Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matematicas Aplicadas Al Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

(Sistema de Enseñanza Mixto)

MATEMÁTICAS APLICADAS AL DERECHO


6.º Cuatrimestre

Matemáticas Aplicadas al Derecho

Página

Introducción 3

4
Tema I Aritmética

Tema II Métodos y Factores de Actualización 8

Tema III Información Financiera 10

Tema IV Áreas de la curricula que tienen en sus contenidos


13
normatividad con repercusiones cuantitativas.

Bibliografía 34

Página 2
Introducción

Las Matemáticas Aplicadas al Derecho constituyen uno de los principales auxiliares en el estudio,
interpretación y aplicación del Derecho al proveerlo de los métodos, técnicas y herramientas para la
determinación cuantitativa de las repercusiones jurídicas de una determinada conducta.

En general, la Matemática como Ciencia que se encarga del estudio de cantidades y formas, sus
propiedades y relaciones, valiéndose de la utilización de números y símbolos, tiene dos objetivos
prioritarios: primero, sirve para la determinación cuantitativa de las relaciones de causa-efecto de los
fenómenos que estudia cada disciplina en particular; segundo, tiene como propósito desarrollar un
pensamiento lógico en el estudioso de esta ciencia.

En épocas recientes se pensaba que la Matemática y el Derecho eran dos disciplinas antagónicas por
ser la primera una ciencia exacta y otra humanística, sin embargo, la experiencia ha demostrado que
el estudioso del Derecho en cualquiera de las materias del Derecho, ya sea Constitucional, Penal,
Civil, Fiscal, Administrativa, Parlamentaria, etc. necesita del conocimiento de las Matemáticas para
hacer las determinaciones cuantitativas que el quehacer de jurista le reclama, ya sea como
funcionario de cualquiera de los poderes: Ejecutivo, Judicial o Administrativo o en el ejercicio libre de
la profesión, así mismo no solo ayuda al jurista a determinar aspectos cuantitativos de los actos
jurídicos, sino que dada su estrecha relación con la lógica y el lenguaje, le facilita expresar sus ideas
en el lenguaje preciso, requerido por la legislación y su actividad profesional.

Página 3
Tema I Aritmética

1.1. Sistema de Números Reales, Números y Numerales, interpretación grafica de los


Números Reales, operaciones con Números Reales: Adición, Sustracción,
Multiplicación y División.
Un sistema matemático es un conjunto de elementos asociados con una o mas operaciones y
relaciones definidas en un conjunto; ejemplo: conjunto de números racionales y las operaciones que
en él se definen: adición, sustracción, multiplicación, potenciación y división.

El Sistema de numeración, es utilizado para escribir numerales, es un conjunto de símbolos, que se


usa de acuerdo con algún método para asignar numerales, o símbolos numéricos, a los números.

Números Reales.- el número nace de la acción de contar, pues contar consiste en asignar a cada
objeto de un conjunto un número sucesivo.

Números y Numerales.- se entiende por número la idea o indicación de la cuantía de una


multiplicidad; numeral es el número en forma escrita, como cifra; por lo que el número es la
expresión abstracta y el numeral es el signo utilizado para representarla.

Interpretación grafica de los Números Reales.- En nuestro sistema matemático (Indo-arábigo) se


utilizan diez símbolos para representar en forma escrita cualquier número, estos símbolos o
numerales, reciben el nombre de guarismos o cifras:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Cero

Las cifras del 1 al 9 tienen un valor propio y reciben el nombre de cifras significativas, mientras que
el cero carece de valor. Un principio de l a numeración decimal escrita establece que toda cifra tiene

Página 4
dos valores: uno absoluto (es el valor que tiene el símbolo por su figura) y otro relativo (valor que
tiene el numeral o símbolo por el lugar que ocupa).

Características:
 Para expresar cualquier número en forma escrita utiliza diez símbolos
 Se trata de un sistema posicional, es decir, se aplica el principio de posición para representar
números, lo cual significa que los numerales tienen dos valores: absoluto y relativo
 Aplica también el principio aditivo, al sumarse los valores relativos de cada cifra.
 También aplica el principio multiplicativo, al obtener el valor de cada numeral multiplicando su
valor absoluto por la potencia que le corresponde de acuerdo a su posición.
 Uso del cero, que representa ausencia de valor
 Se ordenan las cifras en órdenes de unidades, clase y periodos. El orden se determina por el
lugar que ocupa la cifra en la representación numérica, ubicándola de derecha a izquierda.
Cada tras ordenes de unidades forman una clase y cada dos clases forman un periodo de
numeración. Las órdenes decimales se consideran a partir de la derecha de las unidades, es
decir, a la derecha del punto decimal y algunos los denominan subórdenes.

De lo anterior, podemos decir que el Sistema Decimal utiliza el principio posicional, en la cual cada
cifra a la izquierda de otra, representa unidades diez veces mayores que la que representa la anterior
y viceversa, toda cifra escrita a la derecha de otra representa diez unidades menores que las que
representa la anterior.

1.2. Sistema de Unidades y su importancia


Ante la necesidad de uniformar las unidades de los diferentes sistemas numéricos, surgido del
intercambio comercial de las civilizaciones a nivel mundial, y así mismo subordinarlas a un sistema
único que permitiera que dichos intercambios se realizaran mas rápidamente y con mayor seguridad
para las partes que intervinieran, se establece con el triunfo de la Revolución Francesa el Sistema
Métrico Decimal.

El Sistema Métrico Decimal, es un sistema de medidas o unidades que se fundamenta en el metro


como unidad de longitud; como ya se menciono surge a instancias de la Asamblea Constituyente
Francesa en 1790, ante la necesidad de establecer un sistema simple y uniforme que pudiera ser
adoptado por los demás países; recibe el adjetivo decimal debido a que los múltiplos y submúltiplos
de las unidades bases aumentan o disminuyen conforme a potencias de diez.

Página 5
1.3. Conjuntos
Conjunto es una colección como totalidad de objetos definidos, los objetos son llamados elementos (o
miembros) del conjunto; se dice que el conjunto contiene a sus elementos, o bien que los elementos
pertenecen al conjunto, no se percibe lo que es un conjunto si no imaginamos que esta formado por
objetos: sus elementos, de la misma manera que un objeto sea un elemento, si no forma parte de un
conjunto.

Los Conjuntos pueden expresarse por extensión y por comprensión:

1. Por extensión o lista.- cuando se enuncian o especifican cada uno de los elementos de un
conjunto. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,0
2. Por Comprensión.- se enuncia una propiedad o atributo que caracterice a todos los elementos
del conjunto, en el ejemplo anterior seria: Sistema métrico decimal

Reglas:

1. El conjunto debe estar bien definido


2. Los elementos de un conjunto son diferentes, cada elemento es único
3. El orden de los elementos de un conjunto no lo afecta
4. Para representar un conjunto generalmente se usa una letra mayúscula
5. Se emplean corchetes o llaves, dentro de los cuales se escriben los elementos o se describe
el conjunto el conjunto por comprensión, los corchetes significan “el conjunto cuyos elementos
son”.

La Teoría de los Conjuntos nos sirve para analizar y resolver conceptos o problemas matemáticos, ya
que se relaciona con la lógica y con el entendimiento de ideas como infinito o finito.

1.4. Proporcionalidad
Para explicar la proporcionalidad, es preciso entender el concepto matemático de razón, que es
simplemente la comparación que se efectúa entre dos números a través de su cociente; ejemplo, la
relación de los números 16 y 20 (su razón) es: 16/20, es decir 16:20 (diez y seis es a veinte).

Página 6
La igualdad de 2 razones se le llama proporción, para el ejemplo anterior seria:
16/20 = 8/10 es una proporción
16:20 = 8:10 es otra proporción
En cualquier proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios:
16x10 = 20x8
160 = 160

1.5. Porcentaje
También conocido como “el tanto por ciento”, utiliza el símbolo %, y es una forma común para
expresar centésimos; como procedimiento de calculo compara diversas magnitudes al cien (100).

El porcentaje expresa la parte de una unidad o de un todo. Las expresiones usadas en el tanto por
ciento son: la base, el tipo y el porcentaje. Ejemplo: 50% de 80=40
La base es 80, es decir, el numero del cual se toma el por ciento; el por ciento, o el numero de
centésimos que se van a tomar de la base, es el tipo (50); 40 es el porcentaje o resultado obtenido.

Las aplicaciones del porcentaje son numerosas: en problemas de pérdidas y ganancias, de


comisiones, de descuento, de interés, de precio de costo, de precio de venta, de rendimiento, de
composición de los cuerpos, seguros, etc.

1.6. Interés Simple


El concepto interés proviene del latín interest, que significa importar, ser importante y se define como
el rendimiento de un capital; también se puede aseverar que interés o rédito, es la cantidad de dinero
que se cobra o se paga por el alquiler o compra de un bien, o por un dinero tomado en préstamo.

El interés simple, es la ganancia o la cantidad que se obtiene, no se incorpora al capital, es decir, los
intereses no se capitalizan; se emplea generalmente para periodos cortos, menores de un año,
aunque se puede emplear en lapsos mayores.

Para determinar la figura del interés simple, concurren cuatro conceptos:


C = capital o cantidad de dinero que se invierte para que produzca cierto interés

Página 7
I = interés simple
R = Tipo o tasa de interés, que se da en % y para los cálculos se utiliza en fracción decimal, también
se le conoce como rata.
T = tiempo, numero de años, semestres, trimestres, semanas, días, etc. que dura la inversión del
capital. (por regla general, se cuentan los meses de 30 días y los años de 360 días; cuando se trate
del tiempo transcurrido entre dos fechas determinadas se cuenta el numero real de días que hay
entre estas dos fechas, cuando no se especifique el tipo de tasa, se entiende que se trata de una tasa
anual).

I = (C)(R)(T)

Interés Legal.- cuando las partes en una operación financiera no lo pactaron y por lo tanto se tiene
que considerar lo preceptuado en la Ley. En Materia Civil esta establecido el 9% anual.

Interés Convencional.- es el que de común acuerdo fijen los contratantes, el cual puede ser menor o
mayor al interés legal, sin embargo en el Código Civil se prohíbe que los intereses se capitalicen y
produzcan interés, así mismo si el interés estipulado es desproporcionado que haga fundadamente
creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a
petición de el Juez, teniendo en cuenta las especiales circunstancia del caso, podrá reducir
equitativamente el interés hasta el tipo legal.

