Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Empatía
Un punto interesante que nos aclara Jeremy Rifkin “es el hecho de que
muchos autores han asociado erróneamente la empatía a simples
sentimientos y emociones. Si sólo se tratara de eso, la conciencia empática
sería imposible.
Neuronas espejos
Las neuronas espejo fueron descubiertas en 1996 por el equipo de
neurofisiólocos dirigidos por Giacomo Rizzolatti en la Universidad de
Parma (Italia) mientras estudiaban el cerebro de los Macaca nemestrina,
una especie de monos que suele ser utilizada en los laboratorios
neurocientíficos de todo el mundo. Las células cerebrales de los macacos
no sólo se ponían en funcionamiento cuando los animales realizaban algún
tipo de movimiento particular, sino que alcanzaba con observar a otros de
la especie hacerlo para activarse. Ese fue el motivo por el que se las
denominó neuronas espejo o especulares.
“Estas células son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos
el día. Son el núcleo del modo en que vivimos la vida. Nos vinculan entre
nosotros, desde el punto de vista mental y emocional. (…) Sin lugar a dudas,
las neuronas espejo nos brindan, por primera vez en la historia, una
explicación neurofisiológica plausible de las formas complejas de cognición
e interacción sociales”. (Iacoboni)
“Todos sabemos cuán tristes se quedan los caballos, los perros y los carneros
cuando se los separa de sus compañeros, y cuántas pruebas se dan de afecto
las dos primeras especies cuando vuelven a estar reunidas”.
Riftkin nos explica que al igual que nuestros parientes más cercanos, el
hombre primitivo dedicaba mucho más tiempo al acicalamiento mutuo, al
juego y a otras conductas pro- sociales.
En el caso del juego, también se entiende como una actividad social
importante, “porque en él creamos compañía y confianza, y ejercitamos la
imaginación y la creatividad individual. Es en el juego donde superamos
nuestra sensación de soledad existencial y recuperamos el sentimiento de
compañía que descubrimos por primera vez con nuestra compañera de
juegos primigenia, nuestra madre.”
Etapas de la empatía
Martin L. Hoffman, doctor en piscología social, define una predisposición
para la empatía en cada etapa del desarrollo del niño y la considera el
elemento principal de la comunicación efectiva.
“Ser significa comunicar [...]. Ser significa ser para otro y, por medio del
otro, para uno mismo. La persona no tiene un territorio interno soberano:
se encuentra siempre, y plenamente, en la frontera; cuando mira en su
interior, mira en los ojos de otro o con los ojos de otro” Bajtin
Cuando creemos que nuestros problemas son los únicos que hay en
el mundo.
Cuando no escuchamos a los demás.
Cuando juzgamos y hacemos comentarios hirientes.
Cuando escatimamos una sonrisa, un gesto amable o una
demostración de afecto.
Cuando hacemos algo esperando recompensa.
La empatía, explica Hidalgo, es una buena habilidad para practicar, pues nos
permite comprender a los demás. Pero – aclara- debemos tener cuidado
para no desconectar de nosotros mismos.
“El amar ocurre en el momento en que usted abre el espacio relacional para
ver y oír al otro sin prejuicio o a la otra sin expectativa, pero para que eso
pase usted tiene que estar dispuesto a hacerlo”.
Umberto Maturana
Regla de Merehibian
La Mirada
(b) La mirada social: Cuando miramos el triángulo entre los ojos y la boca.
Adecuada para relaciones sociales. A medida que la relación de trabajo se
torna más empática, prevalece esta segunda por sobre la primera.
(c) La mirada íntima: Cuando miramos entre los ojos y el cuello del otro.
Este llamado “triángulo inacabado” es para las relaciones íntimas o
amorosas. En otros espacios puede ser denunciado por acoso sexual.
El "mirar", aclara Jean - Paul, es la acción por la cual "el otro" se hace
presente a mí.
¿Se dan cuenta por qué las miradas son los ojos del alma?
La sonrisa
”La revolución del amor comienza con una sonrisa. Sonríe cinco veces al
día a quien en realidad no quisieras sonreír. Debes hacerlo por la paz.”
Madre Teresa de Calcuta
El respeto hacia uno mismo y el amor propio son indispensables para poder
amar y respetar a otros.
A continuación, repasaremos los tres modos comunicativos y las
particularidades que se le adjudican a cada uno de los estilos según su tono
enunciativo.
*Los rasgos característicos fueron relevados de diferentes sitios en la
WWW.
Conducta Pasiva
POSTURA: retraída
Rasgos característicos:
a) Elementos no verbales.
c) Elementos verbales:
Conducta Agresiva
CONDUCTA GENERAL: exagera para demostrar “superioridad”. Refleja
agresividad. Suelen estar tensos y aislados. Comunican de manera
unidireccional y no permiten el ida y vuelta. VERBALMENTE: exige, usa
palabras altisonantes. Hace acusaciones, impone su opinión. Se comunica a
base de mandatos. Se sobrestima. VOZ: fuerte, fría y autoritaria. MIRADA:
sin expresión. Fija, penetrante y orgullosa. POSTURA: rígida, desafiante y
soberbia.
Rasgos característicos:
a) Elementos no verbales
b) Elementos paraverbales:
Conducta Asertiva
Rasgos característicos:
a) Elementos no verbales.
b) Elementos paraverbales:
c) Elementos verbales:
Ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sentís, pensás y
necesitás de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te
permita expresarlo.
Estrategias asertivas:
Decir NO
Ser específico
Criticar constructivamente
Decir NO asertivamente:
Evita repercusiones negativas.
Hace que ganemos el respeto de los demás y aumentemos el respeto
por nosotros mismos.
Nos ayuda a vencer sentimientos de inferioridad.
Secuencia:
1. “Cuando tú...”
2. “Siento...”
3. “Porque yo...” (Pausa para el diálogo)
4. “Me gustaría...”
5. “Porque...”
6. “¿Qué opinas?”
Retroalimentación en la comunicación
Escucha Activa
Empatía
Asertividad
Los puntos recorridos durante los módulos y sugeridos por la OMS son:
Camino a la felicidad
¿Por qué solemos escuchar que es más importante el trayecto que alcanzar
la meta? Veamos cómo funciona en nosotros cualquier incentivo. Dijimos
que las sinapsis cambian de manera constante a través de nuevos
aprendizajes. Para que esas sinapsis se desarrollen se activan unas
hormonas llamadas neurotransmisores.
El efecto velcro-teflon
El amor es quizás el elemento que más nos puede ayudar a sentirnos felices.
Y es que conseguir un nivel alto de satisfacción en la vida está
estrechamente ligado a las relaciones con las otras personas. Pero, a pesar
de que los casados se declaran más felices que los solteros, este tampoco
parece ser el ingrediente determinante de la felicidad.