Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 8 Pastos y Forrajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PASTOS Y FORRAJES

LABORES DE CULTIVO EN PLANTAS FORRAJERAS

FERTILIZACION

RIEGO

CONTROL DE MALEZAS

PLAGAS

ENFERMEDADES
FERTILIZACION DE PASTURAS
La fertilización es la aplicación de productos orgánicos o inorgánicos, naturales o sintéticos,
comúnmente llamados abonos o fertilizantes para devolverle al suelo los elementos perdidos por
cosechas anteriores o por el lavado y erosión del suelo
La fertilización de pasturas es una de las mejores herramientas para incrementar la oferta
forrajera por unidad de superficie y tiempo y, consecuentemente, la producción animal
El adecuado suministro de nutrientes asegura la persistencia de las pasturas y mejora la calidad
del forraje
Al fertilizar se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Priorizar las pasturas o los suelos de mayor capacidad productiva
b) Optimizar el aprovechamiento del forraje, por medio de: Carga adecuada,
Utilización oportuna (pastoreo o corte), Confección de reservas de forraje (excedentes)
c) Ajustar la carga: - Mejora el aprovechamiento del forraje
- Favorece la redistribución de nutrientes
d) Mejorar la producción para los períodos críticos (permite mantener alta carga animal a lo
largo del ciclo productivo)
e) Ajustar todos los aspectos de manejo del sistema para optimizar la eficiencia de uso de los
nutrientes aplicados
Las diferentes especies forrajeras no responden en la misma forma a la aplicación de
fertilizantes; sin embargo, de modo general, se puede decir que las gramíneas son
especialmente exigentes en N, las leguminosas en P, K, Ca y Mg.
Estos cultivos extraen del suelo una cierta cantidad de cada uno de los elementos
como N, P y K, que varía de acuerdo a la especie y su rendimiento.
En el caso de los cultivos forrajeros, algunos elementos extraídos vuelven al suelo a
través de las deyecciones y orina de los animales que pastorean, lo cual no se
produce en un sistema de producción de ganado estabulado.
Es fundamental mantener un balance entre los nutrientes removidos del pastizal y los
aplicados al suelo para mantener la productividad del potrero, así como para
controlar las pérdidas de nutrientes del sistema y la contaminación de acuíferos.
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
La formula o composición de un fertilizante completo, está dada por 3 números, que representan los
porcentajes de nitrógeno, fósforo como P2O5 y potasio como K2O. Ejemplo: un fertilizante 10-30-10
contiene 10% de N, 30% de P2O5 y 10% de K2O.
Los fertilizantes simples contienen un solo elemento, ejem: la urea que contiene solamente N, el
superfosfato triple que contiene P, el cloruro de potasio que contiene únicamente K.
Es usual la mezcla de fertilizantes simples, pero se tiene la desventaja de que solamente se pueden
almacenar por periodos cortos de tiempo, y que la aplicación puede ser un poco mas complicada y
menos uniforme. Además, no todos los fertilizantes simples son compatibles desde el punto de vista
químico , pues pueden reaccionar entre ellos con las consiguientes perdidas de nutrientes o con la
formación de compuestos intermedios no asimilables o tóxicos para las plantas.
Los fertilizantes compuestos contienen N, P y K en proporciones variables, son fáciles de manejar y se
producen en diferentes formulaciones. Ej.: fosfato di amónico.
METODOS DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

Los forrajes son plantas que cuando se utilizan adecuadamente permanecen en continuo
crecimiento y desarrollo y por lo tanto, necesitan aplicaciones frecuentes de fertilizantes.

Los métodos de aplicación varían de acuerdo al pasto que se tenga; en praderas el sistema más
común de aplicación es al voleo, en forma manual o mecánica.

Para pastos sembrados en surcos, la aplicación se debe hacer en bandas a un lado o a ambos
lados del surco.

