Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Hindu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y


AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES DE L ACULTURA HINDÚ

CURSO: SOCIEDAD Y DESARROLLO


DR. ROLY BALDOCEDA ASTETE

GUERRERO LOZANO, LUIS ENRRIQUE


GONZALES MACEDOS, JESÚS
GOMEZ PAIMA, TIFFANY FANBIOLA
GOMEZ SCHRADER, LUIS FRANCISCO

PUCALLPA-PERÚ
2020
RESUMEN
La antigua civilización hindú se desarrolló en un contexto ambiental
específico, el noroeste de la India interactuó con su medio ambiente y vivió ese
entorno durante los periodos de cambio climático.

Esta estaba situada en la proximidad de Kotla Dahar, un lago profundo, lo


que implicaba la entrada regular y constante de precipitaciones para compensar la
evaporación, que habría sido sobre todo monzónica, esta civilización gestionó el
agua mediante sistemas de canalización y almacenamiento de agua proveniente
de las lluvias.

La civilización usaba el suelo para la producción agrícola. El uso de las


plantas está relacionado con la agricultura porque hacían sus sembríos que les
servía para alimentos, medicamentos, y también en el ámbito textil, los animales en
un inicio fueron utilizados para su alimentación mediante la caza de varias especies
y con el tiempo se empezó a utilizarlos en trabajos forzosos mediante la
domesticación de animales.

Los aportes tecnológicos en el agua fue la creación de canales y también


emplearon la recolección de las aguas de lluvia.

Los principales problemas ambientales que tuvieron fueron la degradación


del suelo, sequías y los cambios climáticos, etc.

Para las sociedades más antiguas y complejas, el agua era un factor crítico.
La disponibilidad de agua y la forma en que se manejaba y utilizaba, aporta
información relevante sobre la adaptación humana.

Después de esta civilización, vinieron muchas otras, entre ellas los llamados arios,
que llegaron probablemente buscando tierras donde tener una mejor calidad de
vida, después de esto, las civilizaciones y sociedades siguientes, vivieron un
periodo donde se formaron otros imperios, surgieron invasiones, religiones y
creencias.

ii
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a cada
uno de mis compañeros de estudio,
autores de este trabajo monográfico por
el gran desempeño, esmero y esfuerzo
que hacen a diario para convertirse en
grandes profesionales

iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarnos la dicha de vivir y
gozar de buena salud en estos momentos
tan difíciles por el cual atraviesa el mundo,
y así mismo a todos los médicos que han
luchado y siguen luchando por
salvaguardar la vida de millones
de persona

iv
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................1
CAPÍTULO I .................................................................................................................................2
1.1. Cultura del valle del río Indo...........................................................................................2
1.2. Origen ............................................................................................................................2
1.3. Ocupación ......................................................................................................................3
1.4. Ubicación cronológica .....................................................................................................3
1.5. La civilización del Indo ....................................................................................................4
CAPITULO II.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. PERIODO VÉDICO ...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2. LLEGADA DE LOS ARIOS .....................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3. CARACTERISTICAS ..............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4. CULTURA ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.5. VEDAS ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.6. ECONOMÍA ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.7. EL BRAHMANISMO ............................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO III......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. Gestión de Recursos naturales y económicos .....................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1. Agua ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. Agricultura (Suelo y Plantas) ......................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. Textiles ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.4. Ganadería (Animales) .................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.6. Tecnología de la civilización de Harappa ................................................................... 11
3.1.7. Ciudades ................................................................................................................... 12
3.2. ESCRITURA DE LA CIVILIZACIÓN DE HARAPPA ............................................................... 13
3.3. ECONOMÍA ................................................................................................................... 14
3.4. Composición étnica y creencias religiosas ..................................................................... 15
3.5. Dioses o Divinidades ..................................................................................................... 16
3.6. ESCRITURA.................................................................................................................... 17
3.7. ESTATUILLAS Y SELLOS .................................................................................................. 17
4. CONCLUCIONES.................................................................................................................... 18
5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 20
7. ANEXOS................................................................................................................................ 21
INTRODUCCION

Con el cambio climático en nuestra propia era cada vez más evidente,
es natural preguntarse cómo nuestros antepasados pueden haber lidiado
con circunstancias ambientales similares. En la antigüedad, a lo largo de la
historia han existido múltiples culturas y civilizaciones, la mayoría de estas
surgieron a partir de grupos pequeños de personas hasta formar una gran
ciudad, algunas de estas antiguas civilizaciones aparecieron principalmente
en Europa, África y Asia, convirtiendo el mundo en lo que es ahora.

