BOLIVIA
BOLIVIA
BOLIVIA
INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Bolivia
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en La Paz
Actualizado a julio 2013
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 4
2 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . 5
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 5
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . 9
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . 11
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . 11
2.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . 14
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . 16
2.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . 20
CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . 21
2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-
BALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . 23
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES
RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . 24
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
3.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . 25
2
3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . 26
CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . 28
CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . 31
CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . 31
CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . 31
CUADRO 19: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . 32
3.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . 33
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . .
34
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CUADRO 20: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . 36
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . 36
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 36
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . 37
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . 37
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . 38
4.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . 39
CUADRO 21: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . 39
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES
En virtud de la nueva Constitución Política del Estado, de 7 de febrero de 2009,
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, siendo Sucre la capital constitucional de Bolivia. Sin embargo, La Paz
es la capital administrativa, la sede del Gobierno y del poder legislativo. Otras
ciudades importantes son Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
Las principales fuerzas políticas que participaron en las últimas elecciones nacionales,
celebradas el 6 de diciembre de 2009, y que cuentan con representación
parlamentaria son:
- Plan Progreso para Bolivia – Concertación Nacional (PPB-CN), liderado por Manfred
Reyes Villa, consiguió 37 diputados y 10 senadores.
- Unidad Nacional (UN), liderado por Samuel Doria Medina, consiguió 3 diputados.
- Alianza Social (AS), liderado por René Joaquino, consiguió 2 diputados.
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Tras la reforma de la estructura organizativa del Poder Ejecutivo el Ministerio de
Hacienda pasó a llamarse Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuyo
titular es Luis Alberto Arce Catacora.
MINISTRO(A) DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
- Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
• Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
• Dirección General de Contabilidad Fiscal
4
• Dirección General de Normas de Gestión Pública
• Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal
- Viceministerio de Política Tributaria
• Dirección General de Tributación Interna
• Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros
• Dirección General de Estudios Tributarios
- Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
• Dirección General de Servicios Financieros
• Dirección General de Pensiones
- Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
• Dirección General de Crédito Público
• Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
• Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
• Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales
2 SITUACIÓN ECONÓMICA
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
En los últimos años, Bolivia ha experimentado una bonanza económica originada por
el auge de las exportaciones liderado por los sectores de hidrocarburos y minería,
como consecuencia de los elevados precios internacionales de las materias primas.
Ello ha provocado que los datos macroeconómicos de los últimos años hayan
sido muy favorables:
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
5
PRINCIPALES
INDICADORES 2009 2010 2011 2012 2013
ECONÓMICOS
PIB
PIB (Mill. USD a precios
17.642 19.982 24.077 26.964 n.d
corrientes)
Tasa de variación real (%) 3,4 4,1 5,2 5,2 n.d
Tasa de variación nominal
n.d n.d n.d n.d n.d
(%)
INFLACIÓN
Media anual (%) n.d n.d n.d n.d n.d
Fin de período (%) 0,3 7,2 6,9 4,5 n.d
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%) n.d n.d n.d n.d n.d
1,70
Fin de período (%) 1,77 0,96 1,78 1,27
(Jun)
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000
10.227 10.426 10.426 10.426 n.d
habitantes)
Población activa (x 1.000
n.d 4.186 n.d n.d n.d
habitantes)
% Desempleo sobre
7,4 5,7 5,5 n.d n.d
población activa
SUPERÁVIT PÚBLICO
% de PIB 0,1 1,7 0,8 1,8 n.d
DEUDA PÚBLICA (INTERNA)
en Mill. USD 4.290 4.613 4.569 4.269 n.d
en % de PIB 24,3 23,1 19,0 15,8 n.d
EXPORTACIONES DE BIENES
4.835
en Mill. USD 5.400 6.966 9.146 11.794
(May)
% variación respecto a
-21,7 22,5 31,3 29,0 n.d
período anterior
IMPORTACIONES DE BIENES
3.621
en Mill. USD 4.577 5.604 7.936 8.281
(May)
% variación respecto a
-8,6 22,4 41,6 4,4 n.d
período anterior
SALDO B. COMERCIAL
1.214
en Mill. USD 822 1.362 1.210 3.513
(May)
en % de PIB 4,7 6,8 5,0 13,0 n.d
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en Mill. USD 746 766 77 2.128 n.d
en % de PIB 4,2 3,8 0,3 7,9 n.d
DEUDA EXTERNA
4.285,5
6
en Mill. USD 2.601 2.892 3.492 4.196
(May)
en % de PIB 14,8 14,5 14,5 15,6 n.d
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en Mill. USD 223 302 231 508 n.d
en % de exportaciones de b.
4,1 4,3 2,5 4,3 n.d
y s.
RESERVAS INTERNACIONALES
en Mill. USD 8.580 9.730 12.019 13.927 n.d
en meses de importación de
22,5 20,8 18,2 20,2 n.d
b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (NETA)
en Mill. USD 426 672 859 1.060 n.d
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual 7,07 7,07 6,99 6,96 6,96 (Jul)
fin de período 7,07 7,05 6,96 6,96 6,96 (Jul)
Fuentes: Banco Central de Bolivia (BCB), Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE),
CEPAL
Ultima actualización: Julio 2013
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
En el año 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento del
4,13% respecto a 2008. Los datos más recientes muestran un crecimiento del PIB
del 5,2% para el año 2011 y del 5,2% en el año 2012.
Las actividades económicas que registraron una mayor variación positiva en el año
2012 fueron: Servicios Bancarios Imputados (21,53%), Petróleo Crudo y Gas Natural
(14,76%), Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Imp. Indirectos
(13,32%), Construcción (9,24%), Servicios Financieros (9,03%), Electricidad, Gas y
Agua (6,70%) y Servicios de la Adminsitración Pública (5,84%).
Hay que destacar que la estructura productiva del país no ha variado ya que se
mantiene la predominancia de los sectores primarios de producción de materias
primas. Por ello, la economía nacional está sustentada por el desempeño de la
producción y exportaciones de gas natural y de minerales (plata, zinc, plomo y
estaño).
7
PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y
2009 2010 2011 2012
POR COMPONENTES DEL GASTO (%)
POR SECTORES DE ORIGEN
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO 82,1 81,9 82,1 81,7
Consumo Privado 71,1 71,0 70,9 70,5
Consumo Público 11,0 10,9 11,2 11,2
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 17,0 17,5 20,5 19,9
FBCF 16,5 17,0 20,1 19,5
Var. existencias 0,5 0,4 0,5 0,4
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 29,8 31,5 31,7 32,4
IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 28,9 30,8 34,3 34,0
DISCREPANCIA ESTADÍSTICA n.d n.d n.d n.d
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, BCB.
Ultima actualización: Julio 2013
(*) Se ha añadido este sector por su importancia en la economía boliviana.
