Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Sentido de Aprender Sobre Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

El sentido

de aprender
sobre ética

De

Neker Alvarez
Taller de Ética
Jesús Antonio Ayala Ochoa
ÍNDICE

Introducción..........................................................................................................3
Generalidades sobre ética......................................................................................4
La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural........................................5
el juicio moral y el juicio ético..............................................................................9
Valores éticos fundamentales: verdad, responsabilidad, justicia y libertad..........12
Derechos humanos...............................................................................................15
Significado y sentido del comportamiento ético..................................................16
En el ámbito personal y social.............................................................................19
En el ámbito académico.......................................................................................20
En el ejercicio de la ciudadanía...........................................................................21
Conclusión...........................................................................................................22
Bibliografía..........................................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN

La palabra ética proviene del vocablo griego “Ethos” que significa


comportamiento o costumbre. Ética son los principios de la
conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de
conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la
obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas.
Cómo una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos
los integrantes de una sociedad en todos los ámbitos para un
equilibrio en la conducta.

La ética platónica hoy puede parecer bastante extraña, más no así


la de Aristóteles (384 – 323) quien, a diferencia de tradiciones
como la platónica y la estoica, no basa su ética en una metafísica
especulativa, fundada sólo en la razón sino en la investigación
empírica del comportamiento humano.

3
GENERALIDADES SOBRE ÉTICA

Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio


de la moral y la conducta moral del hombre, sin embargo

¿Comprendemos que es lo que, en el sentido práctico, la Ética


significa?

Muchos podríamos decir que la Ética es sólo una ciencia más, que
como el resto de las demás buscan resultados sistemáticos, sin
embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta más simple de
todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos
diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría
de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta
a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un
médico o una ama de casa.

Al conocer el significado de la ética podríamos llegar a pensar que


es una ciencia que, no tendría relación alguna con las demás, sin
embargo, al hacer diferentes relaciones y asociaciones podemos
inferir que la ética tiene relación de estudio con todas las demás
ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y a su
comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias
involucran al hombre y sus diferentes facetas y aspectos.

Lo importante es que la ética al igual que otras ciencias buscan una


verdad que integra al hombre, sus conocimientos y
comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada.

Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de


esta, por justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los
principios y las bases morales. Concepto de Ética Es posible
establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad
se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida
humana.

4
LA ÉTICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO
SOCIOCULTURAL

Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de


estudio particular y reconociendo el posible carácter científico de la
Ética, su objeto de estudio ya lo hemos mencionado al afirmar la
importancia de los valores morales, los cuales están circunscritos a
la Moral. Es entonces, la Moral el objeto o tema de estudio de la
Ética. La Ética necesita de la Moral para sacar sus conclusiones,
para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no
significa que la tarea de la Ética consiste en inventar o crear la
Moral. La Moral entonces, es inherente al ser humano en la medida
en que éste es un ser activo, que despliega su voluntad en la
realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto,
responsable.

De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en


la realidad infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismo
de las conductas instintivas. Ahora bien, la ética se interesa por
este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial:
la conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por
valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto,
debido/indebido.

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.

a. Una persona observa una pintura.

b. Practicar un deporte.

c. Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.

1 Un maestro humilla a un alumno.

5
2 Robar es malo.

3 Decir mentiras no es correcto.

4 Sobornar a alguien es malo.

Existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo


fundamental en la Ética que estudia precisamente la acción
humana en cuanto tal (es decir, libre). En realidad, casi cualquier
acción humana libre es, de por sí, moral (catalogable en términos
de "bueno" o "malo"). Algunas de estas acciones probablemente, la
mayoría- parecen fluir de un modo casi espontáneo y natural: estoy
trabajando, me relaciono con los demás y los respeto, no hay
esfuerzo aparente, ni sensación de lucha o tensión. En cambio, en
otros momentos, la acción es dolorosa: hay que vencer
contradicciones exteriores y se vive un conflicto interior.

