Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

40 Años de Historia - INACIPE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

El camino por el que transitan las instituciones es similar al de

una vida humana. Hay momentos de preparación, formación y

Instituto Nacional de Ciencias Penales, 40 años de Historia


de “madurez”. En ese tenor, hoy podemos decir que el Instituto
Nacional de Ciencias Penales ha entrado en un periodo de madu-
rez en el que sus logros se ven reflejados en la vida pública del país ODETTE MARÍA ROJAS SOSA
y los conocimientos que se crean en él se esparcen por el mundo.

Años de Historia
(México, Distrito Federal, 1985). Licenciada
40 años de historia nos cuenta los pasos que ha dado el Inacipe en Historia por la Universidad Iberoamericana,
para convertirse en una casa de estudios de excelencia académica. maestra y doctora en Historia por la Univer-
Un camino que no ha estado exento de obstáculos pero que siem- sidad Nacional Autónoma de México. Ha
pre ha resurgido gracias al esfuerzo y a la entrega de quienes han Instituto Nacional de Ciencias Penales publicado artículos en las revistas Historia
formado parte de él. y Grafía, Estudios de Historia Novohispana,
Historias e Iter Criminis. Actualmente es
Esta obra hace un recuento desde la idea de crear el instituto, miembro del Seminario “Historia Socio-
de la participación vital de la Academia Mexicana de Ciencias Pe- cultural de la Transgresión” (Instituto de
nales hasta el gran momento de consolidación del Inacipe con la Investigaciones Históricas-UNAM). Sus
transición al nuevo sistema de justicia penal en México. trabajos se han centrado en el proceso
judicial y el castigo en el Antiguo Régimen
Celebramos los 40 años de existencia del Inacipe y estamos se- (siglo XVIII), así como en la relación
guros de que vendrán muchos años más de aportaciones a la vida entre consumo de alcohol, violencia, crimen
jurídica de México. y bajos fondos (primera mitad del siglo
XX).

Obra conmemorativa del

Odette María Rojas Sosa

camisaForro40años.indd 1 25/07/16 11:23


Instituto Nacional de
Ciencias Penales,
40 años de Historia

40años16x30.indb 3 14/06/16 16:20


DIRECTORIO

Arely Gómez González


Procuradora General de la República
y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

Salvador Sandoval Silva


Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr
y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

Rafael Estrada Michel


Director General
del Instituto Nacional de Ciencias Penales

Elisa Speckman Guerra


Secretaria General Académica

Jorge Martínez Iglesias


Secretario General de Extensión

Alfonso Jesús Mostalac Cecilia


Director de Publicaciones

40años16x30.indb 4 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de
Ciencias Penales,
40 años de Historia

40años16x30.indb 5 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales, 40 años de Historia

© Investigación y texto: Odette María Rojas Sosa


© Instituto Nacional de Ciencias Penales

Instituto Nacional de Ciencias Penales,


Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México.
Primera edición electrónica, diciembre de 2016

ISBN electrónico: 978-607-8447-66-4

Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autoriza-
ción del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos
y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional
de Ciencias Penales.

www.inacipe.gob.mx
publicaciones@inacipe.gob.mx

Conozca nuestra oferta educativa

Posgrado Capacitación Publicaciones

40años16x30.indb 6 14/06/16 16:20


Contenido

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | XI

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 1

2. El camino hacia la creación del Inacipe. . . . | 3

3. Los inicios, 1976-1982. . . . . . . . . . . . . . . . . . | 19

4. Nuevos retos, 1983-1986 . . . . . . . . . . . . . . . . | 29

5. Tiempo de consolidación, 1986-1993. . . . . . . . | 35

6. Un nuevo comienzo, 1996-2000 . . . . . . . . . . . | 55

7. Inacipe en los albores del siglo XXI,


2001-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 61

8. Hacia la Reforma Penal, 2008-2016. . . . . . . . | 87

9. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 111

10. Fuentes y Agradecimientos. . . . . . . . . . . . | 117

40años16x30.indb 7 14/06/16 16:20


40años16x30.indb 8 14/06/16 16:20
“Nada interesa más a una nación que el tener buenas leyes criminales,
porque de ellas depende su libertad civil y en gran parte la buena constitución
y seguridad del Estado. Pero acaso no hay una empresa tan difícil
como llevar a su entera perfección la legislación criminal”.

Manuel de Lardizábal y Uribe, Discurso sobre las penas (1782)

40años16x30.indb 9 14/06/16 16:20


40años16x30.indb 10 14/06/16 16:20
Prólogo

Los derechos fundamentales son parte integrante


necesaria de la cultura jurídica de todo
“Estado constitucional” que merezca tal nombre.

Peter Häberle, El Estado Constitucional.

U
n Estado Democrático se orienta por una premisa fundamen-
tal: sus instituciones deben procurar el ejercicio más amplio
de los derechos humanos; en ello encuentran la razón de su
existencia y su justificación última.

Las políticas públicas se enfocan en personas, las reformas legisla-


tivas se dirigen a individuos, los juicios resuelven conflictos que afec-
tan a ciudadanos. En este tenor, celebrar el cuadragésimo aniversario

XI

40años16x30.indb 11 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) conlleva al reco-


nocimiento del trabajo que sus entusiastas investigadores, profeso-
res, trabajadores y conferencistas han realizado día a día con el fin
de promover la cultura democrática y la observancia de los derechos
humanos en el ámbito del Derecho Penal, en los órganos estatales en-
cargados de crear y aplicar sus normas, así como en el terreno de los
operadores del nuevo sistema de justicia penal.

Los directivos del Inacipe —Celestino Porte Petit, Gustavo Malo


Camacho, Gustavo Barreto, Ignacio Carrillo Prieto, Fernando Caste-
llanos Tena, Gerardo Laveaga Rendón y Rafael Estrada Michel— y
la histórica alianza con la Academia Mexicana de Ciencias Penales
han contribuido de manera determinante en los logros alcanzados.

Durante sus cuarenta años de vida, el Inacipe ha realizado aporta-


ciones decisivas al estudio y a la generación de conocimientos en di-
versas áreas de las ciencias penales, como son los derechos humanos,
el derecho penal y penitenciario, el derecho procesal y los sistemas
de justicia, la política criminal, la criminología y las ciencias forenses.

El Instituto cuenta con una planilla de sobresalientes investigado-


res, con presencia en foros y en instituciones educativas del país. Asi-
mismo, el Inacipe ha constituido un espacio de vital relevancia para la
formación de fiscales, peritos y otros profesionistas en materia crimi-
nal. Anualmente establece programas de capacitación, actualización
y profesionalización para Agentes del Ministerio Público de la Federa-
ción, Peritos Profesionales y Agentes de la Policía Federal Ministerial
de la Procuraduría General de la República, los cuales se ajustan a las
nuevas exigencias sociales.

A lo largo de estas cuatro décadas, el Instituto ha logrado consoli-


darse en América Latina como una de las opciones más importantes
para realizar estudios de posgrado en el área de las ciencias penales.
Sus programas de especialidades, maestrías y doctorado gozan de una
alta demanda y se han visto enriquecidos mediante la continuidad
que sus órganos de gobierno y directivos le han otorgado a los planes
y políticas institucionales. Entre sus egresados se cuentan destacados
funcionarios públicos y reconocidos académicos.

Debe enfatizarse también la intensa labor de divulgación que ha desa-


rrollado el Instituto a través de eventos académicos y la publicación de
diversas obras, en donde se advierte su apertura a la diversidad de ideas,
privilegiando en todo momento una rigurosa discusión intelectual.

El Inacipe ha obtenido un claro reconocimiento a nivel nacional e


internacional como centro público de investigación; es un punto de

XII

40años16x30.indb 12 14/06/16 16:20


Prólogo

encuentro frecuente para prestigiados académicos. Asimismo, ha


otorgado el reconocimiento al mérito académico, Doctor Honoris
Causa, a Sara Bialostosky Barshavsky, Álvaro Búnster, Fernando
Castellanos Tena, Sergio García Ramírez, José Cerezo Mir, Ricardo
Franco Guzmán, Claus Roxin, Victoria Adato Green, Olga Islas Ma-
gallanes, Rafael Macedo de la Concha, Luis Rafael Moreno González,
Eugenio Raúl Zaffaroni, Enrique Gimbernat Ordeig, Luis Rodríguez
Manzanera, Rafael Márquez Piñero, Moisés Moreno Hernández, Da-
niel Brennan, Luis Alberto Fernández Doblado, Luigi Ferrajoli, Elvia
Díaz de León, Laurence Tribe, René González de la Vega, Mireille Del-
mas-Marty, Juan N . Silva Meza y Antonio Sánchez Galindo.

Por otra parte, los convenios de colaboración e intercambio que ha


firmado el Instituto, tanto dentro como fuera del país, le han permiti-
do estrechar lazos con numerosas instituciones educativas.

El libro que se presenta permite al lector observar esta amplia la-


bor y sus resultados. Ofrece una clara recapitulación sobre la historia
del Inacipe, los primeros años de su funcionamiento (1976-1982), los
retos a los que se enfrentó (1983-1986), la etapa de su consolidación
(1986-1993), su reestructura (1996-2000), así como el papel que des-
empeñó en los inicios del siglo XXI y durante el actual proceso de im-
plementación del sistema penal acusatorio. Con ello, da cuenta del
éxito de un ente público que ha cumplido con creces el encargo que le
fue encomendado y reconoce el esfuerzo y dedicación de sus académi-
cos y servidores públicos.

El Instituto ha sabido responder a las necesidades específicas de


la sociedad y al interés de los profesionales del derecho penal, la cri-
minología y la criminalística, ocupando en estos momentos un papel
trascendental para la implementación del nuevo sistema de justicia
penal acusatorio a nivel federal y local, en el que el respeto a la digni-
dad de la persona ocupa un lugar fundamental.

En este sentido, en mi calidad de Presidenta de la Junta de Gobier-


no del Inacipe, es para mí un gusto poder compartir con ustedes la
presente publicación que recuerda el largo camino recorrido hacia el
fortalecimiento de las ciencias penales en México y proyecta un pro-
misorio futuro institucional.

Arely Gómez González


Procuradora General de la República
Abril, 2016.

40años16x30.indb 13 14/06/16 16:20


40años16x30.indb 14 14/06/16 16:20
1
Introducción

L
a creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales, en 1976,
no puede explicarse de manera cabal sin remontarse a las pri-
meras décadas del siglo XX para revisar una serie de aconte-
cimientos que, en conjunto, definieron el rumbo del derecho penal, la
criminología y la criminalística en México. Durante las últimas cuatro
décadas, el Inacipe ha formado parte sustancial del quehacer jurídico
en el ámbito penal, contribuyendo a la creación de leyes, a la investi-
gación y propuesta de soluciones para los principales problemas que

40años16x30.indb 1 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

afectan al país en materia criminal, así como a la formación de funcio-


narios, personal de justicia y académicos.

A lo largo de las siguientes páginas se dará cuenta de las personas,


los acontecimientos, los eventos, las dificultades, los logros que han
dado forma al Inacipe a través de sus cuatro décadas de existencia.

40años16x30.indb 2 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la

creación del Inacipe

D
urante los años finales de la década de los veinte se suscita-
ron importantes transformaciones en el ámbito del derecho
penal. Luego de varios años de trabajos, en 1929 se promulgó
un código penal que suscitaba grandes expectativas por su orienta-
ción positivista. Al ordenamiento se le conoció como Código Almaraz,
en virtud del apellido de su principal redactor e ideólogo —así como
presidente de la comisión redactora— José Almaraz. Sin embargo, a
los pocos días de entrar en vigor, el código fue objeto de múltiples crí-
ticas: hubo quienes consideraron que no había llevado los postulados

40años16x30.indb 3 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

de la escuela positivista hasta sus últimas consecuencias (debido a las


limitaciones que imponía la propia Constitución); algunos más seña-
laron que dicha escuela criminológica ya había sido rebasada; otros
opinaron que no se adaptaba a la realidad mexicana y que su aplica-
ción estricta resultaba casi imposible. Además, se señalaron errores
de redacción y sintaxis.

A pesar de los argumentos que esgrimió José Almaraz en defensa


del Código Penal de 1929, finalmente no pudo sostenerse por mucho
tiempo. En mayo de 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio convocó
a una comisión redactora cuya encomienda sería crear otro código.
Sus integrantes fueron Alfonso Teja Zabre (en calidad de presidente),
Ernesto G. Garza, Carlos Ángeles y Ángeles, José López Lira, Luis
Garrido y José Ángel Ceniceros.

Todos coincidieron en que el nuevo código no debía guiarse por


una escuela penal específica. En cambio, se inclinaron por un orde-
namiento que siguiera una tendencia “ecléctica” y pragmática, acor-
de, además, con las circunstancias nacionales y la práctica judicial.
El 13 de agosto de 1931, Ortiz Rubio promulgó el Código Penal para
el Distrito y Territorios Federales en materia del fuero común y para
toda la República en materia federal, que entró en vigor el 17 de sep-
tiembre de 1931. Entre las innovaciones de este Código respecto a los
anteriores se encontraba la sustitución del sistema de atenuantes y
agravantes (que se aplicaba mediante un cálculo casi “matemático”),
por la ampliación del arbitrio judicial (artículo 52), que permitía a los
juzgadores considerar los factores que intervinieron en la comisión
del delito y evaluar las condiciones particulares del acusado —edad,
sexo, instrucción, condiciones socio-económicas— para imponer la
sentencia.

De tal modo, el juez penal idóneo debía poseer vastos conocimien-


tos de derecho, pero también de psicología, de antropología y de otras
disciplinas que le proporcionaran las bases para ejercer adecuada-
mente su labor al momento de examinar las conclusiones de los pe-
ritos especializados y, posteriormente, al enunciar la sentencia.1 El
precepto que daría cauce a la justicia penal sería entonces, como se
proclamó en la exposición de motivos del Código: “no hay delitos, sino
delincuentes […] no hay delincuentes, sino hombres”.2

1 
En 1929 el penalista español Luis Jiménez de Asúa llegó a plantear que en el futuro los jueces no
serían juristas, “sino antropólogos, psicólogos, psiquiatras, verdaderos MÉDICOS SOCIALES [mayúsculas
en el original], en fin… deberán poseer, por consiguiente, una sólida cultura antroposociológica, psicológica
y psiquiátrica; y aunque suene a sacrilegio en los oídos contemporáneos, lo que menos precisarán conocer
es el derecho”. Luis Jiménez de Asúa, “El código penal del futuro lejano. Fundamentos teóricos”, El Univer-
sal, 9 de enero, 1929. Archivos Económicos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.
2 
Alfonso Teja Zabre, “Exposición de motivos”, en Leyes Penales Mexicanas, México, Inacipe, 1979,
v. III, p. 289.

40años16x30.indb 4 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

En esta misma época un grupo de jóvenes abogados —particular-


mente interesados en el derecho penal y la criminología— comenzó a
despuntar en la vida pública. Lo conformaban José Ángel Ceniceros,
Luis Garrido, Alfonso Teja Zabre (los tres participantes en la redac-
ción del Código Penal de 1931), Raúl Carrancá y Trujillo, Javier Piña y
Palacios, Francisco Argüelles, Ángel González de la Vega y Francisco
González de la Vega. Todos ellos constituyeron una generación carac-
terizada no sólo por afinidades intelectuales, sino por diversos rasgos
que le dieron cohesión: nacieron con pocos años de diferencia entre sí,
a finales del siglo XIX o principios del XX; estudiaron derecho durante
la época revolucionaria, —algunos en la Escuela Nacional de Juris-
prudencia, otros en la Escuela Libre de Derecho— y compartieron las
enseñanzas de dos reconocidos maestros de derecho penal (de cuño
porfirista): Miguel Macedo y Antonio Ramos Pedrueza.3

Asimismo, todos ellos desempeñaron diversos cargos en el apara-


to judicial (agentes del Ministerio Público, jueces, procuradores) y
en la administración pública (secretarios de Estado, embajadores y
gobernadores). El grupo permanecería unido en sus diferentes em-
presas a lo largo del tiempo y “sólo por la muerte” sería separado4
(figura 2.1).

El contexto, pues, resultaba propicio para el debate intelectual.


Junto con los cambios que se introdujeron a la legislación penal, las
promesas de reivindicación social que enarbolaron en su discurso los
gobiernos posrevolucionarios incidieron en la búsqueda de estrategias
y medios para prevenir la criminalidad y procurar la readaptación de
quienes habían delinquido. Todas estas inquietudes encontraron cau-
ce en la creación de la revista Criminalia, cuyo objetivo era la divulga-
ción de las ciencias penales. Asimismo, pretendía ser un foro de inter-
cambio y discusión de conocimiento entre especialistas nacionales y
extranjeros. El primer número se publicó en septiembre de 1933, bajo
la dirección de José Ángel Ceniceros (figura 2.2).5

Criminalia no era la única revista especializada en derecho que exis-


tía en México, sin embargo, fue la primera que se consagró de mane-
ra exclusiva a temas penales. En Criminalia se impulsó, asimismo, el
desarrollo de las ciencias penales en conjunto, sobre todo el derecho
penal y la criminología, pero también concedió un espacio importante
a trabajos de criminalística, disciplina que había experimentado un
3 
Sergio García Ramírez, “La Academia Mexicana de Ciencias Penales y Criminalia. Medio siglo en
el desarrollo del derecho penal mexicano (una aproximación)”, en Óscar Cruz Barney y Héctor Fix-Fierro
(coords.), Los abogados y la formación del Estado mexicano, México, UNAM-IIJ/ Ilustre y Nacional Colegio
de Abogados de México, 2013, p. 769.
4 
Javier Piña Palacios cit. en ibid., p. 770. Si bien el grupo fundador de Criminalia estuvo conformado en
su mayoría por abogados, también dio cabida a médicos como José Gómez Robledo y José Torres Torija.
5 
Raúl Carrancá y Trujillo, Luis Garrido, Francisco González de la Vega y Francisco Argüelles también
eran redactores de la revista.

40años16x30.indb 5 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 2.1. Grupo que fundó la revista Criminalia en 1933 (Imagen tomada de Sergio
Correa, Historia de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, México, Porrúa, 2001, p. 21).

desarrollo considerable en México desde las últimas décadas del siglo


XIX. Para 1930, el gabinete de identificación y el laboratorio de cri-
minalística de la jefatura de Policía, fundados por el doctor Benjamín
Martínez, ya contaban con diez años de existencia. Además se hacían
esfuerzos para proporcionar conocimientos básicos de criminalística a
los cuerpos policiales, a través de los programas de capacitación para
los agentes, así como de las publicaciones periódicas oficiales de corte
policiaco.6

Los textos publicados en Criminalia durante sus primeros años de


vida reflejan las preocupaciones e intereses de los redactores principa-
les. La influencia de la criminología positiva era aún latente, de modo
6 
Las revistas Argos y Alerta, ambas publicadas por la corporación policiaca, incluyeron en la mayoría
de sus números artículos sobre identificación dactilar, manejo de pruebas en la escena del crimen, entre
otros temas.

40años16x30.indb 6 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

Figura 2.2. Portada del tercer número de Criminalia, publicado en noviembre de 1933
(Imagen tomada de Sergio Correa, Historia de la Academia Mexicana de Ciencias
Penales, México, Porrúa, 2001, p. 22).

que Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo aparecían con


frecuencia entre sus páginas. Asimismo, los avances de especialida-
des médicas como la psiquiatría y la endocrinología se comentaban
con detenimiento, sobre todo por las posibilidades que ofrecían para
comprender en toda su extensión los aspectos fisiológicos de las moti-
vaciones criminales. Sin embargo, también se analizaban los factores
sociales y ambientales de la delincuencia y se hacían propuestas para
la mejora de las condiciones de vida de las clases proletarias. Otras
temáticas recurrentes fueron las relativas al proceso judicial y a la
readaptación de reos en las penitenciarias.

Desde fechas muy tempranas, Criminalia se distinguió por contar


entre sus colaboradores a distinguidos juristas de otras nacionalida-
des, principalmente de España e Italia. Con el transcurso de los años
se incrementaron los artículos de autores latinoamericanos. A partir

40años16x30.indb 7 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

de 1939, la criminología nacional recibió un nuevo impulso con la lle-


gada a México de eminentes estudiosos españoles (exiliados a causa
de la Guerra Civil), entre los que destacaron Constancio Bernaldo de
Quirós y Mariano Ruiz Funes.7 También fue en estos años cuando co-
menzaron a ganar notoriedad personajes de una nueva generación,
como Alfonso Quiroz Cuarón y Celestino Porte Petit.

El fortalecimiento de las ciencias penales a lo largo de la década de


los treinta era notorio: se contaba con una publicación especializada;
penalistas como Ceniceros, Garrido, González de la Vega y Teja Zabre,
entre otros, colaboraban de manera frecuente en diferentes diarios de
circulación nacional, lo cual posibilitaba la divulgación a nivel masivo,
y había una constante participación en simposios y congresos interna-
cionales. Este proceso se consolidó con la creación de una sociedad de
carácter institucional.

