el trámite para la aprobación


de estos proyectos.

PARÁGRAFO 2. Esta medida aplica para cualquier fuente de financiación.

ARTÍCULO 7. Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud – FONSAET. Adició-


nense un inciso al artículo 50 de la Ley 1458 de 2011, del siguiente tenor:

"Los saldos, remanentes, rendimientos, recursos no distribuidos por parte del departamento o
distrito y los recursos de la última doceava de la vigencia 2019 del FONSAET, podrán ser utiliza-
dos en la financiación de la inversión en dotación de equipamiento biomédico y en gastos de la
operación corriente de las Empresas Sociales del Estado, necesarios para la atención de la po-
blación afectada por el Coronavirus COVID-19. Los departamentos y distritos priorizarán las em-
presas sociales del estado beneficiarias de estos recursos, de acuerdo con la necesidad del te-
rritorio, sin que se requiera estar categorizada en riesgo medio o alto.

La Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud y Protección


Social, adoptará los lineamientos que se deben seguir por parte de las entidades territoriales y
las empresas sociales del estado para el uso de los recursos.

Los recursos que se encuentren disponibles en el Fondo de Salvamento y Garantías para el


Sector Salud - FONSAET- deberán ser asignados y distribuidos por el Ministerio de Salud y Pro-
tección Social a las Empresas Sociales del Estado sin que se requiera estar categorizada en
riesgo medio o alto, con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud de la población
afectada por causa de la emergencia derivada de la Pandemia de COVID-19.
Para la ejecución de los recursos, las Empresas Sociales del Estado deberán contratar directa-
mente un encargo fiduciario de administración y pagos con una fiducia pública del orden nacio- 118
nal."

ARTÍCULO 8. Plataformas tecnológicas para las actividades de telesalud. Durante el término


de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión
de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, y con el fin de facilitar el acceso a los servi-
cios de salud, los prestadores de servicios de salud deberán implementar plataformas digitales
accesibles con estándares básicos de audio y video que permitan el diagnóstico y seguimiento
del paciente; y lo establecido en el literal g del artículo 4 de la Ley 1581 de 2012 y en el literal b
del artículo 32 de la Ley 527 de 1999 y sus decretos reglamentarios, deberá limitarse al manejo
de medidas técnicas, humanas y administrativas de seguridad con las que cuenten los prestado-
res de servicios de salud, siempre que la finalidad sea proteger los derechos fundamentales a la
vida digna y a la salud de los pacientes.

PARÁGRAFO 1. Cuando la atención en la modalidad de telemedicina se prescriban medicamen-


tos por el profesional autorizado para ello, la prescripción se enviará escaneada y firmada por el
médico tratante, mediante la plataforma digital que sea utilizada por el prestador de servicios de
salud.

PARÁGRAFO 2. Los pacientes podrán enviar la imagen del documento firmado en el que mani-
fiesten el consentimiento informado. Cuando esto no sea posible, el profesional tratante dejará
constancia en la historia clínica de la situación, de la información brindada sobre el alcance de la
atención y de la aceptación del acto asistencial por parte del paciente, de forma libre, voluntaria
y consiente.

CAPÍTULO II
GARANTÍA Y PROTECCIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD PARA LA ATENCIÓN
DEL COVID-19

ARTÍCULO 9. Llamado al talento humano para la prestación de Servicios de salud. Durante


el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, todo el talento humano en salud
en ejercicio o formación, estará preparado y disponible y podrá ser llamado a prestar sus servi-
cios, para reforzar y apoyar a los prestadores de servicios de salud del país. El acatamiento a
este llamado será obligatorio.

Está exceptuado de presentarse al llamado, el talento humano en salud que acredite:

a. Ser mujer en estado de embarazo.


b. Ser padre o madre cabeza de familia con hijos menores de edad, cuidador de adultos mayores
o de persona en condiciones de discapacidad.
c. Ser padre o madre de un mismo núcleo familiar, cuando ambos ostentan profesión u ocupación
del área de la salud y tengan hijos menores de edad. 119
d. Tener 70 o más años.
e. Tener una enfermedad crónica o condición que represente un alto riesgo para el contagio de
Coronavirus COVID-19, salvo casos de fuerza mayor concertados entre la persona y el presta-
dor.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos del presente Decreto Legislativo, entiéndase por talento hu-
mano en salud en ejercicio, los graduados de los programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano del área de la salud y de programas de pregrado y posgrado de educación
superior del área de la salud.

Entiéndase por talento humano en salud en formación, los estudiantes del área de la salud de
programas de educación superior, que estén cursando el último año de su pregrado y quienes
estén realizando especialización u otra formación de posgrado, y aquellos quienes estén cur-
sando el último periodo académico de programas de educación para el trabajo y desarrollo hu-
mano.

PARÁGRAFO 2. Las universidades en el marco de su autonomía universitaria, podrán graduar


anticipadamente a estudiantes de pregrado y posgrado de áreas clínicas que estén cursando el
último semestre de sus respectivos programas académicos.

PARÁGRAFO 3. El talento humano en salud en ejercicio o formación, que sea llamado a prestar
sus servicios, para reforzar y apoyar a los prestadores de servicios de salud del país, deberá
recibir entrenamiento en las actividades en las que se vaya a desempeñar, lo cual estará a cargo
del prestador de servicios de salud donde vaya a realizar la labor. Las instituciones educativas
podrán concurrir en la capacitación y entrenamiento requerido, sobre todo para el caso del talento
humano en formación, en coordinación con los prestadores de servicios de salud.

PARÁGRAFO 4. Los profesionales de la salud que durante la emergencia sanitaria finalicen su


servicio social obligatorio, de manera voluntaria, podrán continuar prestando el servicio durante
el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
siempre y cuando el prestador garantice el pago de su salario y prestaciones sociales, así como
la afiliación a seguridad social integral.

PARÁGRAFO 5. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá los criterios del llamado y el
lugar en donde prestarán sus servicios para reforzar o apoyar a los prestadores de servicios de
salud, de acuerdo a las necesidades que determine la secretaría departamental y/o distrital de
salud o quien haga sus veces. prestador asumirá los costos del personal adicional requerido.

ARTÍCULO 10. Del Registro Único Nacional y desmaterialización de la identificación única


del Talento Humano en Salud. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19, suspéndase la aplicación de los artículos 100 y 101 del Decreto Ley 2106 de 2019. 120

ARTÍCULO 11. Reconocimiento económico temporal para el talento humano de salud que
presenten servicios durante el Coronavirus COVID-19. El talento humano en salud que preste
sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de Coronavirus COVID- 19, incluidos quie-
nes realicen vigilancia epidemiológica, y que por consiguiente, están expuestos a riesgo de con-
tagio, tienen derecho, por una única vez, a un reconocimiento económico temporal, durante el
término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social. El
Ministerio de Salud y Protección Social definirá el monto del reconocimiento como una proporción
del Ingreso Base de Cotización -IBC¬ promedio de cada perfil ocupacional. Este emolumento no
constituye factor salarial y será reconocido independiente de la clase de vinculación.

PARÁGRAFO 1. Ministerio de Salud y Protección Social definirá los perfiles ocupacionales que
serán beneficiarios del reconocimiento económico de acuerdo a su nivel de exposición al Coro-
navirus COVID-19. Este reconocimiento será girado por la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES a las Instituciones Prestadoras de Ser-
vicios de Salud o entidades territoriales de salud quienes serán los encargados de realizar el giro
al personal beneficiario.

PARÁGRAFO 2. Autorícese a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Segu-


ridad Social en Salud - ADRES para administrar y operar el pago del reconocimiento previsto en
este artículo, de acuerdo al reglamento que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.

CAPÍTULO III
ATENCIÓN DEL COVID-19 EN EL MARCO DEL ASEGURAMI ENTO EN SALUD

ARTÍCULO 12. Revisión de las incapacidades por diagnóstico COVID-19. El Ministerio de


Salud y Protección Social, de acuerdo con en el reporte de información que suministren las Enti-
dades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, podrá determinar
que se requiere recursos económicos adicionales por concepto de incapacidades asociadas a
enfermedades generales de origen común derivadas del diagnóstico confirmado por Coronavirus
COVID-19. De cumplirse lo anterior, se autorizará a la Administradora de los Recursos del Sis-
tema General de Seguridad Social en Salud - ADRES- al reconocimiento de recursos adicionales
a las Entidades Promotoras de Salud - EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-.

Para el pago de los recursos adicionales de que trata este artículo, la Entidades Promotoras de
Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, una vez reconozcan el valor de la inca-
pacidad a sus afiliados, podrán cobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud -ADRES-, el valor del reconocimiento económico, los términos y
condiciones para el pago serán establecidos por la Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud - ADRES. Dicho ajuste no será tenido en cuenta para el
cálculo del porcentaje a reconocer en las siguientes vigencias. 121

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público apropiará los recursos necesarios de acuerdo a la


disponibilidad de recursos fiscales, y los dispondrá al Ministerio de Salud y Protección Social para
que lo ejecute vía transferencia a la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud -ADRES, quien a su vez realizara los ajustes presupuestales para su
reconocimiento.

ARTÍCULO 13. Requisitos para inclusión del Coronavirus COVID-19 como enfermedad la-
boral directa. Elimínense los requisitos de que trata el parágrafo 2 del artículo 4 de la Ley 1562
de 2012 para incluir dentro de la tabla de enfermedades laborales, el Coronavirus COVID- 19
como enfermedad laboral directa, respecto de los trabajadores del sector salud, incluyendo al
personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes
actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.

Las entidades Administradoras de Riesgos Laborales -ARL-, desde el momento en que se con-
firme el diagnóstico del Coronavirus COVID-19, deben reconocer todas las prestaciones asisten-
ciales y económicas derivadas de la incapacidad de origen laboral por esa enfermedad, sin que
se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de las juntas
de calificación de invalidez.

ARTÍCULO 14. Compensación económica temporal para el afiliado al Régimen Subsidiado


con diagnóstico confirmado de Coronavirus COVID-19. Créase la compensación económica
equivalente a siete (7) días de Salario Mínimo Legal Diario Vigente -SMLDV-, por una sola vez y
por núcleo familiar, para los afiliados al régimen subsidiado de salud que tengan diagnóstico con-
firmado de Coronavirus COVID-19. El pago de la compensación estará condicionado al cumpli-
miento de la medida de aislamiento.

La Entidades Promotoras de Salud -EPS- reconocerá a sus afiliados el beneficio, previa verifica-
ción de las condiciones, y cobrará el valor correspondiente a la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, una vez lo haya reconocido. La
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES de-
finirá los términos y condiciones para el pago.

PARÁGRAFO 1. El Ministerio de Salud y Protección Social deberá poner a disposición de la


Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES la
información con la que cuenta y que sea necesaria para la liquidación de la compensación de que
trata este artículo.

PARÁGRAFO 2. En caso de que se creen cuentas para el giro de estos recursos, estarán exen-
tas del Gravamen a los Movimiento Financieros -GMF y así serán registradas por las entidades
financieras. Asimismo, esta entidad deberá garantizar que la creación, el manejo y la realización
de las transacciones que se requieran, no conllevarán costo alguno para el beneficiario. 122

PARÁGRAFO 3. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a la disponibilidad de


recursos fiscales, apropiará los recursos necesarios, para la compensación y los dispondrá al
Ministerio de Salud y Protección Social para que lo ejecute vía transferencia a la Administradora
de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, quien a su vez
realizará los ajustes presupuestales para su reconocimiento y operación.

ARTÍCULO 15.Adiciónese cuatro parágrafos al artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, los cuales
quedarán así:

"PARÁGRAFO 1. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social


en Salud -ADRES con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de los afiliados al
Régimen Contributivo, una vez finalizado el periodo de protección laboral cuando aplique, conti-
nuará pagando a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- el valor de la Unidad de Pago por
Capitación -UPC- correspondiente a los cotizantes que hayan sido suspendidos y su núcleo fa-
miliar, así como a los beneficiarios de los cotizantes que hayan fallecido, a partir de la entrada en
vigencia del presente decreto y Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19"

PARÁGRAFO 2 Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de


Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-
podrá adelantar los mecanismos previstos en el artículo 41 del Decreto-ley 4107 de 2011 y los
del artículo 9 de la Ley 1608 de 2013, para lo cual no aplicará la restricción definida en el literal j)
de la destinación de los recursos a que se refiere este artículo. Para el pago de los recursos que
se otorguen por medio de estos mecanismos, se podrá realizar un cruce de cuentas por medio
de lo aprobado por el mecanismo de saneamiento dispuesto por el artículo 237 de la Ley 1955
de 2019, lo que se reconozca en la auditoría de los servicios y tecnologías no financiadas con la
Unidad de Pago por Capitación -UPC- adelantada por la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- o lo reconocido por concepto de Unidad
de Pago por Capitación -UPC- de los regímenes contributivo o subsidiado."

"PARÁGRAFO 3. Autorícese a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Segu-


ridad Social en Salud -ADRES- para administrar y ejecutar los recursos que se destinen para
atender la emergencia económica, social y ecológica declarada por el Coronavirus COVID-19 o
aquellos que se dispongan en el marco de la emergencia sanitaria. La Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- compensará de manera
automática los saldos adeudados por esta figura en caso de liquidación de Entidades Promotoras
de Salud -EPS-."
"PARÁGRAFO 4. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público transferirá los recursos que la Ad-
ministradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES re- 123
quiera para garantizar el financiamiento del aseguramiento en salud durante la emergencia sani-
taria declarada por el COVID-19."

ARTÍCULO 16.Adiciónense los siguientes dos parágrafos al artículo 237 de la Ley 1955 de 2019:

"PARÁGRAFO 7. Cuando la entidad recobrante no tenga deudas por concepto de servicios y


tecnologías no financiados con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC-, podrá solicitar
a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES,
que los recursos aprobados en el marco de este artículo, se giren directamente a los prestadores
de servicios, proveedores u otros acreedores con los que tengan cuentas pendientes derivadas
de servicios de salud.

PARÁGRAFO 8. Los recursos aprobados en el marco del saneamiento de que trata este artículo,
podrán ser descontados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud -ADRES para el pago de los valores adeudados por las entidades recobrantes
por concepto de los mecanismos definidos en el artículo 9 de la Ley 1608 de 2013, así como el
monto pendiente por reintegrar cuando el valor aprobado en la auditoría haya sido menor al giro
previo realizado."

ARTÍCULO 17.Adiciónese un parágrafo al artículo 9 de la Ley 1608 de 2013.

"PARÁGRAFO. El pago de las operaciones de compra de cartera realizadas en el marco de la


emergencia sanitaria, por parte de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- del Régimen Sub-
sidiado, podrá efectuarse en un plazo máximo de dos (2) años."

ARTÍCULO 18.Adiciónese un parágrafo al artículo 45 Ley 2008 de 2019, el cual quedará así:

"PARÁGRAFO. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Sa-


lud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-
priorizará los recursos de que trata el artículo 2.6. 1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016 para la miti-
gación de los efectos de la emergencia."

ARTÍCULO 19. Tarifas de servicios e insumos necesarios en el marco de la emergencia


sanitaria. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, no podrán
incrementarse, más allá de la inflación causada, las tarifas de los servicios y tecnologías en salud.
En todo caso, deberán mantenerse los valores ya pactados en los contratos realizados entre
agentes del sector. 124

ARTÍCULO 20. Canasta de Servicios y Tecnologías en Salud destinados a la atención del


Coronavirus COVID-19. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá una canasta de aten-
ciones para los pacientes con Coronavirus COVID-19, cuyo reconocimiento se efectuará por parte
de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -
ADRES-.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES-
. pagará las atenciones, tomando como referencia el valor de la canasta de atenciones que se
establezcan para Coronavirus COVID-19.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES-
. con base en la información reportada por la Entidad Promotora de Salud -EPS-, la Entidad Obli-
gada a Compensar -EOC- o la entidad territorial, según corresponda, pagará directamente a las
instituciones prestadoras de servicios de salud el valor de las canastas. Así mismo podrá hacer
anticipos de conformidad con el número de casos de Coronavirus COVID-19.

PARÁGRAFO 1. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público apropiará los recursos necesarios


para la financiación de las canastas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos fiscales y los
dispondrá al Ministerio de Salud y Protección Social para que lo ejecute vía transferencia a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-. Se
realizarán los ajustes presupuestales para su reconocimiento.

PARÁGRAFO 2. Los regímenes especiales y de excepción, así como el fondo nacional de salud
para la población privada de la libertad podrán tener en cuenta las canastas de atenciones aso-
ciadas al Coronavirus COVID-19 y realizar las respectivas gestiones para la apropiación de los
recursos necesarios.

ARTÍCULO 21. Modifíquese el último inciso y adiciónese un parágrafo al artículo 238 de la Ley
1955 de 2019, los cuales quedarán así:

"Para cofinanciar el pago de las deudas de los servicios y tecnologías en salud no financiadas
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC- del régimen subsidiado, autorícese al Go-
bierno nacional a realizar operaciones de crédito en las vigencias 2020 y 2021. La Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ad-
ministrará, en una cuenta independiente, el cupo de emisión de deuda que se destine a la aten-
ción de las obligaciones de pago originadas en este artículo. Para los efectos previstos en este
inciso, la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional estará facultada para realizar
las operaciones necesarias en el mercado monetario y de deuda pública. Las operaciones de
crédito público no implican operación presupuestal y solo deberá presupuestarse para efectos de
su redención y pago de intereses. El Gobierno nacional reglamentará los términos y condiciones
en ros cuales operará la cofinanciación de la Nación. 125

"PARÁGRAFO 6. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de


Salud y Protección Social, suspéndase el plazo dispuesto en el numeral 8 del presente artículo.
El término se reanudará a partir del día hábil siguiente a su culminación."

ARTÍCULO 22. Uso de los recursos de las cuentas maestras de salud pública colectiva. Los
saldos de las cuentas maestras de salud pública colectiva existentes a 31 de diciembre de 2019,
podrán ser utilizados en la ejecución de las acciones de salud pública necesarias para la conten-
ción y efectos del Coronavirus COVID-19.

ARTÍCULO 23.Adiciónese un parágrafo al artículo 4 de la Ley 1797 de 2016, el cual quedará así:

"PARÁGRAFO. Los excedentes de rentas cedidas del aseguramiento determinados al cierre del
año 2019, permanecerán en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguri-
dad Social en Salud -ADRES- y serán destinados a la financiación del aseguramiento en salud,
en los términos que disponga el Ministerio de Salud y Protección Social."

ARTÍCULO 24.Adiciónese un parágrafo al artículo 2 de la Ley 1608 de 2013, el cual quedará así:

"PARÁGRAFO. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Sa-


lud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, auto-
rícese a las entidades territoriales a utilizar los excedentes de cuentas maestras del régimen sub-
sidiado para realizar las acciones de salud pública, de acuerdo a los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Salud y Protección Social. Lo anterior, sin perjuicio de los valores ya compro-
metidos en los Planes de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados por el Ministerio de Ha-
cienda y Crédito Público."

ARTÍCULO 25.Adiciónese un parágrafo al artículo 1 del Decreto Legislativo 461 de 2020, el cual
quedará así:

"PARÁGRAFO 3. Los recursos de salud con destinación específica, no podrán cambiar su desti-
nación, salvo lo establecido en la Ley. Así mismo, las entidades territoriales deberán velar por el
giro oportuno de estos recursos, conforme a los términos y condiciones establecidos en la nor-
mativa vigente."

ARTÍCULO 26.Adiciónese un parágrafo al artículo 3 de la Ley 1066 de 2006, el cual quedará así:
"PARÁGRAFO. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Sa-
lud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, y hasta 126
el mes siguiente calendario a su terminación, no se causarán intereses moratorios por las cotiza-
ciones al Sistema General de Seguridad Social Integral, que se paguen en forma extemporánea.

Para efectos de lo aquí previsto el Ministerio de Salud y Protección Social efectuará las respecti-
vas modificaciones en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA"

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 27. Sustitución de la medida de asunción temporal de competencias. Adiciónese


un parágrafo al artículo 13 del Decreto Ley 028 de 2008, el cual quedará así:

"La autoridad que en el marco de lo dispuesto en este artículo asuma temporalmente las compe-
tencias de una entidad territorial para la programación presupuestal, ordenación del gasto, com-
petencia contractual y nominación del personal, en relación con los recursos del Sistema General
de Participaciones en Salud, en caso de emergencia sanitaria, podrá sustituir dicha medida por
una de seguimiento.

La sustitución de la medida deberá ser solicitada por el representante legal de la entidad territorial
a la que se le haya decretado la asunción temporal de las competencias, ante el representante
legal de la entidad a la que se le hubiere encargado dicha función, quien definirá los términos en
los que se ejercerá la medida sustituta, los cuales deberá ser incorporados en un plan de acción
suscrito por el representante legal de la entidad territorial y aprobado por el representante legal
de la autoridad que aceptó la sustitución de la medida."

ARTÍCULO 28. Exenciones al cobro de tarifas para protocolos de investigación. Durante el


término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, se exonerará del pago de la tarifa
los estudios para los protocolos de investigación que tengan por objeto apoyar estrategias de
mitigación de la emergencia sanitaria presentada por el Coronavirus COVID-19, que involucren
medicamentos, dispositivos médicos prototipo y reactivos para uso en investigación, así como
sus enmiendas, siempre que la solicitud corresponda a iniciativas adelantadas por asociaciones
científicas, universidades e instituciones prestadoras de servicios de salud del territorio nacional.

ARTÍCULO 29. Vigencia. El presente derecho rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.


127
2.1.8 Decreto 600 de 2020.

Por el cual se adiciona el artículo 2.5.2.2.1.21 al Decreto 780 de 2016 en relación con el uso
transitorio, por parte de las EPS, de los recursos que tengan invertidos en títulos de deuda pú-
blica interna, títulos de renta fija y depósitos a la vista, que forman parte de la reserva técnica

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el


numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y literal c) del artículo 154 de la Ley 100
de 1993, y

CONSIDERANDO

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 48, 49 y 365 de la Constitución Política
de Colombia, la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio en cabeza del
Estado, regulado como un derecho fundamental a través de la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

Que en el Capítulo 2, Título 2, Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario
del Sector Salud y Protección Social, se establecen las condiciones de habilitación financiera que
deben cumplir las EPS para efectos de su permanencia en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud -SGSSS y como parte de ellas, la obligación de dichas entidades de constituir y
mantener actualizadas las reservas técnicas allí referidas, según el régimen y portafolio compu-
table como inversión de tales reservas.

Que el literal c) del numeral 2 del artículo 2.5.2.2.1.10 del Decreto Único Reglamentario del Sector
Salud y Protección Social, señala que las EPS como parte de las inversiones computables a
realizar, deben incluir en su portafolio títulos de deuda pública interna, títulos de renta fija y los
depósitos a la vista, en entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, des-
contados los descubiertos en cuenta corriente registrados en el pasivo de acuerdo con las normas
contables aplicables.

Que en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 las Instituciones Prestadoras de Ser-
vicios de Salud -IPS requieren un mayor flujo de recursos para afrontar la alta demanda de ser-
vicios de salud, por lo que es necesario disminuir las cuentas por pagar por concepto de servicios
y tecnologías que se financian con la UPC, para lo cual se deben habilitar mecanismos excepcio-
nales que les permitan a las EPS utilizar las reservas técnicas en el. pago de estas deudas.

Que se requiere adoptar medidas complementarias que se articulen con las estrategias de miti-
gación del COVID-19 establecidas en el Decreto 538 de 2020.
Que en mérito de lo expuesto,
128
DECRETA

ARTÍCULO 1. Adiciónese el artículo transitorio 2.5.2.2.1.21 al Decreto 780 de 2016, el cual que-
dará así:

"ARTÍCULO 2.5.2.2.1.21. Uso transitorio de los recursos invertidos que respaldan reservas
técnicas de las EPS. Durante la vigencia de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio
de Salud y Protección Social por el COVID-19, las Entidades Promotoras de Salud podrán utilizar
los recursos que tengan invertidos en depósitos a la vista, títulos de renta fija y títulos de deuda
pública interna, y que respaldan sus reservas técnicas, para saldar los pasivos registrados como
reservas técnicas, previa evaluación del riesgo de mercado y la coyuntura económica para evitar
que se generen pérdidas al momento de liquidar dichas inversiones.

De hacer uso de dichas inversiones, se deberán utilizar para disminuir las cuentas por pagar o
deudas con los prestadores de servicios de salud por servicios y tecnologías financiados con la
UPC, que se encuentran registrados como reserva técnica, de acuerdo con las siguientes condi-
ciones:

1. Las EPS revisarán el total de las cuentas por pagar o deudas que tengan con las IPS y pro-
veedores y, de manera equitativa, distribuirán el monto de los recursos, entre el mayor número
de prestadores y proveedores posible, dando prioridad a las cuentas de mayor antigüedad con
los proveedores que no sean vinculados económicos y aplicando criterios objetivos de distribu-
ción y ponderación tales como: valor de la deuda, georreferenciación del prestador, porcentaje
de población atendida por esos prestadores, entre otros, y adoptarán las medidas para realizar
los pagos pertinentes, a más tardar, dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la
expedición del presente decreto.

2. Los recursos correspondientes a depósitos a la vista, títulos de renta fija y títulos de deuda
pública interna, empleados en virtud de la autorización concedida en este artículo, deberán ser
utilizados, exclusivamente, en el pago de servicios y tecnologías en salud financiados con cargo
a la UPC, registrados como reserva técnica.

3. La Superintendencia Nacional de Salud estará a cargo de la inspección, vigilancia y control,


para lo cual las EPS deberán informar los pagos detallados realizados y tener a disposición los
soportes respectivos, a más tardar, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su realización.
os pagos efectuados en virtud de esta autorización se tendrán en cuenta, una vez sean reporta-
dos a la mencionada Superintendencia, para el cálculo del régimen de inversiones como parte
del cumplimiento de las condiciones de habilitación financiera, por el período de transición. Lo
anterior, sin perjuicio de los reportes que deben realizar los actores a los sistemas de información
del sector salud y a la Superintendencia Nacional de Salud en virtud de las obligaciones de re-
porte contendidas en sus circulares externas.
PARÁGRAFO 1. a Superintendencia Nacional de Salud verificará que las cuentas a las que se
apliquen los pagos sean depuradas de los estados financieros de las EPS, IPS y proveedores, 129
vigilados por dicha entidad.

PARÁGRAFO 2. Las EPS que utilicen los recursos en virtud del presente artículo, deberán pre-
sentar ante la Superintendencia Nacional de Salud la política de pagos que trata el numeral 1 del
presente artículo dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a la publicación del presente
decreto.

ARTÍCULO 2. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
130

2.2. RESOLUCIONES.
2.2.1. Resolución 407 de 2020 131

Por la cual se modifican los numerales 2.4 y 2.6 del artículo 2 de la Resolución 385 de 2020, por
la cual se declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones contenidas en los artículos 69 de la Ley 1753 de 2015,


2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016 y en desarrollo del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de
2011, y

CONSIDERANDO

Que la OMS declaró, el 11 de marzo de los corrientes, que el brote de COVID-19 es una pande-
mia, esencialmente por la velocidad en su propagación, y a través de comunicado de prensa
anunció que, a la fecha, en más de 114 países, distribuidos en todos los continentes, existen
casos de propagación y contagio y más de 4.291 fallecimientos, por lo que instó a los Estados a
tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo
de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las
medidas preventivas, todo lo cual debe redundaren la mitigación del contagio.

Que, con base en dicha declaratoria, mediante Resolución 385 de 2020 este Ministerio declaró
la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y adoptó me-
didas sanitarias tendientes a prevenir y controlar la propagación de COVID-19 en el territorio
nacional y mitigar sus efectos.

Que, una de las medidas adoptadas en la mencionada resolución, es la de “prohibir el atraque,


desembarque, cargue y descargue de pasajeros y mercancías de las naves de pasaje de tráfico
marítimo internacional”.

Que, por otra parte, dado que existen embarcaciones turísticas de pasajeros que zarparon desde
Colombia en fecha anterior a la declaratoria de pandemia por parte de la Organización Mundial
de Salud y a la declaratoria de la emergencia sanitaria y cuyo país de destino es Colombia, es
preciso permitir el control y la asistencia sanitaria a los pasajeros y tripulantes de tales naves, con
el propósito de minimizar los riesgos de contagio que existan a bordo, antes del desembarque,
autorizando el arribo al país de tales naves, y determinar las medidas sanitarias que se deben
adoptar para controlar que el tránsito de estas personas sea seguro tanto para ellos como para
la población residente en Colombia.

Que, adicionalmente, el numeral 2.4 de la Resolución 385 de 2020 se refiere a las naves de
pasaje de tráfico marítimo internacional, es decir, a las naves que transportan pasajeros y no a
aquellas de carga comercial, por lo que se hace necesario sustituir el término “mercancía1’ por el
de “equipaje”.
Que, finalmente, teniendo en cuenta que dentro de las medidas adoptadas en la Resolución 385
de 2020 se previó impulsar al máximo, en el marco del trabajo dependiente, la prestación del 132
servicio a través del teletrabajo, se hace necesario flexibilizar tal medida, incluyendo además de
este, la realización de las actividades laborales desde la casa de los trabajadores, empleando los
mecanismos que acuerden las partes, incluyendo, entre otras, las herramientas que brindan las
tecnologías de la información y las comunicaciones, sin que, ello se traduzca en un desmejora-
miento de las condiciones laborales pactadas.

En mérito de lo expuesto, este Despacho,

RESUELVE:
Artículo 1o. Modificar el numeral 2.4. del artículo 2 de la Resolución 385 de 2020, el cual que-
dará así:

“2.4. Prohibir el atraque de naves de pasaje de tráfico marítimo internacional en instalaciones


portuarias, así como el desembarque de pasajeros, tripulación y descargue de equipaje de estas
naves en dichas instalaciones.

Se permitirá, por una única vez, eí fondeo de naves de pasaje marítimo internacional que hayan
zarpado desde Colombia con anterioridad a la publicación de la Resolución 385 de 2020 y que
tengan como destino final este país.

Las autoridades sanitarias departamentales o distritales de donde se permita el fondeo de las


naves que cumplen con las condiciones señalas, realizarán una inspección sanitaria con el fin de
identificar posibles riesgos de presencia de COVID-19 y, con base en la misma, adoptarán las
medidas sanitarias que consideren necesarias para evitar el contagio y la propagación del virus.

Sí la autoridad sanitaria territorial determina que es procedente la circulación de pasajeros y equi-


paje por no existir riesgo de contagio de COVID-19, se permitirá el atraque y desembarque de
pasajeros y equipaje, de acuerdo con el protocolo que esa autoridad sanitaria determine. ”

Artículo 2. Modificar el numeral 2.6. del artículo 2 de la Resolución 385 de 2020, el cual quedará
así:

“2.6. Ordenar a los jefes, representantes legales, administradores o quienes hagan sus veces a
adoptar, en los centros laborales públicos y privados, las medidas de prevención y control sani-
tario para evitar la propagación del COVID-19. Deberá impulsarse al máximo la prestación del
servicio a través del teletrabajo y el trabajo en casa. ”

Artículo 3, Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica


los numerales 2.4. y 2.6. del artículo 2 de la Resolución 385 de 2020.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.2.2. Resolución 414 de 2020
133

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL

Protocolo de pasajeros en transferencia o conexión y


tripulaciones

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 408 de 2020 adoptó medidas preventi-
vas para el control sanitario de pasajeros provenientes del extranjero, por vía aérea, a causa del nuevo Co-
ronavirus, COVID-2019.

En dicha resolución se establece que, si el pasajero es nacional colombiano o extranjero con residencia
permanente en el país y el primer lugar de desembarque no es su destino final en el país, el traslado entre
uno y otro lugar se hará con todas las medidas de bioseguridad y condiciones de tránsito y/o conexión
establecidas por el Ministerio de Salud y la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, las cuales
serán sufragadas con cargo a los recursos propios del pasajero.

Así mismo, la precitada resolución establece que los pasajeros extranjeros en transferencia o conexión
internacional dentro del territorio colombiano, deberán seguir su curso y deberán permanecer en un área
de espera aislada y designada para tal fin, de conformidad con el protocolo que adopte el Ministerio de
Salud y Protección Social y la Unidad Administrativa-Especial de Aeronáutica Civil, en conjunto con las
autoridades competentes.

Finalmente, se estableció que la tripulación de la aeronave proveniente de los países establecidos en


este artículo deberá cumplir con el protocolo que adopte el Ministerio de salud y Seguridad Social, Migración
Colombia y la Aeronáutica Civil en conjunto con las autoridades competentes. La autoridad aeronáutica
adoptará medidas para facilitar la disponibilidad de tripulaciones.

Por todo lo anterior, se establece el siguiente procedimiento para que sea aplicado por todo el sector aero-
portuario y el sector salud que tenga responsabilidades en su ejecución.

1. Procedimiento aerolíneas.

1.1. Las aerolíneas deben proporcionar la información necesaria con respecto a los elementos de pro-
tección personal con que deben contar los pasajeros. Si un viajero no los presente al llegar a Colombia,
estos serán suministrados por las aerolíneas.
1.2. Las aerolíneas deben garantizar que se cumplan los procedimientos contemplados en los
numerales 2, 3 y 4 del presente protocolo, para lo cual tendrán el personal disponible en los aeropuer-
tos.

2. Procedimiento tripulación.
2.1. Debe existir una fila única para tripulaciones en Migración con el fin de minimizar el contacto 134
de las tripulaciones con el resto de los viajeros.
2.2. Luego de completar el procedimiento migratorio, deberán dirigirse al área asignada para la valo-
ración por parte de los servicios médicos, donde se tomará la temperatura, se hará anamnesis, se
darán las indicaciones generales y se proporcionará el número de la Secretaria de Salud correspon-
diente para que, si algún tripulante presenta sintomatología compatible con COVID-19, sea
reportado de manera inmediata.
2.3.Los conductores de los transportes hacia el hotel o las residencias de los tripulantes de-
ben usar tapabocas y guantes en todo momento y hacer uso del protocolo de lavado de
manos.
2.4.Los tripulantes deben salir con tapabocas desde el momento que salen de la aeronave y
mantener medidas de bioseguridad, uso de tapabocas y hacer el uso del protocolo de lavado
de manos.
2.5.Las Tripulaciones extranjeras deberán realizar el mismo procedimiento y remitiéndolos a
su hotel con seguimiento diario hasta su regreso al país de origen.

3. Procedimiento para viajeros con conexiones nacionales

3.1. El tripulante de cabina identifica en aeronave, pasajeros con conexiones nacionales.


3.2. La tripulación de cabina indicará a los pasajeros con conexiones nacionales que deben
seguir a filtros de Migración, en donde se activará el protocolo de tamizaje poblacional.
3.3. El personal de salud pública debe quedar con todos los contactos para seguimiento, en el
caso de los viajeros nacionales.
3.4.Si el pasajero es nacional colombiano o extranjero con residencia permanente en el país
y el primer lugar de desembarque no es su destino final en el país, el traslado entre uno y otro
lugar se hará con todas las medidas de bioseguridad correspondientes.
3.5. El operador aeroportuario dará aviso a la autoridad sanitaria de la jurisdicción correspon-
diente, para la sensibilización en bioseguridad, a pasajeros en transferencia y conexión nacio-
nal.
3.6. El viajero deberá observar lo establecido en el artículo 4 de la Resolución 385 que modifica
lo dicho en el artículo 3 de la Resolución 380, así como lo establecido en la Resolución 408 de
2020.

4.Procedimiento para viajeros en transferencia o conexión internacional

4.1. La tripulación de cabina identificará, en aeronave, los pasajeros con conexiones interna-
cionales.
4.2. La tripulación de cabina indicará a los pasajeros con conexión Internacional que deben
dirigirse al counter de conexiones.
4.3. El funcionario de la aerolínea de conexiones avisará al operador aeroportuario la llegada
de grupos de personas con conexiones internacionales para que se asigne una sala de espera. 135
Los funcionarios de la aerolínea los conducirán directamente a la sala indicada.
4.4. El operador aeroportuario dará aviso a la autoridad sanitaria de la jurisdicción correspon-
diente, para la sensibilización en bioseguridad, a los pasajeros en transferencia y conexión
internacional.
136
2.2.3. Resolución 454 de 2020

Por la cual se modifican los anexos técnicos 2, 3, 4 y 5 del artículo 1º de la Resolución 2388 de
2016.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en el artículo 3.2.3.4 del
Decreto 780 de 2016, el numeral 23 del artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011

CONSIDERANDO

Que en el marco de lo establecido en el literal b) del artículo 15 de la Ley 797 de 2003 y el artículo
3.2.3.4 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario en Salud y Protección Social, se determinó
que la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -– PILA es una ventanilla virtual que permite
la autoliquidación y pago integrado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales.

Que mediante la Resolución 2388 de 2016, modificada por las Resoluciones 5858 de 2016, 980,
1608 y 3016 de 2017; 3559, 5306 de 2018 y 736, 1740 y 2514 de 2019, se unifican las reglas
para el recaudo de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales a través de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes —PILA, con el fin de ser aplicados por los aportantes,
los operadores de información y las administradoras del Sistema.

Que de acuerdo con lo establecido en artículo 6 de la Resolución 4020 de 2019 “por medio de la
cual se establecen las especiales condiciones del trabajo penitenciario en la modalidad indirecta,
su remuneración, los parámetros de afiliación al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones” expedida por el Ministerio del trabajo, la entidad o persona natural contratante que
suscriba convenios o contratos para la modalidad de trabajo penitenciario indirecto deberá
realizar el pago de las respectivas cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales, razón
por la cual, el Ministerio del Trabajo solicita la modificación de la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes – PILA mediante correo electrónico del 14 de febrero de 2020, por lo que se hace
preciso adicionar el tipo de cotizante trabajador penitenciario.

Que el numeral 5.3 del artículo 5 de la Ley 1917 de 2018, modificado por el artículo 96 del Decreto
Ley 2106 de 2019, establece que los residentes que suscriban contrato especial para la práctica
formativa en ejercicio de una relación docencia-servicio se deben afiliar al Sistema General de
Seguridad en Salud y Sistema General de Riesgos Laborales; y el artículo 17 de la Resolución
1872 de 2019, establece que el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral se
realizará a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA, razón por la cual se
hace necesario modificar el tipo de cotizante “Estudiante de postgrado en salud”. 137

Que se hace necesario modificar el tipo de planilla “O – Planilla Obligaciones determinadas por
la UGPP” para permitir el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales de los aportantes y la aplicación de los beneficios establecidos en la Ley 2010 de
2019 conforme con lo requerido el 20 de enero de 2020, vía correo electrónico por la Unidad de
Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP.

Que mediante comunicación radicada con el número 201942301067862, el Ministerio del Trabajo
solicitó a esta Cartera la creación de un código en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
– PILA, que le permita al FOPEP realizar el reporte del cálculo correcto del aporte al Fondo de
Solidaridad Pensional cuando la sumatoria de las pensiones compartidas supere los 10 o 20
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes - SMLMV, razón por la cual se hace necesario
modificar en el anexo técnico 3 “Aportes seguridad Social Pensionados” el campo “Pensión
compartida”

Que se hace necesario modificar el Tipo de Planilla L- Planilla de Reliquidaciones, teniendo en


cuenta que el artículo 142 de la Ley 2010 de 2019, modificó la tarifa de la cotización a salud, para
los años 2020 y 2021, al 8% para los pensionados, cuyo monto de mesada pensional sea igual a
un (1) SMLMV, y al 10% para aquellos cuya mesada sea mayor a un (1) y hasta dos (2) SMLMV.

Que mediante comunicación radicada con el número 201942301104012, la Administradora de


los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, solicitó adicionar el
campo tipo de salario fijo o variable en el registro tipo 2 del archivo tipo 2 en el Anexo Técnico 2,
en consideración a que en el Sistema de Seguridad Social en Salud, para el reconocimiento de
prestaciones económicas, por incapacidad por enfermedad general, licencia de maternidad y
paternidad, el Ingreso Base de Liquidación corresponde al Ingreso Base de Cotización el cual
tratándose de los cotizantes dependientes corresponde al salario mensual que puede ser fijo o
variable según la normativa laboral; razón por la cual, se hace necesario realizar el ajuste
solicitado con el fin de facilitar la liquidación de las prestaciones económicas por parte de las EPS
y la ADRES según sea el caso.

Que, de igual modo, es preciso incluir el campo de correo electrónico del aportante en el registro
tipo 1 del Anexo Técnico 4 de la Resolución 2388 de 2016, de acuerdo con lo solicitado en la
citada comunicación de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud – ADRES.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Modifíquese el Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”, del artículo
1º de la Resolución 2388 de 2016, así:
1. En el numeral 2.1.1.1 “Estructura registro tipo 1 del archivo tipo 2. Encabezado” del 138
Capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de
Activos” modificar las validaciones y origen de los datos de los campos “9 - Número de la
planilla asociada a esta planilla” y “10- Fecha de pago planilla asociada a esta planilla”;
así:

CAMP LON TIP VALIDACIONES Y


POSICIÓN DESCRIPCIÓN
O G O ORIGEN DE LOS DATOS
Debe dejarse en blanco
cuando el tipo de planilla sea
E, A, I, M, S, Y, H, T, X o K
En este campo se incluirá el
número de la planilla del
período correspondiente
cuando el tipo de planilla sea
N ó F.
Cuando se utilice la planilla
U por parte de la UGPP, en
este campo se diligenciará el
número del título del
depósito judicial.
Cuando se utilice la planilla J
en cumplimiento a una orden
judicial por pago de factores
Número de la salariales que no se tuvieron
9 10 228 237 N planilla asociada en cuenta en la liquidación
a esta planilla inicial de aportes al Sistema
de Seguridad Social
Integral, el aportante
registrará el número de la
planilla con el cual realizó el
pago inicial de aportes al
Sistema de Seguridad
Social Integral y
Parafiscales.
Cuando se utilice la planilla
“O” para el pago de
inexactitudes determinadas
por la UGPP, el aportante
deberá diligenciar el número
de la planilla con la cual
realizó el pago inicial
producto de esa inexactitud.
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y
POSICIÓN DESCRIPCIÓN 139
O G O ORIGEN DE LOS DATOS
Debe dejarse en blanco
cuando el tipo de planilla sea
E, A, I, M, S, Y, T, X, K o H.
En este campo se incluirá la
fecha de pago de la planilla
del período correspondiente
cuando el tipo de planilla sea
N ó F.
Cuando se utilice la planilla
U, la UGPP diligenciará la
fecha en que se constituyó el
depósito judicial.
Cuando se utilice la planilla J
en cumplimiento a una orden
judicial por pago de factores
Fecha de pago salariales que no se tuvieron
planilla asociada en cuenta en la liquidación
10 10 238 247 A
a esta planilla. inicial de aportes al Sistema
(AAAA-MM-DD) de Seguridad Social Integral
y Parafiscales, el aportante
registrará la fecha de pago
de la planilla con el cual
realizó el pago inicial de
aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral y
Parafiscales.
Cuando se utilice la planilla
“O” para el pago de
inexactitudes determinadas
por la UGPP, el aportante
deberá diligenciar la fecha
de pago de la planilla con la
cual realizó el pago inicial
producto de esa inexactitud.

2. En el numeral 2.1.1.2.2 “Campo 8. Tipo de planilla” del Capítulo 1 “Archivos de entrada”


del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos” modificar las aclaraciones
para los tipos de planilla “Y - Planilla independientes empresas”, “J- Planilla para pago de
seguridad social en cumplimiento de sentencia judicial”, “I - Planilla independientes” y “O
- Planilla Obligaciones determinadas por la UGPP”; así:

Y. Planilla independientes empresas: Este tipo de planilla debe ser utilizado por:
1. Aportante que corresponda a entidades o instituciones públicas o privadas que tengan 140
personas vinculadas a través de un contrato de prestación de servicios personales
tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior
a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza
dicha prestación y que su actividad esté catalogada en las clases de riesgo IV o V.

Para este tipo de aportante es obligatorio el aporte al Sistema General de Riesgos


Laborales y opcional efectuar en nombre de su contratista, los aportes a los Sistemas
Generales de Seguridad Social en Salud y Pensiones, así como los aportes a cajas
de compensación familiar, si el contratista opta por aportar a este sistema de manera
voluntaria, caso en el cual el aportante deberá reportar el tipo de cotizante “59 -
Independiente con contrato de prestación de servicios superior a 1 mes”.

Respecto de los contratistas para los cuales su contratante no cancele por intermedio
de esta planilla los aportes a los Sistemas Generales de Salud y Pensiones, aquellos
lo deberán hacer a través de la Planilla I “Planilla Independientes” y reportar el tipo de
cotizante “3 - Independiente” de conformidad con la normatividad vigente.

2. Aportante que además de las cotizaciones de sus empleados, esté pagando las
cotizaciones a los Sistemas Generales de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales de
los contratistas con quienes tenga contrato de prestación de servicios, así como los
aportes a caja de compensación familiar, si el contratista opta por aportar a este
sistema de manera voluntaria. El aportante, en este último caso, deberá reportar el
tipo de cotizante “59 - Independiente con contrato de prestación de servicios superior
a 1 mes”.

3. Aportante que retenga sumas adeudas por sus contratistas, debido a la ausencia de
aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales, durante la ejecución
o liquidación del contrato, de conformidad con lo previsto en el artículo 50 de la Ley
789 de 2002 y el artículo 26 de la Ley 1393 de 2010.

4. Aportante que sea agremiación, asociación o congregación religiosa autorizada por


este Ministerio que paga los aportes de los trabajadores independientes agremiados
o asociados a ellas para los tipos de cotizantes “16 – Independiente agremiado o
asociado” y “57 – Independiente Voluntario a Riegos Laborales”.

5. Aportante que sea caja de compensación familiar y que pague aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral y Parafiscales de los cotizantes identificados como “52 -
Beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante”.

6. Aportante que sea “8 - Pagador de aportes de los concejales municipales o distritales”


y que pague los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral de los cotizantes “34
- Concejal o edil de Junta Administradora Local del Distrito Capital de Bogotá
amparado por póliza de salud”, “35 - Concejal municipal o distrital no amparado con
póliza de salud”, “36 - Concejal municipal o distrital o edil de Junta Administradora 141
Local no amparado con póliza de salud beneficiario del Fondo de Solidaridad
Pensional” o “60 - Edil Junta Administradora Local no beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional”.

7. Aportante que sea “9 - Pagador de aportes de contrato sindical” y que pague los
aportes al Sistema de Seguridad Social Integral de los cotizantes “53 - Afiliado
partícipe”.

8. Aportante que sea “10 - Pagador programa de reincorporación” y que pague los
aportes al Sistema General de Pensiones de los cotizantes “61 – Beneficiario
programa de reincorporación”.

9. Aportante que sea “12. Pagador prestación humanitaria” y que pague los aportes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud de los cotizantes “63. Beneficiario de
Prestación humanitaria”.

10. Aportante que pague los aportes al Sistema General de Riesgos Laborales del tipo
de cotizante “64- Trabajador Penitenciario”.

Cuando por razones operativas, el aportante que utiliza planilla Y requiera utilizar más
de una planilla, podrá hacerlo y pagará los intereses de mora, si a ello hubiere lugar, de
acuerdo con los plazos establecidos en los artículos 3.2.2.1, 3.2.2.2 del Decreto 780 de
2016 o la norma que lo modifique o sustituya.

Los cotizantes tipo “16 - Independiente agremiado o asociado”, “34 - Concejal o edil de
Junta Administradora Local del Distrito Capital de Bogotá amparado por póliza de salud”,
“35 - Concejal municipal o distrital no amparado con póliza en salud”, “36 - Concejal
municipal o distrital o edil de Junta Administradora Local no amparado con póliza de
salud beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional”, “53 - Afiliado Partícipe”, “57 -
Independiente voluntario a Riesgos Laborales”, “59 - Independientes con contrato de
prestación de servicios superior a 1 mes” o “60 - Edil de Junta Administradora Local no
beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional” podrán reportar a través de esta planilla
sus beneficiarios vinculados mediante UPC adicional, esto es, cotizante tipo 40.

Este tipo de planilla deberá utilizarse cuando se paguen los aportes de los siguientes
tipos de cotizantes:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
16 Independiente agremiado o asociado
34 Concejal o edil de Junta Administradora Local del Distrito Capital de
Bogotá que percibe honorarios amparado por póliza de salud
35 Concejal municipal o distrital que percibe honorarios no amparado con
póliza en salud 142
36 Concejal municipal o distrital o edil de Junta Administradora Local no
amparado con póliza de salud beneficiario del Fondo de Solidaridad
Pensional
40 Beneficiario de UPC Adicional
52 Beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante
53 Afiliado partícipe
57 Independiente voluntario a Riesgos Laborales
59 Independientes con contrato de prestación de servicios superior a 1 mes
60 Edil de Junta Administradora Local no beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional”.
61 Beneficiario programa de reincorporación
63 Beneficiario de Prestación humanitaria
64 Trabajador penitenciario

(…)

I. Planilla independientes: Es utilizada por los aportantes que se hayan registrado


como I-Independiente, y paguen los aportes de los siguientes tipos de cotizantes:

TIPO DE DESCRIPCIÓN SISTEMA AL QUE


COTIZANTE DEBE APORTAR
3 Independiente Salud y pensión
33 Beneficiario del Fondo de Solidaridad Salud y pensión
Pensional
40 Beneficiario de UPC adicional Salud
42 Cotizante pago solo salud. Artículo 2 Ley Salud
1250 de 2008
43 Cotizante a pensiones con pago por Salud y pensión
tercero.
56 Prepensionado con aporte voluntario a Salud
salud
57 Independiente voluntario al Sistema Salud, Pensión y
General de Riesgos Laborales Riesgos Laborales
59 Independientes con contrato de Salud, Pensión y
prestación de servicios superior a 1 mes Riesgos Laborales

Para los contratistas que suscriban uno o más contratos de prestación de servicios,
tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior
a un mes con clase de riesgo I, II o III será obligatorio aportar al Sistema General de
Riesgos Laborales a través del tipo de cotizante “59 – Independiente con contrato de
prestación de servicios superior a 1 mes”.
También podrá ser utilizada para el pago de aportes al Fondo de Solidaridad Pensional 143
de aquellos afiliados al Sistema General de Pensiones con más de una fuente de
ingresos y que la suma de estos sea igual o mayor a cuatro (4) SMMLV y que al menos
una fuente sea inferior a (4) SMMLV. En este caso, el valor del excedente del Ingreso
Base de Cotización por el cual no se ha aportado se deberá enviar a la administradora
con código FSP001 – Fondo de Solidaridad Pensional. Es responsabilidad del afiliado
al Sistema General de Pensiones reportar el Ingreso Base de Cotización.

Esta planilla no podrá ser utilizada para que un tipo de aportante “independiente” realice
pagos por otros cotizantes independientes diferentes de sí mismo, a excepción del
pago de aportes de los tipos de cotizante “40 – Beneficiario de UPC Adicional” y “43 -
Cotizante a pensiones con pago por tercero”, caso en el cual podrá usar más de una
planilla , y pagará los intereses de mora, si a ello hubiere lugar, de acuerdo con los
plazos establecidos en los artículos 3.2.2.1, 3.2.2.2 y 3.2.2.3 del Decreto 780 de 2016
o las normas que lo modifique o sustituyan.

(…)

J. Planilla para pago de seguridad social en cumplimiento de sentencia judicial:


Es utilizada para dar cumplimiento al pago de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales, producto de sentencias judiciales por reintegros, contrato
realidad o reliquidaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales. Este tipo de planilla aplicará también para los casos señalados en la
Sentencia de Unificación SU – 070 de 2013.

Para el pago de sentencias por reintegro, el comportamiento de esta planilla es


el siguiente:

El Ingreso Base de Cotización no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente para el periodo que está liquidando y el periodo a reportar debe
corresponder a abril de 1994 en adelante.

Para el pago de sentencias por contrato realidad, el comportamiento de esta


planilla es el siguiente:

El Ingreso Base de Cotización podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual
vigente para el periodo que está liquidando, el periodo a reportar debe corresponder
a abril de 1994 en adelante. En este caso, el aportante deberá reportar en el campo
“8 - Número de la planilla asociada” del registro tipo 1, el número de la planilla con el
cual el cotizante realizó el pago inicial, bien sea el número de la planilla física o de la
que diligenció a través de PILA; de igual manera, deberá reportar en el campo “9 -
Fecha de pago planilla asociada a esta planilla” la fecha de pago en la cual hizo el
pago inicial.
Para el pago de sentencias por reliquidaciones, el comportamiento de esta 144
planilla es el siguiente:

El aportante deberá reportar los subsistemas determinados en la sentencia, bien sea


salud, pensión, riesgos laborales y/o parafiscales; el Ingreso Base de Cotización
podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente, el periodo a reportar
debe corresponder a abril de 1994 en adelante, a excepción de los aportes al Sistema
General de Pensiones del régimen de prima media, los cuales son permitidos a través
de este tipo de planilla para periodos posteriores a agosto de 2006.

Cuando el aportante utilice este tipo de planilla debe reportar en el campo “8 - Número
de la planilla asociada” del registro tipo 1, el número de la planilla con el cual realizó
el pago inicial bien sea el número de la planilla física o de la que diligenció a través
de PILA; de igual manera, deberá reportar en el campo “9 - Fecha de pago planilla
asociada a esta planilla” la fecha de pago en la cual hizo el pago inicial.

Cuando el aportante, esté reliquidando más de un subsistema, y el pago inicial se


haya realizado mediante planillas físicas, en el campo “8 - Número de la planilla
asociada” del registro tipo 1, y en el campo “9 - Fecha de pago planilla asociada a
esta planilla” se reportará la información de la Planilla del Sistema General de
Pensiones.

