Administracion Financiera I
Administracion Financiera I
Administracion Financiera I
ADMINISTRACION FINANCIERA I
I.- GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
1.1.- Conceptos de Finanzas
1.2.- La relación de las Finanzas con otras disciplinas
1.3.- La función financiera
1.4.- La ética en las Finanzas
1.5.- Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
1.6.- La estructura de las Finanzas en las diferentes organizaciones
III.- APALANCAMIENTO.
3.1.- Concepto de apalancamiento
3.2.- Apalancamiento operativo
3.3.- Apalancamiento financiero
3.4.- Apalancamiento total
2
Pá gina
2
ADMINISTRACION FINANCIERA I
I.- GENERALIDADES DE LA
ADMINISTRACION FINANCIERA.
Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan ó perciben dinero, y en la
misma medida, lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan de los procesos, instituciones,
mercados e instrumentos mediante los cuales se rige la circulación del dinero entre las personas,
las empresas y los gobiernos.
Para alcanzar dichos fines, toda entidad necesita de recursos, los cuales puede obtener de dos
fuentes: Recursos propios, que son aquellos que aportan los miembros de la empresa como
efectivo, mercancías, mobiliario, etc. y Recursos ajenos, que son los obtenidos de terceras
personas como pueden ser los bancos, proveedores, acreedores, etc.
Los recursos de una entidad son el conjunto de bienes y derechos con que cuenta para existir y
alcanzar sus objetivos, mismos que pueden ser materiales (Efectivo, mercancía, maquinaria,
etc.) y humanos (Obreros, empleados, accionistas).
desarrollo del entorno financiero puede describirse mejor a la luz de 2 amplios campos de la
Economía: la Macroeconomía y la Microeconomía.
3
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Para muchos, la función financiera y la contable son las mismas, sin embargo, aunque hay una
relación estrecha, la función contable debe considerarse como un insumo de la función
financiera, pues existen dos diferencias básicas entre Finanzas y Contabilidad: una de ellas se
refiere al tratamiento que se da a los fondos y la otra a la toma de decisiones:
Ejemplo: Una empresa hizo una venta a fin de año por la cantidad de $100,000.00 de una
mercancía comprada anteriormente en $ 80,000.00, Aunque la empresa pagó totalmente
la compra en su momento, la venta la realizó a crédito. ¿Cuáles serían las consideraciones
Contables y Financieras de dicha operación?
4
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Cia. X, S.A. Cia. X, S.A.
Edo. de Resultados al 31 de Diciembre Edo. del Flujo de efectivo
Ingresos por ventas $ 100,000.00 Entradas de efectivo $ 0.00
Costo de ventas $ 80,000.00 Salidas de efectivo 80,000.00
Utilidad $ 20,000.00 Flujo neto negativo -$ 80,000.00
5
ADMINISTRACION FINANCIERA I
La información financiera deberá estar orientada al servicio del cliente y al mercado. El
cliente necesita se le satisfagan sus necesidades, que se le resuelvan sus problemas y que se le
preste un servicio eficiente. Los clientes son un grupo de poder que impone condiciones, tales
como: un nivel mínimo de servicio, la calidad del producto y si no se cumplen dejan de comprar
en la empresa. El precio tiene una presión con la competencia y será un elemento importante en
la apertura comercial. Los empleados de la empresa deben servir al cliente con buenas
relaciones humanas, no como una meta, sino como un medio para conservarlos y así contribuir
a la generación de utilidades.
Esta información sirve de base para ejercer control de la operación y debe proporcionar
resultados que ayuden a la toma diaria de decisiones, necesaria para fines estratégicos, y la
elaboración de presupuestos. Para esto es necesario que los Estados financieros básicos se
formulen mensualmente y de manera oportuna.
Ahora bien, a los dueños o accionistas les interesa obtener un rendimiento superior al que
ofrecen los bancos, por el riesgo mayor que corren con la suerte de la entidad. Para esto, la
medida de la productividad del negocio se obtiene dividiendo la utilidad neta del año entre el
promedio de inversión de los accionistas, obteniéndose como resultado el porciento que ha 6
Pá gina
rendido la inversión. Ejemplo:
De ahí, que los conocimientos del negocio y la habilidad de los administradores juegan
un papel fundamental en el éxito de la empresa y en la tasa de rendimiento de la misma. Dichos
6
ADMINISTRACION FINANCIERA I
conocimientos le servirán al administrador para lograr la maximización de la inversión neta a
través de:
a) El comprar las materias primas o mercancía a los mejores precios del mercado, con
la calidad y en cantidades necesarias para cubrir los requerimientos de producción
y demanda con una alta rotación representada por menos días de inversión.
b) El tener una producción eficiente sin problemas de suministro, con costos
competitivos.
c) El financiar los activos a través de proveedores y créditos preferenciales.
d) La selección de la clientela con una alta rotación.
e) El tener el efectivo necesario para las necesidades operativas y la obtención de
rendimientos de los excedentes después de haber satisfecho todas las necesidades
operativas.
f) Por lo menos, mantener la participación en el mercado.
Todas las áreas de una empresa son importantes, ya que del correcto trabajo de cada una
de ellas dará como resultado que se logren los objetivos establecidos, sin embargo, el área
donde se maneja toda la información de una entidad, es indudablemente el área financiera; de
ahí que la responsabilidad que tiene el que dirige dicha área, será la de desarrollar en la mejor
forma la toma de decisiones, misma que debe ser aplicada con todas las etapas del llamado
proceso administrativo: Planeación, Organización, Ejecución, Dirección y Control.
PLANEACION.- Es la determinación del curso concreto de acción que se habrá de
seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la solvencia de operaciones
necesarias para alcanzarlo y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias para su
realización. Analiza los factores que influyen en el futuro de la empresa, como son, productos,
personal, estructura, planta y equipo, etc., para la preparación de un plan que determine
claramente las políticas bajo las cuales se regirá la empresa para el logro de sus propósitos.
ORGANIZACIÓN.- Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe
darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales, necesarias en un organismo
social para su mayor eficiencia. Identifica y enlista todas las actividades que se requieren para
alcanzar los objetivos de la empresa, agrupándolas en unidades de dirección y control asignado
al grado de autoridad y responsabilidad de cada una de ellas. Aquí se establece el orden de los
recursos y las funciones que deben realizar los miembros de la empresa para lograr los
propósitos planeados.
EJECUCIÓN.- Puesta en práctica de las políticas de reclutamiento, selección,
adiestramiento, promoción de planes en beneficios, incentivos, equipo, etc., para hacer 7
Pá gina
funcionar lo planeado.
DIRECCIÓN.- Se encarga de guiar a las personas para alcanzar por medio de su
actividad, las metas que se han planeado.
CONTROL.- Es la verificación de cómo se hicieron las cosas, para ver si se están
realizando de acuerdo con lo planeado. Es el establecimiento de sistemas que nos permitan
medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se
ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.
7
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Dado que la mayoría de las decisiones de las empresas deben medirse de alguna manera
en términos financieros, el administrador financiero lleva a cabo una función vital dentro de la
empresa; por supuesto, el grado de importancia concedido a la función financiera depende en
gran parte del tamaño de la empresa. En las grandes empresas puede ser manejada por un
departamento particular, a cargo comúnmente, de un vicepresidente ó un director de finanzas,
del cual dependen el contralor y tesorero; en empresas pequeñas, el departamento de
Contabilidad es el que realiza la función financiera.
Las tres funciones antes descritas, se reflejan en el Balance General. La evaluación por parte del
administrador financiero refleja la situación global de la empresa. Al evaluar los activos
configura el lado izquierdo y al analizar la estructura financiera conforma el lado derecho.
Pues bien, siempre que se trata de seres humanos, se presentan implicaciones de tipo
moral. Porque la moral no es otra cosa que la manera especial que caracteriza la actividad
humana y la hace objeto de ser juzgada como buena o mala, es decir, como conveniente o no
conveniente para el hombre y su destino.
Invertir en un lugar o en otro; invertir una mayor o menor cantidad de recursos; invertir
en un momento específico y bajo ciertas condiciones son, todas ellas, opciones morales. Porque
con estos actos que aparentemente contienen consecuencias meramente económicas, echamos a
andar una serie de implicaciones en el estilo de vida de todos aquellos a los que alcanzamos con
nuestra decisión.
Por ello, en el trabajo del ejecutivo de finanzas el buen hacer ético es una condición
intrínseca de su actividad y no, solo algo superfluo o agregado.
Además, pocas veces se nos ha propuesto un motivo razonable para atender a las
cuestiones éticas. Generalmente, se nos habla de abstracciones, de cosas que deberían ser, pero
que no son y ni siquiera pueden llegar a ser.
Lo que aquí queremos mostrar es lo contrario; aquello que nuestra vida de hombres nos
repite a diario: que no nos interesamos por la ética porque sea una curiosidad intelectual
atractiva, sino porque nos hace falta para vivir más plenamente nuestra vida y nuestro trabajo.
9
Pá gina
Por ello, es en el trabajo donde descubrimos la necesidad de lineamientos claros y
razonables; donde nos volvemos vulnerables si no contamos con ellos. No importa que tanto
poder, riqueza o placer pueda generarse a través de la eficiencia; si se vive al margen de la
moralidad, todo hombre es un hombre desgraciado, infeliz. Porque al margen de lo que es más
propio del hombre, éste no puede sino vivir violentado, violentándose. Mientras que la vida
moral es una experiencia de humanidad tan profunda que abre las puertas de la felicidad, no
importa tampoco cuantas oportunidades de poder, riqueza o placeres fáciles se tengan que dejar
pasar.