La cultura hindú, pertenece a esas antiguas civilizaciones y quizás entre las


más importantes. Esta investigación surge a partir de la necesidad de
ampliar el conocimiento respecto a la sociedad y el desarrollo a lo largo de
la vida humana, por lo menos desde que el hombre empezó a interactuar en
sociedad.
En esta investigación partimos del concepto de sociedad y desarrollo,
buscando manifestar una serie de hechos históricos, costumbres y creencias
religiosas. Podremos ir observando etapas en las que la sociedad ha ido
desarrollándose siendo capaz de solucionar problemas ambientales y domar
a cierto sentido a la naturaleza, los recursos y la tecnología.
Consideramos que este tema es necesario conocer para poder manejar
temas similares y aprender cómo es que la sociedad puede ser tan compleja
en todos los aspectos de la ciencia y como esta se relaciona con todas las
cadenas de estudio.
Por último, el objetivo más importante es conocer como la sociedad en la
antigüedad, dio solución a una serie de problemas, políticos, territoriales y
sobre todo ambientales. Así mismo tener una idea clara de cómo la sociedad
antigua de la india ha sido capaz de gestionar recursos con tecnología
limitada.

1
CAPÍTULO I

1.1. Cultura del valle del río Indo

1.1.1. La cultura del valle del río Indo fue una civilización de la Edad
del Bronce que se desarrolló desde el 3300 hasta el 1300 a. n. e. a lo largo
del valle del río Indo, en Pakistán, el sureste de Afganistán, y el noroeste de
la India. Abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y dos ciudades
importantes: Harappa y Mohenjo-Daro, ambos en la actual Pakistán. En
conjunto comprendía el área más extensa de todas las civilizaciones
antiguas, más de un millón de kilómetros cuadrados, y atravesó varios
periodos, siendo su máximo esplendor entre el 2600 y el 1900 a. n. e.

1.2. Origen

1.2.1. Se tienen fuentes de civilizaciones ocupando las tierras del


Indo desde el año 3000 a. C. Estos asentamientos de extensos grupos
humanos fueron conocidos como los Harappa. Durante casi 1500 años
tuvieron control de las tierras y oportunidad para crecer y evolucionar en
muchos aspectos.
1.2.2. Se sabe de su organización y son famosas algunas ciudades
por su desarrollo y planificación urbana, tal es el caso de Mohenjo-Daro. Su
economía se basaba en la metalurgia, el comercio marítimo y en el cultivo y
la explotación de la tierra; dependiendo del tamaño de la ciudad, eran
dirigidas por Rajás o, de ser más grandes, por Maharajás.
1.2.3. Esta civilización fue decayendo poco a poco por razones hasta
hoy desconocidas, y solo sabemos de ellos gracias a que llegaron a
desarrollar un sistema de escritura con símbolos grabados en sellos de
cerámica.

2
1.3. Ocupación

1.3.1. Ocupaba una superficie aproximada de 1500 km², La


civilización se conoció por primera vez en la ciudad de Harappa, descubierta
en 1920 por el arqueólogo británico John Marshall.
1.3.2. Entre las ciudades más importantes, que hoy en día se
consideran ciudades estados independientes, como las de Mesopotamia,
destacan, Mojensho-Daro, Kalibangan, Surkotada y Lothal. La
característica más destacada de esta civilización es la unidad urbanística de
sus ciudades, así como una avanzada tecnología, que incluía un sistema de
escritura no descifrado hasta el momento.

1.4. Ubicación cronológica

1.4.1. El criterio para datar la civilización de Harappa se ha basado


tradicionalmente en el hallazgo de sellos de la región del Indo en lugares del
oeste asiático, de los cuales, al menos una docena podrían ser enmarcados
en un contexto datable, que iría desde la era pre sargónida hasta la
civilización de Knosos, lo cual da un espectro cronológico de
aproximadamente entre el 2500 y el 1500 a. C. Investigaciones posteriores,
basadas en los datos arrojados por el carbono 14, de materiales hallados en
Kalibangan, Mohenjo-daro, Harappa y Surkotada, indicarían una
permanencia inferior, entre el 2400 y el 1700 a. C. En todo caso, los estudios
actuales han puesto de manifiesto que los niveles de actividad del
carbono 14 no siempre han sido constantes en el pasado; nuevas
investigaciones en los niveles inferiores de Mohenjo-daro, que aún no han
sido excavados, podrían dar a la civilización de Harappa una antigüedad
mayor de lo que actualmente se cree.
1.4.2. Sobre las causas que llevaron al súbito cese de las actividades
de la cultura de Harappa, aún hay abierta una larga controversia. La causa
de la invasión y la aniquilación de los habitantes parece descartada, pues no
se han encontrado pruebas de una continuidad entre los últimos vestigios de
la civilización neolítica del Indo y aquella más moderna de los arianos. Otra