También se utiliza el sistema de corona o semi-corona, depositando el fertilizante alrededor de


la cepa en circulo o semicírculo.

Los fertilizantes se pueden aplicar en cualquier época, siempre que el pasto se encuentre en
crecimiento y el suelo tenga un contenido adecuado de humedad.
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
Relación entre la fertilización y la productividad y la utilización de nutrientes
La utilización o remoción de nutrientes en los cultivos cosechados es el producto entre la concentración de
nutrientes y la producción de forraje. Obviamente la remoción total de nutrientes aumenta a medida que
aumenta la producción
Un programa de fertilización para un cultivo forrajero varia ampliamente dependiendo de la especie,
potencial de producción bajo condiciones de suelo y clima donde se la produce y objetivo de producción de
cada establecimiento en particular

Frecuencia y momento de las aplicaciones de Nitrógeno


Los fertilizantes nitrogenados son utilizados más eficientemente si el N está disponible en el momento que
el cultivo tiene mayor demanda
En los sistemas de producción de forraje, la frecuencia de aplicación varia desde una anual, normalmente a
la implantación o al inicio de la estación de crecimiento de las perennes, hasta una aplicación por corte,
resultando en varias aplicaciones por año a la pradera
Entre los beneficios de fertilizar forrajes se pueden observar un incremento en el contenido de nitrógeno
(proteína), digestibilidad, altura de la planta, densidad, relación hoja-tallo y mayor producción de biomasa.
Un exceso de fertilización nitrogenada causa la reducción de azúcares y en los cereales forrajeros causa
problemas de acame.
Si los pastos quedan con muy poca área foliar después del corte o pastoreo, es conveniente esperar un poco,
hasta que se haya desarrollado cierta área foliar, para hacer la aplicación de nitrógeno.
Fertilización de leguminosas forrajeras

Las leguminosas forrajeras prefieren un suelo rico en


calcio y fosforo y responden muy poco o menos a la
fertilización con nitrógeno.
La aplicación de fosforo en cultivos asociados de
gramíneas y leguminosas forrajeras favorece a estas
últimas. Por otro lado, el mejor desarrollo de las
leguminosas favorece indirectamente a las
gramíneas, ya que las leguminosas aportan nitrógeno
por simbiosis.
Además, para las leguminosas forrajeras es
importante el elemento calcio, porque éste
promueve su desarrollo radical y la nodulación para
la fijación del nitrógeno por simbiosis.
Épocas de Aplicación de los Fertilizantes Suelo

Fósforo: Inicio del Cultivo; se incorpora con la


preparación del terreno, debido a la poca
movilidad que tiene en el suelo.

Nitrógeno: Durante el crecimiento del cultivo


de manera fraccionada, pues debido a su alta
movilidad el cultivo lo toma fácilmente.

Potasio: A la mitad del cultivo, para iniciar la


formación de frutos o semillas.
Fertilización Foliar

Es el proceso de Es un complemento
aplicación de No sustituye a la
necesario de la
nutrientes a los fertilización suelo,
Fertilización Suelo; puede
cultivos a través de pero sí es un
cubrir hasta el 20% de la
las hojas, ramas, corrector rápido de
fertilización total
tallos deficiencias.
necesaria para el cultivo.
El riego en plantas forrajeras
El riego es la aplicación artificial de agua al
suelo.
También, es distribuir uniformemente el
agua a las plantas, de tal manera que
permita satisfacer sus necesidades, sin
excesos que produzcan daños y pérdidas
económicas, ni aplicaciones tan reducidas
que impidan su crecimiento.
Un riego adecuado permite tener el
crecimiento optimo de una pradera,
produciendo mas materia seca para el ganado
y mejorando su producción y calidad de
leche, utilizando la mínima cantidad de agua
de riego posible
Los 4 atributos del riego son:
Oportuno
Suficiente
Eficiente
Uniforme
METODOS DE RIEGO

La técnica de riego consiste en reponer la humedad del suelo en cantidad y oportunidad adecuadas a fin de lograr
en los vegetales el máximo rendimiento económico.
Por método de riego se entiende a las técnicas y procedimientos empleados en hacer que el agua moje la zona de
raíces.
Dichas técnicas según la forma de aplicación del agua al suelo y su disposición se clasifican en:

Surco .Inundación o "a manto"


A.-Por escurrimiento o gravedad: Clásicos .
Corrugación.

