Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Encuesta Escuela Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Asignatura
Modelos Pedagógicos
NRC. 42277

 ENTREVISTA SOBRE LA ESCUELA ACTIVA Y LOS MODELOS


AUTOESTRUCTURANTES

Presenta
Ana Pabla Ramos ID 675190
Diana Rocio Prada Vega ID 670689
Juan Carlos Albarracín Mendoza ID 672575
Lina Johanna Vega Garay ID 661178

Docente
CARLOS PORRAS

Licenciatura en Educación Artística


Distancia tradicional
Tercer semestre

Bucaramanga, Santander 12 de marzo de 2019


Introducción

En el presente trabajo encontrara el desarrollo de las encuestas realizadas a diferentes


docentes del área rural sobre la escuela nueva o también llamada activa. Permite hacer un
análisis sobre su experiencia, conociendo desde su perspectiva cómo se desarrolla el modelo, sus
pros y contras.
Objetivos:

1. Comparar el enriquecimiento del desarrollo profesoral con base en el contexto de desempeño


en búsqueda de un mejoramiento pedagógico.

2. Analizar la perspectiva de los docentes acerca de la satisfacción con su labor.

3. Identificar las características del rol docente de acuerdo a la forma de enseñanza.

Entrevista

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con la
vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en
los dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y realización?

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado de


sociedad. ¿cuál es su posición frente a esta primicia?

         ¿Considera que su labor en su contexto ha generado cambios al respecto?


ENTREVISTA 1

Docente Ludin Díaz


Edad 52 años
Licenciada en básica
Docente Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?
R= Esta experiencia ha sido de gran importancia ya que ayudamos a formar personas
para la vida.
En la zona rural, el trabajo es más suave porque los niños son más nobles y no hay tanto
conflicto como en la parte urbana.
En la parte urbana, el manejo con los niños, es un poco más difícil ya que ellos no
escuchan al maestro en las observaciones que se les hacen.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?
R= Sí, me genera una plenitud porque trabajo con agrado lo que me gusta y realización
personal, porque en este trabajo con los niños no solo de conocimiento sino formación para la
vida.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?
R= En la parte rural con respecto a lo social hay una gran diferencia porque los niños
no tienen tanto contacto con la tecnología y programas que se desarrollan en la parte urbana. En
la parte urbana, los niños tienen el acceso a los programas y actividades que les ofrecen las
diferentes entidades y esto hace que ellos sean más activos.
ENTREVISTA 2

Docente MIREYA SALCEDO DURAN


Edad 48 años
Licenciada en básica primaria
Especialización en Informática
Docente Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?
R= Desde mi experiencia  en la zona rural, pues allí la cantidad  de estudiantes es
mínima, por lo tanto el trabajo debe hacerse con ellos en todos los grados y a veces la dificultad
es dedicarle tiempo necesario a los estudiantes. En la parte urbana, ya el manejo de los
estudiantes es diferentes ya cuenta con el tiempo suficiente para dedicarle a cada asignatura
llevar a cabo las temáticas.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?
R= Sí, pues este trabajo que se ofrece a esta comunidad lo hago con amor, con gusto y
agrado, porque lo contrario sería difícil ejercer  mi labor como docente ya que este trabajo
requiere mucha paciencia, tolerancia esta lo lleva uno en la sangre.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?
R= La labor docente es transformador ya que tenemos la responsabilidad, en nuestros
estudiantes hacer de ellos una persona preparadas para la sociedad cada día más exigente y
competente.
¿Considera que su labor en su contexto ha generado cambios al respecto?
R= Considero que los cambios se irán dando a medida de cada persona o de cada
estudiante, lo acepto toda los orientaciones que como docente día  a día, le va ofreciendo pues la
labor docente no solo se dedica al conocimiento sino también la parte humana buscando una
educación integral.

ENTREVISTA 3

Docente MIRIAM GOMEZ


Edad 65 años
Licenciada en español
Docente Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?