2.1.2 PRECIOS
Desde principios de la pasada década, la inflación tuvo una tendencia creciente desde
una tasa anual del 0,92% alcanzada en 2001 hasta el 11,85% en el 2008. En el año
2009 se rompió esta tendencia, registrándose el 0,27%. No obstante, en el año 2010
la inflación volvió a crecer con fuerza alcanzando el 7,18%, sobre todo por el
crecimiento de precios experimentado en el segundo semestre del año (un 6,72%).
La inflación acumulada fue de 6,90% en el 2011 y de 4,54 en el 2012.
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
De forma tradicional la economía sumergida ha supuesto en Bolivia una gran
cantidad de empleo. El sector informal de Bolivia es el mayor de América Latina: casi
el 80% de los empleos urbanos y rurales son informales, comparado con el 60% para
la región. Además en Bolivia la proporción de la economía informal en relación
con el PIB se calcula en un 68%, mientras que América Latina tiene en promedio
un 60%.
El contrabando promedio entre los años 2005 y 2007 llegó a 1.200 millones de
USD, representando más de un tercio de las importaciones formales del país y su
ponderación ha subido a un 10% del Producto Interno Bruto boliviano
Por otra parte, se calcula que la tasa de desempleo abierta en el área urbana fue
del 7,4% en 2009, aunque disminuyó al 5,7 % en el 2010. La tendencia continuó en
el año 2011 en el que alcanzó un 5,5%. No existen datos oficiales para el año 2012.
Los datos sobre población en edad de trabajar varían según las fuentes, siendo las
últimas estimaciones oficiales del INE para el año 2010 de 4.186.365
personas, siendo la población económicamente activa (PEA) de aproximadamente
dos millones personas, considerando el 94,7% de la PEA como población ocupada.
Sin embargo hay que destacar que el INE define a la población ocupada a toda
persona que trabajó al menos una hora en la última semana de referencia, lo que
incluye al subempleo y economía sumergida. Como se ha realizado un nuevo censo
en el año 2012, se deberían publicar nuevos datos este año.
La creación del empleo está directamente relacionada con la tasa de inversión, que
en Bolivia ha sido muy baja durante los últimos años. Si continua esta tendencia, los
empleos que se generen no serán suficientes para atender la demanda de trabajo,
que está incorporando a una creciente población juvenil en edad de trabajar. Por otra
parte, la tasa de crecimiento del producto interior bruto ha estado concentrada en
9
actividades que no son intensivas en empleo.
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La proyección oficial del PIB per cápita para el año 2012 fue de 2.470 USD, mientras
que para el año 2011 esta proyección alcanzaría los 2.238 USD.
El Índice Gini es uno de los indicadores más comunes usados para medir la
desigualdad del ingreso, tomando valores entre 0 (perfecta igualdad) y 1 (perfecta
desigualdad).
Bolivia es uno de los países con más desigualdad del ingreso del mundo, con
un índice Gini del 0,58 en 2009 y un promedio en los últimos años del 0,60, a unos
altos niveles de pobreza y generando tensión social y política. Se observa que, a
nivel rural, la desigualdad del ingreso es superior y desproporcionada con los
estándares internacionales, la cual se encuentra en 0,64.
En el año 2012, Bolivia ocupó la posición 108 (de 187 países) en el ranking del Índice
de Desarrollo Humano (IDH) publicado por la ONU, cayendo 13 posiciones desde
2010 (puesto 95 de 169 países). A pesar de los esfuerzos realizados, factores como
la calidad de la educación, la cobertura en salud e indicadores como la elevada
mortalidad infantil continúan siendo un problema para Bolivia.
El IDH ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: salud, educación e ingresos. El IDH de Bolivia es actualmente 0,675, lo que
coloca al país en la posición 108 de los 187 países para los que se disponen datos
comparables. El IDH de América Latina y el Caribe como región ha pasado del 0,578
de 1980 al 0,741 de la actualidad, por lo que Bolivia se sitúa por debajo de la media
regional.
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
En el año 2012 se mantuvo la tendencia fiscal mostrada en años anteriores al
alcanzarse un Superávit Fiscal como porcentaje del PIB del 1,8%. También existió
un superávit del 0,8% en el año 2011 y del 1,7% en el 2010. En el 2008 el superávit
alcanzó el 3,2%, debido al aumento del valor de las ventas de hidrocarburos, que
dicho año generaron el 45% de los ingresos fiscales, y a una mayor recaudación por
concepto de renta interna (por una mayor recaudación de impuestos) y aduanera
(como consecuencia de los mayores volúmenes importados).
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
Las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para 2013
son las siguientes:
PREVISIONES MACROECONÓMICAS
Producto Interno Bruto (tasa de crecimiento) (%) 5,5
Tipo de cambio compra promedio (Bs/USD) 6,86
Tipo de cambio venta promedio (Bs/USD) 6,96
Tasa de inflación (fin de periodo) 4,5
Tasa de inflación (promedio) (%) n.d.
Producto interno bruto nominal (millones de Bs.) 28.704
Superávit fiscal (% del PIB) -4,6
2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
El programa económico fue articulado a través del “Plan Nacional de Desarrollo:
Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien 2006-2011”, que
tenía por objeto solucionar los problemas estructurales en el orden económico,
político, social y cultural.
En esta línea, la nueva Constitución prevé una mayor implicación del Estado en
la vida económica, no sólo a través de la planificación y regulación, sino que incluye
la dirección y control de determinados sectores considerados estratégicos:
hidrocarburos, recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios
básicos.
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
Las exportaciones bolivianas han experimentado una clara tendencia ascendente
desde 2003. Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística boliviano
(INE), muestran incremento de las exportaciones en el año 2012 del 29,0%, en el
que se exportó por un valor de 11.793,67 millones de USD, mientras que en el año
2011 se registró un volumen de exportaciones de 9.145,76 millones de USD frente a
los 6.966,05 millones de USD de 2010. El aumento de las exportaciones en el año
2012 estuvo liderada por el sector de los hidrocarburos en el que se produjo un
incremento del 42,5% en valor exportado.
Del mismo modo las importaciones experimentaron en 2012 un aumento del 4,4%
respecto del año anterior. En 2012 se importaron 8.281,04 millones de USD frente a
los 7.935,75 de 2011.
2.4.1 APERTURA COMERCIAL
El régimen de comercio exterior del Estado Plurinacional de Bolivia es considerado
abierto. La tasa de apertura, medida como (X+M)/PIB, era del 72,02% en el año
2008, mientras que en el año 2009 descendió al 57,11% como consecuencia de la
disminución de las exportaciones e importaciones. En el año 2010 la tasa de apertura
comercial alcanzó el 62,90% y en el 2011 fue de 70,95%. En el año 2012 fue de
74,45%. Si la medimos como la proporción de las importaciones en relación al PIB, la
tasa de apertura alcanza el 30,71% en el año 2012.
