Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geomorfologia de La Cuenca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

0

CARRERA DE INGENIERA CIVIL

HIDROLOGIA CIV - 231

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DEL


RIO HUACAYA
PROYECTO ACADÉMICO – SEGUNDA PRESENTACIÓN

Univ. Guido Bautista Copa

POTOSÍ - BOLIVIA
2018
1

Índice
1. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA..........................................................................................4
2. ASPECTOS BÁSICOS................................................................................................................................ 4
2.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA..................................................................................................4
2.2. ÁREA DE LA CUENCA...................................................................................................................................5
2.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA...........................................................................................................................6
2.4. CENTRO DE GRAVEDAD................................................................................................................................7
3. FORMA DE LA CUENCA........................................................................................................................... 7
3.1. LONGITUD DE LA CUENCA.............................................................................................................................7
3.2. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA......................................................................................................................8
3.3. COEFICIENTE DE COMPACIDAD......................................................................................................................8
3.4. RELACIÓN DE ELONGACIÓN...........................................................................................................................9
3.5. COEFICIENTE DE ASIMETRÍA..........................................................................................................................9
3.6. FACTOR DE FORMA...................................................................................................................................10
4. CURVAS CARACTERÍSTICAS................................................................................................................... 11
4.1. CURVA HIPSOMETRICA...............................................................................................................................11
4.2. DIAGRAMA DE FRECUENCIA ALTITUDINAL......................................................................................................12
4.2.1. Elevación Media............................................................................................................................13
5. RECTÁNGULO EQUIVALENTE................................................................................................................. 14
5.1. ÍNDICE DE PENDIENTE................................................................................................................................16
6. PENDIENTE DE LA CUENCA.................................................................................................................... 17
6.1. CRITERIO DE J. W. ALVORD........................................................................................................................17
6.2. CRITERIO DE R. E. HORTON........................................................................................................................17
7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE............................................................................................18
7.1. TIPOS DE CORRIENTE.................................................................................................................................18
7.2. MODELO DE DRENAJE Y ENDORREÍSMO.........................................................................................................19
7.3. ORDEN DE CORRIENTES.............................................................................................................................19
7.3.1. Criterio de Strahler........................................................................................................................20
7.3.2. Criterio de Horton..........................................................................................................................20
7.4. DENSIDAD DE DRENAJE..............................................................................................................................20
7.5. DENSIDAD DE CORRIENTE...........................................................................................................................22
7.6. FRECUENCIAS DE CORRIENTES.....................................................................................................................22
8. CAUCE PRINCIPAL................................................................................................................................. 22
8.1. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.................................................................................................................22
8.2. PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL......................................................................................................................22
8.3. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL................................................................................................................23
8.3.1. Criterio Simplificado......................................................................................................................24
8.3.2. Criterio de la Recta Equivalente....................................................................................................24
8.3.3. Formula de A. B. Taylor y H. E. Schwars........................................................................................24
8.4. ALEJAMIENTO MEDIO................................................................................................................................25
8.5. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD................................................................................................................26
8.6. COEFICIENTE DE MASIVIDAD.......................................................................................................................26
8.7. COEFICIENTE OROGRÁFICO.........................................................................................................................26
9. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN............................................................................................................... 27
9.1. FORMULA DE CALIFORNIA..........................................................................................................................27
2

9.2. FORMULA DE KIRPICH................................................................................................................................27


9.3. FORMULA DE PASINI.................................................................................................................................28
9.4. FORMULA DE GIANDOTTI...........................................................................................................................28
9.5. FORMULA AUSTRALIANA............................................................................................................................29
10. GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA....................................................................29
10.1. GEOLOGÍA Y SUELO...................................................................................................................................30
10.2. COBERTURA VEGETAL................................................................................................................................30
11. PLANOS................................................................................................................................................ 30
11.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA.........................................................................................................................30
11.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA, PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL............................................................................31
11.3. USO DE SUELO.........................................................................................................................................31
3

Tabla
TABLA V.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE CUENCA………………………………………………………………………….3

TABLA V.2 RELIEVE EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE……………………………………………………………………………………….32


TABLA V.3 CARACTERÍSTICAS SEGÚN DENSIDAD DE CORRIENTE……………………………………………………………………32
TABLA V.4 CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS……………………………………………………………………………..3

TABLA V.4 CONDICIÓN HIDROLÓGICA……………………………………………………………………………………………………………3

ANEXOS
4

Geomorfología de la Cuenca del Rio Huacaya


Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, la cuenca hidrológica es su unidad
básica de estudio.

En este Capítulo se expone en forma breve los conceptos y definiciones asociados a las cuencas hidrográficas
como un todo y a su red de cauces como su elemento más importante, orientado a obtener el colector
principal y sus principales parámetros físicos, que condicionan su comportamiento hidrológico; desarrollando
los diversos métodos de cálculo y presentación de resultados.

1. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA


Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen
sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

En un sentido general, cualquier extensión de terreno que tenga alguna relación con el agua es una cuenca
hidrográfica; por ello existen básicamente dos tipos: la cuenca topográfica y la cuenca geohidrológica.

 La Cuenca Topográfica vertiente a una sección transversal de un cauce, es la superficie en la cual al


caer una gota de agua, si no se evapora o infiltra, aparece como escurrimiento en tal sección.

 La Cuenca Geohidrológica es el área de terreno donde se infiltra la precipitación y alcanza su manto


acuífero correspondiente; no siempre coincide con la topográfica y su delimitación es mucho más
difícil.

Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuenca: endorreicas y exorreicas.

 La Cuenca Endorreica el punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un
lago.

 La Cuenca Exorreica el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente
o en el mar.

2. ASPECTOS BÁSICOS
2.1. Delimitación de la Cuenca Hidrográfica
5

El proceso de delimitación, respetando las cuatro reglas prácticas para el trazado del parteaguas, que son:

1. La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
2. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa.
3. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte cóncavo.
4. Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o rio, excepto en el punto de interés o salida
de la cuenca.

En la actualidad existen diversos programas que nos permite delimitar la cuenca, entre ellos se tiene: Global
Mapper, HydroSIG, QGIS con la extensión de QSWAT, ArcMap con la extensión de GeoHMS – SWAT – ArcHydro
– Hydrology. Todas ellas sigue la misma metodología (Figura 1) utilizando uno que otros algoritmos más
complejos.
Figura 1. Proceso de Delimitación Semiautomática de Unidad Hidrográfica

Fuente: [CITATION Rui10 \l 2058 ]

Para la zona de estudio se utilizó la herramienta HEC-GeoHMS en la plataforma de ArcMap versión 10.4, por el
simple hecho de que nos proporciona de manera sencilla los parámetros morfológicos de la cuenca.

Como dato de entrada se ingresa el modelo digital de elevación (DEM) descargado del Satélite ASTER de
resolución espacial 30x30 metros, para la zona de estudio abarca la escenas ASTGDEMV2_0S21W064, Fecha de
adquisición por el sensor es el 2011/10/17.

De la cuenca del cauce principal, se delimito trece unidades hidrográficas denominadas subcuencas de los
afluentes principales (Ver Plano. Delimitación de la Cuenca).

2.2. Área de la Cuenca


El área de drenaje (A) es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas, es decir, el
área de la cuenca nos proporciona una ida de la extensión del terreno que va ser cubierto por una lluvia, tiene
importancia porque:

a) Sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros, coeficientes, relaciones, etc.).

b) Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la superficie de la cuenca.
6

c) El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común detectar
crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

Las investigaciones hidrológicas han puesto de manifiesto que existe una diferencia significativa entre una
cuenca pequeña y una grande. En una cuenca pequeña la cantidad y distribución del escurrimiento son
influenciadas principalmente por las condiciones físicas del suelo y cobertura, sobre los cuales el hombre tiene
algún control. En cambio, para grandes cuencas el efecto del almacenamiento en el cauce llega a ser
pronunciado y habrá que darle más atención a la hidrología de la corriente principal.

Estrictamente hablando, es difícil distinguir entre una cuenca pequeña y una grande, basándose únicamente en
su tamaño, pues frecuentemente dos cuencas del mismo tamaño pueden comportarse de manera muy
diferente desde el punto de vista de su respuesta hidrológica, existen los siguientes criterios para la
clasificación de cuenca grande y cuenca pequeña.

 Según V. T. Chow, una cuenca pequeña puede ser definida como aquella que es sensible a lluvias de
alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características físicas del suelo con
respecto a las del cauce.

 Según I. Pai Wu y R. Springall G. con fines prácticos se propone la clasificación de cuenca indicada en la
tabla.
Tabla 1. Clasificación por Tamaño de Cuenca
TAMAÑO DE LA
DESCRIPCIÓN
CUENCA [Km2]
< 25 Muy pequeña
25 - 250 Pequeña
250 - 500 Intermedia - pequeña
500 - 2500 Intermedia - grande
2500 - 5000 Grande
> 5000 Muy grande
FUENTE: [ CITATION Cam92 \l 2058 ]

 En el libro de Máximo Villón “Hidrología” nos proporciona lo siguiente:

Área > 250 km2 se considera cuenca grande.

Área < 250 km2 se considera cuenca pequeña.

El área de la cuenca es 490.44 Km 2, considerado según el criterio de Pai Wu una cuenca intermedia – pequeña,
considerando el criterio que señala el libro de Máximo Villon la cuenca es grande.

2.3. Perímetro de la Cuenca


7

El perímetro (P) de la cuenca se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, de
forma irregular resultado de la delimitación de la cuenca, se tiene un perímetro de 172.68 Km.

2.4. Centro de Gravedad

CENTRO DE GRAVEDAD DE LA
CUENCA

El centro de la cuenca es el centro de gravedad, considerado el punto en equilibrio, en la tabla se muestra la


coordenada en el sistema de referencia WGS84 UTM Zona 20 del centro de gravedad más su elevación.

