Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nivel de Conocimiento Acerca Del Uso Del Preservativo en Estudaintes de Medicina de La Universidad César Vallejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE SALUD

PÚBLICA V – GRUPO C1T1 DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ACERCA DEL USO DEL PRESERVATIVO COMO MÉTODO PARA
PREVENIR EL VIH/SIDA

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


2020
FACULTAD DE CIENCIAS MÉ DICAS

1-1-2020
I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.-NOMBRE DEL PROYECTO:

Nivel de conocimiento de los alumnos de Salud Pública V – grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo
acerca del uso del preservativo como método para prevenir el VIH/SIDA

1.2.-LOCALIZACIÓN: Departamento: La Libertad. Provincia: Trujillo. Distrito: Trujillo

1.3.-DURACION: 2 meses

1.4.-BENEFICIARIOS: Alumnos de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo


(Joven)

1.5.-PRESUPUESTO GENERAL: Autofinanciado

1.6.-INSTITUCION PROPONENTE: Universidad César Vallejo

1.7.-CARRERA Y CICLO: V ciclo - Medicina

1.8.- PERSONAL INVESTIGADOR

- AUTORES

 Barreno Velásquez, Javier Ángel


 Cubeñas Castrejón, Pedro Enrique
 Mora Vergara, Carlos Javier
 Paredes Barrón, Juan José Martín
 Rubio Alva, Milcka Eskarleth

- NOMBRE DEL PROFESOR ASESOR:


Dra. Deza Távara, Anne

1.9 RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de Salud Pública V – Grupo C1T1 de
la Universidad César Vallejo acerca del uso del preservativo como método de prevención de
VIH/SIDA.

Metodología: Estudio de tipo experimental, con un diseño cuasiexperimental. Se aplicó un


cuestionario en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad César Vallejo – Trujillo, donde
se les aplico dicha encuesta a los alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1, para
recolectar datos que se estudiaron posteriormente (“Nivel de conocimiento acerca del uso del
preservativo como método de prevención de VIH/SIDA), completando de esta manera la muestra
necesaria de 34 encuestas. Para determinar el nivel de conocimiento que tuvieron los estudiantes, se
aplicó un pre test, posteriormente, luego de la charla informativa, un test, donde se obtuvieron
resultados significativos.

Resultados: Se presentan los hallazgos obtenidos tras la ejecución del cuestionario elaborado para el
presente estudio; aplicado a los estudiantes del curso de Salud Pública V- Grupo C1T1 de la
Universidad Cesar Vallejo, donde: La edad promedio es 18 a 31 años, el 52.94% de los estudiantes
encuestados fue del sexo femenino, mientras que el 47,06% fueron del sexo masculino. De los
estudiantes encuestados según el nivel de conocimiento sobre el uso del preservativo como método
de prevención de VIH/SIDA, los resultados obtenidos tanto de hombres y mujeres, fueron: 9
hombres y 5 mujeres salieron en un nivel bajo, representando el 41.17% del total de encuestados. Por
otro lado, 6 hombres y 12 mujeres salieron en nivel medio, representando el 52.93%; y, por último,
un hombre y una mujer salieron en nivel alto, representando el 5.88% del total de alumnos que
resolvieron el Pre-Test.

Conclusión: Frente a los resultados que se obtuvieron de esta investigación se determinó que, a pesar
de la formación que tienen los estudiantes adolescentes y jóvenes, en su mayoría, en el contexto
universitario, reciben información de su entorno sobre los métodos anticonceptivos de manera
errónea viéndose reflejado en los resultados del pre test, siendo solo el 5.88% de alumnos los que
presentaban un nivel de conocimiento alto, mientras un 52.93% un nivel de conocimiento medio y el
41.17% un conocimiento bajo, mostrando que el 94.1% de alumnos no presentaban el nivel de
conocimiento esperado.

Palabras Clave: VIH/SIDA, Nivel de conocimiento, Uso de preservativo.