Sin embargo, en junio de 2009 se implementó una nueva alícuota del 35% en la
estructura arancelaria, que anteriormente solo incluía niveles del 0% al 20%. La
nueva alícuota se aplica a 324 líneas arancelarias que corresponden a productos
textiles, vestuario y muebles lo que constituye una medida proteccionista por parte
de Bolivia. El fundamento de esta medida, según se indica en el Decreto supremo N°
0125 que la establece, es “la protección de la industria nacional e incentivar el
consumo de productos hechos en Bolivia mediante medidas arancelarias, sin
que afecten los precios de la canasta básica del consumo o repercutan en el
abastecimiento del mercado interno”. En junio de 2012 dicho porcentaje se
incrementó de nuevo hasta el 40% y se creó una nueva alícuota del 30% mediante el
DS 1272
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
Los dos principales socios comerciales de Bolivia son Brasil y Argentina (ambos
miembros del MERCOSUR), estando muy poco diversificadas las exportaciones por
países. Por otra parte, China ha desplazado a Argentina como segundo país origen de
las importaciones.
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
(Datos en Mill 2013
2009 2010 2011 2012 %
USD) (May)
BRASIL 1.667 2.407 3.030 3.665 21,0% 1.663
ARGENTINA 434 554 1.059 2.109 99,2% 909
ESTADOS UNIDOS 471 691 877 1.746 99,2% 595
PERU 288 393 461 623 35,1% 214
JAPON 303 460 540 442 -18,2% 181
COLOMBIA 292 230 259 415 59,9% 173
COREA (SUR).
495 367 419 358 -14,6% 199
REPUBLICA DE
BELGICA-
190 385 378 335 -11,4% 113
LUXEMBURGO
CHINA 131 209 337 314 -6,6% 138
VENEZUELA 292 341 286 304 6,1% 108
Resto 837 929 1.500 1.483 -1,1% 540
TOTAL 5.400 6.966 9.146 11.794 29,0% 4.835
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES
(Datos en Mill 2013
2009 2010 2011 2012 %
USD) (May)
BRASIL 789 1.010 1.395 1.523 9,1% 638
CHINA 416 653 1.113 1.088 -2,2% 461
ARGENTINA 628 714 966 1.086 12,4% 419
ESTADOS UNIDOS 628 733 890 910 2,3% 503
PERU 322 389 472 558 18,0% 214
-
VENEZUELA 309 322 526 446 1
15,2%
CHILE 247 281 309 382 23,9% 255
-
JAPON 320 328 599 369 174
38,4%
MEXICO 97 128 189 232 23,0% 111
ITALIA 45 70 94 171 82,1% 49
Resto 779 976 1.383 1.515 9,6% 796
TOTAL 4.577 5.604 7.936 8.281 4,4% 3.621
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES
13
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
2013
(Datos en Mill USD) 2009 2010 2011 2012 %
(May)
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
MINERALES Y 2.135 3.015 4.149 5.910 42,5% 2.599
PRODUCTOS
CONEXOS
MATERIALES CRUDOS
NO COMESTIBLES,
1.692 2.029 2.590 2.382 -8,0% 984
EXCEPTO LOS
COMBUSTIBLES
MERCANCIAS Y
OPERACIONES NO
CLASIFICADAS EN 116 95 267 1.070 301,2% 326
OTRO RUBRO DE LA
CUCI
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS Y 678 679 747 965 29,2% 404
ANIMALES VIVOS
ARTICULOS
MANUFACTURADOS,
CLASIFICADOS 290 524 799 640 -19,9% 262
PRINCIPALMENTE
SEGUN EL
ACEITES, GRASAS Y
CERAS DE ORIGEN 248 286 327 368 12,6% 112
ANIMAL Y VEGETAL
PRODUCTOS
QUIMICOS Y
90 166 140 305 118,2% 73
PRODUCTOS
CONEXOS, N.E.P.
ARTICULOS
MANUFACTURADOS 145 161 116 126 8,3% 71
DIVERSOS
MAQUINARIA Y
EQUIPO DE 1 6 8 23 175,9% 4
TRANSPORTE
BEBIDAS Y TABACO 3 4 3 3 4,6% 1
TOTAL 5.400 6.966 9.146 11.794 29,0% 4.835
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
2013
(Datos en Mill USD) 2009 2010 2011 2012 %
(May)
COMBUSTIBLES
MINERALES, ACEITES
MINERALES Y
PRODUCTOS DE SU
2.135 3.015 4.149 5.910 42,5% 2.599
DESTILACION;
MATERIAS
BITUMINOSAS;
CERAS MINERALES.
MINERALES,
1.482 1.841 2.394 2.040 -14,8% 828
14
ESCORIAS Y CENIZAS
PERLAS FINAS O
CULTIVADAS,
PIEDRAS PRECIOSAS
Y SEMIPRECIOSAS O
SIMILARES, METALES
PRECIOSOS,
204 277 614 1.352 120,1% 456
CHAPADOS DE
METALES PRECIOSOS
Y MANUFACTURAS DE
ESTAS MATERIAS;
BISUTERÍA;
MONEDAS.
RESIDUOS Y
DESPERDICIOS DE
LAS INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS; 363 343 391 530 35,6% 221
ALIMENTOS
PREPARADOS PARA
ANIMALES.
GRASA Y ACEITES
ANIMALES O
VEGETALES;
PRODUCTOS DE SU
DESDOBLAMIENTO;
263 298 340 380 11,7% 118
GRASAS
ALIMENTICIAS
ELABORADAS; CERAS
DE ORIGEN ANIMAL O
VEGETAL.
ESTAÑO Y
MANUFACTURAS DE 206 294 394 299 -24,3% 135
ESTAÑO
SEMILLAS Y FRUTOS
OLEAGINOSOS;
SEMILLAS Y FRUTOS
DIVERSOS; PLANTAS 125 84 71 213 198,2% 111
INDUSTRIALES O
MEDICINALES; PAJA Y
FORRAJES.
PRODUCTOS
QUIMICOS
INORGANICOS;
COMPUESTOS
INORGANICOS U
ORGANICOS DE LOS
METALES 24 83 69 191 177,5% 35
PRECIOSOS, DE LOS
ELEMENTOS
RADIACTIVOS. DE
LOS METALES DE LAS
TIERRAS RARAS O DE
ISÓTOPOS.
FRUTAS
COMESTIBLES;
CORTEZAS DE 87 120 172 171 -0,5% 52
AGRIOS O DE
MELONES.
CEREALES 53 54 65 103 57,9% 53
Resto 457 557 486 606 24,8% 228
15
TOTAL 5.400 6.966 9.146 11.794 29,0% 4.835
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
2013
(Datos en Mill USD) 2009 2010 2011 2012 %
(May)
MAQUINARIA Y
EQUIPO DE 1.586 1.911 2.982 2.905 -2,6% 1.347
TRANSPORTE
ARTICULOS
MANUFACTURADOS,
CLASIFICADOS 886 1.100 1.419 1.479 4,3% 646
PRINCIPALMENTE
SEGUN EL
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
501 687 1.111 1.301 17,1% 513
MINERALES Y
PRODUCTOS CONEXOS
PRODUCTOS
QUIMICOS Y
782 949 1.117 1.251 11,9% 547
PRODUCTOS
CONEXOS, N.E.P.
