Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Evaluación en Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 192

LA EVALUACIÓN EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Capítulo II: El dibujo infantil: imágenes, relatos y


descubrimientos simbólicos.
Introducción
Dibujar y pintar son las actividades artísticas más frecuentes que hacen los niños y
niñas en la escuela, por ello las características de esos dibujos, sus sentidos y
significados, su evolución o desarrollo, son asuntos de la máxima importancia en la
Educación Artística. Por lo que generan interrogantes.
Algunos hechos que llaman la atención del dibujo infantil son:

1. Las niñas y niños, antes de cumplir los dos años de edad, comienzan a
dibujar de forma espontánea y natural.
2. Los dibujos infantiles presentan unas características propias claramente
distintivas, un tipo de “estilo artístico”.
3. La mayoría de los dibujos y pinturas infantiles son muy llamativos por la
espontaneidad, frescura, libertad, armonía y claridad con la que son capaces
de resolver los motivos y escenas más complejas.
4. A medida que las niñas y niños crecen sus dibujos van cambiando y
transformándose, haciéndose cada vez más elocuentes y elaborados.
5. Al concluir la infancia, a partir de los diez años aproximadamente, el interés,
la seguridad, la destreza y la espontaneidad que habían manifestado hasta
entonces las niñas y niños en sus dibujos y pinturas, se difuminan e incluso
desaparecen.

Objetivos de aprendizaje

 Reconocer y distinguir las principales características de los dibujos


espontáneos infantiles.
 Relacionar las diferentes teorías e interpretaciones sobre los dibujos
infantiles
 Interpretar adecuadamente los dibujos infantiles como una manifestación
integral de los procesos cognitivos y afectivos de la persona que dibuja.
 Valorar las interpretaciones de los enfoques interdisciplinares sobre el arte
infantil.
 Comparar los diferentes enfoques educativos sobre la enseñanza del dibujo
en la escuela primaria.

Contenidos
El dibujo y el arte infantil: ¿cómo dibujan las niñas y niños?
Cada persona tiene su propia forma de dibujar. Nadie dibuja de la misma e idéntica
manera.
Las imágenes y escenas que dibujan espontáneamente las niñas y niños presentan
unos rasgos y formas características que los distinguen de otros grupos.
No todos los dibujos o pinturas o esculturas que hacen las niñas y niños durante la
infancia se consideran dibujo o arte infantil. Por ejemplo las fichas de trabajo
indicadas por el profesor, los libros de colorear… no son dibujos infantiles porque
no responden al modo propio y distintivo de dibujar las niñas y niños a esas
edades.
El dibujo y el arte infantil lo constituyen las imágenes y las obras que producen los
niños de modo espontáneo, cuando se les facilita y motiva a que dibujen por sí
mismos, sin tener que imitar o seguir ninguna pauta preestablecida o ajena a si
modo propio de dibujar.
Las niñas y niños introducen en sus dibujos motivos, formas, colores y estrategias
de representación características de su entorno visual, lo cual se hará más notorio
en los primeros cursos de escolaridad obligatoria.
El dibujo infantil como una forma de expresión propia del niño, acorde y
consonante con su manera de ser y de concebir el mundo. Por ello se interesaron
por determinar cuáles eran los rasgos definitorios y característicos de ese lenguaje
visual. Rasgos definitorios:
 El principio de aplicación múltiple por el que una misma forma puede servir
para representar muchas cosas diferentes. Consiste en utilizar una figura
simple para representar gran variedad de objetos o partes del cuerpo
humano.
 El principio de la línea de base. La <<línea de base>> es una línea horizontal
que cruza de parte a parte la zona inferior del dibujo, sobre la que se apoyan
o sostienen los personales, las plantas, animales y objetos que aparecen en
escena.

Por ejemplo en este dibujo vemos como una forma circular sirve para dibujar un
sol, una cara, las manos… además de que sobre la línea horizontal se apoya el
niño y la flor dibujada. Por lo que podemos observar los dos principios
anteriores.
 El principio de perpendicularidad. La relación entre un objeto y la base en la
que se apoya es preferentemente perpendicular, sea cual sea la orientación
espacial concreta que tenga esa base.
 El principio de importancia del tamaño. Las figuras humanas, las partes del
cuerpo o los objetos más importantes, ya sea desde un punto de vista
emocional, funcional o semántico, deben tener un tamaño mayor que los
elementos secundarios.
 El principio de aislamiento de cada parte del conjunto. Para representar un
conjunto compuesto de elementos similares se preferirá, normalmente,
dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, y en su disposición
característica, como si se tratase de unidades aisladas, antes que someterlos
o diluirlos en una forma general que represente globalmente al conjunto.
 El principio del imperativo territorial. Cada elemento que aparece en el
dibujo dispone de su espacio propio e inviolable. En el dibujo infantil es muy
raro que aparezcan solapes, ocultamientos o superposiciones.
 El principio de la forma ejemplar. De entre los posibles modos de
representación de un objeto se preferirá aquel que mejor describe sus
principales cualidades.
 El principio de abatimiento. Los elementos eminentemente verticales, tales
como las personas serán dibujados frontalmente y los elementos
eminentemente horizontales, como las piscinas aparecerán <<a vista de
pájaro>>,  de tal manera que siempre se presente al espectador la superficie
más extensa del objeto.
 El principio de simultaneidad de distintos puntos de vista. Cada parte de la
figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la
forma ejemplar de esta parte.
 El principio de visión de rayos X por el que se dibuja todo lo que sea
necesario describir explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que
hacer transparentes las paredes de las casas o de los automóviles.
¿Qué dibujan las niñas y niños? Trazos y figuras más frecuentes en el dibujo
espontáneo infantil.
 Después de haber cumplido un año, hasta que cumplen tres o cuatro años, cuando
comienzan a ser claramente reconocibles las figuras que han dibujado, aparece un
amplio conjunto de marcas, trazos o garabatos.
 Al final de la etapa del garabateo, la figura humana es uno de los primeros motivos
que es posible distinguir o reconocer en los dibujos infantiles y permanecerá como
figura predilecta a cualquier edad.
Las figuras humanas son las más dibujadas. Al final de la infancia este motivo
aparece prácticamente en la totalidad de los dibujos espontáneos que hacen los
niños y niñas.Después de las figuras humanas el sol es la figura más dibujada. Las
casas, los árboles, las nubes aparecen junto a las personas y el sol.
¿Cómo cambian con la edad los dibujos infantiles?
Los dibujos infantiles cambian o evolucionan con la edad. Por ejemplo las primeras
figuras humanas que aparecen en los dibujos infantiles alrededor de los cuatro
años parecen flotar en un espacio indiferenciado; en cambio las de los siete u ocho
años, ya estén de pie o acostadas.
 Las principales clasificaciones por etapas del dibujo infantil son:
Los estudios evolutivos durante los años finales del siglo XIX y la primera mitad
del siglo XX.
 James Sully (1895), propone tres fases:
1. El garabato como juego.
2. Dibujo rudimentario de figura humana con cara redonda.
3. Estadio evolucionado y adquisición de una técnica.
 Luckens (1896), propuso cuatro etapas:
1. El niño se interesa por el resultado de su gesto
2. El niño se interesa por el resultado del dibujo
3. El niño tiene sentido crítico y descubre su propia influencia figurativa
4. El niño adquiere autonomía para hacer las cosas con mayor precisión
 Georg Kerschenteiner (1905), propone tres períodos:
1. Dibujos esquemáticos
2. Dibujos en función de la apariencia visual
3. Intentar dar impresión tridimensional del espacio
 Rouma (1913), se interesó especialmente por la fase inicial o preliminar,
diferenciando una secuencia progresiva de control de los garabatos.
1. El niño adapta la mano al instrumento
2. El niño da un nombre preciso a las líneas que traza
3. El niño anuncia por anticipado lo que intenta representar
4. El niño observa una semejanza entre las líneas que ha objetivo por azar o
ciertos objetivos.
Las décadas comprendidas entre 1920 y 1950 fueron la época dorada de los
estudios evolutivos sobre el dibujo infantil.
 En 1921, C. Burt, propuso una clasificación en siete etapas o periodos, algunos de
ellos subdivididos, a su vez, en varias secuencias:
1. Garabateo (2-3 años)
2. Línea (4 años)
3. Simbolismo descriptivo (5-6 años)
4. Realismo (7-9/10 años)
5. Realismo Visual (10-11 años)
6. Represión (11-14 años)
7. Renacimiento artístico (después de los 14 años)
En la segunda mitad del siglo XX, aparecen los siguientes estudios evolutivos:
 W. Ives y H. Gardner propusieron una nueva clasificación orientada a
destacar el grado de influencia del medio cultural en los dibujos infantiles
con las siguientes tres fases:
1. 1-5 años.  Dominio de los patrones universales.
2. 5-7 años. Florecimiento del dibujo.
3. 7-12 años. Apogeo de las influencias culturales.
 D. P. Wolf. Propone tres secuencias en el desarrollo:
1. 2-6 años. Comprensión de los símbolos pictóricos.
2. 7-12 años. Comprensión de los sistemas visuales.
3. 13-18 años. Comprensión de la interpretación.
Las investigaciones sobre el dibujo infantil 
 Enfoques y objetivos:
El dibujo y el arte infantil es objeto de multitud de experiencias e investigaciones.
Puede establecerse una clasificación en tres grandes tipos de investigaciones sobre
el dibujo infantil:
1.     Conocer a la persona o al grupo, a través de dibujos.
A través del dibujo infantil observar o deducir variables o características de la
persona que ha realizado ese dibujo.
Muchas investigaciones sobre la infancia recurren a los dibujos infantiles para
obtener respuestas muy elaboradas sobre una gran diversidad de temas, ya que
todos los niños /as son capaces de realizar dibujos a edades que todavía no usan el
lenguaje con fluidez. Por ejemplo el test de inteligencia por medio de la figura
humana de Florence Goodenough. En esta prueba obtienen mejor puntuación los
dibujos en los que se aprecia mejor las partes del cuerpo humano. También se
valora la originalidad, la fluidez, los detalles, y la flexibilidad.
       2.    El dibujo y el arte infantil.
El propósito de las investigaciones que estudian los dibujos que hacen los niños
espontáneamente es analizar sus características y explicar sus rasgos.
La mayoría de los dibujos infantiles no son representaciones de escenas estáticas,
sino que constituyen narraciones gráficas de acontecimientos complejos, tales
como batallas, fiestas, juegos, etc.
Duncum ha propuesto un esquema de diez tipos o categorías para clasificar las
formas o estrategias narrativas que utilizan las niñas y niños en sus dibujos
espontáneos, que son las siguientes:
 Acción Narrativa: Los trazos, líneas o garabatos que aparecen en el dibujo
representan una acción o secuencia de acontecimientos.
 Acción Física: Esta es una categoría problemática que necesitas mayor
estudio y análisis, tal y como el propio investigador reconoce. Se trata de
dibujos que forman parte de una acción o juego más amplio, que puede
haber sido originado por el propio dibujo.
 Superposición: Aspectos sucesivos de la acción se van superponiendo uno a
otro, encima del mismo dibujo. El ejemplo típico es el de los dibujos de
batallas de los niños que normalmente acaban en una explosión.
 Repetición: En estos dibujos hay partes de la escena que no cambian y otras,
que son las que representan al personaje o al elemento principal de la
historia, se dibujan varias veces en los momentos sucesivos de la acción que
narra el dibujo.
 Yuxtaposición: El personaje o elemento principal de la acción se dibuja una
sola vez.
 Evento Gráfico: Consiste en escenas en las que sucede cualquier tipo de
acción y que no presuponen necesariamente ni un antecedente ni un
consecuente.
 Evento Secuencia: La escena dibujada corresponde a un momento de una
secuencia más amplia.
 Evento Simultáneo: En un solo dibujo aparecen claramente múltiples
eventos, que están relacionados en el espacio pero que no se desarrollan en
el tiempo.
 Objetos Separados: En este caso toda una secuencia narrativa se halla
representada por un solo elemento, figura o personaje.
 Tira de Cómic: Esta modalidad corresponde a la estrategia habitual de los
tebeos en los que la historia se narra a través de sucesivas viñetas. 
      3.   El aprendizaje del dibujo: ¿Qué son capaces de dibujar las niñas y niños
pequeños?
Algunas investigaciones se orientan a comprender qué estrategias de
representación son capaces de desarrollar los niños y niñas más pequeños y otras,
en cambio, se plantean averiguar qué estrategias o conceptos gráficos
característicos de los lenguajes del dibujo adulto pueden llegar a aprender las niñas
y niños en la escuela primaria.
Los métodos de enseñanza del dibujo
 Buena parte de los estudios sobre el dibujo infantil se han desarrollado desde una
perspectiva educativa. En ellos se busca conocer mejor los rasgos y peculiaridades
de los dibujos espontáneos infantiles a fin de fundamentar adecuadamente una
correcta enseñanza de las artes visuales.
 Las tendencias creativas y naturales: Lowenfeld y Freinet.
Éste tipo de enfoques consideran que dibujar no es una acción extraña o exterior al
niño, sino una actividad que surge y se desarrolla de la misma manera que otros
procesos de maduración y desenvolvimiento.
Desde éste punto de vista, la principal tarea de la escuela deberá consistir en lograr
un clima o ambiente de trabajo favorable a la autoexpresión creativa y al propio
desarrollo natural, evitando la imposición de un modelo de representación que sea
ajeno al mundo infantil.
 Aprender a dibujar a partir del arte: Wilson y Hurwitz.
Según éste enfoque la fuente principal de estudio para aprender a dibujar en la
escuela son las grandes obras maestras del dibujo, con ellas es posible adaptar,
elaborar, o profundizar en nuestras propias estrategias gráficas y conseguir una
mayor calidad en nuestros dibujos. Las cuatro ideas o presupuestos básicos a partir
de los cuales desarrollan su enfoque de enseñanza del dibujo son:
1. El dibujo debe ser la actividad fundamental de las clases de educación
artística.
2. El mejor método de enseñanza del dibujo en la escuela es el de dibujar
recreando las grandes obras de arte.
3. El mejor método para apreciar y comprender una obra de are es recrearla
dibujando.
4. El mejor método para desarrollar la individualidad, la originalidad y la
capacidad inventiva del alumnado es el conocimiento, estudio, recreación y
conocimiento profundo de las mejores obras de arte.
La primera fase consiste en hacer consciente al alumnado del problema gráfico que
se han planteado en sus propios dibujos y la segunda fase consiste en estudiar
cómo se ha resuelto ese mismo problema gráfico en las obras de grandes artistas.

Tema 0: Introducción a la
Educación Artística.
Prueba Inicial:
1.       Apunta las asignaturas que crees que debe aprender un niño en
Primaria:
–          Lengua Castellana y Literatura (para que los niños puedan relacionarse,
expresarse y comunicarse, cosas esenciales en la vida de un ser humano).
–          Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (para apreciar el
medio natural que nos rodea y adquirir conocimientos generales de nuestro
mundo).
–          Matemáticas (para que cuando vayan por ejemplo a comprar algo sepan
lo que les tiene que devolver).
–          Educación Artística (para expresar sentimientos y aprender a ver las
cosas).
–          Educación Física (para estar sanos y en forma).
–          Música (para desarrollar el sentido auditivo y ciertas destrezas).
–          Primer idioma (ingles) (porque es muy importante actualmente). Etc.
 
2.       Dibuja una silla.

PRIMERO Y MUY IMPORTANTE: La realidad es relativa, la de los alumnos


puede ser diferente a la nuestra.
La realidad no es absoluta porque cada individuo tiene en su cabeza una
concepción de un objeto diferente al de otro, aunque todos sepamos identificar un
concepto, la imagen que hacemos de él es diferente.
Por ejemplo hemos dibujado una silla (objeto sencillo y  fácil de pintar) pero cada
uno de nosotros representemos nuestro dibujo de manera distinta.
 
       
  
 
 Así llegamos a la conclusión de que todos tenemos el concepto de un objeto y al
dibujarlo reconocemos lo que se quiere representar pero sin embargo, todos eran
diferentes y esto se debe a que cada persona tiene una percepción distinta e incluso
el dibujo varía según nuestra forma de ser, nuestra imaginación, etc. Todo es
subjetivo.
Esto nos sirve para entender que la realidad del alumno puede ser diferente a la del
maestro y debemos valorar de forma distinta las ideas de éste porque aunque haya
distintos dibujos de una misma cosa todos pueden estar bien.
3.       Contesta a las siguientes preguntas:
·         ¿Para qué sirve la Educación Artística (plástica o visual)?
La educación Artística sirve para desarrollar en el alumnado capacidades
perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de
los lenguajes visuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como
un mundo de imágenes y objetos que se perciben a través de estímulos sensoriales
de carácter visual y táctil.
Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y
la inteligencia emocional, favorecer el razonamiento crítico ante la realidad
plástica, visual y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos
plásticos como recursos expresivos y predisponer al alumnado para el disfrute del
entorno natural, social y cultural.
 
·         Escribe para qué te ha servido en la Escuela la Educación Artística.
 
Para  el desarrollo de la imaginación, creatividad…y todo ello realizando tareas
divertidas. Aunque también había actividades plásticas que se me hacían una
tortura.
 
·         Escribe para qué te sirve ahora, en tu vida diaria.
Para una mejor comprensión de la realidad que nos rodea ya que toda ella esta
llena de imágenes visuales.
 
SEGUNDO Y MUY IMPORTANTE:

El conocimiento escolar es aún más relativo que la realidad y está hecho por una
serie de personas cuyos motivos no conocemos.
Es necesario que tengamos un criterio sobre qué queremos enseñar, por qué, para
qué: no demos por sentado que hay que enseñar al pie de la letra lo que viene en el
libro o lo que dice un decreto. Es preciso reflexionar sobre por qué o para qué
enseñamos.
En clase vimos que se enseña en la escuela lo que viene en los libros de texto. Los
cuales los fabrican empresas privadas,  en las que un determinado grupo de
personas deciden lo que tienen que estudiar los niños.
Lleguemos a la conclusión de que antes de enseñar tengo que saber que quiero
enseñar y para qué.  La misión del colegio y de cada profesor que lo constituye, es
enseñar a los alumnos cosas útiles para sus vidas y de una forma en la que ellos la
entiendan y puedan aplicarla en el momento necesario de sus vidas. Por tanto cada
docente explica de una determinada manera. Y hay y habrá mejores o peores
profesores.
 
Vivimos en una sociedad llena de imágenes de todo tipo.

 
NUNCA, EN LA HISTORIA DE A HUMANIDAD HA HABIDO TANTAS Y TAN
VARIADAS IMÁGENES. Esas imágenes están por todas partes y muy
especialmente están en las pantallas de televisión, de ordenadores, de móviles…
No podemos dejar de ver imágenes, por lo que tenemos que aprender a usarlas y
comprenderlas y también –a veces- a protegernos de ellas.
La información visual es cada vez más importante, más del 80% de la información
que recibimos nos llega visualmente, y actualmente es el medio más importante y el
poder del imaginario se incrementa aún más en los próximos años por lo que se
puede proveer.
 Las imágenes a menudo existen para hacernos comprar

 
Por ejemplo este anuncio del helado que parece muy rico y apetitoso. Pero para
aumentar esto ponen a una modelo muy bien seleccionada con una boca y dientes
perfectos, blancos, y delgada. Seguro que todos hemos comido este helado alguna
vez.
 
Para ideologizarnos, manipular nuestras emociones…
 
Este hombre anuncia al PSOE a través de su cuerpo, pero si hubiera sido el PP,  y
no el PSOE,  el que hubiera aprobado el matrimonio entre homosexuales se
pondría vota al PP.
 
Además construimos el mundo a través de las imágenes.
 

Por ejemplo cuando una mujer está embarazada puede ver el feto humano de su
hijo mediante ecografías.
 
 Pero también  “sabemos” cómo son las cosas que no conocemos por una imagen
 
Nunca e estado en Paris pero e visto esta imagen de la Torre Eiffel mil veces. Las
imágenes nos muestran bonitos lugares en los que no hemos estado.
 
E incluso recordamos el pasado también a través de éstas.
 

 
Todo el mundo cuando se casa se hace un reportaje de fotos, ¿Por qué? Para poder
tener una imagen visual de aquel momento tan especial además del recuerdo.
Cada vez el mundo es más visual, lo cual tiene aspectos positivos y negativos, por
ello tenemos que aprender a ser críticos con todo lo que percibimos. Es decir en la
actualidad en la que vivimos es imprescindible saber interpretar, ver, entender…
las imágenes y, también, saber construir conocimientos mediante estas. Además la
creatividad es muy importante ya que es un medio de expresión libre.

¿Pero ser creativo es una cualidad innata?

Un considerable porcentaje de personas piensa que la creatividad es una cualidad


innata de determinados individuos.
Otro grupo (también importante, en el que me incluyo) cree que cada individuo
nace con una cuota de creatividad genética (no nula), que puede desarrollarse,
mediante técnicas de enseñanza y aprendizaje.
 

  
 
La creatividad es la capacidad de pensar diferente de lo que ya ha sido pensado,
para lo cual es necesario comparar nuestras ideas con la de los demás. Por ello
relacionamos la creatividad con: originalidad, imaginación, inventiva, novedad,
audacia, progreso, etc. Y cuando hablamos de una persona creativa, la suponemos:

·         Con imaginación novedosa.


·          Con confianza en sí misma.
·          Con capacidad investigadora.
·         Con capacidad de síntesis.
·          Con curiosidad y concentración.
·         Con buen humor.
El desarrollo de la capacidad crear imágenes y contar cosas con ellas es
fundamental por ello se debe fomentar la creatividad desde la infancia.
Además, para el docente el dibujo permite observar el desarrollo emocional y
cognitivo del alumno y contrastarlo con otras fuentes de información.
 
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA puede ser muy
útil.
Como conclusión: NO PODEMOS PRESCINDIR DE LAS IMÁGENES PORQUE
LAS IMÁGENES NOS CONSTRUYEN.
Las imágenes no sólo nos cuentan cosas o nos provocan sensaciones, sino que
también colaboran a la hora de construir nuestra visión peculiar del mundo
•          Y de pensar
•          Y de pensar sobre los demás
•          Y de juzgar
•          Y de disfrutar…y de sufrir
Campo gráfico
Equilibrio→ La zona del campo gráfico más equilibrada es el centro o a la esquina
superior derecha.
Tensión→ fuera de sitio→ para llamar más la atención, para que se vea más, para
dar más sensación de angustia, dinamismo…
El punto que divide el papel en cuatro partes iguales es el punto de máximo
equilibrio ya que se ve bien y tranquilo. Todo lo que salga de ahí gana intensidad.
En una composición estática se utilizan líneas horizontales y verticales, que dan
lugar a ángulos rectos, 90º. La línea más reposada es la horizontal y la línea vertical
es equilibrada.
Mientras que en una composición dinámica predominaran las líneas
diagonales, que son líneas dinámicas, de movimiento, pero más dinámicas aún son
las líneas curvas dentro de las cuales el circulo es la más calmada.
Formas Reposadas:

El rectángulo expresa calma y más aún si está en


posición horizontal.
 