B.-Sin escurrimiento: Aspersión .Goteo. Semimecanizados .

C.-Subterráneo o subirrigación: Mecanizados.

Para la elección de un método de riego deben considerarse las condiciones técnicas siguientes: topografía del
terreno, pendiente, características físicas del suelo, cultivo y caudal disponible. Pero, principalmente, se tendrá en
cuenta el factor económico relacionando los costos de instalación y operación con la eficiencia del riego y el valor
de la producción a obtener.
A. Por escurrimiento o gravedad

El agua se aplica cubriendo parcialmente el terreno y se escurre infiltrándose en los pequeños cauces
llamados surcos (riego por surcos, corrugaciones) o bien se desliza sobre el suelo en delgada lámina que se
infiltra en su desplazamiento (riego por inundación). En ambos casos el agua infiltrada moja la zona de raíces
del cultivo para que esta pueda aprovecharla.
Se consideran las siguientes variantes: 1) Surcos, 2) Corrugaciones y 3) Inundación o "a manto".
1. Surcos: El agua agregada escurre por los cauces (surcos) infiltrándose. Se emplea para cultivos en líneas:
viñedos, frutales y hortalizas, donde las labores comunes del cultivo preparan el terreno para el riego. Se
adapta a todos los suelos, cuando el caudal que se dispone es pequeño. La eficiencia que se logra con este
sistema es media y los costos de instalación y operación no son elevados.
La forma y tamaño de los surcos dependen de la maquinaria usada en la labranza oscilando de triangular a
rectangular.
La distancia entre surcos varía con la clase de suelo y el cultivo (profundidad de raíces). Los perfiles de suelo
humedecidos por el riego deben tocarse en la zona de raíces para regar con eficiencia
Hay necesidad de un menor espaciamiento entre los surcos en suelo arenoso y de uno mayor en arcillosos.
El largo del surco depende de la textura del suelo, pendiente y cantidad de agua.
En general, es conveniente que disminuya a medida, que los suelos son más livianos (arenosos) y aumenta la
pendiente; sin dejar de considerar la planificación agroeconómica de la propiedad.
Ventajas de este sistema:
Bajo costo inicial
Adaptabilidad a diferentes gastos de agua
Requiere pocas estructuras permanentes
Reduce la necesidad de nivelar en exceso

Limitaciones:
Gasto excesivo de agua
Exige mucha mano de obra
La distribución del agua no es uniforme
Aumenta el peligro de erosión
Fracciona los terrenos
Dificulta el control del agua
Aumenta la posibilidad de problemas por mal drenaje.
2. Inundación o "a manto": Es muy conocido por los agricultores como "enlagunado". Se presta para los
cultivos sembrados al voleo (forrajeras: alfalfares, tréboles, etc.) para riegos de pre-siembra, lavados de terrenos y
en el riego de arrozales.

Ventajas:
Alta eficiencia de aplicación
Bajo costo de mantenimiento
c} Buen control de agua de riego

Limitaciones:
a Requiere muy buena nivelación
b} Exige caudales relativamente grandes
e) Los bordos dificultan las labores culturales
3. Métodos sin escurrimiento
El agua se aplica por partes y se infiltra directamente en la zona de raíces sin escurrir en superficie.
En este grupo se encuentra el riego por aspersión en el cual el agua se asperja semejando una lluvia.
El riego por aspersión se presta principalmente para terrenos irregulares, con fuertes pendientes hasta
el 25 %; suelos livianos (arenosos), superficiales.
Se lo emplea en cultivos forrajeros, cereales de gran producción y hortalizas
La eficiencia de aplicación obtenida es alta (85-90 %) mientras que en riegos por escurrimiento como
máximo se alcanza al 70%.

