Cultura Hindu
Cultura Hindu
Cultura Hindu
PUCALLPA-PERÚ
2020
RESUMEN
La antigua civilización hindú se desarrolló en un contexto ambiental
específico, el noroeste de la India interactuó con su medio ambiente y vivió ese
entorno durante los periodos de cambio climático.
Para las sociedades más antiguas y complejas, el agua era un factor crítico.
La disponibilidad de agua y la forma en que se manejaba y utilizaba, aporta
información relevante sobre la adaptación humana.
Después de esta civilización, vinieron muchas otras, entre ellas los llamados arios,
que llegaron probablemente buscando tierras donde tener una mejor calidad de
vida, después de esto, las civilizaciones y sociedades siguientes, vivieron un
periodo donde se formaron otros imperios, surgieron invasiones, religiones y
creencias.
ii
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a cada
uno de mis compañeros de estudio,
autores de este trabajo monográfico por
el gran desempeño, esmero y esfuerzo
que hacen a diario para convertirse en
grandes profesionales
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarnos la dicha de vivir y
gozar de buena salud en estos momentos
tan difíciles por el cual atraviesa el mundo,
y así mismo a todos los médicos que han
luchado y siguen luchando por
salvaguardar la vida de millones
de persona
iv
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................1
CAPÍTULO I .................................................................................................................................2
1.1. Cultura del valle del río Indo...........................................................................................2
1.2. Origen ............................................................................................................................2
1.3. Ocupación ......................................................................................................................3
1.4. Ubicación cronológica .....................................................................................................3
1.5. La civilización del Indo ....................................................................................................4
CAPITULO II.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. PERIODO VÉDICO ...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2. LLEGADA DE LOS ARIOS .....................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3. CARACTERISTICAS ..............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4. CULTURA ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.5. VEDAS ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.6. ECONOMÍA ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.7. EL BRAHMANISMO ............................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO III......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. Gestión de Recursos naturales y económicos .....................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1. Agua ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. Agricultura (Suelo y Plantas) ......................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. Textiles ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.4. Ganadería (Animales) .................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.6. Tecnología de la civilización de Harappa ................................................................... 11
3.1.7. Ciudades ................................................................................................................... 12
3.2. ESCRITURA DE LA CIVILIZACIÓN DE HARAPPA ............................................................... 13
3.3. ECONOMÍA ................................................................................................................... 14
3.4. Composición étnica y creencias religiosas ..................................................................... 15
3.5. Dioses o Divinidades ..................................................................................................... 16
3.6. ESCRITURA.................................................................................................................... 17
3.7. ESTATUILLAS Y SELLOS .................................................................................................. 17
4. CONCLUCIONES.................................................................................................................... 18
5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 20
7. ANEXOS................................................................................................................................ 21
INTRODUCCION
Con el cambio climático en nuestra propia era cada vez más evidente,
es natural preguntarse cómo nuestros antepasados pueden haber lidiado
con circunstancias ambientales similares. En la antigüedad, a lo largo de la
historia han existido múltiples culturas y civilizaciones, la mayoría de estas
surgieron a partir de grupos pequeños de personas hasta formar una gran
ciudad, algunas de estas antiguas civilizaciones aparecieron principalmente
en Europa, África y Asia, convirtiendo el mundo en lo que es ahora.
1
CAPÍTULO I
1.1.1. La cultura del valle del río Indo fue una civilización de la Edad
del Bronce que se desarrolló desde el 3300 hasta el 1300 a. n. e. a lo largo
del valle del río Indo, en Pakistán, el sureste de Afganistán, y el noroeste de
la India. Abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y dos ciudades
importantes: Harappa y Mohenjo-Daro, ambos en la actual Pakistán. En
conjunto comprendía el área más extensa de todas las civilizaciones
antiguas, más de un millón de kilómetros cuadrados, y atravesó varios
periodos, siendo su máximo esplendor entre el 2600 y el 1900 a. n. e.