9
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Como en toda sociedad humana y en todo grupo profesional, han existido dentro del
trabajo de los ejecutivos de finanzas ciertas prácticas morales respetadas tradicionalmente. Unos
principios no escritos – o no necesariamente escritos – que se han considerado honorables y que
generalmente se respetan, aunque desde luego, quepan excepciones.
Alguien podría objetar que estos principios han de olvidarse a causa de que
continuamente son violados. Pero ello no obsta para que sigan reconociéndose como válidos.
Esto es tan cierto que quien defrauda la fidelidad a la compañía, la reserva de un documento
clasificado o rompe con el estado ecológico, cuida de no ser descubierto, de no hacerlo notar.
Entonces el problema no es como deshacernos de los valores que se hallan por debajo de
estos principios surgidos del propio medio de trabajo, con referencia a la tradición moral y a la
experiencia. Tampoco han de buscarse valores más practicables, aunque acaso no sean válidos.
El problema está en cómo ampliar nuestro conocimiento sobre ellos y en cómo llevarlos a la
práctica, dado que estos valores se han descubierto válidos y realizables, al menos parcialmente.
Un ambiente de moralidad es, por ello, un imperativo del respeto a la dignidad humana y
no un plus del que ciertos privilegiados han de gozar.
De aquí que la ética – ciencia de la moralidad – pueda definirse como la ciencia que se
ocupa de lo que los hombres hacen de sí mismos; a diferencia de la técnica, que se ocupa de lo
que los hombres hacen con lo que les rodea.
Entonces el interés ético no puede ser simplemente teórico, ni tampoco opcional, porque
nos hace falta para vivir más plenamente nuestra vida y nuestro trabajo.
La ética es un tipo de saber arduo y serio que no es solo intelectual, porque, además de la
inteligencia, implica el modo de ser de quien lo ejerce: su esencia consiste en interpelar al
sujeto con verdades que son exigentes para su propia vida. Precisamente por su seriedad, nacida
de la universidad de la naturaleza humana, las afirmaciones de la ética no están sujetas al
capricho de meras opiniones individuales, ni se limitan al campo de la sociabilidad, en la cual el
orden establecido – el poder – dicta las leyes que deben seguirse. 10
Pá gina
Entonces hay que aclarar que la ética del ejecutivo de finanzas no es una ciencia diversa
de la ética que rige sobre cualquier otro hombre. El financiero antes que financiero es ser
humano y, por tanto, se halla sujeto a las mismas exigencias morales que el resto de los
hombres.
Por su labor profesional, se encuentra llamado a responder por aquellas actividades que le
corresponden realizar. Entonces la ética financiera es, en todo caso, una explicitación, en un
10
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ámbito concreto de acción profesional, de la ética que obliga al ser humano de cualquier
ocupación.
1.4. No aceptará ni encubrirá situaciones que vayan en contra de los principios éticos y
de justicia social que le señale su propia conciencia
1.6. Se fijará una rigurosa actitud discriminatoria hacia toda falsedad. El apego a la
verdad en todos sus juicios constituirá uno de los principios básicos de toda su actuación
profesional.
1.9. Contará con el tiempo suficiente para atender el resto de sus ocupaciones fuera del
trabajo: familiares, cívicas, religiosas, recreativas y culturales.
2.2. Mantendrá su conducta dentro del marco de las normas y políticas que le señale su
empresa.
2.3. Hará valer la prioridad que tienen los intereses humanos de los empleados,
trabajadores y directivos dentro de la empresa, actuando con creatividad para encontrar las
mejores opciones que, sin detrimento de la productividad, los beneficien al máximo.
2.6. Mantendrá el más alto nivel posible de calidad y excelencia en las actividades que
le sean encomendadas.
12
Pá gina
2.7. Guardará discreción y secreto de carácter profesional sobre la información de la
empresa y sus planes, honrando la confianza depositada en su personalidad y conciencia.
2.9. No ocultará hechos o circunstancias que en conciencia deban ser revelados a los
inversionistas externos y acreedores, manteniendo la calidad y veracidad de la información con
12
ADMINISTRACION FINANCIERA I
una actitud siempre sincera, pero presentando las realidades y capacidades de la empresa con
habilidad.
2.11. Mantendrá siempre una actitud de sinceridad y buena fe en relación con los
auditores externos, proporcionando la información necesaria y haciendo de su conocimiento
cualquier hecho relevante que deba ser considerado para que puedan desarrollar con éxito su
función revisora y dictaminadora.
2.12. Aplicará con honestidad sus conocimientos y su sano criterio, para que, a través
de una adecuada estrategia fiscal, la empresa pueda cumplir con sus obligaciones impositivas
con el menor sacrificio de sus intereses, con la sola limitación de los principios de la justicia
social; evitando la evasión y la simulación, consiente de que actuará como mediador entre los
intereses de la empresa y los del gobierno.
3.- Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas con la sociedad.
3.3. Promoverá, en lo posible, el bienestar social en aquellas áreas en las que tenga
capacidad para cooperar más allá de sus obligaciones estrictamente profesionales.
3.5. Tendrá presente – en aquellas situaciones en las que se desate un conflicto entre los
intereses económicos de la empresa y los de la sociedad o entre los intereses particulares de los
dueños y los de la organización – que todo acto económico que suponga lucro, para ser lícito
deberá procurar los intereses particulares solo hasta el punto que puedan armonizarse con el
bien común.
13
ADMINISTRACION FINANCIERA I
4.- Principios que regulan la relación del ejecutivo de finanzas con sus colegas.
4.1. Cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las
instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión
sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.
4.2. Transmitirá sus conocimientos a todos aquellos que dependen de él, en cuanto a
su formación, manteniendo las más altas normas profesionales y de conducta, y contribuyendo
al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.
4.4. Se abstendrá de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega, aunque tiene el
derecho de atender a quienes acudan a él para solicitárselo.
4.5. Se limitará a actuar dentro del ámbito convenido en caso de que un colega le
solicite sus servicios para un trabajo independiente.
La mayor parte de nuestra vida es lo que llamamos “vida cotidiana”. El trabajo de cada
día, las conversaciones en la oficina, los amigos y compañeros, los pequeños problemas. Con
frecuencia vivimos lo cotidiano con monotonía, sin alicientes y son las situaciones límite (crisis,
muerte, fracaso, culpa), sacudidas de la vida que nos despiertan de esta situación y nos llevan al
cuestionamiento del para qué de la vida.
Sin embargo, no son estos momentos especiales los que definen el destino de una
existencia. Somos especialmente lo que somos “todo el tiempo”, lo que hacemos “todo el
tiempo”. De lo cual se determina que la única opción razonable es la de ahondar en lo cotidiano
y no esperar tiempos adecuados para empezar a preocuparnos por lo que constituye
esencialmente la vida.
Nuestro modo de vida está inmerso dentro de una cultura que se ha convencido de que la
riqueza es el valor máximo. Se ha pretendido que el dinero es el medio universal: aquel valor a
través del cual se realizan todos los demás valores. Y, consecuentemente, se ha desarrollado una
dinámica en la cual aparece como imprescindible ir escalando siempre una mejor posición
económica.
14
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Por lo tanto, se dedica más tiempo al trabajo aplicando nuestros mejores esfuerzos a
aumentar nuestro capital; proyecto personal que adquiere un carácter de compulsión, donde no
queda lugar para ningún otro tipo de vida. Empobrecimiento de vida que es difícil de descubrir,
y sobre todo, de superar. De hecho, nos hallamos socialmente empujados a ser “exitosos” y en
nuestro interior sentimos una tendencia a buscar la seguridad en las posesiones. Sin embargo, es
precisamente en estas razones donde se verifica el engaño, porque ni somos más felices, ni
vivimos mejor, ni la existencia es más plena, por el simple hecho de poseer más riqueza.
La única manera de salir de esta espiral, es la de detenerse a mirar nuestro propio deseo
de plenitud y recapacitar en la imposibilidad de que tal aspiración pueda saciarse con la
posesión. El egoísmo, como forma de vida, a la larga genera soledad e infelicidad, mientras que
la estatura genuina del hombre solo puede rescatarse de la acción moral.
No se trata de olvidarse de la vida para recluirse en una especie de nicho moralista, sino
calcular las consecuencias que nuestros actos generan en el bienestar común, así como las
ventajas y desventajas que provocan. Tampoco puede abandonarse el esfuerzo intelectual para
dejar toda la carga moral a la intención del individuo, como si las buenas intenciones fuesen
suficientes para hacer los actos válidos.
Este mundo se merece otro mundo. El progreso ha sido bueno; pero ha tenido un alto
costo humano, ecológico y social. Hace falta un mundo que refleje inteligentemente lo mejor de
la naturaleza y, sobre todo, que sea más solidario.
15
ADMINISTRACION FINANCIERA I
este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física, una persona moral
o una combinación de ellas.