Será responsabilidad del aportante suministrar la siguiente información:

Tipo de
Campo Descripción
registro
1 4 Tipo documento del aportante
1 5 Número de identificación del aportante
1 6 Digito de verificación del aportante
1 8 Número de la planilla asociada.
Este campo será obligatorio cuando se esté dando
cumplimiento a una orden judicial por pago de factores
salariales que no se tuvieron en cuenta en la liquidación
inicial de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales o para el pago de aportes derivados de
sentencias por contratos realidad. En este caso, el aportante
registrará el número de la planilla con el cual realizo el pago
inicial de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales.
Tipo de
Campo Descripción 145
registro
1 9 Fecha de pago planilla asociada a esta planilla (AAAA-MM-
DD).
Este campo será obligatorio cuando se esté dando
cumplimiento a una orden judicial por pago de factores
salariales que no se tuvieron en cuenta en la liquidación
inicial de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales o para el pago de aportes derivados de
sentencias por contratos realidad. En este caso, el aportante
registrará la fecha de pago de la planilla con el cual realizó
el pago inicial de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales.
1 14 Periodo de pago para los sistemas diferentes a los de salud
1 15 Periodo de pago para el sistema de salud
1 33 Aportante exonerado de pago de aporte a salud, SENA e
ICBF
2 5 Tipo cotizante
2 6 Subtipo de cotizante
2 31 Código de la administradora de pensiones a la cual
pertenece el afiliado
2 33 Código EPS o demás EOC a la cual pertenece el afiliado
2 35 Código CCF a la cual pertenece el afiliado
2 36 Número de días cotizados al Sistema General de Pensión
2 37 Número de días cotizados a Sistema General de Seguridad
Social en Salud
2 38 Número de días cotizados al Sistema General de Riesgos
Laborales
2 39 Número de días cotizados a Cajas de Compensación
Familiar
2 40 Salario Básico. En este campo el aportante deberá reportar
el valor final del IBC definitivo para el cotizante
2 42 IBC Sistema General de Pensión
Cuando se trate de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales en cumplimiento a una orden judicial
por pago de factores salariales que no se tuvieron en cuenta
en la liquidación inicial de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral, el IBC que se reportará será el IBC faltante
al reportado inicialmente y el operador no hará validación
frente al salario mínimo legal mensual vigente al periodo que
se está pagando.
Tipo de
Campo Descripción 146
registro
2 43 IBC Sistema General de Seguridad Social en Salud
Cuando se trate de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales en cumplimiento a una orden judicial
por pago de factores salariales que no se tuvieron en cuenta
en la liquidación inicial de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral, el IBC que se reportará será el IBC faltante
al reportado inicialmente y el operador no hará validación
frente al salario mínimo legal mensual vigente al periodo que
se está pagando.
2 44 IBC Sistema General de Riesgos Laborales
Cuando se trate de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales en cumplimiento a una orden judicial
por pago de factores salariales que no se tuvieron en cuenta
en la liquidación inicial de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales, el IBC que se reportará será
el IBC faltante al reportado inicialmente y el operador no hará
validación frente al salario mínimo legal mensual vigente al
periodo que se está pagando.
2 45 IBC cajas de compensación familiar.
Cuando se trate de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales en cumplimiento a una orden judicial
por pago de factores salariales que no se tuvieron en cuenta
en la liquidación inicial de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales, el IBC que se reportará será
el IBC faltante al reportado inicialmente
2 46 Tarifa de aportes al Sistema General de Pensiones
Puede ser la tarifa correspondiente al empleador, al
trabajador o la tarifa completa, de acuerdo con lo
determinado en la sentencia.
2 47 Cotización obligatoria al Sistema General de Pensiones
2 51 Aportes al Fondo de Solidaridad Pensional – Subcuenta de
Solidaridad
Es responsabilidad del aportante suministrar esta
información de acuerdo con lo establecido en la Ley 797de
2003 o aquella que la modifique o sustituya.
2 52 Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional–Subcuenta de
Subsistencia
Es responsabilidad del aportante suministrar esta
información de acuerdo con lo establecido en la Ley 797 de
2003.
2 54 Tarifa de aportes Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Puede ser la tarifa correspondiente al empleador, al
Tipo de
Campo Descripción 147
registro
trabajador o la tarifa completa, de acuerdo con lo
determinado en la sentencia.
2 55 Cotización obligatoria Sistema General de Seguridad Social
en Salud
2 61 Tarifa de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales
2 63 Cotización obligatoria al Sistema General de Riesgos
Laborales
2 64 Tarifa de aportes cajas de compensación familiar – CCF
2 65 Valor aporte cajas de compensación familiar – CCF
2 66 Tarifa de aportes SENA
2 67 Valor aportes SENA
2 68 Tarifa aportes ICBF
2 69 Valor aporte ICBF
2 70 Tarifa aportes ESAP
2 71 Valor aporte ESAP
2 72 Tarifa aporte MEN
2 73 Valor aporte MEN
2 95 IBC otros parafiscales diferentes a CCF
Cuando se trate de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales en cumplimiento a una orden judicial
por pago de factores salariales que no se tuvieron en cuenta
en la liquidación inicial de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales, el IBC que se reportará será
el IBC faltante al reportado inicialmente
3 12 Valor intereses de mora sobre el valor total de las
cotizaciones del período liquidado al Sistema General de
Pensiones.
El operador de Información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
4 14 Valor intereses de mora sobre el valor total de las
cotizaciones del período liquidado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
El operador de información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
5 12 Valor intereses de mora sobre el valor total de las
cotizaciones del período liquidado al Sistema General de
Riesgos Laborales.
El operador de Información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
Tipo de
Campo Descripción 148
registro
6 8 Valor intereses de mora sobre el aporte a cajas de
compensación familiar.
El operador de información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
7 7 Valor intereses de mora sobre el aporte al SENA
El operador de información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
8 7 Valor intereses de mora sobre el aporte al ICBF
El operador de información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
9 7 Valor intereses de mora sobre el aporte a la ESAP
El operador de Información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.
10 7 Valor intereses de mora sobre el aporte al MEN
El operador de Información liquidará el valor de los intereses
de mora y será el aportante quien decidirá de acuerdo con lo
establecido en la sentencia el valor que debe pagar.

El operador de información debe validar que:

a. Los días reportados en los campos “36 – Número de días cotizados a pensión”, “37-
Número de días cotizados a salud”, “38- Número de días cotizados a Riesgos Laborales”
y “39- Número de días cotizados a Caja de Compensación Familiar” deben estar
comprendidos entre 1 y 30 cuando se esté realizando aporte a algún subsistema. Podrá
ser cero cuando no se realice aporte a algún subsistema.

b. El Ingreso Base de Cotización reportado en los campos “42 – IBC Sistema General de
Pensión”, “43 – IBC Sistema General de Seguridad Social en Salud” y “44 –IBC Sistema
General de Riesgos Laborales” no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente para el periodo que se está pagando o a la proporción de los días
cotizados, ni superior a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes
para los casos de sentencias por reintegro.

c. Cuando se trate del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y


Parafiscales en cumplimiento de una orden judicial por pago de factores salariales que
no se tuvieron en cuenta en la liquidación inicial o por sentencias judiciales que declaren
un contrato realidad, el Ingreso Base de Cotización reportado en los campos 42 – “IBC
Sistema General de Pensión”, 43 – “IBC Sistema General de Seguridad Social en Salud”,
44 –“IBC Sistema General de Riesgos Laborales” podrá ser inferior al salario mínimo
legal mensual vigente y no podrá ser superior a 25 salarios mínimos legales mensuales 149
vigentes.

d. Las tarifas reportadas deben corresponder a las legalmente permitidas para el periodo
que se esté liquidando y pagando.

e. El tipo y número de identificación del aportante debe ser diferente al tipo y número de
identificación del cotizante.

f. El tipo de cotizante permitido corresponderá a: “1-Dependiente”, “2- Servicio Doméstico”,


“18- Funcionarios Públicos sin tope máximo de IBC”, “19. Aprendices en etapa
productiva”; “20. Estudiantes (Régimen Especial Ley 789 de 2002)”, “21. Estudiantes de
posgrado en salud”, “22. Profesor de establecimiento particular”, “30. Dependiente
entidades o universidades públicas de los regímenes Especial y de Excepción”, “31
Cooperados o precooperativas de trabajo asociado” “32. Cotizante miembro de la carrera
diplomática o consular de un país extranjero o funcionario de organismo multilateral”,
“51. Trabajador de tiempo parcial” y “55 - afiliado participe- dependiente”.

g. Cuando el pago de aportes al Sistema General de Pensiones esté dirigido a la


Administradora de Pensiones Colpensiones, el aportante antes de utilizar esta planilla
deberá solicitar a dicha administradora la liquidación de la sentencia judicial, para que
los valores liquidados por Colpensiones sean los reportados en este tipo de planilla.

(…)

O - Planilla Obligaciones determinadas por la UGPP: Solamente puede ser utilizada por
aportantes que vayan a realizar el pago de aportes a los Sistemas Generales de
Seguridad Social en Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y Parafiscales determinados
por la UGPP como omisos, inexactos y morosos. La UGPP enviará a este Ministerio a
través de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de
Información de la Protección Social – SISPRO, la información que se relaciona a
continuación con la estructura que se encuentra publicada en el portal de SISPRO, en la
sección de anexos técnicos (PUB205RTRI), con periodicidad mensual o cuando se
requiera. Esta información será dispuesta en un FTP seguro a los operadores de
información, con el objetivo de que el operador valide la información y verifique si el
aportante puede hacer uso de esta planilla:

Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los


Inicio Fin datos
1 2 1 2 A Tipo de NI. Número de
documento del identificación
aportante tributaria
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 150

CC. Cédula de
ciudadanía
CE. Cédula de
extranjería
TI. Tarjeta de identidad
PA. Pasaporte
CD. Carné diplomático
SC. Salvoconducto de
permanencia
PE. Permiso Especial de
Permanencia
16 3 18 A Número de
documento del El reportado por la UGPP
aportante
3 2 19 20 A Tipo de CC. Cédula de ciudadanía
documento del CE. Cédula de extranjería
cotizante TI. Tarjeta de identidad
PA. Pasaporte
CD. Carné diplomático
SC. Salvoconducto de
permanencia
RC. Registro Civil
PE. Permiso Especial de
Permanencia
4 16 21 36 A Número de
documento del El reportado por la UGPP
cotizante
5 14 37 50 A Número de Debe corresponder al
acto número del acto
administrativo administrativo expedido por
UGPP la UGPP
6 10 51 60 A Fecha del acto Debe corresponder a la
administrativo fecha del acto administrativo
UGPP expedido por la UGPP
Formato AAAA-MM-DD
7 7 61 67 A Periodo de Debe corresponde al
pago para los establecido por la UGPP en
Sistemas el acto administrativo
diferentes a
salud Formato AAAA-MM
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 151

8 1 68 68 N Indicador 1. Sin Beneficio.


UGPP Aportante requerido por la
UGPP

2. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de Protección Social, que
soliciten terminación por
mutuo acuerdo de los
procesos administrativos
de determinación de
obligaciones en los
términos del parágrafo 11
del art. 119 de la Ley 2010
de 2019 ante la UGPP,
tendrán una exoneración
del 80% de los intereses
de mora para los
subsistemas diferentes a
pensiones, siempre y
cuando cumplan con las
siguientes condiciones:

a. Se les haya notificado


antes del 27 de
diciembre de 2019
requerimiento para
declarar y/o corregir,
liquidación oficial, o
resolución que decide
el recurso de
reconsideración y,
b. Paguen hasta el 31 de
diciembre de 2020 el
total de la contribución
señalada en dichos
actos administrativos,
el 100% de los
intereses generados
con destino al
subsistema de
Pensiones y el 20% de
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 152

los intereses
generados con destino
a los demás
subsistemas de la
protección social.

3. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de la Protección Social,
que soliciten terminación
por mutuo acuerdo de los
procesos administrativos
de determinación de
obligaciones ante la
UGPP, de que trata los
parágrafos 6 y 11 del art.
119 de la Ley 2010 de
2019, tendrán una
exoneración del 80% de
los intereses de mora para
los subsistemas diferentes
a pensiones, siempre y
cuando cumplan con las
siguientes condiciones:

a. Se les haya
notificado antes del 27
de diciembre de 2019,
requerimiento para
declarar y/o corregir,
liquidación oficial, o
resolución que decide
el recurso de
reconsideración
b. Se encuentren antes
del 27 de diciembre de
2019, en liquidación
forzosa administrativa
ante una
Superintendencia o en
Liquidación Judicial y.
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 153

c.Paguen el total de la
contribución señalada
en dichos actos
administrativos, el
100% de los intereses
generados con destino
al subsistema de
Pensiones y el 20% de
los intereses
generados con destino
a los demás
subsistemas de la
protección social

4. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de Protección Social, que
antes del 27 de diciembre
de 2019, hayan
presentado demandas
contra las actuaciones
administrativas de
determinación de las
contribuciones
parafiscales de la
Protección Social
expedidas por la UGPP,
de que trata el parágrafo 8
del art. 118 de la Ley 2010
de 2019, tendrán una
exoneración del 80% de
los intereses moratorios
de los subsistemas
diferentes de pensiones,
siempre y cuando
cumplan con las
siguientes condiciones:

a. El proceso contra
una liquidación oficial se
encuentre en única o
primera instancia.
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 154

b. Paguen hasta el 30
de junio de 2020, el total
de la contribución, el
100% de los intereses
generados con destino al
subsistema de
Pensiones y el 20% de
los intereses generados
con destino a los demás
subsistemas de la
protección social.

5. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de la Protección Social,
que presenten solicitud de
conciliación judicial de los
procesos administrativos
de determinación de
obligaciones ante la
UGPP, de que tratan los
parágrafos 7 y 8 del art.
118 de la Ley 2010 de
2019, tendrán una
exoneración del 80% de
los intereses de mora para
los subsistemas diferentes
a pensiones, siempre y
cuando cumplan con las
siguientes condiciones:

a. El proceso contra la
liquidación oficial se
encuentra en única o
primera instancia.
b. Se encuentren antes
del 27 de diciembre de
2019, en liquidación
forzosa administrativa
ante una
Superintendencia o en
liquidación judicial y,
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 155

c.Paguen el total de la
contribución señalada en
dichos actos
administrativos, el 100%
de los intereses
generados con destino al
subsistema de
Pensiones y el 20% de
los intereses generados
con destino a los demás
subsistemas de la
protección social

6. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de Protección Social, que
antes del 27 de diciembre
de 2019, hayan
presentado demandas
contra las actuaciones
administrativas de
determinación de las
contribuciones
parafiscales de la
Protección Social
expedidas por la UGPP,
de que trata el parágrafo 8
del art. 118 de la Ley 2010
de 2019, tendrán una
exoneración del 70% de
los intereses moratorios
de los subsistemas
diferentes de pensiones,
siempre y cuando
cumplan con las
siguientes condiciones:

a. El proceso contra
una liquidación oficial se
encuentre en segunda
instancia.
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 156

b. Paguen hasta el 30
de junio de 2020, el total
de la contribución, el
100% de los intereses
generados con destino al
subsistema de
Pensiones y el 30% de
los intereses generados
con destino a los demás
subsistemas de la
protección social.

7. Los aportantes u
obligados con el Sistema
de la Protección Social,
que presenten solicitud de
conciliación judicial de los
procesos administrativos
de determinación de
obligaciones, ante la
UGPP, de que trata los
parágrafos 7 y 8 del art.
118 de la Ley 2010 de
2019, tendrán una
exoneración del 70% de
los intereses de mora para
los subsistemas diferentes
a pensiones, siempre y
cuando cumplan con las
siguientes condiciones:

a. El proceso contra la
liquidación oficial se
encuentra en segunda
instancia.
b. Se encuentren antes
del 27 de diciembre de
2019 en liquidación
forzosa administrativa
ante una
Superintendencia o en
Liquidación Judicial y,
Campo Long Posición Tipo Descripción Validación y origen de los
Inicio Fin datos 157

c.Paguen el total de la
contribución señalada en
dichos actos
administrativos, el 100%
de los intereses
generados con destino al
subsistema de
Pensiones y el 30% de
los intereses generados
con destino a los demás
subsistemas de la
protección social.
Total 68

En caso de que el aportante no se encuentre relacionado en el archivo dispuesto por la


UGPP, el operador de información, no le permitirá el uso de esta planilla y el aportante
deberá contactarse con la UGPP para que lo incluya en dicho archivo según corresponda.

Esta Planilla también podrá ser utilizada para el pago de aportes al Fondo de Solidaridad
Pensional de aquellos cotizantes requeridos por la UGPP. En este caso, el valor del aporte
se deberá enviar a la administradora con código FSP001 – Fondo de Solidaridad
Pensional.

Para el uso de este tipo de planilla el operador de información debe:

a. Validar que el aportante y cotizante se encuentren relacionados en el archivo


dispuesto por la UGPP.
b. Validar el tipo y número de documento del aportante, tipo y número de identificación
del cotizante, periodo de pago para los sistemas diferentes a salud, número de acto
administrativo UGPP y el indicador reportado por la UGPP. El beneficio a aplicar será
el reportado por la UGPP.
c. Cuando se realice aporte a algún subsistema los días para ese subsistema deben ser
mayores a cero.
d. Para el caso de aportes a los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales provenientes de inexactitudes, el Ingreso Base de
Cotización podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente.
e. Para el caso de aportes a los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales provenientes de mora u omisiones, el Ingreso Base
de Cotización mínimo a reportar será de (1) salario mínimo legal mensual vigente.
Cuando sea una omisión en salud, los aportes se deben enviar al código “MIN001”
f. Para el uso de este tipo de planilla el aportante deberá diligenciar la información del
archivo tipo 1 y tipo 2 y se deberán aplicar las reglas de redondeo de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1990 de 2016. Cuando el aportante utilice esta planilla el
operador de información no le validará que los IBC para salud, pensión y riesgos 158
laborales sean iguales.

Cuando se use este tipo de planilla, las administradoras de los Sistemas Generales de
Seguridad Social en Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y parafiscales deberán validar
que:

a. Si el valor reportado en el campo “Salario básico” es mayor al reportado en el campo


“Ingreso Base de Cotización”, se entenderá como inexactitud en el pago de los
aportes para el sistema que se está liquidando.

b. En los casos que el valor reportado en el campo “Salario básico” sea igual al valor del
“Ingreso Base de Cotización”, será entendido como omisión en el pago de los aportes
para el sistema que se está liquidando, siempre y cuando no existan pagos anteriores
al mes en relación. Aquellos casos que tengan pagos anteriores serán entendidos
como mora.

Esta planilla está parametrizada para el recaudo de aportes al Sistema General de


Pensiones con la metodología de cálculo de cotizaciones e intereses de mora, por lo tanto,
no debe ser utilizada para reportar valores determinados con la metodología de cálculo
actuarial.

Cuando se utilice este tipo de planilla es responsabilidad de los aportantes reportar la


información de acuerdo con los requerimientos realizados por la UGPP.

Cuando el aportante que utiliza planilla O requiera utilizar más de una planilla, podrá
hacerlo y pagará los intereses de mora, si a ello hubiere lugar, de acuerdo con los plazos
establecidos en los artículos 3.2.2.1, 3.2.2.2 del Decreto 780 de 2016 o la norma que lo
modifique o sustituya. (…)”

3. En el numeral 2.1.2.1 “Descripción detallada de las variables de novedades generales.


Registro tipo 2” del Capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a
Seguridad Social de Activos” modificar las validaciones y origen de los datos de los
campos “5 – Tipo de cotizante”, “9 - Código del departamento de la ubicación laboral”, “10-
Código del municipio de ubicación laboral”, “41 – Salario integral”, “77 - Código de la
administradora de riesgos laborales a la cual pertenece el afiliado” y “78 - Clase de riesgo
en la que se encuentra el afiliado” y la descripción del campo “41 – Salario integral”; así:
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 159
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
Obligatorio. Lo suministra el
aportante.
Los valores válidos son:
1. Dependiente.
2. Servicio doméstico.
3. Independiente.
4. Madre sustituta.
12. Aprendices en etapa
lectiva.
16. Independiente
agremiado o asociado.
18. Funcionarios públicos
sin tope máximo en el
IBC.
19. Aprendices en etapa
productiva.
20. Estudiantes (Régimen
especial- Ley
789/2002).
21. Estudiantes de
5 2 26 27 N Tipo cotizante posgrado en salud y
residentes
22. Profesor de
establecimiento
particular.
23. Estudiantes aporte solo
riesgos laborales
30. Dependiente entidades
o universidades
públicas de los
regímenes Especial y de
Excepción
31. Cooperados o
precooperativas de
trabajo asociado.
32. Cotizante miembro de la
carrera diplomática o
consular de un país
extranjero o funcionario
de organismo
multilateral no sometido
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 160
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
a la legislación
colombiana.
33. Beneficiario del Fondo
de Solidaridad
Pensional.
34. Concejal o edil de Junta
Administradora Local
del Distrito Capital de
Bogotá amparado por
póliza de salud.
35. Concejal municipal o
distrital no amparado
con póliza de salud.
36. Concejal municipal o
distrital no amparado
con póliza de salud
beneficiario del Fondo
de Solidaridad
Pensional.
40. Beneficiario UPC
Adicional.
42. Cotizante independiente
pago solo salud.
43. Cotizante a pensiones
con pago por tercero.
44. Cotizante dependiente
de empleo de
emergencia con
duración mayor o igual
a un mes.
45. Cotizante dependiente
de empleo de
emergencia con
duración menor a un
mes.
47. Trabajador dependiente
de entidad beneficiaria
del Sistema General de
Participaciones –
Aportes Patronales.
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 161
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
51. Trabajador de tiempo
parcial
52. Beneficiario del
mecanismo de
protección al cesante.
53. Afiliado participe
54. Prepensionado de
entidad en liquidación.
55. Afiliado participe-
dependiente.
56. Prepensionado con
aporte voluntario a
salud
57. Independiente
voluntario al Sistema
de Riesgos Laborales
58. Estudiantes de
prácticas laborales en
el sector público
59. Independiente con
contrato de prestación
de servicios superior a
1 mes
60. Edil Junta
Administradora Local
no beneficiario del
Fondo de Solidaridad
Pensional.
61. Beneficiario programa
de reincorporación
62. Personal del Magisterio
63. Beneficiario de
Pprestación
humanitaria
Trabajador
penitenciario
Código del Lo suministra el aportante.
departamento de El operador de información
9 2 32 33 A la ubicación deberá validar que este
laboral código este definido en la
relación de la División
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 162
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
Política y Administrativa –
DIVIPOLA- expedida por el
DANE
Cuando se marque “X” en el
campo “colombiano en el
exterior” y el cotizante aporte
voluntariamente a caja de
compensación familiar,
deberá reportar el código del
departamento de ubicación
de la CCF, de lo contrario se
deberá dejar en blanco. Este
campo también debe ser
reportado en blanco cuando
registre el tipo de cotizante
“40 – Beneficiario de UPC
Adicional”
Código del Lo suministra el aportante.
municipio de El operador de información
ubicación laboral deberá validar que este
código este definido en la
relación de la División
Política y Administrativa –
DIVIPOLA- expedida por el
DANE
Cuando se marque en “X” el
campo “colombiano en el
exterior” y el cotizante aporte
10 3 34 36 A
voluntariamente a caja de
compensación familiar,
deberá reportar el código del
municipio de ubicación de la
CCF, de lo contrario se
deberá dejar en blanco. Este
campo también deber ser
reportado en blanco cuando
se reporte el tipo de
cotizante “40 – Beneficiario
de UPC Adicional”
Obligatorio para los tipos de
41 1 201 201 A Tipo de salario
cotizante 1, 2, 20, 22, 32, y
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 163
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
58. Para los demás tipos de
cotizante se reportará en
blanco.
Es responsabilidad del
aportante suministrar esta
información. Puede ser:
X. Salario integral
F. Salario fijo
V. Salario variable

Para periodos anteriores a


julio de 2020, este campo se
reportará en blanco cuando
no haya reportado en “X” el
campo salario integral
Lo suministra el aportante,
Se debe registrar el valor
ingresado en el campo 14
del registro tipo 1 del archivo
tipo 2 a excepción de los
cotizantes “59 –
independiente con contrato
Código de la
de prestación de servicios
administradora
superior a 1 mes” y “57-
de riesgos
77 6 507 512 A Independiente voluntario al
laborales a la
Sistema de Riesgos
cual pertenece el
Laborales” respecto de
afiliado
cuales se reportará la ARL
de cada uno de estos
Se deja en blanco cuando no
sea obligatorio para el
cotizante estar afiliado a una
Administradora de Riesgo
Laborales.
POSICIÓN
CAMP LON TIP VALIDACIONES Y 164
Fina DESCRIPCIÓN
O G Inicial O ORIGEN DE LOS DATOS
l
Lo suministra el aportante.
1. Clase de riesgo I
2. Clase de riesgo II
3. Clase de riesgo III
4. Clase de riesgo IV
5. Clase de riesgo V
La clase de riesgo de
Clase de riesgo
acuerdo a la actividad
en la que se
78 1 513 513 A económica establecida en el
encuentra el
Decreto 1607 de 2002 o la
afiliado
norma que lo sustituya o
modifique.
Cuando el cotizante no esté
obligado a aportar al
Sistema General de Riesgos
Laborales este campo se
debe reportar en blanco.

4. En el numeral 2.1.2.3.1 “Campo 5 – Tipo de Cotizante” del Capítulo 1 “Archivos de


entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos” modificar las
aclaraciones del tipo de cotizante “21 -Residente” y “54- Prepensionado de entidades en
liquidación” y adicionar las aclaraciones del tipo de cotizante “64 - Trabajador
penitenciario”; así:

“21- Estudiante de posgrado de salud y residente: Si se trata de un estudiante de


posgrado no residente en ejercicio de una relación docencia-servicio deberá aportar
exclusivamente a los Sistemas Generales de Salud y Riesgos Laborales, por el tiempo
que dure el entrenamiento y no aportará al Sistema General de Pensiones, caja de
compensación familiar, SENA e ICBF. El IBC para este tipo de cotizante debe ser de un
(1) salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) de conformidad con lo establecido en
el artículo 2.7.1.1.15, Capítulo 1, Título 1, Parte 7, Libro 2, Decreto 780 de 2016.

Si el cotizante es un residente con contrato especial para la práctica formativa en ejercicio


de una relación docencia-servicio aportará exclusivamente a los Sistemas Generales de
Salud y Riesgos Laborales, por el tiempo que dure el entrenamiento.

Este tipo de cotizante no debe aportar al Sistema General de Pensiones, caja de


compensación familiar, SENA e ICBF de conformidad con lo establecido en el artículo 5
de la Ley 1917 de 2018 modificado por el artículo 96 del Decreto Ley 2106 de 2019. El
IBC para este tipo de cotizante debe ser de un (1) salario mínimo legal mensual vigente
(smlmv) de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Resolución 1872 de 2019
expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social. 165

Para el uso de este tipo de cotizante a partir del periodo de salud del mes de julio de 2020,
el operador de información debe validar que el aportante se encuentre relacionado en el
archivo “REPORTE DE INFORMACION DE APORTANTES –ESTUDIANTES DE
POSGRADO EN SALUD Y RESIDENTES” dispuesto por este Ministerio en el FTP seguro
de cada operador de información.

(…)

“54- Prepensionado de entidades en liquidación. Es utilizado para el pago de los


aportes al Sistema General de Pensiones de los servidores públicos de entidades en
liquidación, retirados del servicio que se encuentren dentro de la protección especial del
retén social como prepensionados, de acuerdo con lo dispuesto en la Sentencia SU
897/12. El IBC mínimo es de un (1) smlmv. Para este tipo de cotizante es permitido
reportar las novedades de traslado a otra administradora de pensiones del régimen de
ahorro individual con solidaridad. Este tipo de cotizante puede ser utilizado para reportar
periodos posteriores o iguales a abril de 1994.

(…)

64 - Trabajador penitenciario: Se utiliza para el pago de aportes al Sistema General de


Riesgos Laborales de las personas privadas de la libertad que realizan trabajo
penitenciario en los términos previstos en la Resolución 4020 de 2019. La tarifa de
cotización a pagar se determina de acuerdo con la clase de riesgo según la actividad
principal de la entidad o persona natural contratante o del establecimiento de reclusión
donde el trabajador penitenciario preste el servicio debiéndose pagar la tarifa más alta.

Este tipo de cotizante aportará 30 días al Sistema General de Riesgos Laborales. El pago
se realizará mes vencido como independiente y estará a cargo de la entidad o persona
natural contratante o del establecimiento de reclusión donde el trabajador penitenciario
preste el servicio, a través del tipo de planilla “Y- Planilla Independiente empresas”

El IBC mínimo para este tipo de cotizante debe ser el equivalente a un (1) salario mínimo
legal mensual vigente (SMLMV) de conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la
Resolución 4020 de 2019. Las novedades que se reporten para este tipo de cotizante
serán de manera informativa, toda vez que la cotización siempre se realizará por treinta
(30) días.

El reporte de este tipo de cotizante aplicará para los pagos realizados a partir del 1 de
abril de 2020 correspondiente al periodo de cotización de marzo de 2020.
Para el uso de este tipo de cotizante, el operador de información debe validar que el
aportante se encuentre relacionado en el archivo “REPORTE DE INFORMACION DE 166
ENTIDADES AUTORIZADAS POR EL INPEC” dispuesto por este Ministerio en el FTP
seguro de cada operador de información.

Dicho reporte debe ser enviado mensualmente a este Ministerio por parte del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario- INPEC o la entidad que haga sus veces, a través de
la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de Información
de la Protección Social –SISPRO, a más tardar el día 27 de cada mes con la estructura
que se encuentra publicada en el portal de SISPRO, en la sección de anexos técnicos
(PUB205EPPL)”.

5. En el numeral 2.1.2.3.2 “Campo 6 – Subtipo de cotizante” del Capítulo 1 “Archivos de


entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos” modificar la
aclaración del subtipo de cotizante “6. Cotizante perteneciente a un régimen exceptuado
de pensiones o a entidades autorizadas para recibir aportes exclusivamente de un grupo
de sus propios trabajadores”; así:

“6. Cotizante perteneciente a un régimen exceptuado de pensiones o a entidades


autorizadas para recibir aportes exclusivamente de un grupo de sus propios
trabajadores: Solo puede ser utilizado cuando el cotizante se encuentra vinculado como
cotizante activo en pensiones a un régimen exceptuado o a una entidad autorizada para
recibir aportes exclusivamente de un grupo de sus propios trabajadores, como es el caso
del magisterio, las fuerzas militares, ECOPETROL y Frontino Gold Mines.
Este subtipo de cotizante solo puede ser utilizado cuando el cotizante se encuentre en el
registro que para tal fin disponga este Ministerio a los operadores de información.

Cuando se use este subtipo de cotizante, se deben hacer aportes a los Sistemas
Generales de Salud y Riesgos Laborales y a parafiscales para los cotizantes
dependientes; los cotizantes independientes deberán aportar al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y los independientes con contrato de prestación de servicios
deberán aportar al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Sistema General
de Riesgos Laborales.

Los campos que se relacionan a continuación deben ser diligenciados así:

Campo Registro tipo 2 Validación y origen de datos


31 Código de la Cuando se utilice el subtipo de cotizante 6, y
administradora de el valor del campo “42 – IBC Pensión” sea
pensiones a la cual igual o superior a 4 SMLMV el código de la
pertenece el afiliado administradora de pensiones a la cual
pertenece el afiliado debe ser FSP001 –
Fondo de Solidaridad Pensional.
Campo Registro tipo 2 Validación y origen de datos
Cuando el valor del campo “42 – IBC Pensión” 167
sea menor a 4 SMLMV se dejará en blanco.

36 Número de días cotizados Debe tener el número de días cotizados al


a pensión sistema de pensiones
42 IBC pensión Debe tener el valor del IBC
46 Tarifa de aportes a Debe ser 0, teniendo en cuenta que no se van
pensiones a hacer aportes a Fondo de Pensiones a
través de la Planilla
51 Aportes a Fondo de Es obligatorio cuando el valor del campo “42 –
Solidaridad Pensional – IBC Pensión” sea igual o exceda los valores
Subcuenta de Solidaridad en smlmv para los que estaría obligado a
hacer aportes al Fondo de Solidaridad
Pensional de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 797 de 2003.
52 Aportes al Fondo de Es obligatorio cuando el valor del campo “42 –
Solidaridad pensional – IBC Pensión” sea igual o exceda los valores
Subcuenta de en smlmv para los que estaría obligado a
Subsistencia hacer aportes al Fondo de Solidaridad
Pensional de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 797 de 2003.

El aportante, liquidará y hará los aportes al fondo de pensiones exceptuado o no vigilado


por la Superintendencia Financiera de Colombia por los mecanismos que este le haya
puesto a su disposición y le aclarará que los aportes al Fondo de Solidaridad Pensional
que los cotizantes estén obligados a hacer se han hecho a través de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes - PILA, indicando el número de la planilla, la fecha del pago y
el operador a través del cual se hizo.

Para el uso de este subtipo de cotizante, el aportante, deberá solicitar autorización a la


Subdirección de Pensiones y Otras Prestaciones de este Ministerio y una vez sea
autorizado se incluirá en la base de datos dispuesta por este Ministerio para tal fin. (…)”

6. Modificar el numeral 2.1.2.3.7 “Campo 15 – Ingreso – ING” del Capítulo 1 “Archivos de


entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”, en el sentido de
modificar la aclaración de ese campo; así:

“2.1.2.3.7 Campo 15 – Ingreso – ING

Este campo puede tener los siguientes valores:


X Cuando se usa este valor, se indica que el aportante da ingreso al cotizante a todos 168
los sistemas para los cuales está liquidando los aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral.

R Este valor solo puede ser utilizado cuando el tipo de cotizante sea “16 - Independiente
agremiado o asociado”, “57- Independiente voluntario al Sistema de Riesgos
Laborales”, “59 Independiente con contrato de prestación de servicios superior a un
mes” o “64 – Trabajador Penitenciario”. Cuando se usa este valor, se indica que el
cotizante ingresa únicamente al Sistema General de Riesgos Laborales y solo en el
archivo de salida para el Sistema General de Riesgos Laborales se marca esta
novedad de ingreso con una X. En los archivos de salida del resto de sistemas se
deja en blanco esta novedad.

C Este valor solo puede ser utilizado cuando el tipo de cotizante sea “3- Independiente”,
“4- Madre Sustituta”, “16 - Independiente agremiado o asociado”, “34 - Concejal o edil
de Junta Administradora Local del Distrito Capital de Bogotá amparado por póliza de
salud”, “35- Concejal municipal o distrital no amparado con póliza de salud” o “53-
Afiliado participe”, “57- Independiente voluntario al Sistema de Riesgos Laborales” o
“59 Independiente con contrato de prestación de servicios superior a un mes”. Cuando
se usa este valor, se indica que el cotizante ingresa únicamente al Sistema de
Subsidio Familiar y solo en el archivo de salida para el Sistema de Cajas de
Compensación Familiar se marca esta novedad de ingreso con una X. En los archivos
de salida del resto de sistemas se deja en blanco esta novedad. Cuando no hay
novedad de ingreso este campo se deja en blanco.”

7. Modificar el numeral 2.1.2.3.8 “Campo 16 – Retiro – RET” del Capítulo 1 “Archivos de


entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”, en el sentido de
modificar la aclaración de ese campo; así:

“2.1.2.3.8 Campo 16 – Retiro – RET

Este campo puede tener los siguientes valores:

X Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante de todos los
sistemas para los cuales está liquidando los aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales.

P Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante únicamente
del Sistema General de Pensiones y solo en el archivo de salida para pensiones se
marca esta novedad de retiro con una X. En los archivos de salida del resto de
sistemas se deja en blanco esta novedad.
R Este valor solo puede ser utilizado cuando el tipo de cotizante sea “16 - Independiente
agremiado o asociado”, “57- Independiente voluntario al Sistema de Riesgos 169
Laborales”, “59 Independiente con contrato de prestación de servicios superior a un
mes” o “64 – Trabajador Penitenciario”. Cuando se usa este valor, se indica que el
cotizante se retira únicamente del Sistema General de Riesgos Laborales y solo en el
archivo de salida para el Sistema General de Riesgos Laborales se marca esta
novedad de retiro con una X. En los archivos de salida del resto de sistemas se deja
en blanco esta novedad.

C Este valor solo puede ser utilizado cuando el tipo de cotizante sea “3- Independiente”,
“4- Madre Sustituta”, “16 - Independiente agremiado o asociado”, “34 - Concejal o edil
de Junta Administradora Local del Distrito Capital de Bogotá amparado por póliza de
salud”, “35- Concejal municipal o distrital no amparado con póliza de salud”, “53-
Afiliado participe”, “57- Independiente voluntario al Sistema de Riesgos Laborales” o
“59 Independiente con contrato de prestación de servicios superior a un mes”. Cuando
se usa este valor, se indica que el cotizante se retira únicamente del Sistema de
Subsidio Familiar y solo en el archivo de salida para ese Sistema se marca esta
novedad de retiro con una X. En los archivos de salida del resto de sistemas se deja
en blanco esta novedad. Cuando no hay novedad de retiro este campo se deja en
blanco”.

8. Modificar el numeral 2.1.2.3.18 “Campo 51 – Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional –


Subcuenta de solidaridad” del Capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 2
“Aportes a Seguridad Social de Activos”, en el sentido de modificar la aclaración a dicho
campo; así:

“2.1.2.3.18 Campo 51 - Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional – Subcuenta de


solidaridad

Este campo es obligatorio solo cuando la suma del campo 42 definido en el registro tipo 2
del archivo tipo 2 de todos los registros de un mismo cotizante sean iguales o superiores
a cuatro (4) SMLMV para los que estaría obligado a hacer aportes al Fondo de Solidaridad
Pensional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 797 de 2003 o la norma
que lo modifique o sustituya.

En tal caso, se debe multiplicar el valor del campo 42 – “IBC Pensión”, definido en el
registro tipo 2 del archivo tipo 2, por el factor correspondiente a la Subcuenta de
Solidaridad de dicho Fondo. El valor incluido en este campo debe cumplir las reglas de
redondeo o aproximación para las cotizaciones, de acuerdo con las normas vigentes.

Aquellos afiliados al Sistema General de Pensiones, con más de una fuente de ingresos
y la suma de estos sea igual o superior a cuatro (4) SMLMV, deberán efectuar el aporte
adicional con destino a la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional,
mediante el código FSP001 – Fondo de Solidaridad Pensional.
Este campo, deberá reportarse en cero, cuando el aportante reporte novedad “SLN: 170
Suspensión temporal del contrato de trabajo o licencia no remunerada o comisión de
servicios” en “X” y aporte únicamente la tarifa correspondiente al empleador. También
puede ser reportado en cero, cuando la liquidación se realice a través del tipo de planilla
“J. Planilla para pago de seguridad social en cumplimiento de sentencia judicial” y el
aportante reporte únicamente la tarifa correspondiente al empleador, de acuerdo con lo
establecido en la sentencia”.

9. Modificar el numeral 2.1.2.3.19 “Campo 52 – Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional –


Subcuenta de Subsistencia” del Capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 2
“Aportes a Seguridad Social de Activos”, en el sentido de modificar la aclaración a dicho
campo; así:

“2.1.2.3.19 Campo 52 - Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional – Subcuenta de


Subsistencia

Este campo es obligatorio solo cuando la suma del campo 42 definido en el registro tipo 2
del archivo tipo 2, de todos los registros de un mismo cotizante sean iguales o superiores
a cuatro (4) SMLMV para los que estaría obligado a hacer aportes al Fondo de Solidaridad
Pensional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 797 de 2003 o la norma
que la modifique o sustituya.
En tal caso se debe multiplicar el valor del campo 42 – “IBC Pensión”, definido en el
registro tipo 2 del archivo tipo 2, por el factor correspondiente a la Subcuenta de
Subsistencia de dicho fondo. El valor incluido en este campo debe cumplir las reglas de
redondeo o aproximación para las cotizaciones, de acuerdo con las normas vigentes.

Adicionalmente, los cotizantes deberán aportar a la Subcuenta de Subsistencia de


acuerdo con los siguientes rangos (Artículo 2.2.14.1.6 del Decreto 1833 de 2016).

IBC EN SMLMV FACTOR


Igual a 16 hasta 17 0.2%
Mayor a 17 hasta 18 0.4%
Mayor a 18 hasta 19 0.6%
Mayor a 19 hasta 20 0.8%
Mayor a 20 1%

Aquellos afiliados al Sistema General de Pensiones con más de una fuente de ingresos y
la suma de estos sean igual o superior a cuatro (4) SMLMV, deberán efectuar el aporte
adicional con destino a la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional,
mediante el código FSP001 – Fondo de Solidaridad Pensional.

Este campo deberá reportarse en cero, cuando el aportante reporte novedad “SLN:
Suspensión temporal del contrato de trabajo o licencia no remunerada o comisión de
servicios” y aporte únicamente la tarifa correspondiente al empleador. También puede ser
reportado en cero, cuando la liquidación se realice a través del tipo de planilla “J. Planilla 171
para pago de seguridad social en cumplimiento de sentencia judicial” y el aportante reporte
únicamente la tarifa correspondiente al empleador, de acuerdo con lo establecido en la
sentencia”.

10. Adicionar el numeral 2.1.2.3.40 “Campo 41 – Tipo de salario” al Capítulo 1 “Archivos de


entrada” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”; así:

“2.1.2.3.40 Campo 41 – Tipo de salario

En este campo se reportará alguno de los siguientes valores:

X. Cuando se usa este valor, se indica que el tipo de salario del cotizante es integral de
acuerdo con lo establecido en artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo.

F. Cuando se usa este valor, se indica que el tipo de salario del cotizante es fijo cuando
en ejercicio de la libertad de estipulación, el monto de la remuneración ordinaria
establecida como contraprestación directa del servicio se mantenga inmodificable.

V. Cuando se usa este valor, se indica que el tipo de salario del cotizante es variable
cuando en ejercicio de la libertad de estipulación, el monto de la remuneración
ordinaria establecida como contraprestación directa del servicio resulte de las
acciones ejecutadas o los resultados obtenidos”.

11. En el numeral 1.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”,
modificar la descripción del campo “38 – Salario integral”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
38 1 238 238 A Tipo de salario 41 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.

12. En el numeral 2.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”,
modificar la descripción del campo “32 – Salario integral”; así:
POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS 172
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
32 1 192 192 A Tipo de salario 41 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.

13. En el numeral 3.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”,
modificar la descripción del campo “34 – Salario integral”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
34 1 205 205 A Tipo de salario 41 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.

14. En el numeral 4.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”,
modificar la descripción del campo “30 – Salario integral”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
30 1 183 183 A Tipo de salario 41 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.

15. En el numeral 5.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 2 “Aportes a Seguridad Social de Activos”,
modificar la descripción del campo “30 – Salario integral”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
30 1 183 183 A Tipo de salario 41 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.
16. En el numeral 4 "RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS TIPO DE APORTANTES” del
capítulo 4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social 173
de Activos", modificar las tablas “7-Tipo de aportante”, “8- Tipo de cotizante” y “9. R04 –
Regla de validación – Tipo de cotizante Vs Tipo de aportantes” en el sentido de adicionar
las validaciones del tipo de cotizante “64. Trabajador penitenciario”; así:

“Tabla 7. Tipo de aportante

Códigos tipo de aportante


01 Empleador
02 Independiente
Entidades o universidades públicas de los regímenes Especial y
03
de Excepción
04 Agremiaciones, asociaciones o congregaciones religiosas
05 Cooperativas y precooperativas de trabajo asociado
Misión diplomática, consular o de organismos multilaterales no
06
sometidos a la legislación colombiana
Organizaciones administradoras del programa de hogares de
07
bienestar
08 Pagador de aportes de los concejales municipales o distritales
09 Pagador de aportes contrato sindical
10 Pagador programa de reincorporación
11 Pagador aportes parafiscales del magisterio
12 Pagador prestación humanitaria

Tabla 8. Tipo de cotizante

Código o
Tipos de cotizantes
No.
01 Dependiente
02 Servicio doméstico
03 Independiente
04 Madre sustituta
12 Aprendices en etapa lectiva
16 Independiente agremiado o asociado
18 Funcionarios públicos sin tope máximo de IBC
19 Aprendices en etapa productiva
20 Estudiantes (Régimen especial Ley 789 de 2002)
21 Estudiante de posgrado en salud y residente
22 Profesor de establecimiento particular
23 Estudiantes aporte solo Sistema de Riesgos Laborales
Dependiente entidades o universidades públicas de los regímenes
30
Especial y de Excepción
Código o
Tipos de cotizantes 174
No.
31 Cooperados o precooperativas de trabajo asociado
Cotizante miembro de la carrera diplomática o consular de un país
32
extranjero o funcionario de organismo multilateral
33 Beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional
Concejal o edil de Junta Administradora Local del Distrito Capital de
34
Bogotá amparado por póliza de salud
35 Concejal municipal o distrital no amparado con póliza de salud
Concejal municipal o distrital no amparado con póliza de salud
36
beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional.
40 Beneficiario UPC adicional
42 Cotizante independiente pago solo salud.
43 Cotizante a pensiones con pago por tercero.
Cotizante dependiente de empleo de emergencia con duración mayor
44
o igual a un mes
Cotizante dependiente de empleo de emergencia con duración menor
45
a un mes
Trabajador dependiente de entidad beneficiaria del sistema general
47
de participaciones – Aportes patronales
51 Trabajador de tiempo parcial
52 Beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante
53 Afiliado partícipe
54 Prepensionado de entidad en liquidación
55 Afiliado partícipe dependiente
56 Prepensionado con aporte voluntario a salud
57 Independiente voluntario al Sistema de Riesgos Laborales
58 Estudiantes de prácticas laborales en el sector público
Independiente con contrato de prestación de servicios superior a 1
59
mes
Edil Junta Administradora Local no beneficiario del Fondo de
60
Solidaridad Pensional
61 Beneficiario programa de reincorporación
62 Personal del magisterio
63 Beneficiario de prestación humanitaria
64 Trabajador penitenciario

Tabla 9. R04 – Regla de validación – Tipo de cotizante vs tipo de aportante


175
CÓDIG
TIPOS DE COTIZANTES Tipo de Aportante
O o No.
1 1 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1
Dependiente 1 X X X X X X X X
Servicio doméstico 2 X
Independiente 3 X
Madre sustituta 4 X X
Aprendices en etapa lectiva. 12 X X X X
Independiente agremiado o asociado 16 X
Funcionarios públicos sin tope máximo de
18 X X
IBC
Aprendices en etapa productiva 19 X X X X
Estudiantes (Régimen Especial Ley 789 de
20 X X X
2002)
Estudiante de posgrado en salud y residente 21 X X X
Profesor de establecimiento particular 22 X
Estudiante aporte solo al Sistema de
23 X X X X X
Riesgos Laborales
Dependiente entidades o universidades
públicas de los regímenes Especial y de 30 X
Excepción
Cooperados o precooperativas de trabajo
31 X
asociado
Cotizante miembro de la carrera diplomática
o consular de un país extranjero o 32 X
funcionario de organismo multilateral
Beneficiario del Fondo de Solidaridad
33 X
Pensional
Concejal o edil de Junta Administradora
Local del Distrito Capital de Bogotá 34 X
amparado por póliza de salud.
Concejal municipal o distrital no amparado
35 X
con póliza de salud
Concejal municipal o distrital o edil de Junta
Administradora Local no amparado con
36 X
póliza de salud beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional
Beneficiario UPC adicional 40 X X X X X X X X X
Cotizante independiente pago sólo salud 42 X
Cotizante a pensiones con pago por tercero 43 X
176
CÓDIG
TIPOS DE COTIZANTES Tipo de Aportante
O o No.
1 1 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1
Cotizante dependiente de empleo de
emergencia con duración mayor o igual a un 44 X
mes
Cotizante dependiente de empleo de
45 X
emergencia con duración menor a un mes
Trabajador dependiente de entidad
beneficiaria del Sistema General de 47 X
Participaciones – Aportes patronales
Trabajador de tiempo parcial 51 X X X X X
Beneficiario del mecanismo de protección al
52 X
cesante
Afiliado participe 53 X
Prepensionado de entidad en liquidación. 54 X
Afiliado participe – dependiente 55 X
Prepensionado con aporte voluntario a
56 X
salud
Independiente voluntario al Sistema
57 X X
General de Riesgos Laborales
Estudiantes de prácticas laborales en el
58 X X
sector público
Independiente con contrato de prestación
59 X X X X X X X
de servicios superior a 1 mes
Edil Junta Administradora Local no
beneficiario del Fondo de Solidaridad 60 X
Pensional
Beneficiario programa de reincorporación 61 X
Personal del Magisterio 62 X
Beneficiario de Prestación humanitaria 63 X
Trabajador penitenciario 64 X

17. En el numeral 5 “RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS CLASE DE APORTANTE” del


capítulo 4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social
de Activos", modificar la “Tabla 10. R05 - Regla de validación – Tipo de Cotizante vs Clase
de Aportantes” en el sentido de adicionar las validaciones del tipo de cotizante de cotizante
“64. Trabajador penitenciario”; así:

“Tabla 10. R05 – Regla de validación – tipo de cotizante vs clase de aportante


CLASE DE
TIPO DE COTIZANTE CÓDIGO O No. APORTANTE 177
A B C D I
Dependiente 1 X X X X X
Servicio doméstico 2 X
Independiente 3 X
Madre sustituta 4 X X X
Aprendices en etapa lectiva 12 X X X X
Independiente agremiado o asociado 16 X X
Funcionarios públicos sin tope máximo de IBC 18 X X
Aprendices en etapa productiva 19 X X X X
Estudiantes (Régimen Especial Ley 789 de 2002) 20 X X X X
Estudiante de posgrado en salud y residente 21 X X X X
Profesor de establecimiento particular 22 X X X X
Estudiantes aporte solo Sistema de Riesgos
23 X X X X
Laborales
Dependiente entidades o universidades públicas de
30 X X
los regímenes Especial y de Excepción
Cooperados o precooperativas de trabajo asociado 31 X X
Cotizante miembro de la carrera diplomática o
consular de un país extranjero o funcionario de 32 X X
organismo multilateral
Beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional 33 X
Concejal o edil de Junta Administradora Local del
Distrito Capital de Bogotá amparado por póliza de 34 X
salud
Concejal municipal o distrital no amparado con póliza
35 X
de salud
Concejal municipal o distrital o edil de Junta
Administradora Local no amparado con póliza de
36 X
salud beneficiario del Fondo de Solidaridad
Pensional
Beneficiario UPC adicional 40 X X X X X
Cotizante independiente pago solo salud 42 X
Cotizante a pensiones con pago por tercero 43 X
Cotizante dependiente de empleo de emergencia con
44 X X
duración mayor o igual a un mes
Cotizante dependiente de empleo de emergencia con
45 X X
duración menor a un mes
Trabajador dependiente de entidad beneficiaria del
Sistema General de Participaciones – Aportes 47 X X
patronales
Trabajador de tiempo parcial. 51 X X X X X
CLASE DE
TIPO DE COTIZANTE CÓDIGO O No. APORTANTE 178
A B C D I
Beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante 52 X X
Afiliado partícipe 53 X X
Prepensionado de entidad en liquidación. 54 X X
Afiliado partícipe – dependiente 55 X X
Prepensionado con aporte voluntario a salud 56 X
Independiente voluntario al Sistema General de
57 X X X
Riesgos Laborales
Estudiantes de prácticas laborales en el sector
58 X X
público
Independiente con contrato de prestación de
59 X X X X X
servicios superior a 1 mes
Edil Junta Administradora Local no beneficiario del 60
Fondo de Solidaridad Pensional X
Beneficiario programa de reincorporación 61 X X
Personal del Magisterio 62 X
Beneficiario de Prestación humanitaria 63 X X
Trabajador penitenciario 64 X X X X

18. En el numeral 7 “RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS TIPO DE PLANILLA” del capítulo


4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social de
Activos", modificar la “Tabla 13. R07- Regla de validación – Tipo de cotizante Vs Tipo de
Planilla” en el sentido de adicionar las validaciones del tipo de cotizante “64. Trabajador
penitenciario” y de modificar las validaciones del tipo de cotizante “62 - Personal del
Magisterio”; así:

“Tabla 13. R07 – Regla de validación – Tipo de cotizante vs tipo de planilla

CÓDIG TIPOS DE PLANILLA


TIPOS DE COTIZANTE
O o No. A E F H I J K M N S T U X Y O
Dependiente 1 X X X X X X X X
Servicio doméstico 2 X X X X X X X
Independiente 3 X X X X X
Madre sustituta 4 X X X X X
Aprendices en etapa lectiva 12 X X X X X X
Independiente agremiado o
16 X X X X X
asociado
Funcionarios públicos sin tope
18 X X X X X X X X
máximo de IBC
Aprendices en etapa productiva 19 X X X X X X X
CÓDIG TIPOS DE PLANILLA
TIPOS DE COTIZANTE 179
O o No. A E F H I J K M N S T U X Y O
Estudiantes (Régimen Especial Ley
20 X X X X X X X X
789 de 2002)
Estudiante de posgrado en salud y
21 X X X X X X X
residente
Profesor de establecimiento
22 X X X X X X X X
particular
Estudiantes aporte solo Sistema de
23 X X X X
Riesgos Laborales
Dependiente entidades o
Universidades públicas de los 30 X X X X X X X X
regímenes Especial y de Excepción
Cooperados o precooperativas de
31 X X X X X X X X
trabajo asociado
Cotizante miembro de la carrera
diplomática o consular de un país
32 X X X X X X X
extranjero o funcionario de
organismo multilateral
Beneficiario del Fondo de
33 X X X X
Solidaridad Pensional
Concejal o edil de Junta
Administradora Local del Distrito
34 X X X X X
Capital de Bogotá amparado por
póliza de salud.
Concejal municipal o distrital no
35 X X X X X
amparado con póliza de salud
Concejal municipal o distrital o edil
de Junta Administradora Local no
amparado con póliza de salud 36 X X X X
beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional
Beneficiario UPC adicional 40 X X X X X X X X
Cotizante independiente pago sólo
42 X X X X X
salud
Cotizante a pensiones con pago por
43 X X X X X
tercero.
Cotizante dependiente de empleo
de emergencia con duración mayor 44 X X X X
o igual a un mes
Cotizante dependiente de empleo
de emergencia con duración menor 45 X X X X
a un mes
CÓDIG TIPOS DE PLANILLA
TIPOS DE COTIZANTE 180
O o No. A E F H I J K M N S T U X Y O
Trabajador dependiente de entidad
beneficiaria del sistema general de 47 X X X
participaciones – Aportes patronales
Trabajador de tiempo parcial. 51 X X X X X X X X
Beneficiario del Mecanismo de
52 X X X X
Protección al Cesante
X
Afiliado partícipe 53 X X X X
Prepensionado de entidad en
54 X X X X X X
liquidación.
Afiliado partícipe – dependiente 55 X X X X X X X
Prepensionado con aporte
56 X X
voluntario a salud
Independiente voluntario al Sistema
57 X X X X
General de Riesgos Laborales
Estudiantes de prácticas laborales
58 X X X
en el sector público
Independiente con contrato de
prestación de servicios superior a 1 59 X X X X
mes
Edil de Junta Administradora Local
no beneficiario del Fondo de 60 X X X X
Solidaridad Pensional
Beneficiario programa de
61 X X
reincorporación
Personal del magisterio 62 X X X X
Beneficiario prestación humanitaria 63 X X
Trabajador penitenciario 64 X X

19. En el numeral 8 “RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS SUBTIPO DE COTIZANTE” del


capítulo 4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social
de Activos", modificar la “Tabla 15. R08- Regla de validación – Tipo de cotizante Vs
Subtipo de cotizante” en el sentido de adicionar las validaciones del tipo de cotizante “64.
Trabajador penitenciario”, modificar las validaciones de los tipos de cotizante “3-
Independiente”, “57- Independiente voluntario al Sistema General de Riesgos Laborales”
y “59- Independiente con contrato de prestación de servicios superior a 1 mes” y suprimir
la relación para el uso del subtipo de cotizante “6- Cotizante perteneciente a un régimen
de exceptuado de pensiones a entidades autorizadas para recibir aportes exclusivamente
de un grupo de sus propios trabajadores” para los tipos de cotizante “18 - Funcionarios
públicos sin tope máximo de IBC”, “32 - Cotizante miembro de la carrera diplomática o
consular de un país extranjero o funcionario de organismo multilateral”, “47 - Trabajador
dependiente de entidad beneficiaria del Sistema General de Participaciones – Aportes
patronales” y “51 - Trabajador de tiempo parcial”; así: 181