II. DETALLES DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO


La situación que nos motiva a realizar este proyecto de investigación radica en la alta tasa de
morbilidad que existe en nuestro país, y la rapidez con la que se propaga a través de la vía sexual en
la población vulnerable, a pesar de que, en tiempos actuales, el tema “sexo seguro” ya no es un tabú
para los jóvenes. En nuestros tiempos existen diversos medios de comunicación, dentro de los cuales
el más importante es el internet, ya que permite que los jóvenes estén siempre informados sobre el
tema. Por otro lado, está la población que se les considera vulnerable como son la comunidad LGTB,
que, según el Minsa, en su boletín de VIH/SIDA del 2018 1, se reporta que, el porcentaje acumulado
desde 1983 hasta el 2018 de casos de infección que se han dado por transmisión sexual es del
97.58%, lo que sugiere que el problema real está en la desinformación de la población acerca del uso
del preservativo como método de prevención para evitar que la curva de contagios siga aumentando.
Además, se observa que la mayoría de casos pertenecen al sexo masculino y han ido en aumento
desde el año 2000 con 2211 casos hasta el año 2018 con 4642 casos, y lo más importante es que, en
hombres que tienen edades entre 15 y 24 años y que son heterosexuales, existe una prevalencia de
entre 400 y 500 casos desde el 2014 y se ha mantenido así hasta el año 2018; mientras que, los que
son homosexuales, en el año 2014, se reportaron aproximadamente 900 casos, que aumentaron a casi
1000 casos para el año 2018. Por último, los casos de VIH de Lima y Callao sumados a los casos de
Loreto, La Libertad, Arequipa, Ica y Lambayeque; representan el 80.7% de todos los casos de VIH
notificados en el período 2000 a 2018, siendo Lima, Callao y La Libertad, los departamentos con la
mayor cantidad de casos reportados de VIH.1 Esto podría significar que el uso correcto de un
preservativo durante el acto sexual no es una rutina que se tome muy en cuenta, poniendo en riesgo
sus vidas, y dañándose a sí mismos tanto física como emocionalmente.
Asimismo, este problema de salud pública, no solo es considerado en nuestro país, sino también a
nivel mundial; por ejemplo, en España, el descenso de las infecciones nuevas en UDVP ha llevado a
aumentar la importancia de la transmisión sexual. En varones homosexuales también ha disminuido
la seroprevalencia de VIH, pero de forma menos pronunciada. Las parejas sexuales de personas
infectadas (fundamentalmente las parejas de UDPV) presentan unas altas tasas de infección. En
mujeres que ejercen la prostitución la seroprevalencia se mantiene relativamente baja, por debajo del
2%, siendo más elevada en los varones que la ejercen. También se ha reducido la incidencia en la
transmisión vertical (madre-hijo), gracias a la recomendación de la prueba de VIH en todas las
embarazadas, lo que ha aumentado el uso del tratamiento antirretroviral durante el embarazo de las
infectadas. Destaca también, que, en 2010, el 38,4% de los nuevos diagnósticos de infección por el
VIH se realizó en personas originarias de otros países.2
Las estimaciones sobre la tasa de nuevas infecciones y sobre los cambios a lo largo del tiempo se
consideran el criterio más importante para monitorear el impacto de la infección por VIH en la
población actual. Sin embargo, incluso en poblaciones de alto riesgo, es un evento relativamente
muy deficiente. La precisión de las estimaciones de la incidencia de la enfermedad y de los cambios
en esta tasa a lo largo del tiempo puede ser, en consecuencia, cuestionable.3
En consecuencia, queremos concientizar a que la población pueda prevenir el contagio con este
virus, así se podrá evitar muchas complicaciones y como consecuencia la muerte.
2.2. EL PROYECTO Y SU ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL Y/O LOCAL
El proyecto que se presenta, se articula con la cuarta estrategia sanitaria: salud sexual y reproductiva,
dando privilegio al componente de prevención de VIH/ SIDA, ya que este sigue siendo uno de los
más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o
medianos, de modo que aún se carece de medidas fundamentadas científicamente para la prevención
específica y para el tratamiento. En consecuencia, la estrategia general para su control se apoya y
está dirigida principalmente, en la modificación de hábitos profundamente arraigados en los
individuos, como son los sexuales, también en tomar medidas de vigilancia y control sanitario, en la
población general, en grupos de riesgo y en los enfermos.4
Con relación a los grupos de riesgo, el propósito de las acciones es la prevención de la infección en
los sujetos que aún no están infectados, para ello se recurre a una educación sexual y reproductiva,
orientada a la prevención de la transmisión del virus y reducir el número de casos de contagio, ya
que el VIH/SIDA tiene un crecimiento de tipo exponencial. Es decir, el número de casos aumenta
como función multiplicativa por unidad de tiempo. Por ejemplo, si una persona infectara a dos en el
curso de un año, y cada una de ellas a dos más por año, al cabo de cinco años tendríamos acumuladas
casi 250 personas infectadas por ello; la OMS ha publicado una serie de directrices normativas y
ayuda a los países a formular y aplicar políticas y programas destinados a mejorar y ampliar los
servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las
personas que los necesitan.4
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN
La realización del presente proyecto es necesaria debido a que posee justificación social, ya que
estadísticamente, se observa un incremento sostenido en el número de casos reportados de
VIH/SIDA en nuestro país, siendo más prevalente en población HSH; sin embargo, existen casos en
hombres y mujeres heterosexuales, y dichos contagios se dan a través de la vía sexual,
principalmente1; por ello, es importante que toda población esté informada acerca de esta realidad y
conocer al único método de prevención de esta enfermedad: el preservativo, y de esa manera
concientizar a las personas instaurando hábitos sexuales saludables, sobre todo en el uso del
preservativo en cada acto sexual. Asimismo, su relevancia radica en solidificar esta información en
los futuros profesionales de la salud desde su formación para que tengan la capacidad de transmitirla
a la población.
Por otro lado, la investigación posee una justificación práctica ya que favorece en su formación como
médicos, no solo en cuestión de conocimientos, sino también establecer en ellos una actitud dirigida
a mejorar la salud en la población basada en prevención y promoción de salud, por lo que la
importancia que se le confiere a la promoción de la salud permite que se haya identificado dentro de
las cuatro tareas de la medicina (prevención, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación) y
en los valores, principios y elementos esenciales de un sistema de salud basado en la Atención
Primaria de Salud (APS) donde aparecen integrados en un mismo proceso el énfasis en la promoción
de la salud, la prevención y los recursos humanos apropiados, y, por el lado de la prevención, se
intenta ejecutar medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, así como, la detención de su avance y, así, atenuar sus consecuencias una vez
establecida la enfermedad; principalmente, buscando la implementación de estrategias dirigidas al
cambio de conductas y de esta manera incentivar el uso del preservativo en cada acto coital.5,6

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Existe un buen nivel de conocimiento acerca del uso del preservativo como método para prevenir el
VIH/SIDA en los alumnos de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo?

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la


Universidad César Vallejo acerca del uso del preservativo como método de prevención de
VIH/SIDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incrementar el nivel de conocimiento de los alumnos de Salud Pública V - Grupo C1T1 de la


Universidad César Vallejo acerca del uso del preservativo a través de una sesión educativa
acerca del uso del preservativo.
 Comparar el nivel de conocimiento del uso correcto del preservativo entre alumnos del sexo
masculino y de sexo femenino.
 Estimar el número de alumnos que usan preservativo en cada acto coital.
 Elaborar un pre-test y un post-test para valorar el nivel de conocimiento acerca del uso
preservativo como método de prevención de VIH/SIDA.
III. MARCO TEÓRICO

Como antecedentes internacionales tenemos a Alfonso (2016), realizo la investigación: Conocimientos,


actitudes y prácticas sobre uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. – 2016 7 en la escuela de
pregrado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A. Colombia La investigación
llegó a las principales conclusiones: A pesar de la formación que tienen los estudiantes adolescentes y
jóvenes en su mayoría, en el contexto universitario, estos reciben información de su entorno sobre los
métodos anticonceptivos y en muchas ocasiones cargada de creencias erróneas, sin embargo, tenemos
que esta información recibida en contextos no académicos permite la transmisión y adopción de
conductas tanto adecuadas como inadecuadas respecto a las relaciones sexuales y uso de MAC (método
anticonceptivo); además, el escaso grado de conocimientos globales sobre la temática estudiada, lleva a
una actitud negativa y basada en una información poco objetiva sobre los métodos anticonceptivos; lo
que podría generar una pobre promoción de la salud sexual responsable a sus pacientes así como una
pobre prevención de los riesgos derivados de conductas sexuales inadecuadas, favoreciendo el
empeoramiento de problemas de salud pública como los índices de embarazos no deseados y el contagio
de enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA 7 Jácome (2017), realizo la investigación:
conocimiento y uso del método anticonceptivo de barrera masculino y su relación con factores
socioculturales en estudiantes de primero a sexto semestre de la facultad de medicina de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. 8 La investigación llego a las siguientes conclusiones: Únicamente la
propiedad de “eficacia” del preservativo es conocida por más del 69% de la población encuestada, el
resto de propiedades (efecto de barrera, condón de membrana natural, uso de lubricantes, uso, tiempo de
almacenamiento, uso de espermicidas) son desconocidas por más del 63% de los estudiantes, existiendo
características donde el desconocimiento llega al 95.9% (tiempo de almacenamiento del preservativo).
Asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables: edad, semestre e inicio
de vida sexual con el conocimiento del preservativo, donde a mayor edad y mayor semestre existe un
mayor conocimiento. Como existe mayor cocimiento, si ya se ha iniciado vida sexual. Además, indica
que no hay asociación entre ningún factor sociocultural y uso del preservativo, pero si hay asociación
estadísticamente significativa entre presentar una pareja estable y no usar preservativo .8

