TP Pe PL
TP Pe PL
TP Pe PL
1.Una cooperativa de transporte público no masivo desea realizar un análisis sobre el mercado
automotor para renovar su flota. En el análisis se toma en cuenta el precio ($/unidad),
valor del combustible ($/litro), rendimiento (Litros./Km. o mc./Km.), gastos operativos
(relativos a aceite, agua, gomas y arreglos en general: $/Km.), y la depreciación ($/Km.).
Quedan sin efecto los impuestos y seguros debido a que en todas las marcas y modelos
con el mismo precio, estos no varían. La información se encuentra en la sucinte tabla:
Información Sobre la Posibilidades
Tipo Precio Valor Comb. Rendimiento Gtos. Oper. Depreciación
Nafta $ 132.000,00 $ 13,89 /Litro 0,1 Lit./Km. $ 0,0025 /Km. $ 0,0021 /Km.
Diesel $ 135.000,00 $ 14,99 /Litro 0,062 Lit./Km. $ 0,0015 /Km. $ 0,0011 /Km.
Ad. Gas $ 134.300,00 $ 1,8300 /mc 0,084 mc/Km. $ 0,0019 /Km. $ 0,0050 /Km.
Gas Fab $ 134.500,00 $ 1,8300 /mc 0,081 mc/Km. $ 0,0017 /Km. $ 0,0040 /Km.
1) Realizar un análisis para determinar la mejor opción a sabiendas que por año cada unidad
recorrerá aproximadamente entre 50.000 Km. y 150.000 Km. Además, analizar si los
recambios de la flota fueran entre uno y dos años (estos recambios por lo general se realizan
con toda la flota a la vez)
2) Si cada Km. recorrido se factura $1, independiente del modelos (opción). Calcular para cada
opción el tiempo necesario para comenzar a tener renta (facturación > que inversión +
gastos), es decir el Margen Bruto.
2.Una Confitura está compuesta por dulce de leche 5g y una base circular de masa de 10g. Si cada docena
cuesta $4, y se dispone de 15kg. de dulce de leche y 2600 unidades de bases circulares. Se pide:
Calcular la cantidad de confituras se pueden fabricar. Verificar si existe sobrantes. Calcular la
Facturación
3.Si la confitura punto 2 se puede vender a un precio ‘p’ que varía entre $2 y $7 la unidad, y se sabe que
la demanda ‘d’ responde a la siguiente ecuación: d=300-200x p, donde p es el precio.
a. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $2?
b. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $3?
c. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $4?
d. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $5?
e. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $6?
f. ¿Cuántas unidades se pueden vender a $7?
g. ¿Cuál sería el valor óptimo de ventas?
Pág: 1 de 5
Selección de Problemas de Punto de Equilibrio y Programación Lineal para ser Resueltos con SOLVER
Teoría en: http://www.investigacion-operaciones.com/contenido.htm
7) Un pequeño banco asigna un máximo de $2000.000 para préstamos personales y para automóviles
durante el mes siguiente. El banco cobra una TEA de 12% para préstamos personales y un 14%
para préstamos para automóviles. Los prestamos se saldan el un período de 3 años. El monto de
los préstamos para automóviles debe ser al menos el doble de lo asignado a los personales. ¿Cómo
deben asignarse los fondos?
Pág: 2 de 5
Selección de Problemas de Punto de Equilibrio y Programación Lineal para ser Resueltos con SOLVER
Teoría en: http://www.investigacion-operaciones.com/contenido.htm
Pág: 3 de 5
Selección de Problemas de Punto de Equilibrio y Programación Lineal para ser Resueltos con SOLVER
Teoría en: http://www.investigacion-operaciones.com/contenido.htm
Pág: 4 de 5
Selección de Problemas de Punto de Equilibrio y Programación Lineal para ser Resueltos con SOLVER
Teoría en: http://www.investigacion-operaciones.com/contenido.htm
2) Si la empresa del punto 1 puede conseguir el producto para poder comercializarlo en los
períodos donde no se puede pone a la venta el producto propio, y costo de adquirir cada
unidad en el mercado es de $20. Resolver el problema según la tabla siguiente.
Tabla de Costo, Capacidades de Producción y Demandas
Demandas
Producción Capacidades
Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre 1 AS
Trimestre 1 $ 5,00 $ 8,00 $ 11,00 $ 14,00 1000
Trimestre 2 20,00 $ 5,00 $ 8,00 $ 11,00 600
Trimestre 3 20,00 20,00 $ 5,00 $ 8,00 400
Trimestre 4 20,00 20,00 20,00 $ 5,00 800
Demanda 400 800 1000 600
3) Una empresa produce ciertos artículos debe pasar por un conjunto de máquinas. El problema
radica en que los tiempos de Set Up son demasiado elevados para poder cumplir con los objetivos
de producción. Se desea saber que máquina conviene usar luego de haber utilizado la máquina x,
teniendo en cuenta que se debe disminuir el tiempo. La tabla siguiente muestra los tiempos de set
up en minutos.
Tiempos en minutos de Set Up de una Máquina a otra
Hasta
Desde
Máq. 1 Máq. 2 Máq. 3 Máq. 4 Máq. 5 Máq. 6
Máq. 1 44 119 61 61 59 10
Máq. 2 45 95 95 115 38 71
Máq. 3 100 136 86 79 34 16
Máq. 4 11 122 81 32 117 20
Máq. 5 43 69 66 64 29 72
Máq. 6 29 135 26 38 93 74
Pág: 5 de 5