A mediados del año 1940, Luis Garrido, Emilio Pardo Aspe, Fran-
cisco González de la Vega, José Ángel Ceniceros, Raúl Carrancá y Tru-
jillo y Alfonso Teja Zabre plantearon la posibilidad de instituir una
Academia Mexicana de Ciencias Penales. La aceptación unánime de
la propuesta permitió que la fundación de la Academia se encauzara
rápidamente. A ellos se agregaron, poco tiempo después, Carlos Fran-
co Sodi, José Ortiz Tirado, Javier Piña y Palacios, Francisco Argue-
lles, José Gómez Robleda y José Torres Torija. El 21 de diciembre de
ese año, reunidos todos en casa de Francisco González de la Vega, se
firmaron los estatutos de la Academia Mexicana de Ciencias Penales,
documentos que se formalizaron un mes después, el 25 de enero de
1941, con la autorización del notario Luis Chávez Hayhoe.8

Sus principales objetivos serían:

El cultivo de las ciencias penales, la investigación del delincuente y del problema


de la criminalidad; coadyuvar con el sistema penal y a las necesidades de lucha
contra la delincuencia; así mismo, el fomento de las políticas estatales para dis-
minuir la criminalidad minoril y para proteger a los abandonados.9

En los años cuarenta y cincuenta fueron diversas las voces que de-
mandaban la creación de un organismo dedicado de manera exclusiva
a la investigación y la docencia en criminología, así como a la creación
de políticas públicas en materia de seguridad, como los que ya exis-
tían en diversos países de Europa y de América Latina.10

7 
Dentro de este grupo de penalistas españoles se encontraban también Fernando Arilla Baz y Mariano
Jiménez Huerta.
8 
Sergio Correa García, Historia de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, México, Porrúa, 2001, p. 63.
9 
Ibid., p. 74.
10 
Una lista completa de las instituciones de este cuño, existentes hasta la década de 1970, se encuen-
tra en Rosa del Olmo, América Latina y su criminología, 4ª ed., México, Siglo XXI, 1999, pp. 150 y 151.

40años16x30.indb 8 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

En 1941 se publicó en Criminalia un artículo de Mariano Ruiz Fu-


nes titulado “Anteproyecto para un Instituto de Estudios Penales”
(cuya denominación recordaba a la institución que Victoria Kent ha-
bía creado en Madrid, en 1931). Su propuesta consistía en crear un
centro donde se impartieran cursos de derecho penal, criminología,
criminalística y penología para estudiantes de leyes y medicina, para
agentes de policía, personal penitenciario, funcionarios judiciales, así
como para peritos, agentes del Ministerio Público y jueces.11 De mane-
ra semejante, en 1949, Luis Garrido manifestó la necesidad de crear
un “Instituto Nacional de Criminología”, el cual tendría entre sus ob-
jetivos, vigilar la estricta observancia de la legislación penal.12

A pesar de que dichos proyectos no trascendieron en su momento,


en aquellos años también se dieron pasos importantes para el desa-
rrollo y la enseñanza de las disciplinas penales en México. En 1942 se
creó en la Universidad Veracruzana el doctorado en Ciencias Penales,
en el que participaron como docentes los penalistas y los criminólo-
gos más destacados del país. Poco más de un lustro después, en 1948,
se instauró un seminario de Derecho Penal y en 1950, se creó en la
unam el doctorado en Derecho, que ofrecía especialización en el área
penal.

En los ámbitos de la criminología y de la criminalística también


se hicieron esfuerzos por profesionalizar y sistematizar los estudios,
para asegurar que los futuros profesionales de esas ramas contaran
con una formación científica de alto nivel. En 1966, Alfonso Quiroz
Cuarón había dado pasos firmes para conseguir la creación de la ca-
rrera de “Técnico criminólogo y criminalista” en la Facultad de Dere-
cho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego de que
el Consejo Técnico aprobara el programa de estudios, se edificó un
espacio para la impartición de los cursos y se adquirió un laboratorio
convenientemente equipado. Los logros de Quiroz Cuarón renovaron
las expectativas respecto a la posible creación del Instituto de Crimi-
nología tan largamente esperado. Finalmente el proyecto no se llevó
a cabo por la oposición de un movimiento estudiantil, que solicitaba,
entre otras cosas, la supresión de lo que denominaban “escuela de
policía”.13 Sin embargo, las bases ya estaban sentadas para crear un
proyecto de mayores dimensiones.

11 
Mariano Ruiz Funes, “Anteproyecto para un Instituto de Estudios Penales”, Criminalia, año VII, núm.
6, 1º de febrero de 1941, pp. 328-330.
12 
Luis Garrido “Prólogo”, Anteproyecto de Código Penal, edición facsimilar, Fundación Miguel Alemán/
Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2013, p. 18.
13 
Entrevista con el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, 25 de noviembre de 2015. También en Luis Rodrí-
guez Manzanera, “Apuntes”, manuscrito inédito. Agradezco al doctor Rodríguez Manzanera por facilitarme
sus notas. Véanse asimismo: Juan José González Bustamante, “Instituto de Criminología”; Raúl Carrancá y
Trujillo, “Criminología en la Universidad Nacional Autónoma de México” y “A los alumnos de la Facultad de
Derecho”, Criminalia, año XXXIII, núm. 7, 31 de julio de 1967, pp. 333-337; 338-340; 341-346.

40años16x30.indb 9 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

A principios de la década de los setenta, se llevaron a cabo impor-


tantes transformaciones en el ámbito carcelario. En 1971, la pro-
mulgación de la Ley de Normas Mínimas para la Readaptación de
Sentenciados dio pie a diversas reformas de índole penal, procesal y
penitenciaria.14 Además, hizo patente la necesidad de contar con per-
sonal directivo, administrativo y de custodia ampliamente capacitado
para desempeñar sus funciones de acuerdo con ciertos lineamientos
técnicos, evitando así abusos y malas prácticas.

Por tal motivo, el entonces director del Instituto Técnico de la Pro-


curaduría del Distrito Federal, Javier Piña Palacios, invitó a jóvenes
investigadores a que colaboraran en la capacitación del personal de
la dependencia. Ante el éxito obtenido, se planteó la posibilidad de
crear un programa de estudios de posgrado para dar formación tanto
a miembros de la policía judicial, como a ministerios públicos e inclu-
so a altos funcionarios de la Procuraduría. A invitación expresa de
Piña Palacios, Alfonso Quiroz Cuarón y Luis Rodríguez Manzanera
se encargaron de elaborar un plan de estudios para la maestría en
Criminología con duración de cuatro semestres, el cual obtuvo reco-
nocimiento oficial en julio de 1974.15

También en estos años se buscó renovar la criminalística nacional,


pues luego de gozar de una etapa de esplendor durante la década de
los veinte, había caído en un letargo que la marginó y la dejó en un
estado de atraso respecto a los avances y descubrimientos a nivel in-
ternacional.16

Así pues, al conjuntarse diversos factores —creación de un pro-


grama de estudios especializado, reformas penitenciaria, procesal
y penal, innovación en los estudios criminológicos y criminalísti-
cos— el contexto se vislumbró especialmente propicio para fun-
dar un Instituto de Criminología, como lo planteó Sergio García
Ramírez, entonces subsecretario de Gobernación. La realización
de semejante obra requeriría de recursos financieros que, sin em-
bargo, se obtuvieron con cierta rapidez gracias a las gestiones de
García Ramírez. Surgió entonces la necesidad de buscar un espa-
cio que albergara las instalaciones; el lugar elegido fue un predio
en Tlalpan, en el número 113 de la calle Magisterio Nacional, que
formaba parte de la Escuela Hogar para Mujeres.

14 
Una de las consecuencias más conocidas de esta Ley fue la creación del sistema de reclusorios en
el Distrito Federal, así como el cierre de la Penitenciaria de Lecumberri, conocida como “Palacio Negro”.
Véase, Sergio García Ramírez, El final de Lecumberri (Reflexiones sobre la prisión), México, Porrúa, 1979.
15 
“Acuerdo por el que se otorga reconocimiento de validez oficial a los estudios de postgrado de
especialización en Criminología, que se impartirán en el Instituto Técnico de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito y Territorios Federales”, Diario Oficial de la Federación, 23 de julio de 1974, pp. 15 y 16.
16 
Véase, Rafael Moreno González, “Historia de la Criminalística en México”, en 10º Aniversario, Méxi-
co, Inacipe, 1986, t. II, pp. 587-604.

10

40años16x30.indb 10 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

Tlalpan: entre claustros, hospitales y centros de readaptación social

El antiguo pueblo de San Agustín de las Cuevas —que actualmente conforma el


centro de Tlalpan— fue célebre durante la época virreinal y el siglo XIX, entre
otras cosas, por los magníficos festejos que se llevaban a cabo durante los días
siguientes a la Pascua de Resurrección, en los que abundaban el baile y las apues-
tas. Su ubicación y sus privilegiadas condiciones naturales lo hicieron uno de los
sitios preferidos de las elites para construir fincas y casas de campo. También
diversas órdenes religiosas instalaron ahí sus conventos y casas de formación.
Incluso durante algunos años, entre 1824 y 1830, fungió como capital del Estado
de México. A lo largo del siglo XX, se establecieron en la zona diversos hospitales
al igual que instituciones de readaptación social para menores de edad como el
llamado Consejo Tutelar para Menores (ahora Comunidad de Tratamiento Espe-
cializado para Adolescentes de San Fernando) y la Escuela Hogar para Mujeres
(en 1940). Esta última contaba con una amplia extensión de áreas verdes que
utilizaban las jóvenes internas para cultivar sus propias hortalizas. Sin embargo,
para mediados de los años setenta, luego de tres décadas de existencia, una parte
considerable del terreno se encontraba sin utilizar, por lo que se decidió emplear-
lo para erigir las instalaciones de lo que sería el primer instituto dedicado al
estudio de las ciencias penales en México (figura 2.3).

Comenzó entonces la construcción de una “obra física de medianas


proporciones”, que incluía: tres aulas para la enseñanza; un auditorio o
aula magna, con capacidad para 216 personas; una sala de seminarios;
cubículos para investigadores, centro de información documental; la-
boratorio de criminalística, oficinas administrativas y una cafetería.17
Cabe mencionar que, a la par de los preparativos para la creación del
nuevo Instituto comenzó a impartirse, en 1974, la maestría en Crimi-
nología en el Instituto Técnico de la Procuraduría del Distrito Fede-
ral, con bastante éxito, pues se inscribieron cien alumnos, de entre
trescientos aspirantes iniciales.

Una vez resuelta, en gran medida, la cuestión material, los esfuer-


zos se enfocaron en conseguir el apoyo de reconocidos especialistas
como Piña Palacios, Quiroz Cuarón y Rodríguez Manzanera, a quie-
nes se sumaron Celestino Porte Petit, Héctor Solís Quiroga, Gustavo
Malo Camacho, Rafael Moreno González, Gustavo Barreto, Victoria
Adato y Francisco Núñez Chávez. Asimismo se tomó una decisión
trascendental para el futuro rumbo de la institución que hasta enton-
ces se llamaba Instituto Mexicano de Criminología. Luego de amplias
reflexiones y debates, se decidió que, a diferencia de cómo se había
pensado inicialmente, el naciente organismo no sólo se enfocara al

17 
Sergio García Ramírez, “Origen y misión” en ¿Qué es el Inacipe?, México, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, 2002, p. 11.

11

40años16x30.indb 11 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 2.3. Antigua Plaza de San Agustín de las Cuevas, actualmente Centro de Tlalpan
(Imagen tomada de México y sus alrededores. Colección de monumentos,
trajes y paisajes, México, Decaén, 1855-1856).

rubro de la criminología, sino que abarcara también a la criminalís-


tica y a las disciplinas jurídico-penales, pues sólo mediante el trabajo
conjunto de estas materias sería posible dar una respuesta integral a
las problemáticas nacionales de índole penal. Por tal motivo, se deter-
minó que en su denominación definitiva se aludiera al conjunto de las
ciencias penales.18

Finalmente, el 25 de junio de 1976, el presidente Luis Echeverría


Álvarez inauguró el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe)
(figura 2.4).

18 
Entrevista con el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, 25 de noviembre de 2015. Véase Sergio García
Ramírez, “Una década del Instituto Nacional de Ciencias Penales”, en 10º aniversario, México, Inacipe,
1986, t. 1, p. 20. La decisión también permitiría atender “las diversas necesidades existentes sin dispersar
los recursos a la mano”. Sergio García Ramírez, “Origen y…”, op. cit., p. 9.

12

40años16x30.indb 12 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

Figura 2.4. Inauguración del Instituto Nacional de Ciencias Penales, 25 de junio


de 1976. En primer plano, de izquierda a derecha, Mario Moya Palencia, secretario
de Gobernación; Celestino Porte Petit, primer director del Inacipe; el presidente Luis
Echeverría y Sergio García Ramírez, subsecretario de Gobernación.

El Instituto de Ciencias Penales viene a romper viejas estructuras

Un paso de grandes dimensiones entre una estructuración penal que olvidaba


al delincuente, para entrar a una etapa que no mira hacia el mal infligido sino
que valora la peligrosidad del protagonista del hecho delictuoso, se dio al inau-
gurar el Instituto Nacional de Ciencias Penales, ayer en la mañana, el presidente
Echeverría en Tlalpan D.F. […] Estuvieron con el presidente el secretario de Go-
bernación, Mario Moya Palencia, el rector de la unam [Dr. Guillermo Soberón] y
otros personajes del gabinete […]. El subsecretario de Gobernación, a la vez que
director de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, Sergio García Ramírez,
entrevistado aparte, señaló que el Instituto está llamado a ser un centro de es-
tudios de posgrado, donde se prepararán los especialistas que atiendan nuestro
régimen penal y penitenciario. “[…] Este instituto de algún modo tiene que ver,
en forma muy principal con la actitud del Estado frente a la delincuencia para
perseguirla y para adaptar al delincuente”, dijo finalmente.

Se nombró como primer director a Celestino Porte Petit Candau-


dap, destacado penalista de sólida trayectoria, quien apenas unos me-
ses antes se había jubilado como magistrado del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal y había desempeñado diversos cargos en
el aparato judicial (como agente del Ministerio Público y magistrado

13

40años16x30.indb 13 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz), además de ser un do-


cente reconocido. En la función de director adjunto se designó a Luis
Rafael Moreno González, cuyas aportaciones en el ramo de la crimina-
lística eran ampliamente reconocidas. En su discurso inaugural Porte
Petit expresó:

La fundación del organismo a que nos referimos obedece a la promoción de un


programa orientado por los avances en las ciencias penales a dimensión nacional
e internacional. Ello requiere consecuentemente de la capacitación especializada
y de la investigación de altajerarquía científica en las ciencias jurídicas y crimi-
nológicas19 (figura 2.5).

El “Decreto de creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales”,


de 21 de junio de 1976 (publicado al día siguiente en el Diario Oficial
de la Federación), planteó que los objetivos principales del Instituto
serían: impartir programas académicos de especialización, maestría y
doctorado con la finalidad de formar investigadores y especialistas en
ciencias penales; crear una planta permanente de investigadores para
fomentar la realización de trabajos de alta calidad científica; brindar
asesoría a instituciones públicas y privadas con el fin de crear y apli-
car políticas públicas en temas de criminología y derecho penal; por
último, procurar la difusión y el intercambio del conocimiento en la
materia a nivel nacional e internacional.20 (figura 2.6)

Asimismo, el decreto estableció que la nueva institución sería un


organismo descentralizado del Estado, presidido por una Junta de
Gobierno, en la que tendrían representación la Secretaría de Gober-
nación, la Secretaría de Educación Pública, la Procuraduría General
de la República, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Fede-
ral, la Unión Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza
Superior, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana y la Academia Mexicana de Ciencias
Penales, bajo la presidencia de la primera, por ser su cabeza de sector.
Entre las funciones de la Junta se encontraban: designar al director
general y al adjunto (salvo Porte Petit y Moreno González que fueron
nombrados de manera directa por el presidente de la República); ex-
pedir los reglamentos académicos y administrativos del Instituto, así
como resolver en definitiva sobre las instancias que formularan los
profesores e investigadores contra decisiones del Consejo Académi-
co.21 En el organigrama del Instituto también estaban contemplados

Figura 2.5. El Universal, 26 de junio de 1976, 1a secc., p. 14.

19 
“Discurso pronunciado por el Dr. Celestino Porte Petit en la inauguración del Instituto Nacional de
Ciencias Penales”, Inauguración del Instituto Nacional de Ciencias Penales, s.p.i., pp. 29 y 30.
20 
“Decreto de creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales”, Diario Oficial de la Federación, 22
de junio de 1976.
21 
Idem.
14

40años16x30.indb 14 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

15

40años16x30.indb 15 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 2.6. “Decreto de creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales”,


de 21 de junio de 1976, publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

el Centro de Información Documental (Cidoc), una Secretaría Gene-


ral, una Secretaría Administrativa y una Secretaría Académica; de
esta última dependían las Coordinaciones de las áreas Jurídico-Penal,
Criminología y Criminalística.22

22 
Durante esos años ejercieron como coordinadores del área Jurídico Penal: Sergio Vela Treviño (sep-
tiembre de 1976 a mayo de 1978); Ángel Reyes Navarro (mayo de 1978 a febrero de 1979) y Carlos Vidal
Riveroll (febrero de 1979 a mayo de 1983). Del área de Criminología: Carlos Tornero Díaz (de enero de
1977 a septiembre de 1978); Carlos Cerecedo Díaz (octubre de 1978 a julio de 1979) y Luis Marcó del Pont
(de octubre de 1979 a mayo de 1983). Del área de Criminalística: Raúl Jiménez Navarro (de septiembre
de 1976 a agosto de 1981); Rafael Moreno González (de octubre de 1981 a septiembre de 1982) y Sergio
Coyoli García (diciembre de 1982 a junio de 1985).

16

40años16x30.indb 16 14/06/16 16:20


2
El camino hacia la creación del Inacipe

La dedicación de Celestino Porte Petit y su equipo con el Insti-


tuto fue tal que se involucraban incluso en pequeños detalles como
escoger las plantas que debían sembrarse en los extensos jardines
de la institución, las cuales compraban (de su propio bolsillo) en Xo-
chimilco.23

23 
En entrevista, los doctores Rafael Moreno, Olga Islas, Moisés Moreno y Luis Rodríguez Manzanera
coincidieron en señalar esta anécdota como una muestra del entusiasmo de Celestino Porte Petit, así como
su extremo cuidado en el manejo del presupuesto asignado al Instituto.

17

40años16x30.indb 17 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Un símbolo de identidad

El logotipo del Inacipe ha acompañado el andar del Instituto desde sus inicios.
Previo a su inauguración, ante la necesidad de contar con un logotipo que le diera
identidad y a la vez reflejara su orientación y sus propósitos, el arquitecto Mario
Sosa —quien fuera el encargado del proyecto y construcción de las primeras ins-
talaciones— creó un diseño cuyo punto focal es una esfera, de la cual surgen una
serie de dovelas. Con ello se deseaba representar la llamada “enciclopedia de las
ciencias penales”: el conjunto de disciplinas que, de manera integral, confluyen
en el estudio del delincuente, el delito y las penas. El diseño del logotipo del Ina-
cipe ha permanecido prácticamente inalterado, salvo por un breve periodo entre
1989 y 1993 cuando se estilizó y se suprimieron las divisiones de las dovelas; no
obstante, en 1996 se recuperó el trazo original. En años recientes se ha sugerido
otra posible manera de interpretar el logotipo, que puede verse como una repre-
sentación del Iter Criminis (el camino del delito), es decir, las diferentes fases que
se desarrollan desde el momento en que comienza la planeación de un delito en la
mente del criminal, hasta llegar a la comisión del crimen (figura 2.7).

Figura 2.7. El símbolo que da identidad al Inacipe.

18

40años16x30.indb 18 14/06/16 16:20


3
Los inicios, 1976-1982

L
as tareas encomendadas al Inacipe no eran sencillas de reali-
zar, sobre todo, tratándose de una institución naciente, sin em-
bargo, desde sus primeras semanas de existencia, el Instituto
comenzó a rendir frutos. En el mismo año de su creación se efectuaron
dos importantes eventos en sus instalaciones: el “Primer Coloquio so-
bre Política Criminal en América Latina”, bajo los auspicios del propio
Inacipe, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Latinoamericano
de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento

19

40años16x30.indb 19 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 3.1. Carta de Israel Drapkin a Sergio García Ramírez manifestándole su interés
por impartir conferencias sobre su tema de especialidad. Septiembre, 1978.

del Delincuente (Ilanud), del 7 al 12 de agosto.1 El Ilanud ha tenido un


vínculo constante con Inacipe, como se verá a lo largo de estas páginas.
Además puede considerarse que sus historias han transcurrido de mane-
ra casi paralela, pues Ilanud fue creado en 1975, apenas un año antes que
el Inacipe. El objetivo principal del primer instituto es colaborar con
los gobiernos latinoamericanos en el desarrollo económico y social
equilibrado, a través de la formulación e incorporación en los planes
nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción ade-
cuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal.

Otro evento importante realizado en 1976 fue el Coloquio Inter-


nacional “Setenta y cinco años de evolución jurídica en el mundo”,

1 
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento
del Delincuente (Ilanud) fue creado el 11 de junio de 1975, mediante un acuerdo entre la Organización de
las Naciones Unidas y el Gobierno de Costa Rica.

