Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Caña de Azúcar DANIEL1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Introducción

La industria azucarera en el Perú, tiene una gran incidencia económica y social


en los valles y pueblos de la costa que dependen exclusivamente de la
producción azucarera, se ha determinado que 492 064 peruanos dependen
directa e indirectamente del desarrollo de la actividad azucarera en el Perú.
El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido
esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña
de azúcar mediante procedimientos industriales determinados.

Las operaciones que se utilizan para el proceso de elaboración de azúcar, a


partir de caña son:

 Molienda
 Clarificación del jugo de caña
 Evaporación
 Concentración
 Cristalización

Composición de la caña de azúcar y los sólidos del guarapo.

Los valores pueden variar de acuerdo a:


 La variedad de caña
 El tipo de suelo
 Los fertilizantes

Sacarosa:
El azúcar (sacarosa, azúcar de caña, azúcar de remolacha), es un
carbohidrato de formula general C12H22O11; es un disacárido que
consiste de dos compuestos monosacáridos: D-glucosa y D-fructosa con
pérdida de una molécula de agua.

Operaciones unitarias en el proceso de elaboración de azúcar:

En la industria de procesos químicos y físicos así como en la de procesos


biológicos y de alimentos existen muchas semejanzas en cuanto a la forma en
que los materiales de entrada o de alimentación se procesan para obtener los
materiales finales o productos químicos, productos biológicos o productos
alimenticios

Reducción de Tamaño:

Esta etapa se lleva a cabo utilizando diversos tipos de trituradoras, machacadoras y


molinos cuyas características dependen, fundamentalmente, del tipo de sólido y del tamaño
de partícula inicial y final del mismo. Como también existen teorías diversas como
reducción de materiales entre otros. Las teorías

Las teorías deducidas dependen de la suposición de que la energía E requerida para


producir un cambio dx en una partícula de tamaño x, está en función exponencial de x.
Donde X es el tamaño o diámetro de la partícula en mm, y n y C son constantes que
dependen del tipo.

Sedimentación

El fenómeno de la sedimentación está basado en el movimiento browniano en un


campo de fuerzas externo (campo gravitatorio), y está descrito desde el punto de
vista macroscópico por la ecuación de Smoluchowski, que es semejante a la que
describe el fenómeno de la difusión.
La velocidad (media) de las partículas térmicas que estarán en relación con la
temperatura del medio, y la intensidad de la fuerza externa aplicada sobre las
partículas brownianas.
Podemos elegir entre diversas situaciones iniciales: todas las partículas brownianas
en la parte inferior, en la parte superior o distribuida al azar en el recipiente que las
contiene.

Evaporación

El objeto de la evaporación es concentrar una solución que consta de un soluto no


volátil y un disolvente volátil. En la inmensa mayoría de las evaporaciones el
disolvente es el agua. La evaporación se lleva a cabo vaporizando una parte del
disolvente con el fin de obtener una solución concentrada. La evaporación se
diferencia del secado en que el residuo es un líquido, en vez de un sólido; de la
destilación, en que el vapor es generalmente un solo componente, y aún cuando el
vapor sea mezcla, en la evaporación no se pretende separar el vapor en
fracciones.
Generalmente en evaporación el líquido concentrado es el producto valioso
mientras que el vapor se condensa y desprecia. Sin embargo, en algún caso
concreto puede ocurrir lo contrario.

Aunque el líquido que entra como alimentación a un evaporador puede ser


Si la alimentación que entra al evaporador está a la temperatura de ebullición
correspondiente a la presión absoluta del espacio de evaporación, todo el calor
transmitido a través de la superficie de evaporación, todo el calor transmitido a
través de la superficie de calentamiento es utilizado en la evaporación, y la
capacidad es proporcional a q. Si la alimentación entra fría, el calor que se necesita
para calentar hasta su temperatura de ebullición puede ser bastante grande, y la
capacidad, para un determinado valor de q, se reduce considerablemente puesto
que el calor utilizado en calentar la alimentación no produce evaporación. Por el
contrario, si la alimentación entra a una temperatura superior a la de ebullición en el
espacio de evaporación, una parte de ella se transforma espontáneamente en vapor
hasta equilibrase adiabáticamente con la presión existente en el espacio de vapor, y
la capacidad es mayor que la correspondiente al valor de q. Este proceso recibe el
nombre de “evaporación de flash”. (McCabe, 1964).

