El Sentido de Aprender Sobre Ética
El Sentido de Aprender Sobre Ética
El Sentido de Aprender Sobre Ética
de aprender
sobre ética
De
Neker Alvarez
Taller de Ética
Jesús Antonio Ayala Ochoa
ÍNDICE
Introducción..........................................................................................................3
Generalidades sobre ética......................................................................................4
La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural........................................5
el juicio moral y el juicio ético..............................................................................9
Valores éticos fundamentales: verdad, responsabilidad, justicia y libertad..........12
Derechos humanos...............................................................................................15
Significado y sentido del comportamiento ético..................................................16
En el ámbito personal y social.............................................................................19
En el ámbito académico.......................................................................................20
En el ejercicio de la ciudadanía...........................................................................21
Conclusión...........................................................................................................22
Bibliografía..........................................................................................................23
2
INTRODUCCIÓN
3
GENERALIDADES SOBRE ÉTICA
Muchos podríamos decir que la Ética es sólo una ciencia más, que
como el resto de las demás buscan resultados sistemáticos, sin
embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta más simple de
todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos
diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría
de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta
a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un
médico o una ama de casa.
4
LA ÉTICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO
SOCIOCULTURAL
b. Practicar un deporte.
5
2 Robar es malo.
Se pregunta entonces,
6
Así pues, existe una interacción constante entre los individuos y la
comunidad en la formación y el cambio de una sociedad.
Actualmente, aunque hay diferentes definiciones del concepto de
cultura, todas ellas incluyen elementos como las formas de
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las
costumbres y prácticamente todas las capacidades y los hábitos
adquiridos por los seres humanos como miembros de una
sociedad. Para algunos autores, el concepto de cultura se opone al
de naturaleza y se usa para nombrar el conjunto de conocimientos,
técnicas, valores, creencias, prácticas, que caracterizan a un grupo
humano y que se transmiten de una generación a otra.
7
Por reflexión y convencimiento: Esto es, tras un proceso en el
que sin duda desempeñan un papel importantísimo la situación
familiar, la convivencia, la situación económica y cultural, en suma,
la influencia del medio ambiente, el individuo decide, tras un
proceso de reflexión y análisis, aceptar y dar como buenas las
normas establecidas en la sociedad en la que se desenvuelve.
Aceptación por comodidad: En este caso el individuo manifiesta
una total y completa sumisión al medio ambiente, adaptándose por
rutina y para evitar complicaciones de cualquier tipo, a la normativa
vigente en su comunidad. Así, hay muchos individuos que por
rutina, comodidad o negligencia aceptan, sin ningún tipo de
reflexión previa, las normas que la sociedad establece, sea cual
fuere el sistema político vigente en ese momento.
2) No aceptación de las convenciones establecidas en un orden
social determinado: No todos los individuos aceptan las normas
establecidas en la sociedad en la que se encuentran. En regímenes
democráticos asistimos, casi a diario, a las lógicas discrepancias
que ciertos individuos, ciudadanos en este caso, mantienen ante
las normas y leyes que del gobierno en el poder se derivan. Y con
la misma frecuencia, también, asistimos a las dos posturas más
usuales que tales personas utilizan cuando mantienen un cierto o
total desacuerdo con las leyes promulgadas:
8
vocabulario moral al uso, con el fin de conseguir sus fines
personales. Quizá éstos no suelen ser los más dañinos para la
sociedad porque, tarde o temprano, ésta puede detectarlos y
localizarlos, pero sea cual fuere el peligro que supongan, no deja
de ser ésta una actitud reprochable por todo aquel que se
considere o tienda a considerarse una persona honesta.
9
EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO
Algunas ideas.
El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que
hacen, si lloraran, ríen o hacen el mal a otras personas sin querer si
no que debemos ver a la persona e intentar sin juzgarla saber que
tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el
y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto
o no.
10
Componentes de la acción moral.
Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos
conscientes, es motivar tener una causa para hacer esto y esto
debe ser de manera concreta y la manera en que interpretamos los
ideales y las creencias que tenemos.
Algunas ideas.
Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también
debemos ser positivos y nosotros también nos convertimos a la
causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser de
la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente
y responsable, al llegar a ser esto podemos decir que tenemos un
autodominio.
