Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1 Sismica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

INFORME DE TAREA N°1


ingeniería Sísmica

ESTUDIANTE
Jonny Lorca L.

PROFESOR DE CÁTEDRA
Fernando Muñoz B.

PROFESOR DE TALLER
Felipe Zavala R.

FECHA DE ENTREGA
4 de septiembre de 2020

Ingeniería Sísmica
UNAB – Santiago de Chile 1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN DEL PROBLEMA_______________________________________________4


2. OBJETIVOS________________________________________________________________ 5
3. MARCO TEÓRICO___________________________________________________________6
3.1 Estimación de la Magnitud de Momento___________________________________________6
3.2 Instrumentos utilizados_________________________________________________________7
3.2.1 GPS______________________________________________________________________________ 7
3.2.3 Acelerómetros______________________________________________________________________ 7
3.3 Términos____________________________________________________________________ 7
3.3.1 PEAKS GROUNDS____________________________________________________________________ 7
3.3.2 Intensidad de Arias IA________________________________________________________________ 7
3.3.3 Duración del movimiento fuerte________________________________________________________8
3.3.4 Potencial destructivo________________________________________________________________ 8
3.3.5 Razón de máximos PGV/PGA__________________________________________________________ 8

4. RESULTADOS______________________________________________________________ 9
4.1 Magnitud de momento Mw_____________________________________________________ 9
4.2 Registros de Santiago Centro___________________________________________________ 10
4.2.1 Comparación de aceleraciones________________________________________________________10
4.2.2 Comparación de velocidades_________________________________________________________ 13
4.2.3 Comparación de Desplazamientos_____________________________________________________ 16
4.3 Registros de Concepción_______________________________________________________20
4.3.1 Comparación de Aceleraciones________________________________________________________20
4.3.2 Comparación de Velocidades_________________________________________________________ 23
4.3.3 Comparación de Desplazamientos_____________________________________________________ 26
4.4 Razón PGV/PGA______________________________________________________________29
4.4.1 Santiago Centro____________________________________________________________________ 29
4.4.2 Concepción_______________________________________________________________________ 29
4.5 Gráficos Intensidad de arias____________________________________________________ 30
4.5.1 Santiago Centro____________________________________________________________________ 30
4.5.2 Concepción_______________________________________________________________________ 32
4.6 Potencial destructivo__________________________________________________________34
4.6.1 Santiago Centro____________________________________________________________________ 34
4.6.2 Concepción_______________________________________________________________________ 34

5. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE RESULTADOS______________________________________35


5.1 Análisis de la Magnitud de momento_____________________________________________35
5.2 Análisis de Aceleraciones de V1 y V2_____________________________________________35
5.3 Análisis de Velocidades de V1 y V2_______________________________________________35
5.4 Análisis de Desplazamientos de V1 y V2__________________________________________ 36
5.5 Análisis general de V1 y V2.____________________________________________________ 36
5.6 Análisis Razón de máximos (PGV/PGA)___________________________________________ 37
5.7 Análisis Intensidad de arias IA__________________________________________________ 37
5.8 Análisis Potencial Destructivo PD________________________________________________37
5.9 Conclusión global_____________________________________________________________37
BIBLIOGRAFÍAS_______________________________________________________________ 39
1. INTRODUCCIÓN DEL PROBLEMA
Chile es conocido por el resto del mundo como un país sísmico, donde se presentan grandes
terremotos aproximadamente cada diez años, esto es debe a que la región se encuentra entre la
placa de Nazca y la Sudamericana. En el año 2010 sufrió una de las catástrofes mas grandes que
recuerde la humanidad, el 27 de febrero del presente año se produjo un terremoto que alcanzó
una magnitud Mw de 8.8, en donde su epicentro ocurrió en la región del Maule, quedando como el
segundo más grande registro que se tenga en la nación solo por detrás del Terremoto de Valdivia
de 1960 (Mw 9.5). Al encontrarnos en tiempos adelantados en ámbitos de tecnología, se pudieron
obtener diferentes registros del sismo, los cuales fueron analizados por distintos países,
obteniendo resultados similares.
En el presente informe se estudiarán los datos obtenidos de la FCFM de la universidad de chile,
quien tiene registros de las aceleraciones en diferentes puntos del país, centrando el análisis en
Santiago Centro y Concepción, estos datos están divididos en tres canales; Longitudinal (L),
Vertical (V) y transversal (T). Se tienen dos registros diferentes, el registro V1 en donde se
encuentran solo las aceleraciones en estado puro y el registro V2, donde estas aceleraciones
fueron intervenidas para obtener así la velocidad y el desplazamiento en los diferentes canales,
esto debido a ciertas variables que pueden intervenir en el resultado del primer registro. Con el fin
de estudio, se compararán ambos registros y así determinar qué tan afectado se ven los registros
iniciales.
Por otro lado, se realiza la estimación de la Magnitud de momento, a través de las distintas
variables que la componen, estos datos fueron recolectados de diferentes fuentes de información,
con el fin de poder comparar este resultado con la magnitud oficial registrada del sismo Mw. Por
ultimo se determino la Intensidad de Arias de los registros modificado de V2 y así poder definir la
energía liberada y que tiempo de duración tuvo el movimiento fuerte del sismo.
Se realizarán diferentes gráficos de los registros, a través del software Matlab, para al final del
informe realizar un análisis de todos los datos obtenidos.
2. OBJETIVOS
Objetivo Principal.