Cristalización

Por medio de esta operación se obtienen sólidos cristalinos a partir de una solución
líquida saturada, en muchos casos es deseable obtener los sólidos en forma de
cristales, por su facilidad de almacenamiento, conservación y utilización.

Por medio de la cristalización se pueden obtener sustancias puras, los que solo
tengan el sólido deseado y el agua de cristalización. Para lograr la cristalización, las
soluciones líquidas se deben sobresaturar, esto se logra mediante aparatos
llamados cristalizadores en los cuales se enfría las soluciones sobresaturadas y a
veces para favorecer la cristalización se agregan cristales pequeños de la misma
sustancia la cual fomenta la cristalización.

Secado

Permite separar un líquido de un sólido, en la mayor parte de las aplicaciones, la


humedad o líquido a separar suele ser vapor de agua y el gas empleado para el
secado suele ser aire.

Puede ser por medio de contacto directo o indirecto. En el primer caso el calor
necesario para vaporización del agua lo suministra el aire, en el segundo caso lo
suministra una fuente térmica a través de una superficie metálica en contacto con el
material a secar.

Cristalización

Por medio de esta operación se obtienen sólidos cristalinos a partir de una solución líquida
saturada, en muchos casos es deseable obtener los sólidos en forma de cristales, por su
facilidad de almacenamiento, conservación y utilización.
Por medio de la cristalización se pueden obtener sustancias puras, los que solo tengan el
sólido deseado y el agua de cristalización. Para lograr la cristalización, las soluciones
líquidas se deben sobresaturar, esto se logra mediante aparatos llamados cristalizadores
en los cuales se enfría las soluciones sobresaturadas y a veces para favorecer la
cristalización se agregan cristales pequeños de la misma sustancia la cual fomenta la
cristalización.

Secado

Permite separar un líquido de un sólido, en la mayor parte de las aplicaciones, la


humedad o líquido a separar suele ser vapor de agua y el gas empleado para el
secado suele ser aire.

Puede ser por medio de contacto directo o indirecto. En el primer caso el calor
necesario para vaporización del agua lo suministra el aire, en el segundo caso lo
suministra una fuente térmica a través de una superficie metálica en contacto con
el material a secar.

Calidad del azúcar

- Azúcar crudo

Es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar o


de la remolacha azucarera, son cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una
película de su miel madre original.Los empaques deben ser de un material
adecuado que no altere las características del producto y lo preserven durante su
transporte y almacenamiento.
El azúcar crudo debe cumplir los requisitos siguientes. Los requisitos
microbiológicos se pueden verificar por los métodos de número más probable y
recuento en placa (NMP) o de filtración por membrana (FPM).
Cuadro Nº 02: Requisitos del azúcar crudo. Requisitos Límite

Propiedades Requisito
Fisicoquímicas Límite
Polarización (ºS a 20 Mínimo 96,0
ºC)
Humedad (% m/m) Máximo 1,0
Factor de seguridad Máximo 0,30
Metales pesados
Arsénico (As, mg/Kg) Máximo 1,0
Cobre (Cu, mg/Kg) Máximo 2,0

Plomo (Pb, mg/Kg) Máximo 2,0

El azúcar blanco debe cumplir los requisitos indicados en los cuadros siguientes.
Los requisitos microbiológicos se pueden verificar por los métodos de número más
probable y recuento en placa (NMP) o de filtración por membrana (FPM).

