CTE DB-HS Codigo Tecnico Edificación Salubridad
CTE DB-HS Codigo Tecnico Edificación Salubridad
CTE DB-HS Codigo Tecnico Edificación Salubridad
Salubridad
HS 1 Protección frente a la humedad
HS 2 Recogida y evacuación de residuos
HS 3 Calidad del aire interior
HS 4 Suministro de agua
HS 5 Evacuación de aguas
Marzo 2006
Documento Básico HS Salubridad
Introducción
I Objeto
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten
cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con
las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el
cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del
DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio
ambiente".
Tanto el objetivo del requisito básico " Higiene, salud y protección del medio ambiente ", como
las exigencias básicas se establecen el artículo 13 de la Parte I de este CTE y son los
siguientes:
HS - i
Documento Básico HS Salubridad
Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos
terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de
gérmenes patógenos.
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas
Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en
ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las
escorrentías.
II Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación en este DB se especifica, para cada sección de las que se compone el
mismo, en sus respectivos apartados.
V Terminología
A efectos de aplicación de este DB, los términos que figuran en letra cursiva deben utilizarse
conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en
los apéndices A de cada una de las secciones de este DB, o bien en el Anejo III de la Parte I de
este CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código.
HS - ii
Documento Básico HS Salubridad
Índice
2 Diseño
2.1 Muros
2.2 Suelos
2.3 Fachadas
2.4 Cubiertas
3 Dimensionado
3.1 Tubos de drenaje
3.2 Canaletas de recogida
3.3 Bombas de achique
4 Productos de Construcción
4.1 Características exigibles a los productos
4.2 Control de recepción en obra de productos
5 Construcción
5.1 Ejecución
5.2 Control de la ejecución
5.3 Control de la obra terminada
6 Mantenimiento y Conservación
Apéndice A Terminología
Apéndice B Notación
2 Diseño y Dimensionado
2.1 Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva
2.2 Instalaciones de traslado por bajantes
2.3 Espacios de almacenamiento inmediato en las viviendas
3 Mantenimiento y Conservación
3.1 Almacén de contenedores de edificio
3.2 Instalaciones de traslado por bajantes
Apéndice A Terminología
Apéndice B Notación
HS - iii
Documento Básico HS Salubridad
3 Diseño
3.1 Condiciones generales de los sistemas de ventilación
3.2 Condiciones particulares de los elementos
4 Dimensionado
4.1 Aberturas de ventilación
4.2 Conductos de extracción
4.3 Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores
4.4 Ventanas y puertas exteriores
5 Productos de Construcción
5.1 Características exigibles a los productos
5.2 Control de recepción en obra de productos
6 Construcción
6.1 Ejecución
6.2 Control de la ejecución
6.3 Control de la obra terminada
7 Mantenimiento y Conservación
Apéndice A Terminología
Apéndice B Notación
3 Diseño
3.1 Esquema general de la instalación
3.2 Elementos que componen la instalación
3.3 Protección contra retornos
3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones
3.5 Señalización
3.6 Ahorro de agua
4 Dimensionado
4.1 Reserva de espacio en el edificio
4.2 Dimensionado de las redes de distribución
HS - iv
Documento Básico HS Salubridad
5 Construcción
5.1 Ejecución
5.2 Puesta en servicio
6 Productos de Construcción
6.1 Condiciones generales de los materiales
6.2 Condiciones particulares de las conducciones
6.3 Incompatibilidades
7 Mantenimiento y Conservación
7.1 Interrupción del servicio
7.2 Nueva puesta en servicio
7.3 Mantenimiento de las instalaciones
Apéndice A Terminología
Apéndice D Simbología
3 Diseño
3.1 Condiciones generales de la evacuación
3.2 Configuraciones de los sistemas de evacuación
3.3 Elementos que componen las instalaciones
4 Dimensionado
4.1 Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
4.2 Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales
4.3 Dimensionado de los colectores de tipo mixto
4.4 Dimensionado de las redes de ventilación
4.5 Accesorios
4.6 Dimensionado de los sistemas de bombeo y elevación
5 Construcción
5.1 Ejecución de los puntos de captación
5.2 Ejecución de las redes de pequeña evacuación
5.3 Ejecución de bajantes y ventilaciones
5.4 Ejecución de albañales y colectores
5.5 Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo
5.6 Pruebas
6 Productos de Construcción
HS - v
Documento Básico HS Salubridad
7 Mantenimiento y Conservación
Apéndice A Terminología
HS - vi
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS 1
Protección frente a la humedad
1 Generalidades
HS1-1
Documento Básico HS Salubridad
i) las características de las cubiertas deben corresponder con las especificadas en el apartado
2.4.2;
ii) las características de los componentes de las mismas deben corresponder con las especifi-
cadas en el apartado 2.4.3;
iii) las características de los puntos singulares de las mismas deben corresponder con las espe-
cificadas en el apartado 2.4.4.
3 Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 3 relativas a los tubos de drenaje, a
las canaletas de recogida del agua filtrada en los muros parcialmente estancos y a las bombas de
achique.
4 Cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción del apartado 4.
5 Cumplimiento de las condiciones de construcción del apartado 5.
6 Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación del apartado 6.
2 Diseño
2.1 Muros
HS1-2
Documento Básico HS Salubridad
I1+I3+D1+ I1+I3+D1+
≤4 D3
D4+V1
D3
D4+V1 C1+C2+I1 C2+I1 D4+V1
(1)
Solución no aceptable para más de un sótano.
(2)
Solución no aceptable para más de dos sótanos.
(3)
Solución no aceptable para más de tres sótanos.
2 A continuación se describen las condiciones agrupadas en bloques homogéneos.
C) Constitución del muro:
C1 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo.
C2 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón de consistencia fluida.
C3 Cuando el muro sea de fábrica deben utilizarse bloques o ladrillos hidrofugados y mortero
hidrófugo.
I) Impermeabilización:
I1 La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina
impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polí-
meros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla
construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de
lodos bentoníticos.
Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida.
Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse
una capa antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocar-
se una capa antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispo-
ne una lámina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior.
Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora
en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la
impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por
mortero reforzado con una armadura.
I2 La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabi-
lizante.
I3 Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento
hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso
sin yeso higroscópico u otro material no higroscópico.
D) Drenaje y evacuación:
D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o,
cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante
puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla
porosos u otro material que produzca el mismo efecto.
Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe proteger-
se de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías.
D2 Debe disponerse en la proximidad del muro un pozo drenante cada 50 m como máximo.
El pozo debe tener un diámetro interior igual o mayor que 0,7 m y debe disponer de una
capa filtrante que impida el arrastre de finos y de dos bombas de achique para evacuar el
agua a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización pos-
terior.
HS1-3
Documento Básico HS Salubridad
D3 Debe colocarse en el arranque del muro un tubo drenante conectado a la red de sanea-
miento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha
conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo
con dos bombas de achique.
D4 Deben construirse canaletas de recogida de agua en la cámara del muro conectadas a la
red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y,
cuando dicha conexión esté situada por encima de las canaletas, al menos una cámara
de bombeo con dos bombas de achique.
D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y
del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamien-
to o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior.
V) Ventilación de la cámara:
V1 Deben disponerse aberturas de ventilación en el arranque y la coronación de la hoja inter-
ior y ventilarse el local al que se abren dichas aberturas con un caudal de, al menos, 0,7
l/s por cada m2 de superficie útil del mismo.
Las aberturas de ventilación deben estar repartidas al 50% entre la parte inferior y la co-
ronación de la hoja interior junto al techo, distribuidas regularmente y dispuestas al tres-
bolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie
de la hoja interior, Ah, en m2, debe cumplir la siguiente condición:
S
30 > s > 10 (2.1)
Ah
La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m.
Figura 2.1 Ejemplo de encuentro de un muro impermeabilizado por el interior con lámina con una fachada
3 Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de las fachadas sobre el mismo,
el impermeabilizante debe prolongarse más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior y el
remate superior del impermeabilizante debe relizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o
disponiendo un zócalo según lo descrito en el apartado 2.3.3.2.
HS1-4
Documento Básico HS Salubridad
4 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación así como
las de continuidad o discontinuidad, correspondientes al sistema de impermeabilización que se em-
plee.
2.1.3.6 Juntas
1 En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con
lámina deben disponerse los siguientes elementos (Véase la figura 2.2):
a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente
con la impermeabilización;
b) sellado de la junta con una banda elástica;
c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm como mí-
nimo centrada en la junta;
d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra
de poliéster y de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta;
e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta;
f) una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo
material que la de refuerzo y adherida a la lámina.
HS1-5
Documento Básico HS Salubridad
2.2 Suelos
HS1-6
Documento Básico HS Salubridad
≤1 V1 D1 C2+C3+D1 D1 C2+C3+D1
Grado de impermeabilidad
Muro pantalla
Suelo elevado Solera Placa
Inyeccio- Sin inter- Inyeccio- Sin inter- Inyeccio- Sin inter-
Sub-base Sub-base Sub-base
nes vención nes vención nes vención
≤1 V1 D1 C2+C3+D1 C2+C3+D1
Grado de impermeabilidad
C1+C2+C3 C1+C2+C3
C1+C2+C3 C1+C2+C3 C1+C2+C3 C1+C2+C3
+D1+D2+D +D1+D2+D
≤3 S3+V1 S3+V1 S3+V1 +D1+P2+S2 +D1+P2+S2 +D1+D4+P2
4+P2+S2+S
+D1+D2+P2
3+D4+P2+S
+S3 +S3 +S2+S3 +S2+S3
3 2+S3
C1+C2+C3
C1+C3+I1+
D3+D4+S3+ C2+C3+D1 C2+C3+D1 C2+C3+S2+ C2+C3+D1 +I1+D1+D2
≤4 S3+V1 D4+S3+V1
V1 +S2+S3 +S2+S3
D2+D3+P1+
S3 +D2+S2+S3 +D3+D4+P1
S2+S3
+S2+S3
C1+C2+C3 C1+C2+C3
C2+C3+D1
D3+D4+S3+ C2+C3+D1 C2+C3+D1 +I1+D1+D2 C2+C3+P2+ +I1+D1+D2
≤5 S3+V1
V1 +P2+S2+S3 +P2+S2+S3 +D3+D4+P1 S2+S3
+D2+P2+S2
+D3+D4+P1
+S3
+P2+S2+S3 +P2+S2+S3
HS1-7
Documento Básico HS Salubridad
HS1-8
Documento Básico HS Salubridad
2.3 Fachadas
HS1-9
Documento Básico HS Salubridad
Figura 2.4 Zonas pluviométricas de promedios en función del índice pluviométrico anual
HS1-10
Documento Básico HS Salubridad
(1)
≤1 C1 +J1+N1
Grado de impermeabilidad
(1)
R1+C1
(1)
C1 +H1+J2+
≤2 B1+C1+J1+N1 C2+H1+J1+N1 C2+J2+N2
N2
B1+C2+H1+J1 B1+C1+H1+J2
≤3 R1+B1+C1 R1+C2 B2+C1+J1+N1
+N1
B1+C2+J2+N2
+N2
(1)
≤4 R1+B2+C1 R1+B1+C2 R2+C1 B2+C2+H1+J1+N1 B2+C2+J2+N2 B2+C1+H1+J2+N2
R1+B2+ R2+B1+
≤5 R3+C1 B3+C1
C2 C1
B3+C1
(1)
Cuando la fachada sea de una sóla hoja, debe utilizarse C2.
