0140400021FARMA-Farmacognosia-P12 - A14 - Prog
0140400021FARMA-Farmacognosia-P12 - A14 - Prog
0140400021FARMA-Farmacognosia-P12 - A14 - Prog
Exactas y Naturales
Programa Analítico
ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA
PLAN DE ESTUDIOS: 2012 y Planes de Transición 2008
ANO ACADEMICO: 2014
CARRERA: 1404-FARMACIA
PROFESOR A CARGO: Dra. Silvia L. Debenedetti
Otros docentes: Dra. Erica Wilson- Dra. Etile Spegazzini
CUATRIMESTRE: Segundo
1. OBJETIVOS:
Competencias de habilidades
-Desarrollar la habilidad para obtener y analizar información proveniente de fuentes diversas en
función de distintos propósitos relacionados con plantas medicinales.
-Capacitar en la manipulación segura de disolventes y reactivos químicos
-Adquirir la práctica manual que le permita desarrollar las distintas técnicas de laboratorio para la
extracción, purificación, y aislamiento de metabolitos secundarios biológicamente activos a partir de
plantas medicinales
-Adquirir la capacidad de desarrollar y evaluar métodos analíticos de extracción, caracterización,
cromatografía y valoración según el grupo fitoquímico analizado.
- Aplicar las distintas técnicas en el control de calidad de plantas medicinales y sus extractos.
- Desarrollar la habilidad para intervenir en la investigación de nuevos fármacos.
Competencias de conocimiento
-Adquieran los conocimientos de las drogas vegetales, su historia y su aplicación en la actualidad, a
través de sus principios activos o derivados hemisintéticos incorporados a las especialidades
farmacéuticas.
- Adquieran los conocimientos en el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales, y de
los riesgos sanitarios asociados con su mal uso
-Integren y apliquen los conceptos adquiridos en otras asignaturas sobre farmacobotánica, química
orgánica, técnicas instrumentales, etc. en el conocimiento de las materias primas y medicamentos de
origen natural.
-Conozcan y aprendan a utilizar la terminología científica básica relacionada con la materia.
- Identifiquen y formulen los esqueletos básicos de los distintos tipos de principios activos presentes
en las drogas y los relacionen con la biogénesis de los mismos.
-Deduzcan a partir de la estructura química de los principios activos sus propiedades fisico-químicas
y los métodos adecuados para su extracción, purificación y aislamiento.
- Definan la identidad y conozcan el origen de las drogas más representativas dentro de cada grupo,
su principio activo, y su uso en terapéutica.
- Disciernan entre la acción farmacológica del principio activo aislado y la acción global de la droga.
-Conozcan y sepan aplicar los principales métodos de detección, valoración e identificación de los
principios activos en una droga.
-Interpreten y comprendan las indicaciones de las Farmacopeas para el control de calidad de drogas
naturales.
-Interpreten y comprendan trabajos científicos relacionados con la materia
-Comprendan las posibilidades que la investigación de drogas vegetales y productos naturales tiene
para el futuro de la Farmacia y campos afines.
2. Contenidos:
a. Contenidos Mínimos:
b. Contenidos básicos:
7-TERPENOS Y ESTEROIDES.
Mono-, di- y sesquiterpenos, lactonas sesquiterpénicas y aceites esenciales. Biosintesis. Estado
natural y localización. Rol en el vegetal. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Propiedades
farmacológicas. Toxicidad. Drogas vegetales usadas en farmacia, en perfumería, cosmetología y en
la industria. Principios activos de interés terapéutico. Óleo-resinas. Composición y usos. Drogas que
los contienen.
Triterpenos y Esteroides. Biosíntesis. Saponinas. Geninas y heterósidos. Propiedades, extracción y
caracterización. Propiedades farmacológicas. Drogas que las contienen. Principios activos de interés
terapéutico.Heterósidos cardiotónicos. Distribución. Relaciones estructura-actividad. Propiedades
fisico-químicas, extracción y caracterización. Propiedades farmacológicas. Drogas que las contienen.
Principios activos de interés terapéutico.Otros triterpenos y esteroides de uso en terapéutica.
Carotenoides. Propiedades. Drogas vegetales para la obtención de colorantes
8-ALCALOIDES
Definición. Estado natural y distribución. Localización. Rol en el vegetal. Biosíntesis. Propiedades
fisico-químicas, extracción, purificación y caracterización. Clasificación. Alcaloides piridínicos y
piperidínicos. Alcaloides indólicos. Alcaloides quinolínicos e isoquinolínicos. Alcaloides tropánicos
Alcaloides imidazólicos. Bases xánticas. Alcaloides aporfínicos. Propiedades farmacológicas. Drogas
que los contienen. Principios activos de aplicación en terapéutica. Drogas de abuso de origen
vegetal.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1 BASICA
1. Bruneton, J. (2001). Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales - 2ª Ed Ed. Acribia S.A.
Zaragoza, España.
2. Bruneton, J. (1991). Elementos de Fitoquímica y de Farmacognosia. Ed. Acribia S.A. Zaragoza,
España.
3. Evans W.C. (2002). Trease and Evans Pharmacognosy, 15ª ed. , Londres, W.B. Saunders
4. Evans, W.C. (1996). Trease-Evans Pharmacognosy, 14 ed., W. Saunders Company Ltd.
Londres, Reino Unido
5. Evans, W.C. (1991). Farmacognosia Trease-Evans, 13 ed., Interamericana McGraw-Hill. Health
Divison, Mexico
6. Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia. Ed. Omega, S.A., Barcelona, España.