El cuadrado expresa tensión
porque mandan las dos líneas.

El triángulo tiene la punta agresiva, pero


cuando la base está apoyada expresa más calma
que cuando no lo está.
 

El círculo es calmado porque lo ponga como lo


ponga siempre esta igual pero a la vez es
dinámico porque es una línea curva.
 
El centro es un punto de equilibrio y con forme nos separemos ganamos más
tensión, pero según el lado al que nos vayamos ganamos más o menos tensión.
Peso visual: la capacidad que tiene algo de llamar la atención del espectador.
Tiene más peso visual lo grande, dinámico, irregular, con colores fuertes, detalles,
lo diferente, lo que desentona con el resto, lo que es diferente en el cuadro.

Clase teórica
Tema 1:   – Percibir, mirar, ver   – Poder contar,
no tener miedo.
 A)   Filosofía de la visión: los sentidos.
El origen de toda percepción visual es la luz. La fuente principal de luz es el sol. Luz
blanca, abundante. Otras fuentes luminosas, no blancas, menos intensas,
puntuales, son la luz que procede de una bombilla, de una vela…suelen ser luces
más bien amarillentas.
Onda: una parte del espectro electromagnético. De toda esta radiación solo una
parte es visible y esa es la luz.

La luz es blanca suma de todos los


colores.
                   ↓
Se suman distintas longitudes de ondas
que son los colores, es decir, una parte
de onda.
Toda la luz refleja el color blanco y una
parte de la luz refleja una parte de la
onda, un color.
La luz se propaga en línea recta.

Luz que incide en los objetos y es reflejada, totalmente en parte, hasta llegar a
nuestros ojos. Según el espectro que se refleje veremos un color u otro. La luz la
vemos con el ojo. Llega un objeto entra por el cristalino, e invierte y se ve en la
retina. La fóvea es la parte más sensible, con forme nos alejamos de ésta se ven
menos colores y menos detalles pero más movimiento.

   
Vemos a través de los ojos, del sentido de la vista. Los niños recién nacidos lo
miran todo para poder aprender.
 El ser humano tiene dos ojos = estereoscopia
Visión estereoscopia o binocular: cada ojo ve una imagen ligeramente distinta del
objeto, estas dos imágenes son juntadas luego por el celebro en una sola, que se
percibe como tridimensional. Influye mucho en l percepción del volumen.
Procesos de la percepción visual:  Objeto físico (emite radiaciones) → procesos
retinianos (producen impulsos nerviosos) → multiplicidad de elementos aislados e
independientes (transmisión al celebro) → procesos celébrales →objeto
fenómeno (imagen tridimensional).
Estimulo: fenómeno exterior.
Percepción: fenómeno subjetivo interno.
Aunque los ojos son os órganos principales de la visión hay más canales de
percepción asociados a ella.
El tacto es el sentido más importante en esa primera etapa de la vida. El sentido
del taco o sentido táctil permita percibir cualidades es como la temperatura, la
densidad,  la textura. El tacto también influye en la percepción (da más
conocimiento que la vista en ciertos aspectos).  

        
Además del tacto y la visión hay otros modos de percibir el espacio, el volumen, la
forma…por ejemplo la vestibular, somántica y la vibratoria.
Sentido:
·         Somántica: todo el cuerpo es un sentido. Cualquier parte del cuerpo que
toquemos la sentimos. Y sentimos aún más si es otro el que nos toca.

·         Vibratoria: los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de


posibilitar la asimilación de las ondas que nos llegan en forma de vibración y
que se traducen en una experiencia interna. Por ejemplo la musica.

·         Vestibular: es en el oído interno


de donde parte la información que
posibilita nuestra orientación en el
espacio y configura la construcción
del equilibrio.
 
B)    Ver es más que percibir a
través de los sentidos.
El celebro interpreta lo que ve. Ver no
es percibir es más, es interpretar lo que
estás viendo. Todo lo que vemos es una
interpretación, una construcción
neuronal. Lo que vemos es el resultado de un proceso físico de
visión… Reconocemos lo que vemos porque comparamos con “esquemas” que
posé nuestro celebro. A estos esquemas la Gestalt los llamó “pattern” (modelo).
Hay dos tipos de `pattern:

-Concepto perceptivo individual: el esquema me permite reconocer que un


objeto es lo que es. (Ejemplo la prueba inicial que hicimos de dibujar una silla.
Cada uno de nosotros dibujemos una silla diferente pero la reconociamos todas
con el mismo esquema de silla.)
-Conceptos perceptivos universales: reconozco relaciones. Me permite ordenar
el mundo en conjuntos. Por ejemplo en esta imagen encontramos mujeres con
distintas cualidades pero todas la agrupamos en el concepto de mujer.
 
Por tanto lo que vemos no es la realidad sino una parte de la
realidad, de lo que podemos ver.
Leyes de la Gestalt: el celebro ve más de lo que ven los ojos.
·         Ley de proximidad: los elementos y figuras que están más próximos
tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los
puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean
iguales.

                    
·         Ley de igualdad: nuestra percepción tiende a asociar lo elementos que
tienen parecidas propiedades de forma, color, textura, dirección…

 
 
 
 
Ante la imagen, tenemos tendencia a agrupar como conjunto las estrellas rojas,
frente al conjunto de estrellas negras.
 
·         Ley de la buena forma y destino común: “La percepción siempre posee la
mejor forma posible” : el campo siempre va a adaptar la estructura dinámica
mas conveniente.
·         Ley del cerramiento: Las líneas que delimitan una superficie son
percibidas más fácilmente como unidad que aquellas que no llegan a
cerrarse.

Ante la imagen, tendemos a percibir la imagen cerrada como una unidad, con más
facilidad que las que no lo están.
 
·         Ley de simétrica: el espacio limitado por dos bordes simétricos tiende a
percibirse como una figura coherente. A pesar de que la líneas no están
cerradas parecen delimitar un espacio, al ser simétricas.

 
·         Ley de continuidad→ esta ley se constituye con elementos que son
comunes a otras leyes ya mencionadas.
·         Ley de figura-fondo: Afirma que cualquier campo perceptual puede
dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por
características como; tamaño, forma, color, posición, etc.
                 

La mayor manifestación de que vemos


más de lo que realmente existe, son
las ILUSIONES ÓPTICAS.
Ilusiones ópticas: son cosas que “vemos”
aunque no existen, lo que demuestra que
el celebro “ve” más de lo que hay. No
tiene su origen en las interpretaciones
por lo que no se producen por voluntad
del sujeto. Pueden ser: de tamaño,
dirección-posición, curvatura,
movimiento, contrastes y postimágenes, y
contraste y color.

    
   

Ilusión óptica de dirección-posición, de tamaño, de curvatura, de movimiento.


“VER” ES MÁS QUE PERCIBIR A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS:  ya que en lo
que vemos influyen factores psicológicos, sociales…etc.
En la percepción influyen factores como las leyes Gestalt o las
ilusiones ópticas. Pero además influyen otros factores:
·         Aspectos no conscientes:
Recorridos de la mirada→ las zonas que vemos antes y mejor son el centro y
arriba a la derecha porque el ojo va haciendo varios movimientos.

Atención a reclamos→ prestamos más atención a lo sexual, a lo erótico, a lo


insólito, y a lo vilento.
Contenidos subliminales→ argumentos machistas y eróticos-
Prejuicios→ influye mucho lo cultural.

         Si
vamos por la calle y nos encontramos una imagen como la primera
huiríamos de ese hombre, mientras que si nos encontramos a el hombre de
la segunda imagen iriamos hacia él para verlo, saludarlo, hacharnos unas
fotos…
Factores que adjetivan→ la luz, los escenarios elevados, los sonidos…
 
·         Aspectos culturales: funcionan porque hemos nacido en una
determinada cultura. Vemos las cosas de nuestra cultura como algo normal,
mientras que otra persona con distinta cultura a la nuestra lo puede ver de
forma rara. Estas diferencias en la percepción por la cultura se producen por
diferentes motivos:
Modos de pensar de la realidad→ la vista que tenemos de la realidad.
Por ejemplo asociamos la nieve a una escena romantica, a un dia de esquí
divertido… pero, en cambio, antiguamente era símbolo de miedo.
Códigos y simbologías asumidos inconscientemente.
Contextos→ en nuestra percepción una cosa puede ser natural, adecuada y
en otra cultura puede tener una percepción de la misma cosa distinta.
 
 
·         Aspectos subjetivos (a veces muy influidos por aspectos
culturales): vivencias previas, miedos o temores, ideologías, creencias,
emotividad…
 
C)    La percepción como fenómeno inteligente.
La percepción no es que entra la luz y yo veo sino que influyen en ella muchas
cosas. Vemos desde a cultura y el lenguaje. Estamos viendo lo que sabemos ver, si
tú aprendes a buscar, a mirar, veras más de lo que ves.
Las personas ponemos nombres a las cosas y cuando le ponemos nombre a un
suceso con determinadas características, vemos eso. Por ejemplo las
estaciones. Por lo tanto vemos lo que somos capaces de nombrar, luego tiene
mucha importancia también como funciona nuestro celebro. Al darle nombre a
algo somos capaces de distinguirlo. Un concepto espacial absolutamente humano
es por ejemplo camino: tramo que va de un lugar a otro.
Cosas como el lenguaje, la cultura, las manías…hacen la realidad en parte.
La mirada es resultado de la inteligencia y de la voluntad. Nunca podemos estar
seguros de lo que ven los demás. Por lo tanto vemos desde a cultura, desde lo que
ya sabemos o esperamos.
Van a enseñarnos a ver más, a atender, a buscar, a cuestionarnos…Cada uno ve,
escoge e interpreta. Y nosotros en un futuro deberemos ayudar a los niños a ver
más, sin olvidar que son ellos mismos quienes tienen que interpretar y crear sus
trabajos.
La mirada puede ser creadora.
Conclusiones propias:
·         Lo importante no es la forma sino que te den algo distinto y
sepas mirar y contar una cosa nueva, es decir tener una visión
que crea.
·         Se trata de aprender a ver más allá de lo que estamos
acostumbrados.
·         No hay que quedare solo con las apariencias, hay que ver más
allá de ellas.

TEMA 2.- Elementos de la forma,


color, sintaxis de la imagen y
campo visual.
1.- ELEMENTOS DE LA FORMA
•         Punto

   

•         Línea
•         Plano/superficie. Figuras

  
La línea es una sucesión de puntos. Hay diferentes tipos de líneas:
•         Rectas
–        Horizontal: línea de reposo
–        Vertical: equilibrio, tensión
–        Diagonal: línea de movimiento.
–        Quebrada (zig-zag)
•         Curvas
–        Abiertas: espiral.
–        Cerradas: círculo.
•         Mixtas: unión de todas.
Concepto de eje sentido: Establecemos inconscientemente una especie de “eje”
vertical  sobre cada forma, con arreglo al cual establecemos su equilibrio. Le
llamamos eje sentido.
El “eje sentido” nos permite comprender cómo las formas se alejan de lo vertical y
adquieren dinamismo, tensión, etc. También percibimos el equilibrio de nuestros
cuerpos con respecto al eje sentido.   Podemos definir como ritmo interno a las
líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma. El
ritmo interno es responsable de la sensación dinámica de las formas, de su
sensación de movimiento. Y cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las
figuras, o la forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la obra.
Pero también hay otras formas con las que sugerir movimiento:
·         Con  posturas simultáneas, en las que se representa varias fases del
movimiento en una misma figura. Por ejemplo:
 
 
 En esta imagen se representa al jugador corriendo, es
decir una fase de movimiento.
 ·         Con líneas cinéticas, estelas y rastros. Estas
son una serie de líneas auxiliares, que son totalmente
imaginarias, que ayuda a mostrar qué parte del dibujo se
está movimiento y hacia qué dirección.   Por ejemplo:

 
REPORT THIS AD
Este método se utiliza mucho en los comic.
·         Y deformando las imágenes también se puede dar sensación de
movimiento. Por ejemplo:
Planos y figuras
•         Plano= Sucesión de líneas
–        Rectos
–        Curvos o alabeados
–        Mixtos
•         Figuras regulares
–        Cuadrados y rectángulos
–        Triángulos: Equilátero, isósceles, escaleno
–        Círculos, elipses, óvalos, ovoides, etc.
–        Otras: Hexágonos, heptágonos…trapecios, rombos, etc.
•         Figuras irregulares
Dinámica de las formas:
·         El rectángulo:

        
 
Éste tiene un carácter estático y equilibrado. Poca o ninguna tensión por el
predominio de las dimensiones verticales y horizontales.
El rectángulo horizontal tiene un predominio de las horizontales sobre las
verticales, por lo que es aún más reposado que el otro.
El arte estos dos formatos se utilizan mucho.
·         Un caso especial:  el rectángulo áureo.
Un rectángulo áureo se elabora dibujando un cuadrado y marcando el punto medio
de uno de sus lados. Si unimos este punto con uno de los vértices del lado opuesto y
llevamos esa distancia sobre el lado inicial, obtenemos el lado mayor del
rectángulo.

Esculturas artisticas en las que se aprecia el rectángulo aureo:


 ·         El cuadrado:

Éste tiene carácter equilibrado. Pero a la vez posee


tensión interna. Al ser los cuatro lados idénticos, sin que ninguno destaque, se
produce tensión visual ente ellos.
 ·         El círculo:

Carácter muy dinámico: es una curva cerrada que produce un movimiento sin fin.
Pero es equilibrado, pues establecemos rápidamente su eje vertical
 ·         Las curvas cerradas
Su equilibrio va a depender directamente del de sus ejes pero siempre son
dinámicas.
 Cualquier superficie sirve de soporte para una imagen, por lo que los tipos de
formatos son infinitos. Pero a pesar de esto los formatos más comunes actualmente
son los rectangulares.
 Además hay formatos mixtos, en los que se combinan diferentes formatos entre sí.
Por ejemplo este techo donde se conbinan distintas formas dentro de un rectángulo
dividido en varias partes.

 ·         Los triángulos:
  Tres tipos elementales de triángulo:
1. Equilátero: Todos los lados son iguales.
2. Isósceles: Dos lados son iguales. 
3. Escaleno: Ningún lado es igual
   Triángulo equilátero
•         Equilibrio total: Eje sentido central y simétrico. Si está apoyado sobre uno
de los lados, el equilibrio es muy firme
•         Cierto dinamismo (forma de flecha)
•         Cuando los triángulos no apoyan ningún lado sobre la horizontal, sean
equiláteros, isósceles o escalenos, se incrementa su tensión y pueden perder
el equilibrio.
Lo mismo ocurre con cualquier otra forma (excepto el círculo, que siempre tiene un
eje sentido vertical).
Conclusión: Dependiendo de su tipología y de la posición de su eje, las formas nos
parecen más o menos dinámicas y equilibradas.
Las formas además pueden ser influidas en su dinamismo por el color, ubicación en
el campo visual o gráfico, etc.
REPORT THIS AD
 
 
2.- EL color.
El color tiene distintas dimensiones:
·         Matiz o croma, que es lo que normalmente llamamos color. También es
nombrado como tono. La tonalidad es el estimulo que nos permite distinguir un
color de otro, la sensación cromático con la que se diferencia cada parte del
espectro, el color en sí mismo. Así podemos hablar de tonos azul cyan, amarillo,
magenta, verde, naranja o violeta, es decir los seis colores fundamentales los
tres primarios y los tres secundarios materia.
·         Saturación es el grado de pureza de un color, la sensación más o menos
intensa de éste (cuanto más blanco tenga menos saturado estará).
Los colores más saturados e intensos son los seis colores fundamentales.
Cuando se mezclan con blanco, con negro, o con otros colores pierden
intensidad.
·         Brillo: mide la oscuridad del color. El color que refleja más luz es el amarillo,
al que sigue el blanco, el que menos luz refleja es el negro.  
 
  

 
 
Hay dos tipos de colores, según la luz y la materia:
·        Colores primarios luz: que son el rojo, el verde y el azul añil. La unión
de estos tres da lugar al color blanco, dan como resultado la luz blanca, es
decir ganan luz.
·         Colores primarios materia: que son el amarillo, el magenta y el cyan
(celeste). La suma de estos tres da lugar a un color grisáceo oscuro. Estos colores
pierden luz al mezclarse.
 Además la combinación de estos tres colores da lugar a los colores
secundarios materia; que son el verde (mezcla entre amarillo y cyan), el
rojo o naranja (según la cantidad de cada uno en la mezcla entre amarillo y
magenta) y el azul o violeta (según la cantidad de cada uno en  la mezcla
entre magenta y cyan).
 Los colores primarios son aquellos que no pueden crearse mediante la mezcla de
otros colores mientras que los secundarios surgen de la mezcla de los colores
primarios dos a dos.
 Los colores terciarios
son los que se obtiene mezclando un color primario con el secundario contiguo en
el círculo cromático.
 
 
 Valor perceptivo de los colores
•         Cálidos: Normalmente se ven más grandes y más cerca. Se “expanden”
  

•         Fríos: Normalmente tienden a verse más pequeños y más lejos.


Normalmente se “contraen”

Cálidos tienden a verse más cerca y parecen ligeramente mayores.


Uso de cálidos en primer término para reforzar sensación de espacio.
EN ARTE SIEMPRE HAY EXCEPCIONES
Ejemplo de cómo cuando todo es cálido, se invierte la sensación de espacio y lo frío
se ve más cerca. Es porque entonces lo frío adquiere un mayor peso visual.
Los colores más saturados también tienden a verse más, más cerca y ligeramente
mayores.
 Además, los colores también se dividen dependiendo de su calidez o frialdad.
Los colores cálidos son el amarillo, rojo y naranja y  fríos el azul. Y la mezcla de
cualquier color con el azul, da un color frío, a no ser que esté mezclado con mucho
rojo o con mucho amarillo.
Colores complementarios
Cada color primario tiene un complementario, que es el que se hace mezclando los
otros dos primarios
Cada color secundario tiene un complementario, que es el primario que no
interviene en su mezcla
 Contraste simultaneo de colores
•         Cuando están unos junto a otros, los colores interaccionan entre sí.
•         Si están próximos dos complementarios  se refuerzan mutuamente. Lo
mismo ocurre con colores muy diferentes, o con grados de saturación o
brillo distintos
•         Cuando están juntos dos colores próximos en el círculo cromático, suelen
competir anulándose y distorsionando nuestra percepción del matiz.
Un color primario junto a otro se ve como separado. Sin embargo si introducimos
entre ellos el secundario resultante de su mezcla, tiende a verse como una
gradación. Establecemos así un “puente” entre ambos.
Los cálidos, además,  tienden a verse como llenos de luz →Los fríos, en cambio,
suelen relacionarse con la sombra.
Para que la unión de distintos colores se perciba de la mejor forma posible
hay armonías elementales. Estas pueden ser:
·         Tonales: se convierten todos los colores en variantes de un mismo color.
·         Contraste: los colores complementarios son los que forman lo que
percibimos, produciendo equilibrio entre sí.
·         Combinaciones: como puede ser la combinación de colores
complementarios.
 
Los colores transmiten sensaciones y significados:
•         Los colores pueden operar sobre nuestra percepción y nuestro ánimo. No
sólo nos llama más la atención el rojo y lo vemos “más cerca” que el azul,
sino que una habitación pintada de rojo nos resultará menos tranquilizadora
que una de azul.
  

•         Además los colores suelen tener asociados significados simbólicos. Esto es


cultural, depende de cada cultura. Por ejemplo el negro es nuestro color de
luto, en tanto en la India lo es el blanco.
Los colores pueden llegar a cambiar nuestra percepción y nuestro animo. Por ello
pincha aquí y veras una interesante pagina del signifivado que tienen los colores.
 
Peso visual: la capacidad que tiene un elemento para llamar la atención del
espectador. Y en el influyen distintos factores:
·         La forma: lo vertical y las cosas regulares suelen tener más peso visual que lo
horizontal o que las cosas irregulares.
·         El tamaño: lo mayor tiene mayor peso visual que lo más pequeño.
·         La cantidad: lo que tiene un mayor número de elementos o lo más complejo
tiene mayor peso visual que lo que tiene pocos elementos o algo sencillo.
·         El color: lo que posee colores más cálidos, más brillantes o más saturados,
tiene mayor peso visual.
·         El contraste: tiene mayor peso visual lo que tiene más contraste.
·         Lo excepcional: todo lo excepcional tiene mayor peso visual. Ya que todas las
miradas se centran en ello.
·         Lo especialmente atractivo: instintivamente nos fijamos más rápidamente en
lo que más nos gusta, en lo más atractivo.
·         La situación en el campo gráfico: lo situado a la derecha y arriba o en el
centro es lo que más peso visual tiene.
·         El ritmo interno, movimiento: nos fijamos en lo que produce sensación de
movimiento.
 
SINTAXIS DE LA IMAGEN: FORMAS DINÁMICAS, RITMOS,
COMPOSICIÓN
Las imágenes normalmente están formadas por muchos elementos. Y normalmente
se intentan poner en el campo gráfico de tal forma que estos elementos se
compensen entre ellos, realizando una composición equilibrada. Ésta composición
equilibrada se consigue con  la “ley de la balanza” (cuando situamos el mismo peso
a ambos lados de la balanza ésta queda equilibrada). En las imágenes nos referimos
a  peso visual.
Tenemos dos formas de equilibrar la balanza:
·         Composición clásica: con pesos idénticos a ambos lados, ésta es
simétrica, estática, equilibrada y muy aburrida, por lo que no se usa mucho.
Es denomina como composición simétrica o clásica aunque sus elementos
sean muy dinámicos. 
  
 La mayoría de las imágenes no son absolutamente simétricas. La balanza se puede
equilibrar con pesos distintos pero estos a diferente distancia del centro, también
se puede equilibrar la balanza con un peso visual grande en uno de los lados y en el
otro con muchas figuras con peso visual pequeño. 
·         Composición asimétrica: es la que se utiliza normalmente.
 No hay que confundir el dinamismo de la forma con el de la composición, pero una
composición puede ser estática y, sin embargo, estar constituida por elementos
dinámicos y viceversa.

3.- TÉCNICAS, MEDIOS Y MATERIALES DE CREACIÓN PLÁSTICA


MÁS USUALES

Existen muchas técnicas diferentes para crear imágenes y objetos.