HS1-11
Documento Básico HS Salubridad
HS1-12
Documento Básico HS Salubridad
HS1-13
Documento Básico HS Salubridad
1 Deben disponerse juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural
coincida con una de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea como máximo
la que figura en la tabla 2.8.
Tabla 2.8 Distancia entre juntas de dilatación
Material componente de los elementos Distancia máxima entre juntas verticales de dilata-
de la fábrica ción de la hoja principal
en m
Arcilla cocida 12
Silicocalcáreos 8
Hormigón 6
Hormigón celular curado en autoclave 6
Piedra natural 12
2 En las juntas de dilatación de la hoja principal debe colocarse un sellante sobre un relleno introduci-
do en la junta. Deben emplearse rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una
adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermea-
bles y resistentes a los agentes atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual
que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2. En fa-
chadas enfoscadas debe enrasarse con el paramento de la hoja principal sin enfoscar. Cuando se
utilicen chapas metálicas en las juntas de dilatación, deben disponerse las mismas de tal forma que
éstas cubran a ambos lados de la junta una banda de muro de 5 cm como mínimo y cada chapa
debe fijarse mecánicamente en dicha banda y sellarse su extremo correspondiente (Véase la figura
2.6).
HS1-14
Documento Básico HS Salubridad
3 El revestimiento exterior debe estar provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia
entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento.
HS1-15
Documento Básico HS Salubridad
2.3.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles
1 Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse un sistema de
recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.
2 Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo impermeable (lámina,
perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de
tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por
encima del punto más alto del sistema de evacuación (Véase la figura 2.10). Cuando se disponga
una lámina, ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor.
3 Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes:
a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m
como máximo (Véase la figura 2.10);
HS1-16
Documento Básico HS Salubridad
HS1-17
Documento Básico HS Salubridad
HS1-18
Documento Básico HS Salubridad
2.4 Cubiertas
HS1-19
Documento Básico HS Salubridad
1 El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a
las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fija-
ción del resto de componentes.
2 Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de
impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabili-
zante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.
3 El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas debe tener una pendiente hacia los
elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en
función del uso de la cubierta y del tipo de protección.
Tabla 2.9 Pendientes de cubiertas planas
Uso Protección Pendiente
en %
Solado fijo 1-5 (1)
Peatones
Transitables Solado flotante 1-5
Vehículos Capa de rodadura 1-15
Grava 1-5
No transitables
Lámina autoprotegida 1-15
Ajardinadas Tierra vegetal 1-5
(1)
Para rampas no se aplica la limitación de pendiente máxima.
HS1-20
Documento Básico HS Salubridad
2 Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales
deben ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos.
3 Cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización y quede expuesto
al contacto con el agua, dicho aislante debe tener unas características adecuadas para esta situa-
ción.
HS1-21
Documento Básico HS Salubridad
1 Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico
y ventilarse mediante un conjunto de aberturas de tal forma que el cociente entre su área efectiva
total, Ss, en cm2, y la superficie de la cubierta, Ac, en m2 cumpla la siguiente condición:
Ss
30 > >3 (2.3)
Ac
HS1-22
Documento Básico HS Salubridad
3 Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermea-
bilización, debe interponerse entre estas dos capas una capa separadora para evitar la adherencia
entre ellas de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración.
Esta capa de mortero debe aplicarse sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén
impermeabilizados.
2.4.3.6 Tejado
4 Debe estar constituido por piezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc. El solapo de
las piezas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y
de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y
altitud topográfica.
5 Debe recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad
dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el sola-
po de las mismas, así como de la ubicación del edificio.
HS1-23
Documento Básico HS Salubridad
HS1-24
Documento Básico HS Salubridad
2.4.4.1.5 Rebosaderos
1 En las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimite en todo su perímetro,
deben disponerse rebosaderos en los siguientes casos:
a) cuando en la cubierta exista una sola bajante;
b) cuando se prevea que, si se obtura una bajante, debido a la disposición de las bajantes o de
los faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes;
c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa
la estabilidad del elemento que sirve de soporte resistente.
2 La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos debe ser igual o mayor que la suma de
las de bajantes que evacuan el agua de la cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan.
3 El rebosadero debe disponerse a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más alto
de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical (Véase la figura 2.15) y en todo caso a
un nivel más bajo de cualquier acceso a la cubierta.
4 El rebosadero debe sobresalir 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y dispo-
nerse con una pendiente favorable a la evacuación.
HS1-25
Documento Básico HS Salubridad
HS1-26
Documento Básico HS Salubridad
2.4.4.2.2 Alero
1 Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte
que conforma el alero.
2 Cuando el tejado sea de pizarra o de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la
primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas
de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe
adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.
2.4.4.2.4 Limahoyas
1 En las limahoyas deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ.
2 Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la limahoya.
3 La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm como mínimo.
HS1-27
Documento Básico HS Salubridad
1 En las cumbreras y limatesas deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como
mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones.
2 Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben
fijarse.
3 Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en
un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o babe-
ros protectores.
2.4.4.2.7 Lucernarios
1 Deben impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del
lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ.
2 En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por debajo de las
piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por encima
y prolongarse 10 cm como mínimo.
2.4.4.2.9 Canalones
1 Para la formación del canalón deben disponerse elementos de protección prefabricados o realiza-
dos in situ.
2 Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo.
3 Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre el
mismo.
4 Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que
quede por encima del borde exterior del mismo.
5 Cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical deben disponerse:
a) cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo
de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de
anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
b) cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por enci-
ma de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm
de anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
c) elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda
del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de
forma similar a la descrita para cubiertas planas (Véase la figura 2.17).
HS1-28
Documento Básico HS Salubridad
3 Dimensionado
HS1-29
Documento Básico HS Salubridad
4 Productos de construcción
4.1.1 Introducción
1 El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas
de los productos de construcción que componen sus cerramientos.
2 Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen
mediante las siguientes propiedades:
a) la succión o absorción al agua por capilaridad a corto plazo por inmersión parcial (Kg/m2,
[g/(m2.min)]0,5 ó g/(cm2.min));
b) la absorción al agua a largo plazo por inmersión total (g/cm3).
3 Los productos para la barrera contra el vapor se definen mediante la resistencia al paso del vapor
de agua (MN·s/g ó m2·h·Pa/mg).
4 Los productos para la impermeabilización se definen mediante las siguientes propiedades, en fun-
ción de su uso:
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raices;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta,
elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
HS1-30
Documento Básico HS Salubridad
5 Construcción
1 En el proyecto se definirán y justificarán las características técnicas mínimas que deben reunir los
productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y
controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo
indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.
5.1 Ejecución
1 Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al
proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instruc-
ciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el ar-
HS1-31
Documento Básico HS Salubridad
tículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución
de los cerramientos.
5.1.1 Muros
HS1-32
Documento Básico HS Salubridad
7 Cuando el revestimiento esté elaborado a partir de poliuretano y esté total o parcialmente expuesto
a la intemperie debe cubrirse con una capa adecuada para protegerlo de las radiaciones ultraviole-
ta.
5.1.1.4.2 Polímeros Acrílicos
1 El soporte debe estar seco, sin restos de grasa y limpio.
2 El revestimiento debe aplicarse en capas sucesivas cada 12 horas aproximadamente. El espesor no
debe ser mayor que 100 µm.
5.1.1.4.3 Caucho acrílico y resinas acrílicas
1 El soporte debe estar seco y exento de polvo, suciedad y lechadas superficiales.
5.1.2 Suelos
HS1-33
Documento Básico HS Salubridad
1 Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro
de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
2 Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las corres-
pondientes especificaciones de aplicación.
3 Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles quí-
micamente.
4 Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspon-
dientes especificaciones de aplicación.
5 La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos
de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.
6 Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones
en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas
no adheridas.
7 En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los
cambios de dirección.
5.1.3 Fachadas
HS1-34
Documento Básico HS Salubridad
5.1.4 Cubiertas
HS1-35
Documento Básico HS Salubridad
3 Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la docu-
mentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas
señaladas en este Documento Básico.
6 Mantenimiento y conservación
1 Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en
la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.
Suelos Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva,
si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el drenaje 1 año
HS1-36
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A Terminología
Absorción: retención de un gas o vapor por un líquido o de un líquido por un sólido.
Aislante no hidrófilo: aislante que tiene una succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión
parcial menor que 1kg/m2 según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por
inmersión total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997.
Aislante térmico: elemento que tiene una conductividad térmica menor que 0,060 W/(m·K) y una resis-
tencia térmica mayor que 0,25 m2·K/W.
Aplicaciones líquidas: sustancias líquidas de impermeabilización.
Área efectiva (de una abertura): área de la sección perpendicular a la dirección del movimiento del aire
que está libre de obstáculos.
Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN
·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg.
Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una
cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma
que se garantiza la ventilación cruzada.
Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de
su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo las de reserva.
Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión y
que sirve para proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura.
Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de
las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la
evacuación del agua hacia los sumideros.
Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles
irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa.
Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas
o algunas de las finalidades siguientes:
a) evitar la adherencia entre ellos;
b) proporcionar protección física o química a la membrana;
c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta;
d) actuar como capa antipunzonante;
e) actuar como capa filtrante;
f) actuar como capa ignífuga.
Capilaridad: fenómeno según el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o se
deprime debido a la fuerza resultante de atracciones entre las moléculas del líquido (cohesión) y las de
éste con las del sólido (adhesión).
Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por
la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamen-
te mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulo-
metría y la porosidad del terreno.
Componente: cada una de las partes de las que consta un elemento constructivo.