Dentro de los antecedentes nacionales tenemos a Zegarra, Jiménez y Vásquez, (2017), realizaron la
siguiente investigación: Nivel de conocimiento y percepción asociados al uso del condón en estudiantes
de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana Iquitos – 2017 9, en la Universidad Nacional de la
Amazona Peruana – Iquitos, Perú, llegando a las siguientes conclusiones: El nivel de conocimiento
sobre el uso del condón en estudiantes del primer nivel de 16 a 18 años de edad de ambos sexos de las
carreras de Farmacia, Medicina y Odontología de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de
la ciudad de Iquitos. se encontró que un 58.6% (116) de los estudiantes presentaron nivel de
conocimiento adecuado, de los cuales el 26.8% (53) pertenecían a la carrera de medicina, asimismo, el
41.4% (82) calificaron con conocimiento no adecuado, de los cuales el 21.2% (42) representaban a la
carrera de Farmacia; además, la percepción sobre el uso del condón en estudiantes del primer nivel de
16 a 18 años de edad de ambos sexos de las carreras de Farmacia, Medicina y Odontología de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de la ciudad de Iquitos se encontró que (181) el 91.4%
presentaron percepción de rechazo al uso del condón, de los cuales (68) 34.3% son estudiantes de la
carrera de Farmacia y solo (17) el 8.6% de los estudiantes presentaron percepción de aceptación al uso
del condón; también, señala que, del 100% (198) 58.6% (116) de los estudiantes hacen uso del condón y
el 41,4% (82), no usa condón, de los cuales, de los cuales el 18.2% (36) son de la carrera de Farmacia;
por otro lado indica que, al asociar el nivel de conocimiento y percepción, sobre el uso del condón, se
encuentra un valor de chi cuadrado de X2 = 4.330, y un p = 0.037 que es menor al valor de α = 0.05, es
decir se acepta la hipótesis planteada en el sentido que existe relación estadísticamente significativa
entre el nivel de conocimiento y la percepción hacia el uso del condón en estudiantes del primer nivel de
16 a 18 años de las carreras de farmacia, medicina y odontología de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana Iquitos.9 Castro y Yalli (2019), realizó una investigación: “Conocimiento del
preservativo masculino en estudiantes de la universidad nacional de Huancavelica 2019” 10, en la
Universidad Nacional De Huancavelica. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: El nivel de
conocimiento del preservativo masculino en los estudiantes de la universidad nacional de Huancavelica
fue de nivel alto de 88.8 %. De igual manera, según las características de los estudiantes de la
universidad nacional de Huancavelica se encontró que en su mayoría son jóvenes, proceden de la zona
urbana, profesan la religión católica, y son solteros. Así como el nivel de conocimiento según su
definición, uso, mecanismo de acción y características fue de nivel alto de 87.7%, El nivel de
conocimiento según reacciones adversas, contraindicaciones, tasa de falla fue de nivel bajo de 86.4%. 10
Por último, dentro de los antecedentes locales tenemos a Soriano, (2010), realizó la investigación: Nivel
de conocimiento sobre VIH/SIDA y el uso de preservativo en estudiantes de la Universidad Nacional de
Trujillo – 2010 11, en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. La investigación llego a las siguientes
principales conclusiones: El VIH/SIDA tiene alta prevalencia entre la población joven, siendo además
más frecuente entre los hombres que en las mujeres, con relación de 5 a 1; además, el 76.82% de los
estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto sobre el VIH/SIDA y con una seguridad al 95%
podemos decir que ese valor, en toda la población estudiantil en las universidades nacionales, oscila
entre el 72.47 – 81.17%; por otro lado, el 87.5% de los estudiantes usan preservativo en sus relaciones
sexuales y con seguridad al 95% podemos decir que ese valor, en toda la población estudiantil en las
universidades nacionales, oscila entre el 84.06 – 90.94%.; también, se encontró que existe relación
altamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y el uso de preservativo en las
relaciones sexuales, X2=102.381; p<0.001.11 Asimismo, Pérez, Tirado, (2010), realizaron la
investigación: Eficacia del taller educativo sobre el nivel de conocimiento del preservativo femenino en
12
estudiantes universitarias. Universidad Privada Antenor Orrego, Perú. La investigación llego a las
siguientes principales conclusiones: Se determinó la eficacia del taller educativo en estudiantes
universitarias del I-III ciclo de la escuela de Derecho y Obstetricia, concluyendo que sí mejora el nivel
de conocimiento sobre preservativo femenino, aclarando y eliminando muchos mitos y tabúes; también,
se encontró que el nivel de conocimiento del preservativo femenino en estudiantes mujeres del I-III de
la escuela de Derecho y Obstetricia, antes del taller educativo en el grupo caso fue de un 58.1% malo y
un 41.9% regular y del grupo control fue de un 23.3% malo y un 76.7% regular; además, el nivel de
conocimiento del preservativo femenino en estudiantes mujeres del I-III de la escuela de Derecho y
Obstetricia después de aplicar el taller educativo, en el grupo caso fue de un 2.3% y un 88.4% bueno y
en el grupo control fue de un 23.3% y un 76.7% regular.12

A continuación, pasaremos a nombrar algunas definiciones como el del VIH y SIDA. El Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un lentivirus que pertenece a la familia de los Retrovirus, el cual
se caracteriza por presentar una cadena sencilla de ARN con polaridad positiva y envueltos, que posee
enzimas como: Transcriptasa reversa, integrasa y proteasa, las cuales son importantes para su
replicación.13

El estadio final que causa este virus es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cual se
caracteriza por una profunda inmunodepresión, que lleva a infecciones oportunistas, neoplasias
secundarias y manifestaciones neurológicas. 13

Este síndrome tiene distintos medios de contagio dentro de los cuales, la transmisión por vía sexual es el
más frecuente en el Perú con un porcentaje de 98.9%, en el segundo lugar está la vía vertical con un
porcentaje de 0.7% y en último lugar está la vía parenteral con un porcentaje de 0.3%.14
Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), tienden a ser susceptibles a concebir el
VIH. Esto se basa en un estudio epidemiológico que Latinoamérica aporta el mayor número de
infecciones nuevas causada por este virus en dicha población, después de los Estados Unidos.
Asimismo, el 35% de las personas que viven con VIH en Latinoamérica son hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres.14 Asimismo, de acuerdo a los casos acumulados de VIH y SIDA,
según la distribución por edad y sexo, desde el año 1983 hasta el año 2018, para los casos de VIH se
detectó que el 55% se diagnosticaron entre los 20 a 34 años de edad, teniendo una mediana de 27 años.
Por otro lado, el 65% de SIDA se diagnosticaron entre los 20 a 39 años de edad, teniendo una mediana
de 30 años; sin embargo, en los últimos años se observa un incremento sostenido en la proporción de los
casos diagnosticados de VIH en varones de 18 a 29 años de edad. Por otro lado, en la población de
hombres heterosexuales, a pesar de que el número de casos es menor, aun así, ha existido un incremento
sostenido desde el año 2000 y 2018 que oscila de 200 450 casos acumulados. 1

Por otro lado, es de suma importancia que se conozca el término prevención, el cual está definido como
el conjunto de medidas que están orientadas no solo a prevenir la aparición de alguna enfermedad, sino
también a interrumpir su avance y minorar sus consecuencias una vez instaurada. Para ello, se
establecen actividades preventivas que se pueden clasificar en tres niveles: Prevención primaria,
secundaria y terciaria, siendo la primaria la más importante, ya que busca controlar los factores causales
y los factores predisponentes o condicionantes teniendo como objetivo disminuir la incidencia de la
enfermedad, que, enfocada en el VIH/SIDA, está relacionada con las diferentes vías de transmisión,
siendo la vía sexual la más relevante, por lo que se debe buscar establecer una acción preventiva como
el uso de preservativos cada vez que el individuo tenga relaciones sexuales. 15

Otro de los términos que debe conocer es promoción de la salud, que se describe como un proceso, cuyo
objeto consiste en fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción, y
la capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control
sobre los determinantes de la salud. 16

