Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Popayán

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Popayán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término,
véase Popayán (desambiguación).
Popayán
Municipio

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Catedral Basílica

Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción de Popayán,

Torre del Reloj, Iglesia de Santo Domingo, Puente del

Humilladero, Centro Histórico, Iglesia San Francisco y

Atardecer en Popayán.

Bandera
Escudo
 

Otros nombres: La Jerusalén de América, Ciudad


Blanca, Ciudad Culta, Ciudad Señorial, Ciudad
Fecunda, Ciudad Procera, Ciudad Universitaria,
Ciudad Gastronómica de Colombia.

Himno: Himno de Popayán
Popayán

Localización de Popayán en Cauca

Popayán

Localización de Popayán en Colombia

Coordenadas

2°26′28″N 76°36′22″OCoordenadas:  2°26′28″N 76°36′22″O (mapa)
Entidad
Municipio
 • País
 Colombia
 • Departamento
Cauca
 • Provincia
Centro
Alcalde
Juan Carlos López Castrillón (CR/AV) (2020-2023)
Subdivisiones
23 corregimientos
79 veredas
9 comunas
295 barrios
5 municipios área metropolitana
Corregimientos
Ver lista[mostrar]
Veredas
Ver lista[mostrar]
Comunas
Ver lista[mostrar]
Eventos históricos
 
 • Fundación
13 de enero de 153712
(483 años). (por Sebastián de Belalcázar.)
 • Erección
15371
Superficie
 
 • Total
512 km²3
Altitud
 
 • Media
1760 m s. n. m.
Clima
Oceánico mediterráneo  Csb
Población (2018)
 
 • Total
318 059 hab.4
 • Densidad
587,57 hab/km²
 • Urbana
254 966 hab.
 • Metropolitana
447 820 hab.
Gentilicio
payanés/payanesa,5 patojo/patoja, popayanejo/popayaneja6
Huso horario
UTC -5
Código postal
190001–190019
Prefijo telefónico
+57 2
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Popayán,2 oficialmente Asunción de Popayán, es un municipio colombiano,


capital del departamento del Cauca. Se encuentra localizado en el valle de
Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país. Su
extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre el nivel del
mar, su precipitación media anual de 1941 mm, su temperatura promedio de
14/19 °C y distancia aproximada de 600 km a Bogotá, capital de Colombia.
Es una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América, lo que se
ve reflejado en su arquitectura y tradiciones religiosas, reconocida por su
arquitectura colonial y el cuidado de las fachadas. Popayán tiene uno de los
centros históricos coloniales más grandes del país y América, con un total
aproximado de 236 manzanas de sector histórico.
En el 2005, la UNESCO designó a Popayán como Ciudad UNESCO de la
Gastronomía8 por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los
colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos
tradicionales de preparación a través de la tradición oral. 910 El 28 de septiembre de
2009, las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por
la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad.
Como capital departamental, alberga las sedes del palacio de la Gobernación del
Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial, la
Fiscalía General de La Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, la Procuraduría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, el edificio de la Lotería del Cauca y, en
general, sedes de instituciones y organismos del Estado.
Índice

 1Elementos identitarios
o 1.1Toponimia
 2Geografía física
o 2.1Localización
o 2.2Hidrografía
o 2.3Clima
o 2.4Ecología
 2.4.1Flora
 2.4.2Fauna
 2.4.2.1Aves
 2.4.2.2Mamíferos
 2.4.2.3Anfibios y reptiles
 2.4.2.4Insectos
 3Historia
o 3.1Época prehispánica
o 3.2Conquista
o 3.3Época colonial
o 3.4Popayán en la Independencia
o 3.5Siglo XIX
o 3.6Siglo XX
 3.6.1Terremoto de Popayán de 1983
 4Demografía
o 4.1Composición étnica
 5Cultura y patrimonio
o 5.1Gastronomía
o 5.2Semana Santa
o 5.3Eventos culturales
 5.3.1Carnavales de Pubenza
 6Organización territorial y urbanismo
o 6.1Sector histórico
o 6.2División administrativa
o 6.3Área metropolitana
o 6.4Urbanismo
 7Educación
o 7.1Colegios
o 7.2Universidades
 8Bibliotecas
 9Transporte
o 9.1Transporte aéreo
o 9.2Transporte terrestre
 10Deportes
o 10.1Escenarios deportivos
 11Salud
 12Servicios públicos
 13Medios de comunicación
o 13.1Telecomunicaciones
o 13.2Televisión
o 13.3Periódico
o 13.4Radio
 14Economía
o 14.1Comercio
 15Ciudades hermanadas
 16Galería
 17Personajes destacados
 18Véase también
 19Referencias
 20Bibliografía
 21Enlaces externos