Algunas ideas.
Nosotros tenemos que tener nuestros valores y/o ética bien
marcada para así poder realizar lo que queramos en nuestras
vidas. Llegar a tener solidaridad benévola etc., esto nos ayuda para
llegar a nuestro fin el cual siempre intentamos que es un beneficio.
Algunas ideas
Los fines inmediatos generalmente son medios para realizar los
valores. Y para lograr esto debemos de ser conscientes de lo que
no hemos hecho y cómo afecta a otras personas es por eso que
nuestras decisiones son muy importantes.
11
enfrentamos con la decisión y la renuncia es que ella implica
soledad y miedo por lo tanto caemos en la negación así que hay
que tomar decisiones buenas precisas y concisas.
Algunas ideas
Tenemos que tomar nuestras decisiones con valores y no solo con
eso tener nuestra ética bien marcada para así lo podemos hacer
bien y sin ninguna dificultad y ser perseverantes en nuestra
decisión nunca hay que tenerle miedo al miedo y enfrentar todo con
valentía.
El problema de la libertad
En este sentido esencial, es el poder realizar nuestras capacidades
e incluso perfeccionarlas o poder no realizarlas y constituye en
última instancia lo que nos distingue de todos los demás seres del
universo. La libertad de acción no se manifiesta nunca como un
poder absoluto.
Algunas ideas
Que nosotros a pesar de todo lo que nos limita, somos los autores
de nuestro destino, podemos modificar ciertas circunstancias
porque somos seres especialmente libres y tenemos la locomoción
la cual es la que tenemos que hacernos que nos movamos y
seamos independientes a otros., porque, aunque la libertad está
limitada, también es una fuerza transformadora.
Conclusiones:
Los seres humanos somos capaces de realizar todo lo que
nos propongamos nuestra hética o moral debe ser la correcta
para así ser mejores y no juzgar sin antes saber.
Las causas de la acción moral pueden deberse a la
motivación que es lo que nos hace realizar con valor lo que
hemos propuesto y llegar a ese fin que podrían ser los motivos
de la vida.
Nuestro rumbo implica un objetivo el cual nosotros siempre
hemos intentando llegar y para ello debemos poner en orden
nuestros pensamientos que va primero y el después.
En el actuar debemos de reflexionar que con lo que yo hago
a quienes afecto o beneficio intentando siempre dejar todo con
beneficios o no algo malo y todo esto siempre es producto de
mi decisión.
12
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: VERDAD,
RESPONSABILIDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD
13
Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de
manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias
positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es
verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la
superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud
moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la
libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a
los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La
veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la
verdad.
14
La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar
la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole.
Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor
nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar
mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir,
participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar
una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer
profesional, buscar una educación de calidad, pero estos son
los efectos de la libertad, no la libertad misma.
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir
entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad
implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de
acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el
concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto La
libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad
humana se puede definir como la "autodeterminación
axiológica". Esto significa que una persona libre se convierte,
por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta,
pues él mismo la determina en función de los valores que
previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad o se da
en forma disminuida entonces el sujeto actúa impedido por
otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia
conducta.
15
DERECHOS HUMANOS
16
SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO
17
La Ética, por lo tanto, busca descubrir, clarificar y comprender las
relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y
las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad
de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su
conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera
que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no
pueden vivir sin normas y valores.
Concepto de moral
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina
"mores", que significa costumbres. En el habla corriente, ética y
moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano
intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral
tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética
tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es
equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la
moralidad de la conciencia.
18
de esa forma. En términos prácticos, podemos aceptar que la ética
es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a
los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos
o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes.
19
EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL
20
EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
21
las demás personas, ya que si no la aplicamos o desarrollamos
correctamente en un futuro podríamos tener complicaciones
debemos aprender una buena formación adecuada y ya teniéndola
seguir con ella aplicándola y perfeccionándola para así ser mejores
en lo que deseamos, no conformarnos con lo que hay si no aspirar
siempre a más, en pocas palabras desarrollar una ética profesional.
EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
22
CONCLUSIÓN
23
BIBLIOGRAFÍA
24