 Analizar a través de registros sísmicos entregados por la FCFM de la


universidad de chile el terremoto del maule del 2010, en las localidades de
Santiago Centro y Concepción.

Objetivos Secundarios.

 Determinar la Magnitud de momento Mw.

 Comparar los registros V1 y V2 obtenidos en la pagina


http://terremotos.ing.uchile.cl.

 Graficar PGA, PGV y PGD del registro V2.

 Determinar la razón de Máximos tanto vertical como horizontal (PGV/PGA),


Intensidad de Arias (IA) vectorial, Potencial Destructivo (PD), duración del
movimiento fuerte en cada dirección y graficar la Intensidad de Arias
Acumulada v/s tiempo del registro V2.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Estimación de la Magnitud de Momento
La magnitud se puede definir como una descripción cuantitativa del tamaño de un
terremoto, la cual se deriva de diferentes instrumentos sísmicos, en donde, el principal
factor que interviene es la energía del sismo.

Existen diferentes Magnitudes, donde cada una de ellas son definidas por distintos
parámetros, en este caso se usarán diferentes datos bibliográficos para estimar la
Magnitud de Momento Mw. Para ello se considerarán las siguientes formulas:

M o=μ D A
(1)
M o: Momento Sísmico [dynas ∙ cm ¿

μ : Rigidez media de la corteza [dynas /cm 2 ¿

D : Desplazamiento promedio de la placa [cm ¿

A : Área de ruptura [cm2 ¿

log ⁡( M o)
M w= −10,7
1,5 (2)

Para poder determinar la Magnitud de momento Mw, se debió recolectar la


información de sus parámetros, los cuales se muestran a continuación:

El terremoto del 2010 alcanzo un área de ruptura de 450 km x 150 km, dando un valor
total del área de 67.500 km2. Por otro lado, se identificó un desplazamiento promedio
de la placa de 10 m, estos datos fueron recogidos del informe técnico “Terremoto
cauquenes 27 febrero 2010” de Sergio Barrientos de la universidad de chile.

Por último, según el informe “On the earthquake magnitude scales” de José Antonio
Peláez, para la rigidez media de la corteza se acostumbra a toman un valor de
3.2 ∙1011 dyn / cm2

La tabla 1 muestra todos los datos utilizados para determinar el momento sísmico.
Tabla 1. Resumen de datos para el cálculo de Mo.
Variables de Mo
Rigidez media de la corteza [dynas/cm2] 3,2E+11
Desplazamiento promedio de la placa
[cm] 1000
6,75E+1
Área de ruptura [cm2] 4
3.2 Instrumentos utilizados
Hoy en día existe una variedad de instrumentos sísmicos para poder determinar la
magnitud de los sismos que se producen, para la obtención de las variables en el calculo
de la magnitud de momento, se utiliza el acelerómetro y satélites de GPS.

