Sinless y Loe
Sinless y Loe
Sinless y Loe
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
TUTOR:
Ecuador
I
CERTIFICACION DE APROBACION
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente se aprueba.
…………………………………..
Decano
………………………………………
Gestor de Titulación
II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es INDICE
DE PLACA BACTERIANA SEGÚN LOE Y SILNES EN LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA, presentado
por la Srta, NANCY ELENA VARGAS VARGAS del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y
sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.
…………………………….
CC:
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por brindarme vida y permitirme llegar hasta aquí una etapa
de mi vida, por guiarme a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y
fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Gracias a mis
padres por ser los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y
creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos
han inculcado. Y a todos los docentes de la de la facultad Piloto de
Odontología, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la
preparación de nuestra profesión, a mi tutor del proyecto de investigación
quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.
V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Dr.
Presente.
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos
de autor en forma libre y voluntaria del trabajo INDICE DE PLACA BACTERIANA SEGÚN LOE Y
SILNESS EN LA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA, realizado como requisito previo para la
obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.
…………………………….
CC: 0202106795
VI
Contenido
CERTIFICACION DE APROBACION ....................................................................................II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A ..............................................................................................III
DEDICATORIA ........................................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR................................................................................. VI
INDICE DE IMÁGENES ..........................................................................................................IX
RESUMEN................................................................................................................................. X
ABSTRACT ...............................................................................................................................XI
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1
CAPITULO I ...............................................................................................................................2
EL PROBLEMA.........................................................................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................2
1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA...........................................................................3
1.1.2. Formulación del problema ................................................................................3
1.1.3 Preguntas de investigación ..............................................................................3
1.2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................5
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................6
1.3.1 GENERAL ....................................................................................................................6
1.3.2 ESPECIFICOS .............................................................................................................6
1.4 HIPÓTESIS ..........................................................................................................................6
1.4.1 VARIABLES .................................................................................................................7
CAPÍTULO II ..............................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................8
2.1 Antecedentes .................................................................................................................8
2.2 Biofilm bacteriano ........................................................................................................9
2.3 Clasificación de biofilms ...........................................................................................10
2.2.2 COMUNICACIÓN METABÓLICA DEL BIOFILM.................................................10
2.2.3 Formación del biofilm bacteriano........................................................................11
2.3 Anatomía periodontal ................................................................................................13
2.3.1 Encía ...........................................................................................................................13
2.3.1. Anatomía macroscópica .......................................................................................13
2.3.1.2 Anatomía microscópica ......................................................................................15
2.4 Proceso patológico periodontal ..............................................................................16
VII
2.5 Gingivitis .......................................................................................................................17
2.5.1 Clasificación de la gingivitis .................................................................................18
2.5.2 Factores asociados a la gingivitis en niños......................................................20
2.6. Índice de Löe & Silness ............................................................................................21
5.6.1 Para calcular el resultado. .....................................................................................22
2.6.1 Códigos y criterios clínicos para evaluación del índice Silness y Loe. .....23
CAPÍTULO III ...........................................................................................................................24
MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................24
3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................24
3.2 Métodos, técnicas e instrumentos .........................................................................24
3.3 Procedimiento de la investigación .........................................................................25
3.4 Análisis de resultados. ..............................................................................................25
3.5. Discusión de los resultados. ..................................................................................29
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................31
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ...........................................................................31
4.1 Conclusiones. ..............................................................................................................31
4.2 Recomendaciones. .....................................................................................................32
Bibliografía .................................................................................................................................33
ANEXOS ...................................................................................................................................35
VIII
INDICE DE IMÁGENES
Figura 5. Figura 1. Se presentan los códigos base del índice de Silness y Loe,
con sus respectivos criterios clínicos……………………………………………….23
IX
RESUMEN
X
ABSTRACT
XI
INTRODUCCIÓN
Para lograr los fines de esta investigación, la misma ha sido dividida en cuatro
capítulos para su mejor organización científica, entre los cuales: el capítulo
primero, engloba el establecimiento de la problemática, objetivos, variables y
demás componentes del marco lógico. El capítulo segundo, representa la
fundamentación teórica- científica de este estudio, seguido del capítulo tercero
en donde se establecen las bases metodológicas que permitieron encontrar
resultados. Finalizando este estudio con el capítulo cuatro, en el cual se relatan
las conclusiones y recomendaciones alcanzadas con esta investigación.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
2
consecuencia, esto representa un problema al momento de valorar según datos
epidemiológicos la salud bucodental en cuanto a presencia de placa
dentobacteriana en niños de la población local. Sumado a esto, es necesario
conocer este estado epidemiológico para de la misma forma, motivar a los
padres de familia o tutores fomentando el cuidado de la salud bucal de sus hijos,
asimismo mejorar los niveles educativos y prevenir enfermedades futuras.