Las entidades que realizan actividades económicas para efectos de esta Norma de
Informacion Financiera, se han clasificado en entidades con personalidad jurídica propia y
entidades que no tienen personalidad jurídica. La entidad con personalidad jurídica propia es
aquella que es sujeto de derechos y obligaciones, de conformidad con lo establecido en las
Leyes vigentes respectivas. Este tipo de entidades pueden ser: físicas y morales. Ambas tienen
personalidad y patrimonio propios. Las entidades colectivas o morales tienen personalidad y
patrimonio distintos de los que ostentan las personas que las constituyen y administran; por tal
razón, deben presentar, de conformidad con nuestras leyes, información financiera en la que
solo se deben incluir los derechos, obligaciones y resultados de operación de la entidad.
Las entidades que no tienen personalidad jurídica propia pueden ser las empresas
consolidadas y los fideicomisos. Las empresas consolidadas integran una unidad económica y
están constituidas por dos o más entidades jurídicas, que desarrollan actividades económicas y
ejercen sus derechos y responden de sus obligaciones en forma individual; por lo tanto, carecen
de personalidad jurídica propia y por razones de propiedad en capital y de facultad de tomar
decisiones, deben incluir en sus estados financieros consolidados, todos los derechos,
obligaciones, patrimonio y resultados de sus operaciones, de conformidad con las Normas de
Información Financiera aplicables al respecto.
Las leyes mexicanas hacen la distinción entre las personas físicas y las personas morales
o colectivas y dan la siguiente definición: Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos
o contraer obligaciones. Desde un punto de vista jurídico, persona significa, sujeto de derechos
y obligaciones.
16
Pá gina
El artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal y Territorios señala: “La
capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la
Ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código”.
Así mismo, el artículo 23 dice. “Las personas físicas, para poder ostentar capacidad
jurídica, deben reunir los requisitos de edad, salud y los demás que marcan las leyes respectivas,
o en su defecto, ejercer sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes”.
16
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Por su parte, el artículo 25 del mismo Código clasifica a las personas morales de la siguiente
manera:
La nación, los Estados y los Municipios.
Las demás corporaciones de carácter público, reconocidas por la ley.
Las sociedades civiles y mercantiles.
Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción
XVI del artículo 123 Constitucional.
Las sociedades cooperativas y mutualistas.
Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin, siempre que no fueren desconocidas
por la ley.
El artículo 28 señala que las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
Tanto las personas físicas como las morales tienen una serie de características comunes,
denominadas atributos de la personalidad, y que son:
a) Nombre, razón o denominación social.
b) Domicilio
c) Estado (civil para personas físicas y estado político o nacionalidad para las personas
morales).
d) Patrimonio.
importantes, ya que del correcto trabajo de cada una de ellas dará como resultado que se logren
los objetivos establecidos, sin embargo, el área donde se maneja toda la información de una
entidad, es indudablemente el área financiera; de ahí que la responsabilidad que tiene el que
dirige dicha área, será la de desarrollar en la mejor forma la toma de decisiones y puesto que la
mayoría de las decisiones de las empresas deben medirse de alguna manera en términos
monetarios, el administrador financiero lleva a cabo una función vital dentro de la empresa; por
supuesto, el grado de importancia concedido a la función financiera depende en gran parte del
tamaño de la empresa.
17
ADMINISTRACION FINANCIERA I
DIRECCION GENERAL
CONTADOR PUBLICIDAD
18
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CONTRALOR.- Funcionario responsable de la actividad contable de la empresa, que consiste
en la administración fiscal, Contabilidad de costos y Contabilidad financiera. Su función central
incluye el registro y presentación de información financiera, esto implica la preparación de
presupuestos y Estados financieros, dos instrumentos útiles para llevar a cabo el control de una
empresa.
El enfoque de la técnica de análisis a utilizar, puede variar según sea aplicado por un
analista externo de la empresa ó por un analista interno, ya que éste buscará la eficiencia de la
administración y explicar los cambios significativos en la estructura financiera y el progreso de
los resultados obtenidos en comparación con lo planeado. 19
Pá gina
Para obtener dicha información es necesario contar con un sistema de captación de las
operaciones, con el que mida, clasifique, registre y resuma con claridad en términos de dinero,
las transacciones y hechos de carácter financiero. De esta manera, la administración contará con
una fuente de información que le permita:
Coordinar las actividades.
Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.
Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos.
Contar con un sistema de información central que pueda servir a los interesados en la
empresa, como serían los propietarios, acreedores, gobierno, empleados, posibles
inversionistas o público en general.
Los Estados Financieros deben cumplir con el objetivo de informar sobre la situación
financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y los cambios en su
20
Pá gina
situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha. Es necesario destacar,
que en la información financiera intervienen singularmente la habilidad y honestidad de quien
la prepara, así como las Normas de Información Financiera aplicadas sobre bases consistentes.
20
ADMINISTRACION FINANCIERA I
1. Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer la estructura financiera,
la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y redituabilidad.
2. Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar fondos.
3. Conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad
financiera de crecimiento.
4. Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administración en cuanto a
rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento.
Los estados financieros son un medio de comunicar información y no son un fin, ya que
no persiguen el tratar de convencer de un cierto punto de vista o de la validez de una posición,
sino que deben ser capaces de trasmitir información que satisfaga al usuario general de la
empresa. Por ello los Estados financieros deben tener las siguientes características:
1.- UTILIDAD.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz y comparable
y deben ser oportunos.
2.- CONFIABILIDAD.- Deben ser estables, objetivos y verificables.
3.- PROVISIONALIDAD.- Contienen estimaciones para determinar la información que
corresponde a cada periodo contable.
BÁSICOS O PRINCIPALES:
Estado de situación financiera (Balance General)
Estado de Resultados
Estado de variaciones en el capital contable
Estado de cambios en la situación financiera
SECUNDARIOS O COMPLEMENTARIOS:
Balanza de comprobación
Hoja de trabajo
Flujo de efectivo
Estado del costo de producción 21
Pá gina
21
ADMINISTRACION FINANCIERA I
especiales, interesan a la administración por presentar aspectos aislados que apoyan la toma de
decisiones.
Es muy recomendable para manejar e interpretar más fácilmente la información, que las
cifras de los Estados Financieros se reduzcan a miles, millares o millones de pesos,
dependiendo de su importancia, para dejar información significativa. Esta simplificación no
interfiere en la obtención de las razones, porcentajes y comparaciones, porque las relaciones
permanecen sin cambiar. 22
Pá gina
El tipo de análisis a realizar varía de acuerdo a los intereses específicos de la parte de que
se trate. Los acreedores comerciales estarán interesados principalmente en la liquidez de la
empresa. Los tenedores de bonos por ser de largo plazo, les interesará más la capacidad de
generar flujo de efectivo para cubrir sus deudas de largo plazo. Los accionistas por su parte
están interesados en las utilidades actuales y las que se esperan en el futuro, así como su
estabilidad como una tendencia y su covarianza con las utilidades de otras empresas. La
administración utiliza el análisis financiero para fines de control interno, interesándole
principalmente la rentabilidad sobre la inversión en los diversos activos de la empresa y la
eficiencia en la administración de dichos activos. Instituciones reguladoras de gobierno quieren
conocer la tasa de rendimiento que obtiene una empresa sobre sus activos, así como la
proporción de fondos no relacionados con el capital utilizado en el negocio.
A fin de negociar mejor los fondos externos, la administración debe interesarse en todos
los aspectos del análisis financiero. El análisis de Estados financieros es parte de un sistema
mayor de procesamiento de información en el cual se pueden basar decisiones bien
fundamentadas.
PORCIENTOS INTEGRALES
También conocido como “Análisis Vertical” en donde cada renglón está en función de un
todo.
Cuando se manejan cifras absolutas, no existe una base común comprensible para la
comparación de la información financiera entre un año y otro, ya sea información de la misma
empresa, o bien, información comparativa de otras empresas o el promedio de la industria. Una
solución para simplificar este problema, es convertir los Estados Financieros a porcentajes
analíticos, esto es, porcentajes integrales de los conceptos del Activo considerando este igual a
100, y porcentajes integrales de los conceptos del Pasivo y Capital considerando estos iguales a 23
Pá gina
100. De la misma forma, el Estado de Resultados se convierte a porcentajes, considerando las
ventas igual a 100.
A estos Estados se les designa con el nombre de “Estados con base común” ó “Estados de
porciento integral”, pues como se ha expuesto anteriormente, cada estado se reduce a 100 y
cada partida en lo individual aparece como un porcentaje del total, por lo que cada partida en lo
individual tiene una relación con el total.
23
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Una característica de los Estados en porcientos integrales es que no cambian si estos son
expresados en dólares, marcos o pesos, ya que su proporción sigue siendo idéntica.
Este método debe aplicarse cuando se desee conocer la magnitud relativa de cada una de
las cifras que se muestran en los Estados Financieros.
CASO PRÁCTICO
La empresa “Azul, S.A” le pide a Usted, realice el análisis a los siguientes Estados
Financieros, para determinar la situación financiera de la empresa.
