Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN Hemming J - Los Indios Del Brasil en 1500. Capitulo 5.tomo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hemming J - Los Indios del Brasil en 1500. Capitulo 5.

Tomo 1

RESUMEN.

Todas estas islas, a diferencia de las islas africanas estaban pobladas. Se distinguían
dos grupos indígenas de acuerdo a su lengua: los Caribe y los arahuacos. Ambos
grupos parecen tener su origen en el nordeste de Sudamérica. Hacia fines del primer
milenio a.C. comenzaron a avanzar por las Antillas menores los arahuacos y luego se
dio la penetración de los caribes.

Los arahuacos eran poblaciones sedentarias, asentadas en pueblos con una


economía diversificada que habían logrado un importante grado de perfeccionamiento
en las prácticas agrícolas, la producción alfarera, la construcción de canoas y
piraguas, el manejo de las fibras vegetales y en el trabajo del oro. Sus principales
fuentes de energía eran la mandioca, la batata, el maíz, los peces, la tortuga verde,
moluscos, cangrejos, pichones, palomas, iguanas, entre otros. Tenían una dieta muy
equilibrada. Forjaron una compleja organización social estratificada. Mantuvieron
relaciones de intercambio con las poblaciones de las Antillas Mayores, Venezuela,
Colombia y con los grandes estados de México.

Los Caribe eran grupos menos numerosos y más nómadas que los arahuacos. Se
encontraban fundamentalmente en las Antillas Menores. Practicaban la agricultura y
comían carne humana. Sus aptitudes técnicas eran similares a las de los arahuacos,
pero poseían una estructura social más flexible y eran más propensos a la guerra.

Desde el segundo viaje de Colón en 1493 hasta la conquista de Nueva España en


1519 se abrió la primera etapa de la conquista del Nuevo Mundo. En esta fase, Colón
perseguía dos objetivos: continuar las exploraciones y establecer en la Española una
factoría comercial. La colonización y poblamiento de las islas no estaba entre sus
planes: “jamás pretendió gobernar en el sentido político de la palabra; quiso ser y lo
fue el gerente de una factoría comercial monopolística”. Con estos fines se
comenzaron a construir puestos comerciales costeros fortificados.

Rápidamente se distinguió entre los caribes o indios de guerra que fueron reacios a la
presencia española y los tainos o indios de razón que no la resistieron. Durante el
periodo de administración colombina, estos eran considerados súbditos de la Corona.
Tal privilegio comportaba que debían pagar un tributo en oro para los reyes católicos e
incrementar su producción agrícola para mantener a los conquistadores. Muchos
indígenas, a la hora de entregar sus tributos, abandonar sus poblaciones, algunos
fueron sometidos a la esclavitud para recolectar oro. Con ello, las tierras de cultivo se
vieron grandemente afectadas.los yacimientos de oro aluvial no coparon las
expectativas, tampoco las entregas de tierras a los conquistadores mediante el
sistema del repartimiento, los conquistadores comenzaron a volver a España y los
que permanecieron criticaron duramente la administración de Colón.

A partir de 1500, el manejo de la Española quedaría bajo el control de la Corona


mediante el nombramiento de un gobernador. Con el sistema de gobernación llegaron
nuevos colonos: sacerdotes, obreros especializados, los primeros niños y mujeres. Se
profundizo la construcción de ciudades que ya no eran meras factorías y la
segregación entre nativos y conquistadores.

Un importante problema a resolver fue el de la mano de obra. Para ello, el gobernador


Nicolás Ovando (1502-1509) reestructuró y socavó la organización social y política de
las comunidades de arahuacos. Los caciques fueron reemplazados por españoles a
los que se les ordeno distribuir a los indígenas mediante el sistema de repartimiento de
indios: la distribución organizada de mano de obra indígena a través del trabajo
forzoso. Con ello, se pretendió incrementar la producción de oro, alimentos y otros
productos. No obstante, el mayor esfuerzo se destino a la extracción de oro y por esto,
el cultivo de los conucos se fue deteriorando

A partir de 1509, se agravo la situación de la Española: el oro era cada vez más
escaso; la población, mal alimentada y sobre explotada, decrecía. Comenzaron a
traerse arahuacos de las islas Lucayas (las Bahamas) y de las Antillas Menores en
calidad de esclavos, como así también esclavos africanos. La situación empeoro aun
más: en la década de 1520 el oro se agoto en muchas de las islas, la explotación se
centró entonces en las perlas que, rápidamente se agotaron también y en el azúcar,
pero la producción de la misma se estanco hacia 1520.

