TB1 - LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALONES - GRUPO 3 - Intento - 2020-09-01-20-43-45 - TB1 TOPO
TB1 - LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALONES - GRUPO 3 - Intento - 2020-09-01-20-43-45 - TB1 TOPO
TB1 - LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALONES - GRUPO 3 - Intento - 2020-09-01-20-43-45 - TB1 TOPO
TEMA:
TRABAJO:
TB1
CURSO:
TOPOGRAFÍA
SECCIÓN:
CS2G
PROFESORA:
Ing. Ketty Muñoz Rueda
INTEGRANTES:
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. MARCO TEÓRICO
6. PROCEDIMIENTO
6.1 DESCRIPCIÓN
7. DATOS
8. CÁLCULOS
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. ANEXOS
12. BIBLIOGRAFÍAS
1.- INTRODUCCIÓN
La topografía comprende todos los métodos para procesar, medir y difundir información acerca de la tierra
o un lugar en específico. Una de las operaciones básicas de la topografía es la medición de distancias entre
dos puntos. Las mediciones lineales se pueden hallar usando métodos como pasos (cartaboneo), con cinta,
etc. Con estos métodos obtendremos la representación plana de cualquier parte de la superficie terrestre con
todos y cada uno de sus detalles.
2.-OBJETIVOS
Mediante las técnicas de cálculos y mediciones del curso de topografía, nuestro objetivo es realizar el
levantamiento planimétrico de nuestra poligonal cerrada asignada a través de los instrumentos de jalón y
cinta métrica, el cual nos permite obtener distancias horizontales, ángulos, rumbo, etc entre dos puntos.
● Aprender a realizar un levantamiento de una poligonal utilizando toda la información brindada por
la ingeniera
● Informarse sobre el manejo de instrumentos y técnicas topográficos.
● Ubicar los datos recolectados del cuaderno de trabajo de campo en un plano a través de
cálculos trigonométricos.
Mediante el presente trabajo aprenderemos a aplicar las nociones básicas para realizar un levantamiento
topográfico con cinta y jalón, basándonos en lo aprendido en clase. Las explicaciones sobre toma de medidas
verticales y horizontales, cálculos de azimut y ángulos internos será parte fundamental para el desarrollo del
levantamiento, ya que determinaremos el error lineal, realizaremos correcciones, verificaremos la precisión,
determinaremos las coordenadas de los vértices de la poligonal y llegaremos a elaborar un plano a escala de
dicha poligonal.
4.- UBICACIÓN
La zona de campo de trabajo y estudio está ubicado en el distrito de San Miguel, Provincia de Lima,
Departamento de Lima. En el cruce de las avenidas La Marina y Rafael Escardo. Que se referencia al lado
de la tienda de importaciones HIRAOKA. A continuación, la apreciamos en la siguiente foto satelital.
Foto satélite tomada en la zona de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a travès del programa Google Earth Pro, programa que
permite visualizar múltiple cartografía, basado en imágenes satelitales .
5.- MARCO TEÓRICO
Topografía:
Es la disciplina que abarca los métodos para medir, procesar y propagar información relacionada a la tierra
y al medio ambiente, cuya finalidad es medir en el campo tanto los rasgos naturales como artificiales para
después elaborar un plano que muestre la configuración del terreno con los detalles necesarios para realizar
el proyecto.
El levantamiento topográfico es la toma de medidas realizada para determinar la configuración del terreno y
la ubicación de elementos naturales Y artificiales. Por otro lado, el replanteo es el proceso inverso a la toma
de datos y consiste en representar en el terreno detalles representados en planos. Un área puede ser levantada
por medio de la cinta y la brújula.
Procedimiento en planta:
6.1 CARTABONEO
Ø Tomaremos la distancia del lado AB, el cual nos proporciona Google Earth. Asimismo, contaremos
nuestros pasos al recorrer dicho lado, tanto de ida como de vuelta. Después de hacer el recorrido
sacaremos el promedio de nuestros pasos
Ø Para obtener nuestra longitud de paso procederemos a dividir la distancia del lado AB entre el
promedio de pasos.
Ø Ahora recorreremos el alrededor de todo el cuadrilátero contando nuestros pasos, para luego
multiplicarlo por nuestra longitud de paso y así obtendremos el perímetro de la poligonal ABCD.