1.7. Interés Compuesto

El interés se acumula al capital y sobre él se paga un interés adicional en el siguiente periodo, es


decir se capitaliza, generando nuevos intereses; estos intereses se pueden acumular anualmente,
semestralmente o en periodos mas cortos; como ejemplo, estos son los intereses que pagan las cajas
de ahorro y otras instituciones financieras.

Cn = Co x (1 + i)a

Cn = Capital Final
Co = Capital Inicial $400,000.00

Página 8
i = tipo de interés anual en tanto por uno (4%). Representa la cantidad de dinero que se obtiene
Anualmente por peso invertido.
n = duración de la operación (en este caso, numero de años)= 5 años
It = Interés Total

Fin del Año Capital Interés Suma Capitalizada


1 $400,000.00 $16,000.00 $416,000.00
2 $416,000.00 $16,640.00 $432,640.00
3 $432,640.00 $17,305.60 $449,945.60
4 $449,945.60 $17,997.82 $467,943.42
5 $467,943.42 $18,717.74 $486,661.16

Tema II Métodos y Factores de Actualización

Dentro de las múltiples facultades que el Marco Legal otorga a la Administración Pública en general
está la de determinar impuestos, precios, tarifas, multas, recargos. Por lo mismo el estudioso, el
intérprete y aplicador del derecho en las diferentes áreas, como es la Fiscal, Notarial, Registral, Civil,
Penal, etc. tiene la necesidad de conocer los marcos jurídicos reguladores de esta actividad del
Estado con la finalidad de dar certeza jurídica al contribuyente y facilitarle el cálculo y determinación
de sus obligaciones, con reglamentos y procedimientos de fácil y ágil aplicación.

En las variadas actividades económicas en donde la Administración Pública y el contribuyente


intervienen se dan fenómenos propios de esta actividad, como son la inflación y la consecuente
pérdida del valor del dinero por el aumento de precios, entre otros factores, al transcurrir el tiempo.

Por ello es muy importante el cumplimiento oportuno de las obligaciones tanto del Estado como de los
Contribuyentes, y cuando no se cumple con ellas se incurre en sanciones de tipo económico, ya sea
por multa y/o actualización, tanto para el contribuyente como para el Estado.

El dinero, es una cosa valiosa a la cual la autoridad pública le ha atribuido la función de unidad de
medida del valor de todos los bienes; Moneda, es autorizada por un gobierno para que en cualquier
forma de dinero se use como medio de cambio; Cada país emite su propia moneda, en las
economías mas desarrolladas, la moneda consiste usualmente en obligaciones del gobierno bajo
forma de moneda metálica y billetes de Banco, así como en cuentas bancarias, es decir, en créditos

Página 9
de individuos contra Gobiernos y Bancos que deben ser generalmente aceptados como medios de
pago.

El Comercio Internacional, la estabilidad necesaria para invertir, la firmeza de las políticas


económicas, entre otros factores, determinan el tipo de cambio o valor del dinero de un país respecto
a las monedas de otros países.

La Moneda cumple con al menos tres funciones:


1. Bien o instrumento representativo generalmente aceptado como medio de cambio en pago de
deudas, o como remplazo del trueque en especie.
2. Unidad abstracta de cuenta, para la medición de los valores de bienes, servicios, precios,
deudas y de contabilidad de estados financieros.
3. Reserva o deposito de valor, de capacidad adquisitiva o de ahorro de parte de un ingreso que
es retirado del consumo inmediato para un uso futuro.

Posee tres características básicas: liquidez, fungibilidad y universalidad.

2.1. Métodos para los cálculos Inflacionarios

La inflación corresponde, sin duda, al ámbito económico, sin embargo tiene importantísimas
repercusiones jurídicas; En tiempos de estabilidad monetaria, es decir, cuando no hay inflación o
cuando es poco significativa, el acreedor carece de interés en buscar una norma legal que le permita
protegerse de la perdida del poder adquisitivo de la moneda, pero en periodos de inflación, tratara,
asegurando la estabilidad de su contrato, de evitar las consecuencias de tal perdida.

Debido a la inflación, el dinero pierde su capacidad de compra, lo que desestimula el ahorro,


favoreciendo a los deudores quienes devuelven el dinero con una capacidad de compra inferior, lo
que ocasiona altas tasas de interés por parte de las entidades financieras como compensación
(depreciación, reducción del valor de un activo). (Devaluación, depreciación de una moneda).
La inflación es una baja de valor del dinero debido al alza de precios; también puede caracterizarse
como el continuo, persistente y generalizado aumento de precios.

Tasa de inflación.- es el aumento anual porcentual del nivel general de precios, medido generalmente
por un índice nacional de precios al consumidor.

Página 10
Hiperinflación.- inflación tan grave que el público trata de deshacerse de su efectivo antes de que los
precios hayan subido más y el dinero haya perdido totalmente su valor.

Inflación Galopante.- es una tasa de 50, 100 0 200% de aumento anual.

Inflación Moderada.- aumento del nivel de precios que no distorsiona gravemente los precios relativos
a las rentas.

2.2. Procedimientos para la Actualización

Para remediar el cambio de valores que sufre el dinero existe la Actualización, la cual es un ajuste de
valores a efecto de poder tomar decisiones de carácter monetario, contable o legal. Se realiza con
frecuencia a través de dos métodos:
1º.- Consiste en un sistema cuya aplicación a un monto determinado de dinero, permite que con el
monto de ese dinero lo que se puede hacer hoy se pueda realizar en el futuro.
2º.- Sistema mediante el cual se mantiene actualizado el valor de una inversión, aplicándose factores
que determinan la desvalorización que ha sufrido la inversión. Este sistema es aplicado en México,
mediante los Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC), expresándose las proporciones de
las variaciones de los precios de varios productos básicos, durante un periodo determinado, en caso
concreto, durante un mes.

2.3. Cálculos para Operaciones Jurídicas

En algunos ordenamientos jurídicos es necesaria la actualización para el pago de costas; en la


actualidad el nuevo texto de la Ley expresa valores en números de días de salario, suprimiéndose las
cantidades estipuladas en dicha Ley, tal es el caso de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,

Página 11
Tema III Información Financiera

El Marco Jurídico que regula el funcionamiento de las Instituciones con actividades económicas, tanto
privadas como públicas, establece el requisito de registrar su comportamiento económico-financiero
con la finalidad de determinar sus obligaciones, ya sea de rendición de cuentas o de cumplimiento
obligatorio de contribuciones fiscales o de otra índole. Para ello es un imperativo proporcionar la
información financiera, en la forma y en los plazos que la ley prevé. La contabilidad es la herramienta
legal exigida por estos ordenamientos. Así como el registro de contadores, estos como responsables
de elaborar y presenta dicha información, de conformidad a protocolos establecidos para esos
propósitos.

La contabilidad como una forma de representar la evolución y el estado financiero de una


organización social, donde se contabilizan, valoran y representan bienes, derechos y obligaciones,
necesita de la matemática y sus principios para hacerlo de forma racional, es por esto que se hace
uso de la Matemática de manera intensiva para llevarla a cabo.

3.1. Aspectos Generales de la Contabilidad

Página 12
Max Weber, señala, que la necesidad de una contabilidad exacta no se planteo sino hasta que el
comercio fue empresa de varios socios entre los cuales era preciso hacer una liquidación. En Roma,
los comerciantes de metales preciosos, registraban sus operaciones en un libro de efectivo o de caja,
un libro de depósitos y un libro diario, estando obligados a llevar estos libros por Ley y mostrarlos en
caso de inspección (fiscal). Los genoveses registraban sus operaciones mediante el sistema de
partida doble, cuando un comerciante genovés efectuaba una venta de mercancía a crédito, anotaba
en un libro la expresión “él debe”, refiriéndose al comprador, asentando a continuación el importe de
la operación, de esta época proviene el uso de la palabra “debito”; por el contrario al realizar una
compra a crédito anotaban en sus libros “él confía”, refiriéndose a que su proveedor o acreedor
confiaba en el cobro posterior de tal adeudo, anotando en seguida el importe respectivo, el
equivalente de “él confía” es el vocablo “crédito” utilizado hasta nuestros días para significar la
contabilización de las obligaciones contraídas.

Pero los fundamentos de la técnica contable fueron establecidos por un monje franciscano llamado
Fray Luca Pacioli, quien publico en Venecia, en 1494, un libro de matemáticas (Summa artihmetica
proportioni et proportionalita) el cual se trataba también de contabilidad, en este libro, el sistema de
contabilidad se establece a base de los libros: inventarios, borrador, diario, mayor, y se dan las reglas
para llevar cada uno de ellos.

En 1795, Edmond Legrange publico en Paris un tratado de teneduría en el cual recomendaba un


diario mayor a columnas, pudiendo decirse de él que fue el precursor de los sistemas tabulares de
contabilidad.

En nuestro país, al fundarse la Villa Rica de la Veracruz, se afirma que fue el capitán Alfonso de Ávila
quien por primera vez ostento el titulo de contador de la Nueva España, rendía cuentas a la Corona
Española mediante un estado llamado carta-cuenta de los ingresos obtenidos; pero fue Rodrigo de
Albornoz, quien organizo las cuentas de la Real Hacienda de la Nueva España, habiendo recibido
una cedula de instrucción, de donde partieron las reglamentaciones de la Contabilidad Fiscal de la
Nueva España, en tal cedula se asientan instrucciones para el debido registro de las operaciones,
enunciando que estas debían anotarse siguiendo un procedimiento especifico, como se desprende
del ordenamiento en donde se establecía el registro de operaciones en un Libro Grande, para tener
un medio de llevar la verdadera cuenta y razón de las mismas en forma clara y debidamente
autorizadas por el Contador y el Tesorero y evitar diferencias, este principio de control perdura hasta
nuestros días.

Página 13
En la actualidad el progreso industrial y comercial ha dado lugar a la evolución de sistemas,
procedimientos y registros en la contabilidad; por el gran volumen de operaciones y la información
precisa e inmediata que se requiere, se usaron primero los sistemas mecánicos de registro directo,
posteriormente las computadoras para negocios de gran capacidad y actualmente para el
procedimiento de las operaciones realizadas, las microcomputadoras que por su precio accesible y
paquetes de programas aplicables de contabilidad, han dado buenos resultados en negocios
pequeños y medianos.

Resumiendo, podemos decir que Contabilidad es la Historia financiera de una unidad económica, o
bien es la disciplina que tiene por objeto llevar la historia financiera de una unidad económica y que
procura brindar una información financiera del patrimonio que se contabiliza.

