Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dirección de Operaciónes - Machuca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 248

CAPITULO

yor
ODUCCION A LA
¡IFICACION Y CO
DE LA PRODUCCION

INTRODUCCION
La Figura 1.1 muestra, de forma simplificada, las actividades que caracterizan al
Subsistema de Operaciones. En la obra dedicada al estudio de los aspectos
estratégicos (J..A. D. Machuca y otros, 1994) abordamos la determinación de la
estrategia productiva, incluyendo los objetivos y el diseño del subsistema. Este se
caracteriza por un conjunto de decisiones estructurales interrelacionadas, las
cuales van a marcar la actividad productiva a medio y corto plazo. Hecho esto,
conocemos ya qué productos o servicios vamos a elaborar y mediante qué proce-
sos; asimismo, hemos decidido la capacidad a largo plazo, los equipos necesarios
para conseguirla, así como la localización de la actividad productiva y la distribu-
ción en planta del equipo y del factor humano.
Con ello hemos fijado, pues, el marco de referencia que nos indica dónde
queremos llegar, cómo y con qué medios; hemos determinado, pues, una Estrate-
gia de Operaciones. A partir de dicho marco se hace necesario, ahora, para el
medio y corto plazo:
e Concretar los objetivos.
e Decidir, respecto de los productos o servicios a elaborar, las correspondien-
tes cantidades y momentos de tiempo que permitan alcanzar dichos objeti-
vos (planificación).
e Determinar qué items! hay que producir o adquirir, y en qué momentos,
para conseguir satisfacer lo establecido para los productos (programación).
o Ver qué actividades deberán desarrollarse en las distintas unidades produc-
tivas, y en qué momentos, con objeto de cumplir los requerimientos de
componentes (programación a muy corto plazo).
o Tener en cuenta, en todos los niveles, los recursos disponibles, es decir,
considerar la problemática de la capacidad de forma que se elaboren planes y
programas factibles.
o Considerar las necesidades de materiales, tanto de productos terminados
para los clientes como de materias primas y componentes intermedios para
fabricación, de acuerdo con la planificación y programación elaborada (pla-
nificación, gestión y control de inventarios). z

. £ Alo largo de la presente obra emplearemos las palabras items y artículo para designar indistin-
tamente a productos terminados, subconjuntos, componentes e incluso materias primas.
a DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 5

En definitiva, en lo que se refiere a la función de operaciones, se trata de


proyectar el futuro deseado, los medios necesarios y las actividades a desarrollar
para conseguirlo, clásico concepto de planificación con el que coinciden en esencia
numerosos autores”. Hecho esto podremos pasar a la fase de ejecución y llevar a
cabo los controles necesarios, que permitirán detectar y corregir las posibles
desviaciones entre los resultados obtenidos y los distintos objetivos marcados.
Dada la filosofía de Dirección y Gestión Integrada que preside la presente
obra, debemos resaltar dos puntos que juzgamos de gran importancia. En primer
lugar, que el proceso descrito en los párrafos anteriores, referido a la Dirección de
Operaciones, no es más que-una parte de la planificación y control empresarial,
con la cual la relacionaremos seguidamente. En segundo lugar, que dicho proceso
suesistema lt debe estar coordinado con los que, paralelamente, se desarrollan en el resto de las
DE RECURSO . funciones empresariales. Ambos aspectos se pondrán de relieve a lo largo de la
HUMANOS presente obra.
[OBJETIVOS

: DISEÑO Dis
¿| DEL SUBSISTEMA ||... ¡| PLANIFICACION EMPRESARIAL Y PLANIFICACION DE OPERACIONES
PRODUCTIVO

Al hablar de la Planificación Empresarial, algunos autores consideran tres etapas


básicas, las cuales aparecen en la Figura 1.2, que comentamos a continuación
(Hampton, 1983, pág. 190 y siguientes):
CONTROL +

| PLANIFICACION
PLANIFICACION Y CONTROL DE INVENTARIOS

DE PRODUCCION
Y CAPACIDAD
Objetivos, Estrategias,
Políticas Globales y Plan
de Empresa a Largo Plazo

PROGRAMACION
DE PRODUCCION fi
Y CAPACIDAD

Objetivos y Planes a Corto


Plazo para áreas y subáreas
funcionales

| SUBSISTEMA
COMERCIAL

DE DIRECCION E
Y GESTION

W
INVENTARIO A INVENTARIOS
Medidas para corregir
DETERMINADOS
PRODUCTOS $: DE FABRICACION i Figura 1.2. El Proceso divergencias
de Planificación y E —L Comparación
Control Empresarial. :

2 Ver, por ejemplo, Ackoif (1972, pág. 13), Cuervo (1979, pág. 523), Steiner (1979, pág. 45), Bueno,
Figura 1.1. El Subsistema de Operaciones (]. A. D. Machuca y otros, 1994, Apartado 1.4.3). Cruz y Durán (1990, pág. 202).
6 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 7

La planificación estratégica, en la que se establecen los objetivos, las estrate-


glas y, en general, los planes globales a largo plazo, normalmente entre tres y
cinco años*. Esta actividad es desarrollada por la Alta Dirección y se ocupa de
problemas de gran amplitud, tanto en términos de actividades organizativas
como de tiempo; debido a ello se emplean variables muy agregadas,
La planificación operativa, donde se concretan los planes estratégicos y los
Objetivos, Estrategias,
objetivos globales de la empresa para cada una de las áreas y subáreas funciona- Políticas Globales y Plan
les, llegándose a un elevado grado de detalle. Asi se establecen, además, las tareas
de Empresa a Largo Plazo
a desarrollar para que se cumplan los objetivos y planes a largo plazo, indicando
dónde, cómo y cuándo se llevarán a cabo. Se trata, pues, de una etapa en la que

PLANIFICACION, GESTION Y CONTROL


las actividades son más limitadas y abarcan un horizonte temporal relativamente
corto, que puede ir de 18 meses o un año a varias semanas, dependiendo de cada Objetivos y Planes
caso concreto; en consecuencia, las variables que aquí se emplean estarán más a Medio Plazo

DE LA CAPACIDAD
desagregadas.
La planificación adaptativa, que pretende establecer las medidas correctoras
necesarias para eliminar las posibles divergencias entre los resultados y los objeti-
vos relacionados con ellos. Objetivos y Planes a Corto
Hay que decir que existen planes difíciles de encuadrar de forma estricta en Plazo para áreas y subáreas
alguna de las fases mencionadas. Se trata de aquellos que concretan, para cada funcionales
una de las áreas funcionales, la parte inicial del Plan Estratégico (normalmente
uno o dos años) o de alguno de los planes a largo plazo que lo componen. Son
Actividades
planes que, por la longitud de su horizonte temporal y por la menor amplitud de
de Ejecución
los problemas tratados, no pueden considerarse propiamente dentro del nivel y Control
estratégico. Sin embargo, por utilizar unidades agregadas, cantidades periodifica- relacionadas
das en intervalos amplios (meses o trimestres) y un horizonte que supera el corto
plazo, tampoco encajan en la planificación operativa (es el caso, por ejemplo, del
Plan Agregado de Producción, que estudiaremos en el Capitulo 3). Estos planes
son imprescindibles y de gran importancia, pues conectan los objetivos y planes Acciones
de Talleres de Compras
de largo plazo con los planes operativos, facilitando que la consecución de estos
últimos impliquen el logro de los primeros.
Aunque cabrían otras opciones, participamos de la opinión de otros autores”
que consideran un nivel intermedio entre los dos anteriormente mencionados,
Medidas para corregir
denominado táctico o de medio plazo, en el que quedarian encuadrados los planes divergencias
a que aludíamos en el párrafo anterior. De acuerdo con ello, hemos modificado la
Figura 1.2 introduciendo la planificación táctica, a caballo entre la estratégica y la
operativa; con ello queremos resaltar que comparte algunas características de
cada una de ellas y que tiene como misión fundamental el conectarlas. Hemos Figura 1.3. Correspondencia entre la Planificación y Control en el conjunto de la empresa y en el Subsistema de
incluido, en paralelo, el proceso de planificación y control del subsistema de Producción.
operaciones, dando lugar a la Figura 1.3.
En la citada figura puede observarse la lógica correspondencia entre las fases es necesario elaborar un programa detallado de operaciones de lo que debe
desarrolladas en el área productiva y las que representan a la planificación en el realizarse en cada unidad productiva en el muy corto plazo (semanas e incluso
ámbito del conjunto empresarial, de la que la primera no es más que un subcon- días), lo cual hace que en la ejecución de los planes operativos también se
junto. En relación con la Figura 1.3, puede observarse, con trazo discontinuo, una desarrolle una actividad de planificación a muy corto plazo.
intersección entre la planificación operativa y lo que en las empresas de fabrica-
ción se denomina gestión de talleres. Ello es debido a que, para ese nivel, también
ENFOQUE JERARQUICO PARA El PROCESO DE PLANIFICACION
3 Respecto de la longitud del horizonte de planificación existen múltiples opiniones. En ese sentido : Y CONTROL DE PRODUCCION
estudios de la American :
puede verse, por ejemplo, Koontz y otros (1985, pág. 128 y ss.) citando Z
Management Association y del Planning Executives Institute.
y ss.) Aquilano
y Render (1991, pág. 532
y ss.), Heizer
* Ver, por ejemplo, Dilworth (1993, pág. 146 Antes de seguir adentrándonos en la presente obra conviene recalcar que las
y Chase (1991, pág. 532 y ss.), Anthony (1990, pág. 20 y ss.). actividades productivas, y muy especialmente la planificación y control, deben
FOONAS
S

DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS


INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA

seguir un enfoque jerárquico? que permita la coordinación entre los objetivos, SERE EE
planes y actividades de los niveles estratégico, táctico y operativo. Ello quiere l,
| Entorno: Condiciones
e o
económicas, Situación sectorial, Competitividad, ... Y
decir que cada uno perseguirá sus propias metas, pero teniendo siempre en cuenta
las de nivel superior, de las cuales dependen, y las de nivel inferior, a las que
restringen. Sin dicho enfoque será dificil, cuando no imposible, llegar a la integra-
Y A
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ción de funciones, ir hacia la cada vez menos utópica Dirección y Gestión
integrada de la empresa. == L
Y PLANIFICACION
Son numerosas las formas en que puede estructurarse el proceso de planifica- ¡ Plan financiero JP 3 Plan prod. a L/P
ESTRATEGICA
ción y control de la producción con un enfoque jerárquico”, aunque la esencia sea O ALARGO PLAZO ::
siempre la misma. Nosotros la concretamos en la Figura 1.4 para una empresa de L PLAN ESTRATEGICO
fabricación, en la cual el proceso es más complejo. En la citada figura pueden
observarse cinco fases claramente diferenciadas: Sn Largo plazo E
=
e Planificación estratégica o a largo plazo. Planificación >
;
e Planificación táctica o a medio plazo. agregada de
poz
la capacidad M
e Programación Maestra.
¡ AC PLANIFICACION
e Programación de componentes, — Medio plazo AGREGADAO.
e Ejecución y Control. | A MEDIO PLAZO: 2
Yo
Dado que dichos niveles de planificación van a utilizar distintos tipos de aq |
Capacidad o o o (PRODUCCION)

existente Plan agregado de producci : n
unidades, conviene aclarar cuáles son éstas, antes de seguir adelante. De menor a E
S
mayor grado de agregación, podemos distinguir:
Corto plazo
— Componentes: cada una de las partes que integran el producto final. Planificación E
— Productos: el bien o servicio, resultado final del proceso de producción, que aproximada de' E
será distribuido a los consumidores, la capacidad
== a PROGRAMACION
— Familias: un grupo de productos o servicios que tienen similares requerl- . MAEST a
mientos de demanda, asi como necesidades de procesamiento, trabajo y Pedidos de clientes LA IN OS
material comunes (Krajewski y Ritzman, 1990, pág. 482) de forma análoga os
Programa maestro Otras fuentes
es definida por DeLurgio y Bhame (1991, pág. 64) como «grupos lógicos de de producción
ES
de demanda R
productos que tienen una fuente común de suministro y demanda, son
producidos por equipos análogos y muchos de sus componentes de ensam-. O:
blaje son similares o iguales».
— Tipos: grupos de familias que comparten una misma tendencia de compor- Base de datos =
tamiento en su demanda (Bitran y Hax, 1977). de inventarios R
Ao SS
Hecha esta distinción, pasaremos a comentar brevemente las distintas fases
S PROGRAMACION. 2%
del proceso de planificación jerárquica en el subsistema de operaciones (ver Figu- Pl z
anificación
2
p o z o
DE COMPONENTES ++
ra 1.4). detallada de £ rogramación Estructuras
p
la capacidad És Mo
La primera arranca de los objetivos estratégicos de la empresa”, los cuales, de componentes de productos
4 li : ae
teniendo en cuenta, entre otros factores, las previsiones de demanda a largo plazo,
marcarán el Plan de Ventas para dicho horizonte temporal; aquí se indicarán las Plan detallado : a e.
cifras de demanda que la empresa debería alcanzar para cumplir las metas de la de capacidad E Plan de materiales [3 E
firma. Este plan, conjuntamente con los citados objetivos, servirá para establecer * !
el Plan de Producción a Largo Plazo, que nos indicará las cantidades a producir,
en cifras trimestrales o anuales muy agregadas (tipos de producto). De dichos - Gestión de talleres o] Acciones : , 7 A
Control [Programación [de compras E O 0 No
= al : de prioridad| operaciones Ea de 1 “EJECUCION Do :
5 Expresión acuñada inicialmente por Hax y Meal para el subsistema productivo, es defendido antro " ] Ejecución — HR Ar
para la planificación empresarial en su conjunto por conocidos autores, como, por ejemplo, Koontz
(1985). : informe : Programa del o Es O a o
ó Ver, por ejemplo, Mackulak y otros (1980, pág. 455 y ss.), Bitran y otros (1982, pág. 23 de producción operaciones if
Gelders y otros (1982, pág. 27 y ss.), Erschler y otros (1986 pág. 464 y ss.), Heizer y Rende detallado : . eS
pág. 534 y ss), Vollmann y otros (1991, pág. 40 y ss), Aquilano y Chase (1991, pág, 401 y ss.),
7 Ver, 1. A. D. Machuca y otros (1994, Capitulos 2 y 3).
Figura 1.4, Estructura de un sisterna jerárquico de planificación y control de la producción.
INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 11
10 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

nivel de desagregación es mayor (en productos y períodos de tiempo) y, por otra,


planes derivarán las necesidades de recursos para llevarlos a cabo, lo cual genera-
al hecho de que, aunque la capacidad disponible para períodos mensuales sea
rá, junto con los ingresos previstos por ventas, el Plan Financiero a Largo Plazo. suficiente de forma agregada, ello no quiere decir que no puedan existir desajustes
Lógicamente, los planes mencionados deben ser factibles, pudiendo ocurrir que
semanales”. Por tanto, se deberá realizar un análisis aproximado de capacidad
ses necesario modificar alguno o todos ellos en función de las posibles restriccio- (Rough-cut), en el que se tendrán en cuenta las necesidades derivadas de activida-
nes existentes. Incluso los objetivos estratégicos podrían ser objeto de cambio sl des distintas de la elaboración de productos terminados (por ejemplo, piezas de
su consecución implicara planes no viables. El conjunto de los tres planes mencio- repuesto, transferencia a otras plantas, eto.). Posibles problemas de factibilidad no
nados conforma la base del Plan Estratégico o Plan de Empresa, que debe tener resolubles a este nivel podrían hacer necesario rehacer el Plan Agregado, dado
en cuenta la situación en el sector, consideraciones sobre competitividad y previ- que debe darse compatibilidad entre ambos. El Programa Maestro obtenido
siones sobre las condiciones económicas en general. Este plan puede considerarse deberia tener suficiente estabilidad como para que la fabricación pudiese garanti-
como un acuerdo entre todas las áreas mencionadas, pero también con Ingemería zar su ejecución y suficiente flexibilidad como para obtener una respuesta compe-
e Investigación y Desarrollo, acerca de los objetivos a alcanzar y de la forma de titiva ante posibles cambios en la demanda.
conseguirlos. o ]
En las dos últimas fases mencionadas deben tenerse en cuenta las estimaciones
A este nivel, las actividades de planificación de la producción se centrarán en de demanda, respectivamente, a medio y corto plazo. Cuando la empresa trabaje
el desarrollo de nuevos productos o modificación de los existentes, en tecnologías
bajo pedidos, la concreción de estos últimos hará que vayan sustituyendo a la
y procesos, así como en la valoración de las necesidades de capacidad derivadas información previsional y adecuándola a la realidad inmediata.
el plan a largo plazo; se estudiará la conveniencia o no de crear nuevas instala- Estamos en condiciones de comenzar la cuarta etapa, en la que se llevará a
ciones o modificar las existentes, así como los momentos de tiempo más idóneos cabo la programación detallada (en cantidades y momentos de tiempo) de los
para llevar a cabo dichas decisiones. o
componentes que integran los distintos productos y la planificación detallada de la
La siguiente etapa del largo y complejo camino que nos llevará desde el plan capacidad requerida por los mismos (esto se hará para cada centro de trabajo).
de producción a largo plazo a la ejecución es la Planificación Agregada. Esta fase Deberá conseguirse que se cumpla el programa maestro de fabricación, el cual, si
consiste en concretar algo más el mencionado plan; se trata de establecer, todavía existen problemas irresolubles de disponibilidad respecto a la capacidad existente,
en unidades agregadas (familias de productos), pero para periodos normalmente deberá ser reajustado. El resultado de este proceso, por lo que respecta a produc-
mensuales, los valores de las principales variables productivas (cantidades de
de obra, etc.), teniendo en cuenta la capaci- ción, es la obtención del denominado Plan de Materiales.
productos, inventarios, nivel de mano Siguiendo con el proceso de planificación jerárquica, entraremos en la última
dad disponible e intentando que permita cumplirse el Plan a Largo Plazo al fase, que implicará la ejeención y control del Plan de Materiales. Para ello, éste se
menor coste posible. Esta etapa, que también se denomina Planificación a Medio traducirá, por un lado, en una programación de operaciones en los centros de
Plazo, finaliza con el establecimiento de dos planes agregados: el de producción y el trabajo que tenga en cuenta las prioridades de fabricación y, por otro, en las
de capacidad. Dado que será dificil conseguir el mencionado grado de concreción
acciones de compra de las materias primas y componentes que se adquieren en el
para períodos que vayan más allá de 18 meses (ver Capitulo 3, Apartado 3.1), exterior. También será necesario realizar aquí un control de la capacidad, pero de
estos planes sólo abarcarán la primera parte del plan de producción a largo plazo tipo detallado (por ejemplo, control input/output), el cual proporcionará retroali-
ahora bien, hay que recalcar que deberán coincidir las respectivas cifras de mentación a este nivel y a los niveles superiores. Hay que hacer notar que esta
producción total para el mencionado periodo). En cuanto al Plan Agregado de fase no es sólo de ejecución y control, pues también se realizan actividades de
Capacidad, deberá tenerse en cuenta que, para el horizonte en cuestión, la capaci- programación a nivel muy detallado.
dad de las instalaciones se considerará fija, permitiéndose sólo medidas de ajuste Las fases anteriormente expuestas se deben llevar a cabo en cualquier empresa
transitorio (ver Capítulos 2 y 3), con las cuales se asegurará la factibilidad del
manufacturera, independientemente de su tamaño y actividad, aunque, lógica-
Plan Agregado de Producción mediante la denominada Planificación de las mente, la forma en que éstas se desarrollen dependerá de las características
Necesidades de Recursos (Resource Requirements Planning). Si ello no es posible, propias de cada sistema productivo (3. A. D. Machuca y otros, Capítulo 5). Lo que
habría que pensar en la posibilidad de modificar el Plan Agregado de Producción siempre debería ser un factor común ineludible es el enfoque jerárquico mencionado,
y, con él, los planes del nivel estratégico. o
de forma que se facilitase la coordinación en el desarrollo de las distintas etapas y,
El grado de detalle del Plan Agregado, que permite la coordinación de la con ello, la consecución de los objetivos de los niveles superiores. Esto también es
Planificación Estratégica y de la Operativa, no es suficiente para llevar a cabo cierto para las empresas de servicios, aunque en la mayor parte de ellas el proceso
esta última, por lo que las distintas familias se descompondrán en productos será más simple que el aquí expuesto. Precisamente hemos escogido el ejemplo de
concretos y los períodos pasarán de meses a semanas. El resultado será el una empresa de fabricación por su mayor complejidad y por englobar, claramente
Programa Maestro de Producción (Master Production Schedule ), con un horizonte diferenciadas, todas las fases del proceso jerárquico de planificación.
temporal que no suele superar el año, dado que la concreción requerida raramen- sin embargo, no debemos olvidar que la aproximación jerárquica es condición”
te podría asegurarse para períodos de tiempo superiores ”. A pesar de que ya se necesaria, pero no suficiente, para lograr la mencionada integración, la cual con-
aseguró la factibilidad del Plan Agregado en relación con la capacidad, habrá que templa, en sentido vertical, de lo global a lo concreto. Falta tener en cuenta, en
hacer lo mismo para el Programa Maestro. Ello es debido, por una parte, a que el
? Ejemplo: Capacidad mensual disponible = 200 = 50 un./semana, lo cual no satisfaría unas
3 Nótese que la diferencia básica entre el Plan Agregado y el Programa Maestro está más en el
necesidades semanales de 40, 60, 30, 70, aunque dichas cifras sumen 200 como total mensual.
grado de detalle que en la longitud total del horizonte de planificación.
12 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 13

sentido horizontal, la integración entre las distintas áreas de la empresa; por ello, el la producción, es obligado realizar, en paralelo, una adecuada planificación y
proceso de planificación y control de la producción debe desarrollarse de forma control de los materiales necesarios para Mevarla a cabo, así como de los propios
coordinada con aquéllas, pues influirán en el mismo, tanto más cuanto más alto productos finales. Introducir este importante tema es precisamente el objeto del
sea el nivel en que nos encontremos. A lo largo de los capitulos que siguen, en los presente apartado.
que desarrollaremos las distintas etapas del proceso estudiado, resaltaremos las
Los inventarios, o stocks, son considerados tradicionalmente como una inver-
relaciones que, en cada una de ellas, se producen con las distintas áreas de la firma. sión*", pues se definen como cualquier recurso ocioso que es almacenado en
La Figura 1.5 resume las fases anteriormente mencionadas junto con los espera de ser utilizado. De dicha definición se deduce que éstos se encuentran
planes que de ellas derivan; todo ello relacionado, por un lado, con los niveles de presentes en cualquier empresa: las firmas fabriles mantienen stocks de materias
planificación empresarial y, por otro, con la planificación y gestión de la capa-" primas, componentes de elaboración propia o adquiridos en el exterior, produc-
cidad.
tos en curso y terminados, asi como herramientas, piezas de repuesto para la
maquinaria y otros múltiples elementos (Cuadro 1. L las firmas de distribución
almacenan básicamente productos terminados; etc. En definitiva, tanto en las
ATTE empresas de producción como en las de servicios (grandes almacenes, hospitales,
PROCESO DE PLANIFICACION Y CONT ROL DE LA PRODUCCION bancos, lineas aéreas, etc.) están presentes los inventarios. Sin embargo, estas
A - -— qa últimas suelen tener un volumen de inversión por dicho concepto bastante menor
p FASE PLAN A OBTENER | ACTIVIDAD PRECISA que el de las empresas manufactureras, donde el correspondiente capital inmovili-
L (entre otras) S zado puede llegar a representar un elevado porcentaje del activo.
A ESTRATEGICA Planificación Plan de producción maniticación S o
Si a largo plazo : largo o S cp T Cuadro 1.1. Tipos básicos de stocks en una empresa fabril
entre otros a largo piazo |
F
1 Planificación Ñ E
Tipos básicos de: stocks
C ACTI an dao Plan agregado Plan agregado _— — — = - -
A| TACTICA agrega de producción de capacidad D
Cc a medio plazo PROVEEDORES IAz En Lo Piezas de. repuesto, Necesarias paz
¡ 7 E 2 - tar paradas en los Squip
; Sa po “miento). 2
o Programación Programa maestro Plan aproximado
¡ !
z ena
.
maestra de producción P + e Suministros industriales. Mateniale
de capacidad : orimas US E te 50 | se emplean en el proceso y que ni
M . C de a formar E parte del 2 roducto te
P Programación . Plan detallado 4 A
A
OPERATIVA : Plan de materiales : KHK— P == = ze
de componentes de capacidad A
E : C de Tabricación
Suministros industriales
Ss ajena y piezas de repuesto
A Control capacidad ¡| «E=—= $
R Gestión Programación A D
E[| 2
sel AD
A de talleres de operaciones Control prioridades
O O O A Aa :
Á Acciones de compra É

BR EJECUCION
Y CONTROL

Productos
Figura 1.5. Proceso de planificación y control de la producción. l cerminados

l INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE INVENTARIOS CUENTES


Aunque
- no se haya dicho de forma: explicita .
en el apartado precedente, es
e =£ 12 Como veremos en el Cuadro 1.2, esta concepción ha traído consigo efectos negativos para las
evidente que, para lograr los resultados previstos en la planificación y control de Empresas.
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 15
14 DIRECCION
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

1.4.1.4, Nivelar el flujo de producción


Ante dicha realidad, que repercute sin duda negativamente en la rentabilidad
de la empresa y en los costes de los productos, podríamos preguntarnos cuáles La nivelación de la producción es una de las posibles estrategias de planificación
son las razones que provocan el mantenimiento de stocks. ¿Por qué las empresas para las empresas (ver Capitulo 3). Cuando ello es así y nos encontramos con una
inmovilizan con frecuencia enormes cantidades de dinero en recursos ociosos? La demanda variable (por ejemplo, demanda estacional), una posible solución es
respuesta la encontraremos al analizar el apartado siguiente. fabricar por encima de la demanda en épocas bajas y almacenar el exceso de
producción para emplearlo en aquellos momentos en los que la demanda supera
la capacidad de la firma.
1.4.1. Razones que justifican la existencia de inventarios
1.4.1.5. Obtener ventajas económicas
Las principales funciones de los inventarios, que enumeramos y describimos a.
continuación, son múltiples y diversas, pudiéndose dar todas o sólo una parte de Con frecuencia nos encontramos con que comprar o producir cantidades superio-
las mismas según el tipo de empresa, tanto en el sector productivo como en el de res a las que van a consumirse inmediatamente puede reportar ventajas económi-
servicios. cas a la empresa. Ese es el caso, por ejernplo, de rebajas en el precio al aumentar
el tamaño de los pedidos de suministros externos, de elevados costes ligados a la
1.4.1.1. Hacer frente a la demanda de productos finales preparación de los equipos productivos cada vez que va a fabricarse un nuevo
lote de items, etc. En dichos casos, puede decidirse trabajar con grandes lotes que
Si la demanda de los clientes fuese conocida con certeza y, además, la producción se almacenan para su posterior consumo; claro está que, como veremos más
se realizase de forma que ambas coincidiesen exactamente en fecha y cantidad, no adelante, no sólo habrá que tener en cuenta los ahorros derivados de tal politica,
sería necesario almacenar productos finales. Sin embargo, siempre existe un cierto sino también sus posibles repercusiones negativas, como, por ejemplo, el consi-
grado de aleatoriedad en dicha demanda; ello empuja a las empresas a mantener guiente aumento de los costes provocados por el almacenamiento. Estos y otros
un cierto stock de dichos items para absorber un determinado rango de las factores son considerados conjuntamente para definir algunas politicas de gestión '
posibles variaciones. Por otra parte, hacer que la producción siga exactamente a de inventarios (ver, por ejemplo, los Capitulos 4 y 13).
la demanda no es tarea fácil, e incluso puede no ser deseable para la firma por
razones económicas o/y de estrategia (ver Capitulo 3). 1.4.1.6. Falia de acoplamiento entre la producción y el consumo
Es una causa típica de las empresas agrícolas, en las que la producción se obtiene
1.4.1.2. Evitar interrupciones en el proceso productivo en un periodo determinado, pero el consumo se realiza a lo largo de todo el año.
Son diversas las razones que pueden provocar paradas no deseadas en dicho
proceso, contra las cuales las empresas se protegen acumulando una cierta canti- 1.4.1.7. Ahorro y especulación
dad de inventarios. Estas son: Cuando se prevé un alza en los precios, puede ser interesante adquirirlos antes de
e Falta de suministros externos: retrasos en la entrega o/y recepción de pedi- que éste se produzca y almacenarlos hasta el momento de su consumo (ahorro) o
dos en cantidades inferiores a las solicitadas. venta (especulación), en un momento posterior a la subida.
e Falta de suministros internos: por avería en equipos, por mala calidad de
parte de los componentes elaborados, por trabajar con una productividad Como puede deducirse de lo expuesto anteriormente, los stocks pueden ser
inferior a la prevista, etc. necesarios o deseables por diversas razones. Sin embargo, muchos de los factores
comentados son problemas ante los cuales muchas empresas decidieron hacer
Cuando en un momento determinado existe la necesidad de un artículo frente utilizando inventarios sin pararse a estudiar las causas de los mismos. En el
concreto, y éste no se encuentra disponible, se dice que se ha producido una momento actual, y desde hace ya algunos años, existe una conciencia creciente de
ruptura de stock. Esta puede darse tanto en los productos finales (ver 1.4.1.1), que dicha actitud no es la más conveniente*!. La solución tradicional es un
como en los suministros externos e internos. El inventario que se mantiene para remedio caro que, además, no soluciona los problemas mencionados por carecer
hacer frente a dicha eventualidad se denomina stock de seguridad. de un enfoque sistémico y causal de la empresa. Muchos de estos problemas están
provocados por diversos factores que, si bien no pueden ser eliminados en su
1.4.1.3. La propia naturaleza del proceso de producción totalidad, al menos pueden mitigarse: averías de máquinas por falta de un ade-
cuado mantenimiento preventivo, descensos en la productividad por falta de
Dado que cualquier etapa del proceso productivo requiere un determinado tiern-
motivación del personal, necesidades no satisfechas por baja calidad en los com-
po para su realización, existirá en permanencia una cierta cantidad de productos
ponentes o/y productos, retrasos en las entregas por una incorrecta planificación,
en curso. Si las distintas fases estuviesen perfectamente sincronizadas, es decir, sl
y tantos otros. La tendencia actual es hacer frente a dichos problemas a través de
todos los componentes o subconjuntos que salen de una etapa entrasen en la
diversos cauces, frecuentemente interrelacionados, algunos de los cuales iremos
siguiente sin esperas intermedias (debidas al transporte entre máquinas, a distin-
tas velocidades de fabricación, etc.), dicho stock se reduciría al mínimo. Sin
12 El Cuadro 1.2 muestra los efectos negativos del mantenimiento de un excesivo nivel de
embargo, como veremos a lo largo de la presente obra, aunque a veces puede
inventarios sobre la liquidez y la rentabilidad de la empresa.
tenderse a ello, no es lo más frecuente en la práctica.
16 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION vr

viendo a lo largo de la presente obra, tales como: especial atención a la calidad,


utilización de enfoques adecuados en la planificación y control de la producción, incremento en los stocks puede ser compensado por una En lo que se refiere al coste del pasivo. éste debi
mejoras en los equipos y métodos de trabajo, mejora de la relación con los mejora en las condiciones de crédito de los proveedores; calculado sobre los pasivos permanentes de la empri ¿
proveedores y con los clientes, disminución de los costes de preparación de los es evidente que si esta última va unida a una disminu- que han de mantener un cierto equilibrio con los.cap d:
equipos productivos para realizar un pedido, etc.1?. A pesar de lo anterior, no ción de aquéilos, el efecto inducido sobre la liquidez será les permanentes dela misma, ya que éstos determin .
será posible eliminar completamente los inventarios y será necesario realizar una aún más favorable, necesidad de financiación a Jergo plazo. Dado. que. a
adecuada planificación, gestión y control de materiales, Las dos cuestiones funda-
mentales a resolver, y algunos factores que influyen en su respuesta, son aborda- Consecuencias sobre la rentabilidad
Capitales bermiañentes = Activo fijo +
dos en el apartado siguiente. La rentabilidad neta de una empresa, RN, viene deter- +. Capital circulante: :
minada como diferencia entre la. rentabilidad proporcio-
Cuadro 1.2, Efectos de los inventarios sobre la rentabilidad de la empresa (realizado por Ignacio Contreras Mora) nada por el conjunto de activos de la empresa, RA, y el
Necesidad de financiación a largo: =
coste soportado por el pasivo estable de la misma, (coste
= Capitales permanentes :
medio ponderado de los capitales permanentes, KMP;
Independientemente de las posibles repercusiones sólo tiene reflejo en los «libros» de la sociedad. Si bien RN = RA — KMP.
concretas sobre el Departamento de Producción, las para la cifra de beneficios intervienen ciertas partidas * Asumiendo dicha formulación, las consecuencias so- al conseguir una: reducción de inventarios Y con: ello, de
consecuencias globales en las finanzas empresariales de concretas de ingresos y gastos, todo proceso económico bre EN de una disminución de inventarios se materiali- capital circulante, disminuven también los capitales per
una política de disminución de inventarios son análogas o financiero de la empresa tiene una fiel traducción en la zan a través de dos vias: la que procede de los efectos manentes. de la empresa (expresión [1]) Consécuent
a las que se derivarian del decremento en cualquier otra tesorería, aunque nos referiremos únicamente a los rela- sobre la rentabilidad del activo y la que tiene su fuente mente, se producirá un decrementó en las necesidade:
partida del activo circulante de explotación (por ejem- tivos'a los inventarios. Como justificaremos a continua- en el coste del pasivo. financiación que aquéllas implican (expresión: [21
plo, las del disponible o exigible). ción, un incremento en los stocks penaliza la situación de La rentabilidad del activo se suele determinar como Por tanto, el efecto de una buena política de reducei
Tradicionalmente. se. ha venido considerando como liquidez en relación con la cifra de beneficio obtenida. Por cociente entre el beneficio antes de intereses, BA], y el de inventarios sobre la rentabilidad de la empresa. vesd
adecuado, desde el punto, de vista de la solvencia y el contrario, un decremento de inventarios contribuye aun activo total, AT, de la empresa: RA = BANAT. Tam- ble, pues incide positivamente en los dos componente que
capacidad a corto y medio plazo, un capital circulante aumento de los resultados líquidos por encima de la cuan- bién podría calcularse a partir del beneficio antes de la determinan: por una parte aumenta la rentabilida
elevado, o incluso sobredimensionado, yendo, pues, en tificación del beneficio. intereses e impuestos, BATT, como RÁ = BAIT/AT. En que proporcionan los activos; por” otra, disminuye. el
esa línea la política de inventarios. Aunque no son pocos La qustificación de dicha aseveración es sencilla si cualquier caso, si suponemos que la disminución de in- volumen de pagos por retribución del pasivo estable
los expertos que aún asumen dicha premisa valorativa, pensamos que la tesorería es obtenida como diferencia ventarios no ha alterado las condiciones económico-
en los últimos años se está produciendo una fuerte y entre cobros y pagos, mientras que el beneficio lo es productivas de la empresa (lo que se traduce en una
razonada tendencia al cambio, que implica no sólo a las como diferencia entre ingresos y gastos. Asi, de acuerdo estabilidad del BAD", una reducción de inventarios impli- * Resulta perfectamente plausible lograr una disminución des tOCKs y:
prácticas y técnicas relativas a la disminución de inven- con los principios contables, en el caso de los inventarios ca un menor dimensionamiento del activo. Ello se tradu- no perjudicar las condiciones de generación de renta de la: empresa. en
tarios, sino al resto de las partidas del activo circulante base a las técnicas de reducción de inventarios. Por el contrario, él b
de materias primas, imputamos al beneficio los costes ce en un menor denominador y, por tanto, en ua mayor uso de dichas técnicas puede mejorar dichas condiciones logrando" “Una:
vinculado a la explotación. derivados del consumo de materiales y a la tesorería los valor de RA. disminución de los costes de posesión sin. alterar, el potencial comercial.
¿Cuales son los motivos que justifican dicha tenden- pagos anuales provocados por las compras. Es decir, la
cia? o, lo que es lo mismo, ¿qué consecuencias conlleva afección a tesorería de dichas compras es inmediata,
la disminución del capital circulante sobre los resultados mientras que la afección a renta no se realizará en tanto
de la empresa? Asumiendo el análisis, vamos a distinguir dichas compras no sean consumidas. Por ello, si en un
entre las consecuencias que muestran una incidencia so- ejercicio aumenta el valor de las existencias, se habrá
bre la corriente monetaria y aquellas otras que inciden producido. un flujo monetario de salida sin traducción 1.4.2. Las dos cues tiones
2
fundamentales en la planificación de materiales
sobre la coiriente de renta. Asociados a la primera se en el consumo de materiales; ello conllevará una dismi-
encuentran-conceptos como los de tesorería o liquidez; nución en la: tesoreria mayor que la provocada en el
asociados a la segunda, los de beneficio y rentabilidad. . beneficio. Del mismo modo, si disminuyen los inventa- Son dos las preguntas básicas e interrelacionadas que deben ser respondidas en
rios, el valor de los pagos será inferior al consumo, por cualquier sistema de planificación de inventarios:
Consecuencias sobre la: liquidez loque la. afección a tesorería será inferior que la provo-
o ¿Cuándo (en qué momentos) deben realizarse los distintos pedidos de mate-
cada-por el constimo en el beneficio. Es:obvio que la
Es errónea la creencia de que el beneficio obtenido por rial?
anterior argumentación, relativa al inventario de mate-
la empresa debe reflejarse en la situación de tesorería de rlas primas, es perfectamente extrapolable al resto de los o ¿Cuánto debe pedirse de cada material al emi ir un pedido? o, lo que es lo
la misma. En otras palabras, muchas empresas rentables inventarios. mismo, ¿cuál debe ser el tamaño de los lotes a solicitar?
presentan suspensión de pagos e, igualmente, no debe En el párrafo anterior hemos supuesto el caso más
resultar extraño que empresas en situación de pérdidas simple de pago al contado; cuando esto no ocurre, se
La respuesta a estas cuestiones dependerá de diversos factores, algunos de los
presenten superávit de tesorería. El beneficio es una cifra incrementará la partida de cuentas por pagar, por lo que cuales comentamos a continuación. El resultado será el empleo de distintos
que resulta de una estimación arbitraria y+ subjetiva; la el análisis de la incidencia de la variación de inventarios sistemas de planificación de materiales (ver parte segunda de la presente obra).
tesoreria es. Una" realidad, muchas veces cruel, que no sobre la liquidez deberá contemplar este hecho. Así, un
1.4.2.1. Características de la demanda
12
* Scott (1994, pág. 338 y ss.) comenta con cierto detalle algunos de los factores determinantes
n de En algunas ocasiones podemos encontrarnos con un determinado producto cuya
los distintos tipos de inventario, así como las circunstancias y/o causas que generan dichos factores
demanda, aleatoria o no, se produce una sola vez y, por tanto, los items necesa-
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 19

rios para su elaboración serán almacenados un solo periodo. En dichas cir- Cuadro 1.3. Principales costes en la gestión de inventarios
cunstancias se realiza una planificación de inventarios que se denomina de ci- E ZE

clo único o moncperiódica. Sin embargo, lo más frecuente es que la demanda Coste de posesión, Cp: El simple hecho de mantener “cia actual es reducirlo mediante un adecuado análisis
de
de materiales (productos terminados, en curso, componentes, etc.) se manten- un inventario da lugár'a“úna serie de costes con distin- las'causas que lo ofiginan; ello llevaría á una progresiva
ga a lo largo del tiempo, bien sea: con carácter continuo o discontimuo, de: LA
“to. origen, los. cuales se aglutinan en el denominado disminución del támaño:de:los pedidos y aun aumento:
forma regular o irregular. En dichas circunstancias, los modelos de ciclo único no coste” de posesión: La inversión: en inventarios. lleva desu número (ver capítulos dedicados. al J 1: T)/ En
son apropiados y $e emplean métodos de planificación multiperiódica. El con- asociado un capital inmovilizado: no sólo en stocks, sino: general, el coste «de emisión; suele. considerarse indepe
sumo de los items en inventario puede proceder de dos tipos de demanda. Para * en espacio, edificios, equipos, etc, necesarios pará ase- diente del tamaño de los lates solicitados y proporcional al
gurar un correcto almacenamiento:y manipulación: El número de éstos, aunque no siempre sea ash...
un cierto grupo, existirá una demanda independiente, que será aleatoria en fun-
directamente con coste de la financiación correspondiente debe compu-..
ción de las condiciones del mercado y no estará relacionada
, tarse dentro de este concepto; en general suele aplicarse” Coste de ruptura, Cr: Se produce. cuando. se necesita
la de otros artículos. Es el caso de los productos terminados adquiridos por el coste medio poriderádo de los capitales permanentes un ftémy no hay existencias
1 del mismo. En el ca | de.
los clientes o de las piezas que se venden como repuestos para aquéllos. Por de la empresa, aunque si éste es menor que el rendi- suministro interno deberán incluirse los costes: derivados
el contrario, muchos items tienen una demanda dependiente de las necesida- miento de la mayor oportunidad de inversión alternati-: de paradas en los equipos por falta de material,
des de otros articulos almacenados. Como ejemplo podemos citar los com- va se aplicaría este último. Otro grupo de costes deriva- mentos de costes por aceleración: del pedido mo satiste-
ponentes de un producto complejo (tal como un frigorífico o un automóvil) dos- del: almacenamiento incluye: impuestos, "seguros Cho" (horas extras; subcontratación, etc): La: cifra total
cuyo consumo dependerá del número de unidades a fabricar del producto íi- sobre los materiales y edificios, personal, depreciación,:' “puede llegar. a ser muy elevada: Cuando se:trata de
nal decidido en la planificación de la producción. En este último caso, la de- energía, deterioro de los.items, pérdida: y: robo, etc. En: pedidos de clientes, pueden producirse pérdidas de.y
manda de componentes puede calcularse prácticamente con certeza en base a conjunto, Cp puede llegar a sienificar un elevado por- tas, incrementos-de coste :por: aceleración: del pedido;:
centaje del valor de los bienes almacenados, considerán- pérdida de imagen, etc. Este grupo de costes, Cr, es el de
dichas necesidades, mientras que en el primer caso deberán emplearse estima-
dose en los distintos sistemas de gestión como propor- más difícil evaluación, debiendo la empresa conformarse
ciones realizadas en base a previsiones y a pedidos de clientes. Otro factor cional al nivel de inventarios. muchas veces con estimar un rango entre cuyos limites
diferenciador suele ser el carácter continuo o discreto de la demanda, que sue- se encuentra Cr, el cualse considera proporcional a la
len corresponder, respectivamente, a la demanda independiente y a la depen- -. ¡Coste de emisión, Cer Este concepto agrupa todos - demanda no: satisfecha:
diente. aquellos costes que se producen cada vez. y por el hecho
Las distintas características mencionadas hacen aconsejable emplear distintos de solicitar y recibir un pedido. Se incluyen, pues, el Coste de adquisición, Car Es el “relacionado cón la.
métodos, según el tipo de demanda, para responder a las dos preguntas básicas coste de preparar la documentación necesaria, recepción -compra (pedidos externos).o fabricación (pedidos-inter
enunciadas anteriormente. Ási, para la demanda independiente son aplicables las e inspección, manipulación y transporte, etc. Cuando se nos) de los lotes solicitados. Suele ser considerado
ind
denominadas técnicas elásicas (Capítulo 13), basadas en la optimización de los trata de pedidos que se elaboran en la propia empresa peudiente del.tamaño y número de éstos, pero no' siemn-
costes totales que intervienen en la gestión de inventarios y en el cálculo de un hay que incluir, además, la preparación de las máquinas, pre será admisible dicha: Hipótesis : (por: ejemplo,
cambio de utillaje, etc. En este caso, Ce se denomina descuentos por cantidad, disminución: en.el coste de-ela-
cierto stock de seguridad en función de la aleatoriedad existente y del riesgo de
coste de lanzamiento. Este puede ser elevado y la tenden- boración de lotes de gran tamaño, etc) 0
ruptura de stocks que'la empresa esté dispuesta a asumir. Por el contrario, ante
una demanda dependiente, es fundamental la coordinación entre la planificación
de inventarios y la de la producción con ella relacionada. En este contexto la
gestión clásica no es eficiente y se acude a métodos relativamente nuevos, como
1.4.2.3, El tiempo de suministro, TS
MRP (planificación de las necesidades de materiales, Capítulos 4 y 5) o JFP Gusto
a tiempo, Capítulos 6 y 7). En los capítulos mencionados profundizaremos más Aunque son múltiples las definiciones referidas a este concepto (especialmente
sobre las características y peculiaridades de dichos sistemas y de los factores que teniendo en cuenta que puede hablarse de diferentes tiempos de suministro), éstas
hacen aconsejable su uso. pueden englobarse en un concepto básico: intervalo de tiempo que transcurre entre
el momento en que se solicita un pedido y el instante de su llegada, entendida ésta
como el momento en que está disponible para ser utilizado, tras la correspondiente
inspección y almacenamiento en su caso (J. A. D. Machuca y otros, 1990, pág. 620).
1.4.2.2, Costes relacionados con los inventarios Dicho concepto es aplicable tanto en el caso de materiales adquiridos en el
exterior (sininistro externo) como en el de obtención de los mismos dentro de la
Es evidente que el mantenimiento de stocks es oneroso pero que también su falta propia empresa (sieministro interno), aunque la problemática planteada en uno y
en el momento en que son necesarios provoca costes en la empresa. Asi pues, el otro casos es diferente. En el primer caso, la empresa determina el TS en base al
nivel de inventarios, relacionado con las dos preguntas básicas (cuánto y cuándo comportamiento del proveedor en el pasado, al plazo de entrega prometido por
pedir), tiene efectos contrapuestos sobre distintos tipos de costes. Como se indicó éste y al tiempo de seguridad que aquélla desea establecer. Á partir de la emisión
en 1.4.1, este hecho es básico para la toma de decisiones en la gestión de stocks del pedido, la firma pierde el control, quedando el TS en manos del proveedor.
clásica pero, aunque con un papel menos importante, también se considera, de Sin embargo, como veremos en los capitulos dedicados a planificación de mate-
forma directa o indirecta, en los métodos modernos de planificación de materia- riales (Capitulos 4 a 10) y a gestión de stocks (Capitulo 13) la importancia de que
les. Por ello relacionamos, en el Cuadro 1.3, los principales costes a tener en se cumpla el TS así planificado es crítica; por ello, las empresas han de tomar
cuenta en este ámbito. medidas en relación con los proveedores, tales como: cuidar la selección, mejorar
20 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 21

la comunicación y el intercambio de información, primar las entregas a tiempo, materiales, dado que va a ser un dato básico en múltiples fases del mismo, tanto
contratar suministros por largos periodos o/y grandes cantidades, etc. Para una en la planificación y programación de operaciones, como en la determinación de
ampliación de estos aspectos nos remitimos a los capítulos mencionados. la capacidad necesaria?” Debido a ello debe determinarse lo más exactamente
A continuación vamos a abordar el caso de suministro interno, en el que el posible, lo cual no es un problema de fácil solución. Los tiempos de ejecución y
pedido solicitado es fabricado por la propia empresa. Si analizamos los tiempos preparación de un pedido son los que presentan menos complicaciones de cálcu-
consumidos desde que se detecta la necesidad de aquél hasta que está disponible, lo, realizándose éste a partir de los tiempos de carga unitarios (ver Capitulo 2). El
encontraremos los siguientes componentes** (Fersine, 1983, pág. 359): resto de los componentes de T'S es variable y, como ya comentamos, representa
un porcentaje importante del mismo, sobre todo en configuraciones por lotes.
o Tiempo de confección del pedido**, o tiempo necesario para elaborar la Debido a ello, mientras dichas circunstancias no cambien, se hace necesario
documentación del mismo y enviarla al centro de trabajo (CT)!*. Esta trabajar con un valor medio del tiempo de suministro.
contendrá todas sus caracteristicas, tales como ítem, tamaño, ruta, fechas El TS medio al que hemos hecho referencia constituye el TS planificado entre
previstas, materiales necesarios, etc. la emisión del pedido y el momento de recepción previsto. En el cálculo del mismo
s Tiempo de desplazamiento o de transporte. Este incluye, por un lado, el debe pretenderse que éste coincida con el TS real, que mide el lapso de tiempo
traslado de los materiales que requiere el pedido hasta el centro de trabajo transcurrido entre la emisión y la recepción real. La opción más cómoda (y quizá
y, por otro, el necesario para mover los inventarios en curso dentro del CT y la más empleada) es calcular un TS medio en base a datos históricos. Normal-
el del envío al almacén del pedido finalizado. mente se empleará una media móvil o algún otro procedimiento dinámico, para ir
o Tiempo de cola, mientras el pedido aguarda en el centro de trabajo hasta que incorporando las nuevas circunstancias de la fabricación. Hay autores (por ejem-
se concluyan otros pedidos más prioritarios. plo, Hoyt, 1983) que sugieren como TS el cociente entre la cola media del período
a Tiempo de preparación del CT para ejecutar el pedido. de producción más reciente dividida por el output medio (ambos medidos en
e Tiempo de ejecución del pedido. horas). No obstante, la información sobre el tiempo empleado desde la emisión a
Tiempo de espera, que transcurre desde que se han finalizado las operaciones la recepción de un pedido, siempre será un dato conocido a posteriori, lo que
e

hasta que el lote de pedido es trasladado al CT siguiente o al almacén. facilitará el cálculo de cualquier tipo de media. Sin embargo, en muchas ocasio-
o Tiempo de inspección consumido para realizar dicha actividad sobre el lote nes, la mayor complejidad en el cálculo surge de otras cuestiones como, por
en cuestión. ejemplo, los posibles intereses constrapuestos que pueden aparecer a la hora de
decidir trabajar con un TS planificado más o menos largo (por ejemplo, Produc-
De todos estos componentes, sólo los de preparación y ejecución representan ción puede desear TS mayores para evitar la presión de marketing que, a su vez,
carga en los centros de trabajo (necesidades de capacidad) y constituyen tiempos desearía “TS más cortos para satisfacer al cliente, etc.). En cualquier caso, no debe
productivos. El resto (cola, espera, etc.) es tiempo improductivo y puede alcanzar olvidarse que lo importante no es considerar los objetivos parciales, sino los
hasta el 95 por 100 del TS, siendo el más importante el de cola, que puede llegar a globales de la firma (ver J. 4. D. Machuca y otros, 1994, Capítulos 1 a 3).
representar el 80 por 100. Es evidente que estos valores no son aplicables a Cualquiera que sea el TS planificado, está claro que el TS real que se produzca
cualquier caso, dado que dichos porcentajes dependerán de diversas circunstan- en la realidad dependerá de dos cuestiones fundamentales:
cias, tales como el tipo de configuración productiva (normalmente, esos datos
están referidos a configuraciones por lotes), la calidad de la planificación y control e De los tiempos de cola que sufra el pedido en cada uno de los CT por los que
de la capacidad y de las operaciones, etc, como tendremos ocasión de comprobrar ha de pasar hasta que se realicen todas las operaciones necesarias para
en capítulos posteriores. En cualquier caso, resulta evidente que deben realizarse completarlo. Estos, a su vez, dependerán básicamente de la calidad de la
importantes esfuerzos para reducirlos al mínimo (ver apartado 7.1). La tendencia planificación y control de la capacidad desarrollada para cada CT: si la
actual es reducir los tiempos de suministro con objeto de: incrementar la rapidez carga es excesiva para la capacidad disponible, la cola será cada vez mayor,
de respuesta al mercado, disminuir los inventarios, etc. Dos vías fundamentales y viceversa (ver Cuadro 2.1 en el Capítulo 2).
pueden ser (Ralston y Reddy, 1993) simplificar las listas de materiales (ver Aparta- o Del control de prioridades (ver Capítulo 9). Si la prioridad del pedido es
do 4.4.2) y eliminar o reducir aquellos componentes del TS que no generen valor mayor que la de otros que esperan en cola para ser procesados, éste se
añadido (ver Capítulos 6 y 7). ejecutará y, por tanto, esperará menos tiempo.
De los párrafos anteriores puede deducirse que el conocimiento del TS es un
elemento clave en el desarrollo de cualquier sistema de Planificación y Control de Todo esto implica que el TS resultante se desviará del planificado o no, en
función de cómo se gestionen las prioridades y la capacidad. Si hay desviaciones
13 Algunos de estos componentes serán analizados en el Capítulo 7 (Apartado 7.1) cuando se entre el valor planificado y el real, la solución no es simplemente aceptar pasiva-
estudie la reducción de los mismos. mente la realidad y cambiar el valor de este último, sino estudiar las causas de los
14 También denominado de papeleo, de preparación o de administración (ver, por ejemplo, Plossl tiempos reales e intentar subsanar los problemas, de forma que, por un lado, se
(1983, pég. 117) o Browne y otros (1988, pág. 103).
eliminen las desviaciones y, por otro, se reduzca el valor de TS. Ello llevó a Plossl
13 Cuando no se haga mención expresa de otra cosa, a partir de aquí entenderemos por Centro de
T rabajo, CT, una unidad productiva identificable que, en función del caso, podrá incluir una máquina,
un conjunto de ellas, un taller, un conjunto de talleres o, incluso, una instalación completa. Su entidad 1% Si el tiempo de carga unitario permite determinar la carga generada por un pedido (capacidad
dependerá del detalle requerido en el nivel de planificación, tal y como veremos posteriormente. necesaria para llevarlo a cabo, ver Capítulo 2), el tiempo de suministro permite repartirla en el tiempo.
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 23
22 DIRECCION

(1983, pág. 121) a enunciar su autodenominada «Ley de Plossl de los TS. Los TS 1.4.3. Otros aspectos de interés en la planificación y control de materiales
serán los que digas que son, y sería mejor si dices que sean más cortos», nueva
1.4.3.1. La ordenación de los items en función de su importancia
versión de lo que ya antes expuso con cierto sentido del humor: «los TS son como relativa: Clasificación ABC
las minifaldas: la mejor es la más corta» (Plossl, 1973, pág 109). Esta actitud
implicaría el establecimiento de un TS medio planificado lo más corto posible Son muchas las empresas que almacenan miles o decenas de miles de artículos.
para después, hacer que se cumpla en la práctica. En cuanto a este TS medio para Además es evidente que, en función de distintos posibles criterios, será distinta la
un artículo concreto, j, bastará sumar los tiempos adecuados de los elementos que importancia relativa de cada uno de ellos. Debido a lo anterior, puede ser
lo componen; si el pedido implica n operaciones (i = 1 a n), que se desarrollan en conveniente tealizar una ordenación de los mismos de acuerdo con algún criterio
im centros de trabajo (k = 1 a m), T'S tomaría la forma: significativo. La más extendida es la clasificación ABC, que, para discriminat,
emplea el gasto o valor anual de los artículos; éste no es más que la utilización
anual de los items medida en unidades monetarias. Para calcularla (ver Tabla 1.1) se
TS =T +7, + 27T7+ Co + Y [TcaHE,
> UY] + Y TE,
+ TI, multiplica el valor unitario del articulo en cuestión por una previsión de su
i=1 i=1 K=1 i=1 utilización para el año próximo (valor anual); hecho esto para todos los items,
éstos se ordenan en una lista, de mayor a menor valor anual, y se numeran de l a
donde: N, siendo N el número de artículos diferentes. A continuación se va calculando el
porcentaje que dichos valores anuales representan sobre la cifra de valor anual
— Tes el tiempo medio de confección de un pedido.
total y, seguidamente, el porcentaje acumulado desde 1 hasta N. En general, se
—T, yes el tiempo medio de desplazamiento de materiales desde el almacén al
observará que, por una parte, un escaso número (grupo A) de items del principio
primer CT en que se hace una operación de j.
de la lista (10-20 por 100) representan un elevado porcentaje acumulado del valor
— T, es el tiempo medio de desplazamiento de materiales desde el CT donde
anual (60-80 por 100), bien sea debido a un alto valor individual o/y a un elevado
se realiza la operación 1 al CT donde se desarrolla la signiente operación.
consumo anual. Por otra parte, un numeroso conjunto de articulos (50-60 por
— Co, es la cola objetivo del CT donde se desarrolla la operación !, expresado
100) al final de la lista (grupo C) significa un reducido porcentaje del valor anual
en horas reales.
acumulado (5-10 por 100). Por último, un número intermedio de productos (30-40
— Tc, es el tiempo de carga del lote medio a obtener de j, (ver Apartado 2.4 y
por 100) está asociado a un valor porcentual intermedio (20-30 por 100) y
Apéndice 2.4). Este se divide por los factores de eficiencia (£) y utilización
conforma el grupo B**. Si representásemos gráficamente los distintos artículos
(U) del CT, para convertirla en horas reales (ver Apartado 2.2.3).
almacenados por una empresa, ordenados de acuerdo con el criterio mencionado,
— TE, es el tiempo de espera medio tras la realización de la operación i
obtendriamos un gráfico análogo a los de la Figura 1.7,
en su CT.
— TT, es el tiempo medio de inspección para un lote de j.
Figura 1.7, Gráfica de
Por supuesto, en caso de que la realización de dos o más operaciones pudiera Tabla 1.1. Ejemplo de clasificación ABC clasificación ABC de Tabla 1.1..
llevarse a cabo de manera simultánea, habría que tener en cuenta el solapamiento
entre ellas. Una vez establecido este tiempo para cada item, sólo deberá rectificar- ¿alos Je valor >| Ela
se en caso de que se varien los tiempos de cola objetivo o los diferentes procesos aceenlóso pos
implicados (incluidos los de transporte, inspección, etc.). Si continuamente se 4016. :
dieran TS reales, superiores al planificado, sería necesario analizar el motivo e SN o
intentar reducirlos. En este sentido se podrían establecer múltiples opciones 3
dirigidas a los diferentes componentes del TS*”. Así pues, lograr los TS adecua- 14754 330 Ta 100 300 30.000 [12,18 85,26 E
dos implicará una adecuada Planificación y Control de la Capacidad y una At o. 30 1 181 30 po 509 PALTA] 20351.Bo13
adecuada Programación de Operaciones (resultado del control de prioridades A 110 100 11.000 | 447 2482 z
(ver Capítulo 9)). 81923 eso 86 110 9.460 | 03,84 98,66 2
Antes de terminar conviene comentar el concepto de tiempo de suministro 32504 | 7 TO 30 32 1.600 065 | 9931 Pi
total, también llamado tiempo de suministro acumulado o tiempo de ciclo, de un AO 300 3 900 1 037 518 | 99,68 co >
ítem final, el cual incluirá el tiempo acumulado necesario para adquirir todas las 31450 0, 2 0 07 11.000 0,5 E00> 22) 99,88 A
materias primas, fabricar las partes o componentes y montar el producto final. 1324TP 107 100.4 100 3 3001 p 0,12 100
Sería, pues, la suma de los TS de los diversos componentes teniendo en cuenta los : > A
solapamientos entre los tiempos de obtención de los mismos (ver un ejemplo en el IA
Capitulo 2, Apéndice 2,4). 20 50 100
% Producto

17 Ver, por ejemplo, el sistema SMED en el Capítulo 7 (Apartado 7.1) o Mather (1988, pági-
nas 126 y ss). 13 Todos estos porcentajes son orientativos.
24 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 25
La clasificación ABC no debe tomarse como un criterio inflexible, sino como LA IMPORTANCIA DE LAS PREVISIONES DE DEMANDA
una primera aproximación a la ordenación de artículos de acuerdo con su impor- EN LA PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
tancia para la firma. Así, pueden existir artículos clasificados dentro del grupo € d - EINVENTARIOS
cuya carencia puede provocar enormes perjuicios para la empresa; en dicho caso,
estos artículos deberían reclasificarse e introducirse dentro del grupo A.
Como veremos en el Capítulo 13, en el caso de la gestión clásica de inventa- De los Apartados 1.3 y 1.4 se deduce fácilmente que las estimaciones de deman-
rios, la aplicación individual de un modelo concreto a un ítem, o su consideración da constituyen una fuente imprescindible para la planificación de producción e
de forma más aproximada, puede hacerse depender de su adscripción a los grupos inventarios. Ási, en el largo plazo, las previsiones de demanda, junto con los
anteriormente mencionados. En métodos informatizados de planificación de ma- objetivos estratégicos, permiten establecer los distintos planes que conforman el
teriales, tales como los sistemas M. R. P. (ver Capítulos 4 y 5), la atención puede Plan de Empresa, de entre los cuales nos compete el Plan de Producción y
xtenderse a todos los artículos sin excepción aunque, si se juzga conveniente, los Capacidad a Largo Plazo. Dichas previsiones deben abarcar el mismo horizon-
items adscritos al grupo € podrían ser objeto de un tratamiento más aproximado. te temporal que el citado Plan de Empresa, estar cuantificadas en unidades muy
agregadas y referirse a amplios períodos de tiempo (normalmente subdividi-
1.4.3.2. La exactitud en los datos sobre inventarios: sistemas de contre! dos en trimestres o años, aunque el primero de ellos puede periodificarse en
meses).
Como veremos a lo largo de diferentes capítulos de la presente sección, la Por lo que se refiere al medio plazo, las previsiones resultan vitales para la
exactitud de los datos de inventarios es de una importancia fundamental para la desagregación a realizar en la planificación táctica y establecer las necesidades de
planificación de materiales. Sin embargo, dichos datos no coinciden con frecuen- productos por meses (a veces trimestres) en unidades agregadas (familias de
cia con la realidad por múltiples razones (retiradas de material no autorizadas, productos), éstos servirán como punto de partida para determinar el Plan Agre-
movimientos de materiales anotados o anotaciones perdidas, retiradas de mate- gado de Producción. Por último, en el corto plazo, las previsiones de demanda se
rial anotadas y posteriormente canceladas, etc.). Ello puede provocar rupturas de harán en unidades de productos y componentes concretos y con una periodicidad
stocks, cuando va a retirarse un material que no existe, o exceso de inventarios, normalmente semanal.
cuando se solicita un lote de un ítem del que existe suficiente cantidad en De lo anterior se deriva que un adecuado sistema de previsión es condición
almacén. Sin que ello implique un orden temporal, podemos decir que pueden necesaria para conseguir un correcto funcionamiento del proceso de planificación
llevarse a cabo diversas acciones para evitar en lo posible dichos problemas: y control de las operaciones, pero, además, también resulta vital para el resto de
las funciones empresariales. En ese sentido se pronuncian DeLurgio y Bhame
e Concienciar al personal relacionado con los movimientos de materiales de (1991, pág. 8) cuando indican que «un buen sistema de previsión es esencial para
la importancia de llevar una estricta contabilidad de los mismos. lograr las metas estratégicas y operativas de cualquier organización. Las previsio-
* Impedir que se retiren stocks sin la correspondiente autorización. nes conducen los sistemas de información y control de marketing, finanzas y
o Realizar controles de existencias con objeto de actualizar los datos, buscar producción». Á pesar de su importancia, debido a ser materia más propia de la
las posibles causas de las desviaciones y realizar acciones correctoras. investigación comercial, dejaremos todo lo relativo a las distintas técnicas de
previsión a las obras dedicadas a dicha disciplina. Nos limitaremos aquí a realizar
En relación con este último aspecto, el sistema de control tradicional es el una serie de puntualizaciones que nos ayudarán, sin duda, a una mejor compren-
conocido inventario anual, que implica un recuento físico de todas las existencias sión del proceso de planificación y control de producción e inventarios. En ese
una vez al año, normalmente a final del ejercicio o durante el periodo vacacional, sentido, para lograr buenos resultados, un sistema de previsión ha de tener en
en el que la actividad decae. Si bien este sistema está muy extendido, no es cuenta una serie de consideraciones básicas, entre las que pueden destacarse
eficiente, pues el periodo entre revisiones es demasiado largo y, durante el mismo, (DeLurgio y Bhame, 1991, págs. 40 y 50):
no son tenidas en cuenta las posibles desviaciones, lo cual puede ser nefasto para
la gestión de materiales. Una forma de paliar este defecto es llevar a cabo a) Debe haber consistencia: Son varias las previsiones que afectan a los
inventarios O recuentos mismos productos durante el mismo horizonte temporal. Así, por ejern-
cíclicos de distintos grupos de artículos, con una base
periódica, que reduzcan el riesgo de inexactitud. El periodo entre revisiones puede plo, tendremos previsiones a corto, medio y largo plazo para los próximos
ser variable para los distintos items en función de diversos posibles criterios. La sels meses, pero con distinto nivel de agregación. La consistencia implica
clasificación ABC puede ser una guía, de forma que los períodos más cortos que la suma de unidades demandadas en dicho periodo debe ser la misma
correspondan a los elementos del grupo A y los más largos a aquellos pertene- en los tres tipos de previsiones. Para conseguirlo existen dos caminos:
cientes al grupo €. Además de esta pauta, puede realizarse un control de existen- o Desde abajo hacia arriba, que implica establecer la demanda con un
cias de un ítem por diversas razones: cada vez que sus datos reflejen un nivel de grado de concreción elevado y luego ir agregándolo en unidades supe-
disponibilidad nula no prevista, cuando no pueda servirse un pedido a pesar de riores para los niveles más altos.
que los datos indiquen disponibilidades, etc. Hoy día, con el desarrollo de medios e Desde arriba hacia abajo, que comienza en familias, a partir de las cuales
informáticos, es cada vez más fácil acercarse a un control continuo gracias, por se-desagrega hasta unidades de producto en los niveles más bajos. Para
ejemplo, a los conocidos códigos de barras, que pueden aplicarse no sólo a los llevar a cabo este proceso suelen emplearse relaciones de porcentaje,
productos terminados, sino también a los componentes y partes. basadas en datos históricos, y previsiones más concretas; dichos porcen-
28 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 27

tajes son indicativos del número de unidades de nivel inferior que se


chuca y otros, 1994, Cap. 3), nos ceñiiremos aquí a unos breves comentarios.
encuentran en la unidad de nivel superior.
Aunque algunos autores la definen como un plan de acción a largo plazo pata la
Dada la estructura que hemos propuesto para el proceso de planifica- producción de los bienes y servicios de la corporación (Gaither, 1992, pág. 47) o
ción y control, nos decantamos por esta última, pues pensamos que ello como un «plan que describe el camino para producir y distribuir el producto»
permitirá que se cumplan mejor los requisitos que entrañan las dos condi- (Schmenner, 1979, pág. 126 y ss.), lo cierto es que dichas definiciones son incom-
ciones restantes. pletas; dejan fuera algo tan fundamental como es el explicitar la necesidad de que
2 La agregación disminuye el grado de error. Es un principio generalmente dicho camino contribuya al logro de la estrategia empresarial. En enfatizar este
aceptado?*? que los errores de previsión de grupos agregados son menores aspecto coincidimos con otros autores (por ejemplo, Hayes y Wheelwright, 1984,
que los de items concretos. De acuerdo con ello, se comenzaria por los pág. 29); pero, además, queremos añadir otro importante factor, como es la
valores agregados y se desagregaría posteriormente. distribución de recursos, que no debe perderse de vista dado que siempre serán
c) Al aumentar la frecuencia de la periodificación se incrementa el error. escasos y, por tanto, determinantes de la estrategia productiva, De acuerdo con
Quiere ello decir que, al igual que ocúrria con las unidades empleadas ello, podriamos definirla, de una forma más precisa, como un plan a largo plazo
para medir la cantidad, cuanto más pequeños sean los intervalos o cubos para el subsistema de operaciones en el cual se recogen los objetivos a alcanzar, los
de tiempo en los que se subdivide el horizonte de planificación (mayor cursos de acción y la asignación de recursos en los diferentes productos y funciones.
frecuencia), mayor será el error cometido. Por ejemplo, parece lógico Todo ello debe perseguir el logro de los objetivos de la firma en el marco de su
pensar que las desviaciones positivas y negativas de 12 semanas tenderian estrategia corporativa, debiendo, además, constituir un patrón consistente para el
a compensarse entre ellas y darian un menor error que una única previ- desarrollo de las decisiones tácticas y operativas del subsistema (3. A. D. Machuca
sión trimestral. Por supuesto que para que esto sea cierto es necesario que y otros, 1994, Apartado 3.3).
las previsiones no sean sesgadas, es decir, que los errores no sean siempre Todo ello se traducirá en el establecimiento de un Plam de Producción y de
del mismo sentido, lo cual exigiria una corrección empleando técnicas Capacidad a Largo Plazo. Este debe recoger las necesidades de producto para
adecuadas. hacer frente al Plan de Ventas en dicho horizonte temporal, así como reflejar la
estrategia de operaciones desarrollada?". Ello implicará que el plan a largo plazo
Para terminar diremos que a la hora de evaluar diferentes sistemas de previ-
deberá:
sión necesitaremos alguna medida de su eficacia. La vía más empleada es tener
una medida del error en la previsión, o diferencia entre la demanda prevista y la + Tener en cuenta los productos actuales, así como los derivados de los planes
real, a través de algún indicador significativo, como, por ejemplo (4dam y Ebert, de creación de nuevos productos o de modificación de los existentes, los
cuales habrán de aparecer en el momento establecido en dichos planes y en

q:
1992, págs. 83):
las cantidades indicadas en el Plan de Ventas.
o La desviación media absoluta (MAD: Mean absolute deviation), que se calcu- Considerar las caracteristicas del tipo de configuración del proceso produe-
la como el sumatorio del valor absoluto de los errores de cada periodo

o
tivo y las estrategias de inventario al periodificar las cifras de producción,
dividido por el número de éstos que se evalúan.
sobre todo si el primer año del plan se utilizan meses o trimestres como
o La media de las desviaciones por período (Bias), ímmenos empleada, que se
unidades de tiempo.
calcula sumando dichas desviaciones (con su signo) y dividiéndolas por el Tener en cuenta las disponibilidades de capacidad actuales, así como posi-
número de periodos evaluados.

o
bles variaciones (derivadas de la estrategia de operaciones por implantación
Gracias a este tipo de medidas podremos realizar, además, un adecuado de nuevas tecnologías o por ampliación o reducción de instalaciones).
control del sistema de previsión empleado. No debemos olvidar, sin embargo, que o Contrastarse con los objetivos establecidos en la mencionada estrategia, de
exactitud en la previsión y costes de la misma van unidos, por lo que sería forma que se asegure la necesaria coherencia.
necesario valorar el posible coste provocado por los errores encontrados con el Con lo expuesto en el presente apartado hemos pretendido sintetizar la pro-
derivado de sú posible corrección.
blemática de la Estrategia de Operaciones, así como el papel que juega en el
proceso de planificación y control de la producción y en la planificación estratégi-
ca de la empresa.
BREVES COMENTARIOS SOBRE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
DE LA PRODUCCION
1.7. ] CONSIDERACIONES FINALES
La actividad de la Dirección de Operaciones es algo más amplia y compleja que
el establecimiento del Plan de Producción a largo plazo, el cual no es sino el En el presente capítulo se ha realizado una breve introducción sobre el proceso de
reflejo del proceso en que desemboca la Estrategia de Operaciones. Sin embargo,
planificación y control de operaciones; con ello hemos intentado dejar clara la
y dado que ésta fue tratada en el primer tomo de la presente obra (J. A. D. Ma-
importancia del enfoque jerárquico que debe presidirlo, asi como de la necesidad

12 Ver, por ejemplo, Berry y otros (1983, pág. 10) o Starr (1989, i pág. 538).
20 Ver JA. D. Machuca y otros (1994, Apartado 3.6).
28 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 29

de integración funcional. La tremenda interacción existente entre las distintas REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
fases y el papel crítico jugado por la capacidad en los distintos niveles es un hecho
incontestable y crítico; éste debe estar siempre presente si se desea establecer ACKOFF, R. L.: «Un concepto de Planificación de Empre- HaYEs, R. W., y WHEELWRIGHT, S. C.: «Restoring Our
planes factibles y acordes con los objetivos empresariales. De acuerdo con ello, sas», Limusa, 1972. Competitive Edge: Competing Through Manufacturing».
debe evitarse algo que ocurre con frecuencia en la práctica: que el diseño del ADAM, E. E., y EserT, R. 3: «Production and Operations John Wiley £ Sons, 1984.
sistema de planificación y control surja como respuesta a problemas concretos y, Management. Concept, Models and Behavior», Prentice HEIZER, J., y RENDER, B.: «Production and Operations Ma-
por tanto, con escasa comprensión de la naturaleza interrelacionada del sistema Hall, 1992, nagement», Allyn and Bacon, 1991.
ANTHONY, R. N.: «El Control de Gestión», Deusto, 1990, KooNnTzZ, O'DONELL y WeImricH: «Administración».
total. Como resultado, éste es contemplado a menudo de forma fragmentada,
AQUILANO, N. J., y CHasE, R. B.: «Fundamentals of Opera- McGraw-Hill, 1985.
tratándose como aspectos independientes que, en realidad, están interconectados tions Management», Richard D. Irmin, 1991 KraJEwsxL, L. J., y RITZMAN, L. P.: «Operations Manage-
y dando soluciones parciales que no resuelven los problemas planteados. BERRY y otros: «Master Production Scheduling. Principles ment. Strategy and Analysis», Addison Wesley Publis-
Así pues, lograr un buen diseño con un enfoque jerárquico e integrador para el and Practice», APICS, 1983. hing Co., 1990.
sistema de planificación y control de producción nunca será un esfuerzo baldío. BITRAN G. R., y otros: «Hierarchical Production Planning: MacHuca, J. A. D.; ALVAREZ, M. J.; García, S.; DOMÍN-
Sólo así habremos trazado el camino adecuado para obtener buenos planes que a Two-Stage System», Operations Research, vol. 30, GUEZ, M. A., y RUuIz, A.: «Dirección de la Producción:
guien hacia el logro de los objetivos de la organización. La problemática de la núm. 2, 1982. Aspectos estratégicos en la producción y en los servi-
planificación y gestión de la capacidad en el contexto que nos ocupa será introdu- Bueno, E.; Cruz, L, y Durán, J. J: «Economía de la clos», McGraw-Hill, 1994.
cida en el Capitulo 2. En él abordaremos cuestiones fundamentales que nos Empresa. Análisis de las Decisiones Empresariales». Pl- MackULak, G. T., y otros: «Computerized Hierarchical
ayudarán a analizar técnicas concretas de planificación de capacidad, las cuales se rámide, Madrid, 1990, Production Control in Steel Manufacturing», Internatio-
CUERVO, J. A.: «La Planificación en el proceso de desición nal Jrl of Production Research, uúm. 18, 1980.
emplean en las disintas fases del proceso planificador que hemos descrito en el de la empresa», en Cuervo, Ortigueira y Suárez: «Lectu- RaLsTON, D., y ReDDY, F.: «World Class Manufacturing
presente capitulo. ras de Introducción a la Economia de la Empresa». Pirá- Resources Planning», BPICS Control, agosto, 1993.
mide, 1972, RENAU PIQUERAS, J. J.: «Administración de Empresas: una
DELURGIO, $. A., y BHAME, C. D.: «Forecasting Systems for visión actual», Pirámide, 1985.
Operations Management», Richard D. Irwin, Inc. 1991. SCHMENNER, R. W.: «Look Beyond the Obvious in Plant
DiLworTH, 3. B.: «Production and Operations Manage- Location», Harvard Business Review, enero-febrero
ment. Manufacturing and Services», McGraw Hill, 1993. 1979,
ErscHLEr, J., y otros: «Consistency of the Dissagregation Scott, B.: «Manufacturing Planning Systems», McGraw-
Process in Hierarchical Planning», Operations Research, Fil, 1994.
vol. 34, núm. 3, 1986. STARR, M. K.: «Managing Production and Operations».
GaITHER, N.: «Production and Operations Management», Prentice Hall, 1989.
The Dryden Press, 1992. Steiver, G. A. «Planificación de la Alta Dirección»,
GELDERS, L. F., y Van WassENHOvE, L. N.: «Hierarchical tomo 1, JESE, Ediciones Universidad de Navarra, 1979.
Integration in Production Planning: Theory and Practi- VOLLMANN, BERRY y WHYBARK: «Manufacturing Planning
ce». Journal of Operations Management, vol. 3 núm. 1, and Control Systems». Down Jones Irwin/APICS Series
1982. in Production Management, 1988.
HamPTON, D. R.: «Administración contemporánea», VOLLMANN, BERRY y WHYBARK: «Sistemas de Planificación
McGraw-Hill, 1983, y Control de la Fabricación». Tecnologias de Gerencia y
Producción, 1991.
JUCCION A
CONTROL

| INTRODUCCION
«Una actividad crítica que ha de marchar en paralelo con el desarrollo de los
planes de materiales es el desarrollo de los planes de capacidad. Sin la provisión
adecuada de capacidad, o el reconocimiento de un exceso de la misma, los
beneficios de un sistema de planificación y control de la producción, efectivo en
otros aspectos, no pueden conseguirse plenamente» (Vollmann y otros, 1991, pá-
gina 132). Efectivamente, la Capacidad, que se define como la cantidad de produc-
to o servicio que puede ser obtenido por una determinada unidad productiva durante
un cierto periodo de tiempo (3. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 7), debe
adecuarse a la capacidad necesaria o carga en función de la demanda que la
empresa desee satisfacer en el futuro, so pena de incurrir en nefastas consecuen-
cias para la misma*. Ello lleva a la necesidad de afrontar la continua adecuación
entre una y otra, objeto fundamental de la Planificación y Control de la Capaci-
dad?. Esta implica una decisión inicial a largo plazo, así como la toma de
decisiones sucesivas. Tanto la primera, como parte de las posteriores, hacen
referencia a medidas encuadrables dentro de la Estrategia de Operaciones (ver J,
A. D. Machuca y otros, Capitulo 7), las cuales llevan a la expansión o contracción
de las instalaciones. Son medidas que afectan a la estructura productiva de la
empresa (inversiones en nuevas instalaciones, cambios de tecnología, etc.) y que
permiten adecuar la Capacidad a Largo Plazo. Corresponden, pues, al nivel de
Planificación Estratégica.
No obstante, otra parte de las decisiones sucesivas de adecuación de la
capacidad no puede resolverse con ese tipo de medidas y, aunque en esencia se
dirigen al mismo problema, su contenido conlleva unas connotaciones bien dife-
rentes. De ahí que en la estructura general del Sistema de Planificación y Control!
de la Producción, descrita en el Capítulo 1, la Planificación de la Capacidad
apareciera también en los niveles de Planificación a Medio Plazo y Programa-

1 Una capacidad insuficiente traerá, más tarde o más temprano, un aumento de los inventarios en
curso y mayores cargas financieras derivadas del aumento del Fondo de Manicbra (ver Capitulo 1,
Cuadro 1.1), un retraso de las fechas de entrega, las consiguientes pérdidas de ventas, el deterioro de la
imagen de la empresa, etc. Por contra, un exceso de capacidad implicará costes de ociosidad y podrá
provocar un aumento de stocks de productos finales si se gestiona la producción de forma tradicional
(ver J. A. D, Machuca y otros, 1994, Capitulo 7). ?
2 En inglés, el término más habitual empleado por los diferentes autores es el de Capacity Planning
and Control, aunque algunos autores, como Wemumérlov (1994/1), emplean también la expresión
Capacity Management.

31
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 33

ción. Para apreciar mejor la integración de todo el proceso de Planificación y Conocido el Plan de Carga, debe calcularse la divergencia entre éste y las
Control de la Capacidad, vamos a apoyarnos en el gráfico de la Figura 2.1, el cual Disponibilidades de Capacidad (5), observando las posibles alternativas que nos
representa las fases ya expuestas en J. A. D. Machuca y otros (1994, Capitulo 7). lleven a su eliminación. Si se trata del Plan de Carga elaborado para el Plan de
Producción a Largo Plazo, las medidas a adoptar pueden ser diversas en función
de las caracteristicas del desajuste. En ocasiones éste tendrá carácter estructural
(6) o, lo que es igual, se mantendrá en el tiempo como consecuencia de diversas
Ninguna posibles circunstancias (caida o crecimiento continuado de la demanda futura,
alternativa viable Alternativas: Inversiones a estrategia de crecimiento, de penetración de mercado, etc.), que ponen de mani-
Una o varias en equipo capital
fiesto una importante desviación de las necesidades de capacidad para desarrollar
alternativas viables P
el Plan de Producción a Largo Plazo con respecto a la Disponibilidad Proyecta-
da. En este caso, como ya mencionamos, sólo cabe acometer medidas que van a
Desajuste estructural:
conllevar la realización de inversiones y la modificación de la estructura fija o de
Variación estructura los diseños de los procesos (7). Tras determinar las alternativas posibles, se
productiva procederá a su evaluación*, pudiendo ocurrir:
o Que ninguna resulte viable (8) (por ejemplo, por falta de recursos financieros
para acometerlas, por falta de rentabilidad de la inversión, etc.). Ello imph-
caría modificar el Plan de Producción a Largo Plazo (9) y, por tanto, la
.
Planificación Estratégica.
e Que una o varias alternativas resulten viables (10), lo que llevaría a seleccio-
AJUSTE nar una, que, tras ser implementada (11), traería consigo un aumento de la
-| Capacidad disponible
plan de carga
Estructura Fija y de la Capacidad Disponible.
NECESIDADES
DE CAPACIDAD En otros casos, sin embargo, se tratará de una falta de capacidad transitoria o
(CARGA) Planifi- coyuntural (por ejemplo, subidas temporales de la demanda que no se van a
cación de capacidad O
mantener en el tiempo), la cual no justificará una variación de la estructura
(Largo, medio
y corto plazo)
productiva ni la realización de inversiones (12). Tampoco en el caso de que el
Plan de Capacidad corresponda a un Plan de Producción a Medio, Corto o Muy
Desajuste coyuntural: Corto Plazo, se justificarian medidas como las mencionadas, dado que el horizon-
No varía la estructura te temporal no permite observar si los incrementos de demanda son suficiente-
Planes y programas 1 ¡9 productiva E
mente sostenidos en el tiempo. Además, en estos últimos casos, tampoco hay

vo Le”
de producción
tiempo para llevar ese tipo de medidas a la práctica; las deficiencias o excesos de
capacidad se van a producir en días, semanas o, como mucho, en meses, lo cual
ALTERNATIVAS
no es un periodo suficiente para, por ejemplo, construir o modificar una instala-
DE AJUSTE TRANSITORIO ción. Ánte este tipo de situaciones en las que la estructura productiva se considera
—Horas extras fija no cabe más que usar medidas de ajuste transitorio (13), tales como la
< Suficiente
—CLespidos, contrataciones realización de horas extras, el uso de subcontratación o la contratación y despl-
Figura 2.1. Proceso de
—Poner, quitar turnos do de personal. Si estas medidas fueran insuficientes para eliminar la desvia-
Planificación y Control
—Subcontratación ción, sería necesario modificar el Plan de Producción que les dio origen (14). Si
de la Capacidad. fueron suficientes (15) se procederá a la evaluación, selección e implementación en
su momento, logrando así aumentos o disminuciones transitorias de la Capa-
cidad.
Partimos de una cierta estructura fija (1), resultado de la decisión inicial de Así pues, la Planificación y Control de la Capacidad constituye un proceso
capacidad largo plazo. En base a ella, se estimaría la disponible en la actualidad, único, compuesto de una serie de fases inseparables: las acciones a largo, medio,
así como la proyección de la misma a largo plazo (2). Como ya indicamos, cada corto y muy corto plazo dependen las unas de las otras, así como de los diferentes
nivel de Planificación de la Producción requiere una contrastación de su viabili- niveles de Planificación y Control de la Producción. Por lo demás, y una vez
dad en términos de capacidad. La determinación de dichas Necesidades de Capa- encuadrada la Capacidad a Largo Plazo dentro del proceso de Planificación y
cidad (4), o Carga requerida para llevar a la práctica cualquiera de los planes y Control de la Producción, vamos a dedicar el presente capítulo a los aspectos de
programas (3), es el objeto de la Planificación “de la Capacidad; ésta se traduce en ésta relativos al medio y corto plazo.
los correspondientes Planes de Capacidad (que estrictamente deberían denomi-
narse de Carga) a Largo, Medio, Corto o Muy Corto Plazo (en función del Plan
de Producción de partida) (4). 3 Ver J. A. D. Machuca y otros (1994, Capitulo 7).
34 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 35

Representativa del factor productivo cuya capacidad se pretende medir, así


DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DISPONIBLE

o
como de los productos que incorpora. Imaginemos que el mix de productos
empleado para la determinación de la unidad agregada es poco estable y
No es tarea fácil, sin duda, llegar a establecer una medida realista de la Capacidad que, por tanto, las proporciones de las cantidades que realmente se vayan a
Disponible. Esta puede ser medida del lado del input o del lado del output y, por producir de cada uno pueden diferir mucho de las que componen el mix
desgracia, no puede decirse que exista una unidad universal (válida para la tomado como referencia. En ese caso, la unidad de medida de la capacidad
medición de la capacidad en cualquier caso), ni siquiera una norma genérica disponible no servirá para medir, en su momento, la carga prevista. llustre-
sobre ella (ver J. A. D. Machuca y otros, Capitulo 7). De otro lado, son múltiples mos esta afirmación con el caso de una fábrica de cerveza que elabora
los conceptos de capacidad que podrían emplearse para establecer la Capacidad cerveza negra y pilsen en barriles. Siempre que la proporción del mix se
Disponible y, cada uno de ellos llevaría a mediciones diferentes, con sus corres- mantenga, el número de barriles que pueden producirse al año es una buena
pondientes ventajas e inconvenientes. Pasemos, pues, a analizar los diferentes' medida de la capacidad a largo plazo, incluso si la producción de una y otra
elementos que nos llevarán a lograr una medición realista. requieren tiempos diferentes de la misma instalación. Supongamos que se
pueden obiener 1.000 barrilesímes de cerveza negra o 1.500 barrilesímes de
cerveza pilsen, y que la proporción de demanda “suele ser de un 40 por 100
ca planteada por la unidad de medida de la primera y 60 por 100 de la segunda; en ese caso, se puede decir que la
capacidad es de 15.600 barriles/año [=(1.000 x 0,4 + 1.500 x 0,6) x 12].
Supongamos ahora que la producción planificada para el año es de 15.000
La elección de la unidad de medida a emplear para la Planificación y Control de barriles; si la demanda cumple las proporciones del mix de referencia,
la Capacidad puede llegar a constituir, en algunos casos, un problema bastante se podrá decir que hay capacidad suficiente. Sin embargo, si la demanda
complicado, al verse afectado por múltiples circunstancias (por ejemplo, tipo de real de cerveza negra fuera del 60 por 100 y la de pilsen. del 40 por 100,
configuración y proceso productivo, número y variedad de productos, etc.). Real- serian necesarios 9 meses para fabricar los 9.000 barriles de la primera
mente existen casos en que la elección de esta unidad cae por su peso, sobre todo (0,6 x 15.000) y cuatro para los 6.000 de la segunda, por lo que necesitaría-
en empresas que trabajan en configuración continua o repetitiva y están orienta- mos realmente un año de 13 meses. Lógicamente, cuanto mayor sea el
das al producto. En estas circunstancias, donde una instalación fabrica siempre número de productos que componen el mix, más complejo será el problema,
un mismo producto (o varios de caracteristicas técnicas muy similares), puede Adecuada a su objeto, el cual es permitir el cálculo de la capacidad disponi-

a
establecerse una medida del lado del output (número de coches/semana, número ble y su comparación
con la necesaria; esto tendrá traducciones diferentes
de barriles de cerveza/semana, etc.), que, a pesar de ser simple, es representativa y en función del horizonte empleado. Para el caso de las empresas manufactu-
define adecuadamente la capacidad. Ello permitiría, además, una comparación reras donde se planifica a largo plazo para grandes unidades productivas
casi directa de la Disponibilidad de Capacidad y el Plan de Producción, pues (como instalaciones o factorías completas), y se usan unidades de produc-
ambos vendrían expresados en las mismas unidades. ción agregadas (como los tipos de producto), el empleo de una unidad del
En los casos de empresas que trabajan por funciones y con múltiples produc- lado del output es lo indicado. No ocurre igual cuando se trabaja a medio y
tos técnicamente diferenciados, la elección de una medida de la capacidad del corto plazo, donde las unidades productivas son menores (talleres, máqui-
lado del output se complica un poco más. Habrá ocasiones en que se pueda nas o centros de trabajo) y la producción se mide en productos concretos,
emplear una medida agregada como, por ejemplo, el número de muebles por componentes e incluso operaciones. En este caso, incluso si existe una
semana O los metros de tela confeccionados al día. Dichas medidas recogen un medida representativa y estable del lado del output, ésta resultará posible-
mix de productos, tanto más difícil de determinar cuanto mayor sea su variedad y mente insuficiente para lograr el grado de precisión necesario en la medida
más factores comunes se empleen en su obtención. No obstante, y en última de la capacidad*, No olvidemos que un CT puede intervenir en múltiples
instancia, siempre queda la opción de su valoración en unidades monetarias (u.m. operaciones de cada uno de los productos (ver Apéndice 2.A); si unas y otros
de producción o venta por semana). En todos estos casos, si se consideran los son numerosos, el mix de referencia será difícilmente representativo.
volúmenes de cada producto que pueden ser procesados en la instalación común
durante un mismo período de tiempo, se puede llegar a una medida agregada de Las condiciones mencionadas también son válidas para las empresas de servi-
la capacidad del lado del output. cios. En algunos casos puede existir una medida clara y adecuada de capacidad
Aunque siempre es conveniente disponer de una unidad como la mencionada, como, por ejemplo, el número de lavados de coche/hora en una estación de
lavado. En otros, sin embargo, una unidad que englobe todos los productos (por
sobre todo con propósitos de planificación de capacidad a largo plazo, puede que
aquélla no sea suficiente para trabajar en horizontes de medio y corto plazo. ejemplo, número de pacientes tratados al mes en un hospital o número de
Conviene, pues, conocer las condiciones que ha de cumplir una unidad de medida asiento-millas en una aerolínea) puede no ser suficiente para una planificación
de la capacidad adecuada, la cual ha de ser: detallada a corto plazo. Así, por ejemplo, supongamos que, a nivel agregado, el

» Estable, o lo que es igual, que no requiera continuas revisiones que puedan


afectar a las disponibilidades y planes de capacidad. Tal suele ser el caso de * Por ejemplo, el número de coches/semana es una medida adecuada para una instalación
las valoraciones en unidades monetarias del mix de productos, que suelen completa, pero puede que no lo sea para la sección de pintura si, por ejemplo, es necesario el doble de
verse influidas por cambios en los precios de venta y costes de los factores. tiempo para pintar en metalizado que en colores lisos.
36 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL. DE LA CAPACIDAD 37

número de médicos del hospital es suficiente para atender a un cierto número de concreto, el trabajo' directo es el factor más restrictivo de la capacidad de la
pacientes, medidos también de forma agregada. Si se desagregasen los médicos empresa, será la hora de trabajo directo la unidad a emplear; si lo es el equipo
por especialidad y los pacientes por tipo de enfermedad, se comprobaría, posible-
capital, será la hora de un centro de trabajo completo la unidad idónea.
mente, que no se estaba en lo cierto (por ejemplo, demanda de operaciones Los recursos clave a tener en cuenta dependerán, pues, de cada caso concreto.
cardiovasculares excesiva comparada con el número de especialistas disponibles). No obstante, existen una serie de criterios lógicos que pueden ayudar a seleccionar-
Del mismo modo, si en la compañía aérea no se distingue entre vuelos con dos. Así, entre otros, será necesario planificar detalladamente la capacidad para
overbooking habitual y vuelos con baja ocupación, más de un viajero no podrá aquellos factores que:
tomar el vuelo deseado. En este tipo de empresas, el problema quizá se puede
agravar, dado que el output no es almacenable, su variedad es grande y a veces ha e implican una gran inversión de capital (es fundamental su buen aprovecha-
de elaborarse en el lugar donde se encuentra el cliente, miento para una buena productividad económica),
De lo hasta aquí expuesto se comprende que, para la Planificación y Control nutren a otras instalaciones o centros,
presentan normalmente grandes colas de espera (cuellos de botella),

0.0000
de la Capacidad, sobre todo a medio y corto plazo, las empresas se decanten por
medidas del lado del input, es decir, de los recursos clave empleados en la requieren largo tiempo para aumentar su capacidad,
obtención de los diferentes productos o servicios, tales como las horas de mano requieren mano de obra especializada con largos periodos de entrenamiento >
de obra o de una máquina o centro de trabajo. Establecidas las disponibilidades requieren estabilidad en el empleo,
en este tipo de unidades por período de tiempo, la conversión de los Planes de etcétera.
Producción en necesidades de estos recursos por periodo es más exacta, represen- Cuanto más fielmente cumpla estos requisitos un centro de trabajo, más
tativa y fiable, lo que permitirá una comparación más adecuada. importante será que su capacidad sea planificada y controlada en detalle.
Por supuesto que el emplear como unidad de medida la derivada del factor
2.2.2, restrictivo clave no implica olvidarse de los demás. Asi, por ejemplo, la capacidad
«Factores clave en la elección de la unidad de medida
planificada en horas de CT puede ser convertida en horas de trabajo directo. Para
ello bastará establecer proporciones concretas entre horas de CT y horas de
Una vez establecida la conveniencia de utilizar una medida de la capacidad del mano de obra directa. De esta forma, el proceso de planificación completo se
lado del input, es evidente que ésta dependerá de cuál sea el recurso cuya capaci- desarrollaría para el factor clave; seguidamente, se partiria de dicha planificación
dad se vaya a planificar. En este sentido, y de forma tradicional, uno de los para considerar el resto de factores a tener en cuenta. Procediendo así, se reduce y
factores más controlados ha sido la mano de obra, por lo que la unidad de simplifica enormemente el esfuerzo de planificación.
medida de la capacidad más empleada ha sido la hora de trabajo directo, es decir,
una hora utilizada en producción y asignable a un trabajo concreto. Sin embargo,
parece que, en la actualidad, la elección de la unidad de medida se ha visto Dos factores importantes en la medida
complicada por una serie de circunstancias, de entre las que se destacan tres de la capacidad disponible
(Vollmann y otros, 1991, pág. 157):
> Una pérdida en la importancia relativa del trabajo directo con respecto a De acuerdo con lo expuesto en el Apartado 2.2.2, lo normal es que la unidad
otros factores (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capítulo 10). empleada para medir la capacidad de una unidad productiva sea la hora de mano
e La tendencia de muchas empresas a reducir el peso de la fabricación interna de obra o la de un centro de trabajo por unidad de tiempo. No obstante, y dado
en sus procesos productivos mediante un aumento de los componentes que la unidad en cuestión va a aplicarse a numerosas operaciones de múltiples
adquiridos en el exterior. items, se hace necesario realizar una serie de precisiones al objeto de llegar a una
> La tecnología del equipo capital empleado por muchas empresas producti- unidad de medida realmente homogénea y representativa de la Capacidad Dispo-
vas está sujeta a un cambio cada vez más rápido. La automatización de los nible y de la Carga, al igual que ocurria con el estudio de tiempos (ver 3. A. D.
procesos productivos (ibídem, Capitulos 10 y 11), abre cada vez más posibi- Machuca y otros, 1994, Capítulo 6).
lidades al procesamiento automático de todo o parte de un producto, con
minima intervención de la mano de obra. Ademnás, los equipos son cada vez 2.2.3.1. El facior de utilización, U
más costosos.
Las horas disponibles durante una jornada de trabajo no se dedican todas a
Factores como los mencionados hacen que, hoy día, no pueda afirmarse que producir (necesidad de mantenimiento periódico de equipos, paradas por desayu-
haya que centrarse precisamente en la mano de obra como el factor crítico cuya nos O aseo, absentismo, roturas de máquinas, etc.). Sin embargo, las horas dispo-
lisponibilidad y necesidad hay que planificar. De otro lado, como podrá apreciarse nibles, que deben compararse con las necesarias, son sólo las realmente producti-
en los epígrafes siguientes, dado el volumen de información a manejar y de cálculos vas. Para tener en cuenta este hecho, se define el factor de utilización (U) como el
a realizar, es muy dificil controlar y planificar la capacidad de todos los recursos cociente entre el número de horas productivas desarrolladas (NAP) y el de horas
para una planificación de capacidad pormenorizada, lo que obliga a limitarse a los reales (NHR) de jornada por periodo. Es decir:
más problemáticos. Debido a ello, para elegir una unidad de medida adecuada, la
primera actividad a realizar será identificar dichos recursos clave. Si, en un caso U = NHP/NER [1] de donde: NHP = NER x U [2]
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 39