Oeste 432212.0686 m
Sur 7710331.0882 m
Elevación 957 m.s.n.m.

3. FORMA DE LA CUENCA
3.1. Longitud de la Cuenca

La longitud de la
cuenca (Lc), es la distancia entre la salida y el punto más alejado, a lo largo de una línea recta, paralela al cauce
principal, para nuestro caso es de 45.31 Km. de tipo regular.

En la práctica se tiene dos tipos de cuencas: cuencas regulares y las irregulares.


8

3.2. Ancho Medio de la Cuenca


El ancho medio de la cuenca (Am), está definido por la relación.

A
Am=
Lc

Cálculo según programa Mathcad

3.3. Coeficiente de Compacidad


El coeficiente de compacidad (Ic), es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de
una circunferencia de área igual a la de la cuenca.

P
I C=
2√ π . A

REGULAR

Cálculo según programa Mathcad

Donde P: Perímetro de la cuenca [Km.].


A: Área de la cuenca [Km2.].

El índice de compacidad, tendrá como límite inferior la unidad, indicando entonces que la cuenca es circular y
conforme su valor crece indicara una mayor distorsión en su forma, es decir, se vuelve alargada y asimétrica.
9

Ic=1 ⇒ la cuenca serà de forma circular .


Si Ic>1 ⇒ la cuenca serà de forma alargada.
El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía,
particularmente en las características del hidrograma, cuanto más se aproxima al valor unitario existe mayor
posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre la extensión de la cuenca.

La cuenca de estudio presenta un índice de compacidad de 2.2, lo que representa una baja probabilidad de
precipitación simultánea en toda la cuenca.

3.4. Relación de Elongación


S. A. Schumm propuso la denominada Relación de Elongación (Re), definida como el cociente dimensional
como el diámetro de un círculo que tiene igual área que la cuenca y la longitud de la misma.

Diam. .Circulo √A ⇒ 4 √A
Re=
Diam.Cuenca
=1 ,128379167∗
Lc
Re=
√ ∗
π Lc
Donde Lc es la longitud de la cuenca [Km.] y A es el Área de la cuenca [Km 2.]

PENDIENTE SUAVE

Cálculo según programa Mathcad

El cociente anterior varía entre 0,50 y 1,00 para una amplia variedad de climas y geologías. Además, parece
estar fuertemente relacionado con el relieve de la cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son
típicos de regiones con relieve bajo, en cambio valores que varía entre 0,60 a 0,80 están asociados a fuertes
relieves y pendientes pronunciadas del terreno.

En el caso de la cuenca presenta un valor de 0.552, lo que indica en la zona fuertes relieves con pendientes
pronunciados.

3.5. Coeficiente de Asimetría


Este coeficiente adimensional define que tan simétricas son las áreas de aportación de la cuenca, a la izquierda
(AIZQ) o derecha (ADER) de la corriente principal.
10

A IZQ − A DER
Cas= ⇒ −2≤Cas≤2
A IZQ + A DER
2

Cálculo según programa Mathcad

El valor del coeficiente de asimetría si se encuentra dentro de los límites de asimetría indicada, contamos con
una cuenca cuyo aporte proviene de ambos partes. Si el valor es menor a -2 indica que el mayor aporte es del
lado derecho de la corriente principal. Si el valor es mayor a 2 indica que el mayor aporte es del lado izquierdo
de la corriente principal.

El valor correspondiente a la cuenca es de -0.009, se encuentra dentro del límite de asimetría cuyo aporte
proviene de ambas partes, darle la mayor atención a toda la cuenca.

3.6. Factor de Forma


El factor de forma (Rf), es la relación entre el ancho medio y la longitud de la cuenca. El ancho medio se obtiene
dividiendo el área de la cuenca por la longitud del cauce principal.

B A A
Rf = = ⇒ Rf =
Lc Lc∗Lc Lc 2

Cálculo según programa Mathcad

La
forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. Si una
cuenca tiene un Rf mayor que otra (Rf2) existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea,
sobre la extensión de la cuenca. Por lo contrario, si la cuenca tiene un Rf menor, tiene menos tendencia a
concentrar las intensidades de lluvias.
11

El factor de forma de la cuenca es de 0.239, baja probabilidad de concentrar una tormenta en la totalidad de la
cuenca.

4. CURVAS CARACTERÍSTICAS

4.1. Curva Hipsométrica


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que indica el porcentaje de área de la
cuenca o bien la superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada.

Una curva hipsométrica da algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una
curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y
lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas, como se detalla en la gráfica siguiente.

Tabla 2. Características de la Cuenca en base a la Curva Hipsométrica


CURVA HIPSOMETRICA CARACTERISTICAS

CICLO EROSIVO Y DEL TIPO DE CUENCA:

A. CUENCA EN FASE JUVENTUD


Refleja una cuenca con gran potencial erosivo
Cuenca geológicamente joven.
Cuenca de meseta.