BALANCE GENERAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Activo Circulante:
Efectivo $ 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo circulante 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00
Total activo 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00
Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00 24
Pá gina
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00
Total pasivo y capital 1’050,600.00 1’341,300.00 1’830,900.00
24
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Utilidad antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00
25
Pá gina
25
ADMINISTRACION FINANCIERA I
BALANCE GENERAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Activo Circulante:
Efectivo 76,500.00 $ 35,700.00 $ 25,500.00
Cuentas por cobrar 306,000.00 346,800.00 484,500.00
Inventarios 382,500.00 637,500.00 1’032,800.00
Total activo circulante 765,000.00 1’020,000.00 1’542,800.00
Activo fijo:
Terrenos y edificio 61,200.00 163,200.00 153,000.00
Maquinaria 188,700.00 147,900.00 127,500.00
Otros activos fijos 35,700.00 10,200.00 7,600.00
Total activo fijo 285,600.00 321,300.00 288,100.00
Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00
26
26a
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas netas 3’315,000.00 3’442,500.00 3’570,000.00
Costo de ventas 2’694,500.00 2’782,900.00 2’873,000.00
Utilidad bruta 620,500.00 659,600.00 697,000.00
Gastos generales 255,000.00 280,500.00 306,000.00
Depreciación 102,000.00 127,500.00 153,000.00
Gastos diversos 51,000.00 107,100.00 153,000.00
Utilidad antes de imptos. 212,500.00 144,500.00 85,000.00
Impuestos al 40% 85,000.00 57,800.00 34,000.00
Utilidad neta 127,500.00 86,700.00 51,000.00
27
27
a
ADMINISTRACION FINANCIERA I
RAZONES FINANCIERAS
CONCEPTO.- Son proporciones de un renglón a otro renglón del Balance General o de
un renglón a varios renglones de los Estados Financieros para determinar el rendimiento de una
empresa.
Al utilizar las razones financieras el analista puede realizar dos tipos de comparaciones:
1. Se puede comparar una razón actual con una pasada y con otras que se esperan en el
futuro de la empresa. Esto le ayudará a ver los cambios y determinar si ha habido una
mejoría o un deterioro en la situación financiera y el desempeño de la empresa con el
transcurso del tiempo.
2. Se comparan las razones de la empresa con las de otras empresas similares o con los
promedios de una industria en el mismo momento de tiempo. Esta comparación
proporciona una visión interna de la situación financiera y el desempeño relativo de la
empresa.
28
ADMINISTRACION FINANCIERA I
comparaciones. Para efectos de análisis, las razones financieras las vamos a agrupar de la
siguiente manera:
De liquidez y solvencia
Para fijar políticas de crédito
De rendimiento
De endeudamiento
De productividad
De crecimiento
Esta razón nos indica el número de veces que el Activo Circulante cubre al Pasivo
Circulante, es decir, cuantos pesos tenemos del Activo Circulante para cubrir nuestras deudas
de corto plazo. Esta razón puede presentarse alta o baja. Se supone que cuanto más alta sea,
mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Sin embargo, la razón tiene que
ser considerada como una medida aproximada de liquidez, debido a que no toma en cuenta los
componentes individuales del Activo Circulante, pues una empresa que tenga activos
circulantes compuestos principalmente de efectivo y cuentas por cobrar, tiene más liquidez que
una empresa cuyos activos circulantes consisten en inventarios principalmente.
Debido a ello se debe realizar un análisis detallado de cada uno de los rubros que forman
el Activo Circulante para evaluar en forma crítica la liquidez de la empresa.
El ejemplo 1 corresponde a una razón alta, misma que tendrá varias interpretaciones
dependiendo de los rubros que conformen el Activo Circulante. Si al realizar un análisis
29
ADMINISTRACION FINANCIERA I
detallado de estos, se determina que existe exceso de saldo en el rubro de bancos, se debe ver si
efectivamente se necesita dicho saldo, pues de lo contrario se estarían aplicando recursos en
conceptos que no producen ningún rendimiento. La única justificación para un saldo alto en
bancos, sería que se esté pensando en destinarlo a la compra de activos fijos. Si por lo contrario,
el excedente se refleja en las cuentas por cobrar, su interpretación sería de un exceso en las
ventas de crédito, lo cual es muy riesgoso, pues un saldo alto tiene mayor posibilidad de
volverse incobrable. Si el saldo excesivo se localiza en los inventarios, se debe analizar la
conveniencia, pues el no poder sacarlos a través de ventas, puede ocasionar mermas,
obsolescencia, pérdidas, etc., además de los gastos de mantenimiento del inventario.
Esta razón es igual a la circulante pero sin incluir los inventarios, ya que éstos se
consideran como la parte menos líquida del Activo Circulante, por lo que ésta proporciona una
medida más penetrante de la liquidez, que lo que lo hace la razón circulante. El resultado nos
indica la liquidez pura de la empresa para solventar sus deudas de corto plazo, y al igual que la
anterior se puede presentar alta o baja debiéndose de igual manera analizar cada uno de los
conceptos del activo circulante, excepto el inventario, así como los conceptos del pasivo
circulante para determinar si el resultado se considera aceptable.
La razón indica el capital propio con que cuenta la empresa, una vez cubiertas sus deudas
a corto plazo.
Estas tres razones se complementan entre sí, por lo tanto, si una resulta mala, en
consecuencia las otras también lo serán, debiendo tratar de mejorar su resultado a través de
nuevas aportaciones de capital, venta de activos fijos obsoletos, renegociación de la deuda de
corto plazo, endeudamiento a largo plazo ó la reinversión de utilidades retenidas a los
accionistas.
30
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Cuando se sospecha que existe desequilibrio o problemas en diversos componentes del Activo
Circulante, el analista financiero querrá examinarlos por separado para evaluar la liquidez real
de la empresa. De ahí que uno de los puntos principales a analizar sean las cuentas por cobrar,
ya que éstas, pueden no ser tan liquidas como parecen, pues una parte importante de ellas
podrían estar vencidas y al considerarlas dentro de los activos líquidos, se está exagerando en la
aparente liquidez de la empresa. Por ello debemos realizar un análisis más detallado de las
cuentas por cobrar a través de las siguientes razones:
Esta razón nos indica cada cuantos días se está efectuando el cobro a clientes, es decir el
número de días que se necesitan para convertirlas en efectivo.
Para determinar si los resultados de estas razones son satisfactorios, se deben considerar
las políticas de crédito establecidas por la empresa. Por ejemplo, si el periodo promedio de
cobro es de 45 días y las condiciones de crédito de la empresa son de “2/10, neto 30”, la
comparación señalaría que una parte importante de las cuentas por cobrar se encuentran ya
vencida, por lo contrario, si las condiciones de crédito fueran de “2/10, neto 60”, indica que las
cuentas se están cobrando antes de la fecha de vencimiento.
Así como se analizaron las cuentas por cobrar para determinar la morosidad de los
clientes, podemos hacer lo mismo respecto de la propia empresa, para lo cual consideraremos
ahora las cuentas por pagar y su análisis se realizará a través de las siguientes razones:
31
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Esta razón nos indica cada cuantos días se está efectuando el pago a proveedores, es
decir, el número de días que la empresa tarda para realizar sus pagos a los proveedores.
Para determinar si los resultados de estas razones son satisfactorios, se deben tomar en
cuenta las políticas de crédito establecidas por la empresa, en lo referente a sus cuentas por
cobrar. Por ejemplo, si las condiciones de crédito de la empresa son de “2/10, neto 30”, y el
resultado de la razón nos dice que los pagos a proveedores los hacemos cada 20 días, estaríamos
en un resultado malo, ya que éste nos dice que realizamos pagos a proveedores cada 20 días,
cuando nosotros le estamos dando a los clientes un plazo de 30 días para cubrir sus adeudos,
situación muy riesgosa, ya que la recuperación del efectivo es menor a la necesidad de la
empresa. Si por lo contrario, el resultado nos diera un periodo promedio de pago de 45 días, éste
se consideraría bueno, pues la recuperación que tenemos es cada 30 días y nosotros pagamos
cada 45 días.
La razón indica el número de veces que se están reponiendo los inventarios. El costo de la
mercancía vendida es la del periodo que se está analizando. El promedio del inventario se
obtiene sumando el inventario de inicio del ejercicio con el inventario al final del mismo y
dividiendo el resultado entre 2. Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventarios,
se considera más eficiente la administración del mismo, sin embargo hay que tener cautela en
este sentido, pues una rotación alta puede ser el resultado de un nivel demasiado bajo de
inventarios lo que conlleva el riesgo de quedarse sin mercancía en un momento determinado,
aunque también puede ser el resultado de demasiados pedidos pequeños para su reposición,
situaciones ambas que pueden resultar muy costosas para la empresa, que el mantener una
inversión mayor en inventarios.
Una rotación de inventarios baja, señala existencias de lento movimiento, lo que puede
ocasionar mermas, obsolescencias, pérdidas, etc.
32
ADMINISTRACION FINANCIERA I
9.- Edad promedio del inventario = 360 = # de días
Rot. de inventarios
Nos indica cada cuantos días se están reponiendo los inventarios. Como la razón de
rotación de los inventarios es una medición algo aproximada, quizá sea conveniente investigar
cualquier falla en la administración del mismo. En este sentido, es útil calcular la rotación de las
principales categorías del inventario, para ver si existen faltas de equilibrio, mismas que pueden
señalar una inversión excesiva en el componente específico del inventario. Una vez que se
tiene una idea del problema, se debe investigar en forma más específica para determinar su
causa.
RAZONES DE RENDIMIENTO:
Las razones de rendimiento son de dos tipos: aquellas que muestran la rentabilidad con
relación a las ventas y aquellas que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. En
conjunto, señalan la eficiencia de operación de la empresa. Dichas razones son las siguientes:
Esta razón expresa la utilidad de la empresa con relación a las ventas después de deducir
el costo de la mercancía vendida. Señala la eficiencia de las operaciones y como se fijaron los
precios a los productos.
