Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Administracion Financiera I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 140

ADMINISTRACION FINANCIERA I

ADMINISTRACION FINANCIERA I
I.- GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
1.1.- Conceptos de Finanzas
1.2.- La relación de las Finanzas con otras disciplinas
1.3.- La función financiera
1.4.- La ética en las Finanzas
1.5.- Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
1.6.- La estructura de las Finanzas en las diferentes organizaciones

II.- ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS.


2.1.- Conceptos de análisis
2.2.- Importancia, características y estructura de los Estados Financieros Básicos
2.3.- Análisis financiero y sus métodos
2.3.1.- Métodos verticales
2.3.2.- Métodos horizontales
2.4.- Valor Económico Agregado
2.5.- Interpretación del análisis financiero
2.6.- Diagnóstico financiero de la empresa

III.- APALANCAMIENTO.
3.1.- Concepto de apalancamiento
3.2.- Apalancamiento operativo
3.3.- Apalancamiento financiero
3.4.- Apalancamiento total

IV.- ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO


4.1.- Concepto e importancia del capital de trabajo
4.2.- Financiamiento y capital de trabajo 1
Pá gina
4.3.- Administración del efectivo (caja y valores negociables)
4.3.1.- Ciclo de caja
4.3.2.- Efectivo mínimo de operación.
4.3.3.- Costo de oportunidad
4.4.- Administración de las cuentas por cobrar
4.4.1.- Políticas de crédito
4.4.2.- Condiciones de crédito
4.4.3.- Políticas de cobranza
4.5.- Administración del inventario
1
ADMINISTRACION FINANCIERA I
4.5.1.- Características básicas
4.5.2.- Técnicas de administración de inventarios
4.6.- Administración de cuentas por pagar
4.6.1.- Condiciones de crédito
4.6.2.- Periodo de crédito
4.6.3.- Descuento por pronto pago
4.6.4.- Financiamiento bancario
4.6.5.- Papel comercial
4.6.6.- Factoraje

2
Pá gina

2
ADMINISTRACION FINANCIERA I

I.- GENERALIDADES DE LA
ADMINISTRACION FINANCIERA.
Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan ó perciben dinero, y en la
misma medida, lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan de los procesos, instituciones,
mercados e instrumentos mediante los cuales se rige la circulación del dinero entre las personas,
las empresas y los gobiernos.

1.1.- DEFINICIÓN DE FINANZAS.


FINANZAS.- Disciplina integrada por los conocimientos básicos relativos a la determinación
de las necesidades monetarias de una empresa y a su satisfacción. Contesta las preguntas:
¿Cuánto dinero se necesita?, ¿Dónde conviene conseguirlo? y ¿Qué debemos hacer con el que
no se utiliza?

Para alcanzar dichos fines, toda entidad necesita de recursos, los cuales puede obtener de dos
fuentes: Recursos propios, que son aquellos que aportan los miembros de la empresa como
efectivo, mercancías, mobiliario, etc. y Recursos ajenos, que son los obtenidos de terceras
personas como pueden ser los bancos, proveedores, acreedores, etc.

Los recursos de una entidad son el conjunto de bienes y derechos con que cuenta para existir y
alcanzar sus objetivos, mismos que pueden ser materiales (Efectivo, mercancía, maquinaria,
etc.) y humanos (Obreros, empleados, accionistas).

1.2.- LA RELACION DE LAS FINANZAS CON OTRAS


DISCIPLINAS. 3
Pá gina

El campo de las Finanzas está íntimamente relacionado con el de la Economía y el de la


Contabilidad. La Administración Financiera es una forma de la Economía aplicada, aunque
también toma cierta información de la Contabilidad. La importancia de la Economía en el

desarrollo del entorno financiero puede describirse mejor a la luz de 2 amplios campos de la
Economía: la Macroeconomía y la Microeconomía.
3
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1.- La Macroeconomía se ocupa de la estructura institucional del sistema bancario, de los


intermediarios financieros, de la tesorería de la nación y las políticas económicas a
disposición del gobierno, para hacer frente y controlar el nivel de actividad económica
dentro del sistema. Dado que una empresa moderna debe funcionar dentro de un ambiente
macroeconómico, es importante que el administrador financiero esté enterado del sistema
institucional en el que se mueve, ya que si no entiende el funcionamiento del vasto campo
económico en que opera, no podrá aspirar a obtener el éxito financiero para su empresa. De
igual manera deberá conocer las políticas monetaria y fiscal más restrictivas sobre la
capacidad de la empresa para allegarse fondos y generar ingresos, así como tener
conocimiento de las diferentes instituciones financieras y sus formas de operar para poder
evaluar las fuentes de financiamiento e inversión de su empresa.

2.- La Microeconomía se ocupa de la operación eficiente de un negocio, define las


actividades que permiten a una empresa alcanzar el éxito, analiza los conceptos que entrañan
las relaciones de oferta y demanda, así como las estrategias para maximizar las utilidades,
todo esto a través de la medición del riesgo y rendimiento que determina las decisiones
financieras que deben llevarse a cabo para la obtención de la máxima rentabilidad de la
empresa.

Para muchos, la función financiera y la contable son las mismas, sin embargo, aunque hay una
relación estrecha, la función contable debe considerarse como un insumo de la función
financiera, pues existen dos diferencias básicas entre Finanzas y Contabilidad: una de ellas se
refiere al tratamiento que se da a los fondos y la otra a la toma de decisiones:

1. En lo que se refiere al tratamiento de los fondos, el Contador utiliza ciertos principios


uniformes de aceptación general, elabora Estados Financieros partiendo de la premisa de
que los ingresos se reconocen como tales en el momento de su venta y los egresos cuando
se incurre en ellos, aún y cuando no se haya cubierto su monto con el pago respectivo;
derivado de lo cual, aparecerán reflejados en el Balance General en forma de cuentas por
cobrar o pasivos acumulados, respectivamente. Por lo contrario, el administrador
financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa, suministrando los flujos de
efectivo necesarios para lograr los objetivos deseados, por lo que, en vez de considerar a
las ventas como ingresos y a los gastos como egresos cuando aún no han sido liquidados,
los considera como entradas y salidas de efectivo cuando estos realmente ocurren. 4
Pá gina

Ejemplo: Una empresa hizo una venta a fin de año por la cantidad de $100,000.00 de una
mercancía comprada anteriormente en $ 80,000.00, Aunque la empresa pagó totalmente
la compra en su momento, la venta la realizó a crédito. ¿Cuáles serían las consideraciones
Contables y Financieras de dicha operación?

Consideración Contable Consideración Financiera

4
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Cia. X, S.A. Cia. X, S.A.
Edo. de Resultados al 31 de Diciembre Edo. del Flujo de efectivo
Ingresos por ventas $ 100,000.00 Entradas de efectivo $ 0.00
Costo de ventas $ 80,000.00 Salidas de efectivo 80,000.00
Utilidad $ 20,000.00 Flujo neto negativo -$ 80,000.00

Comparando los dos Estados se aprecia que mientras contablemente la empresa es


productiva, financieramente es un fracaso, pues de no recuperarse los ingresos reflejados,
la empresa no podrá cumplir con sus obligaciones para poder sobrevivir.

2. En lo que se refiere a la toma decisiones, el papel del Contador es suministrar datos


congruentes y de fácil interpretación acerca de las operaciones de la empresa. El
administrador financiero evalúa los informes del Contador, produce datos adicionales y
toma decisiones basadas en análisis subsecuentes.

1.3.- LA FUNCION FINANCIERA.


El Administrador debe conocer desde un punto de vista financiero: la generación de
riqueza, el retorno de la inversión de los socios o accionistas y la generación del flujo de
efectivo. La oportunidad de la información es fundamental para que pueda ser base en la toma
de decisiones, como un arma competitiva que ayude a la empresa a que se impulse hacia
delante, a capturar mercado, a mejorar su rentabilidad, a mejorar su eficiencia, etc.

La información financiera debe, en primer lugar, satisfacer las necesidades internas de la


empresa para que se puedan tomar decisiones y lograr las metas propuestas, en segundo lugar,
cubrir los requerimientos de tipo financiero general, y por último, debe solventar las
necesidades fiscales. Dicha información debe emanar únicamente de una sola fuente, que es el
sistema general de Contabilidad.

El administrador debe ver a la información financiera como un producto, como apoyo a


los negocios, que aporta valor agregado para la toma de decisiones y debe ser efectiva en cuanto
a su oportunidad. Es indispensable en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, por lo que
su ordenamiento y preparación inteligente, son importantes para que pueda usarse como una 5
Pá gina
herramienta competitiva.

La información financiera debe incluir análisis de tendencias, no limitándose a la


comparación de resultados reales de periodo a periodo o contra presupuesto. Los análisis deben
informar sobre las variaciones que se han realizado por precio, volumen o mezcla de productos,
identificando los incrementos o decrementos en costos fijos o variables para que se puedan
tomar decisiones con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa.

5
ADMINISTRACION FINANCIERA I
La información financiera deberá estar orientada al servicio del cliente y al mercado. El
cliente necesita se le satisfagan sus necesidades, que se le resuelvan sus problemas y que se le
preste un servicio eficiente. Los clientes son un grupo de poder que impone condiciones, tales
como: un nivel mínimo de servicio, la calidad del producto y si no se cumplen dejan de comprar
en la empresa. El precio tiene una presión con la competencia y será un elemento importante en
la apertura comercial. Los empleados de la empresa deben servir al cliente con buenas
relaciones humanas, no como una meta, sino como un medio para conservarlos y así contribuir
a la generación de utilidades.

Para esto, la administración requiere diariamente de información aislada de lo que


sucedió el día anterior o de lo que está sucediendo en el negocio. Esta información puede
referirse a las ventas, ingresos realizados, al efectivo que se tiene, a las cobranzas y pagos, a las
compras, a las existencias de artículos en el inventario, al número de personal contratado, etc.

Esta información sirve de base para ejercer control de la operación y debe proporcionar
resultados que ayuden a la toma diaria de decisiones, necesaria para fines estratégicos, y la
elaboración de presupuestos. Para esto es necesario que los Estados financieros básicos se
formulen mensualmente y de manera oportuna.

Para medir la meta de generación de riqueza, se debe formular el Estado de Resultados,


que debe mostrar un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o
disminución en el patrimonio de la entidad durante un periodo determinado. Para conocer el
retorno de la inversión de los socios o accionistas, es necesario formular el Estado de Situación
Financiera, que tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos, así
como los derechos de los acreedores y la participación de los dueños o accionistas. Como el
capital social y las utilidades retenidas lo forman diferentes conceptos y estos tienen
movimiento durante un periodo, se formula otro Estado que también se considera como
principal, el cual se denomina Estado de Variaciones en el Capital Contable, mismo que
muestra los cambios durante un periodo determinado en las diferentes clasificaciones del
Capital Contable.

Ahora bien, a los dueños o accionistas les interesa obtener un rendimiento superior al que
ofrecen los bancos, por el riesgo mayor que corren con la suerte de la entidad. Para esto, la
medida de la productividad del negocio se obtiene dividiendo la utilidad neta del año entre el
promedio de inversión de los accionistas, obteniéndose como resultado el porciento que ha 6
Pá gina
rendido la inversión. Ejemplo:

Rendimiento sobre la inversión = Utilidad neta = 1,500 = 10.5%


Promedio de 14,281
la inversión

De ahí, que los conocimientos del negocio y la habilidad de los administradores juegan
un papel fundamental en el éxito de la empresa y en la tasa de rendimiento de la misma. Dichos
6
ADMINISTRACION FINANCIERA I
conocimientos le servirán al administrador para lograr la maximización de la inversión neta a
través de:
a) El comprar las materias primas o mercancía a los mejores precios del mercado, con
la calidad y en cantidades necesarias para cubrir los requerimientos de producción
y demanda con una alta rotación representada por menos días de inversión.
b) El tener una producción eficiente sin problemas de suministro, con costos
competitivos.
c) El financiar los activos a través de proveedores y créditos preferenciales.
d) La selección de la clientela con una alta rotación.
e) El tener el efectivo necesario para las necesidades operativas y la obtención de
rendimientos de los excedentes después de haber satisfecho todas las necesidades
operativas.
f) Por lo menos, mantener la participación en el mercado.

Todas las áreas de una empresa son importantes, ya que del correcto trabajo de cada una
de ellas dará como resultado que se logren los objetivos establecidos, sin embargo, el área
donde se maneja toda la información de una entidad, es indudablemente el área financiera; de
ahí que la responsabilidad que tiene el que dirige dicha área, será la de desarrollar en la mejor
forma la toma de decisiones, misma que debe ser aplicada con todas las etapas del llamado
proceso administrativo: Planeación, Organización, Ejecución, Dirección y Control.
PLANEACION.- Es la determinación del curso concreto de acción que se habrá de
seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la solvencia de operaciones
necesarias para alcanzarlo y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias para su
realización. Analiza los factores que influyen en el futuro de la empresa, como son, productos,
personal, estructura, planta y equipo, etc., para la preparación de un plan que determine
claramente las políticas bajo las cuales se regirá la empresa para el logro de sus propósitos.
ORGANIZACIÓN.- Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe
darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales, necesarias en un organismo
social para su mayor eficiencia. Identifica y enlista todas las actividades que se requieren para
alcanzar los objetivos de la empresa, agrupándolas en unidades de dirección y control asignado
al grado de autoridad y responsabilidad de cada una de ellas. Aquí se establece el orden de los
recursos y las funciones que deben realizar los miembros de la empresa para lograr los
propósitos planeados.
EJECUCIÓN.- Puesta en práctica de las políticas de reclutamiento, selección,
adiestramiento, promoción de planes en beneficios, incentivos, equipo, etc., para hacer 7
Pá gina
funcionar lo planeado.
DIRECCIÓN.- Se encarga de guiar a las personas para alcanzar por medio de su
actividad, las metas que se han planeado.
CONTROL.- Es la verificación de cómo se hicieron las cosas, para ver si se están
realizando de acuerdo con lo planeado. Es el establecimiento de sistemas que nos permitan
medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se
ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.

7
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Dado que la mayoría de las decisiones de las empresas deben medirse de alguna manera
en términos financieros, el administrador financiero lleva a cabo una función vital dentro de la
empresa; por supuesto, el grado de importancia concedido a la función financiera depende en
gran parte del tamaño de la empresa. En las grandes empresas puede ser manejada por un
departamento particular, a cargo comúnmente, de un vicepresidente ó un director de finanzas,
del cual dependen el contralor y tesorero; en empresas pequeñas, el departamento de
Contabilidad es el que realiza la función financiera.

En cualquier caso, las funciones principales del Administrador financiero son:


1. Análisis y planeación de Actividades financieras.- Se refiere a la transformación de datos
de finanzas, de modo que puedan utilizarse para vigilar la posición financiera de la
empresa, evaluar la necesidad de incrementar la capacidad productiva y determinar el
financiamiento adicional que se requiera.
2. Determinación de la Estructura de Activos de la empresa.- El administrador financiero
determina la composición y el tipo de activos que se señalan en el Balance General,
tratando de mantener niveles óptimos para cada tipo de activo circulante, así como,
determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse y saber en qué
momento se hacen obsoletos para así reemplazarlos o modificarlos.
3. Manejo de la estructura financiera de la empresa.- Esta función se ocupa del pasivo y
del capital, para lo cual, debe determinar la composición más adecuada de financiamiento
a corto y largo plazo y cuales fuentes de financiamiento son mejores.

Las tres funciones antes descritas, se reflejan en el Balance General. La evaluación por parte del
administrador financiero refleja la situación global de la empresa. Al evaluar los activos
configura el lado izquierdo y al analizar la estructura financiera conforma el lado derecho.

1.4.- LA ETICA EN LAS FINANZAS


La actividad del ejecutivo de finanzas se haya determinada por una doble direccionalidad:
invertir los recursos en los proyectos que más altos rendimientos generen, y recuperarlos en
el tiempo más adecuado conforme a los fines de la organización.
8
Pá gina
En torno a estos dos propósitos, engarzan todas las tareas del ejecutivo financiero, que
pueden generalizarse en tres grandes áreas: la planeación, la contraloría y la tesorería.

No puede pensarse en el establecimiento de principios de conducta sino en función de


esas responsabilidades y obligaciones que surgen de la relación del ejecutivo financiero, con
una serie de elementos internos y externos relacionados con la empresa.

La práctica cotidiana enseña que la labor de un ejecutivo de finanzas se realiza dentro de


un amplio marco de relaciones humanas y que la verdadera dimensión de las decisiones
8
ADMINISTRACION FINANCIERA I
financieras se encuentra en el impacto que éstas tienen sobre proyectos particulares, en los que
se hallan involucrados la acción y el futuro de personas concretas y libres.

Pues bien, siempre que se trata de seres humanos, se presentan implicaciones de tipo
moral. Porque la moral no es otra cosa que la manera especial que caracteriza la actividad
humana y la hace objeto de ser juzgada como buena o mala, es decir, como conveniente o no
conveniente para el hombre y su destino.

Invertir en un lugar o en otro; invertir una mayor o menor cantidad de recursos; invertir
en un momento específico y bajo ciertas condiciones son, todas ellas, opciones morales. Porque
con estos actos que aparentemente contienen consecuencias meramente económicas, echamos a
andar una serie de implicaciones en el estilo de vida de todos aquellos a los que alcanzamos con
nuestra decisión.

La eficiencia y la eficacia son importantes, porque significan el modo específico con el


que pretendemos solucionar ciertas necesidades. Sin embargo la verdadera dimensión de
nuestra labor se resuelve en términos de personas, entre las cuales primero somos nosotros
mismos.

Por ello, en el trabajo del ejecutivo de finanzas el buen hacer ético es una condición
intrínseca de su actividad y no, solo algo superfluo o agregado.

Ciertamente, la dinámica del trabajo financiero nos empuja a la velocidad, a la toma de


decisiones continua y a la disolución de las propias responsabilidades en aras de los resultados.
La consecuencia de este modo de vida es la dificultad para ver con claridad la calidad moral de
nuestras acciones y para corregir las irregularidades de nuestro propio comportamiento.

Además, pocas veces se nos ha propuesto un motivo razonable para atender a las
cuestiones éticas. Generalmente, se nos habla de abstracciones, de cosas que deberían ser, pero
que no son y ni siquiera pueden llegar a ser.

Lo que aquí queremos mostrar es lo contrario; aquello que nuestra vida de hombres nos
repite a diario: que no nos interesamos por la ética porque sea una curiosidad intelectual
atractiva, sino porque nos hace falta para vivir más plenamente nuestra vida y nuestro trabajo.
9
Pá gina
Por ello, es en el trabajo donde descubrimos la necesidad de lineamientos claros y
razonables; donde nos volvemos vulnerables si no contamos con ellos. No importa que tanto
poder, riqueza o placer pueda generarse a través de la eficiencia; si se vive al margen de la
moralidad, todo hombre es un hombre desgraciado, infeliz. Porque al margen de lo que es más
propio del hombre, éste no puede sino vivir violentado, violentándose. Mientras que la vida
moral es una experiencia de humanidad tan profunda que abre las puertas de la felicidad, no
importa tampoco cuantas oportunidades de poder, riqueza o placeres fáciles se tengan que dejar
pasar.
9
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Como en toda sociedad humana y en todo grupo profesional, han existido dentro del
trabajo de los ejecutivos de finanzas ciertas prácticas morales respetadas tradicionalmente. Unos
principios no escritos – o no necesariamente escritos – que se han considerado honorables y que
generalmente se respetan, aunque desde luego, quepan excepciones.

Alguien podría objetar que estos principios han de olvidarse a causa de que
continuamente son violados. Pero ello no obsta para que sigan reconociéndose como válidos.
Esto es tan cierto que quien defrauda la fidelidad a la compañía, la reserva de un documento
clasificado o rompe con el estado ecológico, cuida de no ser descubierto, de no hacerlo notar.

Entonces el problema no es como deshacernos de los valores que se hallan por debajo de
estos principios surgidos del propio medio de trabajo, con referencia a la tradición moral y a la
experiencia. Tampoco han de buscarse valores más practicables, aunque acaso no sean válidos.
El problema está en cómo ampliar nuestro conocimiento sobre ellos y en cómo llevarlos a la
práctica, dado que estos valores se han descubierto válidos y realizables, al menos parcialmente.

El problema esencial es, entonces, el ser humano.

Un ambiente de moralidad es, por ello, un imperativo del respeto a la dignidad humana y
no un plus del que ciertos privilegiados han de gozar.

De aquí que la ética – ciencia de la moralidad – pueda definirse como la ciencia que se
ocupa de lo que los hombres hacen de sí mismos; a diferencia de la técnica, que se ocupa de lo
que los hombres hacen con lo que les rodea.

Entonces el interés ético no puede ser simplemente teórico, ni tampoco opcional, porque
nos hace falta para vivir más plenamente nuestra vida y nuestro trabajo.

La ética es un tipo de saber arduo y serio que no es solo intelectual, porque, además de la
inteligencia, implica el modo de ser de quien lo ejerce: su esencia consiste en interpelar al
sujeto con verdades que son exigentes para su propia vida. Precisamente por su seriedad, nacida
de la universidad de la naturaleza humana, las afirmaciones de la ética no están sujetas al
capricho de meras opiniones individuales, ni se limitan al campo de la sociabilidad, en la cual el
orden establecido – el poder – dicta las leyes que deben seguirse. 10
Pá gina

Entonces hay que aclarar que la ética del ejecutivo de finanzas no es una ciencia diversa
de la ética que rige sobre cualquier otro hombre. El financiero antes que financiero es ser
humano y, por tanto, se halla sujeto a las mismas exigencias morales que el resto de los
hombres.

Por su labor profesional, se encuentra llamado a responder por aquellas actividades que le
corresponden realizar. Entonces la ética financiera es, en todo caso, una explicitación, en un
10
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ámbito concreto de acción profesional, de la ética que obliga al ser humano de cualquier
ocupación.

PRINCIPIOS DE ÉTICA PROFESIONAL:

1. Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas consigo mismo.

1.1. Mantendrá un apropiado nivel de competencia, a través del continuo desarrollo de


los conocimientos y de las herramientas que le permitan el desempeño calificado de su
actividad. La pertenencia a una cierta profesión implica el deber de adquirir la capacidad para
ejercerla; un deber de justicia, pues quienes pretenden disponer de nuestros servicios, lo hacen
bajo el implícito de que somos capaces de responder adecuadamente. Llamarnos a nosotros
mismos financieros establece el compromiso de cumplir con las tareas que le corresponden a
este profesional y, por tanto, el compromiso de poner los medios cognoscitivos y operativos que
lo hacen posible.

1.2. Transmitirá a otros su experiencia y conocimiento como una actitud de servicio a


la sociedad que ha hecho posible su propia capacidad técnica y humana.

1.3. Cuidará la estabilidad de su empleo. El trabajo es un medio de superación personal


insustituible, pero además es un medio de colaboración, sin el cual el propio desarrollo se vería
disminuido, un medio de ayuda, para quienes se hallan en una posición menos favorecida que la
nuestra. Y, por último, un medio de servicio, principiando por los más cercanos (la familia) y de
ahí hacia toda la comunidad, la cual ha hecho posible la tradición cultural y el desarrollo de los
medios educativos con que el sujeto se prepara para el trabajo.

1.4. No aceptará ni encubrirá situaciones que vayan en contra de los principios éticos y
de justicia social que le señale su propia conciencia

1.5. Cuidará su imagen y preservará su honorabilidad y, por lo tanto, rechazará


participar en actos que lo desacrediten. No empañar la propia imagen tiene sentido por el
respeto a la dignidad de la persona, y no al revés. No se trata de permitir toda clase de
corrupción que no sea visible públicamente.
11
Pá gina

1.6. Se fijará una rigurosa actitud discriminatoria hacia toda falsedad. El apego a la
verdad en todos sus juicios constituirá uno de los principios básicos de toda su actuación
profesional.

1.7. Hará prevalecer la mayor imparcialidad e independencia de actitud y de criterio,


rechazando y liberándose de cualquier presión directa que pudiera alterar su juicio en la toma de
sus propias decisiones, en las recomendaciones y evaluaciones que haga, así como en los juicios
y opiniones que emita.
11
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1.8. No aceptará o recibirá atenciones u obsequios extraordinarios o fuera de lo


normal, que establezcan compromisos o influyan en sus decisiones o en su criterio.

1.9. Contará con el tiempo suficiente para atender el resto de sus ocupaciones fuera del
trabajo: familiares, cívicas, religiosas, recreativas y culturales.

2. Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas con su empresa.

2.1. No se involucrará en forma alguna en actividades que sean contrarias o perjudiciales


a los intereses de la empresa a la cual sirve.

2.2. Mantendrá su conducta dentro del marco de las normas y políticas que le señale su
empresa.

2.3. Hará valer la prioridad que tienen los intereses humanos de los empleados,
trabajadores y directivos dentro de la empresa, actuando con creatividad para encontrar las
mejores opciones que, sin detrimento de la productividad, los beneficien al máximo.

2.4. Actuará dentro de su ámbito de responsabilidades de modo que la organización


en la que presta sus servicios genere valor económico agregado y este sea difundido de manera
justa; desarrollando proveedores, ofreciendo bienes y servicios a los clientes, pagando
impuestos, cumpliendo sus compromisos bancarios, generando y manteniendo fuentes de
trabajo con un salario, prestaciones y trato digno, reinvirtiendo en la empresa, repartiendo
dividendos y ayudando a la comunidad.

2.5. Aportará sus conocimientos técnicos y desarrollará al máximo posible su habilidad


de relaciones humanas, a fin de hacer valer criterios justos y acertados en el momento de
asesorar en materia financiera a las diferentes áreas de la dirección, tanto en los procesos de
análisis, como en los de evaluación.

2.6. Mantendrá el más alto nivel posible de calidad y excelencia en las actividades que
le sean encomendadas.
12
Pá gina
2.7. Guardará discreción y secreto de carácter profesional sobre la información de la
empresa y sus planes, honrando la confianza depositada en su personalidad y conciencia.

2.8. No utilizará información interna y confidencial en acto alguno que procure su


propio beneficio.

2.9. No ocultará hechos o circunstancias que en conciencia deban ser revelados a los
inversionistas externos y acreedores, manteniendo la calidad y veracidad de la información con
12
ADMINISTRACION FINANCIERA I
una actitud siempre sincera, pero presentando las realidades y capacidades de la empresa con
habilidad.

2.10. Formulará sus informes financieros con la suficiente diligencia, objetividad y


honradez, de modo que proporcionen la protección requerida a inversionistas y acreedores y
permitan conocer adecuadamente y oportunamente cuales han sido los efectos de la gestión
administrativa.