Elementos identitarios[editar]
Véase también: Escudo de Popayán
Toponimia[editar]
La teoría consagrada en las obras del historiador Diego Castrillón Arboleda señala
que el nombre de Popayán procede de una transgresión fonética al vocablo
emitido por los indígenas aztecas traídos como intérpretes cuando fueron
consultados por el nombre de esas tierras. "Pop-Pioyá-n", donde Pop traduce
"Gran Cacique", "Pioyá", que hace referencia al cacique que gobernaba las tierras
y "n", terminación que los aztecas dan a las palabras que representan lugares
como por ejemplo Yucatán, Teotihuacán. Con lo anterior, la palabra que fue
proclamada por los Aztecas, expresaba que se hallaban en las tierras del "Gran
cacique Pioyá".

Geografía física[editar]

Mapa Rural y urbano de Popayán


El Volcán Puracé, a 22 km de Popayán

La extensión territorial de Popayán es de 512 km² y su precipitación media anual


de 1.941 mm. Por estar a una altura de 1.737 msnm (medidos en la plazuela de la
iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una temperatura media de
18-19 °C durante todo el año, alcanzando temperaturas máximas en los meses de
julio, agosto y septiembre en horas del mediodía -hasta 29 °C- y mínimas de 10 °C
en horas de la madrugada en verano. También cuenta con extensas áreas planas
y onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades del río Cauca.
Popayán fue creada como Distrito por el Congreso de la República en la
finalización del período legislativo del año 2007. Sin embargo en 2009 la Corte
Constitucional declaró inexequible dicho acto por medio de la Sentencia C-033 de
2009, y Popayán dejó de ser distrito.11
Localización[editar]
La ciudad está ubicada en el departamento del Cauca. Geográficamente se
encuentra ubicada en el valle de Pubenza. Entre la Cordillera
Occidental y Central al occidente del país. Por encontrarse ubicada en una zona
de riesgo sísmico alto, Popayán ha sido azotada por varios terremotos a lo largo
de su historia. El más reciente de ellos sucedió en la mañana del Jueves Santo 31
de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana. La ciudad sufrió un sismo de
magnitud 5,5 en la escala de Richter y variaciones de grados VI y IX en la escala
de Mercalli
Hidrografía[editar]
La ciudad es atravesada por el Río Cauca, por más de 10 km de urbe alcanzando
a tener 40 m de ancho en promedio. El río sale de Popayán entre las loma de San
Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la población de Río Hondo donde recibe
por el lado izquierdo al afluente homónimo poco antes de recibir los ríos Palacé
(costado derecho) y Sucio (lado izquierdo).
También entran en la ciudad los ríos Molino, Piedras, Vinagre, Negro, Ejido,
Blanco, Hondo, Saté, Palacé Clarete y Pisojé, además de cerca de 50 quebradas.
Clima[editar]
La ciudad, por su ubicación, disfruta de los pisos térmicos y debido a esto su clima
es mayormente templado. El 28 de septiembre del 2015, como consecuencia del
fenómeno del calentamiento global alcanzó los 36°C.
[ocultar]   Parámetros climáticos promedio
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Ju
Temp. máx. abs. (°C) 30.0 32.0 33.0 30.0 32.0 2