El otro riego mecanizado es el de goteo que es un medio que da la técnica para resolver ciertos
problemas (de pequeños volúmenes de agua y calidad media)
Ventajas del sistema:
Se economiza terreno que con otro sistema se emplearla en la construcción de zanjas, surcos,
bordos.
Puede utilizarse en terrenos de cualquier tipo de pendiente sin peligro de erosión y sin
necesidad de nivelación.
Se reducen los problemas de drenaje porque se pierde muy poca agua.
Puede emplearse bajo la mayoría de las condiciones climáticas.
Los costos de preparación de tierra disminuyen y facilitan el mejor uso de la maquinaria
agrícola.
Se economiza mano de obra pues el operador no necesita permanecer en el lote.
Por medio de este sistema se pueden aplicar fertilizantes con rapidez, economía y eficacia.

Limitaciones:
La inversión inicial es alta.
El combustible, los repuestos y las reparaciones pueden resultar costosas. 18 • El viento reduce
la uniformidad de la distribución.
Las pérdidas por evaporación son altas.
LAS MALEZAS EN LAS PASTURAS
El término maleza es considerado como plantas que causan más
daño que beneficio en los potreros y a los animales en un lugar
determinado. Así, muchas plantas consideradas benéficas
pueden ser malezas bajo ciertas circunstancias.

Para los investigadores en pastos y forrajes se considera maleza a


todas aquellas plantas que no se han sembrado aunque estas
sean gramíneas o leguminosas nutritivas que puedan ser
consumidas por los animales y que no les causen ningún daño.

Para los agricultores que trabajan con pastos , no en


investigación, consideran que maleza es toda planta que no
consume el animal en la pradera.

De todas maneras se puede decir que aquellas plantas que


compiten por espacio, agua, luz, nutrientes, etc., dentro de los
potreros son consideradas como malezas y se deben controlar
para tener una mayor producción y productividad por área.
CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS

De acuerdo a la forma de sus hojas se dividen en:


De hoja ancha
De hoja angosta
De acuerdo con su periodo vegetativo o tiempo de duración, las malezas se dividen en:
Anuales: Son las que cumplen su ciclo de vida en un año
Bianuales: Son las que cumplen su ciclo de
. vida en dos años.
Perennes: Son plantas permanentes que rebrotan o retornan cada año

.
PERDIDAS CAUSADAS POR LAS MALEZAS

Además de los efectos directos que tienen las malezas al competir con los pastos

por agua, luz y nutrientes, causan las principales pérdidas:

Disminución del rendimiento

Disminución de la calidad

Aumento en los costos de producción

Depreciación de tierras

Mayor incidencia de insectos y enfermedades


Plantas tóxicas en pastizales
Las plantas toxicas ocasionan sobre los animales foto sensibilización o
dermatitis foto dinámica y síndrome hemorrágico; así como también trastornos
respiratorios y abortos en el hato ganadero, sobre todo las que contienen
nitratos y nitritos.
Entre algunas plantas tóxicas podemos mencionar:
- Cardo santo (Argemone mexicana): la planta contiene los alcaloides
berberina y protopina. En las semillas,
también se encuentran los alcaloides sanguinarina y dihidrosanguinarina.

- Bledo, amaranto, yuyo macho (Amaranthus spinosus). Es tóxica por la


presencia de nitratos y nitritos. La concentración de nitratos es más alto en
plantas tiernas, en suelos fertilizados y también en ciertas condiciones de
estrés. Los nitritos en pequeñas cantidades en las plantas no causan
problemas.