3
teoría pondría como causa grandes inundaciones, explicación sólo parcial,
pues las inundaciones han podido ser documentadas en emplazamientos
como Mohenjo daro y Lothal, pero no en otros como Kalibangan. Puede que
el desecamiento gradual de los ríos que regaban las ciudades fuese otra
explicación del abandono de los emplazamientos. Plagas y el agotamiento
de los campos circundantes de las aglomeraciones urbanas también han
sido invocados para dar una explicación al final de la civilización de Harappa.

1.5. La civilización del Indo

1.5.1. Con las nuevas excavaciones se ha demostrado que el nombre


culturas del Indo es demasiado restringido; pero otro nombre como período
de Harappa, es insuficiente para comprender estas culturas en toda la
dimensión temporal.

1.5.2. Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el


preludio de la colonización final del valle del Indo. En un principio estuvo
habitada por grupos de agricultores. Luego comenzaron a aparecer ciudades
fortificadas. A esta época se la conoce como «periodo inicial del Indo».

1.5.3. Esta fase formativa culmina en el periodo desarrollado del


Indo (2700 al 2400 a. C.), cuando la diversidad regional primitiva fue
reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que
abarcaba toda la llanura del Indo.
Hacia el 2400 a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana,
comparable a la de Egipto y Mesopotamia.

4
CAPITULO II

2.1. PERIODO VÉDICO

2.1.1. El periodo védico comprende el espacio histórico-temporal


desarrollado entre los años 1500 a. C. y 300 a. C. por el cual pasaron las
civilizaciones asentadas en el rio Indo, las mismas que a la postre poblaron
y conformaron el vasto continente que hoy conocemos como India.

2.1.2. Durante el 1500 a. C. los emplazamientos humanos originales


del subcontinente indio enfrentaron grandes cambios en su cultura y
costumbres: las tierras y valles junto al río Indo vieron la llegada de una gran
migración humana proveniente del norte del continente. Esta gran masa
humana se ubicaba originalmente en las estepas ucranianas.

2.1.3. No se sabe a ciencia cierta la razón por la que estos pueblos


decidieron abandonar sus tierras y comenzar la búsqueda de otras. Se
supone que en principio fueron llevados a esa determinación por las mismas
razones históricas de otros pueblos: mejores tierras, mejor clima y
abundante agua. Las nuevas tierras parecían poseer todas esas
condiciones.

2.1.4. Lo que sí sabemos es que esta masiva movilización aria y su


posterior asentamiento trajo al continente un sinnúmero de cambios en lo
religioso, cultural, económico y, en definitiva, impactó todo aspecto de la vida
tal como se conocía en aquella época.

2.1.5. Uno de los principales y grandes aportes a la humanidad que


ocurrieron en este periodo fue la escritura de los más sagrados y antiguos
textos de los indoarios, los Vedas. Los Vedas son un conjunto de libros que
compilaban himnos compuestos a los dioses; el primero y principal es el Rig-
Veda.

5
2.2. LLEGADA DE LOS ARIOS

2.2.1. La decadencia de esta civilización, cerca del 1500 a. C., dejó


las puertas abiertas para la conquista y ocupación por parte de otro grupo
humano: los arios.
2.2.2. Los arios eran tribus que desarrollaron su civilización al norte
del actual continente europeo. Las frías y no siempre amables estepas de
Ucrania vieron el florecer de estos asentamientos, y cuando ocurrió el declive
de los Harappa, entraron al subcontinente indio y con cierta facilidad tomaron
posesión de las tierras a lo largo del río Ganges y el río Indo.
2.2.3. Esta migración indo-europea, nor-india o como la mayoría de
los autores coincide en llamar, “indoaria”, marcó el comienzo del periodo
védico, que toma su nombre de los Vedas, libros sagrados que fueron
escritos durante este periodo bajo la influencia de la nueva cultura
dominante.