ARTICULOS
MANUFACTURADOS 310 446 575 598 4,0% 244
DIVERSOS
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS Y 356 376 564 520 -7,8% 234
ANIMALES VIVOS
MATERIALES CRUDOS
NO COMESTIBLES,
52 62 82 82 0,4% 37
EXCEPTO LOS
COMBUSTIBLES
BEBIDAS Y TABACO 31 42 51 73 42,7% 29
MERCANCIAS Y
OPERACIONES NO
CLASIFICADAS EN 61 20 18 53 190,4% 17
OTRO RUBRO DE LA
CUCI
ACEITES, GRASAS Y
CERAS DE ORIGEN 6 4 8 11 35,8% 4
ANIMAL Y VEGETAL
EFECTOS PERSONALES 6 7 8 8 -2,0% 3
TOTAL 4.577 5.604 7.936 8.281 4,4% 3.621
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
16
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
2013
(Datos en Mill USD) 2009 2010 2011 2012 %
(May)
REACTORES
NUCLEARES, CALDERAS,
MAQUINAS, APARATOS
Y ARTEFACTOS 691 882 1.333 1.365 2,4% 670
MECANICOS; PARTES
DE ESTAS MAQUINAS O
APARATOS
COMBUSTIBLES
MINERALES, ACEITES
MINERALES Y
PRODUCTOS DE SU
501 688 1.112 1.302 17,1% 513
DESTILACION;
MATERIAS
BITUMINOSAS; CERAS
MINERALES.
VEHICULOS
AUTOMOVILES,
TRACTORES, CICLOS Y
578 614 1.087 1.023 -5,9% 440
DEMAS VEHICULOS
TERRESTRES, SUS
PARTES Y ACCESORIOS.
MAQUINAS, APARATOS
Y MATERIAL ELECTRICO
S SUS PARTES;
APARATOS DE
GRABACION O
REPRODUCCION DE
266 346 483 476 -1,4% 198
SONIDO, APARATOS DE
GRABACION O
REPRODUCCION DE
IMAGENES Y SONIDO
EN TELEVISION, Y LAS
PARTES Y ACCESORIOs
FUNDICION, HIERRO Y
273 322 410 411 0,2% 175
ACERO
MATERIAS PLASTICAS Y
MANUFACTURAS DE 214 284 356 399 11,9% 180
ESTAS MATERIAS
MANUFACTURAS DE
FUNDICION, DE HIERRO 204 229 315 319 1,0% 137
O DE ACERO
PRODUCTOS DIVERSOS
DE LAS INDUSTRIAS 207 218 230 267 15,8% 109
QUIMICAS
PRODUCTOS
90 130 154 145 -5,4% 69
FARMACEUTICOS
PAPEL Y CARTON;
MANUFACTURAS DE -
121 157 178 138 62
PASTA DE CELULOSA, 22,2%
DE PAPEL O DE CARTON
Resto 1.433 1.735 2.278 2.437 7,0% 1.066
TOTAL 4.577 5.604 7.936 8.281 4,4% 3.621
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
Ultima actualización: Julio 2013
17
2.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN)
La balanza de servicios de Bolivia ha sido históricamente negativa. La exportación
de servicios siempre ha sido superada por la importación. Según datos del Banco
Central de Bolivia, en el año 2012 esta balanza alcanzó un déficit de 473,2 millones
de USD. Asimismo en el mismo período las importaciones de servicios alcanzaron
los 1.417,4 millones de USD mientras que las exportaciones de servicios alcanzaron
los 944,2 millones de USD.
2.5 TURISMO
En Bolivia el turismo es una de las áreas potenciales de actividad económica en
cuanto a la posible captación de divisas. No obstante en la actualidad Bolivia se
considera una potencia turística de muy escaso peso comparada con otros países de
la región, a causa de la falta de presupuesto público para la promoción turística y de
una política que integre a los municipios, prefecturas y población.
Los recursos turísticos del país se encuentran entre los más ricos del mundo por
diversidad de grupos étnicos, ecosistemas, biodiversidad, parques nacionales y zonas
protegidas, además de contar con diversos lugares y festivales considerados
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El turismo está regulado en la
actualidad por la Ley de Reactivación Económica y la Ley del turismo. Ambas
normativas fueron promulgadas a finales del año 2001 y, entre otras cosas,
pretenden promover las inversiones en la estructura hotelera.
La gran mayoría de los visitantes extranjeros llega a Bolivia por carretera o por
avión. El transporte por carretera en los últimos años ha experimentado un alto
crecimiento con el que ha conseguido superar al transporte siempre predominante, el
aéreo. Los otros dos medios (ferroviario y fluvial) suponen un porcentaje muy bajo
sobre el total puesto que no llegan a representar ni el 1%.
La mayoría de los viajeros que ingresan al país, lo hacen por “motivo vacaciones”, el
siguiente motivo es el de visita a familiares, lo que resulta lógico considerando las
cifras de emigración boliviana a países del área. Un escaso número de viajeros
ingresan por motivo de trabajo, congresos y/o negocios. El perfil de turista que
acude de vacaciones es de tipo “aventurero”: sensible a las culturas autóctonas, a la
18
naturaleza, la fotografía y deportes de riesgo. El turista “mochilero” es el más
habitual.
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
Tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado se ha debatido la
importancia que se concede a la inversión en el modelo económico propuesto en la
misma. Aunque el nuevo texto dice en su artículo 308 que “El Estado reconoce,
respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico,
social y fortalezca la independencia económica del país” al mismo tiempo otorga una
mayor participación al Estado en el funcionamiento de la economía.
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) de Bolivia, los países que realizaron
mayores flujos de IED en Bolivia en el año 2012 fueron: España, Brasil, Suecia, Islas
Caimán, Reino unido y EE.UU. A final del 2011, los cinco principales países origen de
la IED fueron Suecia, España, Brasil, Estados Unidos y Francia.
Con respecto a la IED por sectores, y según datos del BCB, los flujos brutos recibidos
en 2012 alcanzaron los 1.505 millones de USD, de los que gran parte se destinaron a
la ejecución de proyectos hidrocarburíferos (62,86%) y mineros (14,56%). La
desinversión alcanzó los 445 millones de USD, que corresponde en gran medida a
amortizaciones de deuda por parte de empresas residentes a sus casas matrices en
el exterior (deuda intrafirma).
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES
POR PAISES
Estados Unidos 679,1 167,8 n.d. n.d.
España 23,6 148,4 n.d. n.d.
Brasil 158,1 88,5 n.d. n.d.
Reino unido 32,5 73,4 n.d. n.d.
Holanda 105,0 49,9 n.d. n.d.
Perú 15,0 41,7 n.d. n.d.
Luxemburgo 3,7 32,8 n.d. n.d.
Chile 16,4 24,9 n.d. n.d.
Francia 34,8 21,5 n.d. n.d.
Canadá 40,7 16,2 n.d. n.d.