Respecto a los indígenas, se implemento con los llamados indios de razón, la


encomienda y los empresarios mineros se convirtieron en encomenderos. Los
indígenas se vieron aun más afectados cuando en 1518 se registro en la Española el
primer brote de viruela y con ello se diezmo la población.

En vísperas de la conquista de Nueva España, las islas del Caribe habían dejado de
ser atractivas por diversas razones: agotamiento de sus recursos naturales más
codiciados (oro y perlas), estrepitoso declive de la población, los persistentes brotes
de las pestes europeas y la alteración de los ecosistemas naturales mediante la
introducción de ganado y cultivos europeos. En ellas predominaban ahora los esclavos
africanos, las plantaciones de azúcar y el ganado.

Hernán Cortés y sus hombres llegaron a la costa oriental del actual México en 1519 y
conquistaron Tenochtitlán en el año 1521. A diferencia de la primera penetración en el
Nuevo Mundo, esos expedicionarios sabían con lo que se encontrarían: un rico
Estado, altamente organizado y, sobre todo, en una situación de conflicto político entre
las provincias y Tenochtitlán. Conscientes de las ventajas de un poder central
amenazado, las aprovecharon para lograr imponerse mediante alianzas.

El ideal de estos conquistadores era ya diferente al de Colón: aspiraban organizar una


sociedad de corte feudal en la que ellos, los primeros colonos, se posicionarían como
la elite terrateniente hereditaria, con estos fines, Cortés, a partir de 1522, recurrió a la
institución de la encomienda.

Pero, la Corona también tenía unos objetivos muy claros: no quería repetir la
experiencia antillana de una abrupta reducción poblacional, ello la afectaba
económicamente.coe este objetivo en mente, se opuso desde siempre al régimen de
encomienda pues le atribuía la destrucción de las Antillas. Prohibió repetidamente el
repartimiento de indígenas en encomienda en 1523, 1531 y 1542.

La negativa a la encomienda también buscaba no desmembrar al señorío indígena


sino, conservarlo. La Corona pretendía apropiarse del tributo imperial y no tocar el
impuesto local de los jefes y señores locales. Los encomenderos solo debían recoger
el impuesto real y no afectar la disposición geográfica ni la organización social,
económica y política de los señoríos locales.

A pesar de la oposición de la Corona al fortalecimiento del régimen de encomienda, el


mismo se implemento y, si bien desde mediados del siglo XVI, fue perdiendo
importancia, en algunas regiones pervivió por mucho tiempo.

Hacia 1518, los conquistadores sabían de la existencia de otros territorios, además de


las islas del aribe y de Nueva España. Tenían conocimiento de que había tierras más
al sur y de la presencia de oro en ellas. Pizarro, luego de ser autorizado por la Corona,
se dispuso a alcanzar estos nuevos territorios. En 1530, con un grupo de 180 hombres
ingreso en lo que sería el norte del actual Ecuador. Con su llegada, se expandió la
sorpresa e intriga por los españoles pero también la viruela, que fue fatal para los
pueblos del Tahuantinsuyo. Ese año, el Sapa Inca Huayna Capac y su sucesor
murieron por la enfermedad.

El Tahuantinsuyo ya debilitado por el descontento de muchos curacas, sometidos al


poder inca, se vio aun más golpeado por un conflicto político civil entre los miembros
de la panaca (el ayllu real): los hijos de Huayna Capac, los hermanos Atahualpa y
Huascar. Las luchas armadas entre ellos y las alianzas con los conquistadores
terminaron con la muerte de Huascar, ordenada por Atahualpa y el asesinato del
segundo por Pizarro.

A partir de 1533, cuando Pizarro designo a Manco Inca (hermano de Huascar y


Atahualpa) como inca a quien controlaba, se estableció el dominio de los españoles en
el Tahuantinsuyo y se comenzó a organizar el virreinato del Perú. Proceso que fue
abrupto para las poblaciones indígenas locales: su vida se altero profundamente: se
instituyo la encomienda sin respetar la jurisdicción de los ayllus, se introdujo la
moneda, se altero el sistema de explotación vertical de los distintos pisos ecológicos,
no se respeto la dualidad como eje de la organización política ni la tetrapartición como
eje de la organización territorial, se comenzaron a destruir las huacas, entre otras
cosas.