1.2. Origen
2
1.3. Ocupación
3
teoría pondría como causa grandes inundaciones, explicación sólo parcial,
pues las inundaciones han podido ser documentadas en emplazamientos
como Mohenjo daro y Lothal, pero no en otros como Kalibangan. Puede que
el desecamiento gradual de los ríos que regaban las ciudades fuese otra
explicación del abandono de los emplazamientos. Plagas y el agotamiento
de los campos circundantes de las aglomeraciones urbanas también han
sido invocados para dar una explicación al final de la civilización de Harappa.
4
CAPITULO II
5
2.2. LLEGADA DE LOS ARIOS
2.3. CARACTERISTICAS
6
los grama o aldeas y un paso más arriba se encontraban los rashtra o
provincias.
2.3.4. Los Harappa eran ajenos a este tipo de divisiones, ya que sus
ciudades eran manejadas como un todo y protegidas por un solo gobernante,
Rajá o Maharajá.
2.4. CULTURA
7
2.5. VEDAS
2.6. ECONOMÍA
8
2.7. EL BRAHMANISMO
9
CAPITULO III
3.1.1. Agua
3.1.3. Textiles
10
el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, y entrenaban elefantes;
animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos
del escenario rural indio. Sin embargo, desconocían el caballo.
3.1.5. Industria
3.1.5.1. Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata,
oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo.
Utilizaban el cobre para armas, instrumentos y utensilios y también
herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían
utensilios de barro de una gran variedad de formas.
3.1.5.2. Combinaban agricultura, ganadería, metalurgia y
alfarería y aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte
como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo
interno y al intercambio comercial.
11
vigor y variedad. El conocido toro de cuernos cortos de Harappa tiene su
réplica en Mohenjo-daro y ambas son unas de las más poderosas
representaciones de la Antigüedad remota. Desde el punto de vista de la
expresión también destacan la cabeza hallada en Kalibangan y las figurillas
femeninas de Mohenjo-daro. De terracota también se han encontrado
juguetes que llaman la atención por su ingenuidad, como un toro
de cabeza móvil o un mono que podía subir y bajar por una caña.
3.1.6.4. La escultura también alcanzó un alto desarrollo y llega
hasta nosotros a través de figuras como el hombre con barba de esteatita
hallado en Mohenjo-daro, al que se supone un sacerdote en actitud
pensativa. Las dos figuras de piedra arenisca encontradas en Harappa, una
representando a un musculoso joven y la otra a un bailarín, llegan a ofrecer
una sensación de movimiento que no sería conseguida hasta dos milenios
más tarde, en Grecia.
3.1.6.5. Asimismo, han llegado hasta nuestros días
representaciones escultóricas en bronce, de gran perfección, que dan
testimonio del nivel metalúrgico de la civilización del río IndoIndo. Las más
importantes encontradas son fragmentarias, como la bailarina de fina factura
encontrada en Mohenjo-daro o el perro en posición de ataque de Harappa.
3.1.7. Ciudades
12
vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de
las calles.
3.1.7.2. En el Valle del Indo aparecen las primeras civilizaciones
que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que
fueron descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y de Mohenjo
Daro.
3.1.7.3. En la ciudad de Mohenjo Daro podemos encontrar una
ciudad baja donde transcurría la mayor parte de la vida ciudadana y la
ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecían
edificios que se referían al gobierno. No se destacaba un elemento que se
identifique como palacio, estructura de poder unitario que podía hacer
suponer que existía algún personaje que dominaba o que controlaba, sino
una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no
se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de
poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.
13
con una tradición literaria. Una pintura de Lothal apoya esta hipótesis: el ave
que sujeta un pescado en su pico, sobre una rama, y un zorro debajo,
podrían ser una reminiscencia de la fábula del zorro listo, una de las más
conocidas del Panchatantra.
3.2.3. El dominio de la aritmética queda de manifiesto en el elaborado
sistema de pesos y medidas. Los pesos seguían una relación progresiva de
1, 2, 8/3, 8, 16, 32, etc., hasta 12 800. Las escalas llegadas hasta nuestros
días, de concha o marfil, muestran un "pie" de aproximadamente 13 cm (en
vez del actual de 30,48 cm) y un "codo" de entre 20 y 21 cm.
3.3. ECONOMÍA
14
estuviesen aún domesticados, pese que la existencia de un activo comercio
apunta en esa dirección.