“Tabla 15. R08- Regla de validación – tipo de cotizante vs subtipo de cotizante

CÓDIGO SUBTIPOS DE COTIZANTES


TIPOS DE COTIZANTE
O No. 0 1 2 3 4 5 6 9 10 11 12
Dependiente 1 X X X X X X X X X
Servicio doméstico 2 X X X X X
Independiente 3 X X X X X X X
Madre sustituta 4 X
Aprendices en etapa lectiva 12 X
Independiente agremiado o X
16 X X X X X
asociado
Funcionarios públicos sin tope X
18 X X X X X
máximo de IBC
Aprendices en etapa productiva 19 X
Estudiantes (Régimen Especial X
20
Ley 789 de 2002)
Estudiante de posgrado en salud X
21
y residente
Profesor de establecimiento
22 X X X X X X X
particular
Estudiantes aporte solo riesgos
23 X
laborales
Dependiente entidades o
universidades públicas de los
30 X X X X X X X
regímenes Especial y de
Excepción
Cooperados o precooperativas de
31 X X X X X X
trabajo asociado
Cotizante miembro de la carrera
diplomática o consular de un país
32 X X X X X X
extranjero o funcionario de
organismo multilateral
Beneficiario del Fondo de
33 X
Solidaridad Pensional
Concejal o edil de Junta
Administradora Local del Distrito
34 X X X X X X
Capital de Bogotá amparado por
póliza de salud.
Concejal municipal o distrital no
35 X X X X X X
amparado con póliza de salud
CÓDIGO SUBTIPOS DE COTIZANTES
TIPOS DE COTIZANTE 182
O No. 0 1 2 3 4 5 6 9 10 11 12
Concejal municipal o distrital o
Edil de Junta Administradora
Local no amparado con póliza de 36 X
salud beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional.
Beneficiario UPC adicional 40 X
Cotizante independiente pago
42 X
solo salud
Cotizante a pensiones con pago
43 X
por tercero.
Cotizante dependiente de empleo
de emergencia con duración 44 X X X X X
mayor o igual a un mes
Cotizante dependiente de empleo
de emergencia con duración 45 X
menor a un mes
Trabajador dependiente de
entidad beneficiaria del Sistema
47 X X X X X X
General de Participaciones –
Aportes patronales
Trabajador de tiempo parcial. 51 X X X X X
Beneficiario del Mecanismo de
52 X X X X
Protección al Cesante
Afiliado partícipe 53 X X X X X X X
Prepensionado SU 897/12 54 X
Afiliado partícipe - dependiente 55 X X X X X X
Prepensionado con aporte
56 X
voluntario a salud
Independiente voluntario al
Sistema General de Riesgos 57 X X X X X X X X
Laborales
Estudiantes de prácticas
58 X
laborales en el sector público
Independiente con contrato de
prestación de servicios superior a 59 X X X X X X X
1 mes
Edil Junta Administradora Local
no beneficiario del Fondo de 60 X
Solidaridad Pensional
Beneficiario programa de X
61
reincorporación
CÓDIGO SUBTIPOS DE COTIZANTES
TIPOS DE COTIZANTE 183
O No. 0 1 2 3 4 5 6 9 10 11 12
Personal del magisterio 62 X
Beneficiario prestación X
63
humanitaria
Trabajador penitenciario 64 X

20. En el numeral 9 “RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS TIPO DE NOVEDAD QUE PUEDE


PRESENTAR” del capítulo 4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes
a Seguridad Social de Activos", modificar la “Tabla 16. R09- Regla de validación – Tipo de
cotizante Vs Tipo de novedad que puede presentar” en el sentido de adicionar las
validaciones del tipo de cotizante “64. Trabajador penitenciario” y modificar las
validaciones del tipo de cotizante “21 – Estudiante de posgrado en salud y residente”; así:

“Tabla 16. R09- Regla de validación – tipo de cotizante vs tipo de novedad que puede
presentar

NOVEDADES

TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C –
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
Dependient
1 X X X X X X X X X X X X X X X X
e
Servicio
2 X X X X X X X X X X X X X X X
doméstico
Independie
3 X X X X X X X X X X X
nte
Madre
4 X X X X X X X X X
sustituta
Aprendices
en etapa 12 X X X X X X X
lectiva
Independie
nte
16 X X X X X X X X X X X X X
agremiado
o asociado
Funcionario
s públicos
sin tope 18 X X X X X X X X X X X X X X X X
máximo de
IBC
NOVEDADES
CÓ 184
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
Aprendices
en etapa 19 X X X X X X X X X
productiva
Estudiantes
(Régimen
Especial 20 X X X X X X X X X X X X X X
Ley 789 de
2002)
Estudiante
de
posgrado 21 X X X X X X X X X X X X X X
en salud y
residente
Profesor de
establecimi
22 X X X X X X X X X X X X X X X X
ento
particular
Estudiantes
aporte solo
23 X X X X X
riesgos
laborales
Dependient
e entidades
o
universidad
es públicas
30 X X X X X X X X X X X X X X
de los
regímenes
Especial y
de
Excepción
Cooperado
s o
precoopera
31 X X X X X X X X X X X X X X X
tiva de
trabajo
asociado
NOVEDADES
CÓ 185
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
Cotizante
miembro de
la carrera
diplomática
o consular
de un país 32 X X X X X X X X X X X X X X X X
extranjero o
funcionario
de
organismo
multilateral
Beneficiario
del Fondo
de 33 X X X X X X X
Solidaridad
Pensional
Concejal o
edil de
Junta
Administrad
ora Local
del Distrito 34 X X X X X X X X
Capital de
Bogotá
amparado
por póliza
de salud.
Concejal
municipal o
distrital no
35 X X X X X X X X X X X X X
amparado
con póliza
de salud
Concejal
municipal o
distrital o
36 X X X X X X X X X
edil de
Junta
Administrad
NOVEDADES
CÓ 186
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
ora Local
no
amparado
con póliza
de salud
beneficiario
del Fondo
de
Solidaridad
Pensional
Beneficiario
UPC 40 X X
adicional
Cotizante
independie
42 X X X X X X X
nte pago
sólo salud
Cotizante a
pensiones
43 X X X X X X X X X X X
con pago
por tercero
Cotizante
dependient
e de
empleo de
emergencia
44 X X X X X X X X X X X
con
duración
mayor o
igual a un
mes
Cotizante
dependient
e de
empleo de 45 X X X X X
emergencia
con
duración
NOVEDADES
CÓ 187
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
menor a un
mes

Trabajador
dependient
e de
entidad
beneficiaria
del Sistema 47 X X X X X X X X X X X X X X X X
General de
Participacio
nes –
Aportes
patronales
Trabajador
de tiempo 51 X X X X X X X X
parcial
Beneficiario
del
Mecanismo
52 X X
de
Protección
al Cesante
Afiliado
53 X X X X X X X X X X X X X
partícipe
Prepension
ado de
54 X X X X X X
entidad en
liquidación
Afiliado
Partícipe -
55 X X X X X X X X X X X X X X X X
Dependient
e
Prepension
ado con
aporte 56 X X X X X X X
voluntario a
s
NOVEDADES
CÓ 188
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
Alud

Independie
nte
voluntario
57 X X X X X X X X X X X X X
al Sistema
de Riesgos
Laborales
Estudiantes
de
prácticas
58 X X X X X X X X X X X
laborales
en el sector
público
Independie
nte con
contrato de
prestación 59 X X X X X X X X X X X X X
de servicios
superior a 1
mes
Edil Junta
Administrad
ora Local
no
beneficiario 60 X X X X X X X X
del Fondo
de
Solidaridad
Pensional
Beneficiario
programa
de 61 X X X X
reincorpora
ción
Personal
del 62 X X X X X X X X X X
magisterio
NOVEDADES
CÓ 189
TIPOS DE SL SL
D. VA
COTIZANT IN RE N N IG LM TA VS VS IR AV VC TD TA TD
E
O C–
No. G T E A E P T L P T E P P
(C) LR
(X)
Beneficiario
de
63 X X X
prestación
humanitaria
Trabajador
penitenciari 64 X X X X X X
o

21. En el numeral 10 “RELACIÓN TIPO DE COTIZANTE VS TIPO DE SUBSISTEMA AL QUE


APORTA” del capítulo 4 "Validación Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a
Seguridad Social de Activos", modificar la “Tabla 17. R10- Regla de validación – Tipo de
cotizante Vs Subsistema al que aporta” en el sentido de adicionar las validaciones del tipo
de cotizante “64. Trabajador penitenciario”; así:

“Tabla 17. R10 – Regla de validación – tipo de cotizante vs subsistema al que aporta
CÓDIGO SUBSISTEMA
TIPOS DE COTIZANTE
O No. SAL PEN ARL CCF SEN ICBF ESAP MIN
Dependiente 01 X X X X O X C C
Servicio doméstico 02 X X X X
Independiente 03 X X O
Madre sustituta 04 X O O
Aprendices en etapa lectiva 12 X
Independiente agremiado o
16 X X O O
asociado
Funcionarios públicos sin
18 X X X X X X C C
tope máximo de IBC
Aprendices en etapa
19 X X
productiva
Estudiantes (Régimen
20 X X X O O O C C
Especial Ley 789 de 2002)
Estudiante de posgrado en
21 X X
salud y residente
Profesor de establecimiento
22 X X X X X X
particular
Estudiantes aportes solo
23 X
riesgos laborales
Dependiente entidades o
30 X X X X X X C C
universidades públicas de los
CÓDIGO SUBSISTEMA
TIPOS DE COTIZANTE 190
O No. SAL PEN ARL CCF SEN ICBF ESAP MIN
regímenes Especial y de
Excepción
Cooperados o
precooperativas de trabajo 31 X X X C C C
asociado
Cotizante miembro de la
carrera diplomática o
consular de un país 32 O O O O C C
extranjero o funcionario de
organismo multilateral
Beneficiario del fondo de
33 X X O
solidaridad pensional
Concejal o edil de Junta
Administradora Local del
34 X O O
Distrito Capital de Bogotá
amparado por póliza de salud
Concejal municipal o distrital
no amparado con póliza de 35 X X X O
salud
Concejal municipal o distrital
o edil de Junta
Administradora Local no
36 X X X O
amparado con póliza de salud
beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional
Beneficiario UPC adicional 40 X
Cotizante independiente pago
42 X
solo salud
Cotizante a pensiones con
43 X X
pago por tercero
Cotizante dependiente de
empleo de emergencia con
44 X X X
duración mayor o igual a un
mes
Cotizante dependiente de
empleo de emergencia con 45 X X
duración menor a un mes
Trabajador dependiente de
entidad beneficiaria del 47 X X X X X X
Sistema General de
CÓDIGO SUBSISTEMA
TIPOS DE COTIZANTE 191
O No. SAL PEN ARL CCF SEN ICBF ESAP MIN
Participaciones – Aportes
patronales
Trabajador de tiempo parcial 51 X X X
Beneficiario del Mecanismo
52 X X
de Protección al Cesante
Afiliado partícipe 53 X X X O
Prepensionado de entidad en
54 X
liquidación
Afiliado partícipe –
55 X X X X X X
dependiente
Prepensionado con aporte
56 X
voluntario a salud
Independiente voluntario al
Sistema de Riesgos 57 X X X O
Laborales
Estudiantes de prácticas
58 X X X
laborales en el sector público
Independiente con contrato
de prestación de servicios 59 X X X O
superior a 1 mes
Edil Junta Administradora
Local no beneficiario del
60 X O X O
Fondo de Solidaridad
Pensional
Beneficiario programa de
61 X
reincorporación
Personal del magisterio 62 O X X X X X
Beneficiario de prestación
63 X
humanitaria
Trabajador penitenciario 64 X

22. En el numeral 13 "NORMATIVIDAD PARA EL CÁLCULO DE LOS INTERESES DE MORA


DE ACUERDO CON LA CLASE DE APORTANTE” del capítulo 4 "Validación Coherencia
Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social de Activos"; modificar las
aclaraciones; así:

“13. NORMATIVIDAD PARA EL CÁLCULO DE LOS INTERESES DE MORA


DE ACUERDO CON LA CLASE DE APORTANTE

a. Para el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales de


periodos comprendidos entre febrero de 1995 y septiembre de 1999 deberán ser
efectuados en el mes siguiente a aquel que es objeto de las cotizaciones en los
siguientes plazos: 192

Ultimo dígito NIT o documento de identi-


Fecha de pago (día del mes)
dad
1, 2, 3, 4, 5 3, 4, 5, 6, 7
6, 7, 8, 9, 0 6, 7, 8, 9, 10
b. Para el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales de
periodos comprendidos entre octubre de 1999 y mayo de 2007, se tomarán los plazos
establecidos en la normatividad vigente en dichos periodos.

c. Para el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales de


periodos comprendidos entre el mes de junio de 2007 y el 5 de marzo de 2017, se
tomarán los plazos establecidos en los artículos 3.2.2.1, 3.2.2.2 y 3.2.2.3 del Decreto
780 de 2016.

Aportantes de 200 o más cotizantes.

Dos últimos dígitos del NIT o do-


Día hábil de vencimiento
cumento de identificación
00 al 10 1°
11 al 23 2°
24 al 36 3°
37 al 49 4°
50 al 62 5°
63 al 75 6°
76 al 88 7°
89 al 99 8°

Aportantes de menos de 200 cotizantes.

Dos últimos dígitos del NIT o do-


Día hábil de vencimiento
cumento de identificación
00 al 08 1°
09 al 16 2°
17 al 24 3°
25 al 32 4°
33 al 40 5°
41 al 48 6°
49 al 56 7°
57 al 64 8°
65 al 72 9°
193
73 al 79 10
80 al 86 11
87 al 93 12
94 al 99 13

Trabajadores independientes.

Dos últimos dígitos del NIT o docu-


Día hábil de vencimiento
mento de identificación
00 al 07 1°
08 al 14 2°
15 al 21 3°
22 al 28 4°
29 al 35 5°
36 al 42 6°
43 al 49 7°
50 al 56 8°
57 al 63 9°
64 al 69 10
70 al 75 11
76 al 81 12
82 al 87 13
88 al 93 14
94 al 99 15

d. Para el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales desde el 6


de marzo de 2017, se tomarán los plazos establecidos en los artículos 3.2.2.1, 3.2.2.2 y
3.2.2.3 del Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, Decreto
780 de 2016 o la norma que lo modifique o sustituya.

e. Cuando el aportante esté diligenciando una planilla “O - Planilla Obligaciones


determinadas por la UGPP”, se realizarán los descuentos de los intereses de mora de que
tratan los parágrafos 7°, 8° y 9° del artículo 118 y 6º y 11º del artículo 119 de la Ley 2010
de 2019, dependiendo de:

i. Si el “Indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “2”, se exonerará


en el 80% del pago del valor de los intereses de mora para los subsistemas
diferentes a pensión, siempre y cuando la fecha de pago sea menor o igual a 31
de diciembre de 2020.
ii. Si el “Indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “3”, se exonerará
en el 80% del pago de intereses de mora para los subsistemas diferentes a 194
pensión, por el término que dure la liquidación.
iii. Si el “Indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “4”, se exonerará
en el 80% del pago del valor intereses de mora para los subsistemas diferentes a
pensión, siempre y cuando la fecha de pago sea menor o igual a 30 de junio de
2020.
iv. Si el “indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “5”, se exonerará
en el 80% del pago de intereses de mora para los subsistemas diferentes a
pensión, por el término que dure la liquidación.
v. Si el “Indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “6”, se exonerará
en el 70% del pago de intereses de mora para los subsistemas diferentes a
pensión, siempre y cuando la fecha de pago sea menor o igual a 30 de junio de
2020.
vi. Si el “Indicador UGPP”, reportado por el aportante, tiene valor de “7”, se exonerará
en el 70% del pago del valor intereses de mora para los subsistemas diferentes a
pensión, por el término que dure la liquidación.

f. Cuando el aportante requiera pagar solamente intereses de mora al Sistema General de


Seguridad Social en Salud lo deberá hacer a través del botón de pagos de la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –
ADRES; para el caso de las administradoras de los otros subsistemas, se deberán realizar
ante cada una de ellas en los mecanismos establecidos para el efecto”.

23. En el numeral 15 "ACLARACIÓN MANEJO DE NOVEDAD SLN” del capítulo 4 "Validación


Coherencia Datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social de Activos"; modificar
las aclaraciones; así:

“15. ACLARACIÓN MANEJO DE NOVEDAD SLN

Cuando se reporte la novedad SLN, se debe generar un registro tipo 2 por cada una de
las novedades presentadas, así:

a. Cuando se deje en blanco este campo, se trata de registrar el periodo de tiempo


en el cual el cotizante no tiene este tipo de novedades. Para los trabajadores
dependientes, los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales se
realizarán por los días laborados, los cuales registra el aportante en los campos 36-
“Número de días cotizados a pensión”, 37- “Número de días cotizados a salud”, 38-
“Número de días cotizados a riesgos laborales” y 39- “Número de días cotizados a
cajas de compensación familiar” del Registro Tipo 2 del Archivo Tipo 2.

b. Cuando se marque X en este campo, se tratará de una suspensión temporal del


contrato de trabajo o licencia no remunerada, caso en el cual el aportante reportará
la tarifa correspondiente al empleador para el Sistema General de Seguridad Social
en Salud. 195

Para el Sistema General de Pensiones, el empleador que pertenezca al sector


privado podrá reportar la tarifa correspondiente al empleador o la sumatoria de la
tarifa correspondiente al empleador y al trabajador. Cuando el empleador
pertenezca al sector público deberá reportar la tarifa correspondiente al empleador
de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.5.5.7 del Decreto 1083 de 2015,
Único Reglamentario del Sector de la Función Pública

Para los trabajadores dependientes, el número de días de esta novedad serán


registrados por el aportante en los campos de 36- “Número de días cotizados a
pensión”, 37- “Número de días cotizados salud”, 38-“Número de días cotizados a
riesgos laborales” y 39- “Número de días cotizados a caja de compensación familiar
” del registro tipo 2 del archivo tipo 2.

Cuando el cotizante se encuentra exonerado del aporte patronal en salud y reporte


la novedad SLN con valor X, la tarifa a reportar debe ser cero,se deben reportar los
días que dura la novedad y los operadores de información deben enviar el archivo
de salida a ADRES y a las EPS.

c. Cuando se marque C en este campo, se tratará de una comisión de servicios. En


este caso no habrá pago al Sistema de Seguridad Social Integral por el periodo que
dure la comisión, pero el aportante si deberá reportar el Ingreso Base cotización y
los días que dura la novedad. La empresa que lo recibe en comisión de servicios se
hará cargo de todos los aportes a la seguridad social. Para los trabajadores
dependientes, el número de días de esta novedad serán registrados por el aportante
en los campos 36- “Número de días cotizados a pensión”, 37-, “Número de días
cotizados a salud”, 38- “Número de días cotizados a riesgos laborales” y 39-
“Número de días cotizados a caja de compensación familiar”, del Registro Tipo 2 del
Archivo Tipo 2.”

24. En el numeral 16 "MANEJO DE PLANILLA TIPO N” del capítulo 4 "Validación Coherencia


datos" del Anexo Técnico 2 "Aportes a Seguridad Social de Activos"; modificar las
aclaraciones; así:

“16. MANEJO DE PLANILLA TIPO N

a. El tipo de planilla “N – Planilla Correcciones” solo puede ser utilizada a través del
operador de información con el cual se realizó la liquidación de la planilla inicial.

b. Cuando el aportante utilice este tipo de planilla, el valor reportado en el campo “9-
Número de la planilla asociada a esta planilla” del Registro Tipo 1 del Archivo Tipo
2, debe corresponder al número reportado en el campo “17 – Número de radicación
o de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes” del Registro Tipo 1 del Archivo 196
Tipo 2 de la planilla inicial.

c. Cuando el aportante utilice este tipo de planilla, el valor reportado en el campo “10-
Fecha de pago planilla asociada a esta planilla” del Registro Tipo 1 del Archivo Tipo
2, debe corresponder a la fecha reportada en el campo “18 – Fecha de pago” del
Registro Tipo 1 del Archivo Tipo 2 de la planilla inicial.

d. Cuando el aportante haya registrado la información de los campos “9- Número de la


planilla asociada a esta planilla” y “10- Fecha de pago Planilla asociada a esta
planilla” del Registro Tipo 1 del Archivo Tipo 2, el operador de información deberá
cargar en el registro “tipo A” toda la información reportada en la planilla inicial del
cotizante para el que se está haciendo la corrección, a excepción de la información
reportada en los campos “31 – Código de la administradora de fondo de pensiones
a la cual pertenece el afiliado” y “33- Código EPS o demás EOC a la cual pertenece
el afiliado” los cuales deben ser validados de acuerdo con el procedimiento
establecido en los numerales “19. VALIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES” y “21. VALIDACIÓN DE
APORTES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD” del
Capítulo 4 del presente anexo técnico.

e. Cuando el operador de información no encuentre el número de la planilla inicial para


el cotizante y el periodo que se quiere ajustar, la cual ha sido reportada por el
aportante en el campo “9- Número de la planilla asociada a esta planilla” del Registro
Tipo 1 del Archivo Tipo 2, el operador de información no le debe permitir el uso de
este tipo de planilla.

f. Para la información reportada en el Anexo 4 con destino a ADRES el periodo


reportado en el registro “tipo C” debe corresponder al mismo periodo reportado en
el registro “tipo A”.

g. La información reportada en los campos “31 – Código de la administradora de fondo


de pensiones a la cual pertenece el afiliado” y “33- Código EPS o demás EOC a la
cual pertenece el afiliado” de los registros tipo A y C debe ser la misma, es decir, el
código de la EPS reportado en el registro A debe ser el mismo que se reporte en el
registro C.

h. Siempre que se utilice el tipo de planilla “N – Planilla Correcciones” los operadores


de información deberán liquidar los intereses de mora a que haya lugar de acuerdo
con la normativa vigente, a excepción del pago de retroactivos salariales y del
reporte de la novedad de retiro cuando se realice en los plazos establecidos en las
disposiciones aplicables.
i. El campo “54 – Tarifa de aportes a salud” del Registro Tipo 2 del Archivo Tipo 2,
solo puede ser reportado en cero cuando para el cotizante se haya reportado en “X” 197
el campo “24 – SLN: Suspensión temporal del contrato de trabajo o licencia no
remunerada con comisión de servicios” y el campo “76 – Cotizante exonerado de
pago de aporte salud, SENA e ICBF” se haya reportado en “S” o cuando para el
cotizante se haya reportado en “C” el campo “24 – SLN: Suspensión temporal del
contrato de trabajo o licencia no remunerada con comisión de servicios” y el
aportante sea de naturaleza jurídica pública.

j. Cuando se reporte el campo “55 – Cotización obligatoria en salud” en cero, los


valores reportados en los campos “37 – Número de días cotizados a salud”, “43 –
IBC salud” y “54 – Tarifa de aportes a salud” deberán reportarse en cero a excepción
de los cotizantes que hayan reportado en “X” o en “C” el campo “24 – SLN:
Suspensión temporal del contrato de trabajo o licencia no remunerada con comisión
de servicios” y el campo “76 – Cotizante exonerado de pago de aporte salud, SENA
e ICBF” se haya reportado en “S”.

k. Los campos reportados en el registro “tipo C” del tipo de planilla “N – Planilla


correcciones” deberán cumplir con todas las validaciones establecidas en el Anexo
Técnico 2.

l. Este tipo de planilla solo puede ser utilizada para los tipos de cotizante “4 – Madre
sustituta”, “36 – Concejal municipal o distrital no amparado con póliza de salud
beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional”, “42 – Cotizante independiente
pago solo salud”, “52 – Beneficiario del mecanismo de protección al cesante” y “56
- Prepensionado con aporte voluntario a salud” para reportar novedades de retiro
siempre y cuando la presentación de esta planilla se realice a más tardar el último
día hábil del mes en que debe realizar el pago.

m. Este tipo de planilla solo puede ser utilizada para el tipo de cotizante “33 –
Beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional” para reportar novedades de retiro
de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.1.6.3 del Decreto 780 de 2016 y para
ajustar el porcentaje de la tarifa reportada en el campo “46 – Tarifa de aportes a
pensiones” siempre y cuando el porcentaje sea mayor al reportado en la planilla
inicial.

n. El valor de la cotización debe ser la diferencia entre los valores reportados en los
campos “47 – Cotización obligatoria a pensiones”, “48 – Aporte voluntario al fondo
de pensiones obligatorias”, “49 – Aporte voluntario del aportante al fondo de
pensiones obligatorias”, “51 – Aportes al Fondo de Solidaridad Pensional –
Subcuenta de Solidaridad”, “52 – Aportes al Fondo de Solidaridad Pensional –
Subcuenta de Subsistencia” “55 – Cotización obligatoria a salud”, “63 – Cotización
obligatoria al Sistema General de Riesgos Laborarles”, “65 – Valor aporte CCF”, “67
– Valor aporte SENA”, “69 – Valor aporte ICBF”, “71 – Valor aporte ESAP”, o “73 –
Valor aporte MEN” del Registro Tipo 2 del Archivo Tipo 2, de la línea C menos la
Línea A. 198

o. Se deben reportar dos grupos de registros para un cotizante así:

i. En una planilla de corrección se debe validar que aparezcan, para un cotizante,


primero el grupo de registros A e inmediatamente después los registros C.
ii. Se debe validar que la suma de días en los registros A sea igual o mayor que “0”
y menor o igual a “30”.
iii. Se debe validar que la suma de días en los registros C sea mayor que “0” y menor
o igual a “30”.
iv. Ambos grupos de registros los debe suministrar el operador de información a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
– ADRES.
v. La sumatoria del IBC y de los días reportados en los registros C debe ser mayor o
igual a la sumatoria del IBC de los registros A.

p. Cuando existen retroactivos salariales de trabajadores dependientes de una entidad


beneficiaria del Sistema General de Participaciones, el pago de los aportes al
Sistema General de Seguridad Social Integral se debe hacer a través del tipo de
planilla “N – Planilla de Correcciones”, en donde la información se debe reportar de
la siguiente manera:

i. En el registro “Tipo A”, se debe reportar el pago originalmente realizado,


donde el valor de la cotización a corregir debe corresponder a la suma de
los valores reportados en el tipo de planilla “T - Planilla empleados entidad
beneficiaria del Sistema General de Participaciones”, liquidados con una
tarifa del 4%, el valor del Giro de la Nación y el valor reportado a través
del tipo de planilla “F - Planilla pago aporte patronal faltante, de una entidad
beneficiaria del Sistema General de Participaciones”, los cuales fueron
liquidados con una tarifa del 8,5% para el Sistema General de Salud y el
12% para el Sistema General de Pensiones, por tanto, la tarifa a reportar
en este tipo de registro debe ser 12,5% para el Sistema General de Salud
y el 16% para el Sistema General de Pensiones.

ii. En el registro “Tipo C”, se deberá reportar los valores resultantes de aplicar
el reajuste salarial con la tarifa del 12.5% para el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el 16% Sistema General de Pensiones.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el pago inicial realizado al Sistema General de


Seguridad Social en Salud a través del tipo de planilla “T - Planilla empleados entidad
beneficiaria del Sistema General de Participaciones”, del valor del Giro de la Nación y
del valor reportado a través del tipo de planilla “F - Planilla pago aporte patronal faltante”,
debieron ser compensados por las EPS, y por tanto, estos recursos deben ser girados
directamente a la cuenta maestra de recaudo de la EPS y no a la cuenta de recaudo
SGP de la EPS. 199

q. En este tipo de planilla, puede ser diferente a la información de los nombres y


apellidos en los registros A y C, teniendo en cuenta que la información de nombres
y apellidos del registro C debe ser validada de acuerdo con lo establecido en el
numeral “21. VALIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD” del capítulo 4 del anexo técnico 2”

25. Modificar el numeral 18 “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS COTIZANTES AL


SISTEMA GENERAL DE PENSIONES, CON DESTINO A LOS OPERADORES DE
INFORMACIÓN”, en el sentido de modificar las validaciones y origen de los datos de los
campos “2- Número de identificación del afiliado” y “3- Código de la Administradora de
Pensiones a la cual pertenece el afiliado”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y ORIGEN


CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN
Inicio Fin DE LOS DATOS
Número de Corresponde al reportado en el
2 16 3 18 A identificación del Registro Único de Afiliados –
afiliado. RUAF
Código de la Corresponde al código
Administradora de asignado por la
3 6 19 24 A
Pensiones a la cual Superintendencia Financiera de
pertenece el afiliado Colombia.
26. Modificar el numeral 19 “VALIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES” en el sentido de modificar la aclaración de la
validación de aportes al Sistema General de Pensiones; así:

“El operador validará la información reportada sobre los cotizantes a cargo del aportante,
cruzando la información proveniente de cotizantes activos de la siguiente forma:

a. El tipo de documento del cotizante reportado en el campo 3 del registro tipo 2


“Descripción detallada de las variables de novedades generales”, se debe cruzar con
el tipo de documento del afiliado definido en el campo 1 de la “Información de la
afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con destino a los
operadores de información”.

b. El número de identificación del cotizante reportado en el campo 4 del registro tipo 2


“Descripción detallada de las variables de novedades generales”, se debe cruzar con
el número de documento del afiliado definido en el campo 2 de la “Información de la
afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con destino a los
operadores de información”.
Como resultado del cruce se deberá proceder de la siguiente forma:
200
Caso 1. Coincide el tipo y número de identificación del cotizante, pero el código de la
administradora de pensiones, no coincide con el reportado en el campo 3 de la
“Información de la afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con destino
a los operadores de información” y el periodo de pago de aportes al Sistema General de
Pensiones es igual o posterior a la fecha de afiliación reportada en el archivo de
“Información de la afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con
destino a los operadores de información”

En este caso, el operador de información reemplazará el valor del campo 31 del registro
tipo 2 “Descripción detallada de las variables de novedades generales” “Código de la
Administradora de Pensiones a la cual pertenece el afiliado”, con la información registrada
en el campo 3 de la “Información de la Afiliación de los Cotizantes al Sistema General de
Pensiones con destino a los operadores de información”, y le comunicará inmediatamente
al aportante que se realizó el cambio de administradora de pensiones.

Caso 2. Cuando el tipo y número de identificación del cotizante no se encuentre en la


“Información de la afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con
destino a los operadores de información”, el operador deberá informar inmediatamente al
aportante que la afiliación del cotizante no se encuentra reportada y que el pago se
realizará a la administradora de pensiones que el aportante reporte al momento de realizar
el pago.

Caso 3. Coincide el tipo y número de identificación del cotizante, pero el código de la


administradora de pensiones no coincide con el reportado en el campo 3 de la
“Información de la afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con destino
a los operadores de información” y el periodo de pago de aportes al Sistema General de
Pensiones es anterior a la fecha de afiliación reportada en el archivo de “Información de
la afiliación de los cotizantes al Sistema General de Pensiones con destino a los
operadores de información”. En este caso, el operador de información le permitirá al
aportante realizar el pago a la administradora de pensiones que el aportante reporte al
momento de realizar el pago”.

27. Adicionar en el capítulo 4 el numeral 23 “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS


COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A
LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”, así:

“23. INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS COTIZANTES AL SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A LOS OPERADORES DE
INFORMACIÓN

Este Ministerio preparará y dispondrá periódicamente la información correspondiente a la


afiliación del Sistema General de Riesgos Laborales, extraída de las tablas de referencia
con que cuenta y la entregará a los operadores de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes - PILA, así: 201

Camp Posición Tip Validaciones y origen de


Long Descripción
o Inicio Fin o los datos
NI. Número de identificación
tributaria
CC . Cédula de ciudadanía
CE . Cédula de extranjería
TI. Tarjeta de identidad
Tipo de documento del
1 2 1 2 A PA. Pasaporte
aportante
CD. Carné diplomático
SC. Salvoconducto de
permanencia
PE. Permiso Especial de
Permanencia
Número de identificación Corresponde al reportado en
2 16 3 18 A
del aportante la tabla de referencia
CC. Cédula de ciudadanía
CE. Cédula de extranjería
TI. Tarjeta de identidad
PA. Pasaporte
Tipo de identificación del CD. Carné diplomático
3 2 19 20 A
cotizante SC. Salvoconducto de
permanencia
RC. Registro Civil
PE Permiso Especial de
Permanencia
Número de identificación Corresponde al reportado en
4 16 21 36 A
del cotizante la tabla de referencia
Código Administradora de Corresponde al código
5 6 37 42 A Riesgos Laborales a la asignado por la
cual pertenece el afiliado Superintendencia Financiera
Fecha de vinculación con Formato: AAAAMMDD.
6 8 43 50 A
el aportante
TOTAL 50

28. Adicionar en el capítulo 4 el numeral 24 “VALIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS LABORALES”, así:

“24. VALIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

El operador validará la información reportada sobre los cotizantes a cargo del aportante,
cruzando la información de la siguiente manera:
a. El tipo de documento del aportante reportado en el campo 2 del archivo tipo 1 202
“Estructura de datos archivo tipo 1” se debe cruzar con el tipo de documento del
aportante definido en el campo 1 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS
COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO
A LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”.

b. El número de identificación del aportante reportado en el campo 3 del archivo tipo 1


“Estructura de datos archivo tipo 1” se debe cruzar con el número de identificación del
aportante definido en el campo 2 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS
COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO
A LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”.

c. El tipo de documento del cotizante reportado en el campo 3 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2 “Descripción detallada de las variables de novedades generales” se
debe cruzar con el tipo de documento del cotizante definido en el campo 3 de la
“INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS COTIZANTES AL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A LOS OPERADORES DE
INFORMACIÓN”.

d. El número de identificación del cotizante reportado en el campo 4 registro tipo 2 del


archivo tipo 2 “Descripción detallada de las variables de novedades generales” se
debe cruzar con el número de identificación del cotizante definido en el campo 4 de
la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS COTIZANTES AL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A LOS OPERADORES DE
INFORMACIÓN”.

Como resultado del cruce se deberá proceder de la siguiente forma:

Caso 1. Coincide el tipo y número de identificación del aportante y coincide el tipo y


número de identificación del cotizante, pero el código de la administradora de riesgos
laborales, reportado por el aportante en el campo “77- Código de la administradora de
riesgos laborales a la cual pertenece el afiliado” del registro tipo 2 del archivo tipo 2, no
coincide con el reportado en el campo 5 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE
LOS COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO
A LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN” y el periodo de pago de aportes al Sistema
General de Riesgos Laborales es igual o posterior a la fecha de vinculación con el
aportante registrada en el campo 6 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS
COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A
LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”; en este caso, el operador de información le
informará al aportante la Administradora de Riesgos Laborales reportada en el archivo y
será el aportante el que decida si realiza la modificación de la ARL.
Caso 2. Coincide el tipo y número de identificación del aportante y coincide el tipo y
número de identificación del cotizante, pero el código de la administradora de riesgos 203
laborales, reportado por el aportante en el campo “77- Código de la administradora de
riesgos laborales a la cual pertenece el afiliado” del registro tipo 2 del archivo tipo 2, no
coincide con el reportado en el campo 5 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE
LOS COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON
DESTINO A LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN” y el periodo de pago de aportes
al Sistema General de Riesgos Laborales es anterior a la fecha de vinculación con el
aportante registrada en el campo 6 de la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS
COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON DESTINO A
LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”; en este caso, el operador de información le
informará al aportante que para ese periodo no tiene reportada una afiliación para esa
administradora de riesgos laborales y será el aportante el que decide si realiza la
modificación de la ARL.

Caso 3. Cuando el tipo y número de identificación del aportante y el tipo y número de


identificación del cotizante no se encuentran en la “INFORMACIÓN DE LA AFILIACIÓN
DE LOS COTIZANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CON
DESTINO A LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN”, el operador deberá informar al
aportante que ese cotizante no tiene una afiliación al Sistema General de Riesgos
Laborales con él.

Esta validación no aplica para los tipos de cotizante “16 – Independiente, agremiado o
asociado”, “23- Estudiantes aportes solo riesgos laborales”, “33- Beneficiario del Fondo
de Solidaridad Pensional”, “34 - Concejal o edil de Junta Administradora Local del Distrito
Capital de Bogotá amparado por póliza de salud”, “35- Concejal municipal o distrital no
amparado con póliza de salud”, “36- Concejal municipal o distrital o edil de Junta
Administradora Local no amparado con póliza de salud beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional”, “53- Afiliado partícipe”, “57- Independiente voluntario al Sistema
de Riesgos Laborales”, “59- Independiente con contrato de prestación de servicios
superior a 1 mes”, “60 - Edil Junta Administradora Local no beneficiario del Fondo de
Solidaridad Pensional” y “64 – Trabajador penitenciario”

Artículo 2. Modifíquese el Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de Pensionados”, del


artículo 1º de la Resolución 2388 de 2016, así:

1. En el numeral 2.1.2.2 “Campo 18 - Tipo de planilla pensionado” del capítulo 1 “Archivos


de entrada” del Anexo Técnico 3 "Aportes a Seguridad Social de Pensionados"; modificar
la aclaración del tipo de planilla “L - Planilla pago reliquidación”; así:

“L. Planilla pago reliquidación: Es utilizada por los pagadores de pensiones para
realizar el pago de mayores aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, resultantes
de la reliquidación de la mesada pensional. Cuando se utilice este tipo de planilla los
aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud deben ser enviados a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –
ADRES, con el código MIN001; excepto para los pensionados por el Sistema General de 204
Pensiones pertenecientes al Régimen Especial de salud, para quienes el aporte se debe
enviar a éste de acuerdo con lo establecido en la Ley 1443 de 2011 y la Circular 012 de
2013.

Cuando el pagador de pensiones utilice este tipo de planilla, puede modificar los campos:
días, valor de la mesada pensional, IBC, valor total de la mesada pensional o tarifa de
aportes a salud; caso en el cual, deberá reportar la información en dos tipos de registros,
así:

a. En el registro “tipo A” el pagador de pensiones, reportará la información que reportó


en la planilla inicial

b. En el registro “tipo C” el pagador de pensiones, reportará el valor final que


corresponda para cada campo.

c. En el campo “32 - Código EPS o EOC a la cual pertenece el afiliado” del registro “tipo
A” y del registro “tipo C”, deberá reportar el código MIN001, y en el campo “30 –
Código de la Administradora de Pensiones a la cual pertenece el pensionado
cotizante” del registro “tipo A” y del registro “tipo C”, deberá reportar cuando aplique,
el mismo código de la administradora.

d. El valor de la cotización debe ser la diferencia entre los valores reportados en los
campos “41 – Cotización obligatoria a pensiones”, “45- aportes a Fondo de
Solidaridad Pensional, Subcuenta de Solidaridad”,”46- Aportes a Fondo de
Solidaridad Pensional, Subcuenta de Subsistencia” , “47- Aportes a Fondo de
Solidaridad Pensional, Subcuenta de Subsistencia”, “49 – Cotización obligatoria a
salud”, “52 – Valor aporte CCF”, del Registro Tipo 2 del Archivo Tipo 2, de la línea C
menos la Línea A, y debe ser liquidada por los operadores de información-

e. Se deben reportar dos grupos de registros para un cotizante así:

i. En una planilla de reliquidación se debe validar que aparezcan, para cada


pensionado, primero el grupo de registros A e inmediatamente después los
registros C.
ii. Se debe validar que la suma de días en los registros A sea igual o mayor que
“0” y menor o igual a “30”.
iii. Se debe validar que la suma de días en los registros C sea mayor que “0” y
menor o igual a “30”.
iv. Ambos grupos de registros los debe suministrar el operador de información a
las respectivas administradoras, a la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES y al Ministerio de
Salud y Protección Social.
v. La sumatoria del IBC y de los días reportados en los registros C debe ser mayor
o igual a la sumatoria del IBC de los registros A.” 205

El pagador de pensiones deberá diligenciar una planilla de este tipo por cada período que
esté corrigiendo, en la cual deberá incluir todos los sistemas a los cuales está obligado a
aportar el pensionado.

Para el uso de esta planilla, el operador de información deberá validar que los topes
mínimos y máximos de los pagos efectuados correspondan a los vigentes para la fecha
del período que se está liquidando y pagando, así como también la tarifa vigente para el
periodo que está reportando y deberá realizar todas las validaciones establecidas en el
Anexo Técnico 3.

Cuando por razones operativas, el aportante que utiliza la planilla de reliquidación requiera
utilizar más de una planilla, podrá hacerlo.

Cuando los valores determinados en las sentencias por concepto de reliquidación y/o
retroactivos pensionales sean diferentes a los liquidados a través de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes - PILA, el pagador de pensiones podrá realizar
excepcionalmente estos pagos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud a
través del botón de pagos de la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud – ADRES, de acuerdo con los valores establecidos en las
sentencias, diligenciando la información que establezca la ADRES. Para el Sistema
General de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Pensional deberá realizar estos pagos
directamente ante las administradoras en los mecanismos establecidos por cada una de
ellas”.

2. En el numeral 2.2.1 "Descripción detallada de las variables de novedades generales.


Registro tipo 2” del capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 3 "Aportes a
Seguridad Social de Pensionados"; modificar las validaciones y origen de los datos del
campo “10 - Pensión compartida” y adicionar los campos “62 – Correcciones” y “63 – Valor
total de la mesada pensional”; así:

POSICIÓN
CAMP LON TIP DESCRIPCIÓ VALIDACIONES Y ORIGEN DE
Inicia Fina
O G O N LOS DATOS
l l
“S” cuando el pensionado a
cargo del empleador ya obtuvo el
reconocimiento de la pensión
Pensión compartida a cargo de la
10 1 130 130 A
compartida administradora o pagadora de
pensiones correspondiente, “N”
en todos los otros casos.
POSICIÓN
CAMP LON TIP DESCRIPCIÓ VALIDACIONES Y ORIGEN DE 206
Inicia Fina
O G O N LOS DATOS
l l
Cuando este campo se marque
en “S” y el valor reportado en el
campo “63 – Valor total de la
mesada pensional” del registro
tipo 2 del archivo tipo 2 sea
superior a 10 SMLMV, el
operador de información deberá
multiplicar el valor del campo 58
– “Valor de mesada pensional”
del registro tipo 2, por el factor
correspondiente al valor total de
la mesada pensional y liquidar el
aporte a la Subcuenta de
Subsistencia de dicho Fondo.
Puede ser:
Blanco: para planillas diferente a
“L – Reliquidaciones”
A: para reportar el registro inicial
C: para reportar el registro
62 1 510 510 A Correcciones
ajustado con la información
definitiva del valor de la mesada
pensional, IBC o tarifa
Lo suministra el pagador de
pensiones
Obligatorio. Para los tipos
pensión 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7,11,14
Valor total de y 16
63 9 511 519 N la mesada
pensional Lo suministra el pagador de
pensiones. Para los demás
casos se dejará en cero

3. En el numeral 2.2.1 "Descripción detallada de las variables de novedades generales.


Registro tipo 2” del capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 3 "Aportes a
Seguridad Social de pensionados"; adicionar la siguiente aclaración; así:

“El operador de información debe validar que el tipo y número de identificación del pagador
de pensiones sea diferente al tipo y número de identificación del pensionado”.
4. En el numeral 2.2.2.13 “Campo 39 - Ingreso Base de Cotización” del Capítulo 1 “Archivos
de entrada” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de pensionados” modificar 207
las aclaraciones para este campo; así:

“2.2.2.13 Campo 39 - Ingreso Base de Cotización

Este campo corresponde al valor de la mesada pensional de acuerdo con lo establecido


en el artículo 2.2.1.1.2.1 del Decreto 780 de 2016. En los casos en que el valor de la
mesada pensional supere los veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, este campo se reportará con el tope de veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Este campo será tomado como base para el cálculo de los aportes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud; y para el Sistema General de Pensiones para los tipos de
pensionados 4, 7, 11 y 14. Se debe aproximar de acuerdo con la normativa vigente para
la liquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.”

5. En el numeral 2.2.2.21 “Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional –Subcuenta de


Subsistencia” del Capítulo 1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 3 “Aportes a
Seguridad Social de pensionados” modificar las aclaraciones para este campo; así:

“2.2.2.21 Campo 47 -Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional -Subcuenta de


Subsistencia

Este campo es obligatorio para mesadas superiores a 10 SMLMV. En el caso de que el


pensionado esté obligado a hacer aportes al Fondo de Solidaridad Pensional, se debe
multiplicar el valor del campo 58 – “Valor mesada pensional” del registro tipo 2, por el
factor correspondiente a la Subcuenta de Subsistencia de dicho Fondo. En este caso, el
aporte se debe efectuar a la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad
Pensional, mediante el código FSP001 – Fondo de Solidaridad Pensional. El valor incluido
en este campo debe cumplir las reglas de redondeo o aproximación para las cotizaciones,
de acuerdo con las normas vigentes.

Cuando la información del valor de la mesada pensional es reportada en varias líneas de


la misma planilla, el operador de información deberá sumar el valor de la mesada
pensional reportado en todas las líneas para ese pensionado, con el fin de validar la
obligatoriedad de aportes a la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad
Pensional, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 797 de 2003.

Cuando el campo 10 –Pensión compartida del registro tipo 2 del archivo tipo 2 se marque
en “S” y el valor reportado en el campo “63 – Valor total de la mesada pensional” del
registro tipo 2 del archivo tipo 2, sea superior a 10 SMLMV, el operador de información
deberá multiplicar el valor del campo 58 – “Valor de mesada pensional” del registro tipo 2,
por el factor correspondiente al valor total de la mesada pensional y liquidar el aporte a la
Subcuenta de Subsistencia de dicho Fondo. En este caso, el aporte se debe efectuar a la
Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, mediante el código 208
FSP001 – Fondo de Solidaridad Pensional. El valor incluido en este campo debe cumplir
las reglas de redondeo o aproximación para las cotizaciones, de acuerdo con las normas
vigentes”.

6. En el numeral 2.2.2.22 “Campo 48 – Tarifa de aportes a salud” del Capítulo 1 “Archivos


de entrada” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de pensionados” modificar
las aclaraciones para este campo; así:

“2.2.2.22 Campo 48 - Tarifa de aportes a salud

Los valores válidos son los legalmente vigentes para el período que se está pagando. A
partir del periodo de enero de 2020 para el aporte a salud, la tarifa a reportar se
determinará según lo establecido en el artículo 142 de la Ley 2010 de 2019. Para los tipos
de pensión 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11,14 y 16 el operador de información deberá validar la
información reportada en el campo 63 – “Valor total de la mesada pensional” del registro
tipo 2 del archivo tipo 2 con el fin de seleccionar la tarifa a aplicar de acuerdo con lo
establecido en el citado artículo”.

7. Adicionar el numeral 2.2.2.27 “Campo 58 – Valor de mesada pensional” al Capítulo 1


“Archivos de entrada” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de Pensionados”;
así:

“2.2.2.27 Campo 58 – Valor de mesada pensional

Este campo corresponde al valor de la mesada pensional reconocida, puede ser reportado
por un valor mayor a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes y será
tomado como base para el cálculo de los aportes al Fondo de Solidaridad Pensional -
Subcuenta de Solidaridad, Aportes a Fondo de Solidaridad Pensional -Subcuenta de
Subsistencia cuando no se trate de pensiones compartidas y para los aportes a caja de
compensación familiar”.

8. Adicionar el numeral 2.2.2.28 “Campo 63 – Valor total de la mesada pensional” al Capítulo


1 “Archivos de entrada” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de pensionados”;
así:

“2.2.2.28 Campo 63 – Valor total de mesada pensional

Corresponde a la sumatoria de los valores de las mesadas compartidas, a la sumatoria


de las mesadas devengadas en Colombia y en el otro país pensionante o a la sumatoria
total del valor que le corresponda a cada uno de los beneficiarios de la pensión de
sobrevivencia o sustitución. Este valor será teniendo en cuenta por los operadores de
información para seleccionar la tarifa a aplicar de acuerdo con lo establecido en el artículo
142 de la Ley 2010 para los tipos de pensión 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11,14 y 16. Cuando el tipo
de pensión 1-Vejez no sea compartida el pagador de pensiones deberá reportar en este 209
campo el mismo valor reportado en el campo 58- valor de mesada pensional”.

9. En el numeral 1.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3


“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de
pensionados”, adicionar el campo “42 – Correcciones”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
42 1 391 391 A Correcciones 62 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2 .

10. En el numeral 2.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de
pensionados”, adicionar los campos “32 – Correcciones” y “33 – Valor total de la mesada
pensional”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
32 1 327 327 A Correcciones 62 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.
El registrado en el campo
Valor total de la
33 9 328 336 N 63 del registro tipo 2 del
mesada pensional
archivo tipo 2.

11. En el numeral 3.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de
Pensionados”, adicionar los campos “39 – Correcciones” y “40- Valor total de la mesada
pensional”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
39 1 366 366 A Correcciones 62 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.
POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS 210
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
Valor total de la
40 9 367 375 N 63 del registro tipo 2 del
mesada pensional
archivo tipo 2.

12. En el numeral 4.2 “Registro de Salida tipo 2. Liquidación detallada” del Capítulo 3
“ARCHIVOS DE SALIDA GENERADOS POR LOS OPERADORES DE INFORMACIÓN A
LAS ADMINISTRADORAS” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de
Pensionados”, adicionar el campo “24 – Correcciones”; así:

POSICIÓN VALIDACIONES Y
CAMPO LONG TIPO DESCRIPCIÓN ORIGEN DE LOS
Inicial Final
DATOS
El registrado en el campo
24 1 214 214 A Correcciones 62 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.

13. En el numeral 7 “VALOR DE LA MESADA PENSIONAL DE LOS PENSIONADOS” del


Capítulo 4 “Validación de coherencia de Datos” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad
Social de pensionados” modificar esta aclaración; así:

“7. VALOR INGRESO BASE DE COTIZACIÓN DE LOS PENSIONADOS

En la tabla se establecen los topes mínimos del Ingreso Base de Cotización para cada
tipo de pensión como se muestra a continuación:

Código
tipo de Tipo de pensión IBC
pensión
1 Vejez Mayor o igual 1 SMLMV
2 Sobrevivencia vitalicia riesgo común Puede ser inferior a 1 SMLMV
3 Sobrevivencia temporal riesgo común Puede ser inferior a 1 SMLMV
Sobrevivencia temporal riesgo común cónyuge o Puede ser inferior a 1 SMLMV
4
compañera (o) menor de 30 años sin hijos
5 Sobrevivencia vitalicia riesgo laboral Puede ser inferior a 1 SMLMV
6 Sobrevivencia temporal riesgo laboral Puede ser inferior a 1 SMLMV
Sobrevivencia temporal riesgo laboral cónyuge o Puede ser inferior a 1 SMLMV
7
compañera (o) menor de 30 años sin hijos
8 Invalidez riesgo común Mayor o igual 1 SMLMV
9 Invalidez riesgo laboral Mayor o igual 1 SMLMV
Código
tipo de Tipo de pensión IBC 211
pensión
10 Jubilación Mayor o igual 1 SMLMV
11 Jubilación para compartir Puede ser inferior a 1 SMLMV
12 Sanción Mayor o igual 1 SMLMV
13 Convencional Mayor o igual 1 SMLMV
14 Convencional para compartir Puede ser inferior a 1 SMLMV
15 Gracia Mayor o igual 1 SMLMV
16 Convenio internacional Puede ser inferior a 1 SMLMV
20 Sentencia judicial Puede ser inferior a 1 SMLMV
21 Conciliaciones Puede ser inferior a 1 SMLMV

14. En el numeral 9 “TARIFA DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD DE LOS PENSIONADOS” del Capítulo 4 “Validación de Coherencia
de Datos” del Anexo Técnico 3 “Aportes a Seguridad Social de Pensionados” modificar
esta aclaración; así:

“9. TARIFA DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SA-


LUD DE LOS PENSIONADOS

Desde el 26 de diciembre de 1968 a la fecha las tarifas de aportes a salud de los


pensionados son las siguientes:

PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de
25 SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
media sin tope máximo de pensión
3. Pensionado de régimen de ahorro
26 de
individual. No aplica tope máximo de
diciembre de
pensión
1968 – 31 de N 5,00%
4. Pensionado del Sistema de Riesgos
marzo de
Laborales. Tope máximo 20 SMMLV
1994
5. Pensionado por el empleador, con
tope máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
7. Pensionado de entidades de los
regímenes Especial y de Excepción,
PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A 212
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
con tope máximo de pensión de 25
SMMLV
8. Pensionado de entidades de los
regímenes Especial y de Excepción,
sin tope máximo de pensión.
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de
25 SMMLV
8,00%
2. Pensionado del régimen de prima
10,00%
media sin tope máximo de pensión
12,00%
1 de abril de 3. Pensionado de régimen de ahorro
1% Cuando el
1994 – 31 de individual. No aplica tope máximo de
S pensionado está
diciembre de pensión
en el exterior y no
1994 4. Pensionado del Sistema de Riesgos
tiene el grupo
Laborales. Tope máximo 20 SMMLV
familiar en
5. Pensionado por el empleador, con
Colombia
tope máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
1. Pensionado de entidades de los
regímenes Especial y de Excepción,
1 de abril de
con tope máximo de pensión de 25
1994 – 31 de
SMMLV S 1,00%
diciembre de
2. Pensionado de entidades de los
1994
regímenes Especial y de Excepción,
sin tope máximo de pensión.
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de
25 SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
12,00%
media sin tope máximo de pensión
1% Cuando el
1 de enero de 3. Pensionado de régimen de ahorro
pensionado está
1995 - 31 de individual. No aplica tope máximo de
S en el exterior y no
enero de pensión
tiene el grupo
2007 4. Pensionado del Sistema de Riesgos
familiar el
Laborales. Tope máximo 20 SMMLV
Colombia
5. Pensionado por el empleador, con
tope máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A 213
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
1. Pensionado de entidades de los
regímenes especial y de excepción.,
1 de enero de
con tope máximo de pensión de 25
1995 - 31 de
SMMLV S 1,00%
enero de
2. Pensionado de entidades de los
2007
regímenes especial y de excepción, sin
tope máximo de pensión.
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
12,50%
media sin tope máximo de pensión
1,5% Cuando el
1 de febrero 3. Pensionado de régimen de ahorro
pensionado está
de 2007 - 30 individual. No aplica tope máximo de
S en el exterior y no
de noviembre pensión
tiene el grupo
de 2008 4. Pensionado de Riesgos Laborales.
familiar el
Tope máximo 20 SMMLV
Colombia
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
1. Pensionado de entidades de los
regímenes especial y de excepción.,
1 de febrero
con tope máximo de pensión de 25
de 2007 - 30
SMMLV S 1,50%
de noviembre
2. Pensionado de entidades de los
de 2008
regímenes especial y de excepción, sin
tope máximo de pensión.
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
12,00%
2. Pensionado del régimen de prima media
1 de 1% Cuando el
sin tope máximo de pensión
diciembre de pensionado está
3. Pensionado de régimen de ahorro
2008 - a 2 de S en el exterior y no
individual. No aplica tope máximo de
diciembre de tiene el grupo
pensión
2015 familiar el
4. Pensionado de Riesgos Laborales.
Colombia
Tope máximo 20 SMMLV
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A 214
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión

1. Pensionado del régimen de prima


media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
12,00%
media sin tope máximo de pensión
0% Cuando el
3 de 3. Pensionado de régimen de ahorro
pensionado está
diciembre de individual. No aplica tope máximo de
S en el exterior y no
2015 - a la pensión
tiene el grupo
fecha 4. Pensionado de Riesgos Laborales.
familiar en
Tope máximo 25 SMMLV
Colombia
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
1. Pensionado de entidades de los
1 de regímenes Especial y de Excepción,
diciembre de con tope máximo de pensión de 25
2008 - a 2 de SMMLV S 1,0%
diciembre de 2. Pensionado de entidades de los
2015 regímenes Especial y de Excepción, sin
tope máximo de pensión.
1. Pensionado de entidades de los
regímenes Especial y de Excepción,
2 de
con tope máximo de pensión de 25
diciembre de
SMMLV S 0%
2015 a la
2. Pensionado de entidades de los
fecha
regímenes Especial y de Excepción, sin
tope máximo de pensión.
PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A 215
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
media sin tope máximo de pensión
1 de enero de 3. Pensionado de régimen de ahorro
8%
2020 a 31 de individual. No aplica tope máximo de
N 10%
diciembre de pensión
12%
2021 4. Pensionado de Riesgos Laborales.
Tope máximo 20 SMMLV
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
media sin tope máximo de pensión
3. Pensionado de régimen de ahorro
1 de enero de
individual. No aplica tope máximo de
2020 a la S 0%
pensión
fecha
4. Pensionado de Riesgos Laborales.
Tope máximo 20 SMMLV
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión
1. Pensionado del régimen de prima
media. Tope máximo de pensión de 25
SMMLV
2. Pensionado del régimen de prima
media sin tope máximo de pensión
1 de enero de 4%
3. Pensionado de régimen de ahorro
2022 en N 10%
individual. No aplica tope máximo de
adelante 12%
pensión
4. Pensionado de Riesgos Laborales.
Tope máximo 20 SMMLV
5. Pensionado por el empleador, con tope
máximo de pensión
PENSIONADO
RESIDENTE TARIFA A 216
PERIODO TIPO DE PENSIONADO
EN EL APLICAR
EXTERIOR
6. Pensionado por el empleador, sin tope
máximo de pensión

Artículo 3. Modifíquese el Anexo Técnico 4 “Estructura de los archivos de salida con destino a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES”,
del artículo 1º de la Resolución 2388 de 2016, así:

1. En el numeral 3.2.1 “Estructura de datos del registro de salida tipo 1. Encabezado planilla”
del Anexo Técnico 4 "Estructura de los archivos de salida con destino a la Administradora
de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES" adicionar
el campo “35 – Correo electrónico”; así:

Posición Validaciones y origen de los


Campo Long Tipo Descripción
Inicial Final datos
El registrado en el campo 17 del
archivo tipo 1 del anexo técnico
Dirección de 2.
35 60 416 475 A correo electrónico Para el caso de pagadores de
(E-mail) pensiones el registrado en el
campo 17 del archivo tipo 1 del
Anexo Técnico 3.