 Algunas de esas técnicas son muy antiguas, es decir se utilizan desde hace muchos
años.  Y otras, en cambio, han surgido recientemente y derivan  de la revolución
fotográfica o de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Las técnicas antiguas son denominadas  como tradicionales o artesanales. Dentro
de éstas distinguimos tres grupos:
·         TRIDIMENSIONALES(VOLUMEN):
1.      Adicción: se conoce más comúnmente como modelado, y en esta técnica
tienes que ir poniendo materiales como plastilina, barro, cera, escayola…
Estas piezas se le da forma hasta conseguir el acabado deseado, pero éstas
deben de estar blandas durante el tiempo de creación para poder trabajar con
ellas.
La pieza a trabajar tiene que estar sobre una armazón y así poder trabajar
con las manos o con las diferentes herramientas que existen para ello. El
modelado permite la corrección y da gran libertad de creación al autor.
 Esta es una imagen de los distintos utensilios que podemos utilizar para modelar
Para que el modelado quede conservado se utiliza la cocción o secado al aire.

IMAGEN MODELADA EN ARCILLA


 Si pinchas aquí veras un interesante video de  aprendizaje de modelado. Y también
pinchando aquí puedes ver una página de cómo modelar con los niños.
 2.      Sustracción: es la técnica contraria al modelado ya que sustracción
significa quitar.  Es  técnica es conocida con el nombre de Talla. Se puede
Tallar con diversos materiales y los más destacados son la piedra, la madera
y el corcho blanco.
·         La piedra es un material fácil de tallar, y hay muchos modelos.

TALLA EN PIEDRA
 ·         La madera es un material ligero, flexible, moldeable y económico. Las
vetas y la variedad de su textura le proporcionan una gran belleza natural.
Es fácil trabajar con ella pero tiene el inconveniente de que se puede
estropear fácilmente ya que es un material vulnerable a la humedad, al fuego
y a la actividad destructiva de algunos insectos como la carcoma por eso no
es más utilizada.
En Andalucía se usa la talla de madera debido al clima que tiene.
 La madera se puede dejar en su estado natural, encerarla y pulirla.

TALLA EN MADERA
·         El corcho es un material que pesa poco, y se puede reparar con mucha
facilidad.
TALLA EN CORCHO
Existen dos tipos de tallas.
·         Talla directa: se va quitando material del que se está trabajando,
pero es poco común ya que este tipo de talla no admite rectificar el material
ni poner, y si hay un error es imposible de corregir.
 
·         Talla indirecta: la talla indirecta se hace a partir de una patografo
mecanizado.
Primero se crea un molde de barro y seguidamente se pasa al molde de
escayola.
Primero se marca en el molde los puntos importantes y después estos se
trasladan a la piedra y sobre esos se van creando la escultura.. Para hacer los
puntos, existe una máquina que se denomina: pantógrafo. Esta máquina es
mecanizada y permite obtener más de una copia a la vez. En la actualidad se
ha creado el porex (escáner láser) por medio del cual se pueden obtener
múltiples esculturas a partir de un molde más pequeño.
 COMPAS ESCULTOR

Hay dos formas de esculpir:


·         Monolítica: está compuesta por la escultura de una sola piedra.
 Esta escultura se hace muy poco en madera.
 
 
·         Ensamblada: escultura formada por varias piezas. Es la más común.

 Técnicas de construcción.
·         Soldadura: se unen los trozos mediante energía eléctrica, gas…
·         Ensamblaje: pegar trozos de cosas ya existentes. La mayoría de los escultores
se dedican e este tipo.

 
 
·         Encofrado: se forma creando un molde y rellenándolo de hormigón y cuando
se seca el hormigón se le quita el molde y se queda formado la escultura.
 
·         Deformación: se crea formando una cosa a partir de una ya
existente.  Quitándole la forma y dándole otra forma nueva.
·         Transformación: modificar el material existente y convertirlo en otro nuevo.
Aquí se explica fundamentalmente el de vaciado y de fundición.
 Técnica de vaciado: hacer un molde y rellenarlo de algún material para
que éste coja la forma deseada.  Se puede rellenar de materiales como el
yeso, barro, escayola. Ésta técnica la veo similar a la de los cubitos, lo que
pasa que la técnica de vaciado los materiales empleados se secan
naturalmente y los cubitos tienen que congelarse para poder coger la forma
deseada
 
TECNICA DE VACIADO EN MARMOLINO 
 
Fundición: es bastante complicado de hacer y se usa para copiar esculturas
en metal. El material más usado es el bronce, aunque también destacan el
hierro y plomo.
 
·         BIDIMENSIONALES(PAPEL):
 Carboncillo: es la técnica más usada para el dibujo en general. Al aplicar
el carboncillo en el papel éste se va difuminando con los dedos o con
difuminos. Las características mas comunes son las de dar negros muy
intensos.
  

 
Sanguina: son barritas rojizas que dan bastante buen resultado a la hora de
dibujar desnudos, ya que mezclándolos con los carboncillos dan muy buenos
resultados.
   

 
Lápiz de grafito: van graduados en escala de B blandura y H dureza. También
están graduados por números lo cual un 2B es más duro que un 6B. La ventaja de
los lápices de grafito es que tienes gran variedad y los detalles se pueden conseguir
muy fácilmente.
 
 

 
 Lápiz de color: los lápices de colores no se usaban en la antigüedad pero
en la actualidad se usan con más frecuencia ya que se han mejorado mucho
las líneas del color,  se fabrican los lápices solubles al agua y a la
trementina,  se componen de pigmento, relleno y goma de celulosa.
 
    
 
Tinta china o plumilla: la pluma se ha usado desde siempre para poder dibujar
y escribir. las plumas mas usadas son:  las tradicionales plumas de ave o de caña y
las actuales que suelen ser de acero y hay varios tipos, uno por ejemplo es la pulma
de mojar.
   
 dibujo a pluma
de Luis izquierdo
 
Tinta bistre: pigmento marrón hecho de hollín y de aspecto marrón cálido medio
a oscuro, con un dejo amarillento. 
Es “un pigmento marrón hecho de hollín” y de aspecto “marrón cálido medio a
oscuro, con un dejo amarillento” que, disuelto en agua hirviendo, se utilizaba,
según Maltese, como tinta para dibujos en códices miniados a partir del siglo VII.
Maltese la define como “hollín en suspensión acuosa de diversas concentraciones,
según la tonalidad que se quiera obtener” y afirma luego que es acuarela más que
tinta y se emplea más para dar sombras que para trazar líneas de contorno.

 Tinta sepia: El color sepia se obtiene de la bolsa de tinta del calamar o sepia,
dando unos matices de color marrón y terracotas oscuros. Se emplea más para dar
sombras más que para trazar líneas de contorno.

 
Pastel: son barras de colores hechas con una mezcla de pigmentos y resinas. Se
fabrican en gran variedad de colores, en tres grados distintos de dureza, siendo los
blandos los más aconsejables por su facilidad de uso y por los delicados matices
cromáticos que se obtienen al aplicarlos. El soporte adecuado para el dibujo al
pastel es un papel que tenga una textura con bastante grano. Es conveniente el
empleo de papeles coloreados puesto que si no se efectúa mucha presión con las
barras. El polvo no penetra en el grano del papel y permite que se transparente el
color del soporte. Los tonos se aplican por medio de punteados, rayados y tramados
se pueden difuminar con los dedos y con los difuminos.
 
 
Fin d’arabesque, Edgar Degas
Muchos de los pintores impresionistas recuperaron la técnica del pastel, como fue
el caso de Degas.
–          Ceras: barras de pigmento de color y cera u otro material graso.

 
–          Punta metálica: Son finas varillas de plomo (punta de plomo -plomo y
estaño-) y de plata (punta de plata) ya utilizadas por los romanos para dibujar
sobre tablillas, frecuentes en el ámbito italiano de los siglos XIV y XV, como se
advierte en obras de Perugino (h. 1445-1523), Leonardo, Rafael (1483-1521),
Filippino Lippi (1457-1504)… y en el germánico (Durero 1471/1528). Mientras
el estilete de plomo se emplea sobre papel sin tratar, la plata precisa un fondo
preparado o coloreado dejando un sedoso trazo brillante. En un principio su
función era la de adiestrar la mano (Cennini), bosquejar como preparación a la
pluma y asegurar los trazos iniciales de carbón o la de realizar apuntes (como
aconsejaba Leonardo), pero algunos artistas le dieron categoría realzando
normalmente los dibujos con toques de albayalde.

 
Alberto Durero, el viejo. 1486. Albertina.
Dibujo realizado con punta de plata. Museo del Prado.
 
 Página sobre dibujo y técnicas. Pincha aquí.
Pagina muy interesante sobre técnicas de dibujo, pincha Aquí si quieres verla.
–          Tinta china a pincel (aguada): La tinta china se confecciona a base de
negro de humo disuelto en aceite, de goma arábiga y aglutinantes. Una vez
mezclada con agua produce tonos grises. Se suelen utilizar un papel blanco grueso
y pinceles de pelo suave, acabados en punta.
 
Dibujo realizado con tinta china a pincel (aguada) sobre papel
basic.
 Un tipo de papel fácil de encontrar que podemos utilizar nosotros es el basic, que
nos va a permitir trabajar bien con esta técnica. Uno de los pinceles de mayor
calidad se realiza con pelo de marta, son los más caros, no sólo por la calidad del
pincel, sino también por la escasez de material. Cuanto más fina sea la cerda del
pincel más cantidad de materia recoge.
 
–          Acuarela: pigmentos aglutinados con goma arábiga que se disuelven en
agua y se aplican sobre papel con pinceles. Cuanta más agua usemos, más claros
será los colores. El color blanco se obtiene dejando el papel sin pintar. Es una
técnica rápida y muy atractiva pero difícil de usar. Además apenas permite
correcciones
 
 
 Si pincha Aquí encontrara más información sobre la palabra acuarela.
–          Gouache: (témpera profesional), la témpera tiene una composición
parecida a la acuarela, pero además lleva pigmentos blancos que le dan “opacidad”,
o sea capacidad de sobreponer colores sobre otros. Eso permite retocar, con lo que
es mucho más sencilla de usar que la acuarela.
El Gouache es muy similar a la acuarela y en algunos casos se confunde con ella.
Suele encontrarse en el mercado en tarros en estado pastoso y también en barras
sólidas. De los tarros se usa como si fueran tubos de acuarela y en barra se marca
directamente el papel como si fueran lápices acuarelables.
Los resultados pueden ser similares a la acuarela.
 
–          Albayalde: Carbonato de plomo conocido asimismo como blanco de
plomo y blanco de España, la parte más pura carbonato de plata. Su color es blanco
y proporciona una luminosidad sedosa a los dibujos realizados con pasta o tinta,
aplicado en toques.
 
–          Clarión: Pasta blanca obtenida con yeso mate y greda (actualmente del
talco mineral), se emplea como lápiz para bosquejos en los so portes imprimados y
en los dibujos en papel coloreado o para dar toques de luz en obras realizadas con
lápiz negro o sanguina. 
 
–          Acrílicos: Son pigmentos que se aglutinan con un medio sintético
artificial de tipo acrílico. Se disuelve en agua.
 Los acrílicos son unas pinturas que destacan por su larga inalterabilidad de los
colores, su adecuación para el pintado de murales de obra al exterior, así como la
posibilidad de conseguir aspectos de acuarela, gouache, óleo, etc…
 Tienen la particularidad de poder aplicarse con cualquier herramienta típica de las
artes plásticas (pinceles, brochas, espátulas, etc…) y sobre cualquier tipo de
superficie, ya sean lienzos de tela o papeles especiales para acuarela.
 

 –          Óleo: Son pigmentos aglutinados con aceite de linaza. Se disuelve con


aguarrás. Su secado es muy lento. El Oleo es excelente pero muy poco
recomendable para el aula de Primaria. 
“Las edades del Arte: nuestro espacio”
Óleo sobre lienzo. 81×100 cm. Ana pardo.
Giuseppe Arcimboldo. Otoño. 1573.
Óleo sobre lienzo. Louvre, París 
Si pincha Aquí veras una página web con más información sobre Óleo.
–          Temple: hay varios tipos de temple, según el aglutinante que usemos (a la
cola, al huevo, a la caseina, etc.). Suelen ser solubles en agua.
Pintura al temple, técnica pictórica que consiste en disolver el pigmento en agua y
templarlo o engrosarlo con huevo, caseína, goma o una solución de glicerina.
La pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce; las pinturas
murales del antiguo Egipto y de Babilonia, y las del periodo micénico en Grecia,
están probablemente realizadas al temple con un aglutinante de yema de huevo, al
que en algunos casos se añadía un poco de vinagre. Posteriormente el empleo del
temple se extendió por Europa y alcanzó su culminación en Italia. Pintores
florentinos de los siglos XIII y XIV, como Giotto, Cimabue y sus contemporáneos,
solían utilizar esta técnica sobre una preparación de yeso blanco. Antes de pintar
una tabla, de álamo, tilo o sauce, era necesario llevar a cabo un laborioso proceso.
En primer lugar se rellenaban las fisuras con una mezcla de apresto, o cola, y
serrín. A continuación se cubría la tabla con un lienzo fino, que se sujetaba con
apresto, y se revestía toda la superficie con un yeso espeso, conocido como gesso
grasso, para aplicar finalmente, con brocha, una capa más fina llamada gesso
sottile que constituía la superficie pictórica.
La superficie era muy absorbente, lo que obligaba al pintor a trabajar con gran
rapidez y seguridad. El resultado era una superficie de gran suavidad, aunque la
gama de colores estaba limitada. Las pinturas al óleo empezaron a sustituir al
temple en el siglo XV.
Los pintores renacentistas italianos molían los pigmentos a mano y una vez
conseguido el polvo lo mezclaban con el aglutinante. Hoy, este tipo de pinturas se
están volviendo a poner de moda pero ya vienen envasadas y lo único que hay que
hacer es añadir agua u otro aglutinante, generalmente caseína. Las pinturas al
temple son opacas y mates y mantienen el color inalterable durante mucho tiempo.

Virgen con el Niño


El empleo de la pintura al temple alcanzó su punto culminante en Italia. Esta tabla
de Fra. Filippo Lippi titulada Virgen con el Niño (1455) fue pintada con esta
técnica. Una de sus características más destacadas es el empleo de transparencias,
capas de pigmento superpuestas, para obtener efectos lumínicos.
–          Fresco: Se pinta sobre un mortero de cal y arena fresco, sólo con pigmentos
minerales solubles en agua. Una vez seco el mortero, el color queda incorporado
a la mezcla y es totalmente permanente.
 Si  pincha Aquí veras una página web con información más detallada sobre lo que
es un fresco, las técnicas…
–          Grabado: es el resultado de una técnica de impresión que transfiere una
imagen ya realizada con instrumentos cortantes, punzantes o procesos químicos
en una superficie rígida llamada matriz, con el objetivo de depositar en las
incisiones tinta, que después se transfiere por presión a una superficie o papel.
  

Página interesante sobre grabado, pincha Aquí.


1.- xilografías: la palabra xilografía proviene del término griego xilon que significa
madera  y grafía que significa grabado.  Cuando hablamos de esta palabra nos
referimos a un grabado realizado sobre una plancha de madera.  El proceso
consiste en dejar relieve en la parte de la madera que van a acorde con el dibujo
mientras que el resto se vacía. Para obtener el resultado se impregna de tinta la
parte del relieve en la madera.
 
 2.- linografías: en esta técnica se utiliza como matriz el linóleo, un material
flexible, ligero y fácil de cortar. Resulta fácil de trabajar al ser un material muy
blando. El proceso de trabajo y las herramientas son parecidas a la de la litografía.
Esta técnica fue muy utilizada por Picasso.

 
  3.- litografías: La Litografía es un procedimiento de impresión, hoy casi en
desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue de
origen alemán, Aloys Senefelder. Etimológicamente la palabra litografía viene de
los términos griegos lithos piedra, y graphe dibujo.

4.- aguafuerte: El aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa


tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de
hierro y zinc. Ésta se recubre de una fina capa de barniz protector, o
de cera resistente a los ácidos. El grabador dibuja con un estilete de punta cónica
muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él.
Posteriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido
nítrico, (esto es el propio aguafuerte). Esta solución corroe el cobre en las zonas en
que éste no está protegido por el barniz, y deja unos surcos. El tiempo de inmersión
de la lámina en el ácido determina la profundidad de la línea en el grabado,
otorgándole a mayor tiempo mayor valor.
5.-  aguatinta: consiste en verter sobre una plancha, una fina capa de resina. La
plancha se calienta para que esta se derrita y se funda. Más tarde se introduce en
acido y esta se penetra en las grietas que no están protegidas por la resina. El
dibujo se define gracias al aguafuerte y la aguatinta se utiliza para rellenar las
superficies y darle un contraste de luces y sombras.
6.- Grabado a buril: se basa en grabar sobre una plancha de metal muy pulida,
haciendo grietas bastantes profundas por medio de un instrumento
denominado buril.los surcos se rellenan con tinta, que pasara al papel cuando estas
estén en contacto.
 7.- Punta seca: consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una
aguja de acero o punta seca. La extremidad de la punta seca es más fina que la del
buril por lo tanto, raya el metal haciendo surcos bastante finos. Los surcos son
profundos pero no muy anchos. El metal queda levantado pero no sacado de la
plancha por lo que forma las llamadas rebabas. Estas se desgastan con facilidad lo
que no pueden sacar muchas tiradas de la plancha.
 
 

8.- colagraf: pincha Aquí (esta página es un enlace a un artista que se dedica a


hacer trabajos en colagraf, pero lamentablemente no he encontrado la definición de
esta palabra en ningún diccionario).

 9.- serigrafía: consiste en una técnica de impresión para la reproducción de


documentos e imágenes en cualquier material, la imagen se transfiere a través de
una gasa tensada sobre un marco, el paso de la tinta se bloque donde no hay
imagen mediante un barniz quedando libre el área donde pasara la tinta. Esta
técnica puede ser utilizada millones de veces sin perder definición.
   

 
 10.- Estarcido: es un método de impresión en la cual la pintura queda recogida en
un soporte recortado en un molde a tal efecto. Ayuda a crear imágenes en las
paredes, objetos y ropas por medio de plantillas.

11.- Aerografía: esta técnica consiste en aplicar pintura, mediante el denominado


aerógrafo, el cual lleva una aguja fina en su interior y un depósito, y un inyector que
mezcla el aire con la pintura. Este método requiere mucha experiencia para sacar
partido de esta.
 
 
3.-TÉCNICAS DE MOSAICO
Collage: es una técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en
un solo unificado. Este término se conoce mas comúnmente la pintura  pero se
aplica también a la música, el cine… viene del francés coller que significa pegar.

 
 Mosaico: es un arte de crear diseños figurativos e imaginarios introduciéndolos
en cemento trozos de vidrio, piedra, u otros materiales. La decoración se realiza
sobre todo en grandes superficies y se aplica en suelos paredes para darle sobre
todo luz. Este método fue desarrollado por los romanos en las iglesias italianas. En
la actualidad se han conservado varios mosaicos antiguos.
4.- OTRAS TÉCNICAS TRADICIONALES.
 
   Vidrieras: serie de vidrios de colores translucidos que se utilizan para realizar
diseños en las ventanas. La técnica aplicada es similar a la de los mosaicos, las
piezas se sujetan con tiras de plomo y se montan en un bastidor de metal. Entre los
años 1130 y 1330 alcanzo su gran esplendor sobre todo en Francia.
 
 5.- TÉCNICAS DE IMAGEN FOTOGRÁFICA E INFOGRÁFICA.
1.-Fotografía: es el método de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de
material sensible a la luz, con la que se consigue proyectar una imagen captada por
un pequeño agujero sobre una superficie, quedando la imagen reducida a su
tamaño y aumentada en nitidez. Las imágenes se capturaban y almacenaban desde
hace años en una película sensible, pero en la actualidad se emplean sensores CCD
y CMOS y memorias digitales denominadas fotografías digitales.
 PELICULA SENSIBLE
 

 
 DIGITAL
 

 
2.- Cine: es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma
momentáneamente y sucesivamente para crear la impresión de movimiento,
mostrando alguna película.
 

 
3.-Televisión: es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción
de imágenes en movimiento y sonido a distancia. En el 2010 la televisión será
digital. (TDT).
 

 
4.- Video: capta la imagen la procesa y la transmite en una secuencia de imágenes y
sonidos que representa escenas en movimiento.
 

 5.- Animación: es una técnica que da sensación de movimiento a imágenes o


dibujos. Para dichas animaciones existen numerosas técnicas que van más allá de
los dibujos animados familiares. Los cuadros se pueden generar, dibujar pintar o
fotografiar los minuciosos cambios hechos en un modelo de la realidad a una
imagen en tres dimensiones. También es posible animar objetos de la realidad y
actores.
Técnica infográfica: representación más visual que la propia de los textos, en la
que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de
manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos
abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio para trasmitir
información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es
decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información
completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.
 
 
La talla indirecta o asistida: de utilizar y mas tarde se va traspasando a la talla
con ayuda de herramientas y maquinas especiales. Este sistema se utiliza para
poder corregir los errores y permitir que te puedas equivocar, ya que si lo haces
directamente sobre el material a tallar y tienes un error es imposible de corregir. Se
pueden hacer de distintas escalas y no tiene que ser igual de tamaño al realizado.
En la antigüedad se utilizaban métodos como el pantógrafo manual y compas pero
hoy en día se utilizan el pantógrafo mecanizado y el escáner 3D por laser.

  6.- Modos de expresión no basados en la creación de objetos e imágenes.


a)      Expresión corporal (con el cuerpo): es una forma original de expresion
que se trabaja con el cuerpo, que debe encontrar en si misma sus propias
justificaciones y sus propios metodos de trabajo. Se manifiesta en varios
niveles, puesto que se integra en planos fisicos, afectivos, social y cognitivo
de la persona.
b)      Creación de situaciones:
       –Happening: Manifestación artística frecuentemente disciplinada en los años
cincuenta mediante la cual participaban los espectadores. Los happenings forman
un conjunto llamado performance art y mantiene afinidad con el teatro partipante.
– Performance: actuación abierta. El artista crea una situación, no
planeada. Es un modelo de expresión sin un objeto determinado. 