B. CUENCA EN FASE MADUREZ.


Característica de una cuenca en equilibrio
Cuenca geológicamente madura.
Cuenca de pie de montaña.

C. CUENCA EN FASE DE VEJEZ.


Cuenca sedimentaria - erosionada
Cuenca de valle.
Fuente: [ CITATION Cam92 \l 2058 ]

Las áreas entre las curvas de nivel seleccionado de la tabla servirán tanto para graficar la curva hipsométrica
como el histograma de frecuencia altitudinal.
Tabla 3. Curva Hipsométrica – Histograma de Frecuencia Altitudinal
COTA COTA COTA AREA AREA % Area S/Curva de
INFERIOR SUPERIOR PROMEDIO (Km2) (%) Nivel
           
725 863 794 29.52 6.02 100.00
863 900 881.5 20.05 4.09 93.98
900 1000 950 54.06 11.02 89.89
1000 1100 1050 71.28 14.53 78.87
1100 1200 1150 81.52 16.62 64.34
1200 1300 1250 78.80 16.07 47.72
1300 1400 1350 66.39 13.54 31.65
1400 1500 1450 46.78 9.54 18.11
1500 1600 1550 25.86 5.27 8.57
1600 1700 1650 11.77 2.40 3.30
12

1700 1903 1801.5 4.41 0.90 0.90


      490.44 100.00  
Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Curva Hipsométrica – Histograma Altitudinal – Rectángulo Equivalente

Fuente: Elaboración Propia

Según la curva hipsométrica (Figura 2) la cuenca está en fase madura, característica de una cuenca en equilibrio
de pie de montaña.

4.2. Diagrama de Frecuencia Altitudinal


Es un histograma que indica el porcentaje de área comprendida entre dos alturas determinadas.

Según el histograma de la figura anterior el mayor área se encuentra entre las cotas 1100 – 1200 m.n.n.m. que
comprende una extensión del 16.62 % de la totalidad de la cuenca
Figura 3. Histograma de Frecuencia Altimétrica

Fuente: Elaboración Propia


13

4.2.1. Elevación Media

El criterio más simple de estimar la elevación media de la cuenca, es a partir de la curva hipsométrica, la cual
equivale a la cota correspondiente al 50% del área de cuenca. Aplicando este criterio, se puede observar que la
cota correspondiente al 50% es 1236.26 m.s.n.m.

Otra estimación de la elevación media de la cuenca, es utilizar la siguiente relación.

Em =
∑ a.e
A

COTA COTA COTA AREA


INFERIOR SUPERIOR PROMEDIO (Km2) ∑ a .e
725 863 794 29.52 23438.22
863 900 881.5 20.05 17670.19
900 1000 950 54.06 51359.46
1000 1100 1050 71.28 74839.13
1100 1200 1150 81.52 93743.30
1200 1300 1250 78.80 98503.22
1300 1400 1350 66.39 89629.35
1400 1500 1450 46.78 67833.96
1500 1600 1550 25.86 40085.40
1600 1700 1650 11.77 19421.60
1700 1903 1801.5 4.41 7950.09
      490.44 584473.91
14

Cálculo según programa Mathcad

Se determina un valor de 1191.73 m.s.n.m.

Utilizando la herramienta ArcGIS se obtuvo la cota 1187 m.s.n.m. donde el área por encima y debajo es el 50%
de manera real y sin estimar. Por lo tanto la Elevación media de la cuenca es de 1187 m.s.n.m.

5. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

M. Roche ha introducido el concepto de RECTÁNGULO EQUIVALENTE. El rectángulo equivalente es una


transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea a la forma de un
rectangular, que tiene la misma área, perímetro e índice de compacidad, convirtiéndose las curvas de nivel en
rectas paralelas al lado menor, siendo estas la primera y última curva de nivel.

Calculo de las longitudes l y L del rectángulo.

2
Ic √ A 1.128
L=
1.128 ( √ ( ))
1 ± 1−
Ic

Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+).


Si se trata del lado menor l, se toma el signo (-).

Cálculo según programa Mathcad

Realizando los cálculos del lado mayor y menor, para su verificación se determina el área y perímetro utilizando
dichos valores, que coincide con el área y perímetro de la cuenca.

Rectángulo equivalente Lado mayor (L) Km 80.26


Rectángulo equivalente Lado menor (l) Km 6.11
Área (A=L*l) Km2 940.39
Perímetro (P=2*(L+l)) Km 172.74
15

Relacionando con la curva hipsométrica y el histograma de frecuencia altimétrica, se tiene la siguiente grafica

TABLA PARA CONSTRUIR TIANGULO EQUIVALENTE

Cota Area_Km L (K A/L


1903 4,41303654 6,1110 0,72
1700 11,7706669 6,1110 1,93
1600 25,8615504 6,1110 4,23
1500 46,7820415 6,1110 7,66
1400 66,3921113 6,1110 10,86
1300 78,8025722 6,1110 12,90
1200 81,5159152 6,1110 13,34
1100 71,2753579 6,1110 11,66
1000 54,0625883 6,1110 8,85
900 20,0455922 6,1110 3,28
863 29,5191676 6,1110 4,83
Suma 490,4406 80,26
16

5.1. Índice de pendiente


El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el
rió. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra con respecto a las áreas en la
cuenca.
n
1 ΔH∗B Ai
Ip= ∑
√ L i=1 1000 √ donde B=
A
Dónde: L: lado mayor del rectángulo equivalente.
B: Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre curvas.
∆H: Diferencia de altitudes entre dos curvas de nivel consecutivo.