2.3. CARACTERISTICAS

2.3.1. La entrada de los indoarios al subcontinente indio supuso una


transculturización importante para los habitantes originales. Los nuevos
pobladores trajeron e introdujeron sus propios dioses, su lengua y sistema
de escritura particular, además de su tecnología.
2.3.2. Si bien es cierto que estos nuevos grupos, nómadas por
necesidad, no eran rivales para los Harappa en cuanto al desarrollo urbano
y organización de centros poblados, tenían su propia organización de grupos
humanos que fueron perfeccionando una vez establecidos en los territorios
ocupados.
2.3.3. El mapa o distribución política de los primeros años en la vida
de los nuevos asentamientos indoarios iniciaba en los llamados vish, que
eran una subdivisión de los yana (grupo de gente). Subía en la escala

6
los grama o aldeas y un paso más arriba se encontraban los rashtra o
provincias.

2.3.4. Los Harappa eran ajenos a este tipo de divisiones, ya que sus
ciudades eran manejadas como un todo y protegidas por un solo gobernante,
Rajá o Maharajá.

2.3.5. Otro cambio crucial heredado al continente indio fue el trabajo


del metal, la forja del hierro. Esta tecnología permitió que paulatinamente se
dejara de lado —o se usara en menor proporción— el metal mayormente
implementado por la civilización original: el cobre. Se entró así a la Edad del
Hierro en el subcontinente.

2.4. CULTURA

2.4.1. Los indoarios, conquistadores y nuevos dueños del territorio,


eran de piel clara, mientras que los Harappa lucían una tez oscura. Por solo
ese motivo se consideraban superiores a los habitantes autóctonos y esa
razón fue suficiente para la creación de un sistema de castas o varnas, que
textualmente se traduce como “color de piel”.

2.4.2. Hacia el final del periodo estaban bien diferenciadas cuatro


castas o varnas: los brahamanes o sacerdotes sagrados, los khatriya o
valientes guerreros, los vaishya o comerciantes, y los sudra o trabajadores.
Estos últimos conformaban la inmensa mayoría de la población.

2.4.3. Como podemos suponer, poco a poco la lengua y el sistema de


escritura del conquistador se fue imponiendo. El sánscrito fue la lengua que
desplazó al idioma del indo (del cual se conocen unos 20 caracteres y 500
signos) y que intentó unificar los muchos idiomas que se pueden identificar
a lo largo y ancho del subcontinente.

2.4.4. Algunos investigadores sostienen que al centro del


subcontinente se podían identificar decenas de dialectos distintos.

7
2.5. VEDAS

2.5.1. Con la introducción del sánscrito se inició también la fase de la


documentación del periodo en los nuevos territorios y con ello se dio pie a la
elaboración de manuscritos que recogieron informaciones de todo tipo. Los
dioses tienen un papel protagónico en esos manuscritos.
2.5.2. Nacieron los Vedas, los libros más antiguos de la cultura india;
estos han llegado a nuestros días y no han dejado de ser sagrados en esa
cultura.
2.5.3. Esos sagrados libros son himnos o cantos, recolectados y
pasados de generación en generación, dedicados principalmente a los
dioses, a rendirles culto y a indicar cómo se debe actuar para obtener los
favores de ellos.
2.5.4. El Rig-Veda, señalado como el primero de todos y cuya
etimología traduce “estrofa sagrada-conocimiento”, es también un grupo de
cantos en los que se destaca al pueblo indoario noble y superior. El libro se
estructura en 1028 himnos y se reparten en un total de 10 libros o mandalas.

2.6. ECONOMÍA

2.6.1. Para los habitantes autóctonos de la región, la agricultura y el


comercio eran la base de la economía que vio florecer una civilización
pujante. Para los indoarios, la base de la economía era el ganado, que por
aquella época era abundante y aún sacrificable.
2.6.2. La siembra y explotación de la tierra se mantuvo como un
comercio paralelo y complementario al principal, que consistió en la compra
y venta de ganado vacuno y sus productos.
2.6.3. Puede decirse que la economía propia del periodo védico
combinó tareas ligadas a la agricultura con aquellas vinculadas con el
pastoreo.

8
2.7. EL BRAHMANISMO

2.7.1. El brahmanismo es una antigua tradición religiosa que data del


900 a. C. Tiene sus raíces en el vedismo, la línea religiosa que posee los
textos más antiguos acerca de la religión en India. Estos escritos se
denominan Vedas y han influenciado a posteriores estratos religiosos como
el hinduismo.

2.7.2. El término brahmanismo es una reverencia al Brahman, fuerza


o deidad que habla de la existencia absoluta de la realidad. También se debe
a la importancia social de los mismos practicantes del brahmanismo,
reconocidos como la casta de los brahmanes.