La información financiera de una Unidad Económica o Empresa, se proporciona a través de los


Estados Financieros (situación económica de una Empresa) definiéndose como el conjunto de datos,
estadísticas, informes de la actividad relativa a las finanzas, al dinero liquido que poseen las
empresas publicas y privadas, a la hacienda publica, estos datos son importantes para los
propietarios, socios, accionistas, etc, ya que les permite saber si los recursos invertidos en la
Empresa han sido bien administrados y si han producidos los resultados; al Estado le interesa dicha
información para conocer cual será la base para el pago de los impuestos respectivos; para los
acreedores es útil, ya que les sirve para conceder créditos que se alcancen a garantizar por los
recursos de la Empresa.

La información financiera por ser básica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos de
las entidades contables y demás usuarios debe cumplir con determinadas características:

1. Debe ser clara y congruente para poder ser asimilada de manera fácil y ágil para los usuarios.
2. Ser comparable, objetiva, verificable y neutral, respecto de los datos o elementos que mide o
informa.
3. Ser oportuna en las épocas que se requiera, y,
4. Ser relevante, especificar los elementos informativos que trata de comunicar.

3.2. Estados Financieros


Son los documentos contables que muestran la situación financiera de la empresa en una fecha
determinada; o bien, son los movimientos efectuados en un periodo; entre los más importantes
pueden ser:

Página 14
 Balance General.- documento que muestra la situación financiera de un negocio en
determinada fecha mediante la exposición de su activo, pasivo y capital. representa un
resumen claro y sencillo de la situación financiera de la empresa en una fecha determinada,
su elaboración puede ser mensual, semestral o anual, muestra todos los bienes y derechos
propiedad de la empresa, así como todas las deudas y por ultimo el patrimonio;
 Balance General Comparativo.- Estado Financiero en el que se comparan diferentes
elementos que lo integran en relación con uno o más periodos; el objetivo de este documento
contable es el de demostrar los cambios en la posición financiera de una empresa en relación
con los periodos comparados y facilitar el estudio de tales cambios
 Estado de Resultados (de pérdidas y ganancias).- documento en el cual se trata de determinar
el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables; al remanente de
restar al activo el pasivo se le llama resultado, el cual puede ser positivo (utilidad) o negativo
(perdida).
 Estado de Cambios de Situación Financiera.- es el estado que presenta en forma condensada
y comprensible la información sobre el manejo de recursos financieros de las empresas,
básicamente informa sobre la obtención y disposición de recursos financieros en un periodo
determinado.
 Estado de Origen y Aplicación de Recursos.- muestra el origen de los recursos constituidos
por disminuciones al activo, aumentos al pasivo y aumentos al capital (ingresos o productos),
es decir muestra en un determinado periodo, cual ha sido el origen de los recursos con que ha
contado la empresa y que aplicación se les ha dado, lo que lo hace esencialmente dinámico.
 Estado de Aplicación de Fondos.- es el documento que nos muestra los recursos pecuniarios
obtenidos por una empresa durante cierto periodo y la aplicación dada a los mismos.

3.3. Consecuencias Jurídicas de la Contabilidad


Derecho Contable, es el orden normativo que se ocupa de la técnica contable, con objeto que el
informe financiero que este brinda, lo auxilie en el logro de sus fines.

La Contabilidad como técnica informativa financiera, ha sido un medio de prueba idóneo en el campo
del Derecho desde sus orígenes; como por ejemplo en el campo del Derecho Publico, concretamente
en el Derecho Tributario, la técnica contable se ha convertido en el instrumento mas socorrido para
precisar los créditos fiscales y la satisfacción de los mismos en beneficio del erario.

Página 15
Son diversos los ordenamientos, leyes y reglamentos que señalan, en nuestro país, la obligación de
llevar Contabilidad: Código de Comercio, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Fiscal de la
Federación y su reglamento, Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento, etc.

3.4. La Contabilidad y las Matemáticas


Las Matemáticas y la Contabilidad tiene una estrecha relación, pues la Contabilidad depende de los
elementos matemáticos para existir: los números, las operaciones matemáticas, los principios
matemáticos constituyen la base práctica que permite la realización de toda la teoría contable. Es
probable que si el hombre no conociese las matemáticas tampoco utilizaría la Contabilidad.

Tema IV Áreas de la curricula que tienen en sus contenidos Normatividad con


repercusiones cuantitativas

4.1. Área de Derecho Fiscal


Derecho Fiscal es el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de impuestos,
derechos y contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas principales y accesorias que se
establecen entre la Administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, a los procesos oficiosos y contenciosos que pueden surgir y a las sanciones
establecidas por su violación.

El art. 31 Constitucional establece que son obligaciones de los mexicanos:


Fracción IV Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o del
Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las Leyes.

Página 16
Por lo anterior las personas económicamente activas contribuyen al gasto público mediante los
impuestos, dependiendo de la actividad económica a que se dediquen.

El Código Fiscal de la Federación en su art. 2º, clasifica a las contribuciones en: impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

I. Impuestos.- son las contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar las personas
físicas y morales.
II. Aportaciones de Seguridad Social.- contribuciones establecidas en la Ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de las obligaciones fijadas por
la Ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de Mejora.- son las establecidas en la Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos.- son las contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio publico de la Nación.

La Ley de Ingresos de la Federación señala como impuestos federales los siguientes:


1. Impuesto Sobre la Renta ISR
2. Impuesto al Activo
3. Impuesto al Valor Agregado IVA
4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
5. Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehículos
6. Impuesto sobre Automóviles Nuevos
7. Impuestos sobre servicios expresamente declarados de interés publico por la Ley, en
los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la
Nación
8. Impuesto a los rendimientos petroleros
9. Impuesto al Comercio Exterior
a) A la importación
b) A la exportación
10. Impuesto Empresarial de tasa Única IETU
11. Impuesto al Deposito en efectivo

Página 17
4.1.1. Determinaciones de adeudo del Contribuyente
4.1.2. Determinación de contribuciones a cargo del contribuyente
En México, a partir del periodo posrevolucionario, el 20 de julio de 1921 se publico un decreto
promulgatorio de una Ley que estableció un impuesto federal extraordinario y pagadero por una sola
vez, sobre ingresos o ganancias particulares.

México optó porque el Impuesto sobre la renta sea el impuesto más importante, tanto desde el
aspecto recaudatorio como desde el punto de vista de herramienta económica, como un medio de
redistribución de la riqueza, así como de control de la inflación.

El objeto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), es gravar los ingresos percibidos en determinado
tiempo.

El impuesto se aplica en cada ejercicio y se deben realizar pagos provisionales mensuales a cuenta
del impuesto anual. Asimismo, es requisito ir presentando declaraciones mensuales por los pagos
provisionales efectuados, y a su vez, la declaración anual, 3 meses para personas morales y 4 meses
para personas físicas, después del cierre del ejercicio fiscal.

Sujeto Obligados
Quedan obligadas todas las personas físicas y morales, que sean residentes de México o bien,
obtengan sus ingresos de fuentes ubicadas en el territorio nacional.

Cabe aclarar que, dichas personas físicas y morales deberán únicamente abonar este impuesto si
poseen ingresos, en cualquiera de las siguientes categorías:

 Salarios percibidos por servicio subordinado


 Actividades profesionales
 Arrendamiento o uso de bienes inmuebles
 Intereses obtenidos
 Premios obtenidos
 Dividendos y ganancias repartidos por personas morales
 Enajenación de bienes

Por otra parte, de todos los ingresos algunos son gravados y otros, exentos. Los primeros causan
ingresos acumulados, y los segundos no. A su vez, existen deducibles que restan al ingreso gravado.

Página 18
En cuanto a las deducciones, las personas físicas que realicen actividades empresariales o
profesionales, podrán deducirse lo siguiente:
 Devoluciones
 Adquisición de mercancías
 Gastos
 Inversiones

Tasas aplicables
El Impuesto Sobre la Renta no es tan sencillo y simple como el IETU o el IVA, ya que la tasa varia
dependiendo del límite inferior en que se ubique la base gravable (ingresos), es decir que, la tasa
(según la legislación vigente) puede variar desde el 1.92% al 30% para personas físicas y, se sitúa en
el 28% para todas las personas morales (art. 10)

Formula para pago del Impuesto Sobre la Renta de Personas Morales:

IA – DA = PU – PA = RF (.28) = ISR

700,000.00
IA= Ingresos Acumulables $700,000.00 400,000.00
300,000.00 Utilidad Fiscal
DA= Deducciones autorizadas $400,000.00
115,000.00
PU= Perdida o Utilidad fiscal 185,000.00 Resultado Fiscal
X .28 % art. 10
PA= Perdidas del Ejercicio Anterior $115,000.00 51,800.00 ISR
RF= Resultado Fiscal
ISR= Impuesto Sobre la Renta

4.2. Área de Derecho Penal


El Derecho Penal es considerado la rama del Derecho Publico interno relativo a los delitos, las penas
y las medidas de seguridad, que tiene por objeto inmediato la creación y conservación del orden
social. En cuanto a conjunto de normas define los delitos y fija las sanciones correspondientes.

 Delito: Acto u omisión que sancionan la leyes penales


 Pena.- Castigo legalmente impuesto por el Estado a la persona cuando comete un delito, a fin
de conservar el orden jurídico.

Página 19
 Medidas de Seguridad.- son tratamientos de naturaleza preventiva y responde al fin de la
seguridad, por ello, con frecuencia se encuentran fuera del campo penal y corresponden a la
autoridad administrativa.

4.2.1. Aplicación y Ejecución de las Penas y Medidas de Seguridad


En el Código Penal Federal, así como los Códigos Penales de cada Estado, se encuentra reguladas
las penas aplicables según el delito cometido por la persona. Como ejemplo podemos mencionar, en
el Código Penal Federal señala que la prisión consiste en la privación de la libertad corporal y su
duración será de tres días a sesenta años, previéndose que estas penas se extinguirán en la
instituciones penitenciarias o en los lugares que señalen las leyes o el órgano ejecutor de las
sanciones penales; el mismo ordenamiento penal señala que solo podrá imponerse una pena
adicional al limite máximo cuando se cometa un nuevo delito en reclusión.