Así, si de la jornada de 8 horas de un día se pierden 0,8 horas por los citados En cuanto a la determinación de £, puede realizarse en base a datos históricos
motivos, el factor de utilización sería igual a (8 — 0,8)/8 = 0,9. Es decir, sólo el 90 de observaciones pasadas. Para ello, una vez calculado el tiempo de carga unita-
por 100 de las horas reales de la jornada serían productivas. Es necesario, pues, rio que requiere la realización de una operación (ver Apéndice), bastará observar, *
establecer este factor para la unidad productiva cuya capacidad se quiere determi- para un CT, cuáles fueron las operaciones o items realizados y cuántas horas
nar. Si se trata de un centro de trabajo donde todos los trabajadores intervienen productivas empleó. Si, por ejemplo, el CT 123 desarrolló 100 veces la operación
en una operación compuesta, es claro que U ha de ser medido para el CT en su 1.024, que requiere 0,684 h.e. por unidad, empleando 72 horas productivas, la
conjunto. Si, por el contrario, cada trabajador actúa independientemente de los eficiencia obtenida fue de:
demás, realizando, por ejemplo, la misma operación en máquinas diferentes, U se
obtendría para cada trabajador o para una muestra representativa, calculándose Número unidades x Tiempo carga unitario 100 x 0,684
una media para el CT. Lo cierto es que, en uno u otro caso, puede acudirse a la * 0,9

uu
observación directa, aunque siempre cabe la opción de determinar los tiempos Tiempo productivo empleado _ 7 _
desperdiciados a partir del análisis de los factores que los generan. Existen a este
respecto diversas listas (por ejemplo, Hablewitz y otros, 1980, págs. 24 y 25) e, En el caso de un centro de trabajo donde cada trabajador actía de forma
incluso, gran número de dichos factores pueden obtenerse en las listas utilizadas independiente de los demás, realizando cada uno la misma operación en máqui-
para la determinación del porcentaje de tiempos suplementarios en el cálculo de nas diferentes, es evidente que la E así obtenida será una media del conjunto. El
los tiempos tipo (ver J, A. D. Machuca y otros, 1994, Capítulo 6). problema podría estar en observar las horas productivas desarrolladas en ese
periodo por todos los trabajadores" del CT, Si son muchos, podría soslayarse el
problema empleando el factor de utilización del CT (sólo habrian de considerarse
2.2.3.2. El factor de eficiencia, E las horas reales de jornada trabajadas). Por supuesto que esta forma de medir E
Otro importante hecho a considerar es que, indudablemente, los distintos conoci- requiere la determinación previa de los tiempos de carga unitarios (en horas
mientos, habilidad y rapidez de movimientos de la mano de obra, pueden hacer estándar) que requiere cada operación de cada ítem en cada unidad productiva.
que distintas personas desarrollen una misma labor empleando diferentes tiempos No obstante, esto último es imprescindible para realizar la conversión exacta de
productivos, es decir, con distinta eficiencia. Así pues, si dicha actividad se repite, las necesidades de producción en necesidades de capacidad, por lo que no signifi-
daría lugar a un número diferente de horas productivas en función de quién las ca un esfuerzo adicional.
ejecute; incluso para una misma persona, éstas pueden diferir a lo largo del
tiempo debido al efecto aprendizaje (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capítu- la Capacidad Disponible
lo 5). Por otra parte, un mismo trabajador, en diferentes operaciones de diversos .
productos, puede desarrollar distintas eficiencias, lo que hace que pueda llegar a Una vez determinada la unidad de medida a emplear, y de cara a la determina-.
ocurrir que ni siquiera sean comparables las correspondientes horas productivas. ción de la viabilidad de los planes de producción, sería preciso llegar a establecer
Debido a ello, dichas horas no serían una unidad adecuada que permitiese la la Capacidad Disponible para el horizonte de planificación considerado. A este
medida y comparación de la capacidad disponible y de la necesaria para desarro- respecto, nos movemos en un complejo entramado de posibles conceptos de
llar el plan de producción. Necesitamos, pues, utilizar una medida horaria homo- capacidad que conviene deslindar. En principio es obvio que, si las decisiones de
génea, basada en unos valores de U y E de referencia, al objeto de poder compa- capacidad tomadas a largo plazo fueron adecuadas, el tamaño de la estructura fija
rarlas. Dicha unidad se denomina hora estándar (hLe.) y supone un valor 1 para los (ver 3. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 7) debió establecerse para dar
factores de Eficiencia y Utilización. respuesta a las necesidades de demanda en las condiciones más favorables. Dicha
Para aclarar lo anterior diremos que, para reducir las horas productivas (a estructura permitiría la obtención de un volumen de producción denominado
U = 1 y Eficiencia E, cualquiera) a h.e. (a U = 1 y Eficiencia = 1), bastará Capacidad Diseñada, la cual podría definirse como el volumen de output objetivo
multiplicarlas por el factor de eficiencia (£), que sería igual al cociente entre el para el cual fue diseñada (Meredith, 1992, pág. 176). No obstante, una cuestión es
número de horas estándar (NEJE) y el de horas productivas (NHP) desarrolladas el volumen que teóricamente debería obtenerse y otra el que realmente puede
en el mismo periodo. Este factor permite convertir la capacidad en horas produc- conseguirse en la práctica; de hecho, dicha capacidad sería el «output máximo
tivas en capacidad en h.e, Es decir: bajo condiciones ideales» (Waters, 1991, pág. 278), las cuales se producirán o no en
la práctica. Sólo si las condiciones reales coincidiesen con las ideales empleadas
NHE en la determinación de la Capacidad Diseñada, podría ésta considerarse como
E=Gp Bh de donde: NHE = NBP x E [4] medida de la Capacidad Disponible.
Sin embargo, como ya hemos analizado en el Apartado 2.2.3, la utilización y
la eficiencia de las instalaciones no serán del 100' por 100. Por este motivo, el
Ello implica, a su vez, que podemos traducir las horas reales de trabajo en h.e.
Output Real o volumen de output realmente logrado (Stevenson, 1990, pág. 307)
Si en la expresión [4] sustituimos NHP por el valor que toma en la expresión [2]
seria menor que la capacidad diseñada e igual a ésta multiplicada por E y por U.
tendremos:
Tampoco el Output Real así definido proporcionaria una medida adecuada de la
Capacidad Disponible. Cuando se estableció la Capacidad Diseñada, se hizo para
NHE = NHP x E = NHR x Ux E [5] unas ciertas condiciones de producción,
es decir, para un cierto número de turnos
40 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 41

de trabajo por jornada, de horas por turno, de jornadas por semana, etc. Pero lo durante 24 horas al día, siete días a la semana (Wemmerlóv, 1984/1, pág 6). Sin
cierto es que éstas pueden cambiar con el tiempo debido a diversas causas: embargo, no cabe duda de que, como el mismo autor reconoce, no es un concepto
aumentos importantes de demanda (que puede llevar a aumentar el número de muy útil, ya que las condiciones mencionadas no van a darse en la práctica. No es
turnos), conquistas sindicales (por ejemplo: descansos de sábados, reducciones de éste, por tanto, el concepto de Capacidad Máxima que nos interesa, sino aquel
jornada laboral), etc. Tampoco el número de trabajadores empleados -ha de ser que la contempla como la que se podría lograr en las circunstancias normales de
siempre el mismo (ver Capitulo 3) y ello puede traer un aumento o disminución producción más la derivada del uso de todas las posibles medidas de aumento
de las horas disponibles en un cierto centro de trabajo. transitorio. Para distinguirla de la que antes hemos denominado Capacidad
Todo ello hace que la Capacidad Disponible a establecer para la Planificación Máxima, algunos autores la denominan Capacidad Pico?. No obstante, éste es un
y Control de la Capacidad a Medio y Corto Plazo, se calcule para unas ciertas volumen de capacidad que puede obtenerse puntualmentpero e, que no puede
condiciones normales de preducción, que tengan en cuenta todas las circunstancias sostenerse en el tiempo: por ejemplo, largos períodos de horas extras no suelen ser
citadas (número de turnos por jornada, horas por turno, Jornadas por semana, admitidos por los trabajadores, producen fatiga y, por tanto, baja productividad;
trabajadores por turno, etc.). Una vez establecidas éstas para el horizonte de también la contratación temporal, si es masiva, traerá consigo descensos de
planificación considerado, la Capacidad Disponible deberá reflejar el volumen de productividad. Todo ello, además, puede hacer subir enormemente los costes de
output que podría ser logrado por período de tiempo en las circunstancias normales fabricación, por lo que cuando opera en Capacidad Pico, una firma puede producir
de producción (VOCNP en horas reales), para la eficiencia (E) y utilización (U) mínimos beneficios o igualmente perder dinero... (Krajewski-Ritzman, 1990,
reales del factor considerado, Así pues, midiéndola del lado del input, la Capacidad pág. 230). :
Disponible sería igual al producto VOCNP (en horas reales) x E x U, obtenién- Debido a lo anterior, la Capacidad Pico debe ser únicamente un dato de
dose el resultado en horas estándar (ver expresión [5] en el Apartado 2,2,3). Por referencia que, sólo en circunstancias especiales, debería ser alcanzado, debiendo
ejemplo, supuestos dos turnos de trabajo diario en un CT, de 8 horas cada uno, procurarse no sobrepasar nunca la denominada Capacidad Práctica Máxima?.
durante 5 días a la semana, con un factor de utilización 0,9 y un factor de Esta sería «el output alcanzado dentro del programa de operaciones normal de
eficiencia 0,95, la Capacidad Disponible (CD) sería: turnos por día y días por semana, mientras las instalaciones presentan altos costes
de ineficiencia». Es evidente que esta forma de determinar la Capacidad Disponi-
CD = 2 tumos x 8 horas x 5 dias x 0,9 x 0,95 = 68,4 h.e. por semana ble a corto y medio plazo, presenta dificultades para ser desarrollada en la
Horas reales por semana práctica, máxime cuando se requiere un continuo proceso de ajuste de los elemen-
>
| tos que en ella intervienen (ver apartado siguiente). Á veces, para evitar esta
complejidad, cabe la opción de emplear como medida de la Capacidad Disponi-
Horas productivas por semana | .
ble la denominada Capacidad Demostrada, que es una media del output obtenido
Horas estándar por semana por periodo en el pasado, medido en horas estándar. Esto, sin embargo, no es
correcto en muchos casos porque la capacidad histórica puede no haber sido
obtenida bajo las mejores condiciones o la más alta eficiencia. El uso de la Capaci-
Esta medición de la Capacidad Disponible, en horas estándar, permite una: dad Demostrada puede entonces perpetuar una situación por debajo de la ideal
comparación más exacta y homogénea con la Carga Planificada para los casos (Wemmerlóv, 1984/1, pág. 7)..A ello habria que sumar diversos hechos posibles:
más complejos de Planificación y Control de la Producción. Sin embargo, convie-
ne resaltar que dicha medida de la Capacidad Disponible a medio y corto plazo e Las condiciones normales de producción en los- períodos en que se midió la
no debe tomarse como inamovible, pues siempre caben medidas transitorias de Capacidad Demostrada no tienen por qué coincidir con las planificadas
aumento o disminución de la capacidad (ver Apartado 2.6). Todas ellas implica- para el futuro,
rían trabajar con aumentos del coste unitario de producción (piénsese, por ejem- e El CT afectado quizá tuviera poco uso porque se fabricaron pocas unidades
plo, en el incremento de coste que conllevan las horas extras, la subcontratación, de los items concretos en que más interviene, lo que llevaría a perpetuar una
etcétera.), por lo que, en principio, a la empresa le interesa ajustarse a la Capaci- baja utilización del mismo, incluso cuando alteraciones de la demanda
dad Disponible calculada para las circunstancias normales de producción. Esto requieran fabricar más cantidad de los items en cuestión.
no quiere decir que si la Carga Planificada en un periodo, para hacer frente a un 2 En ocasiones, una mala programación puede hacer que un centro de trabajo
determinado Plan de Producción, fuera superior a la correspondiente Capacidad se quede parado en espera de la llegada de un lote procedente de otro CT; o
Disponible, aquél deba ser rechazado. En este sentido, siempre que económica- quizá hubo un fallo en el aprovisionamiento. La Capacidad no se usó, pero
mente convenga, será mejor obtener un beneficio un poco menor en un determi- estuvo disponible.
nado volumen de producto que no producirlo y no obtener nada. En definitiva, la Capacidad Demostrada no es realmente una medida de la
De cara a la posterior comparación con la Carga Planificada y a la determina- Capacidad Disponible, sino de la parte de ésta que se empleó en el pasado.
ción de la viabilidad del Plan de Producción se hace necesario, pues, disponer de
una medida de la Capacidad Máxima que estaría disponible en un periodo
determinado. No obstante, es necesario realizar algunas precisiones sobre lo que
queremos reflejar con este nuevo concepto, el cual, normalmente, es entendido 3 Ver, por ejemplo, Krajewski-Ritzman [1990, pág. 230].
$ Término definido por el Bureau of Economic Analysis y Aceptado por la Federal Reserve Board
como el volumen de output que la unidad productiva podría obtener operando U. S. (Gaither, 1992, pág. 247).
pr
UNA INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 43
42 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

sigue apreciando una desviación importante, se calculará una nueva Eficiencia


2.2.3. El control de la Capacidad Disponible Ajustada, que será una media móvil”. Otros autores (por ejemplo, Starr, 1989,
página 220) proponen también el uso de las Curvas de Aprendizaje que ya
Una vez determinada la Capacidad Disponible para los periodos de tiempo
comentamos en el Apartado 2.2.3.2; ello podría simplificar (quizá a costa de la
futuros con una unidad de medida adecuada, es evidente que el valor estimado
exactitud) el proceso de seguimiento de la Eficiencia.
constituye sólo Capacidad Disponible Planificada; en la práctica, la capacidad real No obstante, no es la E el único elemento a ajustar. Sería conveniente seguir
puede desviarse con respecto a aquélla, debiendo procurar que dichas desviacio- un procedimiento similar para el factor de utilización. Una medida podría ser el
nes sean mínimas. La adecuación entre ambas va a depender de la divergencia cociente entre las horas productivas (ya utilizadas para el caso anterior) y las
que se produzca entre: horas reales que se han desarrollado. Incluso, si comparamos éstas con las horas
o Las condiciones normales de producción planificadas y las que luego se den reales para las condiciones normales de producción planificadas, nos daría la
en la práctica. desviación proporcional producida a causa del tercero de los elementos mencio-
e La utilización real respecto de la empleada para determinar la Capacidad nados al principio de este apartado, poniéndonos sobreaviso de las deficiencias en
Disponible Planificada: pueden variar con el tiempo el número de averias de la gestión. Todo esto implicará, desde luego, un esfuerzo importante. En ocasio-
las máquinas o sus necesidades de mantenimiento, las condiciones de traba- nes, la E y U de un CT serán muy estables (sobre todo en procesos muy
jo, etc., por lo que el factor U no tiene por qué mantenerse estable. automatizados) y las actualizaciones tendrán que ser poco frecuentes. En otros
o La eficiencia real y la empleada para calcular la Capacidad Disponible casos no ocurrirá así y una buena gestión requerirá un mayor esfuerzo, que
Planificada: las rotaciones de personal, las sustituciones por jubilación o merecerá la pena o no en función del coste que conlleve y de las ventajas que
baja voluntaria, las contrataciones y despidos, o el simple envejecimiento de reporte. El Control Input/Output, la evolución de las Colas de Espera, el cumpli-
la plantilla, por ejemplo, son factores que pueden hacer cambiar la eficiencia miento de los Tiempos de Suministro, etc., serán elementos que pondrán sobrea-
de un CT que, por tanto, tampoco permanecerá estable en el tiempo. viso de que es necesario ajustar los elementos empleados en el cálculo de la
. Capacidad Disponible Planificada.
Se hace, pues, necesario mantener un control continuado, sobre todo para
los dos últimos elementos, al objeto de trabajar con suficiente confianza en las
estimaciones de la Capacidad Disponible Planificada. La técnica de Control DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD:
Input/Output (analizada en el Capítulo 9), realiza una comparación retrospectiva ” NIVELES Y TECNICAS
entre los valores planificados y reales de la Capacidad Disponible y de la Carga
para varias semanas. Establece asi las divergencias entre la Cola de Espera real y Como ya mencionamos en la Introducción, la segunda de las fases de la Planifica-
la planificada y prevé su evolución en las próximas semanas. Si ésta resulta ción y Control de la Capacidad consiste en hacer una estimación de la Capacidad
similar para ambas colas o, si habiendo divergencias, la Capacidad Disponible Necesaria para el horizonte temporal elegido, el cual puede ser el largo, el medio,
Planificada y real fueran iguales (la desviación se debería entonces a defectos en la el corto o el muy corto plazo. Ello es debido a que las actividades de Planificación
planificación de la carga), el sistema estará funcionando”. En caso contrario, se de la Capacidad se desarrollan paralelamente a las del Plan de Producción con
hace necesario ajustar, como mínimo, los valores de E y U empleados, dado que ella relacionado. Así pues, obviando el largo plazo (analizado en J. A. D. Machu-
la proporción de desviación entre la capacidad planificada y la real vendrá dada ca y otros, 1994, Capitulo 7), nos encontramos, en el medio plazo (ver Figura 2.2.)
por: con la Planificación de Necesidades de Recursos (Resource Requirements Plan-
Capacidad Planificada ning == RRP) o Planificación Agregada de Capacidad, cuyo objeto es determinar
las necesidades de capacidad para desarrollar el Plan Agregado de Producción.
Capacidad real
Su comparación con la capacidad disponible estimada ayudará a determinar las
Horas reales planificadas E planificada w U planificada * posibles sobrecargas o subcargas, cuyo conocimiento permitirá, en su caso, adap-
E real U real tar la planificación.
” Horas reales desarrolladas
RRP no es en sí una técnica, sino la actividad de planificación que se desarro-
lla para conectar el plan de producción a medio plazo con la realidad de la
Para conseguirlo, algunas empresas calculan lo que suele denominarse Efi- capacidad, por lo que sus características básicas (agregación de unidades, hori-
ciencia Ajustada?. Para ello, cada cierto periodo de tiempo (menor cuanto mayor zonte temporal, periodificación, etc.), se ajustan a las del Plan Agregado de
variabilidad pueda tener la Eficiencia), se calculan las horas productivas desarro- Producción (ver Capítulo 3). Las técnicas a emplear son las mismas que para el
lladas y se comparan con el número de h.e. equivalentes. Así, si en el ejemplo del nivel siguiente, aunque con mayor grado de agregación, pues se trabaja con
Apartado 2.2.3.2, semanas después el mismo CT desarrolló, en 70 horas producti-
unidades de familias de productos (en vez de en productos concretos como en el
vas, 50 veces una operación que requiere 1,288 h.e. por unidad, la E lograda sería Programa Maestro de Producción), se utilizan períodos mensuales o trimestrales
de 0,92 (= 50 x 1,288/70) en lugar del 0,95 previsto. Si tras varias mediciones se
F

? Esta minimizará, además, el efecto de los tiempos de preparación incluidos en los tiempos de
7 Excepto en el caso particular en que los errores en la Carga Planificada compensen los de la carga unitarios de las operaciones y la variabilidad de los tamaños de lote, a lo cual haremos
Capacidad Planificada. , . o oa
referencia en apartados posteriores. o.
8 Ver, por ejemplo, el caso de la Motter Printing Co. descrito por Wemmerlóv (1984/2, pág. 13).
44 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD as

te en determinar las horas de carga derivadas de un Programa Maestro o, en su


Planificación Planificación caso, de un Plan Agregado y, luego, distribuirlas entre las unidades productivas
agregada de la ¡qEEXKáAAA<á
XK de necesidades en base a la carga que éstas tuvieron el año anterior. Ello implica suponer que en
producción de recursos (RRF) el futuro se van a repetir las mismas proporciones en la fabricación de los
A productos o de las familias a fabricar, lo cual es más fácil que se produzca en este

UPRO-0OPUP0
último caso al ser unidades más agregadas. Este hecho las hace más indicadas en
Y
Planificación el caso de RRP que en el de la Planificación Aproximada.
Programación
aproximada de la La técnica más detallada es la de los Perfiles de recursos, que también presenta
maestra de la
producción mayor complejidad en los cálculos que las Listas de Capacidad. En realidad, lo
único que aporta sobre esta última es la periodificación o distribución en el
A No tiempo de las cargas estimadas para los centros de trabajo. Las Listas de Capaci-
Y dad, sin embargo, asignan toda la Carga generada por un lote al período en que

o”
Planificación éste ha de entregarse, lo cual es incorrecto, pues pueden mediar varias semanas
Planificación de la capacidad
desde que empieza a fabricarse un lote hasta que se entrega. Esta ventaja, sin

0-0
de materiales detallada (CRP)
embargo, puede no ser tal en la práctica, dado que las técnicas de dimensionado
del lote de pedido pueden hacer variar sobremanera la periodificación de cargas
N Suficiente? 9)pp í
Í 9 ¿Suficiente? > (ver Capitulo 4). Esto podría provocar que no fuese válida la distribución realiza-

=zZO
da con los Perfiles de Recursos. De otro lado, la información que proporciona la
Y Lista de Capacidad es suficiente al objeto de la Planificación Aproximada que se
pretende a este nivel; además, algunos de sus inconvenientes se pueden paliar con

Mr»
Gestión de talleres
una adecuada interpretación de los resultados que proporciona.
programación
de operaciones El siguiente paso es la Planificación de Capacidad Detallada, que se realiza
para el programa de componentes mediante la técnica de Planificación de Necesi-
A
dades de Capacidad (Capacity Requirements Planning, CRP). El horizonte terapo-
Sí ral es similar al del Programa Maestro de Producción, sobre todo en entornos
MRP. El nivel de detalle es bastante alto, partiendo de componentes de fabrica-
ción (no de productos finales) para pequeñas unidades productivas (incluso una
Figura 2.2. Niveles de Planificación de Capacidad. máquina concreta si fuera necesario). Por supuesto es necesario conocer los
pedidos planificados (ver Capitulo 4), que son su punto de partida. Esta técnica es
capaz de determinar, periodo a periodo (normalmente semana a semana), las
(en vez de semanas) y se abarcan grandes unidades productivas (como instalacio- cantidades necesarias de cada recurso para hacer frente al plan de materiales.
nes o grupos de centros de trabajo o talleres). Como en los otros niveles, la comparación de las necesidades con las disponibili-
La segunda fase es la Planificación Aproximada de la Capacidad (Rough-Cut dades permitirá establecer las sobrecargas o subcargas y las medidas correctoras,
Capacity Planning) que, como su propio nombre indica, proporciona una primera así como, llegado el caso, modificar el Plan de Materiales hasta que sea factible.
visión aproximada de cuáles serían las necesidades de ciertos recursos clave si se Dado el alto volumen de documentación que genera esta técnica y la cantidad de
ejecutara el Programa Maestro de Producción tal y como está concebido en ese cálculos a realizar cuando el número de productos o/y de componentes y la
momento (ver Capitulo 3). Dicho programa marca las caracteristicas básicas del complejidad de los primeros es grande, es preciso que previamente se haya
Plan Aproximado de Capacidad, que es establecido para un plazo de entre tres realizado la Planificación Rough-Cut, al objeto de que no sean necesarias muchas
meses y un año y en el que se suele trabajar con unidades de producto por simulaciones con CRP. Dependiendo del caso (como luego veremos), CRP y
semana en unidades productivas concretas, tales como un taller, un centro de Rough-Cut no son excluyentes, sino que en muchos casos se complementar.
trabajo o, incluso, un pequeño grupo de máquinas. No obstante, en el caso de no Á un nivel de mayor detalle se emplearian las técnicas de Carga Finita o de
dispóner de un proceso informatizado o de no contar con la información precisa, Carga Infinita. Ambas actúan en el muy corto plazo (varios días a varias semanas)
podría trabajarse con una periodificación mensual. Esta podría bastar para los y se solapan con la Gestión de Talleres (ver Capítulo 9). De hecho, realmente lo *
propósitos de este nivel de planificación, reduciendo bastante el proceso de que se está haciendo en ambos casos es programar las operaciones; lo que ocurre
cálculo. A través de técnicas como las Listas de Capacidad (Capacity bills), los
es que, en las segundas, se planifica simultáneamente la capacidad.
Perfiles de Recursos (Resource Profiles), o la Planificación de Capacidad usando Respecto a las técnicas de Carga Finita, aunque parten del Plan de Materiales,
Recursos Agregados (Capacity Planning Using Overall Factors), se puede llegar a deben considerarse más una técnica para la Programación de Operaciones que
establecer las necesidades por periodo para ese Programa. una técnica de Planificación de Capacidad. Ello se debs a que es más bien un
De entre las tres técnicas mencionadas, la menos detallada y la que menos método para programar órdenes de trabajo, asignándolas a las diferentes unida-
información requiere es la última, Planificación de Recursos Agregados, que, como des productivas (por orden de prioridad y por periodo de tiempo) hasta que la
su nombre indica, trabaja con valores de capacidad agregados. El proceso consis- capacidad disponible quede cubierta, se cumpla o no el Plan de Pedidos. Como
UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD a?
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

expresan Plossl y Wight (1973, págs. 32 y ss), «ciertamente la asignación a carga DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD:
finita no muestra la capacidad necesaria». En este sentido se expresan otros - ELEMENTOS BASICOS '
muchos autores?*",
Las mal denominadas Técnicas a Capacidad Infinita, también están enfocadas Prácticamente todas las técnicas de Plamificación de Capacidad mencionadas en
a la Programación de Operaciones, pero en realidad actúan con Capacidad el apartado anterior emplean un tiempo de carga unitario que, multiplicado por el
Flexible. Programan las operaciones en los centros de trabajo con el objeto de número de unidades a obtener de un item o producto final, proporciona la carga
cumplir las fechas de entrega del Plan de Materiales, el cual debe haber sido generada por la ejecución del lote en cuestión. El valor de dicha variable es clave
validado en términos de capacidad por CRP, por lo que se actúa con capacidad en la determinación de los tiempos de suministro, pues éstos proceden de la
flexible y no infinita. En base a las prioridades existentes entre aquéllos, se distribución temporal de la citada carga. Sin embargo, su determinación puede no
establecen los momentos en que han de entrar y salir de los CT, para lo que, resultar fácil, especialmente en distribuciones productivas por proceso (ver J. A. D.
previamente, se determina la capacidad necesaria en cada uno de ellos. De esta Machuca y otros, 1994, Capítulo 9%), dado que dicho lote puede requerir diferentes
forma, para varios días (normalmente a lo sumo una semana), se calcula cuál es la operaciones en distintos centros de trabajo (CT). Si ése es el caso, será necesario
capacidad que se necesita en cada CT para cumplir el Programa de Operaciones. determinar la carga generada por el lote en cuestión en cada uno de ellos, por lo
Esta es la forma de actuar de la técnica denominada Listas de Expedición o del que habrá que considerar cuáles son las operaciones a realizar y en qué CT.
Gráfico de Gantt, Ambas serán tratadas en más profundidad, junto con la proble- Con esta información, que define las Rutas de los diferentes items y los datos
mática Capacidad Finita/Infinita y la Secuenciación, en el Capítulo 9, dedicado a sobre el tiempo de ejecución y de preparación de una operación, se calcula: el
la Programación de Operaciones a muy corto plazo. tiempo de carga unitario, provocado por aquélla en los distintos CT. A partir de
Como se deriva de lo expuesto anteriormente, el grado de detalle con el que se dicho valor se puede calcular el tiempo de carga de un ítem en cada CT y,
han de establecer las necesidades de capacidad es diferente en cada uno de los teniendo en cuenta el tamaño de los lotes de pedido, la carga provocada por estos
niveles contemplados, siendo más especifico a medida que se baja en la escala. últimos. En el Apéndice 2.A, de este capitulo, se muestra cómo se llevan a cabo
Por otra parte, en la Figura 2.2, las conexiones de la Planificación de Capacidad los cálculos mencionados utilizando un ejemplo ilustrativo; en éste se considera,
con la Planificación de la Producción en los diferentes niveles se han representado además, la influencia que, en los conceptos mencionados, tiene la posible existen-
con flechas de doble sentido. Esto pretende indicar la correspondencia que debe cia de items defectuosos dentro de un lote.
existir entre capacidad requerida y disponible, asi como para dejar claro el
concepto de Buele Cerrado (Closed Loop) en la Gestión de Capacidad. Si hay que
disminuir la carga o aumentar la capacidad en caso de divergencias entre ambas,
eso es algo que quedará a juicio de la Dirección. De otro lado, con el cierre del ] ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL TIEMPO DE SUMINISTRO
bucle, se pretende que la información derivada de la ejecución de los planes sirva
de retroalimentación a los diversos niveles de planificación, con vistas a revisarlos Como vimos en el Capitulo 1 (Apartado 1.4.2.3), el TS no es algo que viene dado;
y a eliminar las desviaciones surgidas en las correspondientes replanificaciones. la empresa puede y debe controlarlo. Esto hace que algunos autores no compar-
Llegados aquí, el siguiente paso consistiría en analizar una a una las técnicas tan la forma de determinar el TS medio allí descrita, dado que, si la Planificación
mencionadas. Sin embargo, al no haber sido analizados los planes de producción y Control de Capacidad y/o la Programación de Operaciones no son adecuadas,
con los que se relacionan, se hace dificil la comprensión de su mecánica y el papel puede provocar un peligroso circulo vicioso que se muestra en la Figura 2.3.
que jueganen cada caso. Por este motivo, estudiaremos cada una de ellas en el En base a esto, si el TS real va aumentando y se va desviando del planificado,
contexto en que toman sentido. Asi, las técnicas CPOF, Listas de Capacidad y la solución no es considerar que los sistemas de planificación y control son
Perfiles de Recursos, serán analizadas en el capitulo dedicado a Planificación
Agregada y Programación Maestra. La técnica CRP se estudiará en los dedicados
a MRP, tras haber analizado la obtención del Plan de Materiales y, por último,
como ya dijimos, la problemática de la Carga Finita/Infinita se analizará en el Planificación,
capitulo dedicado a la Programación de Operaciones a muy corto plazo. No programación
obstante, hay aspectos comunes a estas técnicas que es conveniente analizar desde y control defectuosos
ahora. De entrada, todas ellas van a basar su actividad en los tiempos de carga
que genera la obtención de los productos o componentes en los centros de Mayor tiempo | | Aumento del | :
trabajo, los cuales, a su vez, dependen de las operaciones que aquéllos conlleven. en proceso y tiempo en
Además, estos elementos condicionan también el Tiempo de Suministro, básico colas de espera
para periodificar las cargas calculadas. Analizaremos, pues, estos elementos antes
de abordar la evaluación y selección de las alternativas de ajuste de la capacidad TS real mayor y
Aumento en el
a medio y corto plazo.

er
que go
TS planificado
Figura 2.3. El círculo TS planificado
“vicioso del tiempo de
suministro (TS).
12 Ver, por ejemplo, Wemmerlóv (1984, pág. 15) o Plossl (1983, págs. 150 y ss).
4 o
3 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 43

adecuados y suponer que el TS planificado es erróneo; ello conduciria, como Cuadro 2.1. Consideraciones sobre las Colas de Espera, los TS y el Control YO
hemos visto, a aumentar este último, lo cual acabaría poniéndolo fuera de con-
trol. Como apuntábamos anteriormente, la solución es ir a las causas, es decir, ver La Cola de Espera de un CT se puede definir como el superan a las disponibilidades) o déctezta do que indica.
qué centro o centros de trabajo provocan el aumento y rehacer la Programación volumen de trabajo que, en un momento determinado, ría que hay una capacidad infrautilizada) continuadamen:
de Operaciones y/o la Planificación de Capacidad, ajustando, en este último caso, está a la espera de ser procesado en el mismo. (lo que te. Las medidas correctoras: no se tomarán, hasta que Ss
necesidades y disponibilidades para intentar que se cumpla el TS planificado. resta del lote en proceso, más lo que está a la espera «a aprecie una tendencia que.va a llevar a salirse del mazge
Respecto al primer caso, el control de prioridades puede hacer que el TS real de puerta de taller», todo ello expresado en unidades están- Se deduce, pues, que es necesario planificar la evol
un pedido se acorte o alargue, simplemente haciéndole saltar la cola si su prio- dar). Es evidente que el valor que ésta tome al final de ción que va a tener esta:.cola, al menós durante as
ridad es mayor que la de todos los pedidos que están en ella (ver Capítu slo 5. un período será igual al que tenía al final del anterior próximas semanas, al objeto de detectar las desviacio
más la carga llegada durante el período (pedidos exmniti- con tiempo para corregirlas. En este sentido, el. analist:
dos al CT medidos en h.e.), menos la capacidad desarro- Input/Output (ver Capítulo 9) sé conviérte en una herr
6. | ALTERNATIVAS PARA ADECUAR LA CAPACIDAD DISPONIBLE llada (pedidos, o parte de ellos, elaborados durante el mienta de inestimable ayuda, dado que permite deter
período, medidos en h.e,). Su evolución dependerá en nar cual va a ser dicha evolución en un CT en base: |
Y NECESARIA A CORTO Y MEDIO PLAZO gran medida de la planificación y control de dicha capa- Carga Real y Planificada y a la Capacidad «Disponible
cidad: sí ésta es correcta, los pedidos que se emitan se Real y Planificada: Permitirá determinar si la cola:se va.
Como se expuso en el Apartado 2.1, las deficiencias o los excesos de capacidad ajustarán a las disponibilidades de capacidad. a salir o no'de los. márgenes de tolerancia; cen
determinados para períodos de medio, corto o muy corto plazo, no pueden Desde una cierta visión tradicional, las colas se con- afirmativo «se. podrán: tomar medidas encaminada
resolverse mediante la realización de medidas encaminadas a alterar la estructura templan como necesarias y deseables, pues representan aumpentar/disminuir la capacidad oa disminuir/aur
productiva fija. En esta situación, sólo caben medidas de ajuste transitorio, que un inventario de seguridad que garantiza la maximiza-
van a pretender acercar la Capacidad Disponible a la Necesaria, O viceversa, ción del uso de los recursos productivos. Sin embargo, la nuamente medidas ' para corregir la cola, ello ind :
según actuemos sobre las necesidades o sobre las disponibilidades. Ánte posibles asunción de dicha hipótesis implicaria aceptar los efec- la planificación y control de la cápacidad es correcta
divergencias entre dichas variables caben dos tipos de medidas: actuar sobre la tos negativos de las colas, cuyo tamaño y evolución que la. Cola Objetivo o los márgenes de toleranci
demanda, de forma que los correspondientes planes de producción se adecúen a marcarán la del stock de producción en proceso y ten- sido deficientemente calcúlados.
drán una gran influencia en los TS; desde estepunto de Como podemos apreciar, además, mediante al
la capacidad disponible, o bien alterar esta última para que se ajuste a las
vista, sería ideal una cola de espera igual a O, Sin embar- de la Cola de Espera se está: determinando la adecuaci
necesidades derivadas de la planificación productiva. Como veremos en el Capi- go, el emplear cola cero seria bastante arriesgado en una de las Necesidades. y Disponibilidades de Capacida
tulo 3 (Apartado 3.3), son las acciones sobre las disponibilidades las que con más configuración por funciones de trabajo sobre pedido (ver J. planificadas, así como. de las medidas de ajuste que
frecuencia se emplearán en el contexto objeto del presente capitulo. Por ello, A. D. Machuca y otros, 1994, Capítulo 5), dado que en hayan tomado; en. este: sentido,. pues, el. Anális
comentamos a continuación las principales medidas de este tipo: ésta se hace imposible coordinar al 100 por 100 los putfOutput se convierte en la técnica de: Control: d
momentos de entrada y salida de los pedidos en los CT Capacidad por excelencia en“lo que al. Corto Plaz E
y, aunque se consiguiera, cualquier retraso de un pedido refiere. No obstante, el desarrollo de esta técnica implica
24 taciones o despidos podría dejar a varios CT ociosos. Para evitar esto, se la previa determinación de la carga plantficada, por o
hace necesario trabajar con una cierta cola en cada CT. que la analizaremos postenormente (Capítulo: 9). -
Con esta medida se aumenta o disminuye el número de trabajadores por turno El equilibrio se establecerá en un cierto valor denomina- En entornos más predecibles, en Jos que:se enfóquea
y/o los turnos por jornada. Se trata, quizá, de la opción más drástica e implicaría do Cola Objetivo, que deberá ser lo más pequeño posible la gestión del flujo de trabajo en el centro: más que al.
el despido de trabajadores durante periodos de demanda baja y su contratación (el suficiente para asegurar la ocupación deseada de los rendimiento de este último, las colas: sé «hacen: meño
eventual en los de demanda elevada; es muy habitual en empresas con demanda CD. Por supuesto, no se trata de mantenerlo exacta- necesarias y pueden: ser reducidas al mínimo: En:el: JEL
de alta estacionalidad, tales como las firmas cerveceras durante primavera y mente con posterioridad, sino de que no se desvíe de (Capítulos 6 y 7), -esto constituye uno de los. objetivos : o
verano o las de conservas de vegetales durante épocas de cosecha. No obstante, la unos márgenes de tolerancia calculados y, sobre todo, de cumplir, lo cual traería consigo la disminución de los TS o
utilización de este tipo de medidas tiene serios inconvenientes. Por una parte, las que no crezca (lo que indicaría que las cargas enviadas y del inventario en Curso.
normas laborales (o incluso los convenios colectivos), pueden establecer grandes
limitaciones a la hora de los despidos, los cuales, además, generan malestar en
trabajadores y sindicatos, pudiendo traer consigo aumentos de la conflictividad
laboral. Por otra parte, la especialización de la mano de obra necesaria también
puede suponer un problema a la hora de las contrataciones, siendo difíciles si se 2.0.2. Programación de vacaciones
requiere un alto grado de especialización. Sería necesaria una gran capacidad de
formación, que puede no estar disponible. Permite reducir la mano de obra sin ningún coste adicional, pues basta con hacer
Además de todo esto, acciones de este tipo, tanto en las contrataciones como en coincidir las vacaciones del personal con los periodos de menor demanda. incluso
los despidos, siempre van a conllevar una serie de costes que, a veces, resultarán se podría proceder al cierre (cosa muy coraún) de las instalaciones en dicha época,
difíciles de establecer. Por último, las continuas variaciones de plantilla van a llevar aprovechando para tareas de limpieza y mantenimiento. La posibilidad de em-
a una caída inevitable de la productividad debido, de un lado, al descenso en la mo- plear esta medida vienemuy condicionada por las posibilidades que los convenios
ral de los trabajadores y, de otro, al hecho de la introducción de personal inexperto. colectivos o, en general, la normativa laboral concedan a los trabajadores er
Por todo ello, muchas empresas (es el caso de las japonesas) tienen como relación con la elección de su periodo vacacional. No obstañnte, algún incentivo
política el prohibir o limitar al máximo este tipo de actuaciones. económico podría orientar su decisión,
50 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 51

2.6.3. Realización de horas extras o mantenimiento de tiempos ociosos Subcontratación


en determinados períodos
Se trata de encomendar a otra empresa del sector la realización del proceso de
Se lleva a cabo sobre las horas/jornada de las condiciones normales de produc- obtención de una cierta cantidad de unidades (o de una parte del mismo), lo cual
ción establecidas. Se trata de una opción menos drástica que la primera y más permitiría aumentar la producción en un cierto período de tiempo.
rápida de llevar a la práctica, aunque también de posibilidades más limitadas. Su utilización no implica la realización de inversiones incrementales ni presen-
Implicaría el mantener la misma fuerza de trabajo, variando sólo el número de ta limitaciones legales y, en principio, pudiera parecer que sólo conlleva como
horas trabajadas por periodo. Las horas extras suelen estar permitidas en casi la inconveniente el incurrir en costes incrementales (por el margen que habrá de
generalidad de los casos, aunque siempre nos encontraremos con las limitaciones obtener la empresa subcontratada). Sin embargo, los inconvenientes pueden ser
que, sobre su número, pueda establecer la normativa laboral vigente o, incluso, mayores. Por un lado, en el caso de subcontratar productos completos, puede
los convenios colectivos. También hay que considerar que los trabajadores no producirse la pérdida del cliente sí éste ha de entrar en contacto con la empresa
están obligados a aceptarlas, lo que puede originar un serio handicap en determi- subcontratada, cosa frecuente en el sector servicios. De otro lado, es necesario
nados periodos (por ejemplo, verano, navidades, etc.). contar con posibles subcontratados, los cuales no siempre existen. Además, hay
En términos generales, se puede decir que no es conveniente abusar de este que tener en cuenta que en esta actuación la empresa pierde, en cierta medida, el
tipo de medidas, dado que un alto número de horas trabajadas, siempre conlleva- control del proceso productivo, al menos durante una parte de éste y, en conse-
rá efectos negativos tales como reducciones de la productividad, peor calidad del cuencia, sobre el producto terminado y su calidad, por lo que es necesario contar
producto, incremento del número de accidentes y enfermedades profesionales, etc. con empresas a subcontratar de mucha confianza. Además, habría que considerar
Además, su coste es superior a los de las horas de jornada regular (dicho incre- si las existentes cuentan o no con capacidad disponible en el momento en que se
mento dependerá de si son horas nocturnas, festivas o normales) y conllevan necesiten; este último punto muestra el interés de prestar una gran atención a la
otros costes adicionales (por ejemplo, los costes que implica la necesidad de comunicación y relación con los proveedores (ver Capitulos 4 a 7)
mantener abiertas las instalaciones).
En cuanto a los tiempos ociosos, su utilización se suele limitar a los casos
inevitables. Además de que el trabajador fijo va a seguir percibiendo sus retribu- 2.6.7. Variaciones del volumen de inventario
ciones, la eficiencia del uso del equipo productivo se reduce y la repercusión de
los costes fijos de la empresa en cada unidad producida puede aumentar notable- Con esta medida se trataría de mantener una producción superior a la necesaria
ente, con los consiguientes perjuicios Sobre los precios de venta, demanda, eto. durante los períodos de bajas necesidades, acumulando inventario para satisfacer
No obstante, puede ser una opción más adecuada que el despido, sobre todo con las necesidades de los periodos de demanda alta. Esto implicará, por supuesto, el
trabajadores muy especializados o eficientes, que son difíciles de reemplazar. Por incurrir en un incremento de los inventarios mantenidos, con los consiguientes
otra parte, hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, será mejor mante- aumentos de costes (ver Apartado 1.4.2.2)
ner recursos ociosos que producir algo cuya venta no es segura y que puede También puede trabajarse con inventarios negativos o, lo que es lo mismo,
provocar una innecesaria acumulación de inventarios (ver Capítulo 8). con pedidos pendientes que se van a servir con retraso. Esto implica desplazar
total o parcialmente la satisfacción de la demanda a periodos posteriores a aquel
en que se produce. Ello trae consigo, pues, establecer unilateralmente un plazo de
2.6.4. Movilidad del personal
espera obligado para los clientes, que podrian o no aceptar. La posibilidad de
Este se destinaría a otras actividades (productivas, de mantenimento, etc.) en utilización de esta medida dependerá mucho de cómo éstos acepten el retraso.
períodos en que su centro de trabajo habitual esté subcargado. Ello implica la Esta situación suele estar más asumida por el cliente de las empresas que trabajan
disponibilidad de personal multifuncional, capaz de realizar múltiples tareas. sobre pedido que por aquellos que compran en las que lo hacen para inventario y,
Aunque no conlleva incrementos de salario, sí podría tener un coste en cuanto a por supuesto, que por los que acuden a las empresas de servicios.
la menor productividad de los trabajadores provocada por la menor especializa- El coste derivado de este tipo de actuaciones suele ser dificil de valorar.
ción, al menos en algunas tareas. Á pesar de las posibles limitaciones de esta Deberá incluir cuestiones como la posible pérdida de la venta o, incluso, del
opción, puede dar muy buenos resultados y ha sido una de las más utilizadas por cliente, la disminución de la satisfacción de los mismos, costes adicionales por
las empresas japonesas en los últimos años (ver Capítulo 71 envios urgentes o trabajo adicional del personal administrativo y de ventas, ete.

2.6.5. Utilización de rutas alternativas Reajuste del tamaño de los lotes de pedidos
Con ello, ciertos productos o componentes a fabricar, que han de emplear en su Especialmente en el caso de fabricación por lotes, la forma de agrupar las necesi-
ruta un cierto CT que está muy sobrecargado, se desvían hacia otro con capaci- dades de producción de los distintos periodos de tiempo en pedidos concretos,
dad disponible que pueda realizar una o varias operaciones de la ruta habitual. influye en la distribución temporal de la carga en los centros de trabajo. Con
Dado que, normalmente, esto implica menor eficiencia, se traducirá lógicamente frecuencia, dichos agrupamientos pueden ser alterados sin que ello implique
en un aumento del coste de producción unitario. retrasos en la producción (ver Capitulo 4).
- DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS. UNA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 53

Los cambios en el tamaño de los lotes también influyen en la mayor o menor De otro lado, al decidir sobre el desarrollo de unos u otros niveles de Planifi-
utilización de la capacidad cuando el tiempo de preparación es largo. cación de la Capacidad, habrá que considerar otro aspecto complementario
igualmente importante: qué técnicas emplear en ún nivel concreto. Ambas cues-
Factores a considerar en la elección de alternativas tiones deben verse condicionadas por un adecuado análisis coste/beneficio; mayor
precisión en la planificación implicará mayor coste por la mayor necesidad de
Como puede apreciarse por lo expuesto en los apartados anteriores, son muchas datos, capacidad del hardware, tiempo de computación, etc. La empresa deberá,
las opciones que a la empresa se le presentan a la hora de ajustar capacidad y pues, establecer sus necesidades, los niveles y técnicas que podría emplear y
demanda. La adopción de unas u otras dependerá de las circunstancias del caso valorar los costes y beneficios (tangibles e intangibles) que obtendría en cada caso.
concreto. En primer lugar, deberán considerarse una serie de factores: Si, por ejemplo, los Perfiles de Recursos (ver Capítulo 9) pueden proporcionar la
información suficiente para gestionar su capacidad a corto plazo, podría evitarse
a) Las limitaciones del entorno en que la empresa se desenvuelve. Tal es el emplear CRP (ver Capítulo 5), cuyo coste de implementación es mucho mayor, y
caso del marco legal laboral, por ejemplo, en cuanto a limitaciones sobre pasar directamente al muy corto plazo. Sin embargo, si sus procesos son comple-
contrataciones y despidos, horas extras, etc. jos y con muchos componentes, empleando además múltiples centros de trabajo
b) Las políticas de la empresa, que van a definir las reglas del juego. Por comunes y elaborándose muchos pequeños lotes de numerosos productos diferen-
ejemplo, la limitación de los despidos a situaciones extremas o la no tes, actuar así le llevaría a perder el control de los tiempos de suministro, a
utilización de tiempos ociosos. múltiples retrasos en la finalización de pedidos, a aumentos de la producción en
c) El plazo disponible para ponerlas en marcha y corregir el desajuste. Por proceso, etc., pudiendo resultar unos costes superiores al ahorro producido.
ejemplo, es dificil subcontratar una cierta cantidad de producto para Una tercera cuestión a considerar es el horizonte de cada nivel de planifica-
cubrir un desfase en la semana en curso, ción, así como la periodificación de los planes. En este sentido, la regla general es
d) El tipo y volumen de la divergencia capacidad disponible/carga. No que sean iguales a los del Plan de Producción que los origina. Sin embargo, en
parece lógico, por ejemplo, contratar personal para eliminar una diver- muchas ocasiones no tiene por qué ser así. Si, por ejemplo, se trabaja con un Plan
gencia puntual de una semana concreta. de Materiales que ha sido obtenido por un sistema MRP para 52 semanas (ver
Una vez consideradas las cuestiones anteriores, que actúan casi a modo de Capitulo 4), es posible que el plan CRP de él derivado pueda desarrollarse sólo
restricción, será necesario seleccionar, de entre todas las viables, las más adecua- para 12 o 16 semanas (incluso menos) dado que, en las restantes, existirán
das al caso, para lo cual será necesario acometer un proceso de evaluación. Para importantes cambios futuros y que las decisiones de ajuste siempre van a requerir
ello, previamente, será necesario seleccionar los criterios a emplear para realizar- un periodo menor para llevarlas a cabo. La viabilidad del resto del Plan de
la. Á este respecto, en el corto y medio plazo, el coste de la aplicación de unas u Materiales puede quedar refrendada en la Planificación de Capacidad Aproxima-
otras opciones es, sin duda, el criterio predominante, aunque no el único (ver da, suponiendo ello un notable ahorro de tiempo, esfuerzo y coste.
Capitulo 3, Apartados 3.3 y 3.4). La problemática de la selección y evaluación se Otro aspecto importante que hay que considerar en las tres cuestiones citadas
analizará para el caso concreto del Plan Agregado en el próximo capitulo. és, sin duda, la flexibilidad de la capacidad de las unidades productivas a plamifi-
car y controlar. En el caso de empresas con procesos caracterizados por la
utilización intensiva de equipos de capacidad poco flexible, el uso y aprovecha-
2-7. ] CONCLUSIONES: EL DISEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACION miento de ésta se vuelve vital y los aumentos requieren mucho tiempo y coste. Si,
Y CONTROL DE LA CAPACIDAD por el contrario, los procesos están dominados por la utilización intensiva de
mano de obra, la capacidad es más flexible (éste suele ser el caso de las empresas
Una vez introducido el sistema de Planificación y Control de Capacidad, y a falta de servicios) y las medidas de aumento necesitan menor tiempo de implementa-
de estudiar las diferentes técnicas empleadas en este contexto, consideramos ción y, normalmente, menor coste. Por otra parte, no sólo la complejidad de los
conveniente referirnos a varias cuestiones básicas relacionadas con el Diseño y procesos, la variedad y cantidad de items y de rutas y la configuración deberán
Gestión del Sistema. ser tenidos en cuenta.
La primera hace referencia a los niveles de planificación a implantar. Como El equilibrado de capacidad y carga se hace más dificil al disminuir el grado
vimos en el Apartado 2.3, la necesidad de planificar la capacidad va asociada a los de fiabilidad de las previsiones, siendo ello especialmente relevante en las empre-
correspondientes planes de producción, Ello implica que si una empresa no sas que trabajan sobre pedido. En estas firmas, las continuas variaciones en el mix
precisa desarrollar alguno de ellos, tampoco precisará la correspondiente planifi- de productos causan desajustes frecuentes y poco previsibles en la capacidad a
cación de capacidad. No obstante, es conveniente no olvidar que los diferentes corto plazo, que intentan paliarse con las medidas transitorias mencionadas. Sin
niveles de esta última se desarrollan con diferentes propósitos y que, por tanto, embargo, debemos tener en cuenta que dichos problemas disminuyen cuando uno
son complementarios. Si se necesita observar la evolución de la capacidad duran- de los objetivos de las estrategias productivas es la flexibilidad y el diseño del
te varios años para determinar, por ejemplo, la necesidad de realizar inversiones sistema se ha realizado consecuentemente (por ejemplo: utilización de células de
en equipo capital, será necesario un horizonte de largo plazo, actuándose por manufactura con personal polivalente (ver Capítulo 7 y J, A. D. Machuca y otros,
tanto a partir del correspondiente Plau de Producción. Si se trata de la determi- 1994, Capitulos 5, 2 y 11).
nación de medidas de ajuste temporal, podria ser suficiente calcular las necesida- Un cuarto elemento a considerar es el proceso de control, que debe ser
des de planificación para un horizonte de algunas semanas. formalizado de forma que se asegure un desarrollo continuado. El determinar la
54 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS UMA INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 55

APENDICE 2,4
evolución (al menos semanal) de las colas de espera, el establecer una revisión de
su evolución planificada (por ejemplo mediante el análisis Input/Output), la repla-
nificación de la capacidad cada vez que se lleve a cabo la del Plan de Producción, Madera | cT7
(mesa
cT2). crap [cri].
controlar la evolución de los tiempos de suministro y de la Capacidad Disponible UN EJEMPLO DE DETERMINACION
(tal y como se describió en el Apartado 2.2.5), se vuelven requisitos indispensables DE LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD!
para asegurar el buen funcionamiento del Sistema de Planificación y Control de 05) (06) (07) EN
=> (05) US (07) —== Cajoñera
la Capacidad. No debe olvidarse que nos enfrentamos a un mundo complejo y Madera | Cry cra) [cra] :
cambiante, y que todas las actividades de planificación deben asumir dichos : LA CONSIDERACION
cambios, so pena de que, mañana, la planificación realizada no tenga más valor DE LAS RUTAS PUNA
que el papel que la recoge. 08)
Madera” | cT3 :
Por último, no quisieramos concluir sin hacer una reflexión, a veces olvidada, La sucesión de operaciones necesarias en los diferentes CT : - Í A
que no por obvia es menos importante: la Planificación y Control de la Capacidad para la elaboración de un ftem se denomina Ruta. Esta co- os (010) > Puerta:
Ps cTa
no es un problema exclusivo del Subsistema de Operaciones, al igual que no lo es
la Planificación de la Producción. Es una actividad que condiciona y se ve condicio-
mienza en la Operación en que se incorpora la primera
materia prima o el componente semiterminado, a partir de 2 (09)
Madera | (73
Laa,

mada por las otras áreas funcionales de la empresa y estos condicionamientos han los cuales se elabora. Tendremos, pues, una ruta para cada
de ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar el sistema. Por ejemplo, no es igual el ítem fabricado por la empresa, así como para el montaje, a : Tcajonera :
partir de ellos, del producto final. Veámoslo con un ejem-
caso de una empresa que fabrica para otras empresas, que el caso de aquellas que MN 012)|.. de
plo muy simplificado relacionado con una empresa fabri-
fabrican un bien de consumo. En el primer caso, un retraso en la entrega de un cante de muebles de madera. Madera | CT2 CT4 =
pedido puede llevar a la empresa-cliente a tener que parar su producción (con los Se elaboran dos productos, mesas (M) y armarios (4). La > (013) 01) > ARMARIO
consiguientes perjuicios económicos), mientras que, en el segundo, posiblemente fabricación de M requiere cuatro operaciones: O1 en el CT1 cra | cri y
sólo se cree una insatisfacción del cliente individual por no poder disfrutar el bien (pulido de la madera adquirida), 02 en el CT2 (cortado y
cuando lo tenía previsto. Siendo en los dos casos indeseable el efecto, lo es sin acanalamiento), 03 en el CT3 (encolado y montaje de la 4 puertas CcT3
duda mucho más en el primero, que requeriría una mayor exactitud y cuidado en mesa) y O4 en el CT1 (barnizado y lacado final). Por su
la Planificación y Control de la Capacidad. Incluso las medidas de ajuste de parte, la elaboración del armario se compone de cinco
capacidad (estructurales o transitorios) vendrán condicionadas por otros departa- operaciones: O11 en CT2 (cortado y acanalado de la made- Figura 2.4. Rutas de los diferentes Ítems.
mentos (por ejemplo: el financiero en el caso de ampliación de estructura fija, el ra para la estructura), 012 en CT4 (pegado de la estructu-
ra), 013 en CT3 (montaje de bisagras y cerraduras en empresa. De esta forma, establecer los tiempos de carga
de personal en el caso de ajuste del nivel de mano de obra, el de mantenimiento
puertas), 014 en CT3 (montaje de puertas, cajonera y pare- generados por un item en los diferentes CT, será igual a
en cuanto que sus programas preventivos deberian adecuarse a: momentos de des) y 015 en CT1 (pintura y acabado). establecer el tiempo de carga generado por su ruta. Caso de
exceso de capacidad, etc.). En definitiva, la integración que propugnamos desde el Todos los elementos empleados son adquiridos en el que ésta fuera excesivamente larga, se podría descomponer
principio de esta obra, no presenta ninguna excepción en este punto, exterior, salvo las puertas y cajoneras, que son fabricadas en varias subrutas. La Tabla 2.1 muestra algunos datos de
por la empresa, llevando cada armario una cajonera y interés de los distintos CT.
cuatro puertas. La fabricación de una cajonera implica la
realización de tres operaciones: O5 (pulido de la madera en Tabia 2.1. Datos de los centros de trabajo
CT1), O6 (cortado y acanalado en CT2), 07 (ensamblado
en CT3). Por su parte, la fabricación de una puerta conlleva
tres operaciones: O8 (ensamblado de la estructura de made-
ra en CT3), 09 (pulimentado y barnizado de los paños en
CT), 010 (pegado en CT4) 1 09. 092 | 25
La expresión gráfica de las rutas se encuentra recogida
en la Figura 2.4. Obsérvese que contamos con cuatro rutas. 2 os Bs a
La primera es el proceso completo de obtención de la mesa,
dado que este producto no incorpora items elaborados por 3 093 1.09 |. 0038
la empresa. Por el contrario, la del armario, al incorporar
otros componentes fabricados por la firma (puertas y cajo- 4 |.097 088. | 6
nera), da origen a tres rutas: una para cada componente
fabricado y otra para el montaje del producto a partir de
estos últimos (salvo que procedan, obligatoriamente, de un En relación con el concepto de tiempo de suministro total
mismo proceso). Como vemos, una ruta no debe incluir la
o acumulado, definido en el Capítulo 1 (Apartado. 1.4.2.3.),
obtención de más de un item fabricado o montado por la si en el presente ejemplo los TS fueran de dos semanas para
conseguir la madera, una para fabricar las puertas, dos
para fabricar la cajonera y una para montar el armario, el
í Para una mejor comprensión de este ejemplo se aconseja el TS total sería de cinco semanas, ya "que las puertas y la
estudio previo del Capítulo 6 de J. A. D. Machuca y otros (1994). cajonera podrian elaborarse simultáneamente,
- CAPITULO
PLANIFICACION AGREGADA
PROGRAMACION MAESTRA
LA PRODUCCION

3.1. ) INTRODUCCION A LA PLANIFICACION AGREGADA DE LA PRODUCCION


Como ya vimos en el Capitulo 1, la Planificación Estratégica implica, entre
otras cosas, la generación de un Plan Comercial o Plan de Ventas a Largo Plazo,
calculado a partir de la demanda prevista y de los objetivos empresariales para
dicho horizonte temporal. Este plan marca las cantidades a vender, las cuales,
una vez realizados los ajustes necesarios, teniendo en cuenta la capacidad y los
objetivos estratégicos, constituirán el Plan de Producción a Largo Plazo, que
puede alterar el Plan de Ventas inicialmente previsto. Á partir de los menciona-
dos planes se generará el Plan Financiero a Largo Plazo, cuya elaboración puede
traer consigo modificaciones en los dos planes anteriormente citados. El conjunto
formado por estos tres planes constituye la base del Plan Estratégico o Plan de
Empresa; aprobado éste, la Dirección de Operaciones será la responsable del Plan
de Producción a Largo Plazo. Para desarrollarlo, deberá pasarse a nivel táctico y
concretar dicho plan para el medio plazo mediante la elaboración del denomina-
do Plan Agregado de Producción!; éste puede considerarse como la misión a
cumplir por el Departamento de Operaciones para apoyar la consecución del Plan de
Empresa. Las relaciones 1 a 12 de la Figura 3.1* reflejan lo hasta aquí expuesto.
Para llegar al Plan Agregado habrá que tener en cuenta, por una parte, las
cantidades anuales (de los tipos de productos) del Plan de Producción, que
deberán descomponerse en cifras mensuales o trimestrales (relación 13) y, por
otra, las previsiones de demanda a corto y medio plazo y la cartera de pedidos
(relación 14). Habrá que considerar, además, otras posibles fuentes de demanda
(relación 15) para, en conjunto, obtener las necesidades mensuales totales de
producción agregada (en unidades de familias de producto). La posterior desagre-
gación de dichas cantidades para períodos de tiempo más cortos llevará a la
obtención del Programa Maestro de Producción (en unidades de productos), con
lo que comenzará la Planificación Operativa (relación 16).
Si bien la consideración de la capacidad para el Plan a Largo Plazo (ver
Capítulo 2) ha debido dar lugar a la existencia de disponibilidades anuales
suficientes, no debemos olvidar que se trata de cantidades agregadas para el año y
que ello no garantiza en absoluto que ocurra lo mismo en cada uno de los meses
i!
i|
: 1 La denominación de Plan Agregado de Producción (Aggregate Productión Plan) es sin duda la
| más extendida. Algunos autores suelen emplearla indistintamente con las. de Plan de Producción
Í (Production Plan) o Plan de Producción a Medio Plazo (Medium-Range Production Plan).
i
| 2 Tomada de J. A. D. Machuca y otros (1994, Capítulo 3).
|
Í1
| 63
64 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS : PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 65

rios. Otra opción, en este último caso, si el cliente lo permite, es servir con retraso
parte de los pedidos recibidos en períodos de falta de capacidad; ello también
conlleva costes, algunos de los cuales son de dificil estimación. En definitiva, las
PLAN | INVESTIGACION alternativas son numerosas y pueden dar lugar a distintas implicaciones económi-
COMERCIAL DE MERCADOS a cas y de otro tipo (ver Apartado 3.3).
La íntima relación existente entre la planificación de la producción y la de
capacidad lleva a muchos autores? a considerar que la planificación agregada de
Dwo

producción incluye a la de capacidad, no distinguiendo entre ambos planes, al


menos en lo referente a volúmenes de mano de obra. Gaither (1992, pág. 342 y
mec

siguientes), por ejemplo, lo define como «el proceso de idear un plan que propor-
cione la capacidad de producción necesaria para soportar las previsiones de venta
FINANCIERO
a medio plazo». Sin embargo, aunque los correspondientes procesos pueden
NnO<=

gá efectuarse simultáneamente en gran número de casos, en otras ocasiones puede


resultar muy complejo considerar todas las variables decisionales determinantes
de la capacidad junto con las limitaciones procedentes de equipos e instalaciones.
NA
El Apartado 3.2 nos introducirá en esta compleja problemática.
OTRAS FUENTES >
PLAN DE PRO- | Dos aspectos de importancia, en relación con el Plan Agregado de Produc-
DUCCION A
DE DEMANDA [| l ción que aún no hemos abordado, son las unidades de medida a emplear y el
(Almacén, otras
LARGO PLAZO horizonte de planificación que debe abarcar, los cuales comentaremos someramen-
plantas, etc.)
AA
te a continuación.
En relación con las unidades de medida, ha de tenerse en cuenta que el Plan
RECURSOS Agregado debe servir, entre otras cosas, para facilitar la comunicación y coordi-
DISPONIBLES nación entre la Alta Dirección y el Departamento de Producción, así como entre
PLAN AGREGADO este último y el resto de las áreas funcionales. Debido a ello, es importante que las
Capacidad DE PRODUCCION
instalaciones unidades empleadas sean significativas y agregadas, de forma que el Plan Agregado
sea manejable y fácilmente comprensible por los distintos directivos de la firma.
Mano de obra Parece claro que la unidad de medida más empleada es la familia de produc-
tos; este tipo de unidades agregadas debe permitir trabajar con un número de
PROGRAMA ellas que, de acuerdo con la experiencia, debería estar comprendido entre 3 y 15%,
MAESTRO DE Esto simplifica el proceso de planificación y permite una mayor exactitud en la
PRODUCCION previsión, a la vez que reduce su coste y el esfuerzo necesario (ver Capítulo 1,
Apartado 1.5).
Cartera de En cuanto al horizonte de planificación y a los períodos o «cubos» de tiempo en
pedidos | que éste se subdivide, se dan opiniones no totalmente coincidentes por parte de
de clientes distintos autores. Sin embargo, puede decirse que, generalmente, se acepta un
horizonte comprendido entre 6 y 18 meses, periodificados en meses o trimestres.
Lo cierto es que no existe un valor de aplicación general para cualquier caso; en
nuestra opinión, es claro que el horizonte de planificación del Plan Agregado
debe permitir conectar el Plan a Largo Plazo con el Programa Maestro de
Producción. Por tanto, normalmente, siempre deberá ser mayor o igual que el de
gura 3.1. Del Plan de Empresa al Programa Maestro de Producción (diagrama simplificado). : este último (que viene condicionado a su vez por múltiples factores (ver Aparta-
/ do 3.6)) y, por otra, deberá cubrir un periodo representativo del Plan a Largo.
que integran el Plan Agregado. Ello es debido a que, normalmente, las necesida- serán las posibilidades de la empresa para permitir la concreción de la informa-
des calculadas de producción no serán constantes mes a mes, aunque su suma, ción de este último para un cierto periodo las que marquen su longitud maxima
para cada año, coincida con las del Plan a Largo. Por tanto, habrá que hacer (aqui, la calidad de las previsiones y la estabilidad del entorno constituirán
viable el Plan a Medio Plazo en relación con la capacidad; a este nivel no podrán
tomarse acciones estructurales de ajuste, sino solamente medidas transitorias,
a
tales como realización 0
de horas extras, subcontratación, :
etc. (relaciones 17 y 18). 199:3yMeno j
ciemalo, t
Stevenson (1990, págs.
(1990, pág. 466466 y y ss.),
ss.), Gaither
Gaither (1992,
(1992, pág.
pág. 342
3 yy ss),
ss.), Heizer
Heizr yy Rende
Render
También, para cierto tipo de productos, puede optarse por producir en SACEsO En : + Así, Samsung España indica de la siguiente forma sus ventas en el mercado español: Televisión,
épocas de necesidades bajas y emplear el inventario así acumulado en épocas de | 138.000 unidades; video, 100.000 unidades; microondas, 70.000 unidades; videocámaras, 3.200 unida-
necesidades altas, con el consiguiente aumento del coste de posesión de inventa- | des; aire acondicionado, 7.500 unidades (Actualidad Económica, núm. 1872, 1-V-1994).
RES
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 67
36 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

factores básicos). En cuanto a los cubos de tiempo parece haber coincidencia en EJEMPLO 3.1. Determinación simplificada de planes agregados .
asignarles un valor mensual siempre que ello sea posible; si la información
disponible no lo permite puede optarse por períodos trimestrales. Supongamos una empresa que fabrica una única familia 10.000 un/mes. A dicha cantidad sele puede hacer frent o
De lo hasta aquí expuesto, puede deducirse que el establecimiento del Plan de productos, siendo necesaria una hora estándar (h.e.) con la plantilla disponible; pues 100- (trabajadores) -x
Agregado de Producción es altamente complejo, viniendo condicionado por múlti- para elaborar una unidad de la misma. Cada operario x 100 (h.e./mes y trabajador) x..1 (un./! 10.000.
ples factores, tales como las distintas fuentes generadoras de la demanda, los desarrolla un promedio de 100 horas mensuales, y consi-. un: mes. Dada la coincidencia deambas: cifras, las ven=.
objetivos estratégicos, las disponibilidades de recursos materiales y financieros, deraremos que cada mes tiene el mismo número de días: tas se satisfarian totalmente en la fecha dessada. y los.
etcétera. Podemos definirlo, pues, como un Plan de Producción a Medio Plazo, productivos y que la plantilla inicial es de 100 trabajado- inventarios permanecerían Constantesé iguales al stock:
res. No quedan pedidos pendientes de servir y el inventa- | de seguridad, no produciéndose, por tanto, €
factible desde el punto de vista de la capacidad, que permita lograr el Plan Estraté-
rio inicial es de 500 unidades, igual al stock de seguridad retraso en la entrega o por sobrealmacenamient ,
gico de la forma más eficaz posible en relación con los' objetivos tácticos del que la firma desea mantener durante todo el año para poco sería necesario variar.la plantilla, por loque no se
Subsistema de Operaciones. hacer frente a posibles desviaciones respecto a las previ- incurriría en costes de contrataciones o/y despidos
Por otra parte, hemos podido apreciar sus funciones básicas, tales como: siones. No existen problemas de capacidad en. el equipo Vamos a utilizar unos ejes coordenados, en los que las ..
Fija. EN a : ordenadas van de0: a.-120.000 un. a. intervalos de 10.000...
s Permitir la conexión y comunicación del Departamento de Operaciones con Vamos a imaginar inicialmente que las necesidades de: un. y/en las.abscisas aparecen los 12: meses del año. En
la Alta Dirección y con el resto de las Areas Funcionales. producción a satisfacer son de 120.000 unidades por año y las mencionadas: circunstancias, «las. Tepresentacio :
o Ser el origen del proceso de planificación y control de producción a desarro- que se distribuyen de forma homogénea a lo: largo del “gráficas“de las necesidades de producción acumuladas y -
llar por la Dirección de Operaciones. mismo. Dado que no existen otras fuentes de demanda;. de la: producción: mensual coincidirian en Una. misma
e Ser uno de los instrumentos de control del Plan Estratégico, en cuyo marco tales como ajustes de inventario, de la cartera de pedi" recta que, partiendo del origen, formaría. 45? con ambos.
las distintas áreas acuerdan, en términos agregados, lo que va a producirse y dos, etc, las necesidades a cubrir alcanzan una cifra de- ejes (ver Figura 3.2a) y representaría el Plan Agregado:
lo que va a estar disponible para la venta.
En el caso de las empresas de servicios, la problemática de la planificación
agregada es análoga, con algunas excepciones que se irán comentando a lo largo” 105
del presente capítulo. Una de ellas viene dada por la mayor importancia que en el
M0 necesidades de producción = /
desarrollo de los procesos productivos de estas firmas suele tener la mano de obra 90

sa
=Producción acumulada
en relación con el equipo fijo, siendo la primera la que suele marcar las disponibi-

Miles de unidades

Miles de unidades
7 Alternativa 2

arriba
OOOO
AO
lidades de capacidad. Otro aspecto de interés es el hecho de que, a nivel agregado,
los volúmenes de prestación de “servicios se miden a menudo, a partir de los

E
g
inputs, en horas de mano de obra, por lo que el Plan Agregado resultante Producción acumulada |

pe
303 7
expresaria las necesidades agregadas de personal. De ahí la frecuente denomina- > 7 Alternativa 1
20 7 RS
ción de Plan de Personal (Staffing Plan), aunque también se utiliza la denomina- 1 : 107 :
ción de Plan de Operaciones (Operations Plan). E F MAMI
4 i I G t i

JAS OND
i t t EAT

EF MAMI
TT

JAS OND
TA

UN EJEMPLO SENCILLO DE PLANIFICACION AGREGADA


Meses EF IMJA My J[|J[A[|S|¡O]|NJD Meses EJF]IM¡A (My J ¡JI[A/|S|O]|NID

Dada la complejidad que entraña el proceso de planificación agregada estimamos Necesidades


01010 /10 10/10/10 [101071010 | 10
Necesidades
de producción who s|5 15 110|5 15 (10115120
de producción
conveniente introducir un ejemplo simplificado que puede servir para captar de

am
-
(Alternativa 2)
forma global la problemática objeto de estudio; ello facilitará la comprensión de Necesidades
los epígrafes que siguen (véase Ejemplo 3.1). 7 acumuladas Alternativa 2
(acumulada)
15 130140
45150 55/65/70 |75]/85 (1001120
Hemos visto cómo las consecuencias en cuanto a costes y otros objetivos Plan
agregado 19 |10 ¡10/10 [10 10/10/10 [10/10/10 |10
varian en función de las alternativas elegidas. Resulta obvio que, además de las Alternativa1 ¿1010/10 |10|10|10/10 10/10/1010] 10
aquí planteadas, existe un amplio abanico de posibilidades que aumentan la Alternativa 1
complejidad del problema (por ejemplo, utilización de horas extras, de subcontra- Figura 3.2a. Necesidades mensuales constantes e (Acumulada) 10/20 |30|40|50/|60 1/70 |80|90 |100/110/120/::"
ociosos, etc.). Á esto se une el que, en general, existirá más de iguales a la producción ten miles). :
tación, de tiempos
una familia de productos, más de un tipo de mano de obra, distintos tipos de Figura 3.2b... Necesidades mensuales variables (en m
instalaciones, etc. Es evidente, pues, que en el problema que acabamos de abordar les) y dos. alternativas de Plan Agregado...
intervienen numerosos factores y pueden existir múltiples soluciones. Á aclarar E

este tema y a comentar algunas de las técnicas que es posible emplear para buscar igura 3.2. Gráficos de producción y necesidades acumuladas.

ar1
un Plan Agregado que, si no óptimo, sea al menos satisfactorio, dedicaremos los
próximos apartados.
68 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 69

Cuadro 3.1. Algunas medidas de ajuste transitorio de capacidad


Sin embargo, lo normal es que la demanda mensual. Dicho desajuste sé equilibra en mayo Y. a partir de. éste
no sea constante y presente variaciones más o mexos mes, las necesidades inviérten: su comportamiento y. la : Opción: =
acusadas, con lo cual el problema se complica. Para” producción pasa a exceder a estas últimas; precisamente
comprobarlo vamos a suponer que as necesidades de la distancia entré ambas lineas:€s* inventario en exceso, Modificar volumen de — Evita. los tiempos ocio- -— Limitaciones legales y — CONTRATACION
producción siguen la evolución que aparece en los datos que, tras sultir: distintas: iluctuaciones, sé anula en die mano de obra: contratacio- sos y acumulaciones de é convenios colectivos. o Anuncios de ofertás.
numéricos y gráficos de la Figura 3.2b, característicos de ciembre. En est Zona del año se estará incurriendo. cu nes y despidos. inventario y horas ex- — Causan malestar en tra- o Pruebas de selección:
un comportamiento estacional. costes de posesión tras. - bajadores- y sindicatos: o Trabajo administrati- E
Dado que el total acumulado (120.000 un.) coincide «Un Plas: Agregado que: elisaimaria: os" problemas. y aumento de. conflictivi- vo, El
con el del caso anterior, podriamos plantearnos un Plan costes mencionados (alternativa: 2) seria aquel que ajusta- dad. o Formación y entrena
Agregado (alternativa 1) idéntico: al allí utilizado, es se la producción 2 las necesidades, con lo cual coincidirán — Poco viable si. la mano miento. ] .
decir, una producción mensual constante e: igual a sus respectivos grá ficos (verFigura 3.2b). “Ello no impli-. de obra es muy especia- e Mayor cantidad. de
10.000 un./mes; con éste no se incurriía tampoco en costes ca que dicho: plan esté exento de efectos indeseables; por: lizada. : desechos iniciales.
de contrataciones y despidos. Ahora bien, si observamos, ejemplo, imaginemos que:se realiza el mencion do ajus-- — Es necesaria alta capaci- o Caida de productivi-”
numérica o gráficamente, la evolución de ambas funcio- te a través de cambios en el nivel de la iuano Ss bra, : dad de formación. dad.
nes en la Figura 3:2b, podremos observar que, desde contratando, cuando falta, producción y — Puede reducir la pro- — DESPIDOS
enero a abril, la producción planificada no es suficiente caso contrario. De esta forma, mo sólo: ductividad. o Indemnizaciones. -
para hacer frente a las necesidades. Debido a ello, auto- costes por contrataciones y despidos. si e Trabajo adrministrativo:
máticamente se producirán retrasos. en la entrega y, con 2 Conflictividad.
ello, costes y pérdidas en el nivel de servicio al cliente”. menos importantes (ver Cuadro: 3. E en , Apartado 3
Utilización de horas extras — Es una opción menos — Limitaciones legales y de — Mayor coste de las ho- E
drástica y evita costes de convenio. ras extras. A
contrataciones y despi- — El trabajador mo está — Costes derivados dé me-..|
dos. obligado a aceptarlas, nor productividad.
¡LA OBTENCION DEL PLAN AGREGADO: POSIBILIDADES DE ACTUACION Evita la acumulación de — Su uso ha de ser limita- — etc.
inventarios y los retra-
Y FACTORES A CONSIDERAR do, so pena de efectos
sos en el servicio sin va- negativos sobre motiva-
riar la mano de obra. ción, calidad, producti-
A la hora de establecer el Plan Agregado y responder con la producción a las vidad, accidentes, etc.
necesidades de productos finales, derivadas fundamentalmente de la demanda
prevista, suelen plantearse dos posibilidades: Tiempos ociosos Si la disminución de ca- — El trabajador sigue per- — Salarios y cargas socia-
pacidad es corta, es más cibiendo su remunera- les, .
a) Actuar sobre la demanda, en general, para hacerla subir en aquellos barato que el despido. ción, — Penalización por el de-
periodos en que es inferior a la capacidad de la firma y disminuir cuando Evita los efectos negati — Baja la eficiencia en el saprovechamiento de la
ocurra lo contrario, normalmente, para intentar transferirla a los períodos vos de los despidos. uso del equipo fijo. capacidad.
de baja demanda. Ello puede conseguirse a través de acciones comerciales Permite conservar a los
tales como promoción, disminución de preciosf, generación de nuevos trabajadores - cualifica-
productos con ciclos de demanda complementarios a los existentes, servir dos y eficientes.
Evita acumular inventa-
con retraso y, asi, desplazar la satisfacción de la demanda, etc. Esta opción
rios innecesarios.
suele denominarse activa O agresiva.
b) Actuar sobre la capacidad, aumentándola o disminuyéndola, para adap- Subcontratación No implica realizar in- — Riesgo de pérdida de — Precio cobrado por. la.
tarse a la demanda mediante medidas de ajuste transitorio, las cuales rersiones adicionales. clientes caso' de subcon- empresa subcontratada.;:
fueron consideradas en el capitulo anterior; las más habituales aparecen Evita la sobreutilización tratar el producto final. — Penalizaciones. por Hes- A
en el Cuadro 3.1 junto con algunas de sus ventajas e inconvenientes. Debe el equipo fijo. — Falta. de disponibilidad go de pérdida de calidad 1
recordarse que, normalmente, suele existir un cierto colchón de capacidad No tiene limitaciones le- de empresas subcontra- y de clientela. E
para hacer frente a faltas coyunturales de la misma (ver J. A. D. Machuca gales o de convenio. tadas.
Evita. el. sobrecoste . de -— Pérdida. del. control. dé
y otros, 1994, Apartado 7.3.2). Otra posibilidad, cuando sea posible alma-
las contrataciones y ho- parte «del Proceso pro:
cenar el producto, es producir más en períodos de exceso de capacidad ras extras: : ductivo. .
No motiva posteriores — El coste suele ser -_ supe-
3 Estos retrasos serán más o menos largos en función de los valores relativos de los costes despidos. - rior 'al de la empresa.
derivados de las rupturas y de los costes provocados por la posesión de inventario en exceso, así como
de la importancia que la Dirección otorgue al objetivo de servicio al cliente en relación con el de Programación vacaciones Reduce la mano de obra —— Condicionadas' por lás — Ninguno «adicional.
costes. sin coste adicional y sin limitaciones. legales. y de
% Piénsese en las tarifas especiales de compañias aéreas, dias azules de RENFE, precios especiales Otros riesgos. convenio colectivo,
de fin de sernana en Hoteles, etc.
70 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 71

y utilizar el inventario en exceso en las épocas de sobrecarga. Ello implica- cuanto a las ventajas y desventajas de esta vía, dependerán de las opciones
ría lógicamente un incremento de los costes de posesión (ver Capítulo 4). empleadas para afrontar las fluctuaciones en la demanda y de las que se derivan
Este tipo de acciones son llamadas pasivas O reactivas. de no usar otras (ver Cuadro 3.1). En relación con la nivelación del flujo de
producción total, algunas posibles ventajas que no aparecen en las páginas ante-
Normalmente, la mayor parte de las opciones englobadas bajo la denomina- riores son: .
ción de activas no suelen tomarse en esta fase de la planificación, sino, más bien a
nivel estratégico y en el área comercial, por lo que supondremos que ya han sido o Mejores precios de los proveedores por la constancia en el suministro de
utilizadas. A pesar de ello, sigue quedando un amplio abanico de posibilidades de materia prima.
actuación que incluyen las del apartado b) y algunas del a), como, por ejemplo, e Incrementos en la productividad de mano de obra, equipos y materiales.
servir con retraso; la aplicación de las mismas puede requerir la coordinación de o pplificación de la supervisión y el control de la actividad productiva.
la Función de Operaciones con otras áreas tales como Márketing o Personal. e Etc.
Ello desembocará en la determinación de la estrategia a utilizar.
En la práctica suelen utilizarse más bien estrategias mixtas, que engloban más
Algunos autores (Heizer y Render, 1991, págs. 535-536) denominan estrategias
de una de las anteriores. Esto da mayor flexibilidad pero, al mismo tiempo,
puras a aquellas que actúan sobre una única variable de entre las mencionadas (por
complica el problema de la planificación agregada debido al mayor número de
ejemplo: contratar/despedir, subcontratar, etc.) y estrategias mixtas a las que
posibles planes alternativos. Dada la naturaleza y funciones del Plan Agregado
emplean una combinación de las mismas. Otros (por ejemplo: Stevenson (1990, pá-
(ver Apartado 3.1,), la elección del plan más adecuado deberá tener en cuenta, al
ginas 474-475) o Krajewski y Ritzman, 1990, págs. 489-490), sin embargo, reser-
menos, los siguientes factores: :
van la denominación de puras para aquellas que se caracterizan por un único
objetivo. Siguiendo este último criterio, podemos distinguir: a Las limitaciones del entorno, las cuales actúan como restricciones. Así por
ejemplo, las derivadas del marco legal laboral. o
o Estrategia de caza, cuya meta es ajustarse a la demanda. Se persigue, pues, > Las políticas de la empresa, que, situándose a un nivel superior, deben
que la producción planificada satisfaga las necesidades periodo a periodo constituir el marco de referencia y restringir las posibles opciones. Como
(fue lo que se hizo en la alternativa 2 del Ejemplo 3.1.). Para ello pueden ejemplo podríamos citar la no utilización de tiempos ociosos, la limita-
utilizarse diversas vías, tales como contrataciones, despidos, realización de
ción en el número de horas extras o evitar las variaciones en la mano de
horas extras, subcontratación, etc. Debido a ello, esta estrategia participará obra,
de las ventajas e inconvenientes de las opciones empleadas para conseguir el e Los costes derivados de las distintas alternativas. Los más relevantes son los

A
propósito que la guía (ver Cuadro 3.1), Por otra parte, una caracteristica bási- que, en su caso, pueden derivarse de:
ca y positiva de esta alternativa es la de intentar conseguir flexibilidad frente a
los cambios de demanda y mantener un bajo nivel de inventarios, pues esta — La mano de obra en jornada regular.
última variable no suele ser utilizada como instrumento; un aspecto negativo — Las horas extras.
es la inestabilidad que genera en la producción, con todo lo que ello conlleva. -— Los tiempos ociosos.
Estrategia de nivelación, que puede ser de dos tipos, según se persiga mante- -— Las posibles contrataciones y despidos.
o

ner constante la mano de obra o la producción total por período. En el primer — La subcontratación.
caso, lo fundamental es dejar invariable la producción regular por período — El inventario almacenado.
(derivado del trabajo en jornada regular), aunque, para hacer frente a varia- — El retraso en el servicio.
ciones en las necesidades, la producción total puede cambiar a través de o La satisfacción del cliente, medida, por ejemplo, a través de la calidad del
distintas opciones, tales como contratación eventual, retrasos en la entrega”, producto y del cumplimiento de plazos.
horas extras, etc. En el segundo caso, lo que permanece inalterable es la
producción total por período, y las variaciones en las necesidades se absor- Debido a que los dos primeros factores actúan básicamente como restriccio-
ben a través de los inventarios, subcontratación o retrasos en la entrega (fue nes, la actividad de planificación agregada va a consistir normalmente en encon-
lo que hicimos con la alternativa 1 del Ejemplo 3.1). trar aquel plan que, satisfaciendo aquéllas, dé lugar a un coste y servicio al cliente
adecuados (ver Apartado 3.5.1).
Como veremos en el capitulo dedicado al Just-in-Time, muchas empresas A la hora de evaluar los distintos planes factibles, es interesante hacer notar
japonesas, como Toyota o Nissan, optan por este último tipo de estrategia. Su que el conjunto de la producción para el horizonte de planificación elegido es el
filosofía es que un nivel de empleo estable da lugar a mayor calidad, menor mismo para cualquier plan, y que todos ellos coincidirán en lo que podríamos
rotación, menor absentismo y mayor identificación de los empleados con los denominar coste básico de producción (por tal se entiende aquel que no depende
objetivos de la compañía. Las empresas de servicios tienen un menor número de de la opción elegida para adecuar producción y necesidades). Entre sus compo-
posibilidades de actuación, pues, por su naturaleza, no pueden emplear algunas nentes podemos citar el de materiales, seguros, mantenimiento de instalaciones
de las vias mencionadas (por ejemplo: inventarios, servicios Con retraso)*. En amortización de equipos, etc. Asi pues, cuando se trata de evaluar un plan a
efectos de comparación con otros, ni siquiera será necesario. calcular el coste
7 Respecto a los costes derivados de esta opción, ver, en Capítulo 1, los costes de ruptura, básico, sino únicamente el coste incremental que la alternativa
en cuestión impli-.
3 En el Apartado 3.6 se comentan algunas excepciones. cará sobre aquél. -
72 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 73

2 EL PROCESO DE PLANIFICACION AGREGADA Debido a la dificultad del proceso mencionado, suele elaborarse un Plan
Matriz a partir del cual se obtienen diversos planes alternativos mediante varia-
Lo expuesto en los apartados anteriores permite apreciar la complejidad del ciones en la estrategia que lo sustenta. La obtención de dicho Plan Matriz y de
proceso de planificación agregada; como hemos visto, ello implica: sus derivados puede realizarse mediante diversas técnicas gue resuelven el proble-
ma o, al menos, racionalizan el proceso, aunque, como veremos
1. Determinar las cantidades a producir mensual o trimestralmente para el apartado, ninguna de ellas ha resuelto el problema en su plenitud,
en el próximo
horizonte de planificación considerado. Por otra parte, hay que ser conscientes de que, una vez ciaborado,
2. Hacer un plan factible, es decir, que pueda ser ejecutado. Para ello habria Agregado necesitará ser actualizado cuando ello sea necesario, pues, en caso
el Plan
que establecer las correspondientes medidas de ajuste transitorio de capa- contrario, se correrá el riesgo de que deje de ser representativo de la realidad. Son
cidad/demanda, siendo necesario determinar, por periodo, el valor de las
múltiples las causas que pueden dar lugar a la necesidad de puesta al día: la
distintas variables utilizadas. Dichas medidas deberian ser compatibles demanda real puede variar respecto a la prevista, la mano
con las limitaciones marcadas por el entorno y por la política de la de obra puede trabajar
o - con una productividad distinta a la supuesta, la cantidad de producción planifica-
empresa. da para un cierto mes puede no ser obtenida, etc. Estos y otros acontecimientos
Facilitar la consecución del Plan Estratégico, para lo cual deberá respon- inesperados pueden ser tenidos en cuenta recalculando el Plan Agregado de
ua

der a las necesidades de producto derivadas del Plan de Producción a acuerdo con
y corto plazo, de la la nueva información. Evidentemente, el Programa Maestro de
Largo Plazo, de las previsiones de venta a medio
. Producción que de él deriva también sufrirá las alteraciones correspondientes a
cartera de clientes y de otras posibles fuentes de demanda. |
los cambios acaecidos. Ñ
4. Lograr la mayor eficacia posible en relación con los objetivos tácticos.
Tras cumplir lo expuesto en los párrafos anteriores, esta nueva condición
llevará a intentar lograr los mejores niveles posibles de servicio al cliente
TECNICAS PARA LA PLANIFICACION AGREGADA

SEO
(calidad, plazos, etc.).

Es fácil deducir que no existe técnica capaz de resolver el problema planteado Los múltiples modelos que han sido elaborados para llevar a cabo la planifica-
considerando simultáneamente todos los aspectos mencionados. Ello lleva, en la ción agregada pueden clasificarse en tres grupos fundamentales:
- A : a
práctica, a seguir las siguientes fases (ver Figura 3.3):
a) Intuitivos o de «prueba y error», que constituyen la aproximación más
a) Calcular las necesidades de producto para cada uno de los periodos del utilizada en la práctica y a los que, por dicha razón, dedicaremos mayor
horizonte de planificación de acuerdo con el punto 3. UN atención.
b) Determinar las posibles opciones de ajuste transitorio y sus límites de b) Analíticos, que se basan en modelos matemáticos de dos tipos:
empleo. .
— Basados en la programación matemática, los cuales pretenden en-
c) Elaborar varios planes de producción alternativos.
d) Evaluar dichos planes en relación con los objetivos planteados, normal- contrar una solución «óptima».
— Heurísticos, que persiguen llegar a una solución juzgada satisfac-
mente coste y cumplimiento de demanda.
toria.
e) Sino se obtiene un plan satisfactorio, seleccionar el que mejor cumpla los
objetivos y volver a la fase c) tomándolo como origen de los nuevos c) De simulación, normalmente por ordenador, en los que se prueban múlti-
planes alternativos. o - _ ples soluciones, las cuales se van mejorando mediante determinadas reglas
f) Seguir el proceso hasta la obtención de un Plan Agregado satisfactorio. de búsqueda.

3.5.1. La técnica de prueba y error mediante gráficos y tablas


cálculo | Opciones | Planes E Tomar el mejor |
necesidades de ajuste E => agregados | Como se indicaba en el Apartado 3.4, para llegar a una solución satisfactoria, se
como base
tomará como punto de partida uno o varios planes, los cuales pueden elaborar-
eS

de producto + transitorio alternativos ki


se, bien a partir de resultados o experiencias pasados”, bien en base a algunas
políticas simples. A partir de ellos, se irán probando diversas mejoras con objeto

Objetivos .
rc! Evaluación de ES
¿Se ha llegado
aun Plan Agregado. de producción ll
e intentar reducir los costes hasta llegar a obtener un Plan Agregado acepta-
ble. Dada la inexistencia de un proceso sistematizado para desarrollar esta
técnica y el elevado número de variables y cálculos a realizar, este procedimien-
deseados li - los planes satisfactorio to suele apoyarse en gráficos y tablas que permiten
satisfaciorio? ordenar los resultados y el

? Ver, por ejemplo, MeLain y otros (1992, pág. 147) para la utilización de curvas de experiencia
para este propósito. Hay que indicar también que, antes de utilizar la experiencia pasada con este fin,
Figura 3.3. Fases en la determinación del Plan Agregado de Producción. habrá q que asegurarse
g que sigus
de que sig siendo representativa
Pp : en el futuro q que se P pretende planificar.
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 73
74 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICO S Y OPERATIVOS

der más
proceso de valoración de los distintos planes. Con objeto de compren
fácilmente la técnica de prueba y error, utilizar emos un ejemplo concreto y -— Subcontratación de una unidad de la familia: 1.000 otras. Así, por ejemplo, el coste derivado del manteni-.
um. sobre el coste de producción regular en la miento del stock de seguridad no aparecérá en los 'cálcu-
simplificado. empresa. los, pues será el mismo para cualquiera de ellas. Debido.
— Posesión: 200 u.m./unidad y mes. a ello, el coste de posesión .que consideraremos será el .
— Servicio con retraso: 1.500 u.m./unidad y mes derivado de las unidades mantenidas por encima del
EJEMPLO 3.2. Planificación Agregada mediante tablas: Otros factores a considerar para el desarrollo dela
citado nivel; por la misma razón, el inventario que apa-
recerá al final de: cada mes (ver Tablas 324.34) será 500
gúndo: mes, más alejado en el tiempo. y con: un valor: planificación agregada, derivados de las políticas de la: * unidades inferior, al-real.. Este criterio no afecta a:los..
“Vamosa trabajar cón una hipotética empresa que fabri-
ca una única famria de productos. La obtención de cada,
inferiora la previsión, tomaremos a esta última para los empresa son: : resultados obtenidos y-es utilizado por' otros autorés
: cálculos. En la fila 3 aparecen los pedidos pendientes del “(por ejemplo: Aquilano- y: Chase, 1991, pág. 409: y si".
unidad de dicha familia requiere 1,5 horas estándar (h.e.) — Existen tres turnos, siendo posible el trabajo :si-
ejetcicio añterior que, en principio, deberán ser servidos: guientes). El coste mensual de pósesión (Cp,,)-será cálcú-
de mario de obiay cada operario desarrolla, por termi" multáneo de 50 operarios. Ello implica un máximo
lo más rápidamente posible, por lo cual han sido consi- lado como producto del coste unitario de posesión (Cp)
no: medio, 8 h.e. diarias. En el momento actual, diciern-
bre; la: plantilla de la empresa está: formada. por 150 derados como necesidades para el mes de enero. La fila de 1.200 h.e./día (150 operarios x 8 h.e./dia y por la semisuma de los stocks existentes al final (lpm) y.
4'indica la cantidad necesaria para reponer el stock de operario). a al principio (Ty) de cada mes (inventario mediok <>
trabajadores .(50. fijos y :100. eventuales) y, aunque el: — El máximo de horas extras diarias permitidas por
seguridad, lo cual también debería hacerse en el primer
stock.de seguridad deseado es de 500 unidades, el stocl+
disponible de productos es nulo. mes del año. De acuerdo con estas consideraciones $e convenio es el 10 por 100 de las. disponibles en :
jornada regular. ds
Cm = Cull + dial)2
necesi. las necesidades de producción mensuales (fa”
La Tabla 3.1. puede clarificar el cálculo de las “obtienen
éstas, las necesidades acumuladas, perío- — No se contempla la posibilidad de despidos de Esta. simplificación no es excesiva, especialmente te-.
5) y/a partir de
dades mensuales de producción. La primera” fila: nos
do a periodo, a lo largo del año. La última fila de la operarios fijos. niendo en cuenta que hemos supuesto que la: demanda.
muestra la previsión de demanda para el año próximo,
tabla indica el número, de dias productivos de cada. mes. — Todos los costes se consideran funciones lineales. diaria'es constante dentro de cada.mes.
obtenida de la investigación comercial; dicha previsión
Los costes calculados por la empresa son lós siguien- — La demanda diaria, dentro de cada mes, se consi Dicho esto, vamos a: representar gráficamente (Figú-.
deberá corregirse de acuerdo con la información conte : dera uniforme y continua. : ra:5.4) las necesidades acumuladas. de producción que
tes:
nida enla cartera de clientes (filas 2 y 3) y con otras calculamos en la Tabla:3:1: Si tenemos en cuenta las
posibles fuentes de demanda (fla: 4). De acuerdo con. : Antes de desarrollar el presente ejemplo:conviene re-
— Materiales por unidad de familia: 5.000 -u-bd. restricciones de capacidad existentes. podremos calcular
ello, la fila 2 refleja los pedidos ya comprometidos con cordar que, al evaluar las diferentes alternativas, sólo
— Hora estándar de mano. de obra en jornada regu- la máxima producción diaria: 1.200 h.e./día, 1,200
los clientes en los dos primeros. meses del año, los cuales 2 a . . consideraremos aquellos costes que varien de una a (h.e/día)/
1,5 (h.c./un) = 800 un /día. in
lar: 1000 4.1.
constituyen, -por.tanto,: demanda: en, firme para dicho
período; representan la materialización de la previsión,
— Hora estándar extra de mano de obra: 1:500'1.m.
de obra:
— Hora ociosa de mían o 1.100 u.m.
por lo cual, en el primer mes, serán tenidos en cuenta en
lugar de la cifra prevista, especialmente considerando que
-—— Contratación: 100.000 u.m./operario. 120
-— Despido de un trabajador eventual: 150.000 u.m.
ésta: es inferior.a aquéllos. Por lo que respecta al se-
110 -
- Tabla 3.1... Plán de necesidades de produccióny días productivos
100 —
¡| May. j Jun Jul. AS. Sep. | Oct | Nov. | Dic Acumulado
Ene. Feb. | Mar | Abr 90 ,

Unidades de familia (miles)


so00 | 5.000 | 5.000 | 10.000 | 5.000 | 5.000 | 10.000 15.000 | 20.000 | 114,000
A Previsión 9.000 10.000 | s0

70
Pedidos
comprometidos | 1500 50

Pedidos En] 50
pendientes |
40 —
Reposición an) Ñ =
stock seguridad A 30
MX = + . 20
Plan necesidades 10.000 | sooo | 5.000 | 5.000 | 10.000 | 5.000 | 5.000 | 10.000 15.000 | 20.000 | 120.000
2
A producción € (15.000)
Figura 3.4.
75.000 | 85.000 1100.000 [120.000 | 120.000 Gráfico de
Plan acumulado 5.000 30.000 | «0.000 | 45.000 | 50.000 | 55.000 | 65.000 ¡ 70.000 Tiempo
producción
2 21 20 22 2 20 21 20 250 acumulada.
Dias productivos 20 20 2 20
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION

Tabla 3.2. .Plan Agregado según Alternativa 1 (Coste en miles)


Ello nos permitirá dibujar la línea de producción má- tivos x 8 h.e./día y trabajador). Hay cinco meses en los
xima acumulada de la Figura 3.4. Lógicamente, cual- que aparecen dos cantidades en las correspondientes Ene. Feb. | Mar | abr | May. Jun. Jul, Ag. Sep. Oct | Nov. | Dic | Totales
quier alternativa de Plan de Producción que no incluya casillas; la de arriba indica el número-de trabajadores
subcontratación externa deberá mantenerse siempre por realmente necesarios pero, dado que éste es menor qué PlMAS esidade
an necesi dades $
la plantilla fija de 50 operarios (considerada irreducible),
15.000 | 15.000 | 10.000 | so00 | 5.000 5.000 | 10.000 | 5.000 | 5.000 | 10.000 | 15.000 120.000
debajo de la línea mencionada. ;
De otro lado, y dado que existen 50 trabajadores fijos, es esta última la que se considerará en realidad, apare- A

el valor mínimo de la producción diaria, si no se conside- ciendo en la: parte inferior de las casillas. Ello generará, ductos | 2m| 20 2 | 2| 21. mi 2| 21 21) 2) 2 250
ran tiempos ociosos, vendría dado por: 400 h.e/día => lógicamente, tiempos ociosos. De otro lado, en algunos.
/ (h.e/un) = 267 un./día.
=> 400 (h.e./día)1,5 meses se ha redondeado por exceso el número de traba-
Dicho valor será la pendiente de la recta de produe- jadores [por ejemplo: enero —-15.000 un. =>. 140,625: E (5000) 15:00 | 10000 | 5000 | so00 | 5000 | 10000 | 5.000 | sooo. | 10000 | 15000 Go
operarios == 141); las horas ociosas que ello: implica no

a
ción mínima acumulada en las condiciones mencionadas.
Cualquier Plan de Producción acumulado, que.no
plique subcontrataciones ni tiempos ociosos, deberá
mantenerse entre las líneas máxima y mínima. Si, ade-
lm- ge considerarán como tales al calcular los «costes:
o El coste de la mano de obra regular coincide con: el
de las correspondientes horas, pues es igual a:estas úl-
as
más, su gráfica termina en el punto B (120.000 unidades timas multiplicadas por.1.000. u.m./h.e. y divididas por Horas MO.
regular 2080 15000 | 1500 | 7500 7500 | 15000 | 7.500 | 7500 | 15000 24.000 0
acumuladas en diciembre), satisfará justo al final del 1.000 (para expresarlas en miles de u.m.).Es interesante
observar que en los periodos con: tiempos: ociosos, sólo
/
horizonte de planificación las necesidades acumuladas Mano 0 A :21x8

de nuestro ejemplo. Por último, diremos que, si no se se ha valorado en esta fila el tiempo productivo; el coste:
derivado de la ociosidad se calcula en la penúltima fila:
010) (a Mm 1/0 103/50 145 Sl 94 14/80 143/50 | 94 S 150
desean retrasos en la entrega, el gráfico del plan corres-
pondiente deberá situarse entre la línea que representa de la Tabla 3.2.
dichas necesidades (OB) y la línea de pendiente máxima. o La variación de mano de obra de un determinado Coste M.O. -
período vendrá dada por. la diferencia entre:
el número regular 22.500 15.000 7.500 | 7.500 | 7.500 | 15.000 | 7.500 | 7.500 [15.000 | 22.500 | 24.000 || 174.000
El empleo de gráficas como las comentadas representan
sólo un elemento de ayuda para obtener una primera de trabajadores de dicho período: y el: anterior: Si el
visión del problema, pero: difícilmente podrian servir
para realizar una valoración de costes. Para realizar
resultado es positivo, implicará contratacionesa reali-
zar; en caso. contrario se producirán despidos... + pe O mn —d4 34 40Í 16
cálculos pormenorizados habrá que pasar al empleo de o El coste de contrataciones y despidos se calcula mul- í Coste 1-91: 150 mil |» 100
tiplicando los respectivos costes unitarios (100) (mil)-u.m. 1
tablas.
y 150 (mil) u.m.) por las correspondientes contrataciones
4
contrataciones 8.250 | 5,400 6.600 4.400 | 4000 | 1600 36.000
Dado que no disponemos de ningún Plan de Produc- y despidos
y despidos en valor absoluto. a

7
ción de partida, vamos a comenzar elaborando dos pla- /
nes con estrategias puras para pasar, a continuación, a o En la fila de inventarios finales no aparecé ninguna Horas extras (FE)
emplear una mixta. cifra excepto en diciembre, con una cantidad de —4,000
procedente de la demanda no satisfecha. En el resto de Coste H.E. /
los meses se piensa producir exactamente lo. necesario,

/
ALTERNATIVA 1: Alternativa de caza (ver Apartado 3.3 Coste subcon-
por lo que sólo tendríamos el stock de seguridad (500
tratación
Se producirá mensualmente una cantidad igual a las u.m.) el cual, por las razones apuntadas en 3.4 no figura-
necesidades de producto, ajustando la capacidad, bási- rá en nuestros cálculos. A : Inventario final
camente, a través de variaciones en mano de obra aun- a El coste de posesión y de retrasos en la: entrega. El

D)
que las políticas de la firma provocarán el empleo de primero no se da y el segundo se calculará multiplican. Coste posesión |--4.000| x 1,5

do los valores absolutos de la fila anterior por los: res- y retraso 6.000 6.000
tiempos ociosos (limitación al despido de operarios fijos)
y de retrasos en la entrega (restricciones de capacidad). pectivos costes unitarios (1.500 u.m./un. y: mes).
Los resultados, cuyo cálculo se comenta seguidamente, o El coste de ociosidad: se halla: multiplicando el nús Coste M.O,
ociosa 990 1430 | 1430 5.830

un

mn
Us
a

A
a

o
aparecen en la Tabla 3.2. : mero de horas ociosas por el correspondiente coste. Las
o La producción regular de cada periodo se iguala a las. primeras se hallan calculando la horas derivadas del. Coste total
correspondientes necesidades, con un límite igual al nú- empleo completo de la plantilla Eija (50 trabajadores. x
¿ mero de días productivos del mes multiplicado por la n de días productivos x 8 h:e./día) y restándole las
¿P producción máxima diaria (800 un./día). Debido a ello, en horas de mano de obra regular realmente requeridas en La Figura 3.5. muestra las necesidades de producción la productividad, pudiendo afectar, por tanto, las previ-
E
diciembre pondrízamos 16.000 unidades (20 días x 800 el periodo en cuestión: y la evolución de la mano de obra a que ha dado lugar siones realizadas al elaborar el plan. A
un./día), en lugar de las 20.000 necesarias. . El coste incremental sobre el coste básico (ver Apatta- | la presente alternativa, pudiendo observarse el paralelis-
o Las horas de mano de obra regular se obtienen multi- do 3.3) se halla sumando los costes qle apafecen en la: mo existente entre ambas. 3 “ALTERNATIVA 2: Nivelación de la: mano de obra
plicando la fila anteriormente mencionada por las 1,5 h.e. Tabla 3.2, que totalizan una: cifra de 221.830.900 um. - Un factor:a tenér sú cuenta al aplicar esta estrategia
necesarias por unidad de familia. Porlo que respecta a la satisfacción: del cliente, € (ver Apartado 3.1.) es que los despidos frecuentes pie- De acuerdo con ella, la plantilla, y, por tanto, la produc- :
s La mano de obra regular necesaria se obtendrá divi- a tiempo 116.000 unidades de las 120.000 requert den crear inseguridad, disminución en la motivación, en ción regular, permanecerá constante: Realizaremos los:
diendo la fila anterior por el número de horas regulares cual implica un nivel de servicio: (ver Capítu la satisfacción en el trabajo, etc, y; consecuentemente, en : ajustes necesarios a través de la variición de inventa=
desarrolladas al mes por cada trabajador (días produc- 116.000/120.000 = 96,67 por 100: |
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 19
78 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

Tabla 3.3. Plan Agregado según Alternativa 2


20.000
Necesidades da
producción
15.000 (unidades de familia) 15.000 Ene. | Feb. | Mar. | Abe | May. | Jun. | Je Ag. Sep. | Oct. | Nov. Die Totales

10.000 a 10.000 10.000


Plan de necesidades
de producción
[5009 | 15000 | 10000 | 5000 | 5000 | 5000 | 10000 | 5.000 | 5000 | 10000 | 15.000 | 20.000 | 120.000
5.000 5.000
Dias productivos al mi al 2| al 201 21 2) 20) 21 201 250
1
Producción
regular
9.600 | 10.560: | 9.600 | 10.560 | 10.080 | 9.600 | 10.560 | 10.560
:
| 9.600
:
| Lo.080
?
| 9.600
:
| 120.000
Producción HE.

Subcontratación 4un.)
! 1 1 | ; 1 | 1 | [ T
1 2 3 4 5 6 7 B 3 10 1 12 Horas M.O. regular | 14.400 | 14400 | 15.840 | 14.400 | 15.840 | 15.120 | 14.400 | 15.840 | 15.840 | 14.400 | 15.120 | 14400
Mano de obra 901 901 901 90) 901 90) 90l om] 90. 90| 90] 90
Meses

Figura 3. 5. Alternativa de Caza.

rios. Las necesidades anuales (120.000 un) llevan a una o Inventario final (1) = Inventario final G—1) + pro- Coste M.O.
regular (miles)
14400 | 14.400 | 15840 | 14.400 | 15.840 | 15.120 | 14:400 | 15.840 | 15.840 | 14.400 | 15.120 | 14400 | 180.000
producción diaria igual a 480 unidades (120.000 un./250 ducción (i) =- necesidades (i). Si el resultado es negativo,
días) y, por tanto, a 720 h.e. (480 un. x 1,5 l.e.fun.). Así indicará necesidades no cubiertas y servidas con Tetraso.
Contrataciones 60
pues, hará falta mantener 90 “ trabajadores - (720 e El coste de posesión se calculará multiplicando el y despidos
(h.e./día)/8 (h.e.fdía y trabajador). coste de posesión unitario (200 u.m.) por el inventario
A partir de este dato, y procediendo de forma análoga- medio, siendo éste, para un periodo dado, igual al inven-
a la de la alternativa 1, se desarrollan los cálculos conte-- : tario final más el inicial dividido por. dos.
nidos en la Tabla 3.3. La fila de producción regular se
có 90
calcula multiplicando la producción diaria (480 un.) por - e Cuando se trate de stocks negativos, estos indicarán
Horas extras (H.E.)
el número de días productivos. Conviene comentar 'al- unidades servidas con retraso. Su coste se calculará mul-
gunos aspectos sobre el cálculo que no fueron necesarios tiplicando su valor absoluto por el coste unitario COrTeS-
Coste HLE. fmiles)
en la alternativa anterior. Ást: : pondiente (1.500 u.m.)