- Sorgo, Zacate Johnson (Sorghum halepense). Los rebrotes jóvenes de esta


planta o plantas adultas bajo condiciones de sequía o con daños por insectos
o pisoteo, contienen altas cantidades de durrina, un compuesto glicósido
cianogénico que puede liberar, ácido cianhídrico en el rumen del ganado. En
áreas fertilizadas con nitrógeno, la especie puede contener altas cantidades
de nitratos y nitritos.
Sistemas de Control de malezas

Es necesario eliminar las malezas, debido a que se encargan de absorber el


fertilizante para los cultivos, bloquean el sol y reducen la productividad de los
cultivos de interés.

Es importante mantener limpios los pastos de maleza, sobre todo durante los 3
primeros meses después de la siembra.

Si existen malezas que sean aceptadas por el animal, el pastoreo puede ser
provechoso, siempre y cuando estas malezas no sean tóxicas.

El control de malezas debe ser sistemático e integrado, donde sus componentes no


participan independientemente sino que se complementan.

Un sistema de control de malezas comprende métodos de prevención y de


destrucción
METODOS PREVENTIVOS
Están dirigidos a impedir que una maleza se establezca en
un área libre de ella o que se disperse a nuevas áreas.
Algunas medidas preventivas son:
- Empleo de buena semilla, como la certificada
- Adecuada preparación del suelo
- Siembra de pastos adaptados a la zona
- Buena densidad de siembra para obtener rápida
cobertura y de menor posibilidad a las malezas
- Apropiada fertilización
- No pastorear potreros enmalezados antes de entrar a
una área libre de malezas
- Mantener libre de malezas los bordes de carretas,
caminos, canales, cercas, etc
- Controlar a tiempo cualquier maleza que inicie su
establecimiento
DESTRUCCION DE MALEZAS
Incluye dos aspectos principales: la erradicación y el control
- Erradicación: para lograrlo requiere la muerte de la planta y la destrucción de todos sus
órganos de reproducción.
- La erradicación es practicable y se justifica cuando la maleza está confinada a una área
limitada o cuando es extremadamente nociva.
- La erradicación generalmente no se logra con una sola aplicación porque las semillas
pueden permanecer latentes en el suelo; además es costosa y difícil.
Control

A) Métodos mecánicos: mediante:


- Quemas: deben ser muy limitadas, por contaminación
ambiental, erosión en áreas de ladera, disminución del
contenido de materia orgánica en el suelo
- Control manual: apropiado en áreas pequeñas y antes
de que las malezas produzcan semillas. Se utilizan
machetes, palanas, azadones
- Control mecánico: apropiado en áreas planas para el
control de malezas herbáceas de porte erecto. Se
utilizan cultivadoras, arados, guadañas, etc.

B) Métodos químicos
Considera el uso de productos químicos “herbicidas”.
Existen productos selectivos para el establecimiento
tanto de gramíneas como de leguminosas.
Los herbicidas en sus formulaciones volátiles además
de contaminar el aire, pueden contaminar áreas de
cultivo aledañas
CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS

• Por su efecto sobre las plantas:


- Selectivos
- No selectivos

• Por la forma como actúan:


- Sistémicos
- De contacto
• Por la hoja de las malezas
- De hoja ancha
- De hoja angosta
• Por la época de aplicación:
- Pre emergente
- Post emergente
Herbicidas más usados para el control de malezas en potreros

HERBICIDA Controla Dosis/Ha Aplicación


Fluazifopbutil Gramíneas 2.1 a 2.8 lt Post- emerg.
Bentazon Hoja Ancha 2 a 3 lt Post- emerg.
Trifluralina Gramíneas 2 a 4 lt Pre- emerg.
2-4-D Hoja Ancha 1 a 1.5 lt Post- emerg.
Atrazina Gramíneas 2 a 3 lt Pre- emerg.
Diuron Gramíneas anuales 1 a 1.5 lt Pre- emerg.