Total 1.302,0 686,6 935,6 1.033,3
POR SECTORES
Hidrocarburos 376,5 325,4 310,0 383,9
Minería 477,8 91,6 219,7 238,4
Industria 102,2 48,8 280,3 216,7
Transporte 58,6 86,7 28,5 101,6
Comercio 286,9 134,1 97,1 92,7
Inversión Bruta 1.302,0 686,6 935,6 1.033,3
Desinversión -669,4 -203,3 -292,7 -174,4
Inversión total neta 632,6 483,3 642,9 858,9
IED Neta Ajustada 512,6 423,0 642,9 858,9
Total 512,6 423,0 642,9 858,9
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)
Ultima actualización: Julio 2013
Aclaración: el BCB no está ofreciendo datos actualizados de IED desglosada por países
20
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Según datos del BCB, en el año 2012 el sector de los hidrocarburos concentró el
62,86% (946millones de USD) del flujo total de Inversión Extranjera Directa bruta en
el período (1.505 millones de USD). El segundo sector receptor de IED en el 2011 fue
el de la minería con un 14,56% del total, seguido de la industria que recibió un
7,18% de IED y del transporte, almacenamiento y comunicaciones con un
3,33% del total. La Fuente principal de financiamiento fueron la utilidades
reinvertidas de acuerdo a lo dispuesto en la CPE.
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
No hay en Bolivia ninguna feria en el ámbito de inversiones. Sin embargo, a menudo
se celebran seminarios y conferencias.
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
Según el Banco Central de Bolivia, la Posición de Inversión Internacional de Bolivia a
31 de diciembre de 2012 reflejó un saldo neto acreedor (activos externos mayores a
pasivos externos) de 5.300 millones de USD (19,5% del PIB), luego de registrar
saldos netos negativos en las gestiones anteriores al 2008.
El saldo acreedor se incrementó en 27,4% respecto del saldo del año anterior como
resultado del aumento de los activos externos mayor al de los pasivos externos. Los
activos se incrementaron en 2.758 millones de USD debido al aumento de las
reservas brutas internacionales del BCB, mientras que los pasivos aumentaron en
1.617 millones de USD, sobre todo por los flujos de IED y la emisión de bonos
soberanos.
21
En los últimos años, los buenos resultados de la balanza de pagos a los superávit
recogidos en la balanza por cuenta corriente como consecuencia del superávit de la
balanza comercial. En el año 2011 se produjo una gran reducción hasta los 76,6
millones de USD cuando en el año 2010 fue de 765,5 millones de USD. En el año
2012 se recuperó la tendencia con un superávit de 2.127,5 millones de USD
CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS
BALANZA DE PAGOS
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales netas (RIN) del BCB se han incrementado en un
15,87%, alcanzando en 2012 un importe de 13.926,7 millones de USD, monto
superior en 1.908 millones de USD respecto al 2011. La coyuntura externa favorable
ha permitido la acumulación de Reservas Internacionales que, desde el año 2002 con
853,8 millones USD, se han multiplicado más de dieciséis veces.
22
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
Desde la segunda mitad de los años ochenta hasta final de octubre de 2008, el BCB
mantuvo el régimen cambiario de tipo de cambio deslizante, que consistía en
pequeñas depreciaciones o apreciaciones no anunciadas del boliviano respecto al
dólar americano. El objetivo era mantener un tipo de cambio real competitivo pero
sujeto a la meta de inflación baja y estable. Desde el año 2005 hasta agosto de 2008
se produjo una apreciación sucesiva del boliviano respecto al dólar desde el 8,1 al
7,1 (apreciación del 12,34%).
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
Desde el año 1996 hasta el año 2002 se produjo una disminución del saldo de la
deuda externa de Bolivia, principalmente como resultado de las condonaciones
derivadas de los Acuerdos del Club de París y la aplicación de la Iniciativa HIPC. Esta
tendencia se revirtió en el año 2003, como consecuencia de las cantidades
desembolsadas en ese año y la reducción en los montos condonados. En los años
2006 y 2007 el saldo de la deuda externa se redujo en más del 50% como resultado
de las condonaciones otorgadas por el FMI en enero de 2006 (USD 232,5 millones),
por Japón en febrero de 2006 (USD 63 millones), por el Banco Mundial en julio de
2006 (USD 1.511,3 millones), y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en
enero de 2007 (USD 1.171 millones).
Por otra parte, hay que señalar que como resultado de la disminución del saldo de la
deuda y del incremento del PIB, las exportaciones y las reservas, los coeficientes
de deuda externa han mejorado constantemente. De este modo, el servicio de
deuda sobre las exportaciones (SD/X), que muestra la capacidad de pago de la
economía en términos de exportaciones, ha representado el 4,8% en el 2012, frente
a un máximo del 31,4% que se alcanzó en 1997.
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
Las últimas calificaciones establecidas de riesgo para Bolivia son las que siguen:
- Fitch Rating: calificación BB- para el largo plazo y B para los créditos soberanos
de corto plazo. Outlook estable. (octubre 2012)
- Standard & Poor’s: calificación BB- para el largo plazo y BB- para los créditos
soberanos de corto plazo. Outlook estable (mayo 2012)
- Moody’s: calificación Ba3 estable para bonos del gobierno (mayo 2012).
2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
Los objetivos de la política económica boliviana siguen lo establecido en la "Agenda
Patriótica Estratégica del Estado" que desarrolla el último Plan Nacional de
Desarrollo aprobado y tiene como pilares básicos la erradicación de la extrema
pobreza, la industrialización de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, la
universalización de los servicios básicos y la soberanía tecnológica.
24
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
3.1 MARCO INSTITUCIONAL
Las relaciones bilaterales en materia económica entre Bolivia y España se
centran hoy en día en el cumplimiento de los programas de conversión de la
deuda de Bolivia con España. En la actualidad está en vigor el programa firmado
en 2003 y se firmó el tercer y último programa en septiembre de 2009. En relación a
la concesión de créditos FAD a Bolivia, el último Programa de Cooperación Financiera
Hispano-Boliviano se firmó en 2003 por un monto total de 73 millones de €, concluyó
el 18 de diciembre 2005 y no ha vuelto a renovarse.
En los últimos años, las empresas españolas han efectuado una inversión
significativa que se ha destinado a sectores clave de la economía como son el sector
hidrocarburífero, editorial, financiero o eléctrico (generación y transporte).
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
Las relaciones bilaterales entre Bolivia y España se han tensado en los últimos
tiempos debido a la política de nacionalizaciones del Gobierno boliviano que afectaron
a intereses de empresas españolas.
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, APPRI:
Acuerdo firmado en octubre de 2001, que entró en vigor en Julio de 2002.
Actualmente no está en vigor al haber sido denunciado el 5 de enero de 2012 dentro
de la política del gobierno de denunciar a todos los tratados que vulneren la NCPE.