3.3.3. El cultivo dealgodón apoya la tesis de que la civilización de
Harappa debía conocer el telar. Se sabe poco sobre la forma de vestir de
estas gentes, aunque las representaciones antropomorfas que se conservan
parecen vestir una especie de chal. Se han encontrado botones y agujas que
indican que, al menos algunas prendas, iban cosidas. No sería de extrañar,
ya que el gusto por el adorno personal esa muy común, testificado por la
permanencia debrazaletes, anillos y pendientes. La bija, un objeto cónico
encontrado en los distintos yacimientos de Harappa, se continúa usando hoy
en día entre las mujeres del Rajasthán.
3.3.4. La práctica del comercio queda fuera de toda duda ante la
presencia de instalaciones como muelles y almacenes, en los que
fundamentalmente se debían encontrar productos agrícolas de las aldeas
circundantes. La civilización de Harappa también practicó el comercio de
larga distancia y debió de mantener relaciones frecuentes con el Oriente
Próximo, atestiguadas, por un lado por el hallazgo de artículos de origen de
clara procedencia occidental, como alfileres espirales y con cabeza de
animal, y por otro con la recuperación de improntas de sellos de Harappa en
ciudades como Ur, Susa, Lagash o Tell Asmar. En los últimos años se han
descubierto en Lothal sellos muy parecidos a los que se usaba en la misma
época en puertos del golfo Pérsico, como Barbar y Failaka, prueba probable
del carácter marítimo del comercio practicado en la región, pero el hallazgo
de piezas de lapislázuli y turquesas, no indígenas en la zona, apuntan hacia
un comercio clásico de caravanas, el único posible con el Asia
Central y Afganistán.
15
razas daba lugar a una gran variedad de religiones y cultos. Varios sellos
muestran una figura de tres caras y cuernos, rodeada de animales salvajes
y domésticos, que podría ser el origen de la figura del dios Shiva en su forma
de Pashu Pati (‘amo de los animales’). También ha sido descrito un ritual
asociado con el culto al fuego, documentado en la existencia de un cierto
tipo de altar característico. Se han encontrado multitud de representaciones
de una Diosa Madre y se ha sugerido la adoración de los árboles o quizás
de espíritus que morarían en ellos.
3.4.2. La creencia en la vida después de la muerte se hace patente
en las prácticas funerarias, tan variopintas como los credos que las debieron
sustentar, pero con la presencia común de ajuares funerarios, compuestos
por espejos, objetos de metal o cerámica y en algunos casos con la
presencia de animales, sobre todo aves. Lo que sí es común es el hecho de
que las tumbas solían ser individuales y en ellas los cuerpos siempre
presentaban la orientación norte-sur, con la cabeza apuntando hacia el
norte. Destaca el hallazgo en Jarapa de un enterramiento en un ataúd de
madera; se cree que el difunto podría haber sido de la zona de Irak, donde
el uso de ataúdes era frecuente.
3.5.1. Surya: el Dios del sol, es posiblemente una de las formas más
antiguas de Dios. Surya también es considerado como el creador del
universo y representa la eternidad.
3.5.2. Vayu: el Dios del viento, es considerado como personificación
del viento, del aliento y Prana.
3.5.3. Agni. Se trata del dios del fuego, asimismo es un mensajero
entre dioses. Tiene dos cabezas y su vehículo es un carnero.
3.5.4. Parvati. Diosa india de los alimentos.
3.5.5. Ganga. La diosa sagrada del río Ganges “Madre Ganga”.
3.5.6. Indra. Dios védico de la luz, el rayo, la tormenta y los ríos.
16
3.6. ESCRITURA
17
4. CONCLUCIONES
18
5. RECOMENDACIONES
19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6.8. ↑ phys.org/news/2014-02-decline-bronze-age-megacities-linked.html
20
7. ANEXOS
21
Anexo 3: Vista (en 2003) baños públicos en la aldea de Lothal.
22
Anexo 5: Vayu el Dios del viento.
23
Anexo 7:Parvati Diosa de los alimentos.
24
Anexo 9: Grafico del análisis de la monografía de la cultura hindú.
25