Requisitos del azúcar blanco. Requisitos Límite


Propiedades Requisito Límite
Fisicoquímicas
Polarización (ºS a 20 ºC) Mínimo 99,4
Humedad (moldeado % Máximo 0,075
m/m)
Color (uma a 420 nm) Máximo 400
Turbiedad (uma a 420 nm) Máximo 400
Cenizas (% m/m) Máximo 0,15

Requisitos microbiológicos del azúcar blanco.

Microorganismo Límite

Propiedades Microbiológicas Microorganismo


Límite
Coliformes, FPM, UFC/10 g Máximo 3
Coliformes fecales, NMP/g Menor de 80
Coliformes fecales, FPM, UFC/10 g Menor de 3
Bacterias mesófilas aerobias, Menor de 10
UFC/g
Bacterias mesófilas aerobias, FPM, Menor de 200
UFC/g
Mohos y levaduras, UFC/g Menor de 200
Mohos y levaduras, FPM, UFC/g Menor de 100

Azúcar blanco especial

El azúcar blanco especial es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del


jugo de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera constituido esencialmente
por cristales sueltos de sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales
apropiados y que no han sido sometidos a proceso de refinación, debe cumplir los
requisitos indicados en los cuadros siguientes. Los requisitos microbiológicos se
pueden verificar por los métodos de número más probable y recuento en placa
(NMP) o de filtración por membrana (FPM).

Requisitos del azúcar blanco especial. Requisitos Límite

Propiedades Requisito Límite


Fisicoquímicas
Polarización (ºS a 20 ºC) Mínimo 99,6
Humedad (moldeado % Máximo 0,07
m/m)
Color (uma a 420 nm) Máximo 180
Turbiedad (uma a 420 Máximo 80
nm)
Cenizas (% m/m) Máximo 0,095

Requisitos microbiológicos del azúcar blanco especial. Microorganismo Límite

Propiedades Microbiológicas Microorganismo


Límite
Coliformes, FPM, UFC/10 g Máximo 3
Coliformes fecales, NMP/g Menor de 80
Coliformes fecales, FPM, UFC/10 Menor de 3
g
Bacterias mesófilas aerobias, Menor de 10
UFC/g
Bacterias mesófilas aerobias, Menor de 200
FPM, UFC/g
Mohos y levaduras, UFC/g Menor de 200
Mohos y levaduras, FPM, UFC/g Menor de 100

Azúcar refinado
El azúcar refinado es el producto cristalizado constituido esencialmente por
cristales sueltos de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo o
blanco y mediante los procedimientos industriales apropiados. Debe tener color
blanco, olor y sabor característicos y no debe presentar impurezas que indiquen
una manipulación inadecuada del producto.

El azúcar refinado debe cumplir los siguientes. Los requisitos microbiológicos se


pueden verificar por los métodos de número más probable y recuento en placa
(NMP) o de filtración por membrana (FPM).

Cuadros Nº 08: Requisitos del azúcar refinado. Requisitos Límite


Microorganismo Límite

Propiedades Microorganismo
Microbiológicas Límite
Coliformes, FPM, UFC/10 g Menor de 300
Coliformes fecales, NMP/g Menor de 3
Coliformes fecales, FPM, Menor de 80
UFC/10 g
Mesófilos aerobios, UFC/g 0
Mesófilas aerobios, FPM, Menor de 100
UFC/g
Mohos, UFC/g Menor de 300
Mohos, FPM, UFC/g Menor de 100
Levaduras, FPM, UFC/g Menor de 100
Leyenda:UFC Unidades Formadoras de Colonias.

NMP Número Más Probable.


FPM Filtración Por Membrana. (Chen, 1991)

Pérdida de sacarosa en la elaboración de azúcar


Estas pérdidas ocurren en las diversas operaciones y procesos durante la
elaboración del azúcar y suelen ocurrir también en los molinos y sus instalaciones
auxiliares sobre todo cuando es escasa la limpieza y el saneamiento de manera
periódica. El jugo extraído ofrece un medio ideal para la propagación de
microorganismos que causan destrucción de sacarosa.
La multiplicación de los microorganismos de lo jugos diluidos extraídos de la caña
de azúcar y su acumulación en la superficie de los molinos, dan como resultado
una perdida considerable de la sacarosa por lo tanto lo microorganismos
contribuyen a la pérdida de rendimiento de azúcar.