R= Esta experiencia ha sido muy significativa para mi vida, ya que permite formar al
ser. En la zona rural fue una experiencia maravillosa porque era el inicio de mi carrera como
docente, laboré 6 años, en esta parte conocí lugares, excelentes padres  de familia muy
colaboradores y los estudiantes muy especiales que anhelaban cada vez aprender muchas cosa.
En la parte urbana ya es un ambiente diferente, padres de familia pocos colaboradores y algunos
se disgustan porque se corrigen a sus hijos, estudian poco son irresponsables en las tareas porque
viven pendiente del televisor, juegos de la calle, el computador y celular. Son muy
desobedientes, fomentan indisciplina constante en el salón de clases.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?
R= Sí, por mis manos han pasado muchas generaciones de estudiantes, la mayoría son
profesionales es muy gratificante, ya que ve como la semilla que uno siembra como docente ha
producido excelentes frutos.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?

R= Solamente no se forma, en dar conocimiento sino también valores.

¿Considera que su labor en su contexto ha generado cambios al respecto?

R= Aunque por esas leyes que aprueban los padres a la patria que hoy en día no se les
puede llamar la atención a los estudiante, se ha visto reflejado en la obediencia de los mismos
altanería, falta de interés por cumplir con el deber hasta en su presentación personal, que ya
quieren a dónde estudian con el cabello largo, aretes y ropa inadecuada, es decir el contexto en
color se ha desbaratado. Dice el dicho otros tiempos fueron mejores.

ENTREVISTA 4

Docente; JOHANNA SANTAMARIA


Edad 43 años
Licenciada en Educación Infantil
Especialización en Informática
Docente Preescolar Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander
1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?

R= En la zona rural la labor es bastante satisfactoria y muy agradecida por parte de la


comunidad educativa se trabaja fuerte porque son los 6 grados y para todos de preparar clase,
pero la gente es humilde, agradecida y los estudiantes valoran el trabajo. En la zona urbana el
trabajo es pesado por la cantidad de estudiantes de cada grado, los niños son muy inteligentes,
muy activos, colaboradores pero los padres de familia a veces molestan por todo.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?

R= Sí, porque c ando decidí estudiar para docente era para enfrentar el reto, asumirlo y
que mi trabajo me llenara toda la expectativa desde que se haga con amor.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?

R= Si los docentes somos transformadores de esos pequeños para bien o para mal
depende de lo que en ellos sembremos.

¿Considera que su labor en su contexto ha generado cambios al respecto?

R= Sí he estudiado en diferentes contextos y hoy tengo una buena relación con mis
estudiantes ya mayores, organizados y con familia y para los cuales he servido de ejemplo.
ENTREVISTA 6

Director Docente; JORGE ELIECER ORESTIGUIE


Edad 73 años
Licenciado en Básica
Director Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?

R= Pues no se me hace diferente en los escenarios, porque enseñamos el mismo sistema


(escuela nueva), la única diferencia era que en lo urbano se enseñaba con jornada doble 8:00 a m.
a 11:00 a.m.  Y de 1:30 p.m. a 4:00 pm y en lo rural jornada continua.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?

R= Sí, después de haber experimentado, otras áreas o empresas, encontré en la


educación una realización profesional y me gusta.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?

R= El docente debería ser transformador de ideas, conceptos y humanos, pero en la


vida cotidiana esta tarea se toma por varios como una fuente de ingreso desde el punto vista
segmentado el docente si ve y aplica la expresión segmentado de sociedad.

¿Considera que su labor en su contexto ha generado cambios al respecto?

R= Si ha generado cambios profesionales, formativos y culturales.


ENTREVISTA 5

Director Docente; YANETH MARLENE BASTOS ROJAS


Edad 40 años
Licenciada en Español
Docente Colegio Integrado Las Mercedes
Municipio de Matanza Santander

1. Teniendo en cuenta su experiencia como docente y que esta ha sido enriquecida con
la vivencia en la zona rural y en la zona urbana, podría contarnos ¿cómo ha sido su labor en los
dos escenarios, y que lo hace diferente y semejante?

R= Es una labor enriquecedora en cualquiera de los dos escenarios, ya que el ambiente


es diferente, cada uno de ellos me han aportado experiencias valiosas en mi quehacer como
docente. Del área rural puede resaltar la naturalidad e inocencia que se nota en cada estudiante
que deja a un lado la herramienta con la que cada día emprende sus labores, para tomar un lápiz
y dibujar en su cuaderno cada trazo de conocimiento impartido. Del área urbana cabe destacar las
habilidades comunicativas y expresivas con las que los estudiantes demuestran su ingenio a la
hora de entrar a clase.