2. En el numeral 3.3.1 “Estructura de datos del registro de salida tipo 2. Liquidación detallada
Planilla” del Anexo Técnico 4 "Estructura de los archivos de salida con destino a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -
ADRES" modificar las validaciones y origen de los datos de campo “44- Correcciones” y
de la descripción del campo “45 – Salario Integral” y adicionar el campo “57- Valor total de
la mesada pensional”; así:

Posición Validaciones y origen de los


Campo Long Tipo Descripción
Inicial Final datos
El registrado en el campo 22 del
registro tipo 2 del archivo tipo 2 del
anexo técnico 2.
44 1 306 306 A Correcciones.
Para el caso de pagadores de
pensiones, es el registrado en el
campo 62 del registro tipo 2 del
Posición Validaciones y origen de los
Campo Long Tipo Descripción 217
Inicial Final datos
archivo tipo 2 del Anexo Tecnico
3.
El registrado en el campo 41 del
registro tipo 2 del archivo tipo 2 del
Tipo de
45 1 307 307 A anexo técnico 2.
salario
Para el caso de pagadores de
pensiones se deja en blanco
Para el caso de activos se deja en
cero
Valor total de
Para el caso de pagadores de
57 9 409 417 N la mesada
pensiones, el registrado en el
pensional
campo 63 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2 del anexo técnico 3.

3. Adicionar el numeral 4 “Inconsistencias detectadas por la ADRES” al Anexo Técnico 4


"Estructura de los archivos de salida con destino a la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES"; así:

“4. INCONSISTENCIAS DETECTADAS POR LA ADMINISTRADORA DE LOS


RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - ADRES

Las inconsistencias detectadas por la ADRES en el proceso de conciliación PILA –


Financiero y reportadas a los operadores de información y financieros, serán gestionadas
de conformidad con el procedimiento establecido por dicha entidad Administradora”.

Artículo 4. Modifíquese el Anexo Técnico 5 “Definición de los archivos de salida con destino al
Ministerio de Salud y Protección Social” del artículo 1º de la Resolución 2388 de 2016, así:

1. En el numeral 2.2.1 “Estructura de datos del registro de salida tipo 2. Liquidación detallada
Planilla” del Anexo Técnico 5 "Definición de los archivos de salida con destino al Ministerio
de Salud y Protección Social" modificar las validaciones y origen de los datos de campo
“33- Correcciones” y de la descripción del campo “54 – Salario Integral” y adicionar los
campos “105- Fecha radicación en el exterior” y “106 - Valor total de la mesada pensional”;
así:

Posición Validaciones y origen de los


Campo Long Tipo Descripción
Inicial Final datos
33 1 281 281 A Correcciones Para activos es el registrado en el
campo 22 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2 del anexo técnico 2.
Para el caso de pagadores de
pensiones, es el registrado en el
Posición Validaciones y origen de los
Campo Long Tipo Descripción 218
Inicial Final datos
campo 62 del registro tipo 2 del
archivo tipo 2.
54 1 341 341 A Para activos es el registrado en el
campo 41 del registro tipo 2 del
Tipo de
archivo tipo 2 del anexo técnico 2.
salario
Para el caso de pagadores de
pensiones se deja en blanco
105 10 766 775 A Fecha Para activos es el tomado en el
radicación en campo 97 del registro tipo 2 del
el exterior archivo tipo 2 del anexo técnico 2.
Formato (AAAA- Para pagadores de pensiones es el
MM-DD). tomado en el campo 59 del registro
tipo 2 del archivo tipo 2 del anexo
técnico 3.
Para el caso de activos se deja en
cero
Valor total de
Para el caso de pagadores de
106 9 776 784 N la mesada
pensiones, el registrado en el campo
pensional
63 del registro tipo 2 del archivo tipo
2 del anexo técnico 3.

Artículo 5. Actualización de los anexos. La Oficina de Tecnologías de la Información y la


Comunicación de este Ministerio, publicará en la página web de la entidad, la versión compilada
y actualizada de los anexos técnicos adoptados en la Resolución 2388 de 2016, modificados por
las Resoluciones 5858 de 2016, 980, 1608 y 3016 de 2017, 3559 de 2018, 736, 1740 y 2514 de
2019 incluyendo lo dispuesto en el presente acto administrativo.

Artículo 6. Las disposiciones previstas en el presente acto administrativo deberán estar


implementadas por los actores del Sistema de Seguridad Social Integral de la siguiente manera:

1. Los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del artículo
1 de la presente resolución deberán ser implementados el 1 de abril de 2020, a excepción
de los campos “41 -Tipo de salario” y “78 - Clase de riesgo en la que se encuentra el
afiliado” del registro tipo 2 del archivo tipo 2, y de la aclaración del tipo de cotizante “21-
residente”, los cuales deben ser implementados a más tardar el 1 de julio de 2020.

2. Los numerales 10, 11, 12, 13, 14, 15, 27 y 28 del artículo 1, los numerales 1, 2 y 3 del
artículo 3 y el numeral 1 del artículo 4 de la presente resolución deben ser implementados
a más tardar el 1 de julio de 2020, a excepción de los campos “44- Correcciones” y “57 -
Valor total de la mesada pensional” del numeral 2 del artículo 3 y de los campos “33 –
Correcciones” y “106 - Valor total de la mesada pensional” del numeral 1 del artículo 4 los
cuales deben serán implementados antes del 1 de octubre de 2020 219

3. El artículo 2 de la presente resolución ´tendrá como plazo máximo para su implementación


el 1 de octubre de 2020

Artículo 7. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación y modifica los Anexos
Técnicos 2, 3 y 4 de la Resolución 2388 de 2016, modificada a su vez por las Resoluciones 5858
de 2016, 980, 1608 y 3016 de 2017, 3559 de 2018, 736, 1740 y 2514 de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.2.4. Resolucion 464 de 2020
220

Por la cual se adopta la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger a
los adultos mayores de 70 años

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones contenidas en los artículos 69 de la Ley 1753 de 2015,


2.8.8.1.4.2 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y 2 numeral 6 del Decreto Ley 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política en su artículo 2 establece, dentro de los fines esenciales del Es-
tado, entre otros, que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas
las personas residentes en el país, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particu-
lares.

Que el artículo 24 de la Constitución Política prevé que es un derecho fundamental el de circular


libremente por el territorio nacional, entrar y salir de él, permanecer y residenciarse en
Colombia. Este derecho ha sido interpretado por la jurisprudencia constitucional como libertad
de locomoción y busca garantizar que los individuos circulen sin restricciones por el territorio
nacional.

Que la honorable Corte Constitucional ha dicho reiteradamente que “[…] en los eventos en que
es declarado el Estado de excepción, pueden establecerse límites al derecho de locomoción,
de forma tal que, por ejemplo, la circulación sea restringida temporalmente.”

Que, el artículo 46 Ibídem, contempla que el Estado, la sociedad y la familia concurrirán para
la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y les garantizará los servicios
de seguridad social integral.

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 49 y 95 de la Carta, toda persona tiene
el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad, y obrar conforme al
principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas.

Que la Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, dis-
pone, en el artículo 5, que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, y señala, en su artículo 10, como deberes de las
personas frente al derecho fundamental, los de “propender por su autocuidado, el de su familia 221
y el de su comunidad” y el de “actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en
peligro la vida y la salud de las personas”.

Que los artículos 11 y 15 de la Ibídem, prevén que el adulto mayor hace parte de los sujetos de
especial protección, y que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Es-
tado Social de Derecho.

Que el artículo 598 de la Ley 9 de 1979 establece que, "toda persona debe velar por el mejora-
miento, la conservación y la recuperación de su salud personal y la salud de los miembros de su
hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicas y las
normas obligatorias que dicten las autoridades competentes".

Que la Organización Mundial de la Salud – OMS, declaró el 11 de marzo del presente año, como
pandemia el coronavirus COVID-19, esencialmente por la velocidad de su propagación, instando
a los Estados a tomar las acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación,
aislamiento y monitoreo de los posibles casos confirmados, así como la divulgación de las
medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 385 de 2020, declaró la
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y adoptó medidas
tendientes a prevenir y controlar la propagación del coronavirus COVID-19 en el territorio nacional
y mitigar sus efectos, ordenando, entre otros aspectos, a los destinatarios de las circulares que
han expedido los diferentes ministerios para la prevención del contagio del COVID-19, cumplir
con carácter vinculante, las recomendaciones y directrices allí impartidas.

Que las personas adultas mayores de 70 años es la población más vulnerable frente al corona-
virus COVID-19, de tal manera que es necesario, en el marco de la emergencia sanitaria, dictar
medidas de protección sanitaria transitoria consistente en el aislamiento preventivo obligatorio,
para esta población.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Ordénese la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para las perso-
nas mayores de 70 años, a partir del veinte (20) de marzo de 2020 a las siete de la mañana
(7:00 a.m.) hasta el treinta (30) de mayo de 2020 a las doce de la noche (12:00 pm).
Artículo 2. De manera excepcional podrán salir del lugar de residencia las personas mayores
de 70 años, únicamente en las siguientes situaciones, sin perjuicio de los lineamientos que 222
expida este Ministerio:

1. Abastecimiento de medicamentos y bienes de consumo y de primera necesidad cuando no


cuenten con red de apoyo familiar o social.
2. Uso de servicios financieros, tales como: reclamación de subsidios, retiro de recursos, asig-
nación de retiro o pensión, y los demás que sean necesarios para garantizar su subsisten-
cia.
3. Acceso a los servicios de salud, en caso de que no sea posible garantizarlo mediante aten-
ción domiciliaria.
4. Casos de fuerza mayor y caso fortuito.
5. Quienes por ejercicio de sus funciones públicas deban atender gestiones propias de su
empleo actual
6. Servidores de elección popular.
7. Quienes presten servicios de salud.
8. Quienes realicen una actividad económica, salvo que reciban en su domicilio los subsidios
o ayudas que otorguen las instituciones del Estado.

Parágrafo 2. Las personas mayores de 70 años que requieran movilizarse por encontrarse en
algunas de las excepciones contempladas en el presente artículo, en servicio público de trans-
porte terrestre automotor de pasajeros por carretera –intermunicipal-y del servicio de transporte
aéreo, lo harán con total acatamiento de las medidas de prevención de contagio.
Artículo 3. La violación e inobservancia de las medidas adoptadas mediante el presente acto
administrativo, dará lugar a las sanciones penales y pecuniarias previstas en los artículos 368
del Código Penal y 2.8.8.1.4.21 del Decreto 780 de 2016, sin perjuicio de las demás responsa-
bilidades a que haya lugar.

Artículo 4. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.2.5. Resolucion 500 de 2020. 223

Por la cual se modifica el artículo 14 de la Resolución 205 de 2020

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por el numeral


3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993; el literal i) del artículo 5 de la Ley 1751 de
2015; el artículo 240 de la Ley 1955 de 2019; el artículo 5 de la Ley 1966 de 2019,
los artículos 2 y 20 del Decreto - Ley 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que mediante la Resolución 205 de 17 de febrero de 2020, este Ministerio estableció


disposiciones en relación con el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los
servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la Unidad de Pago por Capitación –
UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud – SGSSS y adoptó la metodología para definir el presupuesto máximo.

Que el artículo 14 de la precitada resolución, reglamento la transferencia del presupuesto


máximo, disponiendo que la ADRES transferirá el presupuesto máximo a las EPS o EOC dentro
de la vigencia fiscal respectiva, en forma mensual y proporcional, dentro de los diez (10) primeros
días del respectivo mes.

Que la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró el 11 de marzo que el brote del COVID-
19 es una pandemia, por la velocidad en su propagación, para lo cual le recomendó a los Estados
a implementar acciones extraordinarias y urgentes para la identificación, confirmación,
aislamiento, monitoreo de los posibles casos, tratamiento de los casos confirmados, y la
divulgación de las medidas preventivas, así como disponer de los recursos financieros, humanos
y logísticos para enfrentar la pandemia.

Que según la OMS, la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, es una emergencia sanitaria
y social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y
las empresas.

Que mediante Resolución 385 de 12 de marzo de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social
se declaró la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 hasta el 30 de mayo de
2020, y se adoptaron medidas para prevenir, controlar y mitigar la propagación del virus.

Que mediante Decreto 417 de 17 de marzo de 2020, se declara un Estado de Emergencia


Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el termino de treinta (30) días
calendario, con el fin de contener la propagación del COVID-19. La justificación de esta
declaratoria se centra principalmente en la inminente situación de salud pública y en los aspectos
económicos que esto conlleva. 224

Que, según la Dirección de Epidemiología y Demografía de este Ministerio, la población


colombiana con mayor riesgo de afectación por la pandemia de nuevo coronavirus -COVID-19
sería de un 34.2% del total de la población

Que teniendo en cuenta la declaratoria de emergencia sanitaria, y en consideración a que el


Sistema de Salud debe estar preparado para atender la etapa de mitigación del coronavirus
COVID-19, se hace necesario que de manera transitoria se acelere el flujo de recursos a las EPS
y EOC, con el fin de que estas puedan responder con medidas inmediatas en materia de
concentración de servicios y tecnologías en salud que están siendo financiados con cargo al
presupuesto máximo, para la atención de pacientes confirmados con coronavirus COVID-19.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Incluir un parágrafo transitorio al artículo 14 de la Resolución 205 de 2020, el cual


quedará así:

“Artículo 14. Transferencia del presupuesto máximo. La ADRES transferirá a las EPS o EOC
el 100% de los recursos del presupuesto máximo dentro de la vigencia fiscal respectiva,
considerando los ajustes al presupuesto máximo según corresponda. La transferencia se
realizará de forma mensual y proporcional dentro de los diez (10) primeros días del respectivo
mes.

Parágrafo 1. La transferencia del primer mes podrá realizarse en los últimos diez (10) días del
mes siguiente a la expedición de la resolución que fija el presupuesto máximo.

Parágrafo 2. La ADRES definirá e implementará el proceso para realizar la transferencia de los


recursos, así como para realizar el ajuste al presupuesto máximo por el traslado de afiliados entre
EPS.

Parágrafo transitorio. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por causa del
coronavirus COVID-19, la ADRES definirá el calendario de transferencias del valor mensual del
presupuesto máximo de la vigencia 2020 y podrá anticipar el giro de dichos recursos a las EPS y
EOC.

Artículo 2. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y hasta el


30 de mayo de 2020 o hasta que cese la declaratoria de emergencia sanitaria.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
225
2.2.6. Resolucion 502 de 2020.

Por la cual se adoptan los “Lineamientos para la Prestación de Servicios de Salud


durante las Etapas de Contención y Mitigación de la Pandemia Por Sars-Cov-2 (Covid-19)”

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones contenidas en los artículos 69 de la Ley 1753 de 2015,


2.8.8.1.4.2 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y 2 numeral 6 del Decreto Ley 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política en su artículo 2 establece, dentro de los fines esenciales del
Estado, entre otros, que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas
las personas residentes en el país, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

Que la Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud,
dispone, en el artículo 5, que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, y señala, en su artículo 10, como deberes de las
personas frente al derecho fundamental, los de “propender por su autocuidado, el de su familia y
el de su comunidad” y el de “actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro
la vida y la salud de las personas”.

Que los artículos 11 y 15 de la Ibídem, prevén que el adulto mayor hace parte de los sujetos de
especial protección, y que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del
Estado Social de Derecho.

Que la Organización Mundial de la Salud – OMS, declaró el 11 de marzo del presente año,
como pandemia el coronavirus COVID-19, esencialmente por la velocidad de su propagación,
instando a los Estados a tomar las acciones urgentes y decididas para la identificación,
confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos confirmados, así como la
divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 385 de 2020, declaró la
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y adoptó medidas
tendientes a prevenir y controlar la propagación del coronavirus COVID-19 en el territorio nacional
y mitigar sus efectos, ordenando, entre otros aspectos, a los destinatarios de las circulares que 226
han expedido los diferentes ministerios para la prevención del contagio del COVID-19, cumplir
con carácter vinculante, las recomendaciones y directrices allí impartidas.

Que ante la emergencia sanitaria presentada se hace necesario expedir lineamientos para
organizar la prestación de servicios de salud ambulatorios, domiciliarios, hospitalarios y de
urgencia brindados a la población colombiana en el marco de la pandemia y la emergencia
sanitaria a causa del SARS-CoV-2 (COVID-19).
Que en dichos lineamientos se establecen las acciones y las fases que deben realizar los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el marco de sus competencias para la
prestación de servicios de salud.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Adoptar el “Lineamientos para la Prestación de Servicios de Salud durante


las Etapas de Contención y Mitigación de la Pandemia Por Sars-Cov-2 (Covid-19)”, los cuales
son de obligatorio cumplimiento por parte de los integrantes del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y los Regímenes Especial y de Excepción.

Parágrafo: Los lineamientos aquí adoptados podrán ser consultados en la página web del
Ministerio de Salud y Protección Social en el micro sitio Coronavirus – Documentos técnicos.
Tales lineamientos podrán ser modificados por este Ministerio de acuerdo con el
comportamiento de la pandemia COVID-19 en el país y en el mundo, por lo que se debe
consultar periódicamente el micro sitio para conocer la versión actualizada.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Los lineamientos que se adoptan mediante el presente acto
administrativo se encuentran dirigidos a las secretarías de salud departamentales, distritales, y
municipales o la entidad que haga sus veces, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Contributivo y Subsidiado, las aseguradoras en sus actividades de salud, las entidades que
administren planes adicionales de salud, las entidades adaptadas de salud, las administradoras
de riesgos laborales en sus actividades de salud, las entidades que administran los Regímenes
Especial y de Excepción y a los prestadores de servicios de salud.

Artículo 3. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
227
2.2.7. Resolución 507 de 2020.

Por la cual se modifica transitoriamente el parágrafo 1º del artículo 20 de la Resolución 518 de


2015, en cuanto al uso de los recursos de salud pública del Sistema General de Participaciones,
en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus (COVID-19), y se dictan otras disposi-
ciones

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por los artículos 154 y 165
de la Ley 100 de 1993, 69 de la Ley 1753 de 2015, 2 del Decreto Ley 4107 de 2011, 46 de la Ley
715 de 2001 y en desarrollo de las Resoluciones 1841 de 2013 y 385 de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución 518 de 2015, este Ministerio dictó disposiciones en relación con la
gestión de la salud pública y estableció directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación
del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.

Que al tenor del parágrafo 1º del artículo 20 de la mencionada resolución, se establecieron los
porcentajes de distribución de los recursos del componente de Salud Pública Colectiva del Sis-
tema General de Participaciones -SGP, para la financiación del PIC y de las acciones de gestión
de la salud pública.

Que la Resolución 3280 de 2018, emanada de este Ministerio, a través de la cual se adoptaron
los lineamientos técnicos y operativos, entre otros, de la Ruta de Atención Integral para la Pro-
moción y Mantenimiento de la Salud, en su Anexo Técnico No. 1, dispuso que en caso de decla-
ratoria de una pandemia, epidemia o emergencia sanitaria, se podrán adquirir vacunas, medica-
mentos, insumos o equipos que sean requeridos para la prevención y control de la misma, previa
justificación de la entidad territorial y autorización de este Ministerio.

Que ante la declaratoria de pandemia, la Organización Mundial de la Salud – OMS, instó a los
Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento,
monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulga-
ción de las medidas preventivas, en pro de la mitigación del contagio.

Que mediante la Resolución 385 de 2020, este Ministerio declaró la emergencia sanitaria en todo
el territorio nacional, hasta el 30 de mayo de 2020, con el fin de prevenir y controlar la propagación
de la pandemia COVID-19, contemplando, entre otras medidas, la realización de las operaciones
presupuestales necesarias para financiar las diferentes acciones que se requieran en el marco
de dicha emergencia.
Que los efectos de la pandemia COVID-19, son de tal magnitud e impactan ámbitos de trascen-
dencia como la salud pública y la economía, esta última tanto en el orden interno, como interna- 228
cional, que mediante Decreto 417 de 2020 se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social
y Ecológica en todo el territorio nacional, con el fin de conjurar la crisis generada por el COVID-
19, e impedir la extensión de sus efectos.

Que en el marco del 55º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud – OPS
y de la Organización Mundial de la Salud - OMS, se expidió la Resolución CD55.R10, mediante
la cual se adoptó el “Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2016-2021”, en
el que se insta a los Estados Miembros, entre otros, a que fortalezcan los programas de respuesta
ante emergencias y desastres del sector de la salud.

Que siguiendo las recomendaciones de la OMS, respecto de los insumos que pueden minimizar
la transmisión del Coronavirus (COVID-19), este Ministerio, junto con el Instituto Nacional de Sa-
lud –INS-, el Instituto para la Evaluación de Tecnologías en Salud – IETS- y las sociedades cien-
tíficas del país, establecieron los elementos de protección personal requeridos para los diferentes
escenarios de atención de casos confirmados y sospechosos de COVID 19, contenido en los
documentos denominados: “Recomendaciones de EPP para personal de salud según el área de
atención para COVID-19. Consenso IETS- ACIN, Orientaciones para el manejo, traslado y dispo-
sición final de cadáveres por COVID-19, Manual Bioseguridad para Prestadores de Servicios de
Salud que brinden atención en salud ante la eventual introducción del nuevo coronavirus (nCoV-
2019) a Colombia, Acciones en promoción de la salud, prevención y atención de la Infección
Respiratoria Aguda - IRA- ante alerta internacional por Nuevo Coronavirus 2019-nCoV”, publica-
dos en el repositorio del Ministerio de Salud y Protección Social.

Que teniendo en cuenta la declaratoria de emergencia sanitaria efectuada por este Ministerio
mediante Resolución 385 de 2020, así como las demás medidas adoptadas para conjurar la crisis
generada por el COVID-19, se hace necesaria la implementación de acciones que desde lo pre-
supuestal, le permitan a las entidades territoriales, en materia de salud pública, distribuir los re-
cursos del Sistema General de Participaciones, acorde con las necesidades existentes en sus
territorios, dada la mencionada declaratoria de emergencia, producto del COVID-19, de forma tal
que las acciones del PIC y la gestión de la salud pública, se ejecuten en consonancia con dicha
emergencia y por tanto, adquiriendo los insumos que esta demanda.

Que atendiendo lo establecido por el numeral 8 del artículo 8 del Código de Procedimiento Admi-
nistrativo y de lo Contencioso Administrativo, el proyecto de regulación a expedir mediante la
presente resolución, fue publicado para comentarios y observaciones de la ciudadanía en gene-
ral, en el lapso comprendido entre el 21 y el 23 de marzo de 2020, tal como lo hace constar el
Coordinador del Grupo de Comunicaciones de este Ministerio.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:
Artículo 1°. Distribución transitoria de recursos para financiar la emergencia sanitaria. Mo-
difíquese transitoriamente el parágrafo 1º del artículo 20 de la Resolución 518 de 2015, el cual 229
quedará así:

“Artículo 20. Gastos de la subcuenta de salud pública colectiva. (…)

Parágrafo 1. La distribución porcentual de los recursos del componente de salud pública


colectiva del Sistema General de Participaciones, la realizará la entidad territorial, de
acuerdo con las necesidades y actividades que programe en el marco de los procesos de
gestión de la salud pública y del plan de salud pública de intervenciones colectivas, para la
atención de las acciones de promoción y prevención, con el fin de dar respuesta oportuna
y eficaz a la emergencia sanitaria declarada por causa de la pandemia COVID-19. La dis-
tribución de estos recursos también deberá contemplar la financiación de las demás accio-
nes del PIC, identificadas en el territorio”.

Artículo 2°. Destino autorizado de los recursos. Con cargo a los recursos de Salud Pública del
Sistema General de Participaciones -SGP, las entidades territoriales, en el marco de la emergen-
cia sanitaria, están autorizadas para adquirir y suministrar los siguientes insumos, respecto de
los eventos de interés en salud pública, para la prevención y control del COVID-19:

− Máscaras de alta eficiencia N95


− Mascarillas quirúrgicas
− Batas desechables antifluido
− Careta de protección facial:
− Monogafas
− Guantes no estériles para examen
− Alcohol glicerinado para desinfección higiénica de manos
− Jabón líquido antiséptico
− Toallas de papel desechable
− Bolsas de basura para residuos generados en las actividades previstas en esta resolución.
− Termómetro para medir temperatura axilar
− Bolsa específica para cadáveres, resistentes a la filtración de líquidos.

Parágrafo 1º. La necesidad de la adquisición de los insumos enlistados en el presente artículo,


deberá justificarla cada entidad territorial, de acuerdo con la situación de salud de su territorio y
habrá de corresponder con las acciones definidas en materia de salud pública. La financiación de
dichos insumos con los recursos a que refiere esta resolución, procederá siempre y cuando no
se encuentren cubiertos con otra fuente dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), en los términos del artículo 21 de la Resolución 518 de 2015.

Parágrafo 2. Los insumos antes enlistados, cuya adquisición se autoriza con los recursos de que
trata esta resolución, deben estar destinados al talento humano que la entidad territorial haya
definido para el desarrollo de los procesos de vigilancia en salud pública, tales como toma de
muestras, visitas de contactos, actividades de campo que impliquen exposición o riesgo de con-
tagio u otras relacionadas con este proceso, así como las correspondientes a la ejecución del 230
Plan de Intervenciones Colectivas – PIC.

Artículo 3º. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y hasta
el 30 de mayo de 2020 o hasta que se mantenga la emergencia sanitaria, declarada mediante
Resolución 385 de 2020 y modifica, durante dicho término, el parágrafo 1° del artículo 20 de la
Resolución 518 de 2015.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.2.8. Resolución 520 de 2020. 231

Por la cual se establecen los requisitos para la fabricación de antisépticos y


desinfectantes de uso externo categorizados como medicamentos, para el uso en la
emergencia sanitaria declarada por el COVID- 19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo 2 del


Decreto-ley 4107 de 2011, y en desarrollo de los Decretos 417 y 476, ambos de 2020,
y

CONSIDERANDO

Que con fundamento en el artículo 215 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional mediante
Decreto 417 de 2020 declaró el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica Social
en todo el territorio Nacional.

Que, en el marco de esa declaratoria, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 476 de 2020,
por el cual dictó medidas con el propósito de garantizar la pre vención, el diagnóstico y el
tratamiento del Covid-19.

Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone en el artículo
5Q que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del dere-
cho fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de
Derecho.

Que el articulo 10 ibidem enuncia corno deberes de las personas frente a ese derecho fun-
damental, "propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad", así co rno
"actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las
personas", y en su artículo 11, ordena que ciertas poblaciones, atendiendo a las circunstan-
cias, tiene una protección especial, por parte del Estado.

Que, por otra parte, la Ley 9 de 1979 dicta medidas sanitarias y en su Título VII señala que
corresponde al Estado, como regulador en materia de salud, expedir las disposiciones nece-
sarias para asegurar una adecuada situación de higiene y seguridad en todas las actividades,
así como vigilar su cumplimiento a través de las autoridades de salud.

Que el Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en
el parágrafo 1 de su artículo 2.8,8.1.4.3, dispone que el Ministerio de Salud y Prot ección
Social, como autoridad sanitaria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, debe "sin per-
juicio de las medidas antes señaladas y en caso de epidemias o situaciones de emergencia
sanitaria nacional o internacional, se podrán adoptar medidas de carác ter urgente y otras
precauciones basadas en principios científicos recomendadas por expertos con el objetivo 232
de limitar la diseminación de una enfermedad o un riesgo que se haya extendido ampliamente
dentro de un grupo o comunidad en una zona determinada”.

Que ante la identificación del nuevo Coronavirus (COVID-19), desde el pasado 7 de enero,
se declaró este brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ES-
PII) por parte de la Organización Mundial de la Salud, por lo que el Ministeri o de Salud y
Protección Social, como parte del Gobierno Nacional ha venido implementando medidas para
enfrentar su llegada en las fases de prevención y contención en aras de mantener los casos
y contactos controlados.

Que el 9 de marzo de 2020, el Director General de la OMS recomendó, en relación con


COVID-19, que los países adapten sus respuestas a esta situación, de acuerdo al escenario
en que se encuentre cada país, e invocó la adopción prematura de medidas con un objetivo
común a todos los países, como es detener la transmisión y prevenir la propagación del virus
para los países sin casos, y con casos esporádicos y aquellos con casos agrupados deben
centrarse en encontrar, probar, tratar y aislar casos individuales y hacer seguimiento a sus
contactos.

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 380 de 2020, adoptó
las medidas preventivas de aislamiento y cuarentena respecto de las personas que arribaron
a Colombia procedentes de la República Popular China, de Italia, de Fra ncia y de España y
dispuso las acciones para su cumplimiento.

Que este Ministerio mediante Resolución 386 de 2020, declaró la emergencia sanitaria en
todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 por causa del coronavirus COVID -19
y, en ese mismo acto se adoptaron medidas para hacer frente al virus.

Que existe una sobredemanda de algunos productos necesarios para enfrentar la actual si-
tuación de emergencia sanitaria desencadenada por COVID-19, dentro de los que se en-
cuentran los antisépticos y desinfectantes de uso externo categorizados como medicamen-
tos, por lo cual se requiere tomar algunas medidas excepcionales

Que, en desarrollo del Decreto 476 de 2020, este Ministerio ha continuado con la adopción
de medidas de salud pública con el propósito de enfrentar la pandemia, en especial en ma-
teria de producción de bienes y servicios esenciales, considera necesario establecer requi-
sitos mínimos para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso externo, categori-
zados como medicamentos.

En mérito de Io expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1° . Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer requisitos para la
fabricación en el territorio nacional de antisépticos y desinfectantes de uso externo, catego- 233
rizados como medicamentos, y declarados por el INVIMA como vitales no disponibles.

Artículo 2° . Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a los establecimientos


fabricantes ubicados en el territorio nacional, que cuenten con autorización vigente otorgada
por el Invima para la fabricación de bebidas alcohólicas, productos fitoterapéuticos y cosmé-
ticos, en la línea de fabricación de líquidos o de semisólidos, según corresponda.

Artículo 3° . Requisitos sanitarios. Para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de


uso externo categorizados como medicamentos, para el uso durante la emergencia sanitaria
por Covid-19, se deben cumplir con los siguientes requisitos sanitarios:

1. Presentar solicitud de acuerdo al formato establecido por el Invima.


2. Contar con autorización vigente otorgada por el Invima para la fabricación de bebidas al-
cohólicas, productos fitoterapéuticos o cosméticos, en la línea de fabricación de líquidos o
de semisólidos, según corresponda.
3. Fórmula cualicuantitativa del producto a fabricar.
4. Boceto de etiquetas de envase y empaque (cuando aplique), con la siguiente información:
ingrediente activo, concentración, forma farmacéutica y vía de administración.

Parágrafo. Los productos manufacturados bajo tendrán el periodo de vida útil que establezca el
fabricante.

Artículo 4° . Inspección, vigilancia y control. El INVIMA realizará la inspección, vigilancia


y control de los productos que se elaboren y verificará el cumplimiento de los requisitos aquí
establecidos.

Artículo 5° . Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
234
2.2.9. Resolución 521 de 2020.

Por la cual se adopta el procedimiento para la atención ambulatoria de población en aisla-


miento preventivo obligatorio con énfasis en población con 70 años o más o condiciones cró-
nicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sani-
taria por COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en los artículos 69 de la


Ley 1753 de 2015 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y en desarrollo del artículo 2 del De-
creto Ley 4107 de 2011, y

CONSIDERANDO
Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone, en el artículo 5°,
que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Dere-
cho.

Que el Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social en el
parágrafo 1 de su artículo 2.8.8.1.4.3 indica que el Ministerio de Salud y Protección Social, como
autoridad sanitaria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, "sin perjuicio de las medidas
antes señaladas y en caso de epidemias o situaciones de emergencia sanitaria nacional o in-
ternacional, se podrán adoptar medidas de carácter urgente y otras precauciones basadas en
principios científicos recomendadas por expertos con el objetivo de limitar la diseminación de
una enfermedad o un riesgo que se haya extendido ampliamente dentro de un grupo o comuni-
dad en una zona determinada."

Que ante la identificación del nuevo Coronavirus (COVID-19) desde el pasado 7 de enero, se
declaró este brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por
parte de la Organización Mundial de la Salud, por lo que este Ministerio ha venido implemen-
tando medidas para enfrentar su llegada en las fases de prevención y contención en aras de
mantener los casos y contactos controlados.

Que, adicionalmente, el 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la situación de pandemia y en su


discurso de declaratoria, el Director de dicha organización mencionó:

He dicho desde el primer momento que los países deben adoptar un enfoque basado en
la participación de todo el gobierno y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral
dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos.
Permitan que Io resuma en cuatro esferas clave.
Primero, prepararse y estar a punto. Segundo,
detectar, proteger y tratar. 235
Tercero, reducir la transmisión. Cuarto, innovar y aprender.
Cuarto, innovar y aprender.

Que, atendiendo lo anterior, mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el Ministro
de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo establecido en los artículos 69 de la Ley 1753
de 2015 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, declaró el estado de emergencia sanitaria por
causa del nuevo Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de
2020, especificando que la misma puede ser levantada antes de dicho término o eventualmente
prorrogada, de conformidad con la evolución de la pandemia en el país y, en virtud de dicha
declaratoria, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir y controlar la propagación
del COVID-19 y mitigar sus efectos.

Que, ante la agravación de la situación y la necesidad de adoptar medidas intersectoriales,


mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 se declaró el estado de emergencia econó-
mica, social y ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días, con el
fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo Coronavirus
COVID-19.

Que, en el marco de la emergencia sanitaria declarada, mediante la Resolución 464 del 18 de


marzo de 2020, el Ministro de Salud y Protección Social adoptó la medida sanitaria obligatoria
de aislamiento preventivo, para proteger a los adultos mayores de 70 años, ordenando su ais-
lamiento preventivo en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020.

Que, adicionalmente, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 457 del 22 de marzo de 2020
ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República
de Colombia a partir de las 00 horas del 25 de marzo hasta las 00 horas del 13 de abril de 2020.

Que en el marco de las medidas tomadas para la contención de la epidemia ocasionada por el
coronavirus COVID — 19 debe garantizarse el goce efectivo del derecho a la salud a toda la
población residente en la República de Colombia, lo cual incluye la atención integral, oportuna
y de calidad de las necesidades que surjan o existan en servicios ambulatorios, hoy con limitado
acceso por cuenta del aislamiento preventivo ordenado, así como la continuidad de los trata-
mientos requeridos para el adecuado control de las patologías crónicas de base, y demás ac-
ciones orientadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, lo cual obliga a
los actores del sistema a adaptar los mecanismos de provisión de estos servicios a las condi-
ciones particulares creadas por la epidemia.

Que el comportamiento evidenciado en los países que afrontan la epidemia por el coronavirus
COVID — 19, es evidente que la población de adultos mayores presenta una mayor vulnerabi-
lidad a los efectos del virus, así como aquellos que padecen una condición crónica de base o
inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, con una letalidad mayor a la de otros grupos
poblacionales, requiriéndose enfoques de atención y cuidado diferenciales centrados en la per-
sona y sus familias o red de apoyo más cercana. 236

Que, en consecuencia, se hace necesario orientar a los diferentes actores responsables de


garantizar la provisión oportuna y con calidad de los servicios mencionados, con miras a facilitar
el acceso efectivo a los mismos.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1. Objeto. Por medio de la presente resolución se establece el procedimiento para la
atención ambulatoria de población en aislamiento preventivo obligatorio, con énfasis en
población con 70 años o más o condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad
o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Dicho procedimiento está conte-
nido en el anexo técnico que hace parte integral de este acto.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplica a la población residente en


el territorio nacional y su implementación es responsabilidad de las Entidades Territoriales, Enti-
dades Administradoras de Planes de Beneficios e Instituciones Prestadoras de Servicios de Sa-
lud de naturaleza pública, privada o mixta, incluidos los regímenes de excepción o adaptados, y
demás que tengan por responsabilidad la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.

Artículo 3. Control y Vigilancia. Corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud y a las


entidades territoriales de salud hacer cumplir lo dispuesto en la presente resolución y en caso
de advertir su inobservancia, iniciar los procedimientos sancionatorios a que haya lugar.

Artículo 4. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicación y


surte efectos hasta el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo tecnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20521%20de%202020.pdf


237
2.2.10. Resolución 522 de 2020.

Por la cual se establecen requisitos para la importación y fabricación en el territorio nacional


de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos médicos, equipos biomédicos y medicamentos,
declarados vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento, se-
guimiento del COVID-19.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo 2º del De-
creto-Ley 4107 de 2011, y en desarrollo de los decretos 417 y 476, ambos de 2020, y
CONSIDERANDO:
Que con fundamento en el artículo 215 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional mediante
Decreto 417 de 2020 declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica social en
todo el territorio Nacional.
Que, en el marco de esa declaratoria, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 476 de 2020, por
el cual dictó medidas con el propósito de garantizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
del COVID-19.
Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone en el artículo 5º que
el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho funda-
mental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho.
Que el artículo 10 ibídem, enuncia como deberes de las personas frente a ese derecho funda-
mental, “propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad”, así como “actuar
de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las personas”, y
en su artículo 11, ordena que ciertas poblaciones, atendiendo a las circunstancias, tiene una
protección especial, por parte del Estado.
Que, por otra parte, la Ley 9 de 1979 dicta medidas sanitarias y en su Título VII señala que
corresponde al Estado, como regulador en materia de salud, expedir las disposiciones necesarias
para asegurar una adecuada situación de higiene y seguridad en todas las actividades, así como
vigilar su cumplimiento a través de las autoridades de salud.
Que el Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en el
parágrafo 1 de su artículo 2.8.8.1.4.3, dispone que el Ministerio de Salud y Protección Social,
como autoridad sanitaria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, debe “sin perjuicio de las
medidas antes señaladas y en caso de epidemias o situaciones de emergencia sanitaria nacional
o internacional, se podrán adoptar medidas de carácter urgente y otras precauciones basadas en
principios científicos recomendadas por expertos con el objetivo de limitar la diseminación de una
enfermedad o un riesgo que se haya extendido ampliamente dentro de un grupo o comunidad en
una zona determinada”. 238

Que ante la identificación del nuevo coronavirus COVID-19, desde el pasado 7 de enero, se de-
claró este brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, (ESPll) por
parte de la Organización Mundial de la Salud, por lo que el Ministerio de Salud y Protección Social,
como parte del Gobierno Nacional ha venido implementando medidas para enfrentar su llegada
en las fases de prevención y contención en aras de mantener los casos y contactos controlados.
Que el 9 de marzo de 2020, el Director General de la OMS recomendó, en relación con COVID-
19, que los países adapten sus respuestas a esta situación, de acuerdo al escenario en que se
encuentre cada país, e invocó la adopción prematura de medidas con un objetivo común a todos
los países, como es detener la transmisión y prevenir la propagación del virus para los países sin
casos, y con casos esporádicos y aquellos con casos agrupados deben centrarse en encontrar,
probar, tratar y aislar casos individuales y hacer seguimiento a sus contactos.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 380 de 2020, adoptó
las medidas preventivas de aislamiento y cuarentena respecto de las personas que arribaron a
Colombia procedentes de la República Popular China, de Italia, de Francia y de España y dispuso
las acciones para su cumplimiento.
Que este Ministerio mediante Resolución 386 de 2020, declaró la emergencia sanitaria en todo
el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 por causa del coronavirus COVID-19 y, en ese
mismo acto se adoptaron medidas para hacer frente al virus.
Que, en desarrollo del Decreto 476 de 2020, este Ministerio ha continuado con la adopción de
medidas de salud pública con el propósito de enfrentar la pandemia, en especial en materia de
producción de bienes y servicios esenciales, y en ese sentido, considera necesario establecer
requisitos para la importación y fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in
vitro, dispositivos médicos, equipos biomédicos y medicamentos que se declaren como vitales no
disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del COVID-19.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer requisitos para importar y
fabricar en el territorio nacional, reactivos de diagnóstico in vitro de metodología molecular en
tiempo real (RT-PCR) para el diagnóstico del COVID-19, pruebas y reactivos recomendadas por
la Organización Mundial de la Salud y por autoridades sanitarias, así señalar los requisitos para
dispositivos médicos, equipos biomédicos y medicamentos, que se declaren por el lnvima como
vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a los establecimientos fabrican-
tes e importadores de los productos enunciados en el artículo anterior, así como a las autoridades 239
sanitarias que ejercen funciones de inspección, vigilancia y control.

CAPÍTULO II
REQUISITOS PARA IMPORTADORES

Artículo 3. Requisitos para importar reactivos de diagnóstico in vitro de metodología molecular


en tiempo real (RT-PCR) y pruebas y reactivos recomendados por la OMS y autoridades sanita-
rias que sean declarados como vitales no disponibles. Para la importación de reactivos de diag-
nóstico in vitro de metodología molecular en tiempo real (RT-PCR) y pruebas y reactivos reco-
mendados por la OMS y autoridades sanitarias que sean declarados como vitales no disponibles
por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, deben cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Presentar solicitud, de acuerdo al formato definido por el Invima.


2. Suministrar la información del fabricante, el país de donde proviene el producto, y los datos del
representante autorizado para el trámite, si es del caso.
3. Listado de productos a importar, incluyendo su fecha de fabricación.
4. Aportar el certificado de venta libre (CVL) de país de origen o documento equivalente o certifi-
cación emitida por la Organización Mundial de la Salud o por cualquier entidad sanitaria. En
su defecto, el interesado podrá indicar el link de la entidad sanitaria en el cual el Invima verifi-
cará que el producto cuenta con autorización de comercialización en el país de origen.
Parágrafo primero: El lnvima expedirá el correspondiente acto administrativo bajo el procedi-
miento definido para tal fin.
Parágrafo segundo: El importador deberá entregar al usuario final instrucciones e insertos en
idioma castellano con la información necesaria como: aplicación y uso, metodología, procedi-
miento, espécimen o muestra utilizada, control interno de la calidad, precauciones y advertencias,
equipo utilizado (cuando aplique), sensibilidad y especificidad, entre otras.
Parágrafo tercero. En el inserto de las pruebas rápidas se deberá evidenciar que la prueba
cuenta con una sensibilidad superior al 80% y una especificidad superior al 90%.

Articulo 4. Requisitos para importación de dispositivos médicos declarados como vitales


no disponibles: para la importación de dispositivos médicos declarados por el Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Solicitud de cualquier persona natural o jurídica, de acuerdo al formato definido por el INVIMA
2. Datos del fabricante, país de donde proviene y datos del representante autorizado para el
trámite.
3. Listado de productos a importar incluyendo la fecha de fabricación.
240
4. Aportar el certificado de venta libre, CVL, del país de origen o documento equivalente o certifi-
cación emitida de la Organización Mundial de la Salud o por la correspondiente entidad sani-
taria. En su defecto, el interesado podrá indicar el link de la entidad sanitaria en el cual el
lnvima verificará que el producto cuenta con autorización de comercialización en el país de
origen.

Artículo 5. Requisitos para importación de equipos biomédicos declarados como vitales


no disponibles. Para la importación de equipos biomédicos declarados vitales no disponibles
por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, se debe cumplir con
los siguientes requisitos:

5.1. Equipo biomédico nuevo:

1. Presentar solicitud de acuerdo al formato definido por el INVIMA.


2. Suministrar la información del fabricante, el país de donde proviene el producto, y la informa-
ción del representante autorizado para el trámite, si es del caso.
3. Listado de productos a importar, incluyendo la fecha de fabricación de los mismos.
4. Aportar el certificado de venta libre, CVL, del país de origen o documento equivalente o certifi-
cación emitida por la Organización Mundial de la Salud o por la correspondiente entidad sani-
taria. En su defecto, el interesado podrá indicar el link de la entidad sanitaria en el cual el
INVIMA verificará que el producto cuenta con autorización de comercialización en el país de
origen.
5. Aportar el documento expedido por el fabricante en donde conste que el equipo no ha sido
usado y que no tiene más de cinco (5) años contados desde la fecha de su fabricación.
5.2. Equipo biomédico usado:
Además de cumplir con los numerales 1 al 4 del punto 5.2 del presente artículo, deben aportar
un documento emitido por el fabricante o por su representante en el país de origen o por el im-
portador, en el que conste que los equipos no tienen más de cinco (5) años de fabricados, y que
además se encuentran en estado óptimo de operación y funcionamiento, incluyendo sus sistemas
de seguridad y números de series.

5.3. Equipos biomédicos repotenciados:

Además de lo exigido en los numerales 1 al 4 del punto 5.1 del presente artículo, debe cumplir
con:
1. Documento emitido por el fabricante o por su representante en el país de origen o por el im-
portador, en el que conste que los equipos no tienen más de cinco (5) años de fabricados, y
que además se encuentran en estado óptimo de operación y funcionamiento, incluyendo sus
sistemas de seguridad y números de series. 241

2. Documento expedido por el fabricante, o por su representante en el país de origen, o por el


importador, o por repotenciador autorizado por el fabricante donde conste que el repotencia-
miento de ninguna manera altera el diseño inicial del equipo y que se garantiza que el equipo
biomédico cuenta con las mismas características y efectividad del equipo cuando estaba
nuevo.
3. Documento expedido por el fabricante en el que autorice al establecimiento ubicado en Colom-
bia a repotenciar, cuando sea el caso. En caso de que el fabricante ubicado en el exterior sea
el que repotencie el equipo, así deberá manifestarlo.
Parágrafo primero. Los importadores de los equipos biomédicos nuevos, usados o repotencia-
dos deben garantizar la capacidad de ofrecer el servicio de soporte técnico permanente, así como
los accesorios, partes y repuestos, y herramientas necesarias para el mantenimiento y calibración
de los equipos distribuidos en los rangos de seguridad establecidos durante la fabricación, como
mínimo por cinco (5) años, o por la vida útil de los mismos.
Parágrafo segundo. Los importadores de los equipos biomédicos nuevos, usados o repotencia-
dos deben ofrecer los servicios de verificación de la calibración, mantenimiento y aprovisiona-
miento de accesorios, partes y repuestos, así como la capacitación requerida tanto de la opera-
ción como del mantenimiento de los equipos. El tenedor será responsable del correcto funciona-
miento de los mismos.

Artículo 6. Requisitos para la importación de medicamentos vitales no disponibles. Los


medicamentos declarados como vitales no disponibles por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos- INVIMA, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Presentar solicitud de acuerdo al formato definido por el INVIMA.
2. Suministrar la información del fabricante, el país de donde provienen los medicamentos y la
información del representante autorizado para el trámite, si es del caso.
3. Aportar el Certificado de Venta Libre, (CVL) del país de origen o documento equivalente o
certificación emitida por la Organización Mundial de la Salud o por la correspondiente entidad
sanitaria. En su defecto, el interesado podrá indicar el link de la entidad sanitaria en el cual el
INVIMA verificará que el producto cuenta con autorización de comercialización en el país de
origen.
4. La etiquetas, rótulos y empaques de los medicamentos serán aceptados tal y como hayan sido
establecidos en el país de origen, siempre y cuando esté en idioma castellano la información
concerniente al ingrediente activo, concentración, forma farmacéutica y vía de administración.
Parágrafo. Los medicamentos declarados vitales no disponibles no deberán necesariamente es-
tar incluidos en normas farmacológicas colombianas, ni contar con el identificador único de me- 242
dicamento - IUM, y podrán ser autorizados en las cantidades comerciales que requiera el impor-
tador.

CAPÍTULO III
REQUISITOS PARA FABRICANTES

Artículo 7°. Requisitos de fabricación de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos mé-


dicos y equipos biomédicos, que se declaren como vitales no disponibles. Para la fabrica-
ción de los reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos médicos y equipos biomédicos declara-
dos vitales no disponibles por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,
Invima, se deben cumplir con lo siguiente:
1. Presentar solicitud de acuerdo al formato definido por el Invima.
2. Suministrar la información del fabricante: nombre, dirección, correo electrónico y teléfono.
3. Suministrar el listado con los nombres de los productos a fabricar.
4. Informar sobre el listado de normas técnicas específicas nacionales o internacionales por pro-
ducto, utilizadas en el proceso de fabricación.
5. Realizar la autoevaluación del cumplimiento de los requisitos señalados en el anexo técnico
que hace parte integral de la presente resolución.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 8. Condiciones de almacenamiento. Durante el proceso de comercialización, los im-


portadores a que aluden la presente resolución deben garantizar el almacenamiento de los pro-
ductos importados en condiciones seguras, de acuerdo a las indicaciones señaladas por el fabri-
cante.
Parágrafo. Para la importación de los reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos médicos y
equipos biomédicos no se requerirá certificación de condiciones de almacenamiento y acondi-
cionamiento CCAA.

Articulo 9. Etiquetas, rótulos y empaques. Las etiquetas, rótulos y empaques de los productos
objeto de la presente resolución se aceptarán tal y como hayan sido establecidos en el país de
origen. En el caso de medicamentos vitales no disponibles deberán cumplir con lo dispuesto en
el artículo 6º numeral 4.
Articulo 10.Trazabilidad. El INVIMA requerirá al importador, la información que considere per-
tinente, con el fin de garantizar la trazabilidad de los productos ingresados a Colombia, en el 243
marco de lo dispuesto en la presente resolución.

Articulo 11.Reporte de información para la vigilancia poscomercialización. El importador


deberá reportar cualquier efecto, evento o incidente adverso que se genere por el uso o consumo
de los productos a que hacen referencia la presente resolución, de acuerdo a los programas de
Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Reactivovigilancia.

Articulo 12. Prohibición. Los dispositivos médicos, equipos biomédicos y reactivos de diagnós-
tico in vitro declarados vitales no disponibles, no podrán encontrarse en fase de experimentación,
investigación o prototipos.

Articulo 13. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.


PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo tecnico. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20522%20de%202020.pdf


244
2.2.11. Resolución 535 de 2020.

Por la cual se establecen las condiciones para el manejo integrado de los recursos de la Uni-
dad de Pago por Capitación y los de presupuestos máximos a cargo de las Entidades Promo-
toras de Salud

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las conferidas en el nu-


meral 3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, el artículo 4 de la Ley 1438 de 2011, el nume-
ral 34 del artículo 2 del Decreto -Ley 4107 de 2011, modificado por el artículo 2 del Decreto
2562 de 2012 Decreto – Ley 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que la Ley 1751 de 2015, Estatutaria en Salud, elevó a derecho fundamental el derecho a la
salud, y determinó que es autónomo e irrenunciable. Así́ mismo, previó un mecanismo de pro-
tección colectiva del derecho a la salud, a través del esquema de aseguramiento adoptado en
la Ley 100 de1993, mediante la definición de las tecnologías en salud y servicios financiados
con recursos de la Unidad de Pago por Capitación - UPC, que se reconoce a las Entidades
Promotoras de Salud - EPS por cada persona afiliada.

Que en desarrollo de la integralidad de que trata el artículo 8 de la precitada ley, los servicios
y tecnologías en salud autorizados en el país, deben ser suministrados de manera completa
para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabi-
litación y paliación de cualquier contingencia de salud, según la prescripción del profesional
tratante, y con total independencia tanto del origen de la enfermedad como de la financiación
definida.

Que en los numerales 34 y 36 del artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011, adicionados por
el artículo 2 del Decreto 2562 de 2012, se determina que le corresponde a este Ministerio,
definir el valor de la Unidad de Pago par Capitación -UPC que el Sistema General de Seguridad
Social en Salud reconoce a las Entidades Promotoras de Salud - EPS tanto del Régimen Con-
tributivo como del Subsidiado, con el fin de garantizar las tecnologías en salud y servicios a
todos los afiliados.

Que la Ley 1955 del 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad”, dispone en su artículo 240 que los servicios y tecnologías en salud no finan-
ciados con cargo a los recursos de la UPC serán gestionados por las EPS quienes los finan-
ciaran con cargo al techo o presupuesto máximo que les transfiera para tal efecto la ADRES, y
precisa que, las EPS remitirán la información que este último requiera, precisando que en nin-
gún caso el cumplimiento del presupuesto máximo por parte de las EPS, deberá́ afectar la 245
prestación del servicio.

Que la Resolución 205 de 2020 reglamentó el artículo 240 de la Ley 1955 de 2019 y estableció
en el artículo 4, numeral 4.1, que las EPS deben “Garantizar en forma integral tanto el conjunto
de los servicios y tecnologías en salud financiados con recursos de la UPC como los medica-
mentos, APME, procedimientos y servicios complementarios financiados con cargo al presu-
puesto máximo”.

Que, el numeral 4.2 de la precitada resolución establece que las EPS tienen el deber “Admi-
nistrar, organizar, gestionar y prestar directamente o contratar en forma integral con los dife-
rentes actores del sistema de salud, y sus redes de servicios. El conjunto de servicios y tecno-
logías en salud financiados con recursos de la UPC y el presupuesto máximo, considerando
para el pago la respectiva fuente de financiación”.

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección
Social declaró el estado de emergencia sanitaria por causa del nuevo coronavirus COVID-19
en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 en respuesta a la declaración de la
OMS donde clasificó el brote por COVID-19 como una pandemia debido a la velocidad de con-
tagio.

Que el crecimiento acelerado del número de casos está exigiendo una respuesta inmediata de
la red de prestadores de servicios de salud para prepararse para la atención de los pacientes
diagnosticados con COVID-19, en particular, de aquellos que vayan a requerir unidad de cui-
dado intensivo por llegar a un estado crítico.

Que, con el fin de garantizar un flujo adecuado de recursos hacia las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud -IPS, mediante la Resolución 500 de 24 de marzo de 2020, este Minis-
terio incluyó un parágrafo transitorio en el cual establece que la ADRES podrá realizar anticipo
de presupuesto máximo, para que las EPS puedan responder con medidas inmediatas en ma-
teria de concentración de servicios y tecnologías en salud que están siendo financiados con
cargo al presupuesto máximo, para la atención de pacientes confirmados con coronavirus CO-
VID-19.

Que en Colombia existe libertad de contratación y tarifaria para que las EPS celebren sus ne-
gociaciones sobre las condiciones de la prestación de los servicios de salud, con los diferentes
agentes, los mecanismos de pago y los valores expresos, siempre que se acojan los lineamien-
tos legales señalados en el Decreto 780 de 2016.

Que en mérito de lo expuesto se hace necesario establecer condiciones claras para facilitar
que las EPS puedan implementar diferentes formas de contratación y pago, como por ejemplo
paquetes, cápita y mecanismos de anticipos, de acuerdo a la normatividad vigente, que permi-
tan que las IPS y demás agentes que están atendiendo la emergencia por COVID-19 cuenten
con los recursos necesarios y suficientes para cubrir la los gastos que les representa la aten-
ción de los pacientes diagnosticados con el mencionado virus. 246

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer las condiciones para el
manejo integrado de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación y los de presupuestos
máximos a cargo de las Entidades Promotoras de Salud y Entidades Obligadas a Compensar.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones aquí contenidas se aplicarán a las Enti-
dades Promotoras de Salud o Entidades Obligadas a Compensar-EOC de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS y a los
proveedores de servicios de salud.

