Método de Investigación Acción Participativa
Método de Investigación Acción Participativa
Método de Investigación Acción Participativa
1. Introducción
2. Definición del método
3. Elementos y características del I.A.P
4. Referentes históricos del I.A.P
5. Importancia del I.A.P. Por qué este método y otro no
6. Diferencias del I.A.P. y el positivismo
7. Ventajas y desventajas del I.A.P
8. Posibilidades de aplicación de la I.A.P. en Venezuela en el momento actual
9. Fases del I.A.P.
10. Conclusión
11. Bibliografía
CARACTERÍSTICAS DE LA IAP:
•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la
comunidad
•Se desarrolla en ambientes naturales
•Se pone en marcha en contextos microsociales
•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar
•La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
•Conjuga el conocimiento científico y el saber popular
•Perspectiva holística en la comprensión del problema
•Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y
mejorar la vida de los sujetos implicados
Referentes históricos del I.A.P
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de
auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de
investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus
precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado por
Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación.
Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la
investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera
de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos,
concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por
diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y
la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra
La pedagogía de los oprimidos de 1968, en la que argumenta que los pobres
están capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume
que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que
poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio
empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a una reconceptualización del
trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la
educación de adultos y la educación popular.
Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión
con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el
Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia).
Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como
una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida
con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba
implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80
cuando al concepto investigación-acción se le añade el de "participación" y se
utiliza claramente el término IAP.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su
vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su
característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación
para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de
renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas
concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los
movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo
para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros
más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la
historia del pueblo.
En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la
educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes,
enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde
el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva
de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido
proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo
como herramienta de acción transformadora.