2.11. Mantendrá siempre una actitud de sinceridad y buena fe en relación con los
auditores externos, proporcionando la información necesaria y haciendo de su conocimiento
cualquier hecho relevante que deba ser considerado para que puedan desarrollar con éxito su
función revisora y dictaminadora.

2.12. Aplicará con honestidad sus conocimientos y su sano criterio, para que, a través
de una adecuada estrategia fiscal, la empresa pueda cumplir con sus obligaciones impositivas
con el menor sacrificio de sus intereses, con la sola limitación de los principios de la justicia
social; evitando la evasión y la simulación, consiente de que actuará como mediador entre los
intereses de la empresa y los del gobierno.

3.- Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas con la sociedad.

3.1. Desarrollará constantemente su capacidad técnica como un compromiso que tiene


ante la sociedad, dada la trascendencia socioeconómica de su función a través de la que puede
contribuir al incremento de la productividad como factor básico en la solución de los problemas
sociales.

3.2. Aplicará su capacidad profesional a fin de orientar las políticas económicas de su


empresa, de modo que contribuyen eficazmente al bienestar material y social en el medio en
que se desarrolla, promoviendo así un orden social equilibrado.

3.3. Promoverá, en lo posible, el bienestar social en aquellas áreas en las que tenga
capacidad para cooperar más allá de sus obligaciones estrictamente profesionales.

3.4. Participará en el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones cívicas 13


Pá gina
propicias para el bien común. Lo cual implica la participación en aquellas cuestiones públicas
en que se vea requerida su propia competencia profesional,

3.5. Tendrá presente – en aquellas situaciones en las que se desate un conflicto entre los
intereses económicos de la empresa y los de la sociedad o entre los intereses particulares de los
dueños y los de la organización – que todo acto económico que suponga lucro, para ser lícito
deberá procurar los intereses particulares solo hasta el punto que puedan armonizarse con el
bien común.
13
ADMINISTRACION FINANCIERA I

4.- Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas con sus colegas.

4.1. Cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las
instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión
sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.

4.2. Transmitirá sus conocimientos a todos aquellos que dependen de él, en cuanto a
su formación, manteniendo las más altas normas profesionales y de conducta, y contribuyendo
al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

4.3. No competirá en el ofrecimiento de sus servicios profesionales, utilizando


procedimientos que vayan en contra del buen nombre de otros, ni engañando u ocultando a fin
de sacar ventaja.

4.4. Se abstendrá de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega, aunque tiene el
derecho de atender a quienes acudan a él para solicitárselo.

4.5. Se limitará a actuar dentro del ámbito convenido en caso de que un colega le
solicite sus servicios para un trabajo independiente.

La mayor parte de nuestra vida es lo que llamamos “vida cotidiana”. El trabajo de cada
día, las conversaciones en la oficina, los amigos y compañeros, los pequeños problemas. Con
frecuencia vivimos lo cotidiano con monotonía, sin alicientes y son las situaciones límite (crisis,
muerte, fracaso, culpa), sacudidas de la vida que nos despiertan de esta situación y nos llevan al
cuestionamiento del para qué de la vida.

Sin embargo, no son estos momentos especiales los que definen el destino de una
existencia. Somos especialmente lo que somos “todo el tiempo”, lo que hacemos “todo el
tiempo”. De lo cual se determina que la única opción razonable es la de ahondar en lo cotidiano
y no esperar tiempos adecuados para empezar a preocuparnos por lo que constituye
esencialmente la vida.

Por ello, la presentación de una declaración de principios y especialmente su fundamento: 14


Pá gina
la convicción moral tiene su lugar más propicio en el trato con la realidad y con la gente de
siempre.

Nuestro modo de vida está inmerso dentro de una cultura que se ha convencido de que la
riqueza es el valor máximo. Se ha pretendido que el dinero es el medio universal: aquel valor a
través del cual se realizan todos los demás valores. Y, consecuentemente, se ha desarrollado una
dinámica en la cual aparece como imprescindible ir escalando siempre una mejor posición
económica.
14
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Por lo tanto, se dedica más tiempo al trabajo aplicando nuestros mejores esfuerzos a
aumentar nuestro capital; proyecto personal que adquiere un carácter de compulsión, donde no
queda lugar para ningún otro tipo de vida. Empobrecimiento de vida que es difícil de descubrir,
y sobre todo, de superar. De hecho, nos hallamos socialmente empujados a ser “exitosos” y en
nuestro interior sentimos una tendencia a buscar la seguridad en las posesiones. Sin embargo, es
precisamente en estas razones donde se verifica el engaño, porque ni somos más felices, ni
vivimos mejor, ni la existencia es más plena, por el simple hecho de poseer más riqueza.

La única manera de salir de esta espiral, es la de detenerse a mirar nuestro propio deseo
de plenitud y recapacitar en la imposibilidad de que tal aspiración pueda saciarse con la
posesión. El egoísmo, como forma de vida, a la larga genera soledad e infelicidad, mientras que
la estatura genuina del hombre solo puede rescatarse de la acción moral.

No se trata de olvidarse de la vida para recluirse en una especie de nicho moralista, sino
calcular las consecuencias que nuestros actos generan en el bienestar común, así como las
ventajas y desventajas que provocan. Tampoco puede abandonarse el esfuerzo intelectual para
dejar toda la carga moral a la intención del individuo, como si las buenas intenciones fuesen
suficientes para hacer los actos válidos.

Este mundo se merece otro mundo. El progreso ha sido bueno; pero ha tenido un alto
costo humano, ecológico y social. Hace falta un mundo que refleje inteligentemente lo mejor de
la naturaleza y, sobre todo, que sea más solidario.

1.5.- FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES


MERCANTILES EN MÉXICO.
Entidad es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue
creada. 15
Pá gina

Desde el punto de vista de la Contabilidad financiera, la NIF A-1, señala lo siguiente: “A


la Contabilidad le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y
que es independiente de otras entidades”.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de sus accionistas o propietarios y


en sus Estados Financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de

15
ADMINISTRACION FINANCIERA I
este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física, una persona moral
o una combinación de ellas.

Las entidades que realizan actividades económicas para efectos de esta Norma de
Informacion Financiera, se han clasificado en entidades con personalidad jurídica propia y
entidades que no tienen personalidad jurídica. La entidad con personalidad jurídica propia es
aquella que es sujeto de derechos y obligaciones, de conformidad con lo establecido en las
Leyes vigentes respectivas. Este tipo de entidades pueden ser: físicas y morales. Ambas tienen
personalidad y patrimonio propios. Las entidades colectivas o morales tienen personalidad y
patrimonio distintos de los que ostentan las personas que las constituyen y administran; por tal
razón, deben presentar, de conformidad con nuestras leyes, información financiera en la que
solo se deben incluir los derechos, obligaciones y resultados de operación de la entidad.

Las entidades que no tienen personalidad jurídica propia pueden ser las empresas
consolidadas y los fideicomisos. Las empresas consolidadas integran una unidad económica y
están constituidas por dos o más entidades jurídicas, que desarrollan actividades económicas y
ejercen sus derechos y responden de sus obligaciones en forma individual; por lo tanto, carecen
de personalidad jurídica propia y por razones de propiedad en capital y de facultad de tomar
decisiones, deben incluir en sus estados financieros consolidados, todos los derechos,
obligaciones, patrimonio y resultados de sus operaciones, de conformidad con las Normas de
Información Financiera aplicables al respecto.

La celebración de un fideicomiso constituye un patrimonio autónomo, cuya titularidad se


atribuye al fiduciario, y que deberá ser destinado a la realización de un fin determinado,
características que coinciden con lo señalado en párrafos anteriores como elementos esenciales
de una entidad.

Las leyes mexicanas hacen la distinción entre las personas físicas y las personas morales
o colectivas y dan la siguiente definición: Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos
o contraer obligaciones. Desde un punto de vista jurídico, persona significa, sujeto de derechos
y obligaciones.
16
Pá gina
El artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal y Territorios señala: “La
capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la
Ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código”.

Así mismo, el artículo 23 dice. “Las personas físicas, para poder ostentar capacidad
jurídica, deben reunir los requisitos de edad, salud y los demás que marcan las leyes respectivas,
o en su defecto, ejercer sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes”.
16
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Por su parte, el artículo 25 del mismo Código clasifica a las personas morales de la siguiente
manera:
 La nación, los Estados y los Municipios.
 Las demás corporaciones de carácter público, reconocidas por la ley.
 Las sociedades civiles y mercantiles.
 Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción
XVI del artículo 123 Constitucional.
 Las sociedades cooperativas y mutualistas.
 Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin, siempre que no fueren desconocidas
por la ley.

El artículo 28 señala que las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.

Tanto las personas físicas como las morales tienen una serie de características comunes,
denominadas atributos de la personalidad, y que son:
a) Nombre, razón o denominación social.
b) Domicilio
c) Estado (civil para personas físicas y estado político o nacionalidad para las personas
morales).
d) Patrimonio.

1.6.- LA ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS EN LAS


DIFERENTES ORGANIZACIONES.
Como ya se ha mencionado con anterioridad, todas las áreas de una empresa son
17
Pá gina

importantes, ya que del correcto trabajo de cada una de ellas dará como resultado que se logren
los objetivos establecidos, sin embargo, el área donde se maneja toda la información de una
entidad, es indudablemente el área financiera; de ahí que la responsabilidad que tiene el que
dirige dicha área, será la de desarrollar en la mejor forma la toma de decisiones y puesto que la
mayoría de las decisiones de las empresas deben medirse de alguna manera en términos
monetarios, el administrador financiero lleva a cabo una función vital dentro de la empresa; por
supuesto, el grado de importancia concedido a la función financiera depende en gran parte del
tamaño de la empresa.
17
ADMINISTRACION FINANCIERA I

A continuación se presenta el organigrama general de una empresa de tamaño medio a


efecto de ubicar a la función financiera:

DIRECCION GENERAL

MANTTO. RECURSOS HUMANOS FINANZAS VENTAS

DESARROLLO DE RECLUTAMIENTO TESORERO CONTRALOR MERCADOTECNIA


ORGANIZACIÓN

CONTADOR PUBLICIDAD

DIRECTOR GENERAL.- Representa a los accionistas y es la fuente de la autoridad máxima


de la empresa.

VICEPRESIDENTE DE FINANZAS.- Es el ejecutivo clave, quien reporta al presidente o


director general y es el responsable de la formulación de las políticas financieras principales de
la empresa. También interactúa con otros funcionarios en la toma de decisiones de importancia
en otras áreas; define los deberes de otros funcionarios que le reportan y queda como
responsable de las actividades del tesorero y el contralor. 18
Pá gina

TESORERO.- Tiene a su cargo la adquisición y custodia de fondos, también es el funcionario


que se ocupa de la actividad financiera de la empresa. Con ello, abarca la planeación financiera
y la percepción de fondos, las decisiones de capital, el manejo de los créditos y la
administración de la cartera de inversiones. El tesorero reporta sobre la posición diaria de
efectivo de la empresa, y sobre todo su posición de capital. Es el responsable de la elaboración
del presupuesto y flujo de efectivo.

18
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CONTRALOR.- Funcionario responsable de la actividad contable de la empresa, que consiste
en la administración fiscal, Contabilidad de costos y Contabilidad financiera. Su función central
incluye el registro y presentación de información financiera, esto implica la preparación de
presupuestos y Estados financieros, dos instrumentos útiles para llevar a cabo el control de una
empresa.

II.- ANALISIS E INTERPRETACION DE


ESTADOS FINANCIEROS.
Los Estados financieros proporcionan información que debe ser analizada e interpretada
con el fin de conocer mejor la empresa y poder manejarla más eficientemente. El administrador
financiero debe tener en mente siempre estas interrogantes, ¿Administro bien mi empresa?,
¿Cómo se compara mi empresa con otras en cuanto a su rendimiento? Estas preguntas pueden
ser contestadas si se aplica la técnica de análisis que comprende el estudio de las tendencias y
las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de
la empresa, convirtiéndose en una herramienta muy útil que sirve al administrador financiero
como base para la toma de decisiones. El objetivo de los métodos analíticos es simplificar los
datos que se examinan en términos más comprensibles, para estar en posibilidad de
interpretarlos y hacerlos significativos.

El enfoque de la técnica de análisis a utilizar, puede variar según sea aplicado por un
analista externo de la empresa ó por un analista interno, ya que éste buscará la eficiencia de la
administración y explicar los cambios significativos en la estructura financiera y el progreso de
los resultados obtenidos en comparación con lo planeado. 19
Pá gina

2.1.- CONCEPTO DE ANÁLISIS FINANCIERO


Técnica utilizada para determinar el significado relativo de las cifras de los Estados Financieros
y conocer si guardan las proporciones debidas de acuerdo a cifras de otros años, de otras
empresas o cualesquiera otras que se consideren como ideales.
19
ADMINISTRACION FINANCIERA I

2.2.- IMPORTANCIA, CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE


LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.
En el complejo mundo de los negocios en que vivimos, el hombre de negocios tiene
muchos y variados problemas que le obligan a superarse mediante el estudio y mejor
conocimiento de su empresa, para tratar de mejorar sus rendimientos. Para mejorar su empresa,
el hombre de negocios necesita información financiera oportuna y adecuada para que le ayude a
fortalecer su juicio o decisión sobre algún asunto.

Para obtener dicha información es necesario contar con un sistema de captación de las
operaciones, con el que mida, clasifique, registre y resuma con claridad en términos de dinero,
las transacciones y hechos de carácter financiero. De esta manera, la administración contará con
una fuente de información que le permita:
 Coordinar las actividades.
 Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.
 Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos.
 Contar con un sistema de información central que pueda servir a los interesados en la
empresa, como serían los propietarios, acreedores, gobierno, empleados, posibles
inversionistas o público en general.

Puesto que la Contabilidad produce información indispensable para la administración y


desarrollo de las empresas y por la necesidad que tiene la gerencia de conocer dicha
información, e s que se preparan los Estados Financieros.

CONCEPTO DE ESTADO FINANCIERO.- Es un informe cuantitativo, escrito, que se


elabora de manera ordenada, sistematizada y consistente, que muestra cifras relativas a la
obtención y aplicación de recursos monetarios.

Los Estados Financieros deben cumplir con el objetivo de informar sobre la situación
financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y los cambios en su
20
Pá gina

situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha. Es necesario destacar,
que en la información financiera intervienen singularmente la habilidad y honestidad de quien
la prepara, así como las Normas de Información Financiera aplicadas sobre bases consistentes.

De lo anterior deducimos que el objetivo primordial de los Estados financieros, es


informar sobre la situación financiera de la empresa y sobre los resultados de sus operaciones,
misma información que debe servir para:

20
ADMINISTRACION FINANCIERA I
1. Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer la estructura financiera,
la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y redituabilidad.
2. Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar fondos.
3. Conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad
financiera de crecimiento.
4. Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administración en cuanto a
rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento.

Los estados financieros son un medio de comunicar información y no son un fin, ya que
no persiguen el tratar de convencer de un cierto punto de vista o de la validez de una posición,
sino que deben ser capaces de trasmitir información que satisfaga al usuario general de la
empresa. Por ello los Estados financieros deben tener las siguientes características:
1.- UTILIDAD.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz y comparable
y deben ser oportunos.
2.- CONFIABILIDAD.- Deben ser estables, objetivos y verificables.
3.- PROVISIONALIDAD.- Contienen estimaciones para determinar la información que
corresponde a cada periodo contable.

De lo anterior se desprende que los Estados financieros de acuerdo a su importancia y


características se clasifican en:

BÁSICOS O PRINCIPALES:
 Estado de situación financiera (Balance General)
 Estado de Resultados
 Estado de variaciones en el capital contable
 Estado de cambios en la situación financiera

SECUNDARIOS O COMPLEMENTARIOS:
 Balanza de comprobación
 Hoja de trabajo
 Flujo de efectivo
 Estado del costo de producción 21
Pá gina

Desde un punto de vista interno, los Estados financieros principales interesan a la


administración, a los empleados y a los accionistas, tanto como fuente de información para fijar
políticas administrativas, como de información de la situación que guardan los intereses de los
accionistas. Desde un punto de vista externo, interesan a los acreedores para estimar la
capacidad de pago de la empresa; a posibles inversionistas para que evalúen la conveniencia de
su inversión; a las autoridades hacendarias para efectos de los impuestos que deben obtener. Por
su parte, los Estados Financieros secundarios y desde un punto de vista interno, salvo en casos

21
ADMINISTRACION FINANCIERA I
especiales, interesan a la administración por presentar aspectos aislados que apoyan la toma de
decisiones.

En la presentación de un Estado financiero deben proporcionarse algunos datos y seguir


ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:
a).- Nombre de la empresa
b).- Título del Estado financiero
c).- Fecha a la que se presenta la información
d).- Márgenes individuales que deben conservar cada grupo y clasificación
e).- Cortes de subtotales y totales claramente indicados
f).- Moneda en que se expresan los Estados Financieros.

2.3.- ANALISIS FINANCIERO Y SUS METODOS


Los métodos de análisis usados en los Estados Financieros comprenden métodos de:
a) Razones financieras
b) Método de reducción a porcientos integrales
c) Método de aumentos y disminuciones
d) Método de tendencias

Para opinar adecuadamente sobre la situación financiera y la productividad de una


empresa, no es suficiente analizar los datos internos; es necesario complementar el análisis
mediante el conocimiento del entorno donde se desenvuelve la empresa, las condiciones del
mercado, localización de la empresa con respecto a las fuentes de abastecimiento de materias
primas, mano de obra, vías de comunicación, condiciones políticas tributarias, etc., que
definitivamente tienen gran influencia en la empresa.

Es muy recomendable para manejar e interpretar más fácilmente la información, que las
cifras de los Estados Financieros se reduzcan a miles, millares o millones de pesos,
dependiendo de su importancia, para dejar información significativa. Esta simplificación no
interfiere en la obtención de las razones, porcentajes y comparaciones, porque las relaciones
permanecen sin cambiar. 22
Pá gina

2.3.1- METODOS VERTICALES DE ANÁLISIS

Para tomar decisiones racionales de acuerdo con los objetivos de la empresa, el


administrador financiero necesita ciertas herramientas analíticas y puesto que el propósito de la
empresa no es solo el control interno, sino también el tener una mejor comprensión de lo que
buscan los oferentes de capital, se deben realizar análisis financieros que ayuden a los diversos
interesados a darse una idea de la situación financiera de la empresa.
22
ADMINISTRACION FINANCIERA I

El tipo de análisis a realizar varía de acuerdo a los intereses específicos de la parte de que
se trate. Los acreedores comerciales estarán interesados principalmente en la liquidez de la
empresa. Los tenedores de bonos por ser de largo plazo, les interesará más la capacidad de
generar flujo de efectivo para cubrir sus deudas de largo plazo. Los accionistas por su parte
están interesados en las utilidades actuales y las que se esperan en el futuro, así como su
estabilidad como una tendencia y su covarianza con las utilidades de otras empresas. La
administración utiliza el análisis financiero para fines de control interno, interesándole
principalmente la rentabilidad sobre la inversión en los diversos activos de la empresa y la
eficiencia en la administración de dichos activos. Instituciones reguladoras de gobierno quieren
conocer la tasa de rendimiento que obtiene una empresa sobre sus activos, así como la
proporción de fondos no relacionados con el capital utilizado en el negocio.

A fin de negociar mejor los fondos externos, la administración debe interesarse en todos
los aspectos del análisis financiero. El análisis de Estados financieros es parte de un sistema
mayor de procesamiento de información en el cual se pueden basar decisiones bien
fundamentadas.

Para evaluar la condición financiera y el desempeño de una empresa, el analista


financiero necesita ciertos patrones. El patrón utilizado con mucha frecuencia es una razón, ó
índice, que relaciona dos piezas de información financiera entre sí. A continuación se dan a
conocer los principales métodos de análisis financiero.

PORCIENTOS INTEGRALES

También conocido como “Análisis Vertical” en donde cada renglón está en función de un
todo.

Cuando se manejan cifras absolutas, no existe una base común comprensible para la
comparación de la información financiera entre un año y otro, ya sea información de la misma
empresa, o bien, información comparativa de otras empresas o el promedio de la industria. Una
solución para simplificar este problema, es convertir los Estados Financieros a porcentajes
analíticos, esto es, porcentajes integrales de los conceptos del Activo considerando este igual a
100, y porcentajes integrales de los conceptos del Pasivo y Capital considerando estos iguales a 23
Pá gina
100. De la misma forma, el Estado de Resultados se convierte a porcentajes, considerando las
ventas igual a 100.

A estos Estados se les designa con el nombre de “Estados con base común” ó “Estados de
porciento integral”, pues como se ha expuesto anteriormente, cada estado se reduce a 100 y
cada partida en lo individual aparece como un porcentaje del total, por lo que cada partida en lo
individual tiene una relación con el total.

23
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Una característica de los Estados en porcientos integrales es que no cambian si estos son
expresados en dólares, marcos o pesos, ya que su proporción sigue siendo idéntica.

Esta técnica de análisis simplifica notablemente la interpretación de los Estados


Financieros al leer los porcentajes, aunque para tener una mayor visión, se requiere de hacer la
comparación de dos o más Estados Financieros, para ver las variaciones de un ejercicio fiscal a
otro.

Este método debe aplicarse cuando se desee conocer la magnitud relativa de cada una de
las cifras que se muestran en los Estados Financieros.

CASO PRÁCTICO
La empresa “Azul, S.A” le pide a Usted, realice el análisis a los siguientes Estados
Financieros, para determinar la situación financiera de la empresa.

BALANCE GENERAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Activo Circulante:
Efectivo $ 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo circulante 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00
Total activo 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00
Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00 24
Pá gina
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00
Total pasivo y capital 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

24
ADMINISTRACION FINANCIERA I

ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Utilidad antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00

 Inventario inicial año 1 $ 265,000.00

25
Pá gina

25
ADMINISTRACION FINANCIERA I

BALANCE GENERAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Activo Circulante:
Efectivo 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo circulante 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00

Total activo 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00

Total pasivo y capital 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

26

26a
ADMINISTRACION FINANCIERA I

ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Utilidad antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00

27

27
a
ADMINISTRACION FINANCIERA I

RAZONES FINANCIERAS
CONCEPTO.- Son proporciones de un renglón a otro renglón del Balance General o de
un renglón a varios renglones de los Estados Financieros para determinar el rendimiento de una
empresa.

El análisis y la interpretación de las diversas razones deben proporcionar a los analistas


experimentados y hábiles, una mejor comprensión de la situación financiera y del desempeño de
la empresa, que la que obtendrán solo con el análisis de la información financiera.

Al utilizar las razones financieras el analista puede realizar dos tipos de comparaciones:

1. Se puede comparar una razón actual con una pasada y con otras que se esperan en el
futuro de la empresa. Esto le ayudará a ver los cambios y determinar si ha habido una
mejoría o un deterioro en la situación financiera y el desempeño de la empresa con el
transcurso del tiempo.
2. Se comparan las razones de la empresa con las de otras empresas similares o con los
promedios de una industria en el mismo momento de tiempo. Esta comparación
proporciona una visión interna de la situación financiera y el desempeño relativo de la
empresa.

Se recomienda al analista no utilizar en forma indiscriminada reglas generales para todas


las industrias, pues esto dependerá del tipo de negocio y a lo que se dedica. Sólo al comparar
razones financieras de una empresa con las de otras similares se puede hacer un juicio realista.
Sin embargo las comparaciones con la industria tienen que hacerse con cautela, pues quizá la
situación financiera y el desempeño de la totalidad de la industria no sean satisfactorios y el que
una empresa se encuentre por encima del promedio no sea suficiente. La empresa puede tener
un número de problemas en forma absoluta y no debería refugiarse en la comparación favorable
con la industria.

Debido a que la información financiera presentada y las razones calculadas a partir de


ella son numéricas, se tiende a considerarlas como representaciones exactas de la verdadera
situación financiera de una empresa. Para algunas empresas, la información financiera puede ser
muy aproximada a la realidad económica; para otras, es necesario ir más allá de las cantidades
declaradas, con el fin de canalizar en forma apropiada su situación financiera y desempeño. La
información contable, tal como la depreciación, la estimación de cuentas malas, y otras reservas
son, a lo sumo, estimados, y quizá no reflejen la depreciación económica, las pérdidas en
cuentas malas y otras pérdidas. En la medida de lo posible, se debe estandarizar la información
contable de varias empresas. Comparar manzanas con manzanas y naranjas con naranjas. Sin
embargo, aún con cantidades estandarizadas, el analista debe tener precaución al interpretar las

28
ADMINISTRACION FINANCIERA I
comparaciones. Para efectos de análisis, las razones financieras las vamos a agrupar de la
siguiente manera:
 De liquidez y solvencia
 Para fijar políticas de crédito
 De rendimiento
 De endeudamiento
 De productividad
 De crecimiento

RAZONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA:

Las razones de liquidez y solvencia se utilizan para juzgar la capacidad de la empresa


para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Se puede obtener de ellas mucha información
interna sobre la solvencia actual de la empresa y su capacidad de permanecer solvente en caso
de que se presentaran adversidades. Fundamentalmente se comparan las obligaciones a corto
plazo con los recursos a corto plazo con que se cuenta para cumplir con estas obligaciones.

1.- Razón circulante = Activo circulante = # de veces


Pasivo circulante

Esta razón nos indica el número de veces que el Activo Circulante cubre al Pasivo
Circulante, es decir, cuantos pesos tenemos del Activo Circulante para cubrir nuestras deudas
de corto plazo. Esta razón puede presentarse alta o baja. Se supone que cuanto más alta sea,
mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Sin embargo, la razón tiene que
ser considerada como una medida aproximada de liquidez, debido a que no toma en cuenta los
componentes individuales del Activo Circulante, pues una empresa que tenga activos
circulantes compuestos principalmente de efectivo y cuentas por cobrar, tiene más liquidez que
una empresa cuyos activos circulantes consisten en inventarios principalmente.

Debido a ello se debe realizar un análisis detallado de cada uno de los rubros que forman
el Activo Circulante para evaluar en forma crítica la liquidez de la empresa.

EJEMPLO 1: Activo circulante = 10 = 10


Pasivo circulante 1

EJEMPLO 2: Activo circulante = 1 = 0.10


Pasivo circulante 10

El ejemplo 1 corresponde a una razón alta, misma que tendrá varias interpretaciones
dependiendo de los rubros que conformen el Activo Circulante. Si al realizar un análisis
29
ADMINISTRACION FINANCIERA I
detallado de estos, se determina que existe exceso de saldo en el rubro de bancos, se debe ver si
efectivamente se necesita dicho saldo, pues de lo contrario se estarían aplicando recursos en
conceptos que no producen ningún rendimiento. La única justificación para un saldo alto en
bancos, sería que se esté pensando en destinarlo a la compra de activos fijos. Si por lo contrario,
el excedente se refleja en las cuentas por cobrar, su interpretación sería de un exceso en las
ventas de crédito, lo cual es muy riesgoso, pues un saldo alto tiene mayor posibilidad de
volverse incobrable. Si el saldo excesivo se localiza en los inventarios, se debe analizar la
conveniencia, pues el no poder sacarlos a través de ventas, puede ocasionar mermas,
obsolescencia, pérdidas, etc., además de los gastos de mantenimiento del inventario.