Cubrejunta: pequeña pieza de madera o metal que se utiliza para fijar una junta a tope.
Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por me-
dio de zanjas o cañerías.
Elemento constructivo: parte del edificio con una función independiente. Se entienden como tales los
suelos, los muros, las fachadas y las cubiertas.
HS1-37
Documento Básico HS Salubridad
Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las ba-
jantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas.
Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno
con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta.
Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su traba-
zón al proseguirlo.
Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de
una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua.
Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son
filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto.
Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una
solución constructiva definido de tal manera que crece al crecer dicha resistencia y, en consecuencia,
cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilidad de dicha so-
lución para alcanzar el mismo resultado. La gradación se aplica a las soluciones de cada elemento cons-
tructivo de forma independiente a las de los demás elementos. Por lo tanto, las gradaciones de los distin-
tos elementos no son necesariamente equivalentes: así, el grado 3 de un muro no tiene por qué equiva-
ler al grado 3 de una fachada.
Higroscopicidad: propiedad de un material de absorber o ceder agua en función de la humedad relativa
del ambiente en que se encuentra.
Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes
de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural.
Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un
asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior
mayor que 20 cm en el cono de Abrams.
Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulome-
tría.
Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o
disminuye sensiblemente la absorción de agua.
Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuen-
cia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.
Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material
o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un
tratamiento.
Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él.
Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipita-
ción media anual de la serie.
Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación
mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los
huecos existentes.
Intradós: superficie interior del muro.
Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por
donde pueda discurrir el agua.
Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya caracterís-
tica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.
Limahoya: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo cónca-
vo.
Limatesa: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo con-
vexo.
Llaga: junta vertical entre dos ladrillos de una misma hilada.
HS1-38
Documento Básico HS Salubridad
Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superfi-
cie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de
adquirir en estado de reposo una cierta rigidez.
Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o dismi-
nuye sensiblemente la absorción de agua.
Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características:
a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la
absorción de agua;
b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del
fraguado, endurecimiento o desecación.
Mortero pobre: mortero que tiene una dosificación, expresada en Kg de cemento por m3 de arena, me-
nor o igual que 1/8.
Muro flexorresistente: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de
muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
Muro de gravedad: muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de
muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
Muro pantalla: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se
construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigona-
do in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano
se realiza una vez construido el muro.
Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y
una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la
cámara donde se recoge y se evacua.
Nivel freático: valor medio anual de la profundidad con respecto a la superficie del terreno de la cara
superior de la capa freática.
Permeabilidad al vapor de agua: cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material
de espesor unidad por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presiones parciales de vapor
de agua. La permeabilidad se expresa en g·m /(MN·s) o en g·cm /(mmHG·m2·día).
Pintura impermeabilizante: compuesto líquido pigmentado que se convierte en película sólida después
de su aplicación y que impide la filtración y la absorción de agua a través de él.
Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del
empuje vertical del agua freática.
Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua
del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo.
Revestimiento continuo: revestimiento que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la
superficie que se reviste. Puede ser a base de morteros hidráulicos, plástico o pintura.
Revestimiento discontinuo: revestimiento conformado a partir de piezas (baldosas, lamas, placas, etc.)
de materiales naturales o artificiales que se fijan a las superficies mediante sistemas de agarre o anclaje.
Según sea este sistema de fijación el revestimiento se considera pegado o fijado mecánicamente.
Revestimiento exterior: revestimiento de la fachada dispuesto en la cara exterior de la misma.
Sistema adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve
de soporte en toda su superficie.
Sistema fijado mecánicamente: sistema de fijación en el que la impermeabilización se sujeta al ele-
mento que sirve de soporte mediante fijaciones mecánicas.
Sistema no adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se coloca sobre el soporte sin
adherirse al mismo salvo en elementos singulares tales como juntas, desagües, petos, bordes, etc. y en
el perímetro de elementos sobresalientes de la cubierta, tales como chimeneas, claraboyas, mástiles,
etc.
Sistema semiadherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que
sirve de soporte en una extensión comprendida entre el 15 y el 50 %.
HS1-39
Documento Básico HS Salubridad
Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como
base para un solado.
Solución constructiva: elemento constructivo caracterizado por los componentes concretos que lo for-
man junto con otros elementos del contorno ajenos al elemento constructivo cuyas características influ-
yen en el nivel de prestación proporcionado.
Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
Succión: capacidad de imbibición de agua por capilaridad de un producto mediante inmersión parcial en
un período corto de tiempo.
Suelo elevado: suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie
de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
Trasdós: superficie exterior de un muro.
Tubo drenante: tubo enterrado cuyas paredes están perforadas para permitir la llegada del agua del
terreno circundante a su interior.
Valor básico de la velocidad del viento: corresponde al valor característico de la velocidad media del
viento a lo largo de un periodo de 10 minutos, tomada en zona plana y desprotegida frente al viento a
una altura de 10 m sobre el suelo. Dicho valor característico es el valor cuya probabilidad anual de ser
sobrepasado es de 0,02 (período de retorno de 50 años).
Zanja drenante: zanja que recoge el agua del terreno circundante y la conduce a la red de alcantarillado
o de saneamiento.
Zona eólica: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un valor básico de la velocidad
del viento, V, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
zona A cuando V = 26 m/s
zona B cuando V = 27 m/s
zona C cuando V = 29 m/s
Zona pluviométrica de promedios: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un índice
pluviométrico anual, p, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
zona I cuando p > 2000 mm
zona II cuando 1000 mm < p ≤ 2000 mm
zona III cuando 500 mm < p ≤ 1000 mm
zona IV cuando 300 mm < p ≤ 500 mm
zona V cuando p < 300 mm
HS1-40
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice B Notación
1 En este apéndice se recogen, ordenados alfabéticamente, los símbolos que se utilizan en esta sec-
ción del DB junto con las correspondientes magnitudes y unidades.
Ah: superficie de la hoja interior de un muro parcialmente estanco, [m2].
As: superficie del suelo elevado, [m2].
Ac: superficie de la cubierta, [m2].
H: diferencia entre la profundidad de la cara superior de la capa impermeable y el nivel freático an-
tes de la intervención, [m].
ho: diferencia entre la profundidad de la cara superior de la capa impermeable y el nivel freático en
el punto del terreno donde está situado el tubo drenante, [m].
Ks: coeficiente de permeabilidad del terreno, [m/s ó cm/s].
NF: nivel freático, [m].
P: profundidad del arranque del muro con respecto a la superficie del terreno, [m];
p: índice pluviométrico anual, [mm].
q: caudal de drenaje por metro lineal de muro, [m3/(s.m)].
R: radio de acción del drenaje, equivalente a la distancia de la zona de recarga del acuífero, [m].
Ss: área efectiva total de las aberturas de ventilación de una cámara, [cm2].
V: valor básico de la velocidad del viento, [m/s].
HS1-41
Documento Básico HS Salubridad
b) Cuando el arranque del muro no alcanza ninguna capa impermeable, el caudal se obtiene me-
diante la fórmula
K s 0,73 + 0,27
H
(
H − ho 2
H − ho )
2
q= (C.3)
2R
siendo
Ks, H, ho y R lo indicado para el caso a).
Figura C.1
HS1-43
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS 2
Recogida y evacuación de residuos
1 Generalidades
2 Diseño y dimensionado
HS2-1
Documento Básico HS Salubridad
2.1.1 Situación
1 El almacén y el espacio de reserva, en el caso de que estén fuera del edificio, deben estar situados
a una distancia del acceso del mismo menor que 25 m.
2 El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior debe tener una anchura libre de 1,20 m
como mínimo, aunque se admiten estrechamientos localizados siempre que no se reduzca la an-
chura libre a menos de 1 m y que su longitud no sea mayor que 45 cm. Cuando en el recorrido exis-
tan puertas de apertura manual éstas deben abrirse en el sentido de salida. La pendiente debe ser
del 12 % como máximo y no deben disponerse escalones.
2.1.2 Superficie
Mf un factor de mayoración que se utiliza para tener en cuenta que no todos los ocupantes del edi-
ficio separan los residuos y que es igual a 4 para la fracción varios y a 1 para las demás frac-
ciones.
2 Con independencia de lo anteriormente expuesto, la superficie útil del almacén debe ser como mí-
nimo 3 m2.
HS2-2
Documento Básico HS Salubridad
P el número estimado de ocupantes habituales del edificio que equivale a la suma del número to-
tal de dormitorios sencillos y el doble de número total de dormitorios dobles;
Ff el factor de fracción [m2/persona], que se obtiene de la tabla 2.2.
2 Con independencia de lo anteriormente expuesto, la superficie de reserva debe ser como mínimo
3,5 m2.
HS2-3
Documento Básico HS Salubridad
de resonancia al conjunto sea 30 Hz como máximo calculada según el método descrito en el DB-
HR Protección frente a ruido.
4 Las bajantes deben disponerse verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de dirección res-
pecto a la vertical no mayores que 30º. Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva
en la caída de los residuos, cada 10 m de conducto debe disponerse una acodadura con cuatro co-
dos de 15º cada uno como máximo según la figura 2.1, o adoptarse otra solución que produzca el
mismo efecto.
5 Las bajantes deben tener un diámetro de 450 mm como mínimo.
6 Las bajantes de los sistemas de traslado por gravedad deben ventilarse por el extremo superior con
un aspirador estático y, en dicho extremo, debe disponerse una toma de agua con racor para man-
guera y una compuerta para limpieza dotada de cierre hermético y cerradura.
7 Las bajantes de los sistemas neumáticos deben conectarse a un conducto de ventilación de una
sección no menor que 350 cm2.
8 El extremo superior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad y del conducto de venti-
lación en los sistemas neumáticos deben desembocar en un espacio exterior adecuado de tal ma-
nera que (véase la figura 2.2) el tramo exterior sobre la cubierta tenga una altura de 1 m como mí-
nimo y supere las siguientes alturas en función de su emplazamiento:
a) la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia comprendida entre 2 y 10 m;
b) 1,3 veces la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia menor o igual que 2 m.
Figura 2.2 Ejemplos de altura libre del extremo superior de la bajante sobre la cubierta
9 En el extremo inferior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad debe disponerse una
compuerta de cierre y un sistema que impida que, como consecuencia de la acumulación de los re-
siduos en el tramo de la bajante inmediatamente superior a la compuerta de cierre, los residuos al-
cancen la compuerta de vertido más baja.
HS2-4
Documento Básico HS Salubridad
Pv el número estimado de ocupantes habituales de la vivienda que equivale a la suma del número
total de dormitorios sencillos y el doble de número total de dormitorios dobles.