TEMA 4. ¿POR QUÉ EXISTEN LAS IMÁGENES? SOCIEDAD


DEL ESPECTÁCULO.
Posted by: mariadelpilargarciagomez on: enero 5, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
Primero cada uno de nosotros hemos escrito cinco motivos de ¿Por qué existen las
imágenes?, nos hemos puesto por grupos de cuatro o cinco  las hemos comentado y
hemos escogido las que nos parecían más interesantes; finalmente cada grupo ha
ido diciendo 4 motivos. Los motivos son:
 
 
 
·         Representar la realidad
·         Conocer cosas que no hemos visto
·         Para expresar sentimientos, emociones, etc.
·         Recordar momentos únicos
·         Comprender realidad y relacionar cosas entre si
·         Comunicarnos
·         Explicar sin palabras
·         Convencer
·         Informar
·         Situarnos en el tiempo
·         Dar vida a las cosas
·         Dar color y sensaciones
·         Para mostrar diferentes puntos de vista
·         Ayudan a las explicaciones
·         Las imágenes son decorativas
·         Una imagen dice mas que mil palabras
·         Observar el estilo de los demás
·         Conocer que nos transmite
·         Hacernos una idea del mundo
·         Desarrollarla inteligencia y el pensamiento
·         Porque existe la luz
·         Representar lo inexistente
·         Aprender de la subjetividad de los demás
·         Atrapar la atención
·         Distorsionar la realidad
·         Crear expectación
·         Marketing
·         Publicidad
·         Inmortalizar el momento
·         Recrear el mundo e interpretar la realidad.
 
Conclusiones:
 
Las imágenes sirven para representar la realidad.
Esto es falso ya que puede haber distintos modos de interpretar la realidad.
Toda realidad es cultural, es decir depende del modo de describir, nombrar, una
cosa en una determina cultura, depende del punto de vista desde el que se ven las
imágenes.
Por ejemplo un chico y una chica se dan un beso. Es evidente que dos personas se
dan un beso pero  ese beso según el punto de vista puede tener un significado u
otro. Aquí si pasa eso se suele pensar que son novios, sin embargo en Rusia se vería
como un simple saludo, y en Palestina estaría muy mal visto, una ofensa, y se le
daría un castigo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Por ello todo lo que vemos son interpretaciones de la realidad y dependiendo de la


cultura daremos a las cosas una interpretación u otra.
 
Las imágenes nos permiten conocer cosas que no hemos visto.
 
 Esto es cierto ya que por ejemplo podemos ver y saber como es una célula, o ver
como se desarrolla nuestro bebe durante el embarazo.

 
 Las células no son visibles a simple vista, pero a través de imágenes podemos saber
como son, que formas tienen, de que están compuestas, etc.
Pero mediante las imágenes solo vemos una apariencia, de nuestro bebe pero no
sabemos si va a ser nervioso o tranquilo,… Es decir Las imágenes facilitan
completar el conocimiento, pero el conocimiento no nos lo da sólo las imágenes.
 Las imágenes sirven para expresar emociones y sentimientos:
 
El autor de una imagen expresa con esta sus sentimientos, emociones,
pensamientos, valores… pero es el espectador el que interpreta esa imagen desde su
punto de vista, el que decide que expresa la imagen.
A lo mejor el autor quiere expresar romanticismo (con una imagen de una playa al
atardecer, pero para otra persona esa imagen puede ser nada romántica porque
pasa todos los días en un barco, por el mar, lejos de su pareja…)
 
Por tanto una misma imagen puede tener distintos mensajes.
 
Un buen maestro debe escuchar las opiniones de sus alumnos e
intentar comprenderlas.
 
Las imágenes son muy importantes ya que construyen la realidad. La realidad es
una interpretación de tipo cultural, es decir, las imágenes se interpretan de acuerdo
con la cultura que tenga cada persona.
 
 
Las imágenes pueden ser  utilizadas como armas

Por ejemplo en esta imagen se muestra como una mujer tortura a un hombre
simplemente por el hecho de ser de Irak. Estas imágenes pueden a ver salido a la
vista como arma, para que los irakis tengan miedo de que les pueda suceder eso ya
que por su cultura el hecho de que el mal tratador sea una mujer es mucho
más  vergonzante.
E igualmente en Irak el vídeo más vendido es el de la degollación de una persona,
con el fin de crear odio hacia los enemigos.
 
Pienso que las  imágenes siempre tienen algún propósito  por medio, y que las
casualidades son escasas.
 
 Todos pensamos que vimos caer las torres gemelas cuando sucedió el atentado del
11 de Septiembre, pero en realidad no vimos caer las torres gemelas, sólo vimos lo
que la televisión quiso que viéramos.
 

 
 
La televisión ha sido una auténtica revolución en el mundo de la
imagen y la comunicación.
–          Ésta rápidamente se convierte en el centro de la casa, es decir se le destina
un lugar, normalmente el salón, y se invierte dinero en ella.
 
–          Cambia la vida familiar puesto que se dedica el tiempo familiar a pasarlo
viendo la televisión.

 
 
 
 
 
 
Actualmente en televisión hay muchos canales y retransmisiones todos los días y a
todas horas, lo que hace que la gente pase más tiempo delante de ella.
 
Los niños pasan mucho tiempo viendo la  televisión, mas de dos y de tres horas
diarias, en vez de estar jugando, divirtiéndose, estudiando… Por lo tanto la
televisión engancha pero no solamente a niños sino que a todas las edades.

 
 
Nosotros mismos pasamos a ser parte del espectáculo. Llegando a la
performatividad que tiende a repetir los estereotipos de la televisión en muchas
facetas de la vida, como por ejemplo en la manera de vestir.
Si todo es una influencia y me dirigen mayoritariamente dónde está mi libertad.
Como futuros maestros tenemos que saber que los niños viven en la sociedad del
espectáculo, tenemos que enseñarles a sacar provecho de las imágenes y a convivir
con ellas.
El performing tiene que ver con los estereotipos que es una imagen o idea
aceptada comúnmente por un grupo o sociedad. Dicha imagen o idea sólo se
pueden cambiar mediante la educación. Los estereotipos son creados por las
grandes empresas, los políticos, los que dominan el mundo. Las empresas dominan
el terreno económico y los políticos todo lo demás. Los dueños de las empresas y
los políticos tienen la función de enriquecerse ante todo, y su segunda función es la
de permanecer en el poder, ya sea de forma moral de forma inmoral.
 
Ejemplo de estereotipo común:
–          La mujer es débil y el hombre es fuerte (machismo). Esto puede ser al
contrario también.
–          Para estar guapa hay que estar delgada, y nos aparecen imágenes
publicitarias con súper modelos, tallas  pequeñas en las tiendas, anuncios de
nutricionistas, aparatos para adelgazar, etc.…
 Por tanto, nosotros además de ser espectadores de la sociedad del espectáculo,
también somos parte de él.
El tema de la belleza afectaba normalmente a las mujeres pero actualmente se está
implantando también en el hombre con anuncios de David Beckam por ejemplo.
 
 
Los hombres piensas que si visten como Beckam triunfaran como él.
Nosotros tenemos que enseñar a los niños a relativizar todo lo que ven, para que lo
que hagan lo hagan porque quieran y porque se sientan bien de esa forma.
Perdemos mucho tiempo “pensando en las grandes empresas”  es decir en que me
hago o me pongo  para estar más guapa/o, atractiva/o…
 No solo somos espectadores y actores porque nosotros queramos serlo, hay veces
que nos hacen espectadores, ya que introducen en Internet fotos de nosotros
estemos o no de acuerdo.
Finalmente puedo decir que las personas estamos muy influenciados por los
estereotipos y que, queramos o no, todos somos espectadores y parte del
espectáculo.

Tema 5 Primaria: Visualidad e Identidad. Visualidad y Narrativa.


Posted by: mariadelpilargarciagomez on: febrero 10, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
1.- Imaginarios
Las imágenes que percibimos a través de nuestros ojos son los que hacen que
nosotros mismos y cada persona la interprete de una manera determinada. No nos
las enseñan ni nos la explican sino que nosotros mismos le damos una
interpretación a una determinada obra.
·         ¿Cómo fue la creación de Adam?
La mayoría de la gente piensa en esta foto o se la imagina cuando le hacen esta
pregunta; pero ¿fue así realmente la creación?…

Esta imagen se la representa la mayoría de gente en su cabeza, porque es la


representación que hizo Miguel Ángel a la Creación de Adam en la Capilla Sixtina.
·         Bombardeo de Guernica
Cuando pensamos en el Bombardeo de Guernica a todos se nos viene a la mente el
cuadro de Picasso pero, ¿por qué? Si en realidad lo que ese cuadro representa son
formas abstractas y no tiene nada que ver con ninguna imagen de guerra.

 
Cuadro de Picasso representando el Bombardeo de Guernica
Imagen real del Bombardeo de Guernica, en cambio ésta no se conoce tanto, ni se
viene tan fácilmente a la cabeza, ¿por qué? Porque esta foto no se ha visto tantas
veces. Yo nunca antes la había visto y el Guernica de Picasso sí.
 
Las imágenes que hoy en día están en nuestro entorno nos hacen pensar en una
determinada foto que el pintor ha dado a entender expresamente cuando lo ha
realizado. Esto pasa porque nos lo han hecho verlo culturalmente.
¿Estamos determinados por ciertas personas a la hora de imaginarnos situaciones
concretas?
Un ejemplo de las determinaciones que tenemos son los juicios estéticos: las ropas
que se llevan en ese año o la forma de vestir, los colores de la ropa, si es falda o
pantalón si se llevan muchos o pocos complementos…     lamentablemente afecta
mucho a la sociedad en la que vivimos sino se viste “ a la moda actual”.
 
Esta foto es la de un armario lleno de ropa, porque la gente cada vez se preocupa
más por cómo ir vestidos. Tenemos armarios repletos de ropa, zapatos, bolsos,
complementos…y aun así no sabemos que ponernos y seguimos comprando.
Las imágenes que en la actualidad se encuentran entre nosotros anteriormente han
sido creadas o restauradas, transformadas, o interpretadas por distintos artistas
conforme a como ellos la han interpretado desde su punto de vista.
Las imágenes son cambiadas con el tiempo, pero no son inventadas, solo son
transformadas con el tiempo, no es lo mismo el pensamiento de una persona de 30
años que de 80 años. Eso se debe a las formas de vida que han tenido las personas
de distintas épocas.
En ambas fotografias se ven a unos niños jugando a la comba, sin embargo
podemos encontrar diferencias entre ellas, como la vestimenta, el sitio,…en solo
unos años.
Muchas imágenes contiene información, la cual cada uno la representa de una
manera diferente. Las imágenes no solo cambian al mundo sino que nos cambian a
las personas que cada uno las interpreta de una manera.
Las imágenes y los imaginarios están en continua evolución, es decir están
cambiando continuamente, a la vez que cambia el mundo.
Las obras tienen que estar analizadas no solo con las formas y los datos sino
también la relación que hay entre las obras y los imaginarios, la diferencia de
género, que concepto tienen de la vida y la muerte, las relaciones interpersonales…
2.- L a identidad es uno de los aspectos fundamentales para trabajar en la escuela.
Las imágenes nos influyen a todos, pero a unos más que a otros, unas con
propuestas positivas y otras con propuestas negativas como la que vimos en clase.
Esta foto nos sugiere dos pensamientos muy diferentes, por un lado la chica está
pensando en al amor, y por otro lado el chico está pensando en el sexo, estas
imágenes así pueden influir mucho en la persona, tanto es así que pueden cambiar
su punto de vista.

Tema 5b: CONSTRUIR INTERPRETACIONES PARA COMPRENDER:


LAS NARRATIVAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Posted by: mariadelpilargarciagomez on: mayo 9, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
1.- No hay una realidad completamente objetiva, sino discursos que
pretenden contar la realidad.
Ningún autor es totalmente objetivo porque tiene sus pensamientos, creencias,
formas de ver la realidad…etc. y según los criterios que tenga construyera la
realidad de una manera u otra, por lo que los relatos de la realidad no son
totalmente objetivos. La realidad son discursos los cuales son susceptibles de error,
y siempre sujeta a revisión. 
2.- Para dar cuerpo a los discursos, construimos narraciones
(lingüísticas o visuales por ejemplo).
Construir narrativas significa contar, referirse a un hecho. Esto implica seleccionar
aspectos, darle sentidos (explícitos o no) y construir un relato congruente, pensado
para los demás y para uno mismo.
Los discursos son narraciones (textuales o visuales) que implica interpretar la
realidad.
 
Las dos obras son narraciones visuales de la Alegoría del amor y como vemos son
totalmente diferentes esto puede ser porque los autores son distintos entre otras
muchas cosas.
3.- Las narraciones realmente construyen la realidad, y lo hacen sin
que les opongamos demasiada resistencia…
Las imágenes, las narrativas construidas con ellas,  construyen nuestra visión del
mundo, a menudo incluso de cosas que no conocemos o no hemos vivido.
Las películas que son narrativas tanto lingüísticas (por el diálogo que tienen) como
visuales (porque son una secuencia de imágenes) tienen una gran influencia en
nuestra percepción de la realidad. Algunas de ellas causan gran impacto en la
sociedad como es el caso de Titanic, construye una realidad ficticia a partir de un
suceso real.

Todo el mundo sabe o cree saber la historia del Titanic.


Ésta es una de las películas más famosas.
Y crean vivencias y conocimientos íntimamente sentidos, pero que en realidad no
hemos tenido nunca.
Esta imagen crea un sentimiento de amor y pasión, sentimiento en el que
pensamos al verla pero que no hemos tenido.
 Como ya vimos, hasta el relato de nuestra propia vida lo construyen las imágenes.
Tendemos nosotros mismos a hacer narrativas de nuestra propia vida. Por ello
fotografiamos todos los momentos importantes.
 
Todas las narraciones están influidas por el imaginario colectivo, por las imágenes
de los otros, por lo que nos rodea, la televisión, los anuncios publicitarios, los
famosos, el arte, los juguetes…
Todas estas imágenes son ejemplos de cómo influye el imaginario colectivo, los
estereotipos y lo visual en general.
Muchas de estas imágenes de modelos, gente famosa, muñecas responden al
interés del poder, del comercio, a creencias o ideologías…
4.- La creación de narrativas y argumentos a través de lo visual lo
invade todo, y coopera también en la construcción de nuestra
individualidad, nuestra identidad, nuestro yo, nuestra visión del
mundo y de nosotros mismos.
 Un papel de hombre…

Fuerte, cabeza de familia, por encima de la mujer, no hace nada de las tareas del
hogar, etc.…
 Un papel de la mujer…
La mujer es un objeto sexual, tiene que estar siempre delgada guapa atractiva,…
Esto es un gran negocio comercial en cosméticos, dietas, ropa… Y lo que es peor
hace que los hombres nos vean solo por nuestro físico y como objeto de
satisfacción.
5. Cada narración es algo más que lo que aparentemente vemos o
leemos
Debemos preguntarnos ¿Qué función tiene? ¿Quién hay detrás? ¿Para qué? ¿Cómo
nos influye? , etc.
Las cosas se pueden ver desde muchas perspectivas no hay que quedarse solo con
la lectura objetiva y aparente sino que hay que ir más allá, investigar e intentar
comprender las cosas y darle la vuelta, tenemos que ser críticos y saber expresarnos
por nosotros mismo, independientemente de lo que nos quieran imponer.
6.- Hay muchas posibles interpretaciones de la realidad
La realidad tiene muchas posibles interpretaciones, tenemos que intentar ver el
mayor número de interpretaciones, comprenderlas y nosotros mismo elaborar o re-
construir la realidad: crear una narrativa.
Como futuros docentes tenemos que los alumnos no sean solo receptores de la
publicidad, la televisión, el arte… sino que participen en la construcción de la vida,
que sean lo más libres posible, que aprendan a mirar críticamente, a reflexionar por
sí mismo, a no quedarse con lo primero y sobre todo a pensar y expresarse. Así
construirán cosas nuevas, re-construirán la información y el saber.
Debemos de enseñar a nuestros alumnos a relacionar las diferentes informaciones,
materias, contenidos, campos, momentos, porque todo está en continua relación y
así tendremos un conocimiento más rico y variado.
Eso es propio del pensamiento artístico (Pero puede utilizarse para cualquier
materia).
Los artistas han creado infinidad de narraciones:
 A veces con una sola imagen
 Pero también otras veces a través de narraciones que no estaban basadas en
una sola imagen, sino en una compleja relación de hechos e informaciones
El maestro tiene que desarrollar en los alumnos procesos de metacognición para
ayudarles a percibir, a interiorizar, a expresar Tenemos que crear en los niños una
percepción creadora, es decir que el niño vaya analizando y opinando sobre las
cosas, pensando para después crear ellos mismo su propia narrativa.
Tenemos que hacer que nuestros niños expresen sus pensamientos, reflexionene y
narren sus propias historias, que no tengan los “labios cosidos”.
 Narraciones que sirvan para desarrollar un pensamiento autónomo, crítico, propio
de un individuo libre, culto, preparado para n mundo en cambio y lleno de
interrogantes.
Narrativa a través de la cual los alumnos reconstruyen la información y presentan
algo nuevo, bien fundamentado, que aborda cuestiones decisivas.
7.- Construir narrativas es algo fundamental en Educación Artística
 Para comprender lo que vemos
 Para hacer frente a lo que vemos, para matizar, discutir,
complementar, redefinir, etc. otras narrativas
 Para crear nuevas argumentaciones, nuevas experiencias, etc.
Narrativas puede estar creadas con imágenes, objetos, textos, actuaciones, etc.
8.- Construir narrativas es fundamental para nosotros mismos:
existimos en la medida en que damos sentido a nuestras vidas y
construímos nuestro propio relato de la existencia y de cada uno de
nosotros mismos.

TEMA 6: LAS IMÁGENES Y LO VISUAL COMO


CONOCIMIENTO COMPLEJO
Posted by: mariadelpilargarciagomez on: mayo 14, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
ESQUEMA DEL TEMA
 
DESARROLLO PERSONAL DEL TEMA
Las imágenes y lo visual
En todas las imágenes y lo visual están presentes componentes de lo humano
relacionados entre sí. Los humanos son:
–   seres individuales (cada persona tiene una manera de ser, de pensar, es decir
cada persona tiene una realidad distinta).
 

No tendrá la misma manera de pensar sobre el deporte  un famoso deportista


tenista como lo es Rafa Nadal que un hombre minusválido.
–   seres sociales (dependen de una sociedad determinada en la que viven).

El ser humano es social por naturaleza.


–   seres culturales (según la cultura en la que se desarrolle un individuo tendrá
unos valores, pensamientos, costumbres, hábitos…). Por ejemplo en España un
saludo se hace mediante dos besos en la cara o con un estrechamiento de manos y
en cambio en Rusia se hace mediante un beso en la boca.
 

Estas dos imágenes son un saludo pero como vemos son diferentes, depende de  lo
mencionado anteriormente.En judo lo típico es saludarse inclinadose como
símbolo de respecto hacia el adversario y  en españa la costumbre general es
saludarse con un estrechamiento de mano o con un beso en la cara.
Son el producto final de interacciones innumerables entre canales de comercio  y
distribución; espectadores (los demás y uno mismo); imaginario, cultura tópicos,
estilos, modas; autores y encargantes;  historiadores, críticos, museos,
comentaristas; realidad, relatos, historias, pasado y presente, etc.
Las imágenes a su vez influyen en todo lo dicho anteriormente, pero lo más
importante es que marcan, crean nuestro modo de pensar y ser.
Por ejemplo La Piedad de Miguel Ángel.
Desde el punto tradicional de la historia del arte diríamos que esta obra es de
Miguel Ángel, es la única escultura firmada  por él, se encuentra en San Pedro del
Vaticano, detrás de un cristal, es del periodo renacentista, es de carraga, tiene
forma de estructura piramidal,  la virgen es joven, los pliegues del ropaje de la
virgen hace contraste con el cuerpo de Cristo, la mano de la virgen tiene señal de
ofrecimiento, tiene muchas imitaciones, la más famosa es la de Juan Bautista
Vázquez.
Desde el punto de vista del conocimiento complejo deberíamos hacernos muchas
más preguntas sobre esta obra como por ejemplo:
–  ¿Quién es Miguel Ángel? ¿Con qué intención la creó? ¿Por qué la consideramos
importantes? ¿Quién decidió que era importante? ¿Por qué en el Vaticano está esta
obra?
Debemos ver la obra en sí y no el nombre La piedad de Miguel Ángel. De este modo
veremos una mujer con muchas telas (la virgen) que tiene en sus brazos a un
muerto (Cristo). Hacemos esta asignación porque en la cultura cristiana es
importante la virgen como signo de fe y pureza, y Cristo ya que es nuestro salvador.
Desde mi punto de vista esta escultura representa la vida y la muerte, debido al
miedo que el hombre tiene a dejar de vivir. Por ello muchas personas viven con la
esperanza de una vida posterior divina, porque es más bonito verla así que como el
fin de todo. ¿Y en que influye esto? Esto influye en nuestro comportamiento ya que
si somos buenos nos salvaremos sino no. Etc.
Con este tipo de análisis llegamos a la conclusión de que esta obra construye
nuestra identidad. Todas las cosas tienen detrás muchos aspectos que nos influyen.
Esto se denomina conocimiento complejo. En el segundo análisis hemos tenido en
cuenta el poder, la cultura, la religión, la preocupación de las personas por la
muerte, identidad,…
La Piedad de Miguel Ángel no es una cosa sino que es algo que construye nuestra
ideología, nuestra identidad.
 