Artículo 3. Contratación integral de servicios y tecnologías en salud. Las Entidades Pro-


motoras de Salud o Entidades Obligadas a Compensar- EOC podrán realizar contratos con las
IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud y financiarlos de manera integral con
recursos de la UPC, de los presupuestos máximos, así como los demás ingresos operaciona-
les, con el fin de garantizar la integralidad y la gestión de la prestación de los servicios de salud.

Parágrafo 1. Las EPS deberán garantizar el manejo contable en las unidades de ingreso y
gasto de cada una de las fuentes de financiamiento mencionadas en el presente artículo.

Parágrafo 2. Las IPS deberá producir los RIPS y facturar de conformidad con la normatividad
vigente.

Parágrafo 3. El principal mecanismo de seguimiento que utilizará la ADRES para los servicios
y tecnologías en salud financiadas con cargo al presupuesto máximo será lo que sea registrado
en la plataforma de prescripción - MIPRES, específicamente en los módulos de suministro y
facturación. Lo anterior sin perjuicio de los mecanismos de seguimiento, control y auditoria que
apliquen las EPS y EOC en el marco de los contratos que realicen.

Parágrafo 4. En caso de que se generen giros previos o anticipos por parte de las EPS hacia
las IPS o proveedores de servicios y tecnologías en salud, estos deberán legalizar los mismos
de acuerdo a los plazos pactados en el contrato y, en caso de aplicar, realizar el cargue de la
información en los módulos de suministro y facturación de la herramienta de prescripción- MI-
PRES.

Parágrafo 5. Con el fin de hacer seguimiento la aplicación de las nuevas formas de pago, las
EPS deberán reportar la modalidad utilizada, así como el beneficiario, en el formato que para
el efecto defina la ADRES.
Artículo 4. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación. 247

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
248
2.2.12. Resolución 536 de 2020.

Por la cual se adopta el “Plan de acción para la prestación de servicios de salud


durante las etapas de contención y mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19)”

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones contenidas en los artículos 69 de la Ley 1753 de 2015,


2.8.8.1.4.2 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y 2 numeral 6 del Decreto Ley 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política en su artículo 2 establece, dentro de los fines esenciales del
Estado, entre otros, que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas
las personas residentes en el país, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

Que la Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, dispone,
en el artículo 5, que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo
del derecho fundamental a la salud, y señala, en su artículo 10, como deberes de las personas
frente al derecho fundamental, los de “propender por su autocuidado, el de su familia y el de su
comunidad” y el de “actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y la
salud de las personas”.

Que los artículos 11 y 15 de la Ibídem, prevén que el adulto mayor hace parte de los sujetos de
especial protección, y que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del
Estado Social de Derecho.

Que la Organización Mundial de la Salud – OMS, declaró el 11 de marzo del presente año,
como pandemia el coronavirus COVID-19, esencialmente por la velocidad de su propagación,
instando a los Estados a tomar las acciones urgentes y decididas para la identificación,
confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos confirmados, así como la
divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 385 de 2020, declaró la
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y adoptó medidas
tendientes a prevenir y controlar la propagación del coronavirus COVID-19 en el territorio nacional
y mitigar sus efectos, ordenando, entre otros aspectos, a los destinatarios de las circulares que
han expedido los diferentes ministerios para la prevención del contagio del COVID-19, cumplir
con carácter vinculante, las recomendaciones y directrices allí impartidas. 249

Que ante la emergencia sanitaria presentada se hace necesario expedir el plan de acción para la
prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la pandemia
por SARS-CoV-2 (COVID-19), con el propósito de organizar la prestación de servicios de salud
hospitalarios y de urgencia brindados a la población colombiana en el marco de la pandemia y
la emergencia sanitaria a causa del SARS-CoV-2 (COVID-19), declarada por el Ministerio de
Salud y Protección Social.
Que en dicho Plan de Acción se establecen las acciones y las fases que deben realizar los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el marco de sus competencias para la
prestación de servicios de salud.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Adoptar el “Plan de acción para la prestación de servicios de salud durante
las etapas de contención y mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19)” el cual es
de obligatorio cumplimiento por parte de los integrantes del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y los Regímenes Especial y de Excepción.

Parágrafo: El Plan de Acción aquí adoptado podrá ser consultado en la página web del
Ministerio de Salud y Protección Social en el micro sitio Coronavirus – Documentos técnicos.
El Plan podrá ser modificado por este Ministerio de acuerdo con el comportamiento de la
pandemia COVID-19 en el país y en el mundo, por lo que se debe consultar periódicamente el
micro sitio para conocer la versión actualizada.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El Plan de Acción que se adopta mediante el presente acto
administrativo se encuentra dirigido a las secretarías de salud departamentales, distritales, y
municipales o la entidad que haga sus veces, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Contributivo y Subsidiado, las aseguradoras en sus actividades de salud, las entidades que
administren planes adicionales de salud, las entidades adaptadas de salud, las administradoras
de riesgos laborales en sus actividades de salud, las entidades que administran los Regímenes
Especial y de Excepción y a los prestadores de servicios de salud.

Artículo 3. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
250
2.2.13. Resolución 537 de 2020.

Por la cual se modifica la Resolución 3495 de 2019 que establece la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud – CUPS

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial, las conferidas por los
numerales 3 y 7 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993 y el numeral 9 del artículo 2 del Decreto
- Ley 4107 de 2011, y

CONSIDERANDO

Que el derecho fundamental a la salud fue regulado a través de la Ley 1751 de 2015, la que su
artículo 19 establece el deber de los agentes del Sistema de suministrar la información que
requiera este Ministerio, en los términos y condiciones que se determinen.

Que este Ministerio expidió la Resolución 5851 de 2018, mediante la cual se estableció la
“Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS” para la vigencia 2019 y para el
presente año se emitió la Resolución 3495 de 2019 ambas con el propósito de estandarizar los
datos que conforman el Sistema Integral de Información y proveer un lenguaje homogéneo entre
los diferentes integrantes del Sistema de Seguridad Social Integral.

Que, los códigos para reporte de sala de observación relacionados en la Sección 04, Capítulo
28, Grupos S2 del ANEXO TÉCNICO 2 "LISTA TABULAR" de la Resolución 5851 de 2018, no
fueron incluidos y adaptados al Anexo 4 "CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS
PRESTACIONES EN SALUD" de la Resolución 3495 de 2019.

Que, en razón al seguimiento efectuado durante el primer bimestre del presente año a la
actualización de la CUPS a través de las consultas presentadas por los actores, se identificó la
necesidad de modificar el Anexo 4 "CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS
PRESTACIONES EN SALUD", en el sentido de incluir los códigos de derechos de sala
adaptándolos a la estructura de dicho anexo, con el fin de permitir a los prestadores de servicios
de salud su reporte en el Registro Individual de Prestaciones en Salud – RIPS y en
consecuencia, su facturación y reconocimiento.

Que, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo que el brote del COVID-19
es una pandemia, por la velocidad en su propagación y mediante Resolución 385 de 12 de
marzo de 2020 este Ministerio declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por
causa del señalado virus, hasta el 30 de mayo de 2020.
Que atendiendo a los documentos técnicos emitidos por la Asociación Colombiana de Infecto-
logía (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Tecnologías (IETS), el Ministro de Salud y Protección 251
Social a través de la Circular 019 de 25 de marzo de 2020, recomendó la realización de las
pruebas rápidas para la detección de anticuerpos IgM e IgG específicos para COVID-19; las
cuales ayudarán considerablemente a definir, cuando exista duda, a quien se le debe realizar o
no la prueba confirmatoria con PCR por lo que se hace necesario añadir los códigos de CUPS a
las pruebas SARS CoV-2/COVID -19 anticuerpos IgG, SARS CoV2/COVID 19 anticuerpos
IgM, y detección antígeno virus SARS CoV2/COVID19.
Que, teniendo en cuenta que la Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS
describe el universo de las tecnologías en salud y que los beneficios en salud financiados con
recursos de la UPC son dinámicos, se hace necesario la actualización de la Resolución 3495
de 2019.

Que, en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Modifíquese el Anexo Técnico 2 “Lista Tabular” de la Resolución 3495 de 2019, en


el sentido de incluir en la categoría 90.6.2. DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA
VIRUS, las subcategorías:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
90.6.2.70 SARS CoV2 [COVID-19] ANTICUERPOS Ig G
90.6.2.71 SARS CoV2 [COVID-19] ANTICUERPOS Ig M

Artículo 2. Modifíquese el Anexo Técnico 2 “Lista Tabular” de la Resolución 3495 de 2019, en


el sentido de incluir en la categoría 90.6.3. DETERMINACIÓN DE ANTIGENOS
MICROBIOLOGICOS, la subcategoría:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
90.6.3.40 SARS CoV 2 [COVID-19] ANTÍGENO

Artículo 3. Modifíquese el capítulo 25 PROCEDIMIENTOS E NTERVENCIONES COLECTIVAS


de la Sección 02 “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES SOBE LA COMUNIDAD, SU
ENTORNO Y SALUD” del Anexo Técnico 2 “Lista Tabular” de la Resolución 3495 de 2019, para
incluir en la categoría A3.2.0. ATENCIÓN A LAS PERSONAS (VIROLOGÍA), las siguientes
subcategorías:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
A3.2.0.26 SARS CoV 2 [COVID-19] ANTICUERPOS Ig G
A3.2.0.27 SARS CoV 2 [COVID-19] ANTIGUERPOS Ig M
A3.2.0.28 SARS CoV 2 [COVID-19] ANTÍGENO
Artículo 4. Modifíquese el Anexo Técnico 4 "CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS
PRESTACIONES EN SALUD" que hace parte integral de la Resolución 3495 de 2019, en el 252
sentido de Incluir los códigos de derechos de sala así:

ANEXO 4
CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS PRESTACIONES EN SALUD
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
INTERNACIÓN COMPLEJIDAD BAJA HABITACIÓN UNIPERSONAL (IN-
10B001
CLUYE AISLAMIENTO)
10B002 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD BAJA HABITACIÓN BIPERSONAL
10B003 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD BAJA TRES CAMAS
10B004 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD BAJA CUATRO O MAS CAMAS
INTERNACIÓN COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACIÓN UNIPERSONAL (IN-
10M001
CLUYE AISLAMIENTO)
10M002 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACIÓN BIPERSONAL
10M003 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACIÓN TRES CAMAS
INTERNACIÓN COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACIÓN CUATRO O MAS CA-
10M004
MAS
INTERNACIÓN COMPLEJIDAD ALTA HABITACIÓN UNIPERSONAL (IN-
10A001
CLUYE AISLAMIENTO)
10A002 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD ALTA HABITACIÓN BIPERSONAL
10A003 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD ALTA TRES CAMAS
10A004 INTERNACIÓN COMPLEJIDAD ALTA CUATRO O MAS CAMAS
10A005 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE TRASPLANTE
108A01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
109A01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PACIENTE QUE-
125A01
MADO PEDIÁTRICO
110A01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTOS
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PACIENTE QUE-
111A01
MADO ADULTOS
105M01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO NEONATAL
106M01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIÁTRICO
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PACIENTE QUE-
106M02
MADO PEDIÁTRICO
107M01 INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO ADULTO
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PACIENTE QUE-
107M02
MADO ADULTO
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE CUIDADO BASICO NEONATAL (CUNA O IN-
120N01
CUBADORA)
ANEXO 4
CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS PRESTACIONES EN SALUD 253

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


INTERNACIÓN DE PACIENTE CRONICO TERMINAL SIN VENTILADOR
121B01
COMPLEJIDAD BAJA
INTERNACIÓN DE PACIENTE CRONICO TERMINAL SIN VENTILADOR
121M01
COMPLEJIDAD MEDIANA
INTERNACIÓN DE PACIENTE CRONICO TERMINAL CON VENTILADOR
121M02
COMPLEJIDAD MEDIANA
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126M01 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACION UNI-
PERSONAL
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126M02 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACION
BIPERSONAL
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126M03 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACION
TRES CAMAS
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126M04 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD MEDIANA HABITACION
CUATRO O MAS CAMAS
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126A01 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD ALTA HABITACION UNIPER-
SONAL
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126A02 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD ALTA HABITACION BIPER-
SONAL
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126A03 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD ALTA HABITACION TRES
CAMAS
INTERNACIÓN EN UNIDAD DE SALUD MENTAL (INCLUYE CONSUMO DE
126A04 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS) COMPLEJIDAD ALTA HABITACION CUA-
TRO O MAS CAMAS
820P01 INTERNACIÓN PARCIAL EN INSTITUCIÓN NO HOSPITALARIA
124P01 INTERNACIÓN PARCIAL EN INSTITUCIÓN HOSPITALARIA
601A01 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO ACUÁTICO PRIMARIO
601A02 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO ACUÁTICO SECUNDARIO
601T01 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO TERRESTRE PRIMARIO
601T02 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO TERRESTRE SECUNDARIO
602A01 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO ACUÁTICO PRIMARIO
602A02 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO ACUÁTICO SECUNDARIO
602E01 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO AÉREO PRIMARIO
ANEXO 4
CÓDIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS PRESTACIONES EN SALUD 254

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


602E02 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO AÉREO SECUNDARIO
602T01 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO TERRESTRE PRIMARIO
602T02 TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO TERRESTRE SECUNDARIO
818S01 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SIN TRASLADO DEL PACIENTE
TRANSPORTE NO ASISTENCIAL DEL PACIENTE (SIN APH O APOYO TE-
T34001
RAPÉUTICO DURANTE EL TRASLADO)
T34002 TRANSPORTE NO ASISTENCIAL ACUÁTICO EN ZONA DE DISPERSIÓN
T34003 TRANSPORTE NO ASISTENCIAL AÉREO EN ZONA DE DISPERSIÓN
T34004 TRANSPORTE NO ASISTENCIAL TERRESTRE EN ZONA DE DISPERSIÓN
2DS001 DERECHOS DE SALA DE CIRUGÍA (QUIRÓFANOS)
DERECHOS DE SALA DE OBSERVACIÓN EN URGENCIAS COMPLEJIDAD
5DSB01
BAJA
DERECHOS DE SALA DE OBSERVACIÓN EN URGENCIAS COMPLEJIDAD
5DSM01
MEDIANA
DERECHOS DE SALA DE OBSERVACIÓN EN URGENCIAS COMPLEJIDAD
5DSA01
ALTA
5DS002 DERECHOS DE SALA DE CURACIONES O PROCEDIMIENTOS
5DS003 DERECHOS DE SALA DE PEQUEÑA CIRUGÍA (SUTURAS)
5DS004 DERECHOS DE SALA DE YESOS
7DS001 DERECHOS DE SALA DE DIÁLISIS PERITONEAL
7DS002 DERECHOS DE SALA DE HEMODIÁLISIS
7DS003 DERECHOS DE SALA DE HEMODINAMIA
7DS004 DERECHOS DE SALA DE PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS
7DS005 DERECHOS DE SALA DE QUIMIOTERAPIA
7DS006 DERECHOS DE SALA DE PROCEDIMIENTOS ESPECIAL
90DS01 DERECHOS DE SALA DE PARTO

Artículo 4. La presente resolución rige a partir de su publicación y modifica el artículo 2 y 4 de la


Resolución 3495 de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
255
2.2.14. Resolución 539 de 2020

Por medio de la cual se suspenden términos administrativos como consecuencia de la


emergencia sanitaria por el COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En uso de sus facultades legales, en especial las consagradas en el numerales 17 y 18 del


artículo 6 del Decreto 4107 de 2011, en el artículo 6 del decreto 491 de 2020 y

CONSIDERANDO

Que el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020
“Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan
medidas para hacer frente al virus”.

Que el Gobierno Nacional, debido a la propagación del coronavirus COVID-19, declaró, mediante
el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, el estado de emergencia económica, social y ecológica
y ordenó el aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio nacional desde el 24 de marzo
de dos mil veinte (2020) hasta el 13 de abril de dos mil veinte (2020), con el fin de conjurar la
grave calamidad pública que afecta al país.

Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 de 2020 y ordenó en su artículo 1 el aislamiento
preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, desde el
25 de marzo hasta el 13 de abril de 2020; sin embargo, en el artículo 3 determinó 34 excepciones
a la medida de aislamiento, estableciendo en su numeral 13 “las actividades de los servidores
públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y
atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19”

Que, en desarrollo del citado Decreto 417 de 2020, el Gobierno nacional expidió el Decreto 491
del 2020 que en su artículo 6° establece que se podrán suspender, mediante acto administrativo,
los términos de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales en sede administrativa mientras
dure la emergencia sanitaria declarada por este Ministerio y hasta el día hábil siguiente a la
superación de esta; en todo caso “no correrán los términos de caducidad, prescripción o firmeza
previstos en la Ley que regule la materia”.
Que la Procuraduría General de la Nación mediante Resolución 128 del 16 de marzo de 2020,
dispuso en el artículo 1 “suspender términos en todas las actuaciones disciplinarias a cargo de
la Procuraduría General de la Nación” y señaló en el artículo 2 que corresponde a cada operador
disciplinario adoptar “las medidas necesarias para dar estricto cumplimiento a lo ordenado en el
artículo anterior” y coordinar con los servidores a su cargo las actividades a realizar en este
periodo. 256

Que la adopción de la medida de cuarentena impide que las personas que intervienen en las
actuaciones disciplinarias, esto es, servidores públicos del Ministerio de Salud y Protección
Social, defensores, quejosos, etc., acudan a la Entidad, sin que ello implique inactividad laboral,
ya que los funcionarios del Ministerio seguirán ejerciendo sus funciones a través del trabajo en
casa.

Que, igualmente, la medida de cuarentena impide, sin afectar la reserva de la información conte-
nida en las historias laborales de los ex servidores de las empresas y entidades liquidadas del
sector que tiene a su cargo, la elaboración de las certificaciones laborales de tiempo de servicio
y de factores salariales, para el trámite de pensión y bono pensional de los de los ex servidores
de las empresas y entidades liquidadas del sector, así como elaborar los proyectos de actos
administrativos tendientes a resolver los recursos interpuestos contra los actos administrativos
que contienen decisiones respecto del orden secuencial de pagos, es necesario suspender los
términos de estas actuaciones.

Que ante la inminente situación de emergencia decretada por el Gobierno Nacional y en aras de
garantizar el debido proceso dentro del procedimiento administrativo de cobro coactivo, es pre-
ciso suspendan los términos para resolver las distintas solitudes enmarcadas dentro de dicho
procedimiento.

Que le corresponde al Ministro de Salud y Protección Social garantizar el debido ejercicio de la


acción disciplinaria, el debido proceso y el derecho de defensa, por una parte, y el derecho fun-
damental a la salud pública, por otra,

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Suspensión de términos en actuaciones disciplinarias. Suspender los términos


en todas las actuaciones disciplinarias a cargo de la Oficina de Control Interno Disciplinario del
Ministerio de Salud y Protección Social a partir del día primero (1) de abril de 2020 hasta el treinta
(30) de mayo de dos mil veinte (2020).

Artículo 2. Suspensión de términos para resolver recursos interpuestos contra los actos
administrativos que contienen decisiones respecto al orden secuencial de pagos
establecido en el artículo 3° del Decreto 1211 de 1999. Suspender los términos para resolver
recursos interpuestos contra los actos administrativos que contienen decisiones respecto al orden
secuencial de pagos establecido en el artículo 3° del Decreto 1211 de 1999, a cargo del Grupo
de Entidades Liquidadas y la Dirección Jurídica del Ministerio de Salud y Protección Social, a
partir del día primero (1) de abril de dos mil veinte (2020) hasta el día treinta (30) de mayo de dos
mil veinte (2020). 257

Artículo 3. Suspensión de términos para resolver las peticiones relacionadas con las
historias laborales de los ex servidores públicos de las empresas y entidades liquidadas
del sector. Suspender los términos para resolver las solicitudes de copias de historias laborales
y certificaciones laborales de tiempo de servicio y de factores salariales, para el trámite de
pensión y bono pensional de los ex servidores públicos de las empresas y entidades liquidadas
del sector, a partir del día primero (1) de abril de dos mil veinte (2020) hasta el día treinta (30) de
mayo de dos mil veinte (2020)

Artículo 4. Suspensión de términos de las etapas procesales del procedimiento de


jurisdicción coactiva. Suspender los términos de la etapa procesal del procedimiento de cobro
coactivo, a partir del día primero (1) de abril de dos mil veinte (2020) hasta el día treinta (30) de
mayo de dos mil veinte (2020).

Artículo 5. Vigencia: La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


258
2.2.15. Resolución 574 de 2020

Por medio de la cual se modifican los artículos 7 de la Resolución 247 de 2014, 2 de la


Resolución 123 de 2015 y 4 de la Resolución 273 de 2019, en el sentido de ampliar
transitoriamente un plazo para el reporte de información y se dictan otras disposiciones.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por los numerales 3 y 7 del
artículo 173 de la Ley 100 de 1993 y en desarrollo de lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 2
del Decreto Ley 4107 de 2011 y la Resolución 385 de 2020, y

CONSIDERANDO

Que mediante la Resolución 247 de 2014, por medio de cual se establece el reporte para el
registro de pacientes con cáncer, este Ministerio estableció en su artículo 7 modificado por el
artículo 1 de la Resolución 890 de 2014, que las entidades administradoras de planes de
beneficios de salud y las secretarías departamentales y distritales de salud, o las entidades que
hagan sus veces deben reportar a la Cuenta de Alto Costo, a través del aplicativo web:
http://www.cuentadealtocosto.org , dispuesto para el efecto, la información definida en el citado
acto administrativo, a más tardar el 5 de mayo de cada año, con corte al 1o de enero del mismo
año.

Que, esta entidad, a través de la Resolución 123 de 2015 estableció el reporte de información de
pacientes diagnosticados con hemofilia y otras coagulopatías asociadas a déficit de factores de
la coagulación a la Cuenta de Alto Costo, estableciendo que las entidades administradoras de
planes de beneficios de salud pertenecientes a los regímenes contributivo, subsidiado, especial
y de excepción y las secretarias de salud departamental y distrital, o las entidades que hagan sus
veces, deben reportar la información allí definida, a más tardar el 30 de marzo de cada año, con
corte al 31 de enero de cada anualidad, utilizando para el efecto el aplicativo web de la Cuenta
de Alto Costo.

Que, a su vez, la Resolución 273 de 2019 expedida por este Ministerio, por la cual se establecen
disposiciones para el reporte de información relacionada con la infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana - VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida - SIDA con
destino a la Cuenta de Alto Costo, señaló que las entidades reportantes deben, una vez al año,
a más tardar el 15 de abril de la respectiva vigencia, remitir la información de que trata el Anexo
Técnico "Datos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana - VIH y Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida – SIDA”, a través del aplicativo web de la Cuenta de Alto Costo.
Que la Organización Mundial de la Salud – OMS declaró el 11 de marzo del año en curso, que el
brote del COVID -19 es una pandemia, por la velocidad de su propagación, por lo que recomendó 259
a los Estados implementar acciones extraordinarias y urgentes para la identificación,
confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos, tratamiento de los casos confirmados,
y la divulgación de las medidas preventivas, así como disponer de los recursos financieros,
humanos y logísticos para enfrentar la pandemia.

Que mediante la Resolución 385 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social se declaró
la emergencia sanitaria a causa del coronavirus COVID – 19 hasta el 30 de mayo de 2020, y se
adoptaron medidas para prevenir, controlar y mitigar la propagación del virus.

Que mediante el Decreto 417 de 2020, el Gobierno nacional declaró un Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en el territorio nacional, por el termino de treinta (30) días
calendario, con el fin de contener la propagación del COVID-19, justificación que se centró,
principalmente, en la inminente situación de salud pública y en los efectos económicos que esto
conlleva.

Que, en el contexto de la emergencia sanitaria, no obstante, el incremento en la demanda de


servicios de salud, la gestión del tratamiento, rehabilitación y paliación de los pacientes con
enfermedades de alto costo continúa a cargo de las entidades administradoras de planes de
beneficios, lo cual se evidencia a través de la información que es remitida a la Cuenta de Alto
Costo.

Que, teniendo en cuenta las medidas necesarias para que el Sistema de Salud asuma la atención
de la población afectada con la pandemia, en tanto se espera la prestación de servicios de salud
de un número considerable de personas, este Ministerio con el propósito de contribuir al esfuerzo
colectivo, considera necesario prorrogar el plazo de reporte de información a cargo de las
entidades responsables a la referida Cuenta de Alto Costo.

Que, adicionalmente, se considera necesario precisar que una vez la Cuenta de Alto Costo realice
la auditoría respecto de la información que reportan las entidades, deberá remitirla solo una vez,
con el objetivo de agilizar el ajuste a los mecanismos de distribución de recursos a cargo de la
UPC y presupuesto máximos, sin perjuicio de la validaciones que sobre el particular haga este
Ministerio.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Modificar el artículo 7 de la Resolución 247 de 2014, modificado por el artículo 1° de


la Resolución 890 de 2014, el cual quedará así:
“Articulo 7. Fechas para el reporte de la información. Las Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios y las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud deberán 260
reportar a la Cuenta de Alto Costos, a través del aplicativo web
(http://www.cuentadealtocosto.org) dispuesto para el efecto, la información definida en la
presente Resolución, a más tardar el 5 de mayo de cada año, con corte 1 de enero del
mismo año.

Parágrafo transitorio: Para el reporte correspondiente a la información con corte del 1 de


enero de 2020, el plazo se amplía hasta el 5 de Julio de 2020.”

Artículo 2. Modificar el artículo 2 de la Resolución 123 de 2015, el cual quedará así:

“Articulo 2. Reporte de la información. Las Empresas Administradoras de Planes de


Beneficios pertenecientes a los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción
y las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud deberán reportar la información
definida en la presente resolución a más tardar el 30 de marzo de cada año, con la medición,
de las variables que se describen en el Anexo Técnico que hace parte integral de la misma
con corte 31 de enero del mismo año, utilizando para el efecto el aplicativo web de la Cuenta
de Alto Costo

Parágrafo transitorio: Para el reporte correspondiente a la información con corte a 31 de


enero de 2020, el plazo se amplía hasta el 30 de mayo de 2020.’’

Artículo 3. Modificar el artículo 4 de la Resolución 273 de 2019, el cual quedará así:

“Articulo 4. Reporte, estructura y la fecha de reporte de la información. Las entidades


reportantes a que refiere el artículo 2 de la presente resolución deberán, una vez al año, a
más tardar el 15 de abril de la respectiva vigencia, remitir información de que trata el Anexo
Técnico “Datos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana – VIH y Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida – SIDA con corte 1 de febrero del año inmediatamente
anterior al reporte, al 31 de enero del año de reporte, a través del aplicativo web de la
Cuenta de Alto Costo

Parágrafo 1. Los representantes legales de las entidades reportantes, como responsables


de la oportunidad y calidad de la información, deberán remitir una comunicación a la Cuenta
de Alto Costo, en la cual certifique la veracidad de la información y el número de radicación
generado por el aplicativo de recepción de la base de datos de la página web de la Cuenta
de Alto Costo.

Parágrafo 2. Para apoyar la consolidación de la base de datos de reporte por parte de las
entidades que reportan, la Cuenta de Alto Costo podrá publicar, en el caso que lo considere
necesario, un instructivo pormenorizado que aclare las posibles inquietudes que se puedan
presentar durante el proceso”
Parágrafo Transitorio. Para el reporte de la información con corte 31 de enero 2020, las
entidades reportantes deberán realizarlo a más tardar el 15 de junio de 2020.’’ 261

Artículo 4. Información para los ajustes de los mecanismos expost. Una vez sea auditada
por la Cuenta de Alto Costo la información entregada por las entidades obligadas al reporte será
remitida, solo una vez, al Ministerio de Salud y Protección Social. En todo caso, este Ministerio
aplicará las mallas de validación y el resultado constituirá la información final, con la cual realizará
los mecanismos de ajuste de riesgo.

Artículo 5. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
262
2.2.16. Resolución 595 de 2020

Por la cual se determinan los criterios para la asignación y distribución de recursos para la im-
plementación y prestación de las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia por
parte de las entidades territoriales

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por los numerales 42.2 y 42.7 del
artículo 42 de la Ley 715 de 2001, los artículos 2.9.2.1.2.2 inciso 2 y 2.6.4.4.4 parágrafo del De-
creto 780 de 2016, y

CONSIDERANDO

Que la Ley 1257 de 2008 establece disposiciones que buscan garantizar para todas las mujeres
una vida libre de violencia, el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para
su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización,
con la corresponsabilidad de las entidades territoriales en la implementación y prestación de las
medidas aquí dispuestas.

Que el numeral 2 del artículo 2.9.2.1.2.1 del Decreto 780 de 2016, establece que las medidas de
atención dirigidas a las mujeres víctimas de violencia, corresponden a los servicios temporales
de habitación, alimentación y transporte para ellas y sus hijos menores de 25 años con
dependencia económica y los mayores de edad con discapacidad, con dependencia funcional y
económica, de acuerdo con la valoración de la situación especial de riesgo. Tales servicios
podrán ser garantizados mediante dos modalidades: a) casas de acogida, albergues, refugios o
servicios hoteleros, o b) subsidio monetario en los términos del artículo 19 de la Ley 1257 de
2008.

Que la Ley 1753 de 2015, dispone, en el segundo literal i) del artículo 67, que los recursos que
administrará la entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud –ADRES- se destinarán entre otros, a Las medidas de atención de la Ley 1257 de 2008,
en los términos que defina este Ministerio, para la cual los recursos asignados serán transferidos
a las entidades territoriales para la implementación a su cargo”., medidas que se financiarán o
cofinanciarán con cargo a los recursos disponibles en dicha entidad, tal como lo prevé el artículo
2.9.2.1.2.2 del Decreto 780 de 2016.

Que, dado el aislamiento preventivo obligatorio de todas los habitantes del territorio a partir del
25 de marzo de 2020, ordenado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 457 de 2020, se
ha identificado un incremento en el número de casos de violencias contra la mujer e intrafamiliar,
situación que requiere que de manera urgente se active la implementación y prestación, a cargo
de las entidades territoriales, de las medidas de atención previstas por la Ley 1257 de 2008. 263

Que la Resolución 5514 de 2013 estableció que los actos administrativos que soporten la
ejecución de recursos a través del mecanismo de transferencia o asignación directa de los
mismos a entidades territoriales y sus entes adscritos o vinculados, deberán, en cada caso,
enmarcarse en los criterios allí previstos y atender a la planeación que la dependencia
responsable de la ejecución efectúe para dicha vigencia.

Que en ese sentido se hace necesario establecer criterios de asignación de los recursos dispo-
nibles para las medidas de atención dirigidas a las mujeres víctimas de violencia, que aseguren
la implementación y prestación en sus dos modalidades, que reconozcan el avance técnico y la
experiencia de las entidades territoriales que han brindado atención en casas de acogida, alber-
gues o refugios, que motiven aquellas que no lo han hecho a avanzar en este proceso en cum-
plimiento de la Ley, y que garanticen que esta atención se brinde en observancia de requisitos y
condiciones técnicas, de infraestructura y de dotación mínimas, que garanticen calidad, oportuni-
dad y eficiencia.

Que, igualmente, resulta necesario realizar la distribución de los recursos a los departamentos y
distritos que acrediten el cumplimiento de los criterios de asignación, atendiendo a la situación de
violencias en contra de las mujeres residentes en su jurisdicción, y a los cupos de atención en
casas de acogida, albergues o refugios que estén en capacidad de garantizar.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Establecer los criterios para la asignación y distribución de los recursos para
la implementación y prestación de las medidas de atención dirigidas a las mujeres víctimas de
violencia, por parte de las entidades territoriales del orden departamental y distrital.

Artículo 2. Criterios para la asignación de recursos. Los recursos, serán asignados mediante
acto administrativo, a las entidades territoriales departamentales y distritales que certifiquen:

2.1. Que cuentan con casas de acogida, albergues o refugios, con mínimo seis (6) meses de
experiencia en atención a mujeres víctimas de violencia, y mínimo quince (15) cupos para su
atención y la de sus hijos e hijas.
2.2. Que ha constatado que las casas de acogida, albergues o refugios cumplen con los requisitos
y condiciones técnicas, de infraestructura y de dotación mínimas establecidas en el anexo
técnico que hace parte de la presente resolución.
2.3. Que cuenta con capacidad operativa, es decir, equipo técnico de apoyo, integrado por profe-
sionales y/o auxiliares, para la implementación de las medidas de atención en sus dos mo- 264
dalidades, directamente o mediante contratos o convenios, así como para realizar el reporte
y soporte de la ejecución de los recursos asignados.

La certificación deberá señalar con cuántas casas de acogida, albergues o refugios cuenta en su
jurisdicción, adjuntando el (los) certificado (s) de existencia y representación legal correspon-
diente, expedido (s) por la autoridad competente con una vigencia no mayor a treinta (30) días,
su ubicación y el número de cupos que se encuentra en capacidad de garantizar cada una.
Artículo 3. Destinación. Los recursos asignados serán destinados a concurrir en la financiación
de las medidas de atención dirigidas a las mujeres víctimas de violencia, para mejorar la calidad
de los servicios prestados y/o incrementar el número de cupos de atención.

Artículo 4. Concepto de viabilidad técnica. La Oficina de Promoción Social de este Ministerio,


como responsable del gerenciamiento de los recursos para la implementación y prestación de las
medidas de atención, verificará que la certificación expedida por la entidad territorial cumpla con
lo establecido en el artículo anterior y de ser así emitirá concepto de viabilidad técnica.
Artículo 5. Distribución de recursos. Los recursos administrados por la ADRES disponibles
para la implementación y prestación de las medidas de atención dirigidas a las mujeres víctimas
de violencia en cada vigencia, serán distribuidos entre las entidades territoriales que cuenten con
el concepto de viabilidad técnica de que trata el artículo anterior, atendiendo a los siguientes
criterios:
5.1. La estimación del número de casos de violencias contra la mujer y la incidencia de los de
mayor riesgo contra la vida, en el departamento o distrito, respecto del total de casos a
nivel nacional, según datos oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de la vigencia inmediatamente anterior.

5.2. Oferta de número de cupos en casas de acogida, albergues o refugios, de acuerdo con la
certificación de que trata el artículo 2 del presente acto administrativo, el valor diario de
atención en esta modalidad y el total de días de la vigencia.

El valor a distribuir será el resultante del ejercicio desarrollado en el numeral 5.2, sin que supere
el resultante del análisis de la demanda, desarrollado en el numeral 5.1.

Artículo 5. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Ver anexo técnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.595%20de%202020.pdf
265
2.2.17. Resolución 608 de 2020.

Por la cual se modifica la Resolución 085 de 2020, con el propósito de adicionar recursos con
destino al uso “fortalecimiento institucional” en el marco de la emergencia sanitaria por
COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

En uso de sus facultades, en especial, de las conferidas por el artículo 2.8.1.5.6 del Decreto 1068
de 2015, y

CONSIDERANDO

Que mediante la Ley 2008 de 2019 se decretó el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal 2020, y por Decreto 2411 del mismo año, se
liquidó el Presupuesto General de la Nación para dicha vigencia, se detallaron las apropiaciones
y se clasificaron y definieron los gastos.

Que el artículo 18 de las normas precitadas, dispone que el jefe del órgano o el que fuera
delegado por éste para la ordenación del gasto, puede hacer desagregaciones presupuestales
a las apropiaciones en el anexo del decreto de liquidación, o asignaciones internas a sus
dependencias, sin que ello implique un cambio de destinación; dichas operaciones deberán
quedar registradas Enel Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF Nación. Para su
validez, no requerirán aprobación de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Que el Gobierno Nacional mediante el Decreto 2411 de 2019, se asignó en el Presupuesto de


Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social, en la Unidad 1901-01 –
Gestión General, Cuenta 03 – Transferencias Corrientes, Subcuenta 11 – A empresas, Objeto
del Gasto 01 – actividades de atención a la salud humana y de asistencia, Ordinal 003 –
Programa Emergencia Sanitaria, Recurso 10 – Recursos Corrientes, una partida por valor de
mil doscientos setenta y ocho millones ochocientos setenta y tres mil pesos ($1.278.873.000)
moneda corriente.

Que mediante Resolución 085 de 2020, emanada de este Ministerio, se efectúo una desagre-
gación en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección
Social, para la vigencia fiscal 2020.

Que ante la identificación del nuevo Coronavirus (COVID-19), desde el 7 de enero de 2020,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 30 del mismo mes y año, declaró este brote
como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), y el 11 de marzo
siguiente lo declaró una pandemia e instó a la adopción de acciones urgentes por parte de los 266
Estados para hacer frente a la propagación y mitigación del contagio.

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 385 de 2020, declaró la
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional y adoptó medidas destinadas a prevenir y
controlar la propagación del coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos.

Qu mediante el Decreto 457 de 2020 el Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia


económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, con el fin de adoptar medidas para
conjurar la crisis originada por la propagación del coronavirus COVID-19 e impedir la exten-
sión de sus efectos.

Que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante Resolución 0793 del 10 de marzo
de 2020, efectuó una distribución en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento, del Minis-
terio de Salud y Protección Social para el Programa Emergencia Sanitaria, por valor de diez
mil millones de pesos ($10.000.000.000) moneda corriente.

Que con fundamento en dichos recursos, a través de la Resolución 508 de 2020 se adicionó
el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social, para
la vigencia fiscal 2020, Unidad 1901-01 Gestión General del Presupuesto de Gastos de Fun-
cionamiento Recurso 10 – CSF, Cuenta 03 Transferencias Corrientes, Subcuenta 11 A Em-
presas, Objeto del Gasto 01 Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social,
Ordinal 003 Programa Emergencia Sanitaria, Recurso 10 – Recursos Corrientes, uso 037
“Fortalecimiento Institucional", para un total de diez mil cuatrocientos cuarenta y tres millones
cuatrocientos sesenta y cinco mil quinientos dieciséis pesos ($10.443.465.516) m/cte.

Que mediante comunicación con radicado 202042000418711 del 23 de marzo de 2020 al que
se dio alcance mediante radicado No. 202040000427271 del 25 de marzo, este Ministerio
solicitó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público recursos para atender la emergencia por
pandemia generada por COVID-19 con el fin de ejecutar una fase inicial del plan de acción
definido para atender la contingencia, a lo cual dicha cartera mediante Resolución 942 del
2020, adicionó el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Pro-
tección Social para la vigencia fiscal de 2020 en doscientos cuarenta y dos mil novecientos
cincuenta millones de pesos ($242.950.000.000)

Que mediante Resolución 517 de 2020, se modificó la Resolución 085 de 2020, modificada a
su vez por la Resolución 508 de 2020, en el sentido de adicionar la suma de doscientos vein-
tidós mil novecientos cincuenta millones de pesos ($222.950.000.000) M/Cte., al rubro Unidad
1901-01 Gestión General, Cuenta 03 Transferencias Corrientes, Subcuenta 11 A Empresas,
Objeto del Gasto 01 Actividades de Atención a la Salud Humana y de Asistencia Social, Ordi-
nal 003 Programa Emergencia Sanitaria, Recurso 10 – Recursos Corrientes uso 037 “Forta-
lecimiento Institucional” en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento de este Ministerio,
para la vigencia fiscal de 2020, para un total de doscientos treinta y tres mil trescientos noventa
y tres millones cuatrocientos sesenta y cinco mil quinientos dieciséis pesos
($233.393.465.516) 267

Que, mediante comunicación número 202043000485081 el Ministerio de Salud y Protección


Social solicitó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público recursos por valor de
$297.000.000.000, para la adquisición de elementos esenciales en la labor de fortalecimiento
de la capacidad de respuesta ante la pandemia por coronavirus Covid- 19.

Que mediante Resolución 994 del 2020, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público adicionó
el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social para
la vigencia fiscal de 2020 en doscientos noventa y siete mil millones de pesos
($297.000.000.000) M/Cte.

Que con certificación No. 008 del 9 de abril de 2020 la Coordinadora del Grupo de Presupuesto
del Ministerio de Salud y Protección Social hizo constar que a la fecha existe apropiación pre-
supuestal disponible y libre de afectación en la Unidad Ejecutora 1901-01- Gestión General,
Cuenta 03 – Transferencias Corrientes, Subcuenta 11 – A empresas, Objeto del Gasto 01 –
Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social, Ordinal 003 – Programa Emer-
gencia Sanitaria, Recurso 54 – Fondo Especial FOME por valor de doscientos noventa y siete
mil millones de pesos ($297.000.000.000) M/Cte.

Que, en mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1°. Modifíquese la Resolución 085 de 2020, modificada por las Resoluciones 508 y
517 de 2020, en el sentido de adicionar la suma de DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL
MILLONES DE PESOS ($297.000.000.000) M/CTE al uso 037 “Fortalecimiento Institucional”
del Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social
para la vigencia fiscal de 2020, desagregado en la mencionada resolución así:

SECCION 1901 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL


UNIDAD 1901 - 01 GESTIÓN GENERAL

CUENTA 03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

SUBCUENTA 11 A EMPRESAS

OBJETO DEL GASTO 01 ACTIVIDADES DE ATENCION A LA SALUD HUMANA


Y DE ASISTENCIA SOCIAL

ORDINAL 003 PROGRAMA EMERGENCIA SANITARIA


531.228.873.000
RECURSO 10 RECURSOS CORRIENTES 268

DESAGREGACIÓN

SUBORDINAL 001 FORTALECIMIENTO DEL CENTRO


NACIONAL DE RESERVA
365.158.484

MEDICAMENTOS, INSUMOS MEDICO QUIRÚRGICOS,


ANTÍDOTOS O ANTIVENENOS, ELEMENTOS SANEAMIENTO
BASICO, EQUIPOS ENTRE OTROS ELEMENTOS.

RECURSO 10 RECURSOS CORRIENTES

SUBORDINAL 002 FORTALECIMIENTO DEL CENTRO NACIONAL


DE COMUNICACIONES, LA SALA DE
ATENCION DE CRISIS Y DE LA OFICINA DE GESTION
TERRITORIAL, EMERGENCIAS Y DESASTRES
DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
220.249
.000

EQUIPOS, SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, ELEMENTOS Y


SERVICIOS, ENTRE OTROS.

RECURSO 10 RECURSOS CORRIENTES

SUBORDINAL 003 TRANSPORTE Y EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS


250.000.000

MOVILIZACION DE PERSONAL, DE ELEMENTOS, MEDICAMEN-


TOS
E INSUMOS DE EMERGENCIA, DE PACIENTES, ADQUISICIÓN
DE
VEHÍCULO PARA EMERGENCIAS, MANTENIMIENTO DE
VEHICULOS
DE EMERGENCIA, APOYO AEREO, TERRESTRE ENTRE
OTROS.

RECURSO 10 RECURSOS CORRIENTES


SUBORDINAL 037 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
530.393.465.516 269

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN TE-


RRITORIAL,

PARTICIPACIÓN SO-
CIAL, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESAS-
TRES,

ATENCIÓN HUMANI-
TARIA EN SALUD Y
RED DE URGENCIAS.

RECURSO 10 RECURSOS CORRIENTES

RECURSO 54 FONDO ESPECIAL FOME

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO


531.228.873.000

TOTAL DISTRIBUCIÓN
531.228.873.000

Artículo 2°. Esta resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica el artículo 1º
de la Resolución 085, modificadas por las Resoluciones 508 y 517 ambas de 2020.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
270
2.2.18. Resolución 609 de 2020.

Por la cual se modifican los artículos 5 y 6 y se adiciona un artículo a la Resolución 3460 de


2015

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales en especial, las conferidas en los artículos 2.5.2.2.2.4 y
2.5.2.2.2.10 del Decreto 780 de 2016 y,

CONSIDERANDO

Que la sección 2 Sección 2 del Capítulo 2 del Título 5 de la Parte 2 del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social estableció las condiciones y
operaciones destinadas a dar cumplimiento a los objetivos de la Subcuenta de Garantías para la
Salud del entonces FOSYGA,

Que los artículos 2.5.2.2.2.4 y 2.5.2.2.2.5 del referido Decreto 780 de 2016, establecen que el
Ministerio de Salud y Protección Social podrá suscribir convenios con entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia para viabilizar el otorgamiento de créditos con tasa
compensada a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que no se encuentren en medida de
retiro voluntario o intervenidas para liquidar, y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS) destinados a otorgar liquidez y al saneamiento de pasivos y definirá los términos,
condiciones y monto de la garantía.

Que a través de la Resolución 3460 de 2015, modificada por las Resoluciones 5588 de 2015,
1121 y 6349 de 2016, 5618 de 2018 y 2617 de 2019 este Ministerio estableció las condiciones,
los requisitos que deben cumplir los beneficiarios, los criterios de viabilidad, el procedimiento y el
seguimiento a la línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera de Desarrollo
Territorial S. A. (FINDETER), destinada al saneamiento de pasivos de EPS y a capital de trabajo
para las IPS.

Que en el artículo 2 de la Resolución 3460 de 2015 y sus modificatorias, se determinaron las


condiciones generales de la línea de redescuento con tasa compensada para las EPS y para las
IPS y las cuales se ampliaron mediante Resolución 2617 de 2019, y se adicionaron recursos por
doscientos noventa mil seiscientos diez millones quinientos cuatro mil ochocientos sesenta pesos
($290.610.504.860) para las EPS y noventa y seis mil ochocientos setenta millones ciento treinta
y cinco mil novecientos noventa y siete pesos ($96.870.135.997) para las IPS, para un total
trescientos ochenta y siete mil cuatrocientos ochenta millones seiscientos cuarenta mil
ochocientos cincuenta y siete pesos ($387.480.640.857). 271

Que conforme a la certificación de FINDETER de fecha 24 de marzo de 2020 suscrita por la


Gerente de Desarrollo de Producto, se han desembolsado sesenta y cinco mil millones de pesos
($65.000.000.000) correspondientes a créditos otorgados a EPS y noventa y dos mil sesenta y
ocho millones quinientos noventa mil doscientos cuarenta y cinco pesos ($92.068.590.245), a
IPS; razón por la cual, existe un saldo de doscientos cincuenta y seis mil setecientos cincuenta y
tres millones doscientos sesenta y ocho mil novecientos cinco pesos ($256.753.268.905).

Que en el artículo 5 de la referida Resolución 3460 de 2015 se estableció el procedimiento para


acceder a los recursos de la línea de redescuento con tasa compensada de FINDETER,
contemplando en su numeral 2 la condición de anexar certificación de la Superintendencia
Nacional de Salud en la que se indique que las EPS o las IPS interesadas en acceder al
mecanismo de tasa compensada no se encuentran en retiro voluntario, liquidación o en una
medida administrativa de intervención forzosa para liquidar.

Que la Ley 1437 de 2011 contempla la utilización de medios electrónicos en los procedimientos
y trámites administrativos, como una herramienta para el cumplimiento de los fines estatales, lo
cual permite a la Superintendencia Nacional de Salud disponer, a través de FTP actualizado o
mediante correo electrónico, la documentación de que trata el considerando anterior.

Que mediante Resolución 385 de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró la
emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 y el Gobierno Nacional expidió el
Decreto 417 de 2019, a través del cual se declaró el estado de emergencia económica, social y
ecológica en todo el territorio nacional, con el propósito de conjurar la crisis e impedir la extensión
de los efectos de la emergencia.

Que en ese sentido, y con el propósito de contribuir al fortalecimiento financiero de las EPS e IPS
que deben centrar sus esfuerzos en la atención de la emergencia económica, social y ecológica
por causa del coronavirus COVID-19, se hace necesario que los recursos que se encuentran
disponibles de la adición a la línea de redescuento con tasa compensada, es decir, los doscientos
cincuenta y seis mil setecientos cincuenta y tres millones doscientos sesenta y ocho mil
novecientos cinco pesos ($256.753.268.905), se unifiquen en una sola fuente para que tanto las
EPS como las IPS puedan acceder a dichos recursos.

Que, con el fin de promover el acceso de las EPS a la línea de crédito con tasa compensada de
FINDETER, se hace necesario permitir que se incluya dentro de la solicitud de crédito facturación
radicada, reconocida y conciliada con los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías
en salud sin importar la antigüedad de esta.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
272
Artículo 1. Adiciónese el artículo 2E a la Resolución 3460 de 2015, el cual quedará así:

“Articulo 2E. Condiciones a la adición de recursos de la línea de redescuento. Las con-


diciones de la adición de recursos de la línea de redescuento con tasa compensada de FIN-
DETER, para las entidades promotoras de salud e instituciones prestadoras de servicios de
salud, son las siguientes:
Monto estimado de la línea de redescuento $256.753.268.905
No
Compensación tasa – recursos del Ministerio de Salud y $25.600.000.000
Protección Social
Financiación 100% del crédito
Tasa de redescuento IBR + 0% T.V.
Tasa final máxima IBR + 4% T.V.
Plazo amortización Hasta 5 años
Periodo de gracia Hasta 1 año
Vigencia Hasta 31 de diciembre de
2021
obstante, el monto estimado de la línea de redescuento arriba señalado, éste será el que
resulte de la colocación efectiva bajo las condiciones financieras aplicables a cada
redescuento.

Artículo 2. Modifíquese el artículo 5 a la Resolución 3460 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 5. Procedimiento para el acceso a los recursos. El acceso a los recursos de la


línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera de Desarrollo Territorial —
FINDETER, se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Las entidades promotoras de salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y las


instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, privadas y mixtas, de
conformidad con las condiciones establecidas en el artículo 3 de la presente resolución,
presentarán dentro de los quince (15) primeros días de cada mes, solicitud a la
Dirección de Financiamiento Sectorial del Ministerio de Salud y Protección Social,
mediante el diligenciamiento del Formato No. 1 "Solicitud de Certificación de Potencial
Beneficiario de la Línea de Crédito con Tasa Compensada", adoptado mediante la
presente resolución, con el fin de acceder a los recursos de la Línea de Crédito con
Tasa Compensada de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. — FINDETER.

2. Las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud


deberán anexar al Formato No 1, los documentos allí solicitados tales como: Registro
Único Tributario, Certificado de Existencia y Representación Legal, certificación sillas
hemodiálisis o quimioterapia (Si aplica), Formato No. 2 – Autorización de descuento de
recursos (Si aplica) y Formato No. 3 prestadores y proveedores – crédito (Si aplica).
Las entidades promotoras de salud además deberán anexar el Formato No. 2 273
"Autorización de descuento de recursos", adoptado mediante la presente resolución,
suscrito por el representante legal, dirigido a la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, en el que autorice
expresamente el descuento de los recursos que a cualquier título reconozca a la
ADRES, para el pago del capital e intereses del crédito otorgado por la entidad
financiera.

3. Recibida la solicitud, la Dirección de Financiamiento Sectorial verificará el cumplimiento


de los requisitos previstos en esta resolución y expedirá dentro de los diez (10) días
siguientes a la radicación del Formato 1, la Certificación de Potencial Beneficiario de la
Línea de Crédito con Tasa Compensada.

4. Las EPS y las IPS deberán presentar la solicitud del crédito ante la entidad financiera
vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia definidas para ejecutar la línea
de crédito y para el efecto, además de los documentos exigidos por la entidad financiera,
deberán adjuntar la "Certificación de Potencial Beneficiario del Crédito" y en el caso de
las EPS, el Formato No. 2 de que trata el presente artículo.

5. Las garantías, la tasa de interés final y demás condiciones para el otorgamiento del
crédito serán establecidas por la entidad financiera a la entidad beneficiaria del crédito.

Para garantizar la operación ante la entidad financiera, las EPS podrán conformar
patrimonios autónomos y podrán acreditar el reconocimiento de la deuda por parte de
las entidades territoriales por concepto de servicios y tecnologías sin cobertura en el
Plan de Beneficios en Salud, evento en el cual deberán anexar a la solicitud del crédito,
el documento de reconocimiento, sin perjuicio de las demás garantías y condiciones
que establezca la entidad financiera que evalúe la operación.

Parágrafo 1. En caso de que la "Solicitud de Certificación de Potencial Beneficiario de la


Línea de Crédito con Tasa Compensada,". no cumpla con el procedimiento y criterios
establecidos en la presente resolución o que no pueda ser estudiada por insuficiencia de
recursos de la línea de crédito con tasa compensada, la Dirección de Financiamiento
Sectorial, devolverá la documentación presentada a la respectiva EPS o IPS.

Parágrafo 2. La "Certificación de Potencial Beneficiario de la Línea de Crédito con Tasa


Compensada" expedida por la Dirección de Financiamiento Sectorial a las EPS, deberá
contener el listado de los prestadores de servicios de salud o proveedores de tecnologías
a quienes se realizarán los giros, de conformidad con las condiciones señaladas en el
numerales 3 y 4 del artículo 6 de la presente resolución. Para el efecto, las EPS deberán
anexar a la “Solicitud de Certificación de Potencial Beneficiario”, el Formato No. 3
"Prestadores y proveedores -crédito", que se adopta mediante la presente resolución, en el
cual se deberán registrar las facturas de conformidad con su antigüedad.
Parágrafo 3. Las Empresas Sociales del Estado que cuenten con Programa de 274
Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
previo a la "Solicitud de Certificación de Potencial Beneficiario de la Línea de Crédito con
Tasa Compensada", deberán presentar ante ese Ministerio la propuesta de endeudamiento
con el fin que la entidad evalué la viabilidad del programa ante el crédito. La Empresa Social
del Estado, deberá adjuntar el documento de viabilidad del programa a la solicitud de que
trata el numeral 1 del presente artículo.”

Parágrafo 4. La Superintendencia Nacional de Salud dispondrá al Ministerio de Salud y


Protección Social la relación de entidades que se encuentran en retiro voluntario, liquidación
o en una medida administrativa de intervención forzosa para liquidar a través de FTP
actualizado, a efectos que este pueda verificar la condición definida en el inciso final del
artículo 2.5.2.2.2.5Decreto 780 2016.

Artículo 3. Modifíquese el artículo 6 de la Resolución 3460 de 2015, así:

“Artículo 6. Criterios de viabilidad. Además de los requisitos que defina la entidad


financiera, para que las EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado y las IPS públicas,
privadas y mixtas puedan acceder a la Línea de Redescuento con Tasa Compensada de
FINDETER, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La expedición de la Certificación de Potencial Beneficiario de la Línea de Crédito con


Tasa Compensada por parte de la Dirección de Financiamiento Sectorial de este
Ministerio no garantizará la disponibilidad de recursos por parte de FINDETER.

2. El valor máximo del crédito a aprobar por las entidades financieras a las EPS no podrá
ser superior al 25% del monto total de la línea de redescuento de FINDETER y para
las IPS no podrá ser superior al 5%”.

3. Las EPS que accedan a la línea de crédito con tasa compensada, deberán destinar los
recursos del crédito exclusivamente para el pago de facturación radicada, reconocida
y conciliada con los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud.
Adicionalmente, no deberá ser objeto de negocio jurídico alguno con terceros o estar
siendo reconocida con otros recursos.

Las cuentas del pago de cartera deberán corresponder a servicios incluidos en el Plan
de Beneficios en Salud, prestados a los afiliados del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, aspecto que deberá ser certificado por las EPS a este Ministerio en la
Solicitud de Potencial Beneficiario.

4. Las EPS deberán autorizar a la entidad financiera para efectuar el giro directo de los
recursos del crédito a los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías de
salud, a la cuenta bancaria certificada por el prestador de servicios o proveedor de
tecnologías incluidas en el Plan de Beneficios en Salud para efectos del giro directo,
para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social entregará la información 275
correspondiente de conformidad con los datos que tenga registrados.

En el evento de que el Ministerio no cuente con la información de la cuenta bancaria


certificada de algún prestador y/o proveedor de servicios y tecnologías incluidas en el
Plan de Beneficios en Salud, la EPS se obliga a remitir dicha información a la entidad
financiera para el respectivo giro de los recursos.

Los giros podrán realizarse a las IPS debidamente habilitadas e inscritas en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y a los proveedores de insumos
y medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud.

El giro directo de los recursos del crédito por parte de la entidad financiera no podrá
autorizarse a prestadores y/o proveedores de servicios y tecnologías de salud que
tengan vínculo de propiedad con la entidad promotora de salud beneficiaria del crédito,
aspecto que el representante legal deberá certificar ante el Ministerio.