3.2.1 GPS
Este instrumento es utilizado para medir desplazamientos de la corteza terrestre,
donde su funcionamiento es en base a los diferentes satélites que circundan la
tierra, para trasmitir a una base de datos toda la información recibida. Con este
instrumento se pudo determinar el desplazamiento promedio de la placa para el
calculo de la Magnitud de momento.

3.2.3 Acelerómetros
Este instrumento sirve para medir movimientos fuertes de la corteza terrestre, tiene
un alto rango de frecuencia, el cual mediante las aceleraciones que obtiene
permite determinar el hipocentro de un sismo al converger estas últimas, también
mediante el acelerómetro se determinó el área de ruptura.

3.3 Términos

3.3.1 PEAKS GROUNDS

 PGA (peak ground acceleration): Es el valor de la máxima aceleración registrada


en un sismo en las distintas direcciones y localidades.
 PGV (peak ground velocity): Es el valor de la máxima velocidad registrada en un
sismo en las distintas direcciones y localidades.
 PGD (peak ground displacement): Es el valor del máximo desplazamiento
registrada en un sismo en las distintas direcciones y localidades.

3.3.2 Intensidad de Arias IA

Termino que, graficado con el tiempo, busca acotar un intervalo donde se concentra el
90% de la energía liberada, dando como limites el 5% y 95%. La intensidad de Arias
vectorial puede definir el sismo como muy destructivo o poco destructivo.

¿+ D
π
IA=
2∗g
∫ a ( t )2 dt
¿
(3)
cm
g : Aceleración de gravedad [ ].
s2
cm
a ( t ) :Aceleración para cada tiempo t [
].
s2
3.3.3 Duración del movimiento fuerte

Es el tiempo que se encuentra entre el 5% y 95% del grafico de la intensidad de arias


versus tiempo, donde ocurre la mayor liberación de energía del sismo.

3.3.4 Potencial destructivo

Corresponde a una medida de frecuencia del suelo, que considera diferentes


parámetros para caracterizar el movimiento sísmico; la intensidad de Arias, la
duración del movimiento fuerte y el contenido de frecuencia mediante la intensidad de
cruces por cero, dando como resultado una estimación de la capacidad de destruir a
escala del terremoto.

IA
P D=
Vo2 (4)

V o : Intensidad de cruces por cero por segundo [1/s ].

3.3.5 Razón de máximos PGV/PGA

Esta razón permite comparar el peak de velocidad con el de aceleración, para


tener un parámetro de la energía liberada en el sismo.
4. RESULTADOS
4.1 Magnitud de momento Mw

Para poder determinar la Magnitud de momento Mw, primero se debió calcular el


momento sísmico, el cual depende de la rigidez media de la corteza, desplazamiento
promedio de la placa y el área de ruptura.

M o=2,16 ∙ 1029 [dynas ∙ cm]

Al tener ya el momento sísmico se puede calcular la magnitud de momento.

log ⁡( 2,16∙ 1029 )


M w= −10,7=8,86
1,5
4.2 Registros de Santiago Centro
4.2.1 Comparación de aceleraciones
 Canal L

Ilustración 4.1. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal L. Santiago Centro.
Ilustración 4.2. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal L. Santiago Centro.

 Canal V

Ilustración 4.3. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal V. Santiago Centro.
Ilustración 4.4. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal V. Santiago Centro.

 Canal T

Ilustración 4.5. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal T. Santiago Centro.
Ilustración 4.6. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal T. Santiago Centro.

4.2.2 Comparación de velocidades


 Canal L
Ilustración 4.7. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal L. Santiago Centro.

Ilustración 4.8. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal L. Santiago Centro.

 Canal V

Ilustración 4.9. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal L. Santiago Centro.
Ilustración 4.10. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal L. Santiago Centro.

 Canal T
Ilustración 4.11. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal T. Santiago Centro.

Ilustración 4.12. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal T. Santiago Centro.

4.2.3 Comparación de Desplazamientos


 Canal L
Ilustración 4.13. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal L. Santiago Centro.

Ilustración 4.14. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal L. Santiago Centro.

 Canal V
Ilustración 4.15. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal V. Santiago Centro.