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
Para ampliar esta información remitimos al portal de Barreras al Comercio de la
Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad.
http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx
En este sentido, en el año 2010 se hizo llegar al Comité Técnico Andino de Sanidad
Agropecuaria (COTASA) de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el “Análisis de
Riesgo” sobre Jamón con hueso procedente de España, que estaba pendiente de
elaboración por el Ministerio de Agricultura de España desde el año 2006, gracias a la
presión realizada por el Consorcio del Jamón Serrano en España, con cuyos
representantes contactamos para indicarles los pasos a seguir para la eliminación de
esta barrera. En septiembre del año 2011, se realizó la visita a España de
funcionarios de la CAN y del SENASAG como parte del Estudio de Análisis de Riesgo
Comunitario para la importación de mercancías de origen porcino por parte del
Grupo Técnico de la Comunidad Andina.
En octubre del 2012 la CAN reconoció a España como país libre de peste porcina
africana, peste porcina clásica y enfermedad vesicular del cerdo, lo que levantó la
prohibición existente para cerdos vivos y productos con hueso.
3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Tradicionalmente, el saldo de la balanza comercial bilateral de España y Bolivia
ha sido favorable a España. Sin embargo en 2008 la tendencia se invirtió, con unas
exportaciones de 35,21 millones de € frente a importaciones por 50,25 millones de €,
con lo que la balanza comercial fue favorable a Bolivia por 15,04 millones de €,
debido en su mayor parte al incremento de los precios de los minerales y la
agricultura. En los años 2009 y 2010 se mantuvo la tendencia con un saldo negativo
de 5,69 y de 7,51 millones de €, respectivamente. En el año 2011 se produjo un
saldo de 9,46 millones de € a favor de España.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en el año 2012 España
se situaba en el puesto decimotercero de países origen de las importaciones
bolivianas, con una cuota de mercado de 1,16%, lejos de las de Brasil (18,40%),
China (13,14%) o Argentina (13,12%).
CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES
26
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA
2013
(Datos en Mill. EUR) 2009 2010 2011 2012 %
(Abr)
5 BIENES DE EQUIPO 17,6 25,6 34,5 46,2 33,8% 23,2
4 SEMIMANUFACTURAS 6,4 10,5 15,0 14,6 -2,5% 5,0
8 MANUFACTURAS DE
4,0 3,4 4,8 4,5 -6,4% 4,8
CONSUMO
1 ALIMENTOS 1,6 2,5 2,4 2,4 0,8% 0,3
3 MATERIAS PRIMAS 0,1 0,1 0,5 2,3 336,5% 0,7
9 OTRAS MERCANCIAS 2,5 1,9 2,2 1,1 -48,6% 0,1
6 SECTOR AUTOMOVIL 0,9 0,7 0,6 1,1 72,4% 0,3
7 BIENES DE
1,1 0,8 0,5 1,0 79,3% 0,2
CONSUMO DURADERO
2 PRODUCTOS
0,0 0,1 0,0 0,3 10814,6% 0,0
ENERGETICOS
TOTAL 34,3 45,7 60,7 73,6 21,2% 34,6
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
27
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA
2013
(Datos en Mill. EUR) 2009 2010 2011 2012 %
(Abr)
84 MÁQUINAS Y
8,8 17,1 21,3 26,6 0,2 13,7
APARATOS MECÁNICOS
85 APARATOS Y
2,0 2,4 5,5 9,3 0,7 2,3
MATERIAL ELÉCTRICOS
87 VEHÍCULOS
AUTOMÓVILES; 5,6 3,8 3,3 5,8 0,7 2,6
TRACTOR
73 MANUF. DE FUNDIC.,
1,1 1,6 5,4 3,6 -0,3 1,9
HIER./ACERO
99 CONJUNT. DE OTROS
1,4 1,9 2,4 3,2 0,3 0,8
PRODUCTOS
32 TANINO; MATERIAS
1,1 1,9 2,6 2,7 0,0 0,7
COLORANTES; P
69 PRODUCTOS
0,7 1,1 1,5 1,8 0,2 0,7
CERÁMICOS
48 PAPEL, CARTÓN; SUS
1,2 1,7 2,1 1,7 -0,2 0,6
MANUFACTURA
49 LIBROS, PUBLICACI.;
1,1 1,5 1,5 1,6 0,0 0,4
ARTES GRÁF
30 PRODUCTOS
1,0 1,3 2,1 1,4 -0,3 0,6
FARMACÉUTICOS
88 AERONAVES;
0,5 0,0 0,1 1,4 18,6 0,0
VEHÍCULOS ESPACIALE
33 ACEITES
ESENCIALES; 1,1 0,9 1,0 1,3 0,3 0,4
PERFUMER.
22 BEBIDAS TODO TIPO
0,4 1,0 1,2 1,2 0,1 0,1
(EXC. ZUMOS)
31 ABONOS 0,0 0,1 0,3 1,2 3,2 0,1
76 ALUMINIO Y SUS
0,0 0,4 0,4 1,0 1,4 0,7
MANUFACTURAS
Resto 8,1 9,0 9,9 9,8 0,0 9,2
TOTAL 34,3 45,7 60,7 73,6 21,2% 34,6
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES
28
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA
2013
(Datos en Mill. EUR) 2009 2010 2011 2012 %
(Abr)
1 ALIMENTOS 6,2 11,1 7,4 38,8 421,1% 2,2
3 MATERIAS PRIMAS 26,7 27,1 28,7 26,7 -7,0% 7,5
4 SEMIMANUFACTURAS 6,1 13,5 13,3 10,2 -22,8% 9,0
8 MANUFACTURAS DE
0,8 0,6 1,6 1,2 -24,5% 0,3
CONSUMO
9 OTRAS MERCANCIAS 0,0 0,0 0,0 0,4 974,9% 0,0
5 BIENES DE EQUIPO 0,2 0,8 0,0 0,0 -22,4% 0,0
7 BIENES DE CONSUMO
0,0 0,1 0,2 0,0 -99,6% 0,0
DURADERO
2 PRODUCTOS
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0
ENERGETICOS
6 SECTOR AUTOMOVIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0
TOTAL 40,0 53,2 51,2 77,3 50,9% 19,0
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
29
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA
2013
(Datos en Mill. EUR) 2009 2010 2011 2012 %
(Abr)
12 SEMILLAS OLEAGI.;
0,0 0,2 0,2 30,9 16902,6% 0,4
PLANTAS INDU
26 MINERALES,
25,6 26,2 27,5 25,6 -6,8% 7,3
ESCORIAS Y CENIZAS
80 ESTAÑO Y SUS
3,5 9,9 10,0 9,8 -2,7% 8,9
MANUFACTURAS
07 LEGUMBRES,
3,8 2,3 3,8 4,5 18,8% 1,1
HORTALIZAS, S/ CONS
08 FRUTAS /FRUTOS,
1,6 2,1 2,6 2,6 -3,2% 0,2
S/ CONSERVAR
41 PIELES (EXC.
0,3 0,3 1,2 1,2 -2,8% 0,3
PELETER.); CUEROS
44 MADERA Y SUS
1,4 2,2 3,0 1,1 -61,5% 0,2
MANUFACTURAS
99 CONJUNT. DE
0,0 0,0 0,1 0,3 421,5% 0,0
OTROS PRODUCTOS
71 PIEDRA, METAL.
0,0 0,0 0,0 0,2 3876,1% 0,0
PRECIO.; JOYER.