El ejemplo 2 corresponde a una razón baja y su interpretación se da en el sentido de que


los recursos de la empresa se encuentran en manos de terceras personas, ya que por cada peso
que tenemos, debemos 10. En este caso los rubros que se deben analizar son los del Pasivo
Circulante y en la medida de lo posible tratar de renegociar la deuda de corto plazo para
mandarla como deuda de largo plazo.

2.- Prueba del Ácido = Activos líquidos = # de veces


Pasivo circulante

Esta razón es igual a la circulante pero sin incluir los inventarios, ya que éstos se
consideran como la parte menos líquida del Activo Circulante, por lo que ésta proporciona una
medida más penetrante de la liquidez, que lo que lo hace la razón circulante. El resultado nos
indica la liquidez pura de la empresa para solventar sus deudas de corto plazo, y al igual que la
anterior se puede presentar alta o baja debiéndose de igual manera analizar cada uno de los
conceptos del activo circulante, excepto el inventario, así como los conceptos del pasivo
circulante para determinar si el resultado se considera aceptable.

3.- Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante

El capital de trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa, que se


puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y
servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación.

La razón indica el capital propio con que cuenta la empresa, una vez cubiertas sus deudas
a corto plazo.

Estas tres razones se complementan entre sí, por lo tanto, si una resulta mala, en
consecuencia las otras también lo serán, debiendo tratar de mejorar su resultado a través de
nuevas aportaciones de capital, venta de activos fijos obsoletos, renegociación de la deuda de
corto plazo, endeudamiento a largo plazo ó la reinversión de utilidades retenidas a los
accionistas.
30
ADMINISTRACION FINANCIERA I

RAZONES PARA FIJAR POLÍTICAS DE CREDITO:

Cuando se sospecha que existe desequilibrio o problemas en diversos componentes del Activo
Circulante, el analista financiero querrá examinarlos por separado para evaluar la liquidez real
de la empresa. De ahí que uno de los puntos principales a analizar sean las cuentas por cobrar,
ya que éstas, pueden no ser tan liquidas como parecen, pues una parte importante de ellas
podrían estar vencidas y al considerarlas dentro de los activos líquidos, se está exagerando en la
aparente liquidez de la empresa. Por ello debemos realizar un análisis más detallado de las
cuentas por cobrar a través de las siguientes razones:

4.- Rotación de ctas. por cobrar = Ventas crédito netas = # de veces


Cuentas por cobrar

Para efectos de cálculo de esta razón, cuando no se dispone de la cantidad exacta de


ventas a crédito, es necesario utilizar la cantidad total de ventas anuales. Por su parte la cantidad
de cuentas por cobrar que se utiliza, es el saldo que ésta tiene al final del año. Esta razón nos
indica el número de veces que la empresa cobra durante el año. Cuando la razón se presenta alta
significa que la recuperación de las cuentas por cobrar es muy rápida. Una razón baja significa
que la recuperación es lenta, lo que indicaría una morosidad en los pagos de los clientes o bien
que se estén ampliando los plazos de crédito otorgados a los mismos.

5.- Periodo promedio de cobro = 360 = # de días


Rot. de ctas. por cob.

Esta razón nos indica cada cuantos días se está efectuando el cobro a clientes, es decir el
número de días que se necesitan para convertirlas en efectivo.

Para determinar si los resultados de estas razones son satisfactorios, se deben considerar
las políticas de crédito establecidas por la empresa. Por ejemplo, si el periodo promedio de
cobro es de 45 días y las condiciones de crédito de la empresa son de “2/10, neto 30”, la
comparación señalaría que una parte importante de las cuentas por cobrar se encuentran ya
vencida, por lo contrario, si las condiciones de crédito fueran de “2/10, neto 60”, indica que las
cuentas se están cobrando antes de la fecha de vencimiento.

Así como se analizaron las cuentas por cobrar para determinar la morosidad de los
clientes, podemos hacer lo mismo respecto de la propia empresa, para lo cual consideraremos
ahora las cuentas por pagar y su análisis se realizará a través de las siguientes razones:

6.- Rotación de ctas. por pagar = Compras crédito netas = # de veces


Cuentas por pagar

31
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Para efectos de cálculo, cuando no se dispone de la información sobre las compras a


crédito, es válido utilizar el total de las compras anuales. Para las cuentas por pagar se deberá
tomar en cuenta el saldo reflejado en el balance al final del año. El resultado nos indica el
número de veces que la empresa realiza pagos de sus deudas a proveedores, es decir, la
morosidad de la empresa en sus pagos. Una razón alta indica que los pagos a proveedores se
realizan en forma rápida. Una razón baja nos dirá que los pagos a proveedores son muy lentos.

7.- Periodo promedio de pago = 360 = # de días


Rot. de ctas. por pagar

Esta razón nos indica cada cuantos días se está efectuando el pago a proveedores, es
decir, el número de días que la empresa tarda para realizar sus pagos a los proveedores.

Para determinar si los resultados de estas razones son satisfactorios, se deben tomar en
cuenta las políticas de crédito establecidas por la empresa, en lo referente a sus cuentas por
cobrar. Por ejemplo, si las condiciones de crédito de la empresa son de “2/10, neto 30”, y el
resultado de la razón nos dice que los pagos a proveedores los hacemos cada 20 días, estaríamos
en un resultado malo, ya que éste nos dice que realizamos pagos a proveedores cada 20 días,
cuando nosotros le estamos dando a los clientes un plazo de 30 días para cubrir sus adeudos,
situación muy riesgosa, ya que la recuperación del efectivo es menor a la necesidad de la
empresa. Si por lo contrario, el resultado nos diera un periodo promedio de pago de 45 días, éste
se consideraría bueno, pues la recuperación que tenemos es cada 30 días y nosotros pagamos
cada 45 días.

8.- Rotación de inventarios = Costo de ventas = # de veces


Inventario promedio

La razón indica el número de veces que se están reponiendo los inventarios. El costo de la
mercancía vendida es la del periodo que se está analizando. El promedio del inventario se
obtiene sumando el inventario de inicio del ejercicio con el inventario al final del mismo y
dividiendo el resultado entre 2. Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventarios,
se considera más eficiente la administración del mismo, sin embargo hay que tener cautela en
este sentido, pues una rotación alta puede ser el resultado de un nivel demasiado bajo de
inventarios lo que conlleva el riesgo de quedarse sin mercancía en un momento determinado,
aunque también puede ser el resultado de demasiados pedidos pequeños para su reposición,
situaciones ambas que pueden resultar muy costosas para la empresa, que el mantener una
inversión mayor en inventarios.

Una rotación de inventarios baja, señala existencias de lento movimiento, lo que puede
ocasionar mermas, obsolescencias, pérdidas, etc.

32
ADMINISTRACION FINANCIERA I
9.- Edad promedio del inventario = 360 = # de días
Rot. de inventarios

Nos indica cada cuantos días se están reponiendo los inventarios. Como la razón de
rotación de los inventarios es una medición algo aproximada, quizá sea conveniente investigar
cualquier falla en la administración del mismo. En este sentido, es útil calcular la rotación de las
principales categorías del inventario, para ver si existen faltas de equilibrio, mismas que pueden
señalar una inversión excesiva en el componente específico del inventario. Una vez que se
tiene una idea del problema, se debe investigar en forma más específica para determinar su
causa.

RAZONES DE RENDIMIENTO:

Las razones de rendimiento son de dos tipos: aquellas que muestran la rentabilidad con
relación a las ventas y aquellas que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. En
conjunto, señalan la eficiencia de operación de la empresa. Dichas razones son las siguientes:

10.- Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta = %


Ventas

Esta razón expresa la utilidad de la empresa con relación a las ventas después de deducir
el costo de la mercancía vendida. Señala la eficiencia de las operaciones y como se fijaron los
precios a los productos.

11.- Margen de utilidad neta = Utilidad neta = %


Ventas

Indica la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos y
el impuesto sobre la renta, pero no los cargos extraordinarios, esto es, la utilidad que estamos
obteniendo por cada peso que vendemos. Cuando esta razón se presenta alta se traduce en pago
oportuno a proveedores, mayor reparto de utilidades a los trabajadores, mayor pago de
dividendos a los accionistas, mayor participación en las utilidades para el gobierno a través del
pago de impuestos. Una razón baja traerá como consecuencia menor productividad, falta de
liquidez y solvencia, problemas de pago a proveedores, no reparto de utilidades a los
trabajadores, no pago de dividendos a los accionistas y no participación del gobierno a través de
impuestos.

Al considerar ambas razones en forma conjunta, se está en posibilidad de obtener un


importante conocimiento interno de las operaciones de la empresa. Si el margen de utilidad
bruta no ha cambiado fundamentalmente durante un periodo de varios años, pero durante ese
mismo lapso sí ha variado el margen de utilidad neta, se conocerá que la causa es derivada de
33
ADMINISTRACION FINANCIERA I
gastos más altos o de una tasa mayor de impuestos, debiendo analizar estos conceptos en forma
más específica. Si por lo contrario, el margen de utilidad bruta ha disminuido, es producto de
que el costo de la mercancía vendida ha aumentado, lo cual puede ser consecuencia de un
incremento inesperado en el costo de adquisición de la mercancía.

12.- Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta = %


Capital social

Conocida también con el nombre de rendimiento sobre la inversión, nos indica cuanto
están ganando los accionistas por cada peso invertido en la empresa. Para la determinación del
capital social se debe tomar en cuenta si las acciones preferentes están respaldando las
operaciones de la empresa, en caso contrario, el capital social estaría formado únicamente por el
capital común. En este caso, a la utilidad del ejercicio se le deberá restar el pago de dividendos
de los accionistas preferentes, para poder determinar la utilidad neta.

13.- Rend. s/ cap. contable = Utilidad neta = %


Capital contable

Indica el porcentaje de utilidad obtenido por cada peso que la empresa tiene de capital
contable.

Todas las razones de rendimiento se consideraran buenas mientras más altas sean, en caso
de razones bajas se debe realizar un análisis más detallado de los gastos, mismos que pueden ser
controlables y no controlables. Los costos controlables son aquellos que pueden ser controlados
por la propia empresa, por ejemplo: si en el proceso de producción hay desperdicio de materia
prima, se puede evitar con una técnica más adecuada de producción. Otro ejemplo seria en el
caso de que exista personal en exceso, se controlaría dicho gasto con un ajuste de personal. Si
hay desperdicio en el uso de la papelería, se puede restringir su consumo, etc. Los costos no
controlables son aquellos que no podemos evitar, como es el alza de los precios por parte de los
proveedores. Cuando una vez realizado el análisis se determina que nuestros costos son
controlables, se debe implementar un estricto control interno, por lo contrario, si el resultado es
de que nuestros costos son no controlables, la única solución para mejorar la rentabilidad de la
empresa, es aumentar el precio de venta de nuestros productos.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Son una extensión del análisis de liquidez de la empresa, ya que estas nos indican la
capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones, tanto a corto, como a largo plazo.
Dichas razones son:

14.- Pasivo largo plazo = Pasivo largo plazo = # de veces ó %


a cap. de trabajo Capital de trabajo
34
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Indica que una vez cubierto nuestro pasivo a corto plazo, cuanto podemos pagar del
pasivo a largo plazo con nuestro capital de trabajo. Una razón alta indica un exceso de
endeudamiento a largo plazo, lo cual puede ser malo para la empresa en virtud del alto costo
que este nos representa. Una razón baja indica un bajo rendimiento del capital de trabajo, en
cuyo caso se deben analizar los conceptos que intervienen en su determinación.

15.- Pasivo largo plazo = Pasivo largo plazo = %


a capital neto Capital neto

Esta razón revela la importancia relativa de la deuda a largo plazo en la estructura de


capital, es decir, la proporción relativa de la aportación al capital, que hacen los acreedores. Una
razón alta indica exceso de financiamiento a largo plazo, por lo contrario, una razón baja indica
que no se está haciendo uso de la deuda de largo plazo, o bien, que se está recurriendo a los
recursos propios para cubrir los pasivos de corto plazo, situación que puede ser no favorable, si
al comparar estos con el financiamiento externo, nos genera un pago menor de intereses que el
rendimiento que nos dan nuestros propios recursos.

16.- Pasivo total = Pasivo total = %


a capital contable Capital contable

Nos indica de todas las partidas que integran el capital contable, con cuanto se cuenta
para cubrir las deudas, tanto de corto, como de largo plazo. Una razón alta indica un
endeudamiento excesivo de la empresa para lo cual se debe analizar cual de los dos pasivos es
el que está afectando el resultado y de esta manera tomar las medidas necesarias para su
corrección. Una razón baja nos indica la no utilización de financiamiento externo.

17.- Pasivo total = Pasivo total = %


a activo total Activo total

La razón indica, del total de nuestros activos, cuanto estamos financiando con recursos
ajenos. Una razón alta es muy riesgosa, pues significa que la mayoría de nuestros activos ya no
nos pertenecen al estar en manos de terceras personas. Una razón baja se interpreta como no
utilización de financiamiento para solventar las necesidades de fondos de la empresa.

18.- Flujo de efectivo = Flujo de efectivo = %


a pasivo total pasivo total

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a su deuda en relación con el flujo de
efectivo generado por las operaciones normales de la empresa. Esta razón es útil para medir la
solvencia crediticia de una empresa que busca fondos a través de la deuda, así como medida de
previsión del deterioro de la salud financiera de la misma
35
ADMINISTRACION FINANCIERA I

RAZONES DE PRODUCTIVIDAD:

Este grupo de razones determinará el rendimiento de los activos de una empresa,


centrándose principalmente en los activos fijos, por ser estos considerados los principales
generadores del rendimiento realizado a través de ventas. Dichas razones son:

19.- Rotación de activo fijo = Ventas netas = # de veces


Activo fijo neto

La razón nos indica el número de veces que hemos vendido nuestro activo fijo en función
de las ventas de la empresa, es decir, la eficiencia con la que la empresa utiliza sus recursos con
el fin de obtener producción. Una razón alta indica ventas elevadas, en la cual se debe cuidar
que estas no sean a crédito, pues esto traería como consecuencia problemas de liquidez. Una
razón baja indica pocas ventas, lo que puede ser derivado de una baja producción, por falta de
activo fijo adecuado, o bien, que nuestro producto no se vende, para lo cual se debe analizar el
porqué e implementar campañas adecuadas para incrementar las ventas.

20.- Activo fijo neto = Activo fijo neto = # de veces


a capital neto capital neto

Indica el número de veces que la empresa ha invertido su capital en activos fijos. En una
razón alta se debe analizar si la inversión en activos fijos es la adecuada a la producción, ya que
de no ser así, se estarían desaprovechando recursos. Una razón baja significa que la producción
es muy pobre, porque los recursos de la empresa no se están canalizando a estos activos.

21.- Ventas totales netas = Ventas totales netas = # de veces


a capital neto capital neto

Indica el número de veces que hemos vendido el capital de la empresa con relación a las
ventas. Una razón alta indica altas ventas, en lo cual, lo único que se debe cuidar, es que estas
no sean de crédito. Una razón baja representa ventas pobres, lo cual puede deberse a descuido
de mercado para nuestro producto, políticas de crédito mal fijadas, o que la empresa cuenta con
muy pocos activos fijos productivos.

22.- Rendimiento de los activos = Utilidad neta = %


activo total

Indica el rendimiento total de nuestros activos, es decir, de cada peso invertido en activos,
cuanto estamos obteniendo de utilidad. El resultado nos revela el margen de utilidad o
rendimiento de nuestros activos, por lo que mientras más alta sea esta, se considerara más
aceptable.
36
ADMINISTRACION FINANCIERA I

23.- Otros activos = Otros activos = %


a capital neto capital neto

Considerando a los otros activos como aquellos que no producen ningún rendimiento
para la empresa, como son los anticipos a trabajadores y accionistas, la razón nos indica la
desviación de los recursos de la empresa a actividades no propias de la misma, por lo que no es
recomendable que aparezca, debiendo procurar eliminarla, tan pronto como sea posible.

RAZONES DE CRECIMIENTO:

Se utilizan para determinar si la empresa ha crecido en cuanto a su planta productiva. Las


razones para medir el crecimiento son:

24.- Índice de inversión = Inmuebles, planta y equipo = %


Activo total

Indica la inversión de la empresa en activos productivos. Una razón alta significa elevada
inversión en activos fijos, debiendo analizar si estos se están aprovechando en su totalidad o
existe capacidad ociosa. Una razón baja nos dice que tenemos pocos activos productivos, lo
cual puede ocasionar bajas ventas al no contar con la suficiente capacidad de producción para
satisfacer la demanda del mercado.

25.- Intensidad de expansión = Incremento en I.P.E. = %


I.P.E.

Para la aplicación de esta razón, se requiere contar con información de dos ejercicios por
lo menos, ya que ésta nos indica el grado ó porcentaje en que se han incrementado nuestros
recursos productivos, con relación a ejercicios anteriores. Una razón alta indica una alta
inversión en activos fijos, para lo cual se debe tomar en cuenta si estos realmente se necesitan y
si se están aprovechando al 100%. Una razón baja indica bajo crecimiento, lo que puede
ocasionar problemas de mercado, producción y rentabilidad para la empresa.

37
ADMINISTRACION FINANCIERA I
SOLUCION:

Liquidez y solvencia.
Act. Circulante
Pas. Circulante

Act. Líquidos
Pas. Circulante

Act. Cir. – pas. Circ.

ANALISIS :

Para fijar políticas de crédito.


Vtas. Cred. netas
Ctas. Por cobrar

360
Rot. Ctas. Por cob.

Compras cred. Netas


Ctas. Por pagar

38
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Inv. Inic.
+ compras
Mcia. Disp.
- Inv. Final
Cto. De ventas

360
Rot. Ctas. Por pag.

Costo de ventas
Inventario promedio

360
Rot. Inventario

ANALISIS:

Razones de rendimiento.
Utilidad bruta
Ventas netas

Utilidad neta
Ventas netas

39
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Utilidad neta
Capital social

Utilidad neta
Capital contable

ANALISIS:

Razones de endeudamiento.
Pasivo largo plazo
Capital de trabajo

Pasivo largo plazo


Capital neto

Pasivo total
Capital contable

Pasivo total
Activo total

Flujo de efectivo
Pasivo total

40
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ANALISIS:

Razones de productividad.
Ventas totales netas
Activo fijo neto

Activo fijo neto


Capital neto

Ventas totales netas


Capital neto

Utilidad neta
Activo total

Otros activos
Capital neto

ANALISIS:

41
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Razones de crecimiento.

Inm. Planta y Eq.


Activo total

Increm I.P.E.
Inm. Planta y Eq.

ANALISIS:

42
ADMINISTRACION FINANCIERA I

2.3.2.- METODOS HORIZONTALES DE ANÁLISIS.


Las razones simples son la relación que existe entre una partida y otra, expresada en forma matemática;
que sin embargo tienen poca significación en sí mismas, pues para una adecuada interpretación del
comportamiento actual de la empresa, es necesario comparar lo que ocurrió con lo que debió haber sucedido o
lo que sucedió en épocas anteriores.

Cuando una persona dice que los resultados son buenos o malos, mejores o peores, se está refiriendo a
una situación comparada con un patrón (tal vez mental), con algún estándar relevante. Una forma accesible y
fácil es la de comparar los resultados actuales, con los resultados que se obtuvieron en periodos o años
anteriores como indicadores para el futuro.

El principal valor del análisis de los datos que se presentan en los Estados Financieros, es que se
obtienen situaciones que requieren una respuesta. Cuando hay desviaciones desfavorables, es síntoma de que
algo anda mal y difícilmente el análisis acusa cual es la causa del problema. El buen juicio del analista y su
experiencia, son de vital importancia para llegar a conclusiones correctas, ya que no existe una regla fija sobre
cuál deba usarse, esto es, en cada caso particular debe emplearse el buen juicio para seleccionar el método de
análisis que se juzgue proporcionará la información para conocer mejor la situación financiera y resultados de
las operaciones obtenidas o las que se hayan proyectado hacia el futuro.

A efecto de comparar la información presentada en los Estados Financieros en periodos diferentes y


formarse un juicio razonable sobre si el comportamiento actual de la empresa puede considerarse aceptable,
existen métodos de análisis que se basan en la comparación de cifras absolutas, mismos que se estudian a
continuación.

TENDENCIAS

Es un método analítico que permite convertir a números índice, las cifras en moneda que proporcionan
los Estados Financieros comparativos para estudiar y analizar la relación que tiene cada partida en particular
con otra del mismo concepto.

Para esto será necesario determinar cual será el año base, o sea, el igual a 100, para que de ahí se
establezcan las relaciones con dicho año. Generalmente, este es el primer año que se muestra en los Estados
Financieros, pero no necesariamente es seleccionado por ser el primero. Debe escogerse el año que tenga
significado como punto de partida, con objeto de que las relaciones con el año base pongan de relieve los
cambios de importancia sufridos, y hacer posible, a través de este análisis horizontal, el conocimiento y estudio
de las tendencias de los datos financieros y de operación relacionados entre sí, para poder formarse un juicio
sobre las tendencias antes y después del año base.

Al estudiar las tendencias de varios años, es posible predecir los cambios futuros cercanos en las
empresas. Los cambios en la dirección de las tendencias no se realizan repentinamente si no existe alguna razón
para que se realicen cambios radicales. Este análisis es muy importante para conocer el pasado, fundar el
presente y proyectar el futuro; sin embargo, se debe actuar con cautela debido a que los negocios cambian
constantemente y su éxito o fracaso corresponden a un gran número de factores internos y externos, y por otra
parte, deben tomarse en cuenta los posibles defectos de la información recolectada.

43
ADMINISTRACION FINANCIERA I

BALANCE GENERAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Activo Circulante: AÑO BASE AÑO2/AÑO1*10 AÑO3/AÑO2*100
0
Efectivo 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo circulante 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00

Total activo 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00

Total pasivo y capital 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

44
ADMINISTRACION FINANCIERA I

ESTADO DE RESULTADOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


AÑO BASE AÑO2/AÑO1*100 AÑO3/AÑO1*100
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Utilidad antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00

45
ADMINISTRACION FINANCIERA I

AUMENTOS Y DISMINUCIONES

El comparar una situación financiera a una fecha, con otra situación a otra fecha, nos permite
observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Capital en términos de dinero. Estos cambios
son importantes porque proporcionan una guía a la administración de la entidad sobre lo que está
sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica,
como resultado de las utilidades o pérdidas generadas durante el periodo de comparación. A estos
análisis con mucha frecuencia se les adiciona una columna que señala porcentualmente los aumentos o
disminuciones que están representadas por las cifras absolutas, con el fin de obtener los cambios
proporcionales que hayan tenido lugar.

Cuando los porcentajes no pueden calcularse para ciertos conceptos, no debe mostrarse ninguna
cantidad. Si alguna partida tiene valor en el año base y ninguno en el otro, la disminución es del 100%.
No debe darse porcentaje de una partida que no tenga cifra en el año base.

De la misma manera en que se realiza con el Balance General, se procede con el Estado de
Resultados, comparando los resultados de operación durante dos periodos diferentes pero con igual
duración (mes, trimestre, semestre, año).

Estas comparaciones pueden perder su valor y ser engañosas, si las operaciones no se han
registrado consistentemente, aplicando las Normas de Información Financiera adoptadas por la entidad
entre fecha y fecha ó de periodo a periodo. Otro problema que debe tenerse muy en cuenta es la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda.

La ventaja de aplicar esta técnica de análisis, es proporcionar al analista un medio para


comprender las relaciones importantes entre los datos absolutos. Por consiguiente, de cada concepto
que integre los Estados Financieros, deben mostrarse sus aumentos y disminuciones en términos
absolutos y en porcentajes relativos con respecto al año periodo procedente, para señalar el camino de
los estudios de investigación e interpretación que deberán hacerse en forma más minuciosa.

El grado de análisis dependerá de cada situación en particular; cuando el análisis se use para
fines internos y de administración será, en especial, muy detallado y analítico.

Después de obtener los aumentos y disminuciones tanto en cifras absolutas como relativas, es
necesario seleccionar para su estudio e investigación, aquellas que muestren cambios importantes.

Para responder técnicamente y conocer la verdad, es necesario investigar las diferentes causas,
mediante información adicional. Esta labor se le facilita mucho más al analista interno, que tiene
acceso a los libros y registros de la empresa. En cambio, el analista externo tiene que depender
generalmente de datos publicados, no pudiendo llegar a conclusiones tan firmes como el analista
interno.

46
ADMINISTRACION FINANCIERA I

BALANCE GENERAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Aumento ó disminución Aumento ó Disminución


Activo Circulante: En $ En % En $ En %
AÑO2-AÑO1 DIF$/AÑO1*100 AÑO3- DIF$/AÑO2*100
AÑO2
Efectivo 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
circulante
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00

Total activo 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00

Pasivo circulante:
Documentos por 127,500.00 357,000.00
pagar
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo 183,600.00 392,700.00 836,400.00
circulante
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital 810,900.00 897,600.00 948,600.00
47
ADMINISTRACION FINANCIERA I

contable

Total pasivo y 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00


capital

ESTADO DE RESULTADOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Aumento ó Disminución Aumento ó Disminución


En $ En % En $ En %
AÑO2-AÑO1 DIF$/AÑO1*10 AÑO3-AÑO2 DIF$/AÑO2*100
0
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Util. antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00

48
ADMINISTRACION FINANCIERA I

2.5.- INTERPRETACION DEL ANÁLISIS


FINANCIERO
Análisis. Es la separación de las partes de un todo hasta conocer los
elementos que lo integran. Estudio por separado de las partes que integran un
todo.

Interpretación es la opinión que de acuerdo al análisis aplicado da el analista.

Para fines de información financiera, el análisis es el estudio separado


que se hace a todos y cada uno de los elementos (conceptos y cantidades) que
componen los estados financieros; la interpretación de la información
financiera es la explicación de los conceptos y las cifras contenidas en los
estados financieros, basándose en el análisis y la comparación de los mismos a
través de un juicio personal.

Tipos de análisis
• Interno
• Externo

Es interno cuando la persona que lo realiza depende de la empresa, tal


es el caso de empresas que dentro de la misma entidad cuentan con analistas
encargados de analizar e interpretar los estados financieros para efectos
administrativos.

Es externa cuando el analista con carácter de independiente realiza el


análisis y la consecuente interpretación de los estados financieros mediante la
información que la empresa le proporciona.