En el evento que la entidad financiera apruebe el crédito a la EPS, deberá remitir dentro
de los cinco (5) días hábiles al desembolso de los recursos, a la Dirección de
Financiamiento Sectorial del Ministerio la información de las IPS y proveedores y los
montos a los cuales se les realizaron los giros autorizados por la EPS en el Formato
número 4. “Giro a Prestadores y Proveedores-Crédito”, que se adopta mediante la
presente resolución.

5. Las EPS y las IPS, solo podrán presentar solicitudes de potenciales beneficiarios de
crédito hasta por el monto definido en el numeral 2 del presente artículo.

6. Se priorizarán como beneficiarios de la Línea de Redescuento con Tasa Compensada


a las IPS que de conformidad con la Circular Conjunta 030 de 2013 tengan cartera
pendiente con EPS que se encuentren bajo medida de intervención forzosa para
liquidar o en liquidación”.

Artículo 3. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica los


artículos 5 y 6 y adiciona el artículo 2E a la Resolución 3460 de 2015, modificada por las
Resoluciones 5588 de 2015, 1121 y 6349 de 2016, 5618 de 2018 y 2617 de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
276
2.2.19. Resolución 610 de 2020

Por la cual se efectúan unas transferencias en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del


Ministerio de Salud y Protección Social para la vigencia Fiscal del 2020 para cofinanciar
programas de prevención, control y eliminación de las ETV y zoonosis

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por el artículo 110 del Decreto 111
de 1996 y numeral 42.2 del artículo 42 de la Ley 715 de 2001, en desarrollo de la Ley 2008 de
2019 y

CONSIDERANDO:

Que el numeral 5 del artículo 59 de la Ley 489 de 1998 establece como función de los Ministerios
“Coordinar la ejecución de sus planes y programas con las entidades territoriales y prestarles
asesoría, cooperación y asistencia técnica”.

Que, en tal sentido, la Ley 715 de 2001 señala que corresponde a la Nación, la dirección del sector
salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio nacional, de acuerdo con
la diversidad regional y el ejercicio de sus competencias, dentro de las cuales está la de cofinanciar
programas en materia de salud con recursos diferentes al Sistema General de Participaciones.
Que los programas de vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV tales
como dengue, chikunguña, zika, malaria, leishmaniasis y enfermedad de chagas y de zoonosis
como encefalitis, rabia, leptospirosis, brucelosis y toxoplasmosis, tienen como misión contribuir
a la reducción de la carga económica y social producida por morbilidad, discapacidad,
complicaciones y mortalidad generada por estas enfermedades, acorde a los principios del Plan
Decenal de Salud Pública, y son de aquellos susceptibles de cofinanciación en el marco de lo
dispuesto en numeral 42.2. del artículo 42 de la Ley 715 de 2001.

Que el literal b del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, dispone que todos los recursos de salud se
manejarán en las entidades territoriales mediante los fondos locales, distritales y departamentales
de salud en un capítulo especial, conservando un manejo contable y presupuestal independiente
y exclusivo, que permita identificar con precisión el origen y destinación de los recursos de cada
fuente.

Que la subcuenta de Salud Pública Colectiva tendrá como ingresos, los destinados a financiar las
acciones de salud pública colectiva con recursos procedentes, entre otros de “Las demás partidas
diferentes al Sistema General de Participaciones que sean transferidas por la Nación para la
financiación de las acciones de salud pública colectiva, tales como, los programas de control de
vectores, lepra y tuberculosis” tal como lo prevé el numeral 2 del artículo 9 de la Resolución 3042 277
de 2007.

Que la Resolución 5514 de 2013 estableció que los actos administrativos que soporten la ejecución
de recursos a través del mecanismo de transferencia o asignación directa de los mismos a
entidades territoriales y sus entes adscritos o vinculados, deberán enmarcarse en los requisitos allí
previstos y atender a la planeación que la dependencia responsable de la ejecución efectúe para
dicha vigencia.

Que en cumplimiento de los requisitos establecidos en la citada resolución, la Dirección de


Promoción y Prevención elaboró el “Lineamiento para la gestión y operación del programa de
enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis y otras consideraciones para la ejecución
de sus transferencias nacionales de funcionamiento”, el cual comprende los requerimientos
mínimos que deben tener en cuenta las entidades territoriales, los criterios para la distribución de
los recursos para su ejecución, el seguimiento e informes, entre otros aspectos a tener en cuenta
para la ejecución del programa.

Que la Ley 2008 de 2019 asignó a este Ministerio en el Presupuesto de Funcionamiento el valor
de treinta billones cincuenta y nueve mil cincuenta y un millones ciento setenta y ocho mil ciento
dos pesos ($30.059.051.178.102) m/cte., de los cuales, el Decreto 2411 de 2019, “Por el cual se
liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2020, se detallan las
apropiaciones y se clasifican y definen los gastos” detalló y definió TREINTA Y UN MIL
SEISCIENTOS SIETE MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL PESOS
($31.607.939.000) m/cte., en el presupuesto de gastos de funcionamiento de este Ministerio, en el
rubro Gastos Generales, 03 Transferencias corrientes, 03 A Entidades del Gobierno, 02 A
entidades territoriales distintas al Sistema General de Participaciones 013, Aportes a Programas
de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores,10 Recursos Corrientes.

Que según Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 18920 del 7 de enero de 2020, expedido
por la coordinadora del Grupo de Presupuesto, existe apropiación disponible y libre de afectación
en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento de este Ministerio para la vigencia 2020, catálogo
de gasto A-03-03-02-013, por”treinta y un mil seiscientos siete millones novecientos treinta y nueve
mil pesos ($31.607.939.000) m/cte. m/l)

Que, atendiendo al lineamiento técnico definido por la Dirección de Promoción y Prevención de


este Ministerio, es necesario efectuar las transferencias del presupuesto de funcionamiento, a las
secretarías de salud departamentales y distritales o quien haga sus veces, con el fin de cofinanciar
la operación y gestión de los programas de prevención, control y eliminación de las ETV y zoonosis.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:
Artículo 1.- Transferencia. Transferir recursos del Presupuesto de Gastos de Funcionamiento de 278
este Ministerio para la vigencia 2020, , por valor TREINTA Y UN MIL SEISCIENTOS SIETE MI-
LLONES NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL PESOS ($31.607.939.000) M/Cte.., distribui-
dos de la siguiente manera:

No. DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD TOTAL


DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - SECRETARÍA DE
1
SALUD DEPARTAMENTAL $ 142.980.084
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - SECRETARÍA
2
SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL $ 1.321.720.000
DEPARTAMENTO DE ARAUCA - UNIDAD ADMINIS-
3
TRATIVA ESPECIAL DE SALUD $ 776.879.551
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO - SECRETARÍA
4
DE SALUD DEPARTAMENTAL $ 356.685.448
DISTRITO ESPECIAL INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE
5 BARRANQUILLA - SECRETARÍA DE SALUD DISTRI-
TAL $ 350.556.981
DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ - SECRETARIA DIS-
6
TRITAL DE SALUD $ 37.440.000
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR - SECRETARÍA DE
7
SALUD DEPARTAMENTAL $ 2.501.738.141
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ - SECRETARÍA DE
8
SALUD DEPARTAMENTAL $ 454.505.236
DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL, PORTUARIO,
9 BIODIVERSO Y ECOTURISTICO DE BUENAVEN-
TURA $ 490.860.090
DEPARTAMENTO DE CALDAS - DIRECCIÓN TERRI-
10
TORIAL DE SALUD DE CALDAS $ 229.546.159
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ - INSTITUTO DE-
11
PARTAMENTAL DE SALUD $ 1.756.851.272
DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA
12 DE INDIAS - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DISTRITAL DE SALUD $ 582.261.635
DEPARTAMENTO DEL CASANARE - SECRETARÍA
13
DE SALUD DEPARTAMENTAL $ 689.143.804
DEPARTAMENTO DEL CAUCA - SECRETARÍA DE
14
SALUD DEPARTAMENTAL $ 1.158.751.423
DEPARTAMENTO DEL CESAR - SECRETARÍA DE SA-
15
LUD DEPARTAMENTAL $ 587.773.396
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA - SECRETARÍA DE
16
DESARROLLO DE LA SALUD $ 795.321.079
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETA-
17 279
RÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL $ 423.800.000
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ – SECRETARIA DE
18
SALUD DEPARTAMENTAL $ 1.869.015.045
DEPARTAMENTO DE GUAINÍA - SECRETARÍA DE
19
SALUD DEPARTAMENTAL $ 327.455.069
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SECRETARÍA DE
20
SALUD DEPARTAMENTAL $ 675.646.987
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE - SECRETARÍA
21
DEPARTAMENTAL DE SALUD $ 1.040.546.421
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARÍA DE SA-
22
LUD DEPARTAMENTAL $ 407.274.097
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA - SECRETARÍA
23
DE DESARROLLO DE LA SALUD $ 470.866.012
DEPARTAMENTO DEL META - SECRETARÍA DE SA-
24
LUD DEPARTAMENTAL $ 1.302.576.426
DEPARTAMENTO DE NARIÑO - INSTITUTO DEPAR-
25
TAMENTAL DE SALUD $ 2.766.218.729
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER - INS-
26
TITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD. $ 2.440.519.867
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO - SECRETARÍA DE
27
SALUD DEPARTAMENTAL $ 1.154.647.197
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - SECRETARÍA DE
28
SALUD DEPARTAMENTAL $ 204.590.323
DEPARTAMENTO DE RISARALDA - SECRETARÍA DE
29
SALUD DEPARTAMENTAL $ 314.831.852
DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
30 PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA – SECRETARÍA
DE SALUD DEPARTAMENTAL $ 365.949.171
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE
31
SANTA MARTA - SECRETARÍA DE SALUD DISTRITAL $ 271.769.951
DEPARTAMENTO DE SANTANDER - SECRETARÍA
32
DE SALUD DEPARTAMENTAL $ 1.545.004.890
DEPARTAMENTO DE SUCRE - DEPARTAMENTO AD-
33
MINISTRATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD $ 1.297.521.857
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - SECRETARÍA DE
34
SALUD DEPARTAMENTAL $ 590.216.796
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA - SECRE-
35
TARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD $ 1.159.932.585
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS - SECRETARÍA DE
36
SALUD DEPARTAMENTAL $ 338.543.934
DEPARTAMENTO DEL VICHADA - SECRETARÍA DE-
37
PARTAMENTAL DE SALUD $ 407.997.492
TOTAL ASIGNACION $ 31.607.939.000 280

Artículo 2. Destinación. Los recursos señalados en el artículo anterior están destinados a


cofinanciar la operación y gestión de los Programas de Prevención, Control y Eliminación de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis en los diferentes departamentos y distritos
acorde con el “Lineamiento para la gestión y operación del programa de enfermedades
transmitidas por vectores y zoonosis y otras consideraciones para la ejecución de sus
transferencias nacionales de funcionamiento”, adoptado por la Dirección de Promoción y
Prevención y deberán ser programados en sus planes territoriales de salud.

Artículo 3. Incorporación. Las entidades de que trata el artículo 1° de la presente resolución, se


encuentran obligadas a incorporar en sus presupuestos, los recursos aquí asignados.

Artículo 4. Requisitos para el giro. Los recursos de que trata la presente resolución se girarán, en
su totalidad, directamente al fondo de salud de los departamentos y distritos objeto de la presente
transferencia, previa recepción, dentro de diez (10) días siguientes a la fecha de comunicación del
presente acto, en la Subdirección de Enfermedades transmisibles de este Ministerio, de los
siguientes documentos e información.

a. Certificación bancaria original, con fecha de expedición no superior a treinta (30) días
calendario, emitida por la entidad financiera, con la identificación de la cuenta bancaria,
tipo, número y estado de esta, que incluya que el titular es el Fondo de Salud Departamental
o Distrital.
b. Copia del Registro Único Tributario
c. El cargo, nombre completo, teléfono y correo electrónico de los funcionarios responsables
de coordinar técnica y financieramente la ejecución de los recursos

Parágrafo. Los recursos no comprometidos durante la presente vigencia fiscal, deberán ser
reintegrados con sus respectivos rendimientos financieros dentro de los treinta (30) días
calendarios siguientes a la terminación de la vigencia.

Artículo 5. Seguimiento. Este Ministerio, a través de la Subdirección de Enfermedades


Transmisibles, efectuará el seguimiento a la ejecución de los recursos transferidos, con base en
los lineamientos emitidos por la referida Subdirección. En caso de ser necesario, informará a las
entidades de vigilancia y control para lo de su competencia.

Artículo 6. Obligaciones de las entidades beneficiarias. Las entidades beneficiarias tendrán a su


cargo el cumplimiento de las siguientes actividades:

a. Velar por la adecuada ejecución de los recursos, garantizando el desarrollo de las actividades
inmersas en el programa
b. Confirmar la respectiva transferencia de los recursos a la cuenta reportada.
c. Presentar informes trimestrales de la ejecución técnica y financiera dentro de los primeros (10)
días de cada trimestre vencido, a la Subdirección de Enfermedades Transmisibles de este
Ministerio, de conformidad con los lineamientos para la ejecución de las transferencias de que
trata este acto administrativo, expedido por la Dirección de Promoción y Prevención. 281

Artículo 7. Comunicación. Comunicar el contenido de la presente resolución a las entidades


beneficiarias de la transferencia.

Artículo 8. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
282
2.2.20. Resolución 615 de 2020

Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con los trámites ante la Unidad Administrativa
Especial Fondo Nacional de Estupefacientes y los Fondos Rotarios de Estupefacientes, con
ocasión de la declaración de emergencia sanitaria por el Coronavirus – COVID 19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo 1º del Decreto
476 de 2020 y,

CONSIDERANDO

Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone en el artículo 5° que
el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho.

Que, por otra parte, la Ley 9 de 1979 dicta medidas sanitarias y en su Título VII señala que
corresponde al Estado, como regulador en materia de salud, expedir las disposiciones necesarias
para asegurar una adecuada situación de higiene y seguridad en todas las actividades, así como
vigilar su cumplimiento a través de las autoridades de salud.

Que ante la identificación del nuevo Coronavirus (COVID-19), desde el pasado 7 de enero, se
declaró este brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por
parte de la Organización Mundial de la Salud, por lo que este Ministerio, como parte del Gobierno
nacional ha venido implementando medidas para enfrentar su llegada en las fases de prevención
y contención en aras de mantener los casos y contactos controlados.

Que el 9 de marzo de 2020, el Director General de la OMS recomendó, en relación con COVID-
19, que los países adapten sus respuestas a esta situación, de acuerdo al escenario en que se
encuentre cada país, e invocó la adopción prematura de medidas con un objetivo común a todos
los países, como es detener la transmisión y prevenir la propagación del virus.

Que la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró el 11 de marzo de la presente anualidad,


que el brote del Coronavirus COVID-19 es una pandemia por la velocidad en su propagación, por
lo que recomendó a los Estados implementar acciones extraordinarias y urgentes para la
identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y tratamiento de los
casos confirmados.

Que según la OMS, la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, es una emergencia sanitaria
y social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y
las empresas.
Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, este Ministerio declaró el estado de 283
emergencia sanitaria por causa del nuevo coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional
hasta el 30 de mayo de 2020 y, en virtud de la misma, adoptó una serie de medidas con el objeto
de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos.

Que posteriormente, el Gobierno nacional mediante el Decreto 417 de 2020, declaró el Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional.

Que mediante el Decreto 476 de 2020, dictó medidas tendientes a garantizar la prevención,
diagnóstico y tratamiento del Covid-19 así como dictó otras disposiciones, dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica, entre la que se encuentra la prevista en el artículo
1º que dispone: “1.8. Establecer medidas para mitigar el eventual desabastecimiento de
medicamentos, productos fitoterapéuticos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos
de diagnóstico in vitro, cosméticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene
personal, ocasionado por la cancelación o suspensión de la cadena de producción y
comercialización a nivel mundial derivada de la pandemia Covid-19”. (Énfasis fuera de texto)

Que conforme lo dispone el artículo 26 del Decreto - Ley 4107 de 2011, la Unidad Administrativa
Especial - Fondo Nacional de Estupefacientes, es una entidad dependiente de la Dirección de
Medicamentos y Tecnologías en Salud de este Ministerio, que tiene como objetivo la vigilancia y
control sobre la importación, la exportación, la distribución y venta de drogas, medicamentos,
materias primas o precursores de control especial, a que se refiere la Ley 30 de 1986, así como
los demás disposiciones que determine este Ministerio.

Que la Resolución 1478 de 2006, modificada por la Resolución 315 de 2020, expide normas para
el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis,
fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas
a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que
son monopolio del Estado, así como fija plazos para las solicitudes de previsiones ordinarias, de
disposición final de sustancias sometidas a fiscalización y contiene los parámetros para la
prescripción de medicamentos sometidos a fiscalización, según la naturaleza y dosis requeridas.

Que la anterior disposición señala que, los Fondos Rotatorios de Estupefacientes son las oficinas
encargadas dentro de la secretaría, instituto o dirección de salud a nivel departamental, de ejercer
la vigilancia, seguimiento y control a las entidades públicas, privadas y personas naturales que
procesen, manipulen, sinteticen, fabriquen, distribuyan, vendan, consuman, dispensen sustancias
sometidas a fiscalización y medicamentos que las contengan; así como garantizar la
disponibilidad de medicamentos monopolio del Estado a través de la dispensación y distribución
en su jurisdicción y las demás funciones que le sean a signadas por este Ministerio, o la institución
competente.

Que conforme con lo anteriormente expuesto, se hace necesario establecer disposiciones


respecto a los tramites que se adelantan ante la Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional
de Estupefacientes – UAEA – FNE y los Fondos Rotatorios Especiales, que minimicen el riesgo
de desabastecimiento ocasionado por la cancelación o suspensión de la cadena de producción y 284
comercialización a nivel mundial derivada de la pandemia a raíz del Coronavirus Covid – 19 y que
facilite el acceso seguro de la población a los mismos.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto conceder facultades a la Unidad
Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes – UAEA – FNE para que en el marco
de la declaratoria de emergencia sanitaria por el Coronavirus Covid 19, y mientras dure la medida,
establezca procedimientos expeditos para que los productos sujetos a control y fiscalización,
medicamentos de control especial y de monopolio del Estado, puedan ser importados, fabricados,
transformados, distribuidos y dispensados, con el fin de garantizar su disponibilidad y acceso, así
como establecer algunos requisitos que optimicen los trámites surtidos ante el FNE y los Fondos
Rotatorios Especiales.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a:

2.1. Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB)


2.2. Prestadores de Servicios de Salud
2.3. Proveedores, dispensadores y gestores farmacéuticos
2.4. Laboratorios farmacéuticos y laboratorios de análisis; importadores o exportadores de
sustancias y medicamentos, incluidos los sometidos a fiscalización, así como personas
naturales o jurídicas que hacen parte de la cadena de transformación, fabricación,
distribución y disposición final de estos productos.
2.5 Unidad Administrativa Especial - Fondo Nacional de Estupefacientes
2.6 Fondos Rotatorios de Estupefacientes.

Artículo 3. Solicitudes y trámites ante la UAE - FNE. El Fondo Nacional de Estupefacientes


fijará los lineamientos, y formulará las recomendaciones a sus vigilados, entre otras, para
gestionar las solicitudes y trámites relacionados con el ejercicio de las acciones de control y
fiscalización de su competencia sobre las sustancias fiscalizadas, materias primas, precursores,
medicamentos de control especial o cualquier otro producto que las contenga y sobre aquellas
que son monopolio del Estado a que se refiere la Ley 30 de 1986, por el tiempo de la vigencia de
la emergencia sanitaria declarada a raíz del COVID – 19.

Artículo 4. Solicitud de previsiones ordinarias vigencia 2021. Las solicitudes de previsiones


ordinarias de sustancias o medicamentos sometidos a fiscalización para el año 2021, podrán
presentarse hasta el 30 de abril de 2020. Posterior a la fecha establecida, la solicitud se conside-
rará extemporánea.
Artículo 5. Transformaciones de sustancias sometidas a fiscalización. La Unidad
Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes -UAE FNE y los Fondos Rotatorios 285
de Estupefacientes -FRE, adoptarán las medidas necesarias para realizar la supervisión de las
transformaciones, estableciendo la metodología con base en criterios de riesgo sanitario y
señalando el procedimiento.

Artículo 6. Inspecciones previas de sustancias fiscalizadas y productos que las contengan.


Las inspecciones previas a las importaciones de sustancias sometidas a fiscalización,
medicamentos o productos que las contengan, se realizarán de acuerdo a la metodología
establecida por la UAE FNE, con base en criterios de riesgo y de situación sanitaria.

Parágrafo. Las solicitudes de inspecciones deberán estar acompañadas de la documentación y


requisitos previstos en el artículo 56 de la Resolución 1478 del 2006 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.

Artículo 7. Disposición final de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos y/o


productos que las contengan. El cronograma anual correspondiente a la vigencia del 2020,
presentado por cada planta incineradora para la disposición final de sustancias sometidas a
fiscalización, medicamentos y/o productos que las contengan, podrán ser modificados, y será
verificado por la UAE o de los FRE, en atención a criterios de evaluación del riesgo, disponibilidad
de recursos operativos y directrices en salud pública para atender la emergencia sanitaria.

En todo caso, se tomarán las medidas necesarias por parte de los Fondos, para evitar la acumu-
lación de productos y sustancias en instalaciones y establecimientos de las empresas y demás
interesados que participan en la fabricación y/o distribución de los mismos.

Artículo 8. Inscripción para el manejo intrahospitalario de medicamentos de control


especial y monopolio del Estado para la prestación de servicios. En los lugares no
destinados a la prestación de servicios de salud, dependientes de un prestador de servicios de
salud inscrito, no requerirán surtir trámite ante la UAE FNE o respectivo FRE, para efectos de
modificar la autorización requerida para el manejo de medicamentos de control especial y
monopolio del Estado, y únicamente deben informar de esa situación ante esas autoridades,
según corresponda.

Las autorizaciones para el funcionamiento y el manejo de medicamentos de control especial,


emitidas por las entidades territoriales de salud durante la emergencia, se entenderán como vá-
lidas con fines de dar cumplimento a los requisitos establecidos en el Resolución 1478 de 2006,
modificada por la Resolución 315 de 2020 y demás normas que la modifique, adicione o sustituya.

Artículo 9. Renovación de inscripción. Las empresas, instituciones y demás interesados que


han radicado ante los fondos, solicitudes de renovación de inscripción para el manejo de sustan-
cias y medicamentos de control especial y monopolio del Estado, podrán continuar con sus acti-
vidades hasta la expedición del nuevo acto administrativo que les prorrogue la inscripción en los
términos definidos en la normativa vigente.
Artículo 10. Dispensación y entrega a domicilio de medicamentos de control especial. Los 286
establecimientos e instituciones que cuenten con inscripción y autorización ante el la UAE FNE o
los FRE, para la distribución, venta y dispensación de medicamentos de control especial, podrán
realizar la entrega a domicilio de los productos a sus usuarios y/o beneficiaros.

Artículo 11. Prescripción de medicamentos de control especial y medicamentos monopolio


del Estado. En tanto dure la emergencia sanitaria autorícese la prescripción de medicamentos
de control especial para uso humano y monopolio del Estado, contenidos en el Anexo 3 de la
Resolución 315 de 2020, hasta máximo las cantidades requeridas para el tratamiento por noventa
(90) días calendario, con entregas parciales máximas de la cantidad definida para treinta (30)
días calendario, dejando constancia de ello en el recetario oficial, indicando la cantidad
efectivamente entregada, con la imposición del sello correspondiente.

Los establecimientos autorizados para la dispensación de los medicamentos, deben adelantar


todas las acciones pertinentes que garanticen la adecuada disponibilidad y entrega de los
productos, y dejar constancia en el recetario oficial que respalde las cantidades parciales o totales
efectivamente entregadas al usuario.

La vigencia de la prescripción de medicamentos de control especial y medicamentos monopolio


del Estado será de noventa (90) días calendario, contados a partir de su fecha de expedición.

Artículo 12. Bases de datos o registros de entregas domiciliarias y parciales de


medicamentos de control especial. Los establecimientos autorizados que, durante la
emergencia sanitaria, procedan a la dispensación y/o entrega domiciliaria de medicamentos de
control especial por noventa (90) días, deben adoptar un sistema de registro o base de datos con
la relación e identificación de las entregas que se realicen por este medio.

Artículo 13. Prescripción de medicamentos de control especial y medicamentos monopolio


del Estado mediante el uso de la Telemedicina. La prescripción originada en la consulta de
telemedicina se realizará empleando el recetario oficial, utilizando para su envío al punto de dis-
pensación, cualquier recurso físico o tecnológico, idóneos, en todo caso, garantizando la trazabi-
lidad de dicho recetario. Del mismo modo, debe remitir la prescripción al punto encargado de la
dispensación o entrega del medicamento, de la forma más expedita. Así mismo, se deberá dejar
constancia y el registro, indicando cómo se remitió la prescripción para contar con soportes y
evitar la reutilización del recetario oficial, en cumplimiento de lo señalado en la Resolución 2654
de 2019 o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

Artículo 14. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación, y tendrá vigencia
hasta la fecha de terminación de la emergencia sanitaria declarada en todo el territorio nacional.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
287
2.2.21. Resolución 616 de 2020

Por medio de la cual se modifica el artículo 11 de la Resolución 1545 de 2019, en cuanto al plazo
para el desarrollo de las mesas de saneamiento de aportes patronales

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales, especialmente las conferidas en los artículos 85 de la


Ley 1438 de 2011 y 3 de la Ley 1797 de 2016 y,

CONSIDERANDO

Que el artículo 85 de la Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reformó el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, reglamentó lo referente al saneamiento de los aportes patronales,
facultando a este Ministerio para determinar el procedimiento que debían adelantar las entidades
del sector salud con las administradoras, en aras de lograr el total saneamiento de dichos recursos.
Igualmente dispuso que, vencido el término del saneamiento, las administradoras deberán girar los
recursos excedentes al mecanismo financiero dispuesto por este Ministerio.

Que este Ministerio determinó mediante la Resolución 1545 de 2019, el procedimiento para el
saneamiento de aportes patronales por concepto de pensión, salud, riesgos laborales y cesantías
de las vigencias 2012 a 2016 y en su artículo 11, previo el término para adelantar las mesas de
saneamiento en las que se efectuará la aclaración y conciliación de los citados recursos.

Que el saneamiento de los Aportes Patronales financiados con los recursos del Sistema General
de Participaciones es un proceso de especial importancia para el sector salud, en la medida en
que su completitud permitirá aplicar estos recursos en cumplimiento de su destinación específica,
liberando aquellos que no logren ser conciliados para el su uso conforme a lo establecido en el
artículo 19 ibíd.

Que en desarrollo del procedimiento para el saneamiento de aportes patronales las entidades
administradoras como las empleadoras han manifestado dificultades para el cumplimiento de los
tiempos establecidos en el desarrollo de las etapas, en especial de la instalación y sesiones de las
mesas de conciliación dentro del saneamiento de aportes patronales por concepto de pensión,
salud, riesgos laborales de las vigencias indicadas.

Que el retraso en el proceso de conciliación de los aportes de los trabajadores podría afectar los
derechos sociales de los funcionarios y exfuncionarios públicos de los hospitales públicos y de las
Empresas Sociales del Estado -ESE cuyos aportes patronales se cubrían con recursos del Sistema
General de Participaciones para Salud.
Que pese a los esfuerzos realizados con los departamentos y distritos para lograr el saneamiento
de los aportes patronales, no ha sido posible culminar los proceso de conciliación entre las 288
entidades empleadoras y administradoras de pensión, salud, cesantías y riesgos laborales, lo que
torna necesario ampliar el término establecido en el artículo 11 de la Resolución 1545 de 2019,
para la realización de las mesas de saneamiento de aportes patronales, en aras de lograr darle
continuidad al proceso que se encuentra en desarrollo.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Modifíquese el artículo 11 de la Resolución 1545 de 2019, el cual quedará así:

“Artículo 11. Mesas de saneamiento. Dentro de los trescientos (300) días hábiles
siguientes al vencimiento del plazo a que se refiere el artículo 9 de la presente resolución,
se deberán llevar a cabo las mesas de saneamiento en las que se efectuará la aclaración
y conciliación de los recursos de aportes patronales para el periodo comprendido entre el 1
de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016. Para el efecto se deberán tener en cuenta
los siguientes aspectos:

1. Convocatoria y difusión. Las entidades territoriales del orden departamental o distrital


deberán convocar y coordinar las fechas, hora y lugar de instalación de las mesas de
saneamiento de acuerdo a la información que en los términos del inciso segundo del
artículo 9 de la presente resolución publique este Ministerio, para que las entidades
empleadoras de su jurisdicción a las cuales se hayan asignado recursos del Sistema
General de Participaciones para aportes patronales y las entidades administradoras,
aclaren y concilien las deudas en el marco del procedimiento aquí previsto. Serán
responsables del registro de la información requerida a través del aplicativo de gestión
de aportes patronales que dispondrá este Ministerio para las mesas de saneamiento y
asistentes a las mismas.

2. Asistencia y obligaciones. Las entidades administradoras y empleadoras deberán


asistir a las mesas de saneamiento con información válida y lista para la verificación.
En dichas mesas, estarán obligadas a:

a. Presentar los estados de cuenta por parte de las administradoras, conforme al


detalle establecido en el artículo 5 de la presente resolución;
b. Confrontar la información de los estados de cuenta por parte de la empleadora, con
planillas de autoliquidación, nóminas o demás documentos o medios magnéticos
que puedan servir de soporte;
c. Tomar como insumo para la depuración de deudas, la información a que hace
referencia el artículo 9 de la presente resolución;
d. Analizar las objeciones sobre la información no concordante;
e. Realizar las depuraciones y ajustes necesarios, en las bases de datos de las
entidades administradoras y empleadoras; 289
f. Registrar novedades tanto de inclusión, exclusión y edición de periodos a conciliar
en el mencionado aplicativo de gestión de aportes patronales.

Las entidades administradoras y empleadoras que sean convocadas por la entidad


territorial a las mesas de saneamiento deberán asistir, aunque una de las partes no
haya realizado cargue de anexos, con la finalidad de concluir el procedimiento del
saneamiento de aportes patronales del periodo 2012-2016.

3. Aplicación de aporte patronal por parte de las Administradoras de Fondos de


Pensiones - AFP. La entidad empleadora que no asista a la mesa de saneamiento
prevista en el presente artículo y con cargo a ella una determinada AFP le haya
reportado en el Anexo Técnico No. 3 deudas por aportes patronales con evidencia
verificable del aporte equivalente al 25% de la cotización realizada por el trabajador y
que cuente con recursos del SGP suficientes en la AFP a nombre de dicha entidad
empleadora, descontará de dichos recursos los valores adeudados de las vigencias
2012 a 2016 hasta por un máximo del 75% del aporte por los trabajadores de las E.S.E.,
para lo cual deberá atender lo establecido en el inciso 1 y 2 del artículo 13 de la
presente resolución.

Se entenderá como evidencia verificable, la planilla que certifica el pago del 25% de la
cotización por parte del trabajador, o los archivos de giro cuando el aporte lo haya
recibido la administradora por el proceso de no vinculados.

4. Actas de conciliación. Las mesas concluirán con la firma de las actas de conciliación
que serán generadas directamente desde el aplicativo de gestión de aportes patronales
y posteriormente cargadas en este.

Se habilitará en el aplicativo de Gestión de Aportes Patronales la opción para que la


entidad administradora, detalle la ejecución de los recursos del SGP, al corte de la
finalización de las mesas de saneamiento, información que será validada por la
empleadora y que hará parte del acta de conciliación referida en el inciso anterior.

Para la determinación del saldo final producto del cruce y conciliación realizado, las
entidades determinarán el saldo neto como producto de la sumatoria de los saldos de
cada vigencia correspondientes al periodo 2012-2016.

Parágrafo 1. Los representantes legales, apoderados o funcionarios con delegación de


funciones de las entidades empleadoras y administradoras que asistan a las mesas
deberán estar facultados expresamente para conciliar y suscribir las actas, para ello
soportarán su condición con el cargue del documento que así lo acredite: certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio, certificación de la
Superintendencia Financiera de Colombia o el documento que lo acredite según la
naturaleza de la entidad, acto administrativo de posesión, poder, acto administrativo de
delegación especifica de funciones, que deberá cargarse en el aplicativo de gestión de 290
aportes patronales.

Parágrafo 2. En caso de inasistencia a las mesas de saneamiento por parte de las


entidades empleadoras o las administradoras, las entidades territoriales del orden
departamental o distrital deberán dejar sentadas las respectivas actas e informarán a los
organismos de inspección, vigilancia y control, para el inicio de las acciones a que haya
lugar.

Parágrafo 3. Las entidades responsables deberán liquidar unos rendimientos equivalentes


a la rentabilidad obtenida por la entidad administradora en la gestión de sus recursos,
conforme a lo certificado por el revisor fiscal de dicha entidad y la normativa vigente.”

Artículo 2. La presente resolución rige a partir de su publicación y modifica el artículo 11 de la


Resolución 1545 de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
291
2.2.22. Resolución 617 de 2020

Por la cual se establecen disposiciones en relación con la nominación, evaluación, aprobación y


requisitos de prescripción de medicamentos con Usos No Incluidos en el Registro Sanitario -
UNIRS requeridos para el tratamiento del COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas en el numeral


3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, parágrafo 4 del artículo 13 de la Ley 1122
de 2007. los numerales 30 del artículo 2 y 20 del artículo 6 del Decreto Ley 4107 de
2011 y el literal i) del artículo 5 de la Ley 1751 de 2015

CONSIDERANDO

Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone en el artículo 5° que
el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho.

Que este Ministerio expidió la Resolución 3951 de 2016. mediante la cual se establece el
procedimiento de acceso, reporte de prescripción, suministro, verificación, control, pago y análisis
de la información de servicios y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en
Salud con cargo a la UPC, acto administrativo que fue modificado por las Resoluciones 5884 de
2016, 532 de 2017 y 1885 de 2018.
Que el artículo 95 de la Resolución 1885 de 2018 establece que el Ministerio de Salud y
Protección Social, por iniciativa propia o a solicitud de las sociedades científicas, reportará al
INVIMA los usos no incluidos en los registros sanitarios de los medicamentos que considere
necesarios para salvaguardar la vida y salud de los pacientes. adjuntando la evidencia científica
que soporte la eficacia o efectividad y seguridad del uso no incluido en el registro, según lo
disponen los Decretos 677 de 1995 y 1782 de 2014, según sea el caso, o las normas que los
modifiquen o sustituyan. Adicionalmente indica que El INVIMA realizará la evaluación de
segundad y eficacia o efectividad, mediante evaluación farmacológica, para el uso no incluido en
el registro sanitario. Si este encuentra que el uso es seguro y eficaz o efectivo iniciará un proceso
de revisión de oficio al registro sanitario de medicamentos con el mismo principio activo. en los
términos previstos en el artículo 101 del Decreto 677 de 1995 y demás normas aplicables, con el
fin de incluir el nuevo uso en el registro sanitario y de esta manera poder financiarlo con recursos
públicos.
Que el mismo artículo señala que si una vez culminado el proceso de revisión de oficio, algún
titular no está de acuerdo con la inclusión del uso en su registro sanitario, este Ministerio podrá
solicitar la modificación del registro sanitario con base en la potestad dada por el último párrafo
del artículo 72 de la Ley 1753 de 2015. En tal caso el INVIMA procederá a incluir el uso en el
registro sanitario y, en consecuencia. los titulares asumirán las responsabilidades técnicas y
legales derivadas de la inclusión del nuevo uso en el registro sanitario. 292
Que el artículo 96 de la mencionada Resolución 1885 de 2018, señala que el listado UNIRS es
el listado oficial de medicamentos con usos no incluidos en el registro sanitario, pero que
habiendo cumplido el procedimiento establecido en el artículo 95 ibídem no cuentan con evidencia
científica suficiente para dar certeza sobre su eficacia o efectividad, pero constituyen la única
alternativa terapéutica disponible para los pacientes, según lo determine el INVIMA luego de
culminada la evaluación farmacológica del uso.
Que el pasado 7 de enero, se declaró el Coronavirus COVID-19 como una Emergencia de Salud
Pública de Importancia Internacional (ESPII) por parte de la Organización Mundial de la Salud,
por lo que este Ministerio, como parte del Gobierno nacional ha venido implementando medidas
para enfrentar su mitigación y atención.

Que el 9 de marzo de 2020, el Director General de la OMS recomendó, en relación con COVID-
19, que los países deben adoptar medidas de acuerdo al escenario en que se encuentren, con
un objetivo común: detener la transmisión y prevenir la propagación del virus.

Que la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró el 11 de marzo de la presente anualidad,


que el brote del Coronavirus COVID-19 es una pandemia por la velocidad en su propagación, por
lo que recomendó a los Estados implementar acciones extraordinarias y urgentes para la
identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y tratamiento de los
casos confirmados.

Que según la OMS, la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, es una emergencia sanitaria
y social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y
las empresas.

Que con el propósito de garantizar los usos de tecnologías en salud para los pacientes con
COVID-19, que no se encuentran indicados en el registro sanitario, pero pueden llegar a ser
efectivos, es necesario establecer, por el término de la emergencia sanitaria, un procedimiento
expedito para la nominación, evaluación y aprobación de los usos no Incluidos en el registro
sanitario - UNIRS requeridos para el tratamiento del COVID-19.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer un procedimiento expedito
para la nominación, evaluación, aprobación y requisitos de prescripción de los medicamentos con
Usos No Incluidos en el Registro Sanitario -UNIRS, requeridos para el tratamiento del COVID-19.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a: 293

2.1. Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(ADRES)
2.2. Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB)
2.3. Prestadores de Servicios de Salud
2.4. Proveedores, dispensadores y gestores farmacéuticos
2.5. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO DE NOMINACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE USOS NO
INCLUIDOS EN EL REGISTRO SANITARIO - UNIRS PARA TRATAMIENTO DEL COVID- 19

Artículo 3. Procedimiento para nominación, evaluación y aprobación de usos no incluidos


en el registro sanitario -UNIRS- para tratamiento del COVID- 19. El Ministerio de Salud y
Protección Social nominará ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
– INVIMA, los usos no incluidos en los registros sanitarios de los medicamentos que se requieran
para el tratamiento del COVID – 19, basado en la información que provenga de la Organización
Mundial de la Salud- OMS, o de cualquier otra Agencia Sanitaria Internacional.

El INVIMA tramitará y revisará, de manera expedita y prioritaria, los usos reportados por el MSPS
no incluidos en los registros sanitarios de los medicamentos reportados por este Ministerio.

Los usos no incluidos en los registros sanitarios de los medicamentos que se requieran en el
tratamiento del COVID-19, serán revisados sin el trámite previsto en los artículos 95 y 96 de la
Resolución 1885 de 2018, y en los artículos 44 y 45 de la Resolución 2438 de 2018, ambas
expedidas por este Ministerio.

La prescripción de los medicamentos que cumplan con la condición prevista en el presente ar-
tículo, y que se realice a través de la herramienta tecnológica MIPRES, no estará sujeto al análisis
de la junta de profesionales de la salud previsto en el capítulo II de las Resoluciones 1885 y 2438,
ambas del 2018, expedida por este Ministerio.

Artículo 4. Condición para la prescripción de los medicamentos con Usos No Incluidos En


los Registros Sanitarios- UNIRS. La prescripción de los medicamentos con usos no incluidos
en los registros sanitarios UNIRS para el tratamiento del COVID-19, deberá estar acompañada
del consentimiento informado, firmado por el profesional de la salud que prescribió y por el pa-
ciente o su representante, documento que será parte integral de la historia clínica.

Artículo 5. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación, y tendrá vigencia


hasta la fecha de terminación de la emergencia sanitaria declarada en todo el territorio nacional.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
294
2.2.23. Resolución 619 de 2020

Por la cual se establecen los términos y condiciones para el desarrollo de la operación de


compra de cartera con cargo a los recursos administrados por la Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, en el marco de la
emergencia sanitaria causada por el COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial, de las conferidas en el


parágrafo del artículo 9 de la Ley 1608 de 2013, el artículo 2.5.2.2.2.10 del Decreto 780 de
2016 y en desarrollo del artículo 15 del Decreto Legislativo 538 de 2020 y,

CONSIDERANDO

Que el artículo 41 del Decreto 4107 de 2011 creó, dentro del Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA), la Subcuenta de Garantías para la Salud con el objeto, entre otros, de generar
liquidez a las instituciones del sector salud a fin de garantizar la continuidad en la prestación
de los servicios de salud, facultando a este Ministerio para reglamentar los términos y
condiciones que permitan la administración de dicha Subcuenta.

Que el artículo 9 de la Ley 1608 de 2013 establece que los recursos asignados a esa
Subcuenta se podrán utilizar de manera directa para la compra de cartera reconocida de
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) con Entidades Promotoras de Salud
(EPS). Para tal efecto, este Ministerio reglamentará el procedimiento para implementar lo allí
dispuesto.

Que el artículo 2.5.2.2.2.10 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud
y Protección Social asigna e a este Ministerio la facultad para definir los términos, objeto,
condiciones, plazos, tasas, garantías exigidas y períodos de gracia para realizar las
operaciones de compra de cartera.

Que el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, señala los recursos que administra la ADRES y
la destinación de estos, la que incluye la compra de cartera a las EPS de las deudas
reconocidas a las IPS, tal como lo previó el artículo 9 de la Ley 1608 de 2013.
Que, mediante la Resolución 385 de 2020 este Ministerio declaró la emergencia sanitaria por
causa del coronavirus COVID-19 y, el Gobierno nacional expidió el Decreto 417 de 2019, a través 295
del cual se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
nacional, con el propósito de conjurar la crisis e impedir la extensión de los efectos de la emer-
gencia.

Que, a través del Decreto Legislativo 538 de 2020, el Gobierno nacional adoptó medidas en
el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación
de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Eco-
lógica.

Que el artículo 15 ibidem, que adicionó el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, señaló en su
parágrafo segundo, que durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Mi-
nisterio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad en Salud
-ADRES- podrá adelantar los mecanismos previstos en el artículo 41 del Decreto-Ley 4107
de 2011 y los del artículo 9 de la Ley 1608 de 2013, para lo cual no aplicará la restricción
definida en el literal j) de la destinación de los recursos a que se refiere este artículo. Para el
pago de los recursos que se otorguen a través de estos mecanismos, se realizará cruce de
cuentas con cargo al mecanismo de saneamiento dispuesto por el artículo 237 de la Ley
1955 de 2019, a lo que se reconozca en la auditoría de los servicios y tecnologías no finan-
ciadas con la Unidad Pago por Capitación -UPC- o a lo reconocido por concepto de Unidad
de Pago por Capitación -UPC-de los regímenes contributivo o subsidiado.

Que el parágrafo transitorio del artículo 9 de la Ley 1608 de 2013, adicionado por el artículo
17 del Decreto Legislativo 538 de 2020, establece que “El pago de las operaciones de com-
pra de cartera realizadas en el marco de la emergencia sanitaria, por parte de las Entidades
Promotoras de Salud -EPS-del Régimen Subsidiado, podrá efectuarse en un plazo máximo
de dos (2) años."

Que, teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por el COVID-
19, impacta significativamente la demanda de servicios de salud, se hace necesario acudir
a la compra de cartera, como mecanismo para generar flujo de recursos a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud - IPS, quienes deben atender y prestar los servicios aso-
ciados a COVID-19, y cumplir con las obligaciones laborales y contractuales en relación con
el talento humano en salud a ellas vinculado.

Que, en el marco de lo anterior, se hace necesario fijar, los términos, criterios, condiciones
y plazos para la realización excepcional de compra de cartera a las EPS, como una forma
de irrigar recursos a la red prestadora de servicios de salud.

En mérito de lo expuesto,
296

RESUELVE:

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecerlos los criterios,
condiciones, plazos, garantías y período de gracia para la compra de cartera a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS, con cargo a los recursos administrados
por la ADRES y su posterior pago por parte de las Entidades Promotoras de Salud - EPS de
los Regímenes Contributivo y Subsidiado, en el marco de la emergencia sanitaria causada
por el COVID-19.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones aquí contenidas se aplicarán a;

1. Las IPS públicas inscritas y habilitadas en el Registro Especial de Prestadores de


Servicios de Salud;
2. Las IPS privadas o mixtas que tengan servicios habilitados en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud que hagan parte de la red conformada por las EPS
para la identificación, confirmación, monitoreo y tratamiento del COVID-19, de
conformidad con certificación del Representante Legal de la EPS.
3. Las IPS privadas o mixtas inscritas y habilitadas en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud con más de cincuenta (50) camas
4. Las EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado
5. La Superintendencia Nacional de Salud
6. La ADRES.

Parágrafo. No podrán acogerse a lo aquí dispuesto: (i) las EPS de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado que al momento de presentación de la solicitud de compra de
cartera se encuentren incursas en medida administrativa de intervención forzosa para
liquidar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud o en liquidación voluntaria y (ii)
las IPS que tengan vínculo de propiedad con las EPS deudoras. La Superintendencia
Nacional de Salud suministrará a la ADRES la información que le permita a esta última
verificar las mencionadas condiciones.

Artículo 3. Apertura operación compra de Cartera. Este Ministerio establecerá, una vez
entre en vigencia la presente resolución, el monto y la fecha de apertura para la recepción
de solicitudes. La ADRES definirá los plazos de la operación de compra de cartera y los
publicará en su página web dentro de la semana siguiente a la publicación de este acto
administrativo.

Artículo 4. Criterios para la evaluación de las solicitudes de compra de cartera. Para la


evaluación de las solicitudes de compra de cartera, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
1. La disponibilidad de recursos para la compra de cartera en el presupuesto de la Unidad 297

de Recursos Administrados -URA de la ADRES.

2. La autorización de las operaciones, en caso de que el monto de las solicitudes supere la


disponibilidad de recursos, atenderá al siguiente orden:

2.1. A los prestadores de servicios de salud públicos.


2.2. A los prestadores de salud mixtos que hagan parte de la red conformada por las
EPS para la identificación, confirmación, monitoreo y tratamiento del COVID-19,
de conformidad con certificación del Representante Legal de la EPS.
2.3. A los prestadores de salud privados que hagan parte de la red conformada por las
EPS para la identificación, confirmación, monitoreo y tratamiento del COVID-19,
de conformidad con certificación del Representante Legal de la EPS.
2.4. A los demás prestadores de servicios de salud mixtos que tengan registradas en
el REPS más de cincuenta (50) camas.
2.5. A los demás prestadores de servicios salud privados- incluyendo las fundaciones-
que tengan registradas en el REPS más de cincuenta (50) camas.

3. La cartera objeto de compra será la de mayor antigüedad que se encuentre reconocida y


conciliada. No se tendrán en cuenta facturas correspondientes a cartera menor a 60 días.

4. Las cuentas deberán corresponder a servicios y tecnologías financiadas con la Unidad de


Pago por Capitación -UPC prestados a los afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

5. El valor máximo a aprobar por IPS no podrá ser superior al diez por ciento (10%) del valor
determinado para la operación de compra de cartera. El valor mínimo de cada solicitud no
podrá ser inferior a veinte millones de pesos ($20.000.000) M/Cte.

6. El valor total de la compra de cartera originada en deudas de una misma EPS del Régimen
Contributivo no podrá superar la suma del equivalente al 10% del valor estimado en
reconocimientos por UPC para un (1) año. Para las EPS del Régimen Subsidiado, el valor
total de la compra de cartera tendrá como límite superior el 8% de la estimación de las
UPC que se le reconocerán en dos (2) años. La estimación, en ambos casos, se
establecerá con base en el promedio de los valores reconocidos en los doce (12) meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para efectos de la aplicación de este
criterio, cada operación se evaluará a partir del saldo por pagar de la respectiva EPS
deudora.
7. El valor total de la compra de cartera originada en deudas de una misma EPS del Régimen
Contributivo o Subsidiado, no podrá ser superior al veinte por ciento (20%) del valor 298

determinado para la operación.

8. Los valores objeto de compra de cartera deberán estar debidamente reconocidos y


conciliados entre la IPS y la EPS y cumplir con las siguientes condiciones: i) no tener
ningún tipo de glosa, observación, inconsistencia o rechazo por parte de la EPS; ii) no
haber sido reconocida en compras de cartera anteriores o en el marco del mecanismo de
la “Línea de Redescuento con Tasa Compensada” – FINDETER; iii) no haber sido objeto
de negocio jurídico alguno con terceros; iv) no haber sido reconocida con otros recursos.

9. Una EPS solo podrá presentar a la ADRES máximo dos solicitudes para una misma IPS.

10. El estudio de las solicitudes de compra de cartera que cumplan con la totalidad de los
requisitos definidos en este acto administrativo se hará atendiendo el orden en que sean
presentadas ante la ADRES, una vez se haya surtido la priorización señalada en el
numeral 2 del artículo 4.

Parágrafo. Las EPS no podrán exigir descuentos u otros beneficios a las IPS como condición
previa para realizar la solicitud de compra de cartera ante la ADRES, manifestación que se
incluye en el Anexo 1 "Formalización compra de cartera”.

Artículo 5. Procedimiento para la compra de cartera. La compra de cartera se realizará


de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. La IPS acreedora y la EPS deudora determinarán el valor de la cartera que puede ser
objeto de la operación de compra, la cual deberá ser reconocida por la EPS.

Una vez determinada y reconocida la cartera, dicho reconocimiento deberá quedar


consignado en un acta de conciliación suscrita por las partes, la cual será soporte de la
actualización de los registros en los estados financieros en el evento de ser aprobada la
operación de compra de cartera, junto con el acto administrativo que para tal efecto emita
la ADRES.

Reconocida y conciliada la deuda, y una vez establecidos los plazos para la presentación
de solicitudes para la operación de compra de cartera, la EPS deberá presentar ante la
ADRES, a través del mecanismo que esta disponga para tal fin, los siguientes soportes :

1.1. Medio magnético del acta de conciliación de las facturas objeto de la compra de
cartera, la cual deberá estar suscrita por los representantes legales de la EPS
deudora y de la IPS acreedora.
1.2. Medio magnético del Anexo 1 "Formalización compra de cartera”, que hace
parte integral de la presente resolución, el cual deberá estar suscrito por los 299

representantes legales de la EPS deudora y de la IPS acreedora. Mediante este


anexo, la EPS y la IPS declararán que se acogen a los términos legales y
reglamentarios definidos para la operación de compra de cartera.

La EPS deudora deberá señalar, en el Anexo 1, el plazo para el pago de la


solicitud, el cual no podrá superar doce (12) meses para las EPS del Régimen
Contributivo y veinticuatro (24) meses para las del Régimen Subsidiado. Para las
operaciones que resulten autorizadas por la ADRES se concederá un período de
gracia para el pago de capital de tres (3) meses contados a partir del giro de
recursos. Al término de este periodo aplicará el plazo definido por la EPS para el
pago de la obligación. Durante el periodo de gracia se causarán los intereses
conforme lo previsto en el numeral 2 del artículo 7 de la presente resolución.

En la medida que resulten recursos aprobados en el marco del saneamiento


definitivo previsto en el artículo 237 de la Ley 1955 de 2019, la EPS deudora
ajustará el plazo establecido en función del descuento que la ADRES realice con
cargo a esta fuente de recursos

1.3. La relación e información de las facturas objeto de la compra de cartera en la


estructura del Anexo 2 “Reporte de información de facturas objeto de la
compra de cartera”, el cual hace parte integral de la presente resolución.

La información que presente la EPS de acuerdo con lo descrito en el Anexo 1


deberá ser consistente con la conciliación de las facturas objeto de la compra de
cartera. Para lo anterior, el representante legal de la EPS, mediante el Anexo 1,
certificará que la información cumple con los criterios de calidad, consistencia,
coherencia, y unicidad y que las facturas presentadas no han sido reconocidas
en compras de cartera anteriores, en el marco del mecanismo de la “Línea de
Redescuento con Tasa Compensada” – FINDETER o con otros recursos.

1.4. El Anexo 3: “Pagaré” y la “Carta de instrucciones” deberán ser firmados


digitalmente por el representante legal de la EPS mediante el uso de certificados
digitales de una entidad de certificación digital autorizada en Colombia para tal fin.

2. Recibida la solicitud con la totalidad de los soportes, la Subdirección de Garantías de la


Dirección de Liquidaciones y Garantías de la ADRES verificará el cumplimiento de los
requisitos previstos en esta resolución y generará un informe dirigido al Comité Asesor de
Compra de Cartera de este Ministerio, con el objeto de que este profiera recomendación
sobre la operación de compra.
Cuando la solicitud de compra de cartera no cumpla los requisitos establecidos en la
presente resolución, la Subdirección de Garantías de la Dirección de Liquidaciones y 300

Garantías de la ADRES le informará a la EPS deudora y devolverá el pagaré que


soportaba la solicitud.

3. En caso de que el Comité Asesor de Compra de Cartera recomiende la aprobación de la


compra de cartera, la ADRES, mediante acto administrativo, autorizará dicha operación y
procederá al giro directo a las IPS, quienes deberán realizar los correspondientes registros
contables de cancelación de las cuentas por cobrar y remitirán a la Subdirección de
Garantías de la Dirección de Liquidaciones y Garantías de la ADRES la certificación
contable de cancelación de cuentas por cobrar con la EPS deudora, en el término máximo
de dos (2) meses siguientes al giro de los recursos por parte de la ADRES.

4. Las EPS realizarán las operaciones contables de cancelación de las cuentas por pagar a
las IPS y establecerán una cuenta por pagar a favor de la ADRES.

Parágrafo 1. Los medios magnéticos, pagaré y carta de instrucciones a que hace referencia
el presente artículo deberán ser transmitidos por la EPS a través de los medios y/o
mecanismos que disponga la ADRES.

Parágrafo 2. La verificación de la acreditación de la representación legal de la EPS y de la


IPS la realizará la ADRES a través de la consulta del certificado de existencia y
representación legal de la sociedad en el Registro Único Empresarial (RUES). Cuando no
sea posible obtener la información necesaria del RUES, la ADRES solicitará a las EPS e IPS
que alleguen el respectivo documento.

Parágrafo 3. Las solicitudes que no hayan sido aprobadas por insuficiencia de recursos
serán devueltas sin que esto implique una exoneración a la EPS deudora en el pago oportuno
de sus obligaciones a menos que este Ministerio recomiende el aplazamiento de la solicitud
para la siguiente operación.

Artículo 6. Destinación de los recursos producto de la compra de cartera. Las IPS


beneficiarias de la compra de cartera, con los recursos obtenidos deberán priorizar el pago
de las deudas laborales y de honorarios a los profesionales de salud que tengan contratados,
en caso de tenerlas.

Artículo 7. Condiciones de recuperación de los recursos. La recuperación de los


recursos que por concepto de la operación de compra de cartera autorice la ADRES se
realizará bajo las siguientes condiciones:

1. El valor de la cartera comprada se pagará por la EPS deudora así:


1.1. Para el régimen contributivo: la ADRES descontará a la EPS deudora el valor de 301

las cuotas por pagar, de acuerdo con la siguiente prelación: i) de los recursos que
resulten aprobados en el saneamiento definitivo previsto en el artículo 237 de la Ley
1955 de 2019 y las normas que lo reglamenten; y ii) de los recursos que resulten
aprobados en la auditoría realizada por la ADRES a los servicios y tecnologías no
financiadas con la UPC. En caso de no resultar recursos a favor de la EPS o que el
monto fuere insuficiente, la ADRES descontará las cuotas por pagar de los montos
que se le reconozcan por concepto del proceso de compensación del Régimen
Contributivo o de los recursos que a cualquier título le reconozca la ADRES.