20

40años16x30.indb 20 14/06/16 16:20


3
Los inicios, 1976-1982

Figura 3.2. Invitación al “Ciclo de Conferencias sobre Temas de Derecho Penal


y Criminología”, celebrado en los meses de noviembre y diciembre de 1978.

en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


unam. Posteriormente, en 1979, se llevaron a cabo las “Terceras
Jornadas Latinoamericanas de Defensa Social”. Estas actividades
congregaron a las personalidades más destacadas de las ciencias
penales y facilitaron también el posicionamiento del Instituto a ni-
vel internacional. (figura 3.1)

En los años siguientes se fomentó la divulgación y el intercambio de


conocimientos, con la realización de conferencias y cursos (figura 3.2).
Entre 1976 y 1981 se llevaron a cabo diez ciclos de conferencias (figu-
ra 3.3), siete ciclos de mesas redondas y veintiún cursos, entre ellos,
varios cine-estudios, que consistían en la proyección de una cinta que
posteriormente era comentada por algún investigador, propiciando el
diálogo con los espectadores. A través de estas actividades se buscaba
aproximar a todo tipo de público a la cultura jurídica.

21

40años16x30.indb 21 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 3.3. Programa del “Ciclo de Conferencias sobre Temas de Derecho Penal
y Criminología”, celebrado en los meses de noviembre y diciembre de 1978.

Los primeros cinco años fueron decisivos para la configuración del


área de posgrado. En 1977 se aprobó el plan de estudios de la maes-
tría en Ciencias Penales, dividida en tres áreas: Jurídico Penal, Cri-
minología y Criminalística. La convocatoria fue exitosa, por lo que
en enero de 1978 (figura 3.4), ingresaron los primeros alumnos. La

22

40años16x30.indb 22 14/06/16 16:20


3
Los inicios, 1976-1982

primera generación de la maestría en el área Jurídico Penal conclu-


yó sus estudios en diciembre de 1979, mientras que los alumnos de
las maestrías en Criminología y Criminalística, finalizaron en julio de
1980, en virtud de que antes de comenzar formalmente los estudios,
cursaron un semestre introductorio.

Las maestrías en Criminología y en Criminalística fueron pioneras


de su género en México.2 Particularmente los conocimientos de Crimi-
nalística se adquirían, casi siempre, de manera dispersa a través de la
práctica laboral, sobre todo en los laboratorios de medicina forense de
la Procuraduría General de la República.3 Por tal motivo, la creación
del plan de estudios de la especialidad en el Inacipe constituyó la pri-
mera oportunidad para que la enseñanza se llevara a cabo de manera
sistematizada y acorde con las nuevas tendencias de la criminalística
a nivel internacional. En el mismo tenor, la existencia del Laboratorio
de Criminalística en el Inacipe fue clave para que los estudiantes pu-
dieran realizar prácticas con la mejor tecnología disponible en aquel
momento.

Otro factor que impulsó el prestigio de los programas académicos


del Inacipe fue la presencia de reconocidos docentes, entre ellos diver-
sos profesores latinoamericanos, quienes a causa de la situación polí-
tica de sus países, habían encontrado en México un nuevo lugar para
residir y desarrollarse profesionalmente. Entre ellos se encontraban
Luis Marcó del Pont, Gustavo Cosacov y Marcos Kaplan.

El éxito obtenido hizo necesario que se construyeran cinco aulas


adicionales a las ya existentes e incluso, en 1979, se consideró la ha-
bilitación de un inmueble cercano (en Galeana #5) como residencia
para investigadores invitados y para becarios procedentes de otros
estados de la República, con el fin de estimular el ingreso de estudian-
tes de todo el país —atendiendo al carácter nacional del Instituto—
apoyando parcialmente el costo de su sostenimiento; así como para
otorgar mayores facilidades a los profesores extranjeros durante sus
estancias. Aunque el proyecto material llegó a realizarse, finalmente
el edificio se destinó a otros usos.

Los planes de estudios se encontraban en constante revisión y re-


forma con la finalidad de ofrecer a los alumnos contenidos actuali-
2 
En el ámbito de la Criminología existían dos antecedentes de programas de estudios. El primero
fue la licenciatura creada en 1974 en la Universidad Autónoma de Nuevo León; el segundo, la maestría
que se impartió en el Instituto Técnico de Capacitación “Javier Piña Palacios” de la pgjdf, cuyo programa
de estudios constituyó la génesis de la maestría en Criminología del Inacipe, como se mencionó líneas
arriba. El doctor Rodríguez Manzanera refiere también que la convocatoria de la maestría en Criminología
implicaba un reto importante al no haber personas que tuvieran estudios previos de la disciplina —salvo
aquellos egresados de la licenciatura en la Universidad Autónoma de Nuevo León—. Entrevista con el Dr.
Luis Rodríguez Manzanera, 25 de noviembre de 2015.
3 
Entrevista con el Dr. Rafael Moreno González, 19 de noviembre de 2015.

23

40años16x30.indb 23 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 3.4. Convocatoria de la maestría en Ciencias Penales, con especialización


en las áreas de las Ciencias Jurídico-Penales, Criminología y Criminalística.
Se publicó en diarios de circulación nacional en el mes de junio de 1978.

zados, en consonancia con las tendencias mundiales, así como para


responder de manera eficiente a las necesidades del país.

El Inacipe también contribuyó a la capacitación del personal peni-


tenciario en sus tres niveles: directivo y administrativo, de custodia y

24

40años16x30.indb 24 14/06/16 16:20


3
Los inicios, 1976-1982

de los consejos técnicos interdisciplinarios de los centros de reclusión,


tanto del Distrito Federal como de diversos estados de la República. A
partir de 1981, el Instituto amplió aún más sus actividades al impartir
cursos de actualización para agentes del Ministerio Público.

Las colaboraciones con gobiernos estatales comenzaron a partir


del mismo año de creación del Instituto, al firmarse convenios de
cooperación y asesoramiento con los gobiernos de Colima y Veracruz.
Como parte de este último, una comisión presidida por Celestino Por-
te Petit redactó el Anteproyecto de Código Penal para dicha entidad,
mismo que la Legislatura Estatal aprobó, con ligeras modificaciones,
en octubre de 1980. También se solicitó apoyo al Inacipe para la ela-
boración del Anteproyecto de Reglamento del Patronato de Reos Li-
berados del D.F.

En el rubro de la investigación, la conformación de una planta defi-


nitiva de personal resultó un proceso bastante prolongado. Hasta en-
tonces, los trabajos sobre temas de ciencias penales se desarrollaban
principalmente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y en el Ins-
tituto de Investigaciones Sociales, ambos de la unam. Por ello, durante
los dos primeros años se contrataron investigadores externos, que de-
sarrollaban sus trabajos bajo los auspicios del Instituto; sin embargo,
entre 1978 y 1981 se logró integrar un área de investigación, conforma-
da, entre otros, por Sergio García Ramírez y Olga Islas Magallanes, en
el área Jurídico-Penal, así como por Sergio Coyoli para Criminalística.
Además, Celestino Porte Petit, Rafael Moreno González, Luis Marcó
del Pont y Moisés Moreno Hernández, quienes en adición a sus funcio-
nes administrativas, realizaron proyectos de investigación.

En este lustro los principales temas de estudio fueron la conducta


antisocial de los menores, la prevención del delito, la organización del
sistema carcelario y la readaptación social, cuestiones que estaban
muy presentes en la agenda nacional, debido al interés que suscitaban
las reformas realizadas en el ámbito penitenciario en años previos.
Sin embargo, no eran las únicas temáticas, pues también se hicieron
estudios de criminalística, de teoría del delito y de otros tópicos.

Con el fin de divulgar los trabajos producidos, en 1978 salieron a la


luz las primeras publicaciones del Inacipe (figura 3.5), que se agrupa-
ron en una colección llamada “Cuadernos del Inacipe”. Al principio la
colección también se nutrió de diversos trabajos publicados en con-
junto con la Biblioteca Mexicana de Readaptación Social —colección
editada por la Secretaría de Gobernación—.4

4
El Dr. Sergio García Ramírez comenta que a fin de impulsar a la brevedad el programa editorial del
Inacipe se decidió que éste apareciera como coeditor de una colección ya existente, la “Biblioteca Mexicana
de Readaptación Social”. Entrevista con el Dr. Sergio García Ramírez, 20 de noviembre de 2015.

25

40años16x30.indb 25 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 3.5. Portada del primer libro publicado por el Inacipe en octubre de 1978.

Otros logros en esta área fueron la edición de los cinco tomos de


la serie Leyes Penales Mexicanas (entre 1979 y 1981), que compilaba
algunos de los ordenamientos penales más importantes de los siglos
XIX y XX en México, así como la creación de la Revista Mexicana de
Ciencias Penales, cuyo primer número se publicó en 1978. La Revista
contenía secciones como “Legislación”, “Jurisprudencia”, “Reseñas
bibliográficas” y “Artículos”; en esta última se dio cabida a trabajos de
los más connotados estudiosos de las ciencias penales de México y del
mundo, como Celestino Porte Petit, Sergio García Ramírez, Olga Is-

26

40años16x30.indb 26 14/06/16 16:20


3
Los inicios, 1976-1982

las, Rafael Moreno González, Alfonso Quiroz Cuarón, Luis Rodríguez


Manzanera, Claus Roxin y Hans Welzel, entre otros.5

Durante los primeros años también se procuró fortalecer el Centro


de Información Documental (Cidoc), único en su género a nivel na-
cional, donde se resguardaban publicaciones periódicas, documentos
y libros relativos a las ciencias penales, disponibles tanto para la co-
munidad del Inacipe como para el público en general. Hacia el año de
1981 se contabilizaban ya 9 698 volúmenes.

Luego de un lustro de actividades, concluyó el periodo de Celestino


Porte Petit al frente del Instituto. Ese mismo año se designó como
nuevo director general a Gustavo Malo Camacho, mientras que en el
cargo de director adjunto se nombró a Héctor Solís Quiroga.

Se publicaron tres números entre 1978 y 1981. El último de ellos compiló una serie de trabajos en
5

homenaje al Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, quien había fallecido en 1978.

27

40años16x30.indb 27 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

28

40años16x30.indb 28 14/06/16 16:20


4
Nuevos retos, 1983-1986

A
principios de 1983 la coordinación del Inacipe, que hasta en-
tonces detentaba la Secretaría de Gobernación, pasó a la Pro-
curaduría General de la República, por considerarse que los
fines de ambas instituciones guardaban estrecha relación, sobre todo
en materia de prevención de la delincuencia y administración de justi-
cia. En virtud de lo anterior, la presidencia de la Junta de Gobierno se
trasladó a la Procuraduría.1 Asimismo, a partir de esa fecha, el Inacipe

1 
“Decreto por el que se reforma el artículo 5o. del Decreto que crea el Instituto Nacional de Ciencias
Penales”, Diario Oficial de la Federación, 24 de marzo de 1983.

29

40años16x30.indb 29 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

tendría una mayor participación en los programas de capacitación de


la dependencia.2

La realización de la Consulta Nacional sobre Administración de


Justicia y Seguridad Pública en 1983, producto de una iniciativa presi-
dencial, permitió que diversos sectores de la ciudadanía, a lo largo de
todo el país, expresaran en audiencias públicas sus opiniones, quejas
y demandas respecto al estado que guardaban los procesos judiciales
y en general, la aplicación de justicia.3

Para atender a las inquietudes de la población, la Procuraduría Ge-


neral de la República, algunas procuradurías estatales y el Inacipe
redactaron o revisaron proyectos para la creación de nuevos códigos
penales. En el caso de la capital del país, la Procuraduría General de
la República y el Inacipe suscribieron un convenio para elaborar el
proyecto de Código Penal para el Distrito Federal; el cual, si bien no
llegó a presentarse ante el Congreso, dio pie a que se introdujeran di-
versas reformas en otros códigos penales estatales e incluso en el del
fuero federal, que implicaron cambios importantes en la orientación
y filosofía penal que se había seguido desde 1931.

La reforma de 1983, que se prolongó hasta 1986, buscó hacer los


ajustes necesarios en los cuerpos legales y en las instituciones donde
transcurre el proceso penal, para armonizar todas sus fases: preven-
ción, represión, administración de justicia y readaptación; con ello se
pretendía también agilizar el proceso penal, procurar justicia para las
víctimas y respeto a las garantías de los acusados. En última instan-
cia, su objetivo era garantizar plenamente el Estado de Derecho.4

El Inacipe experimentó en pocos años un crecimiento notable en el


número de alumnos inscritos, lo cual reflejaba el interés que suscita-
ban las disciplinas penales entre los profesionales del derecho y la me-
dicina —y de otras carreras, como antropología, química, ingeniería,
física o biología—; así como la carencia de instituciones capaces de
2 
De acuerdo con la Memoria de los años 1981-1983, en diciembre de 1982 comenzaron a adecuarse las
instalaciones del inmueble contiguo al Inacipe, donde antiguamente se localizaban las oficinas de la Unidad de
Coordinación Sectorial, para dar cabida al Instituto Técnico, dependencia, en ese tiempo, de la Procuraduría
General de la República.
3 
Sergio García Ramírez, “Exposición de motivos sobre los proyectos que originaron la reforma a la
ley penal de 30 de diciembre de 1984”, en 10º Aniversario…, op. cit., t. II, p. 480. Véase también, Carlos A.
Madrazo Pintado, “Plan Nacional de Desarrollo, reforma jurídica integral y procuración de justicia, reforma
jurídica y realidad social”, en Reunión Nacional de Procuradores Generales de Justicia, 1988, Memoria, t.
II, México, PGR, 1986, pp. 258-262.
4 
Véanse, García Ramírez, “Exposición de motivos…”, op. cit.; Fernando García Cordero, La reforma
procesal penal 1983-1988, 2ª ed., México, Manuel Porrúa, 1988, pp. 21 y 22; Moisés Moreno Hernández,
“Las transformaciones de la legislación penal mexicana de los últimos veinte años”, en Moisés Moreno Her-
nández y Rodolfo Félix Cárdenas (eds.), Comentarios en torno al nuevo código penal del Distrito Federal,
México, Cepolcrim-Ius Poenale, 2003, pp. 19-22. El doctor Moisés Moreno considera que el proyecto de
1983 fue una contribución importante al proceso de democratización del sistema de justicia penal. Entrevis-
ta con el Dr. Moisés Moreno Hernández, 18 de noviembre de 2003.

30

40años16x30.indb 30 14/06/16 16:20


4
Nuevos retos, 1983-1986

Figura 4.1. Primer examen de grado sustentado en el Inacipe, mayo de 1981. En


la imagen aparecen, de izquierda a derecha, Luis Marcó del Pont, Moisés Moreno,
Olga Islas Magallanes, Esteban Righi (quien fuera Ministro del Interior en 1973 y
procurador general de Argentina entre 2004 y 2012), mientras que el sustentante es
Gustavo Cosacov.

brindar instrucción formal, respaldada por los más reconocidos profe-


sores e investigadores en esas áreas del conocimiento. En estos años
se integraron a los programas de estudio de Criminología, materias
como victimología, disciplina novedosa por aquel entonces, particu-
larmente a nivel latinoamericano5 (figura 4.1).

Los diferentes convenios firmados con otras entidades posibilita-


ron que el Inacipe ofreciera una mayor cobertura académica, más allá
del Distrito Federal, pues se establecieron programas de especializa-
ción en la Universidad de Hidalgo, y maestrías en las Universidades
de Colima, Michoacán y Veracruz.

Entre 1983 y 1986 se realizaron diversas investigaciones interdisci-


plinarias en la línea temática de “antisocialidad”, con el fin de estable-
cer una base científica para planificar las políticas de prevención de
la criminalidad. Uno de los proyectos más importantes consistía en la
realización de diversas estadísticas cuya principal aportación no sólo
serían cifras y porcentajes, sino analizar la composición de la crimi-
nalidad en México a través de las diversas variables que intervenían
al momento del crimen y, de manera innovadora, rescatar la figura

5 
Puede considerarse que el estudio sistemático del papel de las víctimas en el ámbito judicial comenzó
en la década de 1970. El doctor Luis Rodríguez Manzanera fue uno de los pioneros en los estudios de
victimología en México, así como en impartir cátedra sobre el tema. Uno de los principales documentos que
enuncia lineamientos respecto a los derechos de las víctimas y su situación durante el proceso penal es
la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y de Abuso del
Poder, adoptada por la ONU en noviembre de 1985.

31

40años16x30.indb 31 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

de la víctima del delito, elemento al que pocas veces se le otorgaba la


atención debida.

Por aquellos años comenzaron a incrementarse los trabajos rela-


tivos al narcotráfico y los delitos contra la salud, pues el ascenso de
los grupos criminales dedicados al contrabando de drogas —así como
la creciente persecución de las autoridades en su contra— resultaba
cada vez más evidente, como podía advertirse en las páginas de la
prensa. Una innovación importante que facilitó el desarrollo de las
investigaciones, fue la instalación de computadoras y programas in-
formáticos que hicieron más accesible la automatización y el procesa-
miento de los datos.6 Estos años resultaron fructíferos para el área de
investigación, pues se desarrollaron casi treinta proyectos.

A partir de enero de 1983, Inacipe, la Procuraduría General de la


República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
decidieron conjuntar esfuerzos para coeditar una publicación de pe-
riodicidad trimestral, la Revista Mexicana de Justicia.

El Inacipe contó con la presencia de los más destacados criminó-


logos extranjeros, como fue el caso de Alessandro Baratta, quien en
octubre de 1984 dictó tres conferencias alrededor de su libro Crimi-
nología crítica y crítica del derecho penal, obra de reciente publica-
ción en Italia —y entonces todavía inédita en castellano— que sería
fundamental para el desarrollo de la criminología crítica en Latinoa-
mérica y en la actualidad es considerada un clásico. En febrero del
año siguiente regresaría al Instituto para dictar, junto con Eugenio
Raúl Zaffaroni (actual juez integrante de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos) un seminario sobre la legitimación de la pena
y del sistema penal. Este tipo de actividades, así como la participa-
ción de investigadores en eventos realizados en otros países en don-
de presentaban, incluso a nivel mundial, los trabajos que se estaban
gestando en aquel momento en el Instituto, contribuyeron a proyec-
tar y posicionar al Inacipe en el panorama internacional.

El año de 1985 trajo cambios importantes para el Inacipe. En abril


finalizó la gestión de Gustavo Malo Camacho, quedando como en-
cargado de la dirección Gustavo Barreto, quien sería nombrado de
manera definitiva seis meses después. Además, se ejecutaron cam-
bios en la organización administrativa, entre los cuales destacaron
la supresión del cargo de “director adjunto” y la reducción de áreas y
departamentos, concentrándose las funciones en un menor número
de dependencias.
6 
Investigación de Luis Rodríguez Manzanera, 1983-1986. “Hecho-Autor-Víctima”. Entrevista con el
Dr. Luis Rodríguez Manzanera, 25 de noviembre de 2015. Asimismo, los nuevos equipos se emplearon
también para el control administrativo del Instituto.

32

40años16x30.indb 32 14/06/16 16:20


4
Nuevos retos, 1983-1986

Figura 4.2. Unidad de Formación de la Policía Judicial (Imagen publicada en la Reunión


Nacional de Procuradores Generales de Justicia 1986. Memoria, México, Talleres
Gráficos de la Nación, 1986, t. I, p. 158).

Hacia la mitad de la década de 1980, las circunstancias del país eran


complejas. México atravesaba por una de las mayores crisis económi-
cas de su historia reciente y un sismo de gran intensidad había devas-
tado buena parte de la capital del país. En este contexto, el presidente
Miguel de la Madrid anunció un significativo ajuste presupuestal en
todas las dependencias gubernamentales. Por tal motivo, en agosto de
ese mismo año se resolvió encomendar al Inacipe la totalidad de las
funciones que hasta entonces había desempeñado el Instituto Técnico
de Capacitación de la pgr (organizar y llevar a cabo cursos de espe-
cialización, capacitación y actualización para el personal de la Procu-
raduría y para la policía judicial), para lo cual se construyó un nuevo
edificio, en donde se instaló la “Unidad de Formación de la Policía
Judicial” (figura 4.2).

Además, se continuaría con la impartición de aquellos cursos dedi-


cados a la actualización de agentes del Ministerio Público (que habían
comenzado algunos años atrás, en 1981) y del programa de tres tri-

33

40años16x30.indb 33 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

mestres para la formación de nuevos agentes.7 A todo ello se sumaban


los diversos cursos programados para el personal penitenciario y de
los Consejos Tutelares de Menores Infractores.8

No obstante lo anterior, el Inacipe también padeció los estragos de


la crisis, por lo que debió contar con un 45% menos de recursos eco-
nómicos. Esta situación frenó diversos planes que venían gestándose
desde tiempo atrás, por lo que fue necesario postergar la creación del
doctorado en Ciencias Penales, así como el crecimiento previsto para
los rubros de publicaciones e investigación.

El Instituto buscó optimizar todos los medios disponibles, de modo


que fue posible editar ocho publicaciones, tres de ellas en coedición
con procuradurías estatales, lo cual fortaleció la creciente colección
“Cuadernos del Inacipe”. También se dio continuidad al compromiso
de consolidar el Centro de Información Documental, con la incorpora-
ción de 476 nuevos volúmenes al acervo de la biblioteca. En el área de
Investigación, no obstante ser una de las más afectadas por el recorte
de presupuesto, se hicieron esfuerzos para no frenar la continuidad de
los trabajos en curso ni disminuir el número de investigadores.

El sismo del 19 de septiembre de 1985 no dañó directamente las


instalaciones del Instituto, sin embargo provocó graves daños en nu-
merosos edificios del centro de la capital, entre ellos diversas oficinas
de la Procuraduría que tuvieron que reubicarse, de manera provisio-
nal, en las instalaciones del Inacipe, situación que se prolongó hasta
el siguiente año.