Ø Como Google Earth nos brinda la información sobre el perímetro de la poligonal, solo nos queda
restar el resultado del aplicativo con nuestro resultado obtenido, lo que vendría a ser el error que
necesitamos para hallar la precisión. ANEXO 2
Ø Ahora para obtener la precisión utilizamos la fórmula 1/(perímetro)÷(error), con esto ya tendríamos
nuestro margen de error al realizar este trabajo sin las herramientas adecuadas, debido a la
coyuntura que está atravesando nuestro país.
Ø Procederemos a tomar las medidas de los lados de la poligonal ABCD en el pdf correspondiente a
nuestro grupo, para después llevarlo a la escala solicitada para presentar este trabajo.
Ø Una vez obtenidas las distancias pasaremos a hallar los ángulos de cada vértice. Para eso nos
apoyaremos en marcar una línea a cierta distancia del vértice y así formar un triángulo isósceles.
Obtendremos el ángulo utilizando ley de cosenos o sino también utilizando arcoseno.
Ø Ya recopilados todos los datos necesarios, pasaremos a elaborar nuestra poligonal y plano en el
Civil.
Ø Lo primero que debemos hacer es crear nuestra página de trabajo georreferenciado para así poder
trabajar nuestra poligonal. Como dato tenemos las coordenadas del punto A, el cual pasaremos a
ubicarlos. Posterior a este paso crearemos el punto B apoyándonos en el azimut AB y la longitud
de este lado. Para los demás puntos igualmente crearemos los puntos, pero ahora lo que nos servirá
de más utilidad serán los ángulos y las distancias.
Ø Al terminar de unir los puntos observamos que no cierra a la perfección, eso vendría a ser el error
lineal que necesitamos para hallar la precisión de nuestro trabajo.
7.- DATOS:
LONGITUDES
LEVANTAMIENTO DE
DATOS A-B B-C C-D D-A
ÁNGULOS
LEVANTAMIENTO DE
DATOS PUNTO A PUNTO B PUNTO C PUNTO D
Tony 73° 44’ 25” 60° 00’ 03” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3”
karoline 73° 44’ 26” 60° 00’ 02” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3”
luis 73° 44’ 23” 60° 00’ 00” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3”
nicole 73° 44’ 25” 60° 00’ 02” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3”
deyvis 73° 44’ 23” 60° 00’ 04” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3”
ÁNGULO AZIMUT AB
Tony 248°44’35”
karoline 248°44’34”
luis 248°44’35”
nicole 248°44’34”
deyvis 248°44’35”
8.-CÁLCULOS
PROMEDIO DE LONGITUDES
LEVANTAMIENTO DE
DATOS A-B B-C C-D D-A PERÍMETRO
PROMEDIO DE ÁNGULOS
LEVANTAMIENTO
DE DATOS PUNTO A PUNTO B PUNTO C PUNTO D ÁNGULOS
FINAL 73° 44’ 24” 60° 00’ 2” 112° 53’ 3” 112° 53’ 3” 359° 30’ 32”
ANGULOS CORREGIDOS
LEVANTAMIENTO
DE DATOS PUNTO A PUNTO B PUNTO C PUNTO D ÁNGULOS
FINAL 73° 51’ 46” 60° 7’ 24” 113° 00’ 25” 113° 00’ 25” 360° 00’ 00”
P=1/(223.22/0.49) = 1/455.55
9.- CONCLUSIONES se debe comentar sobre los resultados y si hay alguna comparación con los valores
tolerables que nos den idea como esta el trabajo en terminos de precisión.
Llegamos a la conclusión de que es necesario adquirir conocimientos básicos de topografía que nos ayudará
a consolidar nuestro aprendizaje dentro de nuestra carrera universitaria como Ingenieros civiles. Estas dos
primeras semanas han sido sumamente importantes para adquirir todos los conceptos necesarios, la
utilización de wincha y bastones en el trabajo de cartaboneo son primordiales. Asimismo, esto nos ayudará
a que en un futuro poder realizar unos buenos trabajos de levantamiento topográfico, sin cometer errores.
Por último, la mayor conclusión a la cual este grupo ha llegado es de que la mejor manera de consolidar el
aprendizaje es realizando los trabajos de campo, es por ello que se debe de estar atento a todas las
recomendaciones brindadas por el docente de curso.