10 CEREALES 0,0 0,0 0,2 0,2 20,9% 0,4
20 CONSERVAS
VERDURA O FRUTA; 0,1 0,1 0,2 0,2 -18,5% 0,1
ZUM
22 BEBIDAS TODO
1,8 2,4 0,2 0,2 -18,8% 0,0
TIPO (EXC. ZUMOS)
28 PRODUCT.
QUÍMICOS 0,2 0,1 0,1 0,2 16,6% 0,0
INORGÁNICOS
19 PRODUC. DE
0,1 0,1 0,1 0,1 30,1% 0,0
CEREALES, DE PASTEL
09 CAFÉ, TÉ, YERBA
0,3 0,5 0,2 0,1 -51,0% 0,0
MATE Y ESPECIA
Resto 1,3 6,7 1,9 0,3 -84,4% 0,1
TOTAL 40,0 53,2 51,2 77,3 50,9% 19,0
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
BALANZA COMERCIAL BILATERAL
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
Los intercambios en el sector servicios se reducen a la prestación de servicios de
empresas de consultoría e ingeniería españolas que acuden a Bolivia para participar
en licitaciones internacionales, contando algunas con delegaciones o
representaciones en el país.
30
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, los flujos de la inversión
bruta española con ETVE a Bolivia han ido fluctuando en los últimos años: en el año
2006 se produjo una inversión de 54,03 millones de €, en el 2007 fue de 306.260 €,
en el 2008 de 67,18 millones de €, en 2009 de 25,37 millones de € y en el año 2010
de 5 millones de euros. En el año 2011 el flujo de inversión alcanzó 2,7 millones de €
y en 2012 se cuantificó una inversión de 1,8 millones de €.
Si consideramos las cifras sin ETVE los montos se reducen considerablemente: 800 €
(2007), 117.690 € (2008), sin inversión (2009, 2010) 139.440 € en 2011 y 872.890
€ en 2012.
Desde 1993 hasta 2012, el flujo acumulado de IDE española bruta ascendió a 239,22
millones de euros. Según el dato ultimo del que disponemos el stock de IDE no ETVE
alcanzaría 957,68 millones de € a finales de 2011, siendo Bolivia un país en el que la
inversión española se ha canalizado a través de terceros países. Los principales
sectores de destino de la inversión española son: el energético, el químico, el
financiero y el editorial. Las principales empresas españolas en estas inversiones en
Bolivia son Repsol-YPF, MAXAM (antigua Unión Española de Explosivos), BBVA
y Santillana.
CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
INVERSION DIRECTA
2013
ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR 2009 2010 2011 2012
(Mar)
SECTORES (Mill EUR)
INVERSIÓN BRUTA 25,38 5,01 2,71 1,76 0,00
INVERSIÓN NETA 23,77 5,01 2,48 1,76 0,00
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES
71 SERVICIOS TECNICOS
0,00 0,00 0,00 0,62 0,00
ARQUITECTURA E INGENIERIA
42 INGENIERÍA CIVIL 0,00 0,00 0,00 0,48 0,00
23 FABRICACIÓN DE OTROS
PRODUCTOS MINERALES NO 0,00 0,00 0,00 0,39 0,00
METÁLICO
66 ACTIVIDADES AUXILIARES A
0,00 0,00 0,00 0,27 0,00
LOS SERVICIOS FINANCIEROS
Resto 25,38 5,01 2,71 0,00 0,00
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
STOCK POSICIÓN 2013
2009 2010 2011 2012
INVERSORA (Mill EUR) (Mar)
STOCK INVERSIONES 797,98 845,17 957,68 - -
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
31
INVERSION DIRECTA DE BOLIVIA
2013
EN ESPAÑA, POR SECTORES (Mill 2009 2010 2011 2012
(Mar)
EUR)
INVERSIÓN BRUTA 2,03 6,16 0,002 0,000 0,000
INVERSIÓN NETA 2,03 6,16 0,002 0,000 0,000
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES
46 COMER.MAYOR E
INTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
MOTOR
47 COMERCIO AL POR MENOR,
0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
EXCEPTO DE VEHÍCULOS DE MOTOR
64 SERVICIOS
FINANCIEROS,EXCEP.SEGUROS Y 2,02 6,16 0,00 0,00 0,00
FONDOS PENSION
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
CUADRO 19: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
STOCK POSICIÓN INVERSORA 2013
2009 2010 2011 2012
(Mill EUR) (Mar)
STOCK INVERSIONES 7,43 10,11 11,40 - -
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: Julio 2013
3.5 DEUDA
España suscribió con Bolivia tres Programas de Conversión de Deuda: en el año
2000, por un monto de 8 millones de USD, en el 2003 (actualmente en ejecución) y
en el 2009 (pendiente de ejecutar).
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
3.6.1 EL MERCADO
Se estima que la población actual de Bolivia es de 10.426.154 habitantes, según las
proyecciones del INE, siendo la población urbana cercana al 70% de la población
total.
La principal región económica del país es el denominado “eje central” conformado por
las ciudades capitales y áreas metropolitanas de los departamentos de La Paz,
32
Cochabamba y Santa Cruz, con una población superior al 70% del total del país y
donde se desarrolla el 75% de la economía nacional.
3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
La importancia económica de Bolivia en la región es doble: por un lado como
suministrador de gas natural, y por otro como futuro eje articulador de las
comunicaciones terrestres en Sudamérica.
El sector abastece dos mercados principales hasta el momento; Brasil, que consume
la mayor parte de las exportaciones de gas y Argentina, además del mercado
interior, que consume la mayor parte de la producción petrolífera. Con Brasil está
pactada la compraventa de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas para
el mercado de Sao Paulo hasta el año 2019, a un precio que se reajusta
trimestralmente.
Por otra parte, Chile, Brasil y Bolivia acordaron iniciar en 2008 la construcción del
corredor bioceánico Arica-Santa Cruz-Cuibá-Santos, denominado Corredor Norte, que
representa un proyecto de integración económica entre los tres países. El corredor
será clave para la interconexión de la región y tendrá un gran valor en el área
económica y turística, debido a que comunicará el desierto de Atacama con el
pantanal brasileño.
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
En función de los productos importados por Bolivia proponemos los siguientes
sectores: hidrocarburos y minería (vehículos y equipamiento), turismo y ocio,
vehículos y equipamientos para infraestructuras, editorial, farmacéutico, químico y
tecnologías de la información.