Coste subcontratación

Necesidades
20.000 ño
inventario |
18,720
im
io Inventario final 5.400 |-—-10.800|—10.240| 5.640 | 80 | 3.000 | 4.600 | 10.160 | 15.720 | 15.320 | 10.400 o|

AN 8.100 | 16200 115360 | 8460 |. 120 | 492 | 960 | 1476 | 2588 | 3.04 | 2572 | 1040 | 60472
de producción 1
¡
Sm
e
o

Coste total (miles) 249.472

or
Producción Como era previsible, han aumentado mucho los cos- de pruebas con objeto de mejorarla. La Figura.3:6 mues:
regular tes de posesión y retraso, mientras que se han anulado tra la evolución de las necesidades de producción, de: la
los de contrataciones y despidos. Desde la. Tabla 3.3, producción regular y de los inventarios, viéndose cómo
calculamos un coste. incremental de 249.472.000 um, el comportamiento: de estos: últimos es función de: la:
muy superior al de la alternativa precedente: Á esto 3€ diferencia entre las dos primeras; por ello, dada la cons:
une uná peor satisfacción del cliente, pues sólo se han tancia en la producción regular, oscilan en sentido. COn 7:
servido a: tiempo 87.840 unidades. lo cual implica un trario-a las necesidades de. producción.
nivel de servicio del 73,2 por 100 (87.840/120.000]. Asi Antes de iniciar el proceso de mejora de la Alternati- E
pues, la alternativa 1 es la más conveniente, por lo que la va 1 conviene hacer un breve análisis acerca de algunas:
19.800
tomaremos como punto de partida para iniciar un proceso de las opciones posibles que se puede plantear cuándo, :.
Figura 3.6... Alternativa de nivelación de la mano de obra.
30 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 31

en un determinado período, no se puede hacer frente a las Tabla 3.4, Plan Agregado según Alternativa 3
necesidades mediante la producción regular. Estas són: ella: x 20 (das =38. 326 he:
-— Desfase: 15.000 há): — 8,326 hue
o Servir com retraso, lo cual implicaría un coste: inere- Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jon Jul EXA Sep. | Oct | Nov. | Dic Totales
=> 6.680 (h.e)J 20. (tas). x E (h.e/día.
mental de 1.500 um. por unidad y periodo retrasado. operarios. :
Además, el incremento de producción. del periodo: si- . Plan de Necesidades 2 : : 6 <
de producción 15.000 | 15.000 | 10.000 | 5.000 | 5.000 | 3.000 nn 5.000 ¡ 5.000 | 10.000 | 15.000 | 20.000 | 120.000
guiente puede ser incompatible con la capacidad en el : a
mismo, lo cual llevaría a retrasar otras unidades e incre-
mentar de nuevo el coste. Por otra-parte, hay. que añadir Días productivos 20 20 22 20 22 21 20| 2 2 20 21 20 250
que esta opción hace disminuir el nivel de servicio al...
cliente. tratación: Producción regular 15.040 | 15.040 | 10.090 | 5.546 | 6.101 | 5.824 6.101 | 6.101] 10.026 | 14,448 | 13.760
> Subcontratar, lo cual traería consigo un coste incre- Los cálculos de la Tabla E
mental de 1.000 u.m. por unidad. periodo a periodo; a título de ejemplo vamos: a explioi= . Producción ELE, E 1.376

El ¡
> Producir eu horas extras, que provoca un “coste in- .far algunos de los cálculos de enero Y. julio,
cremental de 750 u.m./un. (1.500 u.m./h.e. extra —1.000
u.m./h.e. regular) x 1,5 he, /unidad). Subcontratación (un) | 3.188
Enero:
De lo anterior se deduce que, en caso de falta de capa- Horas M,O, regular 22.560 | 22,560 | 15,136 | 8.3201 9152] 8.736 | 8320 |19.152 | 9.152 | 15.040 | 21.672 | 20.640
cidad, habria que acudir en primer Jugar a las horas extras,
en segundo a la subcontratación y, como último: recurso;
Mano de obra 141 141 86 52 52 52 32 2 2 94 129 129
a servir con retraso. Por otra parte, Un usO-MÁS TAcro=-. .-.
nal de las contrataciones y despidos podría disminuir los Coste M.O. regular (:10%| 22.560 | 22.560 | 15.136 | 8.320 | 9.152 | 8.736 8.320 119,152 | 9.152 | 15.040 | 21.672 | 20.640 | 170.440
costes que de ellos se derivan y hacer, además, menos:
necesarias las tres opciones anteriormente. mencionadas: ="15.040 un. >:15: 000-111
extras Yi subcontrataciones..
Contratación y despido | -—-9 55 | -34 42 35

ALTERNATIVA 3 Coste contratatación 20 2 | :


un. /h.e.: == 22.560.miles deu Um | y despido (miles) 1.350 8.250 | 5.100 | 4.200 | 3.300 22,400
Vamos a probar, pues, una tercera alternativa, giie mie- — Coste de contrataciones y despi
jore la primera, siguiendo las pautas anteriormente 150.000 u.m::=- 1.350.miles de ú.
— Inventario final+ venas 1CiE > Horas extras 832 2.064
mencionadas (ver Tabla 3.4).
Comenzamos, igual que en la alternativa 1, despidien- Total— Necesidades="0+ 15.040: — 15.000
Coste HLE. (miles) 1.248 3.096 4 3dé
do nueve operarios y quedándonos con los 141 necesa- — Coste. posesión: Ca xx Br + Lr0)/2
rios para fabricar las 15.000 unidades requeridas eb: ene- (40 + ye =4mil um
Coste subcontratación 3141] 7970 | 11.117,5 :
ro y febrero. En marzo nos quedariamos con los 86:que
hacen falta para las 10.000 unidades de dicho mes, man- 7
teniendo a continuación nivelada la mano de obra con
Julio:
Inventario
o
final , sol so rro] mó | as [Goo]
o
tor | 220 | 2228 | 1616] 0
52 trabajadores entre abril y septiembre. para hacer fren-:
te al conjunto de las' necesidades .de dicho intervalo
Coste posesión - 22 -
(35.000 unidades): y Petro (miles) 4 12 25] 88,6 1 2533 ] 4438 | 2641 j 110,1 | 330,3 443 | 390,4 | 167,6 | 2,534,2
x 20 días
d 8320 He. :
— Necesidades de abril a septiembre: 3.000 +- 5.000 +
— Producción regular: :S 320. he e.
+ 5.000: + 10.000 +-5.000 +-5.000 = 35:000-un: Coste total (miles) : 210.835,7
=..5.546:ún. E
— Horas estándares de abril a septiembre: 35.000 (un)
S Necesidades. a
x 15 (he. fun) = 52:500 Le:
a, 546 (producción)
— Número de días productivos (abril/septiembre):
20 + 22 +21 +20 + 22 +22 =127 días. : 1.813 un. =>» 1513 un. + Unidades a subcontratar: Necesidades no cu- . . Esta solución es, por supuesto, mejorable; así, puede
suplementarias. o biertas (1.813 un) — Producción con horas extras (354 probarse que contratando 73 trabajadores. en. octubre
— Promedio diario horas estándares: 52.500 (me) /
127 (días)= 413,5 h.e./día. un.) = 1.259 un: : (en lugar de los 42 de la Alternativa: 3) se. producirlan
413,5 (edi) / . horas de mano de ob — Coste de subcontratación: 1.259 un. “subcontrata- 3.306 “unidades suplementarias (31 trabajadores suple-
— Promedio diario mano de obra:
o Horás- extras 2 das x (1.500 um: +-1.000 u.m.) = 314, 150 1.7. - mentarios. x- 8 h.e./dia' x 20 días/1,5 h.e. por unidad),
(h.e./día y trabajador)= 52 operarios.
: z A y 832 H. E las cuales quedarían en inventario y evitarian la subcon-*
En octubre se contrataria a 42 operarios para llegar a El coste incremental total es 2108 35. 700 ua. inferior
“tratación de diciembre En conjunto, la variación. de
al de la Alternativa 1, siendo además del 100 por 100 -el
cubrir las 10.000 unidades de dicho. mes: coste producinia in ahorro de 6.942.000 um. .
nivel de servicio al cliente. La. Figura 3.7 muestra el
— Horas estándares necesarias; Necesidades. de pro=
resultado obtenido para esta alternativa: :
ducción (10.000. un) x 1,5 (h.e.fun.). = 15.000 hue. A
82 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION O33

miento de un conjunto de reglas que van más allá de la simple consideración de


los costes como elemento decisorio y tienen en cuenta otros aspectos importantes
. ?

tales como los mencionados en el Cuadro 3.1. En el Cuadro 3.2 aparecen las
20 > 20000 Ea propuestas por McLain1 y otros, las cuales son aplicables cuando los costes
e : puedan ser considerados lineales; lógicamente, el decisor es libre de emplear o no
ptas u otras reglas durante el proceso de búsqueda de un Plan Agregado satisfac-
orio.
16 — 504
15040 15000 aE 1
Ántes de terminar ñadi que la utilización de la hoja de cálculo
deseamos añadir
a RT a o permite ampliar con facilidad las posibilidades del método, tales como: emplear
ecocidades ; A pe , eS pendientes considerar más de una familia de productos, permitir costes
7 ooidades rosucción no lineales o considerar el efecto de las curvas de aprendizaje.

Lc090 | 40024 regular


10 — os 10000
6 Cuadro 3.2 Reglas para la búsqueda de un plan agregado satisfactorio!*

9-7

. coste de posesióne por unidad - agregada


o
A jornadas idas mina
3 9 o
Pts Pals Ds 7
Producción en
horas extras
al

Figura 3.7. : Alternativa: mixta.

que
Aunque podríamos seguir mejorando la solución obtenida, consideramos en la mano de obra par:
este procedimi ento, cuya ventaja
lo hasta aquí expuesto es suficiente para ilustrar bio: programado es una contrata:
permitir
fundamental es la de ser fácil de comprender y de utilizar, así como la de
obtenido. El
ver claramente la relación entre los datos y el Plan Agregado
no está exento de inconveni entes; como ejemplo, es evidente
método, sin embargo,
idad de
que la mecánica de cálculo es larga y tediosa. Además, dada la multiplic
es practica mente seguro que nunca se llegará a la
opciones posibles de mejora,
este
«mejor» solución, aunque sin duda se caminará hacia ello. Sin embargo,
arse mucho mediante un adecuado software y una
procedimiento puede simplific
otra parte,
simple hoja de cáleulo puede ser utilizada para desarrollarlo. Por
permitiria :
obtenido el Plan Agregado, la realización de un análisis de sensibilidad
ncias derivadas de la aplicació n de distintas alternativas, :
determin ar las consecue
simplificado
mejorando así la búsqueda de una solución satisfactoria. Ello se verá
por la eliminaci ón de alternati vas mediante el uso de reglas
si ésta es precedida
título de ejemplo, empleam os algunas al
que sirvan de guía al decisor. Aunque, a A
,
cado en el estableci- :
abordar la alternativa 3, existen estudios 10 que han desembo 1 A partir de McLain y otros (1992). Hay que advertir al lector de que dichas reglas fueron
deducidas en el contexto de EE. UU. igni áli í
19 Yer Kunreuther y Morton (1973) y McLain y Thomas (1977). ¡ características diferentes. : Uv lo sual mo Sigma que sean válidos en muestro prÉs o en otro de
34 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 85

Técnicas de programación matemática obtenido, con escasos ajustes, proporcionaria el Plan Agregado. Si, por el contra-
3.5.2. rio, se emplea un modelo estándar de optimización, las hipótesis de partida no se
adecuarán perfectamente al caso real; el resultado obtenido podría ser el punto de
Son muchísimos los intentos de aplicar las técnicas de programación matemática partida para elaborar planes alternativos que lo mejorasen y se acercasen más a
para la obtención de un Plan Agregado óptimo 12 (ver Cuadro 3.3). Si el modelo las condiciones reales.
planteado se hace a medida y se adapta suficientemente a la realidad, el resultado
3.5.2.1. Utilización de la programación lineal!?
Cuadro 3.3. Algunos modelos El empleo de la programación lineal en planificación agregada se traduce, en
matemáticos de Planificación general, en plantear una función objetivo que pretende minimizar los costes
Agregada Programación cuadrática derivados de la mano de obra regular, horas extras, contrataciones y despidos,
Holt, Modigliani, Muth y Simon
inventarios y retrasos. Esta función suele estar sujeta a restricciones de necesida-
Holt, Modigliani, Muth y Simon Reglas de decisión. lineal des de producto o demanda agregada a satisfacer, disponibilidades de capacidad
y evolución de inventarios y mano de obra. Para el easo en que la demanda
Bowman 1956 | Programación lineal. Transporte. pudiese considerarse constante en los distintos períodos, la resolución es más
sencilla y análoga a la que aparece en el Anexo. Con objeto de ilustrar el método
Manne 1958 | Programación lineal mencionado utilizaremos el ejemplo empleado en el apartado anterior, que repre-
senta una demanda variable d'lo largo del año. Asi (Ejemplo 3.3), podremos ver
Bowman 1963 | Management Coefficient Model cómo las distintas hipótesis planteadas dan lugar a las restricciones y función
objetivo que conducirian a la obtención del programa óptimo (ver nota 12). Por las
Dazielinski-Gomory 1965 | Lineal y simulación
razones apuntadas en el apartado anterior no consideraremos la posibilidad de
1967;| Paramétrica servir con retraso; tampoco se admitirán tiempos ociosos. Ambos aspectos po-
Jones
drían ser tenidos en cuenta sin dificultad junto con otros, tales como capacidad de
Shwiner 1972 | Programación lineal almacenamiento, límites a la subcontratación, a las contrataciones y despidos, etc.

Lasdon-Terjung 19741 Heurístico

Goodman 1974 | Programación por objetivos EJEMPLO 3.3. Planificación agregada mediante programación lineal

Gelders-Kleindorfer 1974 | Branch « Bound A) Variables: C) Restricciones:


. Trabajadores durante el periodo-¿.--. a). De mano: de obra:
Goldvin 19751 Programación lineal “Contrataciones, al. comienzo «del período: :

DO
. Despidos al comienzo del periodo. > Para cada periodo, i, debe cumplirse que el número de
Bitran-Hax 1977 | Programación lineal Producción en jornada regular en el periodo ¿. trabajadores ha de ser igual a los del periodo anterior.

Jury
y ¿Producción enshoras extras en el período i. : (E:-1) más las contrataciones y menos los despidos del
Candea 1977 Programación Iineal . Eroducción subcontratada en el período:i,.*.. periodo, es decir; Ty = Ti + €; — D, o, lo que€

pr
>
ausmo: EA
Mellichamp y Love 11978 | Heurístico (P.S.H.) pe B) Parámetros (datos del problema):
Axsáter 1979- Varios modelos basados.en .: - Necesidades
de producción del período k NP¿ 200 PA o
1984 programación: matemática: Días productivos: del periodo id. 00 El número
de trabajadores en Cualquier periodo será.
: . como minimo iguala la plantilla
Horas estándar por trabajador. y día: .8, fija (50) y como mn
Baker y Collins 1986 “Programación lineal Horas estándar por unidad de familia: 1,5. Tao igual al límite derivado de la capacidad delos equé
Plantilla a 50 pos USO A
: Número máximo ds trabajadores por período: - 150.
LS 10,
1988 | Programación por objetivos PES,
Roundy y: otros 2.00 Ea 0. 12]
“Coste por h.e, en jornada fegular: E, ="1.000 um
Lin-Moodie 1989 | Programación por objetivos Co or hs. en tiempo extra: OC =: 1.500 u.mó: b). :
De producción:
¿Coste por unidad subcontratada: €: ="2.500 um.
“Costste de contrátación unitario: C¿:=.100,000/umm. Eg” producción regular de un período, 1 se
*Coste'de despido unitario: Cy= 150,000 1.m000 00 número de- horas: que puedan desarrollar en jornáda
Coste nitario de posesión: Ep = 200 0000 «vregular dividido:por
las: horas: estándar requeridas para

12 Es necesario resaltar que será óptimo en relación con las hipótesis del planteamiento del
modelo matemático. Cuanto más se acerquen éstas a la realidad más cerca estaremos del óptimo real
que, en la práctica, será algo inalcanzable. 13 Ver Anexo a esta parte.
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 87
ó
36 DIRECCION

Otros aspectos que pueden incrementar la dificultad de una aplicación realista


os
6: variables. y .6* festricciones son los siguientes:
la obtención de una unidad: P.; =T, (trabajadores): di: Dado: que- tenem
- (días) --3 (h.e./día)/1,5 (h.e. fun), es decir período (E1] a [61), además
de la [ os encontrara e El número de familias de productos puede ser superior a uno.
“anteun caso de72 variablesy T3 e Puede ser importante tener que diferenciar distintos tipos de mano de obra.
Pa —8-T,d/15=0 14 hay que añadir las de no negati vidad. qu o La utilización de esta técnica es compleja y requiere mucho tiempo; necesita
todas las variables ha personal con conocimientos suficientes, tanto en el problema de la planifica-
El planteamiento de la restricción [4] no permite horas
ociosas; si se deséase admitir dichá posibilidad habria... ción agregada como en la herramienta matemática, lo cual no es frecuente.
que cambiar el signo =-por. <. 2 Los programas estándar utilizados en el software de programación lineal no
o La producción en horas extras de de: cada período,
perí i, , no.
10 ¿Se tratará de minb se adecúan a muchos casos reales, pues los condicionantes que dan lugar a
debe superar el 10: por:100 de la producción regular -. suma de los costes pe las distintas restricciones varían de una empresa a otra. Incluso aquellos
diirante el mismo, o'sea, Py <.0,1 Par. e regular; producción: (ext ra y.
ciones y despidos y-posesión de inventar factores influyentes, derivados de otras áreas de la empresa, tales como
Pa — 01.4 < 0. [151 objetivo [3] muestra los costes en:el orden mencionado
Finanzas y Márketing, no suelen ser considerados.
Ger las Variables (A)y 1 o Hay que tener en cuenta que la técnica es válida para un horizonte temporal
C): De inventario:: A corto, durante el cual puedan considerarse constantes los valores de los
parámetros empleados. El análisis de sensibilidad de la programación lineal
o: El inventario: final de un periodo, 1, debe. ser igual al
final del: periodo anterior, 1. —-1¿más lar...
Ez (ver Anexo) puede ayudar a paliar, en cierta medida, este problema.
inventario:
.
producción regular en 1, Py, más la: producción en horas
a Pi x Cs E e El número de datos a manejar y la exactitud requerida en los mismos puede
extras, Pa, más la producción subcontratada, Py, menos ..: : das resultar excesivos. Un caso como el de nuestro ejemplo puede considerarse
“las necesidades de producción del periodo NP; es decir: - manejable con el empleo de un software apropiado, pero debemos conside-
e 1 =- Y-1 + Pa + Pa + Pa — NP, o, lo que es igual: rar que representa una gran simplificación de la realidad; a medida que
. La y Pa +HPú Pa = 1, ="NP, E 6]: introduzcamos nuevas variables, parámetros y restricciones, la resolución
del problema planteado podria volverse realmente compleja.
o El inventario final del últinio período debe ser nulo: *
En comparación con las técnicas intuitivas del Apartado 3.5.1, más sencillas y
rápidas y menos costosas, sería necesario sopesar las distintas ventajas e inconve-
mientes en cada caso. En cierto tipo de empresas, como por ejemplo las refinerías,
en las que pequeñas desviaciones del plan óptimo generan costes muy elevados,
suele emplearse la programación lineal. Sin embargo, en muchas empresas esto no
En el caso hipotético de que el programa lineal planteado se adecuase bastan- ocurre y los incrementos de coste provocados por las mencionadas desviaciones
te a la realidad, esta técnica tendría la ventaja de acercarnos al Plan Agregado no justifican el empleo de esta técnica para la planificación agregada, por lo que
óptimo. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, lo que obtendremos será el suelen utilizarse las comentadas en el Apartado 3.5.1.
éptimo del modelo planteado, pero no el óptimo real debido a diversas razones, El método del transporte (ver Anexo) proporciona un planteamiento para la
entre las que podemos citar: planificación agregada basándose en una serie de hipótesis relativamente senci-
llas. Se trata de un modelo que pretende minimizar el coste total y que fue
e Los modelos lineales no captan, o lo harán con dificultad, aquellas restric- desarrollado*? para disminuir la complejidad de los programas lineales existen-
ciones cuantitativas y cualitativas no expresables en forma lineal y, en tes. La “Pabla 3.5 ilustra un posible planteamiento de un caso cómo el que
muchas ocasiones, las posibles aproximaciones que puedan hacerse en este venimos utilizando pero en el que, por simplificar, hemos considerado únicamente
sentido no serán satisfactorias. o
tres periodos; como puede observarse en la mencionada tabla, la extensión a un
o Los costes no son en realidad lineales aunque, a mivel de planificación mayor número de periodos no ofrece dificultad.
agregada, pueden hacerse aproximaciones satisfactorias cuando la curvatura En la mencionada tabla aparece una nomenclatura de variables y parámetros
de la función no es excesiva. En caso contrario, habría que recurrir a análoga a la que hemos venido utilizando:
métodos que la aproximen a un conjunto de segmentos rectilíneos. Si ello no
es posible, habría que emplear una formulación cuadrática o de otro tipo, lo e €, €, y €, son, respectivamente, los costes por unidad producida en jornada
cual complicaria notablemente el problema. regular, horas extras y subcontratación.
La productividad de los trabajadores cambia a lo largo del tiempo **, siendo e €, es el coste de posesión por unidad y periodo almacenado.
o

este factor mucho más pronunciado cuando se realizan numerosas contrata- e NP, son las necesidades de producción en el periodo i.
ciones yy despidos; ello falsea el dato de número de horas necesarias por e Pu, Po y P, son las capacidades disponibles en jornada regular, extra y
unidad producida que, en consecuencia, no será constante. Este factor ha subcontratación en el periodo 1.
sido tenido en cuenta en el planteamiento realizado por algunos autores > 1, e 1, representan el inventario inicial y el requerido al final del horizonte de
(por ejemplo: Miller y Shapiro (1986) y Dada y Srikanth (1990). planificación.

14 Recuérdense las curvas de aprendizaje (J. A, D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 5). 15 La primera aplicación se debe a Bowman (1956).
38 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 89

Tabla 3.5. Matriz de costes de Planificación Agregada mediante el Modelo de Transporte e Productos perecederos que sólo pueden almacenarse un número limitado de
periodos.
e Pérdida de ventas si el retraso en la entrega supera un cierto número de
meses.
inventario inicial a o Varias familias de productos compartiendo instalaciones comune
a Etc.
Producción regular periodo 1 2 C, + Ey C, + 2C, C; + 30,
En cuanto a planteamiento y resolución, la aplicación es más sencilla que los
Producción h. extras periodo 1 E A programas lineales expuestos anteriormente, siendo ésta la única ventaja que
posee respecto a estas últimas, las cuales pueden responder a un número más
Unidades subcontratadas periodo 1 Cc C, + €; C, + 20; C, + 3C, Pa amplio de casos. En lo que concierne a los inconvenientes de los programas
lineales, también son aplicables a la técnica que nos ocupa.
Producción regular periodo 2 xX e, Co + Es + 20, Po

Producción h. extras periodo 2 X CS. C, + So C. +20 3.5.2.2. La Programación cuadrática aplicada a la Planificación Agregada

Xx Ci E, + C, Cy + 20, Po Esta técnica aventaja en grado de detalle y realismo a las anteriormente expues-
Unidades subcontratadas periodo 2
tas, pero también las supera en complejidad y en todos aquellos inconvenientes
roducción regular período 3 X Xx C, Cot S, Ps derivados de la misma. La aplicación más representativa es el denominado Mode-
lo HMMS (Holt y otros, 1960), diseñado para resolver el problema de una fábrica
Producción bh. extras periodo 3 Xx X Co: CEC Pa de pinturas que experimentaba fluctuaciones en la demanda, mantenía gran
volumen de inventarios y sufría frecuentes rupturas. Como consecuencia de ello,
Unidades subcontratadas período 3 : XxX XxX C, Es E Cs ; Ps se perdían ventas o se incurria en elevado coste de contrataciones y despidos. La
moral de los trabajadores era baja y la eficiencia pobre.
Necesidades de productos NP, NB, NP. I, El resultado fue el planteamiento de un modelo matemático en el que se
trataba de minimizar una función cuyos sumandos, unos lineales y otros cuadráti-
cos, eran los costes que hemos manejado en las tablas del Apartado 3.5.1., excepto
los de subcontratación. Dicha función se obtuvo mediante ajuste de datos de
Pensamos que los costes que aparecen en las diferentes casillas, pueden com- costes pasados. Las restricciones a cumplir, tantas como periodos del horizonte
prenderse fácilmente. Por ejemplo, el coste (€, + 2Co), correspondiente al período 3 de planificación, obligan a que el inventario inicial, más la producción, menos la
y a la producción con horas extras en el periodo 1, indica que cada unidad estaría demanda igualen al inventario final. .
gravada por el coste de producción correspondiente (C,) más el derivado de La importancia del modelo HIMMS, desde el punto de vista científico, es clara
almacenarla los dos períodos que transcurren desde que se producen hasta que se (fue el primer modelo no lineal de planificación agregada) y su aplicación fue
consumen (2C,). Se tratará, pues, de encontrar la producción de cada tipo-a exitosa (la empresa de pinturas disminuyó sus costes y mejoró sus inventarios y
desarrollar en los distintos periodos, de forma que se minimice el coste total y se sus ventas, así como la moral de sus operarios). Á pesar de ello, la posterior
respeten las restricciones de capacidad, inventario final y necesidades de produc- utilización de la programación cuadrática en la práctica no ha sido relevante. Las
to. El resto de los costes tiene una explicación análoga. Las casillas marcadas por razones más probables derivan de los mismos inconvenientes que se comentaron
X indican rutas imposibles (ver Apartado 12. del Anexo), que, en nuestro caso, se para la programación lineal, con el agravante de que, en el presente caso, la
traducen en que no se admite servir unidades con retraso. Si quisiésemos anular complejidad del método es aún mayor, tanto para la obtención de la función de
esta hipótesis, las casillas en cuestión serían factibles y se les asignarian los costes costes para cada caso concreto como para la resolución del modelo una vez
unitarios correspondientes a la producción de una unidad y a los derivados del elaborado.
retraso en la entrega. Así, si dicho coste fuese C, um. /unidad y periodo retrasado, Dadas las mencionadas dificultades de resolución del EIMMS, sus autores .
el coste de servir una unidad del periodo 1 en el periodo 3 con producción obtuvieron dos reglas de decisión lineal a partir de un conjuato de funciones
subcontratada sería €, + 2€,. cuadráticas de coste, utilizándose una para el cálculo de la producción del pró-
Para aplicar este método es necesario que la suma de necesidades de produc- ximo periodo y la otra para el volumen de mano de obra, de forma que se mi-
ción e inventario final sea igual a la de las distintas capacidades de producción nimizase el coste total derivado de esta última, así como de las contrataciones
más el inventario inicial (ver Apartado 1.2. del Anexo). Si esto no se cumple en la y despidos, horas extras e inventarios. Dichas funciones, que suelen emplearse
práctica, se añadiría una columna o una fila ficticia que, respectivamente, repre- al comienzo de cada período, fueron denominadas Reglas de Decisión Lineal
sentarían la capacidad sobrante y las necesidades no satisfechas. (Holt y otros, 1955). A pesar de que simplifican el problema cuadrático, la
Aunque esta técnica no admite la posibilidad de introducir contrataciones y determinación de este tipo de funciones para cada caso concreto representa un
despidos, sus posibilidades van más allá de lo hasta aquí expuesto, pues pueden esfuerzo considerable; además, la variación de los parámetros que la integran
incluirse mayor número de circunstancias, como, por ejemplo: haría necesario calcularlas de nuevo. Por otra parte, como indica Stevenson
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 91
DIRECCION

son factibles o
(1990, pág. 479 y ss.) «el método puede producir soluciones que no mejorada o, al menos contrastada mediante la generación
16 y evaluación
iá de
son impracticables». alternativos. z planes

Las técnicas neurísticas Las técnicas de simulación


o aceptables del
Este tipo de técnicas sirve para encontrar soluciones satisfactorias Se trata de elaborar un modelo representativo del sistema estudiado, con el cual
estar alejadas del hipotétic o óptimo. De entre las desarro- se simula el resultado que en éste se obtendría al tomar determinados valores las
problema, pero pueden
de los Coefi-
lladas para planificación de la producción, las más conocidas son la variables que lo integran; por medio de sucesivas pruebas se intenta llegar a una
únicas.
cientes de Gestión y la Programación Paramétrica, aunque no son las solución satisfactoria. El desarrollo de la informática ha facilitado el empleo de
de datos
El modelo de Coeficientes de Gestión (Bowman, 1963) toma una serie este tipo de técnicas y ha abierto un campo esperanzador, habiendo aparecido
e inventar ios de decisione s exitosas pasadas y, bastantes modelos en las últimas décadas.
de mano de obra, producción
técnicas de regresión , los reduce a aquellas ecuacion es que mejor se El modelo más conocido es el denominado Reglas de Búsqueda (Search Deci-
mediante
una regla de
ajustan a los datos históricos. El planificador dispondrá así de sion Rules, Taubert, 1968, págs. 343 a 359). En él se toma como punto de partida
a que aplicará en el futuro; ésta es menos restricti va y de más un Plan Agregado caracterizado por unos ciertos valores de producción regular
decisión heurístic
Lineal. Por otra parte, no se pretende
fácil obtención que las Reglas de Decisión horas extras, subcontratación, etc., que satisíace las necesidades de producción,
al comportamiento calculándose los costes totales correspondientes. A continuación, siguiendo reglas
minimizar el coste, sino la desviación de la decisión respecto
los directivos
medio. Este enfoque no pretende explicar las razones por las cuales programadas de búsqueda, se selecciona otra combinación y se deducen sus costes;
sino únicamente descri- el proceso continúa secuencialmente hasta que no se consiguen mejoras significati-
toman ciertas decisiones en determinadas circunstancias,
funciona
bir el proceso individual de toma de decisiones. Aunque esta técnica vas en los costes, tomándose como Plan Agregado la última combinación simulada
no se emplea con mucha frecuenci a. Una de sus o Otro modelo bastante conocido (Versin, 1966) es el denominado Programa-
bien en ciertos contextos,
s que sepan
principales debilidades procede de la dificultad de encontrar directivo ción por Simulación (Scheduling by Simulation), especifico para casos de demanda
refleje correcta-
analizar los datos pasados y ajustar un modelo de regresión que estacional, utilizando un proceso análogo al mencionado anteriormente.
mente el comport amiento en la toma de decisione s. Es indudable que, aunque tampoco se consigue una solución óptima, el
agregada es
La aplicación de la programación paramétrica a la planificación número de alternativas que se pueden probar es enorme, siendo, además, posible
Jones en 1967. Se emplea una rutina de búsqued a de una norma de utilizar funciones de coste no lineales e incluso incorporar algunas restricciones.
propuesta por
pudiendo emplear funcione s de coste
decisión de mano de obra y producción, Ello, unido al desarrollo de los medios informáticos, hace que las técnicas de
cuadráticas que habría que minimiza r. simulación sean una prometedora via para el desarrollo de los planes agregados
cierto éxito
Uno de los escasos modelos matemáticos implementados con un de producción.
conocido como PSH (Product ion Switchin g Heuristic s)**. El
en la práctica es el
r y limita las decisione s
PSH está ligado a un método de búsqueda con ordenado
y mano de obra a un número de niveles predeter minado,
de producción agregada | EJEMPLOS DE APLICACION DE TECNICAS DE PLANIFICACION
niveles deseados
los cuales se basan en la demanda prevista y en un conjunto de
de inventario. Para Barman y Tersine (1993, pág. 511) este modelo tiene una serie AGREGADA EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
de niveles de
de ventajas: en primer lugar, al seleccionar sólo un conjunto discreto
la dificulta d de reprogr amar repetida mente La mayor parte de los aspectos comentados a lo largo de este capitulo son
producción y mano de obra elimina
a lo largo del horizont e de planifica ción. En segundo lugar, es aplicables tanto en el sector industrial como en el sector servicios, aunque pueden
dichas variables
s al subsis- señalarse algunos aspectos diferenciadores que influyen en el tema de la planifica-
capaz de funcionar con cualquier tipo de estructura de costes asociado
vo, cosa que no Ocurre con los modelos lineales. Además, la parte ción agregada, complicándola o facilitándola según los casos. Gran número de
tema producti
iento de búsqueda , es independ iente autores coinciden en señalar los siguientes factores:
básica del modelo, que contiene el procedim
producti vos, pudiendo introduc irse los aspectos específic os de los
de los sistemas o En muchas empresas de servicios, el cliente entra en el proceso de produc-
es muy
mismos con pequeñas alteraciones de aquélla. Por último, el modelo ción, es servido y sale. Piénsese, por ejemplo, en el caso de hospitales
flexible en cuanto a la admisión de restricci ones producti vas.
siempre bancos o restaurantes.
En conjunto, este tipo de métodos tiene como ventaja su fácil empleo, s En general, los servicios son intangibles y raramente almacenables, aunque
temente abundant es y fiables y directivo s con conoci-
que existan datos suficien hay posibilidades de actuación en cierto tipo de empresas para paliar dicha
en cuenta que el
mientos para elaborar los modelos. También es importante tener característica. Por ejemplo: las líneas telefónicas pueden ser llevadas a zonas
ón de reglas
que una decisión tuviera éxito en el pasado no implica que la aplicaci de nueva urbanización antes de que se produzca la demanda de las mismas
en el futuro. En
derivadas de la misma vaya a seguir dando buenos resultados existen calefactores que disponen de un sistema de acumulación de energía
y debería ser
cualquier caso, la solución obtenida para un caso concreto podria eléctrica que permite a los usuarios realizar el consumo durante la noche (en
horas valle) y utilizarla durante el día (en horas punta) beneficiándose de
tarifas más económicas, etc.
16 Ver Elmaleh y Eilon (1974) y Mellichamp y Love (1978).
TACTICOS Y OPERATIVOS, - PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 93
32 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS

e Son muchos los servicios cuya demanda no puede posponerse y son requerl- te concluyentes; dicho esto, realizaremos algunas consideraciones al respecto.
dos por el cliente justo cuando los necesitan (por ejemplo: estaciones de Puede decirse que existe un convencimiento generalizado acerca de que el
servicios, restaurantes, etc.) método más utilizado es el que hemos denominado «de prueba y error», emplean-
o En el sector servicios es más difícil encontrar medidas agregadas de capaci- do básicamente gráficos y tablas. Ello no quiere decir que sea este método el que
dad dada la naturaleza individualizada y la variedad de muchos de ellos. proporciona la mejor solución, sino que es el de más fácil comprensión y aplica-
o En numerosas ocasiones el servicio no puede ser transportado, por lo que la ción por parte de la mayoría de los directivos. Por lo que se refiere a la programa-
capacidad para suministrarlo debe estar disponible no sólo en el momento, ción matemática, de la que la programación lineal es la más empleada, ya
sino en el lugar adecuado. comentamos en el Apartado 3.5.2, que no ha tenido gran difusión práctica, asi
o La subcontratación es más problemática en las empresas de servicios dado el como algunas de las principales causas que explican este hecho. Otro de los
peligro de captación de clientes por parte de la empresa subcontratista. A motivos del mismo puede proceder de la falta de confianza de los directivos en
modelos complejos que no comprenden del todo, especialmente si deben basar en
pesar de ello, es una opción utilizada en la práctica, como muestran los
acuerdos entre compañías aéreas que dan vuelos en otra compañía cuando la ellos decisiones importantes. El efecto contrario puede justificar, como dijimos, el
propia empresa no dispone del horario o/y del trayecto deseado por el cliente. éxito de los gráficos y tablas, en los que la bondad del resultado depende bási-
La utilización de maquinaria y-equipo fijo para la prestación de servicios camente de la capacidad del planificador. No obstante, ya comentamos que, en
o

cierto tipó de empresas, los beneficios que puede provocar la utilización de la


suele ser menos importante que el empleo de mano de obra. La flexibilidad
de este recurso en comparación con el primero es un factor que facilita el programación matemática compensaría sobradamente el esfuerzo que conllevaría
establecimiento del Plan Agregado. su implementación; en otras firmas, por el contrario, ello no estaría justificado.
es, con frecuencia, más difícil de prever, soliendo estar sujeta a Los posibles errores en las previsiones son un factor importante en rela-
La demanda
0

más frecuentes e importantes variaciones. ción con la planificación agregada. Dado que la aplicación práctica de los mo-
delos matemáticos se vería tanto más facilitada cuanto más insensible fueran a los
Aunque nos hemos venido refiriendo a casos de empresas de fabricación, la errores mencionados, sería importante conocer la robustez de los distintos mode-
metodología que hemos visto para la planificación agregada puede ser utilizada los ante dichas circunstancias. En un estudio sobre el tema, Barman y Tersine
por las empresas de servicios aunque, lógicamente, habría que tener en cuenta las (1991) concluyen que el modelo heurístico PSH es más efectivo que la progra-
posibles peculiaridades de cada caso. Por ejemplo, en empresas del sector banca- mación lineal y que las reglas de decisión lineal en cuanto a la penalización
rio o de transporte por carretera, la resolución del problema entraña menos provocada en los costes por errores de estimación en la función de costes. Los
dificultad que en las líneas aéreas, donde el número de factores a considerar hace mismos autores (1990) muestran que dicho modelo funciona tan bien como las
de la planificación agregada un problema mucho más complejo. reglas de decisión lineal en varias condiciones reales que incloyen errores de
Ejemplos de aplicación aparecen en diversas obras, aunque debido a razones previsión. En un reciente estudio (1993) complementan lo anterior comparando
de espacio y a que los casos suelen ser más simples que los expuestos en el los resultados del PSH con los de la programación lineal, considerando errores en
presente capítulo, no incluiremos ninguno específico. Como ejemplo, en Adam y la previsión de demanda y una función lineal de costes. En términos generales,
Ebert (1992, pág. 376) puede verse el caso de la Atlantic Southeast Airlines. Otro para errores de hasta un 40 por 100 (mayores de los que suelen darse en la
ejemplo de los mismos autores (pág. 392 y ss.) se refiere a un Departamento práctica), ambos modelos producían resultados similares, aunque por un escaso
Gubernamental responsable de las calles y carreteras de un cierto área en lo que margen a favor de la programación lineal. Sin embargo, éste no justifica la
concierne a reparación viaria, construcción de nuevas vías y eliminación de hielo utilización de esta última dada su mayor complejidad y dificultad de aplicación.
y nieve. Se debe establecer la combinación adecuada de obreros especializados y no En conjunto, los resultados que hemos comentado muestran cómo el PSH aparece
especializados, equipos, subcontratación, etc., que conformen el Plan Agregado que como una vía esperanzadora de aplicación práctica de los modelos matemáticos.
haga frente a las necesidades previstas. En la elección de aquél se considera que, Por su parte, Lee y Khumawala (1974) compararon los resultados de una
aparte de los aspectos de coste, es fundamental el criterio de eficacia en el servicio. compañía de fabricación por lotes empleando una gestión intuitiva con los que
Otra aplicación a los servicios empleando el procedimiento de prueba y error podria haber obtenido al utilizar otras técnicas diferentes, tales como los Coefi-
es el caso del Departamento de parques y recreo de la ciudad de Tucson (Chase y cientes de Gestión, las Reglas de Decisión Lineal, la Programación Paramétrica y
Aquilano, 1991, pág. 414). Se utilizan como posibles alternativas empleados a las Reglas de Búsqueda Computarizada. Dichos autores comprobaron que la
iempo completo, a tiempo parcial y subcontratación para hacer frente a las primera era la que menos mejoras conseguia (sólo un 4 por 100) y la última la que
necesidades impuestas por el servicio, el cual se mide en unidades «equivalentes a mayor incremento provocaba en el beneficio (un 14 por 100). Estos resultados no
obrero en tiempo completo». eben tomarse como generalizables, pero ilustran un caso concreto. Para termi-
nar, podriamos decir, con Peterson y Silver (1979), que «aquellas empresas en las
que la modelización es una forma de vida, son aquellas que intentan los métodos
|| ALGUNAS C ONSIDERACIONES SOBRE LA UTILIZACION DE más sofisticados; en aquellas otras donde ello no es así, uno podría sospechar que
LAS DIFERENTES TECNICAS DE PLANIFICACION AGREGADA
se usan los gráficos y tablas. Entre ambos extremos se sitúan las compañías que
tienen experiencia en el procesamiento de datos con ordenador y utilizan este
instrumento para la planificación». 7
En cuanto a la utilización de las distintas técnicas expuestas a lo largo del
Apartado 3.5 hay, en realidad, pocos estudios, no existiendo resultados totalmen-
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 95
DIRECCION

“| LA PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION


: A a Previsiones de ||
a Plan Agregado
Elaborado el Plan Agregado, la siguiente fase en el proceso de Planificación y de producción]
<-—— Partiendo.de —->| ventas a medio y:
a plazo
Control de Operaciones lleva a la determinación del Prograraa Maestro de Produc-
ción (PMP), el cual podría definirse como «un Plan detallado que establece cuántos x
productos finales serán producidos y en qué períodos de tiempo» (Krajewsla-Ritzman, Plan Agregado do E Z Previsión de ventas |
1990, pág. 518). En este sentido, debe contener las necesidades netas de fabricación en unidades > en unidades
de cada item final, lo cual implica que, de las necesidades de productos, están de producto [3 : de producto
descontados los ya fabricados (disponibilidades en inventario de items finales) y
los que están en curso de fabricación. En esta concepción coinciden numerosos - - Previsiones de A
autores!” Sin embargo, otros autores** consideran al PMP como el plan de nece- nventario
disponible Mi ADO
ventas a corto :

sidades de items finales, expresado en cantidades y fechas concretas (incluyendo las


previsiones de ventas y las otras posibles fuentes generadoras de necesidades).
Pedidos
Ello implica no considerar que una parte de las mismas pueda estar fabricada o en E Pedidos comprometidos [i-*
curso, por lo que se trata de necesidades brutas. En este caso, las disponibilidades en en curso [gi con clientes [gj).:
inventario y los pedidos en curso se descontarán cuando se determinen las necesi-
dades netas de items finales en la planificación de materiales (ver Capitulo 4). a) Aspectos A O Otras fuentes
Desde nuestro punto de vista, la divergencia entre ambos conceptos de PMP : técnicos Hg. E de demanda
[5]
es más teórica que práctica, pues en ambos casos van a tenerse en cuenta las
disponibilidades y los pedidos en curso de fabricación, lo cual llevará al mismo PEE
> Desagregaciónq | <———— :
resultado fina1*?. Por nuestra parte, en este capítulo seguiremos la primera de las
opciones. Así pues, el PMP desarrolla dos funciones básicas:
e Concretar el Plan Agregado, tanto en las cantidades (de productos finales Programa maestro
que deberán ser concluidas) como en el tiempo (estableciendo los momentos propuesto Hof
de conclusión de los mismos en una base temporal más concreta).
o Facilitar, por su mayor desagregación, la obtención de un Plan Aproximado Plan de carga
de Capacidad, el cual permitirá establecer la viabilidad del Programa Mases- E Capacidad aproximado >
disponible ma
tro y, con ello, la del Plan Agregado. Rough-cut) 3 :

Proceso de obiención de un PMP factible

Para llegar a un PMP viable respecto a la capacidad será necesario efectuar un


proceso de desagregación análogo al establecido en la Figura 3.8.
Dicho proceso puede tener dos orígenes según que la empresa haya desarro-
llado un Plan Agregado (1) o que, simplemente, disponga de las previsiones de
venta a medio plazo (2). En primer lugar, y en ambos casos, las cantidades
agregadas, normalmente en unidades de familias de productos, han de ser des-
compuestas en unidades de items finales, (3) y (4). Hecho esto, será necesario
reperiodificarlas en períodos más cortos, pasando de los meses (o trimestres) del
medio plazo a intervalos más pequeños, normalmente semanas (o días en los Figura 3.8. Proceso Planificación de materiales
meses más cercanos). De esta forma, las cantidades podrán ser desagregadas en el de Programación
tiempo, precisando más el momento en que hacen falta y reflejando más exacta- Maestra.
mente las actividades a desarrollar.

17 Ver, por ejemplo, Wallace (1985, pág. 129), Browne y otros (1988, pág. 95), Bolander y otros
Si se parte de las previsiones de ventas a medio plazo, éstas deberán ser
(1931, pág. 14), Leimains (1988, pág. 609), Chung (1984, pág. 390), Maranka (1977, pág. 54). corregidas con las previsiones a corto plazo (5) y los pedidos de la cartera de
18 Ver, por ejemplo, Chu (1987, pág. 129), Pendleton (1980, pág. 37) y Boyer (1988, pág. 184). clientes (6), así como con las disponibilidades de inventario (7), los pedidos en
1% En nuestra opinión, la diferencia puede venir motivada porque los autores que dan la segunda curso (8) y otras fuentes generadoras de demanda (9), al objeto de determinar las
definición se sithan en entornos MRP originarios (ver Capítulo 4). En este caso, el PMP era uno de los necesidades en unidades de productos. Estas últimas serán desagregadas por
inputs al sistema y los cálculos derivados de la consideración de disponibilidades y pedidos pendientes
eran realizados por el software MRP, por lo que podía partirse del PMP de necesidades brutas.
semanas (11) a partir de una adecuada información técnica sobre costes, tamaños
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 97

de lotes, etc. (10). Si, por el contrario, se partió de un Plan Agregado, los factores (procedentes de pedidos firmes de clientes, previsiones de demanda, pedi-
(5), (6), (7) y (9) ya fueron tenidos en cuenta (ver Apartados 3.1. y 3.5.1), por lo que dos pendientes, reposiciones de stock O cualquier otra fuente). Como
para la desagregación semanal sólo se considerarán ahora los pedidos en curso y excepción estarán aquellos períodos en que los inventarios negativos sean
los mencionados aspectos técnicos. resultado de una política voluntaria de admisión de retraso en el servicio
Llegados aqui, nos encontraremos con un PMP propuesto (12), el cual será en determinados momentos (ver Apartado 2.6.7).
válido (15) si la carga que genera (13) es compatible con la Capacidad Disponible No siempre el PMP refleja las necesidades de productos finales tales como van
(14). Como se indicó en el Capitulo 1 (Apartado 1.3), aunque el Plan Agregado sea a ser vendidos a los clientes. Son muchas las empresas que ofrecen una amplia
viable respecto a la capacidad, ello no garantiza que lo siga siendo el PMP por él variedad de opciones de cada producto. Piénsese, por ejemplo, en la industria
generado (más aún si el PMP procede de la previsión de ventas a medio plazo). automovilistica y en las posibilidades de cada modelo: dos puertas/cuatro puertas,
En este nuevo nivel nos encontramos ya con centros de trabajo y tipos de mano gasóleo/gasotina (4 cilindros/6 cilindros/motor V6, etc.), con aire acondicionado/sin
de obra concretos (en lugar de con agrupaciones de los mismos), con productos (y aire acondicionado, distintos colores, distintos grados de acabado según los acceso-
no con familias) y con semanas (en lugar de meses o trimestres). Es necesario, rios, etc. De esta forma, un número reducido de modelos base puede dar lugar a
. pues, llevar a cabo la planificación aproximada de la capacidad que describimos miles de variaciones en los productos finales. Si éstos son mantenidos como entrada
en el Capítulo 2; para ello habrá que comprobar si las cantidades que constan en al sistema MRP, el esfuerzo seria titánico (ver Capitulo 4): miles de productos en el
el PMP propuesto pueden obtenerse con la capacidad disponible planificada de PMP y en la previsión de ventas, almacenamiento y mantenimiento de miles de
cada CT (en base a las condiciones normales de producción y medidas de ajuste Listas de Materiales, explosión de necesidades de miles de productos, etc. Lógica-
transitorio que se aceptaron en la obtención del Plan Agregado). En el caso de mente, dada la enorme similitud de la mayor parte de dichos artículos, se opta por
que existan problemas de factibilidad pueden plantearse dos opciones: no hacer aparecer en el PMP los productos finales, sino los subconjuntos que sean,
o Medidas adicionales de aumento transitorio de capacidad (16). para cada modelo concreto, el denominador común más complejo de todas las
o Modificaciones del PMP propuesto, cambiando de fechas las cantidades variaciones del mismo. De esta forma se pasaría de los miles de productos menclo-
que en él constan, pero evitando que se produzcan retrasos en el servicio O nados a unas decenas de subconjuntos complejos o módulos.
incumplimientos del Plan Agregado o de las necesidades de productos (17). El montaje de productos finales a partir de estos últimos puede ser programado
en un tiempo mucho más corto que el necesario para el proceso total de aprovisio-
Si estas medidas son suficientes, se procedería a ajustar el PMP y la Capaci-
namiento, fabricación y submontajes. Para dar una idea del cambio de dimensión
dad Disponible Planificada, obteniéndose un PMP aprobado (15). En caso con-
en cuanto a datos a manejar si se emplea el sistema modular, podemos decir que
trario, sería preciso alterar el Plan Agregado (18) (si es necesario, incluso el de
una determinada empresa elaboraba 138.000 productos finales a partir de sólo 40
Producción a Largo Plazo) y volver a proponer un PMP conteniendo menores
módulos diferentes (Garwood, 1970). Los casos mencionados reflejan, respectiva-
cantidades a producir, repitiendose el proceso hasta llegar a uno viable (15). El
mente, entornos de producción para stock con opciones y de montaje sobre pedido, en
PMP así obtenido es el punto de partida de la planificación de materiales (ver
los cuales el sistema MRP (ver también Capítulo 5) resulta especialmente adecuado.
Apartado 1.3 y Capítulo 4). Además, facilitará el cumplimiento del Plan Agregado
(y, por ende, el de Producción a Largo Plazo), siempre y cuando se hayan
respetado los siguientes requisitos básicos en su obtención: El Horizonte de Planificación del PMP
a) La suma de las cantidades contenidas en el PMP deben coincidir con las
correspondientes del Plan Agregado. No obstante, debe tenerse en cuenta En cuanto al Horizonte de Planificación (HP) cubierto por el Programa Maestro y
que, durante la desagregación, pueden emplearse procedimientos para el a los Cubos de Tiempo en que éste se subdivide, dependerán del caso concreto,
dimensionado de los lotes de pedidos que provoquen un exceso de la pudiendo oscilar el primero entre varios dias o más de un año y el segundo entre
producción contenida en el PMP con respecto a la contenida en el mismo una hora y un mes. Los estudios empíricos han producido resultados diversos que
periodo del Plan Agregado (ver Ejemplo 3.4). Ello será corregido con una muestran que no hay un valor medio sisnificativo*”, existiendo además distintas
producción menor en periodos posteriores. opiniones al respecto?!, En general, puede afirmarse que en los estudios realizados
en empresas usuarias de MRP (ver Capitulo 4) se aprecia un horizonte más largo
b) La desagregación debe ser eficiente, lo cual implica que: dado que, al contar con un proceso informatizado, la posterior planificación de
e La descomposición de las familias debe hacerse a partir del mix de materiales (que comporta el mismo horizonte que el PMP) es más rápida. En las
productos que la forman (determinado por la investigación comercial), compañias que no disponen de este tipo de sistemas es indudable que la Planifica-
teniendo en cuenta sus valores en el pasado y revisando éstos con las ción de Materiales se hace más penosa y, por ello, el horizonte se acorta notable-
previsiones de demanda a corto plazo. mente. De otro lado, las características del proceso productivo y del entorgo
e El dimensionamiento y periodificación de los lotes ael Programa Maes- también condicionan la longitud del HP. Así, empresas que trabajan para inventa-
tro debe hacerse con criterios de carácter económico, buscando aquella
que haga minimos los costes totales.
20 Ver, por ejemplo, Anderson y otros (1981, págs. 19-20), Wemmerlóv (1977), Laforge-Sturr
c) Deben evitarse las disponibilidades de inventario negativas a finales de los (1986), Berry y otros (1983).
períodos, pues éstas indicarian retrasos en el servicio de parte de las 21 Ver, por ejemplo, Galther ( 1992, pág. 362), Adam-Ebert (1992, pág. 389), Meredith (1992, pági-
necesidades generadas por la producción contenida en el Plan Agregado na 392), Stevenson (1990, pág. 489) y Heizer-Render (1991, pág. 347). :
98 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 99

rio en configuración continua (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capítu- 3.9. | LA DESAGREGACION DEL PLAN AGREGADO DE PRODUCCION:
lo 5), con ritmos de producción muy estables, podrán emplear horizontes superiores E - OBTENCION DEL PMP PROPUESTO
al año y cubos de tiempo mensuales. Por el contrario, si el número de productos
y componentes es grande, la configuración es. por lotes (ibidem) y la demanda El proceso de desagregación pretende convertir las cantidades que constan en el
es muy estacional e inestable, los cubos de tiempo se acortarán junto con el Plan Agregado (en unidades de familia por mes) en cantidades de productos
tamaño del HP. concretos por semana, de forma que, como antes expusimos:
Así pues, a este respecto, y a modo de conclusión, podemos decir que: o Se cubran las necesidades de fabricación contenidas en el Plan Agregado.
o Se eviten los retrasos en el servicio de las necesidades de productos.
e Con respecto al Horizonte de Planificación, éste podrá ir de una semana a o Se lleve a cabo todo ello con el menor coste posible.
poco más de un año; no obstante, los más aconsejados son de un año para
Para desarrollar este proceso se han elaborado algunos modelos analíticos y
entornos MRP y de tres a seis meses para el resto. Como requisito general-
de simulación
?*, que consideran incluso los condicionantes de capacidad y realizan
mente aceptado??, el HP siempre deberá ser, como minimo, igual al mayor todo el proceso de una vez. Lo cierto es que adolecen de los mismos defectos
Tiempo de Suministro Acumulado de los productos finales que incluye el comentados para los de planificación agregada, acentuados aquí, si cabe, por el
PMP (ver Apartados 1.4.2.3 y 2.4.1); sólo así, el sistema de Planificación de
mayor nivel de detalle de la programación maestra. Sin embargo, «es un problema
Materiales podrá incluir la sucesión completa de acontecimientos que llevan que, sorprendentemente, ha recibido poca atención formal» (Adam-Ebert, 1992,
a la obtención del mismo (emisiones y recepciones de pedidos de materias pág. 389), sobre todo si se compafa con otros aspectos de la planificación. Por
primas y componentes fabricados (ver Capítulo 4).
ello, en la práctica, las empresas suelen apoyarse en procedimientos de prueba y
Con respecto a los Cubos de Tiempo, el más empleado es de una semana ?*”; error de diversos tipos?* (similares a los descritos para la planificación agregada),
o

períodos más cortos originan excesivos cálculos y salidas de datos para la basándose, pues, en la habilidad de los planificadores. Estos últimos pretenden
planificación de materiales y períodos más largos implican la acumulación lograr un PMP prospectivo aceptable a través de un proceso tipo que, aunque
de desviaciones excesivas (considérese que, al menos los Planes de Materia-
podrá variar en función de la empresa concreta, suele estructurarse en cinco fases:
les, deberían replanificarse cada cubo de tiempo para corregir desviaciones
(ver Apartado 4,6.3)). El trabajar con periodos semanales implica que en la e Descomposición de las familias del Plan Agregado.
programación maestra no se está distinguiendo la secuencia de aconteci- e Periodificación de las unidades de producto en los Cubos de Tiempo.
mientos que se dan a lo largo de la misma?*, lo cual hace necesario referir + Dimensionamiento de los lotes de pedido y determinación de la fecha de
las cantidades a un momento concreto del Cubo de Tiempo (normalmente obtención de los mismos: PMP inicial.
al final de la semana) para poder coordinar las emisiones y llegadas de o Ajuste del PM? inicial en función de la demanda: PMP propuesto e inven-
pedidos con las necesidades y disponibilidades. tarios finales por período.
e Determinación de las disponibilidades a comprometer con los clientes.
Por último diremos que, cualquiera que sea su tamaño, el HP considerado no Para analizarlo vamos a emplear el ejemplo desarrollado en el Apartado 3.5.1,
es estanco ni fijo, sino sujeto a una permanente actualización; el período de suponiendo que el Plan Agregado aceptado fue el obtenido para la alternativa 3
replanificación es una cuestión a definir en el Diseño del Sistema de Planificación (Tabla 3.4), el cual reproducimos en la segunda fila de la Tabla 3.6. Vamos a supo-
y Control. Aunque hay autores que proponen actualizaciones semanales (Gaither, ner que el horizonte seleccionado para el PMP cubre los tres primeros meses del
1992, pág. 369), el PMP suele recalcularse cada mes para ajustarlo a las desviacio- Plan Agregado, los cuales se periodifican en 12 semanas de cinco días productivos.
nes, pasadas y previstas, con respecto a la situación de partida. Ello confiere una Tomaremos, por tanto, 20 dias de enero, 20 de febrero y 20 de marzo (aunque,
eran exactitud a las cifras contenidas en los primeros periodos del horizonte de como se observa en la Tabla-3.4, este último cuenta con 22 dias productivos).
planificación, sobre todo si se actúa con una cartera de pedidos. Para evitar los Se comienza por descomponer las cantidades del Plan Agregado (expresadas
problemas derivados de los cambios producidos por las alteraciones del PMP en unidades de familias) en cifras mensuales de productos concretos. La técnica
sobre la producción en curso y sobre la planificada para los próximos períodos, más empleada es la que se conoce como Previsión de Listas de Planificación
las primeras semanas del HP deberían permanecer congeladas o invariables (ver (Forecasting Planning Bills). Como indicamos anteriormente, estas listas no son
Apartados 4.4.1 y 4.4.7). Para algunos autores (Scott, 1994, Apartado 16.5), éste más que una expresión de las proporciones previstas de los productos de cada
intervalo debería ser, como mínimo, igual al TS de fabricación acumulado del familia en la demanda futura, las cuales se aplicarán a las producciones que
último pedido planificado en firme. A medida que se vayan acortando los tiempos constan en el Plan Agregado. En cuanto a estas últimas, se incluirán conjunta-
de suministro y simplificando los procesos productivos, la longitud a congelar del mente todas aquellas que vayan a ser desarrolladas por la empresa con sus
HP irá reduciéndose en consecuencia. Este es uno de los retos que deberían ser propios recursos (por ejemplo: la producción regular o la que se realizará en
superados en la presente década. horas extras). En nuestro caso, el Plan Agregado (Tabla 3.4) sólo contiene pro-
ducción regular en los meses contemplados, por lo que será la única a considerar.
22 Ver, por ejemplo, Orlicky (1975, pág. 158), Malko (1977, pág. 78), Plossl y otros (1979, pág. 61) y
Smith (1983, pág. 3). 23 Ver, por ejemplo, Winters (1962, pág. 470 y ss.), Hax-Meal (1975, pág: 58 y ss.), Bitran-Hax
3 Ver, por ejemplo, Waters (1991, pág. 158) y Ploss! (1991, pág. 69). (1981, pág. 431 y ss), Axsater-Johnson (1934, pág. 332 y ss.) y Lin-Moodie (1989, pág. 613 y ss.).
bad

+ Ello se tendrá en cuenta en la programación detallada (ver Capítulo 9). 28 Ver, por ejemplo, Vollmann y otros (1991, pág. 346 y ssa. :
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 101

EMPLO 3.4, Obtención del Programa Maestro de Producción propuesto las filas 3 y 107”. Seguidamente, es necesario periodificar como inventario disponible 'al' principio: de la
dichas cantidades por semanas dentro de cada mes; en semana y, por otra, que, lógicamente, no Será: DECS
un principio, se considera un reparto uniforme, lo que que llegue ningún pedido, por lo que, en la fila corre
Fases 1 y 2; Descomposición de las familias y periodifica- servirán de punto. de partida para la obtención del
lleva a dividir por 4 la producción mensual calculada en diente al PMP inicial (9 y 16) aparecería un cer
ción semanal. PM?P. Supuesto que la familia contiene únicamente dos
el paso anterior, obteniendo las cantidades que aparecen: caso de la primera semana, donde” para. sel prod
productos (P1 y P2) y que los porcentajes de reparto
en las filas 5. y 12. Este criterio podría adaptarse en tenemos: NN; ="2,256=' 0="4.000=
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la fila 2 de estimados son, respectivamente, del 60 y 40 por 100, se
función del caso concreto (por ejemplo, hay productos Por el contrario, un valor positivo de: NN? inidic:
la Tabla 3.6 muestra las producciones agregadas que obtendrían las cantidades de producción contenidas en
cuya demanda puede ser mayor a comienzos o finales de las disponibilidades no.son suficientes: pas
mes, como ocurre con algunos artículos alimenticios). necesidades; ése es el caso de la semana2 para E.
Tabla 3.6. Desagregación del Plan Agregado de Producción: PMP inicial que NN, = 2.256 — 1,744. = 512.:De acuerdo on el
Fase 3: Dimensionado de lotes y obtención del PIMP
inicial. deberá llegar un pedido que las cubra. Dado
MESES ENERO FEBRERO MARZO técnicas de dimensionado de lotes de pedido sé
Llegados aquí, deben calcularse los lotes de produc- posteriormente (ver Capitulos 4, 6 y 13 aquí supon:
2 1 Plan Agregado AGO) 15.040 10.090 ción y determinar su fecha de terminación. Como indi- mos simplemente quese trabaja cof lotes.
(unidades familia 1) camos al explicar el proceso de programación maestra * siendo su tamaño de 4.000 pata P1 y de3: SO par,
LE
(Figura 3.8), el Plan Agregado cubre todas las necesida- Como el primero supera las necesidades netas de
Plan Agregado —A des de productos finales, pues tiene en cuenta todas las - la semana 2, la diferencia entre'ambos: constiti 1
re]

?
fuentes generadoras de demanda. Como los inventarios.

un
la
¡un. P./mes) tario en exceso sobre el Supuesto en el Plan Agreg

E
>
0D q
iniciales se consideraron también al elaborar el Plan : cual supondremos/en principio utilizable pas y
4 SEMANAS l > 3 4 3 7 3 9 10 lí 12 Agregado (en nuestro caso eran cero), la única informa= 3 (ver filas 6 y 13 dela Tabla 3:6)28 . De forma 1
OS 7 ción no tenida en cuenta es la de Pedidos en Curso. se procede para el resto de las semanas y par:
5 [Plan Are e , (emitidos durante periodos anteriores a la semana l y - ducto P2,; dando lugar al Programa Maestro E
(un semana) (NB) 22501 2256 | 2256 | 2256 | 2.256 | 2256 | 2.256 | 2.256 | 1376 | 1376 | 1376 | 1376 que aún no se han concluido), los cuales no se incluye- .. aparece en la tabla 3.6: (Blas 9 y. 16), el: cual. a
ron porque dicho plan no baja a ese nivel de detalle. todavía considerarsé como propuesto:*
6 | Inventario en exceso Será necesario, pues, considerarlos ahora para evitar que Ahora debemos tener en cuenta que e Pla d
sobre Plan Agregado | (0)al (LTD 3488 | 1232 | 2976 | 720 | 2464 208 | 1952 | 376 | 3200 | 182% | 448 en el PMP que se está calculando se vuelva a emitir y se sidades de Producción y los: Pedidos de
(IES) al produzca una duplicidad. Supondremos, en el caso de cartera fueron Sonsiderados en< cifras mensuales g
1 nuestro ejemplo, que hay un pedido en curso de 4.000 í
umdades de Pl y otro de 3:500 unidades de P2, cuya
7 | Pedidos en curso
(Pci : : conclusión está prevista en la semana 1 (filas 7 y 14).
Con esta información se comienza a calcular, semana
a semana, las cantidades del Programa Maestro de Pro-
$ | Necesidades Metas de de 2
Producción ¡ny [E 12321 1024 | —720» | 1536
42 2
| —208 >
2048 57
| —576| 187241
800-132 —448 ducción. El primer paso es determinar las necesidades
netas semanales (NNi, filas 8 y 15, Tabla 3.6) a partir de.
des concretas de los. pedidos comprometidos
conocemos las disponibilidades. en. nyentano en
1 A las necesidades brutas (NBI), representadas por la perio- agregadas parafi nales de enero y “febrero,
AP iniciar a al , 4 4 dificación semanal del Plan Agregado (filas 5 y 12 en la. el final de cada semana y en unidades de €
o

> | PMP inicial de PA 0) 9 | +00 9 | 4000 9.00 20 y ? Tabla 3.6). Para ello hay que restar a estas últimas las Por todo éllo, es necesario realizar un «ajust
10 | Plan Agregado disponibilidades en inventario (IEi, filas 6: y 13): 3. los PMEP inicial, para asegurárnos de que cubrir
(un. P2/mes) 40 Y 6.016 6.016 3.668 pedidos en curso que serán entregados la semana en dades de productos en tiempo y cantidad (proc Ss
o - =o cuestión (PCi, filas 7 y 14), es decir: . deseribiremos-utilizando la Tabla3 7) : :
ll SEMANAS ¡ > 3 4 s 6 7 8 19 10 1 Lp NNi= NBi— IE — PCi En primer Jugar incorporaremos lá infor
: Co meporizada de' demanda haciendo. que, para a
12 | Plan Agregado P2 Si dicha cantidad es negativa, estará indicando:que las cs se sea nar al mayo valor dde ent 1OS
(unsemana) img 50% | 150415 | 1504
1 1504 | 1504 | 1.504 504 || 1504
1.504 | 13041504 | 15041504 | 917 917 | 9 917 | 917 | 917 disponibilidades previstas, superan a las necesidades, por.
lo que, por una parte, la diferencia entre ambas. estará:
13 | laven, en exceso sobre
Plan Agregado (LE) 0 1.996 d
492 488 34 | 1968 | 10515
984 | 2.980 | 1476 | 3472 13434 | 2.711717 || 180
1.800 |
27 Nótese que la producción de marzo és de" 5.504 únidade “de Pl y.3
14 Pedidos en Curso (PCH 3.500 en realidad deberían' ser de 6.054 y: 4.036, respectivamente: Esta ditez acia p
: . trabajar con semanas, sólo se han considerado 20 días delos 22 del mes. de: arz
¿ . últimas cantidades han sido divididas por 22 y multiplicadas pi :
15 | Neoesidades Netas : -.28 El inventario en'exceso sobre el Plan. Agregado del íltimo periodo deb
de Producción (NN) y representa la cantidad producida en:él PMP porencima dela previsión|
implicará un inventario final mayor que el determinado: pára esa fecha en: !
16 | PMP inicial de P2 0 O | 3.500 O | 3,500 0 | 3.500 0 0 0 | 3.300 0 debe suponer una quiebra dela: eficiciencia 2 de la desagregación, pues dicha cantida
periodos posteftores. E . A ,
ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 103
102 DIRECCION DE OPERACIONES:

las cuatro semanas?” aunque podría utilizarse otro cri- de 300 (60 por 100 de 500) y 200 (40 por 100 de 500). Si.
Tabla 3.7. : Determinación del PMP propuesto, inventario final y disponible a prometer:
terio sí se conoce otra tendencia en la misma). En la esto se cumple, el PMP: inicial se aceptará como pro-:.:
FEBRERO MARZO Tabla 3.7 (filas 5-6 y 14-15) puede verse que no hay púesto; en caso contrario, habrá que retocarló de forma
MESES CT ENERO
coincidencia entre ambas. Por otra parte, parece lógico que se cumpla la condición mencionada. Para ver que *
11.000 14.000 | £0.000 (22 días) que si los pedidos ya comprometidos con clientes en un ha ocurrido en nuestro caso, se han calculado los inven-.
Previsión M/P (un. familia 1/mes) A
cierto período superan a la correspondiente previsión de
E! MENE 14 |3 pá 1 3 | 9 | o 1 | ya. tarios período“a periodo (compuestos, en prinerpio,- por
SEMANAS demanda a corto, se tomen los primeros comodato, el stock de seguridad (SS) y, en su caso, porel sobrante:
5.452 (20 q — pues implican una mayor certeza. En la Tabla 3.7 hemos disponible (ver filas 11 y 20); de acuerdo con. la siguien:
G 6.600 .400
Previsión M/P para PL (60 %) sombreado los valores que serán tomados como deman- te formulación (ver Tabla: 3.7); el inventario. final: del
| 1.363 | 1363. | 1363 da en cada periodo, tras la aplicación de estas reglas. período i es igual al del período ¿.=. 1, más la cantidad
Previsión M/P de Pl pertodih G eso | 16so | 1650 | 1650 | 2100 | 2.100 | 2.100 | 2.100 [ 1365 A dichos valores deberán añadirse las otras fuentes de recibida en el periodo. i (lote programado. en el. PMP:
A] 2.000. | 2.500 | 2,500 demanda no consideradas en el Plan Agregado, en nues- inicial (filas 10 y 19)más los pedidos en curso. a recibir
Previsión ventas a corto plazo A 1000 | 1.700 | 1300 | 1.400
tro caso, las 4.500 unidades de pedidos pendientes que (filas 9 y 18)%*, menos la: cantidad demandada enel
A 1.000 ] 1.500 aparecían en la Tabla 3.1, las cuales se reparten de periodo i (remarcada en Tabla 3.7.4 partir de la compa-
Pedidos comprom. con clientes
acuerdo con lo iudicado en las filas 8 y 17 de la Tabla 3.7. ración de las filas 5, 6 y 7 y 14, 15.y-16), y meros los:.'
500% e | S/ Y e | Además, para hacer frente al conjunto de necesidades, pedidos pendientes de entregar. (filas:8: y.1D) 24000000
Pedidos pendientes de entregar
1000) e | lo deberán considerarse todas las fuentes de producción De la"Tabla 3.7 sé desprende que el inventario final de:. :
|
Pedidos en curso O contenidas en el Plan Agregado: la desarrollada con Pi cumple las condiciones mencionadas, por loque el

PMP inicial a 3 | 2, 009 4000 4000 recursos propios (PMP inicial (fila 10 y 19) y Pedidos en
Curso), y las procedentes de recursos ajenos (como las
correspondiente PMP inicial será el propuesto; no-ocu-
rre lo mismo en el caso de -P2, para el cual es cero'en la...
y 1.000 E 500 3.500 | 1000 | 2500 | 1137 1 3,774 | 2.411 | 1048 subcontrataciones). De estas últimas no hay ninguna en semana 2, lo que implica que, de proponerse dicho.
Inventario Final (Disp. +85) a el horizonte contemplado. PMP, no existiría stock de seguridad en el periodo men-
0 | 4.000 O | 4.000 0 | 4.000 0 0 Si el Programa Maestro inicial cubre las necesidades cionado, con el riesgo que esto conlleva. Una alternativa
Disponible a Prometer = 200 |? so0 | 0
mencionadas, el inventario semanal deberá ser igual o es corregir el PMP inicial de acuerdo con lo expresado
4.400 5.600 3.636 (20 días) mayor que el stock de seguridad deseado. Dado que éste en la fila 22; puede observarse (fila 23) que bastaría con
Previsión M/P para P2 (40 %) 13
1.400 | 1400 | 1400 | 1400 | 909909 | 909 | 909
era igual a 500 para el conjunto de la familia (ver Ta- adelantar la llegada del pedido en una semana, puesto
Previsión M/P de P2 periodificada <q 1.100 | 1.100 | 1.100 | 1.100 bla 3.1), los correspondientes valores para Pl y P2 serán que, a partir de la semana-3, el inventario siempre su-

Previsión ventas a corto plazo ¿31 500 900 | 1100 | 1.100 | 1500 | 1500 | 1.400 -[- 1.600
30 En el caso del mes de marzo, sólo se ha considerado la demanda de 20 días (4.semanas)-del
Pedidos comprom. con clientes (e 300 | 1000 | 1.230 q 1.250 800 mes de marzo (=%.091 unidades de familia, que hemos redondeado en 9.088), siguiendo la misma
línea que en la Tabla 3.6 con el Plan Agregado. :
Pedidos pendientes de entregar 7 2.000 32 De existir en el Plan Agregado alguna cantidad elaborada con recursos externos-a la empre-
sa (por ejemplo, subcontrataciones), debería incluirse una fila más para cada producto final, la cual
Pedidos en curso E 3.500 se sumaria al resto de la producción. . a
32 Es evidente que el inventario final tiene que corresponder al calculado pára el Plan Agrega-
3.500 3,300 3.500 3,300 do y así ocurre en este caso. Téngase en cuenta que ello no significa que la suma de los inventarios
PMP inicial (5
finales de P1 y P2 (1.048 +-1.864 = 2.912) tenga que ser igual al Inventario Final de marzo de la
0| 1.000 0 42250 | 1.000 3.000 | 1.300 | 3.600 | 2.000 | 1091 182 | 2.773 | 186% familia 1 (170 unidades en la Tabla 3.4.); veamos por qué: E AS 2
Inventario Final (Disp. +SS) El
7 7 o 13500 0 De entrada, en el Plan Agregado se producen 40.170 unidades de la familia 1; mientras que. el
Dispomible a Prometer 5 0 D | 1.000 04 2700 Dj 3.500 0 0 2 PMP y los pedidos pendientes dan lugar a 24.000 de Pl y 17.500 de P2 (41.500). Esto' viene
- 2 - = 3,500 motivado por el dimensionamiento y periodificación de los lotes, que hate quese agrupen en el
PMP alternativo de P2 E 3.500 3.500 3.500 3.50 PMEP cantidades que corresponderían a varias semanas del Plan Agregado. Por ello; al día 20 de :
- > 182 12.773 | 1364 marzo, se han producido en el PMP 1.330 unidades más que las que correspónderian al primero.
Inventario Final (Disp.+55) ¿y ol 1000 | 3.500 | 2230 | 1000 | 3.000 | 1.500 3.600 | 2.000 | 1091
—=
E - : : Además, las necesidades de producción del Plan Agregado'son de 40.000: unidades: de 'ellas.:.
Y: habría que descontar el Stock de Seguridad (500 unidades), que en el PMP quedan én inventario,
0 0 | 2,700 0350] 0 0 0 1 3.500 quedando, pues, 39.500 unidades. Sin embargo, las necesidades satisfechas. en el. PMP. son. de-
Disponible a Prometer 63 800 | 0
33.583 unidades (entre P1 y P2), es decir, 912 unidades menos que en el Plan Agregado, Esto. viene
, la previsión
ce de ven- A" la previsión
Sia motivado porque sólo hemos considerado 20 días de marzo en.el PMP. y no 22 como en-aquel, :
una parte, a medio¡ plaza > sens
til 1rácter
or
exista dicha información, se tomará la de corto en el horizonte
siendo 912 unidades la demanda de esos dos días: A
desagregada en fun- . más aproximado que
tas a medio plazo (fila- 2), una vez, : 2 - ésta 414 : :
3
tro caso)”, espe-
: e Demanda para marzo en Plan Agregado ... Lions
: - : A
o A ha E +. 10.000
: oo
¡É e P1 y P2 (filas 4 y 13) y. to por esta última (dos, meses en nuestro Caso y e Demanda para 20 días de marzo en PMP para P1 (1.363 x 4) SAS 2
pro! hada e ema del mes (elas 5 ; 14): El. cialmente en lo que se refiere a su periodificación (en el + Demanda para 20 días de marzo en PMP para P2 (909 x 4.0000 3.636
procedimiento anterior queda justificado porque, por presente caso ésta se ha repartido uniformemente entre. e Dilerencia ...ooiocccioccocccnocoo IS 1
Por todo ello, si restamos al Inventario final del PMP-(1.043. + 1864 '= 2,912), el exceso de:
producción del mismo (1.330 unidades), y el exceso de demanda (912), obtendríamos 670 unidades,
22 Para un análisis de los horizontes y técnicas de previsión a largo; medio y corto plazo, ver, que son las 170 del Inventario final del Plan Agregado, más las 500 del Stock de Seguridad que no
: : - : se incluyen en él. : AC
Delurgio-Bhame (1991).
TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 105
104 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS

Para calcular esta última, la producción a considerar se define como la


* En el primer período se 'stma al. inventario inicial: demanda durante el horizonte de planificación (DHP) más el IFD meno
pera las 200. unidades. Esta opción implicaria un. Ñ
de partida (cero) la cantidad producida (por pedi inventario inicial; dividiendo el resultado por el número de períodos del EP
aumento del volumen de inventarios durante un perio-
dos en. curso. y PMP)y. se le restan lós. pedidos-
do, con el consiguiente incremento de costes; la Geren- obtenemos la TP inicial, Cuando haya una parte firme, PF, las sucesivas tasas se
cia deberá valorar qué alternativa elige considerando los. comprometidos con clientes hastala llegada: deun obtienen como: (DHP — TP anterior x periodos de PF) / periodos restantes
inconvenientes y ventajas de ambas posibilidades. Si nuevo. lote y los pendientes de entregar (sinncluir >: , Cuando el entorno productivo cumple las condiciones mencionadas más arri-
los del periodo:en que éste: llega), así como el Sto
aparecieran valores inferiores a 200 en algún periodo Ds LoS pos de suministro se han reducido al mínimo, este procedi
posterior, podría estudiarse un aumento en:la produc- : de Seguridad. Si el resultado es negativo se pon
dría valor cero. 0
Soe cálcu
199%, des os considerarse
Í 1
másá apropiado, im;
simple .Da-
y transpa-
ción, quizá emitiendo algún lote adicional de P2, lo que po
En los siguientes se restan a la cantidad produ
llevaría a tener que modificar el Plan Agregado. En

o
en el. periodo Jos «pedidos comprom etidos Com Por último, decir que para obtener el PMP es necesario, en ocasiones, desa-
relación con la semarña 10, con un valor de 182 para
clientes hasta la llegada de un nuevo: lote (sin no rrollar el proceso a varios niveles. Tal es el caso de las empresas que lo realizan
el inventario final, no haremos nada por estar alejado : que llega éste): A
cluir los del periodoen primero en semanas y luego en dias?* o el de aquellas otras con productos
en el tiempo y ser su valor cercano al del stock de a la hora de:
seguridad. E Esta variable es-de especial importancia diseñados a medida con un alto número de opciones a elegir por el cliente (Full ,
En cuanto al Disponible a Prometer (filas 12, 21 y
24), prometer -las fechas de entrega a clientes; deberán ser. 1987, pág. 186) o con Listas de Materiales Modulares,
*5. >
tenidas en cuenta por el Departamento: Comercial.al
representa las cantidades producidas que no están com-
objeto de asegurar que aquéllas sean viables. y. lo más
prometidas con clientes; lógicamente, éstas nunca po-. PLANIFICACION APROXIMADA DE LA CAPACIDAD
tempranas posible:El PMP se convierte, “de esta forma;
drán ser inferiores a cero. Para determinarlas se procede del díaa día...
de la siguiente forma:
en una herramienta : básica de coordinación
de las actividades de producción y: márketing. Una vez se ha determinado el PMP propuesto, y como ya indicamos en el
Apartado 3.3, ha de comprobarse si es viable desde el punto de vista de la
capacidad. Para ello debe compararse la capacidad que requiere su elaboración
otros autores con la Disponible Planificada derivada de las condiciones establecidas en el Plan
El proceso descrito en el presente apartado es desarrollado por
Venta. Por nuestra parte, consideramos que, salvo Agregado. Para analizar algunas de las técnicas a emplear, utilizaremos el ejem-
a partir de las Previsiones de
no desarrolla el Plan Agregado, esta plo que venimos desarrollando, suponiendo que la Gerencia eligió como pro es.
cuando, por sus caracteristicas, la empresa
el principio de tos los PMP iniciales (Tabla 3.7). Se necesita, además, otra información que hasta
opción no es totalmente correcta, pues rompe en cierta forma
ión de la planific ación y control de la producci ón, al cortar la conexión ahora no ha sido necesaria, lo cual se detalla a continuación (Ejemplo 3.5)
integrac de
res adaptaciones
Plan Agregado/Programa Maestro. Serían necesarias posterio
, de llevarse a
este último para responder adecuadamente al primero. No obstante
cabo de esta forma, se partiría de las diferente s fuentes de demanda (como en la 35. OPla
EJEMPL teamiento del problema
hemos desarrol lado). El proceso se desarrol laría de una sola
segunda fase que bio PERE OAA
nic
muestra do component eldl proceso...
La Figura 39 a TEE
Plan Agregad o a las que haya que a guta ¿A
3 o es: y “el :
.en la de aabajo el número de unidades de és
vez??, ya que no hay necesidades derivadas del
el
nándose la evolució n de los inventar ios disponib les y colocan- , Indicándose en la parte supe-.. necesarias para obtener una de nivel superior. Los €
responder, determi culo: la denominación del componente y. ponentes del último nivel son adquiridos en el exte
debajo de cero.
do un lote a obtener en el PMP cuando aquéllos van a bajar por
estabili dad en la demanda (en los que el flujo de
En entornos de cierta
eidad apreciab le en el
producción tienda a ser continuo) y con-una homogen
producto , la elaborac ión del PMP se simplifi ca y puede
contenido de trabajo por
con los cambios
. basarse en tasas uniformes de fabricación que van actualizándose
en la que se
en la. demada. Esto es característico en la planificación con JT
suavizar la demand a con objeto de obtener una producc ión nivelada
pretende
(Capítulo 4)
(ver Apartado 6.3), aunque también puede emplearse con MRP
cuando se cumplen las condicio nes mencion adas.
basada
El procedimiento más común, que se denomina Programación Maestra
en tasas (Rate-based master production scheduling) suele conllevar tres pasos fun-
damentales (Woodhead, 1992):
por familias),
o Determinar el inventario final deseado, IFD (por productos o
en cuenta la clasific ación ABC (ver
para cuya determinación puede tenerse
Capitulo 1). :
o Definir el período firme del PMP, PF.
o Establecer la tasa uniforme de producción (TP).
y otros (1989, págs. 209 34 Ver, por ejemplo, el caso de NISSAN los ¡ Apartados 90, pág. 521).
pás. 521).
32 Ver, por ejemplo, Krajewski-Ritzman (1900, págs. 520 y ss.), Larrañeta 55” Ho Jempro, Else ESanalizará másAN a Corp.,
Esta problemática descrito
fondo en por Krajewski-Ri
44.1 y PO (1990,
y ss), Waters (1991, págs. 348 y ss.).
: - PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION
ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS | MAESTRA DE LA PRODUCCION 107
106 DIRECCION DE OPERACIONES:

o, Lidia de los com-...141


Do durante enero y febrero y 8 6 en7 marzo | (ver
En cuanto Apr
a las posibles
| |
técnicas a emplear en este nivel ds
de Planificación que 0
La ha
hombres . 1

denominamos Aproximado (o Rough-Cut), pueden ser diversas (ver Apartado 2.3)


Las operaciones que teauiere caca el montaje de Pi Tabla 3.4), desarrollando cada uno 8 h.e./día (ver Ejem- aunque las más difundidas (Vollmann y otros, 1991, págs. 136 y siguientes) son
ópresentadas
c 1 er
+ y P2ico(con eeetallele de 3:10...
en la' Figura vienen. Tabla
en la3.2). 3.9. Para simplificar los cálculos, se supondrá Planning Using Overall Factor gotas Listas da o Factores Agregados (Capacit
cn que se desarrollan) plo Su distribución por Centros de Trabajo aparece la CPOF o Planificación de Capacidad Usando Factores Agregados (Capacity
que entodos los CT sé cuenta con una misma: Eficiencia A Or Jas pistas de Cape idad (Copaciey Bi) y ls
recogidas en las rutas dato: “de cada una de las

- .e. de al día; mas, dado s, ad , | 7 A


ope , e o haladar se dis
tempo de o ader dipond A he Sor id a dos últimas, dado que aunque CPOF es, sin duda, la más simple de las tres, la que
| nacos cal quelo
ea cusoto la Capacidad DIspORIde . Ca od Disponible por semanah.e./díen estas condiciones menos información requiere y menos cálculos implica, es también la menos exacta
do será: mtnúmero trabajadores: x 88 h.e./dia y
(de ahí que su principal aplicación esté en RRP, es decir, en la Planificación
o ese contemplo
ble. en el Plan Agregado utilización de
contempló lala utlización x 5 días/semana.
Agregada de Capacidad) y la que más inconvenientes conlleva **.

Ruta 1 Ruta 3 -— 3.10,1. Las Listas de Capacidad


IIA e 2021

2A cn
. -

cra CT3 Ml cra cra :


.

Aun siendo bastante simple, esta técnica permite calcular, con criterios objetivos,
. Z . _ . . . .

_ . P1 - .S A
| las cargas
gas Q que va a provocar el PMP en los distintos Centros de Trabajo,
> > produciendo un Plan de Capacidad Prospectivo. E
(se corrige así uno de los grandes
1023
1022 defectos de la técnica CPOF, que lo hace en base a datos históricos). Requiere la
siguiente información:
Ruta 2 Ruta 4 2 Rutas de productos finales y componentes.
18 == = o | o Tiempos de carga unitarios de cada una de las operaciones y su factor de
a cT3 cr cT3 Cra er | defectuosos.
a >) L— P2 2022 . > o>8 o Lista de Materiales, detallando los componentes que intervienen en la ob-
tención del producto final y sus cantidades (ver Figura 3.9).
2023 e El Programa Maestro de Producción propuesto (o Plan Agregado, en caso
de utilizarla para RRP).
Ficura
mHigu 3.10.
¿Un Rutas de obtención de productos finales
.
y: componentes. Con dichos datos se determina la carga que genera en cada CT la obtención
de una unidad de cada uno de los productos finales. Este Tiempo Total de Carga
de un ítem cualquiera, j, en un CT k, TTC, fue definido en el Capítulo 2 (Aparta-
Tabla 3.8. Datos de las Operaciones Tabla 3.9. Datos de Capacidad: Disponible: do 2.4.4),
en los. Centros de Trabajo . |
i
Tiempos de carga Centro | Aprovecha- Capacidades/semana
RUTA Opera- de las operaciones de Tra- miento e
. ce
(ítem, /)| ción, £ | en horas están 2 bajo K a, cr
ik Enero y febrero Marzo | determinación de los TTCpix y TIC pax
, O1 to,Sip 0,15 >1 > 0,9
095 Múmero he. =
Número he : fácilmente de Pl y sP2 el d así
51 consideramo
montaje y- )

(P1) 02 tCap12 0,11 2 123 hombres hombres tas de componentes fabricados. Ellos
03 3 to 3P13 0,12ad 3 0,9 1 49 1.960 29 1.160 iustra
donde, ensiguiendo
la Figuralo expuesto
3-11 (obtenida a partir
de2 la
en el Capítulo 3.10);
(Aparta

o5 Lera y > E 2 4 ,. . Figura 2.5) se ha incluido la incidencia de los:


2 0,23 1 0,95 2 38 2.320 36 1.440 factores de defectuosos los distintos. CT::En nuestro:
de:
(P2) OS Espa 2 - 7 > - ejemplo, estos factóres hacen que para obtener una un
06 (Csp23 0,16 3 0,9 3 22 880 15 520 e 2 necesario procesar material (de A 102

: 4 12 48 0 8 32320 idad
unidades, es lecir, 2,62.6 unidades
decir, unidade dede sA:
3 07 | Eras 0,03 4 0,59
.

141 | 5640 | 86 | 3440


2

1) Tos | tema [032 | 2 9) TOTALÍ |


4 09 toga 0,1 4 0,95
B) 010 | tom | 0,42 1 0,9
3 Ver, por ejemplo, Wemmerlóv (1984/1, pág. 14 y ss.) o Meredith (1992, pág. 395).
108 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

Es interesante hacer notar que los. resultados aquí Pl


Pz
ee s (097 oa + 010616 Tabla 3.11. Lista de Capacidad de P2
concu con los del Plana
erdan Agregado (Ejem-:
o obtenidos
: AS centajes establecidos,E A Re
O e idad
Unidades :
Cargas en CTk
ed, da e Tes cpOne Sn 0,6 de P1 y 0.4. Si añora sumamos los resultados obtenidos, obtendre- E ración CTk a procesar | Toga
de P>;
a si multiplicamos
a de los dichos valores,
distintos TICs y respectivamente
TICo (véanse., lasmos 1,51,498, lo que en por
horas estándar
saunidadde teetidque ss Ulloa d
de- familia que e
A en á CT1 | CT2- | CT3 | CTá
_ Tablas 3 Pl : $ O Le dE como dato en el Plan Agregado del mencionado ejemplo. 06 3 Lip * LIO 2 2 0,18
o Os 1 ÍID * 162391029 o
CTA4 cra (2x1,3)un cr cra | O 04 3 1,46 0,15 0,22
> -> ]
, .

A)
. E

| as
EE

o
> A

0,403]
NAO
3,21 un. Y NS

o
J

|
(01)
DMA!
|
(02) re

l
UL unidad)
| .... a Total para montar 1 un. de P2 02 0 0
a 010 1 1,62 0,42 | 0,68 |
Lale 2) :8,(=0,9 :2=0,95) :a,(=0,9) á a B
20,9). 1 :a(=0,8) Ann : 09 4 1,7 + 0,1 0 0,17
(11,3) un. : ,
_ Total para montar 1,46 un. de B 0,68 0 0 0,17
a y,
CT4 cri 4 (1x1,46)un. CT3 en
117 un. Y
0 (E2) TTC pa Total para montar un P2 y componentes

Y
ATA

Ñ
o]
UNES (1 unidad)

:2.(=0,9) Una vez conocidos los TIC, en cada CT para cada producto final, no habrá
:a¿(=0,95) :a.=0,8) | :2,(=0,95) |
más que multiplicarlos por cada una de las cifras que componen el PMP propues-
(21,46)un. to y acumularlos por CT y período. Se obtiene así el Plan de Capacidad Aproxi-
: á o - mado para cada Centro de Trabajo. Para nuestro ejemplo, los resultados se
Figura 3.11. Obtención de una unidad de P1 y P2.. encuentran detallados en la Tabla 3.12 (fila 5 de cada CT). Lógicamente, una vez
a o a conocida la carga necesaria derivada del PMP propuesto, se hace necesario
A compararla con las disponibilidades, las cuales aparecen en la fila 6 de cada CT en
Tabla 3.10. Lista de Capacidad de Pi la Tabla 3.12 (extraídas de la Tabla 3.9). Además, se ha calculado la desviación de
z Unidades Cargas en CTk la capacidad necesaria con respecto a la disponible, lógicamente, cuando este valor
U | Operación CTE 2 procesar To es negativo, implica que en el periodo en cuestión se precisa más capacidad, es
T 0) enk CT1 | CT2 | CT3 | CT4 decir, existe una sobrecarga.
A
Una interpretación estricta de los resultados obtenidos podría llevar a afirmar
03 3 a DIO 2 0 que el PMP propuesto en el Ejemplo 3.5 no es viable, pues existen sobrecargas en
— numerosos periodos. Sin embargo, esto no es totalmente cierto. Para una inter-
02 2 LID 2 ID +10 pretación correcta es necesario realizar algunas consideraciones previas. En pri-
0,15 0,19
mer lugar, es necesario tener en cuenta que en el primer período no se ha incluido
Ol 1 la carga necesaria para terminar los dos pedidos en curso de P1 y P2 (4.000 y
Total para montar 1 E, 0 3.500 unidades, respectivamente, en la Tabla 3.7), que se reciben al final de la
semana 1; esto incrementaría la carga en este período. Tampoco se consideran las
08 2 disponibilidades en inventario de componentes A y B (en el PMP sólo se incluyen
las de PI y P2), ni los pedidos en curso de A y B (parte de los cuales pueden estar
07 4 ya elaborados). Por todo ello, la carga de los periodos afectados por estas
cuestiones no es totalmente representativa. Sólo con un plan más detallado (como
Total para elaborar 2,6 un. de Á
el que se puede derivar de la técnica CRP (ver Capítulo 5)), se podría pormenori-
zar más. :
TTC ps: Total para montar un Pl y componentes
En segundo lugar, hay que considerar que no cualquier sobrecarga hace invia-
ble al PMP. Pot ejemplo, la Capacidad Disponible empleada es sólo en jornada
regular, por lo que antes de dar la sobrecarga como inaceptable, habría que ver el
Y OPERATIVOS AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 111.
DIRECCI ON DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS PLANIFICACION
+ 110 E

Cualquier sobrecar-
valor de la Capacidad Práctica Máxima (ver Apartado 2.2.4).
ga inferior en valor absoluto a la diferencia entre
ajuste
esta última
transito rio,
y la Capacidad
con consecuen-
Determinación del Plan Aproximado de Capacidad y comparació :
1 la Capacidad Disponible
Disponible, podría ser asumida con medidas de 1 2 3 4 5 6 .
ramos la cuestión que Períodos ? 10
cias aceptables sobre los costes. No obstante, si conside pe
? E
comentaremos seguidamente, quizá no sea necesari o. 4.000 4.000" 4.000 4000
que esta técnica no periodifica la carga. emp (y Pl -
En tercer lugar, hay que considerar [e —
en CT1 por un lote de 3.500 E 0) P2 3.500
Así, por ejemplo (ver Tabla 3.12), la generada a 3500 3.500 3.500
unidades de P2 a recibir en la semana 3 es de 3.395 h.e., las cuales se asignan (3) Carga PI = 0,19 x (1) 760 260
s de P2,
por completo a dicha semana. Estas incluyen el montaje de 3.500 unidade s de B _ 160 160
que implican 1.015 h.e. (3.500 x 0,29), y la fabricac ión de 5.110 unidade
(e) Carga P2 = 097 x 0) 3393 3395 3395 3305
(3.500 x 1,46), que consumirán 2.380 h.e. (3.500 x 0,68). elSi deel Tiempo de Sumi- 230% IT -
: (S) Plan : mA
B, el lote de este
al igual que 3395 761] 0] 760] 3395| 0
nistro de un lote de P2 es de una semana,
[cr Pt cios CN = +0 ¡DEA 33951 TOD] 3393 | 760|
de la 2,
último debería ser emitido a finales de la semana 1 para que, a finales (6) Capacidad Estándar Disponible 1960 1. 19601 1960] 1960) 1960) 1960) Lió0 | 1160) 11601 Li60
cuando hemos de emitir el de P2, estén disponib les los compon entes de B. Según =
n a este =
esto, de las 3.395 h.e. que hemos colocado en 3, sólo correspondería 433 > e
ocurre con el (7) Desviación = (6) — (3 1200] 1160 | ¿00|-2235| 1.60
eríodo 1.015 h.e., pasando las restantes a la semana 2. Lo mismo
0-0 14851 1200] 1433 L 1200 | 1435]
pues, no es
Eosto del horizonte de planificación. La desviación de una semana, la desviación rei : 0% .
representativa al no estar periodif icadas las cantidades. Lo es más
175] 2925] 1490] 2690] 1253] 2455] 3615 | 4015 | 1780] 2940
periodo a 9 Desiación seumutads
acamulada, DA (fila 8 de cada CT). Mientras ésta se mantenga positiva (3) Carga PL = 103 x () e 4200 4200 4200 7
la de las semanas
periodo, ello indicará que con la capacidad de una semana, más _ +200 4200
pueden fabricar se las cantidades indicad as en el PMP. Si esto es así
anteriores, lt) Carga P2 =0 x (
algunos lotes
(como ocurre en nuestro ejemplo), lo más que puede ocurrir es que esto no se (5) Plan Capacidad CT2 = (3) + (4) o lam ol a Ta
emitidos antes del moment o en que constan en el PMP; 52 0 | 420 0 | 4200 0 0
hayan de ser es decir, 4 CT
en un nivel de planificación más detallado, 4
sabrá hasta que estemos
2320 | 23201 2320] 23201 2320] 2320] 23201 2320] L40 4 4
el (6) Capacidad Estándar Disponible 140 | 1440) 1440
cuando se haya realizado la planificación de materiales y se haya desarrolladosí es (7 Desviación = 7 A O II
Lo que
Plan de Capacidad detallado (mediante CRP) (ver Capítulos 4 y 5). el PMP se esviación = (6) = 6) 2320 |-1880 | 2320 |-1880 | 2320 |--1880 | 2320 | 1.880 | 1440 |-—27601 140] 1440
claro es que, con la capacidad disponib le, las cantida des que contiene 32 sn laa
(8) Desviación acumulada 2320 al al ssl
pueden obtener con una alta probabilidad en la fecha de terminación
propuesta O O 3200 | 1320) 36%0| 1760] 3200 | 40] 1880] 33%
Por el contrario, —
incluso antes (lo que implica que podrán ser servidas a tiempo). 520 320 520 $00
más tarde se (3) Carga PL = 0,13 x (1) 520
si en alguna de las semanas la Desviación Acumulada es negativa y, (a) Carga P2 = 04 x (2
_ Ñ
1400
el : PMP : implica. rá retrasar algún pedido (si no se quiere P2 =04 x (2) 1,400 4
1.400 ¿
1.400
hace positiva, cumplir
: ; ara
r la capacid ad disponib le para el periodo adecuad o).
aumenta 0 3204 1400] 35200] 1200. 320] 14 5 ;
E (5) Plan Capacidad CT3 = (3) + (4) 301 140 0
Por último decir que si la Desviación Acumulada del último periodo es On - AL 20 10] “0| 0|
s cuanto
positiva, el PMP puede ser viable, quizá con pequeños ajustes (mayore (6) Capacidad Estándar Disponible 880 seo] geo | 830] 30 80 ssl 8sel sm | sol s01 50
más se acerque a cero aquélla y cuantos más períodos con Desviac ión Acumul ada 880 - - - - _ Ñ
desarrollemos la (6) - (5
= ción
(7) Desvia 520
nogativa haya), los cuales no podremos conocer hasta que
3601 520) 360] 520) 360-5201 360| 520 0| 880]
o tomar
planificación detallada. Si la DA es negativa, pero pequeña, será necesari (8) Desviación acumulada 880 | 1240 | 720 | 1080] 560] 90] 400] 760] 12 ,
medidas de aumento de la capacidad disponible, que podrían llegar hasta la a - 160 | 1280 | 120 01 20
en > 200
Máxima. Si llamamos 1C a la diferencia entre ambas,
400 400 400 400
Capacidad Práctica
IC x 12 h.e. (ya E) Carga Pl = 01 x (D
teoría podríamos cubrir una desviación acumulada negativa de (9) Carga P2 = 0,17 x (2) 595 Y -
595
12 semanas) pero, en la práctica, este incremento no suele ser sostenible 2 5 595
que hay _
durante tanto tiempo. Además, hay que contar con pérdidas
ni recomendable 0 300 | 5951 400] 595] ac0| s95| 00 0 5
para el
debidas a la coordinación entre los pedidos, por lo que será la Gerencia,Negativ a (5) Plan Capacidad CT4 = (3) + (4) 400 Y
on (6) Capaci o A
caso concreto, la que tendrá que asumir cuánta Desviación
Acumulada a
480 | 480] 480] 480] 480] 480] 480] 480] 3200) 320] 320
) Capacidad Estándas Disponible
se puede admitir para dar luz verde al PMP propuesto. 115 80 | 115 0] 3201 801 275
(7) Desviación = (6) — (5) 480 s0l -115 80]
o cuanto a las ventajas que presenta esta técnica, quizá las más destacadas
(8) Desviación acumulada

de elaborar y, una vez concluidas, podrán ser


a) Las Listas son fáciles
arlas hasta
aplicadas a los diferentes PMP, sin que sea necesario actualiz
las informa ciones técnicas de las que parten.
que cambie alguna de
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION — 113
112 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
lar manual-
b) Requiere poco tiempo de computación, pudiéndose desarrol Tabla 3.13. Perfil de recursos de P1 (lote = 4.000) Tabla 3.14, Perfil de recursos de P2 (lotes = 3,500)
mente.
los pedidos
c) Permite una conexión muy clara de la carga de los CT con Carga por período Carea por período
y la
que la generan, lo que facilita la elaboración de planes alternativos Item [CTA ltem CTE a
reprogramación. n+1 n-2 2-1 n n+1
comple- 2-3 [1-2
dy Dar una información que, en muchos casos, será suficientemente CT o
sobre todo si se interpretan adecuadamente
ta para este nivel de detalle,
po [cn Termi- P2 cn
los resultados. 04
(1 un) Gn A (lun) | CT3
ote Pl CT4 lote B 0
Como
( inconvenientes más destacados: 4

l cri 0 0 cti : |
a) No considera la carga que generan los pedidos en curso de items finales. GD : (0,68
de componen- A CT Cri B cn 0
No tiene en cuenta las. disponibilidades y pedidos en curso
0,46 Fin
b) Ú 0 lote AY] 5 TL0O (146 un) | CT3 x 3.500 9
(2,6 un) |CT3 017117 ] 3.300
tes, dado que no se incluyen en el PMP. CTA 0.05 0,05 XA CTA4 o
no considera
c) No considera la distribución temporal de las cargas, pues del producto — E
a lo largo del tiempo de suministro
que éstas se repartirán cr .. 0 0
final y de sus componentes. 1.840 "op a Lon
Pl cr 0 La 0
d) No tiene en cuenta el dimensionado de los lotes de los componentes, (4.000 un) | CT3 0 o | 520 (3500 un) | CB
pudiendo ocurrir que los necesarios para varios pedidos de los(verproductos
Capítu- Cra 200 200 0 CTA 595 7 0
finales se reúnan más tarde en uno solo de los componentes _
un solo pedido
lo 4), o que se emitan varios pedidos de componentes para o a . o ,
periodificación de las cargas.
de producto final; ello cambiaría también la : l . El criterio
7 más seguido es hacer una- distribución
z uni- cualquier
: . otra
opción que se adopte aquí complicariía
forme de la carga (en nuestro caso, asignar a cada uno la innecesariamente los cálculos. Según esto, para un lóte

carga dividida por 2: 0,92/2 = 0,46 en CT2 y 0,1/2 = — carga de 4,000 unidades de P1, sólo habría que multiplicar.la
3.10.2. Los Perfiles de Recursos i aa en CT4), aunque podría adoptarse otro más de cada periodo en cada CT' por 4.000.
de paso
orden uno por los CT y de Una
más vez que calculadas
aplicarlas sas P periodificad
al P cargas
estas as no
ificadas,
: co:
. ntes básicos > las función
cargas(en que
realista generandel cada de ellos, asi como de hay
barmian ay . . señalados
Esta técnica viene a intentar corregir uno de los inconvenie las por CT y Deríodo. El eonltado de establo A lod
el relativo a la periodificación de las cargas. En | los tiempos de cola). No obstante, a este nivel de planifi-
para las Listas de Capacidad: CTl1 y CT2 en la Tabla 3.15 En cla Se puede cias
no varía, pero una vez calculadas las | cación no se debe bajar a un elevado grado de detalle y
esencia, la mayor parte del procedimiento
periodos que abarca el
cargas de los pedidos, se procede a repartirlas entre los Tabla 3.15. Plan de Capacidad obtenido mediante Perfiles de Recursos para los CT1 y CT2
tiempo de suministro del producto final y el de sus componentes. Requiere, pues, ña
nados TS, elaborándose con y 10 u n
la misma información que la anterior, más los mencio nodos 1 0 1 2 3 4 5 6 7 g
denomi nados por algunos autores, Listas de 4,000 4,000
ella los Perfiles de Recursos, también PMP Pl 4,000 4,000 4.000
o a nuestro
Capacidad Periodificadas (Wemmerlóv, 1984, pág. 26). Para aplicarl 3,500 3.500 3.500 0
tro son de una semana para Pp l 350
ejemplo, vamos a suponer que los tiempos de suminis Caraa Pl Pa = -
semanas para Á. Una vez estable cidas las cargas por unidad 160 760 160 750
P1, P2 y B, y de dos c — a "
y 3.11), éstas se
de producto final y por unidad de cada componente (Tablas 3.10 que muestran 2380) 1015
2 2 e
aro;
4
2.80) 1015] 23801 1015] 23801 1015
. “
los recursos
:
| ara A
periodifican en base a los TS mencionados, obteniendo
eo
1.015
eq
3.40]
.