2.7.3. Las escrituras sagradas del hinduismo están llenas de


referencias a la adoración de lo divino en la naturaleza. Aunque estos
documentos son muy antiguos, siguen teniendo validez en la actualidad.
Millones de hindúes recitan a diario los mantras en sánscrito que veneran a
sus ríos, montañas, árboles y animales. Muchos de ellos también siguen,
una dieta vegetariana por razones religiosas, y se oponen a la matanza
institucionalizada de animales para el consumo del ser humano.

2.7.4. La tierra, representada como una diosa o "Deví" en sánscrito,


es venerada en muchos rituales hindúes. Por ejemplo, antes de cavar para
poner los fundamentos de un edificio se invita a un sacerdote para que
realice el ritual "Bhoomi Pooja". El objetivo es buscar el perdón de la madre
tierra por herirla. Para muchos hindúes, el concepto de la protección del
medio ambiente no está separado de la enseñanza religiosa.

9
CAPITULO III

3.1. Gestión de Recursos naturales y económicos

3.1.1. Agua

3.1.1.1. Con respecto a la cantidad agua, esta era abundante ya


que la llegada del mozón, abastecía la ciudad, esta era aprovechada para la
agricultura y la ganadería, como era abundante esta no era necesario
conservar, sin embargo, usaban tecnologías para administrar el agua

3.1.2. Agricultura (Suelo y Plantas)

3.1.2.1. Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y


la cebada,1 que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la
inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También
cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones.
3.1.2.2. En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero solo
se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos
se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1400 a. C.

3.1.3. Textiles

3.1.3.1. Practicaban la hilanderia y la textilería de lana y algodón.


Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba
más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo
éste el textil más importante de India en la actualidad.

3.1.4. Ganadería (Animales)

3.1.4.1. Los hombres de la civilización del Indo criaron una


amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey,

10
el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, y entrenaban elefantes;
animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos
del escenario rural indio. Sin embargo, desconocían el caballo.
3.1.5. Industria
3.1.5.1. Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata,
oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo.
Utilizaban el cobre para armas, instrumentos y utensilios y también
herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían
utensilios de barro de una gran variedad de formas.
3.1.5.2. Combinaban agricultura, ganadería, metalurgia y
alfarería y aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte
como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo
interno y al intercambio comercial.

3.1.6. Tecnología de la civilización de Harappa

3.1.6.1. Harappa y su cultura muestran un absoluto dominio


del bronce, como demuestra el hecho de que fuese empleado en objetos no
esenciales, como vasijas. Aunque se siguieron utilizando cuchillos de sílex
para usos determinados, se fabricaban en bronce multitud de objetos
domésticos, como cuchillos, sierras, navajas, anzuelos, pinzas, etc. Para la
guerra se hicieron de bronce pequeñas espadas, puntas de flecha y lanzas.
El hierro aún era desconocido para los antiguos pobladores.
3.1.6.2. La civilización neolítica del Indo fabricaba robustas
piezas de cerámica, bien torneada, perfectamente cocida y generalmente
pintada de rojo. Con frecuencia, sobre el fondo rojo aparecen trazados con
pigmento negro motivos florales o geométricos. A veces también se pintaban
animales, aves o figuras humanas en distintas circunstancias: escenas
cotidianas como una madre amamantando a su hijo o un pescador faenando
con sus redes.
3.1.6.3. Fueron muy comunes también las pequeñas figuras
de terracota, con motivos animales o humanos, en la que se muestra un gran

11
vigor y variedad. El conocido toro de cuernos cortos de Harappa tiene su
réplica en Mohenjo-daro y ambas son unas de las más poderosas
representaciones de la Antigüedad remota. Desde el punto de vista de la
expresión también destacan la cabeza hallada en Kalibangan y las figurillas
femeninas de Mohenjo-daro. De terracota también se han encontrado
juguetes que llaman la atención por su ingenuidad, como un toro
de cabeza móvil o un mono que podía subir y bajar por una caña.
3.1.6.4. La escultura también alcanzó un alto desarrollo y llega
hasta nosotros a través de figuras como el hombre con barba de esteatita
hallado en Mohenjo-daro, al que se supone un sacerdote en actitud
pensativa. Las dos figuras de piedra arenisca encontradas en Harappa, una
representando a un musculoso joven y la otra a un bailarín, llegan a ofrecer
una sensación de movimiento que no sería conseguida hasta dos milenios
más tarde, en Grecia.
3.1.6.5. Asimismo, han llegado hasta nuestros días
representaciones escultóricas en bronce, de gran perfección, que dan
testimonio del nivel metalúrgico de la civilización del río IndoIndo. Las más
importantes encontradas son fragmentarias, como la bailarina de fina factura
encontrada en Mohenjo-daro o el perro en posición de ataque de Harappa.