Los objetivos del análisis de estados financieros son:


1. Conocer y entender la situación financiera de la empresa.
2. Descubrir problemas en las empresas
3. Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios.
4. Proporcionar información clara, sencilla y accesible en forma escrita a:
• Acreedores,
• Proveedores,
• Propietarios,
• Inversionistas,

49
ADMINISTRACION FINANCIERA I

• Directivos,
• Trabajadores,
• Etc.

Métodos de análisis financiero

El analista de estados financieros cuenta a la fecha con una cantidad


bastante considerable de métodos para llevar a cabo dichos estudios. Tenemos
que hacer la salvedad que es conveniente que en toda acción el analista,
aplique varios de los métodos de análisis y no se conforme con uno solo; ya
que no podemos afirmar que existe un método que por sí solo haga que se
considere suficiente su única aplicación.

Por otro lado el analista debe evitar el peligro de que lleve a cabo
análisis demasiado detallados, lo cual tendrá como consecuencia una cantidad
excesiva de datos que solo producen confusión a la hora de interpretarlos.

Requisitos del análisis de estados financieros


Podemos establecer que para analizar el contenido de los estados financieros
es necesario observar los siguientes requisitos:
• Clasificar los conceptos que integran el contenido de los estados financieros
a conceptos homogéneos
• Redondeo de cifras según su importancia relativa

Tipos de Análisis
Análisis Vertical.- Es aplicable cuando se analizan Estados Financieros de un
solo ejercicio:
• Por cientos integrales
• Equilibrio Financiero
• Razones Financieras

Análisis Horizontal.- Es aplicable cuando se analizan Estados Financieros de


dos o más ejercicios:
• Aumentos y Disminuciones
• Tendencias
• Estado de Cambios en la Situación Financiera

50
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Interpretación. Se entiende por interpretación de la información financiera la


explicación de los conceptos y las cifras contenidas en los estados financieros,
basándose en el análisis y la comparación de los mismos a través de un juicio
personal.

El analista para interpretar el contenido de los estados financieros debe seguir


un proceso mental: que es:
• Analizar,
• Comparar y,
• Emitir juicios personales,
• Volver a analizar,
• Comparar y,
• Emitir juicios personales
• Etc. (y así sucesivamente)

La interpretación son juicios personales emitidos por un profesionista en la


materia, respecto del contenido de los estados financieros, mediante la
utilización de técnicas.

El analista proporciona información necesaria a los usuarios de la misma a


través de los estados financieros para que estos la utilicen en su beneficio.

Beneficios de la información financiera

A los proveedores
• La capacidad de ventas de sus clientes
• La capacidad de producción de sus clientes
• La capacidad de pago de sus clientes, para determinar importe de créditos

A los acreedores bancarios


• La situación financiera de sus clientes
• Las perspectivas de crédito de sus clientes
• La cuantía y especificación de las garantías que proporcionan sus clientes.

A los propietarios
• El volumen adecuado de ingresos
• Los costos de producción, administración, venta y financiamiento
adecuados.

51
ADMINISTRACION FINANCIERA I

• Que la utilidad y rendimiento estén en relación con los ingresos, costos,


gastos y capital invertido.
• Que la utilidad, dividendo o rendimiento sea adecuada y suficiente.
• Que su inversión este asegurada.

A los directivos
• Conocer la posibilidad de obtener créditos
• Aumentar los ingresos de la empresa
• Controlar y disminuir los costos y gastos de la empresa
• Control eficiente de operaciones de la empresa
• Para efectos de información y tomar decisiones

Al gobierno
• Control de impuestos
• Cálculo y revisión de impuestos.
• Estimación de impuestos.
A los trabajadores
a) Para el cálculo y revisión de la PTU
b) Revisión de contratos colectivos de trabajo
c) Prestaciones sociales etc.

2.6.- DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA


Detalle del análisis, con interpretación y sugerencias para la empresa.

Actividad para el alumno.

52
ADMINISTRACION FINANCIERA I

III.- APALANCAMIENTO
3.1.- CONCEPTO
APALANCAMIENTO.- Es la capacidad que tiene una empresa de
emplear activos o fondos de costo fijo, con el objeto de maximizar las
utilidades de los accionistas.

Los cambios en el apalancamiento originan variaciones tanto en el nivel


de rendimiento como en el de riesgo correspondiente, el riesgo se refiere al
grado de incertidumbre que se asocia a la capacidad de la empresa para cubrir
sus obligaciones de pago fijo. Los aumentos en el apalancamiento dan lugar a
mayores riesgos y rendimiento, en tanto que las disminuciones en él, producen
menores riesgos y rendimientos. El grado de apalancamiento de una empresa
puede afectar significativamente su valor, alterando tanto el riesgo como el
rendimiento.

53
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Otra definición nos dice que el apalancamiento es el mejoramiento de la


rentabilidad de una empresa a través de su estructura financiera y operativa.
Los elementos que juegan en la estructura financiera son los recursos
permanentes de la empresa que pueden ser propios de los accionistas o
tomados en préstamo, y también los elementos operativos en la composición
de los ingresos, costos variables y fijos que la empresa tiene, y por tanto la
relación de los mismos da como resultado la rentabilidad óptima.

Existen dos clases de apalancamiento: el operativo y el financiero,


mismos que pueden analizarse de una forma sencilla en base al Estado de
Resultados.

Ingresos por ventas


(-) Costo de ventas
Apalancamiento operativo Utilidad bruta
(-) Gastos de operación
U.A.I.I.
U.A.I.I.
(-) Intereses
U.A.I.
Apalancamiento financiero (-) Impuestos
U.D.I.
(-) Dividendos preferentes
Util. disp. p/accionistas comunes

3.2.- APALANCAMIENTO OPERATIVO


DEFINICIÓN: Es la capacidad que tiene un empresa de emplear los
costos de operación fijos para aumentar al máximo los efectos de los cambios
en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos. Es el cambio
porcentual en las utilidades generadas en la operación de la empresa,
excluyendo los costos de financiamiento e impuestos.

Las dos fórmulas para determinar el grado de apalancamiento operativo


de una empresa son:

G.A.O. = Cambio porcentual en las U.A.I.I.

54
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Cambio porcentual en ventas

G.A.O. a un nivel de ventas base = UV ( PV- CV )


UV ( PV – CV ) – CF

EJEMPLO: Una empresa que cuenta con ventas de 1,000 unidades a


un precio de venta de $ 20.00, cuyos costos de operación variables son de $
10.00 por unidad y sus costos de operación fijos de $ 5,000.00 y suponiendo
en primer término un aumento en las ventas del 50% y en segundo término
una disminución a las mismas por el 50%. ¿Cuál será el grado de
apalancamiento operativo e la misma?

-50% vtas +50% vtas

Ingresos por ventas 10,000 20,000 30,000


Costos de oper. var. 5,000 10,000 15,000
Costos de oper. fijos 10,000
5,000 5,000 5,000
U.A.I.I. 10,0000 5,000 10,000
10,000
(-)100% (+)100%

G.A.O. = 100% = 2
50
00
G.A.O. = 1,000 (20-10) =10,000 = 2
1,000(20-10)-5000 5,000

Estos casos confirman que el apalancamiento funciona en ambas


direcciones, y que cuando una empresa tiene costos de operación fijos, se
presenta el apalancamiento operativo. Un aumento en las ventas da lugar a un
aumento más que proporcional en las U.A.I.I.; una reducción en las ventas
resulta en un decremento más que proporcional de las U.A.I.I.

Siempre que el resultado de aplicar la fórmula del G.A.O. sea mayor


que 1, hay apalancamiento operativo, por lo que cuanto mayor sea el nivel
resultante de aplicar la formula, tanto mayor será el grado de apalancamiento
operativo.

55
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Los cambios en los costos de operación fijos afectan de manera significativa el


apalancamiento operativo. Supongamos que la empresa intercambia una parte
de los costos de operación variables por los costos de operación fijos,
reduciendo el costo por unidad variable de $ 10.00 a $ 9.50, en tanto que los
costos de operación fijos aumentan a $ 5,500.00; al desplazar a mayores
costos de operación fijos, la empresa ha incrementado su apalancamiento
operativo.

-50% vtas +50% vtas

Ingresos por ventas 10,000 20,000 30,000


Costos de oper. var. 4,750 9,500 14,250
Costos de oper. fijos 5,500 5,500 5,500
(250) 5,000 10,250
U.A.I.I.
(-)105% (+)105%

G.A.O. = 105% = 2.1


50%

56
ADMINISTRACION FINANCIERA I

G.A.O. = 1,000 (20-9.50) = 10,500 = 2.1


1,000 (20-.950) -5500 5,000

Este resultado explica que cuanto más altos sean los costos de operación
fijos en relación con los costos de operación variables, tanto mayor será el
grado de apalancamiento operativo.

RIESGO EMPRESARIAL.- El riesgo empresarial se relaciona con la


sensibilidad o variabilidad de las U.A.I.I. y consiste en el riesgo de no poder
cubrir los costos de operación. A medida que aumentan los costos de
operación fijos de una empresa, aumenta así mismo el volumen de ventas
necesario para cubrir todos los costos de operación. Esto significa que cuando
una empresa incrementa sus costos de operación fijos, aumenta el volumen de
ventas necesario para lograr el equilibrio. El punto de equilibrio es una medida
significativa del riesgo empresarial. Cuanto mayor sea el punto de equilibrio,
tanto mayor será el riesgo empresarial que estará presente. A cambio de
aumentar los niveles de riesgo empresarial, la empresa logra un
apalancamiento operativo más alto. El beneficio de esto, es que las U.A.I.I. de
una empresa aumentan a una tasa más rápida para un aumento dado en las
ventas unitarias. El administrador financiero debe decidirse por un nivel de
riesgo empresarial tolerable, así como reconocer la relación riesgo-
rendimiento y tomar decisiones congruentes con el mantenimiento de un nivel
deseado de apalancamiento operativo.

3.3.- APALANCAMIENTO FINANCIERO


DEFINICIÓN.- Es la capacidad de la empresa para emplear los cargos
financieros fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios
en las U.A.I.I., sobre las utilidades o rendimientos por acción. Es la habilidad
de una empresa para utilizar sus costos por intereses financieros, con el objeto
de maximizar los efectos de los cambios en las utilidades de operación.
Significa usar la deuda para elevar las tasas de utilidad del capital contable
con relación a las utilidades disponibles para los accionistas.

El tipo de apalancamiento financiero puede definirse de una manera


más precisa con referencia al Estado de Resultados, porque examina la
relación que existe entre las U.A.I.I. y las ganancias disponibles para los
accionistas comunes. El apalancamiento financiero es el resultado de la
57
ADMINISTRACION FINANCIERA I

presencia de cargos financieros fijos en el flujo de ingresos de una empresa.


Estos cargos fijos como son los intereses y los dividendos de acciones
preferentes por su parte los impuestos, no se ven afectados por las U.A.I.I., ya
que deben ser pagados independientemente de la cantidad de utilidades
disponibles para ello, por el contrario, los impuestos no representan un costo
fijo, ya que cambian al alterarse el nivel de U.A.I.I.; como costo variable no
tiene efecto directo sobre el apalancamiento financiero de la empresa.

Las dos fórmulas para la determinación del grado de apalancamiento


financiero son:

G.A.F. = Cambio porcentual en U.P.A. UPA(Utilidad x


axion)
Cambio porcentual en U.A.I.I.

G.A.F. = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I – DP 1 .
1 - t

EJEMPLO: Una empresa espera tener U.A.I.I. por $ 10,000.00 en este


año. Tiene un bono de $ 20,000.00, con un cupón del 10% y una emisión de
600 acciones de tipo preferente con dividendos fijos de $ 4.00 por acción, así
mismo, tiene 1000 acciones de tipo común. Vamos a considerar un estándar de
U.A.I.I. de $ 6,000.00; $ 10,000.00 y $ 14,000.00 con una carga impositiva
del 40%. Considerando un aumento y una disminución en las U.A.I.I. del
40%. ¿Cuál será el grado de apalancamiento financiero de la empresa?

U.A.I.I. $10,000.00
(-) Intereses 2,000.00
U.A.I. 8,000.00
(-) Impuestos 40% $3,200.00
U.D.I.
D.P.
Disp. p/accs. comunes

U.P.A.

58
ADMINISTRACION FINANCIERA I

G.A.F. =

G.A.F. =

Este ejemplo indica que el apalancamiento financiero funciona en


ambas direcciones y se presenta cuando una empresa tiene gastos financieros
fijos. Como el apalancamiento financiero funciona en ambas direcciones, al
maximizar los efectos de los aumentos y reducciones en las U.A.I.I. de una
empresa, se tienen mayores niveles de riesgo unidos nuevamente a niveles
más altos de apalancamiento, por lo tanto, los costos financieros fijos altos
aumentan el apalancamiento financiero de una empresa al igual que su riesgo
financiero.

Suponiendo que se quiere comparar el plan de financiamiento anterior


con un plan alternativo; con base en datos de $ 10,000.00 de deuda al 10%,
con 300 acciones de tipo preferente con dividendos de $ 4.00 y 1750 acciones
comunes. El grado de apalancamiento financiero quedaría:

U.A.I.I.
(-) Intereses
U.A.I.
(-) Impuestos 40%
U.D.I.
D.P.
Disp. p/accs. Comunes

U.P.A.

G.A.F. =

G.A.F. =

59
ADMINISTRACION FINANCIERA I

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO.- El punto de equilibrio


financiero, representa el monto de las utilidades antes de intereses e impuestos
que será necesario para que la empresa cubra sus gastos financieros fijos, es
decir, el punto en que la U.P.A. es igual a cero.

RIESGO FINANCIERO.- Es la eventual incapacidad de la empresa


para absorber los costos financieros. El incrementar el apalancamiento
financiero trae consigo un riesgo mayor, ya que los pagos financieros
aumentados requieren que la empresa mantenga un nivel mayor de U.A.I.I. a
fin de permanecer activa. Si la empresa no puede cubrir estos pagos
financieros, los acreedores pueden obligar a cerrar las razones de deuda, que
indican la relación entre los fondos sobre los cuales deben pagarse cargos
financieros fijos y los fondos totalmente invertidos en la empresa.

3.4.- APALANCAMIENTO TOTAL


DEFINICIÓN.- Se refiere a la capacidad de la empresa para utilizar
costos fijos, tanto operativos como financieros, maximizando así el efecto de
los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción, es decir, cuanto
aumentarán las utilidades por acción si se decide pedir un préstamo para
incrementar las ventas, después de cubrir el incremento tanto en los costos
fijos por producir más para vender, como los intereses que se pagarán por el
préstamo utilizado para solventar el incremento en ventas.

El apalancamiento total refleja el efecto combinado de los


apalancamientos operativo y financiero de la empresa, por lo que, de esta
relación se desprende que un apalancamiento operativo y financiero alto,
causarán que el total también lo sea y viceversa. Las relaciones entre
apalancamiento operativo y financiero son de tipo multiplicativo, por lo que
esta se refleja en la siguiente ecuación:

G.A.T. = G.A.O. x G.A.F.

Otras formulas para la determinación del grado de apalancamiento total son:

60
ADMINISTRACION FINANCIERA I

G.A.T. = Cambio porcentual en U.P.A.


Cambio porcentual en ventas

G.A.T. = UV ( PV – CV )
UV ( PV – CV ) – CF – IF – DP 1 .
1-t

RIESGO TOTAL.- En una relación semejante a la que se manifiesta


entre el apalancamiento operativo y el riesgo empresarial, así como entre el
apalancamiento y el riesgo financieros; el apalancamiento total refleja el
riesgo total de la empresa. Así, el riesgo total se define como la incertidumbre
de la empresa de no poder cubrir sus costos operativos y financieros, ya que se
tendrá que alcanzar un mayor nivel de ventas para lograr el equilibrio, pues si
ésta no puede solventar sus costos, sus acreedores podrían obligarla a
abandonar el negocio. Aunque los niveles más altos de costos fijos vienen
generalmente acompañados de un riesgo mayor, el efecto amplificador de los
costos fijos puede proporcionar niveles mayores de rendimiento. Por
consiguiente, el riesgo total de la empresa es el reflejo de sus riesgos
empresarial y financiero.

EJEMPLO: Una empresa espera vender el año próximo 20,000


unidades a $ 5.00 cada una y para conseguirlo debe cumplir con lo siguiente:
costos de operación variables de $ 2.00 por unidad; costos de operación fijos
de $ 10,000.00, intereses de $ 20,000.00 y dividendos para acciones
preferentes de $ 12,000.00 La empresa cuenta con una tasa impositiva del
40% y tiene 5,000 acciones comunes. Determine el G.A.T. para niveles de
U.P.A. relacionadas con ventas de 20,000 y 30,000 unidades.

Ingresos por ventas


Costos de operación var.
Costos de operación fijos
U.A.I.I.

61
ADMINISTRACION FINANCIERA I

U.A.I.I.
( - ) Intereses
U.A.I.
( - ) Impuestos 40%
U.D.I.
( - ) D.P.
Disp. p/accs. Comunes

U.P.A.

G.A.T. =

G.A.T. =

G.A.T. =

CASO PRÁCTICO No. 1:

Una empresa que produce artículos para el hogar, tiene ventas anuales
de 350,000 unidades a un precio de venta de $ 20.00 por unidad; cada artículo
tiene costos variables de $ 9.50 y sus costos fijos de operación son de
$575,000.00; además adquiere obligaciones por un total de $ 120,000.00 con
un cupón del 22%, vende también 2,000 acciones de tipo preferente a las
cuales les paga un dividendo fijo anual de $ 94,500.00 y paga impuestos a la
federación del 38.5%.

a) Calcule el punto de equilibrio operativo de la empresa.


b) Emplee la formula del GAO para su determinación.
c) Utilice la formula del GAF para determinar el mismo.
d) Emplee la formula del GAT para calcular el mismo.

SOLUCION:
a) Punto de equilibrio operativo.

62
ADMINISTRACION FINANCIERA I

b) Determinación del GAO

GAO = UV (PV – CV) =


UV (PV – CV) – CF

GAO =

c) Determinación del GAF

Ventas
C. Variables
C. Fijos
U.A.I.I.
Intereses
U.A.I.
Impuestos
U.D.I.
D.P.
Disp. P/accs. com

GAF = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I – DP 1
1-t

GAF =

d) Determinación del GAT

63
ADMINISTRACION FINANCIERA I

GAT =

GAT =

CASO PRÁCTICO No. 2


Una empresa tiene costos de producción variables de $ 15.00 por
unidad, sus gastos de venta y administración variables son de $ 4.50 por
unidad, sus costos de fabricación fijos son por $ 30,000.00 sus gastos de venta
y administración fijos son de $ 10,000.00 y la empresa ha establecido un
precio de venta de $ 28.00 por unidad.

1. Determine el punto de equilibrio de esta empresa. Realice la


comprobación.
2. Si la empresa desea obtener una utilidad antes de impuestos del 20%
sobre sus ventas ¿Cuál será su volumen requerido de ventas para
lograrlo?, Efectúe la comprobación.
3. Suponiendo una tasa impositiva del 42% y la empresa desea ganar una
utilidad después de impuestos de $ 40,000.00, ¿Cuál será su nuevo
volumen requerido de ventas para lograrlo?, Realice la comprobación.
4. Determine el G.A.O. para el nivel de ventas del punto 2.
5. Suponiendo que la empresa compra $ 80,000.00 en bonos del 23% en
circulación, 180 acciones de tipo preferente que perciben un dividendo
fijo anual de $ 8.00 cada una y cuenta con 5,000 acciones comunes,
¿Cuál será la U.P.A. para el nivel de ventas determinado en el punto 3.
6. Partiendo del punto anterior determine el G.A.F. de la empresa.
7. De igual forma haga el cálculo del G.A.T.

SOLUCION:

1.- Determinación del punto de equilibrio

P.E. = C.F. =
PV – CV

Comprobación:
Ventas
C. Variables
C. Fijos

64
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Total de costos
Utilidad o pérdida

2.- Utilidad antes de impuestos del 20%.


VRV = CF + CV + UTIL.

Comprobación del punto anterior


Ventas
C. Variables
C. Fijos
Total de costos
Utilidad antes de impuestos

3.- Utilidad después de impuestos de $ 40,000

VRV =

VRV =

Comprobación del punto anterior.


Ventas $
C. variables C. variables
Cont. Marginal
Costos fijos
U.A.I.
Impuestos
U. D.I.

4.- Determinación del GAO

GAO = UV (PV – CV) =


UV (PV – CV) – CF

65
ADMINISTRACION FINANCIERA I

GAO =

5.- Determinación de la U.P.A.


U.A.I.I. $
(-) Intereses
U.A.I.
(-) Impuestos
U.D.I.
(-) D.P.
Disp p/accs com

U.P.A. =

6.- Determinación del G.A.F.

G.A.F. = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I - D.P. 1
1–t

G.A.F. =

G.A.F. =

7.- Determinación del G.A.T.

G.A.T =

G.A.T. =

66
ADMINISTRACION FINANCIERA I

67
ADMINISTRACION FINANCIERA I

IV.- ADMINISTRACION FINANCIERA


DEL CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la
empresa, que se puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre
la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y
finalmente su recuperación.

La Administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las


cuentas corrientes de la empresa, las cuales comprenden los activos
circulantes y los pasivos a corto plazo, esto es, Capital neto de Trabajo es la
diferencia entre los Activos y Pasivos de corto plazo.

4.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL


DE TRABAJO
El capital de trabajo tiene una participación fundamental en la estructura
financiera de la empresa y de los resultados de la entidad en los periodos
convencionales anuales, y es de vital importancia el mantener la actuación del
ente económico en un grado tal de liquidez, que permita el desarrollo continuo
y armónico de las operaciones. La liquidez se mide con lo que se conoce como
“razón circulante”, que representa las veces que el pasivo circulante cabe en el
activo circulante, o dicho de otra forma, las veces que el activo circulante es
más grande que el pasivo circulante, misma que se obtiene dividiendo el
activo circulante entre el pasivo circulante. Esta razón es el medio más usual
para medir el margen de seguridad que la empresa mantiene para cubrir las
necesidades de flujo de efectivo, que se generan a través de su ciclo operativo
de corto plazo.

EJEMPLO: A continuación se presentan 4 casos de determinación de


capital de trabajo.
CASOS
A B C D

68
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Activo circulante $ 100 $ 100 $ 100 $ 100


Pasivo circulante 50 80 100 125
Capital de trabajo $ 50 $ 20 $ 0 ($ 25)
Índice de liquidez 2 1.25 1 0.80

El caso A muestra un capital de trabajo de $ y la liquidez es de


porque el Activo Circulante representa dos veces el pasivo circulante. En el
caso B el capital de trabajo es de $ y la liquidez de . En el caso C la
liquidez es de uno, pero no hay capital de trabajo porque el pasivo circulante
es igual al activo circulante, y por último, en el caso D se tiene un capital de
trabajo negativo de ($ ), en virtud de que el pasivo circulante es mayor
que el activo circulante por lo que el índice de liquidez es de , que
representa que se tienen únicamente centavos de activo circulante por
cada peso de pasivo circulante, lo cual puede afectar a la liquidez de la
empresa al no contar con recursos suficientes para solventar las deudas de
corto plazo.

EL CAPITAL NETO DE TRABAJO suele emplearse como medida


del riesgo de insolvencia técnica de la empresa, pues cuanto más solvente o
líquida sea, tanto menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas
en el momento de su vencimiento. Esta expectativa se basa en la creencia de
que los Activos Circulantes son fuente de entrada de efectivo; en tanto que los
pasivos son fuente de desembolsos de efectivo. No obstante, surge el
problema de que los Activos de una empresa pueden no convertirse en
efectivo en el momento que así se requiera, por lo que, entre más predecibles
sean estas entradas a caja, tanto menos capital neto de trabajo requerirá una
empresa.

Una definición alternativa de CAPITAL NETO DE TRABAJO es como


aquella parte de los activos circulantes de la empresa, financiados por
fondos de largo plazo.

69
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Ejemplo: Determine el capital neto de trabajo de una empresa que tiene


activos circulantes por $ 2,700.00 activos fijos de $ 4,300.00 pasivos a corto
plazo de $ 1,600.00 deuda de largo plazo de $ 2,400.00 y capital social de
$3,000.00

BALANCE GENERAL
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL

RELACION RENTABILIDAD-RIESGO.

Existe un intercambio alternativo entre rentabilidad y riesgo. La


rentabilidad se mide deduciendo a los ingresos, el total de los costos, en tanto
que el riesgo se determina con la probabilidad de que la empresa se torne
técnicamente insolvente.

Existen dos formas básicas de aumentar utilidades: incrementando los


ingresos ó reduciendo los costos, por lo que, el riesgo de volverse
técnicamente insolvente, se mide utilizando el capital neto de trabajo. Se
supone, que cuanto mayor sea la cantidad de capital neto de trabajo, tanto
menos riesgo habrá.

Al evaluar la relación rentabilidad-riesgo es posible analizar tres


supuestos básicos:

70
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1. La naturaleza de la empresa que se está analizando, esto es, determinar


si es una empresa de producción o de servicios.
2. Capacidad de la empresa para generar utilidades. Esto se refiere a que el
activo circulante es menos rentable que el activo fijo, esto es, los
activos circulantes son fuente de ingresos de la empresa y a excepción
de los valores negociables, son generalmente activos que no producen
ganancias, sino que proporcionan a la empresa una forma de reserva
para realizar sus ventas y generar artículos terminados que pueden
venderse con utilidad. Así pues, los activos circulantes son del todo
necesarios para la operación de la empresa, pero si no se cuenta con
activos fijos para generar productos terminados que pueden convertirse
en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, la empresa no podrá
operar.
3. Costo de financiamiento. Los fondos de corto plazo son menos costosos
que los de largo plazo, dado que los pasivos de corto plazo constan
generalmente de cuentas por pagar y pasivos acumulados, los cuales no
implican, por lo general, ningún tipo de pago de interés, y a excepción
de los documentos por pagar que tienen un costo establecido, la forma
de financiamiento menos costosa de la empresa, es por lo tanto, el
pasivo de corto plazo.

NATURALEZA DE LA ALTERNATIVA ENTRE RENTABILIDAD Y


RIESGO.

Si una empresa desea incrementar su rentabilidad debe aumentar su


riesgo, pero si desea disminuir su riesgo debe reducir la rentabilidad. Los
efectos del cambio en los niveles del activo circulante pueden mostrarse
utilizando la razón de:

Activos a corto plazo


Activos totales

y a medida que aumenta la razón, tanto el riesgo como la rentabilidad se


reducen. La rentabilidad se reduce porque los activos circulantes son menos
rentables que los activos fijos y el riesgo de insolvencia técnica disminuye,
debido a que el incremento en los activos circulantes incrementa el capital
neto de trabajo. Por lo contrario, una disminución de la razón, resultará en un
aumento en la rentabilidad y el riesgo, ya que los activos fijos que se verán
incrementados, generarán mayor rendimiento que los activos circulantes, y el
riesgo aumenta al disminuir el capital neto de trabajo.

