Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe #9 Medición de Volumenes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MEDICIÓN DE VOLÚMENES

ÁLVARO SMITH QUINTERO VILLAMIZAR

EMILIA JOSÉ VILLERO MENDOZA

LISBRYITH DEL CARMEN ISENIA DIAZ

MARIA CAMILA CLARO PACHECO

MARIA MILAGROS CASTRO CARRILLO

DOCENTE:

YERINE DAJIL TURIZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA – GRUPO 1

VALLEDUPAR – CESÁR

03- 12 -19
OBJETIVOS

1. Con base en la densidad, % en peso, y el peso molecular del soluto, calcular la


concentración de una solución en otras unidades.
2. Determinar la concentración de solución problema y expresarla en diferentes
unidades de concentración.
3. Determinar experimentalmente la densidad de una solución de concentración
conocida.
Introducción
Una solución puede definirse como una mezcla homogénea de dos o más
sustancias. Entendiéndose por homogeneidad el que la mezcla sea uniforme, ya
sea a simple vista o al microscopio. El componente dispersado en menor cantidad
se denomina soluto, y el componente dispersante en mayor cantidad, es el
solvente.
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de
soluto disuelto en un volumen unitario de solución. Puesto que las reacciones
generalmente se llevan a cabo en solución, es importante conocer las diferentes
maneras de expresar sus concentraciones. Es necesario aprender a preparar
soluciones de determinadas concentraciones, por ejemplo, el porcentaje en peso y
el porcentaje en volumen son métodos convenientes y muy comunes de expresar
concentraciones para propósitos comerciales; pero para propósitos químicos las
concentraciones se expresan en términos de molaridad o de normalidad.
Porcentaje en peso. Se refiere al peso del soluto en gramos por cada 100 g de
peso de solución (soluto más solvente).
Gramos de soluto
% en peso= x 100 gramos soluto + gramos de solvente
Molaridad. La molaridad representada por M, expresa el número de moles de
soluto por litro de solución
# de moles de soluto moles Molaridad (M)= =
litro de solución litro
Normalidad. La normalidad representada por N, expresa el número de peso
equivalente-gramo de soluto por litro de solución.
# de equivalente - gramo de soluto Normalidad (N)= =
litro de solución
Esta unidad de concentración es muy conveniente para medir volúmenes de
soluciones que contienen cantidades de soluto para reaccionar completamente
entre sí.
METODOLOGIA

SOLUCIONES

Pese 5 g de NaCl, páselo a un Beacker. Luego se miden 95 mL de agua


con la probeta (la densidad del agua es 1.0 g/mL.), y se le agregan al
PARTE I: Beacker que contiene el NaCl, para formar la solución. Agítese con
una varilla de vidrio para ayudar al proceso de disolución. Luego se
envasa la solución en un matraz de 100 mL y se rotula.

Se pesan 5.84 g de NaCl, se transfiere esta pesada a un Beacker, se le


PARTE agrega aproximadamente 90 mL de agua, y se agita hasta disolver
completamente la sal. Luego se transvasa a un matraz aforado de 100
II: mL, luego se completa con agua hasta que llegue al afore del matraz.
Se agita varias veces, luego se rotula y se le entrega al profesor.

Pesamos 2.55434 g de NaCl y lo llevamos a un balón aforado de un litro y


completamos con agua hasta la marquilla.

PARTE Siguiendo el mismo procedimiento del numeral 5.3 preparar 1 litro de


III: solución 200 ppm de Na a partir del NaCl.
PREGUNTAS DE PROFUNDIZACION

Entregue al profesor la solución envasada y rotulada. Mostrar los cálculos


realizados.
1 ¿Qué es el equivalente gramo de una sustancia?
R/: Peso equivalente, también conocido como equivalente gramo, es un
término que se ha utilizado en varios contextos en química. En la mayor parte
de los usos, es la masa de un equivalente, que es la masa de una sustancia
dada que: Se deposita o se libera cuando circula 1 mol de electrones.
1. El ácido clorhídrico suministrado por la casa productora Carlo Erba, trae en
su rotulo las siguientes especificaciones.

A partir de los datos anteriores Calcular: M y N


R/:
2. Porque las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben
guardar en frascos tapados.
R/: Las soluciones y todos los reactivos se deben tapar con el fin de evitar su
contaminación, y en algunos casos los recipientes tienen que ser de
características especiales. También deben ser guardadas en frascos tapados
porque de lo contrario y según la humedad ambiente, pueden absorber
humedad y diluirse, o evaporar humedad y concentrarse lo que alteraría la
solución y su reacción en experimentos posteriores.
3. Que peso de KOH se necesita para preparar 500 ml de solución 0.1 M
R/: 0.1mol/L x 56g/1mol x0.5L = 2.8 g de KOH y después aforar hasta medio
litro
Se necesitan 2.8g de KOH
4. Describa el procedimiento que utilizaría en la preparación de una solución
de ácido sulfúrico 1.0 N

1 2
2
3.- Pero como el ácido sulfúrico con que contamos es comercial y no es puro:
Tenemos una pureza de 90 %
100 ml impuro H2SO4 _____ 90 ml puro
X _____ 2.66 ml de H2SO4
X = 2.95 ml (impuro)
4.-Tomar 2.95 ml de H2SO4 (c) y diluir hasta 1000 ml aprox. (0.1N)
5.- TITULACION: "carbonato de sodio"
DATOS:
 PM = 105.99 g/mol-g
 V H2SO4 gasto = 10 ml
(105.99 /2)g Na2CO3 ------- 1000 ml ---------------- 1N
X---------10 ml --------0.1N

Pesar 0.5 G Na2CO3 y diluir en 25 ml de agua Q.P. y echar indicador heliantina


(anaranjado rojizo)
6.- TITULAR:

Indicador = Heliantina
V gasto = 11
CONCLUSION
En este caso se pudo aprender a sacar la cantidad necesaria en gramos para
producir un volumen de solución, y también entendimos porque las soluciones
deben estar en frascos y tapados, la influencia de factores como la humedad y
ambiente sobre estas. La aplicación de distintos porcentajes como el m/d para
saber cuánta cantidad se necesita en la preparación de una solución.

También podría gustarte