| o capacidad 3,140] 1OI5| 3.1%0/ 1015] 3.140| 1015] 760


las Tablas 3.13 y 3.14 para Pl y P2, respectivamente. : Capacidad disponible . 1960] 1960] 1960] 1960 19601 1360) 1960] 1560) 1160] LiG0] 11601 160
945] 41 451 ; 2 : PON
OS Desviación 1.960 1 —1.180
5] —1180] 9e5|-1180| 945] 1200] 1160)-—1980) 145; 1160
e E OA E a
- d - 1780 2940
EJEMPLO 3.5. (Continuación): Períiles de Recursosy Plan de Capacidad Aproximado : esviación acumulada 1960] 780] 1725] 545] 1400] 310] 1255) 2435| 3515] 1635
A A A 1820) 1840] 2360] 1800] 23601 1840] 2360| 18%0| 23601 1840] 52
E Carga Pl
ra obtenr las Tablas 3.15 y 3.16 - CT3 y 0 en el CTA. Para fabricar el pedido menci Carga P2
una unidad de Pla. debe llegar: uno de 2,6
conseguir unidades de A al fmal de n -
Para mn ado: Plan cavacidad
sario erttr. el correspón- que deberá emu. Est : implica que 1340] 1340| 2360] 1840] 2.360] 1840] 2360] 18401 2360) 1,840 520
lá carga: sencrada cn pactdal
ado que su IS es de úna de dos semanas 2801 14400 144
periodos. (1 . Capacidad disponible 2320) 23201 23201 23201 2320)
2320) 23201
23201 2320|
23201 2320]
2320) 141440j 1440] 140: 1440
a E y se tepart á entre Lo A :
he. 0.92 en. 480] 40] 280] 40] 480) 40] 280) 20) —400] 920] 140) 1400
1. tendremos une. (n-— Desviación 13401
dt e ap E
:ET2, 0,1 mel Desviación acumulada 1.840] 1,360] —1400] —920] -—960] 4801 —S20] 40 801 -480] 440j 13880] 3320
PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 115
ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
114 DIRECCION DE OPERACIONES:

interfuncional. Asi, por ejemplo: Personal en cuanto a contrataciones y despidos,


cómo, p ara el CT1 la Desviación Acumulada'al final del bien tiene que haber en curso un lote de A (que es el que empleo eventual, horas extras, programación de vacaciones, etc; Marketing en
la origina), o bien éste debe estar terminado y disponible : cuanto a productos servidos con retraso, desplazamientos de demanda, etcétera;
horizonte de planificación coincide con. la calculada en
en inventario. En: el primer caso, del lote en curso debe-. Finanzas en cuanto a los efectos económicos de las distintas opciones; Contabili-
la Tábla 3.12 mediante” Listas de Capacidad (ello es.
rían haberse desarrollado ya (antes del comienzo de la dad debe suministrar la mayoría de los datos sobre costes, debiendo cuidar de la
obvio porque-la carga no varia, sólo lo hace su distribú-
ción-en el tiempo). En cuanto al CT2, se observa, una semana 1) 1.840 h.e: para que la programación anterior exactitud de los mismos, pues, si ésta no se da, podría dar lugar a una incorrecta
“2 este horizonte hubiera sido correcta: dia, ]
“sobrecarga de 1.840 en el periodo O, lo que indica que, o elección de alternativas. Por lo que respecta a los objetivos tácticos, es evidente
que el Plan elegido influirá no sólo en los de Producción, sino en los financieros y
comerciales.
de manifiesto al no
Las situaciones mencionadas al final del ejemplo se ponen Queda claro, pues, que, aunque los cálculos que llevan el Plan Agregado serán
rar tampoco esta técnica las disponi bilidad es o pedidos en curso de com- desarrollados por el Departamento de Operaciones, las decisiones tomadas en las
conside
razón, es evidente que, O bien ha habido errores en distintas fases del proceso deben ser negociadas y acordadas en equipo. Se
ponentes. Si no fuera por esta
ación pasada, o bien el Sistema no ha sido lo suficie ntemente Nexible garantizará asi la coordinación e integración empresarial, tanto a nivel vertical
la planific
ahora seria dificil
para absorber los imprevistos. Fuera cual fuese el motivo, como horizontal, lo cual es esencial para la consecución de los objetivos de la
PMP si no se retrasa el pedido de 4.000 unidade s de Pla la semana 3. firma.
cumplir el
ventajas que las Listas de Capaci- También, en el nivel de programación maestra, la interconexión y coordina-
Por lo demás, este técnica presenta las mismas
sí, complic a notable mente los cálculos (sobre todo para desarro- ción funcional es importante. Las distintas previsiones de demanda y su concre-
dad aunque, eso
la conexió n entre las cargas y los
llarla manualmente), además de interferir algo ción a partir de la cartera de pedidos corren a cargo del Departamento de
pedidios del PMP, mucho más clara en el otro caso. Marketing, el cual debe cuidar por su exactitud. Además, dicho Departamento es
de Capacidad relativo a responsable ante los clientes del cumplimiento de las cantidades y fechas de
No obstante, se corrige el inconveniente de las Listas
en el tiempo, dado que considera los Tiempos de entrega que aparecen en el Programa Maestro. Esta responsabilidad no debe
la distribución de las cargas
esta distribución no
Suministro y periodifica las cargas dentro de él. Sin embargo, provocar el falseamiento de cantidades o/y fechas ante Producción con objeto de
exacta como para paliar las desvent ajas que acaba- «asegurarse» frente a la clientela; las repercusiones en cadena que ello produciria
es quizá, lo suficientemente
r. Primero , porque la distribu ción se hace siempre con criterios alo largo de todo el subsistema productivo (ver Capítulo 4), con implicaciones en
mos de comenta
sin poder tener en cuenta el dimensi onado otras áreas funcionales (personal, compras, finanzas, etc.), justifican nuestra afir-
aproximados y, segundo, porque sigue
de compone ntes que, normalm ente, harían que incluso un buen mación. Dado que el Programa Maestro provocará un conjunto de flujos mone-
de los lotes
lejos de su distribu-
criterio de periodificación dejara las cargas establecidas muy tarios (los ingresos por ventas/cobros derivados de los mismos y los costes por
ción real en el tiempo (ver Capitul o 4). recursos empleados (mano de obra, materiales, etc./pagos correspondientes), el
Area financiero-contable estará intimamente relacionada con aquél. Las necesida-
des de mano de obra y de materiales generados a partir del Programa Maestro
COORDINACION
CONSIDERACIONES FINALES: IMPORTANCIA DE LA
(ver Capitulo 4) hacen obvias las interacciones con el Departamento de Personal y
FICACION con el de Compras, respectivamente. Por último, dado el papel que juega el PMP
DE LAS DISTINTAS AREAS EMPRESARIALES EN LA PLANI en la gestión de la empresa, la relación entre el Departamento de Producción y el
AGREGADA Y MAESTRA de Marketing con la Alta Dirección se vuelve indispensable.
imiento
Antes de finalizar el presente capítulo, conviene resaltar que el establec
por la coordinación y el acuerdo entre las
del Plan Agregado debe estar marcado
ente.
distintas funciones empresariales, aspecto que comentamos seguidam
r las necesl-
El Departamento Comercial es fundamental a la hora de establece REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
pues de él depende la cartera de clientes y la determin ación
dades de producción,
des menciona- ADAM, E. A., y EBERT R. J.: «Production and Operations BARMAN, S., y TERSINE, R. J.: «Sensitivity of cost cosfficient
de las previsiones de demanda a medio y corto plazo. Las necesida Management», Ed. Prentice Hall, 1.992. errors in aggregate production planning», Omega, vol. 19,
el mismo hori-
das deben responder al Plan Táctico Comercial, elaborado para ANDERSON, SCHROEDER, Tupy y WHITE: «Material Require- 1991.
importancia de la
zonte de planificación que el Plan Agregado de Producción. La ments Planning. A Study of Implementation and Practi- BARMAN, S., y TERSINE, R. J.: «Comparing two aggregate
si están infladas
exactitud en las previsiones ya fue comentada en el Capítulo 1; ces», APICS, 1981. Planning Models», Omega, vol, 21, núm. 5, 1993.
lugar a la planifica ción de recursos y producci ón en exceso (que no podrá
darán AQUILANO, N. J., y CHasg, R. B.: «Fundamentals of Opera- BECKMAN-BOLLER-HAMILTON-MONROE: «Using Manufactu-
de la realidad, se producir á el efecto. contrario y
ser vendida); si están por debajo tions Management», Richard D. Irwin, 1991. ring as a Competitive Weapon: the Development of Ma-
á pérdida de ventas O consecuc ión de recursos suplemen tarios a última AXSATER, S., y Jonnson, H.: «Ageregation and Dissagrega- nufacturing Strategy», en MooDY, P. E.: «Strategic Ma-
provocar
los costes son claras. Por nufacturing: Dynamic New Directions for the 1990's»,
hora. En ambos casos, las repercusiones negativas sobre tion in Hierarchical Production Planning», European
también deberá
su parte, el Plan Táctico definido por el Departamento Financiero
Jownal of Operations Research, vol. 17, núm. 3. The Business One Irwin/Apics Series in Production Ma-
ingresos derivará n del Plan Comercial y BarMan, J.; Tersine, R. J.,, y Burch, E. E.: «Perfomance nagement, 1990. .
ser coherente con los anteriores, pues los Evaluation of the P.S.H. and the LDR with forecast BERRY, VOLLMANN y WHYBARK: «Master Production Sche-
volúmenes de inventario, etc, del de Producción. En
los gastos por Compras, duling. Principles and Practice», APICS. 1983.
cuanto a las opciones de ajuste transitorio, también debe haber colaboración errors», Journal of Op. Management, vol. 9, 1990,
116 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION AGREGADA Y PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION 117

HoLT, MODIGLANI, MUTH y Simon: «Planning Production Scorr, B.: «Manufacturing Planningg Systems»,
Systems», E
Ed. WATERS, C. D. J.: «An Introduction to Operations Manage-
Brrram, G. R., y Hax, A. €: «Dissagregation and Resour-
Inventories and Work force», Prentice Hall, 1960. McGraw-Hill, 1994,
ces Allocation Using Convex Knapsack Problems With ment», Addison Wesley, 1991. -
Jowes, C. H.: «Parametric production Planning», Manage- A S. B.: «Training Aids. Type of Schedules», APICS, WEMMERLÓV, U.:
Bounded Variables», Management Science, núm. 27, págs. «Interviews With Thirtheen American
431 y ss. ment Science, vol. 13, núm. 11, 1967. 2
Companies With Experience of MRP» en Report 3001,
KRAJEWSKL, RITZMAN: «Operations Management. Strategy o M. K.: «Operations Management», Prentice Hall, Department of Industrial Management, Lund Institute of
BOLANDEL, HEARD, SEWARD y Tavzor: «Manufacturing
Planning and Control in Process Industries», APICS, and Analysis», Addison Wesley, 1990. Technology, Sweden, 1977.
KUNREUTHER, H. C., y MORTON, T. E.: «Planning Horizons STEVENSON, W. J.: «Production and Operations Manage- WEMMERLOv, U.: «Capacity Management
1981. Techni >
Bowman, E. H.: «Production Planning by the Transporta- for Production Smoothing with Deterministic Demands ment», Richard D. Irwin, 1990. APICS, 1984/1. . qu
(D», Management Science, vol, 20, núm. 1, 1973. TAUBERT, Y. H.: «A Search Decision Rule for the Aggrega-
tion Method of Linear Programming», Journal of Opera- WEMMERLÓv, U.: «Case Studies in Capacity Management»
tions Research, vol. 4 núra. 1, febrero 1956. LAFORGE y STURR: «MRP Practices in a Random Sample of te Scheduling Problem», Management Science, febrero 1968. APICS, 198472. O
Manufacturing Firms», Production and Inventory mana- VERGIN, R. C.: «Production Scheduling under Seasonal De- WIGHT, O. W.: «MRP IT: Unlocking America's Productivity
Bowman, E. E.: «Consistency and Optimality in Material
Making», Management Science, vol, 9, núm 2, gement, vol. 27, núm. 3, 1986, O Journal of Industrial engineering, vol. 17, núm. 5, Potential», Oliver Wight Ltd., 1984.
Decisions
1963. LARRAÑETA, ONIEVA, Lozano: «Métodos modernos de ges- WINTERS, P. Ro «Constrained Inventory Rules for Produc-
tión de la producción», Alianza Universidad, 1988. VOLLMANN, BERRY y WHYBARK: «Sistemas de Planificación e Smoothing», Management Science, vol. 8, núm. 4,
Bovez, J. E.: «How to Calculate Replacement Factors in a
Legs, W. B., y KHuMaWaLa, B. M.: «Simulation Testing of y Control de la Fabricación», Tecnologías de Gerencia y
Remanufacturing Industry», 31 St Annual Intern. Confe-
rence Proceedings, APICS, 1988. Aggregate Production Planning Models in an Implemen- Producción, S. A., 1991. : WOODHEAD, R.: «Rate based Master Production Scheduling
«Production Management tation Methodology», Management Science, vol. 20, aúrn, WALLACE,E, THOMAs, , F.:E. «MRP Il: : Making g lt1 Happen», Oli-1 for repetitive make-to-stock manufacturing», B.P.L.C.S.
BrowNE, HARHEN, SHivuam:
6, febrero 1974. ver Wight Lted., 1985. a Control, febrero, 1992,
Systems: A CIM Perspective», Addison-Wesley, 1988.
Companys Pascual, R.: «Planificación y Programación de Lemalns, E.: «Pé1 Management Education for the 90'»,
la Producción», Colección Productica, Marcombo, 1989, 31 St Annual International Conferecence Proceedings,
Chu, E.: «Using Lotus 1-2-3 to Teach MRP», 30 th Annual APICS, 1988.
Intern. Conference Proceed., APICS, 1987. Lin, Moonra: «Hierarchical Production Planning Systems
CHUNG, CHenN-Ua: «Planning Horizons For Master Pro- for a Modern Steel Manufacturing Systems» Internatio-
duction Scheduling», Jrl. of Operations Management, nal Journal of Production Research, vol. 27, núm. 4.
vol. 4, núm. 4, 1984, MACcHuca, J. A. D.; García, S.; DOMÍNGUEZ, M. A.; RUIZ,
Dapa, M., y SrigantH, K. N.: «Monopolistic Pricing and A., y ALVAR8Zz, M. J.: «Dirección de Operaciones: Áspec-
the Learning Curve: an algorithmic approach», Opera- tos estratégicos en la producción y en los servicios»,
tions Research, vol. 38, núm. 4, 1990. McGraw-Hill, 1994.
DELURGIO, S. A., y BHAME, C.D.: «Forecasting Systems for McLarn, J. O., y Tuomas, L. J.: «Horizons effects in Ágrega-
Operations Management», Richard D. Irwin, 1991. te production planning with seasonal demand», Manage-
Du worre, J. B.: «Production and Operations Manage- ment Science, vol. 23, núm. 7, 1977.
ment. Manufacturing and Services», McGraw-Hill, 1993. McLaln, TuoMas y MazzoLa: «Operations Management.
ELMALEE, J., y EILoN, S.: «A new approach to production Productions of Goods and Services», Prentice Hall, 1992.
smoothing», International Journal of Production Research, MazLxo, R.: «Master Scheduling, a Key to Results» en Mas-
12, 1974, , ter Production Scheduling Reprints, APICS, 1977.
FuzLer, Tuomas, H.: «Microcomputers in Production and MaRaNKa, P.: «Master Schedule A User Applies the
Inventory Management», Dow Jones-Irwin/APICS Se- Theory», en Master Production Scheduling Reprints,
ries in Production Management, 1987. APICS, 1977.
GAITHER, N.: «Production and Operations Management», MELLICHAMP, J. M., y Love, R. L.: «Production Switching
The Dryden Press, 1992, Heuristic for the aggregate planning problem», Manage-
García, S., y García J. A.: «Medición de la capacidad en ment Science, 24, 1978.
configuraciones productivas por funciones: los tiempos Mereprra, J. R.: «The Management of Operations: A Con-
de carga unitarios», Alta Dirección, uúms. 186 y 187, 1994. ceptual Emphasis», John Wiley € Sons, 1992.
GArRwooD, D.: «Stop before you use the Bill Processor», MURDICK, RENDER y RUSELL: «Service Operations Manage-
APICS, 2. trimestre, 1970. ment», Allyn and Bacon, 1920.
Hax, MzaL: «Hierarchical integration of Production Plan- OrzickY, J.: «Material Requirements planning», McGraw-
ning and Scheduling», en GEIsLER (ed.), TIMS Studies in Ma- EnIL 1984,
nagement Science, vol. 1, North-Holland American Elsevier. PENDLETON, W. E.: «MRP U Begins With the Strategic
HEIZER, )., y ReNDER, B.: «Production and Operations Ma- Business Plan», Interfaces Seminar Proceed., APICS, 1980.
nagement», Allyn and Bacon, 1991. PETERSON, R., y SILVER, E. A.: «Decision Systems for Inven-
HintEr, R. S., y Seapmro, J. F.: «Optimal Capacity Expan- tory Management and Production Planning», John Wi-
sion Planning when There are Learning effects», Manage- ley € Sons, 1979.
ment Science, vol. 33, núm. 9, 1986. PLossL, G.: «Managing in the New World of Manufac-
HoLT, MODIGLANI, MUTE y Smon: «A linear decision rule turins», Prentice Hall, 1991.
for production and employment scheduling», Manage- PLossL y otros: «The Role of Top Management in the
ment Science, octubre 1955. Control of Inventory», Reston, 1979.
CAPITULO: sa

'S SISTER
EL MRP ORI
| 4.1.) INTRODUCCION A LOS SISTEMAS MRP

La gestión de stocks que podriamos denominar clásica (ver Capítulo 13) ha


venido ocupando un lugar preponderante en la teoría, e incluso en la prácti-
ca, debido a razones históricas y a que su útil básico, la estadística matemá-
tica, era totalmente conocido y estaba perfectamente asimilado en el ámbito
académico.
Pero lo cierto es que los métodos clásicos de gestión de inventarios, que
resultan adecuados cuando la demanda de los bienes es independiente, o sea,
sujeta a las condiciones del mercado y no relacionada con la de otros articulos,
son inadecuados en otros contextos, concretamente cuando la demanda de los
artículos en cuestión es dependiente, es decir, no está sujeta directamente a las
condiciones del mercado, sino que está relacionada con otros items de un grado
de complejidad superior. Asi, en los sistemas de producción multifásicos, se parte
del procesamiento de las materias primas y se van incorporando y montando
innumerables componentes interrelacionados, formando subconjuntos cada vez
más complejos y dando lugar a una serie de niveles que llevarán al producto final.
En dicho contexto, el consumo de partes, componentes, subconjuntos, etc., depen-
de directamente de las cantidades que hay que fabricar de los conjuntos más
complejos en los que se integran.
En estos casos no es necesario prever la demanda, sino que ésta puede ser
calculada prácticamente con certeza a partir del Programa Maestro de Produc-
ción, en el que se indica la cantidad que hay que obtener de cada producto final
así como las fechas de entrega de las mismas. Por otra parte, gracias al Estudio. del
Trabajo?, se conocen las fases necesarias para llegar al producto final y, por tanto,
cuáles y cuántos son los componentes que lo integran, asi como sus interrelacio-
nes; es decir, cuál es la estructura del producto, que se traduce en la denominada
lista de materiales (ver Apartado 4.4.2).
Por otra parte, la demanda de los distintos componentes no suele ser conti-
nua. Ello es debido a que en este tipo de producción es común la fabricación por
lotes; de acuerdo con ello, cuando se solicita la elaboración de un lote, todos los
componentes y materiales necesarios para el mismo son pedidos en un momento
concreto y en la cantidad necesaria. Se crea así una demanda discreta y disconti-
nua, con frecuencia a saltos irregulares, con lo cual las técnicas clásicas, que

1 Ver JA. D. Machuca y otros (1994, Capítulo 6).

119
120 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 121

trabajan con valores medios y que suponen continuidad en la demanda, resultan propiciado que el número de empresas que utilizan esta técnica haya crecido de
en gran medida ineficaces, trayendo consigo a menudo tanto la aparición de forma rapidisima, contándose por miles las que actualmente lo utilizan en diferen-
rupturas como el mantenimiento de stocks medios innecesariamente elevados. tes partes del mundo. qn
Además, cuando se necesitan diversos elementos para constituir un conjunto, Sin embargo, el MRP, en su forma originaria, no estaba exento de problemas
la gestión de invemtarios de los componentes no debe hacerse de forma aislada, En primer lugar, la importancia de la exactitud del PMP para lograr resultados
sino coordinadamente. Imaginemos, por ejemplo, un producto que tiene 20 com- correctos con el MRP llevó a la incorporación de un módulo de Programación
ponentes y cuyos inventarios gestionamos de forma independiente mediante las Maestra de la Producción a los paquetes de software. Por otra parte la progra-
técnicas clásicas. Supongamos, además, que se consigue, para cada uno de ellos mación se realizaba sin considerar las posibles restricciones de capacidad y las
que las rupturas de stocks sean como máximo del 5 por 100 o, lo que es lo mismo, posibles dificultades derivadas de la ejecución de los planes de materiales en los
que no falten stocks en el 95 por 100 de los casos. Dada la interrelación exis- talleres, Debido a ello, se empezaron a utilizar en paralelo técnicas de Planifica-
tente entre los distintos componentes, basta con que falte uno de ellos para que ción de Capacidad en los diferentes niveles (por ejemplo, Capacity Bills Resource
no pueda construirse el conjunto completo. Estadisticamente esto quiere decir Profils y Capacity Requirements Planning). Ello mejoraba los resultados ero
que la probabilidad de que la producción se lleve a cabo sin problemas es de laltaba aún la integración real y el uso de una base de datos común. Del Jnlemo
(0,95)? = 0,36 = 36 por 100, lo cual implica que, posiblemente, en un 64 por 100 modo se desarrollan de forma complementaria técnicas de gestión de talleres
de ocasiones faltará al menos un elemento para formar el conjunto en el tiempo (Shop Floor Control) para poder controlar las prioridades y determinar el ordena-
deseado. miento de los distintos trabajos en las unidades de producción.
En un contexto como el mencionado, con demanda irregular, discreta y Tras casi 15 años de experiencia en MRP, el paso siguiente fue lógico e
dependiente (y, por tanto, conocida prácticamente con certeza, tanto en cantidad Inevitable: la integración de los sistemas MRP originarios, con las técnicas de
como en tiempo), la meta fundamental que hay que alcanzar es la de disponer del Planificación de Capacidad y las de Gestión de Talleres, dando lugar a los que se
stock necesario justo en el momento en que va a ser utilizado. El énfasis debe denominarian sistemas MRP de bucle cerrado (BC), los cuales realizan de forma
ponerse más en el cuándo pedir que en el cuánto, lo cual hace que sea más necesaria integrada y coordinada las actividades mencionadas, permitiendo además la reali-
una técnica de programación de inventarios que de gestión de los mismos; el mentación desde el nivel de ejecución al de planificación. De esta forma se
objetivo básico, pues, no es vigilar los niveles de stocks como se hace en la gestión aconsejarán medidas coyunturales o, en su caso, estructurales, para compatibili-
clásica, sino asegurar su disponibilidad en la cantidad deseada, en el momento y zar la capacidad necesaria y la disponible; en el caso de que ello no sea posible, se
lugar adecuados. alterará el Plan de Materiales o/y el Programa Maestro de Producción hasta
La gran cantidad de datos que hay que manejar, y la enorme complejidad de lograr la necesaria factibilidad.
las interrelaciones entre los distintos componentes, trajeron consigo que antes Los sistemas MRP de BC significaron un gran avance hacia la integración de
de los años sesenta no existiese forma satisfactoria de obtener el objetivo men- la gestión empresarial, pero aún quedaban fuera importantes áreas empresariales.
cionado en el párrafo anterior. Ello propició que las empresas siguiesen utilizan- ESOS desarrollos han ido integrando otros campos, tales como Finanzas o
do los stocks de seguridad y las técnicas clásicas, así como métodos informales, N arketing, en un proceso aún en evolución. Estos nuevos sistemas se denominan
con objeto de intentar evitar en lo posible problemas en el cumplimiento de E lanificación de los Recursos de Fabricación (Manufacturing Resource Planning) y
la programación debido a falta de stocks; por desgracia, no siempre conse- son conocidos como MRP IL integrando más o menos áreas de la empresa en
guían sus objetivos, aunque Casi siempre incurrían en elevados costes de po- función de las caracteristicas de ésta y del paquete concreto de sofware que se
sesión. emplee. :
Hay que esperar a los años sesenta para que la aparición del ordenador abra Como hemos podido observar, los sistemas MIRP no son sólo técnicas para la
las puertas al MRP (planificación de las necesidades de materiales) que, como planificación de recursos, sino que representan una verdadera filosofía de gestión
veremos más adelante, es más que una simple técnica de gestión de inventarios. integrada, y jerárquica. Una de las principales razones de la rápida adopción de
No se trata de un método sofisticado surgido del ambiente universitario, sino que, dichos sistemas ha sido el que posibilitan la creación de una base de datos
por el contrario, es una técnica sencilla, que procede de la práctica y que, gracias centralizada e informatizada y la coordinación de las distintas funciones de la
al ordenador, funciona y deja obsoletas las técnicas clásicas cn lo que se refiere al firma, lo cual es esencial para dirigir correctamente una empresa. Así pues, el
tratamiento de artículos de demanda dependiente. Los sistemas MRP siguen el atractivo de MRP li no reside sólo en su papel de soporte de la toma de
enfoque jerárquico mencionado en el Capítulo 1 y nacen como una técnica decisiones, sino en su papel integrador dentro de la estructura de una empresa
informatizada de gestión de stocks de fabricación y de programación de la manufacturera.
producción, capaz de generar el Plan de Materiales a partir de un Programa No todas las firmas usuarias de sistemas MRP lo emplean con el mismo grado
de Producción (PMP). El texto básico que lo desarrolla se debe a J. de desarrollo ni obtienen la misma calidad en sus resultados. En función de Éstos
PA
Maestro
Orlicky y se publica en 1975, siendo su aparición en los programas académicos las empresas suelen clasificarse en clases A, B, C, y D. Aunque fue Wight el que
relativamente reciente. La popularidad creciente de esta técnica es debida no sólo introdujo en 1977 este concepto, quizá la descripción más clara de los distintos
a los indiscutibles éxitos obtenidos, sino también a la labor publicitaria realizada tipos sea la desarrollada por Wallace (1984, págs. 8 y 232), la cual resumimos en el
por la APICS (American Production and Inventory Control Society), que ha dedica- Cuadro 4.1. Muchas empresas exitosas, tras un lógico proceso evolutivo de
do un considerable esfuerzo para su expansión y conocimiento, encabezado por Ed y ¿ñenzamiento, llegaron de la clase D a la A a través de las otras
profesionales como J. Orlicky, O. Wight, G. Plossl y W. Goddard. Todo ello ha
e
122 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 123

que debe fabricarse de Á, que supondremos igual a. 100. para obtener cada uno “de los elementos, bien: sea. del
De acuerdo con ello, tendremos: suministro externo cuando se trate de un artículo:com= '
prado en el exterior, bien de la fabricación o. montaje *
Número de unidades de: externo, cuando se obtenga internamente. Por simplifi-"
— Uso del sistema para gestionar la empresá / B: 3 x número de unidades de A = 3 x 100 = 300. car, supondremos que dicho tiempo es igual a uná sema:
—Ñ Trabaja en todas, o virtualmente todas, las áreas de la empresa C: 2 x número de unidades de A = 2 x 100 = 200. na para todos ellos, excepto para el G, en el que vale dos.
— Rendimiento excepcional : : : D:2 x número de unidades de B = 2 x 300 = 600. semanas: Si conocemos, además, el momento en que. se:
E: 1 x número de unidades de B. = 1 x 300 = 300. desean las 100-unidades de A, podemos obtenerla pro-
-— Uso del sistema para programar pedidos y cargas F:1 x número de unidades de € = 1 x 200 = 200. gramación de los pedidos-de los distintos componentes,
— Trabaja fundamentalmente en fabricación y materiales G:3 x número de unidades de € = 3 x 200 = 600. tal como ilustra. la Tabla 4,1, en la que se ha: supuesto
— Muy buenos resultados que Á, se requiere al final del período 6. Como vemos, la.
. Este proceso de cálculo de los distintos componentes idea básica de los sistemas MRP no es nueva, loque sí
— Uso del sistema para emitir pedidos a partir del plan de fabricación, siguiendo las indicacio- es reciente es la posibilidad de desarrollarla para cientos
— Trabaja fundamentalmente en fabricación y materiales nes de la estructura de fabricación y montaje, es conoci- s incluso miles de artículos gracias al empleo del orde-":
— Muy regulares a buenos do como explosión de las necesidades. pedor lo que manualmente resultaba del todo imposi
Consideremos a continuación el tiempo necesario
— Trabaja en proceso de datos y dista mucho de los demás
Cuadro 4.1. Clasificación — Es contemplado como otro fracaso del ordenador
de las empresas usuarias
— Resultados: desilusión, frustración y derroche de tiempo y dinero Períodos 1 2 3 4 5 6
de MRP
Cantidad requerida (00)
A 7

¡UNE JEMPLO SENCILLO Emisión del pedido o Lo!

Antes de entrar en un desarrollo más profundo del MRP, consideramos de Cantidad requerida o (500) a
mediante un sencillo ejemplo, la idea básica que preside el
B 1
utilidad ilustrar,
aspecto técnico de este enfoque. Emisión del pedido A
Eo! 1
24 NA
! y
Cantidad requerida ex2
EJEMPLO 4.1... Ejercicio simplificado de explosión de necesidades Cc
o... .
1
'
í

Emisión del pedido xl! A(oo): --


miento. de tres unidades de la materia prima G. La
, X .
- Imaginemos un producto; A, formado a partir de dos
subconjuntos B y C, a razón de tres unidades del primero estructura de fabricación y montaje representativa del Cantidad requerida ' A
y dos del segundo. A su vez, B se obtiene a partir de dos producto aparece, en forma de árbol, en la Figura 41. D SÍ
unidades del componente D y una del E, mientras que € Mediante un simple cálculo podémos deducir las ne-
Emisión del pedido (500)- Mi moda
cesidades de cada componente a partir de la cantidad
procede de una unidad del elemento F y del procesa- y y
Jo 1
Cantidad requerida po
E y
Emisión del pedido «ozx1 Ja
li
. . 7 '
Cantidad requerida ;
F - 1
Emisión del pedido (o)+ ES
1

/ P
- Figura 4.1, Estructura : Cantidad requerida (500)
. de fabricación y montaje Tabla 4.1. Explosión G
del producto A. de necesidades :sió del pedido
: '
del producto A. E misión Loch.
iá ?
124 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MAP ORIGINARIO 125

denominados informes secundarios o residuales y las transacciones de inventarios.


Lógicamente, el tiempo necesario para obtener todas ta el momento. en que hay que pedir-los. elementos Estas últimas sirven para actualizar el Fichero de Registro de Inventarios en
las partes debe ser, a lo sumo, igual al tiempo disponible externos (compras) o los internos (fabricación y. monta- función de los datos obtenidos en el proceso de cálculo desarrollado por el MRP.
entre el momento actual y aquel en que es necesitado el je); el final de cada uno de ellos muestra los momentos La Figura 4.3 muestra gráficamente el esquema básico de funcionamiento
conjunto Á. El gráfico de tiempos de fabricación y mon- de entrega de los: mismos. Puede observarse. que, si se expuesto en los párrafos anteriores. Se ve claramente la similitud existente con la
taje (Figura 4.2) puede obtenerse fácilmente a partir del programa hacia atrás desde el. momento en que es re- parte relativa a la Programación de Componentes de la Figura 1.4 (Capítulo 1),
árbol de fabricación (Figura 4.1). Cada línea horizontal querido el:producto A, el tiempo total de ejecución donde describiamos la estructura de un sistema jerárquico de planificación de
está relacionada con un ítem concreto, indicando: la queda dentro de los limites admisibles, como: ya:sabía-
longitud dela misma el tiempo de suministro correspon- mos tras la explosión de necesidades. -
producción. No se considera aquí la capacidad, pues estamos tratando ahora el
diente. El principio de los distintos segmentos represen- . e MRP originario; este aspecto será abordado en el próximo capítulo cuando
tratemos el MRP de bucle cerrado. En los próximos apartados desarrollaremos
¡ 7 cada uno de los elementos mencionados.
l |
Obtención de D |
E
| Subconjunto B| n
t .
Obtención de E | r Fichero de listas Programa Fichero
| AAA Montaje | a de materiales maestro de de registro
: final A i d producción de inventarios
| | | : a
| Obtención de F
| EE ES
| Subconjunto € P
r
Obtención de G | | o
c
e
1 2 3 4 5 OS Ss
o

Figura 4.2. Gráfico de tiempos de fabricación y montaje del producto A.


Ss
a
' informes Informes d CIN S
d primarios secundarios e transaccione
de
de inventario
a
ESQUEMA BASICO DEL MRP ORIGINARIO: Figura 4.3. Esquema básico Ss
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA del MRP originario.

En el ejemplo precedente, el sistema MRP partía de un conjunto de informacio-


Con lo hasta aquí expuesto, podemos ya definir el sistema MRP originario y
nes básicas:
enumerar sus características básicas. Quizá la definición más difundida es la que
o Las cantidades del producto final a elaborar con indicación de las fechas lo conceptualiza como un sistema de planificación de componentes de fabricación
previstas de entrega, lo cual no es más que el Programa Maestro de Produc- que, mediante un conjunto de procedimientos lógicamente relacionados, traduce un
ción. Programa Maestro de Producción en necesidades reales de componentes, con fechas
o La estructura de fabricación y montaje del artículo en cuestión, que recibe el y cantidades.
nombre de Lista de Materiales. En cuanto a las características del sistema, se podrían resumir en:
e Datos sobre los distintos items, como, por ejemplo, los tiempos de suminis-
il. Está orientado a los productos, dado que, a partir de las necesidades de
tro y otros que, por lo simplificado del ejemplo, no tuvimos en cuenta
éstos, planifica las de componentes necesarios.
(existencias disponibles en almacén, recepciones programadas, etc.) Todos
2. Es prospectivo, pues la planificación se basa en las necesidades futuras de
ellos se recogen en el denominado Fichero de Registro de Inventarios.
los productos.
Dichas entradas eran procesadas por el programa de MRP que, mediante la Realiza un decalaje de tiempo de las necesidades de items en función de los

Gy
explosión de necesidades, daba lugar al denominado Plan de Materiales, indicati- tiempos de suministro, estableciendo las fechas de emisión y entrega de
vo de los pedidos a fábrica y a compras, según que el origen del item demandado pedidos. En relación con este tema, hay que recordar que el sistema MRP
fuese interno o externo. Dicho plan forma parte de los denominados informes toma el TS como un dato fijo, por lo que es importante que éste sea
primarios, los cuales constituyen una de las salidas del MRP. Las otras son los reducido al minimo antes de aceptarlo como tal (ver Apartado 1.4.2.3).
LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 127
126 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

no asegura que opciones de PMP definidasa en el Apartado 3.8. (considerar las Necesi cesidades
4. No tiene en cuenta las restricciones de capacidad, por lo que
Brutas o las Necesidades Netas de productos finales) puede servir de base para
a el plan de pedidos sea viable.
s realizar la explosión de necesidades que nos llevará al Plan de Materiales. Por
Y
Ops
A 5. Es una base de datos integrada que debe ser empleada por las diferente
nuestra parte, en el ejemplo del Apartado 4.5, utilizaremos la primera de ellas.
soDuda Caba áreas de la empresa. Otro aspecto a tener en cuenta son los componentes para los que existe una
demanda directa debido a que se venden como piezas de repuesto o para reparacio-
MRP nes. Aunque, en ese sentido, son auténticos productos finales, en entornos MRP no
ENTRADAS FUNDAMENTALES AL SISTEMA
suelen incluirse en el PMP, sino que las correspondientes necesidades son introduci-
El Programa Maestro de Producción, PMP (Master Production Schedule)
das directamente durante el proceso de explosión en el momento en que son compu-
tadas las derivadas de la demanda dependiente (ver ejemplo del Apartado 4.5)
3.8), por lo Para terminar diremos que el PMP utilizado en el MRP originario no consi-
Esta entrada al MRP ya fue estudiada en el capitulo anterior (Apartado deraba las limitaciones de capacidad, por lo que el Plan de Materiales resultante
MRP.
que aquí sólo tocaremos brevemente algunos aspectos relativos a entornos podría ser inviable. Para evitarlo se hizo necesario obtener, mediante técnicas
ación de las unidades de familia del Plan
Recordemos que procede de la desagreg externas, a partir del Programa Maestro mencionado, un PMP factible de acuer-
a producto s concretos para un horizonte de planifica ción que normal-
Agregado do con el proceso indicado en el capítulo anterior (Apartado 3.10).
ser mayor que
mente oscila entre 40 y 52 semanas?. En cualquier caso, éste debe En cuanto a la forma de representación del PMP, la más común suele ser
suministr o acumula do proceden te de los aprovisi onamient os, fabri-
el tiempo de matricial, refiriéndose cada fila a un producto final (o a un subconjunto complejo
para obtener los producto s finales.
cación, submontajes y montajes necesarios en su caso) y cada columna a un cubo de tiempo (ver Tabla 4.4, Apartado 4.5).
planifica ción se subdividirá, en general, en períodos o cubos de
El horizonte de Dado que éstos son períodos discretos, de al menos una semana, habrá que
es posible que no todo él se descormponga en
tiempo semanales. Sin embargo, indicar a qué parte del mismo hay que-referir las cantidades en cuestión; en
en el tiempo
períodos idénticos, pudiendo ocurrir que las porciones más alejadas general, se adopta el criterio de que sea al principio, en medio o al final pero en
depende la
se expresen en meses, o incluso en trimestres. Del programa maestro cualquier caso, el mismo momento para todos los items que aparecerán en el
tes y, con ella, la de personal, equipos, compra de mate-
programación de componen proceso de explosión.
riales, etc., necesarios para llevarlo a cabo. Debido a ello, y con objeto de evitar
intentarse
los problemas que se derivarian de posibles cambios en el PMP, debe
que la primera parte de éste (varias semanas) permanezca invariabl
e o, como suele 4.4.2, a de Materiales LM (Bl of Materials)
Esta parte suele
decirse en la terminología característica del MRP, firme o congelada.
sumando los tiempos de suministr o más largos de cada nivel de la Lista Es una descripción clara y precisa de la estructura que caracteriza la obtención de
calcularse
abierto a posibles variacion es. De esa un determinado producto (ver Figura 4.1), mostrando claramente:
de Materiales; el resto del PMP se considera
de Materiales derivado de la parte firme del PMP también queda
forma, el Plan e Los componentes que lo integran.
en el nivel de ejecución . El depar-
congelado, garantizando una cierta estabilidad * Las cantidades necesarias de cada una de ellos para formar una unidad del
a de esta
tamento de Marketing, intimamente ligado al PMP, debe tomar concienci producto en cuestión.
pase provoca la puesta al día
necesidad. Al transcurrir el tiempo, cada semana que o La secuencia en que los distintos componentes se combinan para obtener el
eliminándose la primera semana y añadiéndose una nueva al final; el
del PMP, artículo final.
» del
número de períodos firmes queda invariable, de forma que el carácter «rodante Aunque existen diversas formas de expresar la Lista de Materiales, la más
de estabilida d. Algo que, por razones obvias, también
PMEP no altere dicha condición clara, a nuestro juicio, es la de la estructura en forma de árbol con diferentes
es decir,
debe conseguirse es que el mencionado Programa Maestro sea realista, niveles de fabricación y montaje. La codificación por niveles facilita la explosión
e lo que desean en realidad, éste sea «inflado»
evitar que, con objeto de asegurars de las necesidades a partir del elemento final, y su lógica es la siguiente:
ento
por parte de los clientes, de otras plantas de la empresa o del propio Departam
s trabajan do con prioridad es erróneas s' Nivel 0: Los productos finales no usados, en general, como componentes de
Comercial. Si ello no se consigue estaremo
parcialmen-
en los pedidos (ver Capitulo 9), fabricando cantidades que quizá sean otros productos; es el nivel más complejo de la lista.
te anuladas, programando indebidamente la capacida d necesaria de hombres y o Nivel 1: Los componentes unidos directamente a un elemento de nivel 0.
En definitiva , hay que crear la concienc iación adecuada en todos o Y, en general, en cada nivel i se situarán aquellos items en relación directa
equipos, eto.
en la definició n del Program a
aquellos que, directa o indirectamente, influyan con otros de nivel ¿—1, siguiendo este proceso hasta llegar a las materias
Maestro y, con él, en la Programación de Componentes y en la Ejecución. primas y partes compradas en el exterior.
las
El resultado final debe ser la obtención de un PMP realista que refleje Respecto de los elementos de nivel 0, hay que decir que no siempre se tratará
de cada producto final para cada período de tiempo (mo-
cantidades necesarias de productos finales propiamente dichos. En el caso de múltiples productos
ón y,
mento de entrega), de forma que se satisfaga el Plan Agregado de Producci finales, que son en realidad opciones de un número reducido de modelos (ver
en el Plan Estratégi co. Cualquie ra de las dos
con él, las necesidades fijadas Apartado 4,41), se colocarán en el nivel O los subconjuntos complejos representa-
tivos de cada uno de éstos. Cuando se da este caso, las Listas de Materiales se
planificación de la producción no
2 Como ya se comentó en el capítulo anterior, en entornos de denominan modulares.
informatiz ados, este horizonte se acorta considerab lemente.
128 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1); . EL MRP ORIGINARIO. 129
128
Dado que, en principio, los distintos elementos van colocándose en el nivel
siguiente al del conjunto del que forman parte, puede ocurrir que un mismo Ítem '
: Nivel
aparezca en más de un nivel. Podemos encontrarnos con dos casos principales: que
ello ocurra dentro de un mismo producto final (elemento B en la Figura 4.4a) o 8)
b
l BG) o
bien que el componente en cuestión sea común a más de un producto final da
DO)
(elemento B en la Figura 4.4b). ED)
"Como veremos en el apartado siguiente, la explosión de necesidades se realiza B
nivel a nivel, comenzando en el 0. Cuando un componente aparece en mas de un ní- - C(2) Go De)
vel, sus necesidades totales no pueden calcularse hasta que se llegue al último nivel so 0)
en que aparece. Desde el punto de vista informático, esto resulta ineficiente, por lo .
-
se dé este caso, debe colocarse el elemento en cuestión en el nivel más

as
cual, cuando 6
bajo de aquellos en que aparezca (ver Figura 4.5), lo cual facilita la realización de la o
explosión de necesidades por el ordenador, aumentando la eficiencia del proceso. y
Con respecto a otras vias de representaci ón de la Lista de Materiales, las
: 7 Tabla 4.2. Formas tabulares
Tablas £2a y 4.2b muestran dos posibles formas tabulares para la LM del de la Lista de Materiales 4.2a 4.2b

Nivel O ejemplo desarrollado en el Apartado 4.2. En la Tabla 4.2a, se reconoce el proceso


de fabricación y montaje de una forma parecida, pero menos clara, a la del árbol
de la Figura 4.1; este formato representa una forma primitiva de LM que se reveló
como ineficiente desde el punto de vista informático. El formato tabular de 4.2b,
Nivel 1 (B)
en el que aparecen, ordenados por niveles, todos y cada uno de los items, junto
con los componentes de los que proceden directamente, es mucho más eficiente y
utilizado.
Nivel 2 E Es necesario recalcar la necesidad de que se disponga de una sola: lista de
A l materiales por cada producto y de que ésta sea una representación flel de la forma
| í de obtención del mismo. Frecuentemente, los nuevos productos son realizados
Nivel 3 bajo presión de tiempo y los dibujos y especificaciones pueden estar incompletos
o/y contener errores; ello proyoca posteriores correcciones por parte de Ingenie-
ría. Igualmente puede ocurrir que se efectúen rediseños en los productos o/y en
los procesos de producción. Esto muestra la importancia de mantener constante-
Figura 4.4. Elementos que aparecen en más de un nivel: (a) en un mismo producto; (b) en distintos productos.
mente actualizado el fichero de Listas de Materiales. Aunque esto parezca obvio,
no resulta evidente en la práctica, donde nos encontramos fácilmente con empre-
sas que mantienen LM erróneas o incluso que utilizan distintas LM en Fabrica-
ción, Contabilidad de Costes, Ingeniería, etc.
Nivel 0

4.4.3. El Fichero de Registros de Inventarios (Inventory Records File)


Nivel1
Es la fuente fundamental de información sobre inventarios para el MRP y contie-
ne los tres segmentos siguientes para todos y cada uno de los items en stock.

Nivel 2 a) Segmento maestro de datos, que contiene, básicamente, información nece-


saria para la programación, tal como identificación de los distintos items
en forma numérica, tiempo de suministro, stock de seguridad en su caso,
Nivel3 1. algoritmo para determinar el tamaño del lote de pedido, nivel más bajo en
que aparece, posible porcentaje de defectuosos, etc. (ver Tabla 4.64).
. b) Segmento de estado de inventarios, que, en el caso más general, incluye,
Figura 4.5. Elementos comunes codificados en el nivel inferior. para los distintos períodos, información sobre:
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 131
130

o Necesidades brutas, o cantidad que hay que entregar de los items para Dada su evidente importancia en el proceso de planificación de las necesida-
satisfacer el pedido originado en el (los) nivel(es) superior(es), así como des de materiales, resulta evidente que el fichero de registro de inventarios debe ser
sus fechas de entrega. L_ mantenido al día, de forma que en él se reflejen los distintos cambios ocurridos ya
o Disponibilidades en almacén de los distintos artículos. sea por transacciones internas (generadas por el sistema MRP) o externas (produ-
o Cantidades comprometidas pera elaborar pedidos planificados cuyo lan- cidas fuera del sistema). Para una actualización adecuada de las disponibilidades
zamiento o emisión ya ha tenido lugar y que, por tanto, habra que reales existentes en almacén es conveniente introducir, como minimo, el recuento
deducir de las disponibilidades para que no sean asignadas a pedidos o inventario cíclico en lugar del clásico inventario anual, aunque lo ideal sería
posteriores. mantener un control continuamente actualizado a través del empleo de códigos
o Recepciones programadas, en fecha y cantidad, de pedidos ya realizados. de barra para los distintos items (ver Capitulo 1, Apartado 1.4.3.2). Con dicho
o Necesidades netas, calculadas como diferencia entre las necesidades bru- método, las existencias de los distintos items son verificadas continuamente por
tas y las disponibilidades más los pedidos pendientes, todo ello situado grupos, deduciendo los defectuosos, existiendo diversas modalidades para llevarlo
convenientemente en el tiempo. a cabo (ver Vollman y otros, 1988, Capitulo 3). Los resultados son introducidos
o Recepción de pedidos planificados, es decir, los pedidos ya calculados del en el segmento de estado de inventarios diaria o semanalmente en función del
ítem en cuestión, así como sus respectivas fechas de recepción. Se calcu- tipo de sistema de replanificación empleado (ver Apartado 4.6.3.2).
lan a partir de las necesidades netas, en base a algún método de de-
terminación del tamaño del lote (ver Ejemplo 4.2 y Apartado 4.6.1).
Lanzamiento de pedidos planificados. Su descripción, en cuanto a magni-
o

tud, es la indicada en el párrafo anterior; sin embargo, están asociados a


las fechas de emisión de los correspondientes pedidos. Estas se calculan DESARROLLO DEL METODO
decalando hacia atrás la de recepción en un número de periodos igual al
tiempo de suministro. Vamos a utilizar un ejemplo más completo que el del Apartado 4.2 con objeto de
Es evidente la absoluta necesidad de conocer el estado de inventarios antes de ilustrar de forma más detallada el proceso de cálculo en MRP.
emprender cualquier acción, guiándonos en las respuestas sobre ¿qué necesita-
mos?, ¿qué tenemos?, ¿qué pedimos? Conviene comentar que, dependiendo del Desarrollo de un caso básico de MRP
tipo de sistema MRP, puede ocurrir que, si hay que mantener stock de seguridad
(SS) éste se incluya o no dentro de la cifra de disponibilidades; en el primer caso,
debe tenerse en cuenta que la parte correspondiente al stock de seguridad no está
A. Entradas al sistema. 2... Comosse indicó enel
Es e Apartado
: 44.1, las necesidad
derivadas de la demanda externa de componentes, en
realmente disponible a efectos de programación. Por ello, en dicha fila aparecería AL. Programa maestro de producción (PMIP): Súpon- :
..£ste caso las ruedas, no ya a aparecer en el PME. Dicha
como mínimo el S5. Nosotros utilizaremos esta variedad. La Tabla 4.3. muestra -dremos una empresa que fabrica dos productos, patines
Información, que aparece en la Tabla 4.5, se almas
un ejemplo sencillo de cálculo donde intervienen los distintos elementos del ds (2), y mmohopatines: (M); vendiendo: asimismo las ruedas:
- em el Fichero Registros. de inventarios.y será utilizada
como: piezas de recambio. A efectos: de simplificación,
estado de inventarios para un tiempo de suministro de dos períodos; los datos de ¿consideraremos sóla ocho: períodos del Eorizonte de pla-.
cuando se calculen las necesidades totales del ftém er
partida están encerrados en círculos. .Hificación a: partir del: momento. actual y supondremos
cuestión (ver Tabla 4): 0.00 -
c) Segmento de datos subsidiarios, con información sobre órdenes especiales, , 2 partir de.los pedidos de-los clientes y de la
cambios solicitados y otros aspectos. «previsión
de ventas, la gerencia construye
el PMP de la
Tabla 4. en el que las cantidades
son necesidades bru-
tasy están referidas al final del correspondiente periodo: Periodo
5 7
- Programa maestro de producción Componentes

+] Ruedas (R)
Necesidades brutas: Periodo [1 [21314 5161718
Productos

-Disponibilidades
Patines (P)" 200 30) 1001401 42
Recepciones programadas Monopatines (M) 200 | 100 200
“Necesidades netas

“Recepción de pedidos: planificados


3 . a . . .
Tabla 4.3. Cálculos para Las cantidades no se refieren a pares de patines, sino a unidades, que supondremos utilizables
el segmento de estado de Lanzamiento de pedidos planificados para pie derecho O izquierdo. Lógicamente, las cifras se han calculado multiplicando por dos el
inventarios número de pares a fabricar.
132 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LOS SISTEMAS MRP (1): EL MAP ORIGINARIO 1

a
9
o B. Planificación de las necesidades de mateñiales. «Puede observarse: cómo
(a) (0)
Cd y Tsbnlas mulasnecesidad
va net
es
quen
Nivel 0 | El proceso comienza en la parte superior de las listás Erid 0 eps robe son mulas y 2 qu
de materiales, calculando las necesidades netas y;'a par: de O
tir de ellas, los pedidos a realizar de los productos de BA e
l nivel O. La fórmula para determinar las necesidades ne- . NN= 200 1100
|
20]— 150
tas de un periodo determinado cuando ha de mantener- A
i
se un stock de seguridad,'es la siguiente: +«A*partir del tercer periodo, las:
Nivel 1 e a a reducen a 30 unidades ya que:
Necesidades netas (NN) = Necesidades brutas (NB) = 0 e E a
— [Disponibilidades (D) — stock de seguridad (88)] — A
-— Recepciones Programadas (RP)... - [47] DG o D 20 + REG
Nivel 2 Si al aplicar la fórmula [1] resulta una cantidad nega- y. para E =2 DG) = 1002
tiva, ello significa que podemos hacer frente a la deman- on : : o z
da y que, por tanto, las necesidades netas correspon- Las necesidades netas
de P en el periodo
dientes son nulas. De acuerdo con ello, obtenemos la
Tabla. 4.7 para los items. de uivel 0. Las. necesidades del siguiente modo:
Figura 4.6. Lista de materiales del patín (a) y del monopatín (b).
brutas de los items. P y M proceden del programa maáes-

Us
2
tro de producción, siendo datos del problema; asícomo.

a
ll
A3. Fichero de Registros de Inventarios (ED. Los Seg- por tanto, a aleatoriedad (ver Apartado 4.1). Por lo
el resto de las cifras encerradas en círculos. -=300 50+ 20 0-27
mentos maestro de datos y de estado de inventarios al que respecta al método de cálculo del lote hemos to-
mado el más sencillo, que consiste en pedir exactamen- Tabla 4.7. Cálculo de necesidades netas de los items de nivel o. :
comienzo del horizonte de planificación aparecen, res-
- Ss su- , j tas a cubrir en cada periodo. En Tacna | Códia
ablas 46a y 4.6b. Hemos su te las necesidades ne 2Én e , > Ta mañ co - dentifi-| Código
a e ncidad
puesto stock de segur ara
Pp aquellos items sujetos el Apartado 4.6.1 veremos otras técnicas de dimensio- l Tamaño a Dispo Compro SS | cación | nivel 1 2 3 4 5
A d |
a demanda independiente, cuya demanda está sujeta, nado, ote dibla | metido ltem | inferior
i Necesidades
- . . . PE
brutas (NB) (200) Eo0)
Tabla 4.6. Fichero de registros de inventario L
Disponibi-
. PR
Z Z €
o lidades (D) 100 | 100 | so | so |
Ol

4 ah . : >T 50 |
4.64: Segmento maestro de datos 4.6b: Segmento de estado de inventarios 1 p a
F a) 8
- Í o Pedidos planificados
Concepto Stock: de Método Tiempo de Concepto | Necesida- Disponibi- | Recepciones | Necesida- re A , 100 20 0 o programadas (RP)
Identificación ¡ de cálculo | suministro Ttem des brutas | lidades | programadas | des netas Recención A0Z a1 Necesidades ;
Hem seguridad
S amas)
del lote | (senanas
pl miento E : netas (NI) 25

PpF D140 202 lote a lote 2 P , - 100 130 ent =2 — - - 2 Recepción pedidos > ;
e
M — 20 _ _ _ _ E planificados (RPPL,) . PO2 7
M 0150 20 lote a lote 2
Lanzamiento pedidos mA 1007
_ — - . 1
CP 1140 — ¡lote a lote 1 CP - 10 = planificados (PPL) ?

Necesidades
EP 2140 — llowaloe| 1 EP - - — - - - brutas (NB) (00) 00)

E 3140 — prende] 1 c _ _
a pa o 6
oT
isponibi
Disponibi-
lidades (D) (30) so | $0 | 808%
SS
290 2
;
R 1450 40 lote
lote a lot l R - - P » o > a
— 2 — E Recepciones
a a —
0 programadas (RP)
CM 1150 — —- - = -
lote a lote 1 CM 80 20 0
A 2 1 Necesidades do 10% 20
EM 2130 — lote a lote 1 EM = =
- — - - oL 50 netas (NN)
= . = A) 100) ?
)
zcepción pedidos :
CG 11450 - lowe a lote 1 CG — 5 600 en t=1 — - — E planificados (REPL) 140 100 0

PC 21450 — ¡lote a lote í PC — — 60


600 enen t=1
t= — - — Lanzamiento (PeL)
planos pedidos 140160
A 2003 A
LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 135
AS TACTICOS Y OPERATIVOS
134 . E ION DE OPERACIONES:
DIRECC - ASPECT OS

* Tramatdl [nue |< | compro ['2enn [Gago [ evi:


Con objeto de tener disponibles las cantidades indicadas Tabla 4.8. . Generación E las. necesidades brutas de E nible metido | cos el Conce O E E O E
. lote ptol
ejes. de: patines
por las distintas necesidades netas en-el periodo corres: STalstel71s : e
P o [PRL >
derivados de - : A O * 12 | 100 |20 0
pondiente, seráez necesario que los: pedidos cesidad: o Períodos 112]|3 5 E
Zz
:
a a lote » ma L00 | 400,
rez
en este caso Ea las necesid ades netas al z cedía os : : de
Lote 2] 0 [20.0 mM o Teen, 0 (1d 00
estas últimas figuales e
200400
2 Vs Ps
e MÉCadOS 5 270 = VR
por'emiplear la técnica «lote a lote») se reciban en, dichos o
a 2 .
z
de m P (PPL,) 2
períodos (fila de recepción de pedidos planificados) y se 0 cr > / al 100 | «00
soliciterí dos semanas antes, que es el tiempo de. stminis- LL z
E De 169 | 10 f 10 [10 o [0 Jo fi
con la información. ya pa y 2
tro para estos items de acuerdo a [if 10 foj o 1 1 _ 4
al, y ] |
|
Necesidades brutas 540 2001800 NNe 2001 100 | 400
contenida en el segmento maestro de datos. Ello da lugar: : 2
L 4
a la fila de lanzamiento de pedidos planificados de P y M. ítem EP (NB») RPP, | | 260 | 100 | 400
AA 1 oran
en el = En PPLo, A
Así pies, estas dos últimas filas sólo se diferencian
decalado temporal impuesto por el tiempo de suministro. A veces existen componentes de un nivel ul $ NB o ra
El proceso continúa pasando a la explosión de las — más de un ítem de nivel superior, como 0cuHe, 1 Ep D, STO TT
necesidades, que no es más que el cálculo de las necesi- caso, con. las ruedas,R, que se emplea a lilbo dol o 2 , [BRPa
dades netas (y lanzamiento de pedidos plamiicados) para. productos de la empresa. Además, en.es L ! NN q70 200 | 800 |
o
se realiza
los distintos niveles. Ell nivel a nivel, partiendo componente está. sujetoa demanda 1 2 0 RPPL,, 340 200 | 800 |]
PPE, ar o
de la parte superior de la lista de materiales hasta llegar as . É
jectn tel E =m 200 13001
las materias primás y partes compradas en el exterior. Asi 2d E
Tora To
tras haber realizad o los cálculos para el nivel O, . do, los lanzami ento de ps 1 c 5
pues,
pasamos al nivel 1. a o tos ems que utilizan el o E 52
a |] o fol o : Eto apps xs
El punto de partida está constituido por los artículos de. qUe añadir, cuando las haya, las necesidade L 1 NN. 3201 200 | 300|
nivel 0. Para que se cumplan las fechas previstas en la . PO la demanda independ iente. De acuerdo. 6 ó PP, r sa] i
20 Ln]
realizad a para éstos,
mie
los correspondient
-
es . : R obtend
pa
ríamos la Tabla
-
4.9,en la que se - E : 2
rr 1
programación
Li
E PELe
de. NBz en los peri con flechas.el cálculo do 5 ta
pedidos planificados deben generar, para el mismo período,: £
las necesidades brutas de los items de nivel 1' que estén A partir de las necesidades. brutas calculadas par 1 7 R Jo + ]otolora
directam ente relacion ados con aquéllos en la lista de mate-. . Compone ntes de nivel 1, y operando comose Hizo. para.el : A ; = e]
riales. Asi; por ejemplo, las necesid ades brutas del ítem. nivel 0 (ver Tabla 4.7), se determinan las correspondientes 4 5 ra Tata
. mismo modo as planificadosDel
y pedidos .
EP (ejes del patín) serían las que aparecen en la Ta- necesidades net ó 0 REPL, do Tolo Tol
bla 4.8. Lógicamente, es necesario multiplicar por, 2 los Sé continúa en los siguientes niveles hasta llegar al último. z A AA 1800 =>
PPL, pues, de acuerdo con la estructura indicada en el de las distintas listas de materiales. En nuestro: problema, Too 17 1700
s E scordas o qe E 5 NB PT
árbol de fabricación (LM), hay dos ejes en cada patín. ello nos lleva “a la Tabla 4.107. Convien Dem 1
. : o : E TE CM /| [ /
. : a : : [RPos '
a Ji o foi o : e
Yabla"2.9.. Cálculo de necesidades brutas de ruedas ** |
L 5 NN 140 [| t00 | | 200
: : : 2 0 RPPL | 540100. 250
7 8
200 A
5 ó
130 1407)[| 100
Periodos | 1 2 3 4 PL.a
íE 100 |
PPL,, 140 | 100 200 0 NBea 280|] 200 400 [
EM Da t l '
: -a Y
1 0 0 0 2 : BPa, x1 x1 xl «ll sl «l
A
: Ce
L : NN d 230 | 200 400 :
la — z 2 0 RPP. | 280 fzo0 | 400 ¡
Periodos | 1] 2 |3|4]|53]6|7018 Ma Períodos | 1 | 2 | 3 [iaod” | Y
E PPLe, Maso aod |
PPL 270 100 | 400 e ol E Demanda
independ iente R E NBcs 310 | 1480] 200 | 1200 | 1800
We + Y
200
|oJ]ojo lo Jo
1

Des | 5 | s Jos
3

EG
z
P _

4 Na A É
1
a Jijos fol o 1 2 Ma £09
E L 4 Nico 1385 | 200 | 1200 | 1800 200
= 2
>
0 RPPL oo 1385 | 200 | 1200 | 1800 200
Periodos |Í 1 2 200
E PPLos 1385] 2001 1200] 1800
NB $5 NB s1a | 1450 | 200 | 1200 | 1800 200
: Z É PC Dec sw toto ETE

a |1l o fo] e 2 2 ¡Rx $09


A E A L 1 NN, 50 Y 200 Tod | 1600 1 0
: A do los la : Tabla 4.10% Proceso de
¿En las filas 2 y 3 de esta tabla, correspondientes al PMB; sólo: hemos Teprodu
explosión de necesidades... | Y ¿ RPPLro 1390 | 200 [ 1200 | 1800 200
zamientos de pedidos planificados (PPL), pues los cálculos que llevaron a ello S PPLye 1390 200] 12001 1800] 2007
: a E O E -
en la Tabla 4.7. A
ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 137
136 DIRECCION DE OPERACIONES:

tratamos. . A continuación coment


entaremos i algunas de 1
brevemente a
más que una técnica de gestión de inventarios, constitu-''
.
das para demanda discreta.
existe una excepción al cálculo de necesidades vía explo-
a
,
7
Sms emplea
de yendo simultáneamente un método de programación de.
sión nivel a nivel. Aquélla se produce para elementos
.los la producción, pues-no sólo indica cuándo deben emitir-
poco valor que se utilicen en grandes cantidades,
se los pedidos.a los. proveedores y en qué cuantía, sino 4.6.1.1. Pedidos lote a lote
cuales son, por lo general, componentes de muchos
también. cuándo debe comenzar la fabricación 0/y.el
items. En este caso suele ser más conveniente utilizar
montaje de los distintos lotes que deban producirse en ES la ¡fenica más simple y consiste en hacer los pedidos iguales a las necesida-
alguna de las técnicas clásicas de gestión de stocks.”
la empresa. El resumen de esta información aparece. en
Como puede apreciarse del ejemplo realizado, la tn- es netas de cada periodo (ver Apartado 4.5), minimizando así los costes de
la Tabla 4.11.
formación suministrada por el MRP hace de ella algo pose s10n. Son variables tanto los pedidos como e 1 te
initerv alo de tiempo
P entre
nit los

lema Pertodo Ly 2 3 4 3 6 7 8
4.6.1.2.
A
Período consiante
P 270 100 | 400
Se ja el intervalo entre pedidos de forma intuitiva o empírica. Una vez estableci
M 140 | 100 200 do éste, los lotes se igualan a la suma de las necesidades netas en el interv lo
CP 260 100 | 400 elegido, resultando aquéllos, lógicamente, variables. En esta técnica y en las
restantes, en la que los pedidos agrupan necesidades netas de varios periodos, los
EP 540 200 | 800 lotes deben hacerse llegar en el primero de los períodos computados.

C 540 200 | 800


R 510 | 1480 | 200 | 1200-| 1800 200
CM 140 | 100 200
EM 280 | 200 400
tabla 2.11. Pedidos 06 1385 | 200 | 1200 | 1.800 200
dores PC 1390 | 200 | 1200 | 1300 | 200

4.6. | ALGUNO S FACTORES RELACIONADOS CON El PROCESO


== DE PLANIFI CACION DE NECESIDADES DE MATERIALES
algunas de las
En el presente apartado vamos a desarrollar más ampliamente
técnicas y conceptos que son necesarios para el desarroll o del MRP.

4.6.1. Técnicas de dimensionado del lote


2465.1.3. POQ (Periodic Order Quantity)
cia que
En MRÉP, la respuesta a la pregunta ¿cuándo pedir? es de mayor importan
ésta no es una cuestión nada desdeña- Es análogo al anterior, salvo que el valor del período constante se calcula a
la que responde a ¿cuánto? Sin embargo,
forma impor-
ble, especialmente cuando la solución elegida puede hacer variar de partir del lote económico obtenido por el método clásico (ver Capítulo 13); a
Las técnicas clásicas ver Capitulo 13) partir de éste se deducen la frecuencia y el tiempo entre pedidos, el cual $e toma
tante los costes de la gestión de inventarios.
de pedido (CFP) y periodo fijo (PF), son fácilmen te utilizabl es en como período constante. En el Ejemplo 4.4 aplicaremos esta técnica al caso de las
de cantidad fija
cumplim iento de sus hipótesis , su ruedas,
MRP, pero lo cierto es que, dado el escaso suponiendo un coste de emisión, Ce, de 1.500 um. por lote y un coste
que desear en un contexto de demanda dependie nte y e Posesión, Cp, de l um.fun, y período. Por otra parte, la demanda se calca-
eficiencia deja mucho
aproxim adas que, aunque en
discreta. Ello ha estimulado la aparición de técnicas a suma de las necesidades netas durante el horizonte de planifica-
caso que aquí
general no son optimizadoras, suelen ser más adecuadas para el
LOS SISTEMAS MRP (: EL MRP ORIGINARIO 139
138 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

Dado que elecoste unitario es mayor que el del lote con las necesidades de 4. que ya no.están cubiertas por.
EJEMPLO 4.4. Aplicación de la técnica POQ ensayado anteriormente; este ú timo es un mínimo rela- el pedido ersitido. anteriormente. Se continúa de forma.
a tivo, por lo que se eliges 0 = 1.990, que cubrirá las. Hterativa haste cubrir todo él korizonte de planificación. SE
. Por tanto, para una demanda de 5 390, la frecuencia.
Sabemos que. - necesidades netas de los dos primeros periodos. El se La Tabla4 43 muestra un Les men. de los cálculos reali-
s
: de pedidos será. : : | suado lote se:calcula:
de la: misma forma, comenzando zados. E po : o
Ce = 1.500 um: Cp: 1 0/0 y periodo, a f _E 3,19. :
4 sedidos
: Í
Cost:
o HP = 8: periodos _ O Ello implica q que, si deséamos un te álo constante
intery l: || : A
a Período (1) | NN, Tamaño
maño e lote | N” en dequesemanas
del de posesión d PRA
NN, * < emisión | Coste :
z 10 l dad edidos, éste sea igual a o | O * | acumalativo (Sl almacenadas| Foriote |Porunidad| PO% Unidad [unitario |
D=510+1480+ 200412001. 800+200= 5.390 un.- entre cada“dos p z a e E — (py | (cra) | EN)
Con estos datos podremos aplicar la fórmulala deldel lotlote. JT Of = 84 > . a 23 0
1480]
=19
(190) |
91% o
14805,| 0,74
o 20?
0,75
económico, O, de laa, gestión de stock clásica (ver Capítu- e cuals se utilizará
de de forma análoga. aclaa indicada en el 47 200 :
2190 e FÉ
2x0, 1380 A 0/85
0,85 0.68
0,68
a
lo > 15), donde 0 = HP> e cs O subapartac o anterior E =
Za 2 Pon Se Negaría all mismo resultado aplicando directamente Z 4 200 200 92 0 D 723
: g= 3Ce -D/Cpd 10 000 la fórmula del tiempo óptimo entre pedidos €de la ges 5 12007 [2 AC, 12003.| 085 1,07
+o 2 e A1300 5 O5390/4:x
EA s, = 8= 1,421,/E ; a tión
, de stocks. clásica ve Capítulo. a E : $ 18007 3200 [A 2 4809 > as
ENS O O o abla 413. - Aplicación >8ó 1509 i
A >. > ed
: Eo : de la técnica del — 200 2000 Ts 27, 400 0,2 0,75
mínimo coste unitario. 3 200
4.6.1.4. Mínimo coste unitario .

por tal la suma del coste de


La decisión se basa en el coste unitario, entendiendo Esta técnica tiene el inconveniente de considerar un solo lote cada vez, y podría
por unidad. Se comien za calcul ando este coste para € caso ocurrir que intercambios de necesidades netas entre lotes consecutivos diesen
emisión y de posesión e a P ra
primer periodo. 58
de pedir un lote igual a las necesidades netas del que dé lugar al p
lugar a disminuciones
. | apreciables del coste conjunto de dos o más lotes.
periodo s, etc., selecc ionand o el lote Mínimo coste total
el caso de los dos primeros dades meras có 4.6.1.5.
con las necesi
mer mínimo relativo. Se continúa del mismo modo (ver Ejempl o 5)
del horizo nte de planifi cación
no cubiertas hasta llegar al límite Su hipótesis básica es que la suma total de costes de posesión y de emisión se
minimizan cuando ambos son lo más parecido posibles, ante lo cual hay que decir
que si bien esto es cierto para demandas continuas y bajo ciertas hipótesis (ver
coste unitario Lo
EJEMPL 045. “Aplicación de la técnica del mínimo Capítulo 13), no tiene por qué cumplirse en el caso de demandas discretas. El
Ejemplo 4.6 lustra la técnica mencionada,
Cpu:
Seguiremos trabajando con el caso de las ruedas, con los:
inismos:datos utilizados en: el apartado “anterior. Se, su-. .
l pondrá: que: las necesidades netas del primer periodo. ed
EJEMPLO 4.6, Aplicación de la tétécnica del ati coste total. A
cubierto. por. el lote son. consumidas a la: Jlegada del.
A mismo, no incurriéndoso en 1 Costes de posesión. : La Tabla: 4 14 muestra si cálculo del primer lote para el » sor di los bmás parecidos. alos de emi
: ítem R-con datos iguales a los" empleados. emel apartado. él las diferencias entreambos se va
9 Para O = AN = 510 tenemos: anterior. El cálculo del coste de posesión ¿generados por : As pues; éste es el primer lote: slegido-
: los diferentes lotes se hace de forma idéntica. e se calculan comenzando por las primeras necesidades n
Cpu = Coste de: posesión |unitario == 0 (esto. es “debido
cuestión, 510 unidades no provocan costes de posesió Puede observárse que para: mMmM0.= 1.990, solicitado + cubiertas (periodo d al igual que se hizo en el; partade
A GU se supone que el lote es. consumido. á Su una cantidad equivalente a NN gs (1. 480). se/alma
cenaría:: en el periodo: 2;los. costes de posesión por él generados. : precedentes
— : : :
llegada)..." : Lo , igual
durante un períod o antes de su consum o-y el resto,
“Ce: > de semanas Coste de posesión Coste de
a NN RA (200), e inactivo durante dos pen - Lote
Ceu =. Coste dee emisión unitario E A A
í Período NN au . en que Ng,
Q acumulativo : generado por lote emisión
: Pa son almacenadas
€ QU =C oste unitario = “Cpu pu + E- Ces =
Ñ 2 . 310 510 0 0 1.500
e Para 0:= NN + - MN e
- 3 1.480 1 1480 < Lo 1.500
Respecto al coste de; posesión, ha de tenerse en ca
técnica del. - 5 > 5 : -
que, del lote conjunto, 510'iínidades son consumidas a coste total d 200 2.190 2 1880 1.300
“la llegada del mismo, no. incurriéndose en coste de pos
sión; el Tésto hasta 1990 (NN g5):es almacenado un períó-
do: hasta'que'son consumidas. al comienzo: del periodo
5. Cu - 0684 +085: 1 53
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MAP ORIGINARIO 141
140

4.6.1.6. El método Silver-Meal que respecta al coste de emisión, las correspondientes UP se determinan dividién-
coste total dolo por el coste unitario de posesión. Se elige aquel lote que hace las UP del
Con esta técnica se selecciona aquel lote que da lugar al mínimo coste de emisión y del de posesión lo más parecidas posibles.
interval o cubierto por elreaprov isiona-
(emisión + posesión) por período para el Existe una variante más sofisticada de este método que requiere un mayor
(Silver y Meal, 1978). Los distintos lotes que hay que considerar se
miento tiempo de computación. Fue desarrollada por J. de Matteis y A. €. Mendoza
de posesión
obtienen de forma similar-a la empleada anteriormente y los costes (1968) y puede verse también en la obra de Orlicky (1975, págs. 129 y ss.).
derivan se determinan análogamente. Lógicam ente, el coste total
que de ellos se
por período (CTP) vendrá dado por: 4.6.1.8. El algoritmo de Wagner-Whitin
Coste de emisión + Coste de posesión Los mencionados autores desarrollan , en un ya clásico artículo (1958), el algoritmo
que lleva su nombre. Basándose en la programación dinámica, y para una serie de
CIP = Número de períodos cubiertos por Q condiciones, seleccionan un conjunto de costes que aseguran la minimización de
al los costes totales de gestión (emisión + posesión) durante el horizonte de planifi-
El Ejemplo 4.7 muestra la selección del primer lote por el método Silver-Me cación. Á pesar de su carácter optimizador, esta técnica ha recibido poca acepta-
para el ejemplo que venimos tratando. ción en la práctica debido principalmente a (Peterson y Silver, 1979, pág. 316):
— Su complejidad, que dificulta su comprensión en la práctica.
— El enorme esfuerzo computacional, muy superior al necesario para cualquie-
ra de las técnicas heurísticas discutidas anteriormente. Este trae consigo un
coste excesivo que no queda, en general, justificado (ver Apartado 4.6.1.9).
— Algunas de sus hipótesis.
— Las ventajas económicas derivadas de su utilización no suelen justificar su
empleo (Silver y Meal, 1973).

- Tabla 4.15. Aplicación de la 4.6.1.9, Lote económico (EOQ)


Esta técnica, propia de la gestión de stocks de items con demanda independiente,
Coste de | Coste total
3

Coste de posesión |
..
puede también ser empleada en algunos casos. La fórmula de cálculo del lote
S
NN.” de semanas
o
Lote
emisión | por periodo
... E
Período generado por lote
?

en que NN aparece en el Apartado 4.6.1.3 y se desarrolla en el Capítulo 13. En caso de


Í

acumulativo son almacenadas


aplicarla, hay que tener en cuenta que para obtener la demanda a emplear,
0 0 500 1.500 deberán tomarse como datos las necesidades netas del horizonte de planificación
y no los datos históricos de inventarios, como hacen algunos paquetes de sofiwa-
re. En caso contrario, se perderia la filosofía prospectiva de los sistemas MRP.
4.6.1.10. Elección de una técnica de dimensionado del lote
En principio podemos considerar tres posibilidades principales:
— Escoger una técnica clásica de gestión de stocks.
— Escoger una técnica heuristica.
— Escoger una técnica de optimización (algoritmo Wagner-Whitin).
Un primer paso a dar podría ser deducir el grado de continuidad de la
4.6.1.7. Ratio coste de emisión/coste de posesión (Part-period balancing) demanda y, a partir de dicha información, decidirnos por un método clásico
SS - (primera posibilidad) o por uno discreto (dos últimas posibilidades). Ello podría
Aunque no entraremos en el desarrollo de esta técnica”, su idea básica
buscándose un lote con el que se iguala a hacerse mediante el cálculo del coeficiente de variabilidad, CV, definido como el
misma que la del mínimo coste total, s

el coste de emisión y el de posesión. Se diferencia n en que, para a cociente entre la varianza de la demanda por período y el cuadrado de la
máximo
de demanda media por periodo (Peterson y Silver, 1973, pág. 323 y ss.) cuyo
la coraparación, se utilizan las «unidades-periodo» (UP), es decir, el producto
por el período en que permanec en en almacen. Para el ost desarrollo lleva a: :
número de unidades

CV=Nx Y (DYT(2
S:DG)
os
de posesión, el número de UP se calcula como en los ejemplos de los aparta
iban acumulan-
anteriores, en los que, para conformar distintos posibles lotes, se
0, 1, 2, etc., períodos. Por lo
do necesidades netas que se almacenaban durante i=1 /

donde N es el número de periodos en los que se dispone de previsiones de


5 Ver, por ejemplo, Dilworth (1993, págs. 279-280). demanda (aquí necesidades netas) y D(1) la demanda prevista en el periodo i
LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 143
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
DIRECCION

que se cumplen aproxima- de donde, a partir de los pedidos calculados por las distintas técnicas y de
Si el valor de CV fuese menor que 0,25, se supondría los tantos por uno de defectuosas, podremos calcular los pedidos que se
y podrían aplicarse algunas
damente las hipótesis de la gestión de stocks clásica deben solicitar para satisfacer realmente las necesidades. El valor de este
13). En caso contrar io, CV > 0,25, la demanda se
de sus técnicas (ver Capitulo parámetro no debe considerarse estático, sino que debe ser puesto al día en
icas o a la optimización. El
consideraría discreta y se recurriría a técnicas heuríst la medida en que vaya cambiando a lo largo del tiempo
justifi cado en la práctic a; en cuanto a las
uso de esta última no parece estar son imperfectas y »-Multiplos. A veces, necesidades de proceso, de empaquetado, de coste, etc
que todas ellas
técnicas heuristicas, es una opinión generalizada tros empleados, hacen que los lotes deban ser múltiplos de algún número. Ello se tiene en
los valores de los paráme
que su bondad relativa depende de cuenta redondeando el lote obtenido hasta el múltiplo inmediatamente
costes de emisión y de posesión. Ello
fundamentalmente las necesidades netas y los o del lote. superlor.
de dimensionamient
lleva a afirmar que no existe una «mejor» técnica
que pueden ser utiliza dos como guía son?: Lógicamente, estos ajustes pueden dar lugar a excesos de stocks que podrán
Algunos criterios
lugar a la mejor nivelación ser utilizados para satisfacer necesidades futuras.
— Seleccionar la técnica que origine lotes que den
y, en consec uencia , el coste más bajo de
de cargas en los centros de trabajo
dad. Según diverso s estudio s (ver nota 6), las que dan mejor 4.6.2. Utilización de stocks de seguridad (SS)
ajuste de capaci nte.
y la de Cantidad Consta
resultado en este caso son las de Lote a Lote
— Seleccionar aquella que genere menor inestabilidad en el Sistema y, por La mayor parte de las publicaciones que abordan la conveniencia del manteni-
cación. La de Silver-
tanto, mayor realismo en los resultados de la planifi miento de stock de seguridad en los sistemas MRP, se inclinan por utilizarlo
Meal parece dar buenos result ados en este punto. fundamentalmente a mivel de los productos finales y de los componentes cuya
En ese sentido, pueden usarse
—— Seleccionar la que dé lugar a menores costes. demanda es parcialmente independiente (por ejemplo, piezas de repuesto), que
la de minimo coste total o la de mínim o coste unitario. son los realmente sujetos a un consumo aleatorio. Por el contrario, cuando se trata
tener en cuenta las posibles de elementos sometidos únicamente a demanda dependiente, se considera como un
Cualquiera que sea la técnica elegida, sí conviene concepto a revisar a la luz de la existencia de tiempos de suministro flexibles, de la
los distint os lotes agrupan necesida-
repercusiones que pueden derivarse cuando posibilidad de revisión de prioridades y de la reprogramación en la emisión de
os. Como ejempl o, podem os citar la generación de
des netas de varios period o nivel de urgencia) pedidos, cualidades que tienden a disminuir la necesidad de inventario de segur-
dades con distint
prioridades erróneas (pues se mezclan necesi tos a los centros dad, al que consideran un stock inactivo que debe intentarse eliminar. Dichos
n más fácilm ente en períod os concre
o que lotes mayores satura autores admiten la excepción en aquellos items sujetos a un tiempo de suministro
s es muy amplio y que el
de trabajo. Está claro que el abanico de posibilidade e cabe la posibi- errático, lo cual es más frecuente en los articulos comprados en el exterior.
cador. En última instanc ia, siempr
criterio debe marcarlo el planifi que resulte más Si bien es claro que el stock de seguridad puede reducirse en gran medida para
inar aquélla
lidad de probar diversas técnicas hasta lograr determ sable de la planifi- los items con demanda dependiente, no es evidente que pueda llegar a ser elimina-
de los objetiv os del respon
satisfactoria desde el punto de vista no parece ser una do en todos ellos sin provocar riesgo de ruptura, piénsese, por ejemplo, en
ier caso, la elecció n de un método determ inado
cación. En cualqu posibles variaciones en el porcentaje de defectuosos, absentismo laboral, averias
o fracaso de los Sistemas MRP.
decisión que afecte de forma transcendental el éxito de maquinaria, eto. Sin embargo, éstas y otras causas pueden ser reducidas al
máximo con una adecuada gestión, disminuyendo con ello el tamaño del SS
4.6.1.11. Ajustes en el tamaño del lote necesario para hacerles frente. Así pues, la determinación de su magnitud consti-
técnicas suelen ser objeto de
Los lotes calculados por medio de las distintas tuye, aún hoy, una de las vías interesantes de investigación en el campo del MRP
as, entre ellos:
algunos ajustes en función de consideraciones práctic No existen técnicas sofisticadas que garanticen el nivel de servicio deseado; suelen
inferiores o/y superiores ser, por el contrario, reglas más o menos intuitivas, que se van ajustando a la vista
e Mínimos y máximos. Consisten en establecer límites de los resultados reales. Para Smith (1982) deben darse dos condiciones si quere-
Con ello puede evitarse , por ejemplo , la obsolescencia
a los lotes solicitados. mos prescindir del stock de seguridad:
O el proces amiento de lotes
derivada de un pedido excesivamente alto
expresarse en cantid ades o en periodos por o
Que el Programa Maestro de Producción, o al menos una parte significativa
. e . .s . . pa :

demasiado pequeños. Pueden


cubrir. del mismo, se mantenga firme durante el horizonte de planificación.
cia de componentes defec-
o Factor de defectuosas. Pretende prever la existen e Que el riesgo en los tiempos de suministros y en los lotes por entregar sean
en un lote median te la adición al lote calcul ado de un porcentaje despreciables. _
tuosos LA al lote
correspondiente a las defectuosas. Así, si llamamos
adecuado, No es Fácil que se dé la primera condición durante todo el horizonte de
al tanto por uno de
ampliado con la cantidad necesaria para hacer frente planificación cuando éste es largo, pues ello suele provocar presiones del departa-
y L al lote realmente deseado , podemo s escribir:
defectuosas, TUD, mento comercial para variar el Programa Maestro de acuerdo con las cambiantes
=L=>LA =1/(1 — TUD) condiciones del mercado. Tampoco es obvio que se cumpla lo segundo en la
La — TUD x LA=1=LA (1 — TUD)
mayor parte de los casos. Asi pues, aunque hay que intentar evitarlo, para gran
número de items será conveniente mantener un cierto stock de seguridad, de
forma que se disminuya el riesgo de ruptura en la fabricación o/y montaje a causa
Within (1958) y Askin-Raghavinn (1983).
6 Ver los estudios de Silver-Meal (1973), Wagner-
TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 145
144 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS

posible el necesidades y a la programación de pedidos; por ello, dichas entradas deberán


de la falta de materiales. Los tres métodos más usados para paliar en lo
peligro mencionado son: ponerse continuamente al día con objeto de mantener la validez de los resultados
obtenidos. De entre las distintas posibilidades que pueden presentarse vamos a
o Mantener cantidades fijas. comentar seguidamente algunas de ellas. .
> incrementar los tiempos de suministros con un tiempo de seguridad.
o Aumentar las necesidades previstas. 4.6.3.1. Algunos factores que influyen en el cálculo de necesidades
La primera de las formas suele ser más conveniente cuando el riesgo radica y programación de pedidos
en
principalmente en las cantidades, mientras que la segunda lo es cuando radica
a la última, algunos prefieren increment arla e Cambios en la lista de materiales (LM). Estos suelen proceder fundamental-
el tiempo de suministro. En cuanto
en el producto final, mientras que otros defienden el hacerlo sobre los mente de alteraciones introducidas por Ingenieria en los componentes de los
sólo
productos o en la forma de obtenerlos, las cuales deberán reflejarse inmedia-
componentes en función del riesgo particular de cada uno de ellos.
tamente en la LM utilizada en el MRP.
Una alternativa interesante al SS es la de mantener un cierto volumen de
es Técnicas de cálculo del lote de pedido. Como hemos podido observar en el
capacidad de seguridad, lo cual no está muy extendido en la industria. Ello

o
concepción , errónea en muchos casos, según la cual se consideran Apartado 4.6.1, el valor de los pedidos planificados y, por tanto, las necesi-
debido a una
un dades brutas de los items de niveles dependientes son función de la técnica
los stocks como un activo y la utilización de la capacidad al 100 por 100 como
(ver Capítulo 8). empleada para el cálculo del lote.
objetivo deseado
Valor de los tiempos de suministro, de los cuales depende el decalado tempo-
Con objeto de reducir al mínimo el uso de stock de seguridad en los compo-

o
tener en cuenta algunas consideraciones, las cuales fueron enun- ral que da lugar a la programación resultante en el MRP. El tiempo de
nentes, podemos
suministro, como ya sabemos, es el período que transcurre desde que se
ciadas en el primer párrafo del presente apartado:
emite un pedido hasta que éste es recibido y está dispuesto para su utiliza-
o Las variaciones en el PMP, provocadas por cambios en las necesidades de ción; su determinación suele proceder de datos empíricos o/y de opiniones
productos finales pueden alterar las de componentes y hacer pensar en la de expertos, inflándose a veces con un tiempo de seguridad para tener en
conveniencia de mantener stock de seguridad en estos últimos. Sin embargo, cuenta posibles retrasos en la entrega. No deben considerarse los tiempos de
la reprogramación del MRP alterará convenientemente el programa de suministro como algo inalterable, sino que éstos pueden sufrir modificacio-
pedidos y dichos cambios se conocerán con antelación. Así pues, en muchas nes por distintas circunstancias (por ejemplo, cambios de proveedores, ave-
ocasiones podrán tomarse a tiempo medidas correctoras que absorberian rías de máquinas, cambios derivados de las prioridades como los indicados
los cambios sin necesidad de mantener el SS. o al final de este subapartado, etc.).
o Si los problemas de aleatoriedad surgen por variacione s en los tiempos de Uso comin de componentes por más de un ítem (comentado en los Aparta-

o
suministro, una conveniente reordenación de prioridades en la elaboración dos 4,42 y 4.5), aspecto que puede alterarse a lo largo del tiempo.
de los pedidos (ver Capítulo 9) podría permitir alterar las fechas de comien- Pertenencia de un elemento a más de un nivel (comentado en el Apartado 4.4.2).
SS.

o.9
zo de los distintos items y, con ello, no hacer necesario Cambios en el Programa Maestro de Producción (PMP). Los resultados
o Las técnicas de dimensionamiento del lote que agrupan necesidades pueden obtenidos en la planificación de necesidades a partir de un cierto PMP
disminuir el tamaño del SS, pues, en caso de urgencia inesperada, podrán ser seguirán siendo válidos sl aquél no varia; en caso contrario deberán realizar-
utilizadas partes del lote correspondiente a las necesidades más lejanas en el se de nuevo los cálculos,
tiempo. Prioridades, las cuales derivan del Programa Maestro de Producción. La
o Del mismo modo, los ajustes por exceso en los tamaños del lote (Aparta-

e
prioridad real de un pedido suele depender de otros items, existiendo básica-
do 4.6.1.11) generan un sobrante, utilizable en períodos posteriores a la mente dos tipos de dependencia:
recepción del pedido.
— Vertical, cuando depende de un elemento de nivel superior; por ejemplo,
o Los SS de los productos finales pueden absorber las fluctuaciones provoca-
si se solicita un lote de componentes de un conjunto de nivel superior y
des por retrasos en la entrega de productos finales. La reposición del nivel
la demanda de éste cambia, en cantidad o en fecha, también cambiará la
deseado de stock de seguridad se produciría con la llegada del lote que ha
sufrido el retraso. prioridad del lote de componentes.
— Horizontal, cuando depende de un elemento del mismo nivel. Ello quiere
Para terminar diremos que si deseamos realmente reducir al mínimo el SS decir que un determinado componente no es realmente necesitado en un
deberemos concienciarnos de que el único camino es identificar las causas que determinado momento si en ese instante no va a estar disponible otro
provocan su necesidad y eliminarlas o, al menos, reducirlas. componente del mismo conjunto; cuando eso ocurra se alterará la priorl-
dad del primero. Tanto en este caso como en el anterior, el cambio en la
4.6.3. Actualización de la planificación. Reprogramación en MRP prioridad puede traducirse, si así se desea, en un cambio:en la programa-
ción. :
Resulta evidente que cualquier factor que altere alguna de las entradas al sistema
Maestro de Producción, la De lo anterior puede deducirse que los sistemas MRP se salen de la lógica
mencionadas en el Apartado 4.4, es decir, el Programa
de tradicional de programación, que sólo se preccupa de acelerar los pedidos retra-
Lista de Materiales y el E ichero de Registros de Inventarios, afectará al cálculo
146 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 147

sados, pero no suele ocuparse de retrasar o reducir la prioridad de aquellos items vaya a llegar en un periodo en el que no hay necesidades netas y, por tanto,
cuya entrega se ha vuelto menos urgente. En MRP se tienen en cuenta ambas pueda retrasarse (ver el caso de las ruedas en el Apartado 4.6.1.2), cuando se
situaciones. sabe que no habrá capacidad disponible, etc.
Adelantar la fecha de emisión de un pedido. Por ejemplo: si se sabe que su

o
4.6.3.2. Sistemas de reprogramación en MRP TS se va a alargar, si se detecta una previsible ruptura que puede evitarse
haciendo llegar antes un pedido planificado, etc.
Los sistemas comercializados de MRP pueden tener en cuenta los factores men- Fijar un pedido más pequeño del que MRP establece con el método de

o
cionados y remodelar la programación de acuerdo con los cambios producidos. cálculo del lote, de forma que esté acabado antes si es urgente. A titulo de
Existen dos sistemas principales de puesta al día y reprogramación. ejemplo, imagínese que en el Ejemplo 4.7 (Apartado 4.6.1.6) las necesidades
netas del periodo 2 (=310) son urgentes y que el lote establecido (=2.190)
o Sistema MRP regenerativo puede retrasarse porque, debido a su tamaño, no se garantiza su finalización
Es el enfoque tradicional, el más antiguo. Con este sistema se repite cada vez el en el tiempo previsto. En ese caso, podríamos descomponerlo en dos lotes
cálculo completo, realizándose de nuevo la explosión de necesidades nivel a nivel más pequeños (510 y 1.680) de forma que se acelerase la obtención de las
para todos los productos finales del Programa Maestro de Producción; antes han necesidades netas del periodo 2.
de introducirse los cambios acaecidos desde el último programa. La salida gene- e Aumentar el volumen de algún pedido para lograr incrementar el inventario
rada por este procedimiento es muy voluminosa y el tiempo necesario para ante posibles situaciones irregulares no previstas inicialmente.
obtenerla suele ser muy largo, dado el elevado número de operaciones a realizar.
Esta técnica flexibiliza la utilización de MRP y permite corregir los problemas
Debido a ello, en los sistenas instalados en la industria, el ciclo típico de replani-
que puedan derivarse de posibles circunstancias extraordinarias.
ficación es de una a dos semanas, durante las cuales no pueden ser introducidos
los posibles cambios que hayan tenido lugar durante las mismas. En la actualiza-
ción se elimina del PMP la semana que ha transcurrido desde la última replanifi- 4.6.3.4. El escalonamiento de las necesidades
cación y se añade una nueva al final del PMP; de esa forma se mantiene la
longitud del horizonte de planificación. Es otra técnica que puede resultar de gran interés. Consiste en tener información
sobre cómo se enlazan las necesidades de cada ítem con las fuentes que las
e Sistema MRP de cambio neto provocan, o lo que es igual, con los items de niveles superiores que las han
generado. Para ello, se realiza el proceso inverso a la explosión de necesidades,
Es un método más moderno. En lugar de realizar explosiones periódicas comple- siguiendo la Lista de Matenales, y proporcionando el ordenador el encadena-
tas se llevan a cabo explosiones parciales, las cuales se limitan a aquellos items miento de necesidades y pedidos, se va desde el nivel en que esté situado el
que hayan sufrido algún cambio susceptible de alterar las necesidades calculadas componente de que se trate, al pedido de nivel O que lo originó. Si tomamos como
previamente. El procesamiento de datos es, por tanto, mucho menor que en el ejemplo el pedido planificado de ruedas del periodo 2 (=1.480) de la Tabla 4.10
caso anterior y puede realizarse cada vez que ocurra algún cambio de importan- (Ejemplo 4.2), veríamos que procede de las necesidades brutas de ruedas del
za, con lo cual la puesta al día es más ágil y rápida. Hay que evitar, sin embargo, periodo 3. Estas, a su vez, se han generado a partir de los pedidos planificados de
que ello lleve a excesivas y frecuentes alteraciones en las acciones que hay que monopatines (= 100) y patines (=270) del periodo 3, los cuales proceden, respecti-
realizar, pues ello provocaría excesiva inestabilidad; por ello, es conveniente vamente, de las necesidades brutas de monopatines (=100) y patines (=300), que
establecer zonas de tolerancia de forma que sólo provoquen el reprocesamiento aparecian en el periodo 5 en el Programa Maestro de Producción.
aquellos cambios que se salgan de ellas. Esta es precisamente la principal aplicación de esta técnica: facilitar la retroali-
El sistema regenerativo es más adecuado en entornos estables, mientras que el mentación de información desde el Plan de Pedidos de MRP a las necesidades del
de cambio neto será preferible cuando existan frecuentes cambios. En algunos PMP. Con ello pueden verse, por ejemplo, los efectos que posibles retrasos O
casos podrían utilizarse de forma complementaria. modificaciones de los pedidos de componentes pueden provocar en el PMP. Se
intentará, en un principio, no tener que alterarlo, lo cual puede conseguirse
4.6.3.3. El uso de pedidos planificados firmes (PPE) modificando los tiempos de suministro de pedidos situados en niveles compren-
Como hemos visto, en MRP los pedidos planificados son controlados exclusiva- didos entre aquel que genere el problema y el PMP, o bien, actuando sobre las
mente por el Sistema, el cual los genera y los va modificando con la reprograma- cantidades con pedidos firmes. En el ejemplo de las ruedas, un retraso del pedido
ción. Sin embargo, existe la posibilidad de «congelar» un pedido planificado en mencionado traería consigo el de la entrega de las correspondientes cantidades
una fecha concreta, de forma que se quede «fijo», es decir, que no cambie en del Programa Maestro. Ello podría evitarse si el tiempo de montaje de los 100
sucesivas replanificaciones. También cabe introducir un pedido concreto en un monopatines y 270 patines se acortase lo suficiente gracias a la aplicación de
período modificando la planificación de MRP. medidas transitorias de ajuste de capacidad (horas extras, subcontratación, etc.).
Esta opción, denominada pedidos planificados firmes, puede ser muy conve- Además de lo anterior, esta técnica:
miente en ciertas circunstancias, como por ejemplo: e Permite mejorar la comunicación de la empresa con sus proveedores, a los
|
0 Retrasar la fecha de emisión de un pedido. Esto puede ocurrir, por ejemplo, ¡y que puede tener informados de dónde, cómo y cuándo se van a usar los
cuando se sepa que el tiempo de suministro sé va a acortar, cuando el lote 4 materiales que suministre.
148 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 149

e Es útil en la relación de la empresa con sus clientes, a los cuales puede hacer Tabla 4.16. Formato del Plan de Materiales
partícipes de los problermas mencionados y hacer que, en su caso, colaboren
a: Modalidad de cubos de tiempo b: Modalidad de fechas/cantidad
en la solución de los mismos (por ejemplo, puede que no tengan inconve-
niente en aceptar el retraso puntual de un pedido). Descripción ítem.-........ Bomba 21 Clase inventario: A-| |. Descripción item... Bomba 21 - Clase inventario: A
El inconveniente fundamental de esta técnica es la dificultad de su aplicación Código: identificativo : | | Código identificativo 2053 A a
cuando las necesidades de componentes son generadas por múltiples items de Tiempo. suministro .
o.
semanas Cantidad asignada: 0"
a a
“Tiempo suministro” 2 semanas Cantidad asignada: 0
o Stock seguridad: : Stock seguridad:
nivel superior (por ejemplo, elementos que figuran en múltiples listas de materia- : Algoriimo: tamaño: ote hee o E EE Ñ Algoritmo lotes: Lota! lote o o
les). En este caso se originan largos tiempos de cálculo y se hace necesario
mantener una amplia capacidad adicional de registros. La información necesaria > Sentanas' E : Ea 23 Fa 205261027 : Semana | Día laboral. Tipo de dato Cantidad | Disponible -
para realizar el escalonamiento puede guardarse en el Fichero de Registro de
Inventarios o bien almacenarse por separado. Necesidades brutas 50. |. 0. $ 1001 60 | 10 23 123 = O E

Recepciones programadas A > de . E 78 cd NB y . 30 la 20 : :


| SALIDAS DEL SISTEMA MRP ORIGINARIO 7 Disponibilidades 150 o. opos o [112 bs | Bo.
Los outputs del sistema MRP forman un abanico muy amplio y variado, presen- Necesidades netas
tándose además en distintos formatos, ya sean informes o mensajes individuales : Recepción pedidos... je
visualizados en las pantalla de los ordenadores o listados obtenidos a través de planificados: 2100 10]
las impresoras. Todo este conjunto de salidas puede agruparse en salidas prima-
Lanzamiento pedidos
rias y salidas secundarias, que pasamos a describir a continuación. -| planificados: TA a
4.7.1, Salidas primarias del sistema MRP
Se trata del conjunto de informes básicos relativos a necesidades y pedidos a
realizar de los diferentes items para hacer frente al Programa Maestro de Produc-
ción, así como a las acciones que hay que emprender para conseguirlo. Constitu-
yen la salida fundamental de todo sistema MRP y se pueden concretar en el Plan
de Materiales y en los Informes de Acción.