71
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Ejemplo: De acuerdo a las cifras que se presentan en el siguiente


Balance General, determine los efectos por los cambios en los niveles de
activo circulante, si la empresa gana el 2% con sus activos circulantes y 15%
por sus activos fijos, cuando:
1. La empresa invierte $ 300.00 más en activos circulantes y por
consecuencia $ 300.00 menos en activos fijos.
2. La empresa invierte $ 300.00 menos en activos circulantes y por
consecuencia $ 300.00 más en activos fijos.

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA AZUL, S.A.


ACTIVO PASIVO + CAPITAL
Activo circulante $ 2,700.00 Pasivo de corto plazo $ 1,600.00
Activo fijo 4,300.00 Pasivo de largo plazo 2,400.00
Capital social 3,000.00
Activo total $ 7,000.00 Total pasivo + capital $ 7,000.00

Valor inicial:
Activo circulante =
Activo total

Rendimiento del activo circulante


Rendimiento del activo fijo
Rendimiento total

CNT = AC – PC =

Opción 1:
Activo circulante =
Activo total

Rendimiento del activo circulante


Rendimiento del activo fijo
Rendimiento total

CNT =

Opción 2:

72
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Activo circulante =
Activo total

Rendimiento del activo circulante


Rendimiento del activo fijo
Rendimiento total

CNT =

EFECTOS DE UN CAMBIO EN LOS ACTIVOS CIRCULANTES DE LA EMPRESA


AZUL, S.A.

CONCEPTO VALOR CON AUMENTO CON


INICIAL DISMINUCIÓN
Activo circulante
Activo total

Rend. del activo


Cap. neto de trab.

Los efectos de un cambio de nivel en los pasivos a corto plazo sobre la


relación rentabilidad-riesgo, también puede mostrarse con una sencilla razón,
la de los pasivos a corto plazo respecto del activo total. A medida que aumenta
la razón, se incrementa tanto la rentabilidad de la empresa como el riesgo. La
rentabilidad se incrementa al reducir costos relacionados con el empleo de un
mayor financiamiento a corto plazo y menor a largo plazo. Suponiendo que
los activos permanecen inalterados, su capital neto de trabajo disminuirá, lo
que implica un aumento en el riesgo total. Por lo contrario, una disminución
en la razón, disminuirá la rentabilidad de la empresa, ya que debe obtenerse
una mayor cantidad de financiamiento a largo plazo, el cual es más costoso.
En el riesgo se dará una disminución, al incrementarse su capital neto de
trabajo.

Ejemplo: Con las mismas cifras usadas en el ejemplo anterior,


determine los efectos por los cambios en los niveles de pasivo a corto plazo, si
la empresa tiene un costo por mantener el pasivo a corto plazo del 3% y el
costo promedio de los fondos a largo plazo es del 11%, cuando:

73
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1. La empresa desplaza $ 300.00 de los fondos a largo plazo a los pasivos


a corto plazo.
2. La empresa desplaza $ 300.00 del pasivo a corto plazo para los fondos a
largo plazo.

Valor inicial:
Pasivo corto plazo =
Activo total

Costo de los fondos de corto plazo


Costo de los fondos de largo plazo
Costo total

CNT = AC – PC =

Opción 1:
Pasivo corto plazo =
Activo total

Costo de los fondos de corto plazo


Costo de los fondos de largo plazo
Costo total

CNT =

Opción 2:
Pasivo corto plazo =
Activo total

Costo de los fondos de corto plazo


Costo de los fondos de largo plazo
Costo total

CNT =

EFECTOS DE UN CAMBIO EN LOS PASIVOS A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA


AZUL, S.A.
CONCEPTO VALOR CON AUMENTO CON

74
ADMINISTRACION FINANCIERA I

INICIAL DISMINUCIÓN
Pasivo corto
plazo
Activo total

Costo del pasivo


Cap. neto de trab.

Los efectos combinados de los cambios en el activo circulante y en el


pasivo a corto plazo pueden medirse de manera simultanea, siendo estos de
una manera más lógica el de aumentar las ganancias y el riesgo, así como
reducir el capital neto de trabajo. Dichos efectos se presentan en la siguiente
tabla:

EFECTOS COMBINADOS DE LOS CAMBIOS EN EL ACTIVO


CIRCULANTE Y PASIVO A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA AZUL,
S.A.

Cambios Cambio en Cambio en el cap.


utilidades neto de trabajo
Disminución en la razón de activos
circulantes a activos totales
Aumento en la razón de pasivos
circulantes a activos totales

La relación alternativa se hace evidente, la empresa ha aumentado su


rentabilidad al aumentar su riesgo, por la reducción de su capital neto de
trabajo.

CASO PRÁCTICO:
El año pasado, la compañía NRC obtuvo el siguiente balance general:

Activo Pasivo y capital


Activos circulantes $ 6,000 Pasivo corto plazo $ 2,000
Activos fijos 14,000 Fondos largo plazo 18,000

75
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Total $ 20,000 Total $ 20,000

La empresa estimó que ganó 10% sobre sus activos circulantes, que los
pasivos de corto plazo le costaron 14%, que los activos fijos obtuvieron una
ganancia del 25%, y que los fondos a largo plazo le costaron 16%.

En lo referente al año venidero, calcule las utilidades sobre los activos totales,
costos de financiamiento, rentabilidad neta e índice de solvencia, en las
siguientes circunstancias:
a)- No hay cambios
b)- La empresa desplaza $ 1,000 de los activos circulantes a activos fijos y $
500 de los fondos a largo plazo a pasivos de corto plazo.
c)- Señale los cambios en el riesgo y rendimiento de a y b.

SOLUCION:
a)- No hay cambios:

Activo circulante =
Activo total

Rendimiento del activo circulante


Rendimiento del activo fijo
Rendimiento total

Pasivo corto plazo =


Activo total

Costo de los fondos de corto plazo


Costo de los fondos de largo plazo
Costo total

Rendimiento de los activos totales


Costo de los pasivos totales
Rentabilidad neta:

Índice de solvencia: Activo circulante =


Pasivo circulante

76
ADMINISTRACION FINANCIERA I

b)- Cambio en activos y pasivos:

Activo circulante =
Activo total

Rendimiento del activo circulante


Rendimiento del activo fijo
Rendimiento total

Pasivo corto plazo =


Activo total

Costo de los fondos de corto plazo


Costo de los fondos de largo plazo
Costo total

Rendimiento de los activos totales


Costo de los pasivos totales
Rentabilidad neta:

Índice de solvencia: Activo circulante =


Pasivo circulante

c)- Cambios en riesgo y rendimiento:

4.2.- FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO.


Una de las decisiones más importantes que deben tomarse con respecto
al Activo circulante y el Pasivo a corto plazo de la empresa, es la forma como
deberá emplearse éste, para financiar aquel. Uno de los factores que se debe
tener en cuenta, consiste en que solo se dispone de un monto limitado de
financiamiento a corto plazo para cualquier empresa. Normalmente, algunos
patrones estacionales y ciclos comerciales hacen que fluctúen las necesidades
77
ADMINISTRACION FINANCIERA I

de Activo; sin embargo, este raramente ó nunca, baja a cero, razón por la que
esta evidencia conduce al nombre Activo Permanente, el cual de manera
tradicional, debe ser financiado con capital a largo plazo, mientras que el
Activo temporal debe ser financiado con crédito a corto plazo, ya que esto
reduce al mínimo el riesgo de que la empresa pueda ser incapaz de hacer
frente a sus obligaciones al vencimiento. Los requerimientos financieros de la
empresa pueden dividirse en una necesidad permanente, que consiste en
Activos fijos más la parte permanente de los Activos Circulantes que
permanece inalterada durante el año, en tanto que la necesidad temporal varia
en el año.

Existen varios métodos para determinar una combinación de


financiamiento adecuada y los más comunes son:
 Método Dinámico.
 Método Conservador
 Método Intermedio

METODO DINAMICO:
Consiste en tratar de igualar estrictamente la estructura de vencimiento
de su Activo y Pasivo; esto es, que la empresa financie los requerimientos a
corto plazo con fondos de corto plazo y sus necesidades de largo plazo con
fondos de largo plazo, por ejemplo: Una Máquina que se espera dure 5 años,
podría ser financiada con un préstamo a 5 años; un Edificio cuya vida sea de
20 años, con una obligación hipotecaria a 20 años; el Inventario que se espera
sea vendido en 20 días, con un préstamo bancario a 30 días, etc.

En realidad, la incertidumbre en cuanto a la duración de los Activos,


impide este tipo de acoplamiento, por lo que las variaciones temporales de los
requerimientos de fondos se deben obtener a partir de fuentes a corto plazo, en
tanto que las necesidades de financiamiento permanente provendrán de fondos
a largo plazo.

EJEMPLO: A continuación se presentan los Activos de una empresa,


así como sus requerimientos permanentes y temporales a efecto de determinar
su capital neto de trabajo de acuerdo al método dinámico.

78
ADMINISTRACION FINANCIERA I

REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE FONDOS PARA LA EMPRESA


AZUL, S.A.

MES ACTIVO ACTIVO ACTIVO REQUERIMIENT REQUERIMIENT


CIRCULANT FIJO TOTAL O PERMANENTE O TEMPORAL
E
Enero $ 4,000.00 $13,000.0 $17,000.0
0 0
Febrer 3,000.00 $13,000.0 16,000.00
o 0
Marzo 2,000.00 $13,000.0 15,000.00
0
Abril 1,000.00 $13,000.0 14,000.00
0
Mayo 800.00 $13,000.0 13,800.00
0
Junio 1,500.00 $13,000.0 14,500.00
0
Julio 3,000.00 $13,000.0 16,000.00
0
Agosto 3,700.00 $13,000.0 16,700.00
0
Sept. 4,000.00 $13,000.0 17,000.00
0
Oct. 5,000.00 $13,000.0 18,000.00
0
Nov. 3,000.00 $13,000.0 16,000.00
0
Dic. 2,000.00 $13,000.0 15,000.00
0

APLICACION DEL METODO DINAMICO A LOS REQUERIMIENTOS


DE FONDOS DE LA EMPRESA AZUL, S.A.

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

79
ADMINISTRACION FINANCIERA I

8,000

6,000

4,000

2,000

0
E F M A M J J A S O N D

CNT =

La aplicación de este método muestra un CNT igual a la parte del


Activo circulante financiado con fondos de largo plazo, consideración
altamente riesgosa, pues debido al bajo nivel de CNT, la empresa depende en
gran medida de sus fuentes de corto plazo para enfrentar las fluctuaciones
temporales de sus necesidades de fondos.

EJEMPLO: Si el costo de los fondos a corto plazo fuera del 3% y el


costo de los fondos de largo plazo del 11%, el costo de este plan de
financiamiento podría estimarse como sigue:

Costo de fondos = Promedio anual de fondos temporales


a corto plazo x Porcentaje de costos
CFCP =

Costo de fondos = Promedio anual de fondos permanentes


a largo plazo x Porcentaje de costos
CFLP =

Costo total del método = CFCP + CFLP


=

METODO CONSERVADOR:
Consiste en financiar todos los requerimientos de fondos proyectados
con fondos de largo plazo y en emplear los fondos de corto plazo, solo en caso
de una emergencia o de un desembolso inesperado de efectivo.

80
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Su enfoque es un plan de financiamiento de bajas utilidades-bajo riesgo,


el cual seria muy complicado de llevar a la práctica para una empresa, pues no
es posible mantener un nivel bajo de cuentas por pagar y pasivos acumulados,
ya que estos se dan de manera natural en las operaciones de las empresas.

APLICACIÓN DEL METODO CONSERVADOR A LOS


REQUERIMIENTOS DE FONDOS DE LA EMPRESA AZUL, S.A.

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
E F M A M J J A S O N D
CNT =

Costo del método = Requerimiento total de fondos


x Porcentaje de costos
=

La aplicación del método anterior es sumamente costosa, ya que aún


sobre un nivel no requerido de fondos, la empresa paga intereses; de igual
manera el nivel de riesgo es muy bajo, pues al no requerir de préstamos a
corto plazo para cubrir sus necesidades financieras, se evitaría la eventual
insolvencia técnica de la empresa, al incrementar su capital neto de trabajo.

81
ADMINISTRACION FINANCIERA I

A diferencia del método dinámico, el método conservador requiere que


la empresa pague intereses sobre fondos no requeridos, por lo que el menor
costo del método dinámico lo hace más rentable que el conservador, aunque
aquel es mucho más riesgoso.

El enfoque dinámico proporciona altas utilidades, pero representa


también un alto riesgo; en tanto que el conservador proporciona bajas
utilidades, pero también un nivel de bajo riesgo.

METODO INTERMEDIO:
Se refiere a la conciliación entre los extremos de los dos métodos
descritos anteriormente, tratando de lograr la relación exacta entre el enfoque
dinámico de altas utilidades-alto riesgo y el enfoque conservador de bajas
utilidades-bajo riesgo, para definir el punto óptimo de rentabilidad y riesgo.

Un breve análisis de los dos métodos anteriores revela que el mínimo


mensual de fondos requeridos es de $ 13,800.00 y el máximo de $ 18,000.00
por lo que el punto intermedio sería:

PLAN FINANCIERO BASADO EN LA CONSIDERACIÓN ALTERNATIVA /


RENTABILIDAD Y RIESGO

MES ACTIVOS FONDOS DE FONDOS DE


TOTALES LARGO PLAZO CORTO PLAZO
Enero $ 17,000.00
Febrero 16,000.00
Marzo 15,000.00
Abril 14,000.00
Mayo 13,800.00
Junio 14,500.00
Julio 16,000.00
Agosto 16,700.00
Septiembre 17,000.00
Octubre 18,000.00
Noviembre 16,000.00
Diciembre 15,000.00
Total

82
ADMINISTRACION FINANCIERA I

APLICACIÓN DEL METODO INTERMEDIO A LOS REQUERIMIENTOS


DE FONDOS DE LA EMPRESA AZUL, S.A.

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
E F M A M J J A S O N D
CNT =

El costo del plan de financiamiento de este método sería como sigue:

Costo de los fondos = Necesidad promedio de fondos de corto plazo


de corto plazo x Porcentaje de costo
=

Costo de los fondos = Necesidad promedio de fondos de largo plazo


de largo plazo x Porcentaje de costo
=

Costo total del método = CFCP + CFLP


=

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS TRES PLANES


FINANCIEROS DE LA EMPRESA AZUL, S.A.
Plan de Capital Neto Grado de Costo total Nivel de
financiamiento de Trabajo riesgo de los fondos utilidades

83
ADMINISTRACION FINANCIERA I

DINAMICO
INTERMEDIO
CONSERVADOR

CASO PRÁCTICO:
Una fábrica de herramientas pronostica que sus requerimientos de
fondos totales para el año venidero serán como sigue:

Mes Monto Mes Monto


Enero $ 2’000,000 Julio $ 12’000,000
Febrero 2’000,000 Agosto 14’000,000
Marzo 2’000,000 Septiembre 9’000,000
Abril 4’000,000 Octubre 5’000,000
Mayo 6’000,000 Noviembre 4’000,000
Junio 9’000,000 Diciembre 3’000,000

a) Calcule los costos financieros totales de los enfoques dinámico y


conservador si: 1.- El costo de los fondos a corto plazo es de 12% y
el de los fondos a largo plazo es de 17% y; 2.- el costo de los
fondos a corto plazo es de 11% y el de los fondos de largo plazo es
de 12%.
b) Exponga la consideración alternativa existente entre
rentabilidad-riesgo asociada al plan dinámico y al plan
conservador.
c) ¿Qué plan se aproximaría más a su selección en a)-1 y a)-
2?, ¿Por qué?

SOLUCION:
Determinación de los requerimientos permanentes y temporales de fondos:
Mes Requerimiento Requerimiento Requerimiento
total permanente temporal
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio

84
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total

Costos financieros del enfoque dinámico:

Opción a)-1.

Costo fondos corto plazo = promedio anual fondos temporales x % de


costos
CFCP =

Costo fondos largo plazo = promedio anual fondos permanentes x % de


costos
CFLP =

Costo total = CFCP + CFLP =

Opción a)-2.

Costo fondos corto plazo = promedio anual fondos temporales x % de


costos
CFCP =

Costo fondos largo plazo = promedio anual fondos permanentes x % de


costos
CFLP =

Costo total = CFCP + CFLP =

Costo financiero del enfoque conservador:


85
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Costo del método = Requerimiento total de fondos x % de costos

Opción a)-1.

Costo =

Opción a)-2.

Costo =

b)- Relación rentabilidad-riesgo de los dos planes financieros:


Plan financiero Grado de riesgo Costo total del Nivel de
método utilidades
Dinámico:
Opción a)-1.
Opción a)-2.
Conservador:
Opción a)-1.
Opción a)-2.

c)-

4.3.- ADMINISTRACION DEL EFECTIVO Y DE LOS


VALORES NEGOCIABLES.
EFECTIVO.- Está constituido por moneda de curso legal o sus
equivalentes, propiedad de una entidad y disponible para la operación, tales
como: depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos
o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

86
ADMINISTRACION FINANCIERA I

INVERSIONES TEMPORALES.- Están representadas por valores


negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en
efectivo en el corto plazo, y tienen por objeto normalmente, obtener un
rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la
entidad. Los valores negociables son aquellos que se cotizan en bolsas de
valores o son operados a través del sistema financiero mexicano.

Las inversiones tienen que estar sujetas a liquidez más o menos


inmediata y deben haberse efectuado con el propósito de disponer de ellas
dentro del ciclo financiero de corto plazo.

El efectivo y los valores temporales que tengan restringida su


disponibilidad a un plazo mayor de un año, o su destino está relacionado con
la adquisición de inmuebles, planta y equipo, o con la amortización de pasivos
de largo plazo, no forman parte del Activo circulante y por lo tanto del capital
de trabajo, y su clasificación en el Balance General es en los activos no
circulantes por formar parte del ciclo financiero a largo plazo.

La administración del efectivo y de los valores negociables, es el área


más importante de la administración del capital de trabajo, ya que éstos
constituyen los activos líquidos de la empresa, los cuales le proporcionan la
solvencia necesaria para satisfacer sus obligaciones financieras a medida que
vencen, pues aquella empresa que no genera flujo de efectivo en su operación,
tendrá que desaparecer.

Dado que los otros activos circulantes, como son cuentas por cobrar e
inventarios, se convierten finalmente a efectivo, mediante la cobranza y
ventas, el efectivo es el común denominador al que pueden reducirse todos los
activos líquidos.

Una medida que señala el grado de importancia en que los recursos


disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo, se
le conoce como:

Prueba del ácido


Activos líquidos = 7082 = 1.1
Pasivo circulante 6606

87
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Los activos líquidos incluyen el efectivo, las inversiones temporales de


inmediata realización y en ocasiones, las cuentas por cobrar que se presumen
pueden convertirse rápidamente en efectivo.

El resultado de 1.1 representa el grado en que los recursos disponibles


pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo, esto es, que
son mayores los activos disponibles a los pasivos circulantes, pudiéndose, en
un momento dado, liquidarlos sin tener que recurrir a otras fuentes de
financiamiento.

ADMINISTRACION EFICIENTE DEL


EFECTIVO.
En la información financiera, al referirse al efectivo, se está
considerando la suma del efectivo en caja y bancos y de las inversiones
temporales de inmediata realización.

El administrador financiero requiere para su análisis de información


diaria del saldo de efectivo, correspondiente al cierre del día anterior, además
de necesitar saber, ¿cuánto se cobró?, ¿cuánto se pagó?, para lo cual es
necesario preparar un informe del efectivo disponible como el que se muestra
a continuación:

Informe de efectivo disponible al día 05 de abril de X de la empresa,


Azul, S.A.
Entradas Salidas
Saldo día Cobranza Otros Pago a Otros Saldo del
anterior a clientes proveed. día
Fondos fijos 2 2
Banco A 68 4 2 16 58
Banco B 25 8 4 29
Banco C 16 16
111 12 2 16 4 105
Casa de bolsa A 19 1 20

88
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Casa de bolsa B 20 1 21
39 2 41
Total 150 12 4 16 4 146

Como puede observarse, el estado muestra el saldo de efectivo de ese


día y del anterior, y los movimientos de las entradas y salidas del efectivo,
separando los conceptos que el administrador puede considerar más
importantes como es el caso de la cobranza a clientes y el pago a proveedores.

CICLOS DE CAJA Y ROTACIÓN DE EFECTIVO.

El CICLO DE CAJA se define como el lapso de tiempo que abarca


desde el momento en que la empresa realice un desembolso para comprar
materia prima hasta el momento en que se cobra el efectivo por la venta del
artículo terminado. La ROTACIÓN DE EFECTIVO es el número anual de
veces en que el numerario sufre una rotación.

Las formulas del ciclo de caja y de la rotación de efectivo son:

CC = EPI + PCP - PPP

RE = Año comercial
Ciclo de caja

EPI = Edad promedio del inventario


PCP = Periodo de cobranza promedio
PPP = Periodo de pago promedio

EJEMPLO: Una empresa compra y vende normalmente a crédito,


debiendo pagar después de 30 días de la compra y dando a sus clientes
un plazo de 60 días en sus ventas. Realizando un estudio determinó que
sus pagos a proveedores los realiza en un periodo medio de 35 días y los
cobros a clientes los realiza cada 70 días, así como que transcurre un
promedio de 85 días entre el momento en que se compra la materia
prima y aquel en que se vende el producto terminado. De acuerdo a los
datos anteriores el ciclo de caja y rotación de efectivo sería:

CC = EPI + PCP - PPP


CC =
89
ADMINISTRACION FINANCIERA I

CC =

RE = Año comercial =
Ciclo de caja

Días 0 35 50 85 155

ESTRATEGIAS BASICAS EN LA ADMINISTRACION DEL


EFECTIVO

1.- RETRASO DE LAS CUENTAS POR PAGAR.- Es una estrategia


financiera atractiva que sin embargo no es muy recomendable, pues puede
dañar la reputación crediticia de la empresa, ya que es claro que no se dará una
buena imagen al proveedor al posponer deliberadamente el pago de las
mercancías compradas, por lo que, lo más conveniente es comparar los efectos
de retrasar el pago de las cuentas o aprovechar los posibles descuentos que se
nos den por pronto pago.

EJEMPLO: Si ampliáramos el periodo de pago de 35 a 45 días, el ciclo


de caja se reducirá y al aumentar la rotación del efectivo, disminuye el
requerimiento mínimo de la empresa.

CC = EPI + PCP - PPP


CC =

RE = Año comercial =
Ciclo de caja

90
ADMINISTRACION FINANCIERA I

2.- ADMINISTRACION EFICIENTE DEL INVENTARIO.- Otra forma


de reducir al mínimo el efectivo requerido, es aumentando la rotación del
inventario, lo cual puede lograrse a través de las siguientes formas:
a).- Un incremento en la rotación de la materia prima.
b).- Disminuyendo el ciclo de producción
c).- Aumentando la rotación de artículos terminados, pronosticando con más
exactitud la demanda y planeando mejor la producción.

EJEMPLO: Si reducimos el nivel promedio de rotación del inventario


de 85 a 70 días, los efectos de esta estrategia serían:

CC = EPI + PCP - PPP


CC =

RE = Año comercial =
Ciclo de caja

3.- ACELERACIÓN DE LA COBRANZA.- Las cuentas por cobrar son


un costo necesario para la empresa que no se puede eliminar, ya que el otorgar
crédito, permite a la empresa alcanzar niveles más altos de ventas; sin
embargo, se deben de determinar las políticas de crédito y cobranza que
permitan a la empresa aumentar a la vez el período de cobro y las utilidades,
como por ejemplo: la iniciativa de un descuento por pronto pago; establecer
periodos más cortos de crédito; realizar una selección de clientes a los cuales
se les puede otorgar créditos, etc.

EJEMPLO: Si la empresa cambia los términos de crédito de 70 a 50


días, los efectos de esta estrategia serían:

CC = EPI + PCP - PPP


CC =

RE = Año comercial =
Ciclo de caja

91
ADMINISTRACION FINANCIERA I

EFECTO COMBINADO DE LAS ESTRATEGIAS BASICAS EN LA


ADMINISTRACION DEL EFECTIVO.- Las estrategias anteriores analizadas
individualmente, mostraron tener efectos favorables en la rotación del
efectivo, por lo que, lo más lógico es suponer que las empresas las deben
aprovechar en su conjunto. Ejemplo:

CC = EPI + PCP - PPP


CC =

RE = Año comercial =
Ciclo de caja

DETERMINACIÓN DEL EFECTIVO MINIMO.


Se refiere a planear la cantidad de efectivo que permita a la empresa
cumplir con los pagos programados al momento de su vencimiento, así como
proporcionar un margen de seguridad para imprevistos. Para fijar el nivel
mínimo de efectivo se requiere tener el conocimiento de las necesidades
futuras de la empresa, mismas que deben estimarse por semana, mes,
trimestre, semestre y año, con el fin de tener siempre el efectivo necesario
para la operación de la empresa.

Por regla general, las necesidades de la empresa son muy cambiantes,


debido a que los pagos que se realizan tienen ciclos diferentes, como es el
caso de los impuestos, seguros, nóminas, dividendos, pago a proveedores, etc.

Debido a lo anterior y para ejercer un control en el nivel de efectivo


mínimo necesario, se debe elaborar un estado que muestre en forma detallada,
las entradas y salidas del efectivo, mismo que debe ser mensual, aunque
dependiendo de las necesidades particulares de cada empresa, éste puede ser
semanal. Dicho Estado se conoce con el nombre de “Estado del Flujo de
efectivo”.

Dicho estado contendrá la información detallada de las entradas y


salidas de efectivo del trimestre en curso, de los próximos trimestres y de los
próximos doce meses.

La base para elaborar el flujo de caja son las ventas netas estimadas para
los próximos doce meses y en gran parte cuenta la experiencia operativa de la
92
ADMINISTRACION FINANCIERA I

empresa. El estado cuenta además con información detallada sobre los


conceptos más importantes de los ingresos y salidas de efectivo para
determinar el exceso o insuficiencia del efectivo en la operación de la empresa.
Los resultados y las cifras de este estado le son muy importantes al
administrador financiero, porque en forma anticipada le permite conocer las
necesidades de financiamiento que va a requerir la empresa, o los excesos de
efectivo, que pueden ser invertidos o distribuidos a los socios o accionistas.