(Salud, 2010)
3
2. ¿Cómo se forma el biofilm dentobacteriano?
3. ¿Qué causa la acumulación de placa dentobacteriana en los niños?
4. ¿Cuáles son los criterios clínicos que sirven para realizar el Índice de
Silness y Löe?
5. ¿Qué enfermedades periodontales se desencadenan por la acumulación
excesiva de placa bacteriana?
6. ¿qué es la gingivitis?
7. ¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan la aparición de
gingivitis?
8. ¿Cuál es la prevalencia d gingivitis en niños?
4
1.2 JUSTIFICACIÓN
5
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERAL
1.3.2 ESPECIFICOS
1.4 HIPÓTESIS
6
1.4.1 VARIABLES
Uso de enjuague
bucal
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
8
Giacaman, Sandoval, Bustos, Rojas, & Marino, (2016) realizaron un estudio en
el que evaluaron estado periodontal de la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a
74 años, de la Región de Maule en donde respecto a la población infantil
encontraron que en general ubieron niveles moderados de placa bacteriana y de
inflamación gingival, tanto los niños como los adultos y los adultos mayores.
Existen muchas definiciones sobre lo que biofilm bacteriano significa, entre las
más importantes encontramos las siguientes:
9
2.3 Clasificación de biofilms
La SPE tiene otras funciones como proporcionar refugio a las bacterias, ya que
la SPE reticulada puede bloquear agentes nocivos fuera de la biopelícula y
atrapar nutrientes del ambiente para una concentración local más alta de
nutrientes y enzimas extracelulares para una mejor biosíntesis del sustrato
(Huang, Li, & Gregory, 2011).
10
disponibles en el medio ambiente. La SPE también influye en el intercambio de
hierro dentro de las biopelículas y controla las características hidrofílicas o
hidrofóbicas de la propia biopelícula (Huang, Li, & Gregory, 2011).
11
bacterias de la placa y la formación de diferentes estructuras morfológicas como
las mazorcas de maíz y las rosetas. El microambiente ahora cambia de aeróbico
/ capnofílico a anaeróbico facultativo. Las bacterias unidas se multiplican y
secretan una matriz extracelular, lo que da como resultado una biopelícula
madura de población mixta.
12
Colonización secundaria y maduración: en esta etapa aumenta el número
de bacterias, y con ella una sucesión ecológica autogénica, las bacterias
existentes modifican el ambiente, de manera que ellas mismas pueden
ser sustituidas por otros más adaptados al nuevo habitad. Existen
colonizadores secundarios, como la Prevotella Intermedia, Prevotella
loescheii, especies de Capnocytophaga, Fusobacterium nucleatum y
Porphyromonas gingivalis que son microorganismos que no colonizaron
las superficies dentales en un primer momento. Dentro de la biopelícula
existen tres tipos de bacterias que predominan en el inicio y progresión de
la enfermedad periodontal, estas son: agregibacter
actinomycetemcomitans (Aa), Phorphiromonas gingivalis (Pg); Tannerella
forsythensis (Tf) (Lázaro & María, 2016).
2.3.1 Encía
13
histológico, de grosor y diferenciación, adaptados a sus requerimientos
funcionales, no obstante a su vez, todos los tipos de encía están constituidos
particularmente para adaptarse adecuadamente frente a diferentes noxas
(FRANCO, 2015).
La encía marginal o encía libre presenta un color rosa coralino, siendo a su vez
de consistencia firme. Según Lindhe, la encía marginal comprende: “el tejido
gingival de la cara vestibular y lingual/palatino de los dientes, y la encía
interdental o papilar interdental” (Lindhe, 2009).
Una de las áreas de la encía libre, la encía interdental, adquiere su forma por los
contactos interdentales, el ancho de las superficies interproximales dentarias, y
el trazado de la unión amelocementaria, determinando a su vez, la forma
festoneada de la superficie de la encía marginal (Lindhe, 2009).
14
2.3.1.2 Anatomía microscópica
15
estratos: estrato germinativo o basal; estrato espinoso; estrato granuloso y
estrato córneo (Lindhe, 2009).
16
su vez también señala que el cuadro clínico periodontal más prevalente es la
gingivitis asociada a placa bacteriana (Castro, 2018).