Es precisamente en los conflictos cuando se hace más evidente el


carácter humano y moral de nuestra acción. Como se puede
apreciar, la acción humana en tanto humana es compleja. El
determinismo vigente para la realidad natural, plantea un desafío
para el hombre en su vida personal y social. Al descubrir que nada
está escrito en cuanto al destino, a su destino particular, y que es
portador de una conciencia que le hace reconocer su propia
libertad, surge el desconcierto, la duda, el temor, la angustia; y ante
el error, la culpa y el remordimiento.

Se pregunta entonces,

¿Qué es lo que debo hacer?,

¿Qué no debo hacer?,

¿Por qué?, etc.

Aquí se hace presente el Conflicto, en donde se trasluce el carácter


moral y humano que interesa a la Ética.

Sentido sociocultural de la Ética.


Cada persona nace en el seno de una cultura, es decir, se
encuentra de entrada en un mundo de significados, de instituciones
y de formas de vida cultivados por sus antecesores. Tiene que
aprender a formar su propia visión del mundo a partir de creencias
y actitudes que le son transmitidas por su comunidad cultural. De
este modo, las acciones y decisiones de cada uno de sus
miembros de una sociedad influyen en el desarrollo de cada
cultura; la cultura se produce y se reproduce a través de las
acciones y decisiones de los individuos.

6
Así pues, existe una interacción constante entre los individuos y la
comunidad en la formación y el cambio de una sociedad.
Actualmente, aunque hay diferentes definiciones del concepto de
cultura, todas ellas incluyen elementos como las formas de
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las
costumbres y prácticamente todas las capacidades y los hábitos
adquiridos por los seres humanos como miembros de una
sociedad. Para algunos autores, el concepto de cultura se opone al
de naturaleza y se usa para nombrar el conjunto de conocimientos,
técnicas, valores, creencias, prácticas, que caracterizan a un grupo
humano y que se transmiten de una generación a otra.

La cultura es información transmitida por enseñanza y aprendizaje,


y no por herencia genética. En su sentido más amplio, la cultura
puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias. De acuerdo con lo anterior, una cultura
es una comunidad de personas con una tradición que ha sido
cultivada a través del tiempo; que comparte una lengua, una
historia, creencias, valores y prácticas. Además, sus miembros
participan en un proyecto de vida basado en expectativas comunes.
Una cultura es continuidad, tradición y así se arraiga en el pasado;
pero también es proyecto, elección de fines y valores que orienten
la acción colectiva, y así, está orientada hacia el futuro.

En este sentido, una cultura no es estática, sino que lleva en sí


misma las posibilidades de su propio cambio; por ello, una cultura
es un espacio de posibilidades, ofrece a sus miembros distintas
elecciones posibles entre la repetición y la innovación. Por otro
lado, también se habla de cultura para referirse a un conjunto más
amplio que abarca varias culturas o pueblos distintos; por ejemplo,
cuando se dice cultura occidental, cultura oriental, cultura cristiana,
cultura indígena. En este caso, se consideran algunos rasgos
comunes que constituyen las creencias o valoraciones que sirven
de base a todas las demás, que pueden presentar variaciones
entre los diferentes elementos que forman la "gran cultura".

El sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del


actuar ético del individuo, un actuar que puede ser:

1) Aceptación, por parte del individuo, de las normas establecidas


en una sociedad determinada. Tal aceptación producirse, desde el
punto de vista ético, de dos formas:

7
Por reflexión y convencimiento: Esto es, tras un proceso en el
que sin duda desempeñan un papel importantísimo la situación
familiar, la convivencia, la situación económica y cultural, en suma,
la influencia del medio ambiente, el individuo decide, tras un
proceso de reflexión y análisis, aceptar y dar como buenas las
normas establecidas en la sociedad en la que se desenvuelve.
Aceptación por comodidad: En este caso el individuo manifiesta
una total y completa sumisión al medio ambiente, adaptándose por
rutina y para evitar complicaciones de cualquier tipo, a la normativa
vigente en su comunidad. Así, hay muchos individuos que por
rutina, comodidad o negligencia aceptan, sin ningún tipo de
reflexión previa, las normas que la sociedad establece, sea cual
fuere el sistema político vigente en ese momento.
2) No aceptación de las convenciones establecidas en un orden
social determinado: No todos los individuos aceptan las normas
establecidas en la sociedad en la que se encuentran. En regímenes
democráticos asistimos, casi a diario, a las lógicas discrepancias
que ciertos individuos, ciudadanos en este caso, mantienen ante
las normas y leyes que del gobierno en el poder se derivan. Y con
la misma frecuencia, también, asistimos a las dos posturas más
usuales que tales personas utilizan cuando mantienen un cierto o
total desacuerdo con las leyes promulgadas:

De un lado, las que, haciendo uso de las libertades que todo


régimen democrático garantiza, discrepan públicamente,
argumentando los motivos por los cuales no les parecen justas o
idóneas las pautas de conducta arbitradas en esa comunidad o en
ese pueblo, e intentando, con el mismo derecho, transformarlas,
ofreciendo para ello las alternativas que consideren más
adecuadas para que aquéllas sean a su vez sustituidas.

De otro, las que, despreciando las normas de toda convivencia,


realizan actos contrarios a la ley, bien individualmente o bien
organizadamente. Tal actitud, antidemocrática y egoísta, puede
provocar un amplio abanico de consecuencias que van desde la
marginación de la ley hasta la forma más inhumana y cobarde de
discrepancia como es el terrorismo.

3) La tercera postura describe también una de las relaciones que


desgraciadamente adoptan algunos individuos ante la sociedad: A
nadie se le escapa que existen individuos que intentan sólo y
exclusivamente conseguir lo que quieren, y para ello, suelen
disfrazarse de personas que aceptan la moral convencional y las
normas legalmente establecidas, llegando incluso a utilizar el

8
vocabulario moral al uso, con el fin de conseguir sus fines
personales. Quizá éstos no suelen ser los más dañinos para la
sociedad porque, tarde o temprano, ésta puede detectarlos y
localizarlos, pero sea cual fuere el peligro que supongan, no deja
de ser ésta una actitud reprochable por todo aquel que se
considere o tienda a considerarse una persona honesta.

9
EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO

La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar,


deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de
modo coherente, persistente y autónomo.

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo


bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; en
tales acciones y situaciones. Es la capacidad que le permite hacer
estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones
humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral
se hace sobre un fundamento o base que podemos descubrir
cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices?
Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas
motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en
niveles de juicio moral. Esto niveles van de la heteronomía a la
autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un
desarrollo en dirección de la autonomía.

Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad


para analizar la moral; la conciencia ética es la conciencia de la
conciencia moral; o más simplemente, la autoconciencia. La
autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero
mejora la conciencia moral haciéndola más clara en sus
contenidos, mejorando sus procesos y haciéndola más coherente.

Por otro lado, la ética busca formular valores o deberes


deliberadamente y de carácter "universal", es decir a un nivel de
generalidad que trasciende los valores particulares. Estos valores
son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de
sistemas de moral porque crean un consenso en torno a ciertos
fines de la sociedad en su conjunto. Tal es el caso de los valores
de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados, en su
formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.

El juicio moral sobre las acciones humanas.


Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque
son posibles. No están propuestas por la naturaleza o la sociedad
porque no se sabe qué hacer con la libertad.

Algunas ideas.
El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que
hacen, si lloraran, ríen o hacen el mal a otras personas sin querer si
no que debemos ver a la persona e intentar sin juzgarla saber que
tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el
y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto
o no.

10
Componentes de la acción moral.
Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos
conscientes, es motivar tener una causa para hacer esto y esto
debe ser de manera concreta y la manera en que interpretamos los
ideales y las creencias que tenemos.