Podremos elegir como nos influyen las cosas a través de este conocimiento
complejo. Para ello hay que tener en cuenta:
 Huir de las “INTERPRETACIONES CORRECTAS”.
En la escuela nos han enseñado que para la mayoría de las cosas hay explicaciones
correctas pero esto no es así ya que para una cosa puede haber varias
interpretaciones distintas (por ejemplo cuando al principio de curso dibujemos la
silla, y salieron dibujos diferentes). Las interpretaciones de factores como la
cultura, el entorno familiar, la raza….
Es preciso entender que hay no una, sino que HAY MUCHAS POSIBLES
MANERAS DE ENTENDER LAS COSAS
Las interpretaciones son posibles y lo importante es que estén fundamentadas. De
una misma cosa pueden salir muchas interpretaciones (como la silla) y son muy
diferentes.
Hay que dar voz a los niños. Hay que escuchar los distintos puntos de vista y luego
desde el diálogo razonar. Debemos conectar las cosas con la realidad.
El currículum y el libro de texto no son suficientes, hay que abrir la visión cultural y
tener una visión crítica que cuestiones las cosas.
No se trata de admirar sino de comprender las imágenes que nos rodean, las cosas,
y para ello se deben cuestionar lo dicho.
Las cosas pueden ser de muchas maneras, por ello un maestro debe ayudar al
alumno a buscar posibilidades, a no quedarse con lo de siempre, a tener un
pensamiento divergente.
 Las artes son “MATERIAS MAL ESTRUCTURADAS”.
Las artes no tienen una estructuración clara y constante. Como el arte no sigue
parámetros  ni reglas fijas para estudiarlo es recomendable utilizar una
investigación intensiva o cualitativa.
Por ejemplo no es lo mismo analizar la pintura de un cuadro que analizar un
anuncio publicitario.
 La  realidad es muy compleja y es necesario conocer información de varias fuentes.
Por ejemplo en matemáticas el resultado siempre es igual use un método u otro ya
que todo sigue unos principios. En cambio en historia, arte,… con los principios no
es suficiente, porque lo lógico también importa y cada obra de arte es un ejemplo
separado.
El arte es diverso y muchas obras no tienen nada que ver con otras.
Las explicaciones sencillas no son válidas. El 20 o 30% de los conocimientos de los
libros de texto son errores y están anticuados.
Como futuros profesionales de la docencia debemos utilizar los libros de texto
como instrumento de apoyo.
El contexto es muy importante y lo puede cambiar todo.
 El valor cognitivo de las artes
Hay que buscar en las imágenes interpretaciones complejas, en las que cuanto más
aspectos tengamos en cuenta mejor. Así tendremos una compresión mayor.
Debemos evitar las respuestas fáciles cultivando las preguntas, buscar nuevas
informaciones que nos permitan elaborar respuestas y explicaciones.
Las imágenes y lo visual son una representación de la realidad que
intentan parecerse más o menos a la realidad. Pero lo que hay que tener claro es
que nunca son la realidad; pueden ser:
 representaciones reconocibles de la realidad. Al máximo grado de figuración
es hiperrealismo y mímesis (copia de la realidad).
 realidades nuevas.
 e incluso pueden no parecerse en nada a la realidad. A éstas las llamamos
“abstractas”. La abstracción puede ser de varios tipos: orgánico, geométrico,
gestual, etc.
Además hay posibilidades intermedias entre el realismo absoluto y la abstracción.
El grado de figuración depende de la función para la que sirva la imagen.
Tipos de imágenes según su función.
Las imágenes pueden ser:
  “informativas”. Hay de muchos tipos: científicas, técnicas, identificadoras,
codificadas, simbólicas, explicativas, testimoniales, etc.…

 
Ambas imágenes son informativas pero se ve claramente que son de distinto tipo y
nos informan de cosas muy distintas. La primera nos da información sobre cómo
conducir mientras que la otra nos da información sobre la Cámara de comercio de
Sevilla.
 Otros tipos de imágenes: Ornamentales, Conmemorativas, Publicidad,
Entretenimiento, Pornografía, etc.
 

La imagen primera es de entretenimiento ya que hace referencia a unos dibujos


animados y la segunda es de publicidad sobre belleza femenina.
 

Ambas son imágenes publicitarias pero son totalmente diferentes, tanto por lo que
anuncia como por la manera de expresarlo…
 Imágenes “obras de Arte”: Arte pueden ser muchas cosas. Se han ensayado
muchas posibles definiciones de Arte según la técnica (escultura, pintura), la
calidad estética, la función que cumplían, la intención del autor, etc. En el
Arte siempre ha habido tópicos como: el Arte está hecho a mano, es difícil,
valioso, bello, expresivo, etc.
 
Aquí vemos dos obras de Arte. La primera es “Saturno devorando a un hijo” (¿Qué
tiene de bello esta obra?) y la segunda es “la Familia de Felipe IV” más bien
conocida como “Las Meninas”. Podemos percibir a simple vista que son totalmente
conceptos diferentes de Arte.
Clasificar algo como Arte es complejo ya que hay muchas posibilidades distintas,
pero según mi punto de vista es más bien es un acuerdo social.
A lo largo de la historia, el arte ha servido para muchas cosas, a veces muy
distintas: Decorar, narrar, enriquecer, investigar, educar, hacer publicidad,
dominar, explorar, recordar, advertir, adorar,  expresar, entender, revelar,…
El arte es un medio de comunicación y expresión. Un medio para comprendernos a
nosotros mismos y para comprender lo que nos rodea.  Lo que nos interesa es
aprender a disfrutar y comprender tanto las obras de arte como las imágenes que
nos rodean y las que nos construyen de determinadas maneras.
Un educador debe ayudar a que los niños tengan experiencias estética, a que creen
arte, a que transmitan, a hablar en condiciones de igualdad.
Y concienciarles de que todos pueden crear imágenes y objetos interesantes.
Canales de difusión de lo visual
Las imágenes de difusión social llegan a nosotros a través de una serie de canales
de difusión:
 Los medios de comunicación social, de titularidad pública o privada:
televisiones, periódicos, periódicos digitales, canales de Internet, etc.
 Publicaciones especializadas: revistas científicas, libros, actas de congresos,
etc.
 Los canales propios del Arte: galerías, museos, catálogos, crítica
especializada, foros, congresos, etc.
 
Además hay imágenes “privadas” las cuales son de difusión limitada al círculo
familiar, de amigos… Como por ejemplo las fotografías familiares, los DNI,
webcam…
También hay imágenes que son producidas sin que lo sepamos y que no tienen
difusión, que nosotros conozcamos. Ejemplo escáneres, cámaras de seguridad, etc.
Los límites entre unas imágenes y otras no siempre están claros ni son fijos.
Internet es un espacio virtual inmenso lleno de multitud de imágenes de todo tipo
lo que ha revolucionado el canal de distribución. En éste se distribuyen imágenes
de todo tipo, mezclando lo público y lo privado (con o sin consentimiento). Y
cualquier persona tiene acceso a él, por lo tanto tiene acceso a todas esas imagines
que además puede manipular, retocar y crear. Lo cual supone un auténtico desafío
al concepto tradicional de derechos de autor y de imagen…o simplemente una
oportunidad para manipular la información hasta extremos increíbles
Tenemos a nuestra disposición un canal masivo de distribución de imágenes. Es
importante tener en cuenta que la mayoría de los canales de distribución de
imágenes están controlados por poderes y empresas, y el bombardeo de imágenes a
que somos sometidos por la sociedad de la información escapa a nuestro alcance.
El control de los canales
En primer lugar voy a hablar de dos grandes empresas y sus editores:
 El Grupo Prisa, de Don Jesús Polanco, edita: Santillana, El País, Cuatro,
Cadena Ser, Canal +, los 40 Principales, Cadena Dial,  AS, Máxima FM, etc.
 El Grupo Planeta, de Manuel Lara, edita: Anaya, Santillana, Antena 3, La
Razón, Avui, Onda Cero, etc.

Pero el control sobre los medios no es sólo un control sobre los contenidos de la
información:
 También es sobre qué cine, documentales, dibujos animados, etc.
 Sobre qué productos se distribuyen masivamente y con gran soporte
publicitario y cuales se destinan sólo a minorías (o simplemente no se
comercializan)
 Sobre qué personas intervienen en los debates, en las entrevistas, en los
reportajes…
Los contenidos nunca son neutrales, siempre contienen ideología y proceden de
canales que buscan promover sus intereses
Es labor de la Escuela aprender a mirar y a comprender no sólo qué cuentan, sino
también qué ocultan, qué desfiguran, quién está detrás, quién gana con ellos, etc.…
Canales de exhibición:
 Los medios de comunicación ( que hemos visto anteriormente)
Nosotros mismo, la propia realidad. 
 Nosotros mismo, la propia realidad. 
Pero el control sobre los medios no es sólo un control sobre los contenidos de la
información:
•         También es sobre qué cine, documentales, dibujos animados, etc.
•         Sobre qué productos se distribuyen masivamente y con gran soporte
publicitario y cuales se destinan sólo a minorías (o simplemente no se
comercializan)
•         Sobre qué personas intervienen en los debates, en las entrevistas, en los
reportajes…
Los contenidos nunca son neutrales, siempre contienen ideología y proceden de
canales que buscan promover sus intereses
Es labor de la Escuela aprender a mirar y a comprender no sólo qué cuentan, sino
también qué ocultan, qué desfiguran, quién está detrás, quién gana con ellos, etc.…
Canales de exhibición:
·         Los medios de comunicación ( que hemos visto anteriormente)
 Nosotros mismo, la propia realidad. 
 
Por ejemplo la tienda de ropa Zara no tiene que hacer publicidad, ya que somos
nosotros mismo los que hacemos su publicidad llevando la bolsa de zara, con las
etiquetas, con las letras en las camisetas que ponen zara, etc.
 El arte.
Los artistas hasta el s. XIX eran contratados, eras siervos del poder. Esto cambia en
el s. XIX con el “mito del genio”, los artistas son personas especiales, genios porque
la naturaleza lo quiere así, y así surge una nueva clase la burguesía.  El artista pasa
a ser un profesional libre, pintan lo que quieren y después le compran lo que él
pinta. Según el Mito del Genio como el autor es un genio lo que crea es bueno. El
artista pinta lo que al le gusta y al final impone sus gusto porque al que no le gusta
es un ignorante.
Las obras a veces son buenas, otras veces son regulares, la mayoría, pero siempre
se venden como buenas porque si la hecho un genio eso es una gran obra. Al artista
no se le puede discutir ya que se da un Discurso Arte es decir un discurso de poder.
El pintor, el galerista o mediador, conocen al crítico y este escribe positivamente
sobre su obra, por lo tanto al comprador le llega ya con una relación de poder.
Esto no significa que el arte no sirva, el arte es maravilloso pero tengo que saber
que conexiones tiene, quién está detrás, a qué poderes responde, etc.
El arte también tiene más canales como la escuela (cuando yo hablo de Picasso a
los niños,) los museos, las ferias de arte, internet, etc.
 Y otros: como internet (también visto anteriormente).
PROPUESTA DIDÁCTICA
Particularmente considero que los contenidos desarrollados anteriormente son
conocimientos de gran importancia que se deberían empezar a ver con los niños de
segundo ciclo de primaria, ya que los niños de ocho y nueve años comienzan a tener
capacidad para valorar las imágenes que nos rodean, es decir empiezan a
interpretar la información que éstas nos proporcionan.
El docente debe mostrarle de manera sana como nos influyen las imágenes, como
van creando nuestra identidad de maneras distintas para cada uno de nosotros.
Para que los niños tengan una comprensión más amplia de las cosas, de la realidad
que es muy compleja. No quedarse solo en las explicaciones sencillas.
Para trabajar esto haría una Asamblea de clase y les preguntaría que tema de
interés para ello les gustaría estudiar, y de los diferentes temas que saliesen entre
todos por votación elegirían uno, así estimularía la motivación de los alumnos, para
que disfruten mientras están aprendiendo.
Elegido el tema (que podría ser que imágenes nos rodean) me documentaria y les
pediría a ellos que buscaran y trajesen a clase diez imágenes diversas que ven todos
los días.
Nos juntaríamos con imágenes como: fotografías, anuncios, gente famosa, cuadros,
pinturas,  etc.
Con esto le explicaría que hay distintos tipos de imágenes, que unas pueden ser
más o menos parecidas a la realidad, que estas nos influyen,…
Después les diría que de las diez imágenes  escogieran una que les gustara y otra
que no, para así demostrar que cada uno de nosotros tiene unos gustos distintos, y
que ninguno es mejor que otro sino que simplemente son diferentes.
También les diría que eligieran una imagen importante para ellos e intentaría que
explicara porque es importante para ellos y buscaría a un compañero que tuviese
una interpretación diferente de la imagen para que vieran que las cosas pueden
tener muchas visiones.
Con todo esto crearía un conocimiento complejo en los alumnos, para hacer que los
alumnos sean críticos e investigadores y no simple observadores.
Cuando los niños tengan claro las tareas realizadas les diría que hicieran eligieran
individualmente otras tres imágenes nuevas y las explicaran para ver que
conocimientos han adquirido.
BIBLIOGRAFÍA
 www.google.es
 http://www.aula.josepedro.es/
 Apuntes de clase
 Opinión personal

TEMA 7: MODELOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Posted by: mariadelpilargarciagomez on: mayo 15, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
 ESQUEMA DEL TEMA

 
DESAROOLLO PERSONAL DEL TEMA
La Educación Artística en Primaria es una asignatura que desarrolla aspectos muy
importantes (como la expresividad y la creatividad) en los niños.

Pero no es aprender a dibujar, aunque procuraremos que aprendan a dibujar pero


no es nuestro objetivo primordial, no es hacer trabajos manuales, no tiene que ser
una actividad sencilla, es tan teórica como otras materias, es tan manual como la
lengua. La Educación Artística tiene que ser teórico- práctica.
Hay cuatro modelos de educación artística diferentes, estos modelos son:
1.      Educación artística basada en el proceso, vinculada al sistema
productivo.
Es el modelo más antiguo de todos. Busca que los alumnos aprendan a dibujar, a
pintar, a que adquieran destrezas y procedimientos.
Surge en el Siglo XVIII, a causa de la revolución industrial, que precisaba un
conocimiento muy fuerte en dibujo técnico.
Se basa en hacer cosas bien hechas técnicamente y que sean estéticas, es decir
perfectas y bellas. El aprendizaje en éste modelo se realiza a través de copias.

El dibujo técnico es importante pero, evidentemente, no en primaria.

De éste modelo nos interesa:


–          Los niños deben aprender a utilizar algunos materiales y procedimientos,
pero sin pretender que los niños dibujen como adultos.
–          A partir de los 10-12 años, si aparece el caso, podemos enseñar
tradicionalmente. Esto sucede porque con esa edad quieren pintar de manera
realista.
Dibujo realista
–           El dibujo introduce en el niño hábitos de orden y autodisciplina.
–           Dibujar nos ayuda a dominar la psicomotricidad fina, a desarrollar la
capacidad de planificación, a desarrollar la visión espacial, a reforzar la capacidad
de atención, a desarrollar la apreciación y expresión estética, etc.
Problemas de este modelo:
 Es obsoleto, ya que el 99% de las imágenes que se crean hoy en día no se
crean dibujando, sino con cámaras digitales, ordenadores…
 Copiar en general no sirve de mucho.
 Los dibujos no tiene porque ser bonitos, pero si tiene que estar pulcro y bien
acabado.
Hay muchas maneras distintas de miras las cosas.
2.      Educación artística para la creatividad y la autoexpresión:
Surge a principios del Siglo XX, después de II Guerra Mundial. Se basa en la
autoexpresión (que expresen mucho), no interesa el resultado estético sino la
creatividad, hay libre expresión.
Se baso en la en la experiencia de pintores de la época, pintores innovadores y
originales (vanguardias).
Ejemplo Mito de Van Gogh, y dibujo infantil espontáneo
Es todo mentira porque las gentes de las Vanguardias primero aprendieron técnica
y cuando ya la comprendían y después innovaron.
Van Gogh aprendió a dibujar con el tiempo.
  También se basa en el descubrimiento del arte infantil, es decir, el arte espontáneo
de los niños que se supone que no se copia de nadie, lo cual también es mentira, ya
que muchos de los dibujos de los niños están basados en estereotipos.
Los niños tiene un esquema de las cosas estereotipado, por eso todos los dibujos
sobre casa suelen ser parecidos.
El modelo de autoexpresión, se basa en conceptos contradictorios, en falsedades y
sin embargo ha durado 80 años:
 Los dibujos de los niños no siempre son espontáneos ya que muchas veces
están marcados por estereotipo. Y si realmente los niños se expresaran en
libertad ¿Para qué sirven los docentes?
 “el artista nace, no se hace” si pintar es un don ¿Para qué enseñar al niño
que no ha nacido con él? Debemos saber que esto es mentira y que cualquier
persona puede llegar a pintar bien.
  El desarrollo de la creatividad se produce para plantear y solucionar
problemas.  Es decir, la creatividad es estimulada por retos.
 Muchas cosas no son creativas, ni autoexpresivas, y son necesarias. Por
ejemplo el dibujo técnico, etc.
Los aspectos positivos de este modelo:
 Es necesario fomentar en los niños que aprendan a expresarse y a apreciar
sus propias creaciones
 Para los niños el arte y el dibujo son medios para  conocer y narrar. Es
importante que los niños sepan usarlos para contar cosas
 Y tenemos que fomentar que sean creativos, que busquen soluciones
diferentes, originales, propias con sentido reflexivo.
 Las artes ayudan a desarrollar el pensamiento divergente imprescindible
para ser autónomo, creativo y libre en cualquier campo de la vida y del saber
El  máximo error del modelo de la autoexpresión era pensar que los niños se
expresaban espontáneamente por lo que no tiene en cuenta la zona de desarrollo
próximo.
–          Debemos enriquecer el vocabulario plástico de los niños.
–          Mejorar su modo de expresión
–          Mostrarles obras de arte, ya que muchos solo las pueden ver en la escuela. 
3.      Educación artística para el desarrollo de la percepción y la
alfabetización.
Surge con la LOGSE y sigue estando presente en la LOE, es decir,  es el vigente.
Surge ya anticuado ya que está basado en supuestos importantes pero está
equivocado.
 Busca hacer disciplinar la materia. Dice que hay un lenguaje visual, y que los niños
tienen que aprender sus componentes (línea, círculo cromático, punto, etc.).

Afirma que hay que educar al niño como consumidor de imágenes ya que vivimos
en una sociedad de consumo. Hay que leer las imágenes, tanto los denotativos (lo
que se ve) como los connotaditos (lo que quiere decir).
Este modelo se produce en los años 90 porque los “expertos” leen los libros de hace
cuarenta años que ahora se traducen aquí.
Los problemas de éste modelo son:
–          El arte no es un lenguaje y si lo es no funciona como tal. Saber cómo
funciona el lenguaje no significa saber emplearlo utilizarlo.
–          Insiste mucho en ver los aspectos técnicos de la obra, los cuales no ayudan a
comprenderla, por lo que muchas veces no se ve lo que hay detrás de ésta.
–          Las personas no somos consumidores de imágenes, nosotros construimos la
realidad con éstas y tenemos que reflexionar como construyen la vida.
–          Las actividades empleadas en este modelo suelen ser aburridas, por ejemplo
hacer círculo cromático.

–          La lectura de imágenes no sirve ya que lo que da la información no es la obra


en sí sino el contexto donde se sitúan.
–          Lo que importa en las imágenes es el contenido, que va sujeto a otras
imágenes, contextos, …
Lo que nos interesa es conocer los elementos del lenguaje plástico como útil no
como lo más importante.
4.      Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de
la cultura visual.
Surge a finales del Siglo XX. Quiere conseguir una educación artística para la
comprensión, es decir que sea significativa. Tiene que relacionarse con las cosas
que son importantes para los alumnos. Si mis alumnos son el 75% gitanos
indagaremos en la cultura gitana, si mis alumnos les interesa el tuenti pues
indagaremos en él.
Por lo tanto parte de temas relevantes y no utiliza solo las obras de arte porque la
mayoría de las cosas con las que nos relacionamos no son arte, por ejemplo la
publicidad.
Trata reflexionar sobre las imágenes, es decir comprenderlas. Ver porque nos
fascinan, nos gustan, quién está detrás, qué interés tiene, etc.

 
Por ejemplo ver como fascina a los niños  y no tan niños Disney, porque son así las
princesas Disney,…

Por ejemplo ver porque imágenes aparentemente democráticas siguen teniendo


cosas machistas. En esta imagen es de empresarios y parece democrática porque
hay tanto hombres como mujeres pero podemos ver que ambas mujeres llevan
falda y no pantalones, luciendo unas bonitas piernas, tacones, e incluso el pose de
la mujer de arriba es un poco…Además promueve la iniciativa y los alumnos tienen
la posibilidad de investigar por sí mismos
En este modelo lo más importante  es aprender a usar el dibujo no a dibujar a no
ser que quieras ser artista. Y comprender las cosas para lo que antes hay que ser
capaz de reflexionar, crear y hacer.
 Desde éste modelo cualquier imagen es buena para empezar ya que todas las
imágenes son relevantes estéticamente. Por ejemplo: Van Gogh
En su obra Sorrow lo que hace es manifestar que estas mujeres tienen dignidad, e
importan sus cuerpos y sentimientos. Hay que ver más allá de las apariencias y
reivindicar nuevos modos de ver y de crear.
Éste ha sido el modelo utilizado por José Pedro en aula de educación artística.
Para mí este modelo es el mejor aunque también utilizaría cosas de los otros para
que los niños del futuro no tengan tanto miedo como teníamos nosotros (a
principio del curso) a pintar, crear,… lo que provoca la reflexión y la comprensión,
para ser más libres.  Desde pequeños los niños tienen que poder expresarse y
hablar. Todas las personas tenemos derecho a tener voz. VER + COMPRENDER +
CONTAR.
PROPUESTA DIDACTICA
Considero que de los cuatro modelos explicados en el desarrollo de este tema el que
más presente ha estado en las alúas de primara y en el Decreto de Educación en
España es el modelo C, Educación Artística para el desarrollo de la
percepción y la alfabetización visual, que surge con la LOGSE y sigue estando
presente en la LOE, es decir,  es el vigente.
Las características que yo he visto de este modelo que están presentes en las clases
de los alumnos de primaria son:
1. Los niños tienen que aprender un lenguaje visual (líneas, punto, círculo,
etc.)
2. El niño como consumidor de imágenes.
3. En las obras importan muchos los aspectos técnicos.
4. Suelen darse actividades aburridas, reiterativas, descontextualizadas.
Los aspectos negativos que le veo a este modelo son que no tienen en cuenta que las
imágenes nos construyen y no podemos ser simple consumidores de éstas,  que se
tiene que saber unos criterios básicos pero que no es lo más importante, que las
obras se tienen que comprender, entender mediante el conocimiento complejo, no
solo saber los aspectos técnicos, y que las actividades deben tener sentido para los
alumnos. Además las actividades deberían ser una diversión educativa.
Pienso que el modelo que se debería de utilizar en las clases de Educación Artística
de primaria es el D, Educación Artística para la comprensión crítica. Y en
todas las aulas.
Porque hace que los niños tengan una visión crítica, piensen,  que construyan cosas
propias, que sean más libres y que tengan más autonomía características que
considero muy importante en la sociedad que estamos y en el futuro. Además es un
modelo significativo, plural y abierto.
BIBLIOGRAFÍA
 www.google.es
 http://www.aula.josepedro.es/
 Apuntes de clase

TEMA 8: LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Posted by: mariadelpilargarciagomez on: mayo 25, 2009
 En: Uncategorized
 
 Dejar un comentario
 1.     Esquema

 
2.     Desarrollo del tema
La Evaluación es uno de los aspectos más importantes del proceso educativo.
 Evaluar no es lo mismo que calificar. No es medir el rendimiento de los alumnos
sino que sirve para mejorar (adaptando y cambiando) los procesos de enseñanza-
aprendizaje, la programación y el aprendizaje de los alumnos.
Evaluamos a los alumnos de primaria, para tener un seguimiento de su evolución
en el aprendizaje, para orientarle sobre mejorar su aprendizaje, y para enseñarle
como debe él mismo autoevaluarse, y cuáles son los aspectos que tienen más
importancia a la hora de corregirse. Es decir para que sepan evaluarse ellos
mismos, para que comprendan cuales son los aspectos más importantes y para que
sean críticos.
La evaluación debe abarcar la totalidad del  proceso educativo para  poder valorar
su funcionamiento y continuamente irlo redireccionandolo.
La evaluación tiene tres fases:
·        Evaluación inicial: se da a principio de curso y permite ver los
conocimientos previos del alumnado, es decir el nivel de un alumno, las
diferencias entre ellos,… Lo  que permite adaptarnos a la realidad y las
expectativas del alumnado, es decir ver las ideas previas, creencias
interiorizadas, errores que tienen como verdades,… La evaluación
inicial ayuda a evitar que las creencias erróneas frustren el proceso
educativo o lo hagan irrelevante por lo que es necesario modificarlas aunque
es difícil, y ayuda también a adaptarnos a la realidad del aula.  
 