3.1.7. Ciudades

3.1.7.1. Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y


Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que
dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber
contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero
no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la
ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas. Los
habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación.
Utilizaban en la construcción ladrillos cocido de un tamaño estándar: 24 ×
14 × 7 cm. Las casas individuales tenían baños y excusados que se

12
vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de
las calles.
3.1.7.2. En el Valle del Indo aparecen las primeras civilizaciones
que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que
fueron descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y de Mohenjo
Daro.
3.1.7.3. En la ciudad de Mohenjo Daro podemos encontrar una
ciudad baja donde transcurría la mayor parte de la vida ciudadana y la
ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecían
edificios que se referían al gobierno. No se destacaba un elemento que se
identifique como palacio, estructura de poder unitario que podía hacer
suponer que existía algún personaje que dominaba o que controlaba, sino
una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no
se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de
poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.

3.2. ESCRITURA DE LA CIVILIZACIÓN DE HARAPPA

3.2.1. Donde mejor quedó plasmado el arte de los habitantes


neolíticos de la región del Indo fue en los sellos. Construidos
predominantemente de esteatita, solían ser cuadrados o cilíndricos, con un
lado (o un diámetro) de 20 a 30 milímetros. En el anverso solía aparecer una
inscripción acompañada de alguna figura animal y en el reverso una
perforación para su suspensión.
3.2.2. La escritura, que aún no ha sido descifrada, es de carácter
pictográfico y en ella se han catalogado más de 400 signos. Antes se
consideraba que esta escritura, que se realiza de derecha a izquierda, era
privilegio de las clases más acomodadas, que usarían los sellos para cerrar
tratos comerciales; pero la abundante presencia de inscripciones en objetos
de cerámica y utensilios de uso común, hacen pensar hoy en día que la
escritura no se reduciría a una élite y que la civilización de Harappa contaba

13
con una tradición literaria. Una pintura de Lothal apoya esta hipótesis: el ave
que sujeta un pescado en su pico, sobre una rama, y un zorro debajo,
podrían ser una reminiscencia de la fábula del zorro listo, una de las más
conocidas del Panchatantra.
3.2.3. El dominio de la aritmética queda de manifiesto en el elaborado
sistema de pesos y medidas. Los pesos seguían una relación progresiva de
1, 2, 8/3, 8, 16, 32, etc., hasta 12 800. Las escalas llegadas hasta nuestros
días, de concha o marfil, muestran un "pie" de aproximadamente 13 cm (en
vez del actual de 30,48 cm) y un "codo" de entre 20 y 21 cm.

3.3. ECONOMÍA

3.3.1. Como la mayoría de las civilizaciones que le fueron


contemporáneas, la de Harappa basó su economía en la agricultura. El uso
masivo de ladrillos de barro cocido, para cuya fabricación eran necesarias
grandes cantidades de madera, así como la presencia en los sellos de
representaciones de animales como el tigre o el rinoceronte, sugieren que el
clima de la región debía ser mucho más lluvioso que en la actualidad: en el
presente es raro que Mohenjo-daro, por ejemplo, acumule más de 100 mm
de lluvia al año (en comparación, en La Habana llueve un promedio de
1200 mm al año). En todo caso, la existencia de canales secos demuestra
que el Indo, el Ravi, el Ghaggar, el Sutlesh y el Bhogavo, fluían
respectivamente por las cercanías de Mohenjo-daro, Harappa, Kalibangan,
Ropar y Lothal. Así. a la producción de trigo y cebada se unieron cultivos de
regadío, como el de melones, plátanos y guisantes. Pero destacó sobre todo
la producción de algodón, en la que la civilización de Harappa se anticipó
incluso a los egipcios.
3.3.2. Los animales más relevantes fueron domesticados, lo que
permitió a esta civilización consumir, además
de cereales, vegetales y frutas, vacas, cerdos, pescado, aves o corderos.
Ha quedado constancia de la domesticación del perro y el gato e incluso el
elefante, aunque no se puede afirmar con certeza que el caballo y el camello