Algunas ideas.
Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también
debemos ser positivos y nosotros también nos convertimos a la
causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser de
la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente
y responsable, al llegar a ser esto podemos decir que tenemos un
autodominio.

Fines, intenciones y medios.


Los fines por excelencia de las decisiones éticas son los valores.
Un fin al que se quiere llegar. La solidaridad puede ser el fin de las
intenciones, para llegar a conseguir todo esto necesitamos
establecer una jerarquía, de que tenemos lo de nosotros en
nuestras vidas. Tenemos que tomar en cuenta, además que los
medios de los que nos valemos para realizar los fines no siempre
consisten en la satisfacción de las necesidades puesto que los
medios en los que estamos pueden ser variados. De este modo, la
elección de los medios es ya la gestión del fin; y estos medios
deben ser justos para sacar fines benévolos.

Algunas ideas.
Nosotros tenemos que tener nuestros valores y/o ética bien
marcada para así poder realizar lo que queramos en nuestras
vidas. Llegar a tener solidaridad benévola etc., esto nos ayuda para
llegar a nuestro fin el cual siempre intentamos que es un beneficio.

Resultados, consecuencias y coherencia en el actuar


La acción ética no puede quedarse solo en la intención de hacer
algo bueno o con beneficios sino también buscar los resultados,
llegar a concretarse. También sentarnos a reflexionar es bueno
para pensar en la responsabilidad de lo que nosotros dejamos de
hacer y cómo afectamos a otros.

Algunas ideas
Los fines inmediatos generalmente son medios para realizar los
valores. Y para lograr esto debemos de ser conscientes de lo que
no hemos hecho y cómo afecta a otras personas es por eso que
nuestras decisiones son muy importantes.

La decisión ética y la valentía


Toda decisión implica, pues, una renuncia. La persona ética sabe
que no todo es posible. Pero el problema más fuerte al que nos

11
enfrentamos con la decisión y la renuncia es que ella implica
soledad y miedo por lo tanto caemos en la negación así que hay
que tomar decisiones buenas precisas y concisas.

Algunas ideas
Tenemos que tomar nuestras decisiones con valores y no solo con
eso tener nuestra ética bien marcada para así lo podemos hacer
bien y sin ninguna dificultad y ser perseverantes en nuestra
decisión nunca hay que tenerle miedo al miedo y enfrentar todo con
valentía.

El problema de la libertad
En este sentido esencial, es el poder realizar nuestras capacidades
e incluso perfeccionarlas o poder no realizarlas y constituye en
última instancia lo que nos distingue de todos los demás seres del
universo. La libertad de acción no se manifiesta nunca como un
poder absoluto.

Algunas ideas
Que nosotros a pesar de todo lo que nos limita, somos los autores
de nuestro destino, podemos modificar ciertas circunstancias
porque somos seres especialmente libres y tenemos la locomoción
la cual es la que tenemos que hacernos que nos movamos y
seamos independientes a otros., porque, aunque la libertad está
limitada, también es una fuerza transformadora.

Conclusiones:
 Los seres humanos somos capaces de realizar todo lo que
nos propongamos nuestra hética o moral debe ser la correcta
para así ser mejores y no juzgar sin antes saber.
 Las causas de la acción moral pueden deberse a la
motivación que es lo que nos hace realizar con valor lo que
hemos propuesto y llegar a ese fin que podrían ser los motivos
de la vida.
 Nuestro rumbo implica un objetivo el cual nosotros siempre
hemos intentando llegar y para ello debemos poner en orden
nuestros pensamientos que va primero y el después.
 En el actuar debemos de reflexionar que con lo que yo hago
a quienes afecto o beneficio intentando siempre dejar todo con
beneficios o no algo malo y todo esto siempre es producto de
mi decisión.