Ilustración 4.16. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal V. Santiago Centro.

 Canal T
Ilustración 4.17. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal T. Santiago Centro.

Ilustración 4.18. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal T. Santiago Centro.

A continuación, se muestra una tabla resumen, que contiene los peak de aceleración,
velocidad y desplazamiento alcanzados en Santiago Centro.
Tabla 2. Resumen de los peak de aceleración, velocidad y desplazamiento de Santiago Centro.

Registros de Santiago
Canal Registro PGA [cm/s2] PGV [cm/s] PGD [cm]
V1 215,133 140,307 16930,404
L
V2 210,561 21,931 4,814
V1 178,836 87,600 10198,209
V
V2 172,419 14,426 5,725
V1 303,620 129,387 15931,269
T
V2 302,191 25,635 4,142

4.3 Registros de Concepción


4.3.1 Comparación de Aceleraciones
 Canal L
Ilustración 4.19. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal L. Concepción.

Ilustración 4.20. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal L. Concepción.

 Canal V
Ilustración 4.21. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal V. Concepción.

Ilustración 4.22. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal V. Concepción.

 Canal T
Ilustración 4.23. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V1, Canal T. Concepción.

Ilustración 4.24. Gráfico aceleración vs tiempo. Registro V2, Canal T. Concepción.

4.3.2 Comparación de Velocidades


 Canal L
Ilustración 4.25. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal L. Concepción.

Ilustración 4.26. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal L. Concepción.

 Canal V
Ilustr
ación 4.27. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal V. Concepción.

Ilustración 4.28. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal V. Concepción.

 Canal T
Ilustr
ación 4.29. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V1, Canal T. Concepción.

Ilustración 4.30. Gráfico velocidad vs tiempo. Registro V2, Canal T. Concepción.


4.3.3 Comparación de Desplazamientos
 Canal L

Ilustr
ación 4.31. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal L. Concepción.

Ilustración 4.32. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal L. Concepción.


 Canal V

Ilustr
ación 4.33. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal V. Concepción.

Ilustr
ación 4.34. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal V. Concepción.
 Canal T

Ilustr
ación 4.35. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V1, Canal T. Concepción.

Ilustración 4.36. Gráfico desplazamiento vs tiempo. Registro V2, Canal T. Concepción.


A continuación, se muestra una tabla resumen que contiene los peak de aceleración,
velocidad y desplazamiento alcanzados en Concepción.

Tabla 3. Resumen de los peak de aceleración, velocidad y desplazamiento de Concepción.


Registros de Concepción
Canal Registro PGA [cm/s2] PGV [cm/s] PGD [cm]
V1 394,754 65,168 372,132
L
V2 393,395 67,632 20,430
V1 389,457 86,511 1309,455
V
V2 359,510 26,676 6,829
V1 279,487 123,523 2862,118
T
V2 280,466 51,736 15,659

4.4 Razón PGV/PGA


4.4.1 Santiago Centro

Tabla 4. Razón PGV/PGA de Registro V2 de Santiago Centro.


Registros de Santiago
PGV/PGA
Canal Registro PGA [cm/s2] PGV [cm/s] PGD [cm]
[s]
L V2 210,561 21,931 4,814 0,104
V V2 172,419 14,426 5,725 0,084
T V2 302,191 25,635 4,142 0,085

4.4.2 Concepción

Tabla 5. Razón PGV/PGA de Registro V2 de Concepción.


Registros de Concepción
PGV/PGA
Canal Registro PGA [cm/s2] PGV [cm/s] PGD [cm]
[s]
L V2 393,395 67,632 20,430 0,172
V V2 359,510 26,676 6,829 0,074
T V2 280,466 51,736 15,659 0,184
4.5 Gráficos Intensidad de arias
4.5.1 Santiago Centro
 Canal L

Ilustr
ación 4.37. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal L. Santiago Centro.

 Canal V
Ilustr
ación 4.38. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal L. Santiago Centro.

 Canal T

Ilustración 4.39. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal T. Santiago Centro.

Se realizo una tabla resumen con la intensidad de Arias y tiempo de Santiago Centro en los
puntos del intervalo 5% y 95%.