DIF. COTA ÁREA H * B


COTAS 2 B = S/A ∆H*B
∆H [m.s.n.m.] S [Km ] 1000

1903.00 1700.00 203.00 4.41 0.01 1.83 0.04


1700.00 1600.00 100.00 11.77 0.02 2.40 0.05
1600.00 1500.00 100.00 25.86 0.05 5.27 0.07
1500.00 1400.00 100.00 46.78 0.10 9.54 0.10
1400.00 1300.00 100.00 66.39 0.14 13.54 0.12
1300.00 1200.00 100.00 78.80 0.16 16.07 0.13
1200.00 1100.00 100.00 81.52 0.17 16.62 0.13
1100.00 1000.00 100.00 71.28 0.15 14.53 0.12
1000.00 900.00 100.00 54.06 0.11 11.02 0.10
900.00 863.00 37.00 20.05 0.04 1.51 0.04
863.00 725.00 138.00 29.52 0.06 8.31 0.09

S 490.44 0.99
1 n
H * B
Ip 
L
i 1 1000
 Ip 

Cálculo según programa Mathcad

Aplicando la formula se tiene un valor de 0.11 es la ponderación que se tiene entre la pendiente y los tramos
recorrido por el rio.
17

6. PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de la cuenca tiene una importancia pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento
superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los
factores físicos que controlan el tiempo de concentración del flujo sobre el terreno y tiene influencias directas
en la magnitud de las avenidas o crecidas.

La pendiente del terreno es un factor importante en el proceso de flujo de superficie y es por lo tanto un
parámetro hidrológico de interés.

6.1. Criterio de J. W. Alvord


e∗LCN
Sc=
A [mm]
Dónde: e: Intervalo o desnivel común entre curvas de nivel [Km.]
LCN: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca [Km.]
A: Área de la cuenca [Km2.]

Cálculo según programa Mathcad

El valor determinado es 0.432 m/m

6.2. Criterio de R. E. Horton


El primer paso de este criterio es el establecimiento de una malla de cuadrados sobre el plano de la cuenca, la
cual conviene orientar en el sentido del cauce principal, como se muestra en la figura 1.5.
18

Medida de la pendiente en sentido vertical: Contamos los puntos de intersección de las líneas verticales con las
curvas de nivel (nVET). Medimos la longitud de los tramos verticales, dentro de los límites de la cuenca (ΣLVET).

nVET ∗e
S vert =
∑ LVET
Donde e: equidistancia entre curvas de nivel.

Medida de la pendiente en sentido horizontal: Contamos los puntos de intersección de las líneas horizontales
con las curvas de nivel (nHOZ). Medimos la longitud de los tramos horizontales, dentro de los límites de la
cuenca (ΣLHOZ).

n HOZ∗e
S horz =
∑ LHOZ
Calculo de la pendiente de la cuenca.

S vert + Shorz
Sc =
2 [mm]

Cálculo según programa Mathcad

Según este método se determinó el valor de 0.2604 m/m

1.1. Mediante HEC-GeoHMS


Utilizando la herramienta HEC-GeoHMS en la plataforma de ArcMAP se tiene la pendiente de la cuenca 40.49%
que equivale a 0.4049 m/m, se asemeja al valor del criterio de Alvord.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE


Los parámetros de cauce son factores cuya importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez
de drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios, además proporciona índices sobre las
condiciones físicas del suelo y de la superficie de la cuenca.

7.1. Tipos de Corriente


Todas las corrientes se dividen en tres clases generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está
relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca.

Así, una corriente puede ser: efímera, intermitente o perenne.

 Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después se seca.
 Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en épocas de lluvia,
su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
 Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aun en época de sequía es abastecida
continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.
19

En el caso de nuestro rio es perenne.

7.2. Modelo de Drenaje y endorreísmo


La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca topográfica, originan un modelo que forman
los cauces, es determinado localmente por las desigualdades en la pendiente del terreno y en la resistencia de
las rocas.

Algunos de los modelos de drenaje más frecuentes observados en las cuencas se ilustran en la figura

Fuente: [ CITATION Cam92 \l 2058 ]

En el caso de la cuenca en estudio el drenaje se asemeja al modelo Subparalelo.