HS2-5
Documento Básico HS Salubridad
3 Mantenimiento y conservación
HS2-6
Documento Básico HS Salubridad
HS2-7
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A Terminología
Almacenamiento inmediato: almacenamiento temporal de las fracciones de los residuos en el interior
de las unidades de uso para reducir la frecuencia del traslado a mano hasta los puntos de recogida.
Bajante: conducto vertical que sirve para el traslado por gravedad o neumático de los residuos desde las
compuertas de vertido hasta los contenedores de edificio o las estaciones de carga, respectivamente.
Contenedores de calle: contenedores de recogida públicos dispuestos en la calle para los residuos
generados en edificios de su entorno. Estos contenedores pueden ser de superficie, en cuyo caso los
usuarios depositan los residuos directamente en ellos, o subterráneos, que disponen de un buzón colo-
cado en la superficie para la introducción de los residuos.
Contenedores de edificio: contenedores de recogida privados para los residuos generados en una o
varias viviendas y que se sitúan en el almacén de contenedores de edificio. En estos contenedores se
depositan los residuos a través de bajantes o a mano.
Contenedores de recogida: contenedores utilizados para depositar las distintas fracciones de los resi-
duos ordinarios generados, a fin de facilitar su traslado y su carga en los camiones del servicio de reco-
gida.
Estación de carga: parte de la instalación de recogida neumática situada en la parte inferior de la bajan-
te o de la compuerta de vertido exterior que las conecta con el tramo subterráneo horizontal de la red de
tuberías. Generalmente consta de un tramo vertical, válvula de residuos, válvula de aire, indicadores de
nivel e instrumentación de enclavamiento y control. La función del tramo vertical es el agrupamiento de
las bolsas. La válvula de residuos se sitúa en la parte inferior del tramo vertical y permite la retención y la
expedición de los residuos de acuerdo con las órdenes de control. La válvula de aire es transversal a la
tubería y permite la entrada de aire para el transporte.
Factor de contenedor: factor que se define mediante la siguiente expresión:
SC
Cf = (A.1)
CC
siendo
Cf el factor de contenedor [m2/l];
SC la superficie necesaria para el almacenamiento y maniobra de cada contenedor de edificio [m2];
CC la capacidad de cada contenedor [l].
En la tabla A.1 se incluyen los factores de contenedor correspondientes a los contenedores de edificio
habituales.
Tabla A.1 Factor de contenedor
CC SC Cf
2
en l en m en m2/l
120 0,6 0,0050
240 1,0 0,0042
330 1,2 0,0036
600 2,0 0,0033
800 2,4 0,0030
1.100 3,0 0,0027
Factor de fracción: factor que se define mediante la siguiente expresión:
Ff = Tf ⋅ G f ⋅ C f (A.2)
siendo
Ff el factor de fracción [m2/persona];
Tf el período de recogida de la fracción [días];
Gf el volumen generado de la fracción por persona y día [dm3/(persona·día)], que equivale a los si-
guientes valores:
Papel / cartón 1,55
Envases ligeros 8,40
Materia orgánica 1,50
Vidrio 0,48
Varios 1,50
HS2-9
Documento Básico HS Salubridad
Vidrio Botellas
Botes
Cenizas
Cuero
Varios (1) Goma, caucho
Maderas
Pañales
(1)
Cuando alguna fracción no se separa se deposita en la fracción varios.
HS2-10
Documento Básico HS Salubridad
Residuos urbanos: (de acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de Abril 1998, de Residuos. Normas regula-
doras de los residuos) los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así
como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la conside-
ración de residuos urbanos los siguientes:
a) residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y pla-
yas;
b) animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados;
c) residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domicilia-
ria.
Servicio de recogida: servicio encargado de recoger los residuos generados en los edificios y transpor-
tarlos hasta las instalaciones de reciclaje, valorización o eliminación. Este servicio lo presta habitualmen-
te la administración municipal, bien directamente bien a través de empresas contratadas; aunque en
algunos casos lo hace una agrupación de municipios o una administración supramunicipal.
HS2-11
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice B Notación
1 En este apéndice se recogen, ordenados alfabéticamente, los símbolos correspondientes a las
magnitudes que se utilizan en esta sección del DB junto con sus unidades.
C: capacidad de almacenamiento en la vivienda por fracción, [dm3].
CA: coeficiente de almacenamiento, [dm3/persona].
CC: capacidad de cada contenedor, [l].
Cf: factor de contenedor adimensional.
Ff: factor de fracción adimensional.
Gf: volumen generado de la fracción por persona y día, [dm3/(persona·día)].
Mf: factor de mayoración adimensional.
P: número estimado de ocupantes habituales del edificio.
Pv: número estimado de ocupantes habituales de la vivienda.
S: superficie útil, [m2].
SC: superficie necesaria para el almacenamiento y maniobra de un contenedor de edificio, [m2].
SR: superficie de reserva, [m2].
Tf: período de recogida de la fracción, [día].
HS2-13
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS 3
Calidad del aire interior
1 Generalidades
HS3-1
Documento Básico HS Salubridad
b) en cada comedor y en cada sala de estar, a la suma de los contabilizados para todos los dor-
mitorios de la vivienda correspondiente.
3 En los locales de las viviendas destinados a varios usos se considera el caudal correspondiente al
uso para el que resulte un caudal mayor.
Tabla 2.1 Caudales de ventilación mínimos exigidos
Caudal de ventilación mínimo exigido qv
en l/s
En función de
Por ocupante Por m2 útil otros paráme-
tros
Dormitorios 5
Salas de estar y comedores 3
Aseos y cuartos de baño 15 por local
(1)
2
Cocinas
Locales
(2)
50 por local
Trasteros y sus zonas comunes 0,7
Aparcamientos y garajes 120 por plaza
Almacenes de residuos 10
(1)
En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas este caudal se incrementa
en 8 l/s.
(2)
Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado
3.1.1).
3 Diseño
3.1.1 Viviendas
1 Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecáni-
ca con las siguientes características (véanse los ejemplos de la figura 3.1):
a) el aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, para ello los comedores, los dormi-
torios y las salas de estar deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los
cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción; las particiones situadas entre los lo-
cales con admisión y los locales con extracción deben disponer de aberturas de paso;
b) los locales con varios usos de los del punto anterior, deben disponer en cada zona destinada a
un uso diferente de las aberturas correspondientes;
c) cuando las carpinterías exteriores sean de clase 2, 3 ó 4 según norma UNE EN 12207:2000 de-
ben utilizarse, como aberturas de admisión, aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de
la carpintería; cuando las carpinterías exteriores sean de clase 0 ó 1 pueden utilizarse como
aberturas de admisión las juntas de apertura;
d) cuando la ventilación sea híbrida las aberturas de admisión deben comunicar directamente con
el exterior;
e) los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m;
f) cuando algún local con extracción esté compartimentado, deben disponerse aberturas de paso
entre los compartimentos; la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento más
contaminado que, en el caso de aseos y cuartos de baños, es aquel en el que está situado el in-
odoro, y en el caso de cocinas es aquel en el que está situada la zona de cocción; la abertura de
paso que conecta con el resto de la vivienda debe estar situada en el local menos contaminado;
g) las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción y deben disponerse a
una distancia del techo menor que 100 mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina verti-
cal mayor que 100 mm;
h) los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos salvo con los tras-
teros.
HS3-2
Documento Básico HS Salubridad
2 Las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de un sistema complementa-
rio de ventilación natural. Para ello debe disponerse una ventana exterior practicable o una puerta
exterior.
3 Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecá-
nica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor co-
nectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda
que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea
compartido por varios extractores, cada uno de éstos debe estar dotado de una válvula automática
que mantenga abierta su conexión con el conducto sólo cuando esté funcionando o de cualquier
otro sistema antirrevoco.
3.1.3 Trasteros
1 En los trasteros y en sus zonas comunes debe disponerse un sistema de ventilación que puede ser
natural, híbrida o mecánica (véanse los ejemplos de la figura 3.2).
HS3-3
Documento Básico HS Salubridad
a b c
d e f
abertura de admisión
abertura mixta
abertura de extracción
aberturas de paso
conducto de extracción
Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros
HS3-4
Documento Básico HS Salubridad
15 < P ≤ 80 2
P
80 < P 1 + parte entera de
40
6 En los aparcamientos con más de cinco plazas debe disponerse un sistema de detección de mo-
nóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos cuando se alcance una
concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una con-
centración de 100 p.p.m. en caso contrario.
HS3-5
Documento Básico HS Salubridad
2 Pueden utilizarse como abertura de paso un aireador o la holgura existente entre las hojas de las
puertas y el suelo.
3 Las aberturas de ventilación en contacto con el exterior deben
disponerse de tal forma que se evite la entrada de agua de llu-
via o estar dotadas de elementos adecuados para el mismo fin.
4 Las bocas de expulsión deben situarse separadas horizontal-
mente 3 m como mínimo, de cualquier elemento de entrada de
aire de ventilación (boca de toma, abertura de admisión, puerta
exterior y ventana), del linde de la parcela y de cualquier punto
donde pueda haber personas de forma habitual que se encuen-
tren a menos de 10 m de distancia de la boca.
5 Las bocas de expulsión deben disponer de malla antipájaros u
otros elementos similares.
6 En el caso de ventilación híbrida, la boca de expulsión debe
ubicarse en la cubierta del edificio a una altura sobre ella de 1 m
como mínimo y debe superar las siguientes alturas en función
de su emplazamiento (véanse los ejemplos de la figura 3.4):
a) la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia
comprendida entre 2 y 10 m;
b) 1,3 veces la altura de cualquier obstáculo que esté a una
distancia menor o igual que 2 m;
c) 2 m en cubiertas transitables.
HS3-6
Documento Básico HS Salubridad
Conductos de extracción con una sola boca de expulsión y Conductos de extracción independientes con un aspira-
un solo aspirador mecánico dor mecánico cada uno
HS3-7
Documento Básico HS Salubridad
Figura 3.6 Ejemplos de conductos para la ventilación específica adicional de las cocinas
4 Dimensionado
(1)
Aberturas de admisión
4·qva
4·qv ó
Aberturas de extracción
4·qve
2
70 cm ó
Aberturas de paso
8·qvp
(1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla
no podrá excederse en más de un 10%.