7 
“Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República”, Diario Oficial de la Federación, 9 de
agosto de 1985, arts. XXV y XXX.
8 
Archivo personal del Dr. Luis Rodríguez Manzanera, “Exposición de motivos sectorial del anteproyec-
to de presupuesto de 1984”, [año 1984].

34

40años16x30.indb 34 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación,

1986-1993

A
diez años de su creación, el Inacipe no sólo se fortalecía a ni-
vel nacional, sino que adquiría cada vez mayor relevancia en
el panorama internacional. Para conmemorar, precisamente,
su primera década de existencia se organizó un coloquio en el que
participaron reconocidos investigadores nacionales e internaciona-
les, quienes ofrecieron en sus intervenciones un panorama sobre el
estado en que se encontraban las ciencias penales en aquel momento.1
Además se llevaron a cabo otras actividades como diversos cursos de

1 
Véase, 10º Aniversario, México, Inacipe, 1986, 2 vols.

35

40años16x30.indb 35 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

actualización para los investigadores del Instituto, uno de ellos en-


focado a la informática y sus diferentes aplicaciones en las ciencias
penales, temática inédita en la época, pero cuya importancia resulta-
ba incuestionable, tanto por las posibilidades de sistematización de
información que ofrecían los sistemas de cómputo, como por el surgi-
miento de nuevas formas delictivas.2

A pesar de las limitaciones económicas a las que tuvo que sujetarse


el Instituto durante 1986, fue un año de bastante actividad. En mar-
zo se implementaron los primeros cursos para aspirantes a pertene-
cer a la policía judicial del Distrito Federal. Para finales de ese año
se habían realizado cuatro cursos de los que egresaron 195 alumnos.
El plan de estudios buscaba proporcionar conocimientos teóricos y
prácticos para el desempeño del futuro agente (nociones de derecho
procesal-penal, técnicas de defensa personal, uso de armas de fuego),
así como fomentar valores respecto a las responsabilidades que im-
plica el servicio público, haciendo hincapié en el estricto respeto a los
derechos humanos. En ese mismo año, los cursos de capacitación se
extendieron al personal de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal.

Los resultados en el área de posgrado reflejaban la consolidación


del Instituto como una de las mejores opciones educativas en el área
de las ciencias penales. A lo largo de sus diez años de vida, el Ina-
cipe había albergado a casi medio millar de estudiantes, en sus tres
programas de maestría, a los cuales se agregaban quienes cursaban
estudios en universidades estatales, bajo la coordinación académica
del Instituto.

Las relaciones de colaboración con los diferentes estados de la Re-


pública no sólo se incrementaban en el área educativa —creándose
programas de especialización y maestrías en ciencia jurídico penal,
para las universidades de Hidalgo, Guanajuato y Colima— sino que
también se lograron acuerdos importantes para elaborar proyectos
legislativos, como lo muestra el convenio suscrito en febrero de 1986
con el gobierno de Zacatecas, para el diseño y la redacción del Ante-
proyecto del Código Penal de la entidad.

En abril de 1986 se firmó un convenio de colaboración entre el


Inacipe y el Ilanud con el propósito de llevar a cabo investigaciones
conjuntas, eventos académicos e intercambio de información en los
ámbitos de prevención del delito, tratamiento del delincuente y admi-

2 
El objetivo específico del curso era “utilizar la informática en la documentación, gestión, docencia e
investigación en el ámbito de las ciencias penales y contemplar la inminencia de nuevos tipos penales deri-
vados del uso de la informática”. Su duración fue de ocho meses (mayo de 1986 a enero de 1987). “Curso
de especialización en Informática y Ciencias Penales en el Instituto Nacional de Ciencias Penales”, Revista
Mexicana de Justicia, núm. 1, vol. 4, ene-mar, 1986, pp. 359-363.

36

40años16x30.indb 36 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

nistración de la justicia penal.3 A partir de entonces, la relación entre


ambos organismos se estrechó de manera considerable y continua,
lo que ha posibilitado la realización de gran cantidad de actividades,
como seminarios, coloquios y reuniones de trabajo, en los que se ana-
lizan temas de interés para toda América Latina.

En la “Reunión Nacional de Procuradores Generales de Justicia”


de 1986, celebrada en las instalaciones del Inacipe, los funcionarios
pudieron conocer de primera mano las labores que desarrolla el Ins-
tituto y manifestaron su interés por aumentar las colaboraciones con
sus respectivos estados. De tal modo, en la siguiente reunión que se
realizó en Monterrey, a principios de 1987, se tomó la iniciativa de
fortalecer el carácter nacional del Inacipe mediante la conformación
de un consejo consultivo en el cual participaran todos los procurado-
res de justicia estatales. La medida se acogió con entusiasmo ya que
se consideró que de esta manera la comunicación entre el Instituto
y las diferentes entidades sería más inmediata, lo cual facilitaría la
realización de proyectos conjuntos que respondieran a las necesida-
des particulares de cada estado, además de darse mayor énfasis a los
programas de capacitación para la policía judicial de todo el país.4
Posteriormente, el modelo de enlace entre procuradurías experimen-
tó variaciones; las reuniones de procuradores cesaron y se optó por
otros medios de consulta y trabajo común.5

El Inacipe buscó desde sus inicios ser un espacio propicio para la


discusión académica, así como de respeto a la pluralidad de pensa-
miento. En aquellos años, uno de los debates teóricos más importan-
tes se suscitó entre quienes se adherían a la criminología clínica y los
adeptos de la criminología crítica, situación que no sólo se reflejó en
la diversidad temática de las investigaciones, sino que contribuyó a
enriquecer los programas de estudio y a intensificar el intercambio
internacional en materia académica.

Si bien la segunda mitad de la década de los ochenta había estado


signada por cierta estrechez presupuestal, reflejo de la crisis econó-
mica por la que atravesaba el país, el bienio 1987-1988 resultó parti-
cularmente complicado. En agosto de 1987 se suspendieron los cursos
de formación para agentes del Ministerio Público y en 1988 las activi-
dades del área de investigación prácticamente se paralizaron, pues la
escasez de presupuesto había provocado un cese total de la mayoría
de los trabajos en curso.

3 
“Acuerdo para la cooperación entre el Inacipe y el ILANUD”, 11 de abril de 1986. Archivo personal del
Dr. Luis Rodríguez Manzanera.
4 
Documentos del archivo personal del Dr. Sergio García Ramírez.
5 
Comunicación personal con el Dr. Sergio García Ramírez, 6 de diciembre de 2015.

37

40años16x30.indb 37 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Al concluir la gestión de Gustavo Barreto, en 1989, asumió el cargo


de director Ignacio Carrillo Prieto. A partir de ese año, el Inacipe con-
tó con mayores recursos financieros y logró, en consecuencia, ampliar
sus actividades. Los programas de capacitación, actualización y for-
mación de personal para policía judicial y agentes del Ministerio Pú-
blico se reformularon, con el fin de insertar en ellos los conocimientos
necesarios para el desempeño de las nuevas funciones que prescribía
el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Re-
pública. Así pues, en abril del mismo año se reanudaron formalmente
los cursos, con el beneficio adicional de que se editaron varios manua-
les que complementaban la instrucción que recibían los aspirantes y
agentes en activo. Además, autoridades del Inacipe visitaron diversas
escuelas de formación policial en España, Francia y Alemania con el
fin de conocer y comparar los programas existentes y adoptar aquello
que fuera susceptible de integrarse a los planes de estudio mexicanos,
sin dejar de lado las diferencias que planteaban los diferentes contex-
tos y las necesidades específicas de nuestro país.

Otro de los objetivos prioritarios en aquel año fue consolidar la in-


vestigación en el Instituto. Finalmente, fue posible volver a conformar
una planta permanente de investigadores y asegurar las condiciones
necesarias para el desarrollo de los proyectos. Como parte de las acti-
vidades que realizó el área de investigación, se creó un programa pilo-
to de diplomados; dos de ellos de alcance internacional: uno relativo a
la pena de prisión y el otro sobre las drogas, en sus aspectos sociales,
jurídicos y de salud. Entre los ponentes se encontraban Antonio Sán-
chez Galindo, Luis de la Barreda, María Elena Medina Mora, Marcos
Kaplan, Rosa del Olmo, Eugenio Raúl Zaffaroni y Alessandro Baratta.

Ese año se signó un convenio con una de las universidades más reco-
nocidas a nivel internacional en el campo del derecho, cuya fundación
data de tiempos medievales: la Universidad de Bolonia; de manera es-
pecífica, con su Centro Interdepartamental de Investigación en Filo-
sofía del Derecho e Informática Jurídica. La finalidad era fomentar el
intercambio de alumnos y docentes, así como la realización conjunta
de actividades de investigación y docencia.

El inicio de la década de los noventa trajo consigo nuevas inquie-


tudes y preocupaciones a las que el Inacipe procuró dar respuesta
mediante la realización de investigaciones sobre temas de actualidad,
con la creación de programas académicos, la colaboración en proyec-
tos de reforma penal y la capacitación del personal que labora en la
administración de justicia.

38

40años16x30.indb 38 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Auditorio “Alfonso Quiroz Cuarón”

En 1989 se otorgó el nombre de Alfonso Quiroz Cuarón al auditorio del Inacipe,


con la finalidad de rendir homenaje a uno de los criminólogos más destacados
de México en el siglo XX (figura 5.1). Alfonso Quiroz Cuarón nació en Ciudad
Jiménez, Chihuahua, el 9 de febrero de 1910. Se trasladó a la Ciudad de México
para cursar estudios universitarios de Medicina. Sin embargo, su interés por la
conducta criminal, la influencia del médico José Gómez Robleda y su actividad
laboral en el ámbito de la administración de justicia fueron factores decisivos
para que finalmente optara por graduarse, en 1939, como perito en Criminolo-
gía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Alfonso Quiroz Cuarón
participó en la investigación de los casos criminales más sonados de los años
treinta, cuarenta y cincuenta: la identificación de Ramón Mercader, asesino
de León Trotsky; el análisis de la personalidad de Gregorio “Goyo” Cárdenas
(el “estrangulador de Tacuba”) y de Higinio Sobera de la Flor (“el pelón Sobe-
ra”) entre otros. Además, sobresalió en la actividad docente, como formador
de jóvenes profesionistas que después se distinguirían en los campos de la Cri-
minología y de la Criminalística. El doctor Quiroz Cuarón fue, además, uno de
los más decididos impulsores de la creación del Inacipe, institución que ha he-
cho honor a su idea de emplear la ciencia y la técnica para la correcta impar-
tición de justicia. Alfonso Quiroz Cuarón falleció el 16 de noviembre de 1978
mientras impartía cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México.

El inicio de la década de los noventa trajo consigo nuevas inquie-


tudes y preocupaciones a las que el Inacipe procuró dar respuesta
mediante la realización de investigaciones sobre temas de actualidad,
con la creación de programas académicos, la colaboración en proyec-
tos de reforma penal y la capacitación del personal que labora en la
administración de justicia.

En el área de investigación (ya totalmente normalizadas las activi-


dades), los quince trabajos realizados en 1990 se enfocaron en cuatro
rubros generales: narcotráfico y abuso de drogas, policía, estadística
criminal y política penal; algunos se publicaron como artículos en re-
vistas especializadas, mientras que siete de ellos se editaron tanto en
la ya tradicional colección “Cuadernos”, como en dos de reciente crea-
ción, “Textos” y “Antologías”.

Asimismo, los seminarios, coloquios y mesas redondas organizados


en 1990 contaron con la participación de personajes destacados en el ám-
bito internacional, como Marino Barbero Santos, Enrique Gimbernat,
Miguel Bajo Fernández y Giovanni Falcone, cuya visita constituyó uno
de los eventos más importantes que se realizaron ese año. (figura 5.2)

El juez Falcone, quien se había destacado por su actuación contra


miembros de la mafia en Sicilia, impartió tres conferencias en las que
habló de manera sistematizada sobre su experiencia profesional y las
estrategias empleadas en Italia para combatir al crimen organizado
(figura 5.3).

39

40años16x30.indb 39 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 5.1. Los tres primeros directores del Inacipe reunidos durante la
conmemoración del XIV aniversario del Instituto. De izquierda a derecha, Gustavo
Barreto, Celestino Porte Petit y Gustavo Malo Camacho.

Figura 5.2. Ignacio Carrillo Prieto, director del Inacipe, devela la placa instalada en el
exterior del Auditorio “Alfonso Quiroz Cuarón”, 1989.

En su tiempo libre quiso conocer algunos lugares de interés, entre


ellos el Zócalo de la Ciudad de México, donde pudo caminar en medio
de la multitud de paseantes, experiencia que le resultó particularmen-
te agradable pues en su país no podía hacerlo debido a las amenazas
en su contra, razón por la que contaba con un cuerpo de seguridad
permanente para garantizar su integridad.6

6 
Dos años después, en mayo de 1992, el juez, su esposa y varios miembros de su escolta perdieron
la vida, víctimas de un atentado con explosivos.

40

40años16x30.indb 40 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.3. Conferencia impartida por el juez Giovanni Falcone, septiembre de 1992.
Arriba, en primer plano, de izquierda a derecha, el director de Investigación Samuel
González Ruiz y el juez Falcone.

En el ámbito de la docencia, se tomaron medidas tendentes a fortale-


cer los posgrados para asegurar la eficiencia terminal de los estudian-
tes. Por tal motivo en 1990 se fomentó de manera especial el progra-
ma de tutorías para la elaboración de exámenes de grado, tanto para
alumnos que cursaban estudios en aquel momento, como para aquellos
que habían egresado años atrás. La oferta académica se amplió con la
firma de dos convenios, uno con la Universidad Autónoma de Campe-
che, para impartir la maestría en Ciencias Jurídico Penales, y otro con
la Universidad Autónoma de Aguascalientes para elaborar el plan de
estudios de la especialidad en Derechos Humanos y Justicia Penal.

Las tareas de formación y capacitación de servidores públicos


iban en aumento. De tal modo, aspirantes y agentes del Ministerio
Público y de la policía judicial, así como personal de la pgr y de las

41

40años16x30.indb 41 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 5.4 Seminario binacional México-Francia, abril de 1990.

Figura 5.5 Simulador de vuelo empleado para la capacitación de los agentes de la


Policía Judicial, ca. 1990.

procuradurías de Puebla, Baja California y Quintana Roo, se vieron


beneficiados con la impartición de cursos y la publicación de ma-
nuales relativos a materias básicas para el mejor desempeño de sus
funciones. Estas actividades buscaban mejorar la administración de
justicia en todos los niveles y atender a la demanda de personal alta-
mente capacitado. (figura 5.4)

Los grandes avances en el campo de la tecnología y la comunica-


ción no podían pasarse por alto (figura 5.5), particularmente aquellos
relacionados con el ámbito de la informática. Por tal motivo, a fin de
modernizar la formación de bases de datos, se dotó al Inacipe con los
equipos de cómputo más novedosos en aquel momento, como ordena-
dores, escáneres, impresoras y módems. (figura 5.6) La consolidación

42

40años16x30.indb 42 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.6. Aspecto de una sala de informática, hacia 1990.

del Inacipe era evidente luego de quince años de existencia. El año de


1991 superó incluso los logros conseguidos anteriormente en todas las
áreas de acción del Instituto. Las temáticas de las investigaciones se
diversificaron, abarcando materias como la política legislativa y pe-
nal, la profesionalización de la penitenciaría y los delitos ecológicos.
Además, fue posible sustentar una planta de trece investigadores, cin-
co de ellos titulares y ocho asociados.

En el área de posgrado se introdujeron novedades sustanciales. Por


una parte, se llevó a cabo una reestructuración profunda de los pro-
gramas académicos de las maestrías. Por otra, se adoptó el llamado
“sistema modular”, en el que se daba mayor peso a la tutoría indivi-
dualizada y a la investigación, con la finalidad de que los estudian-
tes aumentaran sus habilidades de reflexión, síntesis y claridad en la
transmisión de conocimientos.

El 7 de octubre de 1991, tras varios proyectos que no lograron con-


cretarse durante la década de los ochenta, se consiguió uno de los ob-
jetivos establecidos desde la fundación del Inacipe: la creación del doc-
torado en Ciencias Penales, con tres líneas temáticas: Derecho Penal,
Criminología, y Criminalística. Al igual que en las maestrías, se buscó
privilegiar el desarrollo de investigaciones innovadoras por parte de
los alumnos, quienes contarían con la asesoría de tutores de alto nivel
académico.7

7 
El doctor Luis González Placencia, quien formara parte de la primera generación del doctorado en
Ciencias Penales, señala que era un programa “ambicioso” por sus objetivos, pues se enfocaba principal-

43

40años16x30.indb 43 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Laboratorio de Criminalística “Luis Rafael Moreno González”

Desde la creación del Inacipe se consideró como una prioridad el estableci-


miento de un laboratorio de Criminalística que contara con instrumental mo-
derno para el desarrollo de prácticas y la enseñanza de técnicas criminalísti-
cas, razón por la que formó parte del primer ciclo constructivo del Instituto.
En aquellos primeros años, el laboratorio se ubicaba enfrente del Auditorio
Alfonso Quiroz Cuarón; estaba equipado para la identificación de huellas dac-
tilares, exámenes toxicológicos, pruebas de balística, entre otras. Para 1992
se inauguraron las nuevas instalaciones, más amplias y mejor acondicionadas
para dar cabida a las diferentes áreas del laboratorio y permitir una mayor in-
tercomunicación entre ellas; además se adquirió nuevo equipo con la finalidad
de actualizar las metodologías de acuerdo con los avances que se registraban
a nivel mundial en cuanto a procedimientos y materiales, como la espectro-
metría infrarroja, la cromatografía de líquidos, la espectrometría de masas, el
análisis de adn o el empleo de nuevos tipos de reactivos químicos (figura 5.7).

En la actualidad, el laboratorio cuenta con secciones de: Dactiloscopía, para re-


velar huellas digitales encontradas en la escena del crimen; Microscopía, que
permite examinar indicios como pelos, fibras, casquillos, entre otros; Fotografía,
para la fijación en imágenes del lugar de los hechos y de los indicios (figura 5.8);
Genética forense, para establecer el origen de los indicios biológicos encontrados
en el lugar de los hechos, mediante el estudio del adn, y Toxicología, en donde se
efectúan análisis de sustancias.

Una gran cantidad de peritos de diversas áreas, que actualmente prestan sus ser-
vicios en la Procuraduría General de la República, han recibido cursos de forma-
ción, capacitación y actualización en el laboratorio. En virtud del lugar prioritario
que la reforma penal, iniciada en 2008, concede a las pruebas en el desarrollo del
proceso, el Laboratorio de Criminalística ha adquirido un papel de mayor peso en
la preparación no sólo de peritos, sino también de agentes del Ministerio Público.

Desde 2009 el laboratorio lleva el nombre del Dr. Luis Rafael Moreno González,
como un reconocimiento a sus notables contribuciones como investigador y do-
cente, en el rubro de la Criminalística (figura 5.9).

Con el fin de responder a necesidades específicas de la sociedad y


al interés de profesionales que buscaban adquirir conocimientos in-
tensivos sobre una materia o ámbito determinado, en un tiempo me-
nor al de la maestría, se crearon cuatro programas de especialización:
Criminalística, Derecho penal, Criminología y Justicia Penal y Dere-
chos Humanos. Este último tema había comenzado a suscitar interés
desde la década anterior, pero adquiría cada vez mayor importancia
en virtud del surgimiento de organismos no gubernamentales dedica-
dos a su defensa, así como por los tratados internacionales suscritos
por México, en los que se comprometía a procurar su salvaguarda.8

mente en la investigación; además, el diseño del mismo posibilitaba que los alumnos asistieran a cursos
en otras universidades, incluso en el extranjero. Entrevista con el Dr. Luis González Placencia, 18 de no-
viembre de 2015.
8 
En la Constitución Política de 1917 se consagra una serie de garantías sociales para todos los mexi-
canos, sin embargo, la adhesión de nuestro país al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, el 23 de marzo de 1981, representó el inicio de una nueva etapa en la protección de los dere-

44

40años16x30.indb 44 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.7. Laboratorio de Criminalística.

Además, no podía soslayarse la demanda generalizada de velar por


el respeto a los derechos de las personas, sin olvidar a aquellas que
cursaban algún proceso penal o que cumplían sentencia en centros
penitenciarios. Tal inquietud finalmente se tradujo en la creación de
un organismo que tendría por objetivo principal la defensa y protec-
ción de los derechos humanos: la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (1990).9

chos humanos. Un año atrás, en mayo de 1980, se llevó a cabo en el Inacipe un ciclo de tres conferencias
sobre el tema “Derechos Humanos y Derecho Penal”. Posteriormente, en abril de 1986, se firmó un conve-
nio de intercambio y colaboración académica con la Academia Mexicana de Derechos Humanos, una de las
primeras organizaciones no gubernamentales mexicanas que se dedicó al tema. Entre los primeros resul-
tados de ese convenio se encuentra el “Taller introductorio al conocimiento de los derechos humanos y su
relación con el sistema penal”, realizado en agosto de 1986. Sobre la evolución histórica de la salvaguarda
de los derechos humanos en México, puede verse: Manuel Jorge Carreón Perea, “Alcances de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos”, Iter Criminis, 5ª época, núm. 8, sep-oct. 2012, pp. 23-48.
9 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue creada, por decreto presidencial, el 6 de junio
de 1990, como organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se crea la

45

40años16x30.indb 45 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 5.8. Microscopio de balística.