Actualmente, el programa de promoción de la salud tiene como propósito “Contribuir al desarrollo de


políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las
personas, familias y comunidades accedan a entornos saludables. 16 Sus medidas de promoción de salud
ante el VIH-sida son las siguientes

 Placer y disfrute: proporcionar apoyo para una vida sexual satisfactoria.17


 Sexualidad: ofrecer educación e información apropiada para cada edad y con un enfoque
inclusivo de la diversidad sexual: identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
17
 Promoción del uso del preservativo masculino y femenino y otras estrategias de prevención y
reducción de riesgos: lubricantes, TAR, profilaxis pre exposición y post exposición,
microbicidas y circuncisión masculina. 17
 Infecciones de Transmisión Sexual: prevención, detección y tratamiento, incluyendo
vacunaciones de VPH, y hepatitis A y B. 17
 Disfunción sexual: diagnóstico y abordaje. - Autopercepción y autoimagen (cambios en la
imagen corporal, autoestima). 17
 Salud reproductiva: informar sobre opciones anticonceptivas, acceso a servicios de interrupción
voluntaria del embarazo, fertilidad, reproducción asistida, detección y manejo de cáncer cérvico-
uterino, de mama y otros cánceres relacionados con la salud reproductiva. 17
 Relaciones: Aspectos relacionados con la afectividad, la intimidad y la relación de pareja. 17
 Violencia, con especial énfasis en la violencia de pareja y la violencia sexual. 17

El concepto de preservativo o condón también es importante considerarlo, siendo este una funda
delgada de látex que se coloca en el pene erecto y/o en la vagina, cuya función es evitar el embarazo,
pero a diferencia de otros métodos anticonceptivos, como las pastillas o el DIU, el preservativo protege
del contagio de las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo del virus VIH. 18

En muchos países, el uso de preservativos no formaba parte de su cultura antes de la epidemia de SIDA,
y la aceptación de esa práctica está resultando lenta y difícil. Además, las sociedades tienen a menudo
normas religiosas o culturales que desaprueban o prohíben explícitamente el uso de preservativos, por
no citar la existencia a veces de políticas pro-natalistas destinadas a aumentar la población. Es posible
que las escuelas o universidades no tengan autorización para suministrar preservativos, y ni siquiera
información sobre ellos, haciendo que las personas no tengan una información adecuada acerca de los
efectos protectores de los preservativos frente a las ETS y el VIH, esto es especialmente probable entre
los jóvenes. 18

Cuando se utilizan adecuadamente, los preservativos constituyen un medio eficaz demostrado para
prevenir la propagación del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) tradicionales, así
como para evitar el embarazo. Los preservativos de látex son relativamente poco costosos, pueden
producirse en gran escala, son extremadamente fiables y, en general, no tienen efectos secundarios. 18

Tanto los varones como las mujeres pueden conseguir preservativos por medio de los servicios de
distribución gratuita, de la comercialización social a precios subvencionados y de las ventas del sector
privado, así la transmisión del VIH y de otras ETS durante las relaciones sexuales puede prevenirse
eficazmente si se utilizan preservativos de calidad de forma correcta y sistemática. 18

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación


4.1.1. Tipo y diseño de investigación
La presente investigación es de tipo experimental, ya que como señala Hernández, et al; el
mínimo requisito que se debe cumplir para considerarse experimental es que sea “un estudio
en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas
causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes)”. 19 Por otro lado, el diseño
elegido es el cuasiexperimental, que está definido por Hedrick, et al. como “un diseño que
tiene el mismo propósito que los estudios experimentales: probar la existencia de una
relación causal entre dos o más variables. Cuando la asignación aleatoria es imposible, los
cuasi-experimentos (semejantes a los experimentos) permiten estimar los impactos del
tratamiento o programa, dependiendo de si llega a establecer una base de comparación
apropiada.” 20
4.1.2. Variables:
Las variables consideradas son el nivel de conocimiento, que es una variable independiente
cuantitativa, y está definida como el aprendizaje adquirido sobre un determinado tema o
materia que puede ser estimado en una escala cualitativa o cuantitativa; y, el uso del
preservativo, que es una variable dependiente, cualitativa y nominal, y que se define como la
11.
acción de usar preservativo durante el acto sexual. Otras variables son la edad y el sexo,
que son cuantitativa, continua, y cualitativa, nominal, respectivamente; además, se considera
la variable factores, la cual es cualitativa y nominal, y está definido como los distintos
aspectos que intervienen, determinan o influyen para que una cosa sea de un modo concreto.
21

4.1.3. Población, muestra


La población establecida para nuestro proyecto de investigación son los alumnos de la
Universidad Privada Cesar Vallejo de la facultad de medicina-sede Trujillo. Por otro lado,
para la aplicación de nuestra técnica de recopilación de datos (Encuesta), hemos decidido
escoger una muestra de 34 alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo CITI de la
Universidad Cesar Vallejo-Sede Trujillo.

● Criterios de inclusión: Alumnos de la Universidad Cesar Vallejo, estudiantes de


medicina que estén dentro del tango de edades entre 18 y 31 años, y que pertenezcan al
curso de Salud Pública V en el grupo C1T1.

● Criterios de exclusión: Estudiantes de otras universidades, de otras facultades; además,


alumnos de otros ciclos que no sean del V ciclo o que estén en otros grupos de Salud
Pública V; también, alumnos que sean menores de 18 años y mayores de 31 años.
4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La técnica a utilizar será la encuesta (ver anexo 2), que está definida como una investigación
realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas
de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población 22. Esta encuesta se
evaluará a manera de pres test, definida como una prueba que comprende los estudios que se
realizan antes de una actividad para medir el nivel de conocimientos; y post test que consiste en la
evaluación de las campañas y piezas de comunicación después de salir al aire (en este caso a través
de la sesión educativa), para asegurarse de que el mensaje haya logrado su intención. La actividad a
realizar a manera de sesión educativa, la cual es una técnica que se utiliza en la enseñanza con
personas capacitadas en pleno conocimiento por el facilitador. Fomenta el análisis, el diálogo y la
reflexión sobre un tema identificado. Del mismo modo, permite evaluar el impacto que tuvo y en
23,24
qué medida se cumplieron los objetivos de la comunicación , y esta será impartida de manera
virtual y llevará como nombre “El uso correcto del preservativo para prevenir el VIH/SIDA”.
Finalmente, se comparará los resultados obtenidos y se estratificará en nivel de conocimiento en
alto (17-20), medio (11-16) y bajo (0-10).
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO

ACCIONES RESPONSABLE
JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4
1. Incrementar el nivel de conocimiento de
los alumnos de Salud Pública V - Grupo
C1T1 de la Universidad César Vallejo
acerca del uso del preservativo.
1.1. Sesión Educativa: “El uso correcto Alumnos
X
del preservativo para prevenir el
X
VIH/SIDA”.
1.2. Sesión demostrativa (video) del uso
correcto del preservativo.
2. Comparar el nivel de conocimiento del
uso correcto del preservativo entre
alumnos del sexo masculino y de sexo
femenino.
2.1. Aplicación de Pre Test en Google
Alumnos X
Forms y análisis de resultados
2.2. Análisis de los resultados obtenidos X
en el Pre Test
2.3. Análisis de los videos enviados por X
los alumnos.
3. Estimar el número de alumnos que usan Alumnos X
preservativo en cada acto coital.
3.1. Aplicación de Pre Test en Google
Forms y análisis de resultados
3.2. Análisis de los resultados obtenidos en
el Pre Test X

VI. MONITEREO Y EVALUACIÒN

1. MONITOREO

NIVEL INDICADOR PERIODO RESPONSABLE INSTRUMENTOS PRESUPUESTO

80% de alumnos
Nivel alto de
con un nivel alto Resultados en la
conocimiento
de conocimiento 1 mes ALUMNOS plataforma Google 45 dólares
sobre uso del
sobre uso del Forms
preservativo
preservativo.