Por ejemplo: pensar que el arte es un don, porque cualquiera puede
aprender a dibujar, pintar, modelar, etc. 
 
·        Evaluación formativa: se da durante todo el proceso educativo (es
continua), explica todo lo que sucede, sirve para entender, corregir y
mejorar tanto el alumno como el docente como el proceso educativo. La
evaluación formativa sirve para ayudar a los alumnos en su aprendizaje.
 
Po ejemplo si vemos que nuestros alumnos tienen problemas  con
conceptos, técnicas, procedimientos, etc., lo lógico será facilitarles
actividades e información  que les ayude a mejorar en este aspecto, y no
calificarles negativamente.
 
·         Evaluación Sumativa: es la valoración final y sirve para comprobar si
los alumnos han logrado los resultados esperados.
La evaluación que se ha usado normalmente ha sido la de calificar por medio de un
examen,  en la que hay que repetir lo que pone en los libros de texto o lo que dice el
maestro, como si fuésemos loros pero así no se produce un aprendizaje de verdad.

Aprender no es repetir, ni utilizar la memoria imitativa, sino comprender.


Por ello hay Cuatro Grandes Concepciones sobres Evaluación según Fernando
Hernández:
 El buen conocimiento es el que se sabe transferir a situaciones nuevas, ya
que la sociedad no para de cambiar.
Hay que saber problematizar las imágenes y lo visual y estudiarlo en su
complejidad (buscar las razones, los por qué, las consecuencias…).
Por ejemplo en el atentado de las Torres Gemelas no debemos quedarnos solo con
las imágenes que todos hemos visto, o con una idea mal hecha sobre el islam y
sobre lo que quieren que pensemos que ocurrió, sino que debemos pensar el
porqué de ese atentado, las consecuencias y todas las imágenes y cosas que no
hemos visto ni sabemos de lo que ocurrió.
Todos hemos visto imágenes semejantes a esta pero donde están las imágenes de
los heridos, de los muertos, de la gente asustada…

 
Porque en cambio en el atentado de Madrid si vimos imágenes como estas
¿Por qué?
¿Y tuvo repercusiones que nosotros viéramos imágenes tan escalofriantes de los
atentados de Madrid?
Yo pienso que sí, ¿qué pensáis vosotros?
 Debemos aprender cosas nuevas y plantearnos nuevos problemas para
encontrar las estrategias  necesarias para resolverlos. Aprender para saber
enfrentarnos a situaciones y ejercer nuestra libertad.
Antiguamente, cuando alguien aprendía una profesión, ya la sabía para el resto de
su vida mientras que en la actualidad los perfiles profesionales no paran de
cambiar, y es necesario aprender a hacer cosas nuevas y a plantear cuestiones
nuevas.  Además, hay que saber problematizar la realidad. Es imprescindible para
ejercer la libertad.
 Es  tan importante el resultado final como el proceso de aprendizaje, donde
el alumno va adquiriendo los nuevos conocimientos y puede verse cómo
evoluciona.
 El saber cómo capacidad para buscar de forma selectiva, ordenar e
interpretar información, para darle sentido y transformarla en
conocimiento.
 Aprender  a aprender es una de las competencias más importantes hoy día
para la educación, porque faltan muchos conocimientos por descubrir e
inventar.
Por ejemplo hace uno años era impensable internet.
El alumno debe aprender a hacer las cosas bien, las técnicas, pero lo importante es
lo que se aprende con ellas, no la técnica en sí misma.
Cada vez es más importante no sólo saber muchas cosas, sino sobre todo saber
buscar y procesar información para obtener conocimiento relevante. Saber
comprender y dotar de sentido a la información “en bruto” que recibimos.
Estas cuatro concepciones debemos tenerlas en cuenta en la evaluación
independientemente de los criterios que estemos utilizando.
Hay cosas que nunca debemos de evaluar:
 Nunca debemos calificar o juzgar a las personas
Por ejemplo no debemos poner etiquetas.
 No tenemos que considerar nuestra evaluación, ni la calificación que demos,
como un juicio definitivo.
Por ejemplo si a un niño le sale un ejercicio mal otro le puede salir bien, incluso
ese mismo puede mejorarlo. Porque no somos nadie para decirle a un niño que no
es capaz de algo. Todos somos capaces.
 Jamás la usaremos como un modo de presionar excesivamente o humillar
(tal vez sin darnos cuenta) al alumno.
 Procuraremos no establecer comparaciones innecesarias entre alumnos.
No se compraran a las personas, en todo caso el trabajo pero siendo cuidadosos.
La misión de la evaluación es informar y sobre todo ayudar al alumno a mejorar. El
docente debe enseñarles a hacer las cosas e indicarles en que se equivocan. No
juzgarles sino indicarles cómo se puede mejorar.
Por ejemplo si un dibujo está mal podemos decir lo está por esto y por aquello
pero lo que no podemos decir es: “no sabes dibujar”, “dibujas mal”, “no sirves
para”, “es que no te enteras”, etc.
Siempre debemos aportar a los trabajos mal hechos soluciones y confianza.
Y no debemos tampoco hacer juicios generales a partir de casos muy particulares.
Por ejemplo si a un niño no se le da del todo bien el dibujo, puede que se le dé bien
modelar, o cualquier otra cosas.
Es muy frecuente que niños poco destacados en alguna cosa, sin embargo sean
excelentes en otras.
Nuestros criterios de evaluación deben de estar fundamentados.
Es decir para establecer los criterios de evaluación tenemos que saber que
queremos enseñar (que aprendan los alumnos) y para qué. Las competencias y
objetivos que queremos alcanzar.
¿Qué criterios de evaluación podemos usar?
Los criterios de evaluación que podemos usar son:
 Competencias generales y criterios básicos (como los de Fernando
Hernández).
 Atender los criterios de evaluación que vienen en la ley (LOE), en el diseño
curricular
 Completarlos en nuestra programación con criterios de evaluación y
calificación más concretos y adaptados a nuestros alumnos y nuestro
contexto: éstos los fijamos nosotros
 Matizarlos y complementarlos con las indicaciones que sobre evaluación nos
dan los especialistas en la materia: a través de libros, congresos, cursos, etc.
Además de los criterios que usemos para cada actividad, también es importante
establecer algunos criterios comunes para todas las actividades:
 Una adecuada presentación de los trabajos, en todos los sentidos: estético,
orden, congruencia, etc.
  Una utilización razonable de las técnicas y procedimientos.
  La aplicación práctica de los temas ya vistos en el curso.
  La capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.
Criterios extraídos de Hernández, Fernando “Educación y Cultura Visual”.
 el conocimiento y la comprensión sobre los fenómenos y problemas
relacionados con el Arte, las obras y los artistas
 la capacidad de dar forma visual a las ideas
 la argumentación que apoya temas y cuestiones relacionadas con el Arte
 la descripción, análisis e interpretación de las obras artísticas y de sus
significados
 la curiosidad, inventiva, innovación, la reflexión y la abertura a nuevas
ideas
 la claridad a la hora de expresar ideas, de manera oral y escrita, sobre el
Arte
 el expresar y sintetizar ideas en las discusiones sobre Arte o sobre las
producciones artísticas
 la diferenciación de las cualidades visuales en la naturaleza o el entorno
humano
 la participación activa en todas las actividades
 la competencia en la utilización de las herramientas, los equipos, los
procesos y las técnicas relacionadas con las diferentes manifestaciones de
la cultura visual
 las actitudes hacia las manifestaciones artísticas y su papel en la vida de
las personas
Para realizar una buena evaluación, además de todo lo anteriormente dicho
debemos tener en cuenta las siguientes afirmaciones:
 Los criterios de evaluación tienen que estar concretados, ya que si no lo
están no se puede evaluar correctamente. Además los objetivos y criterios de
evaluación tienen que estar en consonancia con el nivel educativo, la edad, el
contexto de cada alumno.
Actividades de colorear para niños primer ciclo, que desarrollaría la sicomotricidad
fina (el no salirse y el contraste de colores)
Dibujos que pueden ser hechos para trabajar las sobras y el movimiento y que
resulten interesantes para niños de tercer ciclo.
Por ejemplo un dibujo fácil de colorear puede ser una actividad interesante para
niños de primer ciclo pero para los de tercer ciclo será algo aburrido porque es
algo poco ambicioso para ellos. Y a los niños de primer ciclo no le podemos poner
las actividades de los de tercer ciclo porque se desmotivarían y se sentirían
incapaces.
Además de tener en cuenta como se cumplen los criterios previstos debemos
valorar el avance que estamos observando porque puede que un niño además de
conseguir los objetivos previstos también alcance objetivos superiores para su
edad.
 Según el momento debemos priorizar unos criterios sobre otros.
Por ejemplo si un niño hace un dibujo a principio de curso para contar a la clase
donde ha estado en el verano, le daremos más importancia a los aspectos
narrativos que a la técnica.
 Los criterios que utilicemos tienen que ser flexibles, para que puedan
abarcar las distintas individualidades de nuestros alumnos y también las
distintas culturas de las que parten y a las que pertenecen.

 
No es lo mismo  trabajar con un niño de Europa que desde pequeño ha estado en
guarderías, le han leído, regalado libros para colorear, que tiene unas ideas por
la cultura a la que pertenece; que con un niño de África que puede que nunca
haya ido a una escuela, ni haya tenido libros, etc..
Muchas veces aplicamos mal los criterios de evaluación y evaluamos cosas distintas
a las que deberíamos evaluar si nos atuviésemos a los objetivos que perseguimos.
Por ejemplo valoramos según nuestros gustos, opiniones, lo que es un gran error.
Porque nuestro gusto sería un criterio injusto para nuestros alumnos. Por eso hay
que tener claro que queremos evaluar, los objetivos que perseguimos, y en qué
argumentos y valores nos fijaremos.
Sólo es posible valorar con cierta objetividad algunos aspectos plásticos/estéticos
de una obra: limpieza de trazo, uso del formato, manejo de la técnica, etc. Y
siempre dentro de unos márgenes amplios.
Por ejemplo Monet fue despreciado al principio por el tipo de su pincelada y
ahora es considerado un genio.
Por lo que diremos que muchos aspectos son difíciles de evaluar y por ello debemos
tener muy claro todo lo anteriormente dicho.
Ya que en las obras de los adultos se juzga la calidad estética y plástica a partir de
unos determinados argumentos, nosotros podemos trabajar con los alumnos de
igual manera.
Es importante que los alumnos conozcan cómo se juzgan las obras de los adultos
(normalmente depende de un acuerdo social), y también qué argumentos o qué
razones pueden tener en cuenta a la hora de juzgar sus propias obras.
Una pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué evaluamos? Hay  distintos puntos
que debemos evaluar que son:
 Evaluamos datos, hechos y conceptos.
Los datos, hechos, son conocimientos que hay que saber sin más, son objetivos (por
ejemplo el abecedario, los colores…). Por lo que evaluarlos es sencillo pero como no
son suficientes recurrimos a los conceptos.
Por ejemplo siempre se da es el conocimiento de los colores fríos y cálidos, que es
algo sencillo. Pero con saber estos datos no es suficiente para comprender una
obra.  Por lo tanto, estos datos son necesarios pero no suficientes.
Es preciso que los alumnos formen conceptos correctos sobre lo que aprenden, los
cuales no son fáciles de evaluar por lo que tendremos que usar más de un
instrumento evaluador.
 Procedimientos: Aunque hay procedimientos que se puede evaluar con
pruebas objetivas o concretas, pero cuando el proceso se complica ya no es
tan fácil evaluarlos ya que hay soluciones distintas y muchos factores
distintos que valorar.
En Educación Artística los procedimientos más importantes son los relacionados
con la búsqueda y utilización de información, de diálogo, de comunicación, de
intercambio de información y la utilización adecuada del lenguaje.
  Actitudes: evaluar las actitudes es muy complejo. En éste  punto debemos
evaluar actitudes como la perseverancia, interés, el esfuerzo, la convivencia,
etc. y también debemos evaluar actitudes específicas de la Educación
Artística como la capacidad de análisis y comprensión crítica de la realidad,
la actitud investigadora y la creatividad.
La creatividad es muy importante, favorece el pensamiento complejo y el
divergente, y es una cualidad imprescindible en el mundo actual, ya que es
necesaria para saber buscar soluciones, plantear nuevas cuestiones y retos.
Ser creativo es necesario para tener una personalidad sana y libertad.
A la hora de evaluar la creatividad debemos tener en cuenta no confundir
creatividad con novedad u originalidad, no solo interesa la novedad por novedad,
aunque se debe fomentar las nuevas soluciones, ya que gracias a la búsqueda de
soluciones distintas se ha inventado cosas como los clips, etc.
En educación artística, los objetivos son abiertos, ya que sabemos dónde queremos
que vayan los niños, pero no sabemos dónde van a llegar ya que no hay una
solución única a los ejercicios que se propongan.
Fundamentalmente hay dos maneras de evaluar:
 Evaluando instrumentos puntuales: es decir exámenes, cuestionarios, fichas,
entrevistas, etc. Que nos van arrojando una serie de “hitos”, con respecto a
los cuales valoramos el proceso.
En educación artística son importantes las obras de los alumnos porque
haciéndolas aprenden a mirar, pensar y crear. Con lo que aumentan su
autocompresión y su visión crítica positiva. Los alumnos en sus obras pueden
transferir sus conocimientos a un nuevo objeto, que es propio.
Además con la creación de esas obras disfrutan, desarrollan destrezas, aprendizajes
de hábitos, orden…. Es una manera de expresarse, comunicarse  y un excelente
modo de trabajar en la construcción de su identidad.
El trabajo plástico (en el cual se debe combinar comentarios, debates,
búsqueda de información, con otras estrategias y ejercicios basados en
la elaboración de dibujos y otros artefactos) es un modo de aprendizaje
que no se puede sustituir con otro tipo de trabajos.
 Evaluando procesos, como la radio, el profesor, y el diario de los alumnos.
Recogen el proceso de una manera más compleja pero suponen una notable
carga de trabajo adicional para el docente. El portafolio es un  instrumento
que también recoge el proceso completo y permite una reconstrucción del
proceso seguido y del aprendizaje.

  
Un ejemplo de evaluando procesos es este blog, que no se limita a lo que el
profesor dice en clase sino que también permite investigar y decir lo que
uno piensa.
Otro ejemplo es un proyecto de trabajo.
Sea cuales sean los instrumentos de evaluación que utilicemos, es necesario que
combinemos instrumentos diferentes, que midan capacidades y aspectos distintos.
Cuantas más formas de evaluación tengamos, más fiables serán los juicios que
obtengamos.
Si se utiliza el mismo tipo de prueba solo se evaluara una parte del aprendizaje y el
alumno se acostumbrara a trabajar para ese tipo de prueba y no para aprender.
Por ejemplo podemos evaluar en un dibujo, el tema,  la técnica utilizada, el color, la
creatividad.
Procedimientos de evaluación:
·         Reproductivos. Consiste en aprender un determinado procedimiento y
luego volverlo a repetir de la misma forma.
·         Investigativos/ de reconstrucción.  Es preferible las pruebas de
reconstrucción del conocimiento, las narrativas, de investigación, proyectos
de trabajo, porque con ellas el alumno se ve más implicado, le encuentra
sentido a las cosas, aprende mas sobre él mismo.
Otros modos de evaluar
Además de las formas de evaluar que se han mencionado anteriormente hay otras
formas ya que no siempre vamos a tener a un docente por lo que ellos también
deben de aprender a evaluarse, ha hacer una autoevaluación de su trabajo o
una evaluación en grupo, o evaluación conjunta o una triangulación.
 La triangulación: consiste en recoger información desde diferentes puntos de
vista, realizando comparaciones múltiples de una misma evaluación y combinando
metodologías en su análisis. Para éste tipo de evaluación, el docente debe dejar a
los alumnos que decidan sus notas, aunque él los guíe en el proceso. Esto ayuda, a
que el niño sea más responsable de su trabajo y asume mejor los resultados del
mismo.
En Educación Artística la evaluación es en grupo, por lo que  todos los alumnos
participan, así comparten los argumentos, ven los errores de los demás, y aprenden
unos de otros. El diálogo y el intercambio de información son fundamentales para
construir un aprendizaje adecuado.
Un caso especial en Educación Artística: cuando el alumno decide no
seguir con un trabajo y abandonarlo
Debemos valorar el proceso completo y no solo los productos finales, por ello puede
que a veces nos demos cuenta que un proceso exige abandonar una parte del
proyecto.  Esto puede ser un éxito, porque el alumno está de verdad
comprendiendo como se aprende y que es lo importante, y ya ha aprendido del
aparente fracaso. Entonces se  iniciará un nuevo ejercicio en el que aplicar mejor
lo  aprendido del error anterior. Y acabar el ejercicio dejado es también otro
aprendizaje.
El alumno es un individuo, por lo tanto deber ser tratado como tal, valorando sus
circunstancias familiares, personales, etc.
El proceso de evaluación tiene que estar presidido con respeto al alumno y hacia su
trabajo. Debe de ser un proceso personal, en el que el alumno se sienta siempre
identificado e incluido.
3.     Propuesta didáctica.
Criterios de evaluación de educación plástica en primer ciclo de primaria:
1. Identificar en un objeto sus elementos visuales básicos: forma, color,
tamaño y volumen.
2. Distinguir y utilizar colores primarios y secundarios.
3. Aplicar los recursos básicos del lenguaje-visual plástico (línea, figura,
esquema y color).
4. Conocer y utilizar técnicas específicas del lenguaje plástico: collage, pintura,
modelado…, para producir representaciones plásticas.
5. Conocer las posibilidades de utilización correcta de distintos materiales y
útiles plásticos y su conservación.
6. Conocer y experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
7. Hacer representaciones treatales, murales, …
8. Calcar cuadro famosos con el fin de que tammbién aprendan a través de la
observación de otros pintores, dandoles después un rasgo propio.
Además de lo anterior tenemos que tener en cuenta:
 La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su
forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve
las dificultades que se encuentra, etc.
 Hay que extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que
trabajan juntos en el aula, en las tareas de investigación en equipo e,
individualmente, y en la resolución de las actividades.
 La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento
que nos permite comprobar los materiales que han ido “produciendo”  a lo
largo del curso. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de
clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de
investigación que presenten los alumnos/as, así como las conclusiones que
presenten de su trabajo en el aula; se analizarán sus exposiciones, etc.
 La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños
grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo cuando predomina el
trabajo práctico.
 Hay que resolver las dudas que se plantean los alumnos/as a la hora de la
práctica, y utilizar el caudal de aprovechamiento del alumno/a y la
intensidad de su ritmo de aprendizaje.
 Realizadar  actividades de refuerzo y ampliaciones  necesarias.
Considero que además de estos criterios se deberían tener en cuenta otros como el
proceso de aprendizaje del alumno, el interés, la actitud crítica, la búsqueda de más
información y de nuevas posibilidades, su capacidad de aprendizaje, el entorno que
le rodea,…para que la evaluación sea lo más justa posible.
Pienso que no solo se deben tener en cuenta criterios teóricos, sino también
prácticos. Y que deben ser diferentes para cada niño, adaptándose a sus
circunstancias y cualidades. Ya que se pretende que cada niño construya su propia
identidad.
Por último, es importante realizar, al final, una reflexión sobre lo aprendido y cómo
se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un
ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el
proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica
docente.
4. BIBLIOGRAFÍA
 www.google.es
 http://www.aula.josepedro.es/
 Apuntes de clase
 Opinión personal
Artística. Criterios de Evaluación y
Calificación.
Dibujo
   
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION ESO.
En el área de Educación Plástica y Visual será necesario emplear un amplio abanico
de instrumentos y procedimientos que permitan evaluar el » saber ver » y » el
saber hacer «.
1.  La observación sistemática es un procedimiento de gran utilidad.   El
proceso de realización de producciones plásticas, actitudes en la
interacción con otros, la adquisición de hábitos de trabajo…
2.  Seguimiento de los trabajos individuales o colectivos realizados por el
alumnado. Con este procedimiento puede apreciarse el progreso en la
adquisición de aquellos contenidos relacionados con la expresión: por
ejemplo, la utilización de elementos que configuran el lenguaje visual,
su organización en un determinado campo visual o la utilización de
técnicas gráfico – plásticas.
3. El diálogo del profesor con los alumnos/as individualmente o en grupo
puede ser una buena estrategia para corregir errores o detectar
dificultades.
En todo caso se tendrá en cuenta el grado de adquisición de las capacidades
básicas.
En general, no se realizarán controles mensuales o trimestrales a no ser que las
características del grupo así lo requieran.
Factores a tener en cuanta en los criterios de calificación:
1. Láminas entregadas y grado de consecución.
2. Puntualidad en la entrega.  Se bajará la nota por cada día de retraso
según criterio de cada profesor
3. El trabajo realizado en clase se valorará más que el realizado en casa
aunque el resultado sea peor.
4. La limpieza.
5. Llevar a clase el material necesario y en caso de reincidir en no ir a clase
con el material repercutirá negativamente en la nota.
6. En  relación con  sus  compañeros se  valorará la  conducta solidaria y 
se penará interrumpir el trabajo de los demás.
En todo caso,  para superar la asignatura será necesario entregar, al menos, el 80%
de los trabajos realizados en el periodo evaluado y con el nivel requerido.
 