2. Desde su perspectiva ¿su labor docente en su contexto le genera plenitud y


realización?

R= Creo que cuando hay vocación en lo que se hace puede llegar a generar plenitud.

3. Desde el argot social se considera que el docente es un transformador y segmentado


de sociedad. ¿Cuál es su posición frente a esta primicia?

R= Sí efectivamente el papel que debe desarrollar un docente no es el de impartir


conocimientos sino el de orientar y descubrir en cada mente un genio que ha de ayudar en la
transformación social de este mundo.
ANÁLISIS

Para lograr el objetivo de esta actividad, se realizaron 6 entrevistas a profesores con


edades entre los 40 y 75 años, predominando en la población de encuestados la edad superior a
50 años. 4 fueron mujeres y 2 hombres, todos tienen formación de Licenciatura en Educación
Básica, sólo 2 tienen estudios de Especialización.

De manera general existen en las respuestas dadas varios puntos en común, puesto que
todos los entrevistados tienen experiencia tanto en zonas rurales como en las urbanas,
coincidiendo en que los niños de la zonas rurales se apasiona más por aprender que los
estudiantes de las escuelas en zonas urbanas, por lo que resaltamos que de acuerdo a las
respuestas otorgadas, el desempeño de los profesores en las escuelas de zonas rurales
inconscientemente se implementan acciones de la escuela activa.

Consideramos que por las edades de los encuestados a pesar de que en algunos casos
manifestaron trabajar bajo la estructura de la escuela activa, en realidad no se efectúa de esta
manera puesto que la formación que predomina en la época de su formación se encuentra más
orientada a la escuela tradicional, por lo que en caso de aplicar alguna modificación esta se debe
a la actualización de sus prácticas pedagógicas, aunque se resalta que existe una confusión en la
conceptualización de la escuela nueva.

Otro aspecto que consideramos importante resaltar es que una de las características de la
escuela activa es que se otorga de cierta manera libertad al estudiante para el desarrollo de su
aprendizaje, puesto que es él quien decide el tiempo en que podrá alcanzar determinado
aprendizaje, esto se relaciona con una de las respuestas ya que nos manifestaron que en la zona
rural no existe un tiempo específico por asignatura ya que muchos casos existe un solo profesor
para toda la población estudiantil, lo que permite comparar con que en la zona urbana si existe un
tiempo determinado para el desarrollo de la asignatura, lo que podría impedir que el estudiante
pueda aprender de manera libre.
Conclusiones

A pesar de que los profesores tienen una concepción de lo que implica ser un docente
bajo los parámetros de la escuela activa, ésta se lleva a cabo de manera inconsciente, puesto que
el ambiente en algunas escuelas permite que el aprendizaje se lleve a cabo de manera
experimental, sin que sea un lineamiento en el modelo pedagógico de la institución.

La Escuela Nueva o Activa es el mejor modelo aplicable en el sector rural, es incluyente


y de gran cobertura y calidad. Busca la felicidad del niño durante su aprendizaje y permite al
estudiante actor y pensar para favorecer su desarrollo espontaneo. Estos docentes preparan al
niño para la vida, tiene más contacto con su entorno. Son docentes guías, acompañantes, un
facilitador que debe buscar las estrategias y materiales educativos necesarios para su enseñanza
con pocos recursos, debe ser creativo y recursivo.

En la experiencia contada por los docentes entrevistados se puede apreciar que todos
crecieron profesional y personalmente, por las condiciones del mismo entorno tanto para llegar al
sitio de trabajo como el buen manejo de los pocos recursos, se puede decir que la escuela activa
permite el desarrollo integral y humano del profesorado. Al llegar a la vida urbana, regresan con
una mente más abierta a las posibilidades, con pensamientos de transformación social, con
nuevas estrategias para su enseñanza.
Bibliografía

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. Tomado de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Zp2m3NW5FysC&oi=fnd&pg=PA131&dq=escuela+nueva+&ots=3UiDLNpjqv&sig=
gzBy4AfrpKXon3PY3GKQXurBQ5c#v=onepage&q=escuela%20nueva&f=false J

De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI. Tomado de


http://www.academia.edu/30947562/Qu%C3%A9_modelo_pedag
%C3%B3gico_subyace_a_su_pr%C3%A1ctica_educativa

También podría gustarte