Nota: después de la aplicación de diurón u otros herbicidas residuales, se recomienda


sembrar únicamente pastos que se propaguen vegetativamente, estos productos
afectan a los que se propagan por semilla.
Desventajas en la aplicación de herbicidas
Es importante entender que es veneno, al utilizarlo y hacer un mal
manejo pone en riesgo al operario, cultivo y el medio ambiente. Se
requieren además gastos de equipos de seguridad, dispersión y
herbicidas.
Precaución: Es importante conocer qué tipo de herbicida es el que va a
usar, ya que algunos son muy peligrosos; es recomendable leer la
ETIQUETA de estos productos porque en ella aparece para qué tipo de
malezas se usa, dosis y época de control para evitar intoxicaciones.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Los insectos atacan a las plantas forrajeras en diferentes etapas de su desarrollo; durante el periodo de
establecimiento de los pastizales son más comunes los gusanos comedores de follaje, mientras que en
pastizales ya establecidos se encuentran chinches, candelillas y hormigas.
Muchos productores acuden al uso masivo de plaguicidas para el exterminio de estas plagas, pero a
través de un buen manejo de los pastizales se puede evitar la proliferación de insectos en los potreros.
Una vez que un potrero es atacado por un insecto especifico lo mejor es aplicar un control biológico de
plagas que a su vez es integrado, es decir, incluye el factor pasto, manejo del pasto, insecto, tipo de
pastoreo y animal que va a pastorear.
Algunas recomendaciones para evitar o controlar la proliferación de plagas de manera biológica son:
● Buenas labores de labranza (uso de semilla sana, calendario y densidad de siembra recomendada,
respetar el tiempo de trabajo de cosecha y el control de malezas).
● Aplicación de cebos o atrayentes para control biológico.
● Pastorear adecuadamente, con la carga animal recomendada según el pasto evitando tanto el
sobrepastoreo como el subpastoreo.
● Utilizar productos biológicos (humus, purines, etc.).
● Realizar las fertilizaciones adecuadas.
● Mejora ambiental del potrero periférico (exterminación de malezas, prevención del acceso de animales
silvestres).
Plagas más comunes de los pastos

Gusano cogollero, gusano ejército, cogollero


del maíz (Spodoptera frugiperda). Se alimenta
de los brotes tiernos y los cogollos de los
pastos.

Gusano trozador, tierrero, gusano cortador,


rosquilla (Agrotis ipsilon). Afecta a la mayoría
de los pastos. Es de hábitos nocturnos y se
alimenta de los tallos tiernos, cortándolos,
trozándolos y ocasionando el deterioro de la
planta.
Gusano Medidor (Moci spp). Defoliaciones enteras del cultivo.

Barrenador del tallo (Diatraea Saccharalis). Construyen túneles


en el interior de los tallos, provocan pudriciones y
debilitamiento de los mismos.

Áfidos o pulgones (Aphididae). Chupan la savia de la planta,


provocan deformaciones del follaje y marchitamiento de las
plantas.
Mosca minadora (Liriomysa huidobrensis). Las larvas hacen galerías entre la superficie
superior e inferior de la hoja

Gallina ciega (Phylophaga spp). Provoca daño a la semilla y a las raíces del cultivo.
ENFERMEDADES EN LAS PASTURAS