7.3. Orden de Corrientes


El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación de la extensión de
la red de drenaje dentro de una cuenca. Existen diversos criterios para el ordenamiento de los cauces (o
canales) en la red de drenaje de una cuenca hidrográfica; destacando Horton (1945) y Strahler (1957).

(a) Sistema de Horton (b) Sistema de Strahler


20

7.3.1. Criterio de Strahler

El sistema de Strahler (figura 1.8.b) para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que
todos los cauces serán tributarios de aun cuando las nacientes sean ríos principales. El río en este sistema no
mantiene el mismo orden en toda su extensión.

7.3.2. Criterio de Horton

En el sistema de R. E. Horton (figura 1.8.a), la clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las
siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en general, los
cauces de orden N se forman cuando dos cauces de orden N-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el
mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

El número de orden es extremadamente sensitivo a la escala del mapa empleado. Así, una revisión cuidadosa
de fotografías aéreas ayudara a determinar el sistema de drenaje.

Para el caso de nuestra cuenca, se empleó las imágenes de SasPlanet, en el cual se tiene que la cuenca es de
segundo orden.

7.4. Densidad de Drenaje


El valor de la densidad de drenaje que es la longitud de canales por unidad de área, es un parámetro que indica
la posible naturaleza de los suelos que se encuentra en la cuenca, también da una idea sobre el grado de
cobertura que existe en la cuenca.

Lr Km m
Dd=
A [ Km2
;
m2 ]
Donde Lr: Longitud total de las corrientes de agua [Km.].
A: Área total de la cuenca [Km2].

Cálculo según programa Mathcad


21

La clasificación que se realiza en función al valor obtenido es:

Fuente:
[ CITATION Cam92 \l 2058 ]

Los valores actuales que se utilizan son:

Dd = 0.5 m/m2. baja densidad de drenaje.


Dd = 3.5 m/m2. alta densidad de drenaje.

Strahler en 1952 encontró en Estados Unidos valores (14):

Dd = 0.2 m/m2. baja densidad de drenaje.


Dd = 250 m/m2. alta densidad de drenaje.

Se puede establecer una relación entre la densidad de drenaje y las características del suelo de la cuenca
analizada; tal como se detalla en la Tabla:

Fuente: FARÍAS DE REYES, M. "Apuntes de Hidrología"

Utilizando cualquiera de los criterios de clasificación nos indica que nuestra densidad de drenaje es baja,
presenta un valor de 0.183 m/m2, por lo tanto refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica
muy lenta, resistente a la erosión.
22

7.5. Densidad de Corriente

Es la relación entre el número de corriente y el área drenada, es decir:

N
Dc=
A
Donde N: Número de corrientes perennes e intermitentes.
A: Área total de la cuenca [Km2].

Cálculo según programa Mathcad

La densidad de Corriente de la cuenca es de 0.027, que representa una baja densidad de drenaje, pero que esta
relación entre el número de corriente y el área drenada no proporciona una medida real de la eficiencia de
drenaje, depende de las longitudes de sus corrientes.

7.6. Frecuencias de Corrientes

Horton definió la frecuencia de cauces como la relación entre el número de cauces y su área correspondiente
k

∑ Ni
F c = i=1
Ak

Cálculo según programa Mathcad CON OTRA FORMULA

Donde es la sumatoria de todos los cauces de orden K y Ak el área de la cuenca del orden K

8. CAUCE PRINCIPAL

8.1. Longitud del Cauce Principal


La longitud del cauce principal es 40.02 Km

8.2. Perfil del Cauce Principal


Utilizando diferentes herramientas para determinar el perfil del cauce principal, se tiene el siguiente perfil.
23

8.3. Pendiente del Cauce Principal

La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo que constituye un parámetro importante en el
estudio del comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de avenidas. En particular con la velocidad de
propagación de las ondas de avenidas y con la capacidad para el transporte de sedimentos.

Los perfiles típicos de los cauces naturales son cóncavos hacia arriba; además, las cuencas en general (a
excepción de las más pequeñas) tienen varios canales a cada uno con un perfil diferente. Por ello, la definición
de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy difícil. Usualmente, sólo se considera la
pendiente del cauce principal.

De acuerdo al valor obtenido de la pendiente, se puede clasificar el relieve o topografía del terreno, según los
valores propuestos por R. Heras R. citado en la tabla 1.3.
Tabla 4. Clasificación del Terreno en base a la Pendiente
PENDIENTE TERRENO
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado medio
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
> 50 Muy escarpado
Fuente: CAMPOS ARANDA, D. F. "Proceso del Ciclo Hidrológico" Pág. 2.17

La longitud del cauce principal es también una magnitud característica útil y de efecto importante en la
respuesta hidrológica, ya que un río corto los efectos de la precipitación en la cuenca se hacen sentir más
rápidamente que en un río largo.
24

Fuente: [ CITATION Cam92 \l 2058 ]

8.3.1. Criterio Simplificado

Para hallar la pendiente de un cauce según este método se tomará la diferencia de cotas extremas existentes
en el cauce (H) y se dividirá entre su longitud horizontal (Lp), ver la figura anterior. La pendiente así calculada
será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más uniforme posible, es decir, que no existan rupturas.

