Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociologia Como Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


TAREA 2

DINAMICA SOCIAL

AMEZOLA GALLEGOS ARELY RUBÍ


NO. CONTROL: 1911065
GRUPO: J
18/SEPTIEMBRE/2020
1.2 Sociología como ciencia

La sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada

mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de

comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

Los teóricos a los que se les considero fundadores de la sociología, no creían ser los fundadores

de una nueva disciplina intelectual, sino que simplemente abordaban problemas públicos del

momento.

En la segunda mitad del siglo XIX y como parte de una mayor demanda de mejor educación y

conocimiento científico se reconoció a la sociología como una disciplina de ciencia.

1.2.1 Antecedentes de la sociología como ciencia

LINEA DEL TIEMPO

➢ (1755)

Discurso acerca del origen y fundamentación de la desigualdad en la humanidad

➢ (1760 -1825)

Saint-Simón, precursor de la “física social”. Primero en defender una teoría de

investigación científica de los fenómenos sociales.

➢ (1805 - 1859)

Alexis de Durqueville, realiza estudios sobre la Revolución francesa y los Estados

Unidos. Analizó las sociedades en general e hizo una comparación entre las

sociedades americanas y europeas.

➢ (1814)

Saint-Simon, realiza el ensayo de la ciencia del hombre

➢ (1815 – 1890)

Van Stein, introdujo el concepto de sociología como ciencia, incorporando a su estudio

a lo que él llama “Movimientos sociales” y la dialéctica hegeliana. De esta manera logra

darle a la disciplina una visión dinámica.


➢ (1822)

Comte, realiza el plan de las organizaciones científicas, necesaria para reorganizar la

sociedad.

➢ (1839)

Filosofia positivista de Comte. Se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de

Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la

inseguridad social que caracterizan al período postrevolucionario.

➢ (1842)

Auguste Comte, inventó la palabra sociología.

➢ (1848)

Marx y Engels, Manifiesto comunista. El "Manifiesto" fue publicado como programa de la

"Liga de los Comunistas", una asociación de trabajadores, al principio exclusivamente

alemana y más tarde internacional, que, dadas las condiciones políticas existentes antes

de 1848 en el continente europeo, se veía obligada a permanecer en la clandestinidad

➢ (1850)

Spencer: Estadisticas sociales. El sociólogo estudió el crecimiento, la estructura, las

funciones y los productos de las sociedades humanas. La posibilidad de una ciencia

sociológica está dada por el hecho de que los fenómenos sociales presentan una relación

ordenada de causa a efecto, que permite la predicción.

➢ (1858 – 1917)

Emil Durkheim. Fue quien más insistió en formalizar la sociología y convertirla en ciencia.

➢ (1864 – 1920)

Max Weber, este sociólogo destacó especialmente por su análisis de la ética

protestante y su relación con el surgimiento con la economía capitalista.

➢ (1870)

Le Play inauguró una técnica de investigación social llamada hoy observación de

participante. Le Play sabía muy bien que la observación sistemática no es más que el
primer paso de la investigación científica. Comprendía que las verdaderas ciencias

sociales deben usar no sólo un método, sino también una inteligencia.

➢ (1874)

Spencer, principios de sociología. Considera a la sociedad como una entidad. Aunque

esté formada por unidades, en ella se observa la permanencia en el tiempo de una

coordinación que mantiene una determinada fisionomía en toda la región que ocupa dicha

sociedad.

➢ (1897 – 1990)

Norbert Elías, se concentró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y

conocimiento del tiempo. Su trabajo de una sociología histórica, puede explicar

estructuras sociales complejas sin menos cabos de agencias individuales.

➢ (1910 – 2003)

Robert K. Merton . Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la

teoría social con la investigación, así como también en sistematizar los

procedimientos del análisis sociológico

➢ (1922 – 1936)

K. Popper, circulo de Viena. Brindaron un nuevo impulso a la sociología empírica

positivista

➢ (1930 – 2002)

Pierre Bourdieu. La sociología como socio-análisis, es decir, cuestionar por qué

investigamos como investigamos, las categorías que utilizamos y las verdades que

damos por sentadas de la realidad Interaccionalismo simbólico

➢ (1937)

Schütz, fenomenología del mundo social. Desarrolló el concepto fundamental de realidad

social. Es la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural; el

pensamiento de sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre

sus semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción.


➢ (1938)

Herbert Blumer aporta a la sociología un repertorio de técnicas cualitativas de

observación participante, estudios biográficos y de documentos personales.

1.2.2 Objeto de estudio de la sociología

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, tanto individual como

colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de

organización y conductas.

La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas que parten

de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones de existencia de las

sociedades humanas.

Es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar sus reflexiones en función de los

cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia, buscando abarcar sus factores y

fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas

multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos base. Esto le ha

permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se descubren nuevos escenarios

orgánicos en los que el hombre se ve involucrado socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido a que su

objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto. Por lo tanto, siempre habrá

nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser abordadas con perspectivas frescas y

conceptos novedosos.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la

Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación

y mejoramiento social.
Las características de la Sociología como ciencia son:

▪ Tiene objeto de estudio - El Hombre

▪ Tiene campo de estudio - La Sociedad

▪ Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.