Temp. máx. media (°C) 24.2 24.4 24.6 24.4 24.4 2

Temp. media (°C) 18.9 19.0 19.0 19.1 19.0 1

Temp. mín. media (°C) 13.2 13.3 13.6 13.8 13.8 1

Temp. mín. abs. (°C) 7.0 6.0 6.4 7.9 7.0 6

Precipitación total (mm) 201.5 181.3 220.6 202.7 166.2 8

Días de precipitaciones (≥ ) 17.00 16.33 18.89 20.40 20.90 14

Horas de sol 157.7 125.3 125.0 105.7 111.4 14

Humedad relativa (%) 80.00 80.37 79.73 81.12 80.80 77

Fuente: Parámetros climáticos IDEA

Ecología[editar]
Flora[editar]
Las especies más comunes son Roble (Quercus humboldtii), Cucharo (Rapanea
guianensis), Cascarillo (Ladenbergia magnifolia), entre otras. Los Parques o
reservas naturales del municipio de Popayán: Reserva Natural de Sociedad Civil
El Naranjal, Betania, El Jardín, San Pedro, El Recuerdo, La Montaña, La Palma,
La Angostura, Santa Marta, El Manzano, El Caimo, El Jazmín, Los Laureles,
Motilonal, San Antonio, La Cantera, La Laguna, Oasis, Recuerdo, El Retorno,
Irlanda, San Ignacio, El Rincón, El Derrumbo, Alto, Las Veraneras, Belen, La
Esperanza, La Aurora, Las Mercedes, Belencito, Altamira, El Palmichal,
Arrayanales, Mirador el Consuelo, El Cabuyo, Puerta Dorada, La Palma, La
Primavera, Monte Redondo, La Concepción, El Trébol, La Laguna, La Ceja, El
Retiro, El Cerro Arrayán, La Pequeñita, El Pajonal y la Reserva Manantiales.
Recientemente se registraron las Reservas de El Carmen, La Aurora II, La
Fortaleza y Las Piedras.
Fauna[editar]
Aves[editar]
Las aves ofrecen una gran variedad de formas, con especies como las Cerrajas o
Quinquinas (Cianocorax yncas), Pájaro Ardilla (Piaya cayana), Carpintero
(Melanerpes formicivorus), Halcón Cernícalo (Falco sparverius) y Garrapatero
(Milvago chimachima), entre muchas otras. Torcaza frijolera, Torcaza morada,
torcaza roja, pava cara azul, chorlo, Periquito verde, perdiz, Llauta, Tres tres,
calaquinge, Churrasquero, dormilón, garrapatero, Halconcito, Guaraguau,
Gallinazo, garcita del ganado, baho, morrocoy, Gavilán coliblanco, Gavilán,
Vencejo, Vencejo tijereto, Vencejo, Chiguaco, flautero, Chiguaquillo, Gorrión,
Platanero – pisa, pisa, semillero, semillerito, Semillerito negro, pacunguero,
toreador, azulejo, mirla gris, cucarachero, Fio copeton, Fio, toreadorcito, colibrí
cola de raqueta, carpintero, hormiguero, golondrina común, quinquina, chicao,
chupa flor, paloma, azulejo.
Mamíferos[editar]
Los mamíferos reportados se restringen a Ardillas (Sciurus granatensis), sin
descartarse la probabilidad de encontrar ratones y conejos de campo, además de
Murciélagos (Quiroptera). Existe la posibilidad de encontrar también un marsupial
(Raposa o Zarigüeya). Algunas especies observables en la zona son: Chucha
(Didelphys marsupialis), Pecarí (Tayassu pecari), Ardilla (Sciurus sp.), armadillo,
murciélago, ratón gris, rata, conejo, zorro, chucuru, tigrillo erizo.
Anfibios y reptiles[editar]
Se han observado pocos de los primeros, y una relativa abundancia de los
segundos (Saurios y Ofidios). Coral, falsa coral y cazadora.
Insectos[editar]
Presentan una gran diversidad, en especial Lepidópteros (mariposas y polillas),
Himenópteros (Hormigas, Abejas y Avispas), Coleópteros (Escarabajos),
Homópteros (Grillos y Saltamontes), sin que existan documentos que lo sustenten.
Los Arácnidos tejedores, se encuentran representados por varias familias, y
probablemente ofrece nuevas especies para la ciencia.

Historia[editar]
Época prehispánica[editar]
El Morro del Tulcán fue una pirámide truncada construida en la época
precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 d. C., período que se
conoce como "de las sociedades cacicales tardías".
Conquista[editar]
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados
un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para
que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva
ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces
declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el
sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también
el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de
Quito y Santiago de Cali.
Sebastián de Belalcázar, fundador de Popayán.
Ruta y conquista de Belalcázar.