Tabla 6. Tabla resumen de la intensidad de Arias y tiempos, Santiago Centro.


Registros de Santiago
Intensidad de Arias [cm/s] tiempo [s]
Canal
5% 95% 5% 95%
L 10,6624 201,806 59,80 94,970
V 6,7197 127,754 45,69 93,670
T 13,4995 255,963 60,40 94,480

Tabla 7. Tabla de la intensidad de Arias Vectoriales, Santiago Centro.


Registros de Santiago Centro

Canal Intensidad de Arias [cm/s]

L 212,423
V 134,478
T 269,404
Σ canales 616,304

4.5.2 Concepción
 Canal L

Ilustración 4.40. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal L. Concepción.

 Canal V
Ilustración 4.41. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal V. Concepción.

 Canal T

Ilustración 4.41. Intensidad de Arias vs tiempo, Canal T. Concepción.

Se realizo una tabla resumen con la intensidad de Arias y tiempo de Concepción en los
puntos del intervalo 5% y 95%.

Tabla 8. Tabla resumen de la intensidad de Arias y tiempos, Concepción.


Registros de Concepción
Intensidad de Arias [cm/s] tiempo [s]
Canal
5% 95% 5% 95%
L 43,7534 826,793 10,73 91,385
V 37,5024 713,614 8,73 74,885
T 28,4171 538,885 9,42 97,630

Tabla 9. Tabla de la intensidad de Arias Vectoriales, Concepción.


Registro de Concepción
Canal Intensidad de Arias [cm/s]

L 870,542
V 751,185
T 567,244
Σ canales 2188,971

4.6 Potencial destructivo


4.6.1 Santiago Centro

Tabla 10. Tabla del potencial destructivo de Santiago Centro.


Registros de Santiago
Intensidad duración Potencial
Canal Cruces de Arias mov. Vo^2 [1/s2] Destructivo
[cm/s] Fuerte [s] [cm*s]
L 1877 212,423 35,18 83,838 2,534
V 2180 134,478 47,98 113,091 1,189
T 1839 269,404 34,09 80,478 3,348

De manera conservadora, se considera la mayor PD, por ende, el potencial


destructivo de Santiago Centro será 3.348 [cm*s].

4.6.2 Concepción

Tabla 11. Tabla del potencial destructivo de Concepción.


Registros de Concepción
Intensidad Duración Potencial
Canal Cruces de Arias mov. Vo^2 [1/s2] Destructivo
[cm/s] Fuerte [s] [cm*s]
L 587 870,542 80,66 17,164 50,718
V 1082 751,185 67,13 58,319 12,881
T 744 567,244 88,22 27,574 20,572

De manera conservadora, se considera la mayor PD, por ende, el potencial


destructivo de Concepción será 50.718 [cm*s].

5. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE RESULTADOS


5.1 Análisis de la Magnitud de momento
En primer lugar, se realiza la comparación de Magnitud de momento que se obtuvo, la
cual dio un valor de 8.86 con la oficial entregada la cual fue de 8.8, entregando una
diferencia de 0.06 lo que no representa una gran variación, esta se puede deber a
recoger los datos de diferentes fuentes, donde para algunos autores se tienen distintos
valores para un parámetro en particular, como puede llegar a ser la del
desplazamiento promedio de la placa. Se recomienda que para el calculo de una
magnitud se utilicen los valores de un solo autor, así se puede llegar a obtener
resultados mas precisos.