2.5 Gingivitis
17
factores relacionados con la dificultad para realizar una adecuada limpieza del
sector afectado (Romero, y otros, 2016).
18
Figura 3. Clasificación de las enfermedades y alteraciones periodontales según
2017 AAP-EFP.
19
Figura 4. Salud, enfermedades y alteraciones gingivales, 2017 AAP-EFP.
20
predisponente estaría relacionado con una baja calidad de la higiene bucodental.
Los factores etiológicos secundarios están representados por factores locales
que coadyuvan a la retención de la biopelícula sobre la superficie dental, entre
ellos se pueden mencionar la caries dental, mal posiciones dentarias, aparatos
de ortodoncia u ortopedia pediátrica, hábitos parafuncionales, procesos
eruptivos retardados o malformaciones dentarias. Existen además otros factores
como las condiciones culturales, geográficas y socioeconómicas, representado
en el nivel de escolaridad y el nivel de conocimientos sobre salud bucal que a su
vez modulan la aparición, la evolución y la gravedad de la enfermedad
periodontal (Linares, Martínez, González, Murrieta, & Morales, 2015).
21
Para este índice NO se utiliza revelador de placa
Se observe la presencia de placa bacteriana según su grosor sobre la
superficie
Los dientes examinados en este índice son: 11 ó 51, 23 ó 63, 44 ó 84
y los cuatro últimos molares presentes en cada cuadrante,
consignando cual es en cada caso
Observe las superficies Vestibular, Lingual/Palatino, Mesial, Distal y
en dientes posteriores además, Oclusal.
Si en la superficie dental examinada existe evidencia de placa gruesa
aquella que es fácilmente notoria por ser de espesor considerable, o
si al aplicar aire y/ o pasar una sonda suavemente evidencia placa
delgada: marque el código “1”; si no hay placa: marque el código “0”.
Si tiene dientes primarios, consigne el correspondiente. Si no está
presente algún diente, examine el diente vecino hacia distal y si no
hacia mesial.
22
2.6.1 Códigos y criterios clínicos para evaluación del índice Silness
y Loe.
Figura 1. Códigos con sus respectivos criterios para evaluación baso el índice de
Silness y Loe.
Código Criterio
Figura 5. Se presentan los códigos base del índice de Silness y Loe, con sus
respectivos criterios clínicos.
23
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
24
3.3 Procedimiento de la investigación
Para los fines de esta investigación, se la subdividió en dos fases, la primera fase
fue bibliográfica- descriptiva, en donde se sustentaron las bases teóricas
recopiladas de una exhaustiva revisión bibliográfica, para la cual se utilizaron
buscadores científicos como Google académico, Scielo, Crhocane, Medline,
entre otros. Usándose como motores de búsqueda palabras claves como índices
de placa, biofilm dental, enfermedad periodontal, entre otros.
25
Tabla 1. Evaluación de estado de placa bacteriana.
# DE
CRITERIO NIÑOS PORCENTAJE
BUENA 6 12%
REGULAR 19 38%
DEFICIENTE 25 50%
porcentaje
buena
12%
deficiente
buena
50% regular
38% regular
deficiente
26
Tabla 2. Distribución de la muestra de niños observados con el índice de Silness
y Löe según el sexo masculino y el criterio de evaluación encontrado.
#
CRITERIO NIÑOS HOMBRES PORCENTAJE
BUENA 6 3 6%
REGULAR 19 11 22,00%
DEFICIENTE 25 13 26%
TOTAL 50 27 54%
Fuente: propia de esta investigación.
Autora: Nancy Vargas V.
Grafico 2: Distribución de la muestra de niños observados con el índice de
Silness y Löe según el sexo masculino y el criterio de evaluación encontrado
PORCENTAJE
6%
22% BUENA
REGULAR
54%
DEFICIENTE
TOTAL
26%
27
Tabla 3: Distribución de la muestra de niños observados con el índice de Silness
y Löe según el sexo femenino y el criterio de evaluación encontrado.
PORCENTAJE
6%
16%
46% BUENA
REGULAR
24%
DEFICIENTE
TOTAL
28
3.5. Discusión de los resultados.
Las enfermedades periodontales tienen una alta prevalencia entre las patologías
bucales y son la segunda causa más frecuente de visita al odontólogo. Por
estudios realizados por Silness y Löe, se conoce que el factor causante de las
mismas es la placa bacteriana, o biopelícula bacteriano. Dentro de la biopelícula,
los microorganismos interactúan, se nutren, se reproducen y eliminan desechos,
y según la literatura, son los productos del metabolismo bacteriano, los que
juegan un papel predisponente en el desarrollo de daño en el periodonto.