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
- Es necesario saber manejar aplicaciones satelitales como Google Earth ya que otorga información y
nos ayuda en cuanto a distancias y ubicación de la zona de trabajo.
- Es importante tener conocimiento previo sobre el manejo de AutoCAD y Civil 3D ya que es ahí
donde se realiza un importante espacio que es el de los planos.
- Podemos utilizar nuestro propio cuerpo como pieza de medida para distancias ya que de eso trata el
ingeniero, de ingeniárselas y resolver el problema cuanto antes y utilizar otros métodos como
suplentes. DE APROXIMACIÓN
Karoline Gastañadui
- Puedo recomendar que para hacer el trabajo de cartaboneo tengan en cuenta que debemos saber los
conceptos de topografia basica, debemos realizar el trabajo con responsabilidad para que las medidas de los
pasos coincidan también, se debe tener en cuenta la distancia que se toma, sobre todo, tener en cuenta toda
la información brindada en clase, ya que en ella el docente brinda la información adecuada para realizar el
trabajo.
Nicole Zanabria
- Para comenzar a realizar levantamiento topográfico, debemos tener en cuenta conceptos previos de cálculo
e información de uso de los instrumentos. Es necesario comenzar a plasmar tu trabajo en un cuaderno de
campo, con el respectivo orden ya que se logra obtener muchos datos.
Luis Felipa
- Como recomendación, puedo dar a conocer que es de suma importancia utilizar de manera adecuada los
instrumentos correspondientes, ya que, si ocurre alguna falla, el trabajo puede salir mal. Por otro lado, para
proceder hacer el trabajo de cartaboneo es necesario tener en cuenta la teoría aprendida en clase y trabajar
con responsabilidad es lo ideal.
Deyvis Anaya
Es recomendable repasar la teoría antes de realizar cualquier trabajo y tener en cuenta las recomendaciones
del profesor encargado. Para así no tener complicaciones al momento de ejecutar la práctica.
Tony Quiñones
Se debe tener una metodología, tomando los datos precisos para dar con buenos resultados para el
levantamiento con cinta y jalon, ya que se deberá ser entendible, así mismo con exactitud y trabajo en equipo
pueda ser de la mejor manera y dar mejores resultados.
11.- ANEXOS
Foto satelital a la zona de trabajo de cartaboneo en el distrito San Martín de Porres en la urb. la
alborada de Santa Rosa, a través de la aplicación Google Earth.
- En este caso por temas de seguridad y bienestar familiar, opté por hacer las mediciones
correspondientes dentro de mi domicilio en la parte del patio, los cuales verán a continuación:
ALUMNO TONY QUIÑONES
Foto satelital a la zona de trabajo de cartaboneo en el distrito Comas en la urb. Santa Isolina, a través de la
aplicación Google Earth.
ALUMNO DEYVIS ANAYA
Foto satelital a la zona de trabajo de cartaboneo en el distrito Huanta - Ayacucho en la Plaza de Armas, a través de
la aplicación Google Earth.
ALUMNA NICOLE ZANABRIA
Foto satelital a la zona de trabajo de cartaboneo en el distrito Callao, tomado a un bloque del condominio Iquique
ubicada en el psj. el sol 397 a través de la aplicación Google Earth.
12.- BIBLIOGRAFÍA:
Reyes, A. (2017). Levantamiento Topográfico. Presentado para Optar el Título de Tecnólogo en Topografía
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá-Colombia). Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7544/1/Monografia%20Alexander%20Re
yes%20.pdf
Fabiolta, Q. (2016). ALINEAMIENTO Y CARTABONEO Y APLICACIÓN CON CINTA METRICA (N° 2).
Trabajo de investigación de la Universidad Nacional de Piura (UNP). Recuperado de
http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2016/06/alineamiento-y-cartaboneo-y-
aplicacion.html
Ayala, R.; Cardenas, K.; Gamboa, H.; Huaman, Y.; Rojas, D. y Vargas, H. (2012). Levantamiento
topográfico de pequeñas parcelas de terreno con cinta métrica. Informe de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Recuperado de
https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-03.pdf
No acotar, poner las dimensiones
Resaltar la poligonal respecto a la cuadricula
bajar el tamaño del texto del valor de las coordenadas
no esta a
escala.