(2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser co-
mo mínimo el área total exigida.
siendo
HS3-8
Documento Básico HS Salubridad
qv: caudal de ventilación mínimo exigido de el local [l/s], obtenido de la tabla 2.1.
qva caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión del local calculado por
un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipó-
tesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qve caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de extracción del local calculado por
un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipó-
tesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qvp caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de paso del local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis
de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
tramo del
conducto
3 T-3
4 T-2
5
6
7 T-1 T-2
≥8
HS3-9
Documento Básico HS Salubridad
Burgos W W Ourense X W
Cáceres Z Y Palencia W W
Cádiz Z Y Pontevedra Y X
Cantabria X W Rioja, La Z Y
Castellón Z Y Salamanca Y X
Ceuta Z - Sta. Cruz Tenerife X W
Ciudad Real Y X Segovia W W
Córdoba Z Y Sevilla Z Y
Coruña, A X W Soria W W
Cuenca W W Tarragona Y X
Girona Y X Teruel W W
Granada Y X Toledo Y X
Guadalajara X W Valencia Z Y
Guipúzcoa X W Valladolid W W
Huelva Z Y Vizcaya X W
Huesca X W Zamora X W
Jaén Z Y Zaragoza Y X
2 La sección de cada ramal debe ser, como mínimo, igual a la mitad de la del conducto colectivo al
que vierte.
5 Productos de construcción
HS3-10
Documento Básico HS Salubridad
6 Construcción
1 En el proyecto deben definirse y justificarse las características técnicas mínimas que deben reunir los
productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y
controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo
indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.
6.1 Ejecución
1 Las obras de construcción del edificio, en relación con esta Sección, deben ejecutarse con sujeción
al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instruc-
ciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el ar-
tículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones deben indicarse las condiciones particula-
res de ejecución de los sistemas de ventilación.
6.1.1 Aberturas
1 Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro debe colocarse un pasamuros cuya
sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación previstas y deben sellarse los extre-
mos en su encuentro con el mismo. Los elementos de protección de las aberturas deben colocarse
de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior.
2 Los elementos de protección de las aberturas de extracción cuando dispongan de lamas, deben
colocarse con éstas inclinadas en la dirección de la circulación del aire.
HS3-11
Documento Básico HS Salubridad
7 Mantenimiento y conservación
1 Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en
la tabla 7.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.
HS3-12
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A Terminología
Abertura de admisión: abertura de ventilación que sirve para la admisión, comunicando el local con el
exterior, directamente o a través de un conducto de admisión.
Abertura de extracción: abertura de ventilación que sirve para la extracción, comunicando el local con
el exterior, directamente o a través de un conducto de extracción.
Abertura de paso: abertura de ventilación que sirve para permitir el paso de aire de un local a otro con-
tiguo.
Abertura de ventilación: hueco practicado en uno de los elementos constructivos que delimitan un local
para permitir la transferencia de aire entre el mismo y otro local contiguo o el espacio exterior.
Abertura mixta: abertura de ventilación que comunica el local directamente con el exterior y que en
ciertas circunstancias funciona como abertura de admisión y en otras como abertura de extracción.
Admisión: entrada a un local de aire exterior para su ventilación y, en algunos casos, también para la de
otros locales.
Aireador: elemento que se dispone en las aberturas de admisión para dirigir adecuadamente el flujo de
aire e impedir la entrada de agua y de insectos o pájaros. Puede ser regulable o de abertura fija y puede
disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación acústica adecuada. Puede situarse tan-
to en las carpinterías como en el muro del cerramiento.
Aparcamiento compartimentado: aparcamiento colectivo en el que las plazas correspondientes a
usuarios diferentes se encuentran separadas entre sí y de la zona común de circulación por medio de
particiones.
Apertura fija (de una carpintería): Apertura estable que se consigue mediante la propia configuración
de la carpintería o mediante un dispositivo especial que mantiene las hojas en una posición que la permi-
ta.
Área efectiva (de una abertura): área de la sección perpendicular a la dirección del movimiento del aire
que está libre de obstáculos.
Aspirador híbrido: dispositivo de la ventilación híbrida, colocado en la boca de expulsión, que permite la
extracción del aire por tiro natural cuando la presión y la temperatura ambientales son favorables para
garantizar el caudal necesario y que, mediante un ventilador, extrae automáticamente el aire cuando
dichas magnitudes son desfavorables.
Aspirador mecánico: dispositivo de la ventilación mecánica, colocado en la boca de expulsión que tiene
un ventilador para extraer automáticamente el aire de forma continua.
Boca de expulsión: extremo exterior de un conducto de extracción por el que sale el aire viciado, que
está dotado de elementos de protección para impedir la entrada de agua y de pájaros.
Boca de toma: extremo exterior de un conducto de admisión por el que entra el aire exterior, que está
dotado de elementos de protección para impedir la entrada de agua y de insectos.
Caudal de ventilación: volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad
de tiempo.
Conducto de admisión: conducto que sirve para introducir el aire exterior al interior de un local cuando
ninguno de los elementos constructivos que lo conforman está en contacto con un espacio exterior apto
para que pueda disponerse en él la abertura de entrada del aire de ventilación.
Conducto de extracción: conducto que sirve para sacar el aire viciado al exterior.
Contaminantes (del aire): sustancias que, durante el uso de un local, se incorporan al aire interior y
deterioran su calidad en una medida tal que puede producir molestias inaceptables o enfermedades en
los ocupantes del local.
Depresión: valor absoluto de la diferencia de presión entre un punto cualquiera del sistema de ventila-
ción y otro con mayor presión que se toma como referencia.
Expulsión: salida al exterior del aire viciado.
Extracción: evacuación hacia el exterior del aire viciado de un local. Este aire puede haberse contami-
nado en el propio local o en otros comunicados con él.
Extractor: ventilador que sirve para extraer de forma localizada los contaminantes.
HS3-13
Documento Básico HS Salubridad
Filtro: elemento de un sistema de ventilación que sirve para retener la suciedad del aire con el fin de
evitar el ensuciamiento de los dispositivos y aparatos por los que éste pasa y la contaminación del aire
exterior.
Junta de apertura: línea de discontinuidad existente entre el marco y la hoja y entre dos hojas de una
ventana o puerta exterior.
Local: recinto interior. En el caso de que dos locales contiguos estén comunicados por un hueco libre se
considerará que forman un solo local cuando el área de dicho hueco sea mayor o igual que 1,5 m2 y que
un veinteavo de la suma de las áreas de ambos locales.
Local habitable: local destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia
exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran locales habita-
bles, dentro del ámbito de aplicación de esta sección, los siguientes:
a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.);
b) cocinas, baños, aseos y pasillos y distribuidores interiores de las viviendas.
Sección nominal (de un conducto): valor teórico aproximado al valor real del área libre de la sección
recta de un conducto que se toma como representativo del mismo.
Sistema de detección de monóxido de carbono: sistema automático de vigilancia de la concentración
de monóxido de carbono existente en un local. Se utiliza para poner en funcionamiento los aspiradores
mecánicos del sistema de ventilación cuando se alcanzan los valores de la concentración considerados
inadecuados o peligrosos.
Temperatura de rocío: temperatura hasta la que debe ser enfriado el aire contenido en un local para
que se inicie la condensación del vapor de agua debido a que se alcanza la saturación.
Tiro: movimiento ascendente del aire entre dos puntos producido por la diferencia de temperatura exis-
tente entre ellos.
Ventilación mecánica: ventilación en la que la renovación del aire se produce por el funcionamiento de
aparatos electro-mecánicos dispuestos al efecto. Puede ser con admisión mecánica, con extracción me-
cánica o equilibrada.
Ventilación híbrida: ventilación en la que, cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales
son favorables, la renovación del aire se produce como en la ventilación natural y, cuando son desfavo-
rables, como en la ventilación con extracción mecánica.
Ventilación natural: ventilación en la que la renovación del aire se produce exclusivamente por la ac-
ción del viento o por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de entrada y el de sali-
da.
Ventilación: proceso de renovación del aire de los locales para limitar el deterioro de su calidad, desde
el punto de vista de su composición, que se realiza mediante entrada de aire exterior y evacuación de
aire viciado.
Ventilador: aparato electromecánico dotado de un motor y de un conjunto de aspas o de álabes accio-
nados por él que se utiliza para extraer o impulsar el aire.
Zona térmica: zona geográfica que engloba todos los puntos en los que la temperatura media anual,
Tm, está comprendida dentro del mismo intervalo de los siguientes:
zona W: Tm ≤ 14ºC
zona X: 14ºC < Tm ≤ 16ºC
zona Y: 16ºC < Tm ≤ 18ºC
zona Z: 18ºC < Tm
HS3-14
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice B Notación
1 En este apéndice se recogen, ordenados alfabéticamente, los símbolos correspondientes a las mag-
nitudes que se utilizan en esta sección del DB junto con sus unidades.
qv: caudal de ventilación mínimo exigido de un local, [l/s].
qva caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión de un local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de
circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qve caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de extracción de un local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de
circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qvp caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de paso de un local calculado por un pro-
cedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circu-
lación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qvt: caudal de aire existente en un tramo de un conducto, [l/s].
S: sección nominal de un tramo de un conducto de extracción, [cm2].
HS3-15
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS 4
Suministro de agua
1 Generalidades
HS4 - 1
Documento Básico HS Salubridad
f) deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su en-
torno inmediato;
g) deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustan-
cias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua
de consumo humano;
h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o quí-
micas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.
4 Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o
sistemas de tratamiento de agua.
5 La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo
de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).
HS4 - 2
Documento Básico HS Salubridad
2.1.4 Mantenimiento
1 Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalación que lo requie-
ran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben
instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su man-
tenimiento adecuadamente.
2 Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben
diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben
estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros.
2.2 Señalización
1 Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías,
los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados
para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.
3 Diseño
1 La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta
de una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple,
de derivaciones colectivas o instalaciones particulares.
HS4 - 3
Documento Básico HS Salubridad
b) red con contadores aislados, según el esquema de la figura 3.2, compuesta por la acometida,
la instalación general que contiene los contadores aislados, las instalaciones particulares y las
derivaciones colectivas.
HS4 - 4
Documento Básico HS Salubridad
3.2.1.1 Acometida
1 La acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes:
a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red ex-
terior de suministro que abra el paso a la acometida;
b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general;
c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad
2 En el caso de que la acometida se realice desde una captación privada o en zonas rurales en las
que no exista una red general de suministro de agua, los equipos a instalar (además de la captación
propiamente dicha) serán los siguientes: válvula de pié, bomba para el trasiego del agua y válvulas
de registro y general de corte.