4.7.1.1. El Plan de Materiales


El Plan de Materiales (compras y fabricación denominado también Informe de ¿NB = Necesidades Brita : ,
Pedidos Planificados o Plan de Pedidos, es una salida fundamental del sistema "PPE = Lanzamiento pedidos planificados; -
MRP, pues contiene los pedidos planificados de todos los items, tal como vimos RPPL= Recepción de Pedidos Planificados
en el Ejemplo 4.2 (Tabla 4.11). Por regla general, los sistemas MRP suelen tener RP.= Recepciones Programadas.
dos maneras de presentar esta información: modalidad de Cubos de Tiempos (The
time-bucket Approach) y modalidad de Fecha/Cantidad (The Date/Quantity Ap-
proach). En ambos casos, aparecen en la cabecera los datos descriptivos e identifi- modalidad se denominan «sistemas MRP sin cubos» (Bucketless MRP Systems)
cativos y los factores de planificación de los distintos items, al objeto de facilitar (T. F, Wallace, 1984).
la labor: del planificador de materiales. En cuanto a la información sobre los Creemos que sería de bastante utilidad para los usuarios el poder disponer de
pedidos, la primera modalidad la presenta de forma matricial, de forma análoga a ambos formatos de información, y que el sistema procesase y almacenase interna-
la que aparecía en la Tabla 4.11 (ver Tabla 4.164). En cambio, el formato de mente los datos, asociándolos a fechas de días dentro del cubo de tiempo. Si el
fecha/cantidad es vertical, por orden de fecha; cada fila, que corresponde a un día coste de procesamiento de dicha información es elevado, sólo restaría, como está
laborable dentro de un período, reileja la cantidad correspondiente a un concepto ocurriendo en la práctica, utilizar datos agregados asignados a cubos de tiempo,
determinado: necesidades brutas, lanzamiento de pedidos planificados, etc. Este normalmente semanales.
segundo formato asocia los datos a la fecha del día que les corresponda dentro Un correcto Plan de Materiales no sólo beneficia al Departamento de Opera-
del período, de ahí que suministre al usuario una información mucho más precisa ciones que, por un lado, podrá disminuir enormemente el tiempo dedicado a
que el primer formato (ver Tabla 4.165). Los sistemas MRP que utilizan esta aceleración de pedidos y, por otro, el empleo extraordinario de recursos para
hacer frente a una producción insuficiente en relación con los compromisos de los
clientes. También el Departamento de Compras podrá reducir al mínimo la
7 Basado fundamentalmente en Luna, P., y García, S. (1990). aceleración de pedidos a proveedores que, tradicionalmente, viene ocupando
150 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS : LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 151
ic e tdo oi e rancio saeta es cLB DN
mucho tiempo al personal de dicha área. Este podrá dedicarse, pues, a lo que archive o lea incorrectamente las solicitudes. A la recep-|
- Como caso real, podemos citar el de la compañía
debe constituir su función principal: mejorar las relaciones con los proveedores y
e tro, la etc.
asegurar Por otra
entrega de pedidos na a los proveedor
se proporciobúsqueda
parte, si esenciales, informes assobre
es alternativ
de fuentes de : - para comunichainz,
Ford la(Emmel con pág:
1993,
ación concesiona ahora
43) querios utiliza EDIs: - del
y proveedore del pedidoloelectrónico
ción proveedor procesa directamen te o,
normalizad y pasa a confir- r| |
el ordenado

los pedidos lanificad éllos podrán planificar adecuadamente su capacidad «los concesionarios realizan los. elpedidos de automóviles, . mar de inmediato las fechas:
cidos en asena EDI tan pron- - asdne dios pa
y condi
electrónica
cione
normalizad Así, sa.
dea.entrega
a recibi los Vedidos concretos y se posibilitará una mejor interacción con : ps aos de acostumbiada 2 » rol onga s:
continuación, la información pasa. poso. le
el Plan de Materiales de la propia empresa. Cuando el proveedor también utiliza sema mo, 1O,,se: pleta actua cen
se los resultados de a
sistemas MRP, la coordinación se hace más fácil, mejorándo
: - PO , cuestión de horas y con una mejora considerable en lá
ambos, especialmente si se utiliza el sistema EDI de intercambio electrónico de - precisión de la infórmación que se maneja.
datos (ver Cuadro 4.2). _ sonas A
4.7.1.2. Los informes de acción
Cuadro 4.2. Un ejemplo de EDI en planificación de materiales
Esta salida indica, para cada uno de los items, la necesidad de emitir un nuevo
pedido o de ajustar la fecha de llegada o la cantidad de algún pedido pendiente.
Se pueden visualizar en las pantallas de los terminales así como a través de
listados. Aunque es el ordenador quien genera estos informes, es el planificador quien
debe tomar las decisiones a la vista de los mismos. Asi, cuando en el primer periodo
del horizonte de planificación, denominado «cubo de acción», aparece el lanzamien-
CLIENTE PROVEEDOR to de un pedido planificado, se emitirá el correspondiente pedido siempre que se
disponga de sus componentes en la cantidad necesaria. Hecho esto, se llevará a
cabo una transacción para actualizar convenientemente el Fichero de Registros de
Inventarios. En la próxima programación, el pedido emitido aparecerá en la fila
de recepciones programadas y habrá desaparecido de la fila de lanzamiento de
pedidos planificados, pues ya no existirá el cubo de tiempo en que estaba situado.
Puede ocurrir, sin embargo, que el planificador decida modificar la cantidad : |
del lote o el tiempo de suministro (TS) especificado para un cierto componente. M
Así, puede suceder que, al emitir un pedido y asignarle el TS normal, la llegada
prevista del correspondiente pedido planificado no sea suficiente (conjuntamente 1
1
con las disponibilidades del periodo) para cubrir las necesidades brutas y el stock |
de seguridad del cubo de tiempo en cuestión. Este hecho puede darse por diversas
circunstancias, como, por ejemplo, una cantidad de defectuosos inesperada, cam- Fa
bios de Útima hora en el PMP, información errónea en el Fichero de Registros de
Inventanos, etc. Ánte esta eventualidad, el planificador debe determinar si el
Elaboración pedido por cliente : Elaboración pedido electrónico
pedido puede incrementarse o, al menos, acelerarse y obtenerse en un TS inferior
Creación sobre por cliente 5 min. | Traducción a mensaje EDI estándar . l al estándar; para ello deberá consultar los informes de capacidad y hablar con el
[2 a 3 días| Transmisión EDI responsable de fabricación (caso de pedidos internos) o contrastar con el provee-
Envío sobre cliente hasta-recepción proveedor
- dor (si el pedido es externo). Si estas circunstancias son favorables incrementará el
Toma datos del pedido (proveedor) 5 min, | Traducción EDI - pedido o, en su caso, acortará el TS; en caso contrario, podrá optarse por romper
Comprobación inventario (proveedor) I seg. | Comprobación inventario (proveedor) . - el pedido en lotes más pequeños y acelerar parte del mismo.
5 seg. Elaboración factura electrónica También puede darse el caso contrario, es decir, que al aplicar los datos
Elaboración de factura (proveedor)
estándar, dé como resultado una cantidad superior a la requerida por las necesi-
Creación sobre (proveedor) 3 min. Traducción a mensaje EDI estándar dades brutas y el stock de seguridad. Ello podría llevar a retrasar la llegada del
Envío sobre proveedor hasta recepción cliente [2 a 3 días| Transmisión EDI . pedido pendiente o a disminuir el tamaño del mismo.
o
Toma de datos de factura (cliente) 5 min. Traducción EDI .
- : 1 mal: : ; > p a
Comprobación factura (cliente) 5 min. | Comprobación factura (cliente) . po 4.7.2. Salidas secundarias del sistema MRI |
TOTAL 4 a 6 días TOTAL Junto con las salidas primarias, tradicionales del MRP, pueden existir otras de
utilidad que dependen del paquete de software empleado. A continuación comen-
tamos someramente algunas de ellas. Las dos primeras servirán de ayuda al buen
8 Elaborado por Luna, P., Martinez, F. J., Cuesta, F., y Del Pozo, R. a desarrollo del proceso de MRP; en cuanto a las restantes, si se valora la informa-
152 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): EL MRP ORIGINARIO 193

ción suministrada por el sistema en unidades monetarias, pueden ser de suma abordaremos en el próximo capítulo cuando tratemos los sistemas MRP de bucle
utilidad para distintos Departamentos de la firma. Así, por ejemplo, mediante la cerrado. Sin embargo, la utilidad del MRP no acaba en el campo de la produc-
valoración en um. de las cantidades disponibles en inventario a lo largo del ción e inventarios, sino que se va extendiendo a otras áreas de la empresa. Por
horizonte de planificación, se puede generar un listado que refleje las inversiones ejemplo, se está tomando conciencia de que el MRP puede resultar una herra-
en inventario a realizar por la empresa en el próximo futuro. Si se valorasen en mienta importante para mejorar la planificación y el control financieros. Cuando
u.m. los pedidos de items a adquirir fuera de la empresa, dispondriamos de los se acepta un Programa Maestro de Producción, el gerente financiero acepta el
compromisos futuros de compra a los que la empresa tendrá que hacer frente. compromiso de financiar su realización. A partir de la misma base de datos
Pasamos ahora a describir someramente algunas de estas salidas secundarias: utililizada para obtener la planificación de pedidos y de capacidad puede deducir-
se, en forma resumida, la programación de las necesidades de recursos financieros
o Mensajes individuales excepcionales. Son generados como respuesta a las tran- los cuales son tratados como cualquier otro componente del producto. Del
sacciones de inventario introducidas en el Sistema y sólo aparecen en las
mismo modo, puede ser utilizado para el cálculo de costes de los diferentes
pantallas de los terminales. Entre estos mensajes se encuentran los siguien- productos a partir de sus respectivas listas de materiales y del uso de los diferen-
tes: código identificativo no existente, código de la transacción no existente,
tes recursos. Al ponerse en marcha el sistema, sus salidas permitirán vigilar los
exceso en el número de digitos de la cantidad de un pedido pendiente de presupuestos y controlar los costes (ver Campbell y Porcano, 1979). Asimismo
recibir o de la cantidad de disponible, etc. Estos mensajes desarrollan un
incorporando información sobre los distintos tipos de mano de obra necesarios
papel fundamental al dotar al sistema de una capacidad de autodetección de para cada producto puede realizarse una explosión análoga a la efectuada con los
errores que ayuda enormemente a mantener la exactitud de los datos. materiales. Ello permite hacer previsiones de personal, constituyendo, pues, un
o Informe de las Fuentes de Necesidades. Este informe (Pegged Requirement
instrumento valioso en este campo.
Report) relaciona las necesidades brutas de cada ítem con las fuentes que las
Lógicamente, como indicábamos en el Apartado 4.1, se suele comenzar em-
producen, ya sean demandas de piezas de repuesto o lanzamientos, de
pleando el MRP para planificar y programar inventarios y producción (sistema
pedidos planificados de items de niveles superiores. La enorme utilidad de
esta información pudo verse en el Apartado 4.6.5.4, MRP originario), incluyendo a continuación la planificación de la capacidad de
recursos (MRP CL). Por último, una vez alcanzado lo anterior puede pensarse en
o El Informe de Análisis ABC en función de la planificación. Refleja el estado y el
ampliar el sistema a la planificación y control de otros departamentos de la
valor de las existencias previstas en stock en función de un análisis ÁBC (ver
empresa, tal como mencionábamos anteriormente (MRP 1D). Es interesante hacer
Apartado 1.5, Capitulo 1). Se trata de una información que proporciona un
medio ágil y eficaz de reacción para la determinación de los distintos tipos notar que mediante estos sistemas se consigue coordinar conjuntamente las acti-
vidades de las distintas áreas de la empresa, lo cual está de acuerdo con la
de items en la inversión necesaria en inventario.
concepción sistémica de la misma y es la mejor forma de conseguir beneficios
o El Informe de Material en Exceso. El sistema MRP es capaz de determinar
sustanciales de la aplicación del MRP. Todas estas posibilidades se verán más
fácilmente aquellas existencias que van a resultar excedentes, una vez cum-
claramente en el próximo capítulo, aunque en el que aquí finaliza ha podido
plidas las necesidades previstas por el Programa Maestro de Producción y observarse la interacción con:
las demandas de los diferentes items en inventario. Dicha información,
valorada en u.m. es la que se refleja en este inforrme. o Departamento de Compras, a través de Plan de Materiales, tiempos de
o El informe de Compromisos de Compra (Purchase Commitment Report). Refle- suministros externos, informes de acción que implican ajustes en pedidos
ja el valor de los pedidos planificados a proveedores, representando los externos, etc.
correspondientes pagos durante los distintos períodos de tiempo. o Ingeniería, a través de la Lista de Materiales.
o El Informe de Análisis de Proveedores. Resume el comportamiento de los o Area Financiera, por los niveles de stock de seguridad o los aspectos econó-
proveedores respecto a los tiempos de suministro, precio y calidad, sirviendo micos derivados de las posibles técnicas de dimensionado de lotes.
de gran ayuda al Departamento de Compras para la elección del proveedor 2 Contabilidad y Sistemas de Información, que deben suministrar la informa-
de futuros pedidos. Para la obtención de este tipo de informe bastará con ción necesaria para el desarrollo del proceso de explosión de necesidades.
gue el sistema MRP guarde la información relativa a los pedidos externos
que se han venido realizando para cada item.
Estas salidas secundarias que acabamos de ver, y que podrán variar mucho de
una empresa a otra, dependiendo de las características concretas en que se
desenvuelva, no son más que una muestra de las amplias posibilidades que abre el
uso de un sistema MRP.

¡| 4.8. ] CONSIDERACIONES FINALES: RELACION CON OTRAS


== AREAS DE LA EMPRESA
No hemos considerado hasta aquí las restricciones de capacidad y hemos progra-
mado la fabricación y los inventarios sin tener en cuenta dicho factor, el cual
154 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
NOTA: El presente capítulo se ha basado fundamental- Machuca, J. A. D.: «Planificación de las Necesidades de
Materiales» (D), Alta Dirección, núm. 118, 1984,
mente en tres artículos de J. A. Dominguez Machuca
(1984, 1985a, 1985b). La bibliografía utilizada en los mis-
MAcHuca, J. A. D.: «Planificación de las Necesidades de

SISTEMAS MRI
Materiales» (ID), Alta Dirección, núm. 120, 1985a.
mos, Junto con algunas nuevas referencias, aparecen a con-
tinuación.
Macuuca, J. A. D.: «Planificación de las Necesidades de
Materiales» (ID), Alta Dirección, núm. 121, 1985b.

, VERSUS
Asiiw, RAGHAVAN: «The effect of lot-sizing on workload MILLER y GILMORE: «Materials Managers: Who Needs
variability», Journal of Operations Management, vol. 4, Them?», Harvard Business Review. Julio-agosto 1970.
núm. 1, 1983. MONKSs: «Operations Management. Theory and Problems».
BerrY-WHYBARK: «Research Perspectives for Material Re- McGraw-Hill, 1977.
quirement Planning Systems», Production and Inventory MOORE y HENDRICK: «Production and Operations Manage-
Management, vol. 16, núm. 2, 1975. ment», R. D. Irwin, 1980.
Boreck-HaLL: «The Master Schedule: New Financial NeviLLE, M. P.: «Scheduling and Priorities which, when,
Tool», en «Master Production Scheduling Reprints», why?», Planning and Control Seminar Proceedings. APICS,
marzo 1982.
; [LOS SISTEMAS MRP EVOLUCIONADOS
APICS, 1977.
BrInspON, A. J.: «Building the financial interface to ma- OrLickY: «Materials Requirements Planning» McGraw-
nufacturing inventory systems», Production and Inven- Hill, 1975. Como ya comentamos en el capítulo anterior, el MRP originario fue el punto de
tory Management, vol. 24, núm. 4, cuarto trimestre, PENDLETON, WiLLIam, E.: «Lead Time: the Long and Short partida para modelos más evolucionados, en la búsqueda de un sistema comple-
1983. of it», Operations Scheduling Seminar Proceedings, tamente integrado que respondiera al enfoque jerárquico descrito en el Capítulo 1
Brown: «Materials Management Systems», John Wiley APICS, San Francisco, enero 1977. (ver Figura 1.4). En este sentido, la eficacia del sistema primitivo se veía limitada,
and Sons, 1977. PETERSON y SiLvER: «Decisions System for Inventory Ma-
entre otras cosas, por la calidad del Programa Maestro de Producción, input
CAMPBELL y PORCANO: «The contribution of MRP to Bud- nagement and Production Planning», John Wiley and
fundamental que se obtenía externamente. El MRP originario tampoco permite
geting and Control», Production and Inventory Manage- Sons, 1979.
conocer qué actividad ha de desarrollar cada unidad productiva en cada momen-
ment, vol, 20, núm. 2, 1979. Roar y Lomas: «DRP: Cornerstone of MRP Il», 23rd An-
Case: «What is This Thing Called Manufacturing Resource nual Conference Proceedings, APICS, 1980. to de tiempo para fabricar los pedidos planificados en el orden establecido, ni
Planning», 23rd Annual Conference Proceedings, SCBROEDER: «Operations Management», McGraw-Hill, tampoco si se cuenta o no con la capacidad suficiente para hacerlo. Debido a ello,
APICS, 1980, 1993. : se desarrollaron técnicas de Gestión de Talleres (ver Capítulo 9) y de Planifica-
CHASE y AQUILANO: «Production and Operations Manage- SCHROEDER, ANDERSON, TupY y WHITE: «A study of MRP ción de Capacidad. El paso siguiente fue inevitable: integrar los aspectos mencio-
ment», Ed. Richard D. Irwin, 1991. Benefits and Costs», Journal of Operations Management, nados al sistema originario, dando lugar al que se conoce como MRP de Bucle
Cook: «Operations Management. Theory and Problems», vol. 2, núm. 1, 1981. Cerrado (MRP Closed Loop CL), datando los primeros intentos de 1975 (Orlicky,
Ed. McGraw-Hill, 1977. SILVER y MzaL: «A Heuristic for selecting Lot Size Require- pág. 244 y ss.)
De MATTEIS y MENDOZA: «An Economic Lot Size Techni- ments for the case of a Deterministic Time-Varying De- Aún existía una separación entre la gestión de Producción-Inventarios-Com-
que», IBM Systems Journal, vol. 7, 1968. mand Rate and Discrete Opportunities for Replenishe-
pras (integradas por MRP CL) y el resto de áreas de la empresa, básicamente
Ders: «Production and Inventory Management in the ments», Production and Inventory Management, vol, 14,
Contabilidad y Finanzas, faltando además un imprescindible eslabón de conexión
Technological Age», Prentice Hall, 1983. núm. 2, 1973.
DiLLwokrrTH, J. B.: «Production and Operations Manage- Swmiru: «Planificación de las necesidades de materiales», en con el Plan Estratégico. Hay que esperar a 1979 para ver nacer el embrión de
ment», McGraw-Hill, 1993. Hax: Dirección de operaciones en la empresa, Hispano MRP 11 (Wight, 1979) como un intento de integrar todo en un Único sistema,
Epson: «The realities of implementating MRP», 23rd An- Europea, 1983, usando una sola Base de Datos. A partir de ese momento comenzó un largo
nual Conference Proceedings, APICS, 1980." SMITH, ABAIR y Parr: «Smith Valve Corporation MRP proceso. de desarrollo de MRP Il, el cual, a nuestro juicio, aún no ha concluido.
EISENBERG: «A Communication Oriented MRP System», Systems. If you don't your competition wilb», 23rd An-
23rd Annual Conference Proceedings, APICS, 1980. nual Conference Proceedines, APICS, 1980.
EMMELHAINZ, M. A.: «EDI, A Total management guide», VOLLMAN, T. E.; BerrY, W. L., y WeBarK, D. C.: «Manu- El MRP de Bucle Cerrado (MRP Closed Loop)
Van Nostrand Reinhold, 1993. facturing Planning and Control Systems», Richard D.
GAITHER, N.: «Production and Operations Management». Irwin, 1988. Este sistema parte de un Plan Agregado de Producción elaborado fuera del
The Dryden Press, 1992. WAGNER y WITHIN: «Dynamic version of the economic lot Sistema, el cual será convertido en un PMP por el módulo de Programación
HaLL: «Manufacturing Control for Emerging Growth size model», Management Science, vol. 5, núm. 1, 1958.
Maestra. Este último será el punto de partida para la planificación de la capaci-
Companies», 23rd Annual Conference Proceedings, WaLLacE, J, F. (editors): «APICS Dictionnary», 1984.
WHIiBARkK y WiLLIams: «Materials Requirement Planning dad a medio plazo mediante una técnica aproximada (Rough-Cut). Si el plan
APICS, 1980.
HEIZER, J., y RENDER, B.: «Production and Operations Ma- Under Uncertainty», Decision Sciences, vol. 7 núm. 4, resultante es viable, el Programa Maestro pasará a servir de input al módulo
nagment» (Cap. 14), Allyn and Bacon, 1991. 1976. MRP. Los Planes de Pedidos a proveedores de MRP irán destinados a la gestión
IBM: «The Production Information and Control System», WicHtT: «MRP II: Unlocking America's Productivity Po- de compras, mientras que los de pedidos a taller servirán para la Planificación de
GE20-280-2. tential», CBI Publishing Co., 1981. Capacidad (CRP). Si el plan a corto plazo deducido de CRP es viable, los pedidos
Luna, P., y García, S.: «Las salidas de un sistema MRP», WricHT: «Variable Lead Times. Who needs them?», 23rd pasarán a lormar parte de la Gestión de Talleres, en la que el sistema controlará
Alta Dirección, núm. 150, 1990. Annual Conference Proceedings, APICS, 1980, las prioridades y programará las operaciones (normalmente con Listas de Expedi-

1595
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): MRP Il, VERSUS MRP 157

ción). La situación en los talleres y los planes de capacidad a corto plazo servirán más bien una filosofía para los sistemas informatizados de planificación y control
al sistema para controlar la capacidad, normalmente usando el Análisis /n- de los recursos en la empresa. Así pues, cualquier sistema que se adecúe a la
put/Output*. El término bucle cerrado implica «que no sólo se incluye cada uno definición realizada podrá considerarse como MRP IL, independientemente de la
de esos elementos en el Sistema global, sino que también hay retroalimentación forma en que desarrolle las funciones y actividades mencionadas. En cuanto a sus
para mantener planes válidos en todo momento» (Gray, 1987, pág. 235). De caracteristicas, al ser una ampliación del MRP de Bucle Cerrado, comparte las de
acuerdo con lo anterior, las caracteristicas del MRP de Bucle Cerrado podrían éste y además:
resumirse de la forma siguiente: o Participa en la planificación estratégica, en el cálculo de costes y en el
o Es prospectivo, ya que la planificación está basada en el Plan Agregado de desarrollo de estados financieros.
Producción (ver Capítulo 3). o Permite planificar, programar, gestionar y controlar todos los recursos de la
o Incluye la Programación Maestra de la Producción, la Planificación de - empresa manufacturera.
Necesidades de Materiales, la Planificación de Capacidad a corto y medio e Debe ser capaz de convertir en unidades monetarias las cifras derivadas de
plazo, el Control de la Capacidad y la Gestión de Talleres. la explotación en unidades fisicas.
o Trata de forma integrada todos los aspectos que contempla, dado que la
base de datos y el sistema son únicos para todas las áreas de la empresa.
o Actúa en tiempo real, usando terminales on-line, aunque algunos de los
Breves consideraciones sobre la confusión terminológica
2

procesos se producirán en batch (por ejemplo la explosión de materiales).


o Tiene capacidad de simulación, de forma que permite determinar qué ocu- Una vez definido cada uno de los sistemas estamos en condiciones de acometer el
rriria si se produjeran determinados cambios en las circunstancias de par- problema de la confusión terminológica existente, básicamente entre MRP de
tida. Bucle Cerrado y MRP UL De los apartados anteriores puede deducirse que el
e Actúa de la cúspide hacia abajo, pues el proceso ha de comenzar en el Plan segundo incluye al primero, pero no son lo mismo. Sin embargo, son numerosos
Agregado de Producción. los autores que utilizan la denominación MRP 1 para referirse a-lo que en
realidad es el MRP de Bucle Cerrado, o viceversa, con lo que se da un alto grado
de confusión entre los dos términos. En otros casos, se utilizan incluso denomina-
El sistema MRP 1 (Manufacturing Resource Planning) ciones como MRP 1, MRP Il y MRP 11 (Schroeder, 1992, pág. 497).
Por nuestra parte (Apartados 5.1 y 5.1.2), y en aras a lograr una adecuada
Al igual que ocurre con el MRP de Bucle Cerrado, existen múltiples definiciones precisión terminológica, estamos de acuerdo con la gran mayoría de autores, que
en la literatura, que intentan describir al MRP II basándose en la integración de
diferencian entre MRP, MRP de Bucle Cerrado y MRP Il, incluyendo a la
áreas funcionales que realiza? o en que se trata de una extensión del MRP de sociedad APICS (Wallace, 1984, págs. 15 y 18), impulsora y gran responsable de
Bucle Cerrado?; aunque quizá la más completa es la que aparece en el Dicciona- su difusión, o a autores pioneros y, en buena parte, creadores de estos sistemas
rio APICS (Wallace, 1984, pág. 18). Por nuestra parte, lo definiremos como «una (Wight, 1981, pág. 57).
ampliación del MRP de Bluce Cerrado que, de forma integrada y mediante un
proceso informatizado on-line, con una base de datos Única para toda la empresa,
participa en la planificación estratégica, programa la producción, planifica los
: LOS INPUTS DEL SISTEMA MRP ll
pedidos de los diferentes items componentes, programa las prioridades y las
actividades a desarrollar por los diferentes talleres, planifica y controla la capaci-
dad disponible y necesaria y gestiona los inventarios. Además, partiendo de los Es evidente que un Sistema tan complejo como MRP II, que desarrolla tantas
outputs obtenidos, realiza. cálculos de costes y desarrolla estados financieros en funciones, ha de emplear un amplio conjunto de datos. Por nuestra parte, vamos
unidades monetarias. Todo ello con posibilidad de corregir periódicamente las a considerar tres inputs fundamentales:
divergencias entre lo planificado y la realidad, pudiendo además simular diferen- o Plan de ventas (o las previsiones, en su caso), a partir del cual se establecerá
tes situaciones mediante la alteración de los valores de las variables que incluye, y el Plan Agregado de Producción, que da inicio a las diferentes fases de
expresando las variaciones que se darian en los resultados» (J. A. D. Machuca y planificación y programación.
S. García, 1991, pág. 16). e Base de Datos del Sistema,
¡
La definición anterior resalta el hecho de que no debe considerarse a MRP ll j o Retroalimentación desde las fases de ejecución a las de planificación.
como un sistema estándar caracterizado por el empleo de técnicas y formas l
1
¡ ] Dado que el Plan de Ventas habrá de existir en la empresa (se use o no un
concretas para el desarrollo de cada una de sus fases; éstas dependerán en gran 1
i sistema MRP 11) y que su papel en la obtención del Plan Agregado de Produo-
medida del software adquirido, de los posteriores desarrollos realizados por la
empresa, etc. Por el contrario, hemos querido destacar que MRP 1 representa ción fue ya analizado en los Capitulos 1 y 2, vamos a pasar a ocuparnos de la
Base de Datos. Es fundamental que ésta se estructure de forma que no se
duplique la información, lo cual, por una parte, disminuye la capacidad des
Todas estas técnicas serán explicadas en el presente capitulo y en el Capítulo 9.
memoria necesaria. Por otro lado, esta información será utilizada por todo el
oo

Ver, por ejemplo, Davenport (1983, pág. 63), Buker (1937, pág. 120) y Wallace (1988, pág. 9).
Ver, por ejemplo, Millard (1935, pág. 22) o Edelman (1987, pag. 404). Sistema, por lo que, para el buen funcionamiento del mismo, serán indispensables,
Le
158 DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): MRP 1, VERSUS MRP 159
DIRECCION

tanto la mencionada ausencia de duplicidad como la fiabilidad de los datos. Este Sistema debería partir, normalmente, de los datos sobre demanda recaba-
Cualquier error en la creación o mantenimiento de la Base de Datos repercutirá dos en el mercado (suele contar con un módulo de técnicas de previsión, como en
negativamente en los resultados obtenidos. Las ventajas de que ésta sea única son el caso de MAPICS DB* o MAS-H*) o del Plan de Ventas a largo plazo
importantes, aunque no debe olvidarse que conllevan un coste: la servidumbre de desarrollado por la Alta Dirección, al que tendrá que responder con un Plan de
la seguridad. * Producción. A partir de éste, elabora un Plan de Producción Agregado, para lo
En cuanto a la estructura y composición de la Base de Datos, puede diferir que podría usarse cualquier técnica, siendo las más habituales las de simulación o
con el software empleado, con el cual variará, además, la interconexión de los prueba y error (ver Capitulo: 3). El Plan Agregado sirve de entrada para la
ficheros. No obstante, vamos a describir a continuación una estructura en la que Planificación de Capacidad a medio plazo, que debe determinar la viabilidad del
aparecen los campos más comunes, agrupando los datos según sus caracteristicas mismo; las técnicas más usuales (CPOF y Listas de Capacidad), ya fueron descri-
y la función en que se usan fundamentalmente. Dicha descripción no pretende ser tas en el Capítulo 3. Si el Plan de Capacidad Agregado es viable, los Planes de
exhaustiva (lo cual requeriría muchas páginas de este libro), sino sólo una ilustra- Producción y Ventas a largo plazo servirán para establecer un Plan de Ingresos y
ción del contenido estándar de ésta, cifiéndonos a los ficheros de inputs. El Costes para dicho horizonte, así como los inventarios proyectados. En este tipo
Cuadro 3.1 resume el contenido de los principales ficheros de la Base de Datos de software no suele contemplarse el desarrollo de Presupuestos de Capital
de MRP IL completos y dichos planes son aproximados, derivados de los Planes a largo
plazo mediante procedimientos muy rudimentarios (multiplicar unidades de farni-
lia a producir por su coste y unidades a vender por su precio de venta).
Cuadro 5.1 Principales ficheros de la Base de Datos de MRP Il
Por otra parte, comprobada la viabilidad del Plan de Producción Agregado,
éste sirve de input para que el Sistema desarrolle todas las actividades propias de
un Sistema de Bucle Cerrado. Se comenzará con la desagregación, lo cual lleva al
Programa Maestro de Producción periodificando y dimensionando los lotes
(Apartado 3.9). A partir del PMP se realizará la Planificación Aproximada de la
Capacidad, normalmente mediante las técnicas de las Listas de Capacidad y
Perfiles de Recursos (Apartado 3.10). Con el PMP aceptado se desarrollará la
Planificación de Materiales (Capítulo 4), cuya viabilidad será comprobada con la
Planificación Detallada de la Capacidad, a desarrollar mediante la técnica CRP,
que analizaremos en el próximo apartado. Los pedidos planificados de items
adquiridos en el exterior servirán de entrada para la Programación de Proveedores
y Gestión de Compras; aquellos otros que se fabricarán en la empresa servirán de
input a la Gestión de Talleres. Esta programará los momentos de entrada y salida
de cada pedido en cada Centro de Trabajo (CT) en base a las distintas prioridades
existentes. El período y forma de programar las operaciones dependerá de la
técnica seguida. Además de las técnicas tradicionales, que veremos en el Capítulo
9, también cabria la opción de utilizar la técnica Kanban (Apartado 6.4), con lo
que se tendría un sistema híbrido MRP H/JIT (Apartado 7.12).
De otro lado, el software de MRP Il incorpora procedimientos para el desa-
rrollo del Control de Capacidad a corto plazo, de forma que se compruebe la
adecuación entre las capacidades planificadas y desarrolladas en los CT y las
cargas previstas y reales en los mismos, estableciendo además la evolución de las
Colas de Espera. Dicho proceso suele abarcar varias semanas, y la técnica más
empleada es el Análisis (o Control) Mmput/Output (Capitulo 9).
En el terreno de finanzas/contabilidad, este sistema también desarrolla una
serie de funciones, más o menos completas en función del caso. Debe contemplar,
al menos, un sistema de cálculo y recálculo de Costes Estándar, el cual permite
distribuir los costes de la empresa entre los diferentes items, operaciones y CT.
Suele trabajarse con poca diferenciación de conceptos de costes y pueden existir
¡LA MECANICA DEL SISTEMA diferentes sistemas; no obstante, en el Apartado 5.5 describiremos un proceso con
la filosofía de cálculo de costes que suele incluirse en la mayor parte de los
Describir en pocas palabras la mecánica de un sistema MRP TI es una tarea harto
mismos. En cuanto a otras funciones conectadas con finanzas, el software comer-
compleja, especialmente si consideramos la gran cantidad de funciones que inclu-
ye y la diversidad de formas que algunas de ellas pueden adoptar (ver Áparta-
do 5.1.2). No obstante, intentaremos hacer una descripción de la misma, en la que * Paquete registrado de International Business Machines.
se contemplen de forma general la sucesión de funciones que engloba. 3 Paquete de Martin Marietta Data Systems Inc,
160 — DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LOS SISTEMAS MRP (II): MRP Il, VERSUS MRP. 161
cial suele incluir sólo algunas básicas. Las más usuales son el desarrollo de un
Presupuesto de Ventas (normalmente para el corto plazo, multiplicando los
pedidos de clientes por los precios de venta, y para el largo plazo, como comenta- Ruta 1Htem P1
mos al principio), un Presupuesto de Compras (multiplicando las cantidades a Ruta 3-ltern 112
| : 111(2 un.) = = 212(2 un.) sE
comprar de items en el Plan de Pedidos por los precios medios de compra) y un | (03) O)
presupuesto de inventarios proyectados. No obstante, cualquier otra opción fi- l E > “E “ia A > P7 SS > 112
nanciera cabría dentro de este sistema. El desarrollo de Presupuesto de Pagos y : cr3 era c73 en cra em
Cobros o de Aplicaciones y Medios a corto plazo, podría incluirse en el mismo :
] ¿ 112(Tun) 211(1 un)
(por ejemplo: García, S., 1992). Con lo expuesto en el presente apartado hemos E
i pretendido ilustrar el proceso que caracteriza los sistemas MRP 11, así como la | 2 Ruta 2-Htem P2 Ruta 4-Item 121

|
diversidad que puede existir en algunas de sus funciones. 121(2 un.)

-_eLleLlel. > ua A > P2 221(2 un.) ——> [— O L—=> 121


P CT3 CT2 cT3 cT2 cr
11241 un.)

Figura 5.2, “Rutas de obtención de productos finales y componentes...

o Tabla 5.1. Datos de las Operaciones

Opera- or o te. | Tiempo medio AÑ h


! ltem | Ruta Tiempos de
: pe CTk JEcuciÓn, te; desplazamiento | PP49YEBE | ay
ción (minutos (horas) miento, a, carga unitarios
i ££. (he)
estándar) eN
O1 CT3 5 1 0,95 0,9124 tC.p1-3 | 0,089
Pl 1 02 | cT2 1 1 Gt 0,9604 | ca ppm3 | 0,022 |.
03 | CT3 1,5 2 As)? 0,98 besos | 0031
04 | CT3 5 0,4 LIN" 0,8843) tcp, | 0,092
o
E

Pp.|2 05 | CT22
- z

2,5 1
Ps

CT3 E
z 2 2 25

| E 06 | cT3 os. 1 (38) 0,98 tOs=pom:


07 cri 05 0,6 0,9 0,8381 | to 12.
112 3 08 CT2 5 0,5 0,97 | 09312 | t0- 12,
Q9 cri 44 0,5 0,96 0,96 Elo_112:1

121 4 to-121-2

ba ejecutándose al final de la semana anterior (día 0. cuanto a los datos necesarios para la Planifica
| para nuestro horizonte de - planificación - actual), el A
Materiales de los items, Éstos. se encuentra
mpo ES
que falta para
Jara: terminar
leraa d e
162 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP HU, VERSUS MRP 163

Tabla 5.2. Datos de los Centros de Trabajo... an Tabla 5. 3 informe de Producción Z

q di hem Cantidad | Operación | Tiempo que |-. | Hem | Nivel | SS Conceptos slól7lsloli0111112
Capacidad .
diaria , ¿tempo mecto | riempo medio | a recibir | en curso | le resta (h.e.) |
es E, | Ux | de preparación | de cola (he) | Necesidades brutas 80| 90] 90|100| 90] 90|100|100
hor. hue, (h.e.) pp l 170 | 3enCT3 3
: ¡ Dispomibilidades 100/190/100/180¡ 80/160. 70/140
CT1 | 8,5 ¡8,1610,98 | 0,98 1 3 P2 |- 100 4en CT3 4
: Recepciones programadas
cTr2 185 65 [09 |085 1 4 1121 113 8 en CT2 1 E
ES 186 7 en CT1 1,8 a Necesidades netas
CT3 ¡85 (5,4510,8 | 0,58 1 4 . _
) TX TA Sm 1 226 10 en CT2 3 do ¡ Recepción pedidos planificados
EN : e a Pedidos planificados
sólo la parte qué interesa de cará al desarrollo del ejem- pi
plo, omitiéndose, además, los datos correspondientes A. Necesidades brutas
los items adquiridos en el. exterior. Otros aspect
interés sor. los: siguientes: a
Disponibilidades

a) Los tiempos: de suministro empleados enla Plan: Recepciones programadas


ficación de Materiales se expresan € en semañas d
cinco días laborables: Do Necesidades netas
DOE aprovechamiento: de cada item se
e aprovechamiento” “de. su rutas. Recepción pedidos planificados
0) At existir “defectuosas, es necesario distinguir en. tes items. fabincados. (ver Apartado. 4.5) En todos K
ótre tamaño de lote de emisión y de recepción, de..." casos, “puede apreciarse que, como. se indicó en 0),:1 Pedidos planificados
+. forma“que. para un ftem j, el primero. ((de): sería pedidos planificados (lotes-2 emitir) se calculan dividie
igual al segundo (Or) partido por A; cdo las cantidades que aparecen en:las. “filas de recepció
Necesidades brutas
d)'-“En este sentido, las recepciones proggramadas que (pedidos a recibir) por el aproyecharaietts (A; Jede la ruta
“5 constan en el Segmento de Estado; están expresa--.. del ítem correspondiente. -- o :
Dispombilidades
: : des. en: «Unidades: a: recibir. añadiéndose, además. sE aii
Recepciones programadas
abla 5.5. - Segment
: Tabla 5. 4 Segmento Maestro del. Registro de Inventarios. el Registro de Inventarios Necesidades netas
(sólo: para, Htems. fabricados) pe sólo items fabricados) :
7 Recepción pedidos planificados
Loto hem Disponi- | Recepciones P P p
q.Tten Stock : de á inMétodo ¿ Ts Aprovecha Lon
i í me medio |. EN . :
Pedidos ”
planificados
ma seguridad oo, ado (semanas) an. (CN (Ori) EN bilidades | programadas

P1 40 170 en 1 Necesidad: t
P1 40 [EO00;0%* =170 2 09124 | 186 | 170 ecesidades brutas
P2 60 100 en 2 Disponibilidades
P2 20 [Lote a lote 2 osges | 113 | 100 |.
(mínimo 100) 24 112 186 113 en 2 Recepciones programadas
Eo 186 en 3
112 0 Lote a lote 3 0,3381 213 179 Necesidades netas
2 e 121 226 en 2
121 0 Lote a lote 2 0,855 Recepción pedidos planificados

Pedidos planificados

$ Como se vio en el Apartado 2.4.5, el aprovechamiento de itemj (4) viene dado por el producto
de los aprovechamientos de las operaciones de su ruta (a, en la Tabla 5.0),
164 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (II): MRP 11, VERSUS MRP 105

CRP es una técnica que planifica las necesidades de capacidad de los pedidos
planificados emitidos por MRP, bajo la consideración de la disponibilidad ilimitada comodidad, hemos colocado sendas columnas para: los (final -del dia 5) en el CT3, sería: TC;j3x 186:x
de capacidad”. Como gran novedad frente a las técnicas Rongh-Cut (descritas en lotes emitidos (Q,, que corresponden a:los. datos del = 0,129 x 186 x 0,9124 =:21/9 he: aproximada;
primer sector de la tabla) y para los aprovechamientos Ahora bien, estas 21,9 unidades han de ser dis
el Capítulo 3), CRP tiene en cuenta los pedidos planificados de todos los items, y
de las rutas de cada ítem (de la Tabla 5.4). Para calcular das a lo largo del tiempo de suministro: (dos.
no sólo los productos finales. La información de partida que requiere es, sin duda, la carga en un CTk correspondiente a un pedido planifi-
ma
para P1). Supuesto que es aceptable un reparte
raucho más abundante (Tablas 5.1. a 5.6), aunque, como contrapartida, también cado concreto (lote a emitir, O.) habría que multiplicar a. me, y dado que el lote se emite al fínal de la: s
es mucho más exacto el Plan de Capacidad que desarrolla. Esta técnica convierte éste por el correspondiente TC, le (carga por unidad «bue- su fecha de recepción planificada. es el fina
los pedidos a fabricar del Plan de Materiales del MRP en necesidades de capaci- na»)y por el aproy echamiento de su ruta, A; (ver Apar- 3. (ver: Tabla -5.6), se asignarán 21 22 10, 95
dad en cada Centro de Trabajo, incluyendo, además, las necesidades derivadas de tado 2.4.5, expresión [4']). Así, por ejemplo, el lote de carga a la semana? y otras tantas a la semana. fresal
las recepciones programadas (parte que les queda pof realizar hasta su conclu- $6 unidades de Pl, a emitir a finales de la semana 1 tados en la Tabla 5.7). Repitiendo este: proceso para
sión). Al actuar a partir del Plan de Materiales, se replanificará con éste, teniendo,
además, los mismos cubos de tiempo. Tabla 5.7. Cargas generadas.en los Centros de Trabajo por los Pedidos Planificados a
En general, su mecánica siempre implicará cinco pasos fundamentales, aunque
la forma de desarrollar las tres primeras fases puede variar en función de las
Conceptos — 1 palds slóol3ls]o]oiuTa
caracteristicas del caso: (1) | Pedidos Planificados de-Pi 186 136 136 186 186
o Determinación de las cargas generadas por los pedidos planificados en cada
(2) Pedidos Planificados de P2 113
Centro de Trabajo. 113 113 113 113
o Periodificación de las mismas a lo largo del tiempo de suministro. ) Pedidos Planificados de 112 MES 22 135 37 135
o Inclusión de la carga generada por las recepciones programadas.
e Determinación de la Capacidad Necesaria por período en cada Centro de (4) Pedidos Planificados de 121 264 264 264 264
Trabajo.
[ten (0) | TCjk Qe Aj
e Comparación con la Capacidad Disponible y determinación de desviaciones.
P1 10 Fila (1) 0,9124
5.4.1. Procedimiento simplificado
Pp 10 Fila (2) [0,8845
En este caso, la determinación de cargas se realiza multiplicando los pedidos por
los tiempos de carga unitarios, tc; ,,, en cada CT,. Seguidamente, éstas se reparten, 1 0,187 | Fila (3) [0,8381 - 7,05 | 18,65 | 25,7
con un criterio prefijado (que debe ser realista) entre los diferentes periodos 121 10,026 | Fila (4) 10,853 2,9
abarcados por el tiempo de suministro (ver Ejemplo 5.1 (continuación). Dado
que los £c;,, se calculan para un tamaño medio del lote (ver Apartado 2.A.5), los TOTAL 7,05 | 21,53 | 28,6
pedidos reales no deberian diferir mucho de este último o, en caso contrario, el
[tem (1) | TCjk | Qe Aj
tiempo de preparación de las operaciones que requiere debería ser pequeño.
PL 10,023 | Fila (1) 09124 195 | 195 195 | 195 | 195 | 195 | 195 | 195 | 195] 155
P2 10,055 | Fila (2) (08845 25 25 275 | 275 | 275 | 55 | 275 2751 55 1275
ER 12 0096 | ita (3) Lo gasa 3,62 | 9,57 | 13.19 | 19,14 | 1319 19,14 | 13,19 | 13,19 362
121 | 0.043 | Fila (4) (0,855 485 | 485 | 485 | 97 | 485 | 485 | 97 | 485
TOTAL 3,57 | 19.12 | 22,74 | 28,69 | 27,59 | 2869 | 2549 | 27,59 | 13,17 | 745 | 275
[tem (1)! TCIk | Qe Aj

PL 0.129 | Fila (0) 109124 11095 | 1095 | 1095 | 1095 | 1095 | 1095 | 1095 | 10,95 10,95 | 10,95
P2 10,122 ] Fila (2) | 0,8845 61 6,1 6,1 61 1122 6,1 617 1122 6,1
5 1 do | Fila(3) 108381
1 $0 Fila (4) 10,853

7 Aunque hoy es una denominación utilizada por todos los autores, durante algún tiempo recibió
TOTAL 10,95 | 17,05 | 17,05 | 1705 | 17,05 | 17/05 1705 | 1705 | 2315 | 61

pel
to

GS
o
otros nombres (ver, por ejemplo, Belt (1976, pág. 9) o Wemuerlóv (1980, pág. 85).
DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): MRP Il, VERSUS MRP 167
DIRECCION
)
y

: taron para
p al Plan de Podídos para. cada item (Tabla 5. Do en'cada uno de ellos. Por último. se > colocará. en la sexte SE
cada lote planificado de cada. ftem; y acumulando los e
obteniendo¿las cantidades que aparecen en la Tabla 5.9.* fila. decada CT la Capacidad Sémanal Disponibl en
resultados obtenidos en cada CT: dentro de cada: perio- E
(las 1,2,3 y 4 de cada CT): A contintación sé acumula- horas estándar (capacidad diaria. de la: Tabla:5.2 en o
do para los distintos Totes. “obtendremos las cuatro. pri- Tán, por periodo, lás cargas generadas por los pedidos horas estándar, multiplicada por. cinco días laborables),
meras filas de cada uno-de los tres sectores inferiores de delos diferentes items: dentro de cada CT (fila quinta del “calculando-la: desviación. "mediante la: diferencia e entre. a
la tabla (una. fila por ítem. y Un sector: por CD.
“únidad a obtener en CT 3 Para. 1007 a sector de: cada CT), obteniéndose así el Plan de Carga: : ésta: y el Plan de Carga para cada periodo : .
Así, sí tomamos como ejemplo: el item 112. (cuyo
tiempo de suministro .es. de tres. semanas) en el CT1- nos: (cer 2/00). es 100. = = (0,0180, 98)
iS Tabla 5.3. Plan: CRP obtenido mediante: el procedimiento. simplificado >
tendríamos (resultados1 resaltados en la Tabla 5. De
o Un lote de 135 unidades, a ernitir al final del perio Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 m a 2
do 1, que generará una carga: unitaria “de:0,187..x
x 135 < 0,8381: = 21,16 he: que implican 7.05 he a Carga por Pi
en los periodos.2,:3 y 42. :
o Un lote de 222 unidades, a emitir al final del] perío-. : Tabla 38. Carga por P2
do 2, qué generará 0,187. x-222..x 0,3381:= 34, 38:he.,:
lo que implica 11,6 h.e. en los períodos 3, 4 y S: Por Carga por 112 11,55/16,8 (23,75)
Por los Pedidos 20 “Curso. E 25,7 137,3 (25,7 |37,3 [25,7 125,7 | 7,05
tanto, enel período 3 tendremos 11,6 h.e. de carga
] En este Jots más 7,05 por el lote anterior, es decit, Z Períodos 1 2 cr Carga por 121 29 [2912929 |29|58|29|29|538 | 29

o Un lote de 135 unidades a emitir al final del perío- Pedidos en curso 170 Carga total en CT1- (A) 14,45119,7 (26,65/28,6 |40,2 31,5 140,2 (28,6 |31,5 | 9,95
do 3, que generará 7,03 H.e. en las semanas 4; 3 y 6.
Carga en CTl Capacidad disponible (B) 40,8 ¡40,8 [40,8 40,8 (40,8 [40,8 [40,8 |40,8 [40,8 [40,8 140,8 (40,8
Así pues, en la semana 4 tendremos. una carga de E
25,7 h.e., procedente de la carga de los tres lotes mencio-. +] Pl
Carga en CT2 Desviación (B-A) |26,35121,1 [14,15112,2 | 0,6 | 9,3 | 0,6 [12,2 | 9,3 |30,85/40,8 140,8
nados (7,05 + 11,6 + 7,05). * :
Para considerar todas. las cargas, se hace, “necesario,
Carga en CT3 Carga por P1 1,951 1,95] 1,95] 1,95| 1,95] 1,951 1,95| 1,93] 1,95| 1,95
además, incluir las recepciones programadas, cuyo esta-

nOs
do de avance actual se encueñtra recogido en el Informe...
Pedidos en curso 100 Carga por P2 2,75| 2,751 2,751 2,75| 2,75) 2,75] 2,751 5,5 | 2,751 2,151 5,5 | 2,75
de Producción (ver Tabla. 5.3), Las cargas periodificadas
que provocan se encuentran detalladas en la Tabla:5.8.
Carga en CT1 Carga por 112 6,93| 9,55/15,5 113,19/19,14/13,19/19,14/13,19/13,19| 3,62
Para establecerlas se procede: de forma similar que con:
los pedidos planificados, a excepción de.la operación em] P2
215 | cm Carga por 121 8 4,83) 4,831 4851 9,7 | 4,85] 485|
ejecución: Para esta última, la«carga'a generar será la: Carga en CT2 9.7 | 4,85
. que le reste según el mencionado informe, que se asigna- on
A Carga total en CT2 (C) 17,68 /14,25/25,05/22,74128,69/27,59/28,69125,49127,59113,17]
rá por completo: al primer-período: Para las demás, * Carga en CT3 7,45] 2,75
ahora: no podremos considerar el TC y, (dado que parte:
Pedidos en curso Capacidad disponible (D) 32,5 (32,5 (32,5 [32,5 132,5 |32,5 [32,5 132,5 [32,5 [32,5 |32,5 132,5
de las operaciones pueden estar. realizadas): «debido a:
ello tendremos que obtener la.carga generada; por cada.
Carga en CT1 11,55 Desviación (D-C) 13,82[18,25| 7,45| 9,76. 3,81| 4,911 3,81 | 7,01| 4,91|19,33/25,05129,75 a
operación por separado* (multiplicando: las” cantidades +
. por los tc;y fu). Estas se distribuirán uniformemente en>- >| 112
Carga en C12 6,93 Carga por Pl . 3 ¡10,95/10,95/10,95 10,95 10,95/10,95|10,95110,95|10,95/10,95 a
tre los periodos. que restan hasta la fecha de entrega”
planificada: Además, dado que se trata del número
Carga en CT3 Carga por P2 4,92 0592; 61 | 6,1 | 61 | 61 ] 6,1 |12,2 | 61 | 6,1 1122 | 6,1
unidades a obtener (sólo: unidades Buenas), no o tendrán E
que ser máitiplicadas por A; :
Pedidos en curso 226 Carga por 112
Asi, en el pedido de 100 unidades de Pz 2 recibir,
finales de la semana 2, tendremos:
Carga en CT1 Carga por 121
a Para la terminación de la operación en Curs 121 CT3
04), quedan cuatro horas, que se asignan al período a Carga en CT2 Carga total en CT1- (E) 7,92111,87/17,05/17,05/17,05/17,05/17,05|23,15|17,05
tenel CT3; 'que es donde se realiza.
e Para concluir el pedido: faltan las operaciones. 5 y Carga en CT3 Capacidad disponible (F) 27,25|27,25|27,25/27,25/27,25 27,25127,25127,25127,25
e La operación 5 genera una. Carga. de tcspo/05 .e: por.
unidad a obtener en el cTz para 100: unidades Desviación (F-E) |19,3315,38/10,2 J10,2 110,2 10,2 |]10,2 | 4,1 [10,2
- tendremos. (tcspafos) xx 100 =: (0,051/0 931)-
x 100 = 5,5 aproximadamente. Estas. se distribut-
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LOS SISTEMAS MRP (1): MRP UL, VERSUS MRP 1659

hemos analizado hasta aquí, eliminando los inconvenientes señalado


tiempo de computación que el procedimiento detallado s para las
Como ya indicamos anteriormente, este procedimien- técnicas CPOF, Listas de Capacidad y Perfiles de Recursos. Sin
(ver. Apéndice 5.4), es contemplada por muchos paque- embargo, tiene la
to sólo producirá: resultados satisfactorios si se cumplen desventaja de necesitar mucha información y de utilizar un
largo proceso de
las condiciones citadas en el primer párrafo del aparta- tes de software: MRP 11 (incluso hay algunos que lo: cálculo. Debido a ello, es imprescindible el uso del ordenador
do: Si, por el contrario; éstas no se dieran, el Plan e simplifican más aún, al ignorar la influencia de los items para llevarlo a la
práctica y, por supuesto, contar con un sistema MRP instalado
1
Capacidad ido se. desviaria
obtenido. iari de : las carga as: reales defectuosos
t sobre la.carga a generada
: por los lotes plamifi-.. . Pero, aun así, el
tiempo de computación requerido es mucho, siendo, además, muy
producidas por los pedidos planificados y en curso. No. . cados en los Centros de Trabajo). dificil apreciar
qué pedidos generan las sobrecargas.
- + obstante, dado que esta opción requiere mucho menos
Como consecuencia de todo ello, el proceso de prueba y error, necesari
o para
liezar a un Plan de Pedidos viable mediante CRP, no puede
incluir muchas
simulaciones, pues ello implicaría un coste y una lentitud excesivos
. Es este
inconveniente el que ha hecho que muchos paquetes de software
5.4.2, Procedimiento detallado MRP IT incor-
poren procedimientos simplificados, El proceso a desarrollar con CRP
será mu-
desde el comienzo, 1 cho más corto si se parte de un PMP viable desde el punto de
El procedimiento CRP detallado pretende distinguir, vista de la
capacidad, lo cual traería consigo menor necesidad de ajustes al desarroll
cargas generadas por las diferentes operaciones de cada lote. El peto es asta E ar CRP.
cer, posteriormente, los momentos de comienzo y fin de cada una e : as 20
largo del tiempo de suministro, temiendo en cuenta la secuencia de acon mer
e lo CALCULO DE COSTES
tos que lo componen. Además, para evitar el problema de los tamaños
variable, diferencia entre la carga por tiempo de preparación (ED) Y qn
E De entre los distintos
(te,,) de cada operación (i). En este caso, pues, no podrán emplearse, los, sistemas existentes en la actualidad, el más comúnmente
calculados, sino que habrá que operar con sus componentes, es decir, si antes empleado por MRP Y es el Sistema de Costes Estándar para las funciones
de
utilizaba la expresión [1]: cálculo, recálculo y simulación. Estos costes tienen las siguientes caracterí
sticas
(Sáez y Gutiérrez, 1992, pág. 403):
m

TCa = Y tegfo; 11] donde [Ci = 18, + UD X 0 x Aj E] e Son calculados previamente a partir de condiciones de trabajo consideradas
i224 como posibles y deseables.
2 Constituyen un coste de referencia con el que se comparan las realizacio
siendo (lote medio a emitir del ítem 7), ahora se distinguirá, para cada opera- nes
efectivas de la actividad.
ción, E e Son preestablecidos (se calculan antes de comenzar las operaciones
de pro-
e El tp,, (en h.e.), que, al considerarse independiente del lote, no Ss a ducción y venta).
afectado por las defectuosas (por ello, en la expresión [2] se le multiplica No vamos a analizar en profundidad la problemática general de este tipo
por 5, pues al introducirlo en [1] desaparecerá dicho factor). co realiza la de
sistemas, para lo cual nos remitimos a algunas de las múltiples obras
o El te, (en h.e.). Como este tiempo se produce cada vez que se rea mea a que tratan el
tema. Nos limitaremos simplemente a hacer algunos comentarios relativos a su
operación, la determinación de la carga por unidad «buena» — icará
utilización en el contexto que nos ocupa. Los sistemas MRP 11 diferencian, como
seguir dividiéndolo por », al objeto de considerar las defectuosas. Además, mínimo, entre costes de materiales y de mano de obra (costes directos), incluyend
será necesario multiplicarlo por el tamaño del lote a fabricar. o
el resto en un apartado de costes generales (costes indirectos), a los cuales subdivi-
Asi pues, un lote cualquiera (0) a obtener (unidades ¿puenas») del tera , diremos en tres grandes grupos: costes indirectos de fabricación variables (ener-
provocará, por la operación i de su ruta, en el correspondiente CT, una carg gía, mantenimiento, etc.), costes indirectos de fabricación fgjos y otros
costes
igual a: IP + (teu) x Q; . o , indirectos (publicidad, administración, etc.)”. El problema básico está
en la deter-
” Sise trata de calcular la carga del correspondiente lote a emitir de j (pedido minación de los criterios de reparto de los costes. La imputación del coste de
planificado, O,, = Qy/A), la carga provocada sería: tp; + (te,/D,) (Q/A). cocedi materiales es la más clara y se hace directamente al ítem en el que
se emplea, en
En el Apéndice 5.A se resuelve el caso del Ejemplo 5.1 mediante el prooedi- una cantidad derivada de la Lista de Materiales y a un precio muchas veces
miento detallado. acordado por contrato con el proveedor (ello hace posible determinar con exacti-
tud la parte del coste del item debida a este concepto).
Los costes de mano de obra y los costes indirectos “de Jabricación variables
Conclusiones a la técnica CRP (cnergía, mantenimiento, etc), van normalmente asociados a los tiempos de fun-
cionamiento de los centros de trabajo. Por lo que respecta a los costes indirectos
Tras lo expuesto en el presente apartado (ver también Apéndice 5,A), resulta claro de fabricación fijos, los criterios de reparto pueden ser múltiples. Por nuestra
que CRP es la técnica que ofrece el Plan de Carga más detallado de cuantas parte, vamos a distribuirlos indirectamente a través de los CT" para, posterior-
. , . a exmreción TA Tf o LAS
la expresión [4] (Apartado AS)
Piz noU se verá afectado por A, puesto que habrá que emplear
3 (py a ? Sin embargo, puede llegarse a subdivisiones más precisas en función de las
necesidades de cada
al calcular la carga de un lote y, en ella, A, aparece multiplicando. caso (por ejemplo, costes de subcontratación,
di diferentes tipos de mano de obra, máquinas, etc.).)
170 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LOS SISTEMAS MRP (1): MRP ll, VERSUS MRP 171
mente, repartirlos por h.e. en cada cr en función de la carga pranificada por CRE
para el horizonte considerado. La asignación a cada item se hará en función de Tabla 5.11. Datos de: costes para las operaciones de las rutas 1 y 3
consumo de carga que realice en cada uno de ellos. Por último, será OA
indirectos, (tales como publicidad, Ao A Concepto Operaciones | y 02 03 07 08
asignar los otros costes
entre a ua ade 09
una posibilidad sería repartir los de un cierto período
fabricar durante el mismo. Sin embargo, esto complicaria mucho a e Prima CTk 3 2 3 1 2 1
ción del coste para los items componentes (que pueden ser, para, ca: a product > Cargafunidad
: eter c 0,089 0,022 0,031 0,088
de muy diferentes caracteristicas). Por ello, el método más utilizado es 0,089 0,079
nación del coste general por h.e. en cada CP (coste total general , up) Coste Mano de Obra/unidad 133,5 30,8 46,5 158,4 124,6 142,2
CT/número de h.e. de trabajo del CT durante el horizonte de planificación G E »
aplicando posteriormente dicho valor a los distintos items en función de s Coste Indirecto Fabricación Variablefunidad 225,2 79,8 78,4 398,2 322,9 357,5
tiempo de ejecución unitario. Coste Indirecto Fabricación Fijo/unidad 464,7 182,5 161,8 648,6 738,2 582,3
Coste General/unidad 393,9 364,9 485,5 1.945,8 | 1.476,3 1.746,8

Tabla 5.12. - Determinación de: costes unitarios delos items de PT. e]


, Coste Indirecto | Coste Indirecto
Nivel Ítems Material Mano de Fabricación Fabricación
ntes: costes previs- obra > Otros costes Coste total
M Indirectos unitario
Variable Fijo
de ellos; por el tota
'RP desarrollado (ver Tabla: 5.9). m7 Coste (comprado) 650
s elementos adquiridos en el — Coste Unitario 650 0 0 0 0 650
> al Coste (comprado) 250.
: - — Coste Unitario 250 0 0 0 0 250
mir Coste (comprado) 420
2] — Coste Unitario 420 0 0 0 0 420
P1
— Coste 21/A,¡7 298 — — — — —
— Coste 212 x 2/4,, | 1.002 — — — — --
1 mi Coste 07 — 189 475,1 773,9 2,3217 —
“| — Coste 08 e 133,8 346,7 192,77 1.583,37 =
— Coste 09 — 148,1 372,4 606,6 13196 —
— Coste Unitario 1,300 470,9 1.1942 213,2 5.726,67 10.865
Coste Mano Obra/h.e. 1.800 — Coste 112/Ap, 1.424,8 516,1 1.308,9 2.3819 6.276,5 ES
— Coste 111 x: 2/Ap, | 14243 — — — — —-
Coste Indirecto Fabricación 9 pr 7 Coste 01 —-
4.525 146,3 246,8 309,3 1.5277 =
Variablefh.e. — Coste 02 — 321 83,1 190 379,9 —
— Coste 03 a a74 80 163,1 4954 —
Coste Indirecto Fabricación — Coste unitario 2.849,6
2.000.000,21 2.000.000 | 1.000.000 741,9 1.7188 3.246,3 8.679,5 17.236,1
Fijo en HP

Otros Costes Indirectos en HP| 6.000.000 ¡£.000.000 >| 3.000.000


SA
Carga total 191,54
Antes de terminar diremos que el sistema MRP 11 acepta la distribución de
Coste Indirecto Fabricación costes mencionados sin entrar en si es o no correcta, por lo que habría que
Fijo/h.e. cerciorarse previamente de la calidad de los citados inputs. Por otra parte, hay
que resaltar que no hemos entrado en la problemática de la detérminación de los
Otros Costes Indirectos/h.e. 22,111,5 15.662,5 | costes, por considerar que ello es más propio del área contable. Sólo mencionare-
mos que el actual desarrollo tecnológico (ver J. A. D. Machuca y otros, Capitu-
los 10 a 12) ha hecho que los costes generales puedan tener un valor varias veces
LOS SISTEMAS MRP (11): MRP Il, VERSUS MRP 173
172 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
|j
j
P
de i
superior al de los costes directos; en dicho contexto, la forma tradicional i' AS. Presupuestación. Puede elaborar presupuestos de B. FUNCIONES INDIRECTAS:. 0
determinación de los primeros ha quedado obsoleta. El método de «costes basa- compras, de ventas y de inventarios proyectados, que
dos en la actividad» (Activity Based Costing) ha sido desarrollado para hacer son fundamentales en cualquier empresa - industrial. B.1. Apoyo a la fijación de objetivos, estrategiasy poll
el
frente al problema mencionado y puede ser empleado en conjunción con Para el primero partirá de los programas de proveedo- ticas. La elaboración por: MRP IT'de los planes:a larso
referencia (ver Scott, 1994, Apar- res, para el segundo del Plan de Ventas, .y para el y medio plazo permitirán 'a la Alta Dirección la com:
sistema de costes estándar al que hemos hecho probación de la validez de los objetivos, estrategias y.
tercero del Plan de Pedidos y de carga CRP (todo ello
tado 25.9). políticas trazados. Además, la posibilidad de simular
valorado en unidades monetarias). Se sigue mantenien-
do, por tanto, la integración entre todos los planes, de los efectos de planes alternativos permitirá determinar
forma que el cumplimiento de los de nivel inferior im- las correcciones que se juzguen convenientes.
. FUNCIONES DEL SISTEMA plicará el de los de niveles superiores.
B.2. Información básica para la toma de decision
este punto habría que destacar dos aportaciones bási-
Las distintas funciones desarrolladas por el Sistema MRP IT han ido apareciendo A.10, Gestión de Talleres. MRP II aconseja los pedi- cas: la de las salidas MRP 11 y la de su capac E
de forma implicita o explícita en las páginas anteriores. No resta más que clasifi-
dos a emitir al taller en función de sus fechas de emisión simulación. Las primeras abarcan un gran ábanico de
y entrega planificadas, así como del informe de produc-
carlas y describirlas brevemente, para lo cual las reuniremos en dos grandes ción. Ello le permite establecer las prioridades entre
aspectos empresariales y, por sí solas, aportan inform
ción válida para la toma de decisiones en todos ellos.
grupos: directas e indirectas. pedidos y establecer programas de operaciones con la La segunda incrementa dicho potencial, pues: permitt
Las primeras son aquellas que el MRP 11 desarrolla en los procesos y transac- lista de expedición, o mediante cualquier otra técnica de lograr importante información en situaciones de futu
que
ciones realizadas por el sistema. Las segundas encuadran aquellas otras secuenciación que se pudiera emplear en función del probable o incierto.” ti
El
muestran el efecto de las funciones directas sobre otras áreas de la empresa. caso (ver Capitulo 9).
Cuadro 5.2 resume las principales . B.3. Informacion básica al Subsistema. Comercial.
posibilidad de determinar las fechas de entregad
A.11, Simulador de la actividad empresarial En dos (pedidos planificados de items finales), de coros
1 MRP Il, la capacidad de simulación acoge a la mayo- las entregas a realizar en determimado'período a los...
Cuadro 5.2. Principales funciones desarrolladas por el sistema MRP ría de áreas de la empresa. Permite simular desde los clientes en cartera, etc. serán de grau “ayuda par:
efectos del cambio de un componente en el coste final programación de la distribución fisica, la Consecuci
de un ítem, hasta los de un cambio en las ventas pre- de altos niveles de servicio; eto: * a
vistas o en un objetivo sobre la capacidad, materiales
m5 atizada del proceso de plan o inventarios futuros, pasando por el efecto en la pro- B.4. Información básica a Contabilidad. y Finanzas.
(ver Capítulo 1). Desarrolla la ducción del retraso de un pedido de un proveedor o Son consecuencia de las funciones que, en cóstes y pr
proporciona a los decisores de la avería de una máquina. Las posibilidades de si- supuestación, desarrolla el Sistema. Ahora Finanzas co
«delas: alter- mulación de MRP 1! son amplísimas, involucrando a noce los inventarios proyectados, los ingresos y: tom:
las distintas áreas de la firma; pueden abarcar a todas pras planificadas - no. procedentes - de sus propias:
las funciones antes mencionadas, lo cual permitirá de- previsiones (proceso clásico, que rompe: la inte i
terminar la consecuencia de cualquier cambio en el de la Gestión Empresarial), sino obtenidos a.partir de
resto de ellas, o incluso determinar el efecto de diver- planificación realizada para las actividades que los or
sas situaciones alternativas de cara a la toma de deci- ginan. Qué duda cabe que todo ello facilitará la planifi-
siones. cación financiera, sobre todo enel corto plazo.

EL SISTEMA

La variedad de características de los sistemas implantados y del software existente


en el mercado, hacen casi imposible establecer una lista exhaustiva de las posibles
salidas. Estas varian mucho en forma, criterios de ordenación, número, etc. Ello
las transforma en uno de los criterios importantes en la elección de un software
adecuado por parte de la empresa que desee implementarlo. El Cuadro 3.5
resume las salidas básicas dentro de cada una de las funciones del Sistema, a
excepción de las ya originadas por el Sistema MRP originario; que fueron comen-
tadas en el capitulo anterior.
174 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP Il, VERSUS MRP 175

Cuadro 5.3 Salidas básicas de un Sistema MRP 11 cación en la que se hablaba de Materials Requirements Planning hasta hoy, los
resultados obtenidos han sido uno de los elementos más analizados. Ello ha
permitido contar con bastante información, tanto sobre la técnica en sí como
sobre el entorno en que se va a introducir.

5.8.1. Ventajas fundamentales


Sobre costes: Costes unitarios y reales de un Hem:o
Los beneficios que un Sistema MRP 11 puede aportar a la empresa que lo
de un CT: costes estándar y” reales globales de un.
pedido o de un CT. Estos informes suelen" | desagre: implementa con éxito son importantes y variados, pudiendo ponerla en una
+ garse en los diferentes conceptos. dé coste y pueden.
situación competitiva envidiable. Por nuestra parte, los clasificaremos en ocho
mostrar Las desviaciones entre coste real y. están- E grandes apartados, teniendo en cuenta que la consecución de cada uno de ellos
dar. : - e dependerá del grado de eficiencia de la empresa en el uso del Sistema, serán
mayores para empresas tipo A, e irán decreciendo a medida que nos acercamos al
O) Para laa prog armación ¡de proveedores. y presupuestc tipo D (ver Cuadro 4.1).
de Compras. * Básicamente expresarán el compor-..
¿tamiento pasado de: los: _proveedores, ¿los pro
mas de pedidos de éstos. últimos: y los pedid
5.8.1.1. Aportaciones a la dirección y gestión de la empresa
- proveedores por: items. - También incluirán el:
Permite una gestión anticipativa, pues los programas que elabora son desarrolla-
_ puesto de: Compras. : E
dos de forma integrada y están siempre actualizados, permitiendo, además, simu-
DD) Sobre: el presupuesto de ventas y 2 los inventarios. lar las consecuencias de cualquier evento sobre dichos programas. Por otro lado,
proyectados... Incluirán; sobre todo, los resultados: : la necesidad que establece MRP 11 de trabajar en equipo por parte de todos los
. delas actividades desarrolladas: por: el Sistema en. altos cargos de las diferentes áreas facilita la integración, el consenso de criterios y
este campo: presupuesto: de ventas; informe de va- un aunamiento de esfuerzos para alcanzar el mismo objetivo.
loración del inventario actual y del. resultante de la
planificación (a coste estándary teal), etc., tanto. -:
globales como clasificados" por: items. O conceptos:
5.8.1.2. Impacto sobre la exactitud de los datos empleados
(producios finales, producción en proceso, sto). a y las informaciones generadas.

E) Sobre la programación maestra. Recoge toda' la . Es dificilmente cuantificable, por lo que nos limitaremos a señalar sus ventajas y
Información empleada para la obtención: del PMP.- el porqué de las mismas:
-: (pedidos de clientes, previsiones de ventas, disponiz-.
y pédidos
«bilidades en cúrso de. items: finales), así. Z e El software MRP Il cuenta con sistemas muy avanzados de detección de
- como el contenido de aquél. Suelen incluir infor- errores en la introducción de datos, asi como de salidas para retroalimenta-
mes de cambios y desviaciones. del PMP. a ción con vistas a determinar divergencias.
2 Se emplea una base de datos única en la que éstos se introducen una sola
D Sobre la. gestión de capacidad. nire ello
vez y no se duplican las funciones de introducción, manipulación y ensam-
::— informe de Cargas planificadas. por RRP. : blaje. Como consecuencia, se reduce el número de empleados dedicados a
— infórme de cárgas derivadas del 'PMP por lá ao estas tareas y disminuye la probabilidad de error.
nificación de Capacidad Rough-Cut, en el que se... 0).
> MRP Il obliga a disponér de unos procedimientos claros y detallados, de
muestra, por. período, úna. comparación entre la: forma que cualquier persona realice la misma tarea de la misma forma. La
capacidad disponible $y la necesidad de capacidad: 00.0
la sobrecarga ¿0 subcarga. ds ejemplo: «calendari consecuencia es que todos los pasos que se dan en el Sistema son perfecta-
planificada, asi como
on centros de. Hablo mente conocidos y están perfectamente establecidos, con lo que se evitan los
resultante,
— informe del Plan de Carga elaborado porí SRP. fallos derivados del desarrollo incorrecto de las operaciones y, en el caso de
— Diagrama de carga por. CT, según el Plan CRP.. que se produzcan, se puede detectar su origen con más facilidad.
— Informe de sobrecargas y Subcargas con. espe
5.8.1.3. Impacto sobre los inventarios
La clara mejora en la programación (ver Capitulo 4) permite a los sistemas MRP
acercarse al objetivo de disponer de los stocks necesarios justo a tiempo, por lo
VENTAJASE INCONVENIENTES
que se eliminan en gran medida los stocks de seguridad y se aumenta la rotación
Una vez analizados los aspectos fundamentales de los sistemas MRP, es paso de inventarios. Además, al ser ésta la función originaria de MRP, también es la
obligado hacer referencia a las ventajas e inconvenientes que conllevan con objeto más experimentada y perfeccionada, por lo que es aquí donde el Sistema presenta
dar una visión completa sobre los mismos. Desde que vio la luz la primera publh- sus beneficios más espectaculares. Son muy numerosos los estudios realizados
178 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): MRP Il, VERSUS MEP E

sobre este punto? y se puede hablar de reducciones de la inversión en inventarios 5.8,1.7. Impacto sobre los costes de transporte
de entre el 10 y el 50 por 100. Cuanto más profundas sean las Listas de Materia-
les, más complejos los procesos de fabricación, mayor el número de productos, Los retrasos y urgencias en el cumplimiento de las fechas de entrega, así como la
descoordinación entre producción e inventarios, hacen que se eleven en muchos
etc, mayor será la reducción lograda. Evidentemente, ésta variará también en
casos los costes de transporte. La mejora que en ambos puntos consigue MRP 11
función del tipo de industria.
evitará muchas de estas urgencias, logrando reducciones en el coste del transporte
5.8.1.4. Impacto sobre la información y el nivel de servicio a clientes de hasta el 15 por 100 (Wight, 1982, pág. 23).

Gracias a la capacidad de programación se pueden conocer las fechas de emisión 5.8.1.8. Otras ventajas
y entrega con mucha antelación, por lo que se puede proporcionar al cliente una
fecha prácticamente exacta de entrega de su pedido (simultaneando esto con una Aun siendo las anteriores las ventajas más claras, no son las únicas. Existen otras,
disminución del nivel de inventarios). Asimismo, las mejoras en la programación citadas por diferentes autores, de entre las que destacaríamos resumidamente las
llevan a una disminución del tiempo de suministro al cliente. Los resultados reales siguientes:
reflejan la posibilidad de lograr mejoras de los niveles de servicio del 26 por 100** * Reducción de la obsolescencia y aumento de la productividad del Departa-
y de las entregas de los pedidos en la fecha prometida desde el 90 (Savage, 1988, mento Técnico.
pág. 659) hasta el 97 por 100 (Wight, 1932, pág. 20), reduciéndose además los o Mejora de la posición competitiva de la empresa.
plazos de entrega en una media del 37,7 por 100 (Anderson y otros, 181, pág. 32). o Mejora del grado de satisfacción de los clientes.
o Mejor control de los inventarios.
5.8.1.5. Impacío sobre la productividad del trabajo o Mejor estimación de los costes.
MREP 11 puede lograr importantes mejoras en la productividad del trabajo, siendo e Mayor calidad y exactitud de la presupuestación.
las más importantes las conseguidas en la mano de obra directa (causas: distribu- El conjunto de ventajas mencionadas tendrá, sin duda, importantes conse-
ción más uniforme de las cargas de trabajo, reducción de la frecuencia de las cuencias sobre el Beneficio de la empresa. De hecho, un estudio desarrollado en
interrupciones, mejor coordinación entre recepción de materiales y fabricación, 1985 sobre 1.123 empresas usuarias de MRP o MRP 11'*, reveló que, gracias al
mejor programación de la producción, etc). La cuantía de las mejoras variará con Sistema, se consiguieron beneficios superiores a un millón de dólares en el 40 por
el número de productos fabricados, la complejidad de los procesos, etc. Se puede 100 de los casos de empresas tipo A y en el 23 por 100 de usuarios en general.
hablar de incrementos medios de productividad de la mano de obra directa del Asimismo, sólo el 2 por 100 de las empresas tipo A y el 25 por 100 de usuarios en
5 al 10 por 100 en fabricación, y del 25 al 40 por 100 en ensamblaje (Wight, 1981, general, declararon beneficios derivados del Sistema inferiores a los 100.000 dóla-
pás. 31), lo cual, según estudios realizados, puede traer una reducción del coste de res. Además, existen numerosos testimonios que confirman este aspecto (por
entre el 2 y el 10 por 100 por término medio (Montollonch, 1982, pág. 71). Los ejemplo: Jarkon, director adjunto de Blind Inc., habla de una reducción del coste
testimonios en este punto son bastante numerosos !?. unitario de su empresa del 16 por 100 entre 1983 y 1985, lo que supondría
Además, gracias a la integración de la gestión de las diversas áreas en un alrededor de 400.000 dólares (Jarkon-Nanda, 1985, pág. 62). La implementación
sistema computarizado como MRP U, se puede lograr reducir en parte el trabajo exitosa de MRP o MRP ll abre, por tanto, las expectativas de lograr un impor-
administrativo al disminuir la documentación empleada. y los pasos de ésta. Los tante efecto económico y un incremento de la ventaja cornpetitiva de la firma.
porcentajes de reducción se llegan a cifrar entre el 15 y el 40 por 100 por término
medio (Plossl, 1983, pág. 173 y ss.).
inconvenientes fundamentales
5.8.1.6. Impacto sobre compras
Frente a las grandes ventajas que la implementación exitosa de MRP 11 puede
Reducción del papeleo mantenido por el personal de compras mayor tiempo conllevar, también existen importantes inconvenientes. Entre ellos, cabría des-
disponible para comprar, pues, al conocer las necesidades y sus fechas con mayor tacar:
anticipación, puede negociarse con los proveedores, consiguiendo contratos anua-
les y comunicándoles las necesidades futuras de la empresa, etc. Todo ello con- 5.8.2.1. Alto cosíe
llevará una reducción del coste de las compras en una cuantía dependiente del
caso concreto, aunque las más citadas por los diferentes autores están entre el Es muy dificil establecer un coste medio para la implementación de un Sistema
5 por 100** y el 11 por 100%, MRE 1, dado que éste, en función de múltiples circunstancias, puede tener
asociada una dispersión tan grande que el dato no resulte representativo. No
. 19 Ver, por ejemplo, Savage (1988, pág. 659), LaForge-Sturr (1986, pág. 134), White (1986, pág. 24), obstante, y a título orientativo, digamos que las empresas españiolas invirtieron,
Anderson y otros (1981, pág. 32) o Oliver Wight Co. (1985, citado en Garvin (1992, pág. 443)). en 1987, sólo en software MRP, una media de 4.600.000 pesetas, con un máximo
12 Oliver Wight Co. (1985, citado en Garvin, 1992, pág. 443).
de 20.000.000 y un minimo de 1.500.000**. Se incluye ahí una mayoría de softwa-
12 Ver, por ejemplo, Beddick (1983, págs. 26 a 33), Davenport (1983, pág. 63), Wallace (1985, pá-
gina 136) o Jarkon-Nanda (1985, pág. 62).
13 Ver, por ejemplo, Savage (1988, pág. 659), Ruhi (1975, pág. 3) o Schorr (1988, pág. 230). 15 Oliver Wight Co. (1985, citado en Garvin, 1982, pág. 442 y ss.).
14 Oliver Wight Co. (1985, citado en Garvin, 1992, pág. 443). 16 Estudio facilitado por Prodstar España, Barcelona.
ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (II): MRP Il, VERSUS MRP 179
178 DIRECCION DE OPERACIONES:

medianas empresas (al menos en su configuración básica)*” que incluso funcionan


re MRP originario o de Bucle Cerrado, lo que hace que la media real sea más
en redes locales de microordenadores. En segundo lugar, las
baja. Para una empresa mediana o grande el precio del software MRP 1 supera- necesidades de
personal de sistemas no son mucho mayores que en cualquier otra aplicación
ría los 20 millones. A esto hay que añadir que ésta es sólo una partida del coste
informatizada. Además, en las empresas grandes ya suele existir este personal y en
total de la implementación, el cual estaría compuesto por:
las pequeñas se puede optar por la asesoría externa de la casa vendedora del
software. En tercer lugar, el coste de la preparación de la base de datos es
e Costes en el área técnica: hardware, software, personal de sistemas y proceso proporcional a la falta de calidad de la información manejada por la empresa. Si
de datos (además de los costes de niantenimiento del software y de sumiris- ésta es mala, el coste será alto, pero es evidente que las informaciones a obtener
tros que acompañan a la implementación de cualquier software). son imprescindibles para una buena planificación y control de la producción, y la
o Costes en el área de datos: preparación de listas de materiales, de los empresa debería acometerlo vaya a implantar o no MRP Il
registros de inventarios, de las rutas y del resto de los inputs. Por tanto, no se puede afirmar que MRP Il sea excesivamente costoso si
o Costes en el área de personal: equipo del proyecto, formación y entrena- tenemos en cuenta los beneficios que puede reportar, si bien dicho coste puede ser
miento, asesoría externa e incrementos de nómina indirectos. un freno para muchas empresas **.

El citado estudio de la Oliver Wight Co. estableció (ver Tabla 5.13) un gasto 5.8.2.2. Dificultad de implementación
medio de implementación en Sistemas MRP de 907.000 dólares en 1985, siendo la
Cuando hablamos de implementación no nos estamos refiriendo sólo a la instala-
media de 1.181.000 para usuarios tipo A y de 1.002.000 para usuarios tipo D.
ción del software, sino también al proceso de hacer que éste opere eficazmente en
Dichas cifras suponen una cuantiosa inversión, pero hay que realizar algunas
el entorno real. Ello implica acostumbrar a los usuarios a relacionarse con el
precisiones al respecto. En primer lugar, la inversión irá en proporción al tamaño
Sistema, a seguir los procedimientos y la disciplina de datos impuesta por aquél y
y complejidad del caso. Téngase en cuenta que el estudio en cuestión fue realizado
a actuar con la información generada por el mismo. En este proceso, la instala-
sobre empresas de considerable tamaño (sólo el 10 por 100 de las estudiadas tenía
ción del software no es más que una fase, la cual incluirá otras muchas activida-
un volumen de ventas inferior a 10.000.000 de dólares y el 30 por 100 superaba
des, como el estudio previo, la educación y formación del personal, la distribución
los 100.000.000). La inversión media resultante puede estar, pues, entre el lyel 10
y asignación de funciones y responsabilidades, la selección del hardware y softwa-
por 100 de la cifra de ventas de dichas empresas; si se considera, además, que esto
durante muchos años, la cifra re adecuado al caso, la preparación de las bases de datos, etc.
es una inversión inicial cuyos efectos se prolongan
En definitiva, la implementación es un largo proceso (de una duración entre
no resulta proporcionalmente muy grande. Además, la inversión más cuantiosa es
uno y dos años) que culminará con la instalación y control continuados del
la del hardware y software, que soportan al sistema (casi el 50 por 100 del total),
sistema. La realidad muestra que culminar felizmente todo el proceso es bastante
existiendo en el mercado numerosas opciones con gran diversidad de precios. Á
difícil. Así, en 1975, el porcentaje de fracasos en implementación de sistemas MRP
partir de unos 2.000.000 de pesetas se puede encontrar software para pequeñas y
originarios se cifraba en el 96 por 100 (Wight, 1975), reduciéndose al 56,5 por 100
en 1980 (Schroeder y otros, 1982) como consecuencia de la experiencia práctica
adquirida en el uso de dicho sistema. El porcentaje de fracasos para Sistemas
MRP II en 1985 era del 80 por 100 (Savage, 1988) al 85 por 100 (Kamenetzy,
1985). No nos cabe duda de que hoy debe ser menor al añadirse nueve años de
experiencia en su uso; pero, aún asi, sigue siendo muy alto,
Problemas con la formación y actitud del personal, la exactitud de los datos,
Hardware A O ar OS 394 - el apoyo de la Alta Dirección, el software seleccionado, etc, se van a presentar
Sofware S coa .n E OS duranteel proceso de implementación. Por ello, aunque salvables, no han de ser
perdidos de vista, siendo éste el motivo de que tantos autores hayan estudiado en
E 52 a a a : 108 e profundidad esta problemática (ver Apartado 5.9).
Exactitud de Registro de Inventarios -

Exactitud de Listas de Materiales E E dy : 2 5.8.2.3. Defectos técnicos


Dentro de este apartado incluimos todos los defectos relativos a los procesos de
: Exactitud de las Rutas. 2 39.
cálculo empleados por MRP 1 en el desarrollo de sus funciones, los cuales
- Educación 56 7 resumiremos a continuación.

Consultores a a as 48
17 Por ejemplo, CIMPAC de Weir Systems, IMS7 de Honeywell Bull, IPCOM de CSD/Ibermáti-
Tabla 5.13. Inversión media Ottos Costes Dl paso al ae ca, MAC-PAC de Arthur Andersen, PRODSTAR MRP de Prodstar, etc. ?
de empresas norteamericanas en : A ET +8 En relación cen este tema, Sum y Yang (1992, pág. 195), en un exhaustivo estudio sobre la
la implementación de sistemas O TOTAL 907 LI8L implantación del MRP en Singapur, alientan al Gobierno a incentivar a las empresas para la
adopción de estos sistemas con objeto de mejorar el sector industrial.
MRP/MRP 1
1 o DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP 11, VERSUS MRP 131

20
MRP Il acentúa la disponibilidad de materiales sobre la de herramientas y Por último, señalaremos que no siempre es posible lograr que los proveedores
centros de trabajo. Para que los pedidos puedan ser llevados a la práctica es se ajusten a los tiempos de suministro negociados o comunicados a la empresa.
necesario que estén disponibles material, capacidad y herramientas. MRP U Qué duda cabe que contar con muchos items cuyo tiempo de suministro sea
asegura el primer elemento, también el segundo condicionado al primero, pero errático (o muy variable) hará que los planes de materiales (y por tanto todos los
casi no tiene en cuenta el tercero. De hecho, la mayoría de los paquetes MRP 1 relacionados con éstos) sean difíciles de cumplir. Sin embargo, en muchos casos se
se limita a proporcionar un registro para cada herramienta que permite intro- pueden paliar estos efectos realizando contratos anuales, enviando con antelación
ducir sus datos, pero mo la tiene en cuenta a la hora de emitir o planificar el programa de pedidos al proveedor correspondiente, estableciendo un stock de
pedidos. seguridad para algunos items, etc. Además, se trata de un problema que afectará a
El segundo problema es relativo al dimensionado de los lotes. Cualquier la gestión de inventarios y a la planificación de la producción en general.
paquete MRP II proporciona una serie de técnicas al respecto, las cuales se A la vista de las ventajas e inconvenientes señalados no se pueden realizar
aplican a cada ítem por separado. Sin embargo, en la realidad, las necesidades de afirmaciones absolutas. La práctica ha demostrado que MRP U puede dar muy
los productos finales'no son independientes de las de sus componentes, ni las de buenos resultados en algunos casos y muy malos en otros; el caso concreto dará
los componentes de los items que los forman, y así sucesivamente. Esta dependen- la solución a esta cuestión. Ni MRP 1 es una panacea ni es un sistema inoperan-
cia también se dará cuando se trate de items que forman parte de diferentes te. Habrá empresas que logren un gran éxito y otras (creemos que las menos entre
productos. No obstante, no existe realmente una técnica que no incurra en este las fabriles medianas y grandes) para las que no funcione adecuadamente. No
problema y a la vez pretenda un inventario cero. Se quiera o no, los lotes de los obstante, hay una cuestión adicional que nos hace inclinarnos un poco más hacia
elementos de un nivel de la Lista de Materiales siempre babrán de estar condicio- una consideración positiva de la cuestión. Esta es el hecho de que, dado el
nados por los de los niveles superiores. - complicadisimo mundo de la fabricación actual, marcado por el dinamismo, la
El tercer problema se refiere a los caminos alternativos dentro de una ruta. flexibilidad y la competencia, dificilmente la empresa puede hacer caso omiso de
Muchos sistemas MRP 1 rastrean y programan trabajos que siguen una línea de técnicas como MRP UL Por ello, nos parece inadecuado rechazarlo de entrada
ruta. Sin embargo, puede ocurrir que una operación (o grupo de ellas), pueda ser por su complejidad y coste sin antes analizar sus posibilidades en el caso concre-
sustituida por otra (o grupo de ellas) alternativa, pero el tratamiento de las rutas y to. Buena prueba de ello es el gran número de empresas que utilizan este sistema
operaciones alternativas, en la mayoría del software MRP TI, es un registro no (ver Apartados 5.10 y 5.11)
utilizado en la programación de las operaciones. No obstante, ha de considerarse
que esto es un problema del software y no del Sistema. Además, en muchos casos,
no es importante; si la programación es a capacidad finita puede convertirse en 5.9. 1 PROBLEMATICA DE LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS MRP
un grave problema, pero si es a capacidad infinita, el Sistema ha de partir del
EXE

hecho de que no tiene por qué buscar una ruta alternativa. Además, esta opción Si algún factor ha contribuido a atenuar el ritmo de crecimiento del número de
quedará siempre a juicio del programador, el cual, ante una sobrecarga detectada firmas usuarias de MRP/MRP 1, a pesar de los cuantiosos beneficios que po-
en un período del Plan CRP, tendrá que optar entre proponer medidas de drían haber obtenido, éste es, sin duda, el alto número de empresas que han
incremento temporal de la capacidad disponible o elegir una ruta alternativa. fracasado en su intento, o bien lo han abandonado o no han llegado a desarro-
El cuarto problema hace referencia a que muchos paquetes MRP 11 utilizan Nlarlo lo suficiente como para convertirse en empresas tipo A?”. De acuerdo con
un TS constante para cada item, independientemente del tamaño del lote. Este TS los estudios que posteriormente analizaremos, estos altos indices de fracaso se
se calcula para el lote medio, pero si éste resulta ser superior o inferior al real, se deben, por una parte, al desarrollo de un proceso de implementación inadecuado
estará incurriendo en todos los problemas derivados de ello (ver Capítulo 2). No en el que no se resuelven los importantes problemas que se presentan. Existen
obstante, existen paquetes estándar que permiten elegir entre varios posibles múltiples circunstancias a considerar en la puesta en práctica de cualquier sistema
tamaños de TS para un lote, como, por ejemplo, el MAPICS a partir de la versión de información mecanizado**, pero, además, en el caso de los Sistemas MRYP,
DB*”, lo cual no resuelve pero palia el problema. cobran especial importancia una serie de cuestiones que posteriormente analiza-
El quinto problema es la fiabilidad de las previsiones de demanda desarrolla- remos. Por otra parte, se da el hecho de que «todas las empresas que fallan en la
das por la empresa. Estas serán las que proporcionen los datos básicos para la implementación de sus sistemas MRP suelen continuar cometiendo los mismos
elaboración de planes y programas, por lo que se trata de información vital para fallos en sucesivas implementaciones» (Berger, 1977, pág. 194).
el sistema y su exactitud es muy importante. No quiere esto decir que hayan de Centrándonos ya en el primer punto, son muchos los estudios realizados
ser correctas en un 100 por 100; sería casi imposible. Los sistemas MRP cuentan sobre la implementación de estos sistemas, de entre los que cabe destacar el
con la reprogramación para actualizar los planes y corregir las desviaciones desarrollado por los miembros del Departamento de investigación de Operacio-
producidas por divergencias en las previsiones realizadas; sin embargo, si no hay nes de la Universidad de Minnessota*? en 1980 sobre 1.700 empresas miembros
un mínimo de estabilidad en éstas el sistema será inoperante. No obstante, este
problema se tendrá cualquiera que sea el proceso de planificación seguido, no
siendo por tanto, algo achacable a MRP IL En realidad esto es más bien una 20 En el estudio de la Oliver Wight Companies, citado en el apartado anterior, se estableció que
sólo 200 empresas de las 1.123 usuarias de MRP/MRP 1 analizadas cumplian los criterios para ser
restricción para MRP 1 y para cualquier proceso de planificación fiable. clasificadas como tipo A. .
> Ver, por ajemplo, Schultz-Slevin (1975), Wysocky (1979), Lucas (1975) o Morris (1979).
19 MAPICS es marca registrada de software de IBM. “2 Schroeder, Anderson, Tupy, White (1981), y White, Anderson, Schroeder, Tupy (1982).
182 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP Il, VERSUS MRP 153

de APICS, al que llamaremos estudio A; el realizado por Fisher (1981, págs. 48 a ción constantemente y hace que los errores salten a la vista; éstos se visualizan en
53), al que llamaremos estudio B, y el ya citado de la Oliver Wight Co. (1985), al las pantallas de los terminales, no permitiendo al personal procurarse excusas o
que llamaremos estudio C. De ellos se puede derivar que los problemas funda- incluso ocultar los hechos. Existen, además, otros motivos que provocan el temor
mentales que surgen en la implementación de MRP/MRP IL llevando al fracaso, del personal, tales como la incertidumbre ante lo que traerá el nuevo método, las
se pueden resumir en los que comentamos a continuación. implicaciones de formación y cambio de actitud que provocan, las nuevas respon-
sabilidades que conlleva, etc. (Wacker y Hills en 1977, pág. 7 y ss.).
Es importante, pues, acabar con ese tipo de sentimientos ante el cambio, lo
5.9.1, Problemas en torno al personal que implica, de un lado, hacer sentir al personal que el nuevo sistema es «su
sistema», y no el de la Alta Dirección. Por otro lado, deberá producirse una
De los estudios anteriormente mencionados se deduce que uno de los requisitos adecuada actuación por parte de esta última, que vaya encaminada a reducir la
fundamentales para el éxito del MRP 11 es que se eduque en el Sistema a, prácti- incertidumbre y el miedo que el cambio provoca en el personal afectado, hacién-
camente, todas las personas que desarrollan su actividad en la empresa. Así, doles ver lo imprescindible de su colaboración y las ventajas que para ellos traerá
según el estudio A, un 23 por 100 de las empresas consideraban que su fallo más el nuevo sistema. Además, no sólo es necesaria esa actitud positiva ante el
importante en la implementación MRP fue la insuficiente educación del personal; cambio, sino que se precisa un apoyo continuado al proyecto, sin el cual es dificil
según el B, el 54 por 100 de las empresas señalaron este problema como uno de llegar a obtener el éxito (28 por 100 de las empresas encuestadas en el estudio B).
los importantes, y, según el C, el 55 por 100 de las empresas manifestaron que, de
volver a implementarlo, mejorarian la educación. Estos datos dan una idea de la Falta de exactitud en los datos
importancia de este punto. El término «educar» lo empleamos aquí con toda
intención, ya que no sólo es necesario que el personal relacionado con el Sisterna
Uno de los preparativos más delicados en la implementación de un Sistema MRP
conozca su funcionamiento, sino que, además, es preciso que cambie su visión
es el de depuración y corrección de todos los datos con los que el Sistema trabaja.
sobre la gestión de materiales en particular, y sobre el área en la que desarrolla su

A
Está claro que es necesaria una gran exactitud en las listas de materiales, registros
actividad en general, así como sobre la forma en que ha de desarrollarla. Desde
de inventario, etc., que MRP II ha de utilizar, puesto que, en caso contrario, se
un principio hay que tener en cuenta que MRP 1I es, por definición, un sistema partiría de datos incorrectos y el Sistema estaría abocado al fracaso. Según el
informático on line con una base de datos única. Cualquier actuación fuera de lo
4
>
estudio A, un 9 por 100 de las empresas consideraron éste como el problema más
establecido se verá reflejada y actualizada en los ficheros comunes y afectará al
LA

importante en la implementación, subiendo al 40 por 100 en las empresas encues-


resto de áreas abarcadas por el Sistema. Por ello, se vuelve más importante que tadas en el estudio B. En esta opinión de que MRE no puede funcionar si los
nunca que todo el personal de la empresa involucrado en el Sistema esté bien datos introducidos no son exactos coinciden numerosos autores **,
entrenado y tenga suficiente conocimiento sobre cómo trabaja éste. Además, Por supuesto, las medidas de seguridad y el extremado cuidado en la intro-
resulta evidente que MRP es un Sistema de comunicación que afecta a toda la ducción de información no debe quedar en la fase de implementación, sino que
empresa; por tanto, es necesario que los emisores y receptores se entiendan para durará tanto como dure el Sistema. En este sentido, una medida muy importante
conseguir realmente el intercambio de información necesario para la utilización adoptada por todas las empresas usuarias MRP, es el recuento cíclico de los
de MRP. Debido a ello, es necesario que los usuarios empleen un vocabulario inventarios (ver Apartado 1.4.3.2)%,
común, que cambien la rutina contraida con los procedimientos anteriores, los
En cuanto a los puntos en que se suele dar una menor precisión en los datos
«vicios» y costumbres adquiridos con el tiempo, así como la toma de decisiones
(estudio A) éstos son: las previsiones de demanda (y, por tanto, el Programa
unilateral sin fijarse en las posibles repercusiones sobre el resto de las áreas. Maestro de Producción), los datos para el control y gestión del taller y los datos
Otra cuestión diferente es cómo debe llevarse a cabo esta labor. Á este sobre capacidad productiva de la empresa. Es interesante observar que estas áreas
respecto, diremos que la forma más adecuada para conseguirlo es a través de los eran las que menor automatización tenian en las empresas antes de la implemen-
métodos de educación y entrenamiento (training). Comercialmente se dispone de tación de MRP. Esto parece indicar que la informatización conllevará, al menos
medios audiovisuales sobre MRP; asociaciones como APICS y empresas como la
hasta cierto punto, un incremento en la calidad de la información empleada.
Oliver Wight, la George Plossl Educational Services o Arthur Andersen, cuentan
n
con cursos sobre la materia y planes completos de formació?”.
Otro de los problemas fundamentales relativos al personal, que los estudios Apoyo de la Alta Dirección
mencionados consideran causa importante de fracasos en la implementación de
sistemas MRP, es la actitud ante el cambio. Así, según el estudio A, el 11 por 100 Se trata de un aspecto fundamental en la implementación de un Sistema MRP. El
de las empresas consultadas señaló éste como el problema más importante que 20 por 100 de los encuestados en el estudio A lo consideró como el más importan-
habían padecido en la implementación. Existe miedo a la pérdida del puesto de te de todos los problemas acaecidos; el 60 por 100 de las empresas encuestadas
trabajo, al ver que el ordenador desarrolla en todo o en parte su tarea. También en B daban a este factor una gran importancia; el 48 por 100 de las empresas del
está el temor que provoca todo sistema que, como MRP 11, proporciona informa-
co
C incrementarian el apoyo de la Alta Dirección si volvieran a implementar el

23 Para un análisis de la forma de desarrollar el proceso de formación, puede verse, por ejemplo, > Ver, por ejemplo, Rout (1979), Quingley (1980), Gupta (1977) o Anderson y Schroeder (1978).
Wight (1982), Wallace (1985), Dunn (1982), Bourke (1988) o García (1292), *2 Para más información ver, por ejemplo, Stewart (1979).
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (Il): MRP 11, VERSUS MRP 185

Sistema. Normalmente, esta última suele delegar totalmente las responsabilidades técnico del Sistema. No obstante, no debe subestimarse, ya que el Sistema MRP
en un director de proyecto con conocimientos técnicos del tema, lo cual es MU conlleva el aprendizaje de nuevas técnicas de gestión que será necesario do-
totalmente insuficiente. Es necesario, además, un compromiso claro y continuado minar.
de la Alta Dirección con el proyecto y que este apoyo se haga patente.
5.9.6.2. Establecimiento de medidas de control
5.9.4. Problemas en torno al software y al hardware
Una buena puesta en marcha no garantiza su éxito posterior. Es preciso estable-
cer las medidas necesarias para el seguimiento y control del Sistema, tanto
Cualquier sistema integrado de gestión que se quiera instalar en la empresa va a
durante el período de implementación como después y durante toda la vida de
implicar, entre otras cosas, importantes restricciones para los diferentes departa-
MRP. Ello permitirá tomar las medidas correctoras oportunas ante desviaciones
mentos afectados en cuanto a la libertad de introducir alguna modificación en el
sobre los objetivos trazados.
mismo. MRP 11 no es una excepción a esta regla. Como consecuencia, el Sistema
ha de ser diseñado desde el principio de forma que se establezcan claramente
todos los puntos a los que afecta en la empresa, debiendo tenerse en cuenta todas 3.9.8.3. Protlemas
Al 2
de po
70
organizacional
“EDNiTaná =

las necesidades actuales y futuras en las diversas áreas. Según el estudio B, el


27 por 100 de las empresas encuestadas consideró como un problema importante Las funciones que engloba MRP II abarcan un alto porcentaje de los costes de la
el realizar un diseño defectuoso del Sistema. El 28 por 100 de las encuestadas en el empresa; sin embargo, a menudo no se aprecia la importancia de esta considera-
estudio C elegiría un mejor software de tener que volver a implementar el sistema. ción y el Sistema no es apoyado por personal suficiente en cuantía y cualificación.
Realmente, como ya comentamos anteriormente, el mercado ofrece una am-
plia variedad de paquetes de software MRP/MRP II, con una amplia gama de Como se puede apreciar por lo expuesto hasta aquí, los problemas derivados
características y casi para cualquier tipo de hardware (incluidos los PC)?*. de la implementación están identificados en $u gran mayoría. Cualquier empresa
que decida acometer la puesta en marcha de MRP o MRP 1 cuenta con
referencias suficientes como para preverlo y estar preparada para solventarlo.
5.9.5, Fallos en la elaboración y desarrollo del Plan Como en muchas otras ocasiones, la experiencia pasada se convierte en una
buena consejera, y hacer caso de ésta aumentará, sin duda, la probabilidad de
Nos referimos en este punto a fallos tales como el desarrollo de un plan de éxito en el proyecto MRP.
implementación inadecuado, el no utilizar un equipo de seguimiento del proyecto
o utilizar uno malo, el apresuramiento en el cumplimiento de las diferentes fases
de la implementación, o el esperar que el Sistema rinda beneficios a corto plazo. 5.10. | APLICABILIDAD Y CONVENIENCIA
Según el estudio A, el 15 por 100 de las empresas encuestadas consideró que estos
problemas fueron los más importantes; en el estudio C, el 43 por 100 consideró el
Plan de Implementación como uno de los aspectos básicos. Existen múltiples Para Oliver Wight (1992, pág 14), el Sistema MRP Il es aplicable inchuso en casos
donde el proceso de fabricación sea simple o los costes de fabricación signifiquen
posibilidades, que pueden ser tomadas como base para la elaboración de un plan
adecuado al caso conereto?”, un pequeño porcentaje de las ventas. Cierto es que, incluso en estós casos, es
fundamental la coordinación de todas las actividades de la empresa, lo cual es
uno de los problemas más complicados de la gestión; pero, como este mismo
5.9.6. Otros problemas autor deja claro, es fundamentalmente en las empresas fabriles donde este sistema
muestra su validez.
Además de lo comentado en los apartados anteriores, existen otros problemas Ciñiéndonos al caso de este tipo de firma, ¿dónde sería aplicable MRP 17?
importantes, que resumimos seguidamente. Como ya hemos dicho, MRP II es un simulador del funcionamiento real de la
empresa y, en consecuencia, el Sistema valdría para cualquier empresa manufac-
5.9.6.1. Problemas técnicos turera, En este sentido se pronuncian Melnyk y González (1985, pág. 124 y ss.), al
valorar un estudio encaminado a analizar la utilidad de MRP 11 y los beneficios
El estudio Á reflejó que el 15 por 100 de las empresas encuestadas consideraba que podía proporcionar en empresas manufactureras de diferente tamaño, dife-
estos problemas, derivados de la propia técnica MRP, como los más importantes. rentes sectores de actividad, diferentes tipos de procesos de fabricación, diferentes
En realidad, son problemas que deben quedar resueltos con una adecuada educa- tipos de clientes y proveedores, etc. Para ello seleccionaron y estudiaron a fondo
ción yy entrenamiento, por lo que es quizá más un problema de este tipo que cinco empresas del Medio Oeste americano, aleunas de ellas líderes de mercado.
Todas ellas (llamadas en el estudio A, B, C, D y E), eran usuarios expertos de
26 En un estudio desarrollado para 1990 (García, 1992, pág. 990 y ss.) se llegaron a identificar en el
MRP 11, y las características fundamentales de las mismas las recogen en un
mercado (norteamericano y europeo) 224 paquetes de software MRP/MRP IL. Scott (1994, pág. 136)
cuadro que transcribimos en la Tabla 5.14, Como se puede apreciar, las cinco
indica las principales váriaciones existentes entre los distintos paquetes de software. empresas recogen un amplio abanico de características diferentes; sin embargo,
27 Ver, por ejemplo, Buker (1987), García (1991), Martel-Argel (1990) o Wight (1981). éstas no impedían que MRP 11 fuese muy útil en todas ellas.
136 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP ll, VERSUS MRP 187

Tabla 5.14. Características de cinco empresas exitosas con MRP ll

Automoción y componentes
'-Electrónica e instrumentación
Orientación de la fá- Fs Producción para in- + Producción + sobre - Procesamiento de metales
bricación : ¿, ventario: : pedido... A Máquinas.y herramientas.
[e Montaje sobre” pe- “e Producción para im-|.' Bienes de consumo >
: dido: EE + ventario:0.
Tabla 5.15, Porcentaje promedio y empleo
Transporte/Construcción
- Procesamiento
Línea de producto o Sistemas para con- e Correctores eléctri- e. Productos de MRP Il (por sectores en Norteamérica, 1986)
principal * «ducción y: medida cos «para: sistemas « COUtICOS:.
¿de fluidos “de fuerza y maqui-
naria eléctrica, No obstante, es importante no confundir aplicabilidad con conveniencia: una
cosa es que MRP II sea aplicable en cualquier industria manufacturera con las
Principales clientes... e Principales empre- o Mayoristas en elec condiciones citadas, y otra muy diferente, es que sea conveniente en todos los:
sas. petrolíferas... y tricidad- +5" 0
casos. Incluso de la poca implantación que tiene en algunos sectores (ver Tabla
7 | distribuidores “au- | 5.15) se podría deducir que MRP IT es más útil en unos sectores que en Otros; es
[o torizados, munici |:
2 plos; agricultores: : evidente que, en los casos donde la Planificación y Control de la Producción sea
más compleja, MRP 1 podrá proporcionar muchas más ventajas. Parece, pues,
Tamaño del-lote de e Variable, entré gran- + Variable; entre grán- > Variable. entre pi que el ámbito ideal de aplicación de MRP HU conlleva:
fabricación 0000 de y muy grande: de y moderado *- grande: -
e Un entorno de producción por lotes, normalmente grandes.
Organización [o Multiplanta o. Planta única 2
e Profundas listas de materiales y gran cantidad de items.
cs 2: Mulinacicional... A Pie .
o Una configuración productiva por funciones.
A este respecto, algunos autores (por ejemplo, Scott: 1994, pág. 314) opinan
que una de las posibles causas de fracaso en la práctica puede ser el intentar
Alcance de las activi- 135 mil lones 3'en |e 25 millones $ o 1 billón Sen
“BE UU: a
[> 120 millones $
7 [=.2,400 empleados.
|? >.150
23 millones.
emplead
aplicar el sistema estándar a entornos productivos en los que no resulte conve-
dades bajo MRP 11* ventas 2.200 empleados niente, sin realizar, previamente, la adaptación necesaria.
+. 1.000 empleados 03.000 empleados. 1.

