Popayán
Popayán
Popayán
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término,
véase Popayán (desambiguación).
Popayán
Municipio
Atardecer en Popayán.
Bandera
Escudo
Himno: Himno de Popayán
Popayán
Popayán
Coordenadas
2°26′28″N 76°36′22″OCoordenadas: 2°26′28″N 76°36′22″O (mapa)
Entidad
Municipio
• País
Colombia
• Departamento
Cauca
• Provincia
Centro
Alcalde
Juan Carlos López Castrillón (CR/AV) (2020-2023)
Subdivisiones
23 corregimientos
79 veredas
9 comunas
295 barrios
5 municipios área metropolitana
Corregimientos
Ver lista[mostrar]
Veredas
Ver lista[mostrar]
Comunas
Ver lista[mostrar]
Eventos históricos
• Fundación
13 de enero de 153712
(483 años). (por Sebastián de Belalcázar.)
• Erección
15371
Superficie
• Total
512 km²3
Altitud
• Media
1760 m s. n. m.
Clima
Oceánico mediterráneo Csb
Población (2018)
• Total
318 059 hab.4
• Densidad
587,57 hab/km²
• Urbana
254 966 hab.
• Metropolitana
447 820 hab.
Gentilicio
payanés/payanesa,5 patojo/patoja, popayanejo/popayaneja6
Huso horario
UTC -5
Código postal
190001–190019
Prefijo telefónico
+57 2
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
1Elementos identitarios
o 1.1Toponimia
2Geografía física
o 2.1Localización
o 2.2Hidrografía
o 2.3Clima
o 2.4Ecología
2.4.1Flora
2.4.2Fauna
2.4.2.1Aves
2.4.2.2Mamíferos
2.4.2.3Anfibios y reptiles
2.4.2.4Insectos
3Historia
o 3.1Época prehispánica
o 3.2Conquista
o 3.3Época colonial
o 3.4Popayán en la Independencia
o 3.5Siglo XIX
o 3.6Siglo XX
3.6.1Terremoto de Popayán de 1983
4Demografía
o 4.1Composición étnica
5Cultura y patrimonio
o 5.1Gastronomía
o 5.2Semana Santa
o 5.3Eventos culturales
5.3.1Carnavales de Pubenza
6Organización territorial y urbanismo
o 6.1Sector histórico
o 6.2División administrativa
o 6.3Área metropolitana
o 6.4Urbanismo
7Educación
o 7.1Colegios
o 7.2Universidades
8Bibliotecas
9Transporte
o 9.1Transporte aéreo
o 9.2Transporte terrestre
10Deportes
o 10.1Escenarios deportivos
11Salud
12Servicios públicos
13Medios de comunicación
o 13.1Telecomunicaciones
o 13.2Televisión
o 13.3Periódico
o 13.4Radio
14Economía
o 14.1Comercio
15Ciudades hermanadas
16Galería
17Personajes destacados
18Véase también
19Referencias
20Bibliografía
21Enlaces externos
Elementos identitarios[editar]
Véase también: Escudo de Popayán
Toponimia[editar]
La teoría consagrada en las obras del historiador Diego Castrillón Arboleda señala
que el nombre de Popayán procede de una transgresión fonética al vocablo
emitido por los indígenas aztecas traídos como intérpretes cuando fueron
consultados por el nombre de esas tierras. "Pop-Pioyá-n", donde Pop traduce
"Gran Cacique", "Pioyá", que hace referencia al cacique que gobernaba las tierras
y "n", terminación que los aztecas dan a las palabras que representan lugares
como por ejemplo Yucatán, Teotihuacán. Con lo anterior, la palabra que fue
proclamada por los Aztecas, expresaba que se hallaban en las tierras del "Gran
cacique Pioyá".
Geografía física[editar]
Ecología[editar]
Flora[editar]
Las especies más comunes son Roble (Quercus humboldtii), Cucharo (Rapanea
guianensis), Cascarillo (Ladenbergia magnifolia), entre otras. Los Parques o
reservas naturales del municipio de Popayán: Reserva Natural de Sociedad Civil
El Naranjal, Betania, El Jardín, San Pedro, El Recuerdo, La Montaña, La Palma,
La Angostura, Santa Marta, El Manzano, El Caimo, El Jazmín, Los Laureles,
Motilonal, San Antonio, La Cantera, La Laguna, Oasis, Recuerdo, El Retorno,
Irlanda, San Ignacio, El Rincón, El Derrumbo, Alto, Las Veraneras, Belen, La
Esperanza, La Aurora, Las Mercedes, Belencito, Altamira, El Palmichal,
Arrayanales, Mirador el Consuelo, El Cabuyo, Puerta Dorada, La Palma, La
Primavera, Monte Redondo, La Concepción, El Trébol, La Laguna, La Ceja, El
Retiro, El Cerro Arrayán, La Pequeñita, El Pajonal y la Reserva Manantiales.
Recientemente se registraron las Reservas de El Carmen, La Aurora II, La
Fortaleza y Las Piedras.
Fauna[editar]
Aves[editar]
Las aves ofrecen una gran variedad de formas, con especies como las Cerrajas o
Quinquinas (Cianocorax yncas), Pájaro Ardilla (Piaya cayana), Carpintero
(Melanerpes formicivorus), Halcón Cernícalo (Falco sparverius) y Garrapatero
(Milvago chimachima), entre muchas otras. Torcaza frijolera, Torcaza morada,
torcaza roja, pava cara azul, chorlo, Periquito verde, perdiz, Llauta, Tres tres,
calaquinge, Churrasquero, dormilón, garrapatero, Halconcito, Guaraguau,
Gallinazo, garcita del ganado, baho, morrocoy, Gavilán coliblanco, Gavilán,
Vencejo, Vencejo tijereto, Vencejo, Chiguaco, flautero, Chiguaquillo, Gorrión,
Platanero – pisa, pisa, semillero, semillerito, Semillerito negro, pacunguero,
toreador, azulejo, mirla gris, cucarachero, Fio copeton, Fio, toreadorcito, colibrí
cola de raqueta, carpintero, hormiguero, golondrina común, quinquina, chicao,
chupa flor, paloma, azulejo.