Aumento de la Sesión educativa del uso Suscripción de cuenta


Información 80% de alumnos correcto del preservativo premium ZOOM: 30
sobre el uso aprobados en el 2 semanas ALUMNOS Resultados en la dólares.
del post test plataforma Google Google Forms: 15
preservativo Forms dólares
Sesión educativa del uso
90% de alumnos Suscripción de cuenta
correcto del preservativo
Uso correcto demuestran la premium ZOOM: 30
del manera correcta de 2 semanas ALUMNOS dólares.
Video demostrativo por
preservativo usar un
parte de cada alumno
preservativo 0 dólares
colocando un
preservativo.

2. EVALUACIÒN

DEFINICION PERIODICIDAD
OBJETIVOS INDICADORES
INDICADORES DE MEDICION

Se ha contribuido a la Nº de diagnósticos nuevos


Reducción en 5% de
reducción de la tasa de VIH/SIDA en el 2020/ Total de
la tasa de morbilidad Evaluación mensual
morbilidad de Casos de VIH/SIDA
de VIH/SIDA.
VIH/SIDA x100

Se ha contribuido al
Nº de alumnos de Salud Pública V -
incremento del nivel de El 80% de los
Grupo C1T1 de la Universidad
conocimiento en los alumnos alcanzaron
César Vallejo que alcanzaron una
alumnos de Salud un nivel alto de
nota mayor a 16/ Total de alumnos 1 semana
Pública V - Grupo conocimiento sobre
de Salud Pública V - Grupo C1T1 de
C1T1 de la Universidad uso del preservativo.
la Universidad César Vallejo
César Vallejo acerca del
x 100
uso del preservativo
Nº de alumnos de Salud Pública V-
Grupo C1T1 de la Universidad
César Vallejo que realizaron la
Alumnos capacitados El 90% de alumnos
demostración correcta de la
para usar el han demostrado la
colocación del preservativo/Total de 1 semana
preservativo manera correcta de
alumnos de Salud Pública V-Grupo
correctamente usar un preservativo
C1T1 de la Universidad César
Vallejo
X100
VII. SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad social: puesto que, se llegará, ya sea de manera directa o indirecta, a toda la población,
fomentando actitudes participativas, de tal manera, de que adquieran un mayor conocimiento del tema,
y así tengan un mejor control de su salud; además, se busca que formen parte de los procesos de
priorización del VIH/SIDA como una morbilidad prevalente, pues la curva de contagios siguen en
aumento, sin ninguna disminución considerable, y que afecta, no solo físicamente, sino también, psico y
socialmente. Por otro lado, la educación en salud sobre prevención de VIH/SIDA en alumnos de la
carrera de Medicina, refuerza la parte importante de su formación que hace hincapié en la prevención y
promoción en salud.
Sostenibilidad político-normativa: ya que se busca establecer cambios en la normativa para fomentar
la creación de políticas, programas y proyectos que estén destinados disminuir la tasa de morbilidad del
VIH/SIDA en nuestros país, teniendo en cuenta los principios de prevención y promoción de la salud,
estableciendo conductas sexuales saludables en la población, para lo cual se necesitará fortalecer el
programa ya existente de VIH/SIDA e ITS en los hospitales de primer nivel e implementar, a nivel
académico, sesiones educativas acerca de dichas conductas.
Sostenibilidad financiera: debido a que, para lo anteriormente mencionado, se necesitará establecer
consensos con los gobiernos con el fin de obtener un cofinanciamiento, facilitando la adquisición de los
recursos que son indispensables para la continuidad del proyecto y el desarrollo de otros futuros
proyectos,
Sostenibilidad cultural: Con respecto a la sostenibilidad cultural, para nuestro proyecto, es relevante,
ya que la importancia de la prevención del VIH/SIDA y la promoción de conductas sexuales será
implementada a través de las sesiones educativas para el mayor conocimiento de estas, modificando los
pensamientos y costumbres que tengan las personas con respecto al uso del preservativo.
Sostenibilidad institucional: Por la situación que estamos viviendo actualmente debido a la nueva
pandemia, no se puede valorar, ya que, por ahora, todas las instituciones competentes se encuentran
centradas en la erradicación de esta enfermedad, por lo que, la apropiación local creativa de las
actividades de este proyecto por parte de dichas instituciones es muy improbable.
VIII. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
1. RECURSOS
1. BIENES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNIT (S/) TOTAL (S/)


Laptop Lenovo i5 de
4 7th generación con 6 1500 6000
gigas de RAM
PC OLIDATA 8gigas
1 2500 2500
RAM, 64bits
5 Escritorios de madera 220 1100
TOTAL S/. 9600
2. SERVICIOS

DESCRIPCIÓN TOTAL ($) TOTAL (S/)


ZOOM 30 106.5
GOOGLE FORMS 15 53.25
LUZ 112 400
INTERNET 70 250
TOTAL $.227 S/. 809.75

3. HUMANOS

Barreno Velásquez, Javier Ángel


Cubeñas Castrejón, Pedro Enrique
INTEGRANTES Mora Vergara, Carlos Javier
Paredes Barrón, Juan José Martín
Rubio Alva, Milcka Eskarleth

2. PRESUPUESTO

RECURSOS DISPONIBLES
BIENES S/. 9600
SERVICIOS S/. 809.75
TOTAL S/. 10409.75
3. FINANCIMIENTO
Financiamiento propio
IX. RESULTADOS
Tabla 1. Número de alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César
Vallejo, según edad y sexo, en el periodo 2020-I

EDAD TOTAL
SEXO
18 19 20 21 22 23 24 26 27 29 31
M 2 5 2 0 1 2 2 1 1 0 0 0
F 1 5 4 1 1 3 1 0 0 1 1 0
TOTA 34
3 10 6 1 2 5 3 1 1 1 1
L
Fuente: Elaboración propia/ según base de datos

Número de alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1


de la Universidad César Vallejo, según sexo, en el periodo 2020-I

Hombre
47%
Mujer
53%

Mujer Hombre

Interpretación
Se observa que del total de muestra encuestada (n=34), el 52.94% son mujeres y el 47,06%
son hombres; con respecto a la edad, la mayoría de alumnos (29,41%) tienen 19 años.
Tabla 2. Nivel de conocimiento de los alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la
Universidad César Vallejo acerca del uso correcto del preservativo en el Pre Test, según sexo, en el
periodo 2020-I.