El número de publicaciones también se incrementó considerable-


mente respecto a los años anteriores. Se editaron doce publicacio-
nes; una de ellas en coedición con Miguel Ángel Porrúa: una en la
serie “Estudios y Ensayos”, tres en la serie “Textos” y cuatro en
la serie “Cuadernos”, que de esa manera llegó a cuarenta números
(figura 5.10).

En este año se inauguró un nuevo edificio para la Biblioteca “Ce-


lestino Porte Petit” (figuras 5.11 y 5.12), mucho más amplio que el an-
terior y con capacidad para albergar una mayor cantidad de acervo
y de lectores. Además, para conmemorar los tres lustros de vida del
Instituto se acuñó la “Medalla Inacipe” (figura 5.13).

Comisión Nacional de los Derechos Humanos como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gober-
nación”, Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 1990. Dos años después, el 28 de enero de 1992, se
elevó a rango constitucional y se estableció la obligatoriedad de las entidades federativas para crear orga-
nismos de protección de los derechos humanos. “Decreto por el que se reforma el artículo 102 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1992.

46

40años16x30.indb 46 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.9. Como parte de las actividades por la inauguración de las nuevas
instalaciones del Laboratorio de Criminalística, se celebraron las Jornadas Nacionales
“Doctor Rafael Moreno González” de Laboratorios de Criminalística, en julio de 1992.
En la imagen, el doctor Rafael Moreno se dirige a los asistentes al evento.

Figura 5.10. Algunas de las obras editadas en 1991


por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

47

40años16x30.indb 47 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 5.11. Construcción de las nuevas instalaciones de la biblioteca


“Celestino Porte Petit”.

Figura 5.12. Traslado de libros a la nueva biblioteca “Celestino Porte Petit”.

48

40años16x30.indb 48 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.13. “Medalla INACIPE”, 1991.

En virtud del acelerado progreso de la tecnología cibernética y


de las posibilidades que esta disciplina ofrecía, el Inacipe formuló
un convenio con la Secretaría de Educación Pública para formar el
Banco Nacional de Información en Ciencias Penales; al mismo tiem-
po, el Instituto se incorporaba a la red nacional de teleinformática y
telecomunicación universitaria. El Banco Nacional de Información se
conformaría mediante el enlace del sistema jurídico documental en
ciencias penales, desarrollado por el Inacipe, con los sistemas jurídi-
co-documentales de normas penales estatales que se constituirían en
las universidades públicas.

49

40años16x30.indb 49 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Biblioteca “Celestino Porte Petit”

Un instituto dedicado al estudio, la investigación, la docencia y la divulgación


de las ciencias penales requería contar con una biblioteca altamente especializa-
da. Con ese propósito, se creó el Centro de Información Documental (Cidoc) del
Inacipe, donde se concentrarían todo tipo de materiales —libros, revistas, docu-
mentos oficiales— cuya temática estuviera relacionada con el derecho penal, la
criminología y la criminalística. Sin embargo, el Cidoc no se pensó únicamente
como un espacio al servicio de alumnos, docentes e investigadores del Instituto,
sino también para brindar información a todos aquellos interesados en los temas
propios de las disciplinas penales.

El acervo del Cidoc se incrementó considerablemente a lo largo de la década de


los ochenta, gracias a procesos de compra, intercambio institucional y donación
de obras por parte de los investigadores. Además, se establecieron suscripciones
con las revistas más importantes en ciencias penales de América Latina, Estados
Unidos y Europa. En 1989 se le dio el nombre de “Biblio-hemeroteca Celestino
Porte Petit”, para homenajear a quien fuera un destacado penalista y primer di-
rector del Instituto.

En 1990 se creó la “Sociedad de Benefactores de la Biblioteca Celestino Porte


Petit”, con la finalidad de que sus miembros colaborasen en la construcción de
un nuevo edificio para albergarla, pues dado el crecimiento del acervo y del Insti-
tuto, sus instalaciones ya resultaban insuficientes. Las aportaciones de alumnos,
exalumnos, docentes y personal permitieron que en el año de 1991 se inaugurara
el nuevo edificio de la Biblioteca.

Actualmente es reconocida como una de las más importantes en el área de las


ciencias penales a nivel latinoamericano. A la fecha cuenta con más de 24,000
libros, 588 títulos de revistas, 595 tesis, 1,270 videos, 901 títulos de material elec-
trónico en formatos CD-DVD y 188 videograbaciones del programa Expediente
INACIPE.

En ese mismo año, el Inacipe suscribió convenios especiales con las


Universidades de Chiapas, Nuevo León y Michoacán, por el que éstas
se comprometían a sistematizar las legislaciones de sus respectivos
estados, así como los bancos de datos de sus acervos especializados en
ciencias penales, para, posteriormente, dar acceso a ellos a todos los
integrantes del Banco Nacional de Información en Ciencias Penales.10

Otro logro importante que se consiguió en 1991 fue la firma de un


convenio específico entre Ilanud e Inacipe, para que este último fun-
giera como sede permanente de la representación de Ilanud en Méxi-
co, lo cual reforzó todavía más las relaciones de cooperación estableci-
das desde la década anterior.11

10 
Archivo General de la Nación, Fondo Carlos Salinas de Gortari, Unidad Crónica Presidencial, Pro-
curaduría General de la República, 17.20.02.50, Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Caja 02,
125357/10,Exp. 11. “Convenios suscritos durante el año 1991”.
11 
La doctora Emma Mendoza señala que en las inmediaciones de la biblioteca del Inacipe se habili-
taron oficinas para que los investigadores del ILANUD pudieran desarrollar sus trabajos. Entrevista con la
Dra. Emma Mendoza Bremauntz, 18 de noviembre de 2015.

50

40años16x30.indb 50 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

La necesidad de contar con personal mejor capacitado para el des-


empeño de sus funciones en la administración de justicia, dio pie a la
creacion de un amplio Programa de Formación Profesional Continua
de los Servidores Públicos de la pgr, en el que se impartían trescien-
tas horas de conocimientos teórico-prácticos. Para atender también
al personal de algunas procuradurías locales, se firmaron convenios
con las Universidades de Chiapas, Nuevo León, Chihuahua y Tamau-
lipas. Además, se impartieron dos cursos al personal del entonces
Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Almoloya de
Juárez y uno de capacitación básica para los tutores-custodios del
Consejo Tutelar para Menores Infractores. En este último rubro des-
taca la redacción de un anteproyecto de reformas a la Ley de Normas
Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, cuyo objetivo
sería implantar nuevas disposiciones para asegurar un adecuado tra-
tamiento para los internos y una efectiva reinserción social al térmi-
no de la condena.

El Inacipe también colaboró con varias asesorías para la elabora-


ción de proyectos y anteproyectos de reglamentos, leyes orgánicas y
reformas a códigos penales, en convenio con secretarías de Estado,
procuradurías y gobiernos estatales.

Las metas logradas durante los primeros años de la década de 1990


auguraban perspectivas prometedoras para el Inacipe. Sin embargo,
el 18 de agosto de 1993, se publicó en el Diario Oficial de la Federa-
ción un decreto del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari,
por el cual se extinguía el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Por efecto de dicho decreto, el inmueble que ocupaba el Instituto y
todo su patrimonio pasarían al Instituto de Capacitación de la Pro-
curaduría General de la República, cuyas funciones abarcarían todo
lo relativo a la selección e ingreso de personal a esa dependencia, así
como su posterior capacitación y actualización (figuras 5.14 y 5.15).
Al año siguiente, las instalaciones del Inacipe se convirtieron en el
Instituto Técnico de Capacitación Judicial, por haberse considerado
conveniente dar un mayor peso a la preparación de los elementos
policiacos.

Con todo, el Inacipe no desapareció de manera inmediata, pues los


cursos de posgrado continuaron hasta que la última generación ins-
crita concluyó sus estudios.12

El maestro Martín G. Barrón, alumno de maestría en aquellos años, comenta que la mayoría de los
12 

miembros de su promoción pudo titularse hacia 1994. Entrevista con el Mtro. Martín G. Barrón Cruz, 17 de
noviembre de 2015.

51

40años16x30.indb 51 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 5.14. Capacitación de elementos policiacos.

Los años 1994 y 1995 fueron especialmente turbulentos para el


país, tanto en el ámbito político, como en el económico, debido a
una fuerte crisis que inició con el llamado “error de diciembre”. En
este tiempo se llevó a cabo una reforma penal tanto a la Constitu-
ción, como a la legislación secundaria, cuya pretensión era ofrecer
un criterio más garantista en la aplicación de la ley, pues, entre sus
innovaciones más importantes se encontraba la ampliación de las
garantías del procesado durante la averiguación previa, gracias a la
reforma del artículo 20 constitucional.

52

40años16x30.indb 52 14/06/16 16:20


5
Tiempo de consolidación, 1986-1993

Figura 5.15. Capacitación de elementos policiacos.

Las circunstancias nacionales exigían la configuración de un sis-


tema de justicia penal eficaz. Si bien el Instituto de Capacitación Ju-
dicial (ICJ) cumplía con determinadas funciones de formación y ca-
pacitación, no podía cubrir todas las necesidades que demandaba el
país: capacitación para los servidores públicos de la administración
de justicia, pero también profesionales del derecho preparados para
reflexionar sobre aspectos fundamentales de teoría jurídica y legis-
lación penal. La pertinencia de contar con un centro de estudios, ca-
pacitación e investigación en ciencias penales se hacía cada vez más
patente.

53

40años16x30.indb 53 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

54

40años16x30.indb 54 14/06/16 16:20


6
Un nuevo comienzo,

1996-2000

A
lo largo de los casi tres años en los que el Instituto Nacional
de Ciencias Penales cesó sus funciones, las voces que deman-
daban su restauración fueron en aumento. Ante este panora-
ma, se conformó una asociación de antiguos alumnos y profesores del
Inacipe, la cual solicitó ante diversas instancias la reapertura de la
institución.1 Los esfuerzos no resultaron en vano.

1 
La asociación se constituyó formalmente ante notario el 30 de agosto de 1995, denominándose
“Exalumnos y profesores del Inacipe, A.C.”. Los miembros del consejo directivo de la misma fueron: Moisés
Moreno Hernández, presidente honorario; Roberto Hernández Martínez, presidente; Estuardo Mario Ber-

55

40años16x30.indb 55 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

En enero de 1996, con la celebración del coloquio internacional La


ciencia penal y la política criminal en el umbral del siglo XXI, dio inicio
una nueva etapa del Inacipe. En la inauguración del coloquio, el doc-
tor Fernando Castellanos Tena expresó que la razón de ser del Insti-
tuto sería proporcionar a los profesionales del derecho y al personal
de la administración de justicia la más alta formación científica para
contribuir “con eficacia a la instauración plena del Estado de Derecho
que la sociedad reclama”.2 El Instituto quedó formalmente reinstau-
rado, por decreto presidencial, el 12 de abril de 1996,3 con los mismos
objetivos que animaron su creación veinte años atrás: dedicarse a la
docencia, la investigación y la capacitación en las áreas del derecho
penal, la criminología y la criminalística.

Durante los primeros meses fungió como encargado de la Direc-


ción General Luis Fernández Doblado y posteriormente, en 1997, se
nombró de manera definitiva a Fernando Castellanos Tena, ambos pe-
nalistas de amplia trayectoria.

A los pocos meses de reiniciar actividades, el Inacipe comenzó a sus-


cribir convenios con diferentes instituciones nacionales, entre ellas
la Universidad de Colima y el Centro de Estudios Profesionales Fray
Bartolomé de las Casas, de Chiapas, e internacionales como el Insti-
tuto Vasco de Criminología de San Sebastián, España, con la finalidad
de cooperar mutuamente en las áreas de formación y de capacitación
técnica. Asimismo, se establecieron enlaces y acuerdos de intercam-
bio, asesoría y trabajo conjuntos con el gobierno de Venezuela.

En septiembre de 1996 se inauguraron los cursos de maestría en


Ciencias Penales, con especialización en las áreas de Ciencia Jurídi-
co Penal, Criminología y Criminalística, así como dos programas de
especialidad: uno en Derecho Penal, el otro en Administración de Pri-
siones y en Hechos de Tránsito. Dos años después, en 1998, la oferta
educativa se incrementaría con la creación de cuatro nuevas especia-
lizaciones en: Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Métodos de
Identificación Criminalística y Seguridad Pública. En un constante
afán de ofrecer planes de estudio que respondieran a las necesidades
de la sociedad, en 1999 el Instituto puso en marcha la especialización
en Sociología Jurídica del Menor Infractor; así como las maestrías en
Política Criminal y en Administración de Justicia.

múdez Molina, secretario; José Héctor Carreón Herrera, tesorero; María Elena Leguízamo Ferrer, primera
vocal; Pedro Hernández Orozco, segundo vocal y Jorge A. Mirón Reyes, tercer vocal.
2 
La ciencia penal y la política criminal en el umbral del siglo XXI (Coloquio Internacional) con motivo de
la instauración del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) del 22 al 26 de enero de 1996, México,
Inacipe, 1998, p. 17.
3 
“Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Ciencias Penales”, Diario Oficial de la Fede-
ración, 11 de abril, 1996.

56

40años16x30.indb 56 14/06/16 16:20


6
Un nuevo comienzo, 1996-2000

Figura 6.1. Primera portada de la revista Iter Criminis.

Durante 1997, se emprendieron medidas que permitieron la con-


solidación del Instituto, especialmente en el área de Investigación.
Destacó la conformación de una planta permanente de investigadores
quienes produjeron catorce nuevas investigaciones relativas a aspec-
tos de derecho penal, delincuencia organizada, derechos humanos,
menores infractores, figuras jurídicas, policía y seguridad pública. En
los dos años siguientes, las investigaciones no sólo abordaron esas te-
máticas, sino que extendieron su campo de interés a cuestiones como
la relación entre justicia y género, aplicación de técnicas de la crimi-
nalística en la investigación del delito y teorías criminológicas.

57

40años16x30.indb 57 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

El Inacipe se había caracterizado desde sus inicios por el impulso


otorgado a la publicación de libros y revistas que contenían trabajos,
tanto de sus propios investigadores como de autores externos. Un lo-
gro importante en ese rubro ocurrió en diciembre de 1998, al aparecer
el primer número de la revista Iter Criminis (figura 6.1), cuyo objetivo
era dar cabida a textos que abordaran temas relativos a las ciencias
penales. Desde su primer número, la revista se caracterizó por el alto
nivel de sus artículos, lo que le ha permitido lograr amplio reconoci-
miento en el ámbito jurídico. El éxito obtenido posibilitó que la perio-
dicidad de la revista pasara eventualmente de semestral a trimestral.
En el ámbito editorial, durante estos años, además de los trabajos de
los investigadores del Instituto, se editaron manuales dirigidos a la
capacitación de la policía judicial, así como antologías de temas crimi-
nológicos y penitenciarios.

En el ámbito de la capacitación, el vínculo entre el Inacipe y la Pro-


curaduría General de la República se estrechó aún más en 1998, cuan-
do se encomendó nuevamente el Instituto la formación de los agentes
del Ministerio Público. Para ello se implementó un curso de inducción
en el que se seleccionaba a los aspirantes más idóneos y posterior-
mente se les proporcionaban conocimientos teóricos y prácticos, con
fundamentos científicos, que les permitirían desempeñar satisfacto-
riamente su labor.

La demanda de personal capacitado en todas las áreas de la procu-


ración y administración de justicia, representaba un reto constante
para el Inacipe. En 1999 culminó el curso de formación inicial para
agentes del Ministerio Público de la federación, que había comenzado
en agosto del año anterior (figura 6.2). Los 74 egresados se incorpo-
raron de inmediato al servicio en la Procuraduría General de la Re-
pública. También se llevó a cabo el curso de formación inicial para
peritos profesionales, conformado por un tronco común y cinco áreas
de especialidad: Medicina Forense, Química Forense, Contaduría, In-
formática e Ingeniería y Arquitectura; éstos se complementaron con
diplomados en los mismos rubros temáticos. Por último, se impartió
un curso de actualización en materia penal para agentes del Ministe-
rio Público de la Federación.

En convenio con la Procuraduría General de Justicia de Guanajua-


to se realizaron cuatro ciclos de cursos dirigidos a agentes del Minis-
terio Público y de la policía judicial de la entidad. En el caso de la
Academia de Policía de la Secretaría General de Seguridad Pública de
Puebla, se impartieron cuatro cursos que tenían por objetivo la forma-
ción de un grupo especial de fuerzas de seguridad.

58

40años16x30.indb 58 14/06/16 16:20


6
Un nuevo comienzo, 1996-2000

Figura 6.2. Inauguración del curso de actualización para agentes del Ministerio
Público de la federación, 1999. De izquierda a derecha, José Luis Ramos Rivera,
subprocurador; Fernando Castellanos Tena, director del Inacipe, y Jorge Madrazo
Cuéllar, procurador general de la República.

Asimismo, Inacipe creó diplomados enfocados a temas específicos,


de acuerdo con los intereses y necesidades de instituciones como el
Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), la CNDH y el Ins-
tituto de Capacitación Penitenciaria.

Con la finalidad de contribuir al intercambio de conocimientos a


nivel internacional, se realizaron conferencias y cursos en donde fun-
cionarios judiciales de México y de otros países tuvieron oportunidad
de compartir experiencias sobre el combate al crimen y técnicas para
la investigación de delitos.

Entre las principales actividades que se realizaron entre 1997 y


1999 se encuentran el “Coloquio Binacional sobre Lavado de Dinero
México-Francia”, en el que participaron funcionarios policiales y ju-

59

40años16x30.indb 59 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

diciales del país galo, así como el seminario “Bases y utilidad de los
estudios de ADN para la identificación de restos cadavéricos”, al que
asistieron miembros de diversas academias forenses internacionales.
Además, la presencia en el Instituto de reconocidos personajes a nivel
internacional fue constante en conferencias individuales, seminarios,
coloquios y mesas redondas. Entre los invitados destacaron Luigi
Ferrajoli, Rosa del Olmo, José Cerezo Mir, Luis Marcó del Pont, así
como otros investigadores de universidades de Argentina, España,
Italia y Alemania.

Durante los primeros años que sucedieron a la refundación del In-


acipe los principales objetivos se centraron en el fortalecimiento del
Instituto, así como en la extensión de sus actividades académicas,
de capacitación y de investigación. El cambio de siglo trajo consigo
la expectativa de mayor crecimiento y nuevas oportunidades, pero
también impuso la necesidad de adaptarse a una sociedad en cons-
tante transformación “como lo había demostrado la creciente parti-
cipación ciudadana en la vida política del país”, con los retos que esto
implicaba.

60

40años16x30.indb 60 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores

del siglo XXI, 2001-2007

T
ras concluir la gestión de Fernando Castellanos, a mediados
del año 2000, Jorge Antonio Mirón Reyes fungió como encar-
gado de despacho hasta agosto de 2001, cuando se designó di-
rector del Instituto a Gerardo Laveaga Rendón, quien permanecería
en el cargo durante los siguientes once años (2001-2012).1

1 
Gerardo Laveaga fue propuesto y ratificado para un segundo periodo al frente de la dirección en 2005
y para un tercer y último periodo en el año 2009.

61

40años16x30.indb 61 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

62

40años16x30.indb 62 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.1. Instalaciones del INACIPE, año 2003

63

40años16x30.indb 63 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Para 2002 la oferta académica del Inacipe se había diversificado


considerablemente al ofrecer once programas de especialidades: Ad-
ministración de Justicia, Hechos de Tránsito, Derecho Penal, Dere-
cho Procesal Penal, Seguridad Pública, Métodos de Identificación en
Criminalística, Juicio de Amparo y Garantías Individuales, Sociolo-
gía Jurídica del Menor Infractor, Criminalística, Psiquiatría Forense
y Derecho Penal Fiscal, así como los programas de maestría en Cri-
minología, Criminalística, Ciencia Jurídico Penal, Política Criminal y
Administración de Justicia, a los que se sumó la maestría en Victi-
mología, inédita a nivel mundial.2 Además, se implementaron nuevas
modalidades de estudio para las maestrías: mixta o semiescolarizada
y por investigación, lo cual ofrecía mayores facilidades a personas que
no podían asistir de manera regular a cursos o incluso que residían en
otros lugares de la República.

Durante el periodo 2002-2007 también se establecieron numerosos


convenios con universidades públicas y privadas de todo el país para
la creación de programas de estudio de especialización, maestría y
doctorado, en estados como Veracruz, Zacatecas, Yucatán y Oaxaca.
Con el propósito de fomentar el intercambio de alumnos y docentes
con instituciones educativas extranjeras, se firmaron convenios con el
Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de Cali-
fornia en San Diego (2003), y con la Universidad de Salamanca (2005).

El deseo de renovar y mantener vigentes los programas académi-


cos de posgrado motivó que en 2004 se actualizaran los planes de
estudio para las maestrías escolarizadas. De este modo, se dio cabida
a las nuevas tendencias del derecho penal, la criminología y la crimi-
nalística; además se buscó enriquecer cada uno de los programas in-
troduciendo materias —teoría del Estado, derechos humanos, casos
prácticos de derecho penal— que brindaban un panorama general
de las ciencias penales en conjunto, pues el conocimiento integral
de las mismas ofrece mayores posibilidades para la resolución de los
problemas que afectan al país en materia criminal.