Martín & Discacciatti, (2011) sin embargo en un estudio en infantes con dentición
primaria, solo hallaron un 19,48% con enfermedad gingival asociada a placa, con
índice de higiene oral deficiente. Aunque en este mismo estudio, establecieron
que el 100% de los niños presentaban en algún sector de la boca, gingivitis leve.
29
género. En tanto que Martín & Discacciatti, (2011) observó una leve desviación
hacia una mayor frecuencia en el género femenino, que incrementaba con la
edad de las infantes evaluadas.
30
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones.
31
4.2 Recomendaciones.
32
Bibliografía
Aguilar, M., Cañamas, M., Ibáñez, P., & Gil, F. ( 2003). Importancia del uso de índices en la
práctica periodontal diaria del higienista dental. Periodoncia para el higienista dental,
233-244.
BONILLA, G. (2016). ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE (SILNESS & LÖE. Trabajos Salud y
Calida , 3.
Chandki, R., Banthia, P., & Banthia, R. (2011). Biofilms: A microbial home. Journal of the Indin
Society of Periodontology.
Costerton, J., Stewart, P., & Greenberg, E. (1999). Bacterial biofilms: a common cause of
persistent infections. . Science.
Elder, M., Stapleton, F., Evans, E., & JK, D. (1995). Biofilmrelated infections in ophthalmology.
EYE.
Giacaman, R. A., Sandoval, D., Bustos, I. P., Rojas, M. A., & Marino, R. J. (2016). Epidemiología
del estado de salud periodontal en la VII Región del Maule, Chile. Revista Clínica de
Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 184-192.
Huang, R., Li, M., & Gregory, R. L. (2011). Bacterial interactions in dental biofilm. Virulence.
Lappin-Scott, H., & Bass, C. (2001). Biofilm formation: attachment, growth, and detachment of
microbesfrom surfaces. . s. Am J Infect Control.
Lázaro, S., & María, G. (2016). La biopelícula: una nueva concepción de la placa
dentobacteriana. Medicentro Electrónica.
Linares, C., Martínez, C., González, M., Murrieta, J., & Morales, R. (2015). PREVALENCIA DE
GINGIVITIS Y SU RELACION CON FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS. Sociedad
Iberoamericana de información científica .
33
Martín, M., & Discacciatti, M. (2011). Prevalencia de Enfermedad Gingival en niños con
Dentición Primaria. Revista Facultad de Odontología.
Ramón, J. (2015). Conceptos y Prácticas en Higiene Oral de los alumnos de la Escuela José
María Velasco Ibarra antes y después de una Intervención Educativa. Cuenca 2014 -
2015. UNIVERSIDAD DE CUENCA , 1-62.
Rocha, M., Serrano, S., Fajardo, M., & Servín, V. ( 2014). Prevalencia y grado de gingivitis
asociada a placa dentobacteriana en niños. Nova scientia.
Romero, N., Paredes, S., Legorreta, J., Reyes, S., Flores, M., & Andersson, N. (2016). Prevalencia
de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de
Guerrero, México. Revista Cubana de Estomatología.
Salud, S. D. (2010). Guía de práctica clínica en salud oral. BOGOTA BICENTENARIO , 74.
Sánchez, J., Garcia, G., & Spin, J. (2018). Nueva clasificación sobre las enfermedades y
condiciones periodontales y periimplantarias: una brebe reseña. Odontología, 68-89.
34
ANEXOS
35
36
37
38
39
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
REVISAR X
INFORMACIÓN
X
X
SUSTENTACIÓN X X
INSUMOS COSTO
Hoja de consentimiento informado 40$
Ficha de índice de placa según silness y loe 40$
Internet 40$
Pasaje 20$
TOTAL 150$
40
41
ANEXO 1: examinando la cavidad bucal de un paciente que asistió a la clínica
de Odontopediatría, para establecer el índice de placa bacteriana según Loe y
Silness.
42
Anexo 2: examinado la pieza dental 53 en la cara vestibular
43
Anexo 3: examinado la pieza dental 51 en la cara vestibular
44
Anexo 4: cavidad bucal, foto extraoral vita frontal.
45
Anexo 5: foto extraoral, maxilar superior e inferior.
46
Anexo 6: foto extraoral lado derecho e izquierdo
47
Anexo 7: foto final
48