4.2.2. Determinación de Fianzas y Multas


Fianza, es la garantía personal prestada para asegurar el cumplimiento de una obligación o la gestión
de ciertos cargos o encargos.
Multa, es la sanción pecuniaria impuesta por cualquier controversia legal, en beneficio del Estado o
de cualquier Entidad oficial que se encuentre autorizada para imponerla; de acuerdo con el Código
Penal la sanción pecuniaria que se puede imponer en el proceso penal es la multa y la reparación del
daño; la multa se fijara por días multa, los cuales no podrán exceder de 500, salvo los casos que la
propia ley señale; El día multa equivale a la percepción neta diaria del sentenciado en el momento de
consumar el delito, tomándose en cuenta todos sus delitos; el limite inferior del día multa será el
equivalente al salario mínimo diario vigente en el lugar donde se consumo el delito; con respecto al
delito continuado, se atenderá el salario mínimo vigente en el momento consumativo de la ultima
conducta; para el permanente, se aplicara el salario mínimo en vigor en el momento en que ceso la
consumación.
Cuando se acredite que el sentenciado no puede cubrir el monto de la multa o puede solo cubrir parte
de ella, podrá sustituirse total o parcialmente por prestación de trabajo a favor de la comunidad, cada
jornada de trabajo saldara un día de multa; cuando no sea posible o conveniente la sustitución de la
multa por la prestación de servicios, se podrá colocar al sentenciado en libertad bajo vigilancia, que
no excederá del numero de días multa sustituidos.

4.2.3. Aplicación de los beneficios de la Libertad Condicional


La libertad condicional es la que se otorga a los sentenciados que hubiesen compurgado la mayor
parte de las penas privativas de la libertad que se les hubiera impuesto, si demuestran que por su

Página 20
conducta en las instituciones penitenciarias y por su avance en los tratamientos de readaptación
social, se encuentran en condiciones de no volver a delinquir, es la llamada libertad preparatoria.

La Libertad bajo palabra o bajo protesta, es la medida cautelar que tiene por objeto la libertad
provisional del inculpado en un proceso penal, cuando se le imputa un delito de baja penalidad, tiene
buenos antecedentes y no ha sido condenado en un juicio penal anterior, con el compromiso formal
de estar a disposición del juez de la causa.

La Libertad bajo caución, la medida precautoria establecida en beneficio del inculpado de


concederle la libertad provisional durante el proceso penal, cuando se le impute un delito cuya
penalidad no exceda de determinado limite y siempre que el propio acusado o un tercero otorgue una
garantía económica con el propósito de evitar que el primero se sustraiga de la acción de la justicia.

La naturaleza de la caución, queda a elección del procesado, quien al solicitar el beneficio de la


libertad caucional, señalara la forma en que se cubre la garantía: deposito en efectivo, fianza
personal, de un tercero, de una empresa autorizada, hipoteca, prenda o fideicomiso, si no se señala
el tipo de garantía ofrecida, el juez o el tribunal fijara las cantidades que procesan respecto de cada
tipo de caución; los criterios para establecer los montes deben atender:
a) Los antecedentes del inculpado
b) La gravedad y circunstancias del delito o de los delitos imputados
c) El mayor o menor interés que pueda tener el acusado en sustraerse de la acción de la justicia
d) Las condiciones económicas del procesado
e) La naturaleza de la garantía que se ofrezca.

Libertad caucional previa o administrativa, es la facultad que se otorga el Ministerio Público para
autorizar que permanezca en libertad el presunto responsable de un delito imprudencial o culposo.

4.2.4. Beneficios de la Libertad Anticipada


4.2.5. Tratamiento Pre-liberacional
La fase de pre liberación tiene como propósito esencial preparar al recluso gradualmente para su
reincorporación social, requiere de un acertadísimo tratamiento previo y del concurso del hombre
privado de su libertad.

Página 21
Una medida fundamental de la etapa preliberacional es el traslado del reo a una institución abierta,
popularmente conocido, como cárcel sin rejas, perteneciente a la categoría de minina seguridad, no
se aloja en ellas a sujetos de difícil trato, individuos peligrosos o reos a los que les falta mucho tiempo
para la conclusión de sus condenas.

4.2.6. Libertad Preparatoria


La libertad condicional es la que se otorga a los sentenciados que hubiesen compurgado la mayor
parte de las penas privativas de la libertad que se les hubiera impuesto, si demuestran que por su
conducta en las instituciones penitenciarias y por su avance en los tratamientos de readaptación
social, se encuentran en condiciones de no volver a delinquir, es la llamada libertad preparatoria.

Se funda en una presunción de enmienda del recluso que deriva de una conducta observada por él
mismo durante el encierro, se admite al liberado a un periodo de prueba, que ha de demostrar
empíricamente si aquella presunción de enmienda era verdadera por los hechos, al vencer el periodo
de prueba la libertad preparatoria se transforma en definitiva y en caso contrario el delincuente vuelve
a la cárcel a continua su tratamiento.

Art. 84 tratándose de delitos imprudenciales, la libertad preparatoria podrá otorgarse habiendo


cumplido la mitad de la condena.
Ejemplo: se le dicta una pena de 5 años de prisión a partir del 13 de Septiembre 1995,

½ (5)=2.5 años = 2 años 6 meses según calendario = 13 de Marzo de 1998

Art. 84 tratándose de delitos intencionales la libertad preparatoria podrá otorgarse habiendo cumplido
las tres quintas partes de la condena.
Ejemplo: se le dicta condena de 9 años 6 meses de prisión a partir del 24 de mayo de 1992

3/5 (9 años 6 meses) = 5.7 años = 5 años 8 meses 12 días según calendario=5 de febrero 1998

4.2.7. Remisión parcial de la Pena


Es la figura jurídica que consiste en perdonar una parte de la pena, previas circunstancias fácticas
fijadas por la ley. Ha sido llamada también redención de penas y reducción de la pena. Puede
diferenciarse tres sistemas de remisión de la pena:

Página 22
1. Sistema automático.- consiste en el perdón de una parte proporcional a la pena por un
determinado tiempo de trabajo, sigue un mecanismo puramente matemático (dos días de
trabajo por uno de prisión, tres por uno, tres por dos, etc).
2. Sistema condicionado.- no es suficiente el trabajo o la asistencia a las actividades educativas,
o la buena conducta, pues todo ello cuenta siempre y cuando exista una efectiva adaptación
social.
3. Sistema Extraordinario.- consiste en conceder la remisión en la cuantía (uno de trabajo por
uno de prisión), como beneficio para premiar la colaboración y ayuda que puede el recluso
prestar en momentos delicados, como un motín o evasión.

4.3. Área de Derecho Procesal Civil


El Derecho Procesal Civil, es el conjunto de disposiciones que regulan la actividad del juez, de las
partes y los otros sujetos presentes en un proceso, con el objeto de resolver las controversias que se
susciten con la aplicación del Derecho sustantivo. Es en el Derecho Procesal Civil donde tiene mayor
aplicación las matemáticas.

4.3.1. Gastos y Costas conforme al Arancel


Gastos.- son las erogaciones legítimas efectuadas durante la tramitación de un juicio.
Costas.- son los honorarios que debe cubrir la parte perdidosa a los abogados de la parte vencedora,
por su intervención en el juicio.

La Ley Organiza del Tribunal Superior, contiene el arancel del abogado quien deberá sujetarse a
dicho arancel cuando no exista un convenio sobre los honorarios fijados por los interesados.

Las costas en Primera Instancia se causaran conforme a las siguientes bases:


a) Cuando el monto del negocio no exceda del equivalente a tres mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito federal, se causara el 10%.
b) Cuando el monto del negocio exceda del equivalente a tres mil días de salario mínimo vigente
en el Distrito Federal y sea hasta de seis mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, causara un 8%.
c) Cuando el monto del negocio exceda del equivalente a seis mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, se causara un 6%.
Si el asunto tuviere que resolverse a través de una segunda instancia, las cuotas anteriores
aumentaran un 2%.

Página 23
4.3.2. Juicio de Contadores, art. 443-VIII del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, Juicio Sucesorio, Daños y Perjuicios, Administración de Bienes.
Surge esta figura cuando, en algunas leyes procesales, ante la liquidación de cuentas complejas se
encomienda a los contadores el procedimiento de cálculo, y las partes se comprometen a acatar lo
que se resuelva, como sentencia. Se diferencia del dictamen en el carácter definitivo y obligatorio
que adquiere, pues el dictamen es tan solo el juicio del contador, sobre determinados puntos que de
ninguna forma obligan al juez o a las partes.

Artículo 443.- para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un titulo que lleve aparejada
ejecución.
Traen aparejada ejecución:

VIII.- El juicio uniforme de contadores si las partes ante el juez o por escritura publica o por escrito
privado reconocido judicialmente se hubieren sujetado a el expresamente o lo hubieren aprobado.

Juicio Sucesorio
Tiene por finalidad determinar los herederos de una persona muerta, el pago de las obligaciones
pendientes de la misma y la adjudicación de los bienes restantes a los sucesores a titulo universal o
singular.

El Juicio Sucesorio de carácter testamentario se da cuando existe un testamento valido, pudiendo ser
promovido por los herederos, sus acreedores y todos los que tengan en una sucesión algún derecho
declarado por las leyes.

El Juicio Sucesorio ab intestato esta caracterizado por la inexistencia de una disposición


testamentaria valida, por que no se haya testado o bien porque el testamento sea nulo, ineficaz o
desconocido.
Ejemplo:
Natividad Fernández dispuso mediante testamento que su fortuna se dividiera entre sus hijos de la
forma siguiente: Jorge 2/8, María 1/8, a Jesús 3/16, a Narciso 5/16 y a Horacio 1/8 de la masa
hereditaria de $80’800,000.00:

1.- Se procede a sacar un común denominador de las fracciones establecidas:


2/8 + 1/8 + 3/16 + 5/16 + 1/8 = 1

Página 24
2/8 = 4/16 1/8 = 2/16
4/16+2/16+3/16+5/16+2/16= 16/16=1

2.- Se divide la masa hereditaria entre el común denominador: 80’800,000.00/16 = 5’050,000.00

3.- Se procede a multiplicar lo que le corresponde a cada uno de los hermanos:

Jorge: $20, 200,000.00


María: $10, 100,000.00
Jesús: $15, 150,000.00
Narciso: $25, 250,000.00
Horacio: $10, 100,000.00
Total $80’ 800,000.00

Daños y Perjuicios
Daño: pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación,
en estricto sentido es objeto de reparación.
Perjuicio: es la pérdida de utilidad o ganancia, cierta o positiva que ha dejado de obtenerse, es
materia de indemnización; ejemplo: en el caso del herido, ha perdido sueldos y honorarios.
Indemnización: es la reparación legal de un daño o perjuicio causado.

El concepto de Daños y Perjuicios es uno de los principales dentro de la función tutelar y reparadora
del Derecho: todo daño provoca un perjuicio, y todo perjuicio deriva de un daño.