La planta de investigadores adquiría cada vez mayor solidez, lo cual


permitió el desarrollo constante de investigaciones que versaban so-
bre siete líneas temáticas principales, entre ellas: políticas públicas
en materia de seguridad, delincuencia organizada, justicia alternati-
va para las víctimas, lavado de dinero, policía y aspectos específicos
de derecho procesal. En 2002 se crearon los primeros lineamientos
para la selección de profesores-investigadores, con la finalidad de es-
tablecer parámetros claros y precisos que regularían en lo sucesivo el
2 
La doctora María de la Luz Lima Malvido refiere que el 21 de noviembre de 2001 se aprobó el plan de
estudios de la maestría en Victimología, la primera de su tipo en el mundo; posteriormente algunas univer-
sidades extranjeras crearon programas semejantes. Entrevista con la Dra. María de la Luz Lima Malvido,
3 de diciembre de 2015.

64

40años16x30.indb 64 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

procedimiento. Así pues, en ese año y en 2004 se llevaron a cabo dos


concursos con la finalidad de renovar y aumentar la planta definitiva
de investigadores. Los trabajos de estos años son un reflejo de las in-
quietudes de la sociedad respecto a cuestiones como la modernización
del proceso penal, el secuestro, la explotación sexual, el narcotráfico
—delitos que adquirían cada vez mayor impacto— o la cibercriminali-
dad, tema otrora inexistente que se había impuesto en la agenda, debi-
do al uso generalizado de la internet y de los dispositivos electrónicos.

El área de Investigación del Inacipe también contribuyó en proyec-


tos de creación y reformas de leyes, como ocurrió en 2002, cuando
un grupo de investigadores revisó la legislación del estado de Baja
California —en apoyo a la comisión creada especialmente con ese ob-
jeto— para proponer reformas tendentes a su actualización y moder-
nización. Asimismo, ante el problema que planteaba la pluralidad de
ordenamientos procesales en el país, por la variedad de criterios en la
normatividad, se designó una comisión para redactar un código tipo
de procedimientos penales que serviría como modelo para la unifica-
ción de los mismos.

Otras investigaciones tendrían incidencia en la creación de políti-


cas públicas, como el estudio jurídico-penal relativo a la explotación
sexual comercial infantil, realizado en 2003, por convenio con la Or-
ganización Internacional del Trabajo; o el convenio con el Centro de
Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en
San Diego, del cual resultó la creación de un sistema de información
delictiva que consistía en una base de datos desarrollada a partir de
información sobre aprehensiones, averiguaciones previas, delitos de-
nunciados, entre otros aspectos.

Por su parte, el área de Capacitación se enfocó en el fortalecimiento


del Servicio Profesional de Carrera, por lo que se impartieron cursos
de inducción dirigidos tanto a peritos profesionales y como a agen-
tes del Ministerio Público. (figura 7.2) Estos últimos aumentaron su
duración de dos a seis meses, con el fin de proporcionar a los futuros
agentes una instrucción más completa. Aunque esta mejora era consi-
derable, un semestre de preparación parecía insuficiente para propor-
cionar todos los conocimientos necesarios que requerían los agentes
del Ministerio Público en el desempeño de su labor.

Por tal motivo, en 2004, se implementó un cambio sustantivo en la


capacitación de los futuros agentes del Ministerio Público al crearse
una maestría en Procuración de Justicia, con duración de dos años
(reemplazando al anterior curso de inducción), que permitiera al fu-
turo funcionario profundizar su comprensión del derecho penal, pero
también adquirir conocimientos de criminología y ciencias forenses.

65

40años16x30.indb 65 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

De esta manera el Inacipe ratificó el compromiso que estableció al


adherirse, a partir de 2002, a la Red de Capacitación del Ministerio
Público Iberoamericano (Recampi). Asimismo, en 2004, el Instituto
ocupó la presidencia de este organismo y fue sede de la tercera sesión
del mismo (figura 7.2).

En ese año también se ofrecieron diez cursos de actualización para


personal de la Procuraduría General de la República y de procura-
durías estatales, los cuales se complementaron con cuarenta y siete
cursos de capacitación general y con diversos diplomados, talleres,
seminarios y conferencias, lo cual representó un total de cien activi-
dades. Se buscó, además, abarcar una gran cantidad de temáticas,
entre ellas: amparo, derechos humanos, cibercriminalidad, crimina-
lística, corrupción, derecho procesal, expresión oral, servicios pericia-
les, argumentación jurídica, victimología, entre otros. De este modo
se procuraba ofrecer una formación integral a la mayor cantidad de
personal posible, no sólo en la capital del país, sino en otros estados
de la República. En el lapso comprendido entre 2001 y 2007 el área de
capacitación impartió poco más de mil cursos en total.

La participación del Inacipe en organismos internacionales se in-


crementó al integrarse a la Academia Iberoamericana de Criminalís-
tica y Estudios Forenses (AICEF), creada en 2004, con la finalidad
de fortalecer los lazos de cooperación entre las diversas naciones la-
tinoamericanas en el rubro de la investigación criminalística, apro-
vechando así las experiencias particulares de cada país en beneficio
de toda la región.

El número de publicaciones aumentó de manera notable respecto


a los años anteriores, pues a partir de 2002 el número de obras publi-
cadas anualmente fluctuó entre treinta y cuarenta, contándose entre
ellas trabajos de los investigadores del Inacipe, así como de miembros
de otras instituciones nacionales y extranjeras. Otro punto a destacar
fue la creación de colecciones que respondían a intereses y públicos
diversos: Criminalística agrupaba guías y manuales de esa disciplina;
Memorias tenía por objeto divulgar los resultados de los congresos,
seminarios y otros eventos realizados en el Instituto; Profesionaliza-
ción, como lo refiere su nombre, conjuntaba títulos que contribuyen
a la formación y desempeño de los servidores públicos de la Procura-
duría General de la República; Conferencias Magistrales surgió para
reproducir las conferencias dictadas por los más destacados investi-
gadores nacionales y extranjeros en el ámbito penal; Investigación,
conformada por los trabajos de los profesores-investigadores de In-
acipe; por último en Victimológica, se reunieron trabajos de investi-
gación que tomaban como eje principal a las víctimas en el proceso
penal, temática a la que el Instituto dio gran impulso. (figura 7.3)

66

40años16x30.indb 66 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.2. Ceremonia de clausura del curso de formación inicial para agentes del
Ministerio Público Federal, mayo de 2001.

Figura 7.3. Conferencia Magistral “Victimología”, impartida por la Dra. María de la Luz
Lima Malvido, el 14 de junio de 2002.

67

40años16x30.indb 67 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Otro aspecto que se buscó fortalecer fue la divulgación de las cien-


cias penales entre el público general —en ocasiones, poco familiari-
zado con esas temáticas— con la realización de cursos y diplomados,
cuyo objetivo era profundizar en el estudio de una temática específi-
ca y que tenían duración de unos meses. También se realizaron acti-
vidades regulares de corta duración, aunque de alto nivel académico:
debates, mesas redondas, conferencias, presentaciones de libros y
cine debate (figura 7.4). Como parte de este esfuerzo de difusión, el
Inacipe comenzó a participar en diversas ferias del libro, entre ellas
la del Palacio de Minería, la de Guadalajara y la del Libro Jurídico,
organizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (figura 7.5).

Una aportación notable en el área de la divulgación fue el inicio,


en junio de 2007, de Expediente INACIPE, programa televisivo de
una hora de duración que se transmite, hasta la fecha, de manera
semanal.3 La emisión ha permitido a los investigadores del Instituto
y a los estudiosos de las ciencias penales en general, contar con un
espacio para dar a conocer sus trabajos a un público mucho más ex-
tenso, mientras que el televidente se informa, de manera ágil y veraz,
de los temas de actualidad en las ciencias penales.

Del crimen considerado como una de las bellas artes

Desde sus inicios, el Instituto Nacional de Ciencias Penales buscó acercar las
ciencias penales a un público no restringido al ámbito académico. Una de las es-
trategias para lograrlo fue a partir de un enfoque sociocultural, que contemplaba
la realización de actividades como lecturas en voz alta de obras literarias, publi-
cación de trabajos que vinculan la literatura con las ciencias penales —un ejem-
plo, Sherlock Holmes y la investigación científica, de Rafael Moreno González— o
incluso textos escritos por literatos sobre la experiencia carcelaria —como El
hombre y la cárcel, de Óscar Wilde.

También se ha empleado la proyección de películas como un medio de aproxima-


ción a temas jurídicos. En octubre de 1976 dio inicio el primer ciclo de “cine-estu-
dio” con la proyección de la película Monsieur Verdoux, comentada por los docto-
res Rafael Moreno y Carlos Tornero. En la actualidad el cine-debate es una de las
actividades más recurrentes y exitosas que realiza, como parte de sus esfuerzos
de divulgación, la dirección de Educación Continua.

El creciente número de actividades que se desarrollaban en el Ina-


cipe demandaba cambios en la infraestructura. A lo largo de los años
2001 a 2007 se realizaron diversas obras de remodelación y amplia-
ción de las instalaciones, que permitieron al Instituto albergar una
mayor cantidad de alumnos, profesores y visitantes, ofreciendo las
condiciones más propicias para la enseñanza y la investigación. Entre

3 
Actualmente la Academia Mexicana de Ciencias Penales colabora estrechamente con el Inacipe en
la producción del programa.

68

40años16x30.indb 68 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.4. El doctor Sergio Correa presenta la película Los olvidados, de Luis Buñuel,
durante un Cine-Debate en 2002.

Figura 7.5. El Inacipe en la II Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial
de la Federación, 2003.

69

40años16x30.indb 69 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

los espacios que fueron renovados se encuentran el auditorio “Alfon-


so Quiroz Cuarón” y la transformación de la Sala de Seminarios, que
además, aumentaron su capacidad. (figura 7.6) También se hicieron
trabajos en el Aula Magna “Sergio García Ramírez” (figura 7.7) y se
construyeron las nuevas unidades de las direcciones de Posgrado, Ca-
pacitación, Educación Continua y Publicaciones (figura 7.8), de modo
que el conjunto arquitectónico del Inacipe se transformó de manera
considerable, no obstante lo cual se procuró respetar y conservar su fi-
sonomía original. Además, en agosto de 2006, la Secretaría de la Fun-
ción Pública retiró del servicio de la PGR el inmueble donde se ubica
el Inacipe, otorgándolo en donación al Instituto.4

Aulas y salones en el Inacipe

Algunas aulas y salas del Inacipe llevan, a manera de homenaje, el nombre de un


personaje sobresaliente de las ciencias penales. Entre ellos se encuentran: Sala
de juntas de la Dirección General Jeremy Bentham

• Sala de Seminarios Mariano Jiménez Huerta


• Aula Magna Sergio García Ramírez
• Aula Juventino V. Castro
• Aula Javier Piña y Palacios
• Aula Ricardo Franco Guzmán

A estos se suman otros espacios, mencionados aparte, como el Auditorio Alfonso
Quiroz Cuarón, la Biblioteca Celestino Porte Petit y el Laboratorio de Criminalís-
tica Rafael Moreno González.

Un aspecto que se buscó desarrollar ampliamente en esos años


fue el área de Informática, por lo que de manera paulatina se crea-
ron diversos servicios como un portal de internet propio, catálogo de
acervo bibliográfico y recorridos virtuales. Asimismo, comenzaron a
impartirse cursos en línea, lo cual contribuyó a expandir el radio de
acción del Inacipe, además que permitió ofrecer a más personas —in-
cluso en el extranjero— la posibilidad de recibir instrucción de alta
calidad y de participar en eventos, como conferencias y mesas redon-
das, en línea. (figura 7.9)

Durante el periodo que va de 2001 a 2007 el Instituto organizó


diversos congresos internacionales, en ocasiones con la colabora-
ción de otras instituciones, como ILANUD, Recampi, el Instituto
Max Planck, la Fundación Konrad Adenauer, el Centro de Estudios
de Política Criminal y Ciencias Penales (Cepolcrim), o universida-

4 
“Acuerdo mediante el cual se retira del servicio de la Procuraduría General de la República, un inmue-
ble con superficie de 7,105.37 metros cuadrados, ubicado en las calles Magisterio Nacional número 113 y
Galeana número 5, colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, Distrito Federal, se desincorpora del régimen de
dominio público de la Federación y se autoriza su donación en favor del organismo descentralizado Instituto
Nacional de Ciencias Penales, a efecto de que lo continúe utilizando con sus instalaciones para el cumpli-
miento de su objeto”, Diario Oficial de la Federación, 22 de agosto de 2006.

70

40años16x30.indb 70 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.6. Arriba, Sala de Seminarios a principios de 1990.


Abajo, aspecto de la Sala de Seminarios tras la remodelación.
Figura 7.7. “Nuestros ancestros”, obra de Humberto Guevara Pimentel
que se encuentra en la Sala de Seminarios.

71

40años16x30.indb 71 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

72

40años16x30.indb 72 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

73

40años16x30.indb 73 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

74

40años16x30.indb 74 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.8. Construcción de las nuevas instalaciones de la Dirección de Posgrado.

75

40años16x30.indb 75 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figuras 7.9. Presentaciones de libros de Luis Arroyo Zapatero (2006)


y Elías Neuman (2005)

des nacionales, por mencionar algunas. Uno de los congresos más


destacados fue el que se llevó a cabo en agosto de 2003 sobre el
tema Las ciencias penales en el siglo XXI. Las diferentes mesas de
trabajo se enfocaron en cuatro líneas temáticas: nuevas técnicas de
la criminalística, delincuencia organizada, la reforma penal y pro-
cesal penal, y nuevas tendencias criminológicas y victimológicas
(figura 7.10).

Estos congresos se han caracterizado tanto por su capacidad de


convocatoria (logrando reunir en cada uno de ellos a cientos de asis-
tentes), así como por la presencia de reconocidos ponentes, naciona-
les y extranjeros, como Albin Eser, Zulita Fellini, Esteban Righi, Luigi

76

40años16x30.indb 76 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.10. Participación del doctor Sergio García Ramírez durante el congreso
“Las ciencias penales en el siglo XXI”, celebrado en agosto de 2003.

Ferrajoli, Raúl Zaffaroni, Luis de la Barreda, Rafael Moreno y Carlos


Tornero. Incluso en agosto de 2007, durante un coloquio sobre la rela-
ción entre derecho penal y economía, se contó con la participación de
Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006 (figura 7.11).

También en el área de Criminalística se realizaron encuentros y


congresos anuales a los que concurrieron expertos en grafoscopía, do-
cumentoscopía, genética forense, entre otras disciplinas. Así, el Inaci-
pe contribuía al intercambio de conocimientos, tanto a nivel nacional
como internacional, al tiempo que afianzaba sus relaciones con otros
organismos e instituciones académicas. (figura 7.12)

77

40años16x30.indb 77 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 7.11. Edmund Phelps economista estadounidense, Premio Nobel 2006.

Este tipo de eventos resultaban cada vez más relevantes debido al


surgimiento de nuevas formas de criminalidad trasnacional, que de-
mandaban una respuesta que trascendiera las fronteras de un país en
específico.

Inacipe buscó también fomentar la participación de estudiantes


de Derecho en diversas actividades que los acercaran a las ciencias
penales. Para ello, en noviembre de 2004, organizó un concurso de
tesis que buscaba reconocer los mejores trabajos relativos a alguna
temática de derecho penal, redactados por alumnos de licenciatura.

78

40años16x30.indb 78 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.12. Evento realizado en el marco del 30 aniversario del INACIPE, 2006.

Figura 7.13. Coloquio “Genética forense”, 2005.

79

40años16x30.indb 79 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Asimismo, en abril de 2005, Inacipe, de manera conjunta con el Pro-


grama de Apoyo al Estado de Derecho en México, la Universidad
Anáhuac del Sur, la organización USAID, la Fundación Konrad Ade-
nauer, la British Council México y el periódico Reforma, llevó a cabo
el Primer Concurso Nacional de Juicios Orales, en el que los estu-
diantes tuvieron oportunidad de exponer sus conocimientos teóricos,
así como sus habilidades profesionales, en el campo de la argumenta-
ción y el litigio.

Congresos internacionales realizados entre 2001 y 2007

Tendencias del Derecho Penal y la 27, 28 y 29 de noviembre, 4, 5 y 6 de


Política Criminal del Tercer Milenio diciembre de 2001

Oralidad en el Proceso y Justicia Penal


1 a 5 de julio de 2002
Alternativa

La medicina legal y forense en los


15 a 17 de agosto de 2002
albores del siglo XXI

Las Ciencias Penales en el siglo XXI 20 a 27 de agosto de 2003

III Congreso Internacional Estándares


Internacionales para la Evaluación
22 a 25 de octubre de 2003
de los Peritajes en Grafoscopía y
Documentoscopía

Toxicología y Química Forense 12 a 14 de mayo de 2004

Reforma Penal en México 28 de septiembre de 2004

Genética Forense (figura 7.13) 8 a 10 de julio de 2005

Profesionalización de fiscales y agentes


19 a 21 de octubre de 2005
del Ministerio Público

Responsabilidad Médica 26 a 28 de abril de 2006

Cibercriminalidad hoy 21 a 23 de octubre de 2006

Congreso Internacional de Derecho


Procesal Penal. Retos y Perspectivas 9 a 13 de octubre de 2006
del Derecho Procesal Penal para el
siglo XXI

Estructuras financieras de la 6 a 8 de junio de 2007


delincuencia organizada

Derecho penal y economía 27 a 31 de agosto de 2007

Balística forense y artefactos explosivos 5 a 7 de septiembre de 2007

80

40años16x30.indb 80 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Estos seis años de consolidación y crecimiento le dieron estabilidad


al Instituto y sentaron las bases para emprender los desafíos que esta-
ban por venir, de manera particular, uno de considerable magnitud: la
reforma en materia de justicia penal, iniciada en junio de 2008.

Muro de honor

En el año 2007 se creó el Muro de honor, (figura 7.14) cuyo propósito es reconocer
a destacados penalistas, criminólogos y criminalistas que con sus contribuciones
ayudaron a definir el desarrollo de las ciencias penales en México y en el mundo,
desde el siglo XVI hasta los inicios del siglo XXI. Entre ellos se cuentan destacados
penalistas, criminólogos y criminalistas:

Mexicanos

Manuel de Lardizábal y Uribe Luis Garrido


José María Lafragua Francisco González de la Vega
José María Lozano Alfonso Quiroz Cuarón
Ignacio Fernández Ortigoza José Ángel Ceniceros
Julio Guerrero Javier Piña y Palacios
Francisco Martínez Baca Héctor Solís Quiroga
Miguel S. Macedo Manuel Rivera Silva
Carlos Roumagnac García Gustavo Malo Camacho
José Almaraz Guillermo Colín Sánchez
Carlos Franco Sodi Fernando Castellanos Tena
Rafael Matos Escobedo Celestino Porte Petit
Raúl Carranca y Trujillo Rafael Ruiz Harrell

Extranjeros
Niceto Alcalá-Zamora John Howard
Marc Ancel Luis Jiménez de Asúa
Francesco Antolisei Mariano Jiménez Huerta
Concepción Arenal Günther Kaiser
Alessandro Baratta Hermann Kantorowicz
Cesare Beccaria Arthur Kaufmann
Ernst Beling Franz von Liszt
Giuseppe Bettiol Cesare Lombroso
Karl Binding Vincenzo Manzini
Jeremiah Bentham Reinhart Maurach
William Blackstone Max Ernst Mayer
Franco Bricola Edmund Mezger

81

40años16x30.indb 81 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Extranjeros
Johannes Brunnemann Karl Joseph Mittermaier
Eugenio Cuello Calón Manuel Montesinos y Molina
Francesco Carnelutti José Antón Oneca
Giovanni Carmignani Joaquín F. Pacheco
Benedikt Carpzov Ambrosio Paré
Francesco Carrara Gustav Radbruch
Giulio Claro León Radzinowicz
Károly Csemegi John Rawls
Pedro Dorado Montero Manuel de Rivacoba y Rivacoba
Émile Durkheim Arturo Rocco
Karl Engisch Juan del Rosal Fernández
Enrico Ferri Anders Sandoe Ørsted
Paul Anselm Feuerbach Johann von Scharzenberg
Raffaele Garofalo Manuel Seijas Lozano
Eusebio Gómez Sebastián Soler
Filippo Gramatica Francisco Tomás y Valiente
Herbert L. Hart Hans Welzel
Hans von Henting Thomas Hobbes

Figura 7.14. El procurador Eduardo Medina Mora develó el muro de honor de


personajes destacados de las ciencias penales en México.

82

40años16x30.indb 82 14/06/16 16:20


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

Figura 7.15. Vista del Inacipe en el año 2011.

Figura 7.16. Primera edición de la obra de Manuel de Lardizábal, Discurso sobre las
penas (1782) que se encuentra a la entrada de la biblioteca.

Figura 7.17. Vista del Inacipe en el año 2011.

83

40años16x30.indb 83 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

84

07 Inacipe albores.indd 84 15/06/16 11:13


7
Inacipe en los albores del siglo XXI, 2001-2007

85

07 Inacipe albores.indd 85 15/06/16 11:14


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

86

40años16x30.indb 86 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal,

2008-2016

A
lo largo del siglo XX la sociedad mexicana demandó que la pro-
curación de justicia fuera expedita y eficiente. La desconfianza
hacia las autoridades judiciales y la policía era generalizada.
En los años cincuenta, el fotógrafo Nacho López documentó de ma-
nera visual —en la serie “Sólo los humildes van al infierno”— las nu-
merosas vicisitudes que padecían quienes se veían obligados a buscar
justicia en las oficinas de una delegación de policía (figura 8.1). Sin em-
bargo, fue en los años ochenta y noventa cuando las opiniones sobre
la justicia penal se volvieron aún más negativas, por factores como

87

40años16x30.indb 87 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

la corrupción, la creciente problemática del crimen organizado y el


incremento en las tasas de criminalidad (particularmente en delitos
como robo y homicidio).