Indica la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos y
el impuesto sobre la renta, pero no los cargos extraordinarios, esto es, la utilidad que estamos
obteniendo por cada peso que vendemos. Cuando esta razón se presenta alta se traduce en pago
oportuno a proveedores, mayor reparto de utilidades a los trabajadores, mayor pago de
dividendos a los accionistas, mayor participación en las utilidades para el gobierno a través del
pago de impuestos. Una razón baja traerá como consecuencia menor productividad, falta de
liquidez y solvencia, problemas de pago a proveedores, no reparto de utilidades a los
trabajadores, no pago de dividendos a los accionistas y no participación del gobierno a través de
impuestos.
Conocida también con el nombre de rendimiento sobre la inversión, nos indica cuanto
están ganando los accionistas por cada peso invertido en la empresa. Para la determinación del
capital social se debe tomar en cuenta si las acciones preferentes están respaldando las
operaciones de la empresa, en caso contrario, el capital social estaría formado únicamente por el
capital común. En este caso, a la utilidad del ejercicio se le deberá restar el pago de dividendos
de los accionistas preferentes, para poder determinar la utilidad neta.
Indica el porcentaje de utilidad obtenido por cada peso que la empresa tiene de capital
contable.
Todas las razones de rendimiento se consideraran buenas mientras más altas sean, en caso
de razones bajas se debe realizar un análisis más detallado de los gastos, mismos que pueden ser
controlables y no controlables. Los costos controlables son aquellos que pueden ser controlados
por la propia empresa, por ejemplo: si en el proceso de producción hay desperdicio de materia
prima, se puede evitar con una técnica más adecuada de producción. Otro ejemplo seria en el
caso de que exista personal en exceso, se controlaría dicho gasto con un ajuste de personal. Si
hay desperdicio en el uso de la papelería, se puede restringir su consumo, etc. Los costos no
controlables son aquellos que no podemos evitar, como es el alza de los precios por parte de los
proveedores. Cuando una vez realizado el análisis se determina que nuestros costos son
controlables, se debe implementar un estricto control interno, por lo contrario, si el resultado es
de que nuestros costos son no controlables, la única solución para mejorar la rentabilidad de la
empresa, es aumentar el precio de venta de nuestros productos.
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:
Son una extensión del análisis de liquidez de la empresa, ya que estas nos indican la
capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones, tanto a corto, como a largo plazo.
Dichas razones son:
Indica que una vez cubierto nuestro pasivo a corto plazo, cuanto podemos pagar del
pasivo a largo plazo con nuestro capital de trabajo. Una razón alta indica un exceso de
endeudamiento a largo plazo, lo cual puede ser malo para la empresa en virtud del alto costo
que este nos representa. Una razón baja indica un bajo rendimiento del capital de trabajo, en
cuyo caso se deben analizar los conceptos que intervienen en su determinación.
Nos indica de todas las partidas que integran el capital contable, con cuanto se cuenta
para cubrir las deudas, tanto de corto, como de largo plazo. Una razón alta indica un
endeudamiento excesivo de la empresa para lo cual se debe analizar cual de los dos pasivos es
el que está afectando el resultado y de esta manera tomar las medidas necesarias para su
corrección. Una razón baja nos indica la no utilización de financiamiento externo.
La razón indica, del total de nuestros activos, cuanto estamos financiando con recursos
ajenos. Una razón alta es muy riesgosa, pues significa que la mayoría de nuestros activos ya no
nos pertenecen al estar en manos de terceras personas. Una razón baja se interpreta como no
utilización de financiamiento para solventar las necesidades de fondos de la empresa.
Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a su deuda en relación con el flujo de
efectivo generado por las operaciones normales de la empresa. Esta razón es útil para medir la
solvencia crediticia de una empresa que busca fondos a través de la deuda, así como medida de
previsión del deterioro de la salud financiera de la misma
35
ADMINISTRACION FINANCIERA I
RAZONES DE PRODUCTIVIDAD:
La razón nos indica el número de veces que hemos vendido nuestro activo fijo en función
de las ventas de la empresa, es decir, la eficiencia con la que la empresa utiliza sus recursos con
el fin de obtener producción. Una razón alta indica ventas elevadas, en la cual se debe cuidar
que estas no sean a crédito, pues esto traería como consecuencia problemas de liquidez. Una
razón baja indica pocas ventas, lo que puede ser derivado de una baja producción, por falta de
activo fijo adecuado, o bien, que nuestro producto no se vende, para lo cual se debe analizar el
porqué e implementar campañas adecuadas para incrementar las ventas.
Indica el número de veces que la empresa ha invertido su capital en activos fijos. En una
razón alta se debe analizar si la inversión en activos fijos es la adecuada a la producción, ya que
de no ser así, se estarían desaprovechando recursos. Una razón baja significa que la producción
es muy pobre, porque los recursos de la empresa no se están canalizando a estos activos.
Indica el número de veces que hemos vendido el capital de la empresa con relación a las
ventas. Una razón alta indica altas ventas, en lo cual, lo único que se debe cuidar, es que estas
no sean de crédito. Una razón baja representa ventas pobres, lo cual puede deberse a descuido
de mercado para nuestro producto, políticas de crédito mal fijadas, o que la empresa cuenta con
muy pocos activos fijos productivos.
Indica el rendimiento total de nuestros activos, es decir, de cada peso invertido en activos,
cuanto estamos obteniendo de utilidad. El resultado nos revela el margen de utilidad o
rendimiento de nuestros activos, por lo que mientras más alta sea esta, se considerara más
aceptable.
36
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Considerando a los otros activos como aquellos que no producen ningún rendimiento
para la empresa, como son los anticipos a trabajadores y accionistas, la razón nos indica la
desviación de los recursos de la empresa a actividades no propias de la misma, por lo que no es
recomendable que aparezca, debiendo procurar eliminarla, tan pronto como sea posible.
RAZONES DE CRECIMIENTO:
Indica la inversión de la empresa en activos productivos. Una razón alta significa elevada
inversión en activos fijos, debiendo analizar si estos se están aprovechando en su totalidad o
existe capacidad ociosa. Una razón baja nos dice que tenemos pocos activos productivos, lo
cual puede ocasionar bajas ventas al no contar con la suficiente capacidad de producción para
satisfacer la demanda del mercado.
Para la aplicación de esta razón, se requiere contar con información de dos ejercicios por
lo menos, ya que ésta nos indica el grado ó porcentaje en que se han incrementado nuestros
recursos productivos, con relación a ejercicios anteriores. Una razón alta indica una alta
inversión en activos fijos, para lo cual se debe tomar en cuenta si estos realmente se necesitan y
si se están aprovechando al 100%. Una razón baja indica bajo crecimiento, lo que puede
ocasionar problemas de mercado, producción y rentabilidad para la empresa.
37
ADMINISTRACION FINANCIERA I
SOLUCION:
Liquidez y solvencia.
Act. Circulante
Pas. Circulante
Act. Líquidos
Pas. Circulante
ANALISIS :
360
Rot. Ctas. Por cob.
38
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Inv. Inic.
+ compras
Mcia. Disp.
- Inv. Final
Cto. De ventas
360
Rot. Ctas. Por pag.
Costo de ventas
Inventario promedio
360
Rot. Inventario
ANALISIS:
Razones de rendimiento.
Utilidad bruta
Ventas netas
Utilidad neta
Ventas netas
39
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Utilidad neta
Capital social
Utilidad neta
Capital contable
ANALISIS:
Razones de endeudamiento.
Pasivo largo plazo
Capital de trabajo
Pasivo total
Capital contable
Pasivo total
Activo total
Flujo de efectivo
Pasivo total
40
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ANALISIS:
Razones de productividad.
Ventas totales netas
Activo fijo neto
Utilidad neta
Activo total
Otros activos
Capital neto
ANALISIS:
41
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Razones de crecimiento.
Increm I.P.E.
Inm. Planta y Eq.
ANALISIS:
42
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Cuando una persona dice que los resultados son buenos o malos, mejores o peores, se está refiriendo a
una situación comparada con un patrón (tal vez mental), con algún estándar relevante. Una forma accesible y
fácil es la de comparar los resultados actuales, con los resultados que se obtuvieron en periodos o años
anteriores como indicadores para el futuro.
El principal valor del análisis de los datos que se presentan en los Estados Financieros, es que se
obtienen situaciones que requieren una respuesta. Cuando hay desviaciones desfavorables, es síntoma de que
algo anda mal y difícilmente el análisis acusa cual es la causa del problema. El buen juicio del analista y su
experiencia, son de vital importancia para llegar a conclusiones correctas, ya que no existe una regla fija sobre
cuál deba usarse, esto es, en cada caso particular debe emplearse el buen juicio para seleccionar el método de
análisis que se juzgue proporcionará la información para conocer mejor la situación financiera y resultados de
las operaciones obtenidas o las que se hayan proyectado hacia el futuro.
TENDENCIAS
Es un método analítico que permite convertir a números índice, las cifras en moneda que proporcionan
los Estados Financieros comparativos para estudiar y analizar la relación que tiene cada partida en particular
con otra del mismo concepto.