Los intereses que se causen por los recursos aprobados por la compra de cartera
serán descontados de los dineros que se le reconozcan a la EPS por concepto del
proceso de compensación del Régimen Contributivo o de los recursos que a
cualquier título le reconozca la ADRES.

1.2. Para el Régimen Subsidiado: la ADRES descontará a la EPS deudora tanto el


valor de las cuotas por pagar como los intereses que se causen, de los montos que
se le reconozcan por concepto del proceso de liquidación mensual de afiliados o de
los recursos que a cualquier título le reconozca la ADRES.

2. La tasa de interés será inferior, en un (1) punto porcentual, a la tasa del DTF vigente a la
fecha en que se efectúe el desembolso de los recursos por parte de la ADRES, de
conformidad con el cálculo realizado por el Banco de la República. La liquidación de los
intereses se efectuará de forma mensual sobre el saldo de la cuenta por pagar a la ADRES
por la compra de cartera. Cuando, por el mecanismo de pago previsto en esta resolución,
no fuere posible realizar el descuento a que haya lugar, se causarán intereses de mora
que se liquidarán a la tasa máxima legal permitida.

3. Cuando, de forma posterior al desembolso la EPS deudora sea sujeto de una medida
administrativa de intervención forzosa para liquidar o haya solicitado su retiro voluntario
de la operación del aseguramiento en salud o liquidación voluntaria, la ADRES
compensará de manera automática los saldos adeudados de conformidad con el artículo
67 de la Ley 1753 de 2015, adicionado por el parágrafo 3 del artículo 15 del Decreto Ley
538 de 2020.

Parágrafo. La EPS pagará en cuotas fijas mensuales los recursos producto de la compra de
cartera aquí prevista, en el plazo por ella señalado y plasmado en el Anexo 1 pudiendo
realizar abonos extraordinarios. De no ser posible realizar los descuentos definidos en esta
resolución, la ADRES podrá ejecutar el título a través del cobro coactivo de que trata la Ley
1437 de 2011.
Artículo 8. Inspección, vigilancia y control. La Superintendencia Nacional de Salud
realizará la inspección, vigilancia y control al cumplimiento del procedimiento establecido en 302

la presente resolución a los actores señalados en el artículo 2 de la presente resolución,


validará que tanto las EPS como las IPS realicen los registros en sus estados financieros y
que las IPS prioricen el pago de las acreencias laborales y de honorarios que tenga con el
talento humano en salud vinculado a su servicio.

Artículo 9. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo tecnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20619%20de%202020.pdf


303
2.2.24. Resolución 666 de 2020.

Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y
realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en el parágrafo 1 del artículo
2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y el artículo 1° del Decreto 539 de 2020 y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2 de la Constitución Política prevé que las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento los deberes sociales
del y los particulares.

Que el artículo 5 de la Ley 1751 de 2015 establece que el Estado es responsable de respetar,
proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, y señala, en su artículo
10, como deberes de las personas frente al derecho fundamental, los de “propender por su
autocuidado, el de su familia y el de su comunidad” y el de “actuar de manera solidaria ante
situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las personas”.

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social
decretó la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la
propagación del COVID-19 en el territorio nacional y mitigar sus efectos.

Que, así mismo, la Organización Internacional del Trabajo, mediante comunicado del 18 de marzo
de 2020, instó a los Estados a adoptar medidas urgentes para i) proteger a los trabajadores y
empleadores y sus familias de los riesgos para la salud generadas por el coronavirus COVID-19;
ii) proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; iii) estimular la economía y el empleo, y iv)
sostener los puestos trabajo y los ingresos, con el propósito respetar los derechos laborales,
mitigar los impactos negativos y lograr una recuperación rápida y sostenida.

Que la evidencia muestra que la propagación del Coronavirus COVID-19 continúa, a pesar de los
esfuerzos estatales y de la sociedad, y dado que, en ausencia de medidas farmacológicas como
la vacuna y los medicamentos antivirales, son las medidas no farmacológicas las que tienen
mayor costo/efectividad.
Que tales medidas incluyen la higiene de manos, la higiene respiratoria, el distanciamiento social,
el autoaislamiento voluntario y la cuarentena, medidas que, en concepto de los expertos, se 304
deben mantener hasta tanto la evaluación del riesgo indique que la situación permite retornar de
manera paulatina y con seguimiento de las autoridades, a la cotidianeidad.

Que de la revisión realizada y, especialmente, las recomendaciones existentes a nivel mundial,


los protocolos de bioseguridad para tales actividades tienen elementos comunes que deben ser
atendidos con el fin de prevenir al máximo el contagio, controlar y realizar el adecuado manejo
de la pandemia del Coronavirus COVID-19 y minimizar los factores que pueden generar la
transmisión de la enfermedad.

Que los empleadores están obligados a proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en


adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de
riesgos para la salud dentro del proceso de producción.

Que, de otra parte, dicha protección debe extenderse a las personas que, en su carácter de
contratistas, vinculación diferente a la laboral, prestan sus servicios en la sede de la entidad o
empresa.

Que, en consecuencia, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus es


necesario adoptar los protocolos generales de bioseguridad que deben ser implementados y
adoptados por todas las actividades económicas sociales y todos los sectores de la
administración pública sin perjuicio de las especificidades propias de los protocolos que se
estimen pertinentes para cada sector.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Adoptar el protocolo general de bioseguridad para todas las actividades
económicas, sociales y sectores de la administración pública, contenido en el anexo técnico, el
cual hace parte integral de esta resolución. Dicho protocolo está orientado a minimizar los factores
que pueden generar la transmisión de la enfermedad y deberá ser implementado por los
destinatarios de este acto administrativo en el ámbito de sus competencias.

Parágrafo. El protocolo que se adopta con este acto administrativo no aplica al sector salud.

Artículo 2 Ámbito de aplicación. Está resolución aplica a los empleadores y trabajadores del
sector público y privado, aprendices, cooperados de cooperativas o precooperativas de trabajo
asociado, afiliados participes, los contratantes públicos y privados, contratistas vinculados
mediante contrato de prestación de servicios de los diferentes sectores económicos, productivos
y entidades gubernamentales que requieran desarrollar sus actividades durante el periodo de la
emergencia sanitaria y las ARL.
Parágrafo. Para la aplicación de los protocolos de bioseguridad cada sector, empresa o entidad 305
deberán realizar, con el apoyo de sus administradoras de riesgos laborales, las adaptaciones
correspondientes a su actividad, definiendo las diferentes estrategias que garanticen un distan-
ciamiento social y adecuados procesos de higiene y protección en el trabajo.

Artículo 3. Responsabilidades. Son responsabilidades a cargo del empleador o contratante y


del trabajador, contratista cooperado o afiliado partícipe, vinculado mediante contrato de
prestación de servicios o de obra, las siguientes:
3.1. A cargo del empleador o contratante

3.1.1. Adoptar, adaptar e implementar las normas contenidas en esta resolución.

3.1.2. Capacitar a sus trabajadores y contratistas vinculados mediante contrato de prestación de


servicios o de obra las medidas indicadas en este protocolo.

3.1.3. Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la
protección integral de los trabajadores, contratistas vinculados mediante contrato de
prestación de servicios o de obra, y demás personas que estén presentes en las
instalaciones o lugares de trabajo

3.1.4. Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como
la flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como propiciar el trabajo remoto o
trabajo en casa.

3.1.5. Reportar a la EPS y a la ARL correspondiente los casos sospechosos y confirmados de


COVID-19.

3.1.6. Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención establecidos la


información relacionada con la prevención, propagación y atención del COVID-19 con el
fin de darla a conocer a sus trabajadores, contratistas vinculados mediante contrato de
prestación de servicios o de obra y comunidad en general.

3.1.7. Apoyarse en la ARL en materia de identificación, valoración del riesgo y en conjunto con
las EPS en lo relacionado con las actividades de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.

3.1.8. Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar medidas y acciones
adoptadas a sus diferentes actividades.

3.1.9. Proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utilizarse para
el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador.
3.1.10. Promover ante sus trabajadores y contratistas, que tengan celulares inteligentes el uso de
la aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud. 306

3.2. A cargo del trabajador, contratista, cooperado o afiliado partícipe

3.2.1. Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o


contratante durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar
de trabajo y en el ejercicio de las labores que esta le designe.

3.2.2. Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar
en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.

3.2.3. Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las
alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de
enfermedad respiratoria y reportar en CoronApp.

Artículo 4. Vigilancia y cumplimiento de los protocolos. La vigilancia y cumplimiento de este


protocolo estará a cargo de la secretaría municipal o distrital, o la entidad que haga sus veces,
que corresponda a la actividad económica, social, o al sector de la administración pública, de
acuerdo con la organización administrativa de cada entidad territorial, sin perjuicio de la función
de vigilancia sanitaria que deben realizar las secretarias de salud municipales, distritales y
departamentales, quienes, en caso de no adopción y aplicación del protocolo de bioseguridad por
parte del empleador, trabajador o contratista vinculado mediante contrato de prestación de
servicios o de obra, deberán informar a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo,
para que adelanten las acciones correspondientes en el marco de sus competencias.

Artículo 5. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación mientras


dure la declaratoria de emergencia sanitaria.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdf


307
2.2.25. Resolución 676 de 2020.

Por la cual se establece el Sistema de Información para el reporte y seguimiento en salud a las
personas afectadas por COVID-19.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial, de las conferidas en los


numerales 3 y 7 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, artículos 112 y 114, 116 de la Ley 1438
de 2011, 19 de la Ley 1751 de 2015, 2.8.8.1.7, literales a), d), h) del Decreto 780 de 2016,
numerales 5 y 12 de los artículos 2 y 6 del Decreto 4107 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de COVID-
19 es una pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, e instó a los Estados a
tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo
de los posibles casos y el tratamiento de aquellos confirmados, así como la divulgación de las
medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigación de la pandemia.

Que en cumplimiento de lo establecido en el artículo 7 del Reglamento Sanitario Internacional


RSI-2005, el Ministerio de Salud y Protección Social es el responsable de comunicar
permanentemente a la Organización Mundial de la Salud toda la información concerniente a la
salud pública, de manera oportuna, exacta y suficientemente detallada, durante eventos
imprevistos e inusuales como el que en la actualidad afronta al país como consecuencia de la
pandemia por el Coronavirus COVID-19.

Que el artículo19 de la Ley Estatuaria de Salud 1751 de 2015, establece que los agentes del
Sistema de Salud deben suministrar la información que requiera el Ministerio de Salud y
Protección Social, en los términos y condiciones que se determine.

Que la Ley 1438 de 2011, en sus artículos 112, 114 y 116, estableció que el Ministerio de Salud
y Protección Social articulará el manejo y será responsable de la administración de la información,
a través del Sistema Integrado de Información de la Protección Social -SISPRO- estando las
entidades promotoras de salud, los prestadores de servicios de salud, las secretarias de salud,
las empresas farmacéuticas, las cajas de compensación, las administradoras de riesgos laborales
y los demás agentes del sistema obligados a proveer la información solicitada de forma confiable,
oportuna y clara dentro de los plazos establecidos, so pena de ser reportadas ante las autoridades
competentes para la aplicación de las sanciones correspondientes.
Que el Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en su
artículo 2.8.8.1.2.7 establece que para efectos de garantizar la operación estandarizada de los 308
procesos informáticos, el Ministerio de Salud y Protección Social definirá y reglamentará el
sistema de información para la Vigilancia en Salud Pública que hará parte del Sistema Integrado
de Información de la Protección Social, SISPRO, o el que haga sus veces, estableciendo los
mecanismos institucionales internos y externos para la recolección, transferencia, actualización,
validación, organización, disposición y administración de datos que se aplicarán en todos los
niveles del sistema para cada proceso relacionado con la vigilancia en salud pública de un evento
o grupo de eventos.

Que mediante la Circular 005 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social y el
Instituto Nacional de Salud impartieron directrices dirigidas a la detección temprana, el control y
la atención del nuevo coronavirus COVID19, acto administrativo en el que se señaló, indicando
entre otros, los requerimientos de reporte diario de alertas y casos a cargo de los prestadores,
aseguradores, direcciones territoriales de salud y del INS.

Que la Superintendencia Nacional de Salud, en el marco de las instrucciones dispuestas por la


Circular 05 de 2020, requirió información para el seguimiento del plan de contingencia para el
COVID-19, relacionada con las competencias de cada uno de los actores del sistema de salud.

Que el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA, administrado por el Instituto
Nacional de Salud, para el reporte de todos los eventos de interés en salud pública objeto de
vigilancia, contiene información central respecto a los casos de COVID-19, generada por las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS que debe ser dispuesta a los distintos
actores, a las Entidades Promotoras de Salud-EPS y s las entidades territoriales, para hacer
seguimiento de las poblaciones particulares a su cargo.

Que desde el primer caso reportado en Colombia el día 6 de marzo de 2020, el número de casos
y contactos, así como el índice de los registrados sin nexo epidemiológico, han crecido
exponencialmente, configurando un hecho sobreviniente que requiere ajustar la capacidad
instalada de los sistemas de información para la vigilancia y control en salud pública, y en tal
sentido, disponer de un sistema específico para el reporte y seguimiento a las personas afectadas
por COVID-19, basado en plataformas virtuales que permitan, de una parte, el registro inmediato
en tiempo real para el seguimiento de COVID-19, y de otra, establecer los mecanismos de
articulación, integración y consolidación, todo ello encaminado a la seguridad sanitaria nacional.

Que, además de los reportes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, se requiere obtener
información de indicadores para el seguimiento de la pandemia, como el número de nuevos casos
y casos acumulados, letalidad, tiempo de evolución de la epidemia a nivel local, tasa promedio
de crecimiento diario de casos; oportunidad para el diagnóstico en pacientes en internación,
presencia de factores de severidad en los pacientes, y mortalidad por servicio; seguimiento
epidemiológico a los casos y muertes por COVID-19; evolución de la severidad de los casos de
COVID-19; suficiencia y capacidad instalada de los prestadores en salud relacionada con camas
en hospitalización, cuidados intermedios, cuidados intensivos, y soporte de ventilación mecánica
invasiva; y suficiencia y capacidad del talento humano en salud para atender la emergencia. 309
Que, con la información recaudada, este Ministerio efectuará seguimiento periódico a los casos
probables de COVID-19, colocará dicha información a disposición de los actores responsables
de su atención y seguimiento, y articulará acciones relacionadas con la expansión de la capacidad
hospitalaria y disponibilidad de talento humano en salud, de ser necesario, dado el
comportamiento de la epidemia y las capacidades de los territorios para dar respuesta a la
misma.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer el Sistema de Información
para el reporte y seguimiento en salud de las personas afectadas por COVID-19, y los
mecanismos de integración de la información de la atención en salud, vigilancia, seguimiento y
control en salud pública, atención de emergencias, acciones individuales y colectivas de
prevención en salud, que será reportada por las entidades que generan, operan o proveen la
información relacionada con este brote.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente acto administrativo aplica a las secretarias de


salud o las entidades que hagan sus veces, Red Nacional de Laboratorios, entidades promotoras
de salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, entidades pertenecientes al Régimen Especial
y de Excepción en salud, entidades que administran planes adicionales de salud, prestadores de
servicios de salud públicos, privados y mixtos, Instituto Nacional de Salud, así como otras
entidades que generen, operen o provean información relevante para el seguimiento de la
pandemia de COVID-19.

Artículo 3. Información a reportar y entidades obligadas. Las entidades señaladas en el


artículo anterior reportarán al Ministerio de Salud y Protección Social, la siguiente información:

a) Eventos de infección respiratoria aguda 345, 346, 348, reportados en el SIVIGILA por las
Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD, las cuales reportarán en línea, utilizando
la versión web de las fichas dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social, o a
través de la plataforma PISIS o servicios web.
b) Declaraciones de salud de viajeros y reportes de pasajeros informados a diario por Migración
Colombia a través del Centro Nacional de Enlace.
c) Alertas sanitarias de casos y contactos recibidas, verificadas y clasificadas por el Centro
Nacional de Enlace.
d) Casos diagnosticados por laboratorio para COVID-19, a partir de la base de datos de
resultados generados por los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios, incluidos los
Laboratorios Nacionales de Referencia, y otros laboratorios autorizados por el Instituto
Nacional de Salud. Esta información será suministrada por el INS y los laboratorios a través
de las plataformas Sis-Muestras, PISIS u otros servicios web .
e) Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud –RIPS relacionados con las
atenciones de las personas con enfermedades respiratorias agudas correspondientes a los 310
siguientes códigos CIE-10: U071, U072, J00X a J22X, J440, J441, J46X, J80X, J81X, J960,
J969 y P220, en diagnóstico principal o en los relacionados. Este reporte se realizará desde
el prestador a través de la plataforma PISIS o servicios web.
f) Defunciones con diagnósticos relacionados con infección respiratoria aguda y sospechosas
de COVID-19, registradas por los prestadores en el RUAF-ND.
g) Autopsias verbales de muertes sospechosas de COVID-19 registradas por los gestores de
Estadisticas Vitales, a través de Segcovid19.
h) Casos sospechosos y confirmados de COVID-19, de los contactos y personas en aislamiento
preventivo, registradas por las entidades a través de Segcovid19.
i) Alertas de defunciones y situaciones de interés en salud pública, informados a través de las
herramientas de vigilancia comunitaria dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección
Social, para reporte de nacimientos y defunciones por mensajería de texto gratuito y la App
Comunidad Salud.
j) Capacidad instalada relacionada con camas en hospitalización, cuidados intermedios,
cuidados intensivos, soporte de ventilación mecánica invasiva, y modalidad de servicios
reportados por los prestadores de salud en el Registro Especial de Prestadores de Salud –
REPS, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 3100 de 2019.
k) Capacidad instalada de laboratorios disponibles y pruebas diagnósticas para COVID-19 y
otros virus respiratorios registrados a través de RELAB, de conformidad con la Resolución
561 de 2019.
l) Talento humano en salud disponible y perfiles laborales actualizados en el Registro de Talento
Humano en Salud –RETHUS, en los términos de la Circular 007 de 2020, a cargo de las IPS
a través de la Encuesta en línea “ActividadTHS2020”.
m) Registros de plataformas digitales que recopilan datos de casos de COVID-19 como son las
líneas de atención de emergencias y otras líneas de atención telefónicas, servicios de
mensajería, aplicaciones móviles y web, como la Corona APP, o cualquier otro mecanismo
de comunicación establecido para COVID-19.

Artículo 4. Plazos para el reporte de la información. Las entidades señaladas en el artículo 2


de la presente resolución reportaran diariamente al Ministerio de Salud y Protección Social la
información detallada en el artículo anterior.

Artículo 5. Solicitud, disposición y uso de la información. Las entidades que requieran


información en salud relacionada con COVID19, deberán solicitarla al Ministerio de Salud y
Protección Social, quien se encargará de ponerla a disposición de los actores, y de requerirse
información adicional, la solicitará a las entidades correspondientes.

Los datos consolidados a partir de las fuentes de información aquí previstas se integrarán al
SISPRO y estarán almacenados en la Bodega de Datos de este, donde además se
complementarán y dispondrán para los análisis, estudios e investigaciones científicas que
requiera el país.
Dicha información constituirá el insumo para alertar y tomar decisiones en relación con la
expansión de la capacidad hospitalaria, y disponibilidad de talento humano en salud y realizar 311
estimaciones relacionadas con suficiencia, capacidad, oportunidad, evolución y manejo oportuno,
según el comportamiento de la epidemia y las capacidades de los territorios para dar respuesta
a la misma.

Artículo 6. Inspección, vigilancia y control. La Superintendencia Nacional de Salud vigilará el


cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente resolución.

Artículo 7. Tratamiento de la información. Las entidades que deban reportar la información y,


por lo tanto, tengan acceso a la misma, serán responsables del cumplimiento del régimen de
protección de datos y demás aspectos relacionados con el tratamiento de información, que le sea
aplicable, en el marco de las Leyes Estatutarias 1266 de 2008 y 1581 de 2012, en la Ley 1712
de 2014 y el Decreto 1377 de 2007 y las normas que las modifiquen o sustituyan, en virtud de las
cuales se harán responsables de la privacidad, seguridad y confidencialidad de la información
suministrada y de los datos a los que tengan acceso.

La entidad que requiera información desagregada por registro individual deberá realizar la
solicitud al Ministerio de Salud y Protección Social, quien evaluará la pertinencia o no del
suministro de esta.

Artículo 8. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
312

2.3. CIRCULARES.
313

2.3.1. Circular Externa 0000011 de 2020.

PARA: GOBERNACIONES, ALCALDÍAS, SECRETARIAS DE SALUD Y DIRECCIONES TE-


RRITORIALES DE SALUD DEL ORDEN DEPARTAMENTAL, DISTRITAL Y MUNI-
CIPAL O LA ENTIDAD QUE HAGA SUS VECES, RESPONSABLES DE LOS SITIOS
O EVENTOS QUE GENEREN ALTA AFLUENCIA DE PERSONAS Y COMUNIDAD
EN GENERAL

DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

ASUNTO: RECOMENDACIONES PARA LA CONTENCIÓN DE LA EPIDEMIA POR EL


NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19) EN LOS SITIOS Y EVENTOS DE ALTA
AFLUENCIA DE PERSONAS

Los Ministerios de Salud y Protección Social y de Comercio, Industria y Turismo, en uso de sus
facultades legales y reglamentarias, en especial de las conferidas por el numeral 3 del artículo 2
del Decreto Ley 4107 de 2011 que señala que al primero le compete, entre otras, formular la
política, dirigir y orientar planes, programas y proyectos en materia de salud, salud pública, ries-
gos profesionales, y de control de los riesgos provenientes de enfermedades comunes, ambien-
tales, sanitarias y psicosociales, que afecten a las personas, grupos, familias o comunidades, y
por el Decreto 210 de 2003 que establece que al segundo le corresponde "colaborar con los
ministerios y demás entidades competentes en la formulación de las políticas económicas que
afecten la actividad empresarial y su inserción en el mercado internacional", con motivo de la
epidemia mundial de Coronavirus-COVlD-19 y a la detección de casos en Colombia, se requiere
impartir las siguientes recomendaciones tendientes a la adopción de medidas para la realización
de eventos de alta afluencia de personas, con el propósito de reducir los riesgos de propagación
de la enfermedad, mejorar el conocimiento de la población sobre las medidas preventivas y re-
comendaciones, así como atender los principios de Precaución del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y de Previsión contenido en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

1. ANTECEDENTES

El Coronavirus, es un virus que causa Infección Respiratoria Aguda - IRA es decir gripa, que
puede llegar a ser leve, moderada o grave, que se transmiten por gotas de saliva al hablar, toser
y estornudar. Es reconocida como una de las principales causas de consulta, especialmente
entre los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organizacional Mundial de la Salud
como una emergencia en salud pública de importancia internacional, por eso se recomienda que 314
las medidas previstas en la presente circular sean adoptadas como prácticas estándar para la
prevención, manejo y control de Infecciones Respiratorias Agudas — IRA.

Un evento de alta afluencia de personas es una actividad planificada en un lugar y momento que
convoca y concentra un grupo determinado de personas. Comprende las siguientes condiciones
de tiempo, modo y lugar: la actividad es planificada y regulada en su propósito, tiempo, contenido
y condiciones de ingreso y salida; se desarrolla en un lugar definido con la capacidad o infraes-
tructura para ese fin; está bajo la responsabilidad de una organización con la gestión, control y
soporte necesarios para su realización; se desarrolla bajo el permiso y supervisión de entidades
u organismos con jurisdicción sobre ella97.

Las aglomeraciones de personas que se presentan en conciertos, eventos deportivos y cultura-


les. actividades religiosas y de culto, centros comerciales. transporte público, terminales dé trans-
porte, instituciones educativas, centros de trabajo, entre otros, pueden generar riesgos en la
transmisión de Infecciones Respiratorias Agudas - IRA. Dentro de -los factores de riesgo para
enfermedades transmisibles también se encuentran los viajes nacionales e internacionales, los
cuales implican el intercambio de enfermedades que no son endémicas de un lugar y que podrían
ser importados a esa locación98.

2. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE UNA INFECCIÓN RESPIRA-


TORIA AGUDA - IRA, EN LOS SITIOS Y EVENTOS DE ALTA AFLUENCIA DE PERSONAS

2.1. Los responsables de la organización de eventos o de los sitios de alta afluencia de público
(conciertos, eventos deportivos y culturales, actividades religiosas y de culto, entre otros) deben:
2.1.1. Informar a los asistentes al evento desde la invitación y, en todo caso, previo a su reali-
zación, las recomendaciones generales sobre la prevención del Covid-19. Esta información
puede ser consultada y descargada de las campañas dispuestas en el sitio web del Ministerio de
salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19.
aspx.

2.1.2. Hacer mención, en los medios de difusión del evento, de las medidas generales de pre-
vención de las infecciones respiratorias agudas, tales como:
2.1.2.1. Lavado de manos frecuente con agua y jabón o uso de un gel desinfectante.
2.1.2.2. Evitar asistir al evento en caso de presentar un cuadro gripal y usar tapabocas.
2.1.2.3. Evitar toser y estornudar en público o hacerlo sobre el brazo o un elemento desechable.
2.1.2.4. Usar tapabocas cuando presente sintomatología de enfermedad respiratoria.

97
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, (2018). Guía Técnica para la Reglamentación Local de Eventos con
Aglomeración de Publico. Bogotá, Colombia.
98
Ministerio de Salud y Protección Social, &Organización Panamericana de la Salud (2016). Guía Técnica para la preparación y
manejo en salud de las Aglomeraciones de Público. Bogotá, Colombia.
2.1.2.5. Evitar tocarse la cara.
2.1.2.6. Evitar el contacto con personas enfermas de gripa. 315
2.1.2.7. Saludar sin contacto físico.
2.1.2.8. Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente.
2.1.2.9. Desechar en un sitio seguro los tapabocas y demás elementos de protección personal
utilizados.

2.1.3. Incluir, en la publicidad del evento, un mensaje promoviendo el uso de la APP "Coro-
nAPP", disponible para celulares y tabletas con sistema operativo Android, en la que los ciuda-
danos podrán revisar criterios de riesgo propio, sintomatología, medidas de prevención y mante-
nerse informados en tiempo real de la enfermedad, su evolución, puntos de contacto y las medi-
das que se sugieren.
2.1.4. Contar, durante el desarrollo del evento, con material informativo sobre la infección de
vías respiratorias por coronavirus, las medidas preventivas, de diagnóstico y manejo. Puede apo-
yarse en volantes que se deben distribuir al ingreso, así como en los pendones instalados para
la actividad y, si se dispone, en los elementos de difusión como pantallas y similares. Al iniciar y
finalizar el evento, se debe presentar un video sobre la enfermedad. Los videos y el material
informativo están disponibles en la página twww.minsalud.gov.co, enlace CORONAVIRUS (CO-
VID-19).
2.1.5. Contar con gel antiséptico de manos, el cual se debe disponer al ingreso del evento y en
los espacios internos.
2.1.6. Dotar los baños del lugar en donde se desarrolla el evento con agua, jabón y toallas de
papel, y verificar que se cuente con disponibilidad suficiente de baterías sanitarias, incluyendo
unidades sanitarias móviles, en donde estas se requieran.
2.1.7. Capacitar a las personas que laboren en el evento o en los espacios con alta afluencia de
personas sobre la enfermedad. su prevención, diagnóstico, las medidas de detección de riesgos
y el manejo interno dentro del evento. La información para la capacitación puede ser consultada
en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social o a través de las direcciones de
salud departamentales, distritales o municipales.

2.1.8. Tener en cuenta la reglamentación local vigente en cada territorio sobre organización de
eventos o aglomeraciones con alta afluencia de público en espacios abiertos o cerrados.
2.1 9. Contar con un plan de atención de primer auxilio, atención prehospitalaria y atención
médica99 , en los eventos programados para más de (1000) mil personas, en el que se puedan
atender eventos menores de salud y se den orientaciones sobre la enfermedad.

2.1.10. Verificar el uso de los elementos de protección personal de barrera (monogafas, tapabo-
cas, guantes, bata de manga larga anti fluido) por parte del talento humano en salud que esté
dispuesto para la atención en los sitios o eventos con alta afluencia de personas.

99
Debe incluir como mínimo los puntos de atención para los espectadores y participantes del evento, el recurso humano y técnico
designado, la disponibilidad y ubicación de las ambulancias, en los casos que se requiera, así como el nombre de la empresa y
contacto del responsable o coordinador del plan. Ministerio de Salud y Protección Social, &Organización Panamericana de la Salud
(2016). Guía Técnica para la preparación y manejo en salud de las Aglomeraciones de Público. Bogotá, Colombia.
2.1.11. Notificar a la autoridad sanitaria local los lugares de procedencia de los artistas y miem- 316
bros de su equipo técnico y logístico o de los invitados internacionales.

2.2. Las personas que pretendan asistir a eventos o a sitios de alta afluencia de público deben:
2.2.1. Seguir las recomendaciones e indicaciones de los organizadores del evento y de las auto-
ridades competentes.

2.2.2. Abstenerse de participar en el evento o de asistir al sitio de afta afluencia de público, en


caso de presentar sintomatología respiratoria o gripal: fiebre, tos, secreciones nasales (mocos)
y malestar general.

2.2.3 Abstenerse de participar en el evento o de asistir al sitio de alta afluencia de personas,


cuando se trate de adultos mayores y su estado de salud se note alterado o no está controlado
y presenta enfermedades previas, tales como: diabetes, enfermedad cardiovascular o enferme-
dades que limiten las defensas del organismo.

2.2.4. Procurar un distanciamiento social por 14 días y limitar la presencia en lugares de alta
afluencia de personas o hacerlo con medidas de protección, si proviene de países con presencia
de casos de COVID-19. Si presenta alguna sintomatología durante los 14 días posteriores al
arribo al país, iniciar el uso inmediato de tapaboca o mascarilla facial y acudir al médico.

3. MEDIDAS DE HIGIENE QUE SE DEBEN ADOPTAR PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN


DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN SITIOS DE ALTA

3.1 En centros comerciales:


En las edificaciones y centros comerciales se deben aplicar las medidas higiénicas de limpieza
y desinfección de los pasamanos de las escaleras, por lo menos, dos veces al día. Su frecuencia
puede aumentar según el volumen de usuarios.

Esta recomendación debe sumarse a las demás medidas aplicadas y que se ajustan a las nor-
mas vigentes.

3.2 Salas de internet y de comunicaciones:


'Los propietarios o administradores de establecimientos comerciales en los que se usen,por parte
del público, computadores o teléfonos, deben:

3:2.1. Limpiar y desinfectar varias veces durante el día los teclados y los ratones de los compu-
tadores usados por el público.

3.2.2 . Limpiar y desinfectar varias veces durante el dia los aparatos telefónicos en uso. Para
hacerlo, se puede emplear un pañuelo desechable con alcohol o un trapo humedecido
con una solución de detergente.
3.2.3. Recomendar a los usuarios de los servicios de teléfonos no pegar la boca a la bocina,
lavarse las manos al llegar a su casa y observar las medidas indicadas anteriormente al 317
estornudar o toser.

Finalmente, es fundamental evitar, propagar noticias falsas o rumores sobre la situación de la


enfermedad: Para tales efectos, invitamos a consultar la información que de manera oficial y
pública del Ministerio de Salud y Protección Social. Adicionalmente, este dispone de una línea
telefónica de contacto gratuita nacional 018000- 955590 y en Bogotá al (571) 3305041 para la
atención de preguntas sobre coronavirus.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
318
2.3.2. Circular Externa N° 0000019 de 2020

PARA: LA ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURI-


DAD SOCIAL EN SALUD - ADRES, LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD -
EPS DE LOS RÉGIMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO, LAS INSTITUCIONES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD -IPS Y PROFESIONALES DE SALUD.

DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

ASUNTO: : DETECCIÓN TEMPRANA SARS COV-2/COVID-19.

FECHA:

El Ministerio de Salud y Protección Social, como órgano rector del sector salud, encargado de su
dirección, orientación y conducción, de conformidad con lo establecido en el artículo 4º de la Ley
1438 de 2011 y en el marco de las competencias de orden legal, particularmente las previstas
en el Decreto-Ley 4107 de 2011, modificado por el Decreto 2562 de 2012, atendiendo al Decreto
457 de 2020 “Por el cual se imparten instrucciones de la emergencia sanitaria generada por la
pandemia del coronavirus Covid-19 y el mantenimiento del orden público”, y:

1. Considerando:
1.1. Que mediante Resolución 385 de 2020 se declaró la emergencia sanitaria en todo el terri-
torio nacional, en virtud de la cual, se han adoptado lineamientos y documentos técnicos
emitidos por este Ministerio en desarrollo de la estrategia para controlar la pandemia por el
coronavirus Covid-19.
1.2. Que la estrategia para controlar la epidemia producida por el Covid-19 en el país, ha avan-
zado y se requiere profundizarla a través de acciones para la detección de casos de infec-
ción causada por el virus en mención (SARS-CoV-2).
1.3. Que la Asociación Colombiana de lnfectología, ACIN, y el Instituto de Evaluación de Tecno-
logías, IETS, han avanzado en un consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo
de la infección por Covid-19 en establecimientos de atención de la salud, con el fin de
colaborar con la implementación de medidas para evitar “la propagación viral a nivel domi-
ciliario y comunitario, promoviendo medidas básicas de higiene, proporcionando una pre-
paración para la atención de pacientes con infección por Covid-19, ayudando a los siste-
mas de respuesta de emergencia, aumentando la capacidad de detección y atención de
pacientes; y permitiendo establecer recomendaciones unificadas de manejo que brinde ca-
lidad de atención a las personas que lo requieran y protección a los trabajadores de la
salud, teniendo en cuenta el uso racional y efectivo de los recursos en salud.”.
1.4. Que en dicho consenso se señala que “Si bien las guías iniciales del Instituto Nacional de
Salud establecían la presencia de fiebre, como condición necesaria para sospechar la in-
fección por Covid-19, evidencia reciente ha mostrado que hasta en el 10% de los casos la
infección puede cursar sin fiebre, que no es un porcentaje deleznable. Adicionalmente, en
la mayoría de los casos los pacientes presentarán un síndrome clínico similar a influenza.”. 319
Además “..., se considera que es útil para el clínico sospechar la infección por Covid-19
con la presencia de 2 o más síntomas respiratorios con o sin fiebre independientemente de
la definición epidemiológica vigente. Sin embargo y dado que la mayoría de infecciones
respiratorias altas cursarán con sintomatología similar, es necesaria la presencia bien sea
de un nexo epidemiológico o contacto estrecho como establece el Instituto Nacional de
Salud...; o bien, la presencia de infiltrados de tipo vidrio esmerilado periférico o consolida-
ción bilateral en la radiografía de tórax, hallazgos más frecuentes y consistentes en la ma-
yoría de series de casos reportados a la fecha y menos variables que otras ayudas diag-
nósticas, incluso linfopenia que si bien es más frecuente en el cuadro severo, no es un
hallazgo suficientemente sensible en enfermedad aguda.”. Página 19 de documento de
consenso, versión marzo 2020.
Que señala el consenso que “Si bien, en el momento las pruebas rápidas o pruebas de
detección de anticuerpos para Covid-19 no están disponibles, se prevé que pronto serán
introducidas en varias regiones del país y podrían usarse como tamizaje. Sin embargo, es
de resaltar e indicar que no son pruebas confirmatorias por lo que su positividad debe ser
corroborada con el estándar de oro disponible.”. Página 21 de documento de consenso,
versión marzo 2020.
1.5. Que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, realizó una revisión rápida de la
literatura para detección de Covid-19, documento del 19 de marzo de 2020 en la que con-
cluyó que:
• “Los estudios encontrados específicos para Covid-19 e incluidos en esta revisión describen
una buena metodología de las técnicas de laboratorio que son reproducibles, además del
buen uso de los métodos moleculares y bioquímicos. Sin embargo, debido a la coyuntura
actual, los estudios presentan sesgos de selección y números muéstrales limitados que
pueden disminuir en cierta medida la calidad de la validación de cada prueba.”.
• “Esto no debe condicionar su utilidad en la toma de decisiones, pues proponen técnicas de
detección rápida que se han usado por décadas, pero que usan antígenos y sondas nuevas
específicas para el SARS-CoV-2.”.
• “En este orden de ideas, se debe tener presente que las pruebas sugeridas y evaluadas,
no son pruebas diagnósticas; son pruebas de detección. Es decir, permiten la optimización
de recursos ayudando a los profesionales de salud en la toma de decisiones en cuanto a
aislamiento, realización de prueba diagnóstica confirmatoria, y tratamiento.”.
• “Las pruebas rápidas de detección de anticuerpos lgM e lgG ya sea con ELISA, quimiolumi-
niscencia y oro coloidal no diagnostican o confirman Covid-19, pero deben valorarse por
su alta sensibilidad, pero principalmente por su gran especificidad. Es decir, aunque son
capaces de indicar una posible infección reciente o en curso, son más precisas descar-
tando casos negativos.”.
• “Con relación al Covid-19, los profesionales de la salud deben tomar sus decisiones siempre
basados en la historia de exposición, síntomas y signos, complementando con una prueba
de detección rápida de anticuerpos para definir aislamiento preventivo, o aislamiento y cua-
rentena más prueba diagnóstica con RT-PCR y de acuerdo con esta última, iniciar el trata-
miento recomendado.”.
1.6. Que la Circular 5 emitida el 11 de febrero de 2020, estableció que, si llegare a identificarse
casos confirmados por laboratorio debidos al nuevo coronavirus, estos se reportan a través 320
de la ficha epidemiológica 346 y utilizando el código de emergencia U071 de la Décima
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.
1.7. Que al establecerse la fase de contención y en cumplimiento de la cuarentena decretada por
el Gobierno Nacional se hace indispensable la implementación y realización de las pruebas
rápidas para la detección de anticuerpos lgM e lgG específicos para Covid-19; dichas prue-
bas ayudan a definir, cuando hay duda, a quien se le debe hacer o no la prueba confirma-
toria con RT-PCR, para optimizar recursos y tiempo.
1.8. Que las pruebas rápidas se deben realizar para la detección de anticuerpos y poder decidir
cuánto tiempo debe estar en aislamiento obligatorio o preventivo a la persona que se le
realiza la prueba; es fundamental considerar la sospecha a exposición o confirmación de
la misma a pesar de la ausencia de sintomatología o que presente algún tipo de síntomas.
1.9. Que las pruebas de detección de anticuerpos y la prueba RT-PCR se financian con recursos
de la UPC y presupuestos máximos, según corresponda.

2. Recomendaciones. Las recomendaciones que se realizan se hacen con base en la evidencia


disponible a la fecha y se soportan en la revisión rápida de literatura realizada por el IETS y en el
consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Covid-19 en esta-
blecimientos de atención de la salud. Cabe señalar que a medida que evolucione la evidencia
correspondiente será necesario actualizar las mismas.

2.1Recomendaciones unificadas. Las recomendaciones unificadas para la detección, di-


agnóstico, tratamiento y atención para personas con Covid-19 pueden ser consultadas en el doc-
umento “CONSENSO COLOMBIANO DE ATENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA IN-
FECCIÓN POR SARS-CoV-2/COVID-19 EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA
SALUD - RECOMENDACIONES BASADAS EN CONSENSO DE EXPERTOS E INFORMADAS
EN LA EVIDENCIA” de fecha de marzo de 2020.

2.2. Detección. En cuanto a la detección temprana se resaltan las siguientes recomendaciones:

• Por el momento, de acuerdo al consenso, “no se recomienda realizar diagnósticos de


SARS CoV-2/Covid-19 por medio de pruebas serológicas, dado que aún están en investigación
y su uso está recomendado principalmente para tener idea sobre la tasa de ataque de la epidemia
de manera retrospectiva.”.

• En caso de sospecha de exposición con síntomas, se recomienda realizar:

- Prueba rápida de detección de anticuerpos: si es positiva, debe realizarse prueba confirmatoria


con RT-PCR. Si la RT-PCR es positiva, hacer el manejo de acuerdo a los lineamientos, protocolos
y guías establecidas por este Ministerio. En caso de resultar la RT-PCR negativa, aislamiento ob-
ligatorio por mínimo quince (15) días y vigilancia; puede requerir otra prueba de detección de
anticuerpos posterior de acuerdo.
-Prueba rápida de detección de anticuerpos: si es negativa no requiere RT-PCR, requiriendo 321
asilamiento obligatorio por mínimo quince (15) días y vigilancia; según evolución y presencia de
síntomas se requeriría otra prueba rápida de detección de anticuerpos posteriormente, según
pertinencia.
- Por otra parte, si una sola prueba de RT-PCR no es concluyente, lo adecuado “es repetir la
prueba a las 48 horas o la realización de una prueba genómica en caso de estar disponible.”.
Página 21 de documento de marzo 2020 del consenso.

• En caso de exposición clara (confirmada) con síntomas:

- Debe realizarse de entrada prueba diagnóstica con RT-PCR. Si la RT-PCR es positiva,


hacer manejo de acuerdo con los lineamientos, protocolos y guías establecidas por la autoridad
competente. Si la RT-PCR es negativa, aislamiento obligatorio por mínimo quince (15) días,
manejo de acuerdo a lineamientos, protocolos y guías y vigilancia cercana desde el domicilio.
Puede requerir una o varias pruebas rápidas de detección de anticuerpos, y en caso de requerir
por exacerbación de síntomas o empeoramiento del cuadro clínico realizar otra RT-PCR.

2.3. En todo caso el diagnóstico confirmado de Covid-19 debe ser siempre realizado a través de
una prueba por RT-PCR pues es la prueba estándar de oro para la confirmación diagnós-
tica de Covid-19 a partir de muestras de aspirado traqueal o aspirado nasofaríngeo u oro-
faríngeo, o hisopado,
2.4. Los estudios de imágenes diagnósticas en la actualidad no desempeñan un papel de primera
línea en el diagnóstico de infección por Covid-19, pero pueden ser útiles en los pacientes
con sospecha clínica de neumonía por Covid-19 en cuyo caso es recomendable que se
realice una radiografía portátil de tórax”.
2.5. La toma de muestras invasivas recomendadas para el diagnóstico de la infección por Covid-
19 serán mini lavado bronquial y aspirado traqueal a ciegas con sistema cerrado. Se debe
considerar que las indicaciones para la broncoscopia en pacientes con infecciones sospe-
chada o confirmada de Covid-19 es limitada y está relativamente contraindicada. El único
papel de la broncoscopia sería cuando las pruebas menos invasivas para confirmar Covid-
19 no son concluyentes o se sospeche un diagnóstico alternativo que afecte el manejo
clínico del paciente.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
322
2.3.3. Circular Externa Conjunta 0000021 de 2020.

PARA: GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIAS DE SALUD, ENTIDADES PRO-


MOTORAS DE SALUD, INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SA-
LUD, COMISARIAS DE FAMILIA, DIRECCIONES REGIONALES, COORDINACIO-
NES DE CENTROS ZONALES, EQUIPOS TÉCNICOS Y DE DEFENSORIAS DE
FAMILIA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF

DE: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

ASUNTO: ACCIONES PARA LA AFILIACIÓN Y REPORTE DE NOVEDADES AL SISTEMA


GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADO-
LESCENTES Y JÓVENES, A CARGO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIE-
NESTAR FAMILIAR -ICBF.
FECHA:

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el


marco de sus competencias de orden legal y reglamentarias, en especial las previstas en el Decreto-
Ley 4107 de 201 1, y del Decreto 987 de 2012, respectivamente, instruyen a los destinatarios de la
presente circular, para que cada uno en el marco de sus competencias, faciliten los procesos admi-
nistrativos tendientes a promover y garantizar la afiliación a las Entidades Promotoras de Salud y
generar el reporte de novedades de: i) los niños niñas y adolescentes en proceso administrativo
para el restablecimiento de sus derechos a cargo del ICBF, ii) adolescentes y jóvenes a cargo de
ICBF en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, y iii) niños, niñas y adolescentes
desvinculados del conflicto armado en protección del ICBF.

Lo anterior de acuerdo con lo dispuesto en fa Parte 1, "Afiliación al Sistema de Seguridad Social en


Salud", del Libro 2 "Régimen Reglamentario del Sector Salud y Protección Social" del Decreto 780
de 2016 100 , que agrupa y unifica las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, adoptando medidas para garantizar la continuidad de la atención en cumplimiento de la
Ley 1751 de 2015, Estatutaria del Sector Salud, que consagra la salud como un derecho fundamen-
tal, en especial en su artículo 11 que dispone que la atención de niños, niñas y adolescentes goza-
rán de especial protección por parte del Estado.

100
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
-
- -
Para lo anterior, se instruye a los directores regionales, autoridades administrativas, coordinadores
de centros zonales, equipos técnicos de ICBF y actores del SGSSS la implementación de las siguien- 323
tes acciones, previas las siguientes consideraciones:

Acciones administrativas a ser adelantadas por parte del ICBF.


En relación con la afiliación de un niño, niña o adolescente en Proceso Administrativo en Res-
tablecimiento de Derechos - PARD o un adolescente o joven vinculado al Sistema de Respon-
sabilidad Penal para Adolescentes SRPA, al SGSSS, la autoridad administrativa y el equipo
interdisciplinario, deberán adelantar las siguientes acciones:
1.1 Registrar en el Sistema de Información Misional - SIM, la información correspondiente al
niño, niña, adolescente o joven una vez aperturado el PARD o ingreso al SRPA. Información
que será consolidada desde nivel nacional del ICBF.

En caso de que los niños, niñas y adolescentes ingresen por comisaría de familia para ser
reestablecidos sus derechos y se encuentran ubicados en alguna modalidad de protección del
ICBF, deberán ser registrados por los coordinadores de los centros zonales en el Sistema de
Información Misional - SIM, y se reportarán en el listado censal del instituto, según lo señalado
en la presente circular.

1.2 Gestionar la afiliación del niño, niña, adolescente o joven a la EPS teniendo en cuenta la
oferta y cobertura en la red de servicios en el territorio, esto independiente de su nacionalidad.
Asimismo, debe seleccionar la EPS y diligenciar el Formulario Único de Afiliación en Salud
establecido para la afiliación y reporte de novedades, remitirlo directamente a la EPS, y oficiar
a la secretaría de salud del territorio, informando que el niño,.niña, adolescente o joven se
encuentra en PARD o en SRPA, y que requiere de manera inmediata el procesamiento de la
novedad y la asignación de la Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS donde será
atendido.

Para seleccionar la EPS se deberá tener en cuenta entre otros aspectos, el lugar de ubicación
de la población especial, la red prestadora de servicios de salud con la que cuenta la EPS en
el territorio, que esta no se encuentra incursa en medida administrativa por parte de la Super-
intendencia Nacional de Salud - SNS que limite la posibilidad de recibir afiliaciones nuevas o
traslados. Dicha información debe ser suministrada y actualizada oportunamente por la se-
cretaria de salud correspondiente.

1.3 Realizar el seguimiento a las gestiones realizadas, hasta que las mismas se hagan efec-
tivas. En caso de evidenciar la presencia de barreras administrativas, la respectiva autoridad,
deberá oficiar a la EPS, con copia a la Superintendencia Nacional de Salud y a la entidad
territorial, para lo de su competencia.
1.4 Coordinar con la entidad territorial, cuando los niños, niñas y adolescentes no dispongan
de documento de identidad y se encuentren en proceso administrativo para el restableci- 324
miento de sus derechos, o los que hagan parte del sistema de responsabilidad, indistinta-
mente de su nacionalidad, la elaboración de la identificación provisional para que mediante
la asignación del código "Menor sin Identificar - MS" o "Adulto sin Identificar- AS", en los
términos de la Resolución 4622 de 2016 o la norma que la modifique o sustituya, garantizando
el manejo de la información bajo los presupuestos de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y la
Ley 1712 de 2014, para lo cual la autoridad administrativa deberá implementar un trámite ágil
bajo las siguientes etapas:
1.4.1 Informar a la oficina de aseguramiento de la secretaria de salud del orden municipal o la
entidad que haga sus veces, la relación de las personas menores de edad y jóvenes, para
que de manera inmediata asigne el código a cada niño, niña, adolescente o joven.
1.4.2 Una vez se obtenga el código, la autoridad administrativa podrá realizar las gestiones
requeridas para el restablecimiento de derechos y la vinculación a la Entidad Promotora
de Salud, que garantice el derecho fundamental de la salud de esta población.

El nivel nacional del ICBF deberá elaborar y consolidar el listado censal de las poblaciones es-
peciales a su cargo, y realizar su reporte al Ministerio de Salud y Protección Social, a través del
usuario autorizado en la Sede Nacional del Instituto, en la Plataforma de Intercambio de la Infor-
mación - PISIS del Sistema Integral de Información y al Protección Social SISPRO, en los térmi-
nos de la Resolución 1838 de 2019 o la norma que la modifique, o sustituya, disposición que
reasignó la competencia de la entidad territorial al ICBF, por tanto ya no es responsabilidad de
las Entidades Territoriales el envío de esta información.

2. Acciones administrativas adelantar por parte de las EPS.


Las Entidades Promotoras de Salud como responsables del aseguramiento, afiliación y registro
de los afiliados, así como de organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación de los
servicios y tecnologías en salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación — UPC, en el
marco del procedimiento establecido para el efecto, deberán adelantar las siguientes acciones:
2.1 Tramitar de manera prioritaria las novedades correspondientes a esta población especial,
reportadas por el ICBF.
2.2 Informar de manera inmediata al ICBF, los trámites adelantados por cada una de las no-
vedades presentadas.
2.3 Registrar en la Base Única de Afiliados - BDUA, las novedades de esta población según la
Resolución 4622 de 2016 0 la norma que la modifique o sustituya.

Considerando que los beneficiarios de las acciones previstas en la presente circular son sujetos
de especial protección, en ninguna circunstancia podrá negarse la afiliación o el traslado de en-
tidad aseguradora, y está proscrito cualquier barrera administrativa que se imponga en detri-
mento de la garantía del derecho fundamental a la salud.

Por lo anterior, constituye un deber constitucional y legal de los directores regionales, autoridades
administrativas, coordinadores de centros zonales, equipos técnicos del ICBF, Entidades Promo-
toras de Salud y entidades territoriales, realizar las gestiones tendientes al restablecimiento y la
garantía de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en protección y en SRPA, así
como promover y facilitar los procesos administrativos tendientes a la inscripción y reporte de 325
novedades de esta población en la Base de Datos Únicas de Afiliados - BDUA en los términos
solicitados por las autoridades administrativas del ICBF.

Finalmente, se recuerda que la inobservancia de las instrucciones impartidas a los destinatarios


de la presente circular, dará lugar a que la Superintendencia Nacional de Salud, los órganos de
control y demás entidades protectoras de derechos, adelanten las investigaciones e impongan
sanciones en el marco de sus competencias, dado que lo aquí dispuesto busca garantizar el
derecho fundamental a la salud de una población sujeta a especial protección.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
326
2.3.4. Circular Externa 0000024 de 2020

PARA: GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS DEPARTAMENTALES,


DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD O LA ENTIDAD QUE HAGA SUS
VECES, ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS -
EAPB (ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE LOS REGIMENES
CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO, ENTIDADES QUE ADMINISTRAN PLANES
ADICIONALES DE SALUD, ENTIDADES ADAPTADAS DE SALUD,
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN SUS ACTIVIDADES DE
SALUD,ENTIDADES PERTENECIENTES A LOS RÉGIMENES ESPECIAL Y DE
EXCEPCIÓN DE SALUD) Y LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD- IPS.

DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

ASUNTO: LINEAMIENTOS PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE REFERENCIA Y CON-


TRARREFERENCIA DE PACIENTES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
POR CORONAVIRUS COVID-19
El Ministerio de Salud y Protección Social, como órgano rector del sector salud, encargado de su
dirección, orientación y conducción, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley
1438 de 2011, y en el marco de las competencias de orden legal, particularmente las previstas
en el Decreto-Ley 4107 de 2011, modificado por el Decreto 2562 de 2012, imparte instrucciones
sobre el traslado asistencial de pacientes entre instituciones prestadoras de servicios de salud
ubicadas en diferentes territorios, así como del personal médico, atendiendo al Decreto 531 de
2020 que ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas la personas habitantes de la
Republica de Colombia.

Para efectos de hacer efectiva tal medida, limitó totalmente la libre circulación de personas y
vehículos en el territorio nacional, exceptuando en su artículo tercero 3 algunos casos o
actividades que permiten su circulación, en pro de garantizar el derecho a la vida, a la salud en
conexidad con la vida y la supervivencia de los habitantes del país, dentro de la excepciones de
circulación, se encuentran, entre otras la asistencia y prestación de servicios de salud; las labores
de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los
organismos internacionales de la salud, y las actividades relacionadas con servicios de
emergencia, para el efecto, se deben tener en cuenta por parte de los actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud que intervienen en estas actividades, las siguientes orientaciones:

1. A los gobernadores, alcaldes, secretarios departamentales, distritales y municipales de


salud.

1.1. Coordinar con las autoridades de policía, la libre movilidad del personal de talento
humano en salud, administrativo y de soporte que hace parte de la Misión Médica,
quienes deben presentar el carné o identificación que los acredite como trabajadores del
sector salud. 327

1.2. Coordinar a través del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres del
territorio, los procesos de referencia y contrarreferencia, el transporte asistencial de
pacientes y la atención prehospitalaria, de forma articulada con la Entidad Administradora
de Planes de Beneficios, con el fin de garantizar a las personas el acceso oportuno al
servicio de salud, de una manera coordinada, eficaz y eficiente entre la atención
prehospitalaria y hospitalaria.

1.3. Adelantar las gestiones de seguimiento necesarias para que se cumpla con la obligación
del traslado de pacientes de forma oportuna.

1.4. Garantizar el transporte para aquellos pacientes que no estén afiliados, los cuales
deberán ser asumidos por las entidades territoriales, en los términos del artículo 236 de
la Ley 1955 de 2019.

1.5. Suministrar al personal administrativo y profesionales de la salud que labore con las
secretarías departamentales distritales o municipales de salud o la entidad que haga sus
veces, la identificación que lo acredite como trabajador del sector salud.

2. A las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB.

2.1. Asegurar la disponibilidad y acceso al servicio de transporte fluvial, marítimo, aéreo y


terrestre, en ambulancias básicas o medicalizadas, en los siguientes casos:

i) Pacientes con patología de urgencia, desde el sitio de ocurrencia de ésta, hasta


una institución prestadora de servicios de salud, incluyendo el servicio
prehospitalario.

ii) Pacientes remitidos mediante el proceso de referencia y contrarreferencia entre


instituciones prestadoras de servicios de salud en el territorio nacional.

iii) Trasporte en ambulancia de la IPS del paciente remitido, para atención


domiciliaria si el médico así lo prescribe.

2.2. Garantizar la continuidad de los contratos de servicios de ambulancia, en cualquiera de


las siguientes modalidades de servicio:

i) Transporte primario.
ii) Transporte secundario.
iii) Atención prehospitalaria.
iv) De red de traslado.
2.3. Asegurar una red de prestadores de servicios de salud que garanticen la disponibilidad y
suficiencia de los servicios en todos los niveles de complejidad a su cargo, así como la 328
disponibilidad de la red de transporte y comunicaciones.

2.4. Garantizar los procesos de referencia y contrarreferencia, para lo cual las Empresas
Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB, están obligadas a la consecución de
la institución prestadora de servicios de salud receptora que garantice los recursos
humanos, físicos o tecnológicos, así como los insumos y medicamentos requeridos para
la atención de pacientes.

2.5. Reconocer el servicio de transporte diferente a la ambulancia, en aquellas zonas


geográficas que por dispersión poblacional se requiera.

2.6. Asegurar el traslado de pacientes, según el medio de transporte disponible desde el sitio
geográfico donde se encuentre, hasta el lugar donde vaya a ser atendido.

2.7. Suministrar al personal administrativo y profesionales de la salud que laboren con la


EAPB, la identificación que lo acredite como trabajador del sector salud.