14
estuviesen aún domesticados, pese que la existencia de un activo comercio
apunta en esa dirección.
3.3.3. El cultivo dealgodón apoya la tesis de que la civilización de
Harappa debía conocer el telar. Se sabe poco sobre la forma de vestir de
estas gentes, aunque las representaciones antropomorfas que se conservan
parecen vestir una especie de chal. Se han encontrado botones y agujas que
indican que, al menos algunas prendas, iban cosidas. No sería de extrañar,
ya que el gusto por el adorno personal esa muy común, testificado por la
permanencia debrazaletes, anillos y pendientes. La bija, un objeto cónico
encontrado en los distintos yacimientos de Harappa, se continúa usando hoy
en día entre las mujeres del Rajasthán.
3.3.4. La práctica del comercio queda fuera de toda duda ante la
presencia de instalaciones como muelles y almacenes, en los que
fundamentalmente se debían encontrar productos agrícolas de las aldeas
circundantes. La civilización de Harappa también practicó el comercio de
larga distancia y debió de mantener relaciones frecuentes con el Oriente
Próximo, atestiguadas, por un lado por el hallazgo de artículos de origen de
clara procedencia occidental, como alfileres espirales y con cabeza de
animal, y por otro con la recuperación de improntas de sellos de Harappa en
ciudades como Ur, Susa, Lagash o Tell Asmar. En los últimos años se han
descubierto en Lothal sellos muy parecidos a los que se usaba en la misma
época en puertos del golfo Pérsico, como Barbar y Failaka, prueba probable
del carácter marítimo del comercio practicado en la región, pero el hallazgo
de piezas de lapislázuli y turquesas, no indígenas en la zona, apuntan hacia
un comercio clásico de caravanas, el único posible con el Asia
Central y Afganistán.

3.4. Composición étnica y creencias religiosas

3.4.1. La población de la antigua región del río Indo, particularmente


en las ciudades, era cosmopolita. Estaba compuesta por elementos
mediterráneos, alpinos, mongoloides y proto-australianos. Tal cantidad de

15
razas daba lugar a una gran variedad de religiones y cultos. Varios sellos
muestran una figura de tres caras y cuernos, rodeada de animales salvajes
y domésticos, que podría ser el origen de la figura del dios Shiva en su forma
de Pashu Pati (‘amo de los animales’). También ha sido descrito un ritual
asociado con el culto al fuego, documentado en la existencia de un cierto
tipo de altar característico. Se han encontrado multitud de representaciones
de una Diosa Madre y se ha sugerido la adoración de los árboles o quizás
de espíritus que morarían en ellos.
3.4.2. La creencia en la vida después de la muerte se hace patente
en las prácticas funerarias, tan variopintas como los credos que las debieron
sustentar, pero con la presencia común de ajuares funerarios, compuestos
por espejos, objetos de metal o cerámica y en algunos casos con la
presencia de animales, sobre todo aves. Lo que sí es común es el hecho de
que las tumbas solían ser individuales y en ellas los cuerpos siempre
presentaban la orientación norte-sur, con la cabeza apuntando hacia el
norte. Destaca el hallazgo en Jarapa de un enterramiento en un ataúd de
madera; se cree que el difunto podría haber sido de la zona de Irak, donde
el uso de ataúdes era frecuente.

3.5. Dioses o Divinidades

3.5.1. Surya: el Dios del sol, es posiblemente una de las formas más
antiguas de Dios. Surya también es considerado como el creador del
universo y representa la eternidad.
3.5.2. Vayu: el Dios del viento, es considerado como personificación
del viento, del aliento y Prana.
3.5.3. Agni. Se trata del dios del fuego, asimismo es un mensajero
entre dioses. Tiene dos cabezas y su vehículo es un carnero.
3.5.4. Parvati. Diosa india de los alimentos.
3.5.5. Ganga. La diosa sagrada del río Ganges “Madre Ganga”.
3.5.6. Indra. Dios védico de la luz, el rayo, la tormenta y los ríos.

16
3.6. ESCRITURA

3.6.1. Junto con el comercio, surgió un sistema de escritura con


caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido o piedras lisas que no
han sido esclarecidos ni descifrados por los especialistas.

3.6.2. Algunos de estos caracteres comparten una gran semejanza


con caracteres encontrados en la Isla de Pascua

3.7. ESTATUILLAS Y SELLOS

3.7.1. En 1946, Sir Mortimer Wheeler descubrió en Harappa cientos


de estatuillas de terracota. Estas figuras femeninas eran más estilizadas que
las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de ellas se
encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.

3.7.2. Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como


reproducciones de carretas en miniatura, tiradas por animales y figuras de
animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos).
Estas tablillas -se cree que eran usadas como sellos- son de un material
terráneo fácilmente moldeable, y calentado al horno para endurecerlo.
Quedaba después recubierto de un tipo de barniz o laca. Una cuarta parte
de los animales representados corresponde a un animal ya desaparecido
con un cuerno curvo.