Para esto será necesario determinar cual será el año base, o sea, el igual a 100, para que de ahí se
establezcan las relaciones con dicho año. Generalmente, este es el primer año que se muestra en los Estados
Financieros, pero no necesariamente es seleccionado por ser el primero. Debe escogerse el año que tenga
significado como punto de partida, con objeto de que las relaciones con el año base pongan de relieve los
cambios de importancia sufridos, y hacer posible, a través de este análisis horizontal, el conocimiento y estudio
de las tendencias de los datos financieros y de operación relacionados entre sí, para poder formarse un juicio
sobre las tendencias antes y después del año base.
Al estudiar las tendencias de varios años, es posible predecir los cambios futuros cercanos en las
empresas. Los cambios en la dirección de las tendencias no se realizan repentinamente si no existe alguna razón
para que se realicen cambios radicales. Este análisis es muy importante para conocer el pasado, fundar el
presente y proyectar el futuro; sin embargo, se debe actuar con cautela debido a que los negocios cambian
constantemente y su éxito o fracaso corresponden a un gran número de factores internos y externos, y por otra
parte, deben tomarse en cuenta los posibles defectos de la información recolectada.
43
ADMINISTRACION FINANCIERA I
BALANCE GENERAL
Pasivo circulante:
Documentos por pagar 127,500.00 357,000.00
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo circulante 183,600.00 392,700.00 836,400.00
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital contable 810,900.00 897,600.00 948,600.00
44
ADMINISTRACION FINANCIERA I
ESTADO DE RESULTADOS
45
ADMINISTRACION FINANCIERA I
AUMENTOS Y DISMINUCIONES
El comparar una situación financiera a una fecha, con otra situación a otra fecha, nos permite
observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Capital en términos de dinero. Estos cambios
son importantes porque proporcionan una guía a la administración de la entidad sobre lo que está
sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica,
como resultado de las utilidades o pérdidas generadas durante el periodo de comparación. A estos
análisis con mucha frecuencia se les adiciona una columna que señala porcentualmente los aumentos o
disminuciones que están representadas por las cifras absolutas, con el fin de obtener los cambios
proporcionales que hayan tenido lugar.
Cuando los porcentajes no pueden calcularse para ciertos conceptos, no debe mostrarse ninguna
cantidad. Si alguna partida tiene valor en el año base y ninguno en el otro, la disminución es del 100%.
No debe darse porcentaje de una partida que no tenga cifra en el año base.
De la misma manera en que se realiza con el Balance General, se procede con el Estado de
Resultados, comparando los resultados de operación durante dos periodos diferentes pero con igual
duración (mes, trimestre, semestre, año).
Estas comparaciones pueden perder su valor y ser engañosas, si las operaciones no se han
registrado consistentemente, aplicando las Normas de Información Financiera adoptadas por la entidad
entre fecha y fecha ó de periodo a periodo. Otro problema que debe tenerse muy en cuenta es la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda.
El grado de análisis dependerá de cada situación en particular; cuando el análisis se use para
fines internos y de administración será, en especial, muy detallado y analítico.
Después de obtener los aumentos y disminuciones tanto en cifras absolutas como relativas, es
necesario seleccionar para su estudio e investigación, aquellas que muestren cambios importantes.
Para responder técnicamente y conocer la verdad, es necesario investigar las diferentes causas,
mediante información adicional. Esta labor se le facilita mucho más al analista interno, que tiene
acceso a los libros y registros de la empresa. En cambio, el analista externo tiene que depender
generalmente de datos publicados, no pudiendo llegar a conclusiones tan firmes como el analista
interno.
46
ADMINISTRACION FINANCIERA I
BALANCE GENERAL
Pasivo circulante:
Documentos por 127,500.00 357,000.00
pagar
Cuentas por pagar 122,400.00 193,800.00 382,500.00
Cuentas acumuladas 61,200.00 71,400.00 96,900.00
Total pasivo 183,600.00 392,700.00 836,400.00
circulante
Pasivo largo plazo:
Hipotecas 56,100.00 51,000.00 45,900.00
Total pasivo 239,700.00 443,700.00 882,300.00
Capital contable:
Capital común 459,000.00 459,000.00 459,000.00
Utilidades retenidas 351,900.00 438,600.00 489,600.00
Total capital 810,900.00 897,600.00 948,600.00
47
ADMINISTRACION FINANCIERA I
contable
ESTADO DE RESULTADOS
48
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Tipos de análisis
• Interno
• Externo
49
ADMINISTRACION FINANCIERA I
• Directivos,
• Trabajadores,
• Etc.
Por otro lado el analista debe evitar el peligro de que lleve a cabo
análisis demasiado detallados, lo cual tendrá como consecuencia una cantidad
excesiva de datos que solo producen confusión a la hora de interpretarlos.
Tipos de Análisis
Análisis Vertical.- Es aplicable cuando se analizan Estados Financieros de un
solo ejercicio:
• Por cientos integrales
• Equilibrio Financiero
• Razones Financieras
50
ADMINISTRACION FINANCIERA I
A los proveedores
• La capacidad de ventas de sus clientes
• La capacidad de producción de sus clientes
• La capacidad de pago de sus clientes, para determinar importe de créditos
A los propietarios
• El volumen adecuado de ingresos
• Los costos de producción, administración, venta y financiamiento
adecuados.
51
ADMINISTRACION FINANCIERA I
A los directivos
• Conocer la posibilidad de obtener créditos
• Aumentar los ingresos de la empresa
• Controlar y disminuir los costos y gastos de la empresa
• Control eficiente de operaciones de la empresa
• Para efectos de información y tomar decisiones
Al gobierno
• Control de impuestos
• Cálculo y revisión de impuestos.
• Estimación de impuestos.
A los trabajadores
a) Para el cálculo y revisión de la PTU
b) Revisión de contratos colectivos de trabajo
c) Prestaciones sociales etc.
52
ADMINISTRACION FINANCIERA I
III.- APALANCAMIENTO
3.1.- CONCEPTO
APALANCAMIENTO.- Es la capacidad que tiene una empresa de
emplear activos o fondos de costo fijo, con el objeto de maximizar las
utilidades de los accionistas.
53
ADMINISTRACION FINANCIERA I
54
ADMINISTRACION FINANCIERA I
G.A.O. = 100% = 2
50
00
G.A.O. = 1,000 (20-10) =10,000 = 2
1,000(20-10)-5000 5,000
55
ADMINISTRACION FINANCIERA I
56
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Este resultado explica que cuanto más altos sean los costos de operación
fijos en relación con los costos de operación variables, tanto mayor será el
grado de apalancamiento operativo.
G.A.F. = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I – DP 1 .
1 - t
U.A.I.I. $10,000.00
(-) Intereses 2,000.00
U.A.I. 8,000.00
(-) Impuestos 40% $3,200.00
U.D.I.
D.P.
Disp. p/accs. comunes
U.P.A.
58
ADMINISTRACION FINANCIERA I
G.A.F. =
G.A.F. =
U.A.I.I.
(-) Intereses
U.A.I.
(-) Impuestos 40%
U.D.I.
D.P.
Disp. p/accs. Comunes
U.P.A.
G.A.F. =
G.A.F. =
59
ADMINISTRACION FINANCIERA I
60
ADMINISTRACION FINANCIERA I
G.A.T. = UV ( PV – CV )
UV ( PV – CV ) – CF – IF – DP 1 .
1-t
61
ADMINISTRACION FINANCIERA I
U.A.I.I.
( - ) Intereses
U.A.I.
( - ) Impuestos 40%
U.D.I.
( - ) D.P.
Disp. p/accs. Comunes
U.P.A.
G.A.T. =
G.A.T. =
G.A.T. =
Una empresa que produce artículos para el hogar, tiene ventas anuales
de 350,000 unidades a un precio de venta de $ 20.00 por unidad; cada artículo
tiene costos variables de $ 9.50 y sus costos fijos de operación son de
$575,000.00; además adquiere obligaciones por un total de $ 120,000.00 con
un cupón del 22%, vende también 2,000 acciones de tipo preferente a las
cuales les paga un dividendo fijo anual de $ 94,500.00 y paga impuestos a la
federación del 38.5%.
SOLUCION:
a) Punto de equilibrio operativo.
62
ADMINISTRACION FINANCIERA I
GAO =
Ventas
C. Variables
C. Fijos
U.A.I.I.
Intereses
U.A.I.
Impuestos
U.D.I.
D.P.
Disp. P/accs. com
GAF = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I – DP 1
1-t
GAF =
63
ADMINISTRACION FINANCIERA I
GAT =
GAT =
SOLUCION:
P.E. = C.F. =
PV – CV
Comprobación:
Ventas
C. Variables
C. Fijos
64
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Total de costos
Utilidad o pérdida
VRV =
VRV =
65
ADMINISTRACION FINANCIERA I
GAO =
U.P.A. =
G.A.F. = U.A.I.I.
U.A.I.I. – I - D.P. 1
1–t
G.A.F. =
G.A.F. =
G.A.T =
G.A.T. =
66
ADMINISTRACION FINANCIERA I
67
ADMINISTRACION FINANCIERA I
68
ADMINISTRACION FINANCIERA I
69
ADMINISTRACION FINANCIERA I
BALANCE GENERAL
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL
RELACION RENTABILIDAD-RIESGO.