5.2 Análisis de Aceleraciones de V1 y V2


Para las aceleraciones obtenidas de los registros V1 y V2 se puede observar de la
tabla 2 para Santiago Centro y tabla 3 para Concepción, que la diferencia es mínima
entre el registro intervenido y el registro inicial, por lo que, a la hora de estimar
aceleraciones se pueden calcular con bastante seguridad del registro V1. Sin
embargo, de los gráficos se ve que los PGA se alcanzan en diferentes tiempos, aun
así, no es una variación tan grande como puede presentarse en los gráficos de
velocidad y desplazamiento. En la localidad de Santiago la máxima diferencia que se
presentó entre los registros V1 y V2 fue de 6.417 cm/s², por otro lado, la máxima
diferencia presentada en Concepción entre ambos registros fue de 29.947 cm/s², si
bien esta fue bastante mayor a la presentada en Santiago Centro, no coincide con la
diferencia entre los otros canales de Concepción, donde la diferencia entre registros no
supera los 1.5 cm/s². Ambas diferencias mas elevadas sucedieron en el canal vertical
(V), lo que puede indicar que las variables que afectan los registros pueden tener un
impacto mas significativo en este canal, para afirmar esta hipótesis, se deberían
verificar más localidades.
Además, podemos identificar que el máximo PGA para Santiago Centro sucedió en el
canal transversal (T) el cual se registró en V1 con un valor de 303.620 cm/s², en
cambio, en la zona de Concepción el máximo PGA ocurrió en el canal L, de igual
forma que en Santiago en el registro V1 alcanzando 394.754 cm/s².

5.3 Análisis de Velocidades de V1 y V2


Al observar los gráficos de velocidades se pueden observar diferencias significativas
entre el registro V1 y los registros procesados por el Centro de Sismología de la
Universidad de chile (V2), donde para obtener los valores de las velocidades en el
primer registro, se debió integrar la aceleración de este, en función del tiempo. Para
Santiago Centro tanto en el canal longitudinal (L), vertical (V) y transversal (T) se
tienen resultados muy dispares entre registros, para el canal L el valor de PGV para V1
llega a 140.307 cm/s y el mismo valor para V2 es de tan solo 21.931 cm/s, por otro
lado, el canal V tiene un peak de velocidad de 87.600 cm/s en el registro inicial y
14.426 cm/s en el intervenido, por ultimo el canal T presenta un PGV de 129.387 cm/s
en el registro V1 y 25.635 cm/s para el registro V2, la mayor diferencia que se alcanzo
fue de 118.376 cm/s en el canal longitudinal L. En la localidad de Concepción al igual
que con Santiago Centro, se presentaron PGV con gran diferencia, exceptuando el
canal L donde el registro V1 y V2 tuvieron una diferencia de tan solo 2.464 cm/s,
donde el PGV fue de 65.168 cm/s y 67.632 cm/ s respectivamente, el canal V tuvo un
PGV de 86.511 cm/s y 26.676 cm/s para los registros V1 y V2, por último, el canal T la
velocidad peak que alcanzo en V1 fue de 123.523 cm/s y en el registro V2 51.736
cm/s, se observa que la mayor diferencia de 71.787 cm/s se alcanzó en el canal
transversal.
Estas diferencias elevadas en cuanto al peak de velocidades que se mostraron en los
registros evaluados, se puede deber a la integración que se realizo a los valores de las
aceleraciones en el registro V1, donde no se utilizo un criterio definido y solo se integro
la matriz de aceleración con respecto al tiempo. Lo recomendable seria modificar los
datos de V1, tratando de disminuir lo máximo posibles factores externos que pueden
alterar el registro, como puede ser vibraciones y ruidos en el entorno. De igual forma
se observa a que la máxima diferencia presentada en Santiago Centro es mayor a la
de Concepción, lo que puede deberse a que el numero de datos en Santiago fue
mayor a los que se tuvieron en Concepción.

5.4 Análisis de Desplazamientos de V1 y V2


Para tener los gráficos de desplazamiento versus tiempo en el registro de V1 se debió
integrar las velocidades del registro con respecto al tiempo de su localidad respectiva.
Los datos obtenidos de esta integración fueron irrisorios, llegando a desplazamientos
en Santiago Centro de 169.304 m en el canal L, cuando en ese mismo canal en los
datos modificados por la FCFM de la universidad de chile se tuvo un PGD de tan solo
4.814 cm. Esto se repitió en Concepción, pero a menor escala donde el máximo PGD
del registro V1 fue de 28.621 m, cuando el registro modificado se tuvo 15.659 cm.
Estas grandes diferencias se deben a que se evaluaron datos ya con un gran error
como fueron las velocidades del registro V1, dando como resultados desplazamientos
que no corresponden a la realidad, de igual forma como se recomendó en el análisis
de las velocidades, para corregir estos errores y muestren datos mas razonables, se
debe disminuir los factores externos que perjudican a los instrumentos utilizados.