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO
 En cuanto a los objetivos:
– Debido a la importancia que tiene la materia de Dibujo Técnico en Selectividad,
se cree conveniente reforzar,en la medida de lo posible, ciertos contenidos en
segundo curso. Dichos contenidos podrán ser evaluados de forma permanente a lo
largo de todo el curso académico, si así lo estima el profesorado encargado de
impartir la materia.
 En cuanto a contenidos:
 Se valorará la resolución correcta de toda clase de problemas derivados
de los contenidos.
 Una vez realizados correctamente los ejercicios, se valorará la correcta
utilización  de  los  elementos  de  dibujo,  así  como  la  limpieza,  el 
buen acabado y la representación.
 Se tendrá en cuenta el trabajo realizado tanto en casa como las
intervenciones en clase según criterio del profesor.
 Se realizarán exámenes parciales con sus correspondientes
recuperaciones.
En cuanto a actitudes:
 Las faltas, no justificadas debidamente, pueden repercutir negativamente en la
calificación, a juicio del profesor responsable. Así como un comportamiento
negativo que interrumpa el normal funcionamiento de la clase también podrá tener
una repercusión negativa en la calificación.
 
Historia de la música y danza 2º Bachillerato
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar con interés, agrado, talante crítico, constancia y espíritu de superación


en las actividades propuestas a lo largo del curso con una actitud de respeto,
tolerancia y cooperación.
Con este criterio se pretende evaluar no tanto el resultado final como la actitud con
la que el alumnado se acerca a las actividades realizadas a lo largo de todo el curso,
así como el desarrollo de su capacidad crítica y el deseo de superación de las
dificultades que se le presenten.
2. Expresarse mediante la voz, instrumentos y otros medios de producción
de sonido, el movimiento y la danza.
Este criterio trata de valorar el uso de las habilidades expresivas que el alumnado
viene desarrollando ya desde la etapa anterior en el campo vocal, instrumental y
de movimiento y danza tanto de manera individual como en grupo. El alumnado
debe buscar la creatividad y la imaginación en sus propuestas y, cuando sea
posible, utilizar, además de los medios tradicionales, medios tecnológicos de
producción y manipulación de sonido.
 3. Escuchar música de forma activa atendiendo a sus características formales y
rasgos estilísticos más significativos.
Este criterio pretende evaluar el desarrollo de la capacidad del alumnado para
percibir en audición emociones, sensaciones y sentimientos, así como para
traducirlos a gestos, palabras, imágenes y movimientos. Asimismo se comprueba el
desarrollo de la  capacidad del alumnado para distinguir en audición algunos de los
elementos que  constituyen la música, atendiendo a las características formales y
estilísticas más relevantes y situando la obra y la forma musical en su contexto
histórico y cultural.
 4. Utilizar un léxico apropiado para analizar obras, formas y diversas
situaciones musicales.
Este criterio evalúa el uso adecuado de un vocabulario musical ligado al
entorno cotidiano, a la música vocal e instrumental, al movimiento, ballet y danza y
a la música  andaluza.Se trata de saber expresar de forma oral y escrita ideas,
opiniones, hechos y situaciones musicales con una terminología apropiada a cada
contexto y al nivel de conocimientos del alumnado.
5. Manejar diversas fuentes documentales con el fin de investigar el hecho
musical de manera autónoma.
Con este criterio se comprueba el desarrollo de la capacidad del alumnado
para investigar situaciones musicales apoyándose en la búsqueda y utilización de
diversas fuentes documentales (análisis de partituras, grabaciones, diccionarios,
libros, artículos de revista, prensa, medios informáticos, etc.) así como de aplicar el
conocimiento que el alumnado posea de otras materias (literatura, artes
plásticas…).
6. Analizar y comprender la función social de la música a lo largo de la historia y  en
la actualidad.
Este criterio pretende evaluar el conocimiento del alumnado acerca de la función
que la música ha desempeñado a lo largo de la historia y el papel que cumple en
la actualidad distinguiendo sus aportaciones. Estas funciones pueden manifestarse
en las diversas acepciones que encierra el término “música” en relación con las
necesidades que la propia sociedad demanda.
7. Conocer y valorar las nuevas corrientes compositivas y el papel de las
nuevas tecnologías, los avances informáticos y los medios de comunicación en la
difusión, creación y reproducción musical.
Con este criterio se observa el desarrollo de la capacidad del alumnado para
conocer y valorar las innovaciones de la música contemporánea, atendiendo
asimismo a la importancia del fenómeno de la música popular urbana. Por otra
parte, el alumnado debe contemplar la incidencia que las nuevas tecnologías y los
medios de comunicación tienen actualmente en la difusión, creación y
reproducción de la música así como poder disfrutar de una manera práctica de las
oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen al mundo de la música.
8. Analizar los procesos de producción musical considerando la intervención
de distintos profesionales.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado posee la capacidad de comprender
que cualquier producción musical requiere una organización precisa en la que
intervienen diversas instituciones y un conjunto de personas cualificadas. Así, el
alumnado debe analizar las principales actividades profesionales relacionadas con
la música, definiendo las funciones que desempeñan, su consideración social,
especialmente de los compositores y de los intérpretes, pero también de otros
profesionales que hacen posible no sólo la experiencia y recreación de la música
sino también su difusión.
9. Reconocer e investigar la evolución de los instrumentos y sus agrupaciones
y diferenciar las formas instrumentales más representativas.
Con este criterio se pretende valorar el desarrollo de la capacidad del alumnado
para conocer instrumentos y agrupaciones instrumentales de distintos estilos
musicales (música “clásica”, popular urbana, étnica, asturiana), así como para
distinguir las principales formas instrumentales a partir del análisis de audición
con el soporte de partituras y otros medios de representación gráfica. Asimismo, se
debe evaluar la capacidad del alumnado para investigar, explorar y tocar diversos
instrumentos y otros medios de producción de sonido teniendo en cuenta, cuando
sea posible, las nuevas tecnologías.
10. Establecer las características de la música vocal y su evolución explorando
las posibilidades de la expresión vocal y diferenciar las formas vocales
más importantes.
Este criterio trata de evaluar el desarrollo de la capacidad del alumnado para
reconocer las características de la música vocal y su evolución en el tiempo,
incluyendo la ópera y la música teatral española, diferenciando las formas vocales
más representativas. Por otra parte, el alumnado debe explorar las posibilidades de
la expresión vocal, valorando los beneficios que una correcta respiración y emisión
del sonido reporta, no sólo al canto, sino también a la condición física general.
11. Diferenciar las características del ballet, el movimiento y la danza, reconocer
su función social y expresarse por medio del movimiento.
Con este criterio se observa la capacidad del alumnado para reconocer las
características y tipología del ballet y la danza, así como su función social.
Igualmente, el alumnado debe expresarse por medio del movimiento y la danza,
valorando los beneficios físicos y psíquicos que esta práctica reporta.
Criterios de valoración de los aprendizajes.
El alumnado debe ser capaz de expresar juicios personales mediante un análisis
estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra
determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos,
utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. Debe también
interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más
significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico yEl alumnado
debe exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre
algún aspecto determinado relativo a la música, la danza, la literatura o la estética
del arte de cualquier época, actual o pasada.
También debe valorarse su capacidad para explicar, a partir de un ejemplo
propuesto, a travésde un análisis o comentario la utilización de la música y de la
danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación
dramática en óperas, ballet, cine o teatro.
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Se realizarán como mínimo tres pruebas a lo largo del año, una como mínimo por
evaluación, y preferentemente una prueba por cada apartado o grupo de temas,que
coinciden con las grandes etapas en la Historia de la Música.
Las pruebas escritas constarán de los siguientes elementos:
– Desarrollo por escrito de un tema del temario propuesto. En algunos casos
también se podrá realizar algún examen tipo test.
– Definición de entre dos y cuatro términos musicales, generales o
específicos, propuestos en el temario.
– Entre una y dos audiciones, de las cuales se contestará a las
preguntas  propuestas, o bien se realizará un comentario de la/s misma/s.
Queda claro que, en caso de ofrecer dos opciones, tanto para el tema como para las
audiciones, el alumno deberá elegir una y solamente será calificada una de las dos.
Los términos o definiciones cortas pueden pertenecer al apartado de los
términos generales (que podrán estar presentes en cualquier examen a partir del
segundo) o los específicos de cada examen.
 
La calificación de la evaluación se basará en la superación de dicho/s examen/es y
la realización de una serie de trabajos y actividades de clase y casa. También se
tendrá en cuenta la asistencia y la actitud en clase, Además el/la alumno/a deberá
entregar al menos tres trabajos a lo largo del  curso, uno por evaluación:
1.  Uno podrá ser colectivo (hasta tres personas) y será expuesto en clase.
Podrá ser  hablado (explicado), o leído, y podrá usarse cualquiera de los
programas o  medios informáticos que se considere oportuno.
2. Otro será individual, entregado en papel y escrito a mano.
3. El tercer trabajo podrá pertenecer a cualquiera de las categorías
anteriores.
 
PORCENTAJE DE VALORACIÓN TRIMESTRAL:
60% Exámenes.
30% Trabajos, actividades de clase y asistencia.
10% Actitud.
 
Música
 

CRITERIOS EVALUACIÓN 1º ESO

 Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos de la


música, utilizando un lenguaje técnico apropiado y distinguir los
elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música.
 Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales  para
desarrollar la creatividad con la flauta u otros medios.
 Respetar las creaciones y actuaciones musicales con actitud crítica y
abierta manteniendo la disciplina necesaria para saber escuchar en
silencio y saber dialogar y participar de forma activa en la práctica
musical en Grupo.
 Conocer el significado de las indicaciones de movimiento estudiadas.
 Diferenciar auditiva y gráficamente los compases de 2/4, 3/4 y 4/4 y ser
capaz de leer y escribir ritmos musicales en los compases estudiados.
 Reconocer e identificar de forma auditiva las familias instrumentales.
 Ser capaz de clasificar cada instrumento en su correspondiente familia
según su modo de producir el sonido e identificar visual y auditivamente
los instrumentos musicales estudiados.
 Mantener en las actividades musicales de clase la disciplina y silencio
necesarios.
 Nombrar y realizar intervalos y discriminar auditivamente intervalos
melódicos ascendentes y descendentes y reconocer la distribución de las
escalas mayores y menores, y su sonoridad.
 Explicar los conceptos de frase musical, escala, intervalo y acorde.
 Reconocer las alteraciones musicales y su función.
 Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la
intensidad del sonido.
 Comprender los conceptos básicos relativos a la intensidad del sonido y
utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales
y ampliar sus posibilidades de expresión.
 Identificar en una partitura las diferentes indicaciones de intensidad,
carácter, fraseo y articulación.
 Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de
interpretación y audición.
 Reconocer los términos musicales de canon, acorde, acompañamiento…
 Reconocer las partes del aparato fonador.
 Ser capaz de explicar los procesos que intervienen en la producción de la
voz y cómo interactúan las diferentes partes del aparato fonador.
 Apreciar la importancia de mantener hábitos de higiene vocal.
Discriminar auditivamente y clasificar los diferentes tipos de voces.
 Reconocer las agrupaciones vocales más características y su disposición.
 Identificar algunas de las partes musicales de una ópera.
 Ser capaz de explicar el concepto de forma musical en identificar en una
partitura la forma musical de una composición.
 Utilizar correctamente los signos de repetición. Reconocer las formas
binaria, estrófica, ternaria y rondó.
 Conocer y valorar la presencia de la música en el cine.
 Experimentar los efectos que provoca una determinada música en uno
mismo como oyente y valorar el poder de la música para modificar los
estados de ánimo.
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que
pertenecen las obras musicales trabajadas previamente, interesándose
por ampliar sus preferencias.
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,
corporal, verbal) los principales elementos y formas de organización
musical de una obra interpretada en vivo o grabada.
 Reconocer la evolución de los principales géneros musicales explicando
su función y contenido.
 
CRITERIOS EVALUACIÓN 2º ESO
 Reconocer auditivamente la época y el estilo al que pertenecen las obras
musicales previamente trabajadas en el aula, interesándose por ampliar
sus preferencias.
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes, las
principales características y rasgos estilísticos más significativos de las
obras interpretadas o escuchadas, situándolas en su contexto cultural.
 Identificar los principales géneros y formas musicales del periodo
estudiado y sus compositores más representativos.
 Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada
utilizando la terminología adecuada.
 Participar en la interpretación de piezas vocales, instrumentales o
coreográficas con actitud abierta, tolerante y activa, asumiendo distintos
roles.
 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades del
aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
 Utilizar con autonomías algunas de los recursos tecnológicos
disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y
procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para
realizar sencillas producciones audiovisuales.
 Identificar los principales medios de grabación y reproducción del
sonido y sus sistemas de funcionamiento básico.
 Identificar los principales instrumentos electrónicos y manejar las
aplicaciones más básicas de la informática musical para crear y
reproducir estructuras y composiciones sencillas.
 Distinguir las funciones de la música en el cine y conocer los principales
periodos y compositores en su evolución.
 Caracterizar la función de la música en los distintos medios de
comunicación y sus aplicaciones en la publicidad.
 Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música trabajada
utilizando la terminología adecuada.
 Utilizar sus conocimientos para valorar críticamente su entorno musical
inmediato y para reflexionar sobre los mecanismos de distribución y
consumo.
 Participar en las distintas actividades musicales con actitud abierta,
tolerante y activa, asumiendo distintos roles.
 
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 4 ESO.

 Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición


necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.
 Hacer uso de la audición activa y consciente de obras musicales como
fuente de enriquecimiento cultural, favoreciendo así mismo la
ampliación y diversificación de sus gustos musicales, participando con
una actitud abierta, interesada y respetuosa, manteniendo en todo caso
el silencio como condición necesaria para la realización de las
audiciones.
 Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales relacionados con
los contenidos del curso y sus elementos constitutivos.
 Conocer las distintas manifestaciones musicales sonoras y estilísticas
específicas relacionadas con los temas del curso.
 Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral o escrita los
elementos y procesos musicales básicos.
 Interpretar canciones sencillas relacionadas con los distintos temas del
curso.
 Entender y saber analizar los distintos elementos y herramientas
(internet, cine, televisión…) que están relacionados con los temas dados
en este curso.
 Realizar trabajos relacionados con los contenidos del curso
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
 
1º ESO
En todo caso, si un alumno/a tiene muy mala actitud quedará automáticamente
suspenso.
2º ESO.
CONCEPTOS (EXAMENES): 30 %
PROCEDIMIENTOS (TRABAJOS, ACTIVIDADES DE CLASE, ACTIVIDADES DE
CASA…): 30 %
FLAUTA E INTERPRETACIÓN MUSICAL: 20%
ACTITUD: 20 %
En todo caso, si un alumno/a tiene muy mala actitud quedará automáticamente
suspenso.
4º de la ESO.
CONCEPTOS (EXAMENES Y TRABAJOS): 40 %
PROCEDIMIENTOS (ACTIVIDADES CLASE, ACTIVIDADES CASA, PRÁCTICAS
DE AUDICIÓN Y DE VIDEO …..): 30%
FLAUTA E INTERPRETACIÓN MUSICAL: 10%
ACTITUD: 20 %.
En todo caso, si un alumno/a tiene muy mala actitud quedará automáticamente
suspenso.
http://www.iesvalledelazahar.com/instituto/departamentos/artistico/departamen
to-de-artistica-criterios-de-evaluacion-y-calificacion/
El arte en tiempos de
pandemia

Colaboración de Aurora García


En época de pandemia, ¿qué lugar toma el arte? Sabemos, sin duda, que el arte, a lo largo
de la historia, ha sido relevante en momentos de tensión, y la situación actual parece un
buen punto de partida para nuevas creaciones. Si bien, la priorización de la salud física y la
cercanía a la muerte o a la enfermedad traen consigo complicaciones a la salud mental, es
importante destacar que la reflexión artística al respecto funciona como una especie de
calmante que figura como alimento del espíritu. 

En el arte se ven reflejadas las preocupaciones e inquietudes tanto de una generación, como
las que incumben al mundo personal e íntimo;  gracias a él es posible la comprensión del
ser, que se ve o crea a sí mismo. Tanto el que crea como el que consume arte están en
constante diálogo y es por eso que ocurre la transmisión de ideas, pensamientos o hechos a
partir de obras que toman el título de “arte”. En época de pandemia esta disciplina ha
cobrado cierta relevancia, aunque es verdad que no más que la científica, puesto que no nos
salvará del coronavirus, pero sí de sus posibles represalias a nivel mental o espiritual. 

Consumir arte en la actualidad es muy distinto de como ocurría incluso en el siglo pasado.
Ahora es posible dar más eco a las obras, la transmisión de conocimiento a niveles
inimaginables ahora es posible gracias a internet, que se usa como medio de difusión. Por
lo tanto, en esta época de cuarentena causada por una pandemia con gran impacto, sin duda,
lleva a más consumo de arte o propicia su creación gracias a la disposición de tiempo. 

A lo largo de la historia las pandemias han quedado registradas también en expresiones


artísticas, justo como en el panorama de frustración y ansiedad que padecemos en estos
momentos. Ahora que el arte ya no figura sólo en los museos, y que se reconoce al graffiti
como una expresión externa, se han dejado ver alrededor del mundo varios murales en
distintas ciudades haciendo alusión a la situación que se vive hoy en día.

En la mayoría de estos se ven a personas haciendo uso de cubrebocas en distintas


actividades, y pidiendo a la población quedarse en casa, así como cuidarse, protegerse y
agradecer a los servidores de salud que velan por los enfermos. Este tipo de mensajes
resultan ser efectivos gracias al alcance que tienen y al impacto visual que ejercen en quien
los observa; además de hacer ingeniosas modificaciones a pinturas ya existentes, muchas
resultan incluso divertidas, y, de alguna manera, tranquilizadoras. 

Entre otras manifestaciones artísticas que mantienen el  buen ánimo de las personas son los
conciertos transmitidos en vivo por los músicos desde sus casas. Este tipo de acciones
marcan una diferencia y ayudan a mantener una buena actitud frente a la situación, además
de transmitir mensajes que incitan a la protección y el cuidado personal gracias al alcance
que tienen. La música forma parte del día a día de muchas personas, en diferentes mitos, es
la música la que logra calmar a los demonios o a las bestias, tiene además, un gran valor
ancestral dentro de las antiguas culturas, lo cual la convierte en una de las artes que más
conectan con quien lo consume, con sus emociones e historias. 

Por su parte, algunos bailarines del Ballet de San Petersburgo se han mostrado positivos
durante la cuarentena, y comparten por las redes sociales un poco de su trabajo en casa.
Durante las presentaciones a las que llaman “ballet de aislamiento”, demuestran sus
habilidades y permiten ver al público que, incluso, fuera de los teatros pueden disfrutar de
danzas que les ayuden a relajarse o a pasar el rato. Las presentaciones están cargadas de
solemnidad pero también un poco de juego, que las hace a la vez agradables. 

En cuanto a la literatura, cuenta con plataformas y formatos pdf con los cuales es posible
seguir la lectura y aventurarse en caminos de otras realidades que, pudiendo ser parecidas o
no a la nuestra, encuentran un punto de reflexión siempre sobre la condición humana,
misma que permite la introspección del lector en estos momentos. 

Siendo que el arte no cesa, por su parte, el artista David Hockney, quien se encuentra
recluido por la cuarentena, lanza un comunicado esperanzador al mundo junto con pinturas
que realiza de manera digital en iPad, al que tituló “Recuerda que no pueden cancelar la
primavera”. Por medio de esta premisa abarca también el flujo constante del mundo y la
naturaleza, la cual prescinde del ser humano. El artista nos recuerda que no todo lo que se
vive hoy en día es trágico, mirar hacia el otro lado de la moneda también nos hace
conscientes de la complejidad del mundo y de nuestro paso por él. 

Por lo tanto, y esperando haber resuelto la pregunta inicial, el arte en época de pandemia
juega un papel importante, no como mero entretenimiento, sino como un espacio en el que
pueden confluir la desesperación, la tranquilidad, el horror y el amor, un buen mecanismo
de retratar el mundo que da paso a la catarsis de emociones, que ayuda, además, a
comprender mejor la situación; que posiciona al individuo a desarrollar criterio y ver sus
inquietudes fuera de sí mismo. 

Zacatecas cuenta con una gran cantidad de lugares interesantes que solo esperan ser
descubiertos, estos constituyen un montón de tesoros históricos o culturales que no
necesitan excavación profunda para aparecer, pues están prácticamente a ras de tierra.

Uno de ellos es el casco de la ex hacienda de Trancoso, ubicado en el municipio del mismo


nombre a no más de 20 minutos de la capital y que se encuentra a un costado de la
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, que se conectaba a la hacienda por un túnel en
tiempos de la Revolución.

La historia comienza a finales del siglo XVI, cuando se fundó la estancia San Juan de
Trancoso. Algunos de los primeros dueños de estas tierras fueron los conquistadores de
Zacatecas Baltazar Temiño de Bañuelos y Juan de Oñate, comerciantes como Ruy García
de Ortega y militares como el capitán José de Monreal, Francisco de Calera y José Beltrán
de Barnuevo.

El proceso de composición de lo que posteriormente fue la Hacienda San Juan de Trancoso


se debió a una serie de mercedes de tierras otorgadas por la corona española a particulares
en el periodo que va de 1568 a 1590. 

Gracias a que la hacienda San Juan de Trancoso se ubicaba de cuatro a cinco leguas de la
ciudad de Zacatecas y estaba conectada al Camino Real de Tierra Adentro, fue que
comenzó con la producción y comercialización de ganado mayor y menor, tanto que hacia
1715 esta hacienda se encargaba del abasto de carne a la capital, así como del
almacenamiento de la gran cantidad de granos que se producía en la región.

En 1826 fue adquirida por don Antonio García Salinas, hermano de Francisco García
Salinas, cuya familia propició un gran auge económico durante el periodo de Independencia
y hasta después de la Revolución.

Entre las curiosidades del casco de la ex hacienda actualmente está en la tienda de raya un
mueble señuelo que, al abrirlo, conduce a lo que era el túnel que comunicaba a la hacienda
con la parroquia. Frente a este lugar se encuentra también el Mausoleo edificado por la
familia García Salinas.

Otra de las características son sus amplios patios, el principal que está repleto de diversas
plantas florales y coronado al centro con una fuente. Los posteriores que cuentan con un
gran espacio en el que se antoja convivir tranquilamente bajo el amplio cielo de Trancoso.

Cuenta además con su característico maguey ubicado en uno de los patios traseros y que
comunica con las antiguas bodegas de almacenaje y ganadería. A lo que se suman la cocina
y cuartos que se mantienen todavía amueblados con piezas históricas que pueden ser tanto
del periodo de la Revolución como posteriores.