Ejemplo: por haber destrozado con una maquina, parte de un sembradío de maíz, cuyo valor estaba
calculado en $3’234,144.00, Juan Pérez ha sido condenado al pago de daños por 23% del valor
calculado y cubrir por concepto de perjuicio el 39.5% del valor de los daños.

Daños: 3’234,144.00 (.23) = $743,853.12

Perjuicios: 743853.12 (.395) = $293,821.98

Total de Daños y Perjuicios = $1’037,675.10

Administración de Bienes

Página 25
La administración de bienes o propiedades es una actividad profesional de individuos y sociedades
dedicados exclusivamente a esta materia o por sectores de empresas mas complejas, especialmente
las bancarias, que se ocupan, a cambio de una cantidad fija mensual o un porcentaje previamente
determinado, en nombre y cuenta de terceros, de todo lo relacionado con el cobro de rentas, pago de
impuestos, conservación de muebles y otros aspectos de administración inmobiliaria.

La administración por su origen puede ser:


a) Convencional o contractual.- cuando el administrador de propiedades celebra un contrato
especifico de derecho civil.
b) Cuasicontractual.- se da en la gestión de negocios
c) Legal.- en el caso del padre que administra los bienes de los hijos
d) Judicial.- administración realizada por el sindico de la quiebra, el interventor judicial de una
empresa y el albacea designado judicialmente.

4.4. Área de Derecho de Seguridad Social


El Derecho de Seguridad Social es una rama del Derecho Social que comprende a todos los
trabajadores, obreros, empleados, domésticos, artesanos, toreros, artistas, deportista, etc, para su
protección integral contra las contingencias de sus actividades laborales y para protegerlos frente a
todos los riesgos que puedan ocurrirles.

La seguridad social es un instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir y
garantizar a todo ciudadano el derecho de un ingreso para vivir, y la salud a través del reparto
equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del seguro social, al que contribuyen los
patronos, los obreros y el Estado, como subsidios, pensiones, atención facultativa y de servicios
sociales, que otorgan de los impuestos las dependencias de aquél, quedando amparados contra los
riesgos profesionales y sociales, principalmente por la falta o suficiencia de ganancias para su
sostenimiento y el de su familia.

El Seguro Social es el instrumento básico de la Seguridad Social, y esta establecido como un servicio
publico de carácter nacional, sin perjuicio de otros sistemas instituidos. El Seguro Social cubre las
contingencias y proporciona servicios mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y
condiciones previstas en la legislación de la materia.

Página 26
4.4.1. Calculo para fijación de cuotas de financiamiento para cada seguro, determinación
de los Riesgos de Trabajo.
Se entiende por financiamiento la aportación en dinero para la creación, fomento o para sufragar los
gastos tendientes a desarrollar la protección civil o social. El financiamiento o régimen financiero
representa los recursos necesarios para cubrir las prestaciones en dinero, las prestaciones en
especie y los gastos administrativos de los diferentes seguros y se obtienen de las cuotas que están
obligados a cubrir los patrones y los trabajadores o demás sujetos y de la contribución que en cada
caso corresponda al Estado.

La Ley del Seguro Social establece en el régimen obligatorio los seguros de: riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y, guarderías
y prestaciones sociales.

Para conocer el monto de las cuotas obrero-patronales es necesario la integración del salario base de
cotización, el cual se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria y las gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

Ejemplo para determinar un salario base de cotización de acuerdo a la Ley del Seguro Social (art.27):
un obrero percibe por cuota diaria $45.00, además recibe una despensa mensual de $200.00, tiene
derecho a 8 días de vacaciones y a 20 días de aguinaldo.

SBC = Cd + Ppv + Ppa + Ppd

SC= Salario Base de cotización


Cd = Cuota diaria percibida por el trabajador
Ppv= parte proporcional de vacaciones: la cual se obtiene multiplicando el monto de los días de
vacaciones por la correspondiente prima vacacional (25% de cuota diaria), al producto se le dividirá
entre el número de días del año (365)= 8*(45x.25=11.25)/365
Ppa= Parte proporcional de aguinaldo, se obtiene dividiendo el monto de los días aguinaldo entre el
número de días del año (365) por la cuota diaria = 20/365*45 = (.0220) * 45.
Ppd= parte proporcional de despensa, se obtiene dividiendo el valor de la despensa entre el número
de días del periodo en que se otorga = 200/30

Página 27
SBC = 45 + (.25) + (2.47) + (6.67)

SBC = $54.39

Ejemplo para determinar un salario base de cotización de acuerdo a la Ley del ISSSTE (art.15 y 16):
un trabajador tiene un sueldo presupuestal de $3,200.00; un sobresueldo de $500.00, una
compensación de $300.00, además recibe despensa de $300.00 y ayuda de transporte por $50.00;
todas estas cantidades son mensuales.

Según el art. 15 de la Ley del ISSSTE. El sueldo básico se tomara integrara solamente con el sueldo
presupuestal, el sobresueldo y la compensación, excluyéndose cualquier otra prestación que el
trabajador percibiera por motivo de su trabajo.

Sueldo presupuestal.- remuneración ordinaria señalada en la designación o nombramiento del


trabajador en relación con la plaza o cargo que desempeña.

Sobresueldo.- remuneración adicional concedida al trabajador en atención a circunstancias de


insalubridad o carestía de la vida del lugar en la que presta sus servicios.

Compensación.- cantidad adicional al sueldo presupuestal y al sobresueldo que se otorga


discrecionalmente en cuanto a su monto y duración a un trabajador en atención a las
responsabilidades o trabajos extraordinarios relacionados con su cargo o por servicios especiales que
desempeñe y que se cubra con cargo a la partida especifica “compensaciones adicionales por
servicios especiales”.

Sueldo base de cotización = (3200 + 500 + 300) / 30 = 133.33

4.4.2. Calculo para el pago de Pensiones e Indemnización en Riesgos de Trabajo,


Profesional o no Profesional.
La Ley del Seguro Social define a los riesgos de trabajo como los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo; el mismo ordenamiento
considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o
la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar
y el tiempo en que dicho trabajo se preste, también se considerara accidente de trabajo el que se

Página 28
produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar de trabajo, o de éste a
aquél.
Enfermedad de trabajo, es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que
tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar
sus servicios (consignadas en la Ley Federal del Trabajo).

Incapacidad Temporal, perdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una
persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

Incapacidad Permanente Parcial, es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para
trabajar.

Incapacidad Permanente Total, es la perdida de facultades o aptitudes de una persona que la


imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

Indemnización por accidente de trabajo, es el pago que debe hacerse al trabajador o a sus
beneficiarios como reparación económica por haber sufrido una lesión orgánica o perturbación
funcional o la muerte producida repentinamente con motivo del trabajo o bien en el ejercicio del
mismo.

Pensión por riesgo de trabajo, es la cantidad periódica, temporal o vitalicia, que se asigna a alguien
desde las instituciones de seguridad social.

Ejemplo: determinar el subsidio que recibirá un trabajador, conforme a la Ley del Seguro Social, quien
sufre un riesgo de trabajo y se le declara incapacidad temporal de 13 días, si su cuota diaria es de
$45.00, recibe una despensa mensual de $200.00, tiene derecho a 8 días de vacaciones y 20 días
por aguinaldo.
Según el art. 58 Ley del Seguro Social, el asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a
las siguientes prestaciones en dinero:
a) Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del
salario que estuviera cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. El goce de este subsidio se
otorgara al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para trabajar.

Sit = SC (n)

Subsidio = 54.39 (13) = 707.07


Página 29
Sit = subsidio por incapacidad temporal
SC = Salario base de cotización
n = numero de días de incapacidad

4.4.3. Calculo para el otorgamiento de préstamos a corto plazo


Se denomina préstamo al contrato en virtud del cual una persona (mediante interés o sin ellos)
transfiere a otra una suma de dinero o cosas fungibles, quedando ésta obligada a devolver otro tanto
de la misma especie o calidad.

Entre las prestaciones que se otorgan a los trabajadores del Estado y a sus derechohabientes, de
acuerdo al art. 3º de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado tenemos: préstamos hipotecarios para la adquisición de propiedad de terrenos y/o casas,
construcción, reparación, ampliación o mejoras de las misma; así como para el pago de pasivos
adquiridos por estos conceptos: préstamos a mediano plazo y préstamos a corto plazo.

Art. 91 (LISSSTE) de acuerdo con los recursos aprobados por la Junta Directiva en el Programa de
Presupuesto Anual los préstamos a corto plazo se otorgaran a los trabajadores de base conforme a
las siguientes bases:
I. A quienes hayan cubierto al Instituto las cuotas y aportaciones por más de un año
II. ……….
III. El monto del préstamo se regirá por las siguientes bases:
a) Hasta el importe de cuatro meses de su sueldo básico, cuando el solicitante tenga de seis
meses a 5 años de aportaciones.
b) Hasta el importe de cinco meses de su sueldo básico, cuando el solicitante tenga de 5 a
10 años de aportaciones.
c) Hasta el importe de seis meses de su sueldo básico, cuando el solicitante tenga de 10 o
más años de aportaciones.
En ningún caso, dicho préstamo será superior al equivalente a diez veces el sueldo básico mínimo
mensual. De la cantidad total destinada anualmente para esta prestación, se afectará el 25% para los
préstamos mencionados en el inciso a): 30% a los señalados en el inciso b): y 45% para los referidos
en el inciso c).
VI El monto del préstamo y los intereses serán pagados en abonos quincenales iguales, en un
plazo no mayor de 48 quincenas y
VII El monto del préstamo lo constituirá el capital y los intereses calculados durante el plazo del
mismo.

Página 30
Art. 93 (LISSSTE) Los prestamos se harán de tal manera que los abonos para reintegrar la cantidad
prestada y sus intereses sumados a los descuentos por prestamos hipotecarios y a los que deba
hacerse por cualquier otro adeudo a favor del Instituto, no excedan del 50% del sueldo o de los
sueldos del interesado y se ajustaran al Reglamento de Prestaciones Económicas.

Ejemplo: calcular el monto del préstamo que se otorga a Juan Hernández, quien tiene un sueldo
presupuestal de $3,250.00, sobresueldo de $50.00, una compensación de $300.00, despensa por
$200.00 y ayuda de transporte por $50.00 mensuales, además tiene aportaciones durante 59 meses
y el interés anual es de 9% anual.