Cuando el Leuconostoc y otras bacterias formadoras de ácido se desarrollan en la


caña de azúcar recolectada, ésta se vuelve ácida. Se produce azúcar invertido,
ácidos láctico y acético y, con frecuencia, dextrana. Con este crecimiento
microbiano puede producirse un olor "agrio". En climas húmedos y calurosos,
puede perderse cada día, entre la zafra y el triturado, de 1 a 5 % del azúcar total.

El jugo mixto es un medio ideal para el crecimiento de muchos microorganismos,


tiene un grado Brix de 10 -18, un pH de 5,0 - 5,6; abundantes sales orgánicas e
inorgánicas, aminoácidos y otros nutrientes y una temperatura media entre
Entre los efectos perjudiciales de Leuconostoc mesenteroides esta la formación
de cristales de azúcar en forma de aguja que retarda la cristalización en los
tachos, disminuyendo su eficiencia y generando la formación de falso grano que
ocasiona problemas en la centrifugación de las masas

La descomposición química, que incluye la descomposición térmica disminuye así


mismo el pH y produce componentes coloreados y precursores de la presencia de
color. Todos estos componentes no azucarados tienen que eliminarse durante el
procesamiento, ya que arrastran sacarosa con ellos a las melazas disminuyendo la
cantidad de sacarosa recuperada.
. Las pérdidas físicas debido a las pobres técnicas de corte de la caña,
almacenamiento o transporte de la caña de azúcar, dispersión, pérdida de la
sacarosa en aguas y productos residuales y adsorbentes

Los diversos tipos de pérdidas químicas, térmicas y microbiológicas se


exponen a continuación:
Causas microbiológicas de la pérdida de sacarosa: Formación de Dextrana. La
principal causa microbiológica de pérdidas de sacarosa es la formación de
dextranas, principalmente por la bacteria Leuconostoc mesenteroides, así como la
Leuconostoc dextraricum y por otras bacterias formadoras de légamo. La dextrana
provoca la prolongación de cristal de sacarosa a lo largo del eje "C" (el llamado
grano "de aguja").incrementando las pérdidas en melazas y agua de lavado. La
dextrana, da lugar así mismo a unos niveles de prolongación artificialmente altos
debido a su carácter dextrorrotator.

a. Defecación:
La purificación de jugo con cal es el método más antiguo que hay y es en
muchos sentidos el más efectivo, consistente en añadir cal suficiente para
neutralizar los ácidos orgánicos que contiene el jugo.

La adición de una cantidad correcta de cal es la base para una buena


clarificación posterior del jugo. (Chen, 1991)

b. Sulfitación:
La sulfatación es un procedimiento auxiliar de la defecación más común, no
todas las fábricas de azúcar lo tienen, el procedimiento consiste en la
preparación de ácido sulfuroso (SO2) a partir del azufre, el que tiene los
siguientes efectos sobre el jugo:
 Eliminar las materias colorantes
 Transformar en compuestos ferrosos incoloros las sales férricas que
pueden transformarse por el contacto de los jugos con los tanques,
tuberías y molinos, (estos compuestos ferrosos afectan el color del
azúcar). (Chen, 1991)

Clarificación

Se llama así a la separación del jugo precipitado del jugo claro. Esto se hace
después de haber sido tratado el jugo (defecación simple, sulfatación, etc.) para la
clarificación se han desarrollado muchos dispositivos que en general caen en dos
categorías: Los aparatos que operan de manera intermitente y los que lo hacen de
manera continua.