Pedro Agustín de Valencia, fundador y tesorero de la Casa de Moneda de Popayán (Museo Nacional
Guillermo Valencia).

Detalle de la custodia de la iglesia de San Agustín, siglo XVIII (Museo Arquidiocesano de Arte
Religioso).

Corona de los Andes (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).


Moneda de oro acuñada por la Casa de Moneda de Popayán en 1767.

El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se


llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa", conservando
el nombre indígena de "Popayán" y anteponiendo el nombre de Asunción en
Honor a la Asunción de María festividad que se celebraba este día.2 La ceremonia
consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un
humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza.
En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo y Don Pedro de Velasco y
Martínez de Revilla, compañero de Belalcázar, vistió por primera vez la túnica de
la Hermandad de los Caballeros de San Juan de Calatayud, de aquí parte la
tradición religiosa de Popayán.
Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de
Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan
de Castellanos en sus crónicas. Según el libro del Cabildo, para el mes de abril
fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y
Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano,
Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de
Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se
reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas
los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.
El Escudo de Armas de Popayán fue concedido por la infanta Juana de Austria en
nombre de su hermano, el rey Felipe II, por medio de la real cédula dada
en Valladolid el 10 de noviembre de 1558.13 En 1540, Sebastián de Belalcázar fue
nombrado Primer Gobernador de Popayán. Desde ese momento se instauró el
sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del Cabildo,
Alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un
clérigo o cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella
duradera en los territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas
de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos animales domésticos,
especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y muchos
elementos más. A Belalcázar le seguirían otros gobernadores como Gómez Serón
de Moscoso, natural de Málaga, quien ocupó su cargo en 1561 y llegó a Colombia
en compañía de su criado y cuñado Luís de Zapata.
Época colonial[editar]
Después de 1550 se inició por Buenaventura la sistemática entrada de ganado
vacuno y caballar, lo que contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado
en Popayán y alrededores. Prosiguió la conquista con el sometimiento de más
comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político
que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la
explotación del oro, cuya posesión trajo consigo un enorme poder económico y
político para las familias allí establecidas.
El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas
de linaje hicieron de Popayán una ciudad importante en el Virreinato de la Nueva
Granada. En la ciudad residían los dueños de las minas de oro de Barbacoas y
el Chocó, quienes acumularon cuantiosos bienes de fortuna. Conviene subrayar
que la economía minera en la Nueva Granada se dio por ciclos. Tuvo un primer
escenario en los distritos mineros antioqueños que entró en crisis de 1620-
1630 con una recesión que se profundizó hasta 1680. Es aquí donde cobra
importancia el escenario de la Gobernación de Popayán, que desde ese momento
se convierte en el lugar en el que se amplía el fenómeno minero, con una
importancia excepcional en el curso del siglo XVIII, y aún en gran parte del siglo
XIX. El auge minero en Popayán creó una nueva dinámica a través del comercio
de esclavos al punto que podría hablarse de la sociedad esclavista de Popayán, la
cual tuvo un gran significado para la época.
Sin embargo, diversos autores controvierten la posibilidad de reducir el fenómeno
del esclavismo a una sola ciudad neogranadina. Cartagena de Indias, puerto
principal del Virreinato sobre el Caribe, concentró también un número importante
de transacciones de esclavos, y su mano de obra se empleó en la construcción de