Las enfermedades de implantación


Pueden ser causadas por patógenos del suelo o presentes en la semilla. En este último caso,
cuando la calidad de la semilla no es adecuada debido a la presencia de hongos contaminantes,
la germinación y el vigor pueden verse afectados considerablemente, aumentando aún más la
susceptibilidad a patógenos del suelo.
La alta humedad del suelo y bajas temperaturas facilitan la infección por especies de los
géneros Pythium y Phythophthora que pueden ocasionar la podredumbre de la semilla y de las
raíces de las plántulas durante su germinación.
Como consecuencia, se producen fallas en la emergencia, muerte de plántulas una vez
emergidas, o se observan plántulas con escaso vigor; el establecimiento de las leguminosas
puede verse severamente comprometido.
Existe un amplio rango de patógenos asociados al complejo de enfermedades de hojay tallo, destacándose
hongos de los géneros Leptosphaerulina (mancha ocular o pimienta), Stemphylium (mancha foliar anillada),
Pseudopeziza (viruela), Cymadothea, Phoma (tallo negro de primavera), Cercospora (tallo negro de verano),
Phomopsis, Kabatiella y Colletotrichum (antracnosis). Algunos afectan principalmente las hojas, mientras que
otros también inducen cancros en el tallo.
Las enfermedades foliares se caracterizan por la presencia de manchas en las hojas y cancros o lesiones
necróticas en los tallos; en general, no producen la muerte de la planta pero reducen su energía total.
Disminuyen la capacidad fotosintética y el proceso de translocación a través del tallo, aumentan la respiración
de los tejidos y provocan una caída prematura de las hojas, o debido a la pérdida de agua se vuelven más
susceptibles al daño mecánico por el viento, animales y operaciones de cosecha, resultando en mermas tanto
en el rendimiento como en la calidad de la pastura.
Otras enfermedades de ocurrencia frecuente son la roya causada por Uromyces, el oidio causado por Erysiphe
y el mildiu causado por Peronospora.
Las leguminosas forrajeras presentan diferente susceptibilidad a las distintas enfermedades.
Daño por Cercospora canescens Daños por Colletotrichum (antracnosis)

Daños por Stemphylium Daño por Erysiphe (Oidium) Daño por Peronospora (mildiu)
(mancha foliar)
Roya (Puccinia graminis). Esta enfermedad ataca a todas las gramíneas y su desarrollo es favorecido
por el tiempo húmedo. Al principio aparecen pústulas de color amarillo-naranja o rojizo. Estas
lesiones se desarrollan en tallos y hojas. Si se pasa una tela por las hojas o tallos afectados, las
esporas se adhieren a la tela y producen un tinte amarillo o naranja en el tejido.
Control: Buenas prácticas de fertilización, riego y corte. Control químico con saprol, plantvax
(preventivos) y Daconil, Zineb (curativos).
Las enfermedades causadas por virus afectan la fisiología de las plantas de diversas formas:
reducen el crecimiento foliar y radicular, incrementan la susceptibilidad a otros patógenos y la
vulnerabilidad a estreses climáticos y edáficos, e interfieren con los procesos de nodulación y fijación
simbiótica de nitrógeno.
En consecuencia disminuyen el vigor, el rendimiento y la longevidad de cada planta, y de esta forma
la persistencia productiva del cultivo.
Si bien se reportan en todas las leguminosas forrajeras, constituyen una limitante para la producción.
Estas enfermedades se caracterizan por amarillamientos, moteados y/o mosaicos en las hojas.
También se manifiestan por falta de vigor o enanismo de las plantas, así como distorsiones de hojas y
pecíolos.
Cabe destacar que si bien los síntomas se manifiestan en las hojas, se trata de infecciones sistémicas
que afectan a la totalidad de la planta.
Las enfermedades causadas por nematodos alteran las funciones de la raíz, reduciendo su
capacidad de absorción y su tasa de crecimiento; a su vez provocan un efecto indirecto en las plantas,
contribuyendo a la penetración de otros agentes patógenos. Pratylenchus penetrans y diversas especies del
género Meloidogyne, habitantes comunes en muchos suelos de nuestro país, han sido citadas asociadas a
leguminosas forrajeras

No obstante las distinciones hechas entre grupos de enfermedades y agentes causales, se debe tener
presente que desde el punto de vista fisiológico la planta es una unidad, y las enfermedades que afectan a un
órgano repercuten en definitiva en el metabolismo de toda la planta.

En conclusión: Las enfermedades constituyen una limitante para la producción, a través de su impacto en la
implantación, en el rendimiento y la calidad del forraje, y en la persistencia.
GRACIAS

También podría gustarte