Evaporación

El jugo clarificado pasa a la evaporización. El jugo claro no es más que azúcar


disuelta en agua y con cierta cantidad de impurezas el objetivo de evaporización es
eliminar el agua. La evaporización de esta agua se hace en dos etapas:

Concentración

La meladura obtenida en la evaporización pasa enseguida a la última etapa de


extracción de agua o concentración máxima, a medida que el jugo se concentra su
viscosidad aumenta rápidamente y luego comienzan a aparecer cristales,
modificados de esta manera la naturaleza del material.

Cristalización

En los ingenios azucareros se llama a esta operación de mezclar la masa cocida


por ciertos tiempos después de caer del tacho, con esto se completa la formación
de cristales y se evita también la tendencia fuerte que tiene la masa cocida a
cristalizarse.

Centrifugación
Esta operación consiste en separar los cristales en la masa para obtener el azúcar
en forma comercial, también se conoce con el nombre de “purgado” o centrifugado.

Secado y empaque

Esta operación se lleva a cabo en secadoras de azúcar. Estas Consisten en un


tambor rotativo a través del cual se circula aire caliente Para deshumedecerla,
posteriormente se circula aire con un abanico Auxiliar.

En nuestro país el azúcar no se almacena a granel si no que, en sacos, para ello se


dan las siguientes precauciones:

 Los sacos colocados en la parte inferior deben colocarse sobre papel


bituminado para protegerlo de los demás.
 Las estibas deben de cubrirse también con papel bituminado a los lados y en
la parte superior. En las zonas calientes suele pintarse el almacén de azúcar

Refinación de azúcar

a) Disolución del Azúcar.- Se mezcla azúcar cruda con parte de la melaza y el jugo
claro obtenido de la limpieza del jugo, hasta llegar a unos 59 – 60 °Brix. Esto facilita
las demás operaciones de limpieza y evaporación.

b) Limpieza del licor. - El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de
calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales
fácilmente pueden ser retiradas en el clarificador. El material clarificado pasa a unas
cisternas de carbón que remueven por adsorción la mayor parte de los materiales
colorantes que están presentes en el licor. Se puede realiza por diferentes métodos,
entre estos tenemos:

 Fosfatación. - Donde se emplea ácido Fosfórico y Cal y se puede considerar como


un sistema de clarificación muy bueno porque también absorbe color. Este sistema
también se refuerza con el empleo de floculantes y con Hipoclorito de Calcio.

 Carbonatación. - Se emplea Cal y Gas Carbónico (CO2) de Chimeneas,


fermentaciones alcohólicas o de piedra caliza. Se considera un buen sistema de
clarificación ya que no interviene ningún agente decolorante y retiene impurezas y
se produce absorción de color.

 Carbonatación – Sulfitación y Carbonatación - Resinas.- Este sistema es más


completo que los anteriores, ya que después de la clarificación con carbonatación,
se emplea agentes decolorantes como son el SO 2 y las resinas que producen un
intercambio iónico y se vuelve a filtrar.

 Sucro-Blanc. - Se emplea Sugar Fos (Fosfato monocálcico), Sucro Blanc (Cloruro


de Calcio - Hipoclorito de Calcio) y Blankit (Hidrosulfito de Sodio) y se puede
apreciar etapas de clarificación y decoloración.

 Carbón Vegetal Activado. - Se emplea ácido Fosfórico, lechas de cal para la


clarificación y carbón vegetal activado para la decoloración.

 Carbón Animal Activado. - Empleado mucho antes de usarse el carbón vegetal y


aún se sigue usando en algunas refinerías. (Chen, 1991)
C) Formación de cristal. - Se realiza por medio de un proceso similar a la
concentración del jugo, se utiliza evaporadores de triple, cuádruple o quíntuple
efecto a presión de -0,8 Atm y temperatura de 30°C, siendo el último un
cristalizador, donde se extraerán los cristales de azúcar refinada.

D) Separación del cristal. - Se realiza por centrifugación, y se separan los cristales


de azúcar refinada del jarabe que contiene 80°Brix.