las diferentes muestras de arquitectura militar que aún hoy sobreviven en la
ciudad. Además de Popayán y sus alrededores, las principales regiones mineras
del territorio virreinal que también emplearon mano de obra de esclavos para la
extracción de oro fueron: a) La región Cartago-Anserma; b) Las tierras bajas del
litoral Pacífico; y c) La integración de la franja costera del Pacífico con la región del
Chocó, uno de los asientos metalíferos más ricos del mundo. 14
La riqueza minera y la ubicación estratégica de la ciudad motivaron a la Corona
española a establecer en Popayán una Casa de Moneda en 1748, por iniciativa
del empresario y filántropo payanés Pedro Agustín de Valencia, quien fue su
fundador y tesorero. Esta ceca y la de Santafé fueron las únicas que existieron en
el Virreinato de la Nueva Granada. La decisión de abrir una Casa de Moneda en
Popayán provocó una gran oposición en la capital, ya que, de acuerdo con la
interpretación de la familia del fundador de la casa capitalina, solo a la de Santafé
le había sido otorgado el privilegio de abrir una o más cecas en ese territorio. 15
Tras largas tensiones y un prolongado cierre, la Casa de Moneda de Popayán fue
incorporada a los bienes de la Corona y permaneció en funcionamiento hasta
1820.16
Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá, Mompox y Tunja en el
número de nobles titulados domiciliados en ellas. La riqueza de las familias
payanesas se reflejó en la erección de suntuosos templos y casas de hacienda. El
arte religioso tuvo en Popayán uno de sus centros más importantes, con ejemplos
destacados en orfebrería e imaginería como la Corona de los Andes, la Virgen del
Apocalipsis de Legarda y las custodias de las iglesias, todo ello al interior de las
cofradías erigidas por las familias locales en devoción a Jesucristo, alguna
advocación de la Virgen María o de un santo en particular. Con lo anterior se
explica en buena parte el esplendor que esta ciudad vivió durante la época
colonial y los primeros asomos de República, todo ello añadido al
orgullo genealógico de las familias fundadoras, que basaron la conservación de
sus riquezas en una estructura endogámica muy propia de las élites en diferentes
culturas y sociedades.
Popayán en la Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Colombia
La ciudad fue epicentro de momentos determinantes en el proceso de
emancipación de la Nueva Granada y durante su posterior nacimiento a la vida
republicana. La Junta Suprema instalada en Popayán en 1810, conformada por
varios patriotas que propugnaban por cambios sustanciales en el relacionamiento
entre la península y los criollos, se constituyó en uno de los escenarios en donde
el poder de la Corona española se vio más menguado a la luz de la crisis por la
que atravesaba España tras la invasión francesa. La ciudad proclamó su
independencia el 24 de marzo de 1814.17 Durante este período se libraron en
inmediaciones de la ciudad batallas decisivas tales como las de La
Ladera, Calibío y La Cuchilla del Tambo.
Popayán aportó una amplia lista de hijos ilustres que con su pensamiento, sus
obras y sus acciones contribuyeron en grado superlativo a la causa de la
Independencia, aún a costa de sus propias vidas, sacrificadas durante
la Reconquista. Destacan en particular Camilo Torres Tenorio, el abogado más
eminente de la Nueva Granada y considerado como El Verbo de la
Revolución; Francisco José de Caldas, El Sabio, figura descollante en las ciencias,
la astronomía, la botánica y la ingeniería militar; Miguel de Pombo, abogado de la
Real Audiencia y miembro de la Expedición Botánica; Antonio Arboleda y
Arrachea, naturalista y uno de los pioneros de la liberación de los
esclavos; Santiago Arroyo y Valencia, El Prócer Civil de la Independencia,
historiador, naturalista y apoyo intelectual para los patriotas, de quienes fue
corresponsal; Manuel José Castrillón, El Estoico; y Marcelino Pérez de Arroyo,
clérigo y arquitecto que, además de su apoyo a la Independencia, legó a la ciudad
destacadas obras de arquitectura civil y religiosa.
Cabe subrayar que, mientras Popayán desempeñaba tan importante rol en el
proceso independentista, otro hijo de la ciudad, Joaquín Mosquera y Figueroa,
presidía en España el Consejo de Regencia de Cádiz, promulgando durante su
mandato la Constitución española de 1812.