CASO PRÁCTICO:
Una empresa cuenta con un saldo inicial en caja de $ 5,000.00 habiendo
pronosticado ventas para el mes de Enero de 30,000 unidades; febrero 40,000
unidades; marzo 50,000 unidades y abril 35,000 unidades.

Las políticas de crédito con sus clientes en forma mensual se dan a


continuación: el 70% de sus ventas totales mensuales las realiza de contado,
haciendo un descuento del 5% por este tipo de ventas; 15% de sus ventas
totales mensuales son recuperables en el mismo mes, y por pronto pago, hace
un descuento del 3%; 10% de sus ventas totales mensuales, se recuperan en el
plazo establecido que es de 45 días y el 5% restante, son recuperables entre los
80 y 90 días.

La empresa desea mantener un saldo mínimo de efectivo en caja por


$7,000.00 y máximo de $ 8,000.00 y cuando requiera de financiamiento los
préstamos que se le hagan deberán ser en múltiplos de $ 100.00 pagando una
tasa de interés anual del 36%, pagando los intereses correspondientes al
momento de recibir el mismo y debiendo pagar el préstamo cada 30 días.

Si la empresa tuviese sobrante de efectivo y como requiere de


inversiones en activos fijos, el 60% de su sobrante una vez cubiertos los
niveles de efectivo deseados en caja, deberá ser canalizado a la compra de
terrenos; 20% a la compra de materiales de construcción y el otro 20%
restante deberá tenerlo disponible en inversiones en valores de corto plazo,
para cualquier contingencia que se presente dentro de sus operaciones
normales. Estas inversiones en valores a corto plazo, son invertidas al inicio
del mes y recuperables al inicio del siguiente mes, ganando una tasa de interés
anual del 16.5% y deberán ser hechas en múltiplos de $ 1,000.00

Los pagos que ha pronosticado la empresa para estos meses son: enero
$50,000.00; febrero $ 75,000.00; marzo $ 2’000,000.00 y abril $ 1’500,000.00

93
ADMINISTRACION FINANCIERA I

El precio de venta por unidad será de $ 20.00

SE PIDE:
Con la información anteriormente proporcionada, prepare el flujo de
efectivo con todas sus variantes, para los meses que se le dan.

SOLUCION:
Determinación de los ingresos netos
Concepto Enero Febrero Marzo Abril
Ventas en unidades
Precio de venta
Total de ingresos brutos
70% contado – 5% descuento
15% mismo mes – 3% descuento
10% a 45 días
5% entre 80 y 90 días
Total entradas de efectivo

Flujo de efectivo por los meses enero-abril


Concepto Enero Febrero Marzo Abril
Entradas de efectivo:
Saldo inicial
Cobro a clientes
Inversiones
Intereses
Total de entradas de efectivo
Salidas de efectivo:
Pagos
Total de salidas de efectivo
Sobrante ó
Faltante
Financiamiento:
Préstamos

94
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Pago de préstamo
Pago de intereses
Terrenos
Material de construcción
Inversiones en valores
Saldo al siguiente mes

Enero:
Sobrante $
(-) Saldo mínimo 60% terrenos
A invertir $ 20% material
20% inversiones
Febrero:
Sobrante $
(-) Saldo mínimo 60% terrenos
A invertir $ 20% material
20% inversiones

Marzo:
Faltante $ tasa anual ; mensual
(+) Saldo mínimo
Requerido $

Abril:
Faltante $ tasa anual ; mensual
(+) Saldo mínimo
(+) Pago préstamo
Requerido $

CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO.

CONTROL DEL EFECTIVO: Se encuentra dividido en dos partes:

1.- FONDOS FIJOS.- Que representan dinero en efectivo para anticipos,


compras y gastos menores que se requieren en la operación diaria de la
empresa, mismo que antes de agotarse debe reembolsarse mediante la
95
ADMINISTRACION FINANCIERA I

expedición de un cheque, estableciéndose un monto máximo para pagos en


efectivo, de conformidad a las necesidades de cada empresa en particular. Su
control es muy claro ya que el encargado tendrá el dinero o comprobantes, los
cuales sumados, deben representar el monto del fondo.

2.- CUENTAS DE CHEQUES.- Con firmas mancomunadas para disponer de


los recursos que la empresa tiene en bancos. Los ingresos deben depositarse
intactos tal y como fueron recibidos y los cheques deben expedirse en forma
nominativa y de preferencia “no negociables” para acreditarse en cuenta de
cheques.

La dirección de la empresa debe asegurarse del control que se ejerce del


efectivo y de las inversiones temporales y para ello deben contestar una serie
de preguntas, todas encaminadas a proporcionar información suficiente sobre
si el efectivo y las inversiones temporales están siendo administrados en forma
eficiente. A continuación se da ejemplo de algunas preguntas relativas al
manejo del efectivo y las inversiones temporales, de las cuales sus respuestas
dirán si éstos están siendo administrados satisfactoriamente.

FONDOS FIJOS.
1. ¿Los fondos de caja se manejan a través de fondos fijos?
2. ¿Los reembolsos de fondos son aprobados por alguna persona que no
sea el cajero, quien verifica la corrección de los comprobantes?
3. ¿Los comprobantes son cancelados correctamente al tiempo de hacer el
reembolso?
4. ¿Los cheques a favor de los empleados se canjean de los fondos fijos?
5. ¿Se practican arqueos por sorpresa por los auditores internos o algún
funcionario autorizado periódicamente?
6. ¿Los fondos de caja están guardados en un lugar que ofrezca seguridad?

INGRESOS EN EFECTIVO.
1. ¿Las cobranzas son depositadas diariamente en su totalidad y tal como
fueron recibidas?
2. ¿El control de los libros y registros de contabilidad, excepción hecha de
cobranzas y pagos, están encomendadas a otra persona que no sea el
cajero?
3. ¿Se prepara una lista del efectivo, cheques o giros recibidos por correo?
4. ¿Las remesas recibidas por correo se entregan directamente al cajero
por la persona que abre la correspondencia, amparándose con las listas
de cobranza preparadas para tal efecto?

96
ADMINISTRACION FINANCIERA I

5. ¿Existe un control adecuado sobre los ingresos por cobranzas?


6. ¿Existe un control adecuado sobre las ventas de contado y mostrador,
mediante el uso de cajas registradoras, notas de venta numeradas,
recibos, etc.?
7. ¿Prepara al cajero un duplicado de la ficha de depósito y ésta es sellada
por el banco?
8. ¿Las cobranzas se conservan mientras se depositan en el banco en un
lugar que ofrezca seguridad?

PAGOS CON CHEQUES.


1 ¿Se requiere la aprobación de precios, recibo de mercancías, revisión de
sumas, antes de ser pagada una factura?
2. ¿Cuándo menos una de las personas que firman el cheque, que no sea la
autorizada para elaborarlo, revisa los comprobantes al tiempo de firmar
el cheque?
3. ¿Una de las firmas en el cheque y la de la aprobación final son hechas
por distinta persona?
4. ¿La firma de los cheques, antes de estar totalmente llenos, está
terminantemente prohibida?
5. ¿Se prohíbe la expedición de cheques al portador?
6. ¿Se requieren por lo menos de dos firmas en los cheques?
7. ¿Se cancelan en forma adecuada los cheques?
8. ¿Los cheques sin usar están convenientemente guardados?
9. ¿Los cheques expedidos y firmados se entregan a los beneficiarios
previa identificación de estos o con la presentación de su contra recibo?

CONCILIACIONES BANCARIAS.
1. ¿Las cuentas bancarias son conciliadas por alguien que no firme
cheques o que no tenga a su cuidado valores o libros de caja?
2. ¿Los estados de cuenta bancarios y los cheques enviados por los
bancos, se entregan a las personas que elaboran las conciliaciones sin
haber sido abierto el sobre que las contiene?
3. ¿El procedimiento a seguir en las conciliaciones es adecuado para
descubrir falsificaciones, alteraciones, cheques sin registrar, traspasos
de fondos entre bancos sin que hayan corregido los asientos
correspondientes, etc.?

INVERSIONES TEMPORALES.

97
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1. ¿Los valores están depositados en la caja fuerte, en algún banco o casa


de bolsa, o guardados de alguna otra manera que físicamente ofrezca
seguridad?
2. ¿Se requiere la presencia de dos funcionarios autorizados para tener
acceso a los valores?
3. ¿El registro de los valores se encuentra fuera del control de quienes
custodian dichos valores?
4. ¿Los valores están registrados a nombre de la empresa o debidamente
endosados a ella?
5. ¿Las operaciones que se realizan con valores, son autorizadas por el
consejo de administración, comités financieros u algún otro comité o
director autorizado?
6. ¿Se hace de los valores un recuento periódico por sorpresa, por los
auditores externos u otros funcionarios?
7. ¿Los estados de cuenta de las casas de bolsa son conciliados
mensualmente?

El que las respuestas sean positivas dará a la administración la


seguridad de obtener buenos resultados de control y condiciones operativas
significativas en general. Cuando haya respuestas negativas se deberá
implementar alguna forma que garantice un buen control y evite
irregularidades, errores o pérdidas en que se pueda incurrir en la
administración del efectivo y los valores temporales.

4.4.- ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR


COBRAR.
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por
ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro
concepto análogo.

Dentro del concepto general anterior se incluyen los documentos por


cobrar a clientes que representan derechos exigibles, que han sido
documentados con letras de cambio o pagarés. Los derechos exigibles por los
conceptos anteriores que forman parte del capital de trabajo, son aquellos que
tienen vencimiento a corto plazo y que, por lo tanto, su cobro es en el término
de un año.

98
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Las cuentas por cobrar de una empresa representan la extensión de un


crédito a sus clientes en cuenta abierta, pues con el fin de mantener a sus
clientes habituales y de atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas
consideran necesario el otorgar créditos. Dado que la inversión de estos
activos es considerable, el administrador financiero debe tratar de minimizar
esta inversión, mientras mantiene un nivel adecuado de servicio al cliente.

Las cuentas por cobrar constituyen uno de los conceptos más


importantes del activo circulante. La importancia está relacionada
directamente con el giro del negocio y la competencia. En las tiendas de
autoservicio no tienen importancia debido a que la venta en este tipo de
negocios se efectúa de contado. En tiendas departamentales, su importancia
depende de la orientación que la administración le dé a las operaciones del
negocio. Algunos operan básicamente de contado, otros tienen una mezcla de
contado y crédito y existen otros que su venta principal es a crédito.

Cuando no existe competencia, generalmente la inversión en cuentas


por cobrar dentro del capital de trabajo no es significativa. Sin embargo, por
regla general las cuentas por cobrar en la mayoría de las empresas representan
una inversión muy importante, por lo que, una medida para conocer la
inversión que se tiene en dicho concepto, se da a través pruebas de liquidez
con la razón financiera:

Cuentas por cobrar netas = 6,150 = 68.2%


Capital de trabajo 9,014

cuyo resultado representa la dependencia que el capital de trabajo tiene en la


inversión en cuentas por cobrar.

Una buena administración requiere de información al día sobre los


saldos de los clientes y deudores. Dependiendo de las necesidades de la
empresa y de su capacidad de inversión, se pueden desarrollar diferentes
sistemas de información para la administración. Las cuentas que están al
corriente no requieren de administración, las que tienen algún problema,
deben ser atendidas de inmediato para conservar una cartera sana. La
información puede ser impresa o bien consultada a través de las pantallas del
sistema del computador. Al contar con una buena información estadística, el
administrador puede planear sus estrategias para que la cartera de clientes y

99
ADMINISTRACION FINANCIERA I

las ventas, sean administradas efectivamente para lograr los objetivos que se
haya fijado la dirección de la empresa.

Dependiendo del giro del negocio y de la competencia, la empresa


decidirá si otorga crédito a sus clientes, mismo que significará una importante
inversión en el Activo circulante, y por lo tanto, una variable para la
determinación del capital de trabajo.

La inversión de las cuentas por cobrar se puede determinar a través de


pruebas de liquidez, como es la razón financiera de:

Cuentas por cobrar (neto) = 6,150 = 35.7%


Ventas netas 17,185

resultado que representa el porciento de ventas anuales que están pendientes


de ser liquidadas por los clientes. Hagamos la aclaración que para que ésta sea
una medida correcta de análisis, se deben tomar las ventas netas a crédito, que
son las que se relacionan con las cuentas por cobrar. En algunas ocasiones en
el numerador se emplea el promedio de cuentas por cobrar, aunque es más
correcto usar el saldo del fin de año o del periodo. Cuando las cuentas por
cobrar incluyen el IVA, éste se debe deducir para que sean comparables con
las ventas.

Por otra parte, para conocer el promedio de cobranza de la empresa, se


deberá tomar como base el resultado de la razón descrita y multiplicarlo por
los días del año, para obtener los días de crédito, o por 12 para obtener los
meses:

0.357 x 365 = 130 días cartera


0.357 x 12 = 4.3 mes cartera

Los cambios en la razón indican cambios en las políticas de crédito o


cambios en la capacidad de cobranza, o bien, una combinación de ambas.

La buena o mala administración de las cuentas por cobrar, afecta


directamente la liquidez de la empresa, ya que un cobro es el final del ciclo
comercial donde se recibe la utilidad de una venta realizada, y representa el
flujo del efectivo generado por la operación general, además de ser la
principal fuente de ingresos de la empresa, base para establecer compromisos

100
ADMINISTRACION FINANCIERA I

a futuro. Por ello, tres importantes aspectos a considerar en la administración


de las cuentas por cobrar son:
 Políticas de crédito
 Términos crediticios o condiciones de crédito
 Políticas de cobranza

POLÍTICAS DE CREDITO.
Por medio de estas se establecen los lineamientos para determinar si se
otorga un crédito a un cliente y por cuanto se le debe conceder. La empresa no
solo debe ocuparse de establecer las normas de crédito, sino de aplicarlas
correctamente, ya que una aplicación errónea no producirá nunca resultados
óptimos. Aspectos como: la reputación crediticia, referencias de crédito,
periodos de pago promedio y ciertos índices financieros, proporcionan una
base cuantitativa para establecer los patrones de crédito. La información se
obtiene de varias fuentes incluyendo la experiencia anterior. Si la cuenta es
nueva, es una práctica normal el solicitar Estados Financieros auditados,
declaraciones de impuestos si no se tienen estados financieros, cartas de
solvencia de las Instituciones de crédito con las cuales opera.

Es recomendable también establecer comunicación con otros


proveedores del cliente, cuyos informes revelan la formalidad de los pagos del
cliente, los montos de los créditos que ha tenido y sobre todo, si estos han sido
puestos en listas negras por insolventes. Una vez obtenida la información la
empresa la traducirá en clases de riesgo evaluando: la solvencia moral del
acreditado, la cual representa la probabilidad de que el cliente pague
puntualmente sus obligaciones; la capacidad financiera de pago, medida
cuantitativa que representa la capacidad del cliente para pagar; las garantías
especificas que pueden constituirse con el propio bien o con otros bienes
dados en garantía como seguridad de pago del crédito solicitado; las
condiciones generales de la economía en que opera, mismas que pueden
influir en la capacidad del cliente para cumplir con sus obligaciones, como
recesiones del país, restricciones del gasto público, apertura o cierre de
fronteras, etc.

Las variables más importantes que deben considerarse al evaluar los


cambios en las políticas de crédito son:

101
ADMINISTRACION FINANCIERA I

 VOLUMEN DE VENTAS.- Un cambio en las normas de crédito las


modifican, pues conforme se amplíen los patrones de crédito, las ventas
aumentarán; por otra parte, una restricción de tales patrones reducirá las
ventas.
 INVERSIÓN EN CUENTAS POR COBRAR.- Existe un costo
asociado al mantenimiento de las cuentas por cobrar, pues cuanto más
alto sea el promedio de éstas, tanto más costoso será mantenerlas. Los
cambios en las ventas al igual que en la cobranza, producen mayores
costos de mantenimiento cuando se flexibilizan los patrones de crédito
y costos reducidos cuando se restringen. Tales reacciones ocurren
también cuando se realizan cambios en las condiciones de crédito o en
los procedimientos de cobranza.
 GASTOS POR CUENTAS INCOBRABLES.- La probabilidad de
adquirir una cuenta incobrable aumenta a medida que se suavizan las
normas de crédito y se reduce cuando estas se vuelven más estrictas.

EJEMPLO: Una empresa vende un producto a $10.00 c/u. Las ventas a


crédito para este año fueron de 60,000 unidades. El costo variable por unidad
es de $ 6.00 y el costo unitario total es de $ 8.00

La empresa está considerando una menor restricción en las políticas de


crédito, lo que producirá un aumento del 5% en las ventas unitarias, un
incremento en el periodo de cobranza de 30 a 45 días y un aumento en los
gastos por cuentas incobrables del 1% al 2% sobre las ventas. El rendimiento
requerido sobre las inversiones de igual riesgo es del 15%.

Determine la flexibilidad propuesta en las políticas de crédito a través


de la evaluación de su efecto sobre la contribución a las utilidades a partir de
ventas, el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar y el costo de
los gastos por cuentas incobrables.

SOLUCION:
1.- Contribución a las utilidades a partir de ventas:

Ventas actuales
Incremento

Precio de venta
Costos variables
102
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Contribución marginal

Contribución a las utilidades

2.- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar:

Inversión promedio = Costo de ventas anuales


en cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por cobrar = 360


PCP

* Costo de ventas anuales =


plan actual

* Costo de ventas anuales =


plan propuesto

* Rotación de cuentas por cobrar =


plan actual

* Rotación de cuentas por cobrar =


plan propuesto

Inversión promedio plan actual =

Inversión promedio plan propuesto =

Inversión promedio plan actual


(-) Inversión promedio plan propuesto
(=) Inversión marginal en cuentas por cobrar
(x) Rendimiento requerido s/inversiones
(=) Costo de la inversión marginal

3.- Costo de las cuentas incobrables:


Plan actual
Plan propuesto

103
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Costo de las cuentas incobrables

Con el fin de decidir si la empresa deberá suavizar sus normas de


crédito, debe compararse la contribución adicional de utilidades a partir de
ventas, con la suma del costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar y
el costo de las cuentas incobrables. Si la contribución adicional a las utilidades
es mayor que los costos marginales, deben flexibilizarse las políticas de
crédito, de lo contrario, deben permanecer inalteradas.

EFECTOS DE LA FLEXIBILIDAD EN LAS POLÍTICAS DE CREDITO.


Contribución adicional a las utilidades
- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
- Costo de las cuentas incobrables
= Utilidad neta a partir del plan propuesto

Una vez que la empresa ha establecido sus normas de crédito, debe


desarrollar procedimientos para evaluar a los solicitantes de crédito. El
análisis se aboca a la recopilación y evaluación de la información crediticia de
los solicitantes de crédito, a menudo, la empresa no solo debe determinar la
solvencia de un cliente, sino también estimar la cantidad máxima de crédito
que puede otorgársele, por lo tanto, los dos pasos elementales en el proceso de
investigación crediticia serían:
1. Obtención de la información de crédito.- Este se inicia con el llenado de
varias solicitudes que precisan informes y referencias financieras,
procediendo a recabar más información de otras fuentes. Se le pedirá
también que presente sus Estados financieros más recientes en los
cuales se podrá analizar su situación de liquidez, actividad,
endeudamiento y utilidades.
2. Análisis de la información crediticia.- Los Estados Financieros y el
auxiliar de cuentas por pagar pueden utilizarse para calcular el plazo
promedio de pago. La evaluación de los tiempos de las cuentas por
pagar dará una mejor perspectiva de su comportamiento de pagos. Una
comparación de series de tiempos en base a razones similares en años
anteriores, debe revelar su tendencia de desarrollo. La experiencia de
los encargados del análisis ayuda a determinar los aspectos no
cuantitativos de las operaciones de una empresa, por tanto, el analista
debe usar sus propios conocimientos acerca de la administración de una
empresa, las referencias de otros proveedores y el conocimiento de pago

104
ADMINISTRACION FINANCIERA I

procedente de la empresa, para finalmente decidir si se concede el


crédito al solicitante y el monto del mismo.

CASO PRÁCTICO 1:
“Comercial del Sureste” emplea la clasificación crediticia para evaluar las
solicitudes de crédito al menudeo. A continuación se indican las
características financieras y de crédito, así como las estimaciones y su
importancia relativa.

Características financieras y crediticias Estimación predeterminada


Referencia de crédito 0.25
Escolaridad 0.15
Propiedad de bienes raíces 0.10
Ingreso 0.10
Pagos créditos anteriores 0.30
Años en el empleo actual 0.10

Las normas de crédito de la empresa aceptan a los solicitantes cuya


clasificación crediticia sea de 80 puntos o más; crédito limitado a aquellos que
presenten resultados de más de 70 puntos y menores de 80; todos los
resultados por debajo de 70 puntos serán rechazados.

La compañía necesita procesar 3 solicitudes recibidas recientemente. Las


clasificaciones de cada una de éstas, así como sus características financieras y
crediticias se ilustran en la siguiente tabla:

Solicitantes y puntuación
Características financieras y crediticias A B C
Referencia de crédito 60 90 80
Escolaridad 70 70 80
Propiedad de bienes raíces 100 90 60
Ingreso 75 80 80
Pagos créditos anteriores 60 85 70
Años en el empleo actual 50 60 90

SE PIDE:

105
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Emplee la información anterior para calcular el número de puntos de cada una


de las solicitudes y en base a esta puntuación determine si se concede o no el
crédito a los solicitantes.

CLASIFICACION CREDITICIA DEL SOLICITANTE “A”


Características financieras Estimación
Puntuación
Y crediticias Puntuación Predeterminada
Estimada
Referencia de crédito
Escolaridad
Propiedad de bienes raíces
Ingresos
Pagos créditos anteriores
Años en empleo actual
Total

CLASIFICACION CREDITICIA DEL SOLICITANTE “B”


Características financieras Estimación
Puntuación
Y crediticias Puntuación Predeterminada
Estimada
Referencia de crédito
Escolaridad
Propiedad de bienes raíces
Ingresos
Pagos créditos anteriores
Años en empleo actual
Total

CLASIFICACION CREDITICIA DEL SOLICITANTE “C”


Características financieras Estimación
Puntuación
Y crediticias Puntuación Predeterminada
Estimada
106
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Referencia de crédito
Escolaridad
Propiedad de bienes raíces
Ingresos
Pagos créditos anteriores
Años en empleo actual
Total

TERMINOS CREDITICIOS
Estos especifican los términos de pago estipulados para todos los
clientes, utilizándose generalmente la siguiente clave:
2/10 neto 30

la cual contiene el descuento por pronto pago, el periodo de descuento por


pronto pago y el periodo de crédito. La responsabilidad de fijar las
condiciones de crédito recae en la dirección financiera, en coordinación con la
dirección de ventas.

Una vez fijadas las condiciones de crédito, la dirección de finanzas, a


través del departamento de crédito y cobranza, será la encargada de
administrar dichas políticas. Un buen administrador debe mantenerse al tanto
de los factores externos que afectan a los negocios de los clientes y debe estar
en comunicación constante con las cuentas importantes, ya que a través de la
empresa, puede impulsar y apoyar los negocios de los clientes para que
incrementen sus volúmenes de producción y ventas.

Las condiciones de crédito o términos crediticios comprenden tres


aspectos básicos:
1. El descuento por pronto pago.- Debido a que la meta principal de las
empresas es capturar mercado, estas se sienten obligadas a otorgar
crédito, mismo que debe tener como referencia el costo del dinero en el
mercado. Si la empresa tiene créditos con intereses, una buena
estrategia financiera será otorgar a los clientes descuentos mayores a los
del mercado, pero menores a los que ella está pagando, para poder
107
ADMINISTRACION FINANCIERA I

generar con esto, el flujo de efectivo adicional que requerirá para pagar
anticipadamente los pasivos contratados. En épocas de inflación alta,
otorgar descuentos por pronto pago es una práctica financiera aceptable,
ya que el convertir la venta en efectivo y hacer uso de este en la compra
de inventarios, protege a la empresa de los efectos de la inflación y
devaluación de la moneda, al convertir activos monetarios (cuentas por
cobrar y efectivo) en activos no monetarios (inventarios). Los
descuentos por pronto pago tienen un efecto en la promoción de ventas,
así como en los aumentos o disminuciones en precios que afecten la
utilidad, pues cuando una empresa establece o aumenta el descuento por
pronto pago, pueden esperarse cambios en las utilidades, ya que esto
aumentaría el volumen de ventas, disminuiría el periodo de cobranza y
se tendrían menos gastos por cuentas incobrables; sin embargo, también
disminuirían las utilidades al disminuir el ingreso por unidad.

EJEMPLO: Suponga que una empresa considera establecer un


descuento del 2% por pronto pago dentro de los primeros 10 días. El
tiempo promedio de cobranza es de 30 días y se realizan ventas a
crédito por 60,000 unidades con un costo variable por unidad de $6.00 y
el costo promedio total es de $ 8.00. El precio de venta es de $ 10.00
por unidad. Se espera que al establecer el descuento, el 60% de sus
ventas las recuperará por este medio y al mismo tiempo se incrementen
en un 5%, también espera que el periodo de cobranza disminuya a 15
días y los gastos por cuentas incobrables disminuirán del 1% al 0.5%.

Determine los efectos en las utilidades por el establecimiento del


descuento por pronto pago propuesto por la empresa:

SOLUCION:
1.- Contribución a las utilidades a partir de ventas:
Ventas actuales
Incremento

Precio de venta
Costos variables
Contribución marginal

Contribución a las utilidades

108
ADMINISTRACION FINANCIERA I

2.- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar:

Inversión promedio = Costo de ventas anuales


en cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por cobrar = 360


PCP
* Costo de ventas anuales =
plan actual

* Costo de ventas anuales =


plan propuesto

* Rotación de cuentas por cobrar =


plan actual

* Rotación de cuentas por cobrar =


plan propuesto

Inversión promedio plan actual =

Inversión promedio plan propuesto =

Inversión promedio plan actual


(-) Inversión promedio plan propuesto
(=) Inversión marginal en cuentas por cobrar
(x) Rendimiento requerido s/inversiones
(=) Costo de la inversión marginal

3.- Costo de las cuentas incobrables:


Plan actual
Plan propuesto
Costo de las cuentas incobrables

4.- Costo del descuento por pronto pago:

109
ADMINISTRACION FINANCIERA I

EFECTOS DE ESTABLECER UN DESCUENTO POR PRONTO PAGO.