5.5 Análisis general de V1 y V2.


Al comparar ambos registros, se puede ver con claridad lo importante que llega a ser
la corrección a la aceleración del primer registro, dado que, si esto no se llega a
realizar, como se pudo observar tanto en el PGV y PGA se muestran valores alejados
de la realidad, se deben tratar de eliminar en la mayor medida posible los factores
externos, dado que altera y magnifica parámetros que puede presentar un sismo en
particular.

5.6 Análisis Razón de máximos (PGV/PGA)


Para realizar el cálculo de esta razón se analizo solamente el registro V2, donde se
muestran valores muy bajos, en Santiago Centro están en el orden de 0.1 s, en cambio
en Concepción se encuentran por el rango de 0.2 s, en esta ultima localidad se
presentó una velocidad mayor con relación a su aceleración peak, comparándola con
Santiago Centro. A pesar de esto no es algo significativo, dado que la diferencia no es
mucha.
Estos valores tan bajos se deben a que la aceleración máxima alcanzada es mucho
mayor a la velocidad máxima, este valor sirve para tener un parámetro de la energía
liberada en el sismo.
5.7 Análisis Intensidad de arias IA
En los resultados de intensidad de Arias se puede observar, que la suma de los tres
canales el valor entregado por Concepción llega a triplicar a Santiago Centro, donde la
intensidad de Arias para la primera localidad es de 2188.971 cm/s, y de tan solo
616.304 cm/s en Santiago. Por otro lado, se puede identificar que la duración del
movimiento fuerte, en Concepción igualmente que, en la intensidad de Arias, es mayor
que Santiago, llegando a 88.22 s y 47.98 s respectivamente, esto sucede en el canal
transversal para Concepción y en el canal vertical para Santiago Centro. Estos valores
son debido a la cercanía que tuvo cada uno en el epicentro del sismo, donde
claramente afecto en mayor medida a la localidad más cercana.

5.8 Análisis Potencial Destructivo PD

A partir de diferentes factores como muestran las tablas 10 para Santiago Centro y tabla
11 para Concepción, se obtienen los resultados del potencial destructivo en los diferentes
canales de cada zona. Escogiendo los mayores valores de cada localidad, se tiene un
potencial destructivo de 50.718 cm*s en concepción y 3.348 cm*s para Santiago Centro,
diferenciando claramente el impacto que sufrió cada una. Como se dijo anteriormente
estos valores están derivados directamente de la cercanía que se encontraba una u otra
del epicentro.

5.9 Conclusión global

Analizando con cautela cada dato mencionado anteriormente, donde se estudia a


profundidad el terremoto del año 2010 ocurrido en chile, se puede notar que los registros
de la localidad de Concepción comparados con Santiago Centro, muestran un alza
notable, esto se debe a la cercanía que tenia uno u otro del epicentro, donde el sismo
alcanzo una Magnitud Mw de 8.8, al ver los efectos que estos fenómenos alcanzan,
causando cuantiosas perdidas tanto de vidas como económicas, como el resultado del
daño en las obras de infraestructura. Esto se debe tener en cuenta a la hora de la
formación de los futuros ingenieros.
BIBLIOGRAFÍAS
-Clases de cátedra de ingeniería sísmica, Fernando Muñoz, UNAB – Santiago de Chile 2020

-Sismicidad y Terremotos en Chile. (s.f.). Obtenido del Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile:
http://www.sismologia.cl/pdf/difusion/001_terremotos_y_sismicidad_chile.pdf

- Peláez, J. A. (2011). Sobre las escalas de magnitud. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

- Tectonica de Placas - Medicion del Movimiento de Las Placas - Medicion de velocidades de placas. (2005).
En F. K. Edward J. Tarbuck, Ciencias de la Tierra 8 Edicion

- Terremotos de Chile / Earthquakes of Chile. (s.f.). Obtenido de http://terremotos.ing.uchile.cl/

- Terremoto Cauquenes 27 febrero 2010. Servicio Sismológico Universidad de Chile


http://www.sismologia.cl/links/Informe_Terremoto_Cauquenes.pdf

También podría gustarte