HS4 - 5
Documento Básico HS Salubridad
3 Deben disponerse llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en
cualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro.
HS4 - 6
Documento Básico HS Salubridad
3 El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema
de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las opera-
ciones de mantenimiento.
HS4 - 7
Documento Básico HS Salubridad
HS4 - 8
Documento Básico HS Salubridad
HS4 - 9
Documento Básico HS Salubridad
2 Esta protección debe alcanzar también a las bombas de caudal variable que se instalen en los gru-
pos de presión de acción regulable e incluirá un dispositivo que provoque el cierre de la aspiración y
la parada de la bomba en caso de depresión en la tubería de alimentación y un depósito de protec-
ción contra las sobrepresiones producidas por golpe de ariete.
3 En los grupos de sobreelevación de tipo convencional, debe instalarse una válvula antirretorno, de
tipo membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete.
3.5 Señalización
1 Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
2 Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías,
los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados
para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.
4 Dimensionado
HS4 - 10
Documento Básico HS Salubridad
2 Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los
diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la econo-
mía de la misma.
HS4 - 11
Documento Básico HS Salubridad
Lavadora doméstica ¾ 20
Lavadora industrial 1 25
Vertedero ¾ 20
2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al pro-
cedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:
Distribuidor principal 1 25
< 50 kW ½ 12
50 - 250 kW ¾ 20
Alimentación equipos de
climatización
250 - 500 kW 1 25
> 500 kW 1¼ 32
HS4 - 12
Documento Básico HS Salubridad
V = Q ⋅ t ⋅ 60 (4.1)
siendo
V es el volumen del depósito [l];
Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s];
t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
2 La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100
030:1994.
HS4 - 13
Documento Básico HS Salubridad
Vn = Pb x Va / Pa (4.2)
siendo
Vn es el volumen útil del depósito de membrana;
Pb es la presión absoluta mínima;
Va es el volumen mínimo de agua;
Pa es la presión absoluta máxima.
Tabla 4.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo
Caudal máximo simultáneo
Diámetro nominal 3 3
dm /s m /h
15 0,5 1,8
20 0,8 2,9
25 1,3 4,7
32 2,0 7,2
40 2,3 8,3
50 3,6 13,0
65 6,5 23,0
80 9,0 32,0
100 12,5 45,0
125 17,5 63,0
150 25,0 90,0
200 40,0 144,0
250 75,0 270,0
HS4 - 14
Documento Básico HS Salubridad
5 Construcción
5.1 Ejecución
1 La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplica-
ble, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director
de la ejecución de la obra.
2 Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la
instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en
ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del Real Decreto
140/2003
5.1.1.3 Protecciones
HS4 - 15
Documento Básico HS Salubridad
mento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los
tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la pro-
tección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, cur-
vas.
2 Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el ma-
terial de los mismos, serán:
a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con
alquitrán de poliuretano.
b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.
c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxí-
dica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura
3 Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una
lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirse prefe-
rentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que
permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura
4 Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero
podrán ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran
por cubiertas de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de una lámina
de retención de 1 m de ancho entre éstos y el hormigón. Cuando los tubos discurran por canales de
suelo, ha de garantizarse que estos son impermeables o bien que disponen de adecuada ventila-
ción y drenaje. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la
entrada al edificio y antes de la salida.
5 Para la corrosión por el uso de materiales distintos se aplicará lo especificado en el apartado 6.3.2.
6 Para la corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro, además de lo reseñado, se
instalarán los filtros especificados en el punto 6.3.1
HS4 - 16
Documento Básico HS Salubridad
5.1.1.4 Accesorios
5.1.1.4.2 Soportes
1 Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los
propios tubos o sus uniones.
2 No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones
no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas necesarias. La lon-
gitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red sin posibles despren-
dimientos.
3 De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mis-
mos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos.
4 La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de
su posición en la instalación.
HS4 - 17
Documento Básico HS Salubridad
3 En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales
para la lectura a distancia del contador.
4 Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie
como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se prac-
ticarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán
provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del
contador como de sus llaves.
5.1.3.1.2 Bombas
1 Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e
inercia al conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la
bancada irán, además interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sir-
viendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada.
2 A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico, con el fin de impedir la transmisión de
vibraciones a la red de tuberías.
3 Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba, de manera que se
puedan desmontar sin interrupción del abastecimiento de agua.
4 Los sistemas antivibratorios tendrán unos valores de transmisibilidad τ inferiores a los establecidos
en el apartado correspondiente del DB-HR.
HS4 - 18
Documento Básico HS Salubridad
5 Se considerarán válidos los soportes antivibratorios y los manguitos elásticos que cumplan lo dis-
puesto en la norma UNE 100 153:1988.
6 Se realizará siempre una adecuada nivelación.
7 Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas.
HS4 - 19
Documento Básico HS Salubridad
HS4 - 20
Documento Básico HS Salubridad
6 Productos de construcción
HS4 - 21
Documento Básico HS Salubridad
6.3 Incompatibilidades
HS4 - 22
Documento Básico HS Salubridad
Tabla 6.1
Características Agua fría Agua caliente
Resistividad (Ohm x cm) 1.500 – 4.500 2.200 – 4.500
Título alcalimétrico completo (TAC) meq/l 1,6 mínimo 1,6 mínimo
Oxígeno disuelto, mg/l 4 mínimo -
CO2 libre, mg/l 30 máximo 15 máximo
CO2 agresivo, mg/l 5 máximo -
2+
Calcio (Ca ), mg/l 32 mínimo 32 mínimo
Sulfatos (SO42-), mg/l 150 máximo 96 máximo
-
Cloruros (Cl ), mg/l 100 máximo 71 máximo
Sulfatos + Cloruros, meq/l - 3 máximo
3 Para los tubos de cobre las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será
necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.2:
Tabla 6.2
Características Agua fría y agua caliente
pH 7,0 mínimo
CO2 libre, mg/l no concentraciones altas
Indice de Langelier (IS) debe ser positivo
Dureza total (TH), ºF 5 mínimo (no aguas dulces)
4 Para las tuberías de acero inoxidable las calidades se seleccionarán en función del contenido de
cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI-
304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.
HS4 - 23
Documento Básico HS Salubridad
7 Mantenimiento y conservación
HS4 - 24
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A. Terminología
Acometida: tubería que enlaza la instalación general del edificio con la red exterior de suministro.
Ascendentes (o montantes): Tuberías verticales que enlazan el distribuidor principal con las instalacio-
nes interiores particulares o derivaciones colectivas.
Caudal instantáneo mínimo: caudal instantáneo que debe recibir los aparatos sanitarios con indepen-
dencia del estado de funcionamiento.
Caudal simultáneo: caudal que se produce por el funcionamiento lógico simultáneo de aparatos de
consumo o unidades de suministro.
Contadores divisionarios: aparatos que miden los consumos particulares de cada abonado y el de
cada servicio que así lo requiera en el edificio. En general se instalarán sobre las baterías.
Contador general: aparato que mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio.
Depósito de acumulación: depósito que servirá básicamente, en los grupos de presión, para la succión
de agua por las electrobombas correspondientes sin hacerlo directamente desde la red exterior; de re-
serva cuando el suministro habitual sea discontinuo o insuficiente.
Derivación de aparato: tubería que enlaza la derivación particular o una de sus ramificaciones con un
aparato de consumo.
Derivación particular: tubería que enlaza el montante con las derivaciones de aparato, directamente o a
través de una ramificación.
Diámetro nominal: número convencional que sirve de referencia y forma parte de la identificación de los
diversos elementos que se acoplan entre sí en una instalación, pudiéndose referir al diámetro interior o al
diámetro exterior. Vienen especificados en las normas UNE correspondientes a cada tipo de tubería.
Distribuidor principal: Tubería que enlaza los sistemas de control de la presión y las ascendentes o
derivaciones.
Fluxor: elemento de descarga que dispone de cierre automático y que al ser accionado permite el paso
de un gran caudal durante el tiempo que permanezca accionado.
Fluxor: llave, temporizada, de cierre automático que al ser abierta es capaz de proporcionar un caudal
de agua abundante en un breve periodo de tiempo, empleada generalmente para sustituir el depósito de
descarga en los inodoros y otros aparatos empleados en servicios de uso público.
Grupo de sobreelevación: equipo que permite disponer de una presión mayor que la que proporciona
la red de distribución.
Instalación general: conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la acometida
con las instalaciones interiores particulares y las derivaciones colectivas.
Instalación interior particular: parte de la instalación comprendida entre cada contador y los aparatos
de consumo del abonado correspondiente.
Red de tuberías, llaves y dispositivos que discurren por el interior de la propiedad particular, desde la
llave de paso hasta los correspondientes puntos de consumo. Estará compuesta de:
- llave de paso: que permitirá el corte del suministro a toda ella
HS4 - 25
Documento Básico HS Salubridad
- derivaciones particulares: tramo de canalización comprendido entre la llave de paso y los rama-
les de enlace
- ramales de enlace: tramos que conectan la derivación particular con los distintos puntos de con-
sumo.
- puntos de consumo: todo aparato o equipo individual o colectivo que requiera suministro de agua
fría para su utilización directa o para su posterior conversión en ACS.
Local húmedo: local en el que existen aparatos que consumen agua, alimentados por las derivaciones
de aparato de la instalación interior particular.
Llave de paso: llave colocada en el tubo de alimentación que pueda cortarse el paso del agua hacia el
resto de la instalación interior.
Llave de registro: llave colocada al final de la acometida para que pueda cerrarse el paso del agua
hacia la instalación interior.
Pasamuros: orificio que se practica en el muro de un cerramiento del edificio para el paso de una tube-
ría, de modo que ésta quede suelta y permita la libre dilatación.
Presión de prueba: presión manométrica a la que se somete la instalación durante la prueba de estan-
queidad.
Presión de servicio: presión manométrica del suministro de agua a la instalación en régimen estaciona-
rio.
Presión de trabajo: valor de la presión manométrica interna máxima para la que se ha diseñado el tubo,
considerando un uso continuado de 50 años.
Presión nominal: número convencional que coincide con la presión máxima de trabajo a 20 ºC.
Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad: prueba que consiste en someter a presión una red
de tuberías con el fin de detectar roturas en la instalación y falta de estanqueidad.
Tubo de alimentación: Tubería que enlaza la llave de corte general y los sistemas de control y regula-
ción de la presión o el distribuidor principal.
Válvula de retención: dispositivo que impide automáticamente el paso de un fluido en sentido contrario
al normal funcionamiento de la misma.