Contribución adicional a las utilidades
+ Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
+ Costo de las cuentas incobrables
- Costo del descuento por pronto pago
= Utilidad neta a partir del plan propuesto

2. Periodo de descuento por pronto pago.- El efecto neto de los cambios


en el periodo de descuento por pronto pago puede analizarse mediante
dos factores. Si se aumenta el periodo de descuento, ocurre un efecto
positivo en las utilidades, ya que muchos clientes aprovecharán para
liquidar sus cuentas reduciendo así el periodo de cobranza. Sin
embargo, ocurre también un efecto negativo sobre las utilidades, pues
clientes que ya utilizaban el periodo anterior pueden aprovechar el más
reciente y pagar con demora; por lo tanto, el efecto neto de los factores
es difícil de cuantificar.
3. El periodo de crédito.- El otorgamiento de más días de crédito estimula
las ventas, pero tiene un costo financiero al inmovilizar la inversión en
cuentas por cobrar aumentando los días de cartera y disminuyendo la
rotación. Como consecuencia de lo anterior, es necesario conocer que
flexibilidad tienen las ventas, porque al reducirse o incrementarse el
periodo de crédito, se afecta el volumen de ventas y esto trae como
consecuencia un cambio en las utilidades. Los cambios en el periodo de
crédito también afecta la rentabilidad de la empresa, ya que un aumento
en el periodo producirá un incremento en el volumen de ventas, un
incremento en el periodo de cobranza y un incremento en los gastos por
cuentas incobrables; por lo contrario, una disminución en el periodo de
crédito hará el efecto contrario.

POLÍTICAS DE COBRANZA
Se refieren a la forma que debe administrarse la cobranza cuando el
cliente no paga su adeudo en términos del crédito otorgado. Generalmente esta

110
ADMINISTRACION FINANCIERA I

política es muy variable y está condicionada al mercado y giro del negocio en


que opera la empresa.

En condiciones normales en la primera semana de vencida la factura, se


le hace un llamado al cliente, a los 15 días se le envía un recordatorio amable,
a los 30 días un nuevo recordatorio más enérgico y durante el mes siguiente se
puede gestionar la cobranza a través de un representante de la empresa. Si el
cliente no liquida su adeudo, éste debe turnarse al departamento legal para su
cobro.

El proceso de cobro puede ser costoso, pero se requiere de firmeza para


no prolongar la gestión y reducir al máximo las pérdidas por cuentas
incobrables. Los costos de morosidad son altos, además inmovilizan recursos
que tienen un costo de oportunidad, por lo que, la vigilancia constante de las
cuentas por cobrar es una medida efectiva para mantener las cuentas al
corriente. En el caso de que el cliente se atrase en su pago, deben conocerse
las razones reales de su morosidad y si se descubre que éste tiene capacidad de
pago, hay que emplear procedimientos de cobro enérgicos, no debiendo
conceder más crédito a aquel cliente que deje de cumplir solo porque se pensó
que era un riesgo aceptable. Debe tenerse muy en cuenta, que en mercados
altamente competitivos, cuando la oferta es mayor a la demanda, se puede
llegar fácilmente a una cartera vencida que puede llevar a la empresa a
pérdidas considerables e incluso a la bancarrota.

VIGILANCIA SOBRE LOS SALDOS PENDIENTES DE


COBRO.

El departamento de crédito tiene a su cargo el vigilar y supervisar las


cuentas de los clientes para que las facturas sean presentadas en su
oportunidad para su cobro, y gestionar con base en las políticas de crédito, el
cobro de las cuentas de los clientes que están vencidas. Dicho departamento
debe tener la suficiente autoridad para suspender los pedidos futuros de un
cliente que a caído en morosidad de pago, así mismo, si las cuentas son
importantes y los clientes reconocen su adeudo pero están en dificultades
financieras que le impiden realizar el pago total, se pueden establecer con
ellos financiamientos especiales, documentando el monto que no puede ser
liquidado en el momento y en muchas ocasiones se cargan intereses.

111
ADMINISTRACION FINANCIERA I

La administración de la cobranza se realiza a través de un informe


conocido como “análisis de antigüedad de saldos”, en el que aparecen todas
las cuentas por cobrar en base a su antigüedad.

El diseño de este listado que se da a continuación, puede ser ampliado o


reducido, de acuerdo con las necesidades particulares de cada empresa. Los
listados tienen una presentación horizontal y al final del listado se tienen
totales por cada columna y se puede conocer con toda precisión el estado de la
cartera de los clientes. El detalle o análisis de los totales por cobrar de cada
cuenta dará al administrador la oportunidad de ver con más detalle y darle
preferencia a los montos más antiguos.
IMPORTE VENCIDO
CLIENTE SALDO IMPORTE DE 1 A DE 31 A DE 61 A DE 91 A MAS DE
NUMERO Y NOMBRE DE LA AL 30 DIAS 60 DIAS 90 DIAS 120 120
CUENTA CORRIEN DIAS DIAS
TE
01 001 Juan Álvarez 1,000 1,000
02 003 José Bueno 625 625
03 006 Del Campo 4,100 3,100 100 600 300
04 002 El palacio 425 425

Totales 6,150 4,100 725 0 600 300 425


En porcentaje 100% 66.6% 11.8% 0% 9.8% 4.9% 6.9%

Del análisis anterior se pueden determinar aquellas cuentas que


requieren atención inmediata para su cobro. Para evitar lo anterior, una
práctica necesaria y muy importante es comunicarles a los clientes de manera
mensual sus estados de cuenta, para que concilien su Contabilidad y se
elimine la probabilidad de haber omitido algún registro y mantengan su
cartera al corriente.

Una práctica de control interno es que dichos estados de cuenta sean


manejados por el departamento de auditoria interna, quien los enviará a los
clientes con una leyenda que se conoce como de confirmación negativa: “si en
un término de 15 días no se recibe comunicación alguna sobre el saldo de esta
cuenta, se considerará que es correcta”.

Con el análisis de antigüedad de saldos se tendrá información


importante para poder juzgar y establecer la provisión para cuentas de cobro
dudoso o incobrable y así poder presentar una valuación adecuada de las
cuentas por cobrar de conformidad a normas de información financiera

112
ADMINISTRACION FINANCIERA I

CONTROL DE LAS CUENTAS POR COBRAR

La dirección de la empresa debe asegurarse del control de las cuentas y


documentos por cobrar, para lo cual debe contestar una serie de preguntas,
todas encaminadas a proporcionar información suficiente sobre si estos están
siendo bien administrados. A continuación se da ejemplo de algunas preguntas
que pueden dar una idea más acertada del buen manejo de las cuentas y
documentos por cobrar.
1. ¿Existe una separación definida en las labores de los empleados que
registran las cuentas por cobrar, de los que hacen las facturas, de
quienes hacen los embarques y del cajero?
2. ¿Las cuentas por cobrar son balanceadas mensualmente con los libros
de control?
3. ¿Se envían estados de cuenta mensuales a los clientes?
4. ¿Envían confirmaciones por sorpresa periódicamente los auditores
internos o algún funcionario autorizado?
5. ¿Las cancelaciones de las cuentas incobrables son aprobadas por algún
funcionario autorizado?
6. ¿Existe un control apropiado sobre las cuentas incobrables canceladas?
7. ¿Las notas de crédito por devoluciones y bonificaciones son aprobadas
por algún funcionario autorizado?
8. ¿Se requiere alguna orden escrita y numerada para la salida de
mercancía del almacén?
9. ¿Se verifican en forma selectiva los precios, sumas, cálculos,
descuentos, etc., después de haberse preparado las facturas?
10.¿Los documentos por cobrar son manejados por alguien que no tenga
acceso a los libros de Contabilidad?
11.¿Los documentos por cobrar están físicamente guardados en lugares
apropiados?
12.¿Las cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera son
convertidos a moneda nacional, con el tipo de cambio del cierre del
periodo?
13.¿Están debidamente separados las cuentas y documentos por cobrar en
moneda extranjera de los de moneda nacional?

El asegurarse de que las respuestas sean positivas dará a la


administración una seguridad sobre los buenos resultados de su control. En el
caso de que haya respuestas negativas, se deberá implementar alguna forma
que garantice un buen control y evite irregularidades, errores o pérdidas en
que se pueda incurrir en la operación diaria de la empresa.
113
ADMINISTRACION FINANCIERA I

CASO PRÁCTICO 2:

“PRODUCTOS ANALISIS” normalmente tiene un periodo promedio de


cobranza de 45 días y ventas a crédito anuales de $ 1’000,000.00 (Suponga un
año de 360 días).

a)- ¿Cuál es el saldo promedio de cuentas por cobrar?


b)- Si el costo promedio de cada producto es 60% de las ventas. ¿Cuál es la
inversión promedio en cuentas por cobrar?
c)- Si el costo de oportunidad de igual riesgo de la inversión en cuentas por
cobrar es del 12%. ¿Cuál es el costo de oportunidad total de la inversión en
cuentas por cobrar?

SOLUCION:

a)- Saldo promedio en cuentas por cobrar

Rot. Ctas. x cob. =

SPCPC =

b)- Inversión promedio = Costo de ventas anuales


en cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar

Costo de ventas =

Inversión promedio =

c)- Costo de oportunidad = Inversión promedio x % de igual riesgo


=

CASO PRÁCTICO 3:

114
ADMINISTRACION FINANCIERA I

“GRUPO LA HELADE”, tiene normalmente ventas a crédito de $ 600’000.00


anuales y un periodo de cobranza promedio de 60 días. Supóngase que el
precio de los productos de La Helade es de $ 100.00 por unidad. El costo
variable por unidad es de $ 55.00 y costo promedio de $ 85.00 por unidad con
base en el nivel normal de ventas. La empresa se halla considerando un
cambio en sus políticas de crédito, lo que resultaría en un incremento del 20%
en las ventas, así como un aumento del 20% en el periodo de cobranza
promedio. El costo de oportunidad por inversiones de riesgo igual de los
fondos en cuentas por cobrar de la empresa es del 14%.

a)- ¿Cuáles son los costos fijos totales de la empresa con y sin el cambio en las
políticas de crédito?
b)- Calcule las utilidades adicionales a partir de ventas que la empresa
obtendrá en caso de adoptar las políticas de crédito propuestas.
c)- ¿Qué inversión marginal en cuentas por cobrar podrá esperarse?
d)- Calcule el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar.
e)- ¿Debe cambiar la empresa sus políticas de crédito? ¿Qué otra información
le servirá para su análisis?

SOLUCION:

a) Costos fijos
Ventas / precio de venta = unidades de venta

Costo unitario total - costo variable = costo fijo

Costo fijo por unidad x unidades de venta = costos fijos totales

b)- Utilidades adicionales a partir de ventas


Ventas unitarias anuales
x incremento esperado
Incremento en ventas

Precio de venta
Costos variables
Contribución marginal

115
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Incremento en ventas
Contribución marginal
Utilidades adicionales

c)- Inversión marginal en cuentas por cobrar

Inversión promedio = Costo de ventas anuales


en cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por cobrar = 360


PCP

Costo de ventas plan actual =

Cto. de vtas. plan propuesto =

Rot. Ctas. x cob. Plan actual =

Rot. Ctas. x cob. Plan propuesto =

Inversión promedio =
Plan actual

Inversión promedio =
Plan propuesto

Inversión promedio plan actual


Inversión promedio plan propuesto
Inversión marginal en cuentas por cobrar

d)- Costo marginal = Inversión marginal x % de igual riesgo


=

e)- Contribución adicional a partir de ventas


Costo de la inversión marginal en ctas. x cob.
Utilidad neta por cambio en las políticas

116
ADMINISTRACION FINANCIERA I

4.5.- ADMINISTRACION DEL INVENTARIO.


CONCEPTO.- Los inventarios constituyen los bienes de una empresa
destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como:
materias primas, producción en proceso y artículos terminados.

La finalidad de los inventarios en las empresas es ser el motor de la


venta, lo que producirá la utilidad a través de un precio superior al costo de
adquisición y/o fabricación. Esta utilidad es la que permitirá a la empresa su
existencia a través del tiempo.

Los inventarios, junto con las cuentas por cobrar, constituyen la


principal inversión dentro de los conceptos que dan origen al capital de
trabajo. La administración de los inventarios es de significativa importancia,
primero por el monto de la inversión que generalmente se requiere, así como
por la complejidad y grado de dificultad que implica una administración
financiera efectiva, la que tendrá como fin principal mantener y/o aumentar la
productividad de la empresa, pues no habiendo inventarios, no hay ventas, y
no habiendo ventas, no hay utilidad, lo que llevaría al cierre del negocio.

Las políticas para administrar los inventarios deben ser formuladas


conjuntamente por las áreas de ventas, producción y finanzas. Estas políticas
consisten en la fijación de parámetros para el control de la inversión, mediante
el establecimiento de niveles máximos de inventarios que produzcan tasas de
rotación aceptables y constantes. Los niveles máximos se establecen en días
de producción para las materias primas y productos en proceso, y en días de
venta para los productos terminados.

La determinación de los días de producción o venta que se considere


necesario mantener en existencia bajo circunstancias normales, debe ser
determinada después de un cuidadoso estudio, puesto que el exceso de
inventarios se traduce en inversión no productiva y la falta de ellos en bajas en
la producción y pérdida en ventas. Cualquier variación en los niveles de
inventario debe ser por causas justificadas y de carácter temporal, y siempre
debe ser investigada y reportada para dictarse las medidas correctivas para
tratar de eliminar variaciones futuras.

117
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Cuando existe una tasa de inflación alta y ésta rebasa en forma


considerable el costo del dinero en el mercado local, aparece normalmente la
escasez de materias primas como repercusión natural o por provocación
artificial a través del ocultamiento con fines especulativos. Ambas hacen que
la tasa de inflación se dispare, por lo que la administración del inventario no
debe hacerse a través de compras especulativas.

Cuando existe una situación critica como la antes descrita, el mercado


en general se desquicia y surge como problema principal para el
administrador, el aprovisionarse de materias primas para poder cumplir con la
producción y ventas, pues lo que en situaciones normales se consigue sin
dificultad, se tiene que buscar y pagar los precios al arbitrio de los
proveedores.

Como medida de protección para resolver este problema, se deben


establecer contratos con los proveedores que en su conjunto cubran las
necesidades futuras de la empresa, sin comprometerse con precios
exorbitantes que lleguen a desvirtuar los costos de producción, los que no
podrían recuperarse a través de los incrementos en los precios de venta.

Por razón natural y bajo las circunstancias descritas, la sobre inversión


en inventarios es una protección desde el punto de vista económico, pues
constituye una medida para minimizar el efecto de la inflación acelerada,
aunque tiene un costo de oportunidad considerable que debe ser cuantificado.

Tomando en cuenta lo anterior, la administración de la empresa deberá


vigilar muy de cerca cuál de las alternativas habrá de seguirse, pudiéndose
decir como regla general que si la tasa de inflación supera al costo de capital,
deberá optarse por elevar la inversión en inventarios, hasta donde y cuando la
liquidez de la empresa lo permita.

Una parte importante en la administración financiera de los inventarios


lo constituye el contacto formal y continuo del departamento de compras y la
dirección, con los proveedores de las principales materias primas que se
consumen en la producción, tratando de optimizar plazos, embarques, modo
de envío, medio de transporte, etc., pues lo anterior redundará en buenos
frutos y será un medio importante para mantener la inversión en inventarios
dentro de los parámetros aprobados y los niveles deseados.

118
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Una buena parte de la administración general depende de la información


que se obtenga y se tenga. La administración financiera de los inventarios no
es la excepción y requiere información oportuna y veraz. La dirección
encargada del manejo de los inventarios requiere tener por lo menos un
conocimiento continuo respecto a lo siguiente:
1. Estado actual de los inventarios
2. Localización de los inventarios
3. Antigüedad o añejamiento de los inventarios
4. Existencias actuales de los inventarios
5. Consumo o venta anual
6. Lote óptimo económico de los principales inventarios
7. Comparación de las existencias con máximos y mínimos
8. Costos actuales y sus tendencias
9. Precios de las materias primas principales
10.Problemas de abastecimiento
11.Cualquier otro problema que influya en los inventarios

La importancia de que la dirección financiera tenga información


respecto a los inventarios es vital y forzosa, puesto que la determinación de si
la inversión en los inventarios es excesiva, debe de partir de la dirección
financiera para que se tomen las medidas pertinentes y baje la inversión.
Cuando se descubran desviaciones anormales respecto de los presupuestos
aprobados, deben hacerse las notificaciones correspondientes para determinar
las medidas correctivas que se deben tomar.

El administrador financiero considera al inventario como una inversión


que requiere y consume dinero, por lo cual, su objetivo principal lo dirige a
minimizar tal inversión. En el área de comercialización el gerente respectivo
prefiere mayores niveles de inventario a fin de asegurar envíos rápidos y un
mínimo de agotamiento de existencias. El gerente de producción debe
cerciorarse de que dispone de suficiente inventario para contar con una
producción continua. El gerente de compras se encarga de las materias primas
y por lo regular prefiere niveles altos de inventario. Por todo ello, el nivel de
los inventarios trae implícita la pregunta, ¿qué tan grande debe ser el
inventario?, a lo que la respuesta es obvia, los inventarios deben ser lo
suficientemente grandes para poder servir a la producción y al mercado.

119
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Las empresas de producción tienen tres clases de inventarios y cada uno


requiere de un nivel que debe estar basado en premisas adoptadas después de
haber sido aprobadas por la administración. Así, los inventarios de materia
prima deben tener un nivel que refleje la producción programada por la
empresa, tomando en cuenta la respuesta de los proveedores en el suministro
así como la estacionalidad de éstas. Por lo que se refiere al inventario de
producción en proceso, este está fuertemente determinado por los consumos
que se requieren y la duración del periodo productivo. El nivel del inventario
de productos terminados es el resultante de la coordinación entre producción y
ventas, pero modificado por la realidad que lo afecta. Los presupuestos
basados en la experiencia adquirida en varios periodos operativos, darán una
muy buena aproximación del nivel óptimo de inventario que se requiere.

Las políticas de inventarios deben tener como objetivo elevar al


máximo el rendimiento sobre la inversión, satisfaciendo las necesidades del
mercado, no olvidando que la empresa financia la inversión en los inventarios
y el dinero tiene un costo de oportunidad que se debe evaluar antes de
considerar dicha inversión.

EJEMPLO:
Una empresa considera ciclos más largos de producción con el fin de
reducir sus costos; actualmente los inventarios tienen una rotación de 6 veces
al año y se espera que disminuya a 4 veces, sin que esto influya en el nivel de
ingresos por ventas y el costo de ventas permanecerá inalterado. Suponiendo
una reducción en los costos por mantener el inventario de $ 20,000.00 y si la
empresa tiene un rendimiento requerido sobre las inversiones de igual riesgo
del 25%, con un costo de ventas anual de $ 1’200,000.00 ¿Deberá la empresa
implantar el sistema propuesto?

SOLUCION:
Inversión promedio en = Costo de ventas
inventarios Rotación del inventario

Plan actual
Plan propuesto

Inversión marginal en inventarios


(x) Rendimiento requerido
(=) Utilidad mínima requerida
(-) Ahorro anual

120
ADMINISTRACION FINANCIERA I

(=) Pérdida por inversión adicional

De acuerdo al resultado, no le conviene a la empresa alargar sus ciclos


de producción, pues el ahorro en costos por la inversión adicional en
inventarios es menor al rendimiento mínimo requerido.

RELACION DEL INVENTARIO Y LAS CUENTAS POR


COBRAR

El inventario y las cuentas por cobrar se encuentran íntimamente


relacionados pues cuando un producto se vende, se traslada del inventario a
las cuentas por cobrar y finalmente a caja. De ahí que la decisión de otorgar un
crédito para favorecer mayores niveles de ventas, solo podrá sostenerse
mediante una mayor inversión en inventarios y por consecuencia en cuentas
por cobrar. La ventaja de esto es que el costo de mantener el inventario es
mayor que el de mantener una cuenta por cobrar, lo cual es comprobable
fácilmente, ya que en el costo de mantenimiento del inventario incluye además
del rendimiento requerido, los costos de almacenamiento, vigilancia y seguros
contra robos, pérdidas o daños.

EJEMPLO: La empresa Azul, S.A. estima que el costo de


mantener un peso en el inventario durante un año es de $ 0.25, mientras que el
costo de mantener un peso de cuentas por cobrar es de $ 0.15. Por lo regular,
la empresa conserva inventarios promedio de $ 300,000.00 y una inversión
promedio en cuentas por cobrar de $ 200,000.00 La empresa supone que al
modificar sus condiciones de crédito, sus clientes comprarán en mayores
cantidades, lo que reducirá sus inventarios promedio a $ 150,000.00 y
aumentará a $ 350,000.00 la inversión promedio en cuentas por cobrar. No se
prevé que los términos de crédito alterados generen nuevas operaciones, sino
que solamente modifiquen los comportamientos de compra y de pago. ¿Le
será conveniente a la empresa modificar sus condiciones de crédito?

ANÁLISIS DE LA RELACION INVENTARIO-CUENTAS POR COBRAR


DE LA EMPRESA AZUL, S.A.
Presente Propuesto
Concepto Costo/Ren Sdo. Prom. Costo Sdo. Prom. Costo
Inversión prom.
en inventarios

121
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Inversión prom.
en cuentas por
cobrar
Total

Si le conviene a la empresa modificar sus condiciones de crédito, pues a


pesar de que la inversión en cuentas por cobrar se eleva, por tener éstas un
menor costo de mantenimiento que el inventario, en forma global éste se
reduce de

Una medida financiera aceptable en la administración del inventario se


da al obtener el máximo de financiamiento a través de proveedores, el cual no
solo incluye el monto del crédito, sino también el plazo de pago. Lo ideal sería
que las ventas y los consumos del inventario coincidieran con el pago a
proveedores, porque de esta manera no se asignarían recursos de la empresa
para adquisición de inventarios, incluso cuando el plazo de crédito de los
proveedores es mayor que el tiempo en que los inventarios se venden, se
produce una utilidad financiera, al obtenerse recursos a través de este
financiamiento sin tener un costo de oportunidad.

Existen diversas técnicas para una adecuada administración del


inventario, siendo las más comunes:
 El método ABC
 El modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP)
 El punto de reorden

EL METODO ABC EN LOS INVENTARIOS

Consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas


de inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención
sobre los inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y
atención permanente. Con dicho análisis se establecen tres grupos: A, B y C.

Los grupos deben establecerse con base al número de productos y su


valor. Generalmente el 80% del valor del inventario está representado por el
20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la
inversión. Puede haber composiciones 70/30 ó 60/40, pero la generalidad es
de 80/20.

122
ADMINISTRACION FINANCIERA I

De acuerdo a este método el grupo A se forma por aquellos artículos


que requieren la máxima inversión monetaria de la empresa, esto es, aquellos
que representan el 80% de la inversión total de los inventarios; el grupo B se
formaría por artículos que siguen al grupo A en cuanto a inversión no en
volumen; y por último el grupo C se formaría por aquellos productos que solo
requieren una mínima inversión pero que son numerosos en cuanto a su
volumen.

Este sistema permite poner especial atención en el manejo de los


artículos A, que significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a
través de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se
llegue a reducir la inversión en inventarios mediante una administración
personalizada.

Los inventarios categoría A deben ser administrados y atendidos


permanentemente, asignándoles su vigilancia y control a personas
responsables que tengan conocimientos de administración de inventarios y de
operación de la empresa. Los inventarios de categoría B pueden ser atendidos
y administrados con personal de segundo nivel y tal vez con sistemas que
proporcionen la información de máximos y mínimos, punto de reorden, etc.;
Los inventarios de categorías C pueden ser atendidos y administrados a través
del sistema establecido, pues no requieren generalmente de una atención
personalizada.

Como ejemplo de la composición 80/20 de un inventario tenemos:


Valor % Número de %
productos
Artículos A $ 8’500,000 140
Artículos B 1’593,750 210
Artículos C 531,250 350
10’625,000 700

Como puede observarse, los artículos A con un valor de $ 8’500,000


representan el 80% de la inversión con 140 productos que representan el 20%
del volumen total. Los otros dos grupos pueden variar, pero el grupo A debe
determinar siempre su composición.

123
ADMINISTRACION FINANCIERA I

MODELO BASICO DE CEP

El incrementar el nivel de los inventarios es una de las prácticas o


decisiones más comunes en las empresas, pues el comprar, por ejemplo,
materias primas en cantidades relativamente grandes, puede dar a las empresas
mejores precios ú obtener un descuento por volumen de compras.

Este modelo puede utilizarse para controlar artículos agrupados


anteriormente en A, pues toma en consideración diversos costos operacionales
y financieros y determina la cantidad de pedido que minimiza los costos del
inventario total.

El estudio de este modelo abarcará en primer término, la determinación


del costo de mantenimiento del inventario, el cual deberá considerar las ventas
anuales, la distribución que éstas tienen durante el año, la cantidad técnica de
producción y lo perecedero del producto. En segundo término se deberá
determinar el monto de pedido que reduzca al mínimo el costo total del
inventario de la empresa a través de una representación gráfica, que aplicará
los montos de pedido sobre el eje de las X, y los costos de mantenimiento
sobre el eje de las Y.

Así pues, de acuerdo a lo anterior tendremos:


a).- Costos de mantenimiento del inventario.- El costo de
mantenimiento del inventario que incluye almacenamiento, seguro, deterioro,
obsolescencia y costo de oportunidad del dinero se determinaría mediante la
siguiente formula:

CMI = (Unidades promedio del inventario) (costo del producto)


(% de costo de mantenimiento del inventario)

Ejemplo: Con un costo por artículo de $ 16.00 y unidades promedio de


inventario de 600 unidades por pedido, supongamos los siguientes porcentajes
de costos en mantenimiento del inventario
Almacenaje 10%
Seguros 2%
Deterioro y obsolescencia 3%
Costo de oportunidad 20%
Costo total 35%

124
ADMINISTRACION FINANCIERA I

De acuerdo a la formula el costo de mantenimiento del inventario seria:

CMI =

Si aumentáramos el número de pedidos en el año y estos se redujeran a 150


unidades por pedido los costos de mantenimiento quedarían:

CMI =

Como puede observarse es indispensable determinar el lote de unidades a


pedir, pues no tendría sentido adquirir un lote elevado si no se ha obtenido un
descuento importante, ya que esto eleva los costos de mantenimiento del
inventario al tener más productos que almacenar, asegurar y financiar, además
de que la adquisición de grandes cantidades de inventario afecta el flujo de
efectivo generado internamente.

b).- Costos por comprar.- Los gastos por la gestión de compras


representan generalmente gastos fijos del departamento de compras y tal vez
del control de calidad de materias primas y materiales. Los gastos se generan
para poder formular los pedidos con especificaciones, selección del proveedor,
negociaciones en los precios, fechas de entrega, gastos secretariales, papelería,
inspección de calidad, etc., los cuales se dividen entre el número de pedidos
emitidos y se obtiene el costo por pedido

EJEMPLO: Si el importe total anual de la gestión de compras es de $ 360,000


y se han formulado 1,500 pedidos en el año, el costo promedio sería:

Costo de pedido =

si disminuyéramos el número de pedidos en 250 unidades anuales el costo del


pedido aumentaría, por ejemplo:

Cantidad de pedidos anuales Costo promedio

125
ADMINISTRACION FINANCIERA I

De acuerdo al análisis de los dos puntos anteriores el lote óptimo de


compra (LOC) o cantidad económica de pedido (CEP), será aquel en que los
costos de mantenimiento del inventario sumados a los costos por pedido sean
los más bajos.