Wachtel plantea a los inicios de la conquista andina como un choque brutal que
generó una crisis de desestructuración y un traumatismo colectivo que aun hoy
pervive. Los indígenas que habitaban el actual Brasil hacia 1500 pueden ser
clasificados en 4 grupos teniendo en cuenta su lengua y hábitat:

1) Los tupi o tupi guaraní: diseminados a lo largo del litoral atlántico, eran grupos
tribales y sedentarios, vivían en casas con techos de paja. Eran buenos agricultores,
pescadores y hábiles artesanos. Elaboraban colares, cinturones, brazaletes,
instrumentos musicales, armas y pintaban sus cuerpos. Eran sociedades estratificadas
en las que se destacaban los jefes y guerreros nobles y los chamanes. El mundo
sobrenatural era de gran importancia en sus vidas. Fueron los más agresivos del
Brasil, los enfrentamientos entre las distintas tribus tupi eran frecuentes y practicaban
el cautiverio y el canibalismo.

2) Los ge: se disponían en la meseta central del Brasil. Eran más dispersos que los
tupí, poseían una agricultura más pobre y no sabían nadar. Eran hábiles cazadores
recolectores y buenos corredores.

3) Los Caribe y los aruak: estaban situados en la cuenca de las amazonas. Sus
tradiciones y características son las de los Caribe y arahuacos de las Antillas puesto
que algunos de los grupos asentados en el Amazonas habían emigrado hacia allí.

En el año 1500, Alvares Cabral partió hacia las indias orientales, pero fue empujado
hacia el oeste y recalo en la costa brasileña en abril. En una segunda expedición en
1501, se nombró a Brasil isla de la Santa Cruz Brasil. En este momento su única
atracción era el palobrasil, una planta tintórea.

Para explotar este nuevo territorio, se decidió emplear el modelo utilizado en las
costas africanas. Desde 1500 hasta 1534, la Corona decidió construir en las costas de
Brasil factorías comerciales. Eran puertos fortificados, administrados por un agente
comercial. En un primer momento (1500-1505), la Corono no se dedicó a la
explotación y control directo de las factorías, sino que arrendo Brasil a un consorcio de
comerciantes y a partir de 1505, cuando vencieron los contratos con los comerciantes,
si llevo a cabo la administración directa de las factorías. En este momento el interés
por Brasil era esencialmente económico, por la explotación del palobrasil pero también
geopolítico porque permitiría encontrar una ruta occidental hacia las Indias.

Hacia 1534, se dio un cambio fundamental, la Corona se propuso colonizar y poblar


Brasil mediante asentamientos permanentes. Tal cambio se debió a una serie de
razones: la constante intromisión de los franceses (quienes consideraban que los
derechos de propiedad se sustentaban solo con la ocupación efectiva), los resultados
favorables de los primeros intentos de cultivar azúcar en Brasil y la creciente demanda
de azúcar en Europa.

Brasil fue poblado a través de la entrega de capitanías a 12 propietarios. Los capitanes


recibían la concesión hereditaria sobre una parte del territorio real y de sus habitantes.
Podían nombrar funcionarios, fundar ciudades y recibir ciertos impuestos.

Con la ocupación permanente, el avance de las plantaciones de azúcar sobre las


tierras de los indígenas brasileños y el reclutamiento de los mismos para trabajar en
las plantaciones, las relaciones entre los nativos y los lusitanos se enturbiaron.

A partir de 1549, se estableció el gobierno real en Brasil mediante la presencia de un


gobernador. El objetivo de la administración real era defender y fortalecer las
capitanías, mejorar las rentas reales y resolver la cuestión indígena. Respecto a lo
último, se distinguieron entre los indios belicosos (que se sometieron a la esclavitud)
de los indios pacíficos a los cuales se debía proteger, aculturar y evangelizar.

Entre 1550 y 1580, los jesuitas trataron de lograr este cometido concentrando a los
indígenas en las aldeas: aldeas supervisadas por ellos. La iniciativa tuvo una época de
florecimiento entre 1557 y 1561, termino siendo un fracaso por el ataque a una tribu y
la expansión de las enfermedades europeas entre los indígenas. A partir de entonces,
los nativos volvieron a ser repartidos entre los capitanes. Además, su importancia
decayó a partir de 1540 por la gran introducción de esclavos africanos en el Brasil.

En la década de 1580 se inicio en Brasil el gran auge de la producción azucarera, que


empezó a ser el eje económico del Brasil. Por ello, las haciendas y las plantaciones
fueron más importantes que las ciudades en la colonia portuguesa. Sin los ingenios
no había razón para que los colonos vivieran y se quedaran en Brasil.

Conuco: Porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo

También podría gustarte