3.7.3. La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados


diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio
como la agricultura o la metalurgia.

17
4. CONCLUCIONES

4.1. En las civilizaciones hindús se realizaron construcciones muy


avanzadas para la distribución y recolección del agua; muy similar a las que
tenemos hoy en día; como el sistema de drenaje, canales de agua, por lo
tanto se puede decir que eran muy avanzados para su época.

4.2. Uno de los principales avances en la sociedad hindú fue usar a


los animales como tecnología para realizar los trabajos forzosos en la
agricultura, así reduciendo el tiempo de trabajo y esfuerzo humano en otras
actividades.

4.3. Se puede concluir respecto a la cultura y civilización antigua de


la india, en que había una planificación general de las ciudades, ya que había
una diferencia de importancia entre calles principales y secundarias que
ordenaban las viviendas. Además, contaban con una red de infraestructura
muy complejo: un sistema de red cloacal y canalización para la provisión de
agua.

4.4. Para gran parte de la cultura, el concepto de la protección del


medio ambiente no está separado de la enseñanza religiosa, muchas de
estas religiones van de la mano con el medio ambiente, divinizando a la tierra
y a sus elementos, cuidándolos y respetándolos.

18
5. RECOMENDACIONES

5.1. Una de las dificultades para llevar a cabo el desarrollo de la


investigación ha sido la carencia de información respecto al tema, también
términos no muy conocidos y comprender una cultura desconocida a partir
de otras investigaciones y artículos, así como dificultades tecnológicas con
respecto al internet.

5.2. Las medidas a tomar en cuenta es buscar información en


lugares de confianza, como páginas web de artículos, investigaciones y
tesis, contar con un buen servicio de internet y tener a la mano siempre un
diccionario para comprender términos de diferente índole.

5.3. Cuidar los recursos naturales ya que son de mucha importancia


para la existencia de los seres vivos y gestionar adecuadamente, para así
evitar pasar lo mismo que la cultura hindú, como la explotación del suelo
hasta el punto de degradarlo completamente.

5.4. Aprendamos de la historia de nuestros antepasados,


restauremos y protejamos nuestros recursos para poder aprovecharlo de
forma sostenible no solo para nosotros los seres humanos, sino para los
demás seres vivos que se encuentra y necesitan de él.

19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. MOLINA MOLINA, P. A. B. L. O. (2015, 24 octubre). INDIA.


slidesshare. https://es.slideshare.net/PabloMolinaMolina/civilizacin-india-54342595

6.2. MORENO, R. M. Y. (2016, 5 agosto). civilización hindú. slideshare.


https://es.slideshare.net/RafaelMoreno6/india-antigua-64717027

6.3. juaquien montano. (s. f.). Cultura de India: historia, tradiciones,


costumbres, religión, lengua. lifeder.com. https://www.lifeder.com/cultura-de-india/

6.4. Emilhy Arias. (s. f.). Brahmanismo: origen, historia, creencias,


dioses, ritos. lifeder.com. https://www.lifeder.com/brahmanismo/

6.5. Jarrige, J.-F. (1986). «Excavations at Mehrgarh-Nausharo». Pakistan


Archaeology 10 (22): 63-131

6.6. ↑«Indus Collapse: The End or the Beginning of an Asian


Culture?». Science Magazine 320: 1282-3. 6 de junio de 2008.

6.7. ↑ Knipe, David. Hinduism. San Francisco: Harper, 1991

6.8. ↑ phys.org/news/2014-02-decline-bronze-age-megacities-linked.html

6.9. ↑ Kenneth Kennedy: God-apes and fossil men: palaeoanthropology


of South Asia (pág. 339). Ann Arbor (Míchigan): University of Michigan Press,
2000.

6.10. Basham, A. (1975): A cultural History of India. Oxford, 1975.

6.11. Civilización de Harappa, artículo publicado en el sitio web MCN Arte

20
7. ANEXOS

Anexo 1: Mapa de civilización del valle del Indo.

Anexo 2: Máxima extensión del valle del Indo.

21
Anexo 3: Vista (en 2003) baños públicos en la aldea de Lothal.

Anexo 4: Suya el Dios del sol

22
Anexo 5: Vayu el Dios del viento.

Anexo 6: Agni Dios del fuego.

23
Anexo 7:Parvati Diosa de los alimentos.

Anexo 8: Ganga diosa del Rio Ganga.

24
Anexo 9: Grafico del análisis de la monografía de la cultura hindú.

25

También podría gustarte