EJEMPLO: Suponga que una empresa usa anualmente 1600 unidades de un


producto, sus costos por pedido que son de $ 800.00 por 100 unidades,
disminuyen en 50% por un incremento del 100% en el número de unidades
pedidas; sus costos de mantenimiento los determina en $ 0.50 por unidad.

1,000

C 900

O 800

S 700

T 600

O 500

S 400

300

200

100

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cantidad de pedido en cientos de unidades

Esto puede explicarse en el sentido de que a medida que se aumenta el


monto del pedido, el costo disminuye por el hecho de que si se ordenan
mayores cantidades se incurre en menores pedidos y por consiguiente en
costos más bajos. Pasa lo contrario con los costos de mantenimiento, ya que
estos se relacionan directamente con las cantidades de pedido, cuanto más

126
ADMINISTRACION FINANCIERA I

grande sea el volumen, tanto mayor será el inventario promedio y por


consiguiente el costo de mantenerlo. El punto óptimo está donde se
interceptan las dos líneas, pues el costo total se reduce al mínimo. En este
ejemplo el lote óptimo de compra se tiene en unidades por pedido.

Otra forma de determinar la cantidad mostrada en la gráfica anterior es


a través de la siguiente formula:

CEP o LOC = 2 (P U)
M
Donde:
P = Costo por pedido
U = Demanda anual
M = Costo de mantenimiento

EJEMPLO: Suponga que una empresa usa anualmente 1600 unidades


de un producto. Sus costos por pedido son de $ 50.00 y los costos de
mantenimiento del inventario son de $ 1.00 por unidad al año.

CEP o LOC =

CEP o LOC =

Aún cuando el modelo simple de LOC o CEP, tiene sus deficiencias,


puede proporcionar a los encargados de tomar decisiones, bases más sólidas
que las apreciaciones subjetivas, ya que el administrador financiero debe
aportar ciertos insumos financieros, sobre todo en lo que respecta a los costos
de mantenimiento del inventario, para que pueda emplearse dicho modelo.

EL PUNTO DE REORDEN

El punto de reorden es una práctica bastante extendida en las empresas


industriales y básicamente consiste en la existencia de una señal al
departamento encargado de colocar los pedidos, indicando que las existencias
de determinado producto han llegado a cierto nivel y que debe hacerse un
nuevo pedido. El punto al que debe hacerse o la existencia que hay al hacerse
el nuevo pedido, debe ser aquel que permita, mientras llega el nuevo pedido,
seguir produciendo o vendiendo las existencias. Los puntos de reorden deben
127
ADMINISTRACION FINANCIERA I

ser estudiados y aprobados por los departamentos de compras y el de


producción para su establecimiento y serán la responsabilidad del
departamento de producción junto con el de almacén para su control y
vigilancia.

Cuando en una empresa se ha fijado el punto de reorden, se puede


implementar la llamada requisición viajera como complemento de éste, cuyo
objetivo será el de ahorrar trabajo administrativo, ya que de antemano se han
fijado puntos de control y aprobaciones para que por este medio se finquen
nuevos pedidos. Para establecer la práctica de requisición viajera deberá
haberse estudiado con anterioridad:
 El consumo diario
 El tiempo de envío del pedido
 El tiempo de surtido del proveedor
 El tiempo de transportación y entrega
 El tiempo de recepción y revisión de calidad
 El tiempo de almacenaje

De acuerdo a lo anterior, al establecer la requisición viajera para


reponer las existencias de inventario, ésta se puede dar de dos maneras:
1. ORDENES O PEDIDOS FIJOS.- Bajo cualquier sistema, se ordenará
siempre la misma cantidad de material o artículos y aunque el tiempo de
hacer un nuevo pedido puede variar de acuerdo con las fluctuaciones en
el uso del material, el objetivo es poner el pedido cuando la cantidad en
existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda máxima que
pueda haber durante el tiempo que pasa hasta llegar el nuevo pedido al
almacén.
2. RESURTIDOS PERIODICOS.- Este sistema es muy popular, sobre
todo cuando se tiene establecido un control perpetuo en los inventarios.
Aquí es conveniente examinar las existencias en periodos programados
o establecidos en fechas definidas. La idea primordial bajo este sistema
es “ver” las existencias.

Aunque estos sistemas son adecuados, tienen la dificultad de instalar los


puntos de reorden y los niveles de inventario, a causa de tratar de adivinar el
mercado, y las ventas superiores o inferiores causan un destanteo que no
puede tomarse para marcar una tendencia.

Por lo anterior, consideramos que el sistema más eficiente para regular


el resurtido puede ser aquel que toma como base el modelo LOC o CEP.
128
ADMINISTRACION FINANCIERA I

En el modelo LOC o CEP se supone que los pedidos son recibidos


inmediatamente cuando el nivel de inventario llega a cero, sin embargo, se
requiere determinar un punto que considere el lapso necesario para formular y
recibir pedidos. Dicho punto puede determinarse mediante la siguiente
ecuación:

Punto de reorden = tiempo para surtido del pedido x uso diario

EJEMPLO: Si una empresa sabe que necesita 10 días para recibir un


pedido después de que este es formulado y a su vez sabe que consume 5
unidades diarias, el punto de reorden sería:
PR =

tan pronto como el nivel del inventario llegue a unidades, se realiza un


nuevo pedido, de modo que cuando el nivel llegue a cero, se estaría
exactamente recibiendo el nuevo pedido.

4.6.- ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR


PAGAR
CUENTAS POR PAGAR.- De manera normal, las cuentas por pagar se
originan de la compra de materia prima (o producto terminado), en las cuales
no se firma un documento formal para dejar constancia del adeudo. Las
condiciones de crédito que se ofrecen en tales transacciones, por lo regular se
establecen en la factura del proveedor. Aún cuando la obligación del
comprador para con el proveedor puede no parecer tan comprometedora
legalmente como lo sería la firma de un documento, no existe ninguna
diferencia legal entre estos dos tipos de convenio, ya que si una empresa fuera
a declararse en bancarrota, el proveedor tendría un derecho legal sobre los
Activos de la empresa, tan autentico como uno que poseyera un documento
por pagar. Entre los aspectos más importantes de las cuentas por pagar se
encuentran: las condiciones de crédito que son aquellas que establecen el
periodo del crédito, el monto del descuento por pronto pago y la fecha en que
se inicia el crédito. Cada uno de estos aspectos se abrevian en expresiones
como “2/10 neto 30 FM”, mismos conceptos que se explican a continuación:
 Periodo de crédito.- Es el número de días que transcurren hasta que el
pago total es requerido. No importa que se ofrezca un descuento por
pronto pago, el periodo del mismo, debe indicarse siempre.
129
ADMINISTRACION FINANCIERA I

 Descuento por pronto pago.- Se trata de un descuento porcentual sobre


el precio de compra que se ofrece al comprador si paga dentro del
periodo de descuento y este será por lo general entre un 1% y un 5%.
Desde el punto de vista del otorgante, un descuento por pronto pago
actúa como incentivo para que el comprador pague lo más pronto
posible. Para el comprador cuyo objetivo es retrasar las cuentas por
pagar lo más posible, debe determinar si le conviene aprovechar el
descuento y pagar sin demora.
 Periodo de descuento por pronto pago.- Dicho periodo especifica el
número máximo de días después de la iniciación del periodo de crédito,
en que puede aprovecharse el descuento por pronto pago. Normalmente
el periodo de descuento comprende entre 5 y 20 días.
 Iniciación del periodo de crédito.- Este se establece como parte de los
términos de crédito. Puede ser como fecha de factura, mediados o fin de
mes ó contra entrega de la mercancía. Fecha de factura es en la cual a
partir de la fecha de ésta, se calculan los días para considerar el periodo
de descuento y el periodo neto de pago. Fin de mes indica que el
periodo de crédito para todas las compras que se realicen dentro de un
mes determinado, se inicia el primer día del mes siguiente. Mediados de
mes señala que el mes se divide en dos periodos; para todas las ventas
que se facturen entre el 1 y el 15 del mes actual, se inicia el día 16 del
mes; mientras que para aquellas que se realicen entre el 16 y el 30, el
periodo se inicia el día 1 del mes siguiente. Contra entrega de mercancía
se emplea cuando esta se compra a un proveedor distante y por diversas
circunstancias se retrasa el envío, por lo que el periodo de crédito no se
inicia sino hasta que el comprador haya recibido la mercancía.

EJEMPLO: Una empresa realizó dos compras a cierto proveedor que ofrecía
condiciones de crédito de “2/10 neto 30”. Una de las compras se hizo el 10 de
Septiembre y la otra el día 20 de Septiembre. Indique las fechas de pago de
ambas compras con base en periodos de crédito que se inician en fechas
diferentes y las fechas de pago si liquida el importe neto.

Compra de Septiembre 10 Compra de


Septiembre 20
Inicio del periodo Descuento Importe neto Descuento
Importe neto
de crédito aprovechado pagado aprovechado
pagado
Fecha de factura

130
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Fin de mes
Mediados de mes

Es importante considerar que aunque no se impone un costo explícito al


beneficiario del crédito, la empresa que lo concede incurre en un costo en el
sentido de que su dinero está comprometido y en riesgo. Por otra parte, el
beneficiario del crédito debe analizar si le es conveniente el retraso en el pago
de las cuentas, pues aunque esto puede considerarse como una estrategia
razonable, es riesgosa, ya que en determinado momento puede afectar su
reputación crediticia, ya que ningún proveedor verá con buenos ojos, a un
cliente que pospone deliberadamente el pago de sus deudas.

4.6.4.- FINANCIAMIENTO BANCARIO

Los préstamos sin garantía negociados a corto plazo, se obtienen


generalmente con bancos. El tipo principal de préstamo bancario a las
empresas, es el préstamo a corto plazo auto liquidable, esto es, que su objetivo
principal es el de otorgarle a la empresa, un financiamiento para satisfacer sus
necesidades temporales de efectivo, ocasionadas sobre todo por el
establecimiento de cuentas por cobrar e inventarios; esperándose, que a
medida que tales rubros se conviertan a efectivo, se generen de manera
automática, los fondos necesarios para cubrir estos préstamos. Este tipo de
créditos son la fuente primaria de los fondos negociados a corto plazo de las
empresas, conociéndose tres tipos básicos que son:

a).- DOCUMENTOS DE CREDITO.- Cuando la empresa necesita


fondos adicionales temporales puede obtenerse un préstamo de un banco
comercial mediante la firma de un documento. El pagaré establecerá las
condiciones del préstamo y la tasa de interés impuesta. La duración de este
tipo de documentos es por lo regular de 30 a 90 días. El interés cobrado sobre
este documento, es la tasa base, la cual fluctúa de acuerdo a las relaciones
cambiantes de la oferta y la demanda, misma a la cual se le agrega una prima
de seguridad que puede ser del 4% ó más, según el riesgo comercial y
financiero percibido del solicitante. Este tipo de préstamo solo se concede a
empresas que garanticen solvencia.

b).- LINEAS DE CREDITO.- Es un convenio entre un banco


comercial y una empresa, en el cual se establece el monto de los préstamos a
corto plazo no asegurados, que el banco pondrá a disposición del solicitante de

131
ADMINISTRACION FINANCIERA I

crédito. Un convenio de línea de crédito no es un préstamo garantizado, pero


indica que si el banco cuenta con fondos suficientes disponibles, el solicitante
podrá disponer de ellos, sin la necesidad de que se examine su confiabilidad
cada vez que pide prestado. La solicitud de una línea de crédito requiere que
se proporcione al banco documentos como: flujo de efectivo y estados
financieros históricos, recientes y pro-forma, con el objeto de que el banco
pueda determinar si la empresa realmente necesita la línea de crédito, así
como su capacidad de pago. El cobro de intereses se establece como la tasa
base más un porcentaje que dependerá de la confiabilidad del solicitante. El
interés puede pagarse al vencimiento del préstamo ó por adelantado. El monto
de la línea de crédito representa la cantidad máxima que la empresa puede
adeudar al banco en un momento dado, pudiendo solicitar en préstamo, más de
lo que su línea de crédito permite, pero en ningún momento, el saldo del
préstamo debe superar a la línea de crédito.

EJEMPLO: Una empresa tiene una línea de crédito de un millón de pesos.


Los empréstitos sobre esta línea durante los primeros seis meses del año, así
como el saldo del préstamo se indican a continuación:

MES EMPRÉSTITO REEMBOLSO SALDO


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio

Normalmente un banco impone ciertas restricciones como parte de un


convenio de línea de crédito; las más comunes son:
 Cambios operativos.- El banco se reserva el derecho de revocar el
crédito si ocurren cambios importantes en el personal directivo ó en la
índole de las operaciones de la empresa, pues estos cambios pueden
afectar el éxito futuro y la capacidad de pago de la empresa, así como
alterar su reputación crediticia.
 Saldos compensatorios.- A fin de asegurar la solvencia del prestatario,
los bancos requieren que este mantenga un saldo compensatorio en una
cuenta de cheques, igual a cierto porcentaje de la cantidad prestada, por
lo regular se requieren saldos compensatorios del 10% al 20%.
 Cancelaciones anuales.- Con el fin de verificar que el dinero prestado
mediante línea de crédito, realmente se utilice para financiar las
132
ADMINISTRACION FINANCIERA I

necesidades temporales de una empresa, muchos bancos exigen una


cancelación anual. Esto significa que el prestatario debe tener un saldo
de cero al término del periodo de la línea de crédito (1 año).

c).- CONVENIOS DE CREDITO REVOLVENTE.- Un convenio de


crédito revolvente es una línea de crédito garantizada, en el sentido de que el
banco le asegura al prestatario, que podrá disponer de una cantidad específica
de fondos, independientemente de la escasez de dinero. Los requerimientos de
este tipo de convenios son semejantes a los de la línea de crédito, a excepción
de que aquí se incluye una comisión de compromiso, la cual se aplica al saldo
promedio no utilizado del convenio de crédito, y aunque este resulta más
oneroso que una línea de crédito, resulta de menor riesgo, ya que la
disponibilidad de fondos está garantizada por el banco.

EJEMPLO: Si una empresa establece un convenio de crédito revolvente de 2


millones de pesos y su empréstito promedio durante el año fue de 1.5
millones, cobrando el banco una comisión de compromiso del 0.5%, los
intereses adicionales a pagar serán:
Convenio de crédito revolvente
Empréstito promedio
Saldo promedio no utilizado
Comisión de compromiso
Interés adicional

4.6.5.- PAPEL COMERCIAL


Son operaciones de crédito a corto plazo que realizan las empresas entre
sí. Estas operaciones son muy antiguas y nacieron por la necesidad de uso
temporal de recursos de algunas empresas, y del excedente de efectivo de
otras. En los círculos financieros los empresarios se conocen y se ayudan entre
sí, uno recibiendo recursos a corto plazo sin recurrir a la banca, y el otro
prestando sus excedentes de efectivo, apoyados en la confianza derivada de
muchos años de trato directo, y en otras ocasiones, del conocimiento de la
empresa por su crédito mercantil. A partir de septiembre de 1980, el papel
comercial se incorpora a la bolsa, lográndose con esto, una importante fuente
de financiamiento para las empresas. Las casas de bolsa están autorizadas a
operar papel comercial extrabursátil en el mercado primario, debiendo

133
ADMINISTRACION FINANCIERA I

examinar previamente, las garantías que otorga la empresa que requiere el


crédito, así como su situación financiera y riesgos en que incurren. Los
montos negociados en bolsa son múltiplos de $ 100.00 y se operan a través de
pagarés negociables a no más de 90 días de vencimiento, bajo una tasa de
descuento. Para emitir papel comercial se requiere la autorización de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de su inscripción en el Registro
Nacional de Valores e intermediarios financieros.

4.6.6.- FACTORAJE

El factoraje financiero es una fuente de financiamiento al que las


empresas pueden acceder a través de sus cuentas por cobrar. Como
normalmente estas constituyen una forma atractiva de garantía a corto plazo,
utilizándose para ello dos técnicas:

PIGNORACION.
Se realiza sobre una base selectiva. El prestamista analiza los
antecedentes de pagos de las cuentas para determinar cuales representan una
garantía de préstamo aceptable, pudiendo conceder hasta el 90% del valor de
la garantía. Otra forma de pignorar las cuentas por cobrar es imponiendo un
embargo preventivo sobre todas las cuentas por cobrar de la empresa, método
que se utiliza cuando una empresa tiene muchas cuentas, que en promedio
representan un reducido valor monetario, por lo que seria mucho más costoso
el analizar a cada una por separado. Debido a la dificultad de identificar
específicamente cada cuenta, el porcentaje de préstamo mediante embargo
preventivo es menor al 50% sobre su valor, por ser de más riesgo para el
prestamista. El proceso de pignoración de cuentas por cobrar se da en los
siguientes 4 pasos:
1. Selección de cuentas aceptables.
2. Ajuste de cuentas aceptables.
3. Notificación de cuentas pignoradas.
4. Cobro de las cuentas pignoradas.

EJEMPLO.- El banco “X”, está analizando las cuentas por cobrar de la


empresa ferretera “Azul, S.A.”, a fin de determinar una garantía aceptable.
Todas las cuentas por cobrar de esta empresa, así como la vida de estas y el
periodo de pago se ilustran a continuación:

134
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Plazo transcurrido Periodo prom.


Cliente Cuentas por cobrar de crédito de pago
A $ 10,000 20 días 35 días
B 8,000 5 días 60 días
C 15,000 50 días 45 días
D 4,000 14 días 30 días
E 3,000 70 días 60 días
F 6,000 10 días 20 días
G 14,000 3 días 10 días
H 11,000 23 días 10 días
I 3,000 45 días 45 días

Las condiciones de crédito de la ferretera son “2/10, neto 30, FM”, por
lo cual se eliminan los clientes , por ser cuentas vencidas. También se
elimina al cliente que aunque no ha vencido aún, requiere de 60 días para
su cobro. Las cuentas restantes que quedarán como garantía ( ) se
señalan en el libro mayor de la empresa, debiendo mantener el banco una lista
de las fechas de vencimiento y montos correspondientes.

Después de realizar la selección de las cuentas, el prestamista


normalmente ajusta el valor de las mismas, a las devoluciones y descuentos
previstos, pues si de una cuenta que ha sido pignorada, el cliente devuelve
mercancía o recibe un descuento, el monto de la garantía disminuirá
automáticamente.

El banco decide después de la evaluación, un ajuste del 5%.

Después del análisis realizado el banco determina un porcentaje de


préstamo del 85%.

La pignoración de cuentas por cobrar se efectúa, por lo general, con


base en una operación sin notificación, por lo que el cliente continúa girando
sus pagos a la empresa. En el caso de una pignoración con notificación, se le
avisa al cliente que envíe su pago directamente al prestamista, situación que
no se considera adecuada, pues el cliente puede interpretar la pignoración de
sus cuentas, como indicio de que la empresa se encuentra en dificultades
económicas y financieras.

135
ADMINISTRACION FINANCIERA I

El costo establecido de una pignoración de cuentas es normalmente de


2% al 5% sobre la tasa base, pudiéndose imponer un cargo extra por servicios
hasta del 3%, que generalmente son originados por la necesidad de
inspeccionar las cuentas, mantener el registro de las cuentas pignoradas,
anotar los pagos a medida que se reciben y vigilar el funcionamiento general
del préstamo.

Una vez que se ha convenido el monto de las cuentas aceptables, el


porcentaje del préstamo, el costo del interés y otros factores, se extiende un
pagaré o documento – firmado por ambas partes – en el que se especifican las
condiciones de la pignoración. Al mismo tiempo, se señala un embargo
preventivo sobre las cuentas pignoradas. Normalmente se adjunta al pagaré o
documento, un estado de cuenta de la pignoración. A medida que se reciben
los pagos correspondientes a las cuentas pignoradas, el prestamista anota estos
recibos, disminuyendo así la garantía y el importe del préstamo.

CASO PRÁCTICO No. 1


La compañía RCC está tratando de obtener el mayor préstamo posible
empleando como garantía sus cuentas por cobrar. La empresa extiende a sus
clientes un crédito neto de 30 días. Las cantidades debidas a RCC por sus 12
clientes a crédito, la edad promedio de cada cuenta y el periodo de pago
promedio de los clientes se dan a continuación:

Cuentas por Edad promedio Periodo de pago


Cliente por cobrar de la cuenta promedio del cliente
A $ 37,000 40 días 30 días
B 42,000 25 días 50 días
C 15,000 40 días 60 días
D 8,000 30 días 35 días
E 50,000 31 días 40 días
F 12,000 28 días 30 días
G 24,000 30 días 70 días
H 46,000 29 días 40 días
I 3,000 30 días 65 días
J 22,000 25 días 35 días
K 62,000 35 días 40 días
L 80,000 60 días 70 días

136
ADMINISTRACION FINANCIERA I

1.- Si el banco aceptara todas las cuentas que pueden ser cobradas en 45
días o menos, siempre que el cliente tenga un historial de pago de no más de
45 días, ¿Qué cuentas serán aceptables? ¿Cuál es la cantidad total (en
unidades monetarias) de la garantía de cuentas por cobrar? (Se excluyen las
cuentas por cobrar que tienen una edad promedio mayor que el periodo
promedio de pago del cliente).
2.- Además de las condiciones en 1, el banco sabe que se perderá 5% de
las ventas de crédito por devolución y descuentos. Asimismo, el banco solo
prestará 80% de la garantía aceptable (después de ajustarse según
devoluciones y descuentos). ¿De que nivel de fondos se podrá disponer
mediante esta fuente de préstamo?

SOLUCION:

1.- Cuentas aceptables y cantidad total de la garantía

2.- Ajuste por devoluciones y descuentos

FACTORIZACIÓN.

Comprende la venta directa de las cuentas por cobrar a un factor ó a otra


institución financiera. Aunque el factor es la principal institución de
factorización, algunos bancos comerciales también factorizan cuentas por
cobrar. El convenio de factorización supone procedimientos de selección, sin
recurso o escasez, reservas del factor, fechas de pago, adelantos y excedentes,
y costos de factorización.
- La selección se realiza en condiciones iguales a la pignoración.
- En este método si se realiza la notificación, pues como el factor
compra las cuentas, lo más indicado es que los pagos se le hagan
directamente.
- Sin recurso o escasez, se refiere a que el factor está dispuesto a aceptar
todos los cargos del crédito, ya que si las cuentas que ha comprado resultan
ser incobrables, debe absorber él mismo la pérdida.

137
ADMINISTRACION FINANCIERA I

- Reservas del factor, se refiere a separar cierto porcentaje del total de


las cuentas, para cubrir cualquier devolución o descuento sobre la mercancía
vendida. Por lo general, un factor mantiene una reserva del 5% al 10% sobre
la cantidad factorizada, para protegerse contra situaciones como esta.
- Fechas de pago. Se especifica al realizarse un convenio de
factorización, aunque normalmente no se le exige al factor que liquide, sino
hasta que la cuenta se haya cobrado ó hasta que venza el periodo de crédito, lo
que ocurra primero.
- Adelantos y excedentes. En algunos casos, la empresa puede necesitar
más efectivo del que dispone, por lo que el factor podrá realizar anticipos
contra cuentas aún no cobradas.
- Costos de factorización. Comprenden gastos por comisiones, intereses
por anticipos e intereses por excedentes. Las comisiones son derivadas de los
costos administrativos de verificación y cobro de las cuentas, así como del
riesgo que asume al comprar cuentas sin respaldo y está normalmente entre el
1% y el 3% sobre el valor nominal de las cuentas. Los intereses por anticipos
y excedentes son entre el 2% y el 4% sobre la tasa base.

EJEMPLO.- La empresa “Azul, S.A.”, ha vendido 5 cuentas a un factor, las


cuales vencían el día 30 de Septiembre. Cada cuenta, su monto y su estado al
día de vencimiento se indican a continuación:

Cuenta Monto Estado


A $ 10,000 Cobrada el 20 de Septiembre
B 4,000 Cobrada el 28 de Septiembre
C 50,000 Cobrada el 29 de Septiembre
D 8,000 Sin cobrar
E 12,000 Cobrada el 20 de Septiembre

El factor mantiene una reserva del 8%, cargos por comisiones del 2% y
cargos por intereses mensuales del 1% (suponiendo un vencimiento de 30
días). Si la empresa hubiera pedido un anticipo sobre las cuentas vendidas, la
cantidad a recibir sería:

Valor nominal de las cuentas


(-) Reserva del 8%
(-) Comisión por factorización 2%
Fondos disp. para anticipo
(-) Ints. s/anticipo 1%
Anticipo neto

138
ADMINISTRACION FINANCIERA I

La empresa recibirá $ de anticipo y esperará recibir también


los $
de la reserva, en la fecha de vencimiento de todas las cuentas.

La factorización tiene como ventajas para las empresas, las siguientes:


1. Otorga a la empresa la capacidad para convertir inmediatamente en
efectivo sus cuentas por cobrar, sin tener que preocuparse por su cobro.
2. Asegura un patrón conocido de flujos de efectivo.
3. La eliminación del departamento de crédito de la empresa.
4. La eliminación del departamento de cobranza de la empresa.

La desventaja única que podría considerarse es su costo, que podría ocasionar


una debilidad financiera a la empresa.

CASO PRÁCTICO No. 1


La compañía Finanzas Dinámicas factoriza las cuentas de la compañía
ATCO. Las ocho cuentas factorizadas se enlistan abajo con la cantidad
factorizada, la fecha de vencimiento y el estatus al 30 de mayo. Indique las
cantidades que la empresa de finanzas debería haber enviado a ATCO para el
30 de mayo, así como las fechas de esos envíos. Suponga que la comisión del
factor es del 2%.

Fecha de
Cuenta Cantidad vencimiento Estado al 30 de mayo
A 200,000 30 de mayo Cobrada el 15 de mayo
B 90,000 30 de mayo Sin cobrar
C 110,000 30 de mayo Sin cobrar
D 85,000 15 de junio Cobrada el 30 de mayo
E 120,000 30 de mayo Cobrada el 27 de mayo
F 180,000 15 de junio Cobrada el 30 de mayo
G 90,000 15 de mayo Sin cobrar
H 30,000 30 de junio Cobrada el 30 de mayo

SOLUCION:

139
ADMINISTRACION FINANCIERA I

140

También podría gustarte