▪ Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y

racional de la realidad.

▪ Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a

toda ciencia se exigen.

1.3 Métodos y técnicas de investigación de la sociología

Debido a que la sociología no puede desenvolverse como una ciencia rígida, la versatilidad de

sus técnicas la han hecho valerse de distintos métodos que en otros campos científicos podrían

no verse juntos en mismo un tema.

1.3.1 Métodos

La sociología puede aplicar por igual los científicamente populares métodos cuantitativo y

cualitativo, así como también el método comparativo.

▪ Método cuantitativo: Es muy común por ser utilizado para tener nociones generales acerca

de un aspecto o de varios fenómenos, mediante la aplicación de técnicas científicas,

estadísticas y numéricas que respondan a patrones sin tanta especificidad. De esta forma

se buscan patrones de relación que permitirían luego realizar abordajes cualitativos sobre

aspectos específicos.

▪ Método cualitativo: La investigación cualitativa se centra en el entendimiento y la reflexión

del comportamiento humano, así como la explicación de las razones o consecuencias de

este.
▪ El abordaje cualitativo se centra en responder el cómo y el porqué de algo, mediante el

estudio de muestras reducidas en condiciones muy específicas.

▪ Método comparativo: Es la relación que pudiese existir entre distintos fenómenos de un

proceso de estudio que en principio podrían parecer aislados, pero con una capacidad

implícita de incidir de forma recíproca.

1.3.2 Técnicas

▪ Experimentación

▪ Observación

▪ Muestreo

▪ Estudio de caso

1.4 Aplicación de la sociología en la gestión contable

1.4.1 La relación de la sociología con la contaduría

Es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social, de la misma manera se

identifica a través de la concepción MACRO y MICRO para construir desde su óptica una serie

de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas

emergentes de la vida social.

El vínculo de la contaduría con la sociología está dado por la categórica interdisciplinariedad, que

permite casi todo conocimiento humano de altas pretensiones; por la necesidad de respaldo que

tienen ambas ciencias, es decir, el potencial que una le pueda aportar a la otra, por la unidad

conveniente y hasta cierto punto habitual de dos conjuntos de saberes que de ninguna otra

manera son extraños al acontecer social y que se convierten en lazos permanentes que conllevan

al conocimiento de la propia contaduría.

1.4.2 Relación de la sociología con las organizaciones


Hoy en día, en un mundo cada vez más interrelacionado, constituido a partir de un entramado

de redes sociales, organizacionales, económicas, e incluso cibernéticas, el arte de la

comunicación aparece como esencial para responder a los desafíos que ese

interrelacionamiento continuo presenta.

Y es que ninguna organización funciona sin interrelacionarse con su entorno, de esa construcción

de redes y cadenas organizacionales, la base es la comunicación. La sociología estudia las

relaciones sociales.

Cuando hablamos de comunicación no podemos limitarnos a una mera técnica de transmisión

de información. Es necesario, visualizarla de manera integral, como instrumento arraigado en

una práctica social, mucho más integral, que responda y se adecue a las realidades en las que

se desenvuelve (sea éstas de mercado, sociales, políticas, culturales, administrativas u otras).

Se estudian aspectos como

▪ Comportamiento Organizacional

▪ Desarrollo Organizacional como Sustentable

▪ Socialización, grupos y organizaciones, Recursos Humanos

▪ Relación individuo-grupo con el entorno

La empresa recibe las cosas de la sociedad y la sociedad recibe cosas de las empresas. La

empresa es importante para el proceso de reproducción social, se ha encargado de difundir el

conjunto de valores y aptitudes que hoy nos parecen normales; aportando así otro rasgo es el

culto a la realización del trabajo, la competitividad.


Bibliografía

• Agundez, M. S. (28/06/2019) Introducción a la sociología I: Historia y antecedentes. Revista

LIBERTALIA. Recuperado de <https://www.revistalibertalia.com/single-

post/2019/06/28/Introduccion-sociologia-historia-antecedentes> [15/09/2020].

• Martinez J. C. (22/05/2013) ¿Qué es la sociología?. Sociólogos. Recuperado de <

https://www.sociologos.com/que20%es20%sociologia20%> [15/09/2020].

• Tovar, P. Lifeder. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?. Lifeder.com. Recuperado de

< https://www.lifeder.com/objeto-estudio-sociologia> [15/09/2020].

• Giddens, A. (2012) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires. Amorrotu,

editores.

• EMGAFO. Origen de la Sociología y sus padres fundadores. Educación, sociedad y tecnología.

Blog. Recuperado de <https://educacion68blog.wordpress.com/2016/12/18/primera-entrada-del-

blog/> [15/09/2020].

También podría gustarte