Entre 1990 y 2006 las cifras de homicidios habían conservado cierta


estabilidad, mostrando incluso una tendencia a la baja. Sin embargo,
a partir de 2007 y, de manera notoria, en 2008 y 2009, se registró un
incremento considerable de homicidios violentos, sobre todo en ciertas

88

40años16x30.indb 88 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.1. Fotografía perteneciente a la serie “Sólo los humildes van al infierno” (1954),
Nacho López [©404670 INAH. SINAFO. FN. México.
Reproducción autorizada por el INAH].

zonas del norte del país.1 Tal situación se debió a diversos factores entre
ellos, el incremento demográfico, la exacerbación del problema del nar-
cotráfico, así como la intensificación del combate al crimen organizado.

A pesar de las diversas reformas que se habían producido en el ám-


bito penal, tanto en los años 1983 a 1986, como en 1994, los resul-
1 
Véase Fernando Escalante Gonzalbo, “Territorio, cambio social y delincuencia”, en Olga Islas y Ser-
gio García Ramírez (coords.), La situación actual del sistema penal en México. XI Jornadas sobre Justicia
Penal, México, UNAM-IIJ/ Inacipe, 2011, pp. 275-283.

89

40años16x30.indb 89 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

tados parecían quedar rebasados frente al cada vez más cambiante


y complejo contexto de la realidad nacional. Por tal motivo, el 18 de
junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “De-
creto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, primer
paso para emprender una transformación radical del sistema penal,
sobre todo al transitar de un sistema mixto-inquisitivo a uno de tipo
acusatorio-adversarial. Todos los funcionarios involucrados en el pro-
ceso penal, desde los agentes de policía hasta los jueces, tendrían que
modificar la manera en la que desarrollaban sus labores. Un cambio
de semejante envergadura no podía aplicarse de manera inmediata,
por lo que se decidió que el proceso de implementación tuviera una
duración de ocho años.

Esta etapa de preparación serviría para capacitar adecuadamente


a los funcionarios de la administración de justicia penal (futuros y en
funciones), así como a los abogados penalistas, de modo que, en tanto
actores importantes en el proceso judicial, conocieran las diferentes
etapas y diligencias que conforman el nuevo sistema penal. Para ello
se crearon diversos órganos desconcentrados, como el Consejo de
Coordinación para la Implementación del Sistema Penal y la Secreta-
ría Técnica del Consejo de Coordinación (SETEC), a los que se agregó,
en 2012, la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Pe-
nal Acusatorio (UISPPA).2

El Inacipe se erigió entonces como un elemento clave en dicho proce-


so, ya que reunía las características necesarias para contribuir de mane-
ra sustancial en las funciones de enseñanza, capacitación y divulgación.

El Instituto buscó, además, crear espacios que permitieran a los


alumnos de cursos y posgrados tener un aprendizaje significativo y
cercano a la realidad, por ello, se decidió aprovechar el área en la que
alguna vez se realizaran las prácticas de tiro para construir tres nue-
vas salas con fines didácticos: “Escena del crimen”, “Prácticas minis-
teriales” y “Juicios orales”. Asimismo, en virtud de que los espacios
del Instituto ya resultaban insuficientes para albergar todas las acti-
vidades, en 2008 se adquirió un predio cercano, ubicado en Calzada de
Tlalpan, para fungir como sede alterna3 (figura 8.2 y 8.3).

Figura 8.2. Sede alterna del Inacipe, ubicada en Calzada de Tlalpan


núms. 4781 y 4785.

2 
“Decreto por el que se crea el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal como una instancia de coordinación”, Diario Oficial de la Federación, 13 de octubre de 2008.
“Acuerdo de la Procuradora General de la República, por el que se crea la Unidad para la Implementación
del Sistema Procesal Penal Acusatorio en la Procuraduría General de la República”, Diario Oficial de la
Federación, 17 de abril de 2012.
3 
El predio, de casi 2,500 metros cuadrados, se localiza en Calzada de Tlalpan 4781 y 4785.

90

40años16x30.indb 90 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

91

40años16x30.indb 91 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 8.3. Sede alterna del Inacipe, ubicada en Calzada de Tlalpan


núms. 4781 y 4785.

Salas de “Escena del crimen”, “Prácticas ministeriales” y “Juicios orales”

Ante las transformaciones que ha impuesto el nuevo sistema penal en la adminis-


tración de justicia, Inacipe construyó tres salas que buscan recrear los escenarios
de la manera más exacta posible, para que las prácticas se realicen en un ambiente
bastante apegado a la realidad.

En la sala de “Escena del crimen” se busca capacitar a la policía y a los peritos


para que se desempeñen de manera sistemática y profesional desde el momento
mismo en que se descubre la comisión de un delito. De tal modo, se les instruye
en los procedimientos necesarios para asegurar el lugar, preservar las pruebas y
establecer la debida cadena de custodia hasta la llegada del Ministerio Público
(figura 8.4).

La sala de “Prácticas ministeriales” cuenta con el Sistema Informático de Procu-


ración de Justicia Federal que utiliza el Ministerio Público de la Federación, de
modo que los alumnos pueden ensayar aspectos como la integración de las inves-
tigaciones, la aplicación del criterio de oportunidad y la preparación de los casos
para formular correctamente las acusaciones ante los órganos jurisdiccionales
(figura 8.5).

Finalmente, en la sala de “Juicios orales” se ha dispuesto toda la infraestructu-


ra necesaria para simular el desarrollo de un proceso de corte adversarial, con
todas sus características: la oralidad, la publicidad, la contradicción, la inme-
diación, la continuidad y la concentración. Además, la sala cuenta con equipo
de audio y video, que permite a los profesores evaluar el adecuado desempeño de
los estudiantes (figura 8.6).

92

40años16x30.indb 92 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.4. Sala de “escena del crimen”.

Figura 8.5. Sala de “prácticas ministeriales”.

93

40años16x30.indb 93 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 8.6. Sala de “juicios orales”.

El reto era de considerable magnitud pues la capacitación debía


extenderse a todo el país, con las particularidades que cada entidad
exigía. Para poder abarcar un mayor número de actividades de ma-
nera eficaz, el Inacipe estrechó lazos de colaboración con la SETEC
y con la UISPPA. Los resultados, incluso a corto plazo, fueron satis-
factorios, pues tan sólo en el año 2010 se impartieron 682 cursos de
capacitación y actualización en las principales ciudades de México.

La preparación de los agentes del Ministerio Público exigía tam-


bién modificaciones a los programas de estudio creados en años an-
teriores debido a las funciones que tendrían que asumir al entrar en
vigor el nuevo sistema penal. Si bien la maestría en Administración
de Justicia había rendido buenos resultados en cuanto al nivel de los
conocimientos que se impartían y el número de agentes egresados,
la necesidad apremiante de personal para su incorporación al servi-
cio hizo necesario que en 2009 se redujera el tiempo de instrucción,
por lo que los contenidos se compactaron para crear una especialidad
con duración de un semestre, de lo cual derivó un incremento en la
cantidad de agentes egresados, mil cien durante el periodo compren-
dido de 2008 a 2012. Además, entre 2008 y 2010, se capacitó a cerca
de doscientos cincuenta personas como peritos profesionales en di-
versas especialidades, tales como química, psicología, contabilidad,
ingenierías, medicina y biología.4

4 
El Dr. Rafael Estrada Michel señala que la colaboración del Inacipe con los aparatos ministerial,
forense y jurisdiccional, tanto a nivel federal como local, ha sido fructífera, en virtud de la calidad de la

94

40años16x30.indb 94 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.7. Vista del Inacipe

A la fecha también se han impartido numerosos cursos de capa-


citación en los estados, con temas como “Marco jurídico de preven-
ción y combate al narcotráfico y narcomenudeo”, “Destrezas de litigio
oral”, “El Ministerio Público en el sistema penal acusatorio”, “Nuevos
instrumentos legales contra la delincuencia organizada” y “Trata de
personas”. La capacitación se extiende más allá del personal de los
órganos de procuración de justicia federal, como lo muestran los más
de diez cursos realizados sobre “Preservación del lugar de los hechos,
manejo de la evidencia y cadena de custodia” para personal de Justi-

capacitación y la cantidad de personas (varios miles) que han recibido instrucción. Esta labor, además, ha
resultado de “mutuo beneficio” y de intercambio de experiencias que han enriquecido al Inacipe. Entrevista
con el Dr. Rafael Estrada Michel, 18 de diciembre de 2015.

95

40años16x30.indb 95 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

cia Naval de la Unidad Jurídica, Batallones de Infantería de la Secre-


taría de Marina y personal pericial y policial de Justicia Militar del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

El balance de las actividades que ha llevado a cabo la Dirección de


Capacitación del Inacipe desde 2001 es sintomático, ya que ha adqui-
rido una gran relevancia en la formación, actualización y profesionali-
zación de personal del sistema de administración de justicia penal. En
los últimos catorce años, se han formado a más de tres mil servidores
públicos, contabilizándose casi trece mil cien horas de actividades,
además se ha capacitado a más de 140 000 servidores públicos, tanto
de Procuraduría General de la República como de otras instituciones
gubernamentales y de los distintos niveles de gobierno.

Resulta innegable que el crimen organizado ha traspasado fronte-


ras, situación que obliga a los países a tomar medidas conjuntas para
combatirlo con mayor eficiencia.5 De tal modo, la firma de la primera
Carta de Acuerdo de la Iniciativa Mérida, en diciembre de 2008, cons-
tituyó un reconocimiento de la corresponsabilidad de los gobiernos
de Estados Unidos y México en la lucha contra la delincuencia, lo cual
posibilitó la afluencia de mayores recursos financieros para las labo-
res de capacitación de personal de justicia y agentes de la policía.

Asimismo, la colaboración con Reino Unido —a través del British


Council— que había iniciado en 2006, siguió rindiendo frutos, al cele-
brarse de manera anual simposios binacionales en los que se discutían
temas sobre sistemas acusatorios y juicios orales, justicia alternativa
y homologación legislativa. Otra aportación de suma importancia fue
la creación de una página de internet sobre juicios orales. En esta mis-
ma tesitura, el Inacipe organizó en noviembre de 2011, el Concurso
Nacional de Juicios Orales, el cual convocó a cientos de estudiantes
universitarios que pusieron en práctica los conocimientos adquiridos
durante su formación.

En el área de Posgrado, una de las innovaciones más importantes


fue la creación de la especialización en Juicio Oral y Proceso Penal
Acusatorio, cuyo propósito era ofrecer a los alumnos amplios cono-
cimientos relativos al nuevo proceso penal, tales como la reforma
5 
Los participantes del “Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal” suscribieron un do-
cumento en el que, entre otros objetivos, se comprometen a intensificar los esfuerzos para abordar el
problema mundial de las drogas “bajo el principio de la responsabilidad común y compartida y por medio
de una aproximación comprehensiva y equilibrada, a través de una cooperación bilateral, regional e in-
ternacional más efectiva entre autoridades judiciales”, que permita reducir la violencia consustancial al
tráfico de drogas. Draft Doha Declaration on integrating crime prevention and criminal justice into the wider
United Nations agenda to address social and economic challenges and to promote the rule of law at the
national and international levels, and public participation. Documento emitido por los participantes del 13º
Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, Doha, Qatar, 12-19 de abril de 2015. Consultado el
21 de diciembre de 2015: http://www.unodc.org/documents/congress//Documentation/ACONF222_L6_e_
V1502120.pdf [cursivas mías]

96

40años16x30.indb 96 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

constitucional y su impacto en la legislación secundaria, destrezas


de litigio oral, justicia alternativa, entre otros tópicos. Otro cambio
importante fue la creación de la maestría en Criminología y Política
Criminal, en la que, además de proporcionarse conocimientos relati-
vos a teorías criminológicas, sociología penal y modalidades delicti-
vas, se imparten materias que permiten a los egresados contar con los
conocimientos necesarios para la planeación de políticas públicas en
materia de seguridad y procuración de justicia.

En los últimos años, la Dirección de Posgrado ha incrementado


de manera considerable los planes de estudio de especializaciones y
maestrías, que ofrece en convenio con diferentes universidades a ni-
vel nacional, tales como la Universidad Autónoma de Zacatecas, la
Universidad Iberoamericana (León), la Universidad Autónoma de Ve-
racruz, así como con órganos de procuración de justicia, como la Pro-
curaduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, la Secretaría
de Seguridad Pública del Distrito Federal y la Procuraduría General
de Justicia del Estado de Zacatecas.

Al día de hoy, la Dirección de Posgrado ofrece, tanto en la sede del


Inacipe, como en otras instituciones los siguientes programas:

POSGRADO INTERNO

Especialidades

Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio

Criminalística

Amparo Penal

Derecho Penal
Prevención y Persecución de Operaciones con Recursos de Pro-
cedencia Ilícita
Justicia Penal para adolescentes

Maestrías

Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio

Victimología

Ciencia Jurídico Penal

Criminología y Política Criminal

Criminalística

Maestría en Ciencias Penales (por investigación)

Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal

97

40años16x30.indb 97 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

INSTITUCIÓN EN DONDE SE
POSGRADO EXTERNO
IMPARTE

Especialidad en Procuración de Justicia FEPADE


Electoral
Especialidad en Juicio Oral y Proceso SEDENA
Penal Acusatorio (4ª y 5ª generación)
Especialidad en Juicio Oral y Proceso SAT
Penal Acusatorio
Especialidad en Peritaje Médico IMSS
Maestría en Criminalística Procuraduría General de Justicia de
Baja California Sur
Maestría en Estrategias Anticorrupción 13 personas
y Estado de Derecho
Maestría en Criminalística Policía Federal

Entre 2008 y 2010, el área de publicaciones se enriqueció con el sur-


gimiento de tres nuevas colecciones: Temas Selectos, dio cabida a tra-
bajos sobre temáticas específicas que revisten especial interés para
los estudiosos de las ciencias penales; en Panoptes se reeditan obras
clásicas de la criminología y la criminalística; Divulgación, concentra
libros que abordan, de manera clara y sencilla, temas de interés para
toda la sociedad, especialmente aquellos concernientes a la reforma
penal. A ello se añadió la creación de dos nuevas revistas Ciencia Fo-
rense (2010) y Revista Penal México (2011).

En los últimos años, la cantidad de publicaciones no sólo se ha sos-


tenido, sino que se ha incrementado de manera constante, ofreciendo
títulos de gran calidad académica y de notable diversidad temática
dentro del campo de las ciencias penales. Entre 2008 y 2015 fueron
publicados 263 títulos, lo cual constituye poco más de un tercio del
total de las obras editadas por el Inacipe a lo largo de su existencia;
además, no sólo se distribuyen ampliamente a nivel nacional, sino que
llegan a prestigiadas instituciones del extranjero por medio de repar-
to gratuito y canje, lo cual permite que la labor del Instituto se conoz-
ca a nivel internaciona.6 (figura 8.8)

Las relaciones del Inacipe con organismos como ILANUD o AICEF,


no sólo se han sostenido, sino que se han fortalecido con el paso de
los años, mediante la continua realización de actividades conjuntas.7
Mención especial merece el vínculo con la Academia Mexicana de

6 
El doctor Fernando Tenorio Tagle menciona que ha visto obras publicadas por el Inacipe en institucio-
nes como la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Bolonia, por citar sólo dos ejemplos. Entrevista
con el Dr. Fernando Tenorio Tagle, 9 de diciembre de 2015.
7 
La doctora María de la Luz Lima Malvido considera que a nivel internacional el Inacipe goza de una
gran imagen, situación que facilita (y que debe estimular) los nexos con el resto de Latinoamérica. Entrevis-
ta con la Dra. María de la Luz Lima Malvido, 3 de diciembre de 2015.

98

40años16x30.indb 98 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.8. Algunas de las obras que ha editado el Inacipe entre 2008 y 2015.

Ciencias Penales, pues sus miembros participan de manera asidua en


los eventos organizados por el Instituto y varios de ellos han sido ga-
lardonados con el Doctorado Honoris Causa. A lo largo de los últimos
cuarenta años ambas instituciones han llevado rumbos paralelos, con
el objetivo común de procurar el progreso de las ciencias penales en
nuestro país, situación que se ha traducido en logros importantes,
como diversos coloquios y publicaciones.8

Los cursos a distancia se han consolidado e incrementado en los


últimos años, pues cada vez son más las personas que se benefician de
las enseñanzas impartidas por profesionales ampliamente capacita-
dos, sin necesidad de trasladarse a las instalaciones del Inacipe.

En septiembre de 2010 el Inacipe concedió el grado de investiga-


dor emérito a Rafael Moreno González, Luis Rodríguez Manzanera
y Rolando Tamayo y Salmorán. Este reconocimiento se les otorgó en
virtud de las contribuciones que han realizado en sus respectivas es-
pecialidades —criminalística, criminología y filosofía del derecho, res-
pectivamente—, además de su constante colaboración en el Instituto.

8 
Además, algunos de los investigadores del Inacipe son también académicos de la AMCP. Como se-
ñala la doctora Olga Islas, como miembro de la Academia y Doctora Honoris Causa. Entrevista con la Dra.
Olga Islas Magallanes, 27 de noviembre de 2015.

99

40años16x30.indb 99 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 8.9. Ejemplares de las revistas Iter Criminis, Ciencia Forense. Inacipe
y Revista Penal México.

La distinción se otorgó igualmente en 2014 a Moisés Moreno Hernán-


dez, por sus aportaciones en el ámbito del derecho penal.9

Revistas publicadas por el Inacipe a lo largo de su historia

La publicación de revistas académicas ha sido un objetivo prioritario para el In-


acipe a lo largo de su existencia, con el fin de posibilitar la divulgación de los
trabajos realizados por investigadores del mismo y constituir un espacio para la
discusión de los temas que interesan a la comunidad jurídica.

En 1978 salió a la luz la Revista Mexicana de Ciencias Penales, en cuyas páginas se


publicaron textos originales de renombrados autores mexicanos y extranjeros,
traducciones, así como una sección de legislación. En la década de 1980, entre
1983 y 1991, Inacipe coeditó con la Procuraduría General de la República y la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la Revista Mexicana de
Justicia. En 1998, dos años después de la reapertura del Instituto, se creó Iter
Criminis, publicación ampliamente reconocida en el ámbito del derecho penal,
que en 2016 cumple dieciocho años de existencia. Actualmente su periodicidad
es trimestral.

Las dos revistas más recientes del Instituto son Ciencia Forense (2010), en coedi-
ción con la AICEF y enfocada especialmente a temas de Criminalística, y Revista
Penal México (2011), que editan de manera conjunta Inacipe, la Universidad Cas-
tilla La Mancha, la Universidad de Salamanca, la Universidad Pablo de Olavide
en Sevilla, la Cátedra de Derechos Humanos Manuel de Lardizábal y la Universi-
dad de Huelva. Esta última es considerada a la fecha como una de las revistas de
dogmática penal más importantes de Latinoamérica. (figura 8.9)

9 
Los investigadores eméritos deberán: “I. Reunir los requisitos para el investigador titular ‘C’ o haber
realizado contribuciones sustanciales en el campo de las ciencias penales o disciplina afín; II. Gozar de am-
plio reconocimiento en el área de su especialidad; III. Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o contar con obra publicada de amplio reconocimiento nacio-

100

40años16x30.indb 100 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

En el año 2012 comenzó un nuevo ciclo para el Inacipe, al ser nom-


brado Rafael Estrada Michel como director general. En junio de ese
año, exactamente 36 años después de ser creado, Inacipe dio un paso
más para consolidarse, al obtener el carácter de “Centro Público de
Investigación”. Dicha denominación la obtienen las entidades paraes-
tatales que “de acuerdo con su instrumento de creación tengan como
objeto predominante realizar actividades de investigación científica y
tecnológica”.10

De “museo criminológico” a Centro Interactivo

A lo largo del siglo XX diversas instituciones nacionales intentaron, sin éxito, crear
un “museo criminológico” (objetivo plasmado en el Código de Procedimientos Pe-
nales desde 1931 y encomendado posteriormente al Departamento de Prevención
Social),11 a semejanza de los existentes en otros países. La intención de establecer
en el Inacipe un espacio didáctico y de divulgación para el público en general estu-
vo presente desde sus primeros años. En 1978 se planteó la posibilidad de destinar
un área para montar en vitrinas y en mamparas diversas piezas utilizadas como
instrumento del delito (pistolas, armas de fabricación casera, puntas carcelarias),
fotografías de hechos criminales interesantes, delincuentes y criminalistas famo-
sos, prisiones, antiguos aparatos dedicados a la tortura, procesos judiciales conoci-
dos. En aquel momento, sin embargo, no fue posible materializar el plan.12

Un segundo proyecto se formuló hacia el año de 1992, cuando se estudió la conve-


niencia de abrir un “centro de criminología”, estructurado a partir de dos núcleos
principales: el primero sobre estadística criminal y el segundo, relativo a la evo-
lución histórica de la lucha contra el delito.13 Para ello se pensó aprovechar las
tecnologías disponibles en aquel momento para fomentar la participación activa
del público asistente.