12
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: VERDAD,
RESPONSABILIDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que


mantenemos pre-configuradas en nuestro cerebro como especie
humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son
medios adecuados para conseguir nuestra finalidad. Al hablar de
valores es importante diferenciar entre los valores que podemos
llamar finales y los valores de tipo instrumental.

Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o


necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores
existenciales.

Estudios realizados por Rockeach demuestran, que mientras el


número de valores finales que las personas dicen usualmente
poseer no son mucho más de una decena, el número de valores
instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar. No
necesariamente debe existir una correspondencia puntual entre los
valores finales e instrumentales. Además, para la obtención de un
determinado valor final, puede ser necesario un determinado
conjunto de varios valores instrumentales. Debemos tener en
cuenta que cuando un valor meramente instrumental se le atribuye
un valor extraordinario, pasa a ser percibido como final por su
poseedor. Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si
queremos, los valores morales) es el imperativo de acción que
comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como
pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir
con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar
realizarlos si no queremos perder categoría como personas que
somos.

Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero


sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder
categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser
una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está
moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de
los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y
porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden
atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser
bello, pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos, pero no
buenas en sentido moral.

Los valores éticos fundamentales considerados como apoyo y


principios básicos expandiendo límites geográficos, culturales,
económicos, legales y políticos son:

13
 Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de
manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias
positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es
verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la
superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud
moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la
libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a
los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La
veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la
verdad.

El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es


medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo,
no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una
existencia carente de significado. Él está por debajo de la
verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor.
La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre
la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.

 Justicia. El valor Justicia, históricamente ha recibido


muchas formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al
decir que la justicia consiste en "dar a cada uno lo suyo". Las
tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo
que la justicia consiste en "dar a cada uno las condiciones para
vivir en libertad y en igualdad". En realidad, la justicia es un
valor que articula los restantes: el respeto a la libertad.

 Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes


avances tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado
nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace
referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona
por las consecuencias negativas de algo que ha realizado o
dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias
positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver
con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a
una persona responsabilidad ética pensamos que la persona
puede controlar su comportamiento a través de cuatro
capacidades: a. Libertad de elección, es decir, capacidad de
preferir una acción frente a otras posibles. b. Reflexión, que
consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos
de su acción. c. Anticipación, que es la capacidad de
considerar las consecuencias previsibles de la acción. d.
Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo
justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona
tiene, mayor es también su responsabilidad.

14
 La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar
la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole.
Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor
nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar
mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir,
participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar
una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer
profesional, buscar una educación de calidad, pero estos son
los efectos de la libertad, no la libertad misma.
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir
entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad
implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de
acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el
concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto La
libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad
humana se puede definir como la "autodeterminación
axiológica". Esto significa que una persona libre se convierte,
por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta,
pues él mismo la determina en función de los valores que
previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad o se da
en forma disminuida entonces el sujeto actúa impedido por
otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia
conducta.

 Respeto por las personas. Se refiere al respeto de la


autonomía y la autodeterminación de los seres humanos por
medio del reconocimiento de su dignidad y libertad.

15
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Las características de los derechos humanos son:
 Universales
 Interdependientes e indivisibles
 Iguales y no discriminatorios
 Derechos y obligaciones

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es


considerada generalmente el fundamento de las normas
internacionales sobre derechos humanos. Establece las
obligaciones que deben cumplir los Estados. Los Estados asumen
deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se
comprometen a respetar, proteger y promover los derechos
humanos. La obligación de respetar supone que los Estados deben
abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su
realización. La obligación de proteger exige que los Estados
protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de
los derechos humanos. La obligación de promover significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la
realización de los derechos humanos básicos.

16
SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO

El significado y sentido del comportamiento ético, para formar el


principio de ellos es la ética y comportamiento, a continuación, se
dará un significado:

Ética. Es la capacidad de actuar de acuerdo a ciertos valores


morales, costumbres y prácticas profesionales, acatando las reglas
organizacionales.