PRE TEST
SEXO
Bajo Medio Alto
Hombres 9(26.47%) 6(17.64%) 1(2.94%)
Mujeres 5(14.70%) 12(35.29%) 1(2.94%)
Total 41.17% 52.93% 5.88%

Fuente: Elaboración propia/ según base de datos

Nivel de conocimiento de los alumnos del curso de Salud Pública V


– Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo acerca del uso
correcto del preservativo en el Pre Test, según sexo, en el periodo
2020-I.
40.00%
35.29%
35.00%

30.00%
26.47%
Porcentaje de alumnos

25.00%

20.00% 17.64%
14.70%
15.00%

10.00%

5.00% 2.94% 2.94%

0.00%
Hombre Mujer

Sexo

Bajo Medio Alto

Interpretación:

En el siguiente gráfico se puede observar los resultados obtenidos tanto de hombres y mujeres, el cual
muestra que 9 hombres y 5 mujeres salieron en un nivel bajo, representando el 41.17% del total de
encuestados. Por otro lado, 6 hombres y 12 mujeres salieron en nivel medio, representando el 52.93%; y,
por último, un hombre y una mujer salieron en nivel alto, representando el 5.88% del total de alumnos que
resolvieron el Pre-Test.
Tabla 3. Nivel de conocimiento de los alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la
Universidad César Vallejo acerca del uso correcto del preservativo en el Post Test, según sexo, en el
periodo 2020-I.

POST TEST
SEXO Bajo Medio Alto
Hombres 2 (5.88%) 4(11.76%) 10(29.41%)
Mujeres 0 3(8.82%) 15(44.11%)
Total 5.88% 20.58% 73.52%

Fuente: Elaboración propia/ según base de datos

Nivel de conocimiento de los alumnos del curso de Salud Pública V


– Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo acerca del uso
correcto del preservativo en el Post Test, según sexo, en el
periodo 2020-I.
50.00%
45.00% 44.11%

40.00%
35.00%
Porcentaje de alumnos

29.41%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 11.76%
10.00% 8.82%
5.88%
5.00%
0.00%
0.00%
Hombre Mujer

Sexo

Bajo Medio Alto

Interpretación:
En el siguiente cuadro podemos observar los resultados del Post-Test, el cual nos muestra que solo 2
hombres salieron en nivel bajo representando un 5.88% con respecto al total, por otro lado 4 hombres
y 3 mujeres salieron en nivel medio representando el 20.58% y, por último, 10 hombres y 15 mujeres
salieron en nivel alto representando el 73.52% del total de Post-test obtenidos.
Tabla 4. Comparación del nivel de conocimiento de alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1
de la Universidad César Vallejo en el pre-test y post-test acerca del uso correcto del preservativo en el
periodo 2020-I

PRE TEST POST TEST


SEXO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Hombres 9 (26.47%) 6 (17.64%) 1 (2.94%) 2 (5.88%) 4 (11.76%) 10 (29.41%)

Mujeres 5 (14.7%) 12 (35.29%) 1 (2.94%) 0 (0%) 3 (8.82%) 15 (44.11%)

Total 14 (41.17%) 18 (52.93%) 2 (5.88%) 2 (5.88%) 7 (20.58%) 25 (73.52%)

Fuente: Elaboración propia/ según base de datos

Comparación del nivel de conocimientode alumnos del curso de


Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo en el
pre-test y post-test acerca del uso correcto del preservativo en el
periodo 2020-I
80.00%
73.52%
70.00%

60.00%
52.93%
50.00%
41.10%
40.00%

30.00%
20.58%
20.00% 14.70%
10.00%
5.88%
0.00%
Pre-Test Post-Test

Bajo Medio Alto

Interpretación

Comparación entre los porcentajes bajos, medios y altos, dando como resultado un mejoramiento en
los diferentes rangos planteados, una reducción del 35.6% en el rango bajo, una reducción del 32.3%
en el medio y un aumento del 68.2% en el alto.
Tabla 5. Número de alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César
Vallejo, según sexo, en el periodo 2020-1, con respecto a la frecuencia de su uso del preservativo

FRECUENCIA
SEXO
SIEMPRE AVECES NUNCA
HOMBRE 9 4 3
MUJER 8 5 5
TOTAL 17 9 8
Fuente: Elaboración propia/ según base de datos

Porcentaje de alumnos del curso de Salud Pública V –


Grupo C1T1 que hacen uso del preservativo en cada acto
coital

Nunca
24%

Siempre
50%

Aveces
27%

Siempre Aveces Nunca

Interpretación
De las 34 personas a las que se les aplico el test:
 17 siempre usan preservativo (50 %)
 9 a veces usan preservativo (26.5%)
 8 nunca usan preservativo (23.5 %)

Tabla 6. Número de alumnos del curso de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César
Vallejo, según sexo, en el periodo 2020-1, que saben los pasos correctos para el uso del preservativo.
SABEN TODOS LOS PASOS CORRECTOS
SI 7
NO 27
TOTAL 34

Fuente Elaboración propia/ según base de datos

Porcentaje de alumnos del curso de Salud Pública V – Interpretación


Grupo C1T1 que hacen uso del preservativo en cada acto De las 34
coital personas a las
que se les
Si
21% aplico el test:
 Solo 7

No
80%

Si No

personas saben todos los pasos correctos para el uso del preservativo (20.5 %)
 27 personas no saben los pasos correctos para el uso del preservativo (79.5%)

X. DISCUSIÓN
El comportamiento sexual y reproductivo de los jóvenes está influenciado por su entorno sociocultural
y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su
sexualidad. El problema de salud sexual en los jóvenes no es el inicio de la vida sexual a una edad
temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual
responsable.
Con respecto a nuestro proyecto, el objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento de los
alumnos de Salud Pública V – Grupo C1T1 de la Universidad César Vallejo acerca del uso del
preservativo como método de prevención de VIH/SIDA. Obteniéndose los siguientes resultados:
Al analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de los alumnos de Salud Pública V – Grupo
C1T1 de la Universidad César Vallejo acerca del uso del preservativo como método de prevención de
VIH/SIDA, de una muestra de 34 personas, solo el 50% afirma usar siempre el preservativo mientras
el otro 50% lo usa a veces o nunca, por lo que existe una similitud con los resultados obtenidos de un
estudio a la población universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A-Bogotá, en el año 2016, obteniéndose como resultados
que un 81% de los encuestados dice haber utilizado alguna vez un método anticonceptivo. De los
cuales su mayoría (56%) afirma utilizar el condón y los demás otro tipo de método anticonceptivo.
Por otro lado, se obtuvo que, antes de la realización de la sesión educativa, el 41,17% cuenta con un
nivel bajo de conocimientos con respecto al uso correcto del preservativo y un 5.88%, un nivel alto.
Esto diverge con los resultados que obtuvieron Zegarra D, et al. – 2017. Iquitos, el 58,6% de los
estudiantes cuentan con un nivel adecuado de conocimientos acerca del preservativo. Asimismo,
refieren que el 58,6% de los estudiantes hacen uso correcto del condón, mientras que, en comparación
con nuestro trabajo, existe una gran diferencia, ya que solo el 20.5% conocen el uso correcto del
condón.
En el caso de los resultados reportados por Soriano, L. 2010, quien realizó una investigación sobre
“Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y el uso de preservativo en estudiantes de la Universidad
Nacional de Trujillo”, donde la edad promedio de los estudiantes encuestados en las diferentes
facultades de 20 a 21 años, así mismo la distribución según sexo en los estudiantes encuestados fue
69.70 % para el sexo masculino y de 30,21% para el sexo femenino, se observa que existen diferencias
con respecto a los resultados obtenidos en nuestra investigación, ya que, con respecto al nivel de
conocimiento sobre algún método anticonceptivo y VIH/SIDA, el 76.82% presenta un nivel de
conocimiento alto; además, sobre el uso del preservativo durante las relaciones sexuales, el 87.5% de
los estudiantes usan preservativo durante el acto sexual, mientras quienes no usan preservativo durante
sus relaciones sexuales, corresponde al 12.5%. mientras que nuestros resultados demostraron que solo
el 5,88% de los alumnos tenía un nivel alto de conocimientos sobre el uso del preservativo; sin
embargo, luego de realizar la sesión educativa, los resultados del post-test se acercan más, pues, el
73,52% de alumnos se posicionaron en el nivel alto de conocimientos acerca el uso del preservativo;
asimismo, solo el 50% de los alumnos afirmaron usar siempre el preservativo en cada acto sexual.