SBC= (3250) + (50) + (300) = $3,600.00 mensuales

El préstamo del trabajador aplica el inciso a) ya que tiene 4 años 11 meses de aportaciones, por lo
que:
Préstamo= 3600 (4) = $14,400.00

Pagaría de interés la cantidad de $2,592.00 tomando en cuenta que el pago se realizaría en 48


quincenas (2 años), siendo el monto total a pagar, la cantidad de = $16,992.00 y su descuento
quincenal el importe de $354.00

4.5. Área de Derecho del Trabajo


El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que estructuran el trabajo subordinado y
que regulan, ordenando hacia la justicia social, armónicamente las relaciones derivadas de su
prestación y la proporcional distribución de los beneficios alcanzados por su desarrollo.

En toda relación laboral existen dos partes: patrón y trabajador, unidos por un nexo de subordinación
de éste hacia aquél; el patrón recibe la fuerza de trabajo de sus subordinados que, por otra parte,
constituye la riqueza con que cuentan los trabajadores.

Su regulación jurídica se encuentra en la Ley Federal del trabajo emitida en 1970, reformada en su
aspecto procesal en 1980.

4.5.1. Indemnización por despido injustificado, rescisión imputable al patrón

Página 31
Se entiende por despido el acto mediante el cual el patrón hace saber al trabajador que prescinde de
sus servicios; es la disolución unilateral de la relación de trabajo por parte del patrón, ante el
incumplimiento grave y culposo de las obligaciones del trabajador. El incumplimiento puede ser justo
(cuando el patrón demuestra en el proceso respectivo la conducta activa o pasiva del trabajador, que
motivó la sanción) e injusto (cuando no existe infracción por parte del trabajador o bien cuando la
causa del despido no es probada en juicio).

La indemnización será por despido injustificado:


a) Si la relación del trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual
al importe delos salarios dela mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año,
en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte
días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios.
b) Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte
días de salario por cada uno de los años de servicios prestados y
c) Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de
tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se
paguen las indemnizaciones.

4.5.2. Cálculo para el pago de tiempo extraordinario, jubilaciones, indemnizaciones


La jornada de Trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposición del patrón para
prestar su trabajo; la jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada
nocturna comprende ente las veinte y seis horas. Jornada mixta es la que comprende periodos de
tiempos de la jornada diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno no sea menor de tres horas
y media, pues si comprende tres horas y media más se considerara como jornada nocturna. La
duración máxima de la jornada será ocho horas la diurna, siete horas la nocturna y siete horas y
media la mixta.

El tiempo extraordinario es todo aquel periodo que exceda de los máximos establecidos por la ley y
convenidos por las partes, dentro de los cuales el trabajador tiene la obligación de permanecer a sus
ordenes del patrón, cualquier lapso que se extienda sobre el estipulado por la Ley Federal del Trabajo
o el contrato individual o colectivo, se estimara como tiempo extraordinario de trabajo; los
trabajadores tienen la obligación de prolongar la jornada de trabajo, cuando circunstancias especiales
así lo demande, sin exceder nunca las tres horas diarias ni de tres veces en una semana.

Página 32
Art. 65.- en los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus
compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá
prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males.
Art. 67.- las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirá con una cantidad igual a la
que corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Las horas de trabajo extraordinario se pagaran con un ciento por ciento más del salario que
corresponda a las horas de la jornada.
Art. 68.- los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del
permitido en este capitulo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a
pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento mas del salario que
corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.

4.5.3. Integración del salario, calculo de prestaciones complementarias: salario y especie.


El salario es la retribución que se percibe por el trabajo realizado en forma personal, ajena y
subordinada.
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.
El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios
prestados en una jornada de trabajo.

Prestaciones Laborales. Art. 76 los trabajadores que tengan mas de un año de servicios disfrutarán
de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentara en dos días laborables hasta llegar a doce por cada año subsecuente de
servicios. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones se aumentara en dos días por cada cinco
de servicios.
Art. 80.- los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los
salarios que corresponda durante el periodo de vacaciones.
Art. 87.- los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del dio
veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los que hayan cumplido un
año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación
del aguinaldo, tendrá derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo
trabajado, cualquiera que fuera éste.

Página 33
Art. 89.- para determinar el monto de las indemnizaciones que deben pagarse a los trabajadores se
tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización,
incluyendo en el de la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el art.
84 de LFT.

4.5.4. Calculo en la contratación colectiva y sus repercusiones en el pago de cuotas a:


Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto del Fondo Nacional para la
Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT), Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
Existen dos sistemas de fondos para el retiro: uno es el llamado Sistema de Reparto (IMSS) y el otro
el de Sistemas de Cuentas Individuales que representan las Afores.

1.- Sistema de Reparto.- en este sistema todos los trabajadores aportan sus cuotas a un fondo
común colectivo, de este fondo común, se tomaba dinero para pagarle su pensión a los trabajadores
que re retiraban ya sea por vejez o por accidente, el dinero excedente sirvió para construir clínicas y
hospitales.
2.- Sistema de Cuentas Individuales.- el nuevo sistema de pensiones, cuyo marco legal recién entro
en vigor permitirá a los trabajadores tener una cuenta individual de ahorro para el retiro, mediante la
cual sus fondos se administrarán e invertirán en instrumentos y valores financieros por las
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), este mecanismo se dio después de que el IMSS
mostro problemas de vialidad financiera.

Los Afores o Administradoras de Fondos para el Retiro, son entidades financieras que se dedican
exclusivamente a administrar, abrir y operar la cuenta individual de cada trabajador, de conformidad
con las leyes de seguridad social, en dichas entidades se depositaran las operaciones y los
rendimientos correspondientes y se recibirán los recursos del ahorro para el retiro, para invertirlos en
sociedades de inversión con la finalidad de incrementar el ahorro del trabajador.

Las Siefores o Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro, se encargaran e


recibir los recursos de los Afores y se dedicaran a acumular los ahorros de cada trabajador
provenientes de las cuentas individuales, con la finalidad de invertirlos de manera que tengan
seguridad en el ahorro y se proteja el poder adquisitivo del trabajador.

Página 34
4.5.5. Calculo en la producción y su incidencia en la participación de los trabajadores en
las utilidades de la Empresa.
La participación en las utilidades es el derecho de los trabajadores a percibir una parte de los
beneficios económicos obtenidos por la empresa, generados en el proceso de producción y
distribución de bienes y servicios. La LFT comprende la Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa, la cual determino:
1º los trabajadores participaran en un diez por ciento de las utilidades de las empresas en las que
presten sus servicios.
2º de conformidad con lo dispuesto por el inciso e) de la fracción IX del apartado A del art. 123
Constitucional y por la LFT, se considera utilidad, para los efectos de esta Resolución, la renta
gravable, determinada según lo dispuesto en le Ley del Impuesto sobre la Renta.
3º la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas se regirá conforme a lo
dispuesto en la LFT y el ISR y en sus Reglamentos. La misma comisión resolvió que “quedan
exceptuadas de la obligación de repartir utilidades las empresas cuyo capital y trabajo generen un
ingreso anual declarado al Impuesto Sobre la Renta no superior a trescientos mil pesos”.

Art. 117 (LFT).- los trabajadores participaran en las utilidades de las empresas, de conformidad con
el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas.
Art. 120 (LFT).- el porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a
los trabajadores en las utilidades de cada empresa. Para los efectos de esta Ley se considera utilidad
en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la LISR.
Art. 122 (LFT).- el reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el Impuesto Anual aun cuando este en
trámite objeción de los trabajadores.
El importe de las utilidades no reclamadas en dos partes que sean exigibles, se agregara a la utilidad
repartible del año siguiente.
Art. 123 (LFT) la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: La primera se repartirá por igual
entre todos los trabajadores, tomando en consideración el numero de días trabajados por cada uno
en el año, independientemente del monto de los salarios; La Segunda se repartirá en proporción al
monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

4.6. Área de Derecho Mercantil


El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio, el estado
(status) de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organización y explotación de la empresa

Página 35
comercial. Este Derecho en constante evolución, ofrece un amplio espectro de aplicación de las
herramientas matemáticas, resultando notables las siguientes:

4.6.1. Titulo de crédito, contratos mercantiles, sociedades mercantiles

Títulos de Crédito

La ley define a los Títulos de Crédito, como los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal que en ellos se consigna; La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, regula a la
mayoría de estos documentos, pero existen otros ordenamientos legales como la Ley de Sociedades
Mercantiles que rige el funcionamiento de otros títulos de crédito como: la acciones y los bonos de
fundador.

La aplicación aritmética en los títulos de crédito comienza desde la correcta escritura con letra y
numéricamente del importe de los mismos.
Art.16 (LGTOC).- el titulo de crédito cuyo importe estuviere escrito a la vez en palabras y cifras,
valdrá, en caso de diferencia, por la suma escrita en palabras. Si la cantidad estuviera varias veces
en palabras y cifras, el documento valdrá en caso de diferencia, por la suma menor.
Los Títulos de Crédito más comunes son:

a) Letra de Cambio.- es el titulo de crédito que contiene la orden incondicional de pagar una
suma determinada de dinero al tenedor legítimo del mismo, que dirige una persona, llamado
girador, a otra llamada girado. La LGTOC art. 76, establece como requisitos que debe
contener la letra de cambio: 1º la mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del
documento; 2º la expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe; 3º la orden
incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero; 4º el nombre del girado; 5º
el lugar y la época de pago; 6º el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago y 7º la
firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre. El mismo
ordenamiento establece que en la Letra de Cambio se tendrá por no escrita cualquier

Página 36
estipulación de interés o cláusula penal (art.78), pero si se pueden cobrar intereses moratorios
al tipo legal, desde el día de su vencimiento.

b) Pagaré.- Es el Titulo de Crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una suma
determinada de dinero, que el suscriptor hace en favor del tenedor del documento. De
acuerdo al art. 170 LGTOC el pagaré debe contener: 1º la mención de ser pagare, inserta en
el texto del documento; 2º la promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero; 3º el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; 4º la fecha y el lugar en
que se suscriba el documento y 5º la firma el suscriptor o de la persona que firme a su ruego o

Página 37
en su nombre. Si el pagaré no menciona la fecha de vencimiento, se considerara pagadero a
la vista, si no indica lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que suscribe.
Conforme al art. 174 y 152 LGTOC, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos, el
descuento del pagare no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su
defecto al tipo legal, los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a
falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento o en su defecto de ambos, al
tipo legal.

c) Cheque.- Titulo de Crédito, nominativo o al portador, que contiene la orden incondicional de


pagar a la vista una suma determinada de dinero, expedido a cargo de una institución de
crédito, por quien tiene en ella fondos disponibles en esa forma. La importancia y
trascendencia de las funciones económicas del cheque, derivan de su consideración como
medio o instrumento de pago, fundamentalmente es un instrumento o medio de pago que
sustituye económicamente al pago en dinero (moneda metálica o billete de banco). El cheque
debe contener: 1º la mención de ser cheque, inserta en el texto del documento; 2º el lugar y la
fecha en que se expide; 3º la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
4º el nombre del libado; 5º Lugar de pago y 6º la firma del librador. La legislación comercial
establece el pago de una indemnización del 20% del valor del cheque para los siguientes
casos: a) cuando el librado (banco) no pague el cheque que si tiene fondos suficientes del

Página 38
librador, al tenedor o beneficiario; el librado debe indemnizar al librador; y b) cuando no se
paga el cheque presentado en tiempo por causa imputable al librador este deberá indemnizar
al tenedor de los daños y perjuicios provocados.

d) Las Obligaciones de Sociedad Anónima.- las obligaciones deben emitirse en denominaciones


de cien pesos o de sus múltiplos conteniendo el tipo de interés pactado, así como el término
señalado para su pago y del capital, en lo que respecta a los Certificados de Participación
tienen cupones y deben emitirse por las instituciones de crédito autorizadas en
denominaciones de cien pesos o de sus múltiplos; en los Bonos de Prenda o títulos

Página 39
accesorios a los Certificados de Deposito, también debe estipularse el interés pactado,
cuando no se indique el tipo de interés, se presumirá que el bona ha sido descontado.

