Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

27 LIENZO DE TZOQUITETLAN TZICOHUAC Codi PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Agustín García Márquez

Códices de Veracruz
Documentos veracruzanos de tradición pictográfica indígena

27. Lienzo de Tzoquitetlan - Tzicohuac

Título: Se desconoce si tuvo un nombre propio.


Otros Lienzo de Cicoac, Lienzo de Tzoquitetlan, Lienzo de Xochimilco.
nombres:
Descripción: La copia de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia es un mapa elaborado con
tinta sobre cuatro lienzos de algodón cosidos de 2.42 centímetros por tres metros en total.
Tiene símbolos de lugar de tradición prehispánica con anotaciones en caracteres
europeos.
Copias: Dos copias, suponiendo que existió un original del cual actualmente se ignora su destino.
El Lienzo de Tzoquitetlan – Tzicohuac parece ser una copia, de la que a su vez en 1978 se
realizó otra copia para el Museo Arqueológico de Xochimilco.
Condición: La copia de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia está en buen estado de
conservación, con algunas manchas en la copia de la Biblioteca y la copia del Museo
Arqueológico de Xochimilco conserva algunos colores que no se ven en la copia de la
Biblioteca.
Ubicación Registro MNA 35-96. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de
actual: Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Distrito Federal.

Universidad Pedagógica Nacional – Veracruz


2014
Agustín García Márquez
Códices de Veracruz
Documentos veracruzanos de tradición pictográfica indígena
Categoría: Histórico – cartográfico.
Fecha: Siglo XVI, con anotaciones posteriores.
Historia: El lienzo parece haber sido elaborado durante el siglo XVI para recordar el territorio de
la antigua Tzicóhuac, pueblo plurilingüe ubicado en la Sierra de Chicontepec. No está
claro cómo llegó a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia pero probablemente
fue entregado junto con el Lienzo de Nayotla, pues el Lienzo Tzoquitetlan se registró con
el número 28, y el Lienzo de San Juan Nayotla con el número 29 en el antiguo registro del
Museo Nacional de Antropología, el estilo es similar y se refieren a la misma región
geográfica. Fue descrito por Robert Glass (1964) quien le dio los nombres de Lienzo de
Tzoquitetlan y lienzo de Xochimilco, anotando su posible procedencia en el centro de
México. En 1978 se realizó la copia para el Museo de Arqueología de Xochimilco, por la
pintora Rina Lazo y a petición de Dolores Olmedo, debido a que erróneamente se
consideraba que el lienzo procedía de la zona de Xochimilco, en el Distrito Federal. En
julio de 2012 Alma Rosa Espinoza Ruiz identificó la región de procedencia del lienzo, y
propuso renombrarlo Lienzo de la Provincia de Tzicóahuac. Posteriormente Michel R.
Oudijk le llamó Lienzo de Cicoac.
Contenido: Contiene un camino que recorre por el extremo derecho, pasa cerca del margen superior
y baja por el extremo izquierdo y luego continua por el margen inferior haciendo una
curva hacia arriba para dar espacio un gran símbolo de lugar, con el nombre de
Metlateocan, al que le acompañan otros cuatro símbolos de lugares habitados. La mayor
parte de este camino está señalado por dos líneas paralelas y en su espacio interno hay
numerosas huellas humanas; en un tramo del extremo superior derecho las huellas
parecen haber sido dibujadas en el interior de un río, indicando entonces que el objetivo
principal del lienzo es recordar los lugares que fueron visitados para delimitar el
territorio. Al otro lado del camino, a poca distancia de Metlateocan, se observa otro
símbolo grande con el nombre de Tzicoac, lo que indica que es tan importante como el
anterior, pero que a diferencia del primero se encuentra en el interior del territorio
marcado por las huellas. En este mismo espacio puede verse un camino que parte hacia la
parte superior del lienzo desde el segundo símbolo de mayor tamaño; el camino se divide
en tres de los cuales dos van hacia el extremo superior derecho y uno al extremo superior
izquierdo. Al lado derecho del punto donde se divide en tres caminos está el símbolo de
Tzoquitetlán junto a un templo indígena con almenas.
Otras líneas paralelas similares a los caminos, en tono más oscuro y sin huellas, tal vez
sean ríos. Los dos de más importancia están en la parte superior e inferior del lienzo. El
de la sección superior sale del extremo derecho, realiza grandes curvas y a su vez se
bifurca en dos ramales que terminan en la esquina superior izquierda. El río de la sección
baja parte cerca del extremo inferior derecho, sube hacia el centro, hace una gran curva
ascendente y luego se dirige a la derecha, dividiéndose en dos brazos que terminen en el
margen izquierdo. En el lienzo aparecen más de cien símbolos de pueblos y lugares con
nombres escritos en idioma náhuatl, entre otros caminos y ríos de menor tamaño.
Municipios: Ixcatepec, Chicontepec, Benito Juárez, Ilamatlán, Huayacocotla, Texcatepec y
Tlachichilco, Ixhuatlán de Madero y Álamo Temapache.
Fuente de la Glass 1964.
imagen:
Referencias: Espinoza Ruiz, Alma Rosa
Universidad Pedagógica Nacional – Veracruz
2014
Agustín García Márquez
Códices de Veracruz
Documentos veracruzanos de tradición pictográfica indígena
2012 “Noticias. Lienzo de Tzoquitetlán o Xochimilco”. Arqueología Mexicana, XIX (118):
12.
2013 “Lienzo de Tzoquitetlán, hoy propuesto a renombrar como Lienzo de la Provincia
de Tzicoahuac”. Arqueología, 46: 205-218,.
Espinosa Ruiz, Alma Rosa, Agustín García Márquez y Cristina García Pura
2014 Lienzo de Tzoquitetlán - Tzicohuac. Patrimonio huaxteco veracruzano. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Glass, Jhon B.
1964 Catálogo de la colección de códices. Museo Nacional de Antropología. Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Glass, Jhon B. en colaboración con Donald Robertson
1975 “A census of Native Middle American Pictoral Manuscrips”. Handbook of Middle
American Indians 14 Guide to Etnohistorical Sources part 3. Robert Wauchope editor
general. Howard Cline editor del volumen. University of Texas Press, pp. 81-252.
Oudijk, Michel R. “Cicoac, Lienzo de”. Artículo en Wiki Filología.
2013 “Lienzo de Cicoac”. En: La colección de códices de la Biblioteca Nacional de
Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado” Segunda parte. Arqueología
Mexicana, México, pp. 78-81.

Actualizado: 4 de octubre de 2014

Universidad Pedagógica Nacional – Veracruz


2014

También podría gustarte