Comportamiento. Forma de portarse una persona u organización


en su entorno según ciertas circunstancias que lo afecte.
El significado y sentido del comportamiento ético se basa en obrar
de forma congruente en base a buenos principios en la vida
privada, profesional y laboral.

Características con alto grado de comportamiento que un


profesional puede tener dentro de una organización son las
siguientes:

Estructura la visión, misión, valores y estrategias de la organización


basándose en valores, costumbres y prácticas organizacionales.

Dispone de marco de trabajo para sí mismo y para la organización


con el respeto de políticas, valores y principios morales
organizacionales.

Apoya en toda la organización los principios éticos, él lo que


respecta al ambiente y ámbito de la sociedad y la familia.

Predilección a valores y buenas costumbres, sobre los intereses


propios y organizacionales, sus relaciones laborales son basados
por sus principios y el respeto.

Es unos modelos en la comunidad donde actúa por su


comportamiento ético tanto laboral y su vida.

El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega


"ethos", que significa "costumbre".
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la
sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética.
Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal. Es el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a una decisión
interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que
otros piensan, dicen y hacen.

17
La Ética, por lo tanto, busca descubrir, clarificar y comprender las
relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y
las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad
de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su
conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera
que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no
pueden vivir sin normas y valores.

Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un "animal


ético". Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede
formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner
luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre
puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con una
visión de un estado de cosas que 'debiera ser'. La Ética nos ilustra
acerca del porqué de la conducta moral.

Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan


todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la
actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento
es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?,
¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones,
¿cuál se debe elegir?, etc. Acorde a lo anterior podemos apreciar
que la importancia de la Ética nace por su preocupación principal,
que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto
actividad regida por principios ajenos a la determinación y
necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra.
Principios que hemos de denominar valores morales.

Concepto de moral
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina
"mores", que significa costumbres. En el habla corriente, ética y
moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano
intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral
tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética
tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es
equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la
moralidad de la conciencia.

Un código ético es un código de ciertas restricciones que la


persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No
se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino
que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de
acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se
siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse

18
de esa forma. En términos prácticos, podemos aceptar que la ética
es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a
los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos
o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes.

Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale


decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral
debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la
conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye
atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

19
EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL

Ámbito personal. Es la determinación que una persona desarrolla


escogiendo alternativas buenas o malas, con las alternativas de
valores y la configuración de cada persona. Forma parte integral
del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la
ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier
naturaleza.

Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cura


violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que
conocieron de las acciones violatorias.

La responsabilidad o ética individual se considera más importante


que la obediencia a la autoridad o a la tradición. La ética personal
está muy influida por el problema del bien y el mal de cada
individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer
todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o
reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo
actué dentro de la sociedad.

El ámbito social. Estudia los estatutos y razonamiento morales de


la vida general componiendo lo necesario de la responsabilidad de
un sujeto con respecto a los demás y consigo mismo.

Algunos ejemplos de la ética en el ámbito social son el respeto a


los otros; es la valoración base que reconoce el valor de cada
persona; implica conocer y reconocer las diferencias individuales.
Compartir en comunidad; responde al ideal de la vocación humana.
La solidad responsable; Implica colaboración efectiva de todos los
miembros de la sociedad o grupo al que se pertenece. La justicia:
es el valor ideal de la convivencia de los hombres. La paz
representa un valor permanente perseguido por las sociedades
humanas. Actitud de apertura y diálogo: implica el trascender los
propios límites para ensanchar el mundo hasta incluir el otro.
Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un compromiso de
sus miembros en la participación y realización de acciones para
solucionarlo.

20
EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

La ética en el ámbito académico no es otra cosa más que realizar


actos deseados en cuanto a la educación. La enseñanza que el
profesor dé a su alumno no sólo transmite un cúmulo de
conocimientos, sino también, una actitud ante la vida y sus
semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial
para la relación que estos dos seres compartirán.