XI. CONCLUSIONES
 Frente a los resultados que se obtuvieron de esta investigación se determinó que, a pesar de la
formación que tienen los estudiantes adolescentes y jóvenes, en su mayoría, en el contexto
universitario, reciben información de su entorno sobre los métodos anticonceptivos de manera
errónea, viéndose reflejado en los resultados del pre test, pues solo el 5.88% de alumnos presentaban
un nivel de conocimiento alto, mientras que un 52.93% un nivel de conocimiento medio y el 41.17%
un conocimiento bajo; mostrando que el 94.1% de alumnos no presentaban el nivel de conocimiento
esperado.
 Después de la realización de la sesión educativa, los porcentajes de alumnos que se posicionan en el
nivel alto aumentaron, siendo el resultado un 73.52%, por lo que hubo un aumento del 67.64% con
respecto al pretest, mientras que, en los niveles medio y bajo, hubo una reducción del 32.35% y
35.29% respectivamente; demostrando que, a través de la sesión educativa, se incrementó el nivel de
conocimiento de los alumnos sobre el uso del preservativo como método de prevención ante el
VIH/SIDA.
 Tras la aplicación del pretest, se precisó que los hombres mostraron un menor nivel de conocimiento
acerca del uso del preservativo con respecto a las mujeres, ya que, un 56,25% del total de varones se
posicionaron en un nivel bajo, a diferencia de las mujeres, que solo fue el 27,78% del total de
féminas. Esto se refuerza tras la aplicación del postest, debido a que el sexo masculino sigue
mostrando un menor nivel de conocimiento acerca del uso del preservativo, pues solo el 62,5% del
total de hombres alcanzó posicionarse en el nivel alto, mientras que el 88.33% del total de mujeres
lograron alcanzar este nivel; por lo que se determinaría que el sexo femenino tuvo un mayor
conocimiento acerca del uso correcto del preservativo, además de que tuvo un mayor nivel de
captación de la información impartida en la sesión educativa.
 Se estimó que el número de alumnos que utilizan preservativos en cada acto sexual es de 17,
representando el 50% del total de encuestados; este resultado está representado por 9 hombres y 8
mujeres que afirman siempre usar preservativos. Por otro lado, 27 alumnos no saben los pasos
correctos para el uso del preservativo, lo que representaría el 79.5% del total de encuestados; lo que
nos indicaría que la mayoría de alumnos que siempre o a veces usan preservativos en cada acto
sexual no saben los pasos correctos para el uso del preservativo, siendo esto un factor de riesgo para
el contagio de VIH/SIDA.
XII. RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la presente investigación, a continuación, se presentan las siguientes


recomendaciones:

 A las autoridades encargadas de la educación, se les sugiere implementar en la formación