Camilo Torres
 

El Sabio Caldas
 

Antonio Arboleda y Arrachea


 

Batalla de Calibío
 

Santiago Arroyo y Valencia


 

Marcelino Pérez de Arroyo


 

Joaquín Mosquera y Figueroa

Siglo XIX[editar]
El período posterior a la Independencia fue testigo de la hegemonía de Popayán
en el proceso de toma de decisiones de la República, situación que perduró
durante buena parte del siglo XIX y que vería su declive a partir de la abolición de
la esclavitud. El dominio de la ciudad sobre una vasta extensión del territorio
nacional -el Cauca era el estado más grande y rico de la nación- se sumó al
acceso de numerosos payaneses a la primera magistratura y a otros altos cargos
de poder en Colombia,18 concentrándose en ocasiones varios de esos cargos en
una misma familia.
La fundación de la Universidad del Cauca en 1827 trajo consigo el establecimiento
de un centro educativo en cuyas aulas se formaron varios de los protagonistas de
la historia nacional durante el siglo XIX. La lista de payaneses elegidos
Presidentes de la República durante este período incluye, entre otros, a Joaquín
Mosquera y Arboleda, José María Obando, Tomás Cipriano de Mosquera y
Arboleda, Diego Euclides de Angulo, José Hilario López, Andrés Cerón, Julio
Arboleda Pombo, Froilán Largacha y Julián Trujillo.

Joaquín Mosquera y Arboleda


 

José María Obando


 

Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda


 

Diego Euclides de Angulo Lemos


 

José Hilario López


 

Julio Arboleda Pombo


 


Froilán Largacha Hurtado
 

Julián Trujillo
La abolición de la esclavitud, que decretó el presidente payanés José Hilario
López en 1851, supuso el comienzo del declive económico de la ciudad y de la
región. Desprovistas de la mano de obra de los esclavos, las haciendas ganaderas
y azucareras, así como las minas de oro, vieron considerablemente mermada su
producción. Hacia 1890 ya empezaban a surgir nuevos polos de desarrollo
como Cali y, para el cambio de siglo, Popayán presenciaba con consternación el
ocaso de su época de oro y el inicio de un período convulsionado, caracterizado
por enormes desafíos económicos y sociales.
El siglo XIX significó también para Popayán una gran inestabilidad derivada de las
guerras civiles en el país. En su obra Emigración de Popayán en 1877 y
1878, Margarita Diez-Colunje y Pombo hace una relación detallada de los casi 200
miembros de familias payanesas -incluida la suya propia- que se vieron forzados a
emigrar a Bogotá, Quito o Lima19 en razón de la convulsa situación política
reinante en ese período.
Siglo XX[editar]
Tras la Guerra de los Mil Días, el Gobierno nacional inició a partir de 1903 un
reordenamiento territorial que significó el desmembramiento paulatino del antiguo
Estado Soberano del Cauca en nuevas divisiones políticas: Nariño, Caquetá,
Caldas, Chocó, Valle del Cauca y Cauca. Como un reconocimiento a su
preeminencia histórica, el obispado de Popayán fue elevado a la categoría de
arzobispado en 1900.20 La conmemoración del primer centenario de la
Independencia en 1910 y la llegada del Ferrocarril del Pacífico en 1926 trajeron
consigo momentos de júbilo y celebración para la ciudad, pero la economía
acusaba ya un gran estancamiento y, como se indicó anteriormente, otras
ciudades comenzaron a asumir el papel protagónico que Popayán había
desempeñado hasta hacía poco.

Arcesio Aragón Holguín


 

Quintín Lame
 

Gustavo Arboleda
 


Guillermo Valencia
 

Manuel Antonio Arboleda Scarpetta


 

Miguel Arroyo Diez


 

Rafael Maya
 

Matoño Arboleda
 

Josefina Valencia de Hubach


 

Guillermo León Valencia


No obstante las circunstancias adversas, Popayán continuó destacándose en la
primera mitad del siglo XX en varios campos. Sus hombres de letras le dieron
auge al periodismo local, con periódicos y semanarios como La
Razón, Sursum y Época, así como el diario El Liberal, decano de los periódicos
payaneses a lo largo del siglo XX, fundado por Mario Iragorri Diez y Paulo Emilio
Bravo.21 La revista Popayán, fundada en 1907, impulsó durante varias décadas el
periodismo cultural y sirvió como tribuna para divulgar la herencia histórica y
cultural de la ciudad.22 La intelectualidad tuvo en el Maestro Guillermo Valencia y
en Rafael Maya a dos de sus más destacados exponentes que dieron lustre al
pensamiento y a las letras, mientras que Jaime Paredes Pardo, autor de
numerosos libros, se destacó como director por varios años del suplemento
dominical del diario bogotano El Tiempo, el más importante de su género. Los
historiadores Gustavo Arboleda, Miguel Arroyo Diez, Antonino Olano, Arcesio
Aragón y Diego Castrillón Arboleda legaron al país una vasta obra de gran valor
para entender la historia colonial y republicana de Colombia, mientras que José
María Arboleda Llorente llevó a cabo durante buena parte de su vida la
identificación y catalogación de los fondos documentales más antiguos de la
ciudad, lo que aseguró la consolidación y creación del Archivo Central del Cauca,
uno de los más importantes de Colombia y América Latina por el número, la
variedad y la antigüedad de los documentos originales, actas, impresos y
manuscritos que conserva.