Válvula de seguridad: dispositivo que se abre automáticamente cuando la presión del circuito sube por
encima del valor de tarado, descargando el exceso de presión a la atmósfera. Su escape será recondu-
cido a desagüe.
HS4 - 26
Documento Básico HS Salubridad
Unidad derivada
HS4 - 27
Documento Básico HS Salubridad
UNE EN 274-2:2002 “Accesorios de desagüe para aparatos sanitarios. Parte 2: Métodos de ensayo”.
UNE EN 274-3:2002 “Accesorios de desagüe para aparatos sanitarios. Parte 3: Control de calidad”.
UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios en fundición dúctil y sus uniones para canaliza-
ciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
UNE EN 1 057:1996 “Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para
agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción”.
UNE EN 1 254-1:1999 “Cobre y aleaciones de cobre. Accesorios. Parte 1: Accesorios para soldeo o
soldeo fuerte por capilaridad para tuberías de cobre”.
UNE EN 1 254-4:1999 “Cobre y aleaciones de cobre. Accesorios. Parte 4: Accesorios para soldar por
capilaridad o de compresión para montar con otros tipos de conexiones“.
HS4 - 29
Documento Básico HS Salubridad
UNE EN ISO 3 822-2:1996 “Acústica. Medición en laboratorio del ruido emitido por la grifería y los
equipamientos hidráulicos utilizados en las instalaciones de abastecimiento de
agua. Parte 2: Condiciones de montaje y de funcionamiento de las instalacio-
nes de abastecimiento de agua y de la grifería. (ISO 3822-2:1995) ”.
UNE EN ISO 3 822-3:1997 “Acústica. Medición en laboratorio del ruido emitido por la grifería y los
equipamientos hidráulicos utilizados en las instalaciones de abastecimiento de
agua. Parte 3: Condiciones de montaje y de funcionamiento de las griferías y
de los equipamientos hidráulicos en línea. (ISO 3822-3:1997) ”.
UNE EN ISO 3 822-4:1997 “Acústica. Medición en laboratorio del ruido emitido por la grifería y los
equipamientos hidráulicos utilizados en las instalaciones de abastecimiento de
agua. Parte 4: Condiciones de montaje y de funcionamiento de los equipamien-
tos especiales. (ISO 3822-4:1997) ”.
UNE EN ISO 12 241:1999 “Aislamiento térmico para equipos de edificación e instalaciones indus-
triales. Método de cálculo”.
UNE EN ISO 15874-1:2004 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones de
agua caliente y fría. Polipropileno (PP). Parte 1: Generalidades”.
UNE 19 040:1993 “Tubos roscables de acero de uso general. Medidas y masas. Serie normal”.
UNE 19 041:1993 “Tubos roscables de acero de uso general. Medidas y masas. Serie reforzada”.
HS4 - 30
Documento Básico HS Salubridad
UNE 19 047:1996 “Tubos de acero soldados y galvanizados para instalaciones interiores de agua
fría y caliente”.
UNE 19 049-1:1997 “Tubos de acero inoxidable para instalaciones interiores de agua fría y caliente.
Parte 1: Tubos”.
UNE 19 707:1991 “Grifería sanitaria. Especificaciones técnicas generales para grifos simples y
mezcladores (dimensión nominal 1/2). PN 10. Presión dinámica mínima de 0,05
Mpa (0,5 bar) ”.
UNE 53 131:1990 “Plásticos. Tubos de polietileno para conducciones de agua a presión. Caracte-
rísticas y métodos de ensayo”.
HS4 - 31
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice D. Simbología
HS4 - 33
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS 5
Evacuación de aguas
1 Generalidades
3 Diseño
HS5 - 1
Documento Básico HS Salubridad
2 Cuando no exista red de alcantarillado público, deben utilizarse sistemas individualizados separa-
dos, uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular y otro de
evacuación de aguas pluviales al terreno.
3 Los residuos agresivos industriales requieren un tratamiento previo al vertido a la red de alcantari-
llado o sistema de depuración.
4 Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas
distintos de los domésticos, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depó-
sitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización.
HS5 - 2
Documento Básico HS Salubridad
3.3.1.4 Colectores
1 Los colectores pueden disponerse colgados o enterrados.
HS5 - 3
Documento Básico HS Salubridad
HS5 - 4
Documento Básico HS Salubridad
HS5 - 5
Documento Básico HS Salubridad
4 Dimensionado
1 Debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe di-
mensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma
separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, dimensionar un
sistema mixto.
2 Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato
sanitario en función de que el uso sea público o privado.
HS5 - 6
Documento Básico HS Salubridad
3 Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales individuales cuya longi-
tud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo pormenorizado, en función
de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
4 El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.
5 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla 4.1,
pueden utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2 en función del diámetro del tubo de de-
sagüe:
Tabla 4.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe (mm) Unidades de desagüe UD
32 1
40 2
50 3
60 4
80 5
100 6
HS5 - 7
Documento Básico HS Salubridad
Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adop-
tada
Máximo número de UD
Pendiente Diámetro (mm)
1% 2% 4%
- 20 25 50
- 24 29 63
- 38 57 75
96 130 160 90
264 321 382 110
390 480 580 125
880 1.056 1.300 160
1.600 1.920 2.300 200
2.900 3.500 4.200 250
5.710 6.920 8.290 315
8.300 10.000 12.000 350
HS5 - 8
Documento Básico HS Salubridad
3 El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores que 150
mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta.
4 Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún
modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.
4.2.2 Canalones
1 El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una
intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la
superficie a la que sirve.
Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
2
Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m )
Diámetro nominal del canalón
Pendiente del canalón
(mm)
0.5 % 1% 2% 4%
35 45 65 95 100
60 80 115 165 125
90 125 175 255 150
185 260 370 520 200
335 475 670 930 250
2 Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h (véase el Anexo B), debe apli-
carse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:
f = i / 100 (4.1)
siendo
i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.
3 Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente
debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular.
Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
2
Superficie en proyección horizontal servida (m ) Diámetro nominal de la bajante (mm)
65 50
113 63
177 75
318 90
580 110
805 125
1.544 160
2.700 200
HS5 - 9
Documento Básico HS Salubridad
2 Análogamente al caso de los canalones, para intensidades distintas de 100 mm/h, debe aplicarse el
factor f correspondiente.
Tabla 4.9 Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
2
Superficie proyectada (m )
Diámetro nominal del colector
Pendiente del colector
(mm)
1% 2% 4%
125 178 253 90
229 323 458 110
310 440 620 125
614 862 1.228 160
1.070 1.510 2.140 200
1.920 2.710 3.850 250
2.016 4.589 6.500 315
HS5 - 10
Documento Básico HS Salubridad
32 2 9
40 8 15 45
50 10 9 30
24 7 14 40
63 19 13 38 100
40 10 32 90
75 27 10 25 68 130
54 8 20 63 120
90 65 14 30 93 175
153 12 26 58 145
110 180 15 56 97 290
360 10 51 79 270
740 8 48 73 220
125 300 6 45 65 100 300
540 42 57 85 250
1.100 40 47 70 210
160 696 32 47 100 340
1.048 31 40 90 310
1.960 25 34 60 220
200 1.000 28 37 202 380
1.400 25 30 185 360
2.200 19 22 157 330
3.600 18 20 150 250
250 2.500 10 18 75 150
3.800 16 40 105
5.600 14 25 75
315 4.450 7 8 15
6.508 6 7 12
9.046 5 6 10
32 40 50 63 65 80 100 125 150 200
Diámetro de la columna de ventilación secundaria (mm)
6 En el caso de conexiones a la columna de ventilación en cada planta, los diámetros de esta se ob-
tienen en la tabla 4.11 en función del diámetro de la bajante:
Tabla 4.11 Diámetros de columnas de ventilación secundaria con uniones en cada planta
Diámetro de la bajante (mm) Diámetro de la columna de ventilación (mm)
40 32
50 32
63 40
75 40
90 50
110 63
125 75
160 90
200 110
250 125
315 160
HS5 - 11
Documento Básico HS Salubridad
4.5 Accesorios
1 En la tabla 4.13 se obtienen las dimensiones mínimas necesarias (longitud L y anchura A mínimas)
de una arqueta en función del diámetro del colector de salida de ésta.
3 Esta capacidad debe ser mayor que la mitad de la aportación media diaria de aguas residuales.
4 El caudal de entrada de aire al depósito debe ser igual al de las bombas.
5 El diámetro de la tubería de ventilación debe ser como mínimo igual a la mitad del de la acometida
y, al menos, de 80 mm.
HS5 - 12
Documento Básico HS Salubridad
5 Construcción
1 La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legis-
lación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y
del director de ejecución de la obra.
HS5 - 13
Documento Básico HS Salubridad
5.1.4 Canalones
1 Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente
mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
2 Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abraza-
deras a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de ace-
ro galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá
remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero.
3 En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalo-
nes se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación
máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y unio-
nes, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben
llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm.
4 La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través
de sumidero sifónico.
HS5 - 14
Documento Básico HS Salubridad
2 Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéti-
cas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también
se podrá realizar la unión mediante junta elástica.
3 En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en
uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media
carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se produzcan.
4 Para los tubos y piezas de gres se realizarán juntas a enchufe y cordón. Se rodeará el cordón con
cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o en-
chufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta
parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena
de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel.
5 Para las bajantes de fundición, las juntas se realizarán a enchufe y cordón, rellenado el espacio
libre entre copa y cordón con una empaquetadura que se retacará hasta que deje una profundidad
libre de 25 mm. Así mismo, se podrán realizar juntas por bridas, tanto en tuberías normales como
en piezas especiales.
6 Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado
poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las po-
sibles condensaciones en la cara exterior de las mismas.
7 A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les presuponga
un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible.
8 En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin de dismi-
nuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de
protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de
evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.
HS5 - 15
Documento Básico HS Salubridad
5 Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2
m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá
ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona.
HS5 - 16
Documento Básico HS Salubridad
2 Sin perjuicio del estudio particular del terreno que pueda ser necesario, se tomarán de forma gene-
ral, las siguientes medidas.
HS5 - 17
Documento Básico HS Salubridad
5.4.5.2 Pozos
1 Si son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá
enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espe-
sor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido. Los prefabricados tendrán unas presta-
ciones similares.
5.4.5.3 Separadores
1 Si son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá
enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espe-
sor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido, practicable.
2 En el caso que el separador se construya en hormigón, el espesor de las paredes será como míni-
mo de 10 cm y la solera de 15 cm.