Entrar a esta construcción que lamentablemente no está abierta al público es viajar en el


tiempo y conocer un fragmento de la historia de Zacatecas y la formación de sus
municipios. Al caminar un momento por sus pasillos y techos abovedados uno puede
empezar a imaginarse cómo era la vida en aquella época. 

Como este lugar hay tantos otros en el territorio de nuestra entidad ¿Cuál tesoro a ras de
tierra conoce usted o le gustaría conocer?




El arte como recurso para la evaluación del proceso de
enseñanza del dibujo en las carreras de ciencias técnicas
 

Art as a Resource for the evaluation of the Teaching Drawing in


Technical Fields

MSc. Ing. Eduardo López Varona, MSc. Ing. Judith Ortega Rocubert, Prof. Julio
Aníbal Suárez Toirán, Lic. Máximo Armando Jiménez López

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Para la evaluar la enseñanza se utilizan diferentes formas y métodos. La investigación


que se presenta aborda un caso particular de cómo utilizar los criterios de los
estudiantes para evaluar este proceso en la asignatura Dibujo utilizando
manifestaciones artísticas. El experimento se realizó en las cuatro carreras de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría. Esta forma de evaluar el proceso puede ser aplicable en cualquier
asignatura y es objetivo de este artículo divulgarlo a la comunidad docente. En él se
muestran ejemplos de los resultados obtenidos.

Palabras clave: arte, manifestación evaluativa, enseñanza, dibujo.

ABSTRACT

Several methods are used to evaluate teaching and this research examined a variety of
criteria with artistic expression to better understand the teaching of drawing in
technical fields. The experiment took place among four academic majors in the
Electrical Engineering School at the Instituto Superior Politécnico "José Antonio
Echeverría. This approach to evaluating the teaching of drawing can be applied to
other fields in the teaching community. The paper presents examples derived from the
exercise.
Key words: art, evaluative processes, instruction, drawing.

INTRODUCCIÓN

La asignatura Dibujo esta incluida en el plan de estudio de todas las carreras con perfil
eléctrico en Cuba. Esta asignatura se considera del ejercicio de la profesión por tributar
a los modos de actuación del profesional. Los productos que se dibujan en ella son en
su mayoría dibujos técnicos, pero puede incluir dibujos de perfil artístico.

En el curso 2011-2012 se experimentó un modo para recopilar criterios de los


estudiantes sobre el proceso enseñanza de la asignatura Dibujo. Esto se realizó en la
Facultad de Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría de Cuba. Para ello se realizaron indagaciones y búsquedas de fuentes de
información con el objetivo de concluir que es posible recibir criterios de los
estudiantes, y valorar qué piensan del proceso.

A partir de esa premisa el colectivo de investigadores se propuso averiguar formas


afectivas para que los estudiantes emitan su valoración.

El objetivo de este trabajo es presentar esta acción y mostrar algunos de sus


resultados.

DESARROLLO

Esta investigación se centró esencialmente en argumentar el modo que se propone


para que los estudiantes valoren, según su opinión, al proceso de enseñanza. Para ello
se hizo un análisis general sobre el proceso y se determinó que una de las formas que
existe para que los estudiantes valoren la asignatura puede ser desde las tareas
docentes y su orientación por parte del profesor.

Además, se analizaron los modos que pueden utilizar los estudiantes para emitir un
criterio sobre el funcionamiento del proceso en la asignatura Dibujo de manera que
esta valoración sea de agrado para ellos.

Consideraciones generales sobre el proceso enseñanza y su vinculación con


las manifestaciones artísticas

Al sintetizar varias definiciones de lo que es un proceso [1], [2], [3] y [4] se puede afirmar


que es una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden, como un
conjunto de transformaciones sistemáticas. Presenta fases sucesivas, actuaciones o
eventos que de manera alternativa o simultánea logran un objetivo determinado.
Cuando se dirige al contexto escolar se le denomina proceso enseñanza y lo que se
desea de él, es que suceda de forma ascendente en cuanto al desarrollo del
estudiante.

También son variadas las investigaciones que se han dedicado al estudio del proceso
enseñanza. Este proceso consiste en un conjunto de transformaciones continuas y
sistemáticas de los fenómenos que son sometidos de manera creciente y constante a
cambios ascendentes e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del estudiante con
la participación y la ayuda del maestro o profesor como conductor u orientador hacia el
dominio de un contenido conforme con su concepción científica del mundo [5]. En el se
organizan las situaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje produciendo los
estímulos necesarios para propiciar la motivación del aprendizaje con poco esfuerzo y
la máxima eficacia [6]. Este proceso requiere analizar el conocimiento de la situación
inicial y del entorno en el que se va a desarrollar la labor docente. También requiere
tomar en cuenta las restricciones o limitacionesde de los medios materiales, del
material didáctico y de la infraestructura ya que ellos van a condicionar la posibilidad
de lograr los objetivos [6].

Para esta investigación se asume como definición de proceso enseñanza el que


establece que el es un proceso de comunicación y de socialización en donde el profesor
comunica, expone, organiza y facilita los contenidos científicos, históricos y sociales a
los estudiantes. En este proceso los estudiantes se pueden comunicar con el profesor,
lo hacen entre sí y con la comunidad, por lo que es un proceso de
intercomunicación [7] y [8].

Si se compara el proceso enseñanza con el arte se puede decir que ambos apuntan
hacia la intercomunicación y por tanto se puede incorporar en actividades docentes
acciones artísticas que sean aprovechables para la enseñanza.

Para el estudio teórico del proceso enseñanza nos dedicamos también a los aspectos
que tienen relación con la significatividad del proceso y se reconoció que, entre otros,
son importantes los resultados obtenidos en investigaciones anteriores [9], [10] y [11]. En
estas investigaciones se procura conocer y explicar las condiciones y propiedades en
que se realiza el proceso para lograr cambios cognitivos estables, al relacionar nuevos
contenidos con otros que se les denominan contenidos subsumidores o ideas de
anclaje. Estos estudios sobre significatividad también se vinculan con el trabajo
colaborativo. Relacionado con esto Vigostki vincula el estudio colaborativo con el
individual y lo relaciona con el lenguaje [12] para indicar que la significatividad del
proceso según el enfoque histórico cultural basada en la concepción dialéctico-
materialista le otorga gran importancia a los procesos cognitivos y comunicativos en
diferentes situaciones sociales y en diferentes contextos.

También la colaboración entre estudiantes produce en ellos un cambio actitudinal


(adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y
actitudes) y facilita que la apropiación del contenido sea perdurable [13].

Al respecto, se consideró que un aspecto importante para lograr significatividad del


proceso es suponer una interacción personal siempre que se propicie el interés
individual [14]. Con ello se propone un proceso enseñanza significativo que proporcione
capacidades al estudiante para el logro de una autonomía cada vez mayor, para poder
afrontar los problemas de la vida diaria [15]. Esto se logra al relacionar los contenidos
nuevos con contenidos ya adquiridos y con los que se utilizan en el entorno cotidiano.
Todos estos autores indican que para que el proceso de enseñanza sea significativo se
deben considerar que el contenido ha de ser potencialmente aplicativo para el
estudiante a lo largo de toda la carrera y en su vida posgraduada, que el estudiante
posea una actitud favorable para aprender relacionando lo que aprende con lo que
sabe y además, que el contenido se utilice cuando las circunstancias en que se
encuentra el estudiante lo exijan. Si se cumplen estas posiciones en las tareas
docentes de dibujo los estudiantes presentarán un mayor interés por ellas. Además, si
se considera que todo estudiante disfruta en su vida cotidiana al menos de una
manifestación artística y que él la practica por su propio deseo, como actitud que le
favorece, entonces las manifestaciones artísticas pueden ser vinculadas al proceso de
enseñanza de esta asignatura. Así, el estudiante se regocija y a su vez se aprovecha
por los docentes para recibir criterios de los estudiantes sobre el proceso enseñanza.

La formación de la cultura general para los estudiantes de las carreras


universitarias

A nivel mundial las universidades presentan el interés de proclamar la formación de


una cultura general en sus estudiantes.

La formación como acción tiene una gama de definiciones muy amplia. Al indagar lo
que significa formación general universitaria es la que se dedica a desarrollar,
equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto para formarlo en lo
intelectual, lo humano, lo social y lo profesional en los procesos educativos,
informativos y formativos. Esta formación se dirige hacia los marcos culturales,
académicos y disciplinarios, hacia los elementos teórico-conceptuales y metodológicos
que rodean a un objeto disciplinar y hacia el desarrollo de habilidades y a la
integración de valores expresados en actitudes [16].

Partiendo de que la cultura presenta también diferentes definiciones se asumió que es


la forma a través de la cual se percibe la vida y ofrece las herramientas para actuar y
expresar, incluye las costumbres, modos de vida y conocimientos de un grupo social.
Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad. Abarca, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias [17] y [18]. Entonces la formación cultural es la formación
dirigida hacia estos aspectos.

Hay autores que plantean que la formación cultural actúa como un sistema que le
permite a los seres humanos buscar una solución a cada problema [19]. Así, la escuela
debe considerar promover acciones socioculturales que se contextualizan en el trabajo
escolar mediante las tareas y funciones del profesional de la educación.

Se puede enunciar como acciones socioculturales:

- Acciones con actividades de formación: Aportan conocimiento, desarrollan


habilidades y forman valores. Estas acciones se pueden realizar a través de charlas,
conferencias, mesas redondas, talleres, conversatorios que se ejecutan fuera de la
escuela como la casa de cultura, museos y otros.

- Acciones con actividades de difusión: Favorecen, entre otras, la divulgación de la


cultura patrimonial. Se manifiestan al visitar museos, galerías de artes, hacer
excursiones de interés históricos y a monumentos arquitectónicos, entre otros.
- Acciones con actividades artísticas: Se efectúan por aficionados o profesionales y
presentan diferentes manifestaciones (teatro, danza, música y artes plásticas).

- Acciones con actividades lúdicas. Consisten en lograr un juego participativo,


deportivo o una fiesta con los estudiantes de manera que para él se considere como
una recreación y que contribuya a formar valores y a formar una conciencia estética.

Estos elementos muestran que las tareas y su orientación por el profesor pueden
contribuir a la formación de una cultura general en los estudiantes. Estas ideas son
convenientes con la particularidad que en esta investigación solo se utilizaron acciones
con actividades artísticas, porque son de mejor preferencia para los estudiantes en el
contexto investigado.

En el curso 2010-2011 se procede a realizar una encuesta (anexo) a los estudiantes de


la Facultad de Eléctrica del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría con el
objetivo de investigar cuáles son las manifestaciones artísticas más practicadas y de
mayor preferencia por los estudiantes como aficionados.

Las actividades artísticas inciden en algunos valores que moldean las características de
los estudiantes, estimula el proceso de enseñanza y la forma en que se emplea lo
aprendido. Respecto a esto, también se expresa [20] que en las actividades artísticas los
estudiantes deben disponer de las bases necesarias, en cuanto a: manejo del lenguaje,
cultura general, valores y ubicación social.

Criterios de los estudiantes sobre la asignatura Dibujo

Para evaluar en nuestro país cómo se desarrolla el proceso enseñanza de cada


asignatura en las universidades se acostumbra recopilar criterios del colectivo de
docentes que participan en el año académico o del colectivo de docentes que imparten
clases en la asignatura. Además, se aportan opiniones de los directivos de la
Federación Estudiantil Universitaria y de la Unión de Jóvenes Comunistas. Sin
embargo, no se considera lo importante que es hacer un estudio más real del proceso,
agregando indagaciones a los estudiantes, ya que ellos son los que están expuestos
directamente al proceso.

Al asumir ideas de otras investigaciones [21] se determinó considerar formas agradables


para que los estudiantes valoren cómo se desarrolló el proceso enseñanza en nuestra
asignatura.

En la asignatura Dibujo esto se realizó al exigir desde las tareas docentes que los
estudiantes expresen sus opiniones acerca de la asignatura mediante manifestaciones
artísticas. Esto concretó una vía auxiliar para que cada docente y los directivos de la
disciplina Dibujo analicen el criterio valorativo de los estudiantes.

En el ejemplo 1, se muestra cómo se aplicó esto en las tareas de la asignatura.

Ejemplo 1: Realice una valoración de lo que significó para usted la asignatura.

Orientación al estudiante: Esta valoración debe de expresarla mediante una


manifestación artística. Los tipos de manifestaciones artísticas a utilizar son la pintura,
la fotografía, historietas, poesías, música grabada, el teatro (filmación), la artesanía
(mediante un modelo que se presente al profesor en cualquier tipo de material que
puede ser madera, yeso, aluminio, hierro, bronce y otros).

Algunos de los resultados de estas valoraciones se muestran en los ejemplos de


las figuras 1, 2 y 3.
De estos resultados se interpretó, entre otras cosas, lo siguiente:

-En la figura 1. A este estudiante el dibujo le resultó entretenido. Él reconoce que es


necesario para las ingenierías. Se necesita de mucha perseverancia para lograrlos.
Pueden lograrse en grupos interdisciplinarios. Permite realizarlo e interpretarlo como
un juego y que mediante los dibujos el estudiante satisfizo su expectativa.

-En la figura 2 se ha representado el papel del profesor en el aula, utilizando


correctamente su vestimenta, con un buen aspecto. Además, parece ser que a este
estudiante le agradó le temática relacionada con los isométricos. También se observa
que un estudiante pide permiso para interrumpir levantando su mano, para hacer una
pregunta y aclarar sus dudas.

- En la figura 3. Se muestra lo laborioso que le resultó al estudiante resolver las tareas


y las exigencias estéticas de la asignatura.

- En la figura 4. El estudiante valora el libro de texto. Se observan comentarios ajenos


a la actividad que se realiza. Además, se expresa que con esfuerzo cotidiano se puede
vencer los objetivos de la asignatura.
Además, Se ha adquirido en esta experimentación expresiones artísticas de
grabaciones de música, maquetas, tejidos y otras. Todas ellas aportan un sentido
valioso que es provechoso para lograr tener un criterio sobre lo que piensan los
estudiantes del proceso enseñanza.

Este análisis se hace más eficiente si en la investigación se incorpora un psicólogo para


obtener mucha mayor información e investigando en grupo interdisciplinario.

CONCLUSIONES

El proceso enseñanza y el arte conlleva intercomunica- ción y por tanto ambos apuntan
hacia la socialización.

En las tareas docentes del proceso enseñanza se puede estimular el aprendizaje


incorporando en actividades docentes acciones artísticas en función de lograr los
objetivos que se deseen.

Para hacer un estudio evaluativo más real del proceso enseñanza se debe agregar
indagaciones a los estudiantes. Este estudio puede considerar formas agradables para
que los estudiantes emitan sus valoraciones.

Es posible realizar actividades artísticas en las actividades docentes de la asignatura


Dibujo.
Los resultados obtenidos evidencian que se puede despertar el interés por una
asignatura promoviendo actividades culturales en las tareas docentes de ella y a su
vez se puede tener un criterio evaluativo del proceso enseñanza.

Esta investigación revela el cumplimiento de la frase siguiente: "Para la educación del


hombre no basta la educación científico-técnica; hay que complementarla con la
educación artística, cuyos objetivos, en tanto forma de expresión y conocimiento, son
la humanización de la realidad social y personal y el enriquecimiento imaginativo y
sensible del hombre…" [22].

Reconocimientos

Se reconoce el gran interés mostrado por los estudiantes de las carreras de la Facultad
de Ingeniería Eléctrica para el desarrollo de esta investigación.

Anexo

Es interés del departamento Grafica de Ingeniería que el estudiante valore la


asignatura Dibujo mediante la manifestación artística más afable a los estudiantes. Su
apoyo y cooperación al responder el cuestionario será de gran utilidad para el
desarrollo de esta investigación.

Marque con una "X" la manifestación artística que usted prefiere practicar en su tiempo
libre.

Arquitectura Teatro Danza Música Pintura Escultura Poesía Fotografía Muñequería


Literatura.

Otras (Indique el nombre de la manifestación).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALFONSO, SÁNCHEZ, Ileana. "Elementos conceptuales básicos del proceso de


enseñanza-aprendizaje". Infomed. [en línea]. 2003, vol. 11, No.6. [Consulta: 31 de
octubre, 2013]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm.

2. UNIVERSIDAD DE JAÉN. "Definición de proceso". . En: Universidad de Jaén. [en


línea][Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible
en: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/archivo/Calidad/Criterio5.pdf.

3. CAMACHO, Ricardo. "¿Qué es un proceso? - Definición y elementos" . En:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. En Defensa de la PUCP. [en línea]
Lima: PUCP, 25 de febrero 2008. [Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible
en: http://blog.pucp.edu.pe/item/19744/que-es-un-proceso-definicion-y-elementos

4. CESAE. "Gestión de proyectos: ¿Qué es un proceso?" . En: Portal de Conocimiento


Gestión Empresarial. [en línea][Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible
en: http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?
Id_Prod_Serv=28&Id_Sec=8

5. GÓMEZ, FERNANDO "Planificación del proceso de enseñanza. Metodos didácticos" .


En: abalorios.us. [en línea][Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible
en: http://abalorios.us/metodos.htm

6. ASSOCIACIÓ PER A LA RECERCA PEDAGÒGIOCA. "Proceso de enseñanza-


aprendizaje: Algunas características y particularidades". [en línea].
En: llibreriapedagogica.com. [Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible
en: http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlletins_inicials/proceso_de_ensen
anza1.htm

7. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Rita. M. Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana:


Editorial Academia, 1997.

8. IGLESIAS, M. "Estrategia educativa para el desarrollo del Interés Profesional a


través de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica". Tesis de Maestría. Universidad
de la Habana. CEPES, 2002. Citado por: GONZÁLEZ MAURA, Viviana. ¿es posible
educar en valores en la universidad?. En: FEDERACIÓN PARA LA PAZ
UNIVERSAL. Neurocapitalhumano [en línea]. [Consulta: 31 de octubre, 2013].
Disponible en: www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=219.

9. AUSUBEL, David Paul et al. Educational Psychology. 2da. ed. México D:F: Trillas,
1983. (Psicología Educativa).

10. NOVAK, Joseph Donald. Teoría y práctica de la Educación. Madrid: Alianza


Editorial, 1982.

11. POZO, Juan Ignacio. y GÓMEZ, Miguel Ángel. Aprender y enseñar ciencias. Madrid:
Ediciones Morata, 2001.

12. VIGOTSKI LEV, Semiónovich. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Crítica, 1978.

13. ROJAS VELASQUEZ, Freddy. Enfoques sobre el aprendizaje humano. [en línea].


Caracas: Universidad Simón Bolivar. Departamento de Ciencia y Tecnología del
Comportamiento, 2001. [Consulta: 6 de febrero, 2009]. Disponible
en: http://repositorio.oui-iohe.org/dspace/bitstream/123456789/1459/1/ENFOQUES
%20SOBRE%20EL%20APRENDIZAJE.pdf

14. GÁLVAZ CABRERA, José Antonio et al. "Interés por aprender vs necesidad de
aprobar". La Brujula. [en línea]. 2000, No.7. [Consulta 5 de septiembre del 2012].
Disponible en: http://www.uco.es/~ed1ladip/revista/genios/N7/ArtB7/Art101.htm
15. BOBADILLA OCAÑA, Octavio. "Sentido y significatividad del aprendizaje infantil"
[en línea]. En: Artículos USAT [Consulta 7 de marzo 2012]. Disponible
en: http://articulosusat.blogspot.com/2009/06/sentido-y-significatividad-del.html

16. RODADO BERNAL, Viviana "Formación integral" . En: Redamigoniana. [en línea]


[Consulta 9 de octubre del 2013]. Disponible
en: http://redamigoniana.bligoo.com.co/la-formacion-integral

17. FONDO INDÍGENA. "Definición de los dominios" . En: FONDO INDÍGENA. Sistema


de monitoreo de la protección de los derechos y la promoción del buen vivir de los
pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. [en línea]México DF: CIESAS, 2008.
[Consulta 4 de noviembre del 2013]. Disponible
en: http://www.fondoindigena.org/apc-aa-
iles/documentos/monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/1_1_Cultura_def.pdf

18. DEFINICION.DE "Definición de cultura". . En: definicion.de [en línea][Consulta 4 de


noviembre del 2013]. Disponible en: http://definicion.de/cultura/

19. RODRÍGUEZ NUÑEZ, Maribel. "La formación cultural". Cuadernos de Educación y


Desarrollo. [en línea]. 2009, Vol. 1, Nº 3. [Consulta: 5 de septiembre 2013].
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/03/mrn.htm. ISSN: 1989-4155.

20. ROJAS ORTEGA, Marcela y PIRRÓN CURIEL, María de la Luz. "Valores en los
estudiantes. Formación como profesionales integrales". Contaduría Pública [en línea].
Mayo 2010, Núm. 5, p.18-21. [Consulta: 4 de septiembre del 2013]. Disponible
en: http://doctrina.vlex.com.mx/vid/valores-estudiantes-formacion-integrales-
224151597

21. VIEIRA ZANELLA, André. "Educación Estética y actividad creativa: Herramientas


para el desarrollo humano". Universitas Psychologica. [en línea]. 2007, vol.6 no.3
[consultado 5 de septiembre, 2013], pp. 483-492 . Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672007000300002&lng=en&nrm=iso . ISSN 1657-9267

22. MARTÍ PÉREZ, José. "Carta a la Nación del 24 de abril de 1885". En: Obras
Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975. t.10, pp. 235.

Recibido: 29 de septiembre de 2013.


Aprobado: 3 de diciembre de 2013.

Eduardo López Varona. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La


Habana, Cuba. Correo electrónico: elopezv@mecanica.cujae.edu.cu

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
58982014000100011
Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y
símbolos.

- Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y


del lenguaje artístico.

https://www.grao.com/es/producto/educacion-artistica-plastica
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5683/128885.PDF
?sequence=1

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma09de16.pdf.PDF?
sequence=9&isAllowed=y
https://es.slideshare.net/JuanKorkuerika/evaluacin-educacin-artstica
http://www.educaragon.org/FILES/E%20ARTISTICA-CRITERIOS%20EV.pdf

https://www.compartirpalabramaestra.org/entre-las-artes/evaluacion-de-los-
aprendizajes-de-las-disciplinas-artisticas-en-educacion-inicial-y
http://composicionliteraria.blogspot.com/2008/09/formas-externas-de-la-
composicin_22.html
https://core.ac.uk/download/pdf/71512728.pdf
http://www.portaldepoesia.es/lenguaje/#:~:text=El%20lenguaje%20literario
%20es%2C%20b%C3%A1sicamente,a%20una%20voluntad%20de%20forma.

También podría gustarte