3.2 Adicional
1. Dewick, P.M. (1997). Medicinal Natural Products. Ed. John Wiley & Sons Chichester, Inglaterra..
2. Dewick P.M. (2004). Medicinal Natural products, a biosynthetic approach.2ª Ed. John Wiley &
Sons, Ltd.
3. Villar del Fresno, A. Ed. (1999). Farmacognosia General. Ed. Síntesis. Madrid, España.
4. Robbers, J.E, Speedie, M.K., Tyler V.E. (1996). Pharmacognosy and Pharmacobiotechnology.
Williams &Wilkins, Estados Unidos.
5. Simoes, C. Schenkel, E., Gosmann, G., Mentz, L., Petrovick, P. (1999). Farmacognosia, da planta
ao medicamento. Ed. Universidade/UFRGS., Porto Alegre-Brasil
6. Farmacopea Argentina VII Ed. (2003). Métodos Generales.
7. Farmacopea Nacional Argentina VI Ed. (1976).
8. Ratera, E.L. y Ratera, M.O. (1980). Plantas de la Flora Argentina Empleadas en Medicina
Popular, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires.
9. Sharapin, N. (2000).Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Ed. R. Pinzón
CAB-CYTED. Bogotá, Colombia.
10. Wagner, H. y Bladt, S. (1996). Plant Drug Análisis. 2nd ed. Spring-Verlag, Berlin, Heidelberg, New
York.
11. Wichtl, M. (1994). Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Ed. Max Wichtl, traducción N. Bisset.
Medpharm Scientific Publisher. CRC Press. Boca Raton
12. World Health Organization "Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials" cap. 13. (1998)
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Las clases serán implementadas dentro del siguiente esquema:
-Enlace con la clase anterior.
-Breve información sobre la planificación del tema del día.
-Sondeo de lo que el alumno ya sabe sobre el tema. Con preguntas orales o escritas breves.
-Desarrollo del tema del día con actividades intercaladas y planteo de preguntas para incitarla
participación y razonamiento del alumno evitando el monólogo del profesor.
-Síntesis. Breve reseña de los temas y contenidos tratados. A realizarse en forma oral por alumnos y
docentes. En clases de problemas se realizará una autoevaluación, con algunas preguntas o
problemas escritos que se resuelvan en forma individual y sean revisadas por ellos mismos con los
libros, guías y/o apuntes de explicaciones previas de los docentes.
Clases de Problemas: el docente planteará situaciones problemáticas tipo y luego los alumnos
resolverán distintos problemas en forma grupal, discutiendo los distintos caminos propuestos por los
estudiantes.
Actividades de laboratorio. Se realiza una explicación previa por parte del docente del marco teórico
y de la actividad experimental a realizar. Ejercitación práctica de las técnicas experimentales y
elaboración de informe y conclusiones.
En todas las actividades se incluye el aprendizaje por parte del alumno de la bibliografía disponible
en Farmacognosia y Fitoquímica. Libros de contenido general y libros de temas específicos. Revistas
científicas y de difusión. Libros de Resúmenes. Bases de datos. El uso de Internet en la búsqueda
bibliográfica. Sitios interesantes. Grupos de discusión por Internet.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Se realizará una Evaluación diagnóstica a comienzo de la asignatura: se basará en entrevistas
grupales y personales.
La evaluación del curso se realiza a través de:
Un parcial teórico/práctico obligatorio e individual,
Aprobación de trabajos prácticos
Examen final
Parcial Teórico-Práctico
El parcial teórico/práctico debe rendirse en la fecha estipulada por la Facultad (ver Planificación de
actividades).
En caso que el alumno desapruebe el parcial cuenta con una instancia de recuperación. Si el alumno
estuviese ausente (con causas justificadas o injustificadas) dispondrá de la fecha de recuperación
El desaprobar o no asistir a la recuperación (teniendo el parcial desaprobado) tiene como
consecuencia desaprobar el curso de la materia.
Examen final
Para estar en condiciones de rendir el examen final de la materia, los alumnos deberán cumplir con
los siguientes requerimientos:
a) Aprobar el parcial Teórico –Práctico
b) Aprobar los trabajos prácticos, de acuerdo a las condiciones fijadas por la Cátedra
c) Cumplir con las condiciones de asistencia de la asignatura.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 6/7
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
En el Examen Final que se tendrá en cuenta, además, mediante una calificación conceptual, la
participación y el rendimiento de los estudiantes a lo largo del año.
Los criterios de evaluación serán expuestos claramente de forma detallada al comienzo del curso
para que los estudiantes los conozcan antes de iniciar el proceso de aprendizaje.
La propuesta estará centrada en la evaluación de los elementos personales del proceso de
instrucción: docente y alumno.
Respecto a
- Lo que saben de la materia (conocimientos previos), al principio de curso.
- Su progreso continuado durante el proceso educativo.
- Si ha alcanzado los objetivos propuestos (no otros) al finalizar el proceso educativo.
Respecto al docente:
Se evaluará también el proceso de enseñanza seguido por el docente a cargo, tratando de analizar
errores y deficiencias detectadas con el fin de superarlas en el futuro.
Como regla fundamental se evaluarán los objetivos y contenidos trabajados en clase y no otros. La
evaluación se realizará de acuerdo a los niveles ejercitados.
ANEXO I