Obras de Édgar Negret en el Museo Iberoamericano de Arte Moderno, Popayán.

Las Musas de Efraím Martínez (Alcaldía Municipal de Popayán).

En la política, Francisco José Urrutia, Miguel Arroyo Diez, Manuel Antonio


"Matoño" Arboleda, Francisco José Chaux, Aurelio Caicedo Ayerbe, Juan Jacobo
Muñoz Delgado, Aurelio Iragorri Hormaza y Guillermo Alberto González Mosquera,
entre otros, alcanzaron varias de las más altas dignidades en las diferentes ramas
del poder público, mientras que en el campo militar sobresalieron Gerardo Ayerbe
Chaux y Héctor Fabio Velasco Chávez, ambos generales de la República. La larga
galería de Jefes de Estado oriundos de la ciudad se vio ampliada durante la
segunda mitad del siglo XX con Guillermo León Valencia, quien resultó elegido
para desempeñar la primera magistratura entre 1962 y 1966. Otros dos
payaneses, Víctor Mosquera Chaux y Carlos Lemos Simmonds, ejercieron el
cargo temporalmente en reemplazo de los gobernantes titulares.
En el plano religioso Manuel Antonio Arboleda Scarpetta se convirtió en el primer
caucano en ser designado arzobispo metropolitano de Popayán en 1907,23 y el
pueblo payanés consagró a Toribio Maya como El apóstol de la caridad hacia los
pobres, motivando la apertura de su causa de canonización en la Iglesia católica
pocos años después de su muerte. En 1973, Álvaro Ulcué Chocué pasó a la
historia como el primer indígena en ser ordenado sacerdote católico en Colombia.
Una amplia casona en el centro histórico de la ciudad fue adquirida por la Curia y
acondicionada para un nuevo uso como sede del Museo Arquidiocesano de Arte
Religioso, fundado en 1977 y cuyas colecciones de arte sacro, pintura de caballete
e imaginería religiosa se cuentan entre las más amplias y valiosas del país. El
papa Juan Pablo II fue el primer pontífice en visitar Popayán, durante su visita
apostólica a Colombia realizada en 1986.
Por su parte, la mujer se convirtió en símbolo nacional por sus logros. Destacaron
entre ellas Josefina Valencia de Hubach, sufragista, gobernadora y ministra de
Estado, y Esmeralda Arboleda, una de las primeras mujeres en acceder a la
educación superior, la primera en graduarse como abogada de la Universidad del
Cauca, la primera senadora de la República y la primera en desempeñarse como
embajadora.
Las artes también sirvieron como caldo de cultivo para el surgimiento de grandes
nombres. Artistas de talla mundial, como los hermanos Juan y Santiago Cárdenas
Arroyo en la pintura y Édgar Negret en la escultura, llevaron el arte a una nueva
etapa de la modernidad con sus expresiones artísticas. Por su parte, Efraím
Martínez trajo consigo de Europa su formación academicista y la aplicó en el arte
del retrato24 y en su monumental óleo La Apoteosis de Popayán, uno de los
símbolos de la ciudad.
El siglo XX fue, así mismo, testigo de grandes cambios sociales: el líder
indígena Quintín Lame desafió en las primeras décadas del siglo los
convencionalismos de su época y llevó la lucha social hasta límites
insospechados,25 poniendo sobre la mesa postulados políticos que habían sido
tradicionalmente invisibilizados y obteniendo logros en defensa de las
comunidades indígenas.

También podría gustarte