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que


involucran tanto al profesor y/o personal docente de la institución
como a los alumnos y padres de familia directamente o
indirectamente, ya que desempeña un papel muy importante en las
relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber
aplicación de valores mutuamente. Para el trabajo académico y el
desempeño del alumno, la ética académica desempeña un papel
muy importante, un pilar fundamental.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo, se ha


ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios
éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

La ética como valor en la formación proporcionada por los


educadores debe ser inseparable de su práctica educativa, sin
importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor
manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra
vida cotidiana.

La ética en este ámbito está reflejada en tres aspectos: Alumnos-


Maestros- Ambiente.

Estos tres puntos están unidos mutuamente entre sí ya que, en una


escuela el alumno debe tener una buena formación ética para
relacionarse con su entorno, tener sus valores bien formados para
mantener una buena armonía con sus demás compañeros,
maestros y ambiente, debe existir un respeto entre todos, para
mantener un equilibrio ético, en este ámbito también podríamos
incluir la forma en que vestimos, es decir, la imagen que damos a

21
las demás personas, ya que si no la aplicamos o desarrollamos
correctamente en un futuro podríamos tener complicaciones
debemos aprender una buena formación adecuada y ya teniéndola
seguir con ella aplicándola y perfeccionándola para así ser mejores
en lo que deseamos, no conformarnos con lo que hay si no aspirar
siempre a más, en pocas palabras desarrollar una ética profesional.

EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

La ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos


de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y
deberes.

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos


esenciales, como la libertad de expresión, de pensamiento,
religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para
compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios
aceptables para cada sociedad.

Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos


aquellos que son miembros plenos de una comunidad, siendo
iguales respecto a sus derechos y deberes.

Los derechos civiles están compuestos para la libertad individual,


son la libertad de expresión, de pensamiento y la libertad religiosa;
el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia. Los
derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho
a participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser
representado o participar directamente del sistema.

22
CONCLUSIÓN

Es comportarse de acuerdo a las normas y costumbres, impuestos


por la propia sociedad en la que se vive.
La conducta ética incluye el respeto y la aplicación de algunos
principios morales fundamentales, incluidos los derechos de otras
personas, la honestidad, la equidad, la igualdad, la diversidad, el
honor y dignidad.

Implica responder o reaccionar de maneras confiables, con lo que


la sociedad y la persona cree que son los buenos valores.
En esencia, comportamiento ético significa hacer las cosas en
forma correcta en cualquier circunstancia. Cada cosa que hacemos
por nuestra elección.
Por lo tanto, el comportamiento ético es seleccionar
adecuadamente lo que hay que hacer, independientemente de cual
sea la situación.
La línea entre lo correcto y lo incorrecto puede ser delgada e
imprecisa en algunas circunstancias, por lo tanto, en un significado
extenso, con cada norma aclarada deberá parecer estar todo en
orden.

23
BIBLIOGRAFÍA

 What is Ethics?, recuperado el 6 de septiembre de 2017, de


scu.edu
 What are ethical values, recuperado el 06 de septiembre de
2017, de busineesdictionary.com
 Introdution to ethics, recuperado el 06 de septiembre de
2017, de bbc.co.uk
 http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/Significado
YSentidoDelComportamientoEtico
 https://es.scribd.com/doc/37888327/Significado-y-
Sentido-del-comportamiento-Etico
 http://eli-taller-etica.blogspot.mx/2010/10/significado-y-
sentido-del.html
 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r70
771.PPT
 http://eticablogtec.blogspot.com/2017/02/11-
generalidades-sobre-etica.html
 Boff, I. (2004). Ética y moral: La búsqueda de los
fundamentos. Ed. Sal Tarrae
 Gutiérrez Sáenz, (s.f.) Introducción a la ética, Ed. Esfinge

24

También podría gustarte