2.8. Garantizar el traslado de pacientes que se encuentren con la novedad de portabilidad,


según lo establecido en el Título 12 del Libro 1 de la Parte 2 del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.

3. A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS.

3.1. Garantizar la prestación de los servicios de transporte en ambulancia básica o


medicalizada, institución, de acuerdo con su oferta de servicios y las obligaciones
pactadas con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios.

3.2. Suministrar al personal administrativo y profesional de la salud que labore en la IPS, la


identificación que lo acredite como trabajador del sector salud.

3.3. Expedir a los conductores de vehículo particular o público certificación que acredite que
se encuentra movilizando desde el domicilio a la IPS y viceversa, al personal
administrativo y/o a los profesionales de la salud, que laboran en esa institución
prestadora de servicios de salud.

Cualquier inquietud o queja sobre el no cumplimiento de la presente circular deberá ser reportado
al correo electrónico: covid-19@minsalud.gov.co

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
329
2.3.5. Circular Externa N° 0000025 DE 2020

PARA: ENTIDADES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y


MUNICIPALES

DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

ASUNTO: INSTRUCCIONES PARA FORMULAR ACCIONES COLECTIVAS Y PROCESOS


DE GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
SANITARIA POR CAUSA DEL CORONAVIRUS (COVID19).

En desarrollo de la emergencia sanitaria, declarada por este Ministerio en el territorio nacional


por causa del coronavirus COVID-19 el pasado 12 de marzo, a través de la Resolución 385 de
2020, y en concordancia con la Resolución 518 de 2015, se considera pertinente impartir las
instrucciones que adelante se dictan, encaminadas a que las entidades territoriales, como
autoridades sanitarias en su jurisdicción y conforme con sus competencias, implementen las
acciones de salud pública que requiera su territorio, tanto en el marco del Plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas – PIC, como en la ejecución de los procesos de Gestión de la Salud
Pública, con el fin de que estas se refuercen y adapten, dada la necesidad de desarrollar acciones
en la comunidad que den respuesta oportuna y eficaz a la emergencia, sin que con ello se limiten
las demás intervenciones que en desarrollo de su autonomía y competencia definan y deban
ejecutar, de acuerdo con la situación y los eventos de salud presentes en su jurisdicción.

A. ASPECTOS GENERALES

Las entidades territoriales deben tener en cuenta lo siguiente:

1. Revisar los contenidos de los Planes de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC,
contratados en el primer trimestre del presente año, con el fin de realizar los ajustes
administrativos, técnicos y financieros que correspondan, según el contexto territorial,
para incluir acciones tendientes a la prevención, contención y mitigación de la infección
respiratoria aguda por COVID-19.
2. Los PIC que se encuentren en proceso de contratación, deben considerar las acciones
correspondientes a la prevención, contención y mitigación de la infección respiratoria
aguda por COVID-19.
3. Los saldos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva existentes al 31 de diciembre de
2019, que no fueron comprometidos, pueden ser destinados a las acciones de Gestión de
la Salud Pública y al PIC, necesarias para la contención y efectos Coronavirus COVID19.
4. Financiar y ejecutar las acciones de Gestión de la Salud Pública y del Plan de
Intervenciones Colectivas para intervenir los eventos de salud pública, en el marco de
todas las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021, que sean
requeridas por el territorio y puedan ejecutarse de acuerdo con las medidas adoptadas en
la declaratoria de emergencia. 330
5. Realizar la adecuación de los procesos administrativos y técnicos que se requieran para
seguir adelantando las acciones de su competencia para los programas de interés en
salud pública del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, Tuberculosis, Lepra y
Enfermedades Transmitidas por Vectores -ETV.
6. Los insumos, equipos y elementos necesarios e indispensables para la ejecución de los
procesos de vigilancia en salud pública (incluido el laboratorio de salud pública) y de
inspección, vigilancia y control sanitario, no constituyen un rubro nuevo, ni requieren
autorización adicional por estar contemplados en los procesos de Gestión de la Salud
Pública, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 518 de 2015.

B. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Con el fin de gestionar el riesgo en salud, y sin perjuicio de las acciones definidas por la autoridad
sanitaria del territorio, se deben reforzar los siguientes procesos de Gestión de la Salud Pública:

Vigilancia en salud pública

a. Intensificar las acciones de vigilancia en salud pública, en especial las relacionadas con
la vigilancia del COVID-19, según orientaciones dadas por este Ministerio, incluidas las
contenidas en la Circular 005 de 2020 expedida conjuntamente con el Instituto Nacional
de Salud. Para ello, deben garantizar el personal operativo idóneo y necesario mientras
dura la emergencia.
b. Financiar las acciones de laboratorio para confirmación de casos, contenidas en la
Circular 005 de 2020, siguiendo los protocolos de vigilancia en salud pública de infección
respiratoria aguda y los lineamientos de toma, conservación y transporte de muestras ya
establecidos.
c. Reforzar las acciones de vigilancia en salud pública en violencias de género, de entorno
hogar, e intento suicida.
d. Realizar acciones en puntos de entrada y terminales nacionales, en especial las
siguientes:
i. Brindar las capacitaciones requeridas a operadores, medios de transportes y demás
autoridades en los puntos de entrada, y activar y fortalecer los comités de sanidad
portuaria de terminales terrestres y aéreos, teniendo en cuenta lo contenido en el
Decreto 531 de 2020, y demás disposiciones que se expidan sobre el tema durante
la vigencia de la emergencia.
ii. Reportar al Centro Nacional de Enlace (CNE) la información de los casos
sospechosos por el nuevo coronavirus (COVID-19).
iii. Brindar las recomendaciones en salud pública con base a las directrices disponibles
en el sitio web de coronavirus en www.minsalud.gov.co.
iv. Realizar las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario y en salud pública,
en los puntos de entrada y terminales nacionales, según las competencias
establecidas y disposiciones contenidas en el Decreto 531 de 2020 y otras que se
adopten en esta materia durante la vigencia de la emergencia. 331
e. Velar por que los establecimientos y locales comerciales a que alude la Resolución 453
de 2020, se encuentren clausurados, y suspendido el expendio de bebidas alcohólicas
dentro de los establecimientos, con las salvedades allí dispuestas.

Coordinación intersectorial

a. Coordinar las acciones en salud con los Consejos Departamentales, Distritales o


Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, tal como se señala en la Circular
Conjunta 040 de 2014, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
b. Coordinar con todos los actores del SGSSS en el territorio, el plan de respuesta territorial
para la contención y mitigación de la pandemia por COVID-19.
c. Coordinar con la oferta social de otros sectores, acciones que garanticen la satisfacción
de las necesidades básicas y favorezcan el autocuidado y la autonomía (acceso a agua
potable y alimentación, albergues, saneamiento básico, higiene personal y autocuidado)
de grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad, así como la promoción de la salud
mental y convivencia social, prevención, tratamiento y rehabilitación de los problemas y
trastornos mentales.
d. Coordinar con los sectores de justicia y protección, el mecanismo Intersectorial territorial
para el abordaje integral de las violencias de género, a fin de implementar estrategias de
información en salud dirigidas a la prevención de las violencias en los entorno hogar y
comunitario, y socializar las líneas de ayuda y rutas de activación de notificación y
denuncia, ante un caso de violencia, así como mantener la respuesta institucional
mediante tecnologías de la información y la comunicación, o medios virtuales ante casos
de violencia, especialmente, en relación con la ubicación de las casas de acogida de
municipios y ciudades donde funcionan.

Desarrollo de capacidades

Las siguientes acciones deben realizarse empleando tecnologías de la información y


comunicaciones, con ocasión de las actuales restricciones para adelantarlas de forma
presencial:

a. Realizar asistencia técnica para fortalecer capacidades en las instituciones de salud y el


talento humano en salud sobre los planes y procedimientos de respuesta emitidos a nivel
nacional ante la emergencia por COVID-19.
b. Realizar asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud en medidas de
prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y adherencia
a protocolos y guías de manejo en IRA-IRAG-IRAGI, trastornos mentales, epilepsia,
consumo de sustancias psicoactivas y violencias, activación de rutas y líneas de ayuda
concertadas con el mecanismo articulador de las violencias de género y ante los casos
que se identifiquen en la prestación de servicios de salud o líneas de asesoría en COVID-
19. 332

Participación Social

a. Articular con representantes de las Juntas de acción comunal, líderes u organizaciones


de base, autoridades tradicionales de los grupos étnicos, entre otros, para fomentar que
las personas y los grupos adopten medidas de protección, apoyen y se organicen frente
a la contingencia.
b. Involucrar a las autoridades tradicionales o líderes comunitarios de pueblos indígenas en
contacto inicial y aislamiento voluntario para facilitar la coordinación y comunicación de
las acciones de promoción de la salud y protección frente al COVID-19, previstas en la
Circular Externa 15 de 2020: “Recomendaciones para la prevención, contención y
mitigación del coronavirus covid-19 en grupos étnicos: pueblos indígenas, las
comunidades NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras) y el Pueblo Rom”
y demás disposiciones que se expidan sobre la materia .así como la articulación necesaria
con los programas sociales y otros sectores para la respuesta.

C. PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS -PIC

a. Suspender actividades de educación y comunicación en el entorno hogar, comunitario y


educativo y todas aquellas que demanden aglomeración de población, o que requieran
contacto cercano con la comunidad o cuya metodología no esté acorde con las
instrucciones dadas por el Gobierno nacional para el manejo de la emergencia, mientras
se mantenga la emergencia sanitaria.
b. Ejecutar las actividades del Plan de Intervenciones Colectivas que defina la entidad
territorial, de acuerdo con las disposiciones adoptadas por el Gobierno nacional en el
Decreto 531 de 2020 o la norma que la modifique o sustituya, para enfrentar la
emergencia, fortaleciendo las siguientes intervenciones:

1. Información en salud

La difusión de la información se dará de forma oportuna y precisa, utilizando tecnologías de la


información y comunicación, tales como, canales regionales, institucionales o comunitarios de
radio y televisión, medios virtuales, infografías y otros materiales en redes sociales y boletines de
prensa y otros medios, como el perifoneo, de acuerdo con las circunstancias del territorio, y con
lo establecido en la Resolución 3280 de 2018, y teniendo en cuenta los siguientes contenidos:

a. Generalidades de la enfermedad por coronavirus COVID-19, por ejemplo: forma de


transmisión, principales grupos vulnerables, síntomas de la enfermedad, qué hacer en
caso de tener síntomas y líneas de atención dispuestas en cada entidad territorial.
b. Cuidados y manejo inicial de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA- en casa y signos de
alarma para consultar, de acuerdo con mensajes clave definidos por este Ministerio y
disponibles en el minisitio web COVID 19 de la página https://go.gov.co/Covid-19.
c. Recomendaciones emitidas por este Ministerio en relación con las precauciones en
aislamiento domiciliario cuando se trata de un caso leve de COVID-19, medidas de 333
protección individual para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad por
coronavirus COVID-19, prácticas cotidianas de protección dirigidas a individuos y familias
en el entorno hogar, a las que viven en edificios multifamiliares, conjuntos residenciales,
para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad por coronavirus COVID-19.
d. Recomendaciones para el manejo cotidiano de animales de compañía en el marco de la
emergencia para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad por coronavirus
COVID-19.
e. Difusión de orientaciones para la promoción de la convivencia y salud mental y, la
protección de la salud mental durante el brote del COVID-19.
f. Información en salud para la prevención de la exposición ante los diferentes riesgos
ambientales en zonas identificadas de alta incidencia en el territorio.
g. Estrategias de afrontamiento en casa enfocadas a la salud mental y a la promoción de
estilos de vida saludables, por ejemplo: actividad física y alimentación saludable.
h. Recomendaciones relacionadas con el reconocimiento y manejo de emociones para la
población general y para grupos con mayor vulnerabilidad, identificación de problemas,
trastornos mentales, epilepsia, consumo de sustancias psicoactivas y violencias, y
canalización a los servicios de atención en salud y sociales.
i. Recomendaciones relacionadas con el acceso responsable a la información y
comunicación sin daño, orientadas a disminuir los riesgos en la población general y grupos
de mayor vulnerabilidad.
j. Prevención de las violencias en el entorno hogar, teniendo en cuenta que las principales
víctimas son mujeres, niños y niñas y personas mayores y entorno comunitario,
enfatizando en estigma y discriminación hacia personas infectadas con el COVID-19 o
extranjeros, las cuales, tienen alta probabilidad de registrarse mientras permanece el
confinamiento en los hogares y la percepción de riesgo de contagio por parte de la
comunidad.
k. Socializar líneas de ayuda y rutas de activación de notificación y denuncia ante un caso
de violencia, especialmente las que están ocurriendo en el entorno hogar.

Los mensajes deben:

a. Reconocer el rol que todos los actores deben cumplir frente a la emergencia sanitaria para
que se construya salud y calidad de vida, es decir, no solo las poblaciones o comunidades
organizadas, sino también a integrantes del SGSSS, y otros sectores e instituciones. Esto
se relaciona con el hecho de reconocer todos los elementos que inciden en la pandemia,
de manera concreta, enfatizando en lo que es necesario hacer.
b. Invitar a las personas, su familia y comunidad a propender por su autocuidado, a actuar
de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las
personas, evitando acciones y omisiones perjudiciales, y cumpliendo las instrucciones
técnicas y las normas que dicten las autoridades competentes. En especial, para la
población con enfermedades no transmisibles y enfermedades huérfanas, promover
estilos de vida saludable.
c. Evitar utilizar mensajes que intimiden o atemoricen, de manera que es preferible que la
información se asocie a una actitud positiva y no al miedo para que el comportamiento se 334
produzca. Los mensajes con imágenes patéticas, aunque inicialmente generan atención,
a la postre producen rechazo y desconcierto.
d. No considerar piezas comunicativas con contenidos de favorecimiento político.

Para su elaboración, se recomienda:

a. Hacer adecuaciones de tamaño, color, texturas y lenguajes, entre otros, para poblaciones
con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones en la forma de la
información, por ejemplo: personas con discapacidad auditiva, cognitiva, visual o baja
visión.
b. Desarrollar acciones comunicativas con mensajes claros y sencillos según los usos y
costumbres de los grupos étnicos presentes en el territorio y otras organizaciones de base
comunitaria y con la adecuación socio cultural necesaria para que los grupos étnicos de
su jurisdicción puedan despejar sus inquietudes y disminuir el temor. A su vez,
implementar acciones de prevención, contención y manejo del coronavirus COVID-19, y
tener en cuenta, además el contexto cultural de la población de cada región del país.

2. Conformación y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales

a. Fomentar la conformación de grupos apoyo o de mutua ayuda en población con riesgos


en salud mental asociados a la emergencia sanitaria, mediante el uso de tecnologías de
la información y la comunicación o medios virtuales.
b. Favorecer el curso del duelo asociado a la muerte de personas y sus familiares debido al
evento de interés en salud pública objeto de la emergencia sanitaria, brindando
acompañamiento mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación o
medios virtuales, teniendo en cuenta la adaptabilidad bajo el enfoque étnico y diferencial.

Zonas de orientación y centros de escucha

a. Gestionar el desarrollo de zonas de orientación y centro de escucha, dentro de las cuales


se puedan brindar primeros auxilios psicológicos e intervención motivacional breve,
mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación o medios virtuales.
b. Gestionar el fortalecimiento y/o conformación de líneas telefónicas de apoyo emocional
en salud mental.

Tamizaje

Gestionar, cuando se requiera por medios virtuales o telefónicos, la aplicación de tamizajes para
la detección temprana de trastornos mentales en niños y niñas (prueba RQC), y en adultos
(Pruebas SRQ), y a la población con sospecha de patrones de consumo problemático de alcohol,
tabaco y otras drogas (prueba ASSIST) y/o prueba AUDIT a la población con sospecha de
patrones de consumo problemático de alcohol, conforme con lo previsto en la Resolución 3280 335
de 2018.

Prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores y vacunación


antirrábica

Atendiendo a lo establecido en el numeral 13 del artículo 3 del Decreto 531 de 2020, y en razón
a las posibles contingencias relacionadas o derivadas de la emergencia sanitaria a causa del
coronavirus COVID – 19, la entidad territorial permitirá la circulación de equipos operativos,
debidamente identificados y adscritos a las secretarias departamentales, distritales y municipales
de salud, para la realización de:

a. Actividades relacionadas con la vigilancia epidemiológica, investigación de campo,


atención de brotes de eventos de interés en salud pública, diferentes a coronavirus COVID
– 19, ocurridos durante la emergencia.
b. Actividades de vigilancia en salud pública para los eventos relacionados con las
agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, de acuerdo con los
protocolos establecidos.
c. Entrega o seguimiento al uso de medicamentos o insumos de interés en salud pública.
d. Actividades de prevención y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y
de zoonosis, las cuales deben ser previamente programadas por los equipos en las
secretarias ante situaciones de contingencia por brotes o aumento de casos. Se incluyen
actividades de fumigación, eliminación de criaderos, orientaciones para el lavado y
cepillado de tanques e información en salud, las cuales podrán ser socializadas a través
del perifoneo, atendiendo a las condiciones del territorio.

Lo anterior, considerando:

a. Las restricciones y recomendaciones dadas por las oficinas de talento humano y los
responsables de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo a nivel
departamental, distrital o municipal, en el marco de la emergencia por COVID-19, que
sean aplicables a profesionales, auxiliares o técnicos encargados del desarrollo de las
actividades anteriormente descritas.
b. El talento humano con síntomas de enfermedad respiratoria o que presenten
comorbilidades o situaciones de riesgo para COVID19 o que se encuentren bajo
aislamiento por contacto con casos de COVID-19, no debe desarrollar actividades
extramurales.
c. Los profesionales, técnicos y auxiliares que vayan a realizar actividades en viviendas e
instituciones, deben ingresar con todos los elementos de protección personal y medidas
de bioseguridad, incluida la distancia mínima de dos metros.
d. Para el desarrollo de las acciones del programa a ejecutar por la entidad, se debe realizar
una concertación y comunicación permanente con los programas y equipos que están
dando respuesta a la emergencia frente al COVID19, para coordinar las estrategias
conjuntas del trabajo en terreno. 336

D. DOCUMENTOS TÉCNICOS COVID 19

Consultar los documentos que se encuentran publicados en el minisitio web COVID 19 de la


página web del Ministerio https://go.gov.co/Covid-19 y revisar regularmente los documentos
actualizados, así como la inclusión de otros.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
337

3. CONCEPTOS.
3.1. Asunto: Consulta frente a un paciente en estado de abandono 338
Radicado: 202042300174482

Respetada señora.

En atención a la comunicación del asunto, mediante la cual plantea una serie de interrogantes
relacionados con pacientes que denomina “crónicos”, sin cuidador y en estado de abandono en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS, nos permitimos dar respuesta de la
siguiente manera:

En primer lugar, vale la pena advertir que lo relacionado con el abandono familiar y social de que
puede ser objeto cierto segmento poblacional, especialmente, los adultos mayores, no
corresponde con temas que se regulen en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud – SGSSS, sin embargo, previa transcripción de sus preguntas, nos pronunciaremos frente
a lo planteado, tomando en consideración, entre otros, lo indicado por las áreas técnicas de este
Ministerio, así:

“1. ¿Puede la institución prestadora de servicios informar a la entidad aseguradora del paciente
que no asume la atención del paciente por no contar con una red de apoyo familiar? ¿Se puede
tomar como una barrera de acceso?”

Para empezar y como lo resalta en su escrito, al amparo de la Ley 1751 de 2015101,la salud fue
considerada como un derecho fundamental, por lo que el Estado garantiza a la población
colombiana todos los servicios y tecnologías autorizados por la autoridad competente, que dicha
población requiera para la promoción, protección y recuperación de la salud, bien sea a través
del mecanismo de protección colectiva que es el financiado con los recursos de la Unidad de
Pago por Capitación, o de lo que actualmente se conoce como presupuestos máximos, mediante
los que se garantiza el acceso de servicios y tecnologías en salud, no financiados con los
recursos del citado mecanismo.

Ahora bien, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el papel de la familia, a propósito


de casos de abandono social. Puntualmente, en la sentencia T- 032 de 2020, expresó:

“5.6. En relación con el último punto, esta Corporación ha tomado nota de que la familia es la
encargada de proporcionar a sus miembros más cercanos la atención que necesiten, sin
perjuicio del deber constitucional que obliga al Estado a salvaguardar los derechos
fundamentales de los asociados 102 . En esta línea argumentativa, este Tribunal ha dejado
constancia de que:
“La sociedad colombiana, fiel a sus ancestrales tradiciones religiosas, sitúa inicialmente en la
familia las relaciones de solidaridad. Esta realidad sociológica, en cierto modo reflejada en la

101
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
102
Cfr. Sentencia T-795 de 2010 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).
expresión popular ‘la solidaridad comienza por casa’, tiene respaldo normativo en el valor dado a
la familia como núcleo fundamental (CP. art. 42) e institución básica de la sociedad (CP. art. 5). 339
En este orden de ideas, se justifica exigir a la persona que acuda a sus familiares más cercanos
en búsqueda de asistencia o protección antes de hacerlo ante el Estado, salvo que exista un
derecho legalmente reconocido a la persona y a cargo de éste, o peligren otros derechos
constitucionales fundamentales que ameriten una intervención inmediata de las autoridades (CP
art. 13)”103.

5.7. En tal contexto, a partir de lo dispuesto en el artículo 49 de la Carta Política, la Corte


Constitucional ha reiterado que bajo la permanente asistencia del Estado, la responsabilidad de
proteger y garantizar el derecho a la salud de una persona que no se encuentra en la posibilidad
de hacerlo por sí misma, recae principalmente en su familia y subsidiariamente en la sociedad 104.
En efecto, en la Sentencia T-098 de 2016105, esta Corporación expresó:

“El vínculo familiar se encuentra unido por diferentes lazos de afecto, y se espera que de
manera espontánea, sus miembros lleven a cabo actuaciones solidarias que contribuyan al
desarrollo del tratamiento, colaboren en la asistencia a las consultas y a las terapias,
supervisen el consumo de los medicamentos, estimulen emocionalmente al paciente y
favorezcan su estabilidad y bienestar106; de manera que la familia juega un papel primordial
para la atención y el cuidado requerido por un paciente, cualquiera que sea el
tratamiento”.(Negrilla fuera de texto).

De lo expuesto, es innegable la responsabilidad de los integrantes de la familia en relación con


la asistencia y cuidado que requiera alguno de sus miembros, habida consideración que el deber
del prestador de servicios de salud es prestar los servicios en el ámbito de la atención en salud.

Al respecto, en cuanto al abandono social, es importante resaltar que de acuerdo con lo previsto
en el actual Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación
(UPC),definido en la Resolución 3512 de 2019107,puntualmente, para el caso de la atención en
salud mental, se estableció que “no será financiada con cargo a los recursos de la UPC la
internación prolongada cuando esta sea por atención distinta al ámbito de salud, sea una
inasistencia social o un abandono social”.(Negrillas ajenas al texto original).

Finalmente, en cuanto a este interrogante, como se expondrá más adelante, desde el punto de
vista normativo se prevé la necesidad de cuidador para algunos servicios de salud, lo que en
ningún momento está contemplado como una barrera de acceso, sino por el contrario, como una
protección del derecho a la salud, en aras de evitar eventos adversos que de llegar a presentarse
y dada la condición de cierto grupo de personas como los adultos mayores, pueden traer
consecuencias graves para su salud.

103
Sentencia T-533 de 1992 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), reiterada en los fallos T-1330 de 2001 (M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa) y T-795 de 2010 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).
104
Cfr. Sentencia T-507 de 2007 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra).
105
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
106
Cfr. Sentencia T-867 de 2008 (M.P. Rodrigo Escobar Gil).
107
Por la cual se actualizan los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC)
“2. Normativamente, para este tipo de pacientes, qué prevalece la Ley 1751 de 2015 que eleva 340
el derecho a la salud como derecho fundamental o la resolución de habilitación de los prestado-
res de servicios de salud”.

“3. La resolución de habilitación menciona el cuidador para el manejo de pacientes en atención


domiciliaria ¿en caso que los entes de control y verificación de estándares de habilitación hallen
pacientes en estado de abandono, es decir, sin cuidador efectivo, puede el ente de control san-
cionar a la IPS?”

“4. ¿Existe sanción alguna para las instituciones prestadoras en salud que atienden pacientes
en estado de abandono?”

Para empezar y como se dejó sentado en apartes anteriores, la consagración como derecho
fundamental de la salud, es reconocida, protegida y garantizada por el Estado, al poner a dispo-
sición de los usuarios todos los servicios y tecnologías autorizados por la autoridad competente,
que estos requieran para la prevención, promoción y rehabilitación de su salud, lo que se com-
plementa con la regulación del SGSSS, que consagra las diferentes condiciones y requerimientos
para la prestación del servicio de salud, como podría ser el caso de cuidador para ciertos servicios
de salud y que debe concordarse con lo resaltado líneas atrás, frente a los deberes familiares de
asistencia y cuidado, más aún si se tiene en cuenta que la normativa de habilitación no prevé
condicionamientos o calidades puntuales frente a los cuidadores.

Acotado lo anterior, se tiene que para dar respuesta a los precitados interrogantes, esta Dirección
solicitó concepto técnico a la Subdirección de Prestación de Servicios de este Ministerio, la cual
mediante oficio 202023100061793 del 14 de marzo de 2020, señaló:

“Al respecto nos permitimos realizar las siguientes precisiones:

RESPUESTA

El Decreto 780 de 2016108, define el Sistema Único de Habilitación así:

“Artículo 2.5.1.3.1.1 SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN. Es el conjunto de normas, requisitos


y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de
las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y
financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en
el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos
asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los
Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB.” (Subrayado fuera de texto)

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social “
108
El Sistema Único de Habilitación, se encuentra reglamentado mediante la Resolución 3100 de
2019109 y el artículo 9 establece: 341

(…)

El manual que hace parte de la Resolución 3100 de 2019, define los servicios en el numeral 1.2
así:

“1.2. SERVICIO DE SALUD

Para efectos del presente manual, el servicio de salud es la unidad básica habilitable del Sistema
Único de Habilitación, conformado por procesos, procedimientos, actividades, recursos humanos,
físicos, tecnológicos y de información con un alcance definido, que tiene por objeto satisfacer las
necesidades en salud en el marco de la seguridad del paciente, y en cualquiera de las fases de la
atención en salud (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación de
la enfermedad). Su alcance no incluye los servicios de (…) vivienda, protección,
alimentación (…).

En consecuencia, los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores y de


habilitación establecidos en el presente manual se encuentran estructurados sobre la organización
de los servicios de salud.”

La norma establece cuidador para algunos servicios de salud como un apoyo en la atención
de salud y desde luego como barrera para eventuales eventos adversos, como es el caso de la
modalidad extramural domiciliaria para el servicio de hospitalización, se establece que deberá ser
con criterios controlados, con el apoyo de profesionales, técnicos o auxiliares de salud y la
participación de la familia o un cuidador.

Así las cosas, se puede concluir lo siguiente:

Las normas de derecho a la salud y de habilitación no son excluyentes, puesto que son
complementarias y congruentes. Por lo tanto, siendo el derecho a la salud un derecho fundamental,
la atención en salud debe proveerse con calidad cumpliendo para el efecto con lo preceptuado en
la normatividad vigente de habilitación de servicios de salud.

(…)

• En el evento que el prestador identifique que el paciente se encuentra en abandono,


se deberá informar de inmediato al Asegurador y demás entidades competentes
para que se disparen las alarmas y se inicien las acciones a que haya lugar para la
protección del paciente, entendiendo que el alcance de la habilitación no incluye
servicios de protección.

“Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación
109

de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud”
(…)” (Negrillas fuera de texto).
342

Conforme con lo expuesto y como bien lo menciona la Subdirección de Prestación de Servicios


de este Ministerio, las normas que desarrollan el derecho a la salud y las de habilitación no son
excluyentes, por el contrario, lo que se pretende con las disposiciones previstas en la Resolución
3100 de 2019110, es establecer las condiciones mínimas para garantizar una adecuada prestación
de los servicios de salud, lo que no incluye servicios de asistencia social, pues como bien lo
señalamos líneas atrás, estos no hacen parte de los servicios financiados con cargo a la UPC,
que se suministran a los usuarios a través de la red de prestadores de servicios de salud confor-
mada por la EPS, todo lo cual, confluye en que no sean del caso sanciones ante temas de aban-
dono social.

“5. ¿Cuál debe ser la obligación de la Entidad aseguradora, frente a los pacientes en estado de
abandono o sin red familiar efectiva?

Al respecto, debe precisarse que la responsabilidad de las entidades aseguradorasen términos


generales,se enmarca en garantizar la prestación de servicios de salud de sus afiliados, conforme
con lo dispuesto en los artículos 156111, 177y 178, de la Ley 100 de 1993112.En este orden de
ideas, es pertinente recordar, que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 64113 de la Resolu-
ción 3512 de 2019, con los recursos de la UPC no se pueden financiar atenciones que no se
enmarquen en el ámbito de la salud y que por ende, correspondan a estancias por condiciones
de abandono social.

“6. ¿Cuál es el manejo legal de los pacientes en estado de abandono, pero además en estado de
inconsciencia, es decir que nadie ni el mismo puede dar su consentimiento para el tratamiento
médico?”

“7. ¿A nivel nacional, cuáles son las entidades dónde se debe reportar dicha situación?”

No se prevé regulación que defina un procedimiento específico respecto de cómo proceder ante
el abandono de pacientes, sin embargo, se enfatiza en lo indicado por la Corte Constitucional en
el sentencia T-032 de 2020, en cuanto a que:“(…) la responsabilidad de proteger y garantizar el
derecho a la salud de una persona que no se encuentra en la posibilidad de hacerlo por sí misma,

110
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación
de los servicios de salud y se adopta el manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud
111
e) Las Entidades Promotoras de Salud tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y la administración de la prestación de los
servicios de las Instituciones Prestadoras. Ellas están en la obligación de suministrar, dentro de los límites establecidos en el numeral
5 del artículo 180, a cualquier persona que desee afiliarse y pague la cotización o tenga el subsidio correspondiente, el Plan Obliga-
torio de Salud, en los términos que reglamente el gobierno;
112
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
113
“Artículo 64. Atención con internación en salud mental para la población en general. (…)
En la fase aguda, la financiación con recursos de la UPC para la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días continuos o discon-
tinuos por año calendario; de acuerdo con el concepto del equipo profesional de la salud tratante, siempre y cuando estas atencio-
nes se enmarquen en el ámbito de la salud y no correspondan a estancias por condiciones de abandono social”.
recae principalmente en su familia y subsidiariamente en la sociedad”.(Negrilla fuera de
texto). 343

Ahora, en cuanto a las entidades donde se puede reportar el abandono,se ha establecido lo


siguiente:

En el caso de la niñez y la adolescencia, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF, tiene


en sus responsabilidades su protección y restablecimiento de derechos cuando se presenta
abandono, lo cual está tipificado en la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia114,
y en sus artículos 79115, 83, 88 y 95 se establecen las autoridades a las que se debe informar tal
situación.

Para el caso de las personas adultas mayores, la Ley 1276 de 2009 116 , tiene por objeto la
protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de Sisbén,
a través de los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención
integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Ahora bien, la Ley 1850 de 2017117,
tipificó el abandono del adulto mayor como un delito y establece sanciones para la familia como
para las instituciones que incurran en él.

Finalmente, frente a estas preguntas, haremos referencia al concepto 202016400054841 del 16


de enero de 2020, emitido por el Grupo de Gestión Integral en Promoción Social de la Oficina de
Promoción Social de este Ministerio, el cual al referirse al tema objeto de consulta y al contestar
las preguntas: “¿Quién es la autoridad competente para determinar si un paciente se encuentra
en situación de abandono?” y “¿Cuál es el procedimiento para reportar pacientes en situación de

114
En la Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia se establece que “Los niños, las niñas y los adolescentes serán
protegidos contra el abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones
y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.”
115
“Artículo 79. Defensorías de Familia. Son dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de naturaleza multidisci-
plinaria, encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (…)”
“Artículo 83. Comisarías de familia. Son entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdis-
ciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los
derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.(…)”
“Artículo 88. Misión de la Policía Nacional. La Policía Nacional es una entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Su misión como miembro del Sistema, es garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes en el marco de
las competencias y funciones que le asigna la ley. Tendrá como cuerpo especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia que
reemplazará a la Policía de Menores”.
“Artículo 95. El Ministerio Público. El Ministerio Público está integrado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo, y las personerías distritales y municipales, y tendrán a su cargo, además de las señaladas en la Constitución Política y en la
ley, las siguientes funciones:
3. Tramitar de oficio o por solicitud de cualquier persona, las peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulneraciones de
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto familiar, y abogar en forma oportuna, inmediata e informal, porque
la solución sea eficaz y tenga en cuenta su interés superior y la prevalencia de los derechos.
(…)”
116
Ley 1276 de 2009, a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención
integral del adulto mayor en los centros vida.
117
Ley 1850 de 2017, por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes
1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones.
abandono? ¿Ante qué autoridad se hace el reporte y que soportes deben acompañar dicha
justificación?”, indicó: 344

“En al ámbito social, la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal y las respectivas
Secretarías de Salud Departamentales, Distritales o Municipales o Secretarías de
desarrollo social correspondientes, los comisarios de familia, los defensores de familia o
los jueces de conocimiento.

En caso de persona adulta mayor, la autoridad competente según la Ley 1850 de


2017,118es la Comisaría de Familia quien tiene las competencias para determinar si una
persona adulta mayor se encuentra en condición de abandono y realizar acciones de
restablecimiento de derechos.

(…)

Cuando se trate de abandono social, en el ámbito clínico u hospitalario, la persona


encargada de trabajo social de la institución hospitalaria encargada de hacer seguimiento,
verificará la red de apoyo primaria del paciente, a fin de determinar si se encuentra en
abandono y reportar en primera instancia, a la Personería, Procuraduría, Defensoría del
Pueblo o juez de familia o promiscuo, con el fin de que proceda de conformidad con la
defensa de los derechos de la persona. En el caso de persona adulta mayor, en principio
será la Comisaría de Familia o el Defensor de Familia.

Los soportes son esencialmente los datos básicos del enfermo o paciente, las
valoraciones y gestiones que determinen que efectivamente se ha configurado el
abandono y no se ha encontrado respuesta adecuada los presuntos responsables”.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título II, por el artículo 1 de la
Ley 1755 de 2015119.

Cordialmente,

118
Ley 1850 de 2017,por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes
1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones
119
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo
345
3.2. Asunto: Consulta frente a la formalización del Documento de Voluntad Antici-
pada – DVA
Radicado Minsalud: 202021000071293

Respetada señora.

En atención a la comunicación del asunto, mediante la cual solicita claridad frente a la


formalización del Documento de Voluntad Anticipada –DVA ante notario y la exigencia de elevarlo
a escritura pública según la Resolución 2665 de 2018120, nos permitimos dar respuesta en los
siguientes términos:

Sobre el particular, vale la pena hacer referencia a algunos artículos de la Resolución 2665 de
2018, relacionados con la suscripción del DVA, y las modalidades existentes para formalizarlo,
así:

“Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto regular los requisitos y formas de
realización de la declaración de la voluntad mediante Documento de Voluntad Anticipada (DVA) de
cualquier persona capaz, sana o en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y
mentales y con total conocimiento de las implicaciones de esa declaración, respecto a no someterse
a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos innecesarios que pretendan prolongar su vida,
protegiendo en todo momento la dignidad de la persona y garantizando el cumplimiento de dicha
voluntad.

(…)”

Artículo 2. Entiéndase por Documento de Voluntad Anticipada (DVA), aquel en el que toda persona
capaz, sana o en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales y como
previsión de no poder tomar tal decisión en el futuro, declara, de forma libre, consciente e informada
su voluntad de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos innecesarios que
pretendan prolongar su vida. (…)”

“Artículo 4. Contenido del documento de voluntad anticipada. El DVA deberá constar por escrito y
contener, como mínimo, la siguiente información del otorgante:

4.1. Ciudad y fecha de expedición del documento.

4.2. Nombres, apellidos y documento de identificación de la persona que desea manifestar su voluntad
anticipada.

4.3. Indicación concreta y específica de que se encuentra en pleno uso de sus facultadesmentales y
libre de toda coacción y que conoce y está informado de las implicaciones de su declaración.

120
Por medio de la cual se reglamenta parcialmente la Ley 1733 de 2014 en cuanto al derecho a suscribir el documento de voluntad
anticipada
4.4. Manifestación específica, clara, expresa e inequívoca respecto a sus preferencias en relación al
cuidado futuro de su salud e integridad física, así como indicaciones concretas de su cuidado y 346
preferencias al final de la vida, que considere relevantes en el marco de sus valores personales, su
entorno cultural, sus creencias religiosas o su ideología.

4.5. Firma de la persona declarante.

(…)”.

“Artículo 5. Formalización del documento de voluntad anticipada.El DVA debe expresarse por
escrito o a través de los medios que se indican en el parágrafo 2 del artículo 4 de esta resolución,
siguiendo cualquiera de las modalidades que a continuación se describen, a elección de la per-
sona que lo otorga, así:

5.1. Ante notario.


5.2. Ante dos (2) testigos.
5.3.Ante el médico tratante”.(Negrilla fuera de texto)

“Artículo 6. Formalización ante Notario. La formalización del DVA ante notario se hará, a través de
escritura pública debidamente protocolizada, como una opción exclusiva y preferente de quien la
suscribe, se deberá tener en cuenta la normativa pertinente en materia notarial.

Parágrafo. Este medio no puede ser exigido por terceros para certificar la validez del contenido del
DVA”.

En el marco de lo expuesto, debe resaltarse que la normativa en cuestión contempló la


posibilidad de que el DVA, pueda formalizarse de diferentes maneras, dentro de las que se
encuentra la de hacerlo ante notario, evento en el cual, según lo allí estatuido, habrá de hacerse
mediante escritura pública, siendo potestativo en todo caso de quien va a otorgarlo, escoger la
opción que considere conveniente.

Ahora, respecto del porqué cuando se formaliza el DVA ante notario, se exige que este deba
elevarse a escritura púbica, debidamente protocolizada, es pertinente señalar que la resolución
en comento no consagró expresamente razones en tal sentido, sin embargo, sí dejó sentada la
garantía de la fidelidad de esta clase de declaraciones de voluntad, cuando se formalizan ante
notario, sin perjuicio de lo cual, igualmente estableció que extenderlas a través de otros medios,
también garantizan dicha fidelidad.

Así pues, desde el punto de vista notarial,el Decreto Ley 960 de 1970121, se pronuncia sobre la
fe que imprime el notario a las escrituras públicas, traducida en que las declaraciones las emite
realmente la persona interesada, lo que resulta consecuente con las exigencias del Código Civil
en materia de declaraciones de voluntad.

Puntualmente, el referido decreto en los artículos 13, 14 y 56, estatuye :

121
Por el cual se expide el Estatuto del Notariado.
“Articulo 13. Perfeccionamiento de la escritura pública. La escritura pública es el instrumento que 347
contiene declaraciones en actos jurídicos, emitidas ante el Notario, con los requisitos previstos en la Ley y
que se incorpora al protocolo. El proceso de su perfeccionamiento consta de la recepción, la extensión, el
otorgamiento y la autorización”.

“Articulo 14. Recepción, extensión, otorgamiento y autorización. La recepción consiste en percibir las
declaraciones que hacen ante el Notario los interesados; la extensión es la versión escrita de lo declarado;
el otorgamiento es el asentimiento expreso que aquellos prestan al instrumento extendido; y la autorización
es la fe que imprime el Notario a este, en vista de que se han llenado los requisitos pertinentes, y de
que las declaraciones han sido realmente emitidas por los interesados”.(Negrilla fuera de texto)

“Articulo 56. Protocolización. La protocolización consiste en incorporar en el protocolo por medio de


escritura pública las actuaciones, expedientes o documentos que la Ley o el Juez ordenen insertar en él
para su guarda y conservación, o que cualquiera persona le presente al Notario con los mismos fines”.

De acuerdo con lo anterior, cuando se opta por formalizar el DVA ante notario, entenderíamos,
lo que se pretende es que este pueda dar fe de que lo indicado por el interesado para su guarda
y conservación.

No obstante, insistimos, el interesado puede escoger cualquiera de las otras dos opciones que
la norma ha dispuesto para que ejerza su derecho a suscribir el DVA.

El presente concepto tiene los efectos determinados en el artículo 21 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título II por el
artículo 1 de la Ley 1755 de 2015122.

Cordialmente,

122
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo.
348
3.3. Asunto: Solicitud concepto Resolución 3280 de 2018 - demanda in-
ducida y servicio de albergue y/o hospedaje
Radicado. 202042300127482

Respetado señor.

Con ocasión del traslado realizado por la Superintendencia Nacional de Salud, se da respuesta
a la comunicación del asunto, mediante la que se formulan algunos interrogantes relacionados
con el servicio de albergue y/o hospedaje y la Resolución 3280 de 2018 - demanda inducida.

Al respecto, y como quiera que dichos interrogantes tocan con aspectos netamente técnicos, la
respuesta a los mismos, corresponde con la suministrada por las dependencias ministeriales, con
competencias sobre la materia consultada.

En ese orden, le informamos que las Direcciones de Promoción y Prevención y de Regulación de


Beneficios Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, mediante los memorandos Nos.
202021000057143 y 202034200044323, dieron respuesta a las preguntas formuladas. También
lo hizo la Oficina de Promoción Social, esta última en relación con el tema de albergues.

Acotado lo anterior, transcribimos los interrogantes, seguidos de la conceptualización, así:

“(…)
• ¿Cuáles son los requisitos formales, técnicos y jurídicos que debe tener en cuenta una
entidad promotora de salud para contratar con un proveedor que oferte el servicio de
albergue y/o hospedaje básico para contratar con una EAPB?”

La Oficina de Promoción Social, mediante correo electrónico se pronunció en los siguientes


términos:

“Las EPS deben considerar los siguientes elementos para la contratación con proveedor que brinde el
servicio de albergue:

- El proveedor debe cumplir con las disposiciones de la Ley 9 de 1979 en cuanto al cumplimiento de
condiciones higiénico sanitarias, la infraestructura de los diferentes espacios, almacenamiento, prepa-
ración y suministro de alimentos.
- Se debe disponer de un mínimo de talento humano encargado de la preparación de alimentos y un
auxiliar de enfermería que cumpla funciones de primer respondiente ante cualquier eventualidad.
- El albergue debe contar con manual de convivencia
- Debe encontrarse registrado en el REPS como entidad con objeto social diferente.

Estos elementos son tomados a través del contacto de albergues que en país operan en convenio con
EPS”
El numeral segundo de la consulta, relacionado con la Resolución 3280 de 2018, mediante la que
se adoptaron los lineamientos técnicos y operativos, entre otros, de la Ruta Integral para la 349
Promoción y Mantenimiento de la Salud, plantea lo siguiente:

“SEGUNDO: En el marco de lo establecido en la Resolución 412 del 2000, la cual fue derogada
integralmente por la Resolución 3280 del dos (02) de agosto de 2018 y las demás normas que regulan
la prestación de los servicios de PROMOCIÓN Y DETECCION Y DEMANDA INDUCIDA, así mismo,
dichas resoluciones sobrepone la obligación de que todas las EPS'S deben dar cumplimiento a los
servicios de promoción y detección a toda su población afiliada del régimen subsidiado, es pertinente
solicitar que la Superintendencia Nacional de Salud aclare:

• ¿Si es posible que una EAPB contrate el servicio de DEMANDA INDUCIDA, fuera del cumplimiento
de metas o actividades? (Contratar dicho servicio de forma individual).
• ¿En qué condiciones se puede contratar el servicio de DEMANDA INDUCIDA?
• En caso afirmativo, ¿Cuál de los tipos de contratación que habla el artículo 2.5.3.4.4 del Decreto único
reglamentario 780 de 2016 es el correspondiente para que una EAPB pueda contratar el servicio de
DEMANDA INDUCIDA?
• ¿Cuáles son los requisitos y/o habilitaciones que debe tener su entidad a la cual se le contrata de
manera única e individual el servicio de DEMANDA INDUCIDA?”

Frente a estos interrogantes, la Dirección de Promoción y Prevención de este Ministerio, a través


del memorando 202021000057143 del 10 de marzo de 2020, se pronunció así:

“Nos permitimos informar lo siguiente:

1) Según el artículo 2° del Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -
CNSSS, la demanda inducida hace referencia a “la acción de organizar, incentivar y orientar a la
población hacia la utilización de los servicios de protección específica y detección temprana y la
adhesión a los programas de control”.

2) Según la Ley 1122 de 2007 artículo 14º, el aseguramiento en salud, se entiende como:

“la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios
que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y
la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del
usuario. Lo que exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario (…).”

3) Bajo la perspectiva del aseguramiento, en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud -


PAIS, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, son responsables de la gestión
del riesgo individual de la población a su cargo, lo cual implica la identificación, análisis y comunicación
del riesgo en salud a los afiliados, la organización de la prestación de servicios de salud según los
riesgos identificados, así como la implementación y el monitoreo de acciones orientadas a la
minimización del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la misma una vez se ha
presentado. Incluye el desarrollo de estrategias para apoyar el cuidado de los afiliados y sus familias y
la realización de acciones para la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad.
4) El ítem 3.3. del Lineamiento Técnico y Operativo Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud, adoptado por medio de la Resolución 3280 de 2018 123 , define las 350
intervenciones individuales como:

“el conjunto de intervenciones en salud dirigidas a las personas en sus diferentes momentos de curso
de vida y a la familia como sujeto de atención, que tienen como finalidad la valoración integral, la
detección temprana, la protección específica y la educación para la salud de forma individual grupal o
familiar, con el fin de potenciar o fortalecer las capacidades para el cuidado de la salud de las personas,
minimizar el riesgo de enfermar o derivar oportunamente a rutas de grupo de riesgo o a los servicios
de salud requeridos para el manejo de su condición de salud.”

Dichas intervenciones se presentan según momento del curso de vida, por medio de los esquemas de
atenciones individuales, cuya descripción para su ejecución, se precisa en el anexo “Directrices de
obligatorio cumplimiento para la operación de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud” de
la resolución en comento.

5) Dado que las intervenciones/atenciones en salud individuales, a saber: valoración integral, protección
específica, detección temprana y educación para la salud, no son demandadas en forma espontánea
por la población, las EAPB deben diseñar e implementar estrategias para inducir la demanda y
utilización de dichas intervenciones, de manera que se garanticen las coberturas necesarias para
alcanzar los resultados en salud esperados. En ese sentido, y en atención a las inquietudes, se precisa
que:

a. La demanda inducida no se constituye en un servicio de salud como tal, sino que hace referencia
a las acciones para organizar, incentivar y orientar a la población hacia la utilización de las
intervenciones de protección específica, detección temprana y la adhesión a los programas de
control124, así como a las intervenciones de valoración integral y educación para la salud 125; lo cual hace
parte de las funciones indelegables del aseguramiento. La demanda inducida, al no ser un tipo de
servicio de salud sino un conjunto de acciones de medio para que los afiliados lleguen a los servicios
de salud, no se requiere inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -
REPS 126 para su ejecución, ni cumplir los requisitos de habilitación, sin embargo las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), elaborar e implementar las estrategias que le
garanticen a sus afiliados, el acceso a los procedimientos e intervenciones de valoración integral,
protección específica, detección temprana y educación para la salud, con la red integral de prestación
de servicios de salud127, contratada, las cuales deben ser planeadas de acuerdo con el momento de
curso de vida, sexo, situación de salud, pertenencia étnica y demás características que se consideren
pertinentes.

123
Resolución No. 3280 de 2018 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención
para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se
establecen las directrices para su operación.
124 Acuerdo 117 de 1998, artículo 2.
125 Finalidades de la atención discriminadas en la Resolución No. 3280 de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención
en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.
126 Resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios
de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios
de Salud.
127
Resolución1441 de 2016. Por la cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes
Integrales de Prestadores de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones.
b. Ahora bien, respecto a sus preguntas “¿Si es posible que una EAPB contrate el servicio de 351
DEMANDA INDUCIDA, fuera del cumplimiento de metas o actividades? (contratar dicho servicio de
forma individual) y ¿en qué condiciones se puede contratar el servicio de DEMANDA INDUCIDA? ”, se
reitera que la demanda inducida no es un servicio, sino que se materializa en el modo indicativo de las
acciones de “inducir”, “convocar”, “buscar”, “canalizar”, “orientar” a la población afiliada hacia las
intervenciones individuales de valoración integral, detección temprana, protección específica y
educación para la salud y deben ser definidas entre las Entidades Responsables de Pago - ERP y las
Instituciones Prestadoras de Salud - IPS, dentro de los acuerdos de voluntades

No obstante, al hacer referencia a la demanda inducida de las intervenciones que hacen parte de los
lineamientos técnicos y operativos de la Ruta de Atención Integral para la Promoción y Mantenimiento
de la Salud y de la Ruta de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal, es importante que
considere las frecuencias establecidas en las Resoluciones 3280 de 2018 y 276 de 2019.

Finalmente, respecto a la realización de acciones que induzcan a la demanda de los servicios


individuales de salud de obligatorio cumplimiento128,129, es necesario que la EAPB utilice como insumo
la estratificación o caracterización de los riesgos en salud identificados en sus afiliados, para lo cual
debe tener definido, en primera instancia, el modelo de atención, las estrategias para alcanzar a su
población, así como la identificación del nivel de riesgo de los afiliados (bajo, medio, alto), y de esa
forma definir el tipo de atención requerida a fin de garantizar que la población afiliada utilice los servicios
de salud preventivos y obtenga la prestación efectiva de las atenciones en la red de prestación de
servicios de salud contratada.

El interrogante final de la consulta está, así:

“Por último y como quiera que el servicio de DEMANDA INDUCIDA se encuentra descrito en la Reso-
lución 780 de 2018, (Norma que regula servicios y prestación en salud) pero a la fecha el Ministerio de
salud y protección social, así como, la Superintendencia Nacional de Salud no han decretado y/o infor-
mado a la población en general, si el servicio de DEMANDA INDUCIDA debe entrar en el gasto en salud
o debe ser cancelado por el costo administrativo, razón por la cual, solicito a ustedes que informen y
aclaren:

¿Si el pago por contraprestación del servicio de DEMANDA INDUCIDA debe ser asumido por el Gasto
en salud o el costo Administrativo?

Lo anterior en el marco de la Ley 1438 de 2011, que en su artículo 23 señala que los gastos de admi-
nistración de las Entidades Promotoras de Salud no pueden superar el 10% de la UPC en el régimen
contributivo y el 8% en el régimen subsidiado y se deben ajustar con base en criterios técnicos y de
eficiencia, así como en estudios actuariales y financieros.

La Dirección de Regulación de Beneficios Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud se


pronunció respecto de este interrogante a través del memorando 202034200044323, así:

128
Resolución 3280 de 2018 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención
para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se
establecen las directrices para su operación.
129
Resolución 276 de 2019. Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018.
Pues bien, para responder este último punto (quinto) es pertinente traer a colación lo que se ha enten- 352
dido por “DEMANDA INDUCIDA” y la financiación dispuesta para ello tanto en el régimen contributivo
como en el subsidiado en los términos del Acuerdo 117 de 1998 130, “Por el cual se establece el obliga-
torio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la aten-
ción de enfermedades de interés en salud pública”, expedido por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud –CNSSS, que a la letra señala:

“(…) CAPITULO II
DEFINICIONES Y CONTENIDOS

Artículo 2°. Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se tendrán en cuenta las siguientes defini-
ciones:

Demanda Inducida: Hace referencia a la acción de organizar, incentivar y orientar a la población hacia
la utilización de los servicios de protección específica y detección temprana y la adhesión a los progra-
mas de control.
(…)
Artículo 20°. Financiación en el régimen contributivo: Todas las actividades, procedimientos e interven-
ciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento incluidas en el presente Acuerdo, deben ser
financiados con cargo a la UPC. Los recursos definidos para promoción y prevención se utilizarán con
carácter complementario y para desarrollar las estrategias conducentes al cumplimiento de las obliga-
ciones contenidas en el presente acuerdo.

Artículo 21°. Financiación en el régimen subsidiado: Todas las actividades, procedimientos e interven-
ciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento incluidas en el presente Acuerdo, deben ser
financiados con cargo a la UPC, con los recursos asignados para prestación de servicios y para las
actividades de Promoción y Prevención. (…).” (Destacado por esta Subdirección).

Por su parte, la Resolución 3280 de 2018, “Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos
de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral
de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su ope-
ración”, modificada por la Resolución 276 de 2019, al establecer la gestión de la ruta integral de atención
para la promoción y mantenimiento de la salud, indica como parte de la gestión la efectividad del pro-
ceso de demanda inducida. Así mismo, en el capítulo 7 sobre “ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA
IMPLEMENTACIÓN”, adecuaciones para la prestación de las atenciones / intervenciones, pie de pá-
gina No. 53, indica:

“(…) Estas adecuaciones deberán ser tenidas en cuenta tanto en las atenciones del Plan de benefi-
cios con cargo a la UPC como en las intervenciones del Plan de Salud Pública de intervenciones
colectivas. En algunas oportunidades se podrán realizar acciones conjuntas, como en el caso de las

130
Dicha disposición, según ha conceptuado la Dirección Jurídica y la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud
se encuentra vigente. Véase los conceptos No. 201921000697841 de fecha 7 de junio de 2019 y 201911401417711 de 22 de octubre
de 2019.
jornadas de salud, atendiendo lo definido en las respectivas orientaciones expedidas por el MSPS.”
(Negrillas y subrayas fuera del texto) 353

Bajo esta línea de estudio, en la Resolución No. 0003512 de 26 de diciembre de 2019, “Por la cual se
actualizan los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Ca-
pitación (UPC)” se prevé como parte de la cobertura de los servicios y tecnologías de salud financiados
con recursos de la UPC, la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así:

“Artículo 16. Cobertura de promoción y prevención. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las
entidades que hagan sus veces, deberán identificar los riesgos en salud de su población de afilia-
dos para que, de conformidad con la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y los linea-
mientos de política pública vigentes, puedan establecer acciones eficientes y efectivas de pro-
moción de la salud y prevención de la enfermedad. Para tal fin, las EPS o las entidades que hagan
sus veces, podrán usar la información generada durante la adscripción a una IPS, según lo establecido
en el artículo 11 del presente acto administrativo, así como estrategias de tamizaje con las tecnologías
de diagnóstico, financiadas con recursos de la UPC o mediante la aplicación de instrumentos que iden-
tifiquen el tipo de riesgo en salud y uso de bases de datos, atendiendo la normatividad vigente relacio-
nada con el uso de datos personales.

Artículo 17. Promoción de la salud. En los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos
de la UPC se incluye toda actividad de información, educación, y comunicación a los afiliados
de todo grupo de edad y género, de manera preferencial para la población infantil y adolescente, pobla-
ción de mujeres gestantes y lactantes, la población en edad reproductiva y el adulto mayor, para fo-
mento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y para el control de enfer-
medades crónicas no transmisibles, articulado con lo dispuesto en los lineamientos de política pú-
blica vigentes.” (Destacado por esta Subdirección).

Así las cosas, conforme lo advertido en precedencia y en respuesta del último punto de la petición, es
posible concluir que el proceso de demanda inducida está financiado con recursos de la Unidad de Pago
por Capitación (UPC), reconocidos a las EPS para la garantía de la prestación de los servicios en los
términos previstos en la normatividad vigente, y en especial en la Resolución No. 0003512 de 2019. De
manera que, no puede ser considerada –demanda inducida– como parte de los gastos de administra-
ción de las aseguradoras en salud cuya finalidad en diferente (artículo 23 de la Ley 1438 de 2011)”.

De esta manera se responde los interrogantes formulados, señalando que el presente concepto
tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo, sustituidos en su Título II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015.

Cordialmente;

También podría gustarte