Contratos Mercantiles

El campo de los Contratos Mercantiles es sumamente amplio, tanto de los llamados típicos
(regulados en la Ley), como los atópicos, que no se encuentran regulados en la legislación mercantil,
aunque si lo menciona, ya que en materia mercantil cada uno se obliga en la manera y términos que
quiera obligarse.

En los Contratos Mercantiles no existen los llamados términos de gracia o cortesía, y en el cómputo
de los términos se entiende el día de veinticuatro horas; los meses, según están consignados en el
calendario gregoriano y los años de trescientos sesenta y cinco días.

Se incurre en mora por el incumplimiento de una obligación mercantil, en los contratos que tuvieren
día señalado para su cumplimiento, por voluntad de las personas o por ministerio de ley, al día
siguiente de su vencimiento; y en los que no lo tengan, desde el día siguiente en que el acreedor
reclame al deudor el cumplimiento, judicial o extrajudicialmente ante testigos.

En los Contratos Mercantiles en que se fije una pena de indemnización contra el que incumpliere, la
parte perjudicada puede exigir el cumplimiento del contrato o el pago de la pena estipulada, pero sólo
una de estas dos acciones, quedando extinguida la otra.

Tratándose de un Contrato de Compra-Venta Mercantil, una vez perfeccionado el contrato, la parte


que si cumplió tiene derecho a exigir al otro contratante la rescisión o el cumplimiento del contrato, y
la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.
En relación a los intereses en los contratos mercantiles, la legislación mercantil determina un interés
legal del 6% anual (0.5% mensual), esta norma se utiliza en la practica mercantil para el cobro de
intereses moratorios, cuando las partes no han fijado una tasa determinada; sin embargo, en materia
mercantil no se prohíbe el llamado pacto de anatocismo (Acto de cobrar intereses sobre los intereses
vencidos y no pagados por incurrir el prestatario en mora. Capitalización de intereses que permite
causar intereses sobre los intereses insolutos, no pagados), como ocurre en el derecho civil donde
las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se capitalicen y
que produzcan nuevos intereses.

Página 40
Sociedades Mercantiles

La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce 6 especies de Sociedades Mercantiles: en


nombre colectivo, en comandita simple, de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por
acciones y cooperativa, las cinco primeras pueden o no constituirse como sociedades de capital
variable. Toda sociedad puede aumentar o disminuir su capital, cumpliendo con los requisitos que
establece la Ley, según su naturaleza: en las sociedades de capital variable, el capital social se
puede aumentar con nuevas aportaciones de los socios o admitiendo mas socios; o bien puede
disminuirse, por el retiro parcial o total de las aportaciones, sin que baje del capital mínimo legal.

El Capital Social en una Sociedad Anónima, se divide en acciones, que son títulos valor que
representan una parte del capital social y que incorpora los derechos y obligaciones de los socios,
relacionados con su participación en la sociedad. La ley otorga a las acciones igual valor y establece
que confiere igual derechos, aunque en el contrato social puede estipularse que el capital se divida en
varias clases de acciones, con derechos especiales para cada clase. Así mismo se prohíbe a las
sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor a su valor nominal (cifra abstracta y
permanente que representa cada acción), en cambio el valor real o comercial de la acción es variable
y depende de los resultados de la sociedad, de las reservas acumuladas y de la demanda de los
titulas; por lo que puede ser ocurrir que la cotización bursátil sea varias veces mayor que el valor
nominal de una acción.

Ejemplo: 4125 acciones serie A que representan $412,500


4125 acciones serie B que representan $412,500
250 acciones serie C que representan $ 25,000

Valor Nominal = Importe del Capital Social / número de acciones

Acciones serie A y B valor nominal =412500/4125 = 100


Acciones serie C valor nomina = 25000/250 = 100

En cuanto a la distribución de las utilidades de una sociedad anónima, ésta se hace en proporción al
importe exhibido de las acciones y sólo puede efectuarse después de que hayan sido aprobados por
la asamblea de accionistas, los estados financieros que las arrojen y de haber absorbido las perdidas
sufridas en ejercicios anteriores, o se haya reducido el capital social.

Página 41
Ejemplo: empresa con $300,000.00 utilidad a repartir, cinco accionistas, cuyo importe de sus
acciones es el siguiente 1)750,000 2)200,000 3)500,000 4)300,000 5)1,500,000
El reparto de utilidades es proporcional al importe exhibido de las acciones, por lo tanto se debe
obtener un factor a multiplicarse por cada importe:
Importe total = 3, 250,000
Factor= (1/3250000) (300,000) = 0.092307692
Cada accionista le corresponde la cantidad de:
1) 750,000 (0.0923) = $69,230.76
2) 200,000 (0.0923) = $18,461.53
3) 500,000 (0.0923) = $46,153.85
4) 300,000 (0.0923) = $37,692.30
5) 1,500,000 (0.0923) = $138,461.54

4.6.2. Inventario y Balance, Balance General (Activo, Patrimonio) análisis de Estados


Financieros, Presupuesto,
Las sociedades mercantiles que funcionan como empresas, registran y comparan los inventarios y los
balances que anualmente formulan, como resultado de sus actividades; para ello, los inventarios
comprenden no solo la existencia de mercancías al inicio y al final del ejercicio, sino también el
conjunto de bienes que forman su patrimonio, y que figuran dentro del rubro del activo de la sociedad.

El Estado de Situación Financiera o Balance General muestra la situación económica de una


sociedad mercantil en un momento dado (una fecha), esto es, la situación de todos los valores
económicos que se relacionan con la empresa. La diferencia entre valores positivos y negativos, o
entre el Activo (A) y el Pasivo (P) constituyen el Capital o Patrimonio (C), es decir la inversión que el
propietario del negocio tiene en la empresa = A – P = C, también llamada ecuación del Balance
General.

El análisis de Estados Financieros consiste en estudiar las relaciones que existen entre los diferentes
elementos financieros de una empresa o sociedad mercantil en una fecha determinada, así como las
tendencias que siguen dichos elementos financieros, observando su comportamiento.

Para el análisis de estados financieros se siguen diversas técnicas o métodos:


a) El Vertical.- que consiste en el estudio de las relaciones ente los elementos financieros de una
empresa, de acuerdo con un solo grupo de estados.

Página 42
b) El Horizontal.- que estudia las relaciones entre esos elementos de la empresa, con base a
varios grupos de Estados Financieros de fechas sucesivas.
c) El Interno.- cuando el análisis se realiza con datos obtenidos exclusivamente de los estados
de la empresa.
d) El Externo.- cuando se analiza comparando los datos propios de la empresa con cifras
estadísticas de otras empresas dedicadas al mismo giro o actividad.

El Presupuesto, puede entenderse como una estimación de los posibles gastos e ingresos que para
un periodo determinado considera una sociedad mercantil. El objeto del presupuesto es tener un
programa lo más cercano a la realidad de las actividades mercantiles de la empresa, para optimizar
los recursos y hacer frente a sus obligaciones, siendo las más usuales: presupuesto por áreas,
presupuesto de ventas, caja, costos, producción e inversiones.

4.6.3. Juicios Mercantiles (ejecutivos y ordinarios), quiebras.


En los Juicio Mercantiles (ejecutivos y ordinarios) y de quiebras, es conveniente que el Licenciado en
Derecho para su ejercicio profesional, maneje con claridad conceptos matemáticos como son:
porcentajes, interés simple e interés compuesto, ya que en los documentos en que se fundamentan
estos procedimientos, como son los pagarés y otros títulos de crédito, así como en los contratos
mercantiles, es común que las partes se sujeten a determinada clase de interés o penas de
indemnización, haciendo necesario efectuar cálculos aritméticos para su correcta cuantificación.

El Código de Comercio admite y regula dos clases de Juicios Mercantiles: los Ordinarios y los
Ejecutivos, se tramitan en la vía mercantil todos los juicios que derivan de los actos mercantiles
(art.54, 75 y 76), para cada una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza
comercial y para la otra tenga naturaleza civil, la controversia que pudiera surgir se rige conforme a
las leyes mercantiles. En los juicios mercantiles no existe audiencia conciliatoria ni de desahogo de
pruebas, pues éstas deben rendirse en el término ordinario o extraordinario que otorga la Ley, los
términos judiciales en materia mercantil empiezan a correr desde el día siguiente a aquél en que se
hubiera hecho el emplazamiento o notificación, y se cuenta en ellos el día del vencimiento.

En lo que respecta al juicio de quiebra, se encuentra regulado en la Ley de Concursos Mercantiles,


publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de Mayo de 2000.