H
S=
Lp [m m]
El valor determinado por este criterio es de 0.0240 m/m

8.3.2. Criterio de la Recta Equivalente

Este criterio consiste en dividir el desnivel del cauce entre sus puntos a 10% y 85% de su longitud total a partir
de la salida o punto de interés. Entonces, el 15% del tramo del rio con fuerte pendiente y el 10% de su parte
plana, son excluidos. De acuerdo a la figura anterior.

H' m
S=
0 , 75∗Lp [ m]
El valor determinado por este criterio es de 0.0143m/m

8.3.3. Formula de A. B. Taylor y H. E. Schwars

De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el rio puede estar formado por una serie de
tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable.
25

La pendiente media para tramos de igual longitud se denomina con la expresión.


2
m
S=
[ 1
+
1
√ S1 √ S2
+…+
1
√ Sm ]
Donde la S es la pendiente media del cauce, n es el número de tramos de igual longitud y Sn es la pendiente del
tramo n.

La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuación.


2
L
S=
[ l1
+
√ S1 √ S2
l2
+…+
lm
√ Sm ]
Según este criterio la pendiente del cauce principal es 0.04644 m/m

1.1.1. Utilizando HEC-GeoHMS

La pendiente utilizando la herramienta HEC-GeoHMS es 0.026287m/m

8.4. Alejamiento Medio

Es la relación de la longitud del rio principal y el área de la cuenca

Lp
Alej=
√A

Cálculo según programa Mathcad

El valor de relación es 1.807


26

8.5. Coeficiente de Torrencialidad

Este coeficiente se emplea para estudios de máxima crecidas, y se determina por la ecuación.

N1
C T=
A

Cálculo según programa Mathcad

N1=7

Donde N1 es el número de cursos de primer orden y A es el área de la cuenca

El coeficiente de torrencialidad es de 0.01427

8.6. Coeficiente de Masividad

Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, que se calcula por medio de la curva
hipsométrica y el área de la misma.

Em
Cm=
A
Cálculo según programa Mathcad

Si el resultado es alto para cuencas de cumbre altas y bajo en cuencas donde predominan terrenos planos que
presentan áreas similares

La relación que existe entre la elevación media de la cuenca y el área de la cuenca es de 2.68

8.7. Coeficiente Orográfico

Es la relación entre la elevación media de la cuenca, el área y el coeficiente de masividad

C=Em . Cm
Cálculo según programa Mathcad
27

La relación que existe entre la elevación media y el coeficiente de masividad es de 3520.00

9. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano llega a la salida de la cuenca. Este tiempo de
concentración puede variar desde unos pocos minutos hasta una ó más horas, dependiendo
fundamentalmente de las condiciones fisiográficas de la cuenca (geográficas, topográficas, etc.)

9.1. Formula de California

Esencialmente es la ecuación de Kirpich desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California


0. 385
0 ,8708∗Lp 3
tc= ( Hc ) (hrs)

Cálculo según programa Mathcad

Donde Lp: longitud del cauce principal en Km


Hc: Desnivel total de la cuenca (m)

El valor determinado es 4.42 Hrs

9.2. Formula de Kirpich

Calibrado en base a 7 cuencas rurales de Tennesse E.E.U.U. superficie inferior a 50 ha con pendiente entre 3 –
10%
0. 77
Lp
tc=0 ,06626
√S( ) (hrs)

Cálculo según programa Mathcad


28

Donde Lp: longitud total de la cuenca en Km


Pendiente del cauce principal en m/m

El valor determinado es 4.75 Hrs

9.3. Formula de Pasini


Cálculo según programa Mathcad

( A . L )1 /3
tc=Alej
S 0.5
L
Alej=
√A
Donde tc es tiempo de concentración en hora
S pendiente media del cauce principal en %,
A área de la cuenca en Km2,
L longitud del cauce principal en Km y Alej alejamiento medio

Siendo 0.04 ≤ Alej≤ 0.13

No se utilizara el método ya que presente un valor muy irreal de 95.53 hrs, ya que el coeficiente de alejamiento
no cumple con la condicionante para su aplicabilidad.

9.4. Formula de Giandotti

Esta fórmula conduce a sobreestimaciones en cuencas pequeñas de pendiente suave

4 √ A+1.5∗Lp
tc=
25 ,3 √ Lp∗S (hrs)
29

Cálculo según programa Mathcad

Donde Lp: longitud del cauce principal en Km


A: Area de la cuenca en Km2
S: Pendiente del cauce principal en m/m

El valor determinado es 5.989 Hrs

9.5. Formula Australiana

58. L
tc=
A 0.1 S0.2
Cálculo según programa Mathcad

Donde tc es el tiempo de concentración en minutos


L es la longitud del cauce principal en Km
A es el área de la cuenca Km2
S la pendiente media del a cauce principal (m/Km)

El valor determinado es 1635 Hrs

El tiempo de concentración determinado por los métodos indicados son variables, no se realizara el promedio
de todos ello, por el simple hecho de que cada método utilizado tiene sus particularidades del cual fue
concebido, los método que se asemeja a las características de la cuenca son California y Kirpich, y como dichos
valores son similares se utilizara el de Kirpich, por ser empleado en la mayoría de los estudio.

10. GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA


30

10.1. Geología y Suelo

Nro PROVINCIAS SIMBOLO REGION PERIODO DESCRIPCIO AREA (Km2)


1 Pg-Ng2 Pg-Ng Faja Subandina Paleógeno - Neógeno Areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas 91.04
2 C2 C Faja Subandina Carbonífero Diamictitas, conglomerados, areniscas y lutitas 46.33
3 Tr2 Tr Faja Subandina Triásico Areniscas, conglomerados, arcilitas, calizas y yeso 64.48
4 K2 K Faja Subandina Cretácico Areniscas, arcilitas y limolitas 106.33
5 Pg-Ng2 Pg-Ng Faja Subandina Paleógeno - Neógeno Areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas 160.76
6 C2 C Faja Subandina Carbonífero Diamictitas, conglomerados, areniscas y lutitas 21.50

Nro FAOSOIL SOIL_INFO AREA (Km2)


1 I-c 5548I-c 19BL BOLIVIA 454.065
2 Bk2-c 5415Bk2-c 19BL BOLIVIA 36.375

10.2. Cobertura Vegetal


Nro CODIGO TIPOS VEGETAL AREA (Km2)
1 IAB Bosque denso semi siempre verde 428.47
2 IIB Bosque ralo deciduo 29.74
3 IIC Bosque ralo xeromorfico 32.23

11. PLANOS
11.1. Ubicación de la Cuenca
31

11.2. Delimitación de la Cuenca, perfil del Cauce Principal

11.3. Uso de Suelo

El análisis de las características morfológicas y funcionales de la cuenca de estudio, se basa en establecer y


analizar los parámetros morfométricos de forma, relieve y relativos a la red hidrográfica, empleando como
herramienta imprescindible el Sistemas de Información Geográfica (SIG), además se enriqueció el estudio con
la interpretación de imágenes satelitales con ayuda de los software de percepción remota ERDAS y ENVI.
32

TABLA V.1
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE CUENCA

TAMAÑO DE LA
DESCRIPCIÓN
CUENCA [Km2.]
< 25 Muy pequeña
25 - 250 Pequeña
250 - 500 Intermedia - pequeña
500 - 2500 Intermedia - grande
2500 - 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Fuente: CAMPOS ARANDA, D. F. "Estimación y Aprovechamiento del escurrimiento" Pág. 33

TABLA V.2
RELIEVE EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE

PENDIENTE TERRENO
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado medio
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
> 50 Muy escarpado
Fuente: CAMPOS ARANDA, D. F. "Proceso del Ciclo Hidrológico" Pág. 2-17

TABLA V.3
CARACTERÍSTICAS SEGÚN DENSIDAD DE CORRIENTE

CARACTERÍSTICA DENSIDAD ALTA DENSIDAD BAJA OBSERVACIÓN


Resistencia a la Facilmente Asociado a la formación
Resistente
erosión erosionable de los cauces

Nivel de infiltración y
Permeabilidad Poco permeable Muy permeable
escorrentía
Tendencia al
encharcamiento y
Topografía Pendiente fuertes Llanura
tiempo de
concentración
Fuente: FARÍAS, M. "Apuntes de Hidrología y Caudal Máximo e Hidrogramas de Diseño" Pág. 32
33

TABLA V.4 CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS

GRUPO DE DESCRIPCIÓN
SUELO
A Son suelos que tienen altas tasas de infiltración (bajo potencial de escurrimiento) aun
cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por arenas o
gravas profundas, bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta
tasa de transmisión de agua.
B Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas aun cuando están
cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de suelos profundos de
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa
moderada de transmisión del agua.
C Son suelos que tienen bajas tasas de infiltración cuando entran completamente
mojados y están constituidos mayormente por suelos con un estrato que impide el
movimiento del agua hacia abajo, o suelos con una textura que va de moderadamente
fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de transmisión del agua.
D Son suelos que tienen alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración muy
bajas cuando están completamente mojados y están formados mayormente por suelos
arcillosos con un alto potencial de esponjamiento, suelos con índice de agua
Permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en la superficie o cerca de
ella y suelos superficiales sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa
muy baja de transmisión del agua.

Fuente: VILLÓN BÉJAR, M. "Hidrología"

TABLA V.5 CONDICIÓN HIDROLÓGICA

CONDICIÓN
COBERTURA VEGETAL
HIDROLÓGICA
> 75% de área Buena
entre 50% y 75% del área Regular
< 50% del área Pobre

También podría gustarte