70
ADMINISTRACION FINANCIERA I
71
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Valor inicial:
Activo circulante =
Activo total
CNT = AC – PC =
Opción 1:
Activo circulante =
Activo total
CNT =
Opción 2:
72
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Activo circulante =
Activo total
CNT =
73
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Valor inicial:
Pasivo corto plazo =
Activo total
CNT = AC – PC =
Opción 1:
Pasivo corto plazo =
Activo total
CNT =
Opción 2:
Pasivo corto plazo =
Activo total
CNT =
74
ADMINISTRACION FINANCIERA I
INICIAL DISMINUCIÓN
Pasivo corto
plazo
Activo total
CASO PRÁCTICO:
El año pasado, la compañía NRC obtuvo el siguiente balance general:
75
ADMINISTRACION FINANCIERA I
La empresa estimó que ganó 10% sobre sus activos circulantes, que los
pasivos de corto plazo le costaron 14%, que los activos fijos obtuvieron una
ganancia del 25%, y que los fondos a largo plazo le costaron 16%.
En lo referente al año venidero, calcule las utilidades sobre los activos totales,
costos de financiamiento, rentabilidad neta e índice de solvencia, en las
siguientes circunstancias:
a)- No hay cambios
b)- La empresa desplaza $ 1,000 de los activos circulantes a activos fijos y $
500 de los fondos a largo plazo a pasivos de corto plazo.
c)- Señale los cambios en el riesgo y rendimiento de a y b.
SOLUCION:
a)- No hay cambios:
Activo circulante =
Activo total
76
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Activo circulante =
Activo total
de Activo; sin embargo, este raramente ó nunca, baja a cero, razón por la que
esta evidencia conduce al nombre Activo Permanente, el cual de manera
tradicional, debe ser financiado con capital a largo plazo, mientras que el
Activo temporal debe ser financiado con crédito a corto plazo, ya que esto
reduce al mínimo el riesgo de que la empresa pueda ser incapaz de hacer
frente a sus obligaciones al vencimiento. Los requerimientos financieros de la
empresa pueden dividirse en una necesidad permanente, que consiste en
Activos fijos más la parte permanente de los Activos Circulantes que
permanece inalterada durante el año, en tanto que la necesidad temporal varia
en el año.
METODO DINAMICO:
Consiste en tratar de igualar estrictamente la estructura de vencimiento
de su Activo y Pasivo; esto es, que la empresa financie los requerimientos a
corto plazo con fondos de corto plazo y sus necesidades de largo plazo con
fondos de largo plazo, por ejemplo: Una Máquina que se espera dure 5 años,
podría ser financiada con un préstamo a 5 años; un Edificio cuya vida sea de
20 años, con una obligación hipotecaria a 20 años; el Inventario que se espera
sea vendido en 20 días, con un préstamo bancario a 30 días, etc.
78
ADMINISTRACION FINANCIERA I
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
79
ADMINISTRACION FINANCIERA I
8,000
6,000
4,000
2,000
0
E F M A M J J A S O N D
CNT =
METODO CONSERVADOR:
Consiste en financiar todos los requerimientos de fondos proyectados
con fondos de largo plazo y en emplear los fondos de corto plazo, solo en caso
de una emergencia o de un desembolso inesperado de efectivo.
80
ADMINISTRACION FINANCIERA I
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
E F M A M J J A S O N D
CNT =
81
ADMINISTRACION FINANCIERA I
METODO INTERMEDIO:
Se refiere a la conciliación entre los extremos de los dos métodos
descritos anteriormente, tratando de lograr la relación exacta entre el enfoque
dinámico de altas utilidades-alto riesgo y el enfoque conservador de bajas
utilidades-bajo riesgo, para definir el punto óptimo de rentabilidad y riesgo.
82
ADMINISTRACION FINANCIERA I
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
E F M A M J J A S O N D
CNT =
83
ADMINISTRACION FINANCIERA I
DINAMICO
INTERMEDIO
CONSERVADOR
CASO PRÁCTICO:
Una fábrica de herramientas pronostica que sus requerimientos de
fondos totales para el año venidero serán como sigue:
SOLUCION:
Determinación de los requerimientos permanentes y temporales de fondos:
Mes Requerimiento Requerimiento Requerimiento
total permanente temporal
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
84
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Opción a)-1.
Opción a)-2.
Opción a)-1.
Costo =
Opción a)-2.
Costo =
c)-
86
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Dado que los otros activos circulantes, como son cuentas por cobrar e
inventarios, se convierten finalmente a efectivo, mediante la cobranza y
ventas, el efectivo es el común denominador al que pueden reducirse todos los
activos líquidos.
87
ADMINISTRACION FINANCIERA I
88
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Casa de bolsa B 20 1 21
39 2 41
Total 150 12 4 16 4 146
RE = Año comercial
Ciclo de caja
CC =
RE = Año comercial =
Ciclo de caja
Días 0 35 50 85 155
RE = Año comercial =
Ciclo de caja
90
ADMINISTRACION FINANCIERA I
RE = Año comercial =
Ciclo de caja
RE = Año comercial =
Ciclo de caja
91
ADMINISTRACION FINANCIERA I
RE = Año comercial =
Ciclo de caja
La base para elaborar el flujo de caja son las ventas netas estimadas para
los próximos doce meses y en gran parte cuenta la experiencia operativa de la
92
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CASO PRÁCTICO:
Una empresa cuenta con un saldo inicial en caja de $ 5,000.00 habiendo
pronosticado ventas para el mes de Enero de 30,000 unidades; febrero 40,000
unidades; marzo 50,000 unidades y abril 35,000 unidades.
Los pagos que ha pronosticado la empresa para estos meses son: enero
$50,000.00; febrero $ 75,000.00; marzo $ 2’000,000.00 y abril $ 1’500,000.00
93
ADMINISTRACION FINANCIERA I
SE PIDE:
Con la información anteriormente proporcionada, prepare el flujo de
efectivo con todas sus variantes, para los meses que se le dan.
SOLUCION:
Determinación de los ingresos netos
Concepto Enero Febrero Marzo Abril
Ventas en unidades
Precio de venta
Total de ingresos brutos
70% contado – 5% descuento
15% mismo mes – 3% descuento
10% a 45 días
5% entre 80 y 90 días
Total entradas de efectivo
94
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Pago de préstamo
Pago de intereses
Terrenos
Material de construcción
Inversiones en valores
Saldo al siguiente mes
Enero:
Sobrante $
(-) Saldo mínimo 60% terrenos
A invertir $ 20% material
20% inversiones
Febrero:
Sobrante $
(-) Saldo mínimo 60% terrenos
A invertir $ 20% material
20% inversiones
Marzo:
Faltante $ tasa anual ; mensual
(+) Saldo mínimo
Requerido $
Abril:
Faltante $ tasa anual ; mensual
(+) Saldo mínimo
(+) Pago préstamo
Requerido $
FONDOS FIJOS.
1. ¿Los fondos de caja se manejan a través de fondos fijos?
2. ¿Los reembolsos de fondos son aprobados por alguna persona que no
sea el cajero, quien verifica la corrección de los comprobantes?
3. ¿Los comprobantes son cancelados correctamente al tiempo de hacer el
reembolso?
4. ¿Los cheques a favor de los empleados se canjean de los fondos fijos?
5. ¿Se practican arqueos por sorpresa por los auditores internos o algún
funcionario autorizado periódicamente?
6. ¿Los fondos de caja están guardados en un lugar que ofrezca seguridad?
INGRESOS EN EFECTIVO.
1. ¿Las cobranzas son depositadas diariamente en su totalidad y tal como
fueron recibidas?
2. ¿El control de los libros y registros de contabilidad, excepción hecha de
cobranzas y pagos, están encomendadas a otra persona que no sea el
cajero?
3. ¿Se prepara una lista del efectivo, cheques o giros recibidos por correo?
4. ¿Las remesas recibidas por correo se entregan directamente al cajero
por la persona que abre la correspondencia, amparándose con las listas
de cobranza preparadas para tal efecto?
96
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CONCILIACIONES BANCARIAS.
1. ¿Las cuentas bancarias son conciliadas por alguien que no firme
cheques o que no tenga a su cuidado valores o libros de caja?
2. ¿Los estados de cuenta bancarios y los cheques enviados por los
bancos, se entregan a las personas que elaboran las conciliaciones sin
haber sido abierto el sobre que las contiene?
3. ¿El procedimiento a seguir en las conciliaciones es adecuado para
descubrir falsificaciones, alteraciones, cheques sin registrar, traspasos
de fondos entre bancos sin que hayan corregido los asientos
correspondientes, etc.?
INVERSIONES TEMPORALES.
97
ADMINISTRACION FINANCIERA I
98
ADMINISTRACION FINANCIERA I
99
ADMINISTRACION FINANCIERA I
las ventas, sean administradas efectivamente para lograr los objetivos que se
haya fijado la dirección de la empresa.
100
ADMINISTRACION FINANCIERA I
POLÍTICAS DE CREDITO.
Por medio de estas se establecen los lineamientos para determinar si se
otorga un crédito a un cliente y por cuanto se le debe conceder. La empresa no
solo debe ocuparse de establecer las normas de crédito, sino de aplicarlas
correctamente, ya que una aplicación errónea no producirá nunca resultados
óptimos. Aspectos como: la reputación crediticia, referencias de crédito,
periodos de pago promedio y ciertos índices financieros, proporcionan una
base cuantitativa para establecer los patrones de crédito. La información se
obtiene de varias fuentes incluyendo la experiencia anterior. Si la cuenta es
nueva, es una práctica normal el solicitar Estados Financieros auditados,
declaraciones de impuestos si no se tienen estados financieros, cartas de
solvencia de las Instituciones de crédito con las cuales opera.