Ante las complicaciones que experimentó el Instituto al año siguiente, el proyec-


to quedó en el tintero, pero la idea siguió latente, por lo que en 2009 comenzó a
gestarse de nuevo la apertura de un espacio museístico. Tres años después, el 17
de abril de 2012, Inacipe inauguró un Centro Interactivo articulado sobre tres
ejes: el crimen, el criminal y la readaptación social. El Centro está dirigido al
público en general con especial énfasis en los niños y jovenes en general, a través
de diversas actividades y recursos multimedia pueden conocer conceptos básicos
de criminología, criminalística y derecho penal (figura 8.10).

nal e internacional y IV. Contar con amplia trayectoria docente, entre la que se incluya el Inacipe”. Artículo
21 del Reglamento del Personal de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
10 
“Resolución conjunta por la que la Procuraduría General de la República y el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología reconocen al Instituto Nacional de Ciencias Penales, como Centro Público de
Investigación”, Diario Oficial de la Federación, 25 de junio de 2012. El carácter de “Centro Público de
Investigación” lo reconocen por resolución conjunta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
y la dependencia coordinadora de sector a la que pertenezca la entidad paraestatal, en este caso, la Pro-
curaduría General de la República. Véase también, El Universal, “Inacipe se erige como Centro Público de
Investigación”, 27 de junio de 2012.
11  
Véase Código de Procedimientos Penales de 1931, art. 674.
12 
Información obtenida de los documentos proporcionados por el Dr. Sergio García Ramírez, año 1979.
13 
Información obtenida del archivo personal del Dr. Luis Rodríguez Manzanera, año 1992.

101

40años16x30.indb 101 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

102

40años16x30.indb 102 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.10. Centro Interactivo, creado para divulgar el conocimiento de las ciencias
penales entre el público no especializado,
con enfoque preferencial en niños y jóvenes.

103

40años16x30.indb 103 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

En virtud de lo anterior, el Instituto se ha comprometido a elevar de


manera constante la cantidad y, sobre todo, la calidad de las investiga-
ciones que produce. De esta manera, se valora la labor que se realiza en
el Instituto y representa un incentivo para el continuo crecimiento de la
Dirección de Investigación, así como para el mejoramiento de los planes
y programas de posgrado y los cursos de capacitación que se ofrecen.14

Los investigadores del Instituto son requeridos para contribuir con


asesorías a diputados y senadores, en materia de redacción de proyec-
tos de leyes; además, de manera frecuente, participan como invitados
en entrevistas y emisiones de divulgación en radio y televisión, apor-
tando sus reflexiones sobre temas de interés nacional.

El área de Investigación ha desempeñado un papel de suma impor-


tancia como parte de los trabajos preparatorios para la instauración
del nuevo sistema de justicia penal. En el año 2011, todos los investiga-
dores que formaban parte de la Dirección participaron en la redacción
de un Manual Básico de Formación Ministerial. Asimismo, al Inacipe
se le encomendó realizar un proyecto de homologación de legislacio-
nes estatales en materia penal y procesal penal. La armonización y
unificación legislativa ha sido uno de los ejes primordiales de la re-
forma, pues el exceso y diversidad de leyes en ocasiones llegaron a
afectar los principios de igualdad y certeza jurídica. Por consiguiente,
el Inacipe también ha colaborado de manera activa en la creación del
Código Nacional de Procedimientos Penales, como parte del Consejo
Técnico, así como en la discusión y elaboración de leyes de segunda ge-
neración, derivadas de las reformas constitucionales en materia penal
y de derechos humanos.15

Los congresos internacionales sobre criminalística, ciencias foren-


ses y servicios periciales han resultado sumamente exitosos al reunir
a reconocidos especialistas de diferentes países, quienes aportan sus
experiencias y ofrecen a los asistentes conocimientos de la mayor ac-
tualidad. (figuras 8.11 y 8.12) Además, en términos de asistencia, cada
uno de ellos ha congregado a varios centenares de personas, lo cual
refleja el interés que suscitan estos temas. En ocasiones los congresos
se centran en un tema específico (por ejemplo, identificación huma-
na), sin embargo, en los últimos años se ha destacado la importancia
de la criminalística en el nuevo sistema penal acusatorio, resaltando
sus aportaciones a la administración de justicia.
14 
El investigador Martín G. Barrón Cruz hace notar que el Inacipe es la única institución mexicana
dedicada a las ciencias penales que detenta el carácter de Centro Público de Investigación. Entrevista
con el Mtro. Martín G. Barrón Cruz, 18 de noviembre de 2015. El doctor Rafael Estrada Michel coincide
en destacar la importancia de este tema, señalando como una prioridad la consolidación de la planta de
investigadores del Inacipe en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Entrevista con el Dr.
Rafael Estrada Michel, 18 de diciembre de 2015.
15 
Véase, Sofía M. Cobo Téllez, “El Inacipe y su intervención en el proceso de elaboración del Código
Nacional de Procedimientos Penales”, en 40 años, 40 voces, en prensa.

104

40años16x30.indb 104 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Figura 8.11. Foro realizado para conmemorar el centenario de la muerte


de Cesare Lombroso, 2009.

Figura 8.12. Conferencia del doctor Luigi Ferrajoli, 2010.

105

40años16x30.indb 105 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 8.13. Asistentes al Congreso Internacional “Escena del crimen”,


en el auditorio “Quiroz Cuarón”, junio de 2008.

Figura 8.14. En el Inacipe se han dado cita importantes personalidades del Derecho
Penal, tanto a nivel nacional como internacional. De izquierda a derecha, Moisés
Moreno Hernández, Miguel Polaino Orts, Günther Jakobs y Eloísa Quintero.

106

40años16x30.indb 106 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Congresos internacionales sobre criminalística


realizados entre 2008 y 2015

Congreso Internacional de la Escena


25, 26 y 27 de junio de 2008
del Crimen (figura 8.13)

Congreso de Servicios Periciales 22, 23 y 24 de julio de 2009

Primer Congreso Iberoamericano de


27, 28 y 29 de julio de 2010
Ciencias Forenses

Congreso Internacional de Periciales


7, 8 y 9 de septiembre de 2011
sobre Identificación Humana

Los servicios periciales en el nuevo


6, 7 y 8 de junio de 2012
sistema penal mexicano

El desarrollo de las ciencias forenses y


su aplicación en la administración de 9, 10 y 11 de noviembre de 2015
justicia

Si bien es cierto que en los últimos ocho años el tema de la refor-


ma penal ha sido predominante, no agota en sí mismo otro gran nú-
mero de materias que también son del interés de los estudiosos de
las ciencias penales. Una muestra de lo anterior son las conferencias,
las mesas redondas y los debates que se han realizado alrededor de
tópicos como derechos humanos, violencia, victimología, explotación
sexual, comercial y laboral, justicia para adolescentes, pensamiento
criminológico, trata, narcotráfico, secuestro, por citar sólo algunos.
(figura 8.14)

Un evento de gran significado, realizado en septiembre de 2015, fue


la presentación del libro en honor a la trayectoria de Massimo Pava-
rini, uno de los representantes más destacados de la criminología crí-
tica. Esta obra está integrada por diversos textos de investigadores
mexicanos y extranjeros, convocados por el Inacipe. Durante la pre-
sentación, el propio profesor Pavarini transmitió un mensaje a través
de una videoconferencia, perteneciente a una de sus últimas aparicio-
nes públicas.16

Los congresos internacionales que se organizaron entre 2008 y


2015 reflejan, asimismo, las preocupaciones e intereses del derecho
actual en el mundo, así como las problemáticas que aquejan a la so-

16 
El doctor Fernando Tenorio Tagle, coordinador de la obra de mérito, considera que el poder de con-
vocatoria del Instituto, a nivel nacional e internacional, facilitó que pudiera editarse el libro en un lapso tan
breve, de modo que el profesor Pavarini, quien padecía una grave enfermedad, logró ver concluida la obra
y participar en la presentación de la misma. Véase, Fernando Tenorio Tagle (coord.), El sistema de justicia
penal y nuevas formas de observar la cuestión criminal: ensayos en honor a Massimo Pavarini, México,
Inacipe, 2015. Entrevista con el Dr. Fernando Tenorio Tagle, 9 de diciembre de 2015.

107

40años16x30.indb 107 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

ciedad actual, tanto en México como en otras latitudes: delincuencia


organizada, la protección y el respeto a los derechos humanos dentro
del ámbito penal, cibercriminalidad, entre otros.

Congresos internacionales sobre temas de derecho penal


realizados en el Inacipe entre 2008 y 2015

Congreso Internacional Uso de la Fuerza Pública en 18, 19 y 20 de agosto de


un Estado Democrático de Derecho 2010

12, 13 y 14 de octubre de
Impacto y Escenarios de la Reforma Penal
2011

Congreso Internacional Delincuencia Organizada y 8, 9 y 10 de noviembre


Nuevos Modelos de Imputación Penal de 2011

Congreso Internacional Política Criminal


21, 22 y 23 de noviembre
Internacional en la Era de la Declaración del
de 2012
Milenio de las Naciones Unidas

2º Congreso Internacional de Cibercriminalidad 9, 10 y 11 de octubre de


“Tratamiento de evidencia digital” 2013

Congreso Internacional “Una Nueva Aproximación


28 y 29 de noviembre de
a los Derechos Humanos en los Procedimientos
2013
Penales Mexicanos”

Congreso Internacional “El sistema Penitenciario: 27, 28 y 29 de mayo de


Perspectivas y Tendencias Latinoamericanas” 2015

Figura 8.15. Primera ceremonia en la que se otorgó el


Doctorado Honoris Causa, 1998.

108

40años16x30.indb 108 14/06/16 16:20


8
Hacia la Reforma Penal, 2008-2016

Doctorado Honoris Causa

El Instituto Nacional de Ciencias Penales otorga el Doctorado Honoris Causa a


aquellos personajes, tanto mexicanos como extranjeros, que se han distinguido
por sus aportaciones en el ámbito jurídico-penal, criminológico o criminalístico.
Este reconocimiento se concedió por primera vez en 1998. (figura 8.15)

Sara Bialostosky Barshavsky México 1998

Álvaro Bunster Chile 1998

Fernando Castellanos Tena México 1998

Sergio García Ramírez México 1998

José Cerezo Mir España 2000

Ricardo Franco Guzmán México 2000

Claus Roxin Alemania 2000

Victoria Adato Green México 2003

Olga Islas Magallanes México 2003

Rafael Macedo de la Concha México 2003

Luis Rafael Moreno González México 2003

Eugenio Raúl Zaffaroni Argentina 2003

Enrique Gimbernat Ordeig España 2006

Luis Rodríguez Manzanera México 2006

Rafael Márquez Piñero España 2007

Moisés Moreno Hernández México 2007

Daniel Brennan Reino Unido 2008

Luis Alberto Fernández Doblado México 2008

Luigi Ferrajoli (figura 8.16) Italia 2009

Elvia Díaz de León México 2009

Laurence Tribe Estados Unidos 2010

René González de la Vega México 2010

Mireille Delmas-Marty Francia 2011

Juan N . Silva Meza México 2011

Antonio Sánchez Galindo México 2014

109

40años16x30.indb 109 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Figura 8.16. Entrega del doctorado Honoris Causa a Luigi Ferrajoli, 2009.

110

40años16x30.indb 110 14/06/16 16:20


9
Epílogo

E
l Instituto Nacional de Ciencias Penales llega en 2016 a su
cuarta década de vida. Las cifras y los datos estadísticos que
aparecen en este recuento reflejan en cierta medida sus logros,
sus fortalezas, incluso sus debilidades. No obstante, los números, por
sí mismos, serían incapaces de transmitir todo lo que implican cua-
renta años de trayectoria. Quizá un indicador todavía más certero de
la trascendencia del Inacipe sea el impacto que ha tenido en quienes
han trabajado en el Instituto o en aquellos que se han beneficiado de

111

40años16x30.indb 111 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

los programas académicos o de capacitación: el Inacipe es un lugar de


experiencias vitales.

Una institución no existe como un ente incorpóreo, son las perso-


nas las que la animan y le dan forma. La historia del Inacipe la han
hecho quienes lo vislumbraron, quienes configuraron el proyecto de
su creación y pudieron llevarlo a cabo; quienes lo sostuvieron en sus
primeras décadas de vida; quienes lucharon por recuperarlo tras un
cierre de varios años; quienes lo consolidaron tras su reinstauración
y quienes día con día aportan empeño, esfuerzo y trabajos para for-
talecerlo, contribuyendo con ello a la construcción de un país donde
prevalezca el Estado de Derecho.

Para poder valorar en su justa medida la labor que ha desarrollado


el Instituto Nacional de Ciencias Penales en las últimas décadas es
necesario considerar el contexto histórico del país, de la procuración
de justicia y de las ciencias penales en conjunto.

Los criminólogos mexicanos de la primera mitad del siglo XX fun-


daron una institución central en los ámbitos del derecho penal, la
criminología y la criminalística: la Academia Mexicana de Ciencias
Penales (1940) y esbozaron los cimientos de lo que después sería el
Instituto Nacional de Ciencias Penales. Sería la generación de sus
alumnos la que proseguiría la encomienda de institucionalizar y darle
solidez al estudio y la investigación de las ciencias penales. Una parte
importante de ese esfuerzo se tradujo en la creación del Inacipe, el 25
de junio de 1976.

A lo largo de diecisiete años, hubo una voluntad constante por con-


solidar al Instituto, incrementar sus actividades y darle renombre en
México y en el extranjero, metas que se consiguieron en gran medida,
aunque no estuvo exento de vivir momentos álgidos. El más comple-
jo tuvo lugar en 1993, cuando un decreto oficial dio por terminada
su existencia. Sin embargo, la ausencia fue temporal y el Instituto
resurgió en 1996, justo cuando se conmemoraban veinte años de su
creación.

A partir de entonces Inacipe no ha cesado de crecer. A través de


diversos medios, busca llegar a todos los rincones del país, al tiempo
que se muestra receptivo a lo que ocurre en el ámbito internacional.
Al día de hoy contribuye de manera sustancial en el rubro de la inves-
tigación, en la impartición de programas de posgrado y en la capa-
citación de personal de la administración de justicia, estimulando el
constante desarrollo de las ciencias penales.

112

40años16x30.indb 112 14/06/16 16:20


9
Epílogo

En los últimos ocho años, además, ha participado de manera des-


tacada en el proceso de implementación del nuevo sistema de justicia
penal. Sus egresados están insertos en todos los niveles de la procu-
ración de justicia —en México, así como en otros países latinoameri-
canos— o bien destacan en el ámbito académico. De tal modo, puede
afirmarse que actualmente Inacipe goza de prestigio y de amplio re-
conocimiento tanto a nivel nacional, como en toda América y Europa.
Sin embargo, cada día surgen problemáticas que demandan respues-
tas no sólo a corto plazo, sino también de largo aliento; las cuatro dé-
cadas de existencia del Instituto le dan la solidez de la experiencia y
la fortaleza necesaria para enfrentar los nuevos retos.

113

40años16x30.indb 113 14/06/16 16:20


40años16x30.indb 114 14/06/16 16:20
Figura 9.1. Vista del Inacipe en el año 2016.

40años16x30.indb 115 14/06/16 16:20


40años16x30.indb 116 14/06/16 16:20
10
Fuentes y agradecimientos

Archivos

Archivo General de la Nación (México)


Archivo particular del Dr. Sergio García Ramírez
Archivo particular del Dr. Luis Rodríguez Manzanera
Juntas de Gobierno, 2001-2015 (Dirección Jurídica del Inacipe)
Archivo de Concentración del Instituto Nacional de Ciencias Penales

117

40años16x30.indb 117 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

Bibliografía

10º aniversario, México, Inacipe, 2 t., 1986.


Correa García, Sergio, Historia de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, México,
Porrúa, 2001.
Del Olmo, Rosa, América Latina y su criminología, 4ª ed., México, Siglo XXI, 1999.
Escalante Gonzalbo, Fernando, “Territorio, cambio social y delincuencia” en Olga
Islas y Sergio García Ramírez (coords.), La situación actual del sistema penal en
México. XI Jornadas sobre Justicia Penal, México, UNAM-IIJ/ Inacipe, 2011.
García Ramírez, Sergio, “La Academia Mexicana de Ciencias Penales y Criminalia.
Medio siglo en el desarrollo del derecho penal mexicano (una aproximación)”, en
Óscar Cruz Barney y Héctor Fix-Fierro (coords.). Los abogados y la formación del
Estado mexicano, México, UNAM-IIJ/ Ilustre y Nacional Colegio de Abogados
de México, 2013.
, El final de Lecumberri (Reflexiones sobre la prisión), México, Porrúa, 1979.
Inauguración del Instituto Nacional de Ciencias Penales, s.p.i.
Informe de actividades 1990, México, Inacipe, 1990.
Informe de actividades 1991, México, Inacipe, 1991.
Informe de actividades desarrolladas por el Instituto Nacional de Ciencias Penales
durante los periodos enero-diciembre 1985 y enero-septiembre 1986, s.p.i.
Informe general de actividades del Inacipe correspondiente al periodo 1981-1983, s.p.i.
Instituto Nacional de Ciencias Penales 2008, México, Inacipe, s. a.
Instituto Nacional de Ciencias Penales 2011, México, Inacipe, s. a.
La ciencia penal y la política criminal en el umbral del siglo XXI (Coloquio Interna-
cional) con motivo de la instauración del Instituto Nacional de Ciencias Penales
(Inacipe) del 22 al 26 de enero de 1996, México, Inacipe, 1998.
Leyes Penales Mexicanas, México, Inacipe, v. III, 1979.
Logros Inacipe 2003-2014, texto inédito.
Memoria del Instituto Nacional de Ciencias Penales 1976-1981, México, Inacipe, 1981.
Memoria MCMXCVII, México, Inacipe, 1997
Memoria 1998, México, Inacipe, 1998.
Memoria 1999, México, Inacipe, 1999.
¿Qué es el Inacipe?, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2002.
¿Qué es el Inacipe?, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005.
Reunión Nacional de Procuradores Generales de Justicia, 1988. Memoria, México,
PGR, 2 t., 1986.

Hemerografía

Carreón Perea, Manuel Jorge. “Alcances de la reforma constitucional en materia


de derechos humanos”, Iter Criminis, 5ª época, núm. 8, sep-oct. 2012, pp. 23-48.
Criminalia
Diario Oficial de la Federación
El Universal
Revista Mexicana de Justicia

118

40años16x30.indb 118 14/06/16 16:20


10
Fuentes y agradecimientos

Entrevistas

Martín G. Barrón Cruz, 18 de noviembre de 2015


Rafael Estrada Michel, 18 de diciembre de 2015
Sergio García Ramírez, 20 de noviembre de 2015
Luis González Placencia, 18 de noviembre de 2015
Olga Islas Magallanes, 27 de noviembre de 2015
María de la Luz Lima Malvido, 3 de diciembre de 2015
Emma Mendoza Bremauntz, 18 de noviembre de 2015
Moisés Moreno Hernández, 18 de noviembre de 2015
Rafael Moreno González, 19 de noviembre de 2015
Luis Rodríguez Manzanera, 25 de noviembre de 2015
Fernando Tenorio Tagle, 9 de diciembre de 2015

Agradecimientos por aportación de datos y materiales

Cielito Bolívar Galindo


José Héctor Carreón Herrera
Manuel Jorge Carreón Perea
Mariela Cueto Benítez
Victoria de la Vega Dávila
Raúl Cristóbal Santiago
María José García Gómez
Juan Antonio Hernández Guerrero
Roberto Hernández Martínez
María Guadalupe Herrejón Medina
José de Jesús Román Pérez García
Elisa Speckman Guerra

119

40años16x30.indb 119 14/06/16 16:20


Instituto Nacional de Ciencias Penales,
40 años de Historia

122

40años16x30.indb 122 14/06/16 16:20


El camino por el que transitan las instituciones es similar al de
una vida humana. Hay momentos de preparación, formación y

Instituto Nacional de Ciencias Penales, 40 años de Historia


de “madurez”. En ese tenor, hoy podemos decir que el Instituto
Nacional de Ciencias Penales ha entrado en un periodo de madu-
rez en el que sus logros se ven reflejados en la vida pública del país ODETTE MARÍA ROJAS SOSA
y los conocimientos que se crean en él se esparcen por el mundo.

Años de Historia
(México, Distrito Federal, 1985). Licenciada
40 años de historia nos cuenta los pasos que ha dado el Inacipe en Historia por la Universidad Iberoamericana,
para convertirse en una casa de estudios de excelencia académica. maestra y doctora en Historia por la Univer-
Un camino que no ha estado exento de obstáculos pero que siem- sidad Nacional Autónoma de México. Ha
pre ha resurgido gracias al esfuerzo y a la entrega de quienes han Instituto Nacional de Ciencias Penales publicado artículos en las revistas Historia
formado parte de él. y Grafía, Estudios de Historia Novohispana,
Historias e Iter Criminis. Actualmente es
Esta obra hace un recuento desde la idea de crear el instituto, miembro del Seminario “Historia Socio-
de la participación vital de la Academia Mexicana de Ciencias Pe- cultural de la Transgresión” (Instituto de
nales hasta el gran momento de consolidación del Inacipe con la Investigaciones Históricas-UNAM). Sus
transición al nuevo sistema de justicia penal en México. trabajos se han centrado en el proceso
judicial y el castigo en el Antiguo Régimen
Celebramos los 40 años de existencia del Inacipe y estamos se- (siglo XVIII), así como en la relación
guros de que vendrán muchos años más de aportaciones a la vida entre consumo de alcohol, violencia, crimen
jurídica de México. y bajos fondos (primera mitad del siglo
XX).

Obra conmemorativa del

Odette María Rojas Sosa

camisaForro40años.indd 1 25/07/16 11:23

También podría gustarte