Mamíferos[editar]
Los mamíferos reportados se restringen a Ardillas (Sciurus granatensis), sin
descartarse la probabilidad de encontrar ratones y conejos de campo, además de
Murciélagos (Quiroptera). Existe la posibilidad de encontrar también un marsupial
(Raposa o Zarigüeya). Algunas especies observables en la zona son: Chucha
(Didelphys marsupialis), Pecarí (Tayassu pecari), Ardilla (Sciurus sp.), armadillo,
murciélago, ratón gris, rata, conejo, zorro, chucuru, tigrillo erizo.
Anfibios y reptiles[editar]
Se han observado pocos de los primeros, y una relativa abundancia de los
segundos (Saurios y Ofidios). Coral, falsa coral y cazadora.
Insectos[editar]
Presentan una gran diversidad, en especial Lepidópteros (mariposas y polillas),
Himenópteros (Hormigas, Abejas y Avispas), Coleópteros (Escarabajos),
Homópteros (Grillos y Saltamontes), sin que existan documentos que lo sustenten.
Los Arácnidos tejedores, se encuentran representados por varias familias, y
probablemente ofrece nuevas especies para la ciencia.
Historia[editar]
Época prehispánica[editar]
El Morro del Tulcán fue una pirámide truncada construida en la época
precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 d. C., período que se
conoce como "de las sociedades cacicales tardías".
Conquista[editar]
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados
un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para
que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva
ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces
declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el
sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también
el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de
Quito y Santiago de Cali.
Sebastián de Belalcázar, fundador de Popayán.
Ruta y conquista de Belalcázar.
Pedro Agustín de Valencia, fundador y tesorero de la Casa de Moneda de Popayán (Museo Nacional
Guillermo Valencia).
Detalle de la custodia de la iglesia de San Agustín, siglo XVIII (Museo Arquidiocesano de Arte
Religioso).
Camilo Torres
El Sabio Caldas
Batalla de Calibío
Siglo XIX[editar]
El período posterior a la Independencia fue testigo de la hegemonía de Popayán
en el proceso de toma de decisiones de la República, situación que perduró
durante buena parte del siglo XIX y que vería su declive a partir de la abolición de
la esclavitud. El dominio de la ciudad sobre una vasta extensión del territorio
nacional -el Cauca era el estado más grande y rico de la nación- se sumó al
acceso de numerosos payaneses a la primera magistratura y a otros altos cargos
de poder en Colombia,18 concentrándose en ocasiones varios de esos cargos en
una misma familia.
La fundación de la Universidad del Cauca en 1827 trajo consigo el establecimiento
de un centro educativo en cuyas aulas se formaron varios de los protagonistas de
la historia nacional durante el siglo XIX. La lista de payaneses elegidos
Presidentes de la República durante este período incluye, entre otros, a Joaquín
Mosquera y Arboleda, José María Obando, Tomás Cipriano de Mosquera y
Arboleda, Diego Euclides de Angulo, José Hilario López, Andrés Cerón, Julio
Arboleda Pombo, Froilán Largacha y Julián Trujillo.
Froilán Largacha Hurtado
Julián Trujillo
La abolición de la esclavitud, que decretó el presidente payanés José Hilario
López en 1851, supuso el comienzo del declive económico de la ciudad y de la
región. Desprovistas de la mano de obra de los esclavos, las haciendas ganaderas
y azucareras, así como las minas de oro, vieron considerablemente mermada su
producción. Hacia 1890 ya empezaban a surgir nuevos polos de desarrollo
como Cali y, para el cambio de siglo, Popayán presenciaba con consternación el
ocaso de su época de oro y el inicio de un período convulsionado, caracterizado
por enormes desafíos económicos y sociales.
El siglo XIX significó también para Popayán una gran inestabilidad derivada de las
guerras civiles en el país. En su obra Emigración de Popayán en 1877 y
1878, Margarita Diez-Colunje y Pombo hace una relación detallada de los casi 200
miembros de familias payanesas -incluida la suya propia- que se vieron forzados a
emigrar a Bogotá, Quito o Lima19 en razón de la convulsa situación política
reinante en ese período.
Siglo XX[editar]
Tras la Guerra de los Mil Días, el Gobierno nacional inició a partir de 1903 un
reordenamiento territorial que significó el desmembramiento paulatino del antiguo
Estado Soberano del Cauca en nuevas divisiones políticas: Nariño, Caquetá,
Caldas, Chocó, Valle del Cauca y Cauca. Como un reconocimiento a su
preeminencia histórica, el obispado de Popayán fue elevado a la categoría de
arzobispado en 1900.20 La conmemoración del primer centenario de la
Independencia en 1910 y la llegada del Ferrocarril del Pacífico en 1926 trajeron
consigo momentos de júbilo y celebración para la ciudad, pero la economía
acusaba ya un gran estancamiento y, como se indicó anteriormente, otras
ciudades comenzaron a asumir el papel protagónico que Popayán había
desempeñado hasta hacía poco.
Quintín Lame
Gustavo Arboleda
Guillermo Valencia
Rafael Maya
Matoño Arboleda