101
ADMINISTRACION FINANCIERA I
SOLUCION:
1.- Contribución a las utilidades a partir de ventas:
Ventas actuales
Incremento
Precio de venta
Costos variables
102
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Contribución marginal
103
ADMINISTRACION FINANCIERA I
104
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CASO PRÁCTICO 1:
“Comercial del Sureste” emplea la clasificación crediticia para evaluar las
solicitudes de crédito al menudeo. A continuación se indican las
características financieras y de crédito, así como las estimaciones y su
importancia relativa.
Solicitantes y puntuación
Características financieras y crediticias A B C
Referencia de crédito 60 90 80
Escolaridad 70 70 80
Propiedad de bienes raíces 100 90 60
Ingreso 75 80 80
Pagos créditos anteriores 60 85 70
Años en el empleo actual 50 60 90
SE PIDE:
105
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Referencia de crédito
Escolaridad
Propiedad de bienes raíces
Ingresos
Pagos créditos anteriores
Años en empleo actual
Total
TERMINOS CREDITICIOS
Estos especifican los términos de pago estipulados para todos los
clientes, utilizándose generalmente la siguiente clave:
2/10 neto 30
generar con esto, el flujo de efectivo adicional que requerirá para pagar
anticipadamente los pasivos contratados. En épocas de inflación alta,
otorgar descuentos por pronto pago es una práctica financiera aceptable,
ya que el convertir la venta en efectivo y hacer uso de este en la compra
de inventarios, protege a la empresa de los efectos de la inflación y
devaluación de la moneda, al convertir activos monetarios (cuentas por
cobrar y efectivo) en activos no monetarios (inventarios). Los
descuentos por pronto pago tienen un efecto en la promoción de ventas,
así como en los aumentos o disminuciones en precios que afecten la
utilidad, pues cuando una empresa establece o aumenta el descuento por
pronto pago, pueden esperarse cambios en las utilidades, ya que esto
aumentaría el volumen de ventas, disminuiría el periodo de cobranza y
se tendrían menos gastos por cuentas incobrables; sin embargo, también
disminuirían las utilidades al disminuir el ingreso por unidad.
SOLUCION:
1.- Contribución a las utilidades a partir de ventas:
Ventas actuales
Incremento
Precio de venta
Costos variables
Contribución marginal
108
ADMINISTRACION FINANCIERA I
109
ADMINISTRACION FINANCIERA I
POLÍTICAS DE COBRANZA
Se refieren a la forma que debe administrarse la cobranza cuando el
cliente no paga su adeudo en términos del crédito otorgado. Generalmente esta
110
ADMINISTRACION FINANCIERA I
111
ADMINISTRACION FINANCIERA I
112
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CASO PRÁCTICO 2:
SOLUCION:
SPCPC =
Costo de ventas =
Inversión promedio =
CASO PRÁCTICO 3:
114
ADMINISTRACION FINANCIERA I
a)- ¿Cuáles son los costos fijos totales de la empresa con y sin el cambio en las
políticas de crédito?
b)- Calcule las utilidades adicionales a partir de ventas que la empresa
obtendrá en caso de adoptar las políticas de crédito propuestas.
c)- ¿Qué inversión marginal en cuentas por cobrar podrá esperarse?
d)- Calcule el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar.
e)- ¿Debe cambiar la empresa sus políticas de crédito? ¿Qué otra información
le servirá para su análisis?
SOLUCION:
a) Costos fijos
Ventas / precio de venta = unidades de venta
Precio de venta
Costos variables
Contribución marginal
115
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Incremento en ventas
Contribución marginal
Utilidades adicionales
Inversión promedio =
Plan actual
Inversión promedio =
Plan propuesto
116
ADMINISTRACION FINANCIERA I
117
ADMINISTRACION FINANCIERA I
118
ADMINISTRACION FINANCIERA I
119
ADMINISTRACION FINANCIERA I
EJEMPLO:
Una empresa considera ciclos más largos de producción con el fin de
reducir sus costos; actualmente los inventarios tienen una rotación de 6 veces
al año y se espera que disminuya a 4 veces, sin que esto influya en el nivel de
ingresos por ventas y el costo de ventas permanecerá inalterado. Suponiendo
una reducción en los costos por mantener el inventario de $ 20,000.00 y si la
empresa tiene un rendimiento requerido sobre las inversiones de igual riesgo
del 25%, con un costo de ventas anual de $ 1’200,000.00 ¿Deberá la empresa
implantar el sistema propuesto?
SOLUCION:
Inversión promedio en = Costo de ventas
inventarios Rotación del inventario
Plan actual
Plan propuesto
120
ADMINISTRACION FINANCIERA I
121
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Inversión prom.
en cuentas por
cobrar
Total
122
ADMINISTRACION FINANCIERA I
123
ADMINISTRACION FINANCIERA I
124
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CMI =
CMI =
Costo de pedido =
125
ADMINISTRACION FINANCIERA I
1,000
C 900
O 800
S 700
T 600
O 500
S 400
300
200
100
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cantidad de pedido en cientos de unidades
126
ADMINISTRACION FINANCIERA I
CEP o LOC = 2 (P U)
M
Donde:
P = Costo por pedido
U = Demanda anual
M = Costo de mantenimiento
CEP o LOC =
CEP o LOC =
EL PUNTO DE REORDEN
EJEMPLO: Una empresa realizó dos compras a cierto proveedor que ofrecía
condiciones de crédito de “2/10 neto 30”. Una de las compras se hizo el 10 de
Septiembre y la otra el día 20 de Septiembre. Indique las fechas de pago de
ambas compras con base en periodos de crédito que se inician en fechas
diferentes y las fechas de pago si liquida el importe neto.
130
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Fin de mes
Mediados de mes
131
ADMINISTRACION FINANCIERA I
133
ADMINISTRACION FINANCIERA I
4.6.6.- FACTORAJE
PIGNORACION.
Se realiza sobre una base selectiva. El prestamista analiza los
antecedentes de pagos de las cuentas para determinar cuales representan una
garantía de préstamo aceptable, pudiendo conceder hasta el 90% del valor de
la garantía. Otra forma de pignorar las cuentas por cobrar es imponiendo un
embargo preventivo sobre todas las cuentas por cobrar de la empresa, método
que se utiliza cuando una empresa tiene muchas cuentas, que en promedio
representan un reducido valor monetario, por lo que seria mucho más costoso
el analizar a cada una por separado. Debido a la dificultad de identificar
específicamente cada cuenta, el porcentaje de préstamo mediante embargo
preventivo es menor al 50% sobre su valor, por ser de más riesgo para el
prestamista. El proceso de pignoración de cuentas por cobrar se da en los
siguientes 4 pasos:
1. Selección de cuentas aceptables.
2. Ajuste de cuentas aceptables.
3. Notificación de cuentas pignoradas.
4. Cobro de las cuentas pignoradas.
134
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Las condiciones de crédito de la ferretera son “2/10, neto 30, FM”, por
lo cual se eliminan los clientes , por ser cuentas vencidas. También se
elimina al cliente que aunque no ha vencido aún, requiere de 60 días para
su cobro. Las cuentas restantes que quedarán como garantía ( ) se
señalan en el libro mayor de la empresa, debiendo mantener el banco una lista
de las fechas de vencimiento y montos correspondientes.
135
ADMINISTRACION FINANCIERA I
136
ADMINISTRACION FINANCIERA I
1.- Si el banco aceptara todas las cuentas que pueden ser cobradas en 45
días o menos, siempre que el cliente tenga un historial de pago de no más de
45 días, ¿Qué cuentas serán aceptables? ¿Cuál es la cantidad total (en
unidades monetarias) de la garantía de cuentas por cobrar? (Se excluyen las
cuentas por cobrar que tienen una edad promedio mayor que el periodo
promedio de pago del cliente).
2.- Además de las condiciones en 1, el banco sabe que se perderá 5% de
las ventas de crédito por devolución y descuentos. Asimismo, el banco solo
prestará 80% de la garantía aceptable (después de ajustarse según
devoluciones y descuentos). ¿De que nivel de fondos se podrá disponer
mediante esta fuente de préstamo?
SOLUCION:
FACTORIZACIÓN.
137
ADMINISTRACION FINANCIERA I
El factor mantiene una reserva del 8%, cargos por comisiones del 2% y
cargos por intereses mensuales del 1% (suponiendo un vencimiento de 30
días). Si la empresa hubiera pedido un anticipo sobre las cuentas vendidas, la
cantidad a recibir sería:
138
ADMINISTRACION FINANCIERA I
Fecha de
Cuenta Cantidad vencimiento Estado al 30 de mayo
A 200,000 30 de mayo Cobrada el 15 de mayo
B 90,000 30 de mayo Sin cobrar
C 110,000 30 de mayo Sin cobrar
D 85,000 15 de junio Cobrada el 30 de mayo
E 120,000 30 de mayo Cobrada el 27 de mayo
F 180,000 15 de junio Cobrada el 30 de mayo
G 90,000 15 de mayo Sin cobrar
H 30,000 30 de junio Cobrada el 30 de mayo
SOLUCION:
139
ADMINISTRACION FINANCIERA I
140