E) Secado del azúcar. - Se realiza en secadores especiales que por acción del
flujo de aire caliente se elimina la humedad de los cristales, quedando el azúcar
blanca o refinada, con 99,9°Brix. (Tocami, 1987).

También el azúcar refinado se puede lavar con vapor condensado, secar con aire
caliente, clasificar según el tamaño del cristal y almacenar en silos para su
posterior empaque.

En el siguiente diagrama de bloques se resume el proceso de elaboración de


azúcar de caña:
Figura Nº 3: Diagrama de bloques del proceso de elaboración de azúcar de
caña
ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE LAS ÁREAS DE PURIFICACIÓN Y
CRISTALIZACIÓN
En una fábrica de azúcar de caña, se realizará el análisis conociendo que
la norma potencial de molida de la fábrica sea de 400 000 arrobas de caña por
día, (1 arroba = 11,4 Kg) para una producción de azúcar diaria de 450
toneladas y cuyos indicadores normados son:
 Pol en bagazo 1,90
 Humedad del bagazo 50
 Pol en cachaza 2,30
 Pureza de la miel final 36,0
 Calidad del azúcar (superior sin círculo).

Para lograr esos parámetros se cuenta con un tándem de seis molinos, con
cuarta masa alimentadora y una desmenuzadora, y se emplea maceración
compuesta e imbibición.

Descripción de las instalaciones por área y comportamiento de los parámetros


operacionales.

a. Área de la casa de cal

 Almacén de cal.

 Transportador elevador de cangilones.


 Tanque dosificador con capacidad de 8,16 m3 (2 156 gal), dimensiones:
2,41 m de diámetro por 1,79 m de altura.
 Tanques de cal con capacidad de 17,43 m3, dimensiones: 3,34 m de
diámetro por 1,99 m de altura.
 Sistema de bombeo (4 bombas).

En la casa de cal se bombea la cal diluida con un Baumé de 20 º que es el
requerido. No se cumple con el tiempo de retención de la lechada de cal (40
horas la establecida contra 24 horas reales). Al no contar con un equipo de
eliminar la arena hay pérdidas de cal en el proceso de limpieza del tanque.

b. Área de los clarificadores

Clarificador, capacidad 100 000 gal (1 galón = 3,786 litros), número de


bandejas 4, alimentación central. En el clarificador se cumple con los
parámetros operacionales al obtener un jugo claro con un tiempo de
retención de 2,30 horas y cachaza densa.
Los insolubles están alrededor de 0,05; la temperatura de entrada del jugo
es de 100 ºC y el pH 6,9.
c. Área de filtros

Filtros (Oliver) de vacío, tambor de 8 pies de diámetro y 16 pies de


longitud, 24 secciones, con sistema de variación de velocidad del filtro. El
lavado de la torta por la parte superior del filtro por sistema de regado.

El jugo extraído del bajo y alto vacío va a tanques receptores para ser
bombeado posteriormente al tanque de guarapo alcalinizado. El sistema
de cachaza-bagacillo, del cual se alimentan los filtros está formado por el
mezclador de cachaza, el de cachaza-bagacillo y la bomba para el
bombeo de la mezcla de cachaza y bagacillo a los filtros.

d. Área de cristalización

Cristalizadores, con tiempos de retención variables en función de la masa


que traten. En los cristalizadores se cumplen los parámetros
operacionales y las pérdidas. La retención para las masas comerciales es
de 1 h y la de la masa cocida de 3ra es de 24 a 30 h. (Domínguez, 2002)
DISCUCIONES

Antes del corte de la caña en los ampos de cultivo, el contenido de sacarosa, el


proceso de maduración, el nivel de compuestos no-sacarosas y la morfología de
los tallos, son características que influyen directamente en la calidad de los jugos.