3 Cuando se exija por las condiciones de evacuación se utilizará un separador con dos etapas de
tratamiento: en la primera se realizará un pozo separador de fango, en donde se depositarán las
materias gruesas, en la segunda se hará un pozo separador de grasas, cayendo al fondo del mismo
las materias ligeras.
4 En todo caso, deben estar dotados de una eficaz ventilación, que se realizará con tubo de 100 mm,
hasta la cubierta del edificio.
5 El material de revestimiento será inatacable pudiendo realizarse mediante materiales cerámicos o
vidriados.
6 El conducto de alimentación al separador llevará un sifón tal que su generatriz inferior esté a 5 cm
sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la distancia del primer tabique interior al
conducto de llegada. Estos serán inamovibles sobresaliendo 20 cm del nivel de aceites y teniendo,
como mínimo, otros 20 cm de altura mínima sumergida. Su separación entre sí será, como mínimo,
la anchura total del separador de grasas. Los conductos de evacuación serán de gres vidriado con
una pendiente mínima del 3 % para facilitar una rápida evacuación a la red general.
HS5 - 18
Documento Básico HS Salubridad
3 Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz infe-
rior de la tubería de acometida, o de la parte más baja de las generatrices inferiores de las tuberías
de acometida, para evitar su inundación y permitir la circulación del aire.
4 Se dejarán al menos 20 cm entre el nivel mínimo del agua en el depósito y el fondo para que la
boca de aspiración de la bomba esté siempre sumergida, aunque esta cota podrá variar según re-
quisitos específicos del fabricante.
5 La altura total será de al menos 1 m, a la que habrá que añadir la diferencia de cota entre el nivel
del suelo y la generatriz inferior de la tubería, para obtener la profundidad total del depósito.
6 Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de
agua que queda por debajo de la boca de aspiración. La misma forma podrá tener el fondo del tan-
que cuando existan dos cámaras, una para recibir las aguas (fosa húmeda) y otra para alojar las
bombas (fosa seca).
7 El fondo del tanque debe tener una pendiente mínima del 25 %.
8 El caudal de entrada de aire al tanque debe ser igual al de la bomba.
5.6 Pruebas
HS5 - 19
Documento Básico HS Salubridad
6 Productos de construcción
HS5 - 20
Documento Básico HS Salubridad
6.3.1 Sifones
1 Serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mínimo de 3 mm.
6.3.2 Calderetas
1 Podrán ser de cualquier material que reúna las condiciones de estanquidad, resistencia y perfecto
acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio.
7 Mantenimiento y conservación
1 Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódica-
mente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el man-
tenimiento del resto de elementos.
2 Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución
apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
3 Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes
sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez
al año.
4 Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el
resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.
5 Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes
si se apreciaran olores.
6 Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.
HS5 - 21
Documento Básico HS Salubridad
HS5 - 22
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A. Terminología
Acometida: conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los límites del edificio,
que enlazan la red de evacuación de éste a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.
Aguas residuales: las aguas residuales que proceden de la utilización de los aparatos sanitarios comu-
nes de los edificios.
Altura de cierre hidráulico: la altura de la columna de agua que habría que evacuar de un sifón com-
pletamente lleno antes de que, a la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón
hacia el exterior.
Aparato sanitario: dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edifi-
cios, así como para su evacuación.
Aparatos sanitarios industriales: aparatos sanitarios de uso específico en cocinas comerciales, lavan-
derías, laboratorios, hospitales, etc.
Bajantes: canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde los sumideros sifónicos
en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros
hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido.
Cierre hidráulico: o sello hidráulico, es un dispositivo que retiene una determinada cantidad de agua
que impide el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales donde están instalados los
aparatos sanitarios, sin afectar el flujo del agua a través de él.
Colector: canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público.
Cota de evacuación: diferencia de altura entre el punto de vertido más bajo en el edificio y el de co-
nexión a la red de vertido. En ocasiones será necesaria la colocación de un sistema de bombeo para
evacuar parte de las aguas residuales generadas en el edificio.
Diámetro nominal: designación numérica de la dimensión que corresponde al número redondeado más
aproximado al valor real del diámetro, en mm.
Flujo en conducciones horizontales: depende de la fuerza de gravedad que es inducida por la pen-
diente de la tubería y la altura del agua en la misma. El flujo uniforme se alcanza cuando el agua ha teni-
do tiempo suficiente de llegar a un estado en el que la pendiente de su superficie libre es igual a la de la
tubería.
Flujo en conducciones verticales: depende esencialmente del caudal, función a su vez del diámetro de
la tubería y de la relación entre la superficie transversal de la lámina de agua y la superficie transversal
de la tubería.
Longitud efectiva: de una red de ventilación, es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para
incluir sin pormenorizar, las pérdidas localizadas por elementos singulares de la red..
HS5 - 23
Documento Básico HS Salubridad
Longitud equivalente: de una red de ventilación, depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente
de fricción y del caudal de aire (función a su vez del caudal de agua), expresándose:
L = 2,58 X 10-7 x (d5 / (f x q2))
Siendo:
d diámetro de la tubería, en mm
f coeficiente de fricción, adimensional
q caudal de aire, en dm3/s
Para una presión de 250 Pa.
Manguito de dilatación: accesorio con la función de absorber las dilataciones y contracciones lineales
de las conducciones provocadas por cambios de temperatura.
Nivel de llenado: Relación entre la altura del agua y el diámetro interior de la tubería.
Pozo general del edificio: punto de conexión entre las redes privada y pública, al que acometen los
colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general.
Radio hidráulico: o profundidad hidráulica, es la relación entre la superficie transversal del flujo y el
perímetro mojado de la superficie de la tubería. Para tuberías de sección circular y con flujo a sección
llena o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto del diámetro de la con-
ducción.
Red de evacuación: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar
las aguas residuales y pluviales de un edificio.
Red de pequeña evacuación: parte de la red de evacuación que conduce los residuos desde los cierres
hidráulicos, excepto de los inodoros, hasta las bajantes
Red general de saneamiento: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger
y evacuar las aguas residuales y pluviales de los edificios.
Sifonamiento: fenómeno de expulsión del agua fuera del sello hidráulico por efecto de las variaciones
de presión en los sistemas de evacuación y ventilación.
Sistema de desagüe: es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y
las conducen al exterior de los edificios.
Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para
aguas residuales y pluviales, unificándose ambas redes en los colectores.
HS5 - 24
Documento Básico HS Salubridad
Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para
aguas residuales y pluviales.
Tubería de ventilación: tubería destinada a limitar las fluctuaciones de presión en el interior del sistema
de tuberías de descarga.
Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0,47 dm3/s y representa el peso que un aparato
sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una red de evacuación.
Válvula de retención o antirretorno: dispositivo que permite el paso del fluido en un solo sentido, impi-
diendo los retornos no deseados.
Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema pero no su salida, a fin de
limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema de desagüe.
Ventilación primaria: subsistema que tiene como función la evacuación del aire en la bajante para evi-
tar sobrepresiones y subpresiones en la misma durante su funcionamiento y consiste en la prolongación
de la bajante por encima de la última planta hasta la cubierta de forma que quede en contacto con la
atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables.
Ventilación secundaria o paralela o cruzada: subsistema que tiene como función evitar el exceso de
presión en la base de la bajante permitiendo la salida de aire comprimido en esta. Discurre paralela a la
bajante y se conecta a esta.
Ventilación terciaria o de los cierres hidráulicos: subsistema que tiene como función proteger los cierres
hidráulicos contra el sifonamiento y el autosifonamiento. Lleva implícitas la ventilación primaria y secun-
daria.
Ventilación con válvulas de aireación-ventilación: subsistema que unifica los componentes de los
sistemas de ventilación primaria, secundaria y terciaria, sin necesidad de salir al exterior, pudiendo insta-
larse en espacios tales como falsos techos y cámaras. Puede realizarse con sifones combinados.
HS5 - 25
Documento Básico HS Salubridad
Tabla B.1
Intensidad Pluviométrica i (mm/h)
Isoyeta 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Zona A 30 65 90 125 155 180 210 240 275 300 330 365
Zona B 30 50 70 90 110 135 150 170 195 220 240 265
HS5 - 27
Documento Básico HS Salubridad
UNE EN 295-2:2000 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de
calidad y muestreo”.
UNE EN 295-4/AC:1998 "Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles”.
UNE EN 295-5/AI:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para tuberías de gres perforadas y sus accesorios”.
UNE EN 295-6:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para pozos de registro de gres”.
UNE EN 295-7:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para tuberías de gres y juntas para hinca”.
UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canaliza-
ciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el
saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.
UNE EN 612/AC:1996 “Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de chapa metálica. Defini-
ciones, clasificación y especificaciones”.
UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a
la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y ase-
guramiento de la calidad”.
UNE EN 1 092-1:2002 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y
piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero”.
UNE EN 1 092-2:1998 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y
piezas especiales, designación PN. Parte 2: Bridas de fundición”.
HS5 - 29
Documento Básico HS Salubridad
UNE EN 1 293:2000 “Requisitos generales para los componentes utilizados en tuberías de evacua-
ción, sumideros y alcantarillado presurizadas neumáticamente”.
UNE EN 1 295-1:1998 “Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes con-
diciones de carga. Parte 1: Requisitos generales”.
UNE ENV 1 329-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2: Guía para la eva-
luación de la conformidad”.
UNE ENV 1 401-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Guía para
la evaluación de la conformidad”.
UNE ENV 1 401-3:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: práctica re-
comendada para la instalación”.
UNE ENV 1 451-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructu-
rada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el inter-
ior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-
U). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.
UNE ENV 1 453-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructu-
rada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el inter-
ior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-
U). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
HS5 - 30
Documento Básico HS Salubridad
UNE ENV 1 455-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Guía para la evaluación de
la conformidad”.
UNE ENV 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sis-
tema”.
UNE ENV 1 519-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Polietileno (PE). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE ENV 1 565-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2: Guía para la
evaluación de la conformidad”.
UNE ENV 1 566-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edifi-
cios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación
de la conformidad”.
HS5 - 31
Documento Básico HS Salubridad
UNE ENV 1 852-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la confor-
midad”.
UNE ENV 13 801:2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edi-
ficios. Termoplásticos. Práctica recomendada para la instalación.
UNE 53 365:1990 “Plásticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones soldadas, usados para
canalizaciones subterráneas, enterradas o no, empleadas para la evacuación y
desagües. Características y métodos de ensayo”.
UNE 127 010:1995 EX “Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con
fibra de acero, para conducciones sin presión”.
HS5 - 32