Hemos afirmado que MRP LU es aplicable, en principio, a cualquier empresa EXTENSION EN EL USO DE LOS SISTEMAS MRP
productiva, pero pensamos que hay que matizar algo más. Desde nuestro punto
de vista, para que MRP 1 funcione con éxito tras un adecuado proceso de Tras todo lo explicado en el presente capitulo, creemos que quedan claras las
implementación es necesario, además, que su capacidad financiera, su capacidad ventajas y costes que conllevan los sistemas MRP, así como sus posibilidades de
de gestión y su entorno se lo permitan. Su capacidad financiera debido al gran aplicación. Es innegable el atractivo del Sistema para la empresa industrial, dados
coste que su puesta en funcionamiento requiere; su capacidad de gestión debido a los beneficios en juego. Es esto, sin duda, lo que ha motivado que, aun sabiendo el
lo complejo del Sistema en sí y a los grandes problemas que van a surgir durante alto riesgo de fracaso, cada vez sea mayor el número de empresas que se suman a
y después de la implementación; por último, su entorno, porque si la empresa es MREP, de forma que en la actualidad dichos sistemas se han convertido en uno de
incapaz de prever su demanda con la exactitud necesaria O si es imposible los más empleados por las empresas en EE. UU. y Europa.
establecer condiciones de períodos de pago a proveedores, o de cobro a clientes, o Citaremos dos estadísticas al respecto. Según la primera, elaborada por la
si no puede asegurarse con un mínimo de garantia el cumplimiento de los tiempos Oliver Wight Software Research (Foley, 1988, págs. 62 v 63), de las 43.000
de suministro por parte de los proveedores, etc., están faltando las bases para que empresas fabriles con un número de trabajadores superior a 100 que había en
el Sistema funcione. Estados Unidos a finales de 1987, entre 8.000 y 15.000 estaban usando MRP 11 (lo
Los resultados demuestran que ello es así. Si analizamos un estudio sobre cual representa entre el 18,6 y el 34,89 por 100). Según la segunda, desarrollada
el porcentaje de empresas manufactureras que empleaban MRP Y en 1986? (Ta- por la International Data Corporation en base a datos del U. S. Census Bureau
bla 5.15), se puede comprobar que MRP II está presente en todos los sectores de 1987, los sistemas MRP 11 habian conseguido una penetración en la industria
industriales, lo que indica que en cualquiera de ellos se puede emplear. americana del 10,1 por 100 en 1986 (hay que tener en cuenta que aquí se incluyen
todas las empresas industriales, sea cual sea su tamaño, lo cual hace disminuir
mucho el porcentaje, pues la mayoría son pequeñas y medianas y éstas son las
que menos usan este sistema). De esta tasa de penetración de MRP H habria que
28 Desarrollado por la International Data Corporation en base a los datos del U. S. Census Bureau
(citado en Foley, 1988, pág. 63).
restar aún los paquetes que se adquirieron para sustituir otros, resultando un
18 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LOS SISTEMAS MRP (11): MRP IL, VERSUS MRP 1839

porcentaje real de empresas usuarias de MRP II del 7,07 por 100 según la autora. en grandes hospitales o los servicios profesionales de alto volumen de demanda.
No obstante, esta extensión del uso de MRP 11 varía mucho por sectores, como se
Del mismo modo se pronuncia Schroeder (1993, pág. 651 y ss.), que indica que, al
puede apreciar en la Tabla 5.15, teniendo en sectores como la Automoción y sustituir las listas de materiales por listas de factor trabajo, se puede explotar un
Componentes o la Electrónica y la instrumentación, una penetración al menos PMP en las distintas actividades y personal necesarios para obtener un cierto mix
tres veces mayor que en los demás. de servicios. Pone, además, un ejemplo de aplicación en las empresas eléctricas e
En lo que al caso español se refiere, los datos existentes son pocos. No indica que, aunque se está comenzando a aplicar a los servicios, su potencial
obstante, del estudio de mercado que nos fue proporcionado por Prodstar España puede ser grande en dicho sector.
se puede destacar un conjunto de datos muy interesante, En lo que se refiere al
número de paquetes, fueron instalados 100 durante el año 1987; no obstante estos
datos hay que tomarlos con reservas, dado que no contemplan los paquetes
adquiridos por las empresas en el extranjero, ni tienen en cuenta qué módulos de
estos paquetes fueron instalados. El mismo estudio citado indica que, en diciem-
bre de 1987, existian al menos 438 licencias vendidas de paquetes MRP, a las que
habría que añadir un buen número adquirido en el exterior (sobre todo en
empresas filiales de multinacionales), así como los desarrollados a medida en
empresas. Parece, pues, que la industria española apuesta por MRP, al menos en
cierta medida. De hecho, durante 1988 se instalaron alrededor de 120, cifrándose
en 582 las empresas que, a finales de 1988 habian adquirido licencias de paquetes
MRP en nuestro país.
Creemos que la impresión sobre la extensión futura de este tipo de sistemas no
tiene por menos que ser positiva. Por ello, los vendedores de software se han
lanzado a la captura de lo que consideran un jugoso mercado, como se puede
deducir de la gran cantidad de paquetes de este tipo que ya existen a la venta.

| CONSIDERACIONES FINALES

De lo hasta aquí expuesto se desprende que los sistemas MRP pueden implicar
importantisimas mejoras para las empresas que los implementan con éxito, pero
también que no son una panacea aplicable con éxito de cualquier forma y a
cualquier caso. Es necesario, pues, tener en cuenta, por una parte, las dificultades
de su implementación, con objeto de hacerles frente de antemano, y, por otra,
analizar si el paquete de software a adquirir se adecúa al entorno productivo en el
que va a aplicarse. La importancia de esta última cuestión ha hecho evolucionar a
estos sistemas desde las aplicaciones estándar hacia otras, utilizabies en contextos
menos tradicionales. De ello han surgido los híbridos con Just in Time (ver
Apartado 7.12) o aquellos que permiten adecuarlo a un contexto de producción
de job-shop sobre pedidos, en los que se da poca homogeneidad en el contenido
del trabajo y gran variación de costes y operaciones (ver Scott, 1994, pág. 117
y ss.). Todo esto deja claro que MRP no es un sistema estándar concreto, sino
una filosofia a la que se pueden adecuar distintos sistemas.
Otro aspecto a no olvidar es que los sistemas MRP 11 pueden hacer funcionar
mejor el sistema productivo al que se aplican, pero que no lo transforman como,
por ejemplo, hace el 3. L T. (ver Capítulos 6 y 7). Por tanto, el componente
estratégico es menor que en dicho sistema y, además, es claro que los beneficios
obtenidos por MRP II serán aún mayores si, previamente, se mejora el sistema al
que se va a aplicar.
Por último, diremos que, aunque estos sistemas son básicamente aplicables al
sector industrial, algunos autores indican que son potencialmente aplicable a
algunos casos del sector servicios cuando éstos requieran conjuntos de materias
primas o componentes. Gaither (1992, pág. 478) cita las operaciones quirúrgicas
190 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP Il, VERSUS MRP 191

APENDICE 54: se expresa en' semanas enteras para simplificar. Dichos


tiempos suelen calcularse como promedio de datos históri-
MEE
33
<=
Cn a
E)A
3
os
=
so
AS
5
a
a
3
y
cos y, en algunos casos, pueden incorporar un cierto tiem-
METODO CRP DETALLADO po de seguridad (ver Capítulo 4), redondeando a semanas
Bu
.-
= = = E
.
por exceso. Existe, pues, una discrepancia entre ambos, E
£3
3 "=
=

-_
p<]
«+
pd
<=
Vamos a trabajar sobre el Ejemplo 5.1. Con objeto de por lo que al programar las operaciones tenemos un tiem-
facilitar los cálculos a realizar hemos elaborado la Tabla po sobrante (de 1,97 dias en nuestro caso), que puede
= 3 = Z
5.16, en la cual se desglosa el tiempo de suministro en sus dejarse al comienzo o al final del proceso. Elio daria lugar = vu a “A 5
2 3 = > S
distintos componentes de acuerdo con lo expuesto en el a distintas fechas posibles de comienzo y fin de las ope-
Apartado 1.4.2.3, Asimismo, se han considerado las distin- raciones y, con ello, a distintas distribuciones de carga
en los CT; ambas opciones de programación se explican 3 3 E E “Z =
tas operaciones necesarias para obtener cada ítem y los 3 El S El = í
Centros de Trabajo en que se realizan (ver Figura 3.2) en seguidamente. 3
=
20 a em
=_—
2 > E a a SÓ
ms = ui — us
éstos se ha indicado la capacidad diaria disponible en horas u
reales y en horas estándar (de Tabla 5.2). De esta forma, se
ve claramente el desarrollo de cada proceso y los tiempos 5.A.2. | Programación hacia adelante als
z 23
=
=
<

=
=
a
ma
que ello implica; así, por ejemplo, para obtener un lote de === (forward scheduling) y hacia a
ú
Pl se comienza confeccionando el pedido, a continuación EA a E 5 y

Detalle de componentes ordenados del Tiempo de Suministro


atrás (backward scheduling) 3 =
se realizan las operaciones Ol (en CT3), 02 (en CT2) y 03
== e] —= «A pl pl
E o = + mr +

(en CT3). Por último, el lote obtenido pasa a inspección 2 a a


tras un tiempo de espera. La suma de todos estos tiempos La primera hace coincidir la emisión del pedido con el m 332 . 4 Z =
da lugar al tiempo de suministro total que aparece en la
comienzo del TS Planificado. Á partir de ahí va sumando 153 - o 3 >
última columna y que se calcula como se indica en 5.4.1. los tiempos de cada una de las operaciones, estableciendo
asi los momentos de comienzo y fin de cada una de ellas; z
za
a á a 3
pa 3 EE 4Z ==Z 53
tras la finalización de la inspección quedará el tiempo so- á :3 E E = E
=
Z
=
<= ua —
:
brante. Por el contrario, la Programación hacia atrás hace n| S— $or = S«
Cálculo del TS de P1 (en días) coincidir la finalización del pedido (fin de la inspección) con
so
0
6d Let

la fecha final del TS Planificado, restando hacia atrás los z=lá


mn 23 = == = =
Confección pedido Pl = 4h.r/8,5 (h.r./día) = 0,47 días. tiempos de cada operación; de esta forma, el tiempo so- Ss | 235 Z = — ma
Desplazamiento a CT3 =1 h.r./8,5 (h.r./dia) = 0,12 días. brante quedará delante del comienzo de la confección del a
Cola en CcT3 = 4 h.e/ 5,45 (h.e./día) = 0,73 días. pedido. La Figura 3.3 recoge ambas programaciones para MS
3
E
E3 =
a
=
5 as
= =
a

Preparación en CT3 = 1 h.e./5,45 (h.e./día) = 0,18 días. el lote de 186 unidades de Pl, planificado para emitir a Z, o + al = <r

Ejecución Ol (del lote) = 5,48 min.e. x final del periodo 1 (final del día 5) y a recibir a final del Zla a a
32 = te = a
x 186 un. x Ap, ?%=15,48 h.e./5,45 (h.e./dia)= 2,84 días. periodo 3 (final del día 15). Los tiempos empleados para Si=x%
o 5 E T
=
MN
3 A
“a
=
=
Desplazamiento a CT2 = 1 h.r./8,5 (h.r./día) = 0,12 días. programar son los obtenidos en 5.4.1, habiéndose resalta- X S == = <=

Cola en CT2 = 4 he/ 6,5 (h.e./día) = 0,62 días do los tiempos de preparación y ejecución, que son los que
Preparación en CT2 = 1 h.e/6,5 (h.e./día) = 0,15 días. producen carga. Es evidente que, si no se desea retrasar la =- Z2 “E ÑE E
Ejecución 02 (del lote) = 1,04 min.e. x ejecución planificada, la fecha real de comienzo debe estar s3 3a zA
x 186 un, x 0,9124/60 (min.e./h.e) = comprendida entre el día $5 (comienzo en 5.3.4) y el 6,96
=Y z | EN
pas]
£ uv —
=>

= 2,94 h.e.= 2,94 h.e./6,5 (h.e./dia) = 0,45 días. (comienzo en 5.3.B). 1


Desplazamiento a CT3=1 h.r./ 8,5 (h.r./día) = 0,12 días.
=== = Za Zí
Cola en CT3 = 4 h.2./5,45 (h.e./dia) = 0,73 días ñ
Preparación en CT3 = 1 h.e./ 5,45 (h.e./día) = 0,18 días. SA3. i Cálculo de cargas en los CT:

Tabla 5.16.
Ejecución 3 A = =
< 186 un.
O3 (del lote) = 1,53 min.e. x plan CRP detallado 2
3
ea o 5]
x 0,9124/60 (min.e/h.e.) =
4,32 h.e,/5,45 (h.e./día) = 0,79 días. Dado que la distribución de cargas dependerá del tipo de z= E EE A“
Espera final = 0,5 h.r./8,5 (h.r./día) = 0,06 días. programación empleada, habrá que optar por una de ellas.
To
o 3
o] 1er
Ss
a
al
Inspección = 4 h.1./8,5 (h.r.fdía) = 0,47 días. Acto seguido, se situarán en el tiempo, para cada CT, las
Tiempo de suministro total = 8,03 días. cargas que proceden de la preparación y de la ejecución de 2
Ey
a
E
en
pe
u
=
pl
e
El tiempo obtenido no coincide con el empleado en la cada operación. La Tabla 5.17 muestra los resultados obte-
nidos (para cada uno de los tamaños de lote del plan de
3 |+ - — 7
planificación de materiales (Tabla 5.4: 2 semanas x 5 días = =o — =Der3 o= m— z2
= 10 días) pues, por una parte, el TS planificado para materiales de la Tabla 5.6) a partir de las fechas procedentes a

ojojo
a] a == La]
S|S|O¡3_z =
2D = eo
O0Oj¡o¡231
Z
a=
3% S3lolsS Q
Z

MRP no se hace depender del tamaño del lote y, por otra, de una programación hacia delante (ver, por ejemplo, como 3
las fechas finales de la columna correspondiente en Pl, coin- - E (581 == m0 2107 E 6 gel = la 07 2Zo (styst7 = 207 32 pÍ grat = 207
ciden con las de la Figura 5,3.A después de restarles 3. Dicha
22 Expresión (4) en Apartado 2.4.5. El dato numérico (AP]1 resta tiene el objeto de colocar el comienzo de las activida-
=
= 0,9124) procede de la Tabia 5.4.
: des en O en lugar de en 5, de forma que los datos de la
n —

192. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (11): MRP ll, VERSUS MRP 193

Programación hacia delante y cargas en CT para los diferentes tamaños de lote de P1, P2, 112 y 121
5.2.4) Programación hacia delante: .

Fin de la Fin. cola Fin ejecución. . - Fin-cola: Fino Fin cola:


- confección en el CTS 01 en CT3 en. CTZ ejecución;cen CT3. Lote a emitir
del pedido 8,32 : 9,34. : 10,08: 02 en:CT2-011,54 0:
3,47 - 10,689 p Lote a:obtener 170 100 113
1
Día 5 4 3
z i Concóptos CTk | Carga Fecha CTk ¡Carga Ecoha CTk | Carga Fecha
final final |. fnal
A 78,5 HE de carga
5 5,59: lo
6.5 por 01
9,46 10,23. 10,81 Comienzo 0 0 0
Emisión Fin Fin Fin. A 1 an
del desplazamiento preparación desplazamiento preparación desplazamiento preparación” tres Ú ado Confec. del Pedido | 0,47 0,47 0,47
pedido a CT3 para 01 cri a CT2 para 02 en. CT2'.a.CT3 para 03. óo Sperac E
Desplazamiento | 0,59 0,52 0.54
53.8) Programación hacia atrás:
Cola en CTk = 12 | = 151 e 0.91
Comienzo. . Comienzo Comienzo Comienzo. Comienzo
ejecución cola.en CTS
2 2 2,
confección: cola ejecución
pedido en CT3 01 en CF2 026n 0120001 Preparación Oi 5 1 1,5 5 Í 1,44 5 1 1,03
5,96 7,05 8,46 12
Ejecución Oi . 15,5 1434 9421 316 11,25] 2,41
Día 5
Desplazamiento 4,46 3,28 2,47

TS
sobrante
Cola en CTk S A Y os 3.08
2 2 =
Comienzo Comienza Comienzo Comienzo Comienzo. Comienzo. Comienzo: Preparación 0í elit 5318 1 405 ¡£ | 1 324
desplaza- preparación desplaza- cola preparación. desplaza--. preparación o o »
miento CcT3 mienta ' en CF2 CT2 20. miento 008 Ejecución Oi 2941 5,69 1447 | 474 10,12 | 4,79
para 01 desde CT3 : “desde 012
Desplazamiento 5,81 4,86 485 6,75 9,58
Figura 5.3. Programación hacia delante y hacia atrás de un lote de 186 unidades de P2 a emitir al final del día 5.
Cola en CTk = 5834 1 AS SS lle 10,05
2 ) e 2 z -——
Tabla 5.17 sean fácilmente utilizables para cualquier fecha * En CTl y período 3: 9,64 h.s. (1 + 8,64 entre las fechas Preparación Ol 5 1 587 E 1 37 5 1 3,34 E 1 7,24 E 1 10,17:
de comienzo). Los datos de carga se extraen de la Tabla 10,21 y 11,4).
5.16, expresándolos en horas estándar (ver 5.4.1 para P1). Ejecución 01 432 | 751 085 | 593 8,64 64 1421| 898 22,85 112,97
A partir de la Tabla 5.17 se elabora la 5.18, colocando las Para el lote de 222 unidades del item 112, a emitir al final
cargas periodificadas de forma similar a la empleada en el del día 10, tendremos: Espera 151 399 6,54 9.03 13,65
procedimiento simplificado (ver Ejemplo 5.1). Para cada
o En CT] y periodo 3: 19,5 h.e. (1 + 18,5 entre las fechas Inspección 3,04 0,46 593 9,51 13,3 437
pedido, la carga que genera cada operación se colocará
10,03 y 13,3). Esta carga se acumulará a las 9,64 h.e,
dentro de la fila del ftem a que se refiere el correspondiente
generadas en el mismo periodo por el pedido anterior,
CT y en el periodo en que se produce según la programa-
ción realizada, acumulándose cuando varias colncidan en
dando las 29,14 h.e. que aparecen en la Tabla 5.18, A las cargas que aparecen en la Tabla 5.18 habrá que hasta concluir la inspección del lote. Las cargas obtenidas
la misma semana, Para ilustrar el proceso calcularemos la o En CT?, periodos 3 y 4: 17,68 h.e. que pertenecen a dos añadir la de los pedidos pendientes, al igual que hicimos en aparecen en la Tabla 5.19 y no coinciden exactamente con
periodos (comienzo: 13,97, final: 16,69) y que distribui- el método simplificado. Las cargas correspondientes se cal- las obtenidas con el procedimiento simplificado (Tabla 3.8).
distribución para dos lotes concretos.
remos uniformemente. De acuerdo con ello, el 37,87 culan de forma análoga a la empleada con los pedidos
El lote de 135 unidades del ítem 112, que se emite al final Sumando las cargas de las Tablas 5.18 y 5.19 obtenemos el
por 100 (15 — 13,97)/(16,96 — 13,97)] de la misma planificados, tomando como fecha de emisión el momento plan CRP detallado que aparece en la Tabla 5.20; las des-
del día 5, generará las siguientes cargas:
(=6,68 h.e.) corresponderá a la semana 3 y el resto 0 y programando, a partir de ahi, el tiempo que le resta a la viaciones se hallan de forma análoga a la empleada para la
o En CT] y en el período 2: todas las comprendidas entre (10,97 h.e.) a la semana 4, operación en curso, así como el resto de los elementos de TS Tabla 5.9.
las fechas 5 y 10, es decir (ver Tabla 5.17 sumándole $ a e En CTI, período 4: 15,21 he. (1 + 14,21 entre 17,11 y
las fechas finales para que el comienzo sea en 5): 1 he, 13,98).
entre 5,91 (5 + 0,91) y 6,03 (5 + 1,03) y 11,25 h.e. entre
6,03 y 1,41 (3 2 2,41) = 12,25 he. En la Tabla 5.18 aparecen resaltadas las cargas Cuy2
> En CT? y período 2? (procediendo anáalogamente): 11,12 acumulación se ha completado en los cálculos realizados
h.e. (1+ 10,12 entre las fechas 8,08 y 9,79). más arriba.
194 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MIRP (11): MRP 1, VERSUS MRP 195

Tabla 5.18. Cargas generadas en los Centros de Trabajo por los Pedidos Planificados Tabla 5.20. Plan CRP obtenido mediante el procedimiento detallado

Pedidos Planificados de Pl Carga porPl20 0


Pedidos Planificados de P2
Carga por P2. ol : A
Pedidos Planificados de 112
+ Carga por 19,6[ 29,14 |:2746. 140,14
Pedidos Planificados de 121
“Carga por 111040
Carga por Pl (1)
Carga por P2 (2) CARGA TOTAL EN CTI (A) 203 21,461 4582: |:
Carga por 112 (3) | CAPACIDAD DISPONIBLE— (B). 0208 208 [208 | 4080.
Carga por 121 (£) | DESVIACIÓN: 0 BA) 12] Bas]
CARGA TOTAL EN CT1L Carga por PL (É :
a E > : - - E A
Carga por Pl (1)
Carga por P2 (2) E -
Carga
por 2) : 22,09
Carga por 112.(3)
Carga por 121 (3) «Cargapor 121 (3). : os .
CARGA TOTAL EN CT2 | CARGA TOTAL EN CT2-> 1 20 10 5 oa OS, Z
Carga por P1 (1) "CAPACIDAD DISPONIBLE: 25.135 135 1395 ,
Carga por P2 (2) DESVIACIÓN 7 ” 61 11041. 507 [23,09-
Carga por 112 (3) Carga por PD o 16 532165 pe 65 53
Carga por 121 (+) : .
Carga por P2(2) 0 ys a 12 5 , 851 1042: y 511042:
CARGA TOTAL EN CT3 , 3,14 574 28,77
Carga por 112 (3) : . o
Carga por 121 (4) 7 . : a
Tabla 5.19. Carga generada en los Centros de Trabajo Interpretación de los resultados
por los Pedidos en Curso - y comparación con el método CARGA TOTAL EN CT3. (E) 4 885. [1651574 [1835 11574 |
Periodos: pp E le 4
simplificado CAPACIDAD DISPONIBLE — (E) | 27252725 1 2725 | 27325 | 2
Pedidos en curso . 170 La diferencia entre las cargas totales en cada CT, obtenidas DESVIACIÓN 000000000 (EE) 118401 10,75 | 11,51 | 89] 11,
Carga en CTI por uno y otro métodos, es insignificante (1,54 h.e. en el
Carga en CT2 CT1; 0,14 h.e. en el CT2, y 0,03 h.e. en el CT3). Sin embar- o Realizando algunas horas extras, para lo que tendre- seguirían siendo válidas (por ejemplo: emitir el pedido
Carga en CT3 go, sí existe una variación importante en cuanto a la distri- mos que considerar la Capacidad Práctica Máxima* de 357 unidades de 112 en la semana 3 y no en la 6). Con
43

bución de ésta por períodos. De hecho, si comparamos la (en nuestro caso, esta opción no parece muy adecuada ello, las desviaciones pasarían a ser de 4,62, 16,95, 0,98 y
Pedidos en curso
Tabla 5.19 con la 5.20, podremos comprobar que en el dada la enorme capacidad ociosa del CT en el horizon- 25,48 b.e. en las semanas 6, 7, 8 y 9, respectivamente, en el
Carga en CT1 proceso simplificado todas las desviaciones semanales son te contermplado). CTl1 y de 4,68 y 6,04 h.e, en las semanas 7 y 8, respec-
Carga en CT2 positivas, lo que nos llevaría a afirmar que el Plan de tivamente, en el CT2). Para que en posteriores replanifi-
Carga en CT3 Pedidos es viable en su configuración actual. Por el contra- En otras ocasiones, las desviaciones negativas alcanzan caciones no se cambiara la nueva fecha de emisión, este
Pedidos en curso 186 rio, si observamos el Plan CRP obtenido por el procedi- valores bastante más significativos, por ejemplo, 13,55 (33,2 pedido deberá hacerse firme (ver Apartado 4.6) en la se-
miento detallado, veremos que hay semanas en las que las por 100 de la capacidad semanal disponible) en el periodo 7 mana señalada. Además, sería necesario replanificar y
Carga en CT1
desviaciones son negativas. Si éstas son pequeñas (por ejem- en el CTI o 21,66 (66,6 por 100) del período 8 en CT2). Una comprobar los efectos que ello tendria sobre los pedidos
Carga en CT2 plo, las 5,02 h.s. del período $ en el CT1) no se invalidaría opción adecuada para solucionar dicho problema puede planificados de los componentes de niveles inferiores que
Carga en CT3 el Plan de Pedidos, pues podrían ser corregidas facilmente: ser adelantar la emisión del pedido en cuestión, con lo que se vean afectados (en nuestro caso, por ejemplo, es po-
Pedidos en curso las fechas de entrega previstas y, por tanto, los Pedidos sible que fuera necesario adelantar algún pedido de los
2 Desplazando el comienzo de alguna operación en el
Carga en CT1 tiempo (en el caso mencionado, el TS planificado para Planificados de todos los items de nivel superior, items 211 o 212). :
Carga en CT2 el lote es de tres semanas, mientras el tiempo progra-
Carga en CT3 mado es de 6,93 días).
30 Ver Capítulo 2.
196 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LOS SISTEMAS MRP (1): MRP Il, VERSUS MRP 197

ScoTT, B.: «Manufacturing Planning Systems». McCiraw- WALLACE, T. E.: «New Developments in Manufacturing
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA Hill, 1994, Strategy», 31st Annual Intern. Conference Proceedings
Anam-EBERT: «Production and Operations Management. KAMENETZKY, RICARDO D.: «Successful MRP 1 Implemen- SCHORR, JOHN E.: «Computer to Computer Purchasing», APICS, 1983. >
tation Cau Be Complemented By Smart Scheduling Se- 31st Annual Intern. Conference Proceed., APICS, 1988. WEmMeRrLOv, U.: «A Note on Capacity planning», Produc-
Concepts, Models and Behavior». Prentice Hall. 1992.
quencing Systems», Industrial Engineering, vol. 17, núme- SCHROEDER, R. G.: «Administración de Operaciones». tion and Inventory Management, vol. 21, núm. 3, 1980.
Bepopick, J. F.: «Elements of Success MRP implementa-
tion», Production and Inventory Management, segundo ro 10, 1985, McGraw-Hill, 1992. WHITE, RICHarD W.: «Is It time for a Physical Exam of
trimestre, 1983. KxePPELT, L. R.: «Implementing Manufacturing Resource SCHROEDER-ANDERSON-WHITE-Tupy: «Materials Require- Your MRP System?», Production añd Inventory Manage-
Planning/Difficulty of the Task», Production and Invento- ments planning: A Study of Implementation and Practi- ment, vol. 27, núm. 3, 1986.
BeLT, B.: «Integrating Capacity planning and Capacity
ry Management, vol. 22, núm. 2, segundo trimestre 1981. ce», APICS, 1981. WHITE, ANDERSON, SCHROEDER, TUPY: «A Study
Control», Production and Inventory Management, vol. 17, of MRP
LAFORGESTURR: «MRP Practices in a Random Sample of SCHULTZS-LEvIN: «Implementing Operations Research/ Implementation Process», Journal of Operations Manage-
núro. 1, 1976.
Manufacturing Firms», Production and Inventory Mana- Management Science», American Elsevier, 1975. ment, vol. 2, núm. 3, mayo 1982.
BERGER, A. W.: «Successful MRP Instalation the First
gement, vol. 27, núm. 3, 1986. SUM y YANG K.: «A study of MRP II practices in Singapo- WIGHT, OLIVER W.: «The Odds Are 20 to 1, PICS Won'i
Time», 20th Annual Intern. Conference Proceed., APICS,
LeEIMaINs, ErIsS: «How to Set Up An In-House Education re», Omega, vol. 21, núm. 2, 1993. por You», Newsletter, núm. 8, Newbury,
1977. N. Y. Inc,
Program», 31st Annual Intern. Confer. Proceed., APICS. STEWART, GEORGE D.: «Record Accuracy - the Possible 1975.
BLooD, BARRY, MCLEMORE Y Travis: «How to Improve the
1983, Dream», Inventory Planning Seminar Proceedings, WiGHT, OLIVER W.: «MRP Il», Modern
Effectiveness of Your Manufacturing Resource plan», Materials Hand-
30th Annual Int. Conference, Proceed., APICS, 1987, Lucas, N. C.: «Why Information Systems Fail». Columbia APICS, 1979. o ling, septiembre, 1979,
University Press, 1975. WackKErs-HILL: «The Key to Success or Failure of MRP, WicHT, OLIVER W.: «MRP 11, Unlocking America's
BOURKE, R. W.: «Education Enhancement and Training Pro-
Machuca, J. A. D., y García, S.: «Del MRP al MRP IL Overcoming Human Resistance», Production and Inven- ductivity Potential», CBI Publishing Co., 1981.
Tips», 31st Annual Intern. Conference Proceedings,
Evolución, descripción y precisión conceptual», Alta Di- tory Management, vol. 18, núm. 4, 1977. WiGHT, OLIverR W.: «The Executive's Guide to Successful
APICS, 1988.
BrowNE, HarHEM, SHIVNAN: «Production Management rección, núm. 155, 1991. WaLLAce8, T. F.: «APICS Dictionary», APICS, 1984. MRP IT». Prentice Hall, 1982.
MARTEL-ANGER: «Repair Remanufacturing MRP 1 in the WaLLace, T. F.: «MRP IL Making Ir Happen». Oliver WysockY, R. K.: «OR/MS Implementation Research: A
Systems: A CIM Perspective». Addison-Wesley Publis-
Armed Services, Implementation and Management 1s- Wight Ltd. Publ. Inc, 1985. Bibliography», Interfaces, vol. 9, febrero 1979.
hing Co., 1988.
BuKEr, D. W.: «Ten Steps to Class A MRP Dl», 30th An- sues», 33rd International Conference Proceedings,
nual Internat. Conference Proceedings, APICS, 1987. APICS, 1990,
DAVENPORT, FREDERICK JJ: «Financial Management Mar, NevILLE: «The Major Issues of Capacity Require-
Through MRP», Production and Inventory Manage- ments Planning», ÁPICS Logistics Conf. and Tech. Exhi-
ment, segundo trimestre 1983. bits, 1987.
Dux, ALAN G.: «Managing the Training Effort», Planning MELNYK-GONZÁLEZ: «MRP 11, the Early Returns Are In»,
and Control Seminar Proceed., APICS, 1982. Production and Inventory Management, primer trimestre,
EDELMAN, M. P.: «Embracing of JIT by the Masses, Far 1985.
Better Than MRP 1 and For Good Reason», 30th An- McLalin-THomas-MAzzOLa: «Operations Management.
nual Intern. Conference Proceedings, APICS, 1987, Production of Goods and Services». Prentice Hall, 1992.
FISHER, KENNETH R.: «How to implement MRP Success- MILLARD, R.: «MRP Is none of the above», Prod. and Inv.
fuly», Production and Inventory Management, cuarto Management, vol. 26, núm. 1, 1985.
trimestre, 1981. MONTOLLONCH: «Paquetes de aplicación en el área de pro-
FoLEY, M. J.: «Aires de cambio para los usuarios de MRP ducción», Chip, núm. 13, abril 1982.
Il», Datamation, núm. 37, 1988. Morris, W. T.: «Implementation Strategies for Industrial
GaITHER, N.: «Production and Operations Management». Engineers». Grid, Columbus, 1979,
The Dryden Press, 1992. OrLICKEY, J.: «Materials Requirements Planning». MoGraw-
García GONZÁLEZ, S.: «La implementación como clave del Hill Inc., 1975.
éxito en los sistemas MRP: propuesta de un Plan», Alta ProssL, W.: «Production and Inventory Control Applica-
Dirección, núm. 157, 1991. tions». George Plossl Educational Services Inc., 1983.
García GONZÁLEZ, S.: «Los Sistemas MRP Evolucionados, PLossL, WicHrT: «Capacity planning and control», Produc-
aportaciones al subsistema financiero», Universidad de tion and Inventory Management, vol. 14, núm. 3, 1973.
Sevilla, 1992. QuIwGLEY, P. E.: «Pre-MRP. Planning-Part One, Make
GARVIS, D. A.: «Operations Strategy. Text and Cases». these 3 tests Before Implementing», Industrial Enginee-
Prentice Hall, 1992. ring, vol. 12, febrero 1980.
Grax, C. D.: «The Right Choice. A Complete Guide to Rour, W.: «In Praise of the Informal System», Production
Evaluating, Selecting 62 Installing MRP 11 Software», and Inventory Management, vol. 20, núm. 4, 1979.
Oliver Wight Lted. Public., 1987. RuaL, JOHN: «MRP and Purchasing at Steelcase», 19 An-
Guerra, J. M. D.: «Management Science Implementation, nual Internation, Conference Proceed., APICS, 1975.
Experiences of a Practicing O. R. Manager», Interfaces, SAEZ GUTIÉRREZ: «Contabilidad de Costes», tomo 1, Ma-
vol. 7, mayo 1977, nuales de la UNED, 1982.
JARKON-NANDA: «Resource Requirements Planning Achie- SAVAGE y WiLLism: «Managerial Changes, Not Just Tech-
ves Production Goals For Non-Profit Organizations», nology, Equals Success», 31st Annual Intern. Conference
Industrial Engineering, vol. 17, núm. 10, octubre 1985, Proceed., APICS, 1988.
CAPITULO HLOSOFIA
«JUSTO Á TIEMPO» (BD):
INTRODUCCION,
PLANIFICACION Y CONT

| INTRODUCCION
Es un hecho admitido que en la década de los setenta se inicia una serie
de
transformaciones en el entorno empresarial que rompió su relativa estabilida
d.
De entre las características fundamentales de este cambio ambiental podriamos
destacar las siguientes: :
2 Á mvel de mercado la competencia se hace cada vez más dura, por lo que
las empresas tienen que esforzarse para no perder sus posiciones en el
mismo. Además, la calidad se convierte en un requerimiento fundamental
del cliente y en una de las principales armas competitivas.
2 A nivel de producto se demanda mayor variedad y mejores prestaciones, a
la vez que se acorta significativamente el ciclo de vida de los mismos!.
o Se avanza rápidamente en investigación y desarrollo, con lo cual el riesgo de
obsolescencia tecnológica es cada vez mayor.
2 Á partir de la crisis del petróleo (1973) los costes de los recursos productivos
en general y de los energéticos en particular sufren rápidos incrementos, lo
que obliga a las empresas a un exhaustivo control de los mismos.
A este ambiente turbulento vino a sumarse en estos años setenta una verdade-
ra invasión de productos japoneses (principalmente automóviles y componentes
electrónicos) que basaban su competencia en una buena calidad y en bajos
precios; ello provocaba una admiración temerosa en el empresariado occidental:
admiración por el propio fenómeno en sí mismo y temor por la impotencia inicial
para reaccionar y conservar los mercados. Efectivamente, al intentar basar su
estrategia en el liderazgo en costes, las empresas occidentales habían accedido a
sistemas de fabricación en masa altamente especializados en cuanto a mano de
obra y equipos, por lo que ahora se encontraban con una estructura demasiado
rígida para dar una respuesta rápida a los cambios que sufría el mercado. Al
desconcierto inicial contribuyó en cierta medida la creencia que atribuía el deno-
minado «milagro japonés» a factores sociales y culturales, endógenos del país
nipón, con lo que dejaba pocas puertas abiertas a la esperanza. Estudios más
detallados realizados a comienzos de los ochenta comenzaron a destruir parte de
los mitos a los que se atribuía el éxito de las empresas japonesas, basando el
mismo en una nueva visión de la dirección de empresas y a un mayor énfasis en el
papel que desempeña el Subsistema de Producción en la consecución de la

* Ver J. A, D. Machuca y otros (1994, Capítulo 4).

199
200 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 291

ventaja competitiva (ver Cuadro 6.1). En general se empezó a comprender que,


mientras las empresas occidentales habian estado preocupadas por conseguir mentaremos seguidamente, en la formá de entender la”
nuevos mercados y construir la fábrica del futuro, las empresas japonesas habían dirección y gestión del Subsistema de Operaciones: dan
dedicado sus esfuerzos a mejorar la fábrica del presente. Fue entonces cuando se más énfasis a la filosofía de dirección que al empleo de -Es notmal que los: equipos. de. producció
empezó a hablar de la Filosofía «Justo a tiempo» (JIT)y del sistema Kanban b técnicas concretas, saben llegar a los distintos niveles de zados al 100 por 100 de su Capacidad.
la empresa” y hacen que todos. asuman los objetivos". evitar: los atascos" Y las avería ¿tan
veces empleados erróneamente como sinónimos) como una nueva orientación e e P y desarróllo de la. P ae
-
comó suyos y, por último, no trabajan más, sino J quelo: ; buen”
del equipo oducció
las labores productivas de la empresa, que, si bien tenía su origen en Japón, podía hacen más coherentemente. Mientras en Occidente se--
ser exportado con éxito a los países occidentales. Muy pronto, empresas como trabajó en mejorar la comercialización, allí. se trabajó::
Motorola, Sony, General Motors, etc., se ocuparon de demostrar con sus buenos en mejorar la producción. No: pensaban en la fábrica.
resultados que, efectivamente, la aplicación de estas técnicas era posible en las del futuro, sino:en la del presente (un producto buenó y-
empresas occidentales, lo que desató un gran interés por su conocimiento. l barato se vende solo). Además, dan igual importancia a “suelo de la fábrica, s€ limpia también los Pro
En el presente capítulo se expondrán los objetivos del Jr, así como los todas las" fases del diseño del Subsistema. Productivo. tales de las personas que. alí trabajan» Apa:
métodos de planificación, ejecución y control de la producción empleados para Algunas razones básicas que sí pueden explicar el éxito anterior, son claras- las7 vas
japonés son las siguientes: equipo de-trabajo: limpio y l p:
conseguir fabricar justo lo necesario en el momento necesario. Sin embargo, 12 sobre. aspectos. tan fandamentale
fabricación «Justo a tiempo» resultaría imposible si la planta y los métodos de como Ecalida
1. Contratación selectiva del personal
producción no estuviesen diseñados adecuadamente. Á analizar estos aspectos
dedicaremos el Capitulo 7. La mayoría de las empresas japónesas contratan a sus Zo + Ausencia ¿casi total de in
empleados cualificados. coñ' criterios muy seléctivos.- fabricación
Para ello suelen mantener relaciones estrechas son las
Los empresarios japoneses Cónsider
Universidades y otras Instituciones Educativas de: las'-
Cuadro 6.1. El éxito japonés: mitos y realidades ca que obligue. a mantener inventa 108.
que se nutren de personal. Ello redunda posteriórmente: ca de confort que hay'que aband be
en grandes beneficios para la: empresa a través de las
además. de ser:extraordinariamente -Sravosos.
mejoras que los propios: trabajadores proponen. (ver
La filosofia «Justó a tiempo» nace y se. desarrolla en un ótro"13,8 por'100 de ellas lo hacia sólo en basé a los
Capítulo 7, Apartado 7.4).
determinado” ambiénte “socioeconómico y cultural;-lo puestos y a la capacidad del empleado. Además, las dos
que hace interesante “su análisis. Sin embargo, ciertos gratificaciones anuales, que antes se recibían en función 2. Políticas de promoción y evaluación tado 6. >
estudios realizados.han desterrado, en parts, algunos de: los Pos de as oO. consi y egociaS as 0
Son políticas lentas que buscan, como objetivo priorita- 8, ' Motivación del ppersona
1 ¿ eún ti s atribuyó, en Fiori. en e tr ,
rio y siempre que ello sea posible, que los puestos Va- El trabajador japonés suele ser más "participativo
a
ONES de las eaaprecas Japonesas, ayudando bagas extraordinarias y, por tanto, parte del súeldo del
cantes sean ocupados por promociones de trabajadores occidental y, además; se siente como arte fúindament
de esta forma a aclarar que la aplicación del JIT en empleado (Takayanagi, 1989, página 69).
internos a la organización. Se prima en ellas la antigúe- desu empresa: Ello'no sólo proviene di
Occidente es factible...
3. Empleo de por vida en todas las empresa japonesas. dady la cualificación del empleado. Todo ello ayuda a japonesa, sino. que ¡está potenciado. or: un: mu
crear un ambiente relajado y cooperante entre los tra: sión de los empresarios japoneses
V Las empresas japonesas son modernas estructuras Aunque (es cierto que el empleo de por vida se EN
bajadores, nada parecido a los sentimientos de angustia los: Recursos: Humanos, viendo en éstos:ela
colinadas de equipos sumamente complejos. ta omo Sesa a ración que calizas a
y competencia que ex <perimentan los trabajadores. occi- tal de la empresa y con: siderándolos como p
Cs canada . ilizarel gr a S 2
Las visitas de profésorés y directivos de Occidente (Ha- presas japonesas, no. es menos cierto que la mayo- dentales (Takayanagi, 1989, pág. 66). : mental en la consecuci nde: ) to
yes, 1982) a las empresas japonesas demosifarom' mucho. .t5la. de ellas no reúne las condiciones de estabilidad su-..
3, Sistema de rotación de los puestos de trabajo. Poliva- : “sas japonesas Eospitales, guardo
- grado:
similar dea. las
complejidad tecnológica
instalaciones. era, como' Además,
estadounidenses. mucho ficiente
que sólo para realizar este
las grandes firmastipo
y losde organismos
contratos. Seguberna-
estima
lencia de los trabajadores Ebc recreativos,50
«tampoco era: cierto qe los japoneses hiciesen trabajar “mentales tealizan esta práctica de forma. habitual. Ade- Eos trabajadoresj japoneses son adiestrados en los dis- :
más tiempo y más rápido a estos equipos; en realida de más, estas grandes empresas diluyen Jas Consecuencias tintos puestos de su área hasta convertirlos en Obreros:
prefiere trabajar por debajo de la capacidad máxima de: del empleo dé por vida al utilizar gran número de polivalentes (ver Capítulo7, Apartado. 7.3 Ona vez E
asa máquinas eS sliminar p osibles averías. trabajadores temporale Ss que: contratan por meses 0 conseguida. está- polivalencia: desempeñarán. de Jorma. a
“años. rotativa estós trabajos.
z “Existencia de nas. normas de carácter general sobre:
de retribución de lose pleados. Utilización en las empresa AS japonesas de un ritmo de 4... Sistema de toma de decisiones compartidas e
. Hoy en día. sabemo ue.los sistemas. salariales japone- Ea _ trabajo. vertiginoso. E o : Siempre que ello:sea posible, en las empresas japonesas
EN ses son cada vez má parecidos. alos occidentales: Aun-- Son muchos los obseiva dores si sudiosós de tas da
«se intentará que.en la' toma: de decisiones part ícipen
que en ellos sigue ando la antigiedad del .emplea- « presas: japohegas. (Hayes. 1982; Dore, 1973, y Weiss, E todos aquellos que posteriormente se: verán a ectados:
- porllas mismas (principalmente en la decisiones operati
a A uo número de empresas que :1985) que indican que:el ritmo de trabajo en éstas ho es
ñ superior. al utilizado. en las empresas occidentales. vas). Este proc edimiento; que tiene el inconveniente d
: e rendimiento y 506 paracón
su lentitud, ofrece la: ventaja de acrecentar el apo ala.
AA
Ls trabajo:
na es on
ala: dídeterminación del salario, y. en Asi
de. pues, “el éxito japonés. no se puedo fundamentar
exclusiva decisión: tomada y: aumentar ES
en los aspectos anteriores sino, somo, ul :esfusizo de todos ara
su consecución, E
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (l): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL
202 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
Cuadro 6.2. La teoría de los cinco ceros de Archier y Seryex (1984)
(6.2 0 B OBJETIVOS Y ELEMENTOS DE LA FILOSOFIA
«JUSTO A TIEMPO» miento de los objetivos La luchae
empo improductivo se facilita me
JTT se derivan, en
Á nuestro juicio, los objetivos y estrategias asumidos por el
s a las características
gran medida, del intento de acomodar la gestión de empresa
de habitantes
propias del país donde ve la luz. Japón es un país de 123.000.000
km” (más de cuatro veces la densidad de población
con una superficie de 369.883
). Evident emente, cualquie r espacio utilizad o que no aporte valor añadi-
española
un claro despilfar ro, y el efecto de un cliente
do (por ejemplo almacenaje) es
por mala calidad puede multipli carse rápidam ente. Además, Japón se
insatisf echo
naturale s, situació n que se vio agravad a con
caracteriza por la escasez de recursos
sufrida en la Segunda Guerra Mundial , lo cual obligó a tener un
la destrucción
de factores de producci ón. En este
especial cuidado en evitar el despilfarro
enfoque en la
contexto, no es de extrañar que el JIT' nazca como un nuevo
que los clientes sean servidos
Dirección de Operaciones de la empresa. Este pretende
preciso, exactam ente en la cantidad requerid a, con productos de
justo en el momento
ón que utilice el mínimo inventa-
máxima calidad y mediante un proceso de producci «La calidad bajo la filosofía «Justo
e libre de cualquie r tipo de despilfar ro o coste innecesa -
rio posible y que se encuentr un proceso. de producción si
la empresa y a
rio. Con ello se contribuye a aumentar la productividad global de
mejorar el rendimiento sobre la inversión efectuada (RO1)?.
el «Justo a
Como podrá comprobarse a lo largo de las páginas que siguen,
de planific ación y control de la producci ón,
tiempo» es algo más que un método
do en aspectos tan variados como el diseño del producto , la organización
incidien
la consideración de la mano de obra, los métodos de
del proceso productivo,
Por todo ello es
ejecución fisica del producto o el control de calidad del mismo.
considerado como una verdadera Filosofía. Además, por lo utópico de sus metas, el como lá estrategia: de
rado como un proceso de mejora continua , donde diariamente abandonar ya que, ad
JIT debe ser conside (ver Capitulo 1, Apartado
las condicio nes óptimas de la
se aborden cambios en la empresa para diseñar diversos: problemas, tales.
fabricación «Justo a tiempo». entregas de los proveedores; para. mág
fabricación
En resumen, podemos decir que el JT acomete todo proceso de esque: favorecen. un: proceso de fabricació. “de calidad, mpturas de stocks, demanda
con dos estrategias básicas: : . ¿Gefectos vienen a aumentár su:
que intenta .te relación entre productividad
o Eliminar toda actividad innecesaria o fuente de despilfarro, por lo mente, en que «menos defectos»
utilizand o un mínimo de personal,
desarrollar el proceso de producción
espacio y tiempo. o
materiales,
la máxima
e Fabricar lo que se necesite, en el momento en que se necesite y con
calidad posible.
una
Georges Archier y Hervé Seryex, con su teoría de los cinco ceros, hacen
en una fabricaci ón «Justo a tiempo», de
sistematización de las metas planteadas
de las labores de producci ón se pueden medir por su grado
forma que la eficacia
(3. A. D.
de acercamiento a aquéllas. Estas son resumidas en el Cuadro 6.2 nea de producción mediante
1990, pág. 504). . or el propio personal de la factoría
Machuca y P. Luna,

«Just-in-Time» se convierte en la alternativa de la


2 Como puede observarse, la fabricación
anticipar la fabricación a las
fabricación «Just-in-case» (fabricar «por si acaso»), la cual prefiere
ón y hacer frenté a las posibles
necesidades reales, manteniendo inventarios para asegurar tal anticipaci
irregularidades de la demanda.
204 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 205

¡El NIVELADO DE LA PRODUCCION


Ciertos procesos productivos trabajan con cantidades o intervalos de tiempo
irregulares, ya sea debido a las inestabilidades de la demanda o a cualquier otra
causa. En este caso, los procesos precedentes, que le suministran material, necesi-
tarán mantener inventarios de seguridad, o personal y capacidad extra, que
compensen dichas irregularidades. Es lógico, por tanto, que cualquier sistema
que, como el JI'T, intenta eliminar todo tipo de despilfarro en los procesos de
fabricación (trabajando con los mínimos de inventarios y personal), requiera de
una gran estabilidad en los flujos de producción; así, los distintos componentes y
materiales circularán de forma continua y estable a lo largo de todo el proceso.
Dado que el escenario normal de la empresa no suele cumplir los requisitos de
estabilidad exigidos, el JIT intenta conseguirla elaborando planes y programas de
r el nivel del inventario se dejan: producción que minimicen las mencionadas variaciones.
a la luz los problemas. o En resumen, bajo la filosofia «Justo a tiempo», la empresa se prepara para
ejecutar programas nivelados, Ello implicaría conseguir que la producción y,
consiguientemente, los recursos que ésta emplea, se distribuyesen de la forma más
En un entorno cómpetiti 0 Como. el. nuestro, las eápr . uniforme posible a lo largo del tiempo. En el caso de una línea de montaje
.sas-que comercialicen primero gozarán de la opórtum dedicada a obtener un cierto mix de productos finales (opciones) a partir de un
tad de liderazgo" de. su marca.* Ademá cierto módulo representativo de una familia*, la nivelación debe extenderse tanto
para poder reducir niveles. de stocks y co a la producción media diaria del módulo en cuestión como a la cantidad media
««Mlexmbilidad para adaptarse a los cambios de] de cada producto final en la cantidad total del mix mencionado. Asi pues, dicho
“da, es preciso. reducl programa no debe dar lugar a grandes series de un único producto, sino a muchas
productos. Por: tante rítico eliminar a variedades diarias en pequeños lotes, con lo que conseguiremos, además, una
todos los: tiempos tamente indispen rápida adaptación a las posibles variaciones de la demanda. La regularidad en la
particular los tiempos de espera, de preparaci producción, que se consigue con la ejecución de estos programas nivelados, se
tránsito (ver Capítulo
convierte en una de las características fundamentales que ayudan a distinguir a la
producción «Justo a tiempo» del resto de los sistemas alternativos.
El proceso de planificación de la producción en el JIT sigue un enfoque jerárquico
y suele coincidir en sus primeras etapas con las de cualquier sistema de planificación
Para la consecución de sus metas, algunas de ellas verdaderamente ambicio- convencional (ver Capitulo 1), encontrándose las primeras diferencias significativas
a partir de la elaboración del Programa Maestro de Producción. A continuación
sas, el JIT establece y trabaja con una serie de elementos. Algunos de ellos
implican importantes diferencias con los conceptos o modos de actuación que comentaremos dichas peculiaridades
venían siendo normales en la gestión clásica del Subsistema de Operaciones.
Nosotros analizaremos los siguientes: 6.3.1, Programa Maestro de Producción (PMP)

Suele tener un horizonte temporal de tres a seis meses. Su revisión suele ser
a) Nivelado de la producción. mensual, ya que este programa debe contar con mayor nivel de detalle cuanto
b) El sistema Kanban. más cercano esté el mes planificado del momento actual. Asi, mientras que en los
c) Reducción de los tiempos de preparación (el sistema SMED) y de fabrica- meses más lejanos la producción está agregada por familias, a medida que nos
ción. acercamos al momento actual, los períodos de tiempo o/y las cantidades se
d) Estandarización de las operaciones. a ,
desagregan, de forma que los períodos más cercanos están subdivididos en dias y
e) Capacidad de adaptación a la demanda mediante flexibilidad en el núme- se contemplan las cantidades a elaborar de cada producto final del mix represen-
ro de trabajadores: Shojinka. ,
tado por la familia. Por ejemplo, si suponemos que nos encontramos a 1 de enero,
f) Programas de recogida y aprovechamiento de las ideas y sugerencias de
el programa podría recoger los meses de enero, febrero, marzo y abril. Para estos
los trabajadores para mejorar las operaciones e incrementar la productivi- dos últimos meses se recogería sólo un plan inicial para el montaje final basado
dad: Soikufu ,
en previsiones. Suele ir detallado por familias de productos, con un resumen de las
Control autónomo de los defectos o Jidoka.
h) El mantenimiento productivo total.
1) Las relaciones con los proveedores y los clientes. * Ver Capítulo 4 (Apartados 4.4.1 y 4.4.2) y Monden (1987, pág. 63).
qu.
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (l): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 207
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

cantidades a montar. El mes de febrero también estará estructurado por familias, EJEMPLO 6.1. Cálculo de un Programa de Montaje Final nivelado
pero ya con mayor nivel de desagregación temporal, al estar dividido en cubos de
tiempo más pequeños (de una o dos semanas). Por otra parte, la previsión habrá Supongamos que para una determinada línea de mon-. Tabla 6.2. Desglose por productos de la fabricación - .
ganado en realismo debido a su mayor proximidad temporal. Para el mes de taje las necesidades impuestas por el periodo firme del!
enero, deben estar «congelados» varios de sus cubos de tiempos (al menos debe Programa Maestro de Producción «un mes/con 20 días. * Tipos Demanda mensual Fabricación diaria
estarlo el primero de ellos). Dichos períodos tienen la misma duración que en el laborables» suponen una cifra de 10.000 unidades de >.
mes anterior. Para la parte congelada debe aparecer un resumen diario completa-
mente detallado de cada producto a fabricar.
cierta familia que, desglosadas por. productos; queda
como sigue: producto 4 = 4.000 unidades, producto A 33.000 un. Ls
importantes que se derivan del Programa Maestro B =-3.000- unidades, producto -€..'=. 2.000 unidades; :-. B 20 150 un.
Uno de los aspectos más e 2.000 un. : 100 un.
producto D = 1.000 unidades. Sabemos que en la línea
de Producción es la tasa media diaria de fabricación para el proceso productivo se trabaja en un doble turno (de ocho horas cada uño)..... D 1.000 un. 50 un.
(producción del período/días laborables del periodo), ya que, como veremos - De dicho tiempo habrá que descontar 20 minutos diaz"
más adelante, la mayoría de los problemas pueden venir provocados por rios, empleados en el cambio.de turno. En cuátito'a los: Total 10.000 un. 300 un./día,
sus posibles variaciones. Ya hemos citado que, al igual que sucedía en el MRP, factores productivos necesarios, sólo se utilizan dos ti-::
la primera parte del Programa Maestro de Producción debe ser firme. En cuan- pos de recursos. (1 y 2), cuyo.consumo. por unidad de. Antes de seguir adelante, definiremos
el ciclo
to a la longitud ideal de dicha porción, dependerá de la posibilidad de planificar producto es el reflejado en la Tabla 6.1. Con todos estos _. cación del sistema como
el período de tiempo que. tran
y preparar físicamente el sistéma para posibles variaciones en la tasa media datos habrá que determinarse
un programa
de montaje -curre entre la salida: de dos productos finales. De acuer-
de producción o en el mix de productos. En cualquier caso, debe adoptarse final nivelado. A do con ello,el ciclo
de fabricación medio se calcul:
una solución de compromiso ya que, por una parte, un periodo firme muy largo la siguiente forma: a
puede restar capacidad de respuesta ante los cambios de los clientes y, por otra, ¿Minutos disponibles diariamente para laborésde fábri-
Tabla 6.1. Consumo unitario de recursos.
cación: (2.turnos/día*-X.8'horas/turno:x 60. minutos/ho-.
un período muy corto puede no favorecer la regularidad buscada en la fabri- ra) — 20 minutos entre turnos =-940 minutos/día..Dado
cación. : Producto
Consumo unitario Consumo unitario
que hay que fabricar 500. unidades diarias, quiere decir
del recurso 1 del recurso 2
>, que cada 940/500=1,88 minutos (como media) debe estar: >
2 | terminado. un producto: Además, para hacer frente.a la
Plan de Materiales A 3 : 2
demanda diaria, cumpliendo, 4 su. vez, los Objetivos pro-
B 6 : 1
puestos para los programas nivelados;el ciclo de fabrica-
C a 4
A partir del Programa Maestro de Producción, y con la ayuda de la lista de D 2 1
“ción de los productos 4 debería ser de 940/200=4,7 minu-
materiales, se realiza una explosión de necesidades similar a la estudiada en tos, el de los productos B de 940/150=6,27. minutos, el de.
pero mucho más sencilla debido a la estabilidad del PMP. Sin embargo, los productos € de 940/100 =9,4 minutos y, por último, el
MRP,
de los prodúctos D de 940/50=18,8:minutós. Por tanto, --
aquí no se utiliza como meta esencial para la producción, sino que su misión es la cada 18 minutos con 48 segundos, el ciclo de fabricación :.
6.1.4. Determinación de la tasa media diaria de fabrica-
de advertir a los distintos responsables de los centros de trabajo, finales o in-
ción y del ciclo de fabricación más largo de los'calculados, deberian obtenerse4 unidas:
termedios, así como a los supervisores de aprovisionamiento, sobre las necesida-
des del producto A (ciclo: de :D/ciclode:A:=18,8/4
des que van a sufrir en un próximo futuro. Los responsables de cada puesto Dadas las necesidades de fabricación y los dias disponi- únidades del producto B'(18,8/6,27), 2 unidades del pro
utilizarán estos programas para prepararse en cuanto a mano de obra, materiales, bles, conseguir un programa nivelado: implicaría: una “ducto. C (18,8/9,4) y tina: sola: del tipo: D: Es decir, un
componentes, mantenimiento productivo, etc., se refiere, anticipando así la orga- tasa media diaria de fabricación de productos finales en la: posible Programa do Montaje Final nivelado podría s
nización necesaria para dar cumplimiento al nuevo ciclo de fabricación requerido línea, MDF, igual a 10.000 unidades/20: días laborables: el que implicase la fabricación de la siguiente secuencia
(ver Ejemplo 6.1 y Apartado 7.2). Si, una vez evaluado, el plan no resulta viable en = 500 umidades/día. Además, los productos deberán rea-* de productos: finales: AAAABBBCCD, la cual debería.
cualquier parte de la empresa, los planificadores deberán replantearlo. lizarse en las proporciones indicadas en la Tabla 6.2: repetirse, hasta terminar los. productos programados.

6.3.3. Programa de Montaje Final Sin embargo, la secuencia deducida en el ejemplo anterior puede no implicar
un consumo nivelado de recursos si, como efectivamente sucede, la elaboración de
Los Programas Diarios para el Montaje Final se elaboran a partir de la parte cada producto final requiere distintas cantidades de aquéllos. Un programa nive-
firme del Programa Maestro de Producción. Para que éste dé lugar a una lado debe tener esto en cuenta y proponer una secuencia de operaciones que
carga nivelada, las cantidades a fabricar durante dicho intervalo se reparten de proporcione una distribución temporal del consumo de estos recursos lo más
manera uniforme a lo largo de todos los días laborables del citado periodo firme. homogénea posible. Para conseguir esta nivelación, la empresa Toyota utiliza un
La programación sólo se entrega al puesto de montaje final (ver Apartado 6.4), proceso iterativo al cual denomina Método de persecución de objetivos, que pasa-
ya que éste, a través de la utilización del sistema Kanban, que analizare- mos a exponer a continuación, utilizando para ello la siguiente nomenclatura:
mos a continuación, pondrá en marcha todo el proceso de fabricación, asegu-
rándose una perfecta coordinación entre todos los puestos de trabajo y faci- 1 = distintos productos finales a fabricar, i = (1,2,3,..7 MJ.

l
litando la fabricación sin stocks. En el Ejemplo 6.1 se ilustra lo expuesto n 1, = cantidad de unidades a fabricar de cada producto final,
anteriormente,
-

: "208" DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

114z
N = número total de productos finales a fabricar, N = Aj
j = distintos recursos productivos a emplear en la fabricación,
= (1,2, ....m).
L > z (CaGlETT KN "
r (2, jj = cantidad necesaria del recurso j para fabricar una unidad del produc-
C.
to il. e i Producto B
p=cone! 1)
Rj = cantidad total necesaria de recurso j, Rj = 2 nx r() má. que: se “nivele. la utilización” que se: ¿reálice de los Ca,
-TECUFSOS: Ly 2 Los datos de partida. par buscar esta” o => Dl, =
r, = cantidad media de recurso j utilizada por cada unidad de otuco 6 «secuencia óptima de fabricación son los recogidos enel
final fabricado r, = Rj/N. .- enunciado; con ellos elaboramos la Tabla 6.3, donde se Prod De C., == Co o Hr (6, A) = -0 +4
j : ¿recoge la: cantidad total de cáda uno de los. TECursos a. zo ucto c E. = 05 (Cc, 2)= o.
Si el consumo de recursos por parte de todos los productos finales respondiese - emplear (Rj) para los 10 productos dela secuencia: yla PA 0 o 0z Sl E
al valor medio, rj, después del montaje de K productos finales, el consumo acumula- «+ media r, en caso de > que su. consumo. fuesé:e: regular. > Ple = (== a =
do seria Xx 77, es decir, estaria situado sobre la recta trazada en la Figura 6.3. e E Producto p' Cs, i= Ca o+r(D, )= 0%
Ahora bien, dado que esto no tiene por qué cumplirse, existirá desviaciones res- ] e e Tablas 5.53. Cálculo de Ri y oO 2A ¿=Cio=r( D, D=0=+1
pecto a dicho valor, pudiendo obtenerse un valor real, C,,, distinto (ver Figura 6.3). o] =D E e y. -a EA
En resumidas cuentas, después de haber montado K productos finales habrá una - ¡Producto | 7, 6D axe, 1 UD AFD, Po
diferencia entre el consumo real realizado del recurso j y el consumo medio A == Z Dado: que debemos elegir aque produ
estimado, diferencia que será igual a C,, — K x rj pues bien, será esta diferencia la 11,2 2 8 mice la distancia” entre el consumo teal y
que habrá que procurar minimizar si se desea que el consumo del recurso esté lo B 3 6 LS l 3 medio, debernos comenzar fabricando un
más equilibrado posible en el tiempo. Para tener en cuenta el hecho de que tanto e ¡O E: 3 DD lo cual, los datos para la siguiente.
las diferencias positivas como negativas son perjudiciales, en Toyota se emplea la D l 2 2 1 1 siguientes:
diferencia cuadrática, eligiendo, a la hora de incorporar un nuevo producto a la : Pa Tas y TÍ= a ET E = +=
secuencia final de montaje, aquel que minimice la siguiente expresión:
jes ES 40
—=4
20 Kxri=2x4
ASI 2
ÑN >10 1
2 A == 7
:
o Posibilidades de continuación. de la set
Dk= Y (€, - Kry 22 Ántes de comenzar a buscar la secuencia: Óptima, te-
2 Jo
cación:
j : nemos.que. aclarar que, al tratarse .de un procedimiento ma Cu E Fa D
iterativo: según k, el consumo real acumulado de un Producto A [Ca
pe
determinado recurso; j, cuando. llevamos k productos o A 2)
finales: fabricados, C,,, habrá de calcularse en función > D2, =(6 7 E
del consumo anterior, es decir, habráque sumar a C,,et
Recurso a ,
la cantidad de recurso ¡ consumido por el último tipo de — Producto B 5 2
: A
producto finali incorporado a-la secuencia de fabricación,
En todo caso, C ¿y (consumo del recurso j cuando:k:="0, A
es decir, no. hemos. 'empezado-a fabricar). es igual a cero. : : =>)
Estamos ya en condiciones de Comenzar el proceso líe-
rativo que conducirá a la creación de una secuencia de Producto Co fa
montaje final mivelada. Fara E== Essisten las. siguientes. de.
:
- Consumo real.

l Producto
.ob : ed
e. 2 Ca Lie

pa E .

E proceso Hegariamos a
Zo ductos nales que, on 1
Fl igura 6.3. Diferencias
en
y tre el consumo medio e dos -Iecursos. 5 produ Hv
real del recurso j. o .
"210" DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 211

El hecho de que la programación de la producción se lleve a los niveles de Antes de concluir este apartado, nos gustaría resaltar que para conseguir el
precisión y equilibrado vistos en el ejercicio anterior, no impide que surjan nivelado de la producción y hacer posible y rentable la fabricación en pequeños
problemas que puedan retrasar su ejecución. Sin embargo, rara vez tales problemas
lotes de productos distintos, es fundamental la reducción de los plazos de fabrica-
suponen una merma en la eficacia del sistema, ya que la mayoría de ellos pueden
ción, lo que a su vez requiere reducir los tiempos de las preparaciones, llegando a
solventarse con pequeños cambios en la secuencia de montaje o en la proporción de
crear situaciones donde el cambio entre modelos tenga un coste nulo o insignificante.
productos a realizar en un determinado período. En realidad, el objetivo se consi-
Una vez analizados los procesos de planificación y programación de la pro-
dera cumplido si se termina el número de unidades programadas, con su correspon- ducción, dedicaremos el siguiente apartado al estudio del sistema que hace posi-
diente mix de productos, con la mayor fidelidad posible respecto al programa
ble la ejecución y el control de la misma dentro de una planta que trabaje con JIT:
previsto. Lo que suele ser más problemático son los cambios en la tasa media el sistema Kanban
diaria de fabricación de un período firme a otro, originados por variaciones de la
demanda externa. Para hacer frente a esta eventualidad, las empresas japonesas
hacen uso de la gran flexibilidad de sus plantas de producción y renuncian a la 6.4. | EJECUCION Y CONTROL: El SISTEMA KANBAN
solución fácil de acumular inventarios de seguridad. Como ejemplo de ello, en el
Cuadro 6.3 (Shingo, 1990) vamos a analizar las distintas medidas que es posible Como vimos en el Capítulo 4, cuando se trabaja con MRP, el Plan de Materiales
tomar en la empresa Toyota en repuesta a posibles variaciones de la demanda. es comunicado a todos los centros de trabajo, actuando éste como orden y auto-
rización de fabricación. A partir de ese momento, cualquier centro de trabajo
Cuadro 6.3. Medidas de la empresa Toyota alante variaciones en la demanda (Shingo, 1990) comienza sus labores de producción, suministrando la fabricación obtenida al
siguiente puesto en el proceso productivo, que debe recibirla en el momento
incurrir en una sobreproducción que “de lugar a acumula-. adecuado, si no aparecen problemas inesperados. La norma de fabricar los com-
ciones innecesarias de inventarios. La solución utilizada' ponentes y enviarlos a donde se necesitan, empujando así el material a lo largo de
: yO . en Toyota suele consistir en reducir el número. de Obre> la línea de producción de acuerdo con el plan de materiales, caracteriza al MRP
das al 100 por. 100 de su capacidad, sino que; € condi. tos asignados a la línea que ha sufrido el decremento de
- ciones normales,s s asigne una carga que puede osci- como un sistema de empuje (push), basado en la premisa de que es mejor
demanda (cada uno de lós restantes tendrá: que manejar anticipar las necesidades antes de que éstas se produzcan (ver Figura 6.4a). En
lar entre el-50 y el 90 por 100 de su cápacidad total..Por

Bn
mayor número de máquinas) aumentado así el ciclo. de
otía parte, al ser los trabajadores polivalentes (ver Capi: estos sistemas, cualquier desviación con respecto a la programación da lugar a

A LA,
fabricación. Esta solución no tiene que suponer el des- =p
“tulo 7, Apartado: Ta pueden ocuparse de varias máquinas pico de trabajadores, ya que. los que: provisionalmente , problemas, algunos de los cuales se pueden transformar en acumulaciones innece-
“a la vez: (normalmente 10). Estas coridiciones” posibilitan : han sido, retirados de la pa pueden, ser transferi: sarias de productos en curso. Además, por actuar de forma centralizada, y por
“que ante estos incrementos de demanda, se pueda contra- trabajar con tamaños de lotes y tiempos de suministros supuestamente constantes

Ae
tar a: trabajadores temporales, reduciendo el núniero de

BA
y predeterminados, cualquier cambio en la programación inicial puede dar lugar
máquinas gue maneja cada: uno y elevando el! grado de a una serie de dificultades. Para hacer frente a ellas, se emplea la reprogramación
utilización de la maquinaría hasta llegar al 100 por 100. — Realizar aquellas. actividades. de reparación . y
mantenimiento do no. pudieran llevarse * a abo 14 y, en su caso, el mantenimiento de cierto nivel de inventarios de seguridad.
“Para ello se dispone de máquinas de fácil manejo donde. :
el trabajador temporal adquiere. rápidamente la destre- Debido a lo anterior, en estos sistemas de «empuje», la labor de control de la
za necesaria. Cop este tipo de medidas; que, en definiti- producción se concreta en intentar mantenerla dentro del programa, tomando las
Va, permiten reducir: el ciclo: de fabricación, es posible medidas oportunas en caso de observarse cualquier tipo de desviación.
: aumentar. -osten ] volumen de: producción. .
"oyota puede adaptarse rápidamente
ento de demanda a corto plazo utili-- baca plantillas: y accesori Plan de
zando horas: ex aordinarias. Ello és. posible porque se. planificadas. z a materiales
ca trabaja en. -dobl turno: sl _piimer ro. de ellos: en2 horario. = Fabricación de piezas que y venían siendo'a a
das alos e
Etcétera. :
- Dado el:tipo: de problemas que pueden plantearse:
seda conseguir incrementoss dee pro : : [ Provescores ) : >| Componentes Ls | Submontaje
137,5 por 100: a
por las. disminuciones de demanda; el objetivo en Toyo:
¡ tems fabricación
Montaje
final
(clientes
:
|
ta es investigar continuamente:en mejoras que permitan
atender a los requerimientos del mercado.con- el menor
número de trabajadores posible. Esta actitud ha. llevado
- a in coste de pefsonal:que: oscila. entre u
por 100 más bajo: que. el de sus compe idores. Sit El inventario realiza
bargo, esta estrategia de: disminución: no se aplica al un efecto empuje
: volumen. de máquinas disponibles, ya. que. consideran
en las empresas occidentales, es bien asúmido en: don. . que es conveniente retener cel exceso. de capacidad.
-. donde: se prefiere, dejar á los obreros parados antes que “responder a posibles incrementos en la demanda::
Figura 6.4a. Sistema «push».
212 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 213

Ante estas dificultades de los sistemas de «empuje» existe una alternativa, la 2 Al suprimirse los almacenes, cada centro de trabajo debe contar con una
de los sistemas de «arrastre» o «tirón» (pull), utilizada por el JIT, donde ya no es el zona donde depositar los elementos que constituyen sus inputs y otra para
proceso anterior el que decide suministrar los componentes al proceso siguiente, almacenar sus outpuis O items elaborados.
le hagan falta o no en ese momento, sino que será el proceso siguiente el que le o Cualquier puesto de ensamblaje, ya sea intermedio o final, que utilice distin-
retire al anterior las piezas necesarias, en la cantidad justa y en el preciso tas piezas O componentes, deberá dividir su zona de inputs con lugares
momento en que las necesite (Figura 6.4b). Además, para el perfecto control de la determinados para cada uno de ellos. Cualquier puesto que suministre
producción, el proceso suministrador sólo estará autorizado a reiniciar las labo- piezas a más de un proceso posterior deberá realizar una operación similar
res de fabricación cuando se le hayan retirado un determinado número de piezas con su zona de ontputs.
terminadas, debiendo fabricar de nuevo justo esa cantidad. Esto hace que el e En cada una de estas zonas de almacenaje será necesaria la instalación de
programa de producción sólo sea comunicado «como orden de fabricación» al uno o más buzones que, posteriormente, servirán para la recogida de los
puesto de montaje final, desencadenando éste todo el proceso de producción a Kanbans.
medida que retira los componentes necesarios para montar los productos finales.
Aunque, como veremos más adelante, pueden utilizarse muchos más, existen
dos tipos fundamentales de Kanbans:
Programa
producción > Kanbans de transporte o de movimiento, que se mueven entre dos puestos de
- : trabajo e indican las cantidades de producto a retirar del proceso anterior.
DN TN TT |
Er En la información recogida en este tipo de Kanban debe figurar toda
ae ] AA > _ aquella que facilite la localización y el transporte de los items necesarios
(Proveedores) Componentes Submontaje Montaje > Clientes y entre los puestos de trabajo entre los que se mueve (Figura 6.54).
e Items ¡ fabricación final - > Kanbans de producción, que se mueven dentro del puesto de trabajo y
_A = K funcionan como orden de fabricación. Estos deben contener toda aquella
información necesaria para facilitar la fabricación de la pieza a la que haga
PULL El inventario realiza
referencia (Figura 6.5b). o
o , .
us a 02 un efecto de arrastre
cr > Flujo de información ii Tan característicos
lr como las propias tarjetas
J son los contenedores q que
, se
———=> Flujo de componentes ¡ utilizan para almacenar y traspasar componentes de un proceso a otro; éstos

Figura 6.46, Sistema «pull».


ODIGO MENA:

El sistema Kanban es un sistema de arrastre basado en la utilización de una : E a 1100730779


serie de tarjetas, normalmente rectangulares y enfundadas en plástico, que dirigen o "
y controlan la producción entre los distintos centros de trabajo (Kanban en po peer
japonés significa tarjeta, señal o cartel). Su primera aplicación se desarrolló en la
empresa Toyota en 1975 y se puede definir como un sistema de información ARBOL PRIMARIO
completo, que controla de forma armónica la fabricación de los productos necesa- Y CAPACIDAD
-: CONTENEDOR:
NUMERO
DE ORCEN:
TARJETAS
EMITIDAS:
rios, en la cantidad y en el tiempo adecuados, en cada uno de los procesos que
tienen lugar en el interior de la fábrica (Monden,
160 4 5
1987, pág. 15)*. me ===
: ENTRO DE TRABAJO: CENTAC DE TRABAJO:

6.4.1. Principales tipos de Kanbans y funcionamiento del sistema


a a o . . 2 q aa

l
ITAMIENTaS
ai EMV,
RECTIECADO
[5-2 257 PUNTO DE RECOGIDA: PUNTO DE DEPOSTO:
Antes de poner en funcionamiento un sistema Kanban es necesario realizar en la
plata de producción una serie de transformaciones fisicas. Entre ellas podemos citar:
* Hay que fijar el diagrama de flujos de forma que cada elemento pueda
provenir de un solo lugar y tenga un camino claramente definido a lo largo
de la ruta de producción.

* Como veremos más adelante, estas tarjetas también pueden ser utilizadas para comunicar Figura 6.52. Kanban de
necesidades de materiales entre una empresa cliente y sus proveedores. : transporte o movimiento,
214 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 215

obrero: del puesto! PT2, al utilizar: las” piezas. de


“contenedor, despega el kanban de transporte y lo introduce enel.-
¿ CODIGO MEM:
p buzón. BRET :

1700730779 CE Información necesaria:


* DESCRIPCION:

ARBOL PRIMARIO e Identificación del itém a e fabricar: Código de”


- dicho item 1 y su Correspondiente descripción o Zona de elmacén
de outputs de PT1
Zona de almacén
de inputs de PT2
| CENTRO DE TRABAJO:
TRATAMIENTOS TÉRMICOS o Identifi ¡cación del centro de: trabajo" donde se:
: —— —
CAPACIDAD CONTENEDOR:
fabrica el item y el lugar de. depósito donde smsá
+ FUNTO DE DEPOSITO:
: han de situarse los items ya slaborados. « :
581 160
¿COMPONENTES >o Capacidad del contenedor: Número de Htems
S
1 CODIGO ITEM: PUNTO DE RECOGIDA:
por: contenedor. : : o leno con las, piezas tiecésarias. Para: sllo. compara: la infor
770073771 141 e . máei a di los ¡anbañs: de:
e transporte y producción:
OS FUNTO DE RECOGIDA 9> Idemeficación de. los. componentes necesarios :
770073769 142 que intervienen como entradas ys suss respect

KANEAN DE
NOSs puntos de recogida...
Y

Figura 6.5b,
producción.
Kanban de
q
E ae RA A . .

Paso. 4: El operario de transporte, una vez: elegido el: contene-


Serz
Contenedor vacio Compara la intarmación — BKT2
— del KTy del KP

Paso 5: El operario adhiere al contenedor elegido: el Kanban de:


“:dOr, despega su Kanban de producción: y lo ániroduos en,2 el trapo que: llevaba.Y: se: ¿Unige al puesto pa :
buzón, BRK KpL de :

deben tener un tamaño estándar cuya determinación no es fácil, ya que habrá que
tener en cuenta distintos factores como: manipulación del material, congestión de
los talleres, proximidad de los centros de trabajo, etc. En Toyota se considera que
ningún contenedor debe tener un tamaño superior al 10 por 100 de la demanda
diaria del componente tratado (Volmann, 1991, pág 307). Según estudios rea-
lizados en diferentes plantas, se estima que un contenedor estandarizado de un
solo tamaño puede utilizarse para el 80 por 100 de las piezas y componentes y
BKP1 BRKP1
fabricados en una determinada planta (Hall, 1988, pág. 243). Es conveniente saber
desde ahora que cualquier contenedor que se encuentre lleno de piezas debe Paso: 6: El nuevo contenedor es depositado: sn: la: zona. de: Paso Ti Una vez el Kanban de producción enel buzón BRPL Sl.
tener adherido un Kanban, el cual, según los casos, será de producción o de almacenaje del puesto: -PT2, con lo que éste. se encuentra como: . trabajador del puesto! pri lorrecogé + inicia la fabricación. dela:
transporte.
Para que nos sirva de apoyo en la explicación de la circulación en la planta de
los distintos tipos de Kanbans, nos apoyaremos en la Figura 6.6, donde hemos
representado la estructura de dos centros de trabajo, P11 y PT2, de forma que,
según la secuencia de operaciones, es el PT1 el encargado de suministrar el
componente 582 al PT2.
En la situación de partida de dicha figura se observa la zona de almacenaje de
inputs PT2 y la de outputs PTI. En cualquier zona de inputs existirán contenedo-
res llenos de componentes, que deben llevar adheridos su correspondiente Kan-
ban de transporte (KT); los Kanbans de producción (KP) se encontrarán incorpo-
rados a los contenedores llenos de productos elaborados depositados en sus
zonas de almacenaje. Para explicar el funcionamiento del sistema Kanban, nos
centraremos en el flujo de materiales que se establece entre los dos puestos de
trabajo anteriores. Partiremos de una situación inicial donde en cada zona de
ia
216 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 217

almacenaje se encuentra una serie de contenedores llenos de piezas. El proceso es Como se ha podido observar en la descripción anterior, el sistema Kanban
el siguiente: goza de un funcionamiento deliberadamente simple y ofrece un control visual
rápido de las existencias en planta. Estas mismas características de sencillez hacen
a) Cada vez que el operario del puesto PT2 utiliza un contenedor de sus que necesite de una gran disciplina en su aplicación para conseguir su buen
inputs, retira el Kanban de transporte que lleva pegado y lo deposita en el funcionamiento. Dicha disciplina se concreta en la observación estricta de las
buzón de Kanbans de transporte BKT2 (paso 1). Cada cierto tiempo, o reglas que aparecen en el Cuadro 6.4.
bien cuando se acumula un cierto número de aquéllos, un operario recoge
los Kanbans depositados en el buzón y los transporta, junto con sus
Cuadro 5.4, Reglas a observar para el buen funcionamiento del sistema Kanban (Monden, 1987)
correspondientes contenedores vacios, al lugar de recogida que expresan
los Kanbans, en este caso la zona de almacenaje de outputs de PT1
(paso 2). En lo que resta de ejemplo, supondremos que la recogida de = Cuando. el proceso anterior fabrique varios: tipos
Kanbans de producción se realiza siempre que haya uno de ellos en el lugar adecuado | los productos hecesarios en . de piezas,'su producción deberá seguir.el mismo
buzón. las cantidades precisas. - TA orden: en-que fueron: depositados.1 los respectivos
b) Una vez allí, deposita el contenedor vacío en algún lugar designado al e esta primera, regla conlleva 1¿una serle. Kanbans de producción en el buzón.
efecto, compara detenidamente la información del Kanban de transporte “de corolarios. Estos intentan resolver el problenia de la
con los Kanbans de producción pegados a los contenedores llenos de exactitud ds lós datos de inventarios y el control de los Regla 3, Los productos defectuosos nunca deben pasar
piezas allí depositados (paso 3) y, por último, elige uno que contenga el mismos de form ue 10 se provoquen, por este motivo, *. : al. proceso siguiente. :
tipo de piezas en la cantidad justa que iba a buscar. Realizada esta E problemas de: umplimiento de la programación de la La lógica de esta tercera regla es clara, ya que: al
operación, despega el Kanban de producción del contenedor y lo deposita producción. Á este aspecto ya aludimos en el Capítulo 1 tratarse de un sistema de: producción que trabaja con.
: (Apartado Ao inventariós: mínimos, cualquier. producto defectuoso
en el buzón de recepción de Kanmbans de producción correspondiente,
Se «prohibirá cualquier retirada de piezas sin: la que sea encontrádo por eliproceso siguiente dificilmes nte
BRKPI (paso 4).
Ao nzación: «del «cofréspondiente. Kanban de: podrá ser sústituido:a. tiempo, pudiendo: originar: una
Al contenedor al que acaba de retirarle el Kanban de producción le «transporte... párada de lá ¿inca de: producción. e
incorpora el de transporte que lleva en su mano y se dirige a depositarlo ¿— Se prohibirá 1 retirar más piezas que las indicadas.
en la zona de almacenaje de inputs del puesto PT2 (paso 5). Una vez enel Kanban. Regla 4. El número de Kanbaos debe a
depositado (paso 6), este puesto dispone de nuevo de la cantidad inicial —El Kanban siempre deberá adherirse al producto
e inputs con la que habíamos comenzado el ejemplo y, en su momen- sico... a Dado que cuando un contenedor está lleno de.piezas :
to, podrá empezar a retirar material para realizar su proceso produo- debe tener adherido un Kanban, la cantidad máxima de
tivo. Regla 2.. El proceso precedente deberá fabricar sus pro- inventario entre dos puestos de trabajo coincidirá. Cor
ductos en las cantidades recogidas por el pro- la siguiente formulación:
d) Entretanto, en el puesto PTl existe un desfase con respecto a la situación
ceso-siguiente,
de equilibrio inicial, ya que cuenta con un contenedor vacio. En este Inventario máximo: = capacidad del contenedor.
puesto, cada cierto tiempo, o bien a cada cierto número de Kanbans La observación conjunta de las reglas 1 y 2 permitirá “mero de Kanbans puestos en circulación
depositados en el buzón de recepción, éstos son traspasados, conservando que la: «planta: de producción funcione como. una: línea
- de transporte ideal, utilizando el Kanban como medio Si se:cumple lo anterior, y dado que el JET pret nde
el mismo orden de llegada, al buzón de Kanbans de producción (flecha 1). trabajar con el mínimo inventario E una:de 1
A partir de entonces funcionan como órdenes de fabricación, por lo que el de conexión de todos los. procesos. También esta segun-
da regla. tiene una serie de corolarios:
operario del puesto PTI recoge los Kanbans de producción del buzón,
comenzado la fabricación de las piezas que le han sido retiradas (paso 7). -No:se fabricarán más piezas que las indicadas DóE :
Con las piezas que elabora, vuelve a llenar el contenedor vacio y le Jos Satbans de producción. minando: hacia pemeas establecidas: E
incorpora de nuevo el Kanban de producción, volviendo, por tanto, a la
situación de equilibrio definida inicialmente (paso 8).

El procedimiento explicado puede generalizarse a todas las posibles relaciones


establecidas en la planta de fabricación. Es por ello que, con el sistema Kanban, 6.4.2. Otros tipos de Kanban
sólo es necesario comunicar el programa de montaje final al último puesto de
trabajo de la cadena, ya que éste, a medida que hace uso de sus inputs, desencade- Aunque hasta el momento sólo hemos hecho referencia a los dos tipos de Kan-
na el proceso que pone en marcha a toda la fábrica. El resto de los puestos de bans fundamentales, el de producción y el de transporte?, un sistema real puede
trabajo sólo necesita saber los componentes que le son retirados en cada momen- llegar a utilizar muchos más, de los que nos gustaría resaltar: las señales Kanban y
to, ya que, hasta entonces, no puede emprender labores de fabricación. Es este el Kanban de proveedores.
aspecto del sistema el que motivó a un mando de la General Motors a resumir el
sistema Kanban, más o menos acertadamente, con la siguiente frase: «No hagas
nunca nada ni lo mandes a ninguna parte, alguien vendrá a por ello» (Hall, 1988,
También es posible, y asi sucede a veces en la realidad, que el sistema Kanban funcione
página 44). utilizando una única tarjeta.
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 219
6.4.2.1. Las señales Kanban
6.4.2.2. El kanban de proveedores
Aunque la situación ideal a la que aspira el JIT es que cada vez que se vacíe un
contenedor se acometa la fabricación y sustitución de las piezas utilizadas, esto no Dado que una empresa que trabaje bajo la filosofia «Justo a tiempo» considerará
siempre será posible. Ello es debido a que existen situaciones donde los tiempos a sus proveedores como el inicio de su proceso productivo, no es de extrañar que
de preparación de la maquinaria no han sido lo suficientemente mejorados, utilice para realizar los pedidos externos el mismo sistema Kanban que usa para
obligando a trabajar con lotes de fabricación de un tamaño superior al deseado. controlar sus procesos internos. En todo caso, esta utilización del sistema Kan-
Una situación de este tipo se da en los procesos de estampación de Toyota, donde ban para realizar pedidos a los proveedores, usando solamente unas simples
los tiempos de preparación de la prensa obligan a realizar un determinado tarjetas, ayuda a conseguir una de las metas esenciales del JIT: la eliminación de
número de golpes (tamaño del lote) antes de pasar al siguiente cambio de matri- «papeleo» ineficiente. El Kanban de proveedores es básicamente un Kanban de
ces. En estos casos son utilizadas las denominadas señales Kanban: el Kanban transporte que incorpora la información necesaria para realizar la entrega de
triangular y el Kanban de transporte de materiales. materiales justo en la cantidad necesaria y en el momento y lugar precisos. Un
El Kanban triangular suele ser una lámina metálica triangular como la mostra- ejemplo de su uso por parte de la empresa Toyota puede ser analizado en el
da en la Figura 6.7, cuya misión es la de indicar cuál es la cantidad de existencias Capítulo 7, Apartado 7.7. El uso del EDI (ver Apartado 4,7.1.1) supone un claro
precisas alcanzadas las cuales debe comenzarse la fabricación de un nuevo lote*, avance en el empleo de este tipo de Kanbans
Por su parte, el Kanban de transporte de materiales, de forma rectangular, sirve
r
para solicitar al proceso anterior los componentes necesarios para la fabricación 6.4.3. Cálculo del número de tarjetas a poner en circulación
de este nuevo lote. Para comprender reejor su funcionamiento imaginaremos un
proceso en el que supondremos que las piezas se fabrican en lotes de 400 unida- El número de tarjetas a poner en circulación se calcula sobre la parte firme del
des. Una vez terminado, se apila en cuatro contenedores de 100 piezas cada uno. Programa Maestro de Producción. La determinación del citado número ha cons-
Pues bien, un Kanban triangular situado entre los contenedores números 2 y 3 tituido un popular tema de investigación y se han propuesto algunos enfoques
indicará que hasta que el proceso siguiente no haya retirado los dos primeros alternativos que por razones de espacio no abordaremos aquí”. La fórmula más
contenedores, liberando, así, el Kanban triangular, el proceso en cuestión no comúnmente empleada en la literatura sobre Dirección de Operaciones es la
estará autorizado para emprender la fabricación de un nuevo lote de piezas. El utilizada por Toyota. En ella, el número de Kanbans requeridos es función de la

ap
Kanban de transporte de materiales, situado en una posición anterior, será demanda de componentes durante un cierto tiempo de reposición (Sugimori y
liberado antes y permitirá que, llegado el momento, estén disponibles los compo- otros, 1977):

e
nentes necesarios para la fabricación del lote en cuestión.
: NK > (DMU « TR (1 + CS)y/CC*
e AS donde:
Origen => Destino Punto
Códico Nombre . . . .
Tamaño Nombre de pedido DMU = Demanda media por unidad de tiempo durante el periodo firme
loza ota lote (piezas) pieza (piezas) tratado
pe Dimensiones Capacidad Tamaño Punto TR = Tiempo de reposición de un contenedor (éste incluye los tiempos de
materta
anne lote Código de pedido/ transportes, de fabricación,
5 MA
esperas y vaciado).
z

Moi
'
MA e
5

a
Lam

(contenedores)
4 o - “

CS
CC
== Capacidad
Coeficiente delde seguridad.
o

.
»

contenedor
Almacén . . ., ,
Aunque muy extendida, dicha formulación no está exenta de problemas; el
primero surge de la estimación de los tiempos de fabricación y manejo de mate-
riales, que en Toyota son variables decisionales y en la mayor parte de las.
Máquina empresas dependen de numerosos factores (cargas del centro de trabajo, mix de
a utilizar /
productos, tamaño de lotes, etc.). El segundo procede de que dichos tiempos, que
se encuentran en el segundo término de la fórmula anterior, son función del
número de Kanbans en cada centro de trabajo, los cuales aparecen en el primer
miembro de la mencionada formulación?. Además del resultado de estos cálculos
obtendremos sólo una buena estimación del número de tarjetas que sería conve-
Figura 6.7. El Kanban triangular. niente introducir en el sistema, ya que este número podrá variar en alguna unidad

7 Una reciente publicación al respecto se debe a B. Berkley, 1992. ,


$ Como podrá comprobarse en el Capitulo 13, esta fórmula se corresponde con el modelo básico
$ Concepto coincidente con el Punto de Pedido de las técnicas clásicas (Capitulo 13). de cantidad
A fija ! de pedido de gestión de stocks clásica.
” Para ampliar este tema puede verse Berkley, 1992.
220 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): INTRODUCCION, PLANIFICACION Y CONTROL 221

dependiendo del procedimiento operativo concreto que siga la empresa (momen- e El sistema Kanban constituye un magnífico sistema de control visual que
to exacto de retirada del Kanban de transporte, sincronización con el resto de los ayuda a la localización de anormalidades de la producción. Si, por ejemplo,
procesos de la empresa, etc.). Todo ello convierte en necesario, una vez calculado se descubren en alguna zona de almacenamiento de productos elaborados,
el número de Kanbans, realizar algún tipo de simulación deterministica que contenedores sin su correspondiente Kanban, será señal inequívoca de una
permita observar la sincronización entre los dos puestos de trabajo implicados en sobreproducción que habrá de investigarse inmediatamente.
el cálculo*”. En Toyota, la autoridad final para modificar el número de Kanbans El nivel de inventarios se puede regular fácilmente a través del número de

o
corresponde al supervisor de cada proceso, de forma que éste tendrá que promo- tarjetas puesto en circulación.
ver la mejora de sus operaciones como medio para lograr disminuir el número de No queremos terminar este apartado sin antes realizar dos observaciones:
Kanbans en circulación (decremento del tiempo de fabricación, de los tiempos de
espera, de la necesidad del coeficiente de seguridad, etc.) que haría disminuir los e En primer lugar, que la adopción por parte de la empresa del sistema
factores que aparecen en el numerador. Kanban no obliga necesariamente a aplicarlo a todos sus procesos. En
De entre las ventajas que aporta la utilización del sistema Kanban podemos Toyota no se aplica el sistema a determinados procesos, como por ejemplo
destacar las siguientes: : - el montaje de motores, ya que la gran variedad existente de éstos obligaria,
de utilizar el sistema Kanban, a mantener un número de existencias excesi-
e Las órdenes de fabricación son siempre las mismas tarjetas, no precisándo- vo, ya que sería necesario, como mínimo, un motor de cada variante tanto
se papeles ni anotaciones para ordenar el trabajo, simplificándose asi las en el proceso de montaje final como en el área de almacenaje de owtput del
tareas administrativas. Lo mismo podria decirse de los pedidos a los provee- montaje de motores. fin vez de esto, el programa de montaje final se
dores. transmite al área de montaje de motores para que éste realice su propia
2 Cada operario sólo puede fabricar las piezas retiradas por el proceso poste- programación (Vollmann, 1991, pág. 308).
rior, por lo que la fabricación de cada momento coincidirá con las necesida- En segundo lugar hay que destacar que la implantación del sistema Kanban

o
des reales de ese momento, evitándose así la acumulación de inventarios en cualquier empresa que desee fabricar «Justo a tiempo» no debe realizarse
innecesarios. sin antes haber conseguido minimizar las fluctuaciones de la producción a
Al reducir los inventarios de productos intermedios facilita extremadamente través de la ejecución de programas nivelados, un gran nivel de calidad,
o

la localización de cualquier problema que pueda surgir en el proceso pro- importantes reducciones del tiempo de preparación de las máquinas, etc.
ductivo (cuellos de botella, averías, problemas de calidad, etc.), contribuyen- (ver Capitulo 7, Apartado 7.9).
do de esta forma a su resolución definitiva. Este aspecto del sistema Kanban
lo convierte en un extraordinario método para estimular la mejora de
métodos y la eliminación de cualquier ineficiencia del proceso productivo. CONSIDERACIONES FINALES
La Figura 6.8 muestra las relaciones entre el sistema Kanban y la mejora del En el presente tema, además de introducir la ilosofñia «Justo a tiempo», hemos
trabajo.
analizado cómo, a través del proceso de nivelación, es posible elaborar programas
muy estables en su distribución temporal que ayudan a conseguir la regularidad
de la producción tan característica del JIT. A nivel de ejecución y control bemos
| incremento de la productividad (Shojinka) desarrollado los principios básicos del sistema Kanban, haciendo especial hinca-
pié en su funcionamiento. Sin embargo, los métodos de planificación y control
analizados sólo serán un eslabón para conseguir fabricar justo lo necesario en el
momento necesario, ya que su implantación resultaría imposible si el Subsistema
| Mejora de métodos de trabajo y Y] a aducidÓS
de Operaciones no estuviese diseñado para permitir la fabricación «Jusio a
A
tiempo». Al estudio de su necesaria adecuación dedicaremos el próximo capitulo.
DE | identificación de problemas
a z

ca | Minimización del nivel de existencias ! A ¡


1|
||
¡|
Figura 6.8. El sistema i
Kanban contribuye a la ¡
Sistema Kanban ]
mejora del trabajo ¡
(Monden, 1987).

10 Ver Hall, 1938, pág. 249.


222 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

ILOSOFIA «JUSTO
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ?*

TIEMPO» (11): ADECUACION


Ames R. G.: «Zero inventories: a return to productivity», MacHuca, J. A. D.; ALVAREZ; M. J.; García, S.; Domíx-
Zero Inventories, Seminar Proceedings APICS, septiem- GUEZ, M. A. D., y Ruiz, A.: «Dirección de Operaciones.
bre 1983. Aspectos estratégicos en la producción y en los servi-

DEL SUBSISTEMA DE
ARCHIER, G., y SEYEXx, H.: «L'enterprise su troisieme type», cios», McGraw-Hill, 1994.
1984. Citado en La teoría de los cinco ceros. Cimworld, MACHUCA, J. A. D., y Luna, P.: «Just in time», en El subsis-

OPERACIONES Y OTROS
núm. 6, abril-mayo 1988. tema productivo de la empresa, tercera edición, Pirámide,
Barceró, C.: «Mitos y mentiras del milagro japonés y de 1990. -
los otros milagros», Alta Dirección, núm. 121, 1981. Mirra, D., y Mirranz, L: «Analysis of Kanban Discipline
BarD, J. F., y B. GOLANY: «Determining the Number of
Kanbans in a Multiproduct Multistage Production
System». International Journal of Production Research, 29,
5, 1991.
for Cell Coordination in Production
ment Science, 36, 12, 1990.
Lines», 1, Manage-

MOOENI, F., y CHANG, Y.: «Án Approximate Solution to


Deterministic Kanban System», Decision Sciences, 21, 3,
ASPECTOS DE INTERES
BERKLEY, B. J.: «A review of the Kanban production con- 1990.
trol research literature», Production and Operations Ma- MONDEN, Y.: «El sistema de producción de Toyota», Price
nagement, vol. 1, núm. 4, 1992. Waterhouse e IESE, 1987.
BERKELEY, B. J.: «Setting Minimum Performance Levels for Ruiz JIMÉNEZ, A.: «Aplicación de las técnica Just-in-time a
Two-Card Kanban-Controlled Flow Shop», Decision la disminución de inventarios de la empresa», Alta Direc-
Science, 22, 3, 1993. ción, 158, 1991. ] REDUCCION DE LOS TIEMPOS DE PREPARACION
BITRAN, 3. R., y CHANG, L.: «A Mathematical Program- SUGIMORI, Y.; KusuNoK1, K.; CHo, F., y UcHIwaKa: «Toyo- (EL SISTEMA SMED) Y DE FABRICACION
ming Approach to a Deterministic Kanban System», Ma- ta Production System aud Kanban system materializa-
nagement Science, 33, 4, 1987. tion of Just-In-Time and respect for human system», ae
Dore, R.: «British Factory, Japanese Factory», Ed. Allen y International Journal of Production Research, 15, 6, 1977. En este primer apartado analizaremos cómo la disminución de los tiempos de
Unwin, 1973. TAKAYANAGI, S.: «Dirección Japonesa de Recursos Huma- preparación, a través del sistema SMED (Single Minute Exchange of Die) se
DRUCEBR, P. F.: «¿Qué secreto se esconde detrás del triunfo nos», en El estilo japonés de dirección de empresas, TGP, convierte en una pieza clave para disminuir el tamaño de los lotes y, con ello, los
económico del Japón?», Harvard-Deusto Business Review, 1989. tiempos de fabricación. Efectivamente, en su lucha por evitar cualquier tipo de
tercer trimestre, 1981. SHINGO, S.: «El sistema de producción de Toyota desde el despilfarro, la filosofia «Justo a tiempo» ataca frontalmente cualquier elemento
PERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.: «La administración de empresas punto de vista de la ingenieria», T. G. P., 1990. del plazo de fabricación que no sea estrictamente necesario. Á partir de la
en Japón», Alta Dirección, núm. 118, año 20, noviembre- VOLLMANN, T. E.; Berry, W, L., y WHYBARK, D, C.: «Siste- descomposición de éste en tiempo de espera entre procesos (incluye los que
diciembre 1984, mas de planificación y control de la fabricación», TGP, 1991.
HaLL, R. W.: «Estrategias modernas de fabricación»,
denominamos de cola y de espera en el Apartado 1.4.2,3), tiempo de transporte y
Wana, H.: «Optimum Number of Kanbans Between Two
T. G. P., 1988, tiempo de elaboración del lote (denominado tiempo de ejecución en 1.4.2.3)
Adjacent Workstations in a JIT System», International
HAYES, ROBERT H.: «¿Por qué funcionan las fábricas japo- Journal of Production Economics, 22, 3, 1991.
(Monden, 1987, pág. 76), el JIT analiza cada componente y propone medidas para
nesas?», Rarvard-Deusto Business Review, segundo tri- Wes, A.: «Realidades de la industria japonesa», Harvard- reducirlos. Las estudiaremos de forma independiente.
mestre, 1982. Deusto Business Review, tercer trimestre, 1985, El tiempo de espera puede tener dos orígenes. En primer lugar, puede produ-
cirse como consecuencia de desequilibrios en el tiempo de producción; por
ejemplo, el proceso precedente puede tardar más que el siguiente en terminar
una unidad de un artículo, con lo que este último tendrá que esperar hasta que
le llegue el siguiente item a procesar. El JIT propone reducir este tiempo con
una buena estandarización de la ruta de operaciones (ver Apartado 7.2) y con
un perfecto entrenamiento de los trabajadores en la misma. Además, favorece
los procesos de ayuda mutua entre operarios cuando algunos de ellos se encuen-
tran retrasados (estos procesos serán analizados en apartados posteriores). La
segunda causa que origina tiempos de espera es el tamaño de los lotes a
procesar. Este tiempo de espera será directamente proporcional al tamaño del
lote, pues cada uno de ellos tendrá que esperar la conclusión del anterior antes
de comenzar con su primera operación. Aparte de reducir la dimensión de los
lotes, también puede disminuirse el tiempo de espera reduciendo al máximo las
cantidades de transferencia entre procesos, llegando a hacerlo, si es posible,
unidad a unidad.
En lo que se refiere al tiempo de transporte, éste sería minimo si toda la planta
1% Debido a la íntima relación que mantienen los Capitulos 6 y 7, será en este último donde de producción funcionase como una línea equilibrada, donde el flujo entre proce-
recojamos la bibliografía general de ambos, mencionando aquí sólo las referencias realizadas y la
bibliografia más especifica de los aspectos tratados en el Capítulo 6. sos fuese unitario y cada unidad de producto terminado saliese de la línea al
mismo tiempo que las distintas unidades semiterminadas pasan al proceso si-

223
224 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 225

guiente (concepto establecido en la línea de montaje de Ford). Lamentablemente, dio sus primeros pasos en ciertos trabajos que le fueron encargados, en 1950, en la
esto no suele ocurrir en la fabricación por lotes si las máquinas de igual función se fábrica Toyo Kogyo de Mazda. Sin embargo, se desarrolló completamente alrede-
agrupan en una misma sección *. En este supuesto, cuando un determinado taller dor de los años setenta cuando realizaba trabajos para la empresa Toyota y ésta
termina sus labores sobre un lote de gran tamaño, éste se transfiere al siguiente, adoptó el sistema como uno de los pilares básicos de su modo de fabricación.
de aqui al siguiente y así sucesivamente hasta que el lote de piezas esté terminado. Habria que añadir que el sistema SMED debe ser considerado como un método
Aunque esta forma de fabricar puede tener algunas ventajas (ver J. A. D. Machuca de mejora continua, de forma que cualquier empresa que lo adopte debe realizar
y otros, 1994, Capítulo 9), incrementa el nivel de existencias en curso y también el esfuerzos para conseguir preparaciones de un solo golpe (OTED: One Touch
tiempo total de fabricación. Por otra parte, cuando se utilizan grandes lotes, los Exchange of Die) o de una duración inferior al minuto. La Tabla 7.1 recoge
tiempos de transporte se convierten en un componente importante del tiempo algunos resultados de la aplicación del sistema SMED, y el Cuadro 7.1 las fases
total de fabricación. El JIT propone como solución a este problema la conversión conceptuales involucradas en su aplicación.
de estos trabajos por lotes en flujos de producción por unidades, conectándolos
directamente con la línea de montaje. Para conseguir este objetivo no diseña las
secciones por funciones, sino en líneas multiproceso (ver Apartado 7.3), donde un
mismo operario polivalente maneja las diferentes máquinas necesarias para con-
seguir el artículo final (torno, taladro, fresa, etc.). De esta forma, al final de un
ciclo de producción relativamente corto, y perfectamente sincronizado con los Torno VDE de control numérico “| Y hora y 28 minutos. 8. minutos
demás procesos, obtendremos un solo item que se incorpora a la línea de monta- Prensa (matriz de un solo golpe) +11 hora y:30 minutos (4 minutosy 31 ses
je. Ello reduce considerablemente el nivel de inventario en curso y disminuye el Conformadora: de plástico 6 horas. y -40' minutos +7 minutos y 36: segun
tiempo de ejecución total. Como es lógico, esto requiere una serie de cambios que Prensa plegadora Colly 1 hora y 10 minutos 9 minutos. 00
estudiaremos en epigrafes posteriores, tales como: trabajar con una distribución Máquina de moldeo-a presión 1.bora y 20 minutos 7 ininutos y 46'sesun
en planta en forma de U, utilización de medios de transportes rápidos, trabajar Prensa de inyección: plástica 1 hora y 52 minutos -9 minutos 007
Tabla 7.1. Algunos
con obreros polivalentes, etcétera, resultados del sistema SMED
Prensa Cofimo,.100-+t 1" hora y 25: minutos 5 minutos...
51 observamos las soluciones propuestas para la disminución de los dos tiem-
pos mencionados, tiempo de espera y de transporte, deducirernos que es fundamen-
tal la reducción de la dimensión de los lotes de procesamiento. Por otra parte, es Queremos añadir que el final de estos procesos de mejora deberia consistir en
evidente que cualquier disminución del tamaño del lote permitirá reducir propor- la eliminación misma de la necesidad de preparación: «El modo más rápido de
cionalmente el tiempo de ejecución del mismo (tercer elemento del plazo de cambiar una herramienta es no cambiarla de ninguna forma» (Shingo, 1990a, pági-
fabricación). Puede concluirse, por tanto, que la disminución del tamaño del lote se na 101). Esta eliminación puede implicar dos aspectos (O'Grady, 1992, pág.71):
convierte en la llave de cualquier proceso que intente reducir el plazo de fabricación. estandarizar los componentes para que puedan ser utilizados en distintos produc-
tos o bien fabricar las piezas necesarias al mismo tiempo, ya sea en la misma
Históricamente, el uso de grandes lotes nació como una solución maravillosa
(Shingo, 1990b) para luchar contra las grandes ineficiencias originadas por los máquina o en máquinas diferentes (por ejemplo: moldear dos piezas diferentes
tiempos excesivamente largos de preparación de la maquinaria”: interrupción de con un mismo troquel de prensa y separarlas posteriormente). Otra solución es
las labores productivas de la máquina, obreros parados, concurso de un especia- fabricarlas separadamente utilizando máquinas de bajo coste. En el Cuadro 7.2
recogemos algunos ejemplos reales de aplicación del sistema SMED.
lista, etc. Todo esto obligaba a producir grandes series de productos para. repartir
Resumimos a continuación algunas de las ventajas derivadas de todo proceso
estas ineficiencias, disminuyendo asi el coste medio y el tiempo de fabricación
unitario. Sin embargo, con esta forma de actuar, se ha luchado una vez más que acorte los tiempos de preparación de la maquinaria:
contra los efectos y no contra las causas de los problemas, ya que la verdadera o Al permitir la disminución del tamaño de los lotes y, por tanto, del tiempo
razón de los grandes reagrupamientos es la propia necesidad de hacer tediosas de fabricación, se posibilitan reducciones importantes del nivel de inventa-
preparaciones para pasar a la fabricación de una nueva serie de productos. Al rios, a la vez que se otorga mayor flexibilidad a la empresa para adaptar la
cambiar de enfoque y luchar contra la raíz de los problemas, el JIT crea un producción a las fluctuaciones y modificaciones de la demanda.
sistema de cambios rápidos, el SMED, que al reducir drásticamente los tiempos de e Al disminuir los tiempos improductivos de los cambios, aumenta la tasa de
preparación deja sin consistencia la necesidad de trabajar con grandes lotes de utilización de la maquinaria y la productividad.
producción. e Ál permitir plazos de fabricación y entrega muy cortos, la empresa puede
El sistema SMIED nace como un conjunto de conceptos y técnicas que preten- dejar de fabricar para almacén y adaptar su fabricación a los pedidos reales
den reducir los tiempos de preparación hasta poderlos expresar en minutos de los clientes.
utilizando sólo un dígito, es decir, realizar cualquier preparación de máquinas en o Cuando se trabaja con tamaños de lotes muy grandes, puede darse el caso
un tiempo inferior a los 10 minutos. Según su creador, Shigeo Shingo, el sistema de que un problema de calidad sea detectado cuando el lote ya haya
recibido las primeras operaciones del proceso, originando importantes pér-
i Distribución en planta por funciones (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 9). didas de tiempo y reproceso. Al trabajar con lotes más pequeños, los proble-
* Tiempo que transcurre entre el último item de un lote de tipo A y la producción del primer fte mas de calidad son más rápidamente detectados y afectan a menor número
«bueno» de un lote de tipo B. de piezas.
226 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS OF PO» (Il): ADECUACION DEL SUBSISTEMA ACION 227
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1 ) ACIÓN DEL DE OPER ES

Cuadro 7.1. Fases conceptuales involucradas en las mejoras de la preparación de máquinas y técnicas de ayuda Cuadro 7.2. Algunos ejemplos de la aplicación del sistema SMED
(Shingo, 1990a, pág. 90 y ss.)