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Proponemos los sectores que hoy necesitan inversiones para la explotación de sus
recursos, y que no entran en la actual política nacionalizadora del gobierno:
infraestructuras para hidrocarburos y minería, turismo y ocio, construcción y
concesión de carreteras, comunicación, editorial, productos farmacéuticos,
tecnologías de la información, energías renovables. Excluimos aquéllos que ya han
sufrido, o tienen la amenaza de sufrir, la intervención estatal: financiero,
remodelación y gestión aeroportuaria, electricidad (generación, transporte y
distribución).
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
El Banco Central de Bolivia (BCB), creado por ley del 20 de julio de 1928, inició sus
actividades el 1 de julio de 1929. Tiene como finalidad preservar el poder adquisitivo
de la moneda nacional y desarrollar el sistema de pagos. Es la única autoridad
monetaria y cambiaria del país, y por ello, es el órgano rector del sistema de
33
intermediación financiera. Es una entidad autónoma que ejerce sus funciones de
manera independiente respecto a otras entidades o poderes del Estado.
El sistema financiero boliviano está compuesto por las instituciones bancarias, fondos
de pensiones, compañías de seguros, fondos financieros privados y agencias de
bolsa. Tras la fusión del Banco de Santa Cruz y el Banco Mercantil, operan en Bolivia
12 instituciones bancarias.
El sistema financiero está regulado por la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley
1488 de 14 de abril de 1993, modificada por la Ley 2297 el 20 de diciembre de
2001). En el año 2009, ha desaparecido la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras para ser sustituida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero.
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
De acuerdo al Plan de Actividades del ICEX, para este año se han programado dos
misiones directas: una solicitada por la Asociación Española de Fabricantes
Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería
(ANMOPYC) y otra que explorará las posibilidades de exportación de Maquinaria
de elevación, transporte y manutención.
4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
34
El marco que sustenta las relaciones comerciales entre la UE y Bolivia se recoge en el
Acuerdo Marco de Cooperación de 1993 UE-Comunidad Andina (CAN, formada por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), por el que ambas Partes se otorgan el trato de
Nación Más Favorecida (NMF). La UE, por su parte, concede a Bolivia acceso
preferencial al mercado comunitario mediante la aplicación del Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG).
Dentro del SPG, Bolivia es beneficiario del régimen especial de estímulo del
desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+) por el que la UE concede preferencias
arancelarias para todos los productos industriales y un amplio grupo de productos
agrícolas y pesqueros a aquellos países vulnerables que ratifiquen y apliquen
efectivamente una serie de convenios internacionales de derechos humanos, de los
trabajadores, medioambientales y de buena gobernanza.
4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Los principales socios comerciales de Bolivia son los países de la región,
fundamentalmente países del MERCOSUR, EEUU, China, Corea del Sur y Japón. En
consecuencia sus intercambios con los países de la UE son de escasa importancia.
Sin embargo, la Unión Europea como bloque continúa siendo en 2011 el cuarto socio
más importante para Bolivia, siendo el balance comercial en los últimos años
favorable para Bolivia.
35
En el año 2012, Bolivia exportó a la UE bienes por un valor de a 655 millones de
USD, mientras que las importaciones llegaron a los 768 millones de USD.
Adicionalmente, destacar que entre los años 2006 y 2010, la UE invirtió en Bolivia
más de 800 millones de euros, convirtiéndose en el primer inversor en el país. Los
principales sectores de inversión fueron minería, hidrocarburos, manufacturas,
comercio, energía y construcción.
CUADRO 20: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
En la actualidad existen ciertos productos que requieren autorizaciones previas para
su importación a Bolivia, tales como: material bélico; sustancias químicas
controladas; equipos y aparatos de difusión en general; aeronaves, helicópteros y
aviones; estupefacientes, psicotrópicos, alcaloides en general y sus derivados
farmacéuticos; carburantes y lubricantes para uso automotriz; ropa, sombreros y
calzado usado.
Además hay algunos productos, como por ejemplo ciertos licores como el pisco, lana
de vicuña y ropa confeccionada con ella, o mercancías con la misma marca comercial
que productos hechos en Bolivia, cuya importación está prohibida por las autoridades
nacionales.
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
Fondo Monetario Internacional (FMI) A pesar de la finalización 31 de marzo de
2006 del Acuerdo Stand by entre Bolivia y esta institución, las relaciones entre
ambas partes siguen siendo de buen entendimiento. El FMI emite anualmente un
informe de evaluación sobre la situación económica del país, el cual es elaborado a
partir de la visita de una misión técnica al país, generalmente son dos. La
cooperación del FMI con Bolivia tiene tres características:
-Información: operaciones de monitoreo
-Apoyo técnico: asistencia técnica gratuita en el área económica del país.
Banco Mundial (BM). En junio del 2005 el G-8 aprobó la condonación de la deuda
de 1.500 millones de USD a Bolivia, la cual se hizo efectiva el 1 de julio de 2006 y
tiene un plazo de ejecución de 35 años.
Destacan especialmente las aprobaciones por 220 millones de USD a favor del
área de infraestructura económica y de integración, las cuales representaron un
54% del total. CAF aprobó el financiamiento de la Carretera Uyuni-Huancarani-
Cruce Condo K por 104,3 millones de USD cuyo objetivo es dotar de un acceso
vial permanente, seguro y confortable a las poblaciones de Uyuni, Huancarani y
Challapata.
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Bolivia forma parte de la OMC desde el 12 de septiembre de 1995. El último Examen
sobre la Política Comercial boliviana, realizado por esta institución en noviembre del
2005, concluía que aunque Bolivia ha modernizado y simplificado su política
comercial, el crecimiento económico ha sido lento y las corrientes de inversión han
sido bajas, siendo este elemento de crucial importancia para el país a fin de mejorar
la productividad y promover el crecimiento.
Esto podría incluir nuevos compromisos en el marco del AGCS. Aunque Bolivia ha
consolidado todos sus aranceles, la reducción de la disparidad entre los aranceles
aplicados y los consolidados podría aumentar el flujo comercial. Por otra parte la UE
ha mostrado reiteradas quejas por barreras no arancelarias bolivianas que dificultan
el acceso al mercado de los productos europeos.
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Compromiso con Venezuela y
Cuba por el que: 1) Se elimina cualquier barrera arancelaria 2) Colaboración
financiera y de recursos humanos en áreas de salud y educación 3) Compromisos
comerciales en áreas agrícola, minera, hidrocarburífera e industrial.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Según la Decisión 38/03 del Consejo
Mercado Común, Bolivia es Estado Asociado del MERCOSUR, estando prevista su
incorporación plena en un futuro próximo. El objetivo del MERCOSUR es la
conformación de un esquema de integración con compromisos de liberalización del
comercio intrabloque, adopción de un Arancel Exterior Común, liberalización del
comercio de servicios, libre movimiento de capitales y personas y armonización de
políticas sociales y macroeconómicas.
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
1) Acuerdos de Complementación:
2) Esquemas preferenciales unilaterales
Canadá. Con este país Bolivia tiene un acuerdo por el cual se beneficia del Sistema
Generalizado de Preferencias desde julio de 1974.
39