académica de los estudiantes de nivel secundario y universitario, como parte de la rúbrica,
charlas y/o sesiones educativas, no solo acerca del uso correcto del preservativo para la
prevención de IT, si no también todas aquellas temáticas que abarquen lo que significa “Salud
sexual reproductiva”, buscando, de esa manera, inculcar conductas sexuales saludables desde la
formación escolar y reforzándolas en la etapa universitaria. Asimismo, es importante, informar
a los familiares, para que en el hogar se puedan inculcar dichas conductas, no solo por parte de
los estudiantes, si no de todo su contexto y entorno familiar. Esto último se podría realizar a
través de charlas también, en los momentos de “La escuela para padres”.
 A las autoridades sanitarias, se les recomienda incrementar la utilización de material
informativo, ya sea de manera virtual (flyers, publicaciones en redes sociales, etc.) o física
(afiches, pancartas, etc.), siendo estos últimos, repartidos o usados en los lugares que
representan a la población de riesgo para el contagio de ITS y VIH/SIDA, así como en los
hospitales; de esa manera, se lograría informar y concientizar a la población general sobre la
importancia de la prevención de las ITS y VIH/SIDA.
 A las autoridades de la Universidad César Vallejo, se les aconseja incentivar a los docentes
especialmente de las carreras de salud, a realizar proyección social con todos los estudiantes de
la universidad, sensibilizándoles acerca de las infecciones de transmisión sexual, mostrando a
través de ejemplos concretos que es posible contraer una enfermedad de este tipo e insistir en
una educación sexual capaz de promover en los jóvenes la necesidad de hacer uso del condón y
dejen de apreciarlo como algo incómodo y desagradable.
 Finalmente, se les recomienda a todos aquellos que realicen investigaciones, hagan otros
estudios a partir de los resultados de la presente investigación, para profundizar sobre el uso
correcto del preservativo con enfoques cualitativos, para analizar en profundidad principalmente
como prevenir infecciones de transmisión sexual.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud. Situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú [en línea] 2018.
Diciembre. Perú. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2018/diciembre.pdf
2. Monitoreo Global Del SIDA 2020 [En línea] 2020. Marzo [Citada: 2020 mayo 26] [176pp.].
Disponible: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-monitoring_es.pdf
3. VIH-Epidemiología y situación mundial [En línea] Junio.2012 [Citada: 2020 mayo 26].
Disponible: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/166-vih-epidemioogia-y-
situacion-mundial
4. Soberón G. SIDA: Características generales de un problema de Salud Pública. [en línea]. [Citado:
26 mayo 2020]. Disponible en http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd4549.pdf
5. Pupo N, Hernández L y Presno C. La formación médica en promoción de salud desde el enfoque
de los determinantes sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral [Publicación
periódica en línea] 2017 [Citado en: 2020 mayo 31]; 33(2): 218-229. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n2/mgi07217.pdf
6. Vargas I, Villegas O, Sánchez A y Holthuis K. Promoción, prevención y educación en salud [en
línea]. Costa Rica: EDNASSS; 2003 [Citado en: 2020 mayo 31]. Disponible en:
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud-
MariaT.Cerqueira.pdf
7. Alfonso D. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de métodos anticonceptivos en
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A. - 2016. [Tesis para optar el título de médico]. Bogotá, Colombia.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2016.
8. Jácome JF. Conocimiento y uso del método anticonceptivo de barrera masculino y su relación
con factores socioculturales en estudiantes de primero a sexto semestre de la Facultad de
Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el mes de septiembre del 2016
[Tesis para optar el título de médico cirujano]. Quito, Ecuador. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador; 2017.
9. Zegarra D, Jiménez F y Vásquez C. Nivel de conocimiento y percepción asociados al uso del
condón en estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana Iquitos – 2017 [Tesis
para optar el título de licenciada en enfermería]. Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la
Amazona Peruana; 2017.
10. Castro k. y Yalli F. Conocimiento del preservativo masculino en estudiantes de la universidad
nacional de Huancavelica 2019” [Tesis para optar el título de bachiller en obstetricia]
Huancavelica, Perú, 2019.
11. Soriano J. Nivel de conocimiento del VIH/SIDA y el uso de preservativo en estudiantes de la
Universidad Nacional de Trujillo – 2010. [Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina].
Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo, 2010.
12. Pérez C. Tirado L. Eficacia del taller educativo sobre el nivel de conocimiento del preservativo
femenino en estudiantes universitarias. [Tesis para optar el título profesional de obstetra].
Trujillo, Perú. Universidad Privada Antenor Orrego, 2016.
13. Vinay K., Abul k. y Aster J. ROBBINS Y COTRAN Patología estructural y funcional.9. ed.
España: ELSEVIER; 2015.
14. Estrada J. Hombres que tienen sexo con hombres: Reflexiones para la prevención y promoción
de salud [En línea] 2014. Marzo [Citado: 2020 junio 2] [14 pp]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n26/v13n26a04.pdf
15. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C y Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención
primaria de la salud. Arch Med Interna [Publicación periódica en línea] 2011. Feb-Mar [Citado
en: 2020 junio 2]; 33(1): 11-14. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
16. Ministerio de salud de chile. Promoción de salud. Subsecretaria de redes asistenciales division de
atención primaria 2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf
17. Pérez A. Promoción de la salud y prevención del vih a través de la educación entre pares en el
contexto hospitalario. Manual de apoyo. Coordinadora estatal del VIH-sida 2016. Disponible en:
http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD38970.pdf
18. Dreyer C, Discacciati, V, Bakalar Ka. Planificación Familiar. En PROFAM: Programa de
Educación a Distancia de Medicina Familiar/Esteban Rubisntein. Buenos Aires: Hospital Italiano
de Buenos Aires. DDI; 1997. Disponible en: https://data.unaids.org/publications/irc-pub01/jc302-
tu18-malecondom_es.pdf
19. Salas E. Diseños preexperimentales en psicología y educación: Una revisión conceptual.
LIBERABIT [Publicación periódica en línea] 2012. Feb-Mar [Citado en: 2020 junio 16]; 19(1):
133-141. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n1/a13v19n1
20. Bono R. Diseños cuasiexperimentales y longitudinales [en línea]. Barcelona: Departamento de
Metodología de la Universitat de Barcelona; 2012 [citado en: 2020 junio 16]. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
21. Definición.mx [en línea] Ciudad de México: Editorial Definición MX. [Subido: 2014 agosto 26;
citado 2020 mayo 09]. Disponible en: https://definicion.mx/factores/
22. García. F, ¿Qué es una encuesta? Estadística. 2018. Disponible en:
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf
23. Coto consulting [en línea] Plaza Mariano Benlliure. Valencia [citado 2020 junio 16] Disponible
en: https://www.cotoconsulting.com/estudios-de-mercado/estudios-cualitativos/pretest-
publicitario/#:~:text=El%20pretest%20publicitario%20comprende%20los,aislados%20y%20prueba
%20de%20alternativas
24. Sociología Necesaria [En línea] 2013. Marzo [Citada: 2020 junio 9]. Disponible en:
http://sociologianecesaria.blogspot.com/2013/03/prueba-piloto-pretest
cuestionario.html#:~:text=El%20pre%2Dtest%20o%20prueba,de%20un%20cuestionario%20de
%20investigaci%C3%B3n.&text=La%20utilizaci%C3%B3n%20del%20pre%2Dtest,lo%20que
%20tiene%20que%20medir
ANEXOS
ANEXO 1
Árbol de Problemas y Objetivos

Anexo 2

El PRESERVATIVO COMO MÉTODO PARA PREVENIR EL VIH/SIDA


Valoramos mucho que conteste este cuestionario con total veracidad. La información que nos brinde será
tratada de manera confidencial. Por favor, conteste todas las preguntas de manera precisa.

EDAD:

SEXO:

1. ¿Quién tiene más posibilidades de adquirir el VIH? (2pts)


a. Las personas que actúan como pasivas (recepcionan el pene)
b. Las personas que actúan como activas (insertan el pene)
c. Las personas activas y receptivas del pene tienen el mismo riesgo.
d. Los varones receptivos tienen más riesgo que las mujeres receptivas.
2. ¿En qué momento se debe colocar el preservativo? (2pts)
a. Antes del acto sexual y con el pene erecto
b. Después del acto sexual y con el pene flácido
c. Durante el acto sexual y con el pene erecto
d. Antes de la erección
3. ¿En cuántos pasos se compone el uso correcto del preservativo? (2pts)
a. 4
b. 5
c. 6
d. 7
4. ¿Qué es lo primero que se debe hacer con respecto al uso correcto del preservativo? (2pts)
a. Abrir el preservativo
b. Verificar la fecha de vencimiento o de fabricación y si la envoltura tiene algún orificio
c. Desenrollar el condón hacia la base del pene
d. Ninguna de las anteriores
5. ¿Ud. o su pareja usa preservativo en cada acto coital? (2pts)
a. Siempre (2pts)
b. A veces (1pt)
c. Nunca (0pts)
6. Si usted ha marco a veces o nunca ¿Cuál ha sido su razón para no usarlo? (Pregunta sin
puntaje)
7. ¿Sabía de la existencia del preservativo femenino? (1pt)
a. Si
b. No
8. ¿Se pueden usar juntos el preservativo masculino y el femenino? (2pts)
a. Si
b. No
9. Marque la alternativa correcta con respecto al preservativo (2pts)
a. Previene embarazos no deseados y todas las ITS incluido el VIH
b. Previene embarazos no deseados y la mayoría de las ITS incluido el VIH
c. El condón masculino es más accesible que el femenino
d. Solo b y c
e. Solo a y c
10. ¿Cuánto es la eficacia del uso correcto del preservativo como método preventivo para ITS y
VIH? (2pts)
a. 90% - 95%
b. 83% - 94%
c. 75% - 87%
d. 100%
11. A cerca del uso del preservativo, es verdad: (1pt)
a. El condón reduce la espontaneidad y el placer.
b. El uso o sugerencia del condón es sinónimo de desconfianza en la pareja estable.
c. El condón no es sólo para las personas promiscuas (múltiples parejas sexuales y casuales).
d. Usar dos condones (un condón masculino y uno femenino o dos condones masculinos) al
mismo tiempo, dan doble protección.
12. ¿Si conozco a alguien y de manera inmediata tengo un acto sexual y se rompe el condón que
haría usted? (2pts)
a. No hago nada, solo continuo hasta terminar mi acto sexual porque mi pareja me es fiel
b. Acudir a la emergencia del hospital para que me hagan una prueba de VIH.
c. Cambio el condón y continuo con el acto sexual
d. Ninguna de las anteriores

Anexo 3
Matriz Lógica

También podría gustarte