. y profundidad eran: diferentes" en cada modelo, los topes o


giratorios. se construyeron. con las muescas correspon-
: dientes a.éstas diferencias: Los topes podian serrotados -
fácilmente hasta la posición. correcta. Esta modificación .
- que cambiar: siempre: que . taba de: modelo de lava-
convirtió la: preparación en aleo: sencillo, eliminando la*+
“dora (existían cuatro modelos' distintos). “Ea operación
necesidad de trabajo Humano. “Se adoptó la producción *
“se modificó. colocando en: las esquinas: de
topes: a los: ques se hacía girar automá ¡camente antes de de pequeños lotes, sin qué aparecieran problemas. por el
cuando la máquina está: _mayor número de. preparaciones necesarias. : :
SET:
Caso 2. (Monden, 1987, ág. 88):
e B Una máquina :moldeadora: requería diferentes : -Tecórric.
o dos de prensa, según el troquel utilizado, para cada: uno
1 delos cinco medelos.de. producto fabricados. El cambio
de posición de. un interruptor era“el que marcaba: la
Chasis de máquina 1 * longitúd del recorrido, por lo que era necesario ajustat-
; ¿
lavadora (A) 1
lo hasta encontrar la: posición correcta. Esta: labor: de
Mo 1 ajuste siempre éra: una: operación necesaria, En este
a A <! A D .Caso; se instalaron" cinco interruptores en lugar de uno .
Lo solo. para. las: cinco posiciones, haciendo además que. .
B c : con.una sola” pulsación la corriente eléctrica circulase a
e D hasta el interruptor necesario en cada momento. Con - E
E ello se. eliminó completamente la necesidad de ajuste E
La separación. rigurosa Je:estos dos tipos de: (yes Figura 7.2)
ción se convierte : Figura 7.1. Posicionamiento del chasis de la z l
ma SMED. Así. A z lavadoras.
CR ordenación de:
riós para la preparación. : Ea z S pe
realizadas mientras que la: máquina a
es rch a O Tablero móvil Tablero fo,
siempre Súcede así enrlá realidad), : ¿ E — sl TS
. paración interna debe Eimitarseexclu retirar. A
- les útiles. o herramientas 1 |
a : l
Simplemente separando Golpeador
internas: ye externas, el.
«quis parada pu

Fase 3 Convertir la
X f L]
: Este tercer" aspectó es. Troquel
pos de preparación: de un solo:
“ble esta. conversión debemos
internas sde preparación (4
interruptor para f
ajuste del recorrido
de prensa
Mientras que otros elementos del JIT pueden despertar ciertas dudas a la
hora de su posible éxito en empresas no japonesas, es evidente que el sistema
SMED, por su aspecto técnico y por las grandes ventajas que ofrece, se convierte
en un posible punto de arranque para aquellas empresas occidentales que deseen
acercarse a la fabricación «Justo a tiempo». Además, si se implica en los procesos Por último queremos señalar que el tiempo de preparación externo, con la
máquina en marcha, se convierte en el elemento decisivo para la fijación del
de mejora a todo el personal de la empresa, el coste monetario de su implantación
tamaño del lote de procesamiento, ya que determina el tiempo y, por tanto, el
será escaso y añadirá a las ventajas anteriores un gran aumento de la moral de los
trabajadores, predisponiéndolos para aceptar otros retos en otras áreas de la número de items que la máquina debe realizar antes de poder pasar a fabricar
fábrica. otro tipo de piezas distintas (Monden, 1987, pág. 193).
228 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (Il): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 229
| ESTANDARIZACION DE LAS OPERACIONES

00" 2120 218% 224%

224%
Varias veces, a lo largo de apartados anteriores, hemos hecho referencia a la

2:18"
importancia de estandarizar las operaciones dentro de una fabricación «Justo a ¡
tiempo»; por ejemplo, como instrumento necesario para equilibrar la línea de

212%
producción y reducir los tiempos de espera. Para Monden (1989, pág. 86), la

(2 ) 206"
estandarización de operaciones consiste, principalmente, en determinar el orden

(2)

Ciclo de fabricación
secuencial de las mismas que ha de ejecutar un operario polivalente al manejar

1,98" 142 148" Tág"

1541
distintas máquinas, de forma que se obtengan los siguientes objetivos:

-----"--
“wutmwwn

vagr
> Una alta productividad por utilizar el mínimo de trabajadores posible y

Proceso mecanizado
eliminar todas las tareas o movimientos inútiles.

vaze
Operación manual
o Equilibrar todos los procesos en términos de tiempo de producción. Para ello

136"
se basa en la utilización del concepto de ciclo de fabricación.

a30%

124" (030)
e Utilizar la mínima cantidad posible de trabajo en curso, a la cual denomina

Traslado
: min.)
124%

103).
cantidad estándar de trabajo en curso.

118"

118"
Además,

Sec.
en la estandarización de operaciones se ha de tener en cuenta la

112%

, Pág.
1112"
seguridad de los trabajadores y la calidad del producto. Para conseguir estos

Units

2 min
240

a
Fo6"
objetivos, la estandarización de operaciones trabaja con tres elementos básicos:

vo06*
(No se permite solapar)
: ciclo de fabricación de un item, ruta estándar de operaciones de un operario y

1987
Cr)

P
necesaria por día
- a cantidad estándar de trabajo en curso.

Tiempo de operación

1
54%
fábricación
E

54%
El ciclo de fabricación de un ítem ser define de forma análoga a la realizada en

Cantidad

Ciclo de

paí

Hoja ruta estándar de operaciones (Monden,


48"
el Ejemplo 6.1. Como ya analizamos en el Capítulo 6, esta información, suminis-

48%
l
trada de forma anticipada, servirá a los responsables de cada departamento para

42%
|

42%
preparar sus instalaciones, materiales y personal de forma que se pueda alcanzar

qa

36"
este ciclo de fabricación utilizando el mínimo de trabajadores, redistribuyendo
MOE

Z
00)
P, Menmuir

S)
30
' éstos en caso necesario.

Pier
: Si además del ciclo de fabricación conocemos la cantidad de horas-hombre

24
A
A

requerida por las distintas operaciones, podremos determinar el número de éstas

18"

o 1B0
a realizar por cada trabajador. Precisamente la ruta estándar de operaciones de un

q2u

Y"
operario es el

Posición y nombre
orden de las acciones a llevar a cabo por cada trabajador en un

del trabajador

Bo
determinado ciclo (ver Figura 7.3).

4
Fecha
Esta no tiene por qué corresponderse con la ruta de un ítem o secuencia de

Máquina
operaciones conducentes a obtenerlo que vimos en el Capitulo 2. En el Ejemplo 7.1

v20”

v35"

125"

118"

1130"
130"
50"

55"
podemos observar cómo se realiza la división de las tareas de esta última entre una

Tiempo
serie de trabajadores (división que se concreta en sus respectivas hojas de ruta
estándar) de forma que se consiga una perfecta sincronización de sus actividades.

Manual

07"

07"

09"

10"
09"

08"

05"

12"
07"

10"
DE OPERACIONES

20"
Como se deduce del ejemplo mencionado,

HOJA DE RUTA
si los trabajadores realizan sus co-

ESTANDAR
rrespondientes operaciones en el tiempo asignado, al final de cada ciclo saldrá

n*1
una pieza terminada de la línea, estando ésta periectamente

Lavado acoplamiento, manguito


equilibrada en tiem-
po. Sin embargo, también se desprende que siempre que la ruta estándar de cada

Figura 7.3,
colocación en "paleta"
el centro
Taladrar

KA-350: Chaflanar
trabajador no siga la secuencia lógica de operaciones

KB-400: Escariar

KC-450: Escariar
a realizar al producto, será

Tomar materia
Operaciones

de la paleta
necesario mantener cierta cantidad de trabajo en curso entre máquinas (además

NE-200

GR-101

SA-130

HU-400
J1-500
de las que se están procesando en las mismas) para que éstas y los distintos

CD-300:
Mecanización
trabajadores puedan operar de forma simultánea. A esta cantidad, que debe ser

3561-4630

pieza Z
calculada para que sea la mínima, se la denomina cantidad estándar de trabajo en
curso (no incluye las existencias en los almacenes de productos terminados). En el
ejemplo anterior puede observarse que seria suficiente mantener sólo cuatro
unidades de productos en curso entre máquinas; concretamente: una pieza P2

operaciones
del proceso
entre las operaciones 2 y 3, una pieza P3 entre las operaciones 3 y 4, una pieza P6

Orden de
Artículo

Nombre
entre las operaciones 6 y 7 y una pieza P8 entre las operaciones 8 y 9.

10

11
4

9
|
230 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES. 231
EJEMPLO TÍ Un ejemplo sencillo “de estandarización: de operaciones algunos de ellos y bajar los de otros. Ante una circunstancia de este tipo,
A a por
ARO A TA A ejemplo un descenso. de demanda de algún item final, la nivelación en las cargas
pondremos qué para obtener una determinada pieza tareas réseñadas de trabajo y la productividad pueden verse afectadas. Ello podría provocar
en sus respectivas hojas de ruta están-
despilfarros si seguimos manteniendo la misma capacidad
-— enla línea W se necesita realizar nueve operaciones y . dar. En ellas se observa que si se cumplen los E de producción en
ss “que; para cumplir el ciclo de fabricación, han. sido. ads- * asignados, existirá una perfecta Sincronización: de: las. aquellas líneas que ahora tienen menores requerimientos. El JIT intenta
evitar
- éritos.a dicha: línea tres trabajadores, asignándoles-las _ actividades de la 1 : estas situaciones implantado el concepto de Shojinka, definido como la Hexibili-
dad en el número de trabajadores dé una determinada línea para adaptarse a los
Z Maa : A : cambios de demanda, manteniendo o aumentando así su productividad.
Hoja ruta estándar de e En la
práctica, Shojinka significa que si la demanda de un determinado producto
operaciones y. Carlos :
N2 de desciende un cierto tanto por ciento, el número de trabajadores asignados
a su
operación elaboración debe disminuir en la misma proporción. Es evidente que, para
, eS conse-
guir dicha flexibilidad, es necesario contar con una serie de requisitos en el
7 e? ¿ diseño
del Subsistema Productivo. Concretamente: una distribución en planta
Y —o adecuada,
z e un personal altamente formado y polivalente y una mejora continua de la ruta
' o
estándar de operaciones

9 pda o 7.3.1. Distribución en planta en forma de U


Y mea ab) Ruta estándar del trabajador 1... o :
o A El JIT intenta evitar en sus plantas de producción las organizaciones por procesos
A E : Enzo : Z con talleres que agrupan las máquinas de igual función. Este tipo de organización, Y
Hoja ruta estándar de Operario Operario propio de la fabricación bajo pedido no repetitiva, que admite como inevitable la
operaciones J. Luis Es J. Antonio | complejidad en los procesos productivos y la fabricación por lotes (ver 3. A. D.
N* de :
s N a de Machuca y otros, 1994, Capítulo 9) genera una serie de inconvenientes poco L
operación operación asumibles en una filosofía como erJTT, que intenta eliminar todo tipo de despilfa-
]
3 A rro: largos tiempos de espera y transportes, movimientos inútiles, gran cantidad
¡ 4 A de productos en curso, riesgo de deterioro, largos tiempos de fabricación, dificul-
; tades de planificación y control, etc. Pero, sobre todo, el mayor inconveniente es
el de no facilitar el ajuste y la reprogramación de los recursos humanos para
y
¿ . lo
adaptarse a posibles cambios de demanda. En su intento por simplificar la ,
33 | 6 : complejidad de la fábrica, la filosofía JIT propone organizarla de forma que se
E == 7 E ] faciliten los flujos simples y unidireccionales de material dentro de la misma. Para
c) Ruta estándar del trabajador 2. a a) Es Ruta estándar del trabajador 3 : : a ello agrupa en familias tecnológicas las piezas cuyos modos de fabricación presen-
A A tan similitudes (ciclos o partes de ciclos análogos o parecidos) y después constitu- -
e Figura 7.4. Un ejemplo sencillo de estandar ieación de once A
E “una pieza P8 del inventario en curso; .d) obtiene un producto terminado; er oa : ye células dedicadas a la fabricación de una gama reducida de ellas, reagrupando
: L e que Estaba”...
o 23 se > :
er carocb ida una pieza-P3cen inventario en curso;g) toma una pieza.P6 del inventario en. y acercando las maquinas que permiten efectuar las operaciones sucesivas de
curso: h) restituye la pieza P8 para inventario en curso; /) toma tina pieza P3 del: inventario:en: curso; /) restituye la... : igual familia (ver Companys, 1989, y J A. D. Machuca y otros, 1994, Capítulo 9).
a ME A io pieza P6 al inventario en curso. as A
ES o A En definitiva, organizando la fábrica en líneas de flujos basadas en los productos
intenta que ésta se adapte a un flujo nivelado de producción. Sin embargo, no
todas las disposiciones por lineas de flujos son igualmente eficaces para conseguir
Shojinka (Y. A. D. Machuca y otros, 1994, Capítulo 9), siendo la más adecuada
Además de reducir los tiempos de espera, una buena estandarización de las aquella que ha dado en llamarse distribución en planta en forma de U, cuya
operaciones que consiga un perfecto equilibrado de las mismas permitirá reducir principal caracteristica es que los puestos de entrada y salida de la línea se
los stocks de seguridad que, en otras condiciones, habría que mantener para encuentran en paralelo y normalmente manejados por el mismo operario (ver
eliminar incertidumbres sobre el tiempo de fabricación. Figura 7.5).
Las principales ventajas de esta distribución en células en forma de U son las
A CAPACIDAD DE ADAPTACION Á LA DEMANDA MEDIANTE siguientes:
FLEXIBILIDAD: SHOJINKA
o La reducción de las distancias entre las distintas máquinas facilita que un
, , mismo operario pueda acceder a varias de ellas. Ello proporciona una gran
Las empresas suelen tener más de un producto final con demanda independiente, flexibilidad para adaptarse a cambios en la demanda, aumentando o dismi- .
lo que posibilita que, en determinados momentos, puedan subir los pedidos de nuyendo el número de trabajadores dentro de una línea y el número de
232 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 233

EIA TA A o ATREA

Escariador > Fres

o
Escariador

Aceitado
inspección
magnética
tl
Endurecido [==
aa 2
Figura 7.5. Distribución en planta en forma de U. Figura 7.0. Planta de producción distribuida como combinación de líneas en forma de U.
máquinas manejado por cada uno de ellos. Como veremos en el Áparta-
do 7.3.2, esto requiere un elevado grado de polivalencia de los trabajadores. EJEMPLO 7.2. Un ejemplo de adaptación a la demanda, mediante reasignación:de. trabajad
Ayuda a reducir la cantidad de existencias de productos en curso. Además, las distintas líneas
dicha cantidad permanecerá constante dentro de la célula si el mismo
trabajador que introduce un nuevo item en la primera máquina es el encar- Nos situaremos de nuevo en lá planta representada en la. - ásignados a la
gado de sacar otro acabado en la última. Figura 7.6. Supondremos que la demanda: para el mes misma, Al'con
actual obliga a desarrollar un ciclo de fabricación. (ver bución en planta adecuada, e HT acomete e
Por la razón mencionada anteriormente, y por facilitar el control visual
Epígrafe 7.2) dé un minuto y que, tealizados los análisis- reasignando a los' trabajadores dentro: de la
debido a la cercanía de los distintos puestos de trabajo, es muy fácil contro- previos pertmentes, ello se ha: conseguido con la asigna=>" líneas; separando: a algunos de: la-línsa mencior
lar los desequilibrios que puedan producirse dentro de la U, ya que cual- ción a la línea de seis trabajadores, los: cuales desarro repartiendo: sus tareas entre los trabajadores. E
quier problema que retrase la salida del siguiente item terminado será llan las tareas recogidas en la Figura: 7.7. . Una: posible solución: podría. ser la: representada
facilmente detectable Supondremos ahora que la demanda para: el mes pró- E Figura 7.8, donde: se observa que: la produce
Al estar cada célula dedicada a la fabricación de una gama estrecira de items ximo ha experimentado. un decremento que sitúa el ciclo: seis items. es: reali ida. ahora por sólo. cinco.
o

con características similares, disminuyen los tiempos de preparación de la de fabricación necesario en 1,1 minutos. Ello implica que;
maquinaria. de mantener el número de tr abajadores. actualmente .
Facilita la comunicación y la ayuda mutua al estar los trabajadores fisica-
3

mente muy cerca unos de otros, lo cual es fundamental para un buen


equilibrado de la línea.

Para conseguir la máxima flexibilidad, toda la planta, en la medida de lo


posible, debe estar organizada como una combinación de lineas en U, de forma
que se asemeje a un proceso continuo donde los elementos que intervienen son las
células de fabricación. Estas transformarán sus entradas en salidas y, a su vez,
alimentarán a las células que las suceden (ver Figura 7.6). Entre otras ventajas,
esta combinación elimina el problema de los números fraccionarios a la hora de
asignar trabajadores a las distintas líneas, ya que una misma persona puede
desarrollar funciones en más de una de ellas”,
En el supuesto recogido en el Ejemplo 7.2 podemos observar cómo la combi-
nación de lineas facilrta la reasignación de operarios entre ellas para adaptarse
mejor a posibles cambios en la demanda.

3 Las fases de cualquier proceso conducente a conseguir una organización de la planta en células
en forma de U pueden verse en J. A. D. Machuca y otros (1994, Capitulo 9).
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): ADECUACION
234 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 235

puestos
| se aplica a todos los niveles de la empresa, > incluyyendo la alta dirección.
] 1Ó
Las Tablas 7.2 y 7,3 recogen dos ejemplos de rotación.

Tabla 7.2. Rotación de los


trabajadores del taller 523
de la fábrica Tsutumi de
Toyota (Monden, 1987,
pág. 126)

Tabla 7,3. Media de años


Figura 7.8. Una nueva asignación de trabajadores para adecuarse al nuevo ciclo de fabricación. de permanencia de los
directivos japoneses en el
: Dirección/Planif cación
mismo puesto de trabajo o Ventas
7.3.2, La polivalencia de los trabajadores en función del tamaño
de la empresa
«Investigación
Del apartado anterior se desprende que, para conseguir flexibilidad en las adapta- (Takanayagi, 1989a)
ciones a los cambios de demanda, es necesario que el número de operarios dentro
de una determinada célula pueda variar, adaptándose a las necesidades reales de Entre las ventajas que conlleva la aplicación de este sistema de rotación de
cada momento. Desde el punto de vista del trabajador, esto significa que puede tareas y, en definitiva, de la formación de obreros polivalentes itars
ver alterada su ruta estándar de operaciones, incrementándose o disminuyéndose (Monden, 1987, pág. 126): , mes pueden lar
el número de tareas a realizar o, simplemente, modificándose el orden o conteni- o Al rotar entre distintos puestos, el trabajador permanece más alerta y atento
do de las mismas. Lógicamente, estos cambios en los cometidos de los operarios al trabajo realizado. Ello conlleva una disminución importante de los acci-
no se podrían realizar, al menos de forma rápida, si éstos no fuesen multifuncio- dentes laborales y propicia aumentos de productividad,
nales, es decir, si no estuviesen formados para desarrollar una amplia gama de o Al aumentar su motivación y disminuir la monotonía, las actitudes de los
trabajos. La polivalencia de los trabajadores, junto con la distribución en planta trabajadores suelen hacerse más favorables.
en forma de U, son los dos factores críticos para conseguir una alta flexibilidad y > Al realizar todos los trabajadores cada una de las tareas en aleún momento
asegurar el éxito de cualquier implantación de la filosofía «Justo a tiempo». ninguno de ellos se sentirá perjudicado en la asignación de las mismas.
El proceso de formación de trabajadores polivalentes en Japón está basado en * Por conocer cada trabajador las tareas que realizan sus compañeros de
el denominado Sistema de Rotación de Tareas, por el que cualquier trabajador sección, se facilitan los procesos de ayuda mutua.
recibe formación y va rotando por los distintos puestos de trabajo, en ciclos más s Aumenta el grado de responsabilidad en el trabajo.
o menos largos, hasta conseguir la suficiente habilidad en cada uno ellos, Como
A pesar de sus indudables ventajas, las empresas occidentales pueden encon-
ejemplo, este proceso de formación se instrumenta en Toyota (Monden, 1987,
trar dificultades a la hora de avanzar convenientemente hacia la consecución de
pág. 121 y ss.) en varias fases, comenzando por los supervisores o encargados. obreros polivalentes y, por tanto, de Shojinka, debido a la excesiva división en
Estos deben ser los primeros en adquirir un alto grado de polivalencia para servir categorías laborales. Sin embargo, los múltiples casos de empresas occidentales
de modelo al resto de los trabajadores. Ello permitirá facilitar, posteriormente,
que han conseguido resultados satisfactorios demuestran que no es una misión
momentos de descanso a los operarios, a los cuales sustituiria temporalmente si imposible; eso sí, la implantación habrá que realizarla en base a nuevas formas de
ello fuese necesario. Conseguido lo anterior, debe elaborarse un plan para formar
organización, fundamentalmente de los grupos de trabajo (Companys,1989, pági-
al resto de los trabajadores. El tiempo que tarda un trabajador en formarse en
la dificultad de la misma, na 120), con un amplio diálogo con los representantes de los trabajadores y con
una determinada tarea dependerá, lógicamente, de
la utilización de una buena política de incentivos.
pudiendo oscilar entre varios días y varias semanas, pero siempre podrá ser :
El Ejemplo 7.3% muestra un caso que permite observar claramente el efecto
rebajado con los procesos de estandarización y mejora de las distintas tareas de la
beneficioso que puede tener la polivalencia de los trabajadores sobre la producti-
empresa. Por último, una vez alcanzado un elevado grado de polivalencia en
vidad de una determinada línea.
todos los operarios de una determinada sección, se debe establecer entre ellos la
mencionada rotación; ésta puede llevarse a cabo por períodos semanales, diarios,
o incluso en intervalos de pocas horas. Esta filosoña de rotación en distintos * Adaptado de Hall (1988, pág. 132).
236 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (Il): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 227

EJEMPLO 7.3. Incremento en la productividad mediante reasignación de trabajadores y eliminación


7d) PROGRAMAS DE RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO DE LAS IDEAS

€E
Y SUGERENCIAS DE LOS TRABAJADORES PARA MEJORAR
E

de tiempos immecesarios
LAS OPERACIONES E INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD: SOIKUFU
Supongamos que nos encontramos en un determinada. ria para la demanda actual. Según el JIT, siempre que:
línea de producción en la que cinco trabajadores reali “no hayan cambiado los requerimmentos de lá demanda, El enfoque JIT dedica grandes esfuerzos a incrementar la productividad de la
zan las operaciones necesarias para obtener un deter- una primera solución: vendría de. mantenerel mismo
planta a través de mejoras graduales en el proceso productivo, pero igual énfasis
minado componente. En el momento actual podemos: ciclo.de fabricación e intentar eliminar el tiempo ocioso:
existente distribuyendo mejor las operaciones en pone en desarrollar estas mejoras conservando un gran respeto por la dimensión
suponer que el ciclo de trabajo se encuentra situado en
un tiempo de 54 segundos, disponiendo los trabajado- distintos trabajadores. Una solución podría ser la reco humana. El convencimiento de que son los trabajadores los que mejor conocen
res de cierto tiempo ocioso, tal como muestra la Figu-- gida en la Figura: 7.11;dondo'se:
ha eluminado el las distintas operaciones de producción, hace que se les otorgue participación y
ra 7.9, Siempre que se intentase mejorar la productivi- improductivo de los trabajadores 2, 3 y.£y se ha redu protagonismo en cualquier proceso de mejora, instrumentando una serie de
dad de esta línea siguiendo un enfoque tradicional, lo do-la.tarsa del trabajador número 3.a sólo: mecanismos para aprovechar sus ideas y sugerencias en beneficio de la empresa y
habitual podría ser atacar las actividades del trabaja- dos: Sin embargo, ésta no sería la solución. del propio trabajador. En los aspectos técnicos del incremento de productividad,
dor 1 (cuello de botella actual), reduciendo de esta for- ésta debe provenir del estudio de todas las: tareas rea el JIT dirige las mejoras tanto al perfeccionamiento de las operaciones manuales
ma el ciclo de fabricación y el tiempo ocioso delos zadas en. la línea, proponiendo las: mejoras necesarias como a las realizadas por la maquinaria. Con respecto a las primeras, intenta en
demás trabajadores. Por ejemplo, podríamos disminuir para lograr eliminar aquellas actividades actuales que todo momento eliminar las de carácter innecesario (tiempos de espera, transpor-
el ciclo de fabricación a 43 segundos, tal y como mues- ES resultan innecesarias y lograr así prescindir de las. teal tes dobles, etc.) y disminuir aquellas otras, nacidas de un mal diseño del proceso
tra la Figura 7.10. zadas: por. el trabajador número: 5. Con: ellos
reducido/el número de obreros necesatic productivo, que no aportan valor añadido (grandes desplazamientos, desempa-
Sin embargo, bajo una filosofia como el JYT, esta
solución no sería buena si la disminución del ciclo de dad, incrementado sustancialmente la product quetado de envases de los proveedores, cambios de herramientas de una mano a
fabricación diese lugar a una sobreproducción Innecesa-* la nea (ver Figura 7.12). E otra, etc). Además, con cualquier modificación o eliminación de las tareas actuales,
se intenta reasignarlas entre los trabajadores de forma que se reduzca el número
de éstos asignado a una determinada linea de producción (ver Ejemplo 7.3).
En una segunda fase de mejora, sería considerado cualquier proceso que
54 54 Segundos implicase una mayor automatización de la planta a través de la introducción de
Ciclo de Ciclo de nuevos equipos o de nueva tecnología. Si ésta se acepta, se aconseja que las
fabricación fabricación máquinas sean de tipo universal y de bajo coste, pues ello facilitaría una respuesta
54 segundos 45 segundos flexible a los cambios de volumen y tipo de demanda. Sin embargo, esta fase no
debe ser abordada hasta que se haya conseguido un nivel adecuado de mejoras en
las actividades manuales, y ello en base a las siguientes razones (O'Grady, 1992,
página 78):
> Las mejoras en el trabajo manual no necesitan interrumpir el funcionamien-
to de la empresa.
Trabajador 1 2 3 á 5 Trabajador 1 2 3 4 5 e El coste de mejorar el trabajo manual es normalmente bajo en comparación
con las inversiones en automatización.
Figura 7.9. Situación: actual de la: línea: a Figura 7:10. Una solución clásica:
Cuando se hacen cambios en los trabajos manuales es más fácil volver atrás

o
si no son satisfactorios. Esto es casi imposible en las inversiones en automa-
tización. .
o Las mejoras de la maquinaria fracasan a menudo si antes no se han llevado
Ciclo de Ciclo de a cabo mejoras en las operaciones manuales, ya que una ejecución inadecua-
fabricación fabricación da de estas últimas puede originar un mal funcionamiento de la mejor de las
(segundos) (segundos) máquinas (items defectuosos, averías, eto.).
Como hemos comentado anteriormente, todos estos incrementos de producti-
vidad deben ser buscados, manteniendo a la vez un gran respeto por la dimensión
humana de la empresa. Para ello, nada mejor que hacer partícipes a las personas
“en el proceso de generación de mejoras, estableciendo unos buenos canales de
Trabajador 1 2 3 á 5
comunicación que permitan atender efectivamente sus sugerencias y haciéndoles
Figura 7,11. Una primera solución. “>: -Lassolución defi comprender que cualquier proceso de mejora emprendido no es más que un
+*n

medio para enriquecer su trabajo, eliminando los aspectos inútiles y perjudiciales


del mismo. De esa forma subirá la moral de los trabajadores y empleados y
aumentará su nivel de identificación con la empresa. Este proceso de participa-
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (ll): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 239
238 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y «OPERATIVOS

Círculos de calidad
ción del personal de las empresas japonesas suele realizarse a través de pequeños
grupos de actividades autodirigidas, como los circulos de calidad (ver tam-
bién Capítulo 12, Apartado 12.3), y el establecimiento de un plan de sugeren Por la clara conexión que mantienen en la filosofía «Justo a tiempo», la calidad
cias plenamente operativo. Estudiaremos a continuación cada uno de estos as- de los productos con la calidad y mejora de los procesos de producción, los
pectos. circulos de calidad, nacidos en un principio para el control de la misma, se han
convertido en la mejor arma de las empresas japonesas para mejorar los procesos
productivos. Actualmente, estos pequeños grupos, formados por 5-12 trabajado-
7.4.1. Plan de sugerencias res, no sólo tratan temas de calidad del producto, sino también de eficiencia,
distribución en planta, mantenimiento, reducción de costes, seguridad, etc., con-
virtiéndolos, por tanto, en elemento clave en cualquier proceso de fomento de la
Este plan es un método de dirección que permite aprovechar los talentos y productividad a través del aprovechamiento de las ideas de los trabajadores. No
habilidades de los empleados, situando en los talleres buzones en los que éstos es extraño, pues, que algunos autores se refieran a ellos como Círculos de Produe-
depositan sus ideas y sugerencias relacionadas con la me:ora del trabajo (Takaya- tividad.
nagi, 1989b, pág.75). Estas sugerencias, cuya generación puede estar más O menos Aunque la participación en los circulos de calidad es voluntaria, la presión
dirigida por los superiores, son evaluadas con la-participación de personal exper- ejercida por los trabajadores japoneses para formar parte de los mismos es alta,
to, implantándose rápidamente aquellas que se consideran viables y que, por pudiendo oscilar aquélla en torno“al 90 por 100 de los empleados. Su organiza-
tanto, pueden reportar beneficios a la empresa. La firma recompensará, moneta- ción y estructura interna suele establecerse de forma que refuerce la cadena
ria y honorificamente, a la persona que la propuso. Aunque su nacimiento se situa normal de mando y no interfiera con ella, por lo que el lider del círculo suele ser
a principios de siglo y en empresas occidentales, se puede afirmar que los moder- un mando de la estructura formal. En cuanto a su funcionamiento, varía de una
nos planes de sugerencias empezaron tras la Segunda Guerra Mundial, cuando empresa a otra; mientras que en algunas suelen reunirse una o dos horas los fines
los japoneses los incorporaron a sus empresas para modernizar los procesos de de semana, en otras las reuniones se realizan en horas de trabajo retribuidas
dirección. En Japón estos planes de sugerencias no son empleados para hacer (incluso si la reunión se prolonga fuera del horario laboral los componentes del
creer al trabajador que participa, o como meros apéndices de la gestión de circulo cobran horas extraordinarias). En general, los temas a discutir son ele-
personal, sino que son utilizados realmente para mejorar la calidad de los proce- gidos por el propio circulo, aunque suelen tratarse aquellos que actualmente
sos y de los productos. Una prueba de ello es el gran número de propuestas interesan a la dirección en áreas de problemas especificos. Discuten los problemas
realizado por los trabajadores de las empresas japonesas y aceptado por éstas, de sus puestos de trabajo, la idoneidad de las tasas y métodos de producción y
con sus consecuentes efectos beneficiosos desde un punto de vista económico (ver formas de mejorar las técnicas. Cuando un miembro sugiere una idea para
Tabla 7.4). Concretamerite, en la empresa Toyota las iniciativas de los empleados mejorar un puesto de trabajo, los componentes del circulo discuten su utilidad y
subieron de 49.000 en 1970 a 859.000 en 1980, alcanzando un promedio por deciden si la idea puede adoptarse. Así, los métodos de trabajo uo vienen dicta-
trabajador de más de 10 planes de mejora propuestos; se adoptaron más del 90 dos por los superiores, sino que surgen de un acuerdo entre los miembros del
por 100 de las iniciativas mencionadas, pagando la empresa, aproximadamente, grupo.
415 millones de yens en premios. Otra función importante de los circulos de calidad es la formación de los
Por último queremos recordar que, aunque el aspecto formal de recogida de trabajadores: por una parte, cada uno de sus miembros es formado conveniente-
sugerencias puede no diferir mucho con el de una empresa occidental, la gran mente en aspectos técnicos de control de calidad y de mejora de procesos,
diferencia a favor de las empresas japonesas radica en la importancia que aquéllas posibilitando así que puedan proponer las mejoras oportunas; por otra, los
reciben por parte de la dirección de la compañía y en su proceso de evaluación. obreros cualificados que hayan aprendido una nueva técnica se la enseñan al
resto de sus compañeros, con lo cual el círculo de calidad se convierte en un
elemento fundamental para la formación profesional de los trabajadores:
El proceso de maduración de un círculo de calidad puede ser largo hasta que
dé sus primeros resultados positivos, por lo que necesita de una cuidadosa
atención y formación de sus miembros. En base a ello, la evaluación de sus
Kubota Irou: Works (tubería y
. Mazda (automóviles).
actividades apenas se realiza en función del importe de las mejoras, sino más bien
Nippon Denso (piezas pe ra automóviles) en base a otros criterios como: lo positivo de su funcionamiento, lo acertadamen-
Sanyo Electric (equipos electrónicos) te que se persiguen los objetivos o el grado de participación de sus miembros
(Monden, 1987, pág. 150).
. Nippon. En resumen, tanto con el plan de sugerencias como con los circulos de calidad
- Tokyo. Ga. se consiguen las siguientes ventajas (J. A. D, Machuca y P. Luna, 1990, pág. 513):
Fuji Xerox (máquinas reproductoras)
Tabla 7.4. El éxito de los - Sapporo Beer (Cervezas/refrescos). — Fomentar grupos de estudio en los que participen mandos y obreros.
planes de sugerencias en Ajinomoto (alimentación): — Dinamizar las capacidades individuales, muchas veces ignoradas o escasa-
las empresas japonesas
(Takayanagi, 19896, pág. 76) - Súmitomo Rubber (caucho) mente estimuladas.
240 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (II): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 241

— Aplicar los resultados obtenidos al conjunto de la empresa para conseguir haber surgido en algún otro momento de la fabricación del lote y que,
una dirección más eficiente y un mejor entorno de trabajo. por tanto, no serán “detectados.
— Enriquecer la personalidad de los obreros y su integración y participación
en el grupo. En resumen, aunque el muestreo puede ser una forma racional de procurar la
— Contribuir a la formación permanente de los trabajadores eficiencia de los métodos de inspección, no asegura la calidad en sí misma. En su
contexto, llega a tener sentido la fijación de un límite aceptable de calidad, pero
no en un contexto de cero defectos. En Japón se trabaja bajo la idea de que cada
EL CONTROL AUTONOMO DE DEFECTOS O JIDOKA cliente compra un solo producto y que, si este producto es defectuoso, el cliente
perderá la fe en la empresa, por lo que para las firmas japonesas no es aceptable
De la definición de la filosofía «Justo a tiempo» ya se desprende que, desde una ningún nivel de defectos.
Por las razones anteriores, las empresas que trabajaban con el enfoque JIT
Optica de servicio al cliente, la calidad es un fin en sí misma dentro del JIT
(recordar el Apartado 6.2). Por otra parte, desde un punto de vista de funciona- pronto se dedicaron a buscar métodos que, de forma cómoda y rápida, asegura-
sen una inspección del 100 por 100 de las piezas procesadas. Los defectos debían
mientó interno, la calidad es un elemento clave para asegurar el éxito de una
ser detectados en el mismo momento y lugar de su ocurrencia y deberían estable-
fabricación pull que pretende trabajar con cero inventarios, ya que la aparición de
cerse los mecanismos de corrección necesarios para que no volviesen a produ-
pro ductos defectuosos impediría la entrega «Justo a tiempo», ocasionaria una
cirse.
serie de despilfarros no admisibles bajo esta filosofía y no permitiría un flujo
No cabe duda de que la autoinspección, donde el propio trabajador inspeccio-
regular y sincronizado de la producción. En este apartado intentaremos justificar
na cada una de las piezas realizadas, justo en el momento en que la realiza, es el
el lema bajo el cual afrontan el control de calidad las empresas japonesas: «la
calidad no se inspecciona, sino que se fabrica»; dichas firmas están más preocupadas método que asegura una retroalimentación más rápida. En este sentido, podía ser
por hacer las cosas bien que por controlar posteriormente cómo se ka hecho. la técnica más adecuada para los fines perseguidos; sin embargo, es verdad que
Además explicaremos qué mecanismos utilizan para ello. Sin embargo, queremos presenta una serie de inconvenientes, además de la necesidad de formación y
aclarar que sólo nos referiremos al control de la calidad en los procesos de motivación del trabajador: éste puede realizar juicios de compromiso y aceptar
fabricación, aspecto que se encuentra englobado dentro de un concepto más items que deberían rechazarse, o bien cometer errores de inspección no intencio-
amplio de control global de la calidad, del que participan los proveedores y que nados (Shingo, 1990a, pág. 57). Para evitar estos problemas, el JIT desarrolla para
será comentado en el Apartado 7.7 y en el Capítulo 12. sus controles de calidad métodos de autoinspección en la fuente donde el trabaja-
El control de calidad empezó a desarrollarse en Japón, después de la Segunda dor está auxiliado por mecanismos que detectan y previenen automáticamente los
Guerra Mundial,a través de los métodos de control estadístico, sobre todo como defectos. Para referirse a este enfoque del control de la calidad se utiliza la
resultado de los cursos impartidos por el doctor W. E. Deming. Sin embargo, en denominación japonesa Minben-no-aru Jidoka que significa literalmente «automa-
el contexto de una filosofía que busca una calidad 100 por 100 y una eliminación tización con mente humana» y a la que nos referiremos de forma abreviada como
de todo tipo de despilfarro y actividades que no incorporen valor añadido al Jidoka. Este concepto, que se aplica tanto a labores mecanizadas como manuales,
producto, algunos métodos basados en la utilización de inspectores de calidad, de nace como una técnica para detectar y corregir defectos de la producción utilizan-
técnicas de muestreo y fijación de un límite aceptable de defectos presentan claros do mecanismos y procedimientos que avisan de cualquier anomalía en el funcio-
inconvenientes (Shingo, 1920a): nanuento o producto defectuoso, llegando a detener la línea de producción o la
máquina concreta en caso necesario. En el siguiente ejemplo podemos observar
o Las actividades de los inspectores de calidad están fuera de las labores de un caso práctico de Jidoka:
producción, por lo que sus tareas no incorporan valor añadido al producto.
» Las técnicas de control estadístico que realizan una inspección a posteriori,
eliminando aquellos productos que no reúnen las condiciones de calidad
exigidas, descubren los defectos, pero no son las más efectivas para reducir-
JEMPLO 7.4. Un caso sencillo de Jidoka (Shingo, 1920a, pág. 63)
los debido a las siguientes razones:
En un determinado proceso de la planta de Arawaka disco metálico: Cuando el trabajador despega el Kan:
— Ál no ser una inspección en la fuente, no detectan rápida y directamente ahtai, fabricantes: de carrocería de coches, se adhieren ban del asiento:del coche a procesar, lo introduce en un
la causa que origina los defectos accesorios metálicos a los asientos de los ocho modelos recipiente que.a: base: de conmutadores eléctricos. abre...
de coches distintos que se fabrican de forma mezclada. sólo la caja que contiene los accesorios adecuados para
— 5u proceso de feed-back es lento. Normalmente los resultados de la Los trabajadores seguían las instrucciones del Kanban'. el modelo de asiento en cuestión. Como las cajas permma-:
inspección no se revisan hasta una próxima reunión de los responsables que acompañaba: al material y adherian los accesorios necen cerradas, a menos que sean activadás s por el Kan-
de calidad, tiempo durante el cual pueden estar produciéndose nuevos adecuados á cada-caso. Sin embargo, se observó que era ban apropiado,
a] es imposible que accidentalmente setos:
defectos. frecuente la incorporacióna. un determinado coche de men accesorios de la caja equivocada:
— Es normal que en lasinspecciones por muestreo se revisen las primeras y accesorios erróneos. Para solucionar el problema se utis Este método: eliminó completamente los defectos. y
las últimas piezas de un lote; si éstas son defectuosas se inspecciona el lizó el siguiente sistema: permitió a los trabajadores no concentrarse en la selec-
lote al 100 por 100, pero si son buenas el lote se da por aceptado. Ello Se adhirió al Kanban. de.cada modelo un. pequeño ción de. los accesorios, sino en el trabajo en. sí mismo:
olvida la posibilidad de ocurrencia de defectos ocasionales que pueden
242 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 243

Estos dispositivos de control, que, situados en los utensilios e instrumentos, interno; otras proceden del exterior, como los problemas con los suministros o
impiden el trabajo defectuoso y permiten subsanar o prevenir los posibles fallos con las ventas. Lo primero puede subsanarse a través de una adecuado manteni-
de control humano, son denominados «Baka-yoke» (a prueba de tontos) O miento productivo (Apartado 7.6) y lo segundo mejorando las relaciones con
«Poka-yoke» (a prueba de errores). Constituyen un método eficaz para asegurar proveedores y clientes (Apartado 7.7).
una inspección autónoma en la fuente del 100 por 100 de la producción y, por
tanto, conseguir la meta de cero defectos.
Ahora bien, dado que lo que se busca, ante todo, es un electo preventivo de la
ocurrencia de cualquier defecto, no se espera a que éstos aparezcan y se articulan
El MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
métodos para detener la línea, incluso de forma voluntaria, por el propio trabajador,
si se observa cualquier anormalidad (un producto defectuoso que llega del proce- En una concepción clásica de la fabricación, donde se utilizan inventarios de
so anterior) o no se es capaz de realizar las operaciones en el tiempo o en la forma seguridad para eliminar inestabilidades y problemas imprevistos, la avería de una
establecida por la ruta estándar de operaciones (por ejemplo, situando alfombri- máquina puede ser solucionada con relativa facilidad antes de que provoque
llas en el suelo que detienen automáticamente la línea al ser pisadas por un grandes inconvenientes al resto del proceso. En estos casos, la gran preocupación
trabajador que supera su lugar de trabajo para acabar una labor fuera de tiempo). es la de obtener el máximo rendimiento de la máquina durante su etapa de
Con ello se revisará automáticamente esta ruta de operaciones, evitando futuros
funcionamiento y procurar que la ayería llegue lo más tarde posible. Sin embargo,
problemas. Lógicamente, este método de detener la línea ante cualquier anormall- en un entorno JTP, donde se pretende trabajar con el mínimo nivel de inventarios
dad disminuirá la eficiencia a corto plazo, pero, dado que cuando se comience a cualquier avería de una máquina, además de influir en una disminución de su
fabricar de nuevo el problema habrá quedado solucionado y con pocas posibili- grado de utilización y eficiencia, dará lugar a que, en poco tiempo, la que le sigue
dades de repetirse, esta misma eficiencia crecerá a niveles superiores a los anterio- en el proceso productivo acabe con las existencias de sus inputs y tenga, a su vez,
res (O'Grady, 1992, pág. 38). que pararse. En definitiva, en un sistema que pretenda trabajar con cero inventa-
Además de los métodos anteriores, y como sistema de apoyo, existe una serie rios las averias no sólo afectan a la máquina que la sufre, sino que sus efectos
de controles visuales que ayuda a comprobar la marcha de la producción, y si pueden extenderse al resto del proceso productivo, provocando una pérdida de
ésta es acorde con el funcionamiento previsto. Por ejemplo, para detectar un eficiencia global del sistema y un aumento de los plazos de fabricación. Son este
problema en cualquier proceso, una señal eléctrica luminosa (el andón) se sitúa en tipo de argumentaciones las que justifican que un buen proceso de mantenimiento
un lugar elevado de la planta y, con sus distintos colores, indica si existe algún de las máquinas sea una pieza fundamental para el pleno desarrollo y el éxito de
problema en alguna parte de la linea (roja = avería, verde = falta de materiales, la fabricación «Justo a tiempo».
azul = unidad defectuosa, etc.). Con ello se facilita que el responsable sepa El desarrollo de estos aspectos en las industrias japonesas ha desembocado en
inmediatamente de la existencia del problema e inicie las acciones correctivas

a
una cierta superación de los conceptos clásicos de mantenimiento, en los cuales se
necesarias. emprendían acciones correctoras cuando ya se había producido una avería o, en
En resumen, el Jfidoka permite a la empresa conseguir las siguientes ventajas el mejor de los casos, se intentaba adoptar medidas preventivas con la realización
(1. A. D. Machuca y P. Luna, 1990, pág. 514): de ciertas revisiones periódicas (mantenimiento preventivo). En ambos casos,
— Garantizar la calidad de los componentes y productos terminados a través siempre implicaban una clara separación entre los operarios dedicados a tareas
de una inspección del 100 por 100, cómoda y eficaz. productivas y los especializados en labores de mantenimiento, que incluso podían
— Reducir los ciclos de fabricación, ya que, al integrarse la inspección en la ser externos a la empresa. En Japón, de nuevo se cuenta con los trabajadores para
línea de producción, no son necesarios los tiempos de transporte para intentar aumentar la eficiencia global del sistema, implicándolos en las tareas de
llevar. las piezas a un centro de verificación. mantenimiento de las máquinas con las que trabajan. De esta forma, nace el
— Pueden suprimirse los inventarios de seguridad destinados a solventar concepto de Mantenimiento Productivo Total (MPD), donde todos los trabajado-
problemas de calidad. — res participan en las labores de prevención, detección y corrección de las anoma-
— Reducir el número de inspectores de calidad y, con ello, los costes de Las de diseño o funcionamiento de las máquinas. En un programa de manteni-
personal. miento productivo total cada trabajador es responsable de desarrollar sobre su
— Aumentar la productividad al eliminar tareas que no aportan valor aña- O de trabajo actividades como las siguientes (Seizo Tuta, 1989, pá-
dido. gina 9):
— Evitar los típicos conflictos entre los inspectores de calidad y los trabajado- — Limpier todo el polvo y basura, lubricar y ajustar las piezas, detectar y
res, ya que todo el personal siente como suya la lucha contra los defectos. reparar defectos de funcionamiento.
Por último, queremos señalar que la aplicación de este enfoque sobre la — Adoptar medidas contra las fuentes de averías, previendo las causas de
calidad, que puede ser desarrollado fácilmente en cualquier tipo:de empresa, polvo, basura y desajustes.
permite crear en las mismas un alto nivel de estabilidad, disminuyendo drástica- — Proponer sistemas estándar para realizar las actividades de mantenimiento
mente la aleatoriedad sobre la calidad de los productos. Sin embargo, para en el menor tiempo posible. - .
completar el efecto preventivo de las mismas, es necesario atacar de igual manera ecos y reparar defectos menores del equipo a través de chequeos
otras fuentes de riesgo. Unas, como las averías en los equipos, son de indole slobales.
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (Il): ADECUACION

«a
DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 245

— Mantener su puesto de trabajo con el orden apropiado, eliminando los concepción de un sistema de relaciones mutuas en las que el proveedor llegará a
objetos innecesarios y disponiendo los necesarios de la forma más adecua- ser considerado como el inicio del proceso productivo de la empresa cliente y
da posible. donde la lealtad y la confianza serán elementos fundamentales. A pesar de ello no
siempre se ha hecho así, por lo que ka creado recelos importantes (ver Monden,
Delegar estos aspectos de mantenimiento a los operarios de las máquinas
1987, pág. 52). En esencia, los proveedores deberán realizar entregas frecuentes de
tiene dos ventajas fundamentales (O'Grady, 1992, pág. 73). En primer lugar, los
pequeñas cantidades de componentes con calidad asegurada, Por ejemplo, un
operarios son probablemente los que más saben sobre el funcionamiento de sus
máquinas y, por tanto, las personas más adecuadas para detectar ruidos, desgas- determinado proveedor puede hacer tres entregas diarias y, en cada una de ellas,
retirará los contenedores y Kanbans de proveedores correspondientes a la próxi-
tes o vibraciones no habituales. En segundo lugar, se da a los operarios una cierta
sensación de propiedad sobre aquéllas, por lo que se sienten más responsables a ma entrega a realizar (ver Capitulo 6, Apartado 6.4 y Cuadro 7.4).
la hora de evitar las posibles averias. En un entorno JIT, la red de proveedores ideal deberia estar formada por un
reducido número de ellos, ubicado relativamente cerca de la empresa cliente y con
En cuanto al momento adecuado para realizar las tareas de MP, éste puede
depender de las circunstancias, pero siempre es conveniente integrarlo dentro de contratos de sumimistro a largo plazo. Lógicamente, esto debe estar acompañado
los programas de producción. Una de las mejores formas, si ello es posible, es
de un elevado grado de seguridad en los tiempos de suministro y de una alta
calidad, además de un compromiso de entregas frecuentes de mercancias. Anali-
desarrollar este tipo de actividades entre turnos de trabajo (las empresas japone-
zaremos a continuación cada una de las caracteríticas mencionadas y el porqué
sas trabajan normalmente con uno o dos turnos, quedándoles así tiempo entre
turnos para labores de mantenimiento y realización de horas extras).
de su necesidad (ver O'Grady, 1992, Capítulo 8).
Entre otras, el MPT puede contribuir a conseguir las siguientes ventajas para
las empresas que lo apliquen: Pequeño número de proveedores
— Reducciones significativas del número de averias imprevistas.
— Aumento del grado de utilización de las máquinas y de su productividad. En el «Justo a tiempo» se intenta agrupar los suministros en pocos proveedores,
— Decrementos del indice de defectos y de las reclamaciones de los clientes. cada uno de los cuales elaborará varios tipos de artículos pertenecientes a una
— Disminución de los costes de mantenimiento. misma familia. Con ello, la producción de cada proveedor individual puede
— Disminución del número de accidentes laborales. alcanzar volúmenes importantes que justifiquen inversiones para mejorar su pro-
— Aumento del grado de satisfacción de los trabajadores. ceso productivo. Además se podría, pues, acceder a ciertas economías de escala al
-—— Etcétera. reducir sus costes fijos unitarios y con ello el precio de venta a la empresa cliente
sl éste se negocia en base al coste de fabricación. A este efecto positivo, la empresa
Por último, compartimos la opinión (Hall, 1988, pág. 146) de que la implanta-
cliente podrá sumar el obtenido a través de la simplificación de la gestión de
ción de un sistema de MPT es uno de los pasos fundamentales en el proceso de
compras al reducir el número de proveedores.
maduración hacia una producción sin stocks. Sin un programa que prevenga y
El único riesgo que conlleva la mencionada concentración es el aumento de
evite las averías, cualquier sistema que pretenda una producción sin stocks fallará
dependencia de las empresas proveedoras (imaginemos, por ejemplo, los graves
al no eliminar una de las principales fuentes de problemas.
problemas que ocasionaria una hipotética interrupción de los suministros). Sin
embargo, este riesgo quedará reducido si, por una parte, el proceso de selección
de proveedores se realiza de forma adecuada (por ejemplo, eligiendo sólo aqueilos
| RELACIONES CON LOS PROVEEDORES Y LOS CLIENTES financieramente sólidos y con una Dirección adecuada) y, por otra, la empresa
cliente les presta suficiente apoyo y asistencia técnica para estabilizar y mejorar sus
igual que al caer una piedra en las tranquilas aguas de un lago se producen ondas procesos productivos, mostrándoles el camino para incrementar su calidad, fiabi-
que, poco a poco, se extienden de forma concéntrica por la superficie, la implanta- lidad y flexibilidad. En este sentido, Harley Davidson forma a sus proveedores e
ción de la filosofía «Justo a tiempo» en una gran empresa debe provocar un el «Justo a tiempo» mediante sesiones mensuales y les ayuda en la puesta en
fenómeno similar de expansión en sus proveedores y clientes. Al menos así práctica de técnicas como el SMED, Citroén ayuda igualmente a sus proveedores
debería ser si se desea conseguir todo el beneficio potencial que el JIT promete. en su marcha hacia el cero stock y las empresas japonesas envian gratuitamente
En efecto, al igual que deben realizarse importantes transformaciones internas en ingemieros a sus subcontratistas coreanos de fundición pata ayudarles a poner en
el proceso productivo y en el comportamiento de los trabajadores, también se práctica una organización eficaz de tipo «Justo a tiempo». Toyota tiene habitual-
necesitará conseguir cambios sustanciales en la relación con los proveedores y los mente en sus plantas a varios centenares de responsables de las empresas provee-
clientes para conseguir la máxima eficiencia de las operaciones. Ello permitirá doras entrenándose en su modo de fabricación. Este proceso de reducción de
ampliar el alcance de la reducción de costes y dar mayor impulso a la mejora de proveedores ha llevado a empresas como Xerox a pasar de 5.000 a 300, a Harley
la calidad; por ejemplo, si mejora la de los componentes adquiridos a los provee- Davidson de 350 a 170, a Control Data de 900 a 250, etc. (V. Laboucheix, 1992,
dores, disminuiremos nuestros costes de inspección y reprocesamiento y aumenta- págs. 171. .
remos la calidad de nuestro producto final. Por último, comentaremos que si este proceso es bien conducido, desarrolla-
Hay que tener en cuenta que esta expansión del JIT a la red de proveedores es do lentamente y con la cautela debida, ayudará a conseguir precisamente las
un proceso delicado, que debe ser efectuada de manera adecuada. Su final será la ventajas que se pretenden con la diversificación de las fuentes de suministros, es
246 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFÍA «JUSTO A TIEMPO» (Il): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 287

decir, reducción de precios y seguridad en los suministros. Sin embargo, el proceso semanas de antelación. Ahora bien, si éstas previsiones no se correspondiesen
puede resultar desastroso si no se elige bien a los proveedores o si no se les presta posteriormente con los pedidos diarios, el sistema podría convertirse en algo
la debida atención y asistencia en el nuevo destino común. diabólico para la fábrica del proveedor). Además, la firma en cuestión deberá
conseguir trabajar con un programa de producción nivelado, lo cual facilitará
sobremanera la propia programación de la empresa proveedora. Pedidos muy
7.7.2. Contratos de suministro a largo plazo fluctuantes podrian convertirse en una presión insoportable para el proveedor.

Bajo el JIT se estimula la firma de contratos a largo plazo con los suministrado- Cuadro 7.3. Algunas soluciones alternativas para las entregas de los proveedores
res, ya que, si a la estabilidad en el tiempo que proporciona este tipo de contrato
se le suma el importante volumen de pedidos come consecuencia de la agrupa- Hasta ahora viene siendo normal en la relación con los tos: Proveedores, cercanos entre “ellos, se-ponsgán de
ción de suministros, la empresa se convertirá en un cliente importante para el proveedores la utilización:de un sistema radial en el que “acuerdo pata entregar de fórma: corijuntasús: mercan:-
proveedor, que intentará satisfacer debidamente sus promesas de entrega (frecuen- cada uno de ellos hace sus entregas de forma indepen” - clas. (ver Figura 7.141 Los proveedores cuyo. volumen
temente a expensas de contratos a corto plazo con otros clientes). Además, este "diente (ver Figura 7,13): Bajo la filosofía «Justo. a tiem- de entregas así lo justifique pueden seguir realizando"
tipo de contratos proporciona la suficiente estabilidad al proveedor como para po». se intenta. evitar este: tipo de relación, ya: que las entregas individuales. Un. sistema: parecido'.es. el que: ;
animarle a emprender procesos de mejora, y facilita que en la negociación de las - frecuentes entregas requeridas elevarian sustancialmen-. utiliza la empresa New United Motor Manufacturing,
te.el coste del transporte total. Es más, bajo esta filoso-
condiciones puedan incluirse no sólo aspectos de precios, sino de calidad y condicio- de California, la: cual: mediante la contratación de una
“fia, con la intención de aumentar la seguridad enla empresa de trausporte radicada en Chicago, fétira dia-
nes de entrega. De nuevo hay que insistir en la prudencia a la hora de cambiar a fecha de entrega, se propone que sea la empresa cliente riaménte un camión. de distintas piezás de sus provee-
este tipo de contratos, pues un proceso apresurado puede ocasionar graves perjui- la que asúma la: responsabilidad del transporte de los dores del Medio Ceste: (más de 3.000: kilómetros de
cios a la empresa. : «pedidos realizados a.los proveedores. Una solución al-. distancia) expidiéndolo diariamente; a California (Voll-
iernativa al sistema radial de entregas lo puede consti mann y otros, 1991, pág. 323). Ver-también, un Caso'
ctuir la creación dé un sistema eslabonado donde distin- español en el Cuadro 7.5.
Cercanía geográfica del proveedor

Cualquier disminución de la distancia entre la empresa cliente y la proveedora


facilita las entregas más frecuentes de lotes más pequeños. Á esta ventaja, que es
acorde con la operativa del JIT, habrá que añadir que, de esta forma, cualquier
problema (por ejemplo de calidad) que hiciese no aceptar el envio, sería descubier- AA
to antes y, alertando al proveedor, afectaría a menor número de unidades, con lo que xs _ mena
se evitarian problemas y despilfarros tauto para el proveedor como para el
cliente. A la vez que se disminuye la distancia fisica y, por tanto, el tiempo de
transporte necesario para recibir un determinado pedido, podrá dismintirse su
tiempo de suministro. Cualquier reducción del tiempo de transporte significará
una reducción del horizonte de planificación, con la eliminación de la incertidum- > Empresa cliente %

bre que ello conlleva y las ventajas que reporta a la hora de adecuarse a los E 2
a EA :
/ Ñ NX SRT
posibles cambios de la demanda. En todo caso, el tipo de relaciones mantenido : Ea os
_con los proveedores bajo la filosofia «Justo a tiempo», con contratos a largo PA - ] a

(me
LGA Proveedores L_ AA Proveedores
plazo y cifras importantes de negocio, podría motivarlos a situar su factoría cerca
de la empresa cliente. Dado que las entregas frecuentes de mercancías que se
exigen bajo la filosofía JIT puede encarecer en sí misma el coste de transporte
global, pueden adoptarse soluciones alternativas a las entregas individuales de Figura 7.14... Sistema eslabonado de entregas; +.
cada proveedor. En el Cuadro 7.3 se recogen algunas de estas soluciones.

Por último, en la relación con los proveedores, no todo deben ser exigencias,
sino que también la empresa cliente debe cumplir una serie de requisitos para que En cuanto a la relación de la empresa que promueva la implantación del JIT
el sistema conduzca a todos los participantes a un aumento de la eficiencia de sus con sus clientes, ésta tendrá que cambiar, de alguna forma, los razonamientos de
operaciones. Una gran empresa no debería intentar imponer a sus proveedores sus compradores, para la mayoría de los cuales el precio de compra habrá sido
entregas «Justo a tiempo» sin antes haber realizado en sus propias instalaciones frecuentemente el único criterio de eficacia. Será preciso hacerles razonar en
las mejoras oportunas que le permitan un desarrollo aceptable de este tipo de términos de las caracteristicas completas de la compra, es decir, en función de la
fabricación. En particular, la empresa clente debe ser capaz de especificar a los calidad, coste, plazo y cantidades a entregar (V. Laboucheix, 1992, pág. 169). P ara
proveedores, con cierto grado de exactitud, las necesidades futuras de suministros finalizar con este apartado recogemos en el Cuadro 7.4 el sistema utilizado por la
(por ejemplo, las necesidades de un mes podrian ser comunicadas con dos O tres empresa Toyota en la relación con sus proveedores. Ñ
á. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (Il): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 249
M3
09 El sistema utilizado por Toyota en la relación con sus proveedores
Cuadro 7.4. 8. | APLICACION DE LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO»
A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS”
La empresa Toyota retira directamente los artículos de las 8 de la mañana, llegará a la fábrica del proveedor un
las fábricas de sus proveedores, utilizando para su rela- operario de Toyota con una furgoneta cargada con Las empresas de servicios comparten con las dedicadas a la transformación la
ción con ellos el mismo sistema Kanban que emplea en contenedores vacios y sus respectivos Kanbans. Estos característica fundamental de añadir valor, a través de sus procesos, a un input
el interior de sus fábricas. La retirada de piezas la reali- constituyen el nuevo pedido que será recogido a las 9 básico, creando un producto o servicio final en el cual el consumidor encontrará
za con un sistema de período constante (ver Capítu- de la noche. Cuando el trabajador llega al almacén del una determinada funcionalidad o utilidad. Es este razonamiento, unido al hecho
lo 13). El procedimiento utilizado es el siguiente: proveedor, deja la furgoneta en él y recoge, inmediata- de que el JUT centre gran parte de sus esfuerzos en la mejora de cualquier tipo de
mente, otra ya cargada con piezas que se corresponde- proceso, lo que justifica que las enseñanzas derivadas de la filosofia «Justo a
+ A mediados del mes anterior, Toyota suministra rán con el pedido realizado a las 9 de la noche del día
información a sus proveedores sobre los pedidos anterior, dirigiéndose de nuevo a Toyota. En esta em- tiempo» puedan ser aplicadas, con garantia de éxito, en las empresas de servicios.
previstos para el siguiente mes. Sin embargo, ello presa estará siendo cargada dé contenedores vacios la Por ejemplo, también en este tipo de empresas habrá que eliminar todos aquellos
no constituye una orden de pedido firme, sino que tercera furgoneta, con-la que se realizará el siguiente procesos que no aporten valor añadido al servicio final y que, por tanto, puedan

mota
sólo sirve al proveedor para planificar sus necesida- pedido (ver Figura 7.15).
a9)
r considerados como un claro despilfarro.
des futuras de capacidad y nivelar programas. Los Con esta solución adoptada por Toyota se reducen 51 realizamos un breve repaso a los principios básicos del JIT, comprenderemos
pedidos reales son realizados mediante los corres- los tiempos de transportes y, además, se elimina la rápidamente la gran utilidad que éstos pueden llegar a tener para una empresa de
pondientes kanbans de proveedores que diariamen- necesidad de mantener inventarios en la planta, lo cual servicios:
te llegan a las instalaciones de estos últimos. compensa cualquier incremento de coste que se pro-
Para el traslado de los materiales, Toyota utiliza el dujese (en todo caso, este incremento es relativo, debi- 2 Sincronización y equilibrio: La sincronización y el equilibrio que el JIT
que denomina sistema de las tres furgonetas (Monden, do a la mayor vida útil de cada furgoneta y el ahorro Pp ropugna para las operaciones de la empresa, de forma que las operaciones
1987): supondremos que se realizan dos pedidos diarios: de coste de personal en las labores de carga y des=' y las entregas al cliente se realicen en los momentos precisos, encuentran
a las 8 de la mañana y a las 9 de la noche. Cada día, a carga).
una plena justificación en las empresas de servicios, donde existe mucha más
probabilidad de que el cliente no acepte un retraso si encuentra otras
alternativas.
Flexibilidad: La flexibilidad que el JIT exige a las empresas productivas

o
Kanbans de proveedores Cajas vacias tiene mayor relevancia, si cabe, en las empresas de servicios,
las cuales deben
7 Almacén
a las 8 de la mañana Llegada
(8 de la del proveedor ser especialmente flexibles, ya que, a veces, será necesario desarrollar el
N, ON, mañana)
servicio requerido de forma instantánea y totalmente ajustado a las necesi-
Cajas vacias
O
Y

¿7 CAM > entregadas a las 8


dades o deseos de un cliente particular.
El respeto por el factor humano de la empresa: La filosofía «Justo a tiempo»

o
de la mañana
considera a las personas que trabajan para la organización como el mayor
capital de la empresa, y las anima para que aprovechen plenamente sus
>
capacidades intelectuales. Dicho valor toma mayor protagonismo en las em-
presas de servicios, donde una parte importante de la calidad y el valor que
Kanbans de proveedores se otorgue al servicio solicitado dependerá de la pericia y la habilidad con
entregados a las 8 de
las que el personal haya desarrollado su trabajo. Es más, la responsabilidad
la mañana
Empresa cliente sobre los procesos de producción también será mayor en la empresa de
(
Toyota
o /
Kanbans de
proveedores
Tm servicios, ya que cuaiquier fallo en la realización del trabajo será percibido
4 directamente por el cliente, poniendo en peligro la continuidad del mismo.
de 0 noch : Piezas Kanban de
o Proceso de mejora continua: También en los servicios es necesario un enfo-
, : Cargadas
atas8de | lr
“Efminadasda proveedor
e
£ la mañ l alas8de entregado que de mejora continua de los procesos y de los servicios ofrecidos si la
ose a mañana ] la mañana a las 9 de empresa no desea ver peligrar su presencia en el mercado. En este sentido,
Dear la noche muchas empresas están utilizando grupos de trabajadores para mejorar la
Salida 8 de anterior
la mañana , 1
calidad y el valor de los servicios ofrecidos. Honeywell ha extendido sus
4 11M circulos de calidad de fabricación a sus operaciones de servicios y British
Airways los utiliza como parte fundamental en su estrategia para implantar
nuevas prácticas de servicios.
Figura 7.15. El sistema de las tres furgonetas.
o Atención por la Empieza: Al igual que en las organizaciones productivas, la
limpieza y buena organización de los centros de trabajo influyen decisiva-

Seguiremos en el desarrollo de este apartado el trabajo realizado por Benson (1986) y Aquila-

E
Do
xo
=
o
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 251

mente en el desarrollo de las operaciones y en la calidad de los servicios. Así, principios o técnicas (eliminación de los despilfarros, calidad máxima, etc.) no
compañias de servicios como McDonald's o Disneyland han reconocido que sean de aplicación general a cualquier tipo de empresa. De esta forma y a nivel de
la limpieza en sus operaciones hace que los procesos se desarrollen mejor, ejemplo, empresas que se mueven en un ambiente de producción semirrepetitivo,
las mejoras sean más fáciles de llevar a cabo y, en definitiva, los clientes han encontrado una buena forma de gestión y control combinando los sistemas
perciban que están recibiendo un mejor servicio. JIT y MRP: utilizan MRP para planificar los materiales por adelantado y JIY
o Simplificación del flujo de operaciones: Los flujos de procesos en fábricas se para la gestión de talleres (ver Capítulo 9). Este tipo de sistemas que combinan
centran, generalmente, en el movimiento de los componentes fabricados. En MRP y JIT, llamados SYNCHRO-MRP, se están utilizando en Yamaha Motor
el sector servicios, los flujos pueden incluir información, materiales e incluso Co. (Schroeder, 1992, pág. 549).
a los clientes, por lo que su clarificación y simplificación se convierte en En cuanto al proceso de implantación, hoy en día contamos con la experien-
fundamental para el buen desarrollo de las operaciones. cia acumulada de muchas empresas que lo han realizado satisfactoriamente. Sin
o Revisión de los equipos y de los procesos tecnológicos: El mismo cambio que embargo, estas experiencias positivas y la aparente sencillez de sus principios no
realiza el JIT en las empresas fabriles hacia máquinas más pequeñas, más deben confundirnos, ya que su proceso de implantación necesita de esfuerzos
universales, más rápidas, con procesos más simples y sometidas a un buen importantes y sostenidos que, si se realizan de forma adecuada, pronto se verán
mantenimiento preventivo, puede ayudar a las empresas de servicios a recompensados con resultados positivos, a veces espectaculares.
reducir el tiempo de sus operaciones y a obtener mayor flexibilidad para
desarrollar una línea más amplia de servicios sin reducir su capacidad.
o Nivelación de la producción: Las empresas de servicios también empiezan a Fases del proceso de implantación*
conseguir cargas de trabajo más uniformes introduciendo sistemas de reser-
vas, servicios complementarios e incentivos por utilizar el servicio en tiempos 7.9.1.1. Fase previa: Educación directiva y creación de un equipo
de menor consumo. McDonald's, por ejemplo, para crear planes de trabajo para la implantación
más uniforme ha empezado a ofrecer un servicio especial de desayunos. Esta primera fase es crucial, pues el éxito o fracaso de la aplicación dependerá en
e Cambios en la distribución en planta: La creación de células de fabricación gran medida de las decisiones que se adopten en ella. En un primer momento
dedicadas a la elaboración de una determinada gama de productos está debe existir una compresión profunda de los principios del JIT, de sus posibles
siendo aplicada con éxito en algunas empresas de servicios. Por ejemplo, beneficios y de los escollos de la implantación, por parte de ciertas personas clave
algunos hospitales, en lugar de conducir al enfermo por todo el edificio para del organigrama de la empresa. Estas actuarán posteriormente como fuerza
realizarle distintas pruebas y exámenes, están reorganizando estos servicios motriz para que la compañía acepte la filosofia JT'T, participando en la educación
en grupos de trabajo especializados en ciertos problemas. Empiezan a ser preliminar de los altos cargos de la empresa. Con esta educación preliminar,
comunes zonas y grupos de personas, que, constituidas en micro-hospitales donde es posible que sea necesario el apoyo de especialistas externos, se pretende
dentro del edificio general, disponen de todo el material necesario para informar al resto del personal clave y a la Alta Dirección sobre el JIT. Debe
tratar enfermedades especificas. proporcionárseles una visión global y objetiva de la filosofía, de las fases necesa-
En este apartado hemos intentado demostrar que aunque el JIT nace y se rias para ponerla en práctica y de los probables costes y beneficios; del mismo
desarrolla en empresas fabriles, la racionalidad de sus principios básicos hace modo, se les hará comprender que poner en práctica el JIT será una verdadera
posible su aplicación (incluso de alguna de sus técnicas concretas) a las empresas revolución y, por tanto, comportará cambios fundamentales en el funcionamiento
de servicios, como lo demuestra el hecho de que ya muchas de ellas lo están de la empresa. En este sentido, Shigeo Shingo (1990a, pág. 271) estima «que
aplicando con éxito. Es más, compartimos la opinión (Aquilano, 1991, pág. 594) constituiría un gran error imitar las características externas del sistema Toyota de
de que el JIT puede llegar a convertirse en el enfoque general y comprensivo del producción. El sistema no puede aplicarse con propiedad sin una completa
que carecen actualmente las empresas de servicios para mejorar sus operaciones, comprensión de los principios en los que se basa. Adicionalmente, es importante
ayudándoles a conseguir servicios de alta calidad y excelente valor, producidos embarcarse en su aplicación solamente después de que se haya obtenido una clara
todos ellos con una alta productividad. comprensión de cómo encajan las técnicas individuales en el cuadro global».
Después de la educación preliminar, los altos directivos de la empresa querrán
saber con más exactitud cuáles son las ventajas concretas que se espera conseguir
, 7.9.1 IMPLANTACION DE LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» con el JIT y cuál su coste de consecución, por lo que será necesario realizar un
análisis coste/beneficios. Este análisis no suele ofrecer demasiados problemas, ya
que, como se verá más adelante, JIT suele ofrecer muchas ventajas a un coste
El JIT, como sistema de gestión de la producción, encuentra su campo de aplica- relativamente bajo. Superado lo anterior, es fundamental conseguir un fuerte
ción preferente en las configuraciones productivas repetitivas de unidades discretas. compromiso por parte de la dirección de la empresa, ya que, sin él, fallará
Preferiblemente puede aplicarse ante una demanda estable, con gama de produc- posiblemente el proceso de implantación. La dirección debe ser consciente de que
tos/opciones reducida, rutas de fabricación fijas, proceso de fabricación simple la aplicación del JIT va a imponer muchos cambios de actitudes (por ejemplo, el
y rápido y estructura de productos lo más plana posible (J. A. D. Machuca y parar voluntariamente la línea de producción ante cualquier anomalia), por lo que
P. Luna, 1990, pág. 505). Sin embargo, el hecho de que el escenario anterior sea el
ideal para la aplicación completa de la filosofía JIF, no implica que sus distintos $ Adoptaremos la denominación y sucesión de las distintas fases de O'Grady (1992).
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 253

debe estar dispuesta a admitir estos cambios y, además, a facilitarlos a través de su de ellos no lo creerán; incluso si lo creyesen, pensarían que tales mejoras
autoridad, formal y psicólogica, al resto de los mandos y personal en general. Sin requerirán equipos más sofisticados o grandes incrementos de costes. Sin
este alto nivel de compromiso es preferible aplazar la implantación del JYF, embargo, si estas personas pueden observar un cambio de útiles SMED en
Como último paso de esta fase previa, es necesario crear un equipo de perso- la realidad y examinar el equipo, se asombrarán de que con una medidas
nas, dinámico y de calidad, para preparar un programa realista de implantación. En tan sencillas se puedan producir unas reducciones de tiempo tan importan-
las empresas más grandes, este programa debe concentrarse inicialmente en una tes. La comprensión será instántanea y sus ideas cambiarán revolucionaria-
planta piloto para obtener la experiencia de una aplicación sin el largo tiempo de imente» (Shingo, 1990a, pág. 276).
espera que implicaría una aplicación en toda la empresa. Cambiar la distribución en planta, encaminándose a conseguir líneas de

o
Naturalmente, en el caso de una empresa pequeña, la planta piloto puede ser flujo que, conectadas entre si, permitan la igualación, sincronización y ope-*
toda la empresa. raciones de flujo «pieza a pieza».
e Poner en marcha un plan de mantenimiento productivo que haga innecesa-
7.9.1.2. Educación para el JIT rio mantener inventarios de seguridad para paliar las averías de las máqui-
nas.
En esta fase habrá que extender la educación sobre el ¿IT a todo el personal de la s Conseguir un manejo multiproceso por parte de los empleados, para lo cual
empresa, haciéndole consciente de los cambios que la implantación supondrá. es necesario dotar a los mismos de una formación que los haga polivalentes.
Dado que el JIT requerirá un mayor uso de su experiencia e inteligencia como En conexión con los aspectos anteriores, conseguir un mix de productos con

o
parte fundamental para conseguir el éxito de la firma, debe garantizarse una un programa nivelado. -
plena asimilación, consiguiendo que cambien las actitudes y percepciones de todo
el personal respecto a sus propios papeles y responsabilidades. El grado de éxito 7.9,1,4. Mejoras en el control
de la implantación será directamente proporcional a lo generoso del proceso de
educación seguido, de forma que un programa recortado pondrá en peligro a Los resultados globales de la aplicación del JIT dependerán en gran medida de la
todo el sistema. Aparte de conseguir el entusiasmo de todos los trabajadores en el forma en que se controle el sistema de fabricación. Ya sabemos que la base de
proyecto, un buen programa de educación debe conseguir, pues, dos objetivos: control de producción del JIT es el propio sistema Kanban, el cual, a través de la
disminución de los inventarios en la planta, saca los problemas a.la luz y obliga a
a) Proporcionar una comprensión de la filosofia JIT y de su aplicación a la su resolución. Además, como parte fundamental en la mejora del control, habrá
industria. que ejecutar programas de calidad que permitan una inspección del 100 por 160
b) Que los empleados empiecen a aplicar el JIT en su propio trabajo diario. en la fuente, para lo cual habrá que instalar mecanismos que detecten por sí
De acuerdo con ello, «durante el programa de educación en el JT hay que mismos cualquier producto defectuoso o anomalía de funcionamiento.
demostrar a la plantilla que las personas más importantes en la implantación no Antes de pasar a la quinta y última fase de implantación de un sistema JIT,
son los altos cargos, ni siquiera el equipo que dirige el proyecto, sino la mano de queremos recoger la sugerencia de Shigeo Shingo (1990a, pág. 274) de utilizar un
obra. La Alta Dirección puede dar el visto bueno, el equipo organizador puede sistema de stock amortiguador hasta tanto los propios sistemas de control del JIT
preparar la puesta en práctica, pero el JIT no funcionará si el personal de la den resultados óptimos. Este sistema consiste básicamente en «congelar» los
fábrica no lo quiere» (O'Grady, 1992, pág. 65). Por último, no debemos olvidar inventarios de seguridad actuales, utilizándolos para absorber el impacto de los
que JIT es una filosofía de mejora continua de las operaciones de la empresa, por fallos de las máquinas, los defectos o cualquier otra anormalidad de funciona-
lo que el proceso de educación no debe acabar una vez implantado el sistema, sino miento. Se evitará así una transición traumática hacia el cero stocks, proporcio-
que debe ser concebido como un proceso de educación contimuo. nando tranquilidad a los supervisores y trabajadores. Lógicamente, este stock
debe ir desapareciendo a medida que se alcancen mayores niveles de control
7.9.1.3. Mejorar los procesos gracias a la aplicación de las técnicas del JIT,

En esta tercera fase se emprenderán los cambios fisicos del proceso de fabricación 7.9.1.5. Relaciones con proveedores/clientes
que mejorarán el flujo de trabajo y que, de no llevarse a cabo, harán dificil, si no
Esta es la quinta y última fase de cualquier proceso de aplicación del ¿1T, siendo
imposible, conseguir resultados con el JIT. La totalidad de estos cambios ya han
fundamental para cualquier empresa que quiera obtener el máximo beneficio de
sido estudiados con profundidad en los apartados anteriores y, en resumen, son
la misma. Las nuevas relaciones habrá que establecerlas en el sentido apuntado
los siguientes:
en el Apartado 7.7.
e Aplicación del sistema SMED para reducir los tiempos de preparación y
facilitar la disminución del tiempo total de fabricación y el tamaño de los En cuanto a la duración del proceso de implementación, se recomienda que
lotes de procesamiento. En este sentido «es importante la visita a alguna éste no se haga de forma apresurada, aunque se disponga de todos los recursos
fábrica que haya adoptado con éxito el sistema SMED. El primer paso es necesarios para hacerlo, ya que los cambios que se requieren son.tan fundamenta-
estar univocamente convencidos de que los cambios SMED son factibles. Si les que lleva tiempo asimilar sus implicaciones y absorber la filosofia en el
se dice a los trabajadores de la planta que cambios de útiles que necesitan funcionamiento cotidiano de la empresa. Un año, contando a partir de la consoli-
dos horas pueden completarse, por ejemplo, en seis minutos, el 99 por 100 dación de la primera fase, puede ser la duración óptima para desarrollar el resto
254 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (Ml): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 255

de las etapas comentadas anteriormente. La Figura 7.16 muestra cuál puede ser la e Reducciones de los costes de calidad entre un 23 y un 60 por 100.
secuencia lógica de realización de dichas fases, pudiendo observarse cómo las 2 Reducciones de los costes de materiales entre un 3 y 25 por 100.
distintas actividades pueden desarrollarse en paralelo, dado que la mayoria re- o Aumento medio de las ventas de un 30 por 100.
quiere personal diferente. 2 Simplificaciones significativas de las tareas administrativas.
+ Aumento considerable de la satisfacción del personal con la empresa.
E En primer plane
: CU En segundo plano.
LA REALIDAD DE LOS NUEVOS ENFOQUES DE PRODUCCION
Seg! rida fase: Educación 0% DE EN ESPANA: EL CASO DEL JT

Al igual que el resto de las firmas occidentales, las empresas españolas han
iniciado en los últimos años una búsqueda continua e incansable de nuevas
formas de mejorar su actividad productiva; con ello persiguen afrontar con
garantías la competencia en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Analizaremos en este apartado la situación de la industria española en el proceso
de adaptación a los nuevos métodos de gestión de la producción, haciendo
Figura 7.16, Fases para la especial hincapié en el grado de aceptación de la filosofía «Justo a tiempo» y de
correcta implantación sus principios básicos. Para ello haremos uso frecuentemente de los datos recogi-
del IT (O'Grady, 1992, dos en un estudio realizado por Bañegil (1993) sobre tres sectores industriales
página 109).
españoles, concretamente el del automóvil, el de las tecnologías de la información
y el de ingeniería y construcciones mecánicas, analizando una población total de
374 empresas, todas ellas integradas entre las 2.500 mayores del pais por volumen
17.10. | ALGUNOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LA IMPLANTACION DEL JT de ventas (la muestra final conseguida para realizar el análisis sumó 72 empresas,
es decir, un 19,25 por 100 de la población total).
Dado que JIT subraya la sencillez, normalmente se requiere una inversión peque- Antes de comenzar a dar datos cuantitativos nos gustaría resaltar dos aspec-
ña de capital para su implantación, aunque es posible que haya que instalar algún tos a nuestro juicio interesantes. En opinión de las consultoras que en nuestro
equipo adicional y que la reducción del tiempo de producción implique algunos país se dedican a implantaciones del JIT (Castro, 1990), el proceso de adaptación
gastos. En resumen, los costes totales implicados en la implantación suelen ser de las empresas españolas a esta nueva filosofia ha sido más lento que el seguido
bajos en comparación con los beneficios que puede aportar. en el resto de Europa. En ello ha tenido mucho que ver la desconfianza de sus
Antes de pasar a enumerar los posibles beneficios que se pueden derivar de la directivos hacia la aplicabilidad en España de unas técnicas que consideraban
aplicación del JIT queremos resaltar que, al ser la filosofía de fabricación «Justo a adecuadas para un país como Japón, con una filosofia propia de vida y de
tiempo» un proceso de mejora continua, las ventajas no se acaban con su aplica- trabajo, pero no para el nuestro. Á juicio de estas consultoras también ha
ción, sino que habrá que buscar y se podrán conseguir mejoras adicionales retenido este proceso tanto el desconocimiento del tema como la falta de una
durante muchos años. Un buen proceso de implantación encaminará a la empresa formación permanente, de una implicación a nivel gerencial y, especialmente, de
hacia la consecución de beneficios significativos que contribuirán, sin duda, a agresividad comercial y visión de futuro. En general, parece ser que las medidas y
incrementar su ventaja competitiva. A nivel de ejemplo, y dado que a lo largo de cambios efectuados por la mayoría de las empresas españolas son consecuencia
las páginas precedentes hemos desarrollado muchos de ellos, sólo relacionaremos de estrategias defensivas y de adaptación a un entorno hostil más que de estrate-
a continuación algunos de estos beneficios, validados al haber sido obtenidos por gias de liderazgo (Bañegil, 1993). Sin embargo, afortunadamente para el proceso
empresas que ya han aplicado el JIT en sus instalaciones
”: de modernización de nuestras empresas, las primeras experiencias de implementa-
ción en empresas como Enasa y Fagor demostraron la viabilidad de estas técnicas
o Reducciones de los tiempos de preparación de los equipos entre un 70 y un
en España. De esta forma, poco a poco fue cambiando la mentalidad de nuestros
80 por 100.
directivos con respecto a estos nuevos enfoques, pudiendo estimarse, en la actuali-
se Reducciones del tiempo del ciclo de producción en un 80 o 90 por 100,
dad, que aproximadamente, el 70 por 100* de los directivos de producción de las
+ Reducciones de inventario de materias primas de un 35 a un 70 por 100.
empresas de automoción piensan que los verdaderos retos de productividad y
o Reducciones de inventario de trabajo en curso de un 70 a un 90 por 100.
competitividad deben abordarse mejorando los medios tradicionales y automati-
e Reducciones de inventario de productos acabados de un 60 a un 90 por 100.
zando sólo en aquellos aspectos de la producción donde se sepa que va ser
e Reducciones del coste de personal directo entre un 10 y un 50 por 100.
rentable. Esta consideración los convierte claramente en seguidores de los princi-
e Reducciones del coste de personal indirecto entre un 20 y un 60 por 100.
pios defendidos por la filosoña JIT. .
o Reducciones de los requerimientos de espacio entre un 40 y un 30 por 100.
$ Tanto estos porcentajes como todos los que siguen, referentes al estudio de Bañegil, están
7 Ver, por ejemplo, Vollmann, 1991, o J. A. D. Machuca y P. Luna, 1990, calculados sobre el total de las empresas encuestadas.
250 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (ll): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 237

Del estudio referenciado se desprende que son muchas las empresas interesa- montaje nivelado (el 14 por 100 sólo lo desarrollan en algunas de las secciones).
das en la filosofia del «Justo a tiempo», sobre todo en el sector del automóvil. Sin Los porcentajes referidos son bastante similares para las empresas dedicadas a las
embargo, se aprecia que, en muchos casos, donde se dice que se está implantando tecnologias de información y algo menores para el sector de ingeniería y construc-
el 3IT, lo que se intenta es utilizar algunos de los elementos que integran dicho ciones mecánicas (el 61 por 100 de las empresas consultadas).
sistema; los datos obtenidos sugieren que estas industrias se han fijado principal- En relación con el tema de la calidad, el 79 por 100 de las empresas consulta-
mente en aquellas técnicas que son más fáciles de implantar, y no en las que, das del sector de automoción tienen planificada una estrategia de calidad total;
aunque implicando mayor dificultad, reportarian mayores beneficios. sin embargo, una parte significativa de éstas (el 45 por 100) parece aplicarlo sin
El grado de implantación en España de la filosofía «Justo a tiempo» difiere una de sus principales herramientas, los círculos de calidad. Esto puede estar
entre los tres sectores estudiados, siendo el sector del automóvil en el que mayor originado por la opinión que sobre ellas tienen sus directivos, pues son muy
grado medio de implantación se observa, seguido por el de las tecnologías de pocos los que piensan que aquéllas constituyen un medio eficiente para la conse-
información y, por último, el sector de ingeniería y construcciones mecánicas. Sin cución de los objetivos de la empresa. Los temas tratados por dichos círculos son,
embargo, a pesar de que las implantaciones realizadas havan conseguido un relati- por orden de importancia, los siguientes: calidad de los productos, reducción de
vo éxito, ello no implica que no se hayan producido dificultades en el camino. costes, seguridad en el trabajo, rapidez del sistema productivo y. por último.
mantenimiento, . o
Por lo que respecta a los Planes de Sugerencias, éstos han sido un éxito en el
Principales
Pp resultados conseguidos
5 43 por 100 de estas empresas, pero un dato interesante es aquel que revela que el
número de sugerencias ha descendido en el 29 por 100 de las empresas de este
En el análisis de los resultados conseguidos por las empresas españolas que han sector, dato que se puede explicar al coincidir con el porcentaje de empresas que
adoptado estos nuevos enfoques de dirección de producción nos referiremos, en han tenido problemas con sus trabajadores a la hora de implantar el JIT (en otros
gara primer lugar, al que parece ser la principal preocupación de sus directivos: la sectores este porcentaje es mucho menor; por ejemplo, el 4 por 100 de disminu-
disminución de inventarios, factor sobre el que la mayoria de las firmas ha conse- ción en el de tecnologías de información). Otro dato interesante a la hora de
guido resultados favorables (el 92 por 100 de las empresas del sector de tecnolo- evaluar el grado de seguimiento de estas empresas en cuanto a los dictados del
gías de la información y el 94 por 100 del sector de ingeniería confiesan haber JYTT es la importancia que otorgan a la prevención de averías y defectos, más que
conseguido reducciones importantes). Por otra parte, de forma paralela, se ha a subsanarlos a posteriori. Todas las empresas efectúan intervenciones sistemáti-
conseguido una mayor facilidad para adaptarse a los cambios de demanda (por cas para conseguirlo (la mitad de ellas afirman estar intentando establecer progra-
ejemplo, el 93 por 100 de las empresas de automoción afirman haberlo consegui- mas de mantenimiento productivo total, mientras la otra mitad utiliza técnicas de
do) y disminuciones de los tamaños del lote y del tiempo de fabricación (elemen- mantenimiento preventivo). Nos gustaria resaltar también que empiezan a desa-
tos para reducir los inventarios (ver Apartado 7.1). En cuanto a las ventajas rrollarse las relaciones con los proveedores para temas concretos de calidad; así,
conseguidas a raíz de estas disminuciones de stocks, en el sector de automoción por ejemplo, en el sector de tecnologías de la información, el 36 por 100 de las
destaca como principal ventaja la menor inversión, situando como segunda mejo- empresas realiza programas de formación para los mismos con el objeto de
ra el aumento del espacio libre en la planta; sin embargo, para las empresas del garantizar la calidad de sus productos.
sector de tecnologías de la información, la principal ventaja es el mayor control
sobre el proceso de fabricación, destacando también las anteriormente menciona-
blemáticos en la implantación del JM

FA
. das; por último, para las empresas de ingeniería y construcciones mecánicas, ade-

Sl
e

An

Es
E)
“SS
o
3
más de la menor inversión en inventarios, sobresale el hecho de haber conseguido
7.11.2.1. El factor humano
mejoras significativas sobre los componentes defectuosos.
En lo referente a la. utilización de un sistema Pull de fabricación, éste es Aunque los datos comentados hasta el momento pueden despejar algunas dudas
empleado (en todos o algunos de sus productos) por el 64 por 100 de las empresas sobre las posibilidades de la aplicación de técnicas como el JIT en las empresas
dedicadas a la automoción o la ingeniería, siendo este porcentaje sensiblemente españolas, no se ha hecho referencia todavía a uno de los aspectos que aparecen
mayor en el sector de tecnologias de la información (el 84 por 100). Sin embargo, como más problemático para la aplicación de dicho enfoque: la reacción de las
los comentarios anteriores no implican unos valores similares para la utilización organizaciones sindicales, o de los trabajadores
|
individuales, ante una forma de
del sistema Kanban, ya que muchas empresas aseguran tener este método mucho trabajo radicalmente distinta. A este respecto, consultoras dedicadas a implanta-
más desarrollado, afirmando haberlo superado (ver el Apartado 7.11.2). Utilizan
|
ciones JPFT
en España comentan que su aceptación por parte de los operarios no
terminales de ordenador con impresora en todas las líneas de producción y en los es una tarea fácil (suele ser necesario incentivarles y primarles). En España no hay
almacenes. En el ordenador central se introducen las órdenes de producción que una normativa legal que recoja, por ejemplo, la polivalencia de los trabajadores.
fluyen desde los terminales a los operarios, sabiendo éstos lo que deben realizar y Este vacio legislativo hace que las negociaciones con los comités o representantes
en qué momento. Por ctra parte, en algunas empresas, las tarjetas kanbans han sindicales sean diferentes en cada fábrica y para cada línea; sin embargo, una vez
sido utilizadas para reducir los ciclos, pero una vez conseguido este objetivo han comprendido el significado de la implantación y la importancia de su colabora-
sido eliminadas (Bañegil, 1993). ción, no surge ningún problema (Castro, 1990). En este sentido, desde que se han
En cuanto a la nivelación de la producción, aproximadamente el 93 por 100 de implantado las nuevas técnicas en el sector de automoción, un 64 por 100 de las
las empresas de automoción consultadas aseguran trabajar con un programa de empresas afirman haber mejorado las relaciones con sus trabajadores (un 86 por
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 259

100 en el sector de tecnologias de la información), habiéndose establecido la utilizan los seminarios y las publicaciones especializadas. Por otra parte, es
polivalencia en el 71 por 100 de las mismas, lo cual ha llevado a una mano de denominador común que la mayoria de las empresas que están interesadas en la
obra más flexible. Un aspecto imprescindible aquí son los programas de forma- implantación contraten a consultores especialistas que les ayuden a reestructurar
ción del personal, que se dan en la casí totalidad de las empresas. su sistema productivo. Sin embargo, las consultoras confiesan que no quieren
En relación con la importancia de la colaboración de la mano de obra en el establecer con las empresas una «consulto- -dependencia», por lo que su estrategia
éxito de la implantación, resulta significativo que en todas las empresas en que no de implantación es la de formar equipos con el cliente y trabajar con él de forma
xiste oposición al proceso, las interrupciones que se producen en el flujo de participativa, establecer un plan de seguimiento y sembrar así un embrión que se
producción como consecuencia de las disminuciones de inventarios, normalmente vaya extendiendo a otras personas e instalaciones. Habría que aclarar, de todas
no vuelven a repetirse, por encontrarse con prontitud las causas y utilizar la formas, que son las pequeñas y medianas empresas las que mayor uso hacen de
experiencia adquirida. En cambio, en la mayoría de las empresas donde se consultores externos, ya que las grandes suelen hacer sus implantaciones J1T
presenta oposición por parte de los trabajadores, la experiencia adquirida por los internamente (Castro, 1990).
mismos, cuando se dan las interrupciones mencionadas, no es suficiente para que
éstas no se reproduzcan. Cuadro 7.3. Un ejemplo de aplicación de la filosofía «justo a tiempo»: El caso de Fasa-Renault en Sevilla
(elaborado por Victoria Eugenia Ruiz Orcaray)
7.11.2.2. Relación con los proveedores
Un primer problema reside en la lejanía y dispersión geográfica, que dificulta las Expondremos a continuación el caso concreto de apli- : de los phoveedores fue: contraria. én unA principio,. -pues;:
entregas frecuentes de pequeños lotes. Por otra parte, son muchos los proveedores cación de «algunas: técnicas JIT en la empresa FASA. además de considerar que la empresa les estaba trasla-- o
RENAULT, S.'A, en Sevilla, proceso que la'ha conver» : dando el problema: del mantenimiento: de los stocks:
reticentes al sistema JI'T por creer que la disminución de inventarios que consi-
tido en úna de las estructuras más modernas y competi- aducian que el realizar más viajes supondría un incre-,
guen las empresas clientes se realiza a costa de trasladarlos a los suministradores.
tivas del actual entorno económico andaluz. Esta em- mento en el coste del transporte, lo que finalmente E
Para vencer esta reticencia es necesario estrechar las relaciones entre ambas presa centra su actividad.en el montaje: de cajas de repercutiria sobre el precio de sus artículos:- ET
partes siguiendo las indicaciones de la filosofia JIT en ese sentido. En este sentido, “cambio para determinados” modelos de vehiculos de la. La empresa decidió iniciar su plan haciendo una se-
el 91 por 100 de las empresas del sector automoción han disminuido el número de «marca Renault: Su principal cliente es la"factoría*que la”: lección de los proveedores en base'al tipo de artículo”: a
proveedores. Además se han mejorado las relaciones (en el 83 por 100 de las casa matriz tiene en Valladolid, dedicada al montaje que suministraban.: Comenzó por. lós de. piezas más
empresas que aplican el JIT) y se han efectuado contratos a más largo plazo. total de vehículos de: la marca; sin embargo, también caras y voluminosas, ya que, debido al importe de: las: a
Resultados similares se han producido en el resto de sectores estudiados. Pode- exporta: pr oductos al'extranjero, concretamente 2.Dina- compras, estaba en mejor posición “para: imponer nue
mos añadir que la mayoría de las empresas proveedoras que están implantando marca (U.P. E), a Bruselas (VILVODRE), a Paris vas condiciones. Tradicionalmente, la factoría realizaba.
también el JUT en sus plantas de fabricación (más del 80 por 100) espera que, a (¡BILLANCOURT -Y:«DONAVD, a Portugal (SETU- a sus proveedores pedidos no periódicos: Decidió como.
BAL) y a Yugoslavia (REVOZ). primera medida cambiar esta política, lanzando para
medio plazo, tambien disminuyan sus stocks de productos terminados. Por últi-
A: mediados de los años. ochenta, la empresa tomó todos ellos pedidos mensuales'al objeto de poder exigir
mo, parece haberse avanzado convenientemente en el intercambio de datos entre . conciencia. de la-necesidad de cambiar su sistema tradi- entregas. más frecuentes éncbase.al mayor y más exacto.
las fábricas clientes y los proveedores, donde, por ejemplo, en el sector del cional de fabricación, basado en pedidos anuales de los conocimiento que teidrían dichos: proveedores «de las
automóvil, se está desarrollando el intercambio electrónico de datos (EDI), ha- clientes y elaboración de planes de producción a largo necesidades de la fábrica. Este proceso se inició en-1985,.
biéndose instalado lo que podiamos denominar kanbans electrónicos (ver Cua- plazo; prácticamente inflexibles. Los motivos fueron: dis consiguiéndose dos años más tarde tener: a: todos los. E
dro 4.2 y J, A. D. Machuca y otros, 1994, Apartado 9.4.2.1). 7 versos: Por un lado; la:casa matriz había adoptado ya proveedores en programas de. pedidos. meñsuales:'
las nuevas técnicas de la filosofía «Justo a tiempo» y,' Posteriormente decidieron pasar a una: semana. el:
7,11.2.3. El apoyo de la dirección y la formación - por, otro, sus propios clientes, pará no verse excesivas tiempo entre pedidos. La política:seguida fue la misma,
. mente cargados de: inventarios, exigían un giro, preten- es decir, cómerizar por. los: proveedores: de piezas más:
Como se indicó en el Apartado 7.9, es fundamental para el éxito de las implanta- “diendo realizar los pedidos a más corto plazo, en lotes caras, con-lo que consiguieron: en el año 1988 tener 73.
ciones JIT que la dirección se comprometa de forma decidida con tal proceso, y más pequeños, y con entregas más frecuentes referencias en programas de pedidos semanales.:A'fina-
que cormprenda y apoye los cambios que su aplicación va a imponer en sus Las acciones llevadas a cabo: para implantar el JTT les de 1989 sólo quedaban 60 de ellay'en estos progra
empresas; cualquier duda o vacilación pondrá en peligro la continuidad o el pleno - fueron” muy diversas. Nosotros. nos centraremos, princi- mas semanales; las:10 restantes, junto con otras 24 más,
éxito del proyecto (el ejemplo citado en el Apartado 7.11.1, en relación con los -palmente, en aquellas encaminadas a reducir los stocks pasaron a fotmar parte de un nuevo sistema de pedidos
círculos de calidad, puede ilustrar lo que acabamos de exponer). En relación con y en: las. destinadas: a. mejorar la calidad; tanto de los que se inició a principios del año,el denominado «fiujo..
el papel de los directivos, parece que, en algunos casos, al comienzo de una , productos comio. de dos procesos. : tenso», que supone la realización de pedidos diarios. La:
implantación JIT, se preocupan más por los beneficios conseguidos que por las a. Reducción de, los stocks. previsión para finales del: mismo. año era tener 40 sele
: rencias. en Mujo tenso.
dificultades encontradas, cuando, en realidad, lo que la Alta Dirección debe hacer Se comenzó por la reducción de los componentes ad- o “Además de acortar los plazos. de los pedidos a pro-
es ejercer el liderazgo de la implantación, asumiendo responsabilidades específicas - quiridos en el exterier. Autique el tema se presentaba veedores, la empresa, adoptó otra medida para resolver
(Bañegil, 1993). + dificil, la: factoria contaba con 242 componentes o refe-: el problema: de las:entregas más frecuentes y su posibie.
Es evidente que para que el directivo apoye la implantación del JIT necesita Tencias de Origen externo suministradas por 180 provee- incidencia en:el:coste de los 'artículos.- Acudió alos: 1
una buena formación y un conocimiento profundo de sus distintas técnicas. Para dOrEs,. propusieron: a: éstos la realización de entregas denominados «centros. de reagrupamiento», mediante.
ello, en España, algunas empresas e instituciones están enviando algunos directi- : Más frecuentes, pero en lotes más pequeños. La reacción:. los: cuales, una. empresa. de transporte se. encarga de:
vos a Japón para que vean in situ cómo funciona el sistema; otras empresas
260 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 261

ción intermitente, una gama relativamente amplia de productos finales,


recoger los artículos de diferentes proveedores para le- Al objeto de ir estrechando aún más la relación con lista de
materiales profunda y utilización de grandes lotes de fabricación (ver Capítulo
varlos a la factoria, sus proveedores para que conociesen las necesidades $).
Por su parte, se identificaba al JIT como el sistema idóneo, cuando
Con las dos medidas expuestas anteriormente, pedi- casi al mismo tiempo que la factoría, la empresa im- la fabricación
era de tipo repetitivo o continuo, con una gama más estrecha de productos
dos frecuentes y centros de reaerupamiento, la factoría plantó un Sistema de Intercambio Electrónico de Datos. y
concurrian, además, condiciones como la estabilidad de la demanda.
consiguió entregas más frecuentes de sus proveedores, Respecto a los stocks de productos intermedios y fina- También ha
incluyéndolos a todos en programas de entregas sema- sido una conclusión clásica la de atribuir un mayor alcance a la filosofía
les, en FASA se dispone de un departamento de méto- «Justo a
nales, ya sea una vez a la semana, dos, tres o, incluso, dos, el cual estudia de forma continua el funcionamiento tiempo» por plantear ésta una serie de cambios en el diseño y en la concepció
n de
todos los días. De los 180 proveedores con que contaba, de las líneas de producción al objeto de ir introduciendo los sistemas productivos (distribución en planta, reducción de los tiempos de
gestionados por tres agentes planificadores, la situación las mejoras técnicas necesarías para adaptarse al nuevo preparación, polivalencia de los trabajadores, calidad total, etc.). El MRP, por
su
en agosto del 1989 respecta al número de entregas era sistema de fabricación de series más córtas y variadas. parte, no incide directamente sobre ellos y acepta la complejidad del sistema
la que aparece en la Tabla 7.5. El efecto final de las Por otro lado, utilizan de forma complementaria con productivo vigente, al que intenta gestionar de la forma más eficiente posible.
acciones emprendidas por la empresa sobre los stocks el JT un sistema MRP, concretamente el paquete En
cualquier caso, es evidente que en un sistema productivo mejorado el MRP dará
de piezas adquiridas en el exterior es el que aparece MRPS, como sistema integrado de planificación, lanza- aún mejores resultados. A modo de resumen presentamos en el Cuadro
reflejado en la Tabla 7.6. miento y control de la producción. Con dicho sistema, 7.6
algunas de las diferencias más relevantes entre ambos métodos.
teniendo en cuenta los plazos de fabricación de los
Tabla 7.5. Situación de las entregas diferentes productos y los tiempos de cambio de las
de los proveedores en agosto de 1989 Cuadro 7.6. Algunas diferencias entre el MRP y el IT
máquinas, establecen la secuencia Óptima de producción
de forma que se minimicen los tamaños de los lotes.
Tipo de entrega de proveedores La evolución de los stocks de productós intermedios Variable JIT MRP :
y finales, durante el mismo periodo expuesto, es la que
Calidad Objetivo cero defectos. Calidad total. Ins- | No gestiona la calidad. Tolerá cierto. des-
Agente | Una Dos Tres Todos | Total aparece reflejada en la Tabla 7.7.
planifi- vez veces veces los provee- Ku lo que se refiere a la eliminación de defectos, se inició pección en la fuente, Responsabilidad de | perdicio. Utilización de control estadístico
cador | semana | semana | semana | días dores un proceso de formación de los encargados de producción los trabajadores. Control autónomo, e inspectores de calidad. : o
en las técnicas de control de calidad. A pesar de encon- Mantenimiento Constante y efectivo, Mantenimiento Pro- | Cuando sea necesario por avería o,
5M 19 5 10 5 39 trarse inicialmente con el rechazo de los mismos para en:
ductivo Total. Responsabilidad de' los | todo caso, mantenimiento preventivo,
AVES

5s L6 4 — 5 25 responsabilizarse de tareas que no consideraban suyas, propios trabajadores.


