Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Semana 4 - Gestion de Logistica y Abastecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea Semana 4

Antonio Soto Avendaño

Gestión de Logística y Abastecimiento

Instituto IACC

29-06-2020
Desarrollo

1. Piense en una empresa de retail y ejemplifique al menos 3 diferencias, entre las funciones del

departamento de gestión de compras y el departamento de gestión de almacén.

Gestión de compras Gestión de almacén


Una de las funciones principales es comprar Recibir y almacenar los productos desde la

al precio más bajo posible. compra, en forma ordenada y clasificada.


Mantener una red de proveedores de mercado Mantener al mínimo los inventarios, vale

a fin de nunca quedarse sin abastecimiento, decir con la cantidad adecuada para producir

que sea eficiente. sin acumular en demasía (porque son activos

que incrementan valor), pero sin tener déficit

de materiales, a fin de que tampoco falte y la

producción se vea afectada. Acá también se

debe manejar y administrar bien todo lo que

puede generar pérdidas de la mercadería

como mermas, hurtos, mercaderías vencidas,

etc.
Gestionar precio y calidad de los productos Gestión de costos de mantención del

adquiridos. Vale decir tener el mejor precio inventario, ya que el mantenimiento genera

sin desmedro de la calidad. costos directos e indirectos. Estos últimos se

pueden manejar para que no se transformen

en costos adicionales a la producción, y que

esta al final sea inviable como negocio.


2. Suponga que usted es el encargado de mantener el control de las existencias del sector

fiambrería de un supermercado. A continuación, se observa un resumen de las existencias de una


de las principales tiendas respecto a los tipos de productos, su proporción y costo dentro del

inventario:

Producto Porcentaje sobre el total del Valor anual de las compras

inventario
Salchichas 10 % 300.000
Jamón acaramelado 25 % 350.000
Jamón de pavo ahumado 15 % 420.000
Salame 25 % 85.000
Jamón serrano 25 % 75.000

Utilizando el método ABC, se le pide clasificar los productos en categorías A, B y C. Analice y

comente los resultados.

Producto Porcentaje sobre Valor anual de Porcentaje Valor Valor

el total del las compras acumulado acumulado

inventario
Jamón de pavo 15 % 420.000 34,14 420.000 34,14

ahumado
Jamón 25 % 350.000 28,45 770.000 62,59

acaramelado
Salchichas 10 % 300.000 24,39 1.070.000 86,98
Salame 25 % 85.000 6,9 1.155.000 93,88
Jamón serrano 25 % 75.000 6,09 1.230.000 100,00
100 % 1.230.000 100,00

El jamón de pavo ahumado por si solo con un 34,14 % del valor de las compras es el más alto,

aunque tenga un porcentaje de 15 % en el inventario anual por lo que podríamos clasificarla

como de categoría B; el jamón acaramelado y las salchichas representan en conjunto el 35 % del

valor anual de compras, y el 50 % del inventario anual de productos. Se categorizarían como A

dada su mayor importancia tanto del volumen de compras anuales como del valor que ellas

representan. Y finalmente los productos como el salame y jamón serrano que, si bien representan

entre ambos el 50 % del inventario anual, que es el mismo valor porcentual de los de categoría

A, solo tienen el 12,99 % del valor anual de las compras, por los que se clasificarían como C. La

base de análisis para la categorización en el ejemplo, es el valor anual de compras en unidades de

pesos de los mismos. En sectores económicos como el retail es primordial tener una buena

gestión de existencias de productos, ya que la demanda de estos es variable, difícil de prever y

cambiante de acuerdo a la demanda de consumo. Por lo que utilizar correcta y adecuadamente

estas herramientas para clasificar nos permitirán, gestionar de buena manera nuestra existencia lo

que redundara en obtener o no un margen rentable y que el negocio sea fructífero.

3. Suponga que una empresa mantiene una demanda anual de 50.000 unidades. Cada vez que la

empresa realiza un pedido, este tiene un costo de $33 (Cpe), mientras que el costo de

almacenamiento (Cp) es de $1,99.

Número de Q Q/2 Cpe Cp Costo total


pedidos
72 600 300 1584 450 2034
60 720 360 1320 540 1860
36 1200 600 792 900 1692
24 1800 900 528 1350 1878
18 2400 1200 396 1800 2196

En base a lo anterior, se le pide calcular el VOP.

D 50.000
Cg =
Q
= Q
𝑄 𝐶𝑝 = 𝑄 2

Al igualar los costos tenemos que: 𝐶𝑔 = 𝐶𝑃

50.000 / 𝑄 = 1,99 ∗ 𝑄/ 2

Entonces siendo Q el volumen del pedido tenemos que:

Cg∗D∗2 50000∗33∗2
Q=
√ Cp
=
√ 1,99
= 1287,74 unidades en cada pedido.

50.000
Por lo que el número de pedidos anuales seria de:
1287,74
= 38,82 pedidos.

Entonces podemos inferir que el volumen óptimo de pedidos es de 38, 82, o si lo aproximamos

serian 39 pedidos anuales.

Es ahí en esa cantidad de pedidos, donde se iguala el costo de tener nuestros productos o costo

de posesión, donde se encuentran incluidos tanto los costos directos como los indirectos de tener

los productos almacenados, donde están la depreciación del producto, mantención de

infraestructura, seguros sobre la existencia. Versus el costo de la gestión del pedido o de compra

donde se incluyen costos administrativos del proceso, transporte, seguros de transporte, etc. La

existencia en almacenaje de uno o varios productos ya es un costo, por lo que tenerlo guardado
por mucho tiempo tendrá consecuencias en la rentabilidad del negocio, de eso se debe encargar

el manejo y gestión del almacenamiento.

Bibliografía

IACC (2019). Gestión de inventario o existencias. Gestión de Logística y Abastecimiento.


Semana 4

Funciones del departamento de compras. Disponible en https://zonalogistica.com/cual-es-la-


funcion-del-departamento-de-compras/

También podría gustarte