Las cosechas de caña que ingresan deben ser cantidad exactas requerida por la
fábrica y evitar su almacenamiento por más de dos días en los patios del ingenio
azucarero, con la finalidad de no perder sacarosa e incurrir en problemas
relacionados con la acción microbiana. En la fase de molienda siempre ingresa
material extraño, constituido por cogollos que tiene una alta incidencia en los
niveles de color y de impurezas como polisacáridos solubles, fenoles y amino-
nitrógenos. En el área de los clarificadores se debe garantizar que los
calentadores logren alcanzar temperaturas de jugo entre 102 ºC y 109 ºC y un pH
de 6,9.En el proceso de filtración las válvulas reguladoras deben estar en correcta
posición para que las zonas de bajo y alto vacío queden bien definidas. Verificar
que los raspadores de los filtros Oliver estén colocados con la debida presión y
ángulo de ataque sobre el tambor para obtener mejores resultados. En la
cristalización se debe hacer las modificaciones en los cristalizadores para
disminuir el tiempo de retención, aumentar la velocidad de enfriamiento y lograr
una buena mezcla. El producto final tiene que pasar por un severo control de
calidad, de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas (polarización, humedad,
turbiedad, color, cenizas) y el control microbiológico (bacterias mesófilas aerobias,
coliformes fecales, mohos, levaduras).
CONCLUSIONES

 Las pérdidas de sacarosa son el resultado de la destrucción e inversión de


la sacarosa.

 Se puede perder sacarosa si no se mantiene el jugo con un pH aproximado


de 7.0

 El porcentaje de sacarosa promedio que se pierde es de 2,30% en cachaza


y 1,90% en bagazo.

 Los microorganismos presentes en los jugos, tienden a ser eliminados


sucesivamente por los métodos de clarificación y por las variaciones de las
temperaturas que prevalecen durante el proceso.

 Los desechos que se producen son utilizados para otros procesos: el


bagazo para generar energía así como elaboración de papel, la torta de
cachaza para abonos orgánicos en los cultivos, la melaza para la
producción de alcohol etílico.
COMENTARIO 1

La azucarera andalusí

se inició hace más de 3 décadas se convirtió en líder de la industria azucarera del


país con el pasar de los años alcanzo a tener más de 6 hectáreas de terrenos de
caña de azúcar. La caña de azúcar crece en un clima tropical, las cañas son
cosechadas como máximo después de 18 meses, su molienda alcanza las 600
toneladas diarias.

El proceso de la empresa empieza desde el campo con la carga de la materia


prima tiene un proceso largo que se emplea en la fábrica misma termina con el
pesado, embazado y comercializado, tiene otro sub productos que salen de la
caña de azúcar como el alcohol el ajino moto y la melaza.

COMENTARIO 2

LA FÁBRICA AQUILANTA-FLORIDA

Esta fábrica está ubicada en florida tiene mucha más hectárea que andalusí,
cuenta con unos equipos más modernos y sofisticados por lo cual esta empresa
produce más cantidad que la empresa andalusí. Esta empresa solo produce
azúcar blanca, su clima no es adecuado ya que hay presencia de huracanes,
producen más de 2millones de bolsa al día.
FIGURA Nº4 : PRODUCCION DE AZUCAR
FIGURA 4: PRODUCCION D EAZUCAR
Bibliografia

o HUGOT, E. 1986. Handbook of cane sugar engineering. Elsevier


Science Publishers B.V.
o LARRAHONDO, J.1995. Calidad de la caña de azúcar. Cali, Colombia.
MCCABE W. 1964. Operaciones Unitarias en la Ingeniería Química”.
1ª Ed.
 Editorial Reverte.
o MENOCAL M. 1967. Manual del Azúcar de Caña - Para fabricantes de
azúcar de caña y químicos especializados. 9ª Ed. Editorial Argón.
o OCON, J. 1982. Problemas de Ingeniería Química - Operaciones
Básicas.
 3° Ed., Editorial Aguilar.
o SPENCER – MEADE. 1967. Manual de Caña de Azúcar. Montaner y
Simón.
 S.A. Barcelona, España.
o TOCAMI, H. 1987. La Caña de Azúcar. 1° Ed., Editorial Albatros.
Biblioteca de Ingeniería
Química

También podría gustarte