Ejemplo: sentencia de un juez en el Juicio Ejecutivo Mercantil, condeno a la parte demandada a


pagar las siguientes prestaciones: a) suerte principal, valor de un pagaré expedido por la cantidad de

Página 43
$20,000.00, b) intereses moratorios sobre saldos insolutos equivalentes al Costo Porcentual de
Captación en Moneda Nacional para la Banca (CPP) fijado por el BM para el mes de noviembre de
1997, dividido entre 10 mas 5 puntos mensuales sobre dicho CPP, durante un periodo de 6 meses; c)
IVA sobre dichos intereses. Si el CPP es de 17.74% mensual ¿Cuál es la cantidad total que deberá
pagar el enjuiciado?
Tasa mensual aplicable = (17.74/10) + 5 = 6.774%
Interés simple es = (20,000) (0.06774) (6) = 8,128.80
IVA = (8128.80) (.16) = 1,300.76
Cantidad total = 20,000+8,128.80+1,300.76 = $29,429.56

4.7. Área de Derecho Aduanero


La función aduanera nace de la actividad del comercio. La aduana es el órgano de la administración
publica establecido por el Ejecutivo Federal, autorizado para controlar el comercio exterior con las
limitaciones y prohibiciones que las leyes fijan a las mercancías percibiendo impuestos que se
generen y regulando la economía nacional.

El Derecho Aduanero como conjunto de normas jurídicas, regula:


1. Las actividades y funciones estatales vinculadas con el comercio exterior de mercancías que
entren al territorio aduanero (importación).
2. Las actividades y funciones estatales vinculadas con el comercio exterior de mercancías que
salgan del territorio aduanero (exportación)
3. Los medios y tráficos en que se transporten o conduzcan las mercancías
4. Las personas que intervienen en cualquier fase del comercio exterior o que violen las
disposiciones jurídicas y
5. Los hechos o actos que deriven del despacho aduanero o de la entrada o salida de
mercancías.
Los ordenamientos básicos en el Derecho Aduanero son la Ley Aduanera, la Ley del Comercio
Exterior, ambas con sus respectivos Reglamentos, las Leyes de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación.

Página 44
El Comercio Exterior de mercancías determina diferentes impuestos, entre ellos destaca: Ad Valorem,
Especifico, Mixto, IVA impuesto al valor agregado, Impuesto Sobre Producción y Servicios, Impuesto
sobre Automóviles Nuevos y los Derechos.

4.7.1. Calculo y determinación de los Impuesto de Comercio Exterior (Ad-Valorem,


especifico y mixto); Impuesto sobre Producción y Servicios; Impuesto sobre
Vehículos Nuevos; Derechos.
Se entiende por Impuesto de Comercio Exterior, las prestaciones pecuniarias que deben pagar las
personas físicas o morales que hacen pasar mercancía, a través de fronteras, costas o limites de un
país determinado, sean nacionales, nacionalizadas o extranjeras, destinadas a ser consumidas,
respectivamente, dentro del territorio nacional (impuesto de importación) o fuera de dicho territorio
(impuesto de exportación).

La clasificación de los Impuestos al Comercio Exterior en relación a su gravamen se clasifican en: Ad


Valorem, Específicos y Mixtos; el calculo de estos impuestos resultan de dos elementos: base de
calculo que puede ser dada en cantidades físicas o en forma de valor o precio y por la Alícuota, se
expresa con frecuencia en unidades monetarias, en cuyo caso se trata en una alícuota fija, o en
porcentaje, siendo una alícuota proporcional.

Impuesto Ad Valorem. (Según el valor, por el valor), de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior
(LCE), la tarifa ad valorem se expresa en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía
(art. 12), es decir se expresa la alícuota bajo la forma de un porcentaje, siendo la base de calculo el
valor o precio (en aduana) de la mercancía que se importa o exporta. El porcentaje esta dado por las
autoridades aduaneras, sin embargo con frecuencia es modificado.

La base de cálculo que se emplea para determinar el impuesto ad-valorem, sea de importación o
exportación, se establece por la legislación que: la base gravable del impuesto general de
importación, es el pago total que por las mercancías importadas haya efectuado o vaya a efectuar el
importador al vendedor o en beneficio de éste; así como la base gravable del impuesto general de
exportación, es el valor comercial de las mercancías en el lugar de venta y deberá consignarse en la
factura comercial, sin inclusión de fletes y seguros.

Ejemplo: maquinas de escribir importadas gravan un 20% del valor en aduana de las mercancías, que
impuesto se pagará por 3,248 unidades modelo 3400, cuyo valor en aduanas esta calculado en
$1, 229,994.88.

Página 45
Impuesto Ad Valorem = (Valor en Aduana) (tarifa Ad Valorem)
Impuesto Ad Valorem = (1’229,994.88) (20%)
Impuesto Ad Valorem = $245,998.98

Impuestos Específicos.- la Ley de Comercio Exterior establece que la tarifa especifica de


importación o exportación, se expresará en términos monetarios por unidad de medida, es decir, las
tarifas especificas son los que gravan las mercancías de acuerdo a su peso, cuantía y medida y se
expresan en una suma en moneda nacional.

Ejemplo: para exportar 7,000 cobertores de algodón ¿Cuál será el impuesto general de exportación
que se paga? La tarifa especifica señala un impuesto de 4.75 por unidad

Impuesto Especifico = (Base gravable) (tarifa especifica)


Impuesto Especifico = (7,000) (4.75)
Impuesto Especifico = $33,250.00

Impuesto Mixto.- los impuesto al Comercio Exterior de carácter mixto, operan cuando el impuesto se
percibe por medio de combinaciones del especifico y el ad valorem, o bien cuando un mismo
producto esta sujeto simultáneamente a un impuesto especifico y a otro ad valorem, por lo que se
debe calcular previamente estos impuesto para poder saber cual es el impuesto mixto de una
mercancía.

Ejemplo: importaciones de pantalones de vestir, se cubre una tarifa especifica de $3.00 por unidad y
además una tarifa ad valorem del 32% del valor de aduanas, calcular el impuesto mixto que grava la
entrada al país de 3,500 pantalones de mezclilla con un valor unitario en aduanas de $45.00

Impuesto Mixto = Impuesto Ad Valorem + Impuesto Mixto

Impuesto Ad Valorem = (157,500) (32%) = $50,400.00


Impuesto Especifico = (3.00) (3,500) = $10,500.00
Impuesto Mixto = $60,900.00

Impuesto sobre Producción y Servicios.- de acuerdo con la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, están sujetas al pago de este impuesto las personas, físicas o morales, que
realicen los actos o actividades siguientes: a) enajenación en territorio nacional o en su caso, la

Página 46
importación de los bienes señalados en este ordenamiento; b) la prestación de los servicios
señalados en la Ley.
Art. 2.- el valor de los actos o actividades que a continuación se señalan se aplicaran las tasas
siguientes:
I. En la enajenación o en su caso, en la importación de los siguientes bienes:
a) Bebidas con contenido alcohólico o cerveza:
1.- con graduación alcohólica hasta 13.5º 25%
2.- con una graduación alcohólica de más de 13.5. y hasta 20º 30%
3.- con una graduación alcohólica de más de 20º g.l. 60%
b) alcohol desnaturalizado 60%
c) Tabacos Labrados
1.- Cigarros 110%
2.- Puros y otros tabacos labrados 20.9
d) Gasolinas
e) Diesel
f) aguas mineralizadas, refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos,
jarabes, esencias, extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener refrescos, bebidas
hidratantes o rehidratantes. 20%
g) jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos
utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos. 20%
II. En la prestación de los siguientes servicios: (LIESPS)

Art. 14.- para calcular el impuesto tratándose de importación de bienes, se considerará el valor que
se utilice para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de las
contribuciones y aprovechamientos que se tengan que pagar con motivo de la importación, a
excepción del impuesto al valor agregado.
Tratándose de bienes por cuya importación se pague el impuesto general de importación una tasa
menor a la general vigente, el impuesto a que se refiere esta Ley, será el que se determine conforme
a lo previsto en el primer párrafo de este articulo, considerando el impuesto general de importación
que se hubiera tenido que pagar de haberse aplicado la tasa general referida.

La exportación definitiva de productos está afectada por una tasa o% siempre que tal importación no
se efectué a jurisdicciones que sean consideradas por la Ley del Impuesto sobre la Renta como de
baja imposición fiscal; las importaciones exentas del pago de este impuesto son: las que no lleguen a
consumarse, las que sean temporales, las mercancías que retornen del extranjero después de

Página 47
haberse exportado temporalmente, aquellas que traigan en franquicia los pasajeros, las efectuadas
por misiones diplomáticas acreditadas y el aguamiel y productos derivados de su fermentación.

Ejemplo: productos alcohólicos se aplica tasa del 60% sobre la base gravable, Cuál es el IESPS que
habrá de pagarse si el valor de la transacción o de aduana es de $35’000,000.00 y el único impuesto
que se pagará será el gravamen ad valoren de 25%.

Base Gravable IESPS = (Valor de transacción) + (Imp. Ad valorem)

Impuesto ad valorem = 35’000,000.00 (25%) = 8’750,000.00


Base Gravable IESPS = 35’000,000 + 8’750,000.00 = 43’750,000.00
IESPS = (Base Gravable) (%) = (43’750,000.00) (60%) = $26, 250,000.00

Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.- están sujetos a este impuesto, de acuerdo al artículo
primero de la Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (LINSAN), las personas físicas y
morales que realicen los actos siguientes: a) enajene automóviles nuevos de producción nacional, se
entiende por automóvil nuevo el que se enajena por primera vez al consumidor por el fabricantes,
ensamblador o por el distribuidor autorizado y b) importen en definitiva al país automóviles; los
automóviles a que se refiere esta fracción son los que corresponden al año, modelo posterior al de
aplicación de la Ley, año modelo en que se efectué la importación o a los 10 años modelo inmediato
anteriores.
El impuesto para automóviles se calculara aplicando la tarifa o tasa establecida por la Ley, según
corresponda, al precio de enajenación del automóvil al consumidor por el fabricante, ensamblador o
sus distribuidores autorizados incluyendo el equipo opcional, común o de lujo, sin disminuir el monto
de descuentos, rebajas o bonificaciones.

Derechos.- la Legislación Federal y en especial la Ley Federal de Derechos, establece en materia


aduanera los siguientes derechos:
 Por transito internacional de mercancías extranjeras
 Por trafico pluvial de trozas
 Por la autorización a particulares para el manejo, almacenaje y custodia de mercancías
sujetos a tramite aduanero
 Por almacenaje en recintos oficiales
 Por el tramite aduanero (DTA)
 Por el examen para aspirante a Agente Aduanal

Página 48
Las cuotas establecidas para cada uno de los Derechos, se actualizan por los factores que
establezcan el Congreso de la Unión, además de la actualización realizada en los meses de abril,
julio y octubre con el factor que alude el art. 17-A del Código Fiscal de la Federación, las cuotas que
tengan por base el valor de las mercancías no se incrementarán.

Bibliografía

Página 49
Matemáticas Aplicadas al Derecho David Cienfuegos Salgado

Página 50

También podría gustarte