El documento resume los principales eventos socioeconómicos y políticos de América Latina en el siglo XX. Incluye la Revolución Mexicana, la consolidación de la influencia estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, la Reforma Universitaria de Argentina en 1918, la crisis económica mundial de 1929, la Revolución Cubana, el auge de la lucha guerrillera en las décadas de 1960 y 1970, y el retorno de gobiernos de izquierda en la década de 2000. También describe el surgimiento
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas
El documento resume los principales eventos socioeconómicos y políticos de América Latina en el siglo XX. Incluye la Revolución Mexicana, la consolidación de la influencia estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, la Reforma Universitaria de Argentina en 1918, la crisis económica mundial de 1929, la Revolución Cubana, el auge de la lucha guerrillera en las décadas de 1960 y 1970, y el retorno de gobiernos de izquierda en la década de 2000. También describe el surgimiento
El documento resume los principales eventos socioeconómicos y políticos de América Latina en el siglo XX. Incluye la Revolución Mexicana, la consolidación de la influencia estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, la Reforma Universitaria de Argentina en 1918, la crisis económica mundial de 1929, la Revolución Cubana, el auge de la lucha guerrillera en las décadas de 1960 y 1970, y el retorno de gobiernos de izquierda en la década de 2000. También describe el surgimiento
El documento resume los principales eventos socioeconómicos y políticos de América Latina en el siglo XX. Incluye la Revolución Mexicana, la consolidación de la influencia estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, la Reforma Universitaria de Argentina en 1918, la crisis económica mundial de 1929, la Revolución Cubana, el auge de la lucha guerrillera en las décadas de 1960 y 1970, y el retorno de gobiernos de izquierda en la década de 2000. También describe el surgimiento
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
A M É R I CA L AT I N A
SHARON DAHIAN PEÑA
TIJARO 1103 SIGLO XX SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA (19OO- 1939) • El primer movimiento revolucionario de importancia continental que se desarrolló en el pasado siglo XX fue La Revolución Mexicana (1910-1917) que posibilitó la transición de una economía agraria feudal a una capitalista y una incipiente modernización de la industria nacional mexicana, promoviendo un proceso de amplia democratización. PRIMERA GUERRA MUNDIAL • La I Guerra Mundial (1914-1918) posibilitó a los Estados Unidos consolidar sus posiciones económicas y políticas en Latinoamérica, al verse apartados sus rivales ingleses, franceses y alemanes de sus mercados, por las vicisitudes del conflicto. A ello se añade que la posesión por el imperio norteamericano de Puerto Rico, los canales de Nicaragua y Panamá y la Base Naval de Guantánamo en Cuba, más la ocupación militar de Haití, le permitían controlar el Caribe y sus accesos. REFORMA U NI V E R S I TA R I A D E ARGENTINA 1918 • La Reforma Universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918, fue heredera de los movimientos liberales en progresión en el continente a partir de su proceso independentista. Se luchó en sus marcos por la modernización y cientificidad de sus instituciones de enseñanza superior y significó también la incorporación del estudiantado universitario latinoamericano, como representante de los sectores más politizados de las clases medias, a las luchas sociales de Latinoamérica. En el caso cubano, teniendo en cuenta la radicalidad y marcado carácter revolucionario de la Reforma Universitaria, tuvo lugar un ascenso del movimiento estudiantil, dirigido por Julio Antonio Mella. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 1929 • La crisis económica mundial de 1929-1933 conllevó la paralización de las economías latinoamericanas y agudizó las luchas populares. Ejemplo de ello fueron el levantamiento popular de El Salvador, dirigido por el mencionado Farabundo Martí al frente del Partido Comunista salvadoreño en 1932, el movimiento dirigido por Juan Carlos Prestes en Brasil y la instauración de una "República Socialista" en Chile por Marmaduke Grove en 1932, rebeliones frustradas más o menos rápidamente por la inexistencia de condiciones objetivas y subjetivas que garantizaran su éxito. • Desde el propio triunfo revolucionario de 1959, los EEUU iniciaron una política de enfrentamiento y aislamiento de la Revolución Cubana. Emplearon instrumentos como la OEA (Cuba es expulsada de este organismo en 1962) y lanza la Alianza para el Progreso durante la conferencia de Bogotá de 1960, proponiendo ayuda económica a cambio de excluir a Cuba del sistema interamericano. Los créditos "suaves" REVOLUCIÓN otorgados bajo este programa marcaron el inicio del proceso de CUBANA endeudamiento externo creciente de los países latinoamericanos. Por otro lado, esa ayuda se encaminaría no al desarrollo económico, sino principalmente a realizar obras de infraestructura, sin diversificar y fomentar las economías latinoamericanas. Esta estrategia, a fin de cuentas, beneficiaba ante todo a las corporaciones norteamericanas. • Durante los años 60 y 70, al calor del ejemplo de Cuba, se produce un auge de la lucha guerrillera: Venezuela ,Perú, Brasil, Nicaragua (F.S.L.N.), Bolivia , Guatemala, Argentina, Uruguay .
• Se producen también brotes de nacionalismo revolucionario en las fuerzas
armadas de Panamá , Guatemala Perú y Bolivia
• Hay igualmente un auge del nacionalismo populista en Brasil ,Ecuador y en
Jamaica .
• Muy significativa fue la experiencia del gobierno revolucionario de
Salvador Allende en Chile.
• Las causas del fracaso de esas tres tendencias fueron:
• El nacionalismo populista de los gobiernos se quiebra por la debilidad
económica relativa y la subsiguiente dependencia de los EE.UU. de las burguesías locales, circunstancia que determinaba su inconsistencia política e ideológica y explica su negativa a la radicalización de los procesos por ellas comenzados con apoyo popular.
• El nacionalismo revolucionario de las fuerzas amadas fracasó por no
proceder sus líderes a la depuración de sus filas, por carecer de partidos políticos dirigentes y de programas coherentes que garantizaran la continuidad de esos procesos. Por no apoyarse en las clases trabajadoras. Por su desvinculación de las fuerzas izquierdistas. Los líderes de esos procesos desaparecieron. SIGLO XXI
V U E LTA A L A IZQUIERDA
• Desde los años 2000, o desde la década de 1990 en algunos
países, los partidos políticos de izquierda o centroizquierda fueron llegando a varios gobiernos latinoamericanos, fenómeno conocido como la «marea rosa». Así, asumieron el poder Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras (quien fue depuesto por un golpe de estado en 2009), y Rafael Correa en Ecuador, quienes a menudo se auto declararon como socialistas o antiimperialistas. En los casos particulares de Venezuela, Bolivia y Ecuador se adscribe a la corriente conocida como Socialismo del siglo XXI. V U E LTA A L A DERECHA • es un fenómeno político que emergió a mediados de la década de 2010, donde políticos de derecha y centroderecha llegan al poder en todo Latinoamérica. • En Brasil, empezó aproximadamente en el gobierno de Dilma Rousseff, quien ganó de forma estrecha la elección presidencial de 2014, logrando el cuarto gobierno consecutivo del PT.16 Además, según el analista político Antônio Augusto de Queiroz, el Congreso Nacional elegido en 2014 puede ser considerado el más conservador desde el "re-movimiento" de democratización, notando un aumento en el número de parlamentarios ligados a segmentos más conservadores, como ruralistas, ejército, policía y religiones. • La crisis económica de 2015 y las investigaciones de escándalos de corrupción, dirigieron a un movimiento de ala derecha que busca rescatar ideas de conservadurismo y liberalismo económicos en oposición a políticas de izquierda.