5L 68 22 12 14 116 poco a poco fueron aceptando la nueva situación, per-
Medios informáticos. La mayoria de las funciones son realiza- | Sus medios
mitiendo extender la formación a los propios operarios son más sofisticados y Costo- *
de las líneas, aunque se tardó, aproximadamente, dos das manualmente. No necesita de grandes | sos. Amplia utilización del ordenador por.
Tabla 7.6. Evolución de los stocks de componentes años en conseguir que lo realizaran de forma aceptable. medios informáticos. especialistas. e
externos Cambios de diseño Cambia los procesos y la planta. Los toma como están.
Tabla 7.7, Evolución de los productos intermedios
Plazo. de respuesta Horario. Semanal.
Eyolución de los stocks en días y finales
Proveedores Pocos, cercanos y con contratos a largo | Visión tradicional. Cóntratos a. corto pla-1:0
Concepto de stocks 1986 | 1987 | 1988 | 1989 Evolución de los stocks en días plazo. Son considerados una extensión de | zo. Muchos proveedores. Relaciones con:
la empresa, flictivas, : ces
Materias primas 92 12,2 7,9 46 Concepto de stocks 1986 | 1987 | 1088 | 1989
Productos origen nacional Programación Tipo «Pull». Tipo. «Push»,
e importación 19 83 33 42 Productos intermedios 51 4,4 2,44 1,9 «Simulación No permite la simulación. Permite simular las consecuencias. de ya:
Productos origen Renault 12,7 7176 1 46 3,9 Productos en curso 89 414 6,51 2,9 >
|
: riantes en la planificación o programación: .;
Productos origen interior HL 9 8,3 2,5 Productos terminados 6,3 37 d,14 3,6
Stocks... No son justificables. Ocultan los proble- Hay que mantener cierta cantidad de pro=:
Total productos estrada 819 | 788] 497 46 Total productos origen factoría 73 3,9 30 21
as. Hay que eliminarlos, tección, muy. especialmente en los items: |
con demanda independiente: Aconseja su: |.
reducción. E
Tamaño: de los. lotes «El objetivo es la fabricación unitaria. En- | Se determinan con diferentes técnicas.
MBRP Y UT: ¿DIFERENTES O COMPATIBLES? todo. caso, lotes pequeños. Sólo: hay: qué
o

MREF antecedió en su nacimiento y desarrollo al JT, por lo que, cuando este fabricar las necesidades inmediatas.
último empezó a ser conocido en los países occidentales, se desató una oleada de “Tiempo: de súministro Su reducción es una meta fundamental. “Acepta los que existen.
comparaciones. Durante algún tiempo, la práctica totalidad de los estudios teórl- Tiempo de preparación Su reducción es un objétivo fundamental. Acepta. los que existen.
cos realizados al efecto estaban enfocados, principalmente, a descubrir las diferen-
cias entre ambos enfoques y los entornos productivos donde cada uno de ellos Trabajadores La riqueza principal de la empresa. Deci- Dirección jerárquica: y por: normas. Me:
resultaba más adecuado. De esta forma se llegó a concluir que MRP estaba siones por consenso. Amplia colaboración. nos participación del trabajador...
especialmente indicado para configuraciones productivas por funciones, produc-
262 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (11): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 263

A pesar de las diferencias entre ambos enfoques, éstos no son irreconciliables.


* Reduciendo considerablemente los costes generados con MRP para el
Por el contrario, recogiendo las potencialidades de cada uno de ellos, su utiliza-
ción conjunta no sólo es posible sino que puede llegar a ser enormemente control de producción, las compras, el Programa Maestro de Produc-
ción, las previsiones, el proceso y seguimiento de órdenes de clientes, etc.
beneficiosa para las empresas. Para fundamentar nuestra afirmación nos apoya-
mos en los siguientes argumentos:
d) Estudios empíricos contrastan la opinión anterior con la realidad. Algu-
a) En esencia, y aunque utilicen técnicas distintas, ambos métodos compar- nos directivos encuestados indican que existe la necesidad de simultanear
ten objetivos básicos, como la minimización de los costes, la reducción de ambas técnicas (MRP y JIT): «ninguna de las dos cumple hoy todas las
inventarios o la consecución del máximo servicio al cliente. necesidades, pues existen artículos y/o áreas de la fábrica donde se puede
b) No todas las empresas desarrollan un tipo de producción al que podría- aphicar JT, y otras donde se consiguen mejores resultados con técnicas
mos denominar puro, bien de tipo repetitivo, bien por lotes, sino que, a 1993) H. El óptimo se alcanza integrando ambos sistemas...» (Bañegil,
veces, pueden existir en una misma empresa productos que deben ser
fabricados de forma repetitiva y otros que requieren operaciones por e) La realidad demuestra que muchas empresas que han optado por un
lotes. Además, aunque el concepto de lote pueda no llegar a desaparecer sistema JIT, cuando ya estaban utilizando un sistema MRP, han seguido
en algunas empresas, su tamaño puede reducirse tanto que se asemeje a utilizándolo para planificar los programas de entrega de los proveedores
una fabricación repetitiva. En cualquiera de los casos mencionados no y la operación final de montaje.
estaría claro cuál sería el mejor método de gestión a aplicar. El último argumento, pero-quizá el más contundente, es la existencia de
c) Cada día parece estar más claro que ambos sistemas pueden llegar a ser empresas que, sin reunir las condiciones óptimas para la aplicación del
complementarios. De esta forma, el MRP H- puede aportar al JI!: JTT, han conseguido resultados enormemente positivos con la aplicación
de un sistema híbrido MRP-JIT. El primero de los casos, y quizá el más
o Potentes herramientas de planificación, tanto para determinar el Pro- conocido, es el de la empresa Yamaha Motor Co., organización de gran
grama Maestro de Producción como para calcular las necesidades de dimensión y estructura muy compleja, con diferentes tipos de centros de
componentes a suministrar por los proveedores.
trabajo (tipo job-shop y repetitivos), y con una gran variedad de produc-
o Una ordenación de los pedidos de los clientes y conformar con ellos tos y con frecuentes modificaciones en los mismos. Dicha empresa ha
tasas equilibradas de producción. diseñado un sistema denominado Synchro-MRP, que le permite aprove-
o Los cálculos sobre la capacidad necesaria a instalar en los distintos
char las ventajas de ambos sistemas utilizando el MRP para labores de
centros de trabajo para adaptarse a las futuras tasas de fabricación. E
planificación y el JIT para la ejecución y el control (Companys, 1989,
o La planificación y control en el área productiva ante cualquier modifi- a
páginas 133 y ss.). :
cación de ingeniería que pueda sufrir el producto?.
e Los beneficios de su actuación on-line en aspectos como el control de las La Figura 7.17 (elaborada a partir de Scott, 1994, pág. 204) muestra el
operaciones o los aspectos contables. esquema básico de interconexión entre ambos sistemas.
o Con los cambios oportunos (Schniederjans, 1993), las ventajas de su
contabilidad integrada, sin duda más eficiente que cualquier sistema
contable informático individualizado.
Plan de producción | Sistema MRP
Por su parte, el JIT, podría complementar a MRP Il: ———=>> Flujo de material Plan de producción
f
---»> Flujo de información
» Utilizando el sistema Kanban en la gestión de talleres.
o Simplificando sus listas de materiales, al agrupar en células de trabajo la
obtención de subconjuntos procedentes de varios componentes. De esa
forma sólo aparecería en la lista de materiales el subconjunto mencionado.
e E |
o Con la fabricación a través de células, donde toda la secuencia de
| Compras || E Programación del |.
operaciones se realiza en un área muy reducida y de fácil control visual
montaje final
(ver Apartado 7.3). Ello simplificaría la programación de MRP en dis- Pa Y . ; o T ,
tintos aspectos: fechas de lanzamiento de órdenes, estados de los inven- 0] Proveedores l Lo o a :
tarios, etc. Utilizando el enfoque JT pueden conseguirse los mismos A
s E
resultados con sólo comunicar las necesidades del output final al super- ¿
visor de la célula, siendo éste el responsable de la terminación en plazo £ 1
Y
de los productos necesarios. Entrada E > É 2 a > A 2 Z z :
de suministros H-=-=4 y Cólula HT] Célula <=. Montaje o
externos E e trabajo E de trabajo . final E
2 En Companys (1989) se puede ver un método concreto de cómo utilizar la planificación y
Sistema Kanban en el taller
programación MRP para la introducción de una modificación de ingeniería en el producto en un
Figura 7,17. Sistema
sistema Synchro-MRP.
híbrido MRPAIT.
264 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ||
LA FILOSOFIA «JUSTO A TIEMPO» (1): ADECUACION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 265
1
¡
Normalmente, el camino hacia la integración suele implicar (Scott, 1994, pági- polivalencia de los trabajadores. Con respecto a estos últimos, hemos hecho
na 198): . especial hincapié en el importante papel que desempeñan dentro de la oreaniza-
ción y en cómo ésta sabe aprovechar sus cualidades a través de los planes
s Continuar utilizando MRP para la programación de pedidos a proveedores. de
sugerencias y círculos de calidad. Analizados los aspectos referentes a esta última
o Programar Únicamente el montaje final, normalmente utilizando la progra-
(fundamental en este tipo de fabricación) y al mantenimiento productivo, hemos
mación maestra basada en tasas (ver Apartado 3.9). Si la demanda no es lo
llegado al final del capítulo, donde hemos intentado clarificar, entre otras cosas
suficientemente continua se utilizará el PMP tradicional de MRP (en su
cuáles deben ser las etapas para conseguir una buena implantación de la filosofía
versión modular o en la de productos finales, según los casos (ver Aparta-
JIT, analizando aspectos tan variados como la relación con los proveedores o
do 3.8)). | el
:P papel fundamental de la formación. Con el Apartado 7.11 hemos intentado
o Utilizar el sistema Pull mediante Kanbans para mover los subconjuntos en
mostrar empíricamente que el enfoque JIT es exportable a las industrias occiden-
el flujo de producción y para pedir los materiales a los almacenes y provee- 1

tales (en concreto a las españolas) y que, por tanto, a pesar de las posibles
dores, eliminando los stocks de seguridad intermedios.
dificultades y adaptaciones, los beneficios potenciales justifican sobradamente
el
El mencionado proceso de implementación del JIT con MRP puede hacerse intento, Por último, hemos abordado el tema de las diferencias entre JT y MRP
empleando el sistema Kanban, que daría las órdenes de fabricación y movimiento así como su complementariedad.
de materiales y subconjuntos (ver Apartado 6.4), o bien a través de un módulo de
fabricación repetitiva, el cual sustituiría al clásico módulo de gestión de talleres
(PAC: Production Activity Control) del MRP TL En este caso, las Órdenes de
fabricación no procederán de los Kanbans, sino de la programación lote a lote
derivada del MRP. El trabajo en las células sería, pues, «empujado» (sistema
Push) por MRP, que daría lugar a la obtención de unos stocks disponibles para
las operaciones siguientes. Sin embargo, la utilización de los mismos se derivaría
de un sistema de tirón (Pull) desde el montaje final hacia abajo en función de las
necesidades reales.
Queremos apuntar que van creciendo los paquetes de software existentes en el
mercado que realizan la integración MRP/JIT, cada uno de los cuales puede
distinguirse por algunas caracteristicas propias (ver Schniederjans, 1993). Entre
ellos podemos mencionar el denominado «HP Manufacturing Management TL»
desarrollado por Hewlett Packard, o el «IBM Comunications Oriented Information
Control System (COPICS) de IBM. Es evidente que, cualquiera que sea el
software elegido, su aplicación por si sola no asegurará una buena integración
MRP/JIT y el éxito del sistema. Lógicamente habrá que realizar, previamente, los
cambios oportunos en la planta de fabricación (ganar en flexibilidad y sincroniza-
ción), en la actitud de los trabajadores, en las relaciones con los proveedores,
etcétera; en resumen, será necesario avanzar en todos aquellos cambios del Sub-
sistema Productivo que hemos ido analizando en este capítulo.

CONSIDERACIONES FINALES

Hemos comenzado este capítulo con una breve exposición de los cambios que
tendriamos que acometer en el Subsistema de Operaciones para que pueda ser
desarrollada en él, con garantias de éxito, una fabricación del tipo «Justo a
tiempo». Analizamos en primer lugar cómo la aplicación de un sistema de carm-
bios.rápidos, como el SMED, permitirá a la empresa disminuir de forma impor-
tante sus plazos de fabricación, accediendo, por tanto, a las importantes ventajas
competitivas que ello reporta. Pasando por las técnicas necesarias de estandariza-
ción empleadas para conseguir una perfecta sincronización de la producción,
hemos visto, posteriormente, cómo la flexibilidad conseguida con el Shojinka se
convierte en una de las armas principales de la filosofía «Justo a tiempo» y cómo,
para ello, es necesario cambiar la disposición fisica de la planta y conseguir la
266 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

CAPITULO
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
Apam, E., y EBERT, R. J.: «Production and operations ma- MAcHuca, J. A. D., y LUNa, P.: «Just in time», en El subsis-
nagement: Concepts, models and behavior», Prentice- tema productivo de la empresa, Pirámide, 1990,
Hall International, 1992. MCCLAIN, J. O.; THomMas, L. J.,, y Mazzot£a, J, B.: «Opera-
AQUILANO, N. J., y CHaskE, R. B.: «Fundamentals of opera- tions management: Production of goods aud services»,
tions management», Irwin, 1991. Prentice-Hall, 1992.
ARNOLD, J. R. T.: «Introduction to materials management»,
Pretince-Hall, 1991.
McGuirE, K. J.: «Impressions from our most worthy com-
petitor. Á presentation on Japanese approaches to mana- TEORIA
LIMITACIONES (TOC)
BaÑeat, T. M.: «El sistema Just in time y la flexibilidad de ging the manufacturing resources», Zero Inventories Se-
la producción», Pirámide, 1993. minar Proceedings, septiembre 1983,
BENSON, R. J.: «JIT: Not just for factory. Proceedings from MEREDITH, J. R.: «The management of operations: Á con-
the 29th Annual International Conference for the Ameri- ceptual emphasis», Wiley, 1992,
can Production and Inventory Control Society», octu- MONDEN, Y.: «El Sistema de Producción de Toyota», Price
bre, 1986. : Waterhouse e IESE, 1987.
MoNDEN, Y.: «Dirección Japonesa de la Producción» en
CAsTRO, A.: «Just in time o el camino hacia la competitivi-
dad», CIMworld, número 18, abril-mayo 1990. El estilo japonés de dirección de empresas, T. G. P., ) INTRODUCCION *
Companys, P. R., y FONOLLOSA, J. B.: «Nuevas técnicas de 1989.
gestión de stocks: MRP y JIT», Marcombo, 1989. MUHLEMANN, A.; OAKLAND, J., y LocKYER, K.: «Production Como ya vimos en capítulos anteriores (4 a 7), en las últimas décadas se ha
CrosBY, L. B.: «The Just in Time Manufacturing process: and Operations Management», ltman, 1992. desarrollado una serie de nuevos enfoques e instrumentos que, incidiendo funda-
Control of quality and quantity», Production and Inven- Nakaxe, J., y Hat, W. R.: «Hacia una producción sin mentalmente en el Subsistema de Operaciones, han contribuido de forma. sustan-
tory Management, cuarto cuatrimestre, 1984, existencias en curso», Harvard-Deusto Business Review,
cial a la consecución de ventajas competitivas y estratégicas para el conjunto de la
DILWORTH, J. B.: «Production and operations management: primer trimestre 1984,
empresa. Asimismo, la penetración japonesa preocupaba, y preocupa, a los res-
manufacturing and services», McGraw-Hill, 1993. O'Grady, P. J.: «Justin-Time: Una estrategia fundamental
DRUCKER, P. F.: «La teoría de la fabricación que surge para los jefes de producción», McGraw-Hill, 1992, ponsables de empresas occidentales que vieron perder poco a poco su ventaja
ahora», Harvard-Deusto Business Review, 45, 1991. TAKAYANAGI, S.: «Dirección japonesa de recursos humanos», competitiva (J. A. D. Machuca y otros, Capítulo 2). En este contexto, a final de la
ENCINAS OÑaTE, D.: «Sistemas de fabricación y necesidades en El estilo japonés de dirección de empresas, T. G. P., década de los setenta, el físico israelí Eliyahu Goldratt creó un nuevo sistema de
industriales», C/Mworld, núm. 7, junio-julio 1988. 19892. programación de la producción, al que denominó Tecnología de Producción
EVERETT, D.: «How to implement Kanban», 30th Annual TAKAYANAGL S.: «Dirección participativa japonesa», en Optimizada (OPT: Optimized Production Technology), presentándolo como la al-
International Conference Proceedings, 1987. El estilo japonés,
de dirección de empresas, T. G. P., ternativa válida para ganar la guerra comercial a los productos japoneses: «El
García GRAGERa, J. A., y RuIz OrcaRaAY, V. E: «MRP-JTT: 1989b mundo occidental no tiene por qué transformarse en una potencia industrial de
La necesidad de una utilización conjunta», VI Congreso SCHONBERGER, R.: «Japanese Manufacturing Techniques», segundo o tercer orden. Basta con que comprendamos los principios correctos y los
Nacional y I Congreso Europeo de la Asociación Europea Nueva York, The Free Press, 1982.
apliquemos correctamente para que podamos
de Dirección y Economia de Empresa, La Rábida, 1992. SCHROEDER, R. G.: «Administración de Operaciones», competir con cualquiera» (Introduc-
HaLL, R. W.: «Kawasaki USA trasferring Japanese Produc- McGraw-Hill, 1992, ción a «La Meta». Goldratt/Cox, 1986).
tion Methods to the United States», 1982, APICS. Scott, B.: «Manufacturing Planning Systems», McGraw- Este enfoque, basado principalmente en el equilibrado del flujo de producción
HaLL, R. W.: «Estrategias modernas de fabricación», T. G, Hill, 1994. y en la gestión en base a los recursos cuello de botella, pronto fue aplicado en
P., 1988.- STEVENSON, W. J.: «Production/Operations management». numerosas empresas occidentales (en 1986 ya lo empleaban 22 de las 100 mayores
HzarD, R. €.: «Pull can almost always use a Push», APICS Irwin, 1990. : firmas de Estados Unidos), las cuales alcanzaron rápidamente resultados muy
27th Annual Conference Proceedings Readings in Zero SCHENIEDERJANS, M, 3.: «Topics in Just-in-time Manage- satisfactorios (ver Apartado 8.8). Quizá debido al relativo éxito que tenian las
Inventory. ment», Allyn and Bacon, 1993. recomendaciones básicas del OPT en el Subsistema Productivo de las empresas
ÍKUTA, $., y Nakazm, S.: «Mantenimiento productivo total SHINGO, 5S.: «El sistema de producción de Toyota desde el fabriles, E. Goldratt comenzó a ampliar sus estudios con el objetivo de conformar
en Japón», en El estilo japonés de dirección de empresas, punto de vista de la ingeniería», T. G. P., 19904. ún nuevo cuerpo teórico que sirviese para mejorar la gestión de todos los subsis-
T. G. P., 1989. SHINGO, S.: «Una revolución en la producción: el sistema
temas de cualquier tipo de organización, ya fuese industrial o de servicios. Para
IsHIxawa, A,: «Principles of QC Circle activities and thelr SMED», T. G. P., 1990b.
ello siguió el mismo esquema básico de análisis que ya utilizaba OPT, es decir
effects on productivity in Japan: Á corporate analysis», VOLLMANN, T. E.; BERRY, W, L., y WHYBARK, D. C.: «Sis-
Management International Review, vol. 25, 1983. temas de planificación y control de la fabricación», descubrir las limitaciones del sistema y hacer girar todo el proceso de gestión en
LABOUCHEIX, V.: «Tratado de la calidad total» (tomo 1D). T. G. P., 1991. base a ellas. A la teoría que, poco a poco, iba conformando le dio el nombre de
CDN-Ciencias de la Dirección, 1992. WaTERs, C. D. 3.: «An introduction to operations manage- Teoría de las Limitaciones (TOC: Theory of Constraints).
MAcHuca, J. A. D.; ALVAREZ, M. J.; García, S.; DOMÍN- ment», Addison-Wesley, 1991. En este capitulo trataremos de acercarnos a los principios básicos del enfoque
GUEZ, M. A, D,, y Ruiz, A.: «Dirección de Operaciones: ZieriN, P. H.: «Pros y contras de la implantación de los TOC, especialmente en todo aquello que esté referido a la gestión del Subsistema
Aspectos estratégicos en la producción y en los servi- sistemas “Justo a tiempo”», Harvard-Deusto Business Re- Productivo, y estudiaremos, con la profundidad que permiten los datos conoci-
cios», McGraw-Hill, 1994, view, 48, 1991.
: Agradecemos sus comentarios sobre este capítulo a E. Fernández de Bobadilla (TDL, consultor
asociado en Andalucia del A. Goldratt Institute Iberica).

267
26 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 259
dos, el sistema informático diseñado para la programación y control de las
o Ingreso neto (Troughput): dinero generado a través de las ventas; es decir,
operaciones, el cual es definido por Goldratt como un sistema de información que
apoya la toma de decisiones, en contraposición a lo que él mismo considera todo el dinero que entra en el sistema?,
simples sistemas de bases de datos que sólo sirven para describir la realidad, o Inventario: todo el dinero que el sistema invierte en adquirir bienes que
incluyendo en ellos a MRP (Goldratt, 1994), luego pretende vender; es decir, el conjunto de dinero que, por algún motivo,
es retenido en el sistema.
* Gastos de operación: todo el dinero que gasta el sistema para convertir el
Inventario en ingresos netos; es decir, todo el dinero que sale del sistema.
LA META DE UNA ORGANIZACION SEGUN El ENFOQUE TOC
Para discernir si una acción local contribuirá o no a atercarnos a la meta
E. Goldratt hace hincapié en que la única meta de una organización con ánimo global de la empresa habrá, pues, que evaluar su repercusión sobre cada uno los
de lucro es la de ganar dinero, ahora y en el futuro, considerando los restantes tres parámetros anteriores. Así, un efecto positivo sobre uno solo de ellos, y
objetivos como simples medios para conseguir la meta final. De acuerdo con ello, negativo sobre los otros dos, podria dar lugar a resultados indeseables para la
el autor indica que será «productivo» para la empresa todo aquello que contribuya empresa. La Figura 8.1 (Goldratt/ Fox, 1989, pág. 71) muestra cómo se relacionan
a conseguir el mencionado objetivo. De esta forma, si se aunienta el rendimiento los parámetros de explotación con los de gestión, y cómo una correcta actuación
individual de un determinado centro de trabajo (CT) para conseguir un incremen- sobre los primeros influye positivamente sobre los segundos.
to de producción que no es vendible en estos momentos, ello no seria «produc-
tivo» para la empresa, al contrario-de lo que tradicionalmente se pensaría. Para
Goldratt, el análisis del grado de acercamiento de una empresa a su meta debe.
estar basado en el estudio de una serie de variables financieras a las que de- PARAMETROS DE GESTION
nomina parámetros de gestión. Estos son el beneficio neto, la rentabilidad y la
liquidez; el primero, como medida absoluta del dinero ganado durante un de-
terminado periodo de tiempo; la segunda, como medida relativa que comple-
Beneficio AN
menta a la anterior en el sentido de medir la «productividad» del dinero inverti- neto Rentabilidad e Liquidez
do, y la tercera, tomada en el sentido tradicional, la cual puede convertirse en el A /
AR
factor determinante del éxito o del fracaso de una empresa (Goldratt, 1994,
página 11).
No es dificil comprender que cualquier aumento del beneficio neto que sea
acompañado de un incremento paralelo de la tasa de rentabilidad y de la liquidez
acerca a la consecución de la meta, aunque, por desgracia, una buena marcha de
los tres parámetros no se dé siempre simultáneamente. Por otra parte, estos
indicadores son demasiado generales como para ayudar a la toma de decisiones
en los niveles operativos de la empresa. En este punto, Goldratt rompe con los
Ingresos
modos de actuación clásicos al afirmar que el «puente» utilizado hasta hoy para inventario
Gastos de
enlazar estas decisiones operativas O locales con los «parámetros de gestión» de
netos y operación
toda la compañía, el concepto clásico de coste, es erróneo, ya que no conduce
ficientemente a la consecución de la meta: «Casi todos los que han trabajado en Figura 8.1. Relación
una fábrica tienen, al menos, dificultades para. controlar las operaciones a partir de entre los parámetros de
PARAMETROS DE EXPLOTACION
rendimientos por costes. Sin embargo, pocos se han atrevido a desafiar directamente a explotación y los de
esta “vaca sagrada”» (Introducción a «La Meta», Goldratt/Cox, 1986). Para el gestión.
mencionado autor, son estas dificultades las que obligan frecuentemente a los
directivos a saltarse las recomendaciones del análisis de costes y a adoptar decl- Debemos realizar dos puntualizaciones para aclarar esta definición (Goldratt, 1994, páginas 15
siones en base a su intuición. Este hecho demuestra, según E. Goldratt, que dicho y 16): o
instrumento no es el más adecuado, asegurando, además, que con la combinación
a) Habría que suprimir de esta definición la parte que hace referencia a las ventas, ya que
de costes e intuición tampoco se logra ganar una carrera competitiva como la que también debe ser considerado como ingreso neto cualquier otra entrada de dinero que no esté
se vive en la actualidad. Como camino alternativo propone otros tres parámetros, directamente derivada de la actividad principal (por ejemplo, los dividendos de cualquier inversión en
denominados de explotación, que, no siendo de gestión ni tampoco de costes, bolsa). A pesar de ello, se prefiere la definición anterior para remarcar que la producción, aunque esté
ayudan a establecer una serie de procedimientos operativos para dirigir las terminada, no debe considerarse como ingreso hasta que se produzca una entrada efectiva de dinero a
través de su venta.
plantas productivas, pues permiten evaluar fácilmente el impacto de una decisión
b) Estos ingresos netos no deben confundirse con los ingresos totales derivados de las ventas, ya
local sobre la meta de la empresa. Estos parámetros, que según reconoce el que, aunque existe una relación directa entre la facturación (expresada en unidades monetarias) y estos
propio Goldratt eran ya utilizados en la gestión convencional, son definidos Ingresos netos, a ese importe total derivado de las ventas habrá que sustraer Conceptos, como pago de
utilizando la misma unidad que la meta, el dinero (Goidratt, 1994, pág. 15 y ss): materia prima, subcontrataciones, comisiones de ventas, energía, transporte, etc., que no se puedan
considerar como dinero generado por la propia empresa.
TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 271
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

En el esfuerzo de sincronización, el objetivo primordial debe ser conseguir que


En cuanto al orden de importancia de los parámetros de explotación, Goldratt ninguna decisión de un área local pueda repercutir negativamente en una limita-
está en contra de lo que se estipula convencionalmente, es decir, de dar una clara ción global del sistema, lo cual coincide con lo que ya antes proponia el enfoque
preponderancia a los gastos operativos y situar detrás, y por este orden, a los de sistemas (ver J. A. D. Machuca, y otros, 1994, Capítulo 1).
ingresos netos y a los inventarios. Para dicho autor, cualquier organización que Según la TOC, todo sistema que quiera lograr un proceso de mejora continua
pretenda desarrollar un proceso de mejora continua debe situar como primer en la búsqueda de sus metas globales, debería seguir los pasos que comentamos
elemento de referencia los ingresos netos, ya que su incremento no está limitado seguidamente (Goldratt, 1994, págs. 50 y ss):
por nada, al revés de lo que sucede con las posibles disminuciones de los gastos
operativos y los inventarios (limitados por el cero). En relación con los inventarios,
ya vimos (Capitulo 1) que originan automáticamente una serie de costes directa- 8.3.1. identificar las limitaciones del sistema
mente proporcionales al nivel de los mismos; pues bien, si se catalogan estos costes
Una vez localizados aquellos recursos que, por su escasa disponibilidad, limitan el
como gastos de operación, se comprende fácilmente la relación indirecta entre éstos
rendimiento global del sistema, éstos deben ser «explotados» al máximo, aprove-
y el inventario (Figura 8.1). Sin embargo, para Goldratt, esto no aportaría nada
chando toda su capacidad. Ello se debe a que su eliminación inmediata puede ser
verdaderamente desconocido y sustancial y, aunque siendo necesaria, no daría a
un papel preponderante en la gestión de la empresa. a veces difícil, o que, de precipitarnos en ésta, podrían acometerse inversiones que,
la reducción de inventarios
más tarde, podrian revelarse como innecesarias (ver Apartados 8.3.2 y 8.3.4). De
Dicho autor (1989, pás. 36 y ss.) coincide con la opinión generalizada de que son
aquí el segundo paso de la TOC,
diversos los elementos que determinan la ventaja competitiva de una organiza-
ción (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 1) y que un alto nivel de
inventarios puede tener una influencia negativa en todos ellos, lo que sin duda 8.3.2. Decidir cómo explotar las limitaciones
acabaría por disminuir los ingresos netos futuros de la organización”. En definiti-
va, debido a sus influencias indirectas sobre los otros dos parámetros, Goldratt Si, por ejemplo, la limitación se encontrase en un determinado centro de trabajo,
propone situar al inventario en el segundo lugar de la nueva escala de valores, explotarla significaría obtener el máximo rendimiento de la maquinaria de dicho
colocando en último lugar a los gastos operativos. CT. Ello implicaría eliminar cualquier causa de tiempo improductivo.

8.3.3. Subordinar todo a las decisiones adoptadas en el paso anterior


LA TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)

MALA Ed
En la fase anterior se establecía explotar al máximo la(s) limitación(es) de la
La Teoría de las Limitaciones encuentra su punto de partida en la identificación organización; sin embargo, hay que ser conscientes de que éstas representan un
de dos caracteristicas fundamentales de las organizaciones. En primer lugar, su pequeño porcentaje de los recursos totales de la organización. Debido a ello, a
estructura jerárquica piramidal; en este tipo de estructura, los problemas surgen pesar de esta decisión, una determinada limitación puede verse obligada a parar
cuando cualquier mando intermedio intenta buscar el óptimo local para su su trabajo si los recursos no limitados (la gran mayoria) no le suministran los
parcela de poder, el cual no tiene por qué coincidir con el óptimo global de la componentes que necesita. En el sentido opuesto, también será perjudicial para el
organización (ver Machuca, J. A. D. y otros, 1994, Capitulos 1 y 2). Cuando ello conjunto de la organización que recursos no limitados y, por tanto, con exceso de
sucede, se potencian las divergencias entre los óptimos locales y globales, debido capacidad, suministren a la limitación más cormponentes de los que ésta pueda
a que, por su posición, la mayoría de las personas tiene una visión limitada de la procesar (por ejemplo: es el caso típico de una máquina no cuello de botella que
empresa; sólo las situadas en la cúspide de la organización podrán tener más proporcione componentes a una que sí lo es; todos aquellos suministrados en
fácilmente una visión suficientemente global como para saber qué decisiones exceso se convertirán en inventario, con las consecuencias negativas que ello
pueden contribuir a la consecución de las metas de la compañía. Para asegurar la conlleva (Ejemplo 8.2).
consecución de estas últimas es necesario coordinar los esfuerzos de todas las
áreas de la firma y buscar la integración (ver Capitulos 1 y 2). En segundo lugar, 8.3.4, Elevar la limitación
la configuración organizacional como una sucesión de acciones en cadena. La TOC
parte del convencimiento de que el rendimiento de cualquier cadena siempre está Esto significa superar las restricciones marcadas por su falta de capacidad. No en
determinado por la fuerza de su eslabón más débil, por lo que los directivos pocas ocasiones, una vez que se analiza el trabajo de la limitación en el paso dos
deberían dedicar sus esfuerzos a localizarlos y enfocar la dirección global de la y, consecuentemente, se decide una forma de explotar al máximo su capacidad, la
firma en base a ellos. Estos eslabones son denominados en TOC limitaciones del limitación desaparece. Ello aconseja no precipitarse y realizar este paso en s
sistema y se definen como aquellas partes débiles de la organización que le justo momento, es decir, en cuarto lugar. :
impiden acercarse a la meta. *
Una vez realizados los cuatro pasos anteriores, es posible que, a fuerza de
3 En Ruiz Jiménez y otros (1993, págs. 220 y ss.) puede verse una comprobación de cómo el mejorar la utilización de la limitación o de incrementar su capacidad, ésta haya
inventario influye en los seis elementos de ventaja competitiva enunciados por Geldratt en «La desaparecido. Ello no constituye, sin embargo, el final del proceso de mejora
Carrera», contribuyendo, efectivamente, a un aumento de los gastos de operación y a una disminución continua perseguido, puesto que de darse la situación mencionada, aparecerá una
de las ventas.
272 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 273

nueva limitación en algún otro lugar de la organización. Ello confiere una gran planta equilibrada, más lejos se estará de la meta. Para demostrarlo, argumenta
importancia a la quinta etapa de la TOC. que en toda planta productiva se da la conjunción de dos hechos: la existencia de
SUCesos dependientes y de fluctuaciones estadísticas. Los primeros vienen determi-
8.3.5. Si en los pasos previos se ha roto una limitación nados por la propia secuencia de operaciones que obligatoriamente tiene que
hay que volver al primer paso seguir el producto en su elaboración, en un orden predeterminado y rígido. Las
segundas aparecen en determinados hechos sobre los que no se puede determinar
E. Goldratt realiza una consideración especial al enunciar este paso. Las limita- su cifra exacta, sino sólo sus valores medios (por ejemplo: cuándo se va a producir
ciones impactan en todas las áreas de la empresa y, como ya se mencionó, todo se una avería y cuál será su duración). Las demostraciones matemáticas referidas
debe subordinar a la consecución de su máximo aprovechamiento. Este compor- anteriormente, se basan en el hecho de que las fluctuaciones estadísticas, sólo se
tamiento da lugar a que surjan en la firma muchas reglas, tanto formales como ajustan a la media cuando los sucesos son independientes, pero no cuando, como
intuitivas, que, de no ser revisadas al aparecer una nueva limitación con nuevas sucede en cualquier proceso de producción, aquéllos son dependientes entre sí, lo
normas para su explotación, se convertirán ellas mismas en limitaciones del que origina que las fluctuaciones se acumulen, provocando que la desviación de
sistema (linutaciones políticas). De este análisis surge la ampliación del enunciado una determinada operación oscile alrededor de la desviación máxima de los
de este quinto paso, que ahora se enunciaría así: Si se ha roto una limitación en los procesos que la preceden. (Goldratt/Cox, 1986, págs. 112 y ss.)
pasos anteriores, hay que volver al primer paso, pero no hay que permitir que la Para justificar las afirmaciones anteriores no recurriremos a las demostracio-
inercia provoque una limitación al sistema. nes mencionadas, sino que, por su gran claridad, emplearemos el símil utilizado
por Goldratt en «La Meta» (1986), donde compara el acontecer diario del proce-
Al terminar de enunciar los cinco pasos anteriores,E. Goldratt (1994, pág. 33) so de fabricación con una excursión de boy-scouts. Utilizaremos también esta
comenta que, en realidad, este enfoque, sencillo e intuitivo, seguramente sería analogía para llegar a la primera regla del OPT, la cual se convertirá, posterior-
conocido con anterioridad, pero que, rara vez, ha sido utilizado debido a que los mente, en la base del sistema de programación y control conocido como DBR
directivos están atenazados por su educación tradicional, encontrándose inmersos (Drum = tambor, Bufier =colchón, Rope= cuerda) (ver Cuadro 8.1).
en un mundo donde predominan los análisis basados en los costes. Por último,
asegura que el proceso anterior, que debe estar acompañado del deseo de cambio Cuadro 8.1. Analogía entre el proceso productivo y una marcha de boy-scouts
de todos los miembros de la organización, conducirá a cualquier empresa, ya sea
industrial o de servicios, a una mejora continua.
Tmagsinemos una marcha de boy-scouts colocados en
fila india, los cuales debeñ mantener el orden de salida. rante unos momentos para recuperar L la cia perdi
En-Un principio todo es perfecto, la fila marcha compac- da y así acortar de nuevo la ña, pero esto A
TOC APLICADA A LA GESTION DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES: OPT?
eerey
¿63

ta sín que se. produzcan dispersiones en la misma, pero


pe
:

noO pásará mucho tiemposin que aparezcan los proble-


Como ya hemos comentado en la introducción de este tema, la Teoría de las mas. Estos pueden ser de dos tipos: intrínsecos a algu- sancio) con sutesos predios nadie puede: obrep
Limitaciones dio sus primeros pasos desarrollando un nuevo enfoque en la nos de los miembros de la excursión (procesos depen- sar al compañero. que -lleva. delante). ¡pueden
Dirección de las Operaciones Productivas de la empresa (de ahi la denominación dientes) o. provocados por aleún fenómeno: aleatorio 3 ituaciones, corno las siguientes; que impidan | 1
de Tecnología de Producción Optimizada, OPT?). Sus principios básicos pueden (fluctuaciones estadísticas). ración del Mempo po :
resumirse en las nueve reglas que comentaremos a continuación, las cuales guardan Un problema intrínseco puede surgir si algún miem-
una perfecta coherencia con los cinco pasos enunciados en el apartado anterior. bro de la excursión vaa un ritmo de paso menor que
el. del resto de-sus. compañeros o, simplemente, menor
que el del que le precede en la fila. Ello provocará que, dido por Y dependera ahora de qu
gla 1: No se debe equilibrarla capacidad productiva, al transcurrir el tiempo, si cada uno anda al ritmo que pueda recuperar el suyo:
a Que. para recuperar el terreno perdido
10 el flujo de producción * le marca su Capacidad, aumentará la diferencia existen-
te entre el predecesor y el de menor capacidad y, con
El primero de los modos de actuación de los directivos occidentales, criticado por ella, la: longitud «total de la fila: (ver Figura. 8.2). Sin
E, Goldratt en sus publicaciones, es el intento de equilibrar la capacidad de la embargo, para que se produzcan estas dispersiones no
empresa con la demanda del mercado. Para dicho autor, se demuestra matemáti- es imprescindible: que. existan: fenómenos intrínsecos
cómo: el: descrito, “sin simplemente, que. se produzca
camente que, cuando ello ocurre, descienden las ventas (y, con ellas los ingresos
algún hecho aleatori que,.por unos momentos, retrase
netos) y suben los inventarios; de esta forma, cuanto más cerca se esté de una
24algún miembro de la excursión: Supongamos que ana:
lizamos: los" componentes dela marcha, X, Y, Z y W,
* En Ruiz Jiménez y otros (1993, Capítulo 9) podemos encontrar, para un caso concreto, la situados: enla fila por este.ordeú; si, por cualqhier moti-
verificación mediante simulación con Dinámica de Sistemas de cada una de las nueve reglas que vo. Y aminora su velocidad, provocará un alargamiento problemas « como la falta de puntualidad en le entregad
vamos a estudiar a continuación. de la fila debido aque, por la imposibilidad de rebasar- las materias primas, las averías, los problemas de ca
* Debido a que las siglas OPT son más conocidas y a que hacen referencia expresa al estudio del lo, los que van detrás (Z y W) tendrán que ajustarse a su dad, el absentismo, etc. En función de esto, la analog
Subsistema de Producción, las utilizaremos a partir de este momento en lugar de la denominación Paso. Fácilmente podría pensarse que la solución véen- que se> establece entre el ejemplo anterior: y los. suces
más geueral de TOC.
274 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORÍA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 275

de cualquier planta productiva es la siguiente (ver Figu- a responder a la demanda 'preseñie. “pero no cápac : De la analogía anterior, podemos deducir que el intento de equilibrar la
ra 8.2): - dad extra para recuperarse del retraso sufrido. Hay | capacidad de cada uno de los recursos con la demanda del mercado no es una
> Cada miembro de la excursión se puede asimilar a que tener en cuenta que las ventas "no: realizadas * estrategia demasiado buena cuando se trabaja con una combinación de sucesos
un determinado centró de trabajo. o significan. menos: ingresos netos. conseguidos. dependientes y de fluctuaciones estadísticas, ya que puede que se acumulen
e El centro de trabajo que incorpora la materia prima. Sa e Los gastos de operación no tienen por qué disminuir :
retrasos que, después, sea dificil o costoso salvar.
al proceso productivo sería el primer boy-scout dela... Sino que, “incluso, pueden: aumentar. Ello es debido a
"los costes originados por mantener grandes stocks de: Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto, Goldratt propone una solución
fila, mientras que la terminación del producto seña. alternativa que sirva de base para dirigir eficientemente las empresas. Esta se basa
«productos -semiterminados” que son innecesários- y
asimilada con el último. en el conocido concepto de cuello de botella, el cual se produce cuando la
o La cantidad de productos er Curso sería la. longitud do Que, de. mantener: la planta “equilibrada: de forma E
-contintia; nútica se podrán utilizar adecuadamente. : capacidad de un recurso es igual o inferior a la demanda. De acuerdo con ello,
total de la fila, y la cantidad de productos vendidos
coincidiría'con-el camino: ya recorrido: y que, por». La mejor solución para. asegurarnos de que. la. fla? distingue entre recursos cuello de botella? (CB) y no cuello de botella (NCB),y
- tanto, ya ha sobrepasado el último elemento de la fila, *: marchará siempre: de lorma compacta y que “DO se: verá enuncia la primera regla básica del OPT: «no hay que equilibrar la capacidad y la
demanda del mercado. Lo acertado es equilibrar esta última con el flujo de materia-
En base a esta analogía, es más fácil comprender el | : afectada porr lala o ocurrencia de fenómeños
, aleatorios. q
E
hecho de que una planta perfectamente equilibrada. Y. pueden provocar alargamientos indeseados de la. misma, les de la fábrica» (Goldratt/Cox, 1986, pág. 120). Dado que es una realidad
que, además, utilice todos los recursos al máximo de st ' se podría instrumentar on dos fases (ver Fig. 8: 3. A palpable que en cualquier empresa puede darse la existencia de recursos C, B.
capacidad para conseguir de ellos'altós rendimientos; no En primer lugar, colocando: a los miembros de la excur (puede que no permanentes, pero, al menos, coyunturales y móviles) y que son -
tiene por qué representar necesariamente una situación * sión en orden inverso: a. su capacidad de: and de ellos lo que en definitiva van a determinar la capacidad global, éstos deben
dirigiendo la marcha: se pondría -al de menor capacidad; aprovecharse para controlar el flujo de materiales, intentando a la vez que su
óptima.
se algún Ello se debe aleatório,
fenómeno a que, en elporcasoejemplo,
de que seunaproduje-
“avería en segundo. lugar se cólocaria al que le siguiese por capacidad sea lo más parecida posible a la demanda del mercado. El ejemplo de
que limite la producción de un determinado centró de orden inverso de capacidad y, así, se llegaría hasta. ol.
último- puesto, donde 'se. situaría al más rápido. de: Los: a
la excursión campestre puede ayudar a comprender la intención de esta primera
trabajo, se darían los siguientes fenómenos: recomendación del enfoque OPT; precisamente la solución propuesta en el Cua-
boy- scouts. Esta solución, que puede HO: convencer, |
e Se acumularán los inventarios en curso delante de dro 8.1 es la que propone la primera regla del OPT para la producción: dado que
ese CT, ya que el que le antecede en el. proceso, es el recurso CB el que marca la capacidad, debe hacerse que éste marque el ritmo de
productivo sigue suministrándole componentes al 0:Se seguiria: recorriendo el mismo. camino, “puesto al
que éste no se dá por:terminado hasta: que. pasan. la programación de la producción. Con ello, se evitará la elaboración de inventa-
ritmo normal y el CT en cuestión los está procesan-

y
por él todos. los miembros. de la excursión. de a rios innecesarios (alargamientos de la fila), consiguiendo, además, los mismos
do más lentamente (aumento de la longitud de ta

ea PRA
ingresos netos (puesto que éstos son determinados por el camino recorrido). Si se
fila-=. aumento de inventario): EE
La facturación desciende y, por tanto, los ingresos
acepta lo anterior, debe procederse como sigue: primeramente, no hay que preocu-
parse de equilibrar la capacidad de la planta, sino de intentar equilibrar el ritno de
o

netos, ya que él último centro de trabajo (por ejem-


plo: sección de montaje), sólo puede trabajar sobre compañero tiene más capacidad. que éste. Ello. impli- : producción de los recursos no cuello de botella al ritmo que marca la limitación del
la menor cantidad de componentes que le suminis- ca que, en caso.de que cualquiera de:los dos sufriera | CB y, en segundo lugar, debe intentarse elevar la capacidad de éste hasta que se
tra ahora el CT que ha sufrido la avería (menor ' algún retraso, éste Sería más Helinente rperanle logre un equilibrio con la demanda del mercado. Observemos que cada unidad
velocidad de los miembros de la excursión que si- incrementada en la capacidad del cuello de botella es una unidad más de factura-
guen al que se ha retrasado = disminución de fac- ción y, por tanto, implica un aumento del ingreso neto. Efectivamente, puede
turación). comprobarse (ver Ruiz Jiménez y otros, 1993, págs. 379 y ss.) que una vez que la
La. facturación perdida, o pedidos acumulados due empresa implanta estos principios y acomoda el ritmo de los recursos NCB al
o

rante el periodo de avería será' dificil de recuperar,


marcado por el cuello de botella, ésta consigue una mejora significativa en los
ya que, al estar la planta perfectamente equilibrada, >
resultados, protegiendo los ingresos netos y disminuyendo de forma importante el
cada CT tiene justo la capacidad necesaria: para
nivel de inventarios en planta.
En la mayoria de los casos, incrementar la capacidad de un determinado
centro de trabajo que es CB no tiene por qué significar la adquisición de más
capacidad (ver Apartado 8.3), sino la utilización más racional de la existente (por
ejemplo: no dedicándola a tareas que no repercutirán directamente en una factu-
ración inmediata, no dejando al CT parado bajo ningún concepto, no dedicando
su tiempo a piezas defectuosas, etc.).
Las recomendaciones anteriores tienen una clara repercusión en las labores de
diseño de la capacidad productiva en una empresa que pretenda trabajar bajo la
óptica OPT/TOC: no tiene sentido dotar a cada uno de sus centros de trabajo
<—— inventario en curso ——> <— Inventario en curso ———> con una capacidad en perfecto equilibrio con la demanda del mercado. E. Gol-

Figura 3.2. Analogía entre el proceso productivo. y Figura 8.3: La solución propuesta:pot OPT.
$ Posteriormente, E. Goldratt matiza entre recurso cuello de botella y recuTso limitado, definiendo
una marcha de boy-scouts. estos últimos como aquellos que a pesar de poseer una capacidad superior a la demanda, sin embargo,
tienen uña carga cercana al 100 por 100.
278 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS . TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE-LAS LIMITACIONES (TOC) 277 é

dratt (1981) propone la «planta desequilibrada» como alternativa para aquellas


semielaborados por período. Vemos, pues, que el trabá- Si en nuestro caso, CTA y y CTB suministran sus: pro-
empresas que deseen trabajar bajo el prisma de sus teorias. Resumiendo, sugiere * Jar con los CT'a plena capacidad se ha traducido en ún ductos semiterminados a CTM para' que éste con un
dotar a los distintos centros de trabajo de una sobrecapacidad en relación con la importante aúmento delos inventarios en' curso. * item de cada. tuto de ellos, fabrique un producto final, el
demanda del mercado, tanto mayor cuanto más cercano se encuentre el CT de la resultado: sería el siguiente: al mantener a'los tres cen-
finalización de proceso productivo. En todo caso, si se produce un cuello de Segundo caso (E igura 8.45): Un CT cuello de botella
(CTB) alimenta a un CT que no lo es (CTA). No inter- tros trabajando al máximo de su capacidad, Jlegarían al :
botella, será su capacidad la que habrá que intentar equilibrar con esa demanda de mortaje 500 itemis de CTB y 1000.de: CTA: aunque.
viene CTM y la demanda es igual. a 1000-un. fpertodo.
xterna, mientras que, para el resto de los recursos, habrá que definir su capaci- CTM tiene capacidad para procesar 1000 unidades, sólo.
dad, de forma que aseguremos, en todo momento, el trabajo del CB y la fecha de puede realizar. su: labor sobre *500,que es el flujo que
entrega del producto terminado.
Cra [| SO0items CTA || 500items llega de CTB, En definitiva, las ventas habrán sido sólo:
de 500: unidades, mientras que habrán' quedado. ot
Una vez comentada la primera regla, debemos
particularidades que confiere la existencia de cuellos de botella a la gestión de
conocer más a fondo las
2 hi[|te OdO [a fito y Por período
POYPOTm “tantas en forma de inventario de productos en Curso
cualquier planta industrial, lo cual analizaremos a través del estudio de las Cuarto. caso (Figura 8.40): Un CT cuello de: botell Es
restantes reglas básicas del OPT. Figura 8.4b... Un CB suministra a un NCB, (CTB) y un CT no cuello de botella (CTA) sirviendo, de
Torma independiente; al inercado. No interviene CEIM y
Es ahora el CTB quien suministra piezas al CTA. Ello supondremos, sólo en este caso, que la demanda: es d
8.4.2. Regla 2: La Autilización de un recurso no cuelloq de botella no viene determinada implica que, a: pesar de que éste dispone. del doble de 800 un. (periodo. a
. s g 2 So 2 : :
por su propia capacidad, sino por alguna otra limitación del sistema dela misma quees el primero; sólo E podrá utilizar la: mitad
¿Capacidad 30 :
¡ 11 e e items + a
Para comprender el significado de esta segunda regla es necesario que conozca- ltems que le, llegan del CTB (cuello de botella). CTA cor Deriodo Facturación
mos previamente las relaciones que se establecen en cualquier empresa entre Tercer caso (Figura 8.4e): Dos centros de trabajo inde- 1 h/fitem un. /periodo
;ñ recursos CB y recursos NCB. Para la explicación de estas relaciones nos remiti-
mos al Ejemplo 8.2.
pendientes, uno cuello de botella (CTB) y otro no cuello
de botella (CTA), suministrando piezas al:montajefinal 200
. (CTM). La demanda es igual a 1000 un. (periodo. : EAT
| Inventario
: . s = z en curso
EJEMPLO-8.2.. Posibles relaciones entre recursos: cuellos de. botella y mo. cuellos de botella. . : CTA >
a == : j AT 1 hfitem Outpt = CTB 500 iterns Facturación
: E Utilizaremos trescentros de trabajo, que combinare-: - botella (CTB). No interviene. CPTM. yola: demanda"es de: 500 items 2 hfitem por periodo do
mos según las necesidades de cada caso: CTA, CTB y: 1000 un./periodo. 500 por período = da
. CTM, encargándose este último de labores de montaje. CTM = facturación e
_Supondremos, además, que-los recursos productivos .: rr E 1 híitem AAA Figura 8.4d.. Un CB y un NCB suministrando « di ec
existentes en estos.centros se mantendrán todo el tiempo. A 500 items CTB 500 items Inventario en 7 . mente al mercado.
ocupados para cónseguir altos rendimientos. En cuanto . d por período .. por período curso CTA Da os a a
a la capacidad de los: Cí, es la: misma para todos ellos e AMA | 2 tem y ————= >¿o Incluso en esta ocasión, 21 €T no cuello de botella
+ iguala 1000: horas estándar (ho) por periodo. Por otra: - encuentra una limitación a su actividad puesto: que.
500
parte, el:proceso. de producción requiere que, por:cada : trabaja a plena capacidad, al ser ésta mayor que:la qu

,
, a unidad. de producte final, se utilicen los siguientes tiem-
ro: e l ho. en CTA, 2 hue. en
e le-exige la demanda del mercado, una parte de su
“ducción (200- un. periodo) no se podría vender. De nue
pro-.
Inventario de productos
Figura B.4c. -Un CB y un NCB suministiándo a un MES acumulañían inventarios, pero esta vez de Prode”
semielaborados
centro de montaje. tos terminados. a
- Figura 8. sa Un NCB. suminitra aun CB

o Como. a lema. tradi ional. es a de “mantener. a los AN


las posibles posiciones Telativas que se buéden establecer : recursos produciendo en todo: “momento: para conseguir. La conclusión de todos los supuestos recogidos en el Ejemplo 8.2 es la misma:
altos rendimientos, se, suministrará material alCTA has- : en ningún caso son los recursos no cuellos. de botella los que determinan la
entre CTA, CTB. y er Mi analizaremos las: repercusiones
ta que agote su capacidad dispomble, lo que, traducido:
facturación (o los ingresos netos) del sistema; si, además, éstos trabajan por
en número de: productos, se transforma en 1000 unida-,
encima de la capacidad de los recursos CB, lo único que se consigue es aumentar
capacidad, pero temiendo en cuer los inventarios, no los ingresos netos. Por otra parte, en todos los casos se deduce
a número, de horas para transformar: que, como asegura la segunda regla del OPT, lo que podemos obtener de un
. ie de€CTA; al final .del periodo. recurso NCB, nunca está determinado por sí mismo, sino por alguna limitación del
sistema. .
No queremos acabar esta explicación, referente a los recursos cuello de bote-
lla, sin hacer una puntualización a nuestro juicio importante: es posible que en
278 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 219

una determinada planta de producción exista algún recurso productivo que sea 8.4.6. Regla 6: Los cuellos
o de botella
, rigen tanto el inventario
un cuello de botella de forma permanente; sin embargo, en otros casos, son los como la facturación del sistema
propios programas de producción los que originan la saturación de algunos recur-
sos, dando lugar a la aparición de cuellos de botella intermitentes por toda la planta. De la explicación de la primera y segunda reglas puede deducirse parte del
significado de la que ahora nos disponemos a analizar. En efecto, como se ha
podido observar en el Ejemplo 8.2, los CB determinan la facturación y, por tanto,
8.4.3. Regla 3: La utilización y la activación de un recurso los ingresos netos de la empresa, siendo los que verdaderamente fijan la capaci-
no son la misma cosa dad de la misma. Por tanto, cuando el cuello de botella está localizado en algún
CT de la empresa, la demanda será igual o superior a la capacidad del mismo, por
' Eliyahu Goldratt explica la diferencia entre estos dos conceptos de la siguiente
lo que todo lo que se produzca podrá venderse. En relación con la determinación
forma: «“Utilizar” un recurso significa hacer uso de él para que el sistema se dirija
de los inventarios, la explicación puede llegar a ser bastante intuitiva, ya que está
hacia la meta. “Activar” un recurso sería como apretar el botón de “encendido” de
claro que éstos se acumularán antes o después del cuello de botella, pero siempre
una máquina, que comenzaría a funcionar, se sacase o no beneficio de su trabajo. Así
debido a la restricción de capacidad que éste impone:
que, activar al máximo un CT no cuello de botella es una estupidez total» (Gol-
dratt/Cox, 1986, pág. 180). En los casos anteriores, cuando se hacía trabajar a las e Los inventarios se acumulan delante del CB cuando éste es suministrado
secciones NCB a plena capacidad, no se conseguía vender ni una unidad por por otras secciones NCB que no tengan en cuenta, en su fabricación diaria,
encima de las que marcaba el recurso saturado; por tanto, no nos acercábamos a la limitación que supone el primero.
la meta, sino que, más bien, al aumentar los inventarios y, consiguientemente, los s Una vez pasado el cuello de botella en el proceso productivo, los inventarios
gastos de operación, nos alejábamos de ella. Ello significa que las secciones que se acumulan serán aquellos componentes que, procedentes de recursos
estaban activadas, pero no correctamente utilizadas. NCB, necesitan, sin embargo, algún item procesado por algún CB.
Si aceptamos lo anterior, no tendrá mucho sentido plantear en la programa-
8.4.4, Regla 4: Una hora perdida en un cuello de botella es una hora ción de la producción exigencias superiores a la capacidad de los cuellos de
que pierde todo el sistema botella. Con esta sexta regla, y con las que siguen, OPT arremete, en cierto
sentido, contra algunas simplificaciones del sistema MRP, el cual (véase Capitu-
Los recursos cuello de botella también podrian ser definidos como aquellos cuyas lo 4), realiza la explosión de necesicilades suponiendo, en principio, capacidad
limitaciones locales de capacidad se convierten en limitaciones para todo el infinita, aunque, posteriormente, haga consideración expresa de las limitaciones
programa de producción (Larrañeta, 1988, pág. 274). La explicación de esta de la misma, modificando, si fuese necesario, el Programa Maestro. Por otra
definición y de la cuarta regla OPT se infiere de todo lo que llevamos comentado parte, otras simplificaciones del MRP, concretamente el suponer lotes y tiempos
en las anteriores. $1 hemos convenido que es la capacidad del cuello de botella la de suministro constantes y "predeterminados, pueden dar lugar a programas de
que, en definitiva, determina la de todo el sistema, tendremos que estar de producción no realistas, que habria que modificar a posteriori. En este sentido,
acuerdo también en que cualquier tiempo que se pierda en él o cualquier disminu- OPT destaca que si las limitaciones de capacidad y la variabilidad del tamaño de
ción de su capacidad, hará disminuir, en igual medida, la capacidad global del los lotes y tiempos de suministro se incluyesen desde el principio, no serían
sistema. Ello es lógico, pues si el CB dispone de tiempo para procesar items para necesarias correcciones posteriores y se facilitaría la programación (Larrañeta,
500 productos, se venderá dicha cantidad pero, si por cualquier motivo, se pierde 1988, pág. 272).
tiempo del cuello de botella, de forma que sólo fabricamos para 400, esa será la
nueva facturación del conjunto del sistema.
8.4.7. Regla 7: El lote de transferencia puede no ser, y de hecho
8.4.5. Regla 5: Una hora ganada en un recurso no cuello
ichas vece be ser, igual
muchas veces no debe ser, igual alal lote
lote ene procesos
de botella es un espejismo En el proceso de fabricación, OPT distingue dos tipos bien diferenciados de lotes.
Por una parte, el lote de proceso, que se puede definir como el realizado por un
Si, como aconsejaba la primera regla, equilibramos la utilización de todos los
recursos no cuellos de botella con la capacidad del recurso CB, ello significará, determinado centro de trabajo entre dos preparaciones sucesivas y que, tradicio-
nalmente, con objeto de evitar las grandes ineficiencias de los largos tiempos de
obligatoriamente, que a los primeros les sobrará tiempo. Este tiempo debe perma-
preparación de la maquinaria, suelen tener un tamaño grande (para conseguir
necer ocioso si no se le da otra utilidad productiva (entendiendo por productivo
disminuir los costes medios unitarios). Por otra parte, nos encontramos con el
todo aquello que nos conduzca a la meta); en caso contrario, cualquier aumento
lote de transferencia, que es el que se usa para transportar items entre dos centros
de su producción no se traducirá en un aumento de productos finales para el
de trabajo. Con frecuencia se utiliza para éste un tamaño igual o similar al del lote
conjunto del sistema, sino en una acumulación de inventarios innecesarios. En
base a ello, el enfoque CPT recomienda no invertir dinero, ni energías, en
de procesamiento, sin reparar que, con ello, se incrementa el tiempo total+de
aumentar la capacidad o, simplemente, en ganar tiempo en un recurso que en fabricación y se acumulan inventarios en curso (ver Ruiz Jiménez y otros, 1993,
página 406 y ss). Además, aceptada esta distinción entre lotes, tenemos que
nada aumentará la facturación de la empresa y que, por tanto, no incrementará
admitir que cada uno de ellos da lugar a un tipo de coste totalmente diferente, ya
ingresos y beneficios.
230 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 281

que el lote de transferencia determinará los asociados al inventario existente en la De la lectura del Apartado 8.4 se desprende un mensaje claro: el control de los
empresa (cuanto más grande, más costes), mientras que el lote de proceso llevará recursos cuello de botella es el más importante, ya que de ellos dependerán en
aparejados los costes de las preparaciones. gran medida los ingresos netos de la empresa y la acumulación de inventarios. Es
La aplicación de la regla 7, enunciada más arriba, posibilita el acortamiento por ello que, en las plantas que funcionan con OPT/TOC, tendrán una clara
del tiempo total de fabricación, pues un determinado centro de trabajo no deberá preferencia todos los asuntos relacionados con los recursos CB. Por ejemplo: los
esperar a la terminación de un lote completo para comenzar su traspaso al equipos de mantenimiento de la empresa deben estar preparados de forma per-
siguiente, sino que podrá hacerlo de forma gradual a través de lotes de transferen- manente para intervenir ante cualquier problema que surja en ellos; la calidad
cias de menor tamaño. Con ello permite que el CT siguiente pueda comenzar debe ser controlada antes de que los productos hagan uso de las horas limitadas
antes el procesamiento de artículos, logrando disminuir, si esto se generaliza, la de los cuellos de botella; los items que ya incorporan estas horas deben ser
fecha de entrega de la producción final. tratados con sumo cuidado, puesto que cualquier circunstancia que dé lugar a la
El conseguir lo anteriormente expuesto puede implicar que no todos los CT pérdida de uno de ellos (por ejemplo: un defecto en un proceso posterior al cuello
trabajen con el mismo tamaño de lote de procesamiento. OPT propone que, para de botella) se transformará automáticamente en un producto menos para la
determinar éste en los distintos centros de trabajo, se deberían tener en cuenta las venta. Por último, es normal que, en estas empresas, las investigaciones condu-
posibles diferencias de capacidad entre los mismos, de forma que aquellos que se centes a mejoras en el proceso productivo se centren, sobre todo, en los recursos
comporten como cuellos de botella podrian aprovecharse al máximo fabricando CB, o en actuaciones sobre recursos NCB que puedan aliviar el trabajo de los
en grandes lotes, disminuyendo asi, si ello fuese conveniente, el tiempo dedicado a primeros.
las preparaciones. Por lo que respecta a los recursos no cuello de botella, éstos
podrian utilizar menores tamaños de lotes de procesamiento, ya que el tiempo
ocioso que los caracteriza permite más preparaciones de maquinaria. Los conse-
jos anteriores implican que los lotes de transferencia (que, como dijimos, deben LA SOLUCION DBR: £L TAMBOR, El COLCHON Y LA CUERDA
ser lo más reducidos posible) han de ser combinados, si ese fuese el caso, para que
formen un lote de proceso grande en el cuello de botella. De estos comentarios se Ya hemos esbozado cuál es la solución propuesta para conseguir aumentar los
deriva la octava de las reglas básicas. ingresos netos, a la vez que se disminuyen los inventarios y los gastos de opera-
ción. Siguiendo, una vez más, el símil utilizado por E. Goldratt, explicaremos a
8.4.8. Regla 8: El lote de proceso debe ser variable a lo largo continuación el sistema de programación y control de la producción conocido
de su ruta y también en el tiempo como DBR (Drum= tambor, Buffer = colchón, Rope= cuerda).
En principio apuntábamos que una solución, para mantener compacta la fila
En definitiva. los mensajes de la séptima y octava reglas de la teoría OPT dan de boy-scouts, sin sufrir grandes alargamientos, podría ser la de colocar a sus
licencia para acortar, dividir y solapar los lotes, con lo que resulta más fácil miembros en orden invérso a su capacidad de andar, observándose que, con ello,
adaptarse al comportamiento dinámico de cualquier sistema de producción, don- se conseguirian los objetivos buscados. Dado que no es posible un reordenamien-
de los cuellos de botella pueden ser flotantes a lo largo del tiempo, dependiendo to de los equipos en la planta, de acuerdo con la idea mencionada, es necesaria
del programa de producción a realizar. otra solución, que podría ser la siguiente: para mantener constante la longitud de

8.4.9. Regla 9: Las prioridades sólo se pueden fijar teniendo en cuenta


simultáneamente todas las limitaciones del sistema. EL TAMBOR
El tiempo de fabricación es un derivado del programa
Con la novena y última regla, E. Goldratt pretende dejar claro que muchos de los
casos en los que los resultados del proceso de fabricación no se corresponden con
los esperados, no son achacables a los famosos imprevistos, sino a una deficiente
forma de programar la actividad productiva. Por ejemplo, es normal que, una vez
que en la empresa se producen retrasos en ciertos pedidos, se decida fabricarlos
con la máxima urgencia, incluso interrumpiendo el procesamiento de otras series
y sin tener en cuenta la implicaciones que ello puede tener en los distintos centros - Recurso cuello.
de trabajo. Por ejemplo, si esa urgencia se traduce en programaciones de series ae botella 0
más cortas, que inciden en más preparaciones en el cuello de botella, se estará LACUERDA
afectando a todo el sistema en conjunto y retrasando muchos otros pedidos que, O
a la larga, empeorarán la situación inicial. Es esta falta de análisis, y la frecuente e EL COLCHON.
ocurrencia de fenómenos aleatorios desfavorables, la que en la mayoria de los Figura 8.5. El tambor, (BUEFERÍ
casos provoca retrasos en el proceso de fabricación. el colchón y la cuerda.
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN OPTIMIZADA (OPT) Y TEORÍA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 283

la fila, sin aminorar su marcha, podria hacerse que todos caminasen a un ritmo
constante marcado por los redobles de un tambor, aquél se asimilaría a la hora perdida por un elemento CB es una hora que pierde el sistema en conjunto).
capacidad de fabricación del elemento cuello de botella. Además, a lo largo de la Para evitar este problema, el DBR propone el último elemento que completa el
fila, se situarían unos «sargentos gritones» para evitar que nadie anduviese a más sisterna DBR: el colchón o, para decirlo de forma más precisa, el colchón o buffer”
velocidad que la impuesta por el tambor (el CB). El propio E. Goldratt comenta de tiempo, entendiendo por tal el intervalo de tiempo en que se adelanta la fecha
en su libro La Carrera que esta solución es la que se utiliza normalmente en las de lanzamiento de un trabajo con respecto a la fecha en la que está programado
plantas productivas: «Utilizar un tambor y sargentos en la planta parece extraño que lo consuma la limitación* (Goldratt, 1994, pág. 110). Con ello, de las tres
inicialmente, pero ¿no es realmente una práctica común? El tambor es la planifica- formas mencionadas en el Apartado 4.6.2 para hacer frente a las rupturas, DBR
ción y control de materiales asistida por ordenador. El sargento es un responsable de opta por la de incrementar el tiempo de suministro con un tiempo de seguridad.
producción. El tambor desarrolla planes y programas para indicar cuándo debe ser De esta forma, al lanzar los pedidos con anticipación, pueden ocurrir tres cosas:
recibido y procesado el material, y el ritmo del tambor dicta cuándo y cómo debe ser a) Que no se produzca ninguna perturbación negativa y que el pedido se
procesado el material por cada recurso productivo. Los sargentos son necesarios acabe antes de la fecha en la que estaba previsto su consumo.
porque los pedidos se retrasan constantemente... y hay que empujarlos para cumplir b) Que se produzca alguna perturbación, pero que el retraso que ésta conlle-
la fecha de entrega... Los sargentos son los responsables de la producción» (Gol- va sea inferior al tamaño del colchón de tiempo.
dratt/Fox, 1989, pág. 84). c) Que el retraso provocado por la perturbación supere al colchón establecido.
Aunque el anterior comentario es correcto, los resultados reales no suelen
corresponderse con los esperados. Normalmente existen grandes cantidades de En cualquier caso, siempre que el tiempo real de ejecución sea inferior al
inventarios, los cuales son debidos a que, en la dirección diaria de la fábrica, suele tiempo de suministro así establecido, el pedido llegará al CB antes de la fecha en
partirse de ciertas premisas que hacen que el ritmo de tambor sea obviado y que que éste va a utilizarlo, por lo que aparecerán inventarios delante de las limitacio-
cada puesto de trabajo realice su labor de forma independiente. Una de éstas, nes. Es obvio que la determinación de un tamaño satisfactorio para el colchón es
responsable en cierta medida de la gran acumulación de stocks, es la de intentar una tarea dificil, ya que, aunque sabemos que posiblemente ocurran perturbacio-
nes negativas en nuestros procesos, nadie puede calcular su duración exacta. En
conseguir, de cada centro de trabajo, los máximos rendimientos individuales
posibles, con lo que no se permite ningún momento de inactividad (constante- todo caso, la longitud del buffer de tiempo debe calcularse en función de la
mente se están liberando componentes a los trabajadores para que éstos no duración máxima estimada de los posibles fenómenos aleatorios negativos que
paren). De esta forma, es imposible trabajar al ritmo marcado por el tambor, y es puedan retrasar las operaciones, pero siendo conscientes de que, por una parte,
seguro que se producirán items que, bien no podrán ser procesados por el cuello un valor excesivamente alto puede aumentar los inventarios y, por tanto, los
de botella, o al menos, no lo serán en el momento oportuno. Así pues, la solución gastos operativos, disminuyendo los ingresos netos futuros. Por otra parte, un
propuesta insiste en la idea de no activar todos los recursos a plena capacidad, buffer demasiado pequeño puede ocasionar, entre otros efectos negativos, el retra-
sino solamente utilizarlos en la medida que sean necesarios (ritmo del tambor), so en la producción, y con ello la pérdida de ventas actuales. Por último, diremos
sumándose así a las ideas defendidas por la filosofía «Justo a tiempo» en este que, como veremos cuando abordemos los temas referentes a programación, estos
mismo sentido (ver Capitulos 6 y 7).
colchones de tiempo no sólo deben ser utilizados para proteger las actividades de
Dado, por tanto, que «el ritmo de los tambores y las voces de los sargentos» los cuellos de botella, sino también las de los puestos de trabajo que ensamblen
sus piezas y, si queremos cumplir las fechas de envio, también la limitación que
son, por sí solos, insuficientes a la hora de gobernar una planta, hay que pensar
en alguna otra solución. El DBR propone «atar con una cuerda» al elemento siempre representará los pedidos de los clientes (ibidem, pág. 112). Sin embargo,
cuello de botella y al primer elemento de la fila; en definitiva, y trasladado a Goldratt razona en su último libro (1994) que, en el peor de los casos, este
términos productivos, acompasar la entrada de materia prima en el proceso colchón puede no resultar suficiente para la completa protección del recurso CB.
productivo a las necesidades del elemento CB, con lo que conseguiremos que Para hacer frente a dicha situación, sugiere que se dote a los recursos NCB de
ningún puesto de trabajo tenga opción a procesar más componentes que los que más capacidad de la que le exige la demanda, con lo que estos recursos podrían
hacen falta en cada momento. realizar de forma urgente una producción extra. Á esta capacidad extra se la
¿Cuáles son los problemas que pueden aparecer en una planta que funcione denomina capacidad de protección y actuará como segundo elemento para asegu-
con el tambor y la cuerda? En principio, éstos pueden proceder de la ocurrencia de rar el trabajo de los recursos cuello de botella.
fenómenos aleatorios que retrasen, respecto al cuello de botella, a algunos de los
recursos NCB. Como veremos seguidamente, la solución será distinta, dependien-
i LA PROGRAMACION CON DBR
do de la situación respecto al CB, de los elementos que se encuentren en dificulta-
des. Si el centro de trabajo que se ha retrasado se encuentra detrás del CB, se
habrán acumulado inventarios delante de él; una solución seria que dicho CT Llegados a este punto, la lógica DBR parece estar clara. Sólo falta concretar
utilizase parte de su capacidad extra para recuperar el retraso acumulado. cómo puede llevarse a cabo la programación de la producción de cada uno de los
El problema puede ser más serio sí el retraso se produce en alguno de los CT que
se encuentran delante del cuello de botella y que, por tanto, le suministran compo- 7 Aunque prefeririamos no utilizar el anglicismo, lo emplearemos como sinónimo, pues es el
nentes. Cualquier problema de este tipo puede significar que el CB se encuentre sin término que aparece en la versión española (1994) de Goldratt (1990).
material para procesar, con el peligro que ello supone (cuarta regla: cualquier 5 El concepto es análogo al tiempo de seguridad que vimos en el capítulo dedicado a MRP
(Apartado 4.6.2), aunque aquí se relaciona con las limitaciones.
234 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 235

recursos productivos siguiendo el esquema propuesto. Para esta programación queda por resolver es cómo elegir una secuencia adecuada para la programación del
será fundamental, como veremos a continuación, saber qué tipo de relación cuello de botella; una primera aproximación puede ser la fecha (más próxima) de
guarda cada recurso con el cuello de botella. Los pasos recomendados (Gol- entrega al cliente» (Goldratt/Fox, 1989, pág. 112). Existen, sin embargo, determi-
dratt/Fox, 1989, pág. 103 y ss) para realizar una programación basada en los nados casos en los cuales será conveniente no seguir el criterio general de progra-
principios del DBR se comentan a continuación (Fig. 8.6): mar antes los pedidos con fecha de entrega más temprana, sino alterar el orden
fabricando en primer lugar algunos pedidos más tardíos (ver Goldratt/Fox, 1989,
pág. 114 y Goldratt, 1994). Uno de estos supuestos es aquel en que el cuello de
botella necesita tiempos de preparación importantes, por lo que puede ser intere-
sante agrupar varios pedidos del mismo ítern o realizar un lote que satisfaga la
demanda de varios días, todo ello con objeto de maximizar su utilización y perder
el mínimo tiempo en el mismo. Aunque esta forma de actuar puede elevar los
inventarios de forma transitoria, no debe perderse de vista que el primer objetivo
Buffer
es aumentar los ingresos netos y, para ello, es fundamental una completa utiliza-
de envíos. ción del recurso CB.
Buffer
de ensamblaje. Los comentarios anteriores llevan a afirmar que el tamaño de los lotes de
procesamiento de los recursos CB no será el mismo en todos los casos, sino que
éste será función del propio Programa Maestro a realizar; a veces será interesante
trabajar en él con grandes lotes de procesamiento (con objeto de perder el
mínimo tiempo en preparaciones) y con lotes de transferencia pequeños (para
disminuir al máximo el tiempo global de fabricación).

8.6.2, Programación de los recursos no limitados que siguen en la secuencia


de operaciones al cuello de botella y que, por tanto, utilizan componentes
ya procesados por él (CT2, CT1 y Submontaje B)
Para C12 y CTl se deberá realizar una programación subordinada a la ya
realizada para el cuello de botella. Sólo se ha de tener en cuenta la fecha de
terminación de los componentes por parte del CB y el tiempo de operación
correspondiente a cada uno de ellos. Cada uno de estos centros deberá empezar a
trabajar cuando disponga de material para ello. Sin embargo, al programar el CB,
vimos que, a veces, era conveniente adelantar algunos pedidos con fecha de
Figura 8.6. La programación con DBR. entrega más tardía con objeto de aprovechar al máximo su capacidad. Si esto ha
llegado a suceder, querrá decir que al puesto de submontaje B podrían llegar las
piezas procesadas por el cuello de botella con cierta antelación a lo verdadera-
8.6.1, Programación del cuello de botella (CT3) mente conveniente y que, por tanto, si este puesto se dedicase inmediatamente a
En primer lugar, se debe programar el trabajo a realizar por el cuello de botella ellas podría originar inventarios innecesarios y, quizá, retrasar injustificadamente
algún otro pedido. Para evitar estas situaciones, el submontaje B (y en general
(CT3), tarea fácil, pues sólo se tendrá en cuenta su propia limitación de capacidad
y los datos relevantes de la demanda que tiene que cubrir (pedido B). Al conside- todos aquellos centros de trabajo que utilicen piezas de un recurso CB ensamblán-
rar siempre los pedidos de los clientes como
dolas a otras provenientes de recursos NCB) debe guiar sus actividades teniendo en
limitaciones del sistema, éstos deben cuenta la fecha de entrega del pedido y, por supuesto, la duración del «buffer de
protegerse con la creación de un «buffer de tiempo», que, en este caso se denomi-
envios», retrasando el submontaje si las piezas del CB llegasen antes de lo debido.
na «buffer de envios» (BE). Su misión sería la de proteger la fecha de entrega a los
clientes, para lo cual, y como regla general el CB deberá comenzar su trabajo con
una antelación igual al BE (sobre lo que sería necesario para cumplir la fecha de 3.6.3, Programación de e los recursos no limitados que anteceden en la secuencia
a =

entrega) (Goldratt, 1994, pág. 179). Por tanto, el programa generado, además de de operaciones al cuello de botella y que, por tanto, le suminis 2
tran
garantizar la plena utilización de la capacidad limitada del CB, debe favorecer un componentes (CT4 y CTS)
buen cumplimiento de las fechas de entrega. Este objetivo se puede lograr «pro-
gramando hacia adelante desde el momento presente, decidiendo qué producto La programación de estos recursos se realizará a partir de los datos obtenidos
programar primero, en qué cantidad y cuánto tiempo llevará producirlo, y repitiendo para el CB, de forma que se asegure el pleno funcionamiento de éste, Para
el procedimiento. Cuando se ha utilizado la capacidad disponible del primer día, conseguirlo es fundamental que se establezca un «buffer de tienipo» que proteja al
empezar a programar el segundo día, y así sucesivamente. El único problema que CB de las perturbaciones que se puedan producir. Supongamos que se considera
236 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
- : TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 287

que una protección de tres días es suficiente para hacer frente a cualquier pertur- |
bación negativa que pueda suceder en los recursos que anteceden al CB. En este cuellos de botella y en la programación en base a los mismos, ha sido desarro-
caso, será suficiente establecer una cuerda con una holgura de tres días que ate al llado y comercializado por la empresa Creative Output Inc., presidida por
cuello de botella con el recurso que incorpore la materia prima necesaria. En E, Goldratt. Dicho paquete se subdivide en distintos módulos de programación
otras palabras, tendremos que programar el comienzo de la primera operación (la con
. misiones diferenciadas, constituyendo uno de los puntos más oscuros del
: e , / -
que incorpora la materia prima, CTS) con tres días de antelación a lo que sería sistema ya que, como veremos a continuación, parte de estos módulos son
necesario si tuviésemos el pleno convencimiento de que no fuese a producirse que coinel-
actualmente secretos. Es conocida, sin embargo, su operatoria básica,
ningún fenómeno aleatorio que retrasase la producción. El resto de operaciones de con los principios expuestos en el apartado anterior.
entre esta primera y el cuello de botella (CT4) podrá realizarse según les vaya Ántes de comenzar, tenemos que decir que dicho sistema necesita, como
llesando material entradas, una serie de informaciones clave: rutas de operaciones, lista de materia-
. ¿
SD
les, estado de los stocks, tiempos de cambio y procesado, previsiones de demanda,
. etcétera, las cuales consigue, con frecuencia, de la base de datos de los sistemas
8.6.4. Programación de los recursos que, si bien no tienen una conexión directa con : MRP. Con esta información, el primer módulo del programa, denominado
el CB, fabrican items que, posteriormente, se unirán a otros procesados | BUILDNET, realiza una descripción detallada del entorno productivo de la
por éste para componer un producto de ensamble (CT6, CT7 y CT8) empresa; en ella aparecen, entre otras cosas, las denominadas estructuras de los
productos, donde se recogen, de forma conjunta, tanto sus listas de materiales
En este caso, de acuerdo con DBR, el programa del submontaje B estará determi- como sus rutas de fabricación, además de poseer información sobre el estado de
nado por la fecha en la que estén disponibles los items que, en algún momento, sus inventarios (Goldratt, 1994, pág. 147 y ss.). Esta información se suministra al
han tenido que pasar por el CB, ya que es esta disponibilidad la que determinará módulo SERVE, el cual toma una segunda entrada de información, un Programa
cuándo podemos ensamblar y expedir los productos. Por ello, para proteger la Maestro de Producción elaborado de forma independiente (el software no dispo-
producción y sus fechas previstas de entrega, hay que procurar que, en ningún ne de módulo propio para ello). A partir de éste, se realiza una programación algo
momento, falten items procedentes de recursos NCB, puesto que eso perturbaría parecida a lo que en MRP constituye la explosión de necesidades; en esta primera
el programa de montaje. Para conseguir este objetivo, se creará otro buffer de programación, el módulo SERVE trabaja con la consideración de capacidad
tiempo delante, CT, que ensambla piezas ya procesadas por el cuello de botella ilimitada, ya que su objetivo es la identificación de los recursos limitados a través
(su cálculo será idéntico al explicado con anterioridad). Para conseguir la protec- del cálculo de las cargas originadas por el Programa Maestro. Se considerarán
ción deseada, se debe realizar la programación de la primera actividad de esta como tales aquellos cuya carga se encuentre cercana o supere al 100 por 100 de su
cadena (aquella que incorpora la materia prima, CT8) con una antelación igual al capacidad disponible. Depurada esta información (corrección de los datos, análi-
buffer de tiempo estimado. El resto de las operaciones, desde la primera hasta el sis de las relaciones de precedencia entre distintos recursos saturados, etc.. ) y
ensamblaje, podrán comenzar cuando les llegue el material. estudiadas las causas que originan tal saturación, se puede llegar a determinar
cuáles son los recursos que condicionan verdaderamente la realización del pro-
Por último, queremos que se repare en dos hechos fundamentales: grama de producción previsto.
2 Por complicada que sea la planta, siempre se seguirá el proceso menciona- Con la información anterior, el tercer módulo, denominado SPLIT, separa a
do, por lo que, con estas sencillas reglas, se puede programar cualquier los recursos en dos categorias: a) críticos (C): los elementos cuellos de botella y en
sistema complejo. Evidentemente, debido a la posible profusión de datos, general todos aquellos otros que, aunque dispongan de exceso de capacidad,
será necesaria la utilización de un ordenador. desarrollen su trabajo en algún momento sobre piezas procesadas previamente
e La consideración de los buffers de tiempo se convierte en una ventaja por el recurso limitado; b) no críticos (NC): el resto de recursos. Realizada esta
comparativa para las empresas que trabajan bajo el enfoque OPT, ya que subdivisión, será el módulo OPT, que permanece en el más absoluto secreto, el
disminuyen ostensiblemente los inventarios intermedios, asegurando, ade- encargado de realizar la programación concreta de los primeros, para lo cual se
más, la producción vendida. considerará la capacidad finita de cada uno de los recursos, cambiando el Progra-
ma Maestro de Producción, si fuese necesario, para adecuarlo a estos datos de
capacidad. Esta programación será realizada siguiendo las indicaciones generales
que ya hemos analizado en el apartado anterior (programando en primer lugar el
| EL SOFTWARE DBR? cuello de botella, considerando los buffers de tiempo, tamaño de los lotes de
procesamiento y transferencia, etc.), pero siempre con el objetivo claro de maximi-
Además de las reglas básicas estudiadas anteriormente, que pueden ayudar a la zar la utilización de los CB y conseguir una perfecta sincronización del flujo de
empresa a recorrer el camino que la acerque a su meta, el enfoque expuesto tiene producción, dejando un tanto al lado las consideraciones sobre los costes. Con
un segundo elemento clave: el software que utiliza para desarrollar la programa- respecto a la programación de las NC, ésta se lleva a cabo en el módulo SERVE,
ción y control de la producción de cualquier planta que funcione de acuerdo con el cual, utilizando los datos proporcionados por el módulo OPT, la realiza de
sus principios básicos. Este software, que se concentra en la identificación de los forma que se satisfagan las necesidades de los recursos críticos. Ya sabemos que,
dado que los NC tienen capacidad sobrante en relación con el programa a
desarrollar, deberán ajustar su nivel de utilización al ritmo marcado por la
? Sonia Romero, Cecilia Téllez y Ramón Abdesalam han colaborado en este epigrale.
producción de los críticos.
2 DIRECCION DE OPERACIONES; ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS TECNOLOGIA DE PRODUCCION OPTIMIZADA (OPT) Y TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC) 239

£U
Qs A la descripción anterior habría que añadir dos consideraciones. Por una _ 8.9. | CONSIDERACIONES FINALES
parte, el sistema ofrece al usuario la posibilidad de perseguir objetivos concretos.
Por ejemplo, si la meta prioritaria de la empresa fuese conseguir el mínimo coste
Hemos analizado algunos resultados conseguidos en distintas empresas con la
posible, se puede efectuar la programación minimizando los costes de las prepara-
aplicación del enfoque TOC en su vertiente productiva, el OPT. A pesar de estos
ciones y dejando, por tanto, en un segundo término, los aspectos relacionados
resultados, debido quizá a que faltan aún estudios detallados de su teoría y al
con los tiempos de entrega. Sin-embargo, si este último aspecto fuese el más
secretismo que acompaña al software, a los procesos de implantación y a los
importante para la firma, el ajuste de los programas realizados favorecerá, siem-
resultados conseguidos, este enfoque no está exento de críticas. Así, para algunos
pre que ello sea posible, el cumplimiento de aquéllos sobre los costes originados
autores (Browne, 1938), este tiene dos componentes claramente diferenciados: uno
por las preparaciones (Browne, 1988). Por otra parte, el software mencionado, filosófico, sustentado por sus ya famosas nueve reglas, y otro informático a través
además de elaborar programas de producción realistas basados en consideracio- de su paquete de software; para otros, sin embargo, las nueve reglas no aportan
nes explícitas de capacidad, ofrece la posibilidad de ser utilizado como una en realidad nada nuevo, situando su mérito sólo en la crítica que realizan a las
potente herramienta de simulación y análisis, permitiendo al usuario, de forma excesivas simplificaciones de sistemas como el MRP y en su enfoque más sistémi-
rápida y fácil, comprobar a priori los efectos de cualquier mejora planeada o de
co y dinámico del Subsistema de Operaciones. Estos otros autores lo definen
cualquier modificación en el sistema de producción: rutas alternativas, distintos básicamente como «un sistema informático de programación y control de la
tiempos de proceso del lote, sustitución de recursos, retrasos impuestos, agrupa- producción que proclama como principal caracteristica el tener en cuenta, explici-
ción de máquinas, prioridades relativas, etc. (Lundrigan, 1986). tamente, las consideraciones de capacidad para obtener el programa detallado de
lanzamiento de órdenes» (Larrañeta, 1988, págs. 271 y 276).
Por nuestra parte, en este capitulo hemos realizado un breve repaso a los
8.8. | ALGUNOS RESULTADOS principios básicos del enfoque TOC, no habiendo entrado en la polémica de si
a
llega a conformar o no una nueva cultura empresarial o, simplemente, se queda
Á pesar de su corta historia, OPT, y su generalización, la TOC, se han extendido en un buen paquete informático de programación y control de la producción. En
rápidamente, y cada vez más empresas utilizan sus principios básicos y su softwa- cualquier caso, TOC puede aplicarse en empresas que tengan configuraciones no
re en la gestión diaria de sus operaciones. En este sentido, podemos señalar que repetitivas, tomando la fabrica como está y no necesitando, como la filosofía
en 1986 ya era utilizado por 22 de las 100 mayores empresas de Estados Unidos, «Justo a tiempo», cambios en la organización y métodos de trabajo, en la actitud
contándose entre ellas General Motors, General Electric, Sikorsky, Westinghouse, de los trabajadores, en las relaciones con los proveedores, etc., lo que no quiere
Cartepillar Tractors y Rank Xerox. A pesar de lo anterior, el elaborar este decir que debe renunciarse a cualquier mejora en estos aspectos.
apartado se encuentra con la dificultad del secretismo que rodea, a veces, a todo También es justo reconocer que este enfoque comporta una visión más sisté-
lo relacionado con este enfoque, lo cual, no sólo afecta al sistema informático, mica del Subsistema Productivo en particular y de la empresa en general, recha-
sino también a los resultados obtenidos (a veces, la información no parece muy zando explicitamente la consecución de óptimos locales siempre que ello no
fiable); sin embargo, el paso del tiempo va revelando algunos datos. Así, por repercuta en un acercamiento a la meta final de la empresa; en definitiva, en
ejemplo, se sabe que una de las plantas de la división Saginaw, del grupo General conseguir un óptimo global de la misma. Una comprobación de este aspecto
Motors, ha conseguido una tasa de rotación de stocks de más de 100 por año puede verse en un estudio realizado por Ruiz Jiménez y otros (1993, Capítulo 8)
utilizando este enfoque, en contraposición con una rotación de 17 cuando todavía donde se comprueba cómo, por ejemplo, renunciando a la consecución de altos
no utilizaba el sistema. Por otro lado, la fábrica Bromont, de General Electric, rendimientos individuales, OPT logra mejores adaptaciones ante los procesos que
especializada en la elaboración de turbinas para motores de avión, no sólo ha impliquen una disminución de demanda, facilitando, además, la eliminación de
reducido sus plazos de fabricación en un 60 por 100, sino que ha aumentado su los frecuentes fenómenos oscilatorios que aparecen en muchas variables empresa-
producción en más del 30 por 100. Otra empresa, la filial francesa de Bendix, riales. Por último, nos gustaría resaltar que su creador concibe la carrera compe-
especializada en la fabricación de equipamientos de automóviles, ha reducido sus titiva como un proceso de mejora continua, por lo que ésta no debe darse por
Eo costes de producción en un 15 por 100 y ha mejorado su margen de autofinancia- finalizada con los primeros resultados positivos que se deriven de la aplicación
. ción en un 23 por 100. Centrándonos en la reducción de inventarios, podemos del sistema, sino que la empresa debe situarse en un esfuerzo continuado y diario
citar los resultados conseguidos por las siguientes empresas: General Motors, el por conseguir mejorar sus procesos y ganar asi la carrera competitiva.
73 por 100; STC, el 50 por 100; Bendix France, el 40 por 100; Howmet, el 60 por
100; Sirkorsky, el 70 por 100; Arrowhead Metals, el 60 por 100. Además, como ya
hemos citado, estas fteducciones de inventarios están normalmente acompañadas
por aumentos de la producción, reducciones de los plazos de fabricación, dismi-
nución del tiempo de entrega, etc, (Wheatley, 1986).
4 A los resultados analizados anteriormente habría que añadir algunas otras
Lo ventajas de la implantación del enfoque TOC. Así, al no requerir grandes cambios
A físicos ni organizacionales como el JÍT, su proceso de implementación resulta más
fácil y rápido. Por otra parte, el sistema informático estudiado goza de una gran
velocidad de ejecución, muy superior a la de los sistemas MRP.
290 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
AÁQUILANO, N. J., CHASE, R. B.: «Fundamentals
tions Management», Irwin, 1991.
of Opera- LUNDRIGAN,
tion and
R.: «What is this thing called OPT?», Produc-
Inventory Management. Segundo trimestre,
PITULO
PLANIFICACION
ASHCROFT, S. H.: «Applying the Principles of Optimized 1986.
Production Technology in a Small Manufacturing Com- MACHUCA, Í. A. D.; ALVAREZ, M. J., García, S.; Domín-

CONTROL A MUY
pany». Engineering Costs $ Production Economics. GUEZ, M. A. D.; Rurz, A.: «Dirección de Operaciones:
Agosto, 1989. Aspectos estratégicos en la Producción y en los Servi-
BENCHmMOL, G.: «Systémes de Gestion de Production dis-

PLAZO
cios», McGraw-Hill, 1994,
continue», VTS Bulletin núm. 5, octubre 1990. MCCLa1n, J. O.; Tuomas, L. J.; MazzoLa, J, B.: «Opera-
BENCHIMOL, G.: «Tecnologie optimisée de production». tions management», Prentice-Hall, 1992.
CPE Bulletin núm. 28, junio 1986. MELETON, M, P. Jr.: «OPT. Fantasy or breakthrough?»,
BROWNE, J., y otros: «Production management Systems: A Production and Inventory Management, Second Quar-
. CIM perspective», Addison-Wesley, 1988. ter, 1986. .
CHARTLAND, R.: «Application of the OPT systems for detail MUHLEMANN, A.; OAKLAND, J.; LOCKYER, K.: «Production
resource planning». 27th APICS Conference Proceed- ; and Operations Management», ltman, 1992
ings, 1984. NEELY, A. D.; BYRNE, M. D.: «A simulation Study of Bottle-
DiLwortH, J. B.: «Production and Operations manage- neck Scheduling», International Journal of Production | INTRODUCCION A LAS ACTIVIDADES DE EJECUCION Y CONTROL
ment», McGraw-Hill, 1993. Economics, febrero, 1992. - :
EDWARDS, J. B.: «At the crossroads», Management Áccoun- NEWMAN, WILLIAM-SRIDHARAN: «Manufacturing Planning
ting. Septiembre, 1985, and Control: ls there one definitive answer?, Production
En capítulos anteriores hemos analizado varios niveles del proceso de Planifica-
Fox, R. F.: «MRP, KANBAN, or OPT? What's best?», ér Inventory Management Journal. First Quarter, 1992. ción y Control de la Producción (Apartado 1.2). Partiendo de los Objetivos y
Inventories and Productions. Julio-agosto, 1982. OLHAGER, J.; OsTLUND, B.: «An Integrated Push-Pull Ma- Planes Estratégicos a Largo Plazo hemos llegado a la obtención del Plan de
Fox, R. F.: «OPT an answer for America (Part 1D)», Inven- nufacturing Strategy», European Journal of Operational Materiales, ya a corto plazo, pasando por la elaboración de los Planes Agregado
tories and Productions. Noviembre-diciembre, 1982. Research, abril, 1990. y Maestro de Producción y de los respectivos Planes de Capacidad. Nos resta,
Fox, R. E: «OPT an answer for America (Part 1», RamsaY, M. L., BROWN, S., TABIBZADEH, K.: «Push, Pull pues, el desarrollo de las actividades de Ejecución y Control, ya en el último nivel
Inventories and Productions. Enero-febrero, 1983. and Squeeze Shop Floor Control with Computer Simu- del proceso.
GIAUGUE, W. C., SawaYa, W. J.: «Strategies for Production lation», Industrial Engineering, febrero 1990. Aunque el Plan de Materiales establece los lotes a obtener de cada item
Control». Production + Inventory Management Jour- RONEN, B.; STARR, M.: «Synchronized Manufacturing as in
nal. Third Quarter, 1992, OPT: From Practice to Theory», Computers £: Indus-
componente y producto final en cada momento del horizonte temporal seleccio-
GOLDRATT, E.: «Optimized Production timetable: a revolu- - trial Engineering, 1990. nado, ejecutarlo en las instalaciones productivas no es una tarea simple. La
tionary program for industry», 23th APICS Conference Ruiz JimÉNEz, A., MACHUCA, J. A. D., MAacHuca, M. A. D.: concreción de ese plan no es suficiente para que cada responsable, o trabajador de
Proceedings, 1980. «Estudio de los Sistemas de Planificación de la Produc- un Centro de Trabajo (CT), conozca las actividades concretas que ha de desarro-
GOLDRATT, E.: «The unbalanced plant», 24th APICS Con- ción mediante Dinámica de Sistemas: elaboración y com- llar en cada momento para cumplir el mismo, de forma que, además, se logren los
ference Proceedings, 1981. paración de un modelo básico y un modelo OPT», Dpto. objetivos establecidos en los sucesivos niveles, Por un lado, los pedidos conteni-
GOLDRaTT, E.: «100 por 100 Data accurancy. Need or Economía Financiera y Dirección de Operaciones. Uni- dos en el Plan de Materiales no son independientes, existiendo entre ellos una
Myth?», 25th APICS Conference Proceedings, 1982. versidad de Sevilla, 1993,
relación de prioridad que es imprescindible respetar (por ejemplo, no se puede
GOLDRaTT, E., Cox, J.: «La Meta: Un proceso de Mejora Ruiz JIMÉNEZ, A.; MacHuca, J. A. D.; MacHuca, M. A. D.:
Continua», Editorial Taular, 1986. «Utilization of System Dynamics for Companing Tradi- comenzar a fabricar-un pedido de un item sin haber obtenido antes los compo-
GOLDRATT, E., Fox, R.: «La Carrera», Editorial Taular, 1989, tional and OPT Production Systems», en System Dyna- nentes o/y materias primas que precisa). De otro lado, las rutas de los items
GOLDRATT, E.: «El síndrome del pajar», Editorial Díaz de mics: Exploring the Boundaries (E. Wolstenholme, Edi- pueden pasar por diferentes CT, con el agravante de que diferentes pedidos de
Santos, 1994, tor), Ed. System Dynamics Society, 1994. distintos items pueden requerir en su ruta operaciones que han de realizarse en
Husiman, H. H., POLDERMAN, G. L., WeEDA, P. J.: «Maximi- Ruiz Usano, R.; CLavno, R.; CRESPO, A.; MARTÍNEZ, L.: las mismas instalaciones. incluso puede ser que una operación determinada de un
zing Throughput in Some simple Time-Constrained «Tecnologia de “Producción Optimizada: sistemas ítem concreto pueda ejecutarse en una única instalación o en varias diferentes.
Scheduling Situations», Engineering Costs £:Production OPT/DBR/TOC», Alta Dirección, núm. 155, 1991. Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué pedidos deberá elaborar cada CT?, ¿en qué
Economics, 1990. SCHRAGENHEIM, ELI-RONEN, Boaz: «Drum-Buffer-Rope orden deben realizarse?, ¿cuáles son las fechas de comienzo y finalización de cada
JAcoBS, F. R.: «The OPT Scheduling system: A Review of a shop Floor Control», Production €: Inventory Manage-
New Production Scheduling System», Production éz In- ment Journal, Third Quarter 1990.
operación?
ventory Management, Third quarter, 1983, Scott, B.: «Manufacturing Planing Systems», MoGraw- Aunque la cuestión puede parecer complicada, tal y como la hemos planteado
Jacobs, F. R.: «OPT Uncovered: Many Production Plan- Fil, 1994. ! hasta aquí, lo cierto es que sólo se ha considerado una parte del problema; la
ning and Scheduling Concepts can be applied with or SwANN, D.: «Using MRP for Optimized Schedules (Emula- realidad es aún más compleja. Por un lado, la asignación de los trabajos a las
without the Software», Industrial Engineering, 1984. ting OPT)», Production $: Inventory Management. Se- "máquinas y su posterior secuenciación en las mismas están condicionadas por la
Jacobs, F. R.: «Principles into practice with OPT»,. Engineers. cond quarter, 1986. capacidad disponible de cada una y por las disponibilidades de materiales en el
Comunicating design and Manufacture. Mayo, 1986. WHEATLEY, MaLcoLM: «How to Beat the Bottlenecks», momento de emisión de los pedidos. Por' otro lado, la forma en que se haga
LARRAÑETA, J. €. y otros.: «Métodos modernos de Gestión Management Today. Octubre, 1986,
conllevará importantes consecuencias, pues ésta influirá en el tiempo total em-
de la Producción», Alianza Universidad, 1988. WHEATLEY, MALcoLM: «Optimising Production's Poten-
LUNDRIGAN, R.: «Order Point to MRP to ... %», Manufactu- tial», International Journal of Operations e Production pleado en la realización de los trabajos, en el volumen dela producción en
ring Systems. Abril, 1985. Management, 1989. proceso, en la eficiencia, en los costes, en las fechas de terminación de los pedidos

291
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 293
establecidos en el Plan de Materiales y, por consiguiente, en el nivel de servicio a
e Controlar la capacidad de cada CT, mediante la comparación de la carga y
clientes.
capacidad planificadas con las reales, estableciendo la evolución prevista de
Considerando todo lo anterior, se llegará a un Programa de Operaciones para
la cola de espera y las medidas de ajuste de capacidad necesarias a muy
un horizonte de entre unas horas y varias semanas (en función del caso), el cual es
corto plazo para mantenerla en los niveles deseados.
imprescindible para que cada trabajador, o cada responsable de una instalación,
sepa en cada momento qué ha de hacer para que se logre el Plan de Materiales y,
* Proporcionar realimentación al Sistema de Planificación y Control de
Capa-
cidad (al objeto de ajustar la eficiencia y utilización de los CT, su capacidad
con ello, el Programa Maestro, el Plan Agregado y los Planes y Objetivos
disponible, los factores de defectuosas de las operaciones, los tiempos de
Estratégicos de la empresa.
carga, etc), asi como a los niveles superiores de Planificación de la Produc-
No obstante, la elaboración del Programa de Operaciones no es más que una
ción.
de las funciones que hay que desarrollar en esta fase de Ejecución y Control. Es
Los objetivos a lograr podrán variar de una empresa a otra, pero, como
ejecución. Se hace necesario, pues, controlar los múltiples aspectos de la actividad' expresa Dilworth (1993, pág. 303), «existen dos metas que resumen los criterios de
diaria: cantidadesde items realmente obtenidas tras las operaciones (y, con ello el muchas compañias»: nivel de servicio (ligado al cumplimiento del PMP) y costes
control de los defectuosos), la eficiencia y utilización de los CT (básicos para mínimos (relacionado con la obtención de la mayor eficiencia). Esto último impli-
medir la capacidad de cada uno de ellos en horas estándar), las fechas de entrega, cará:
los tiempos de suministro, la evolución de las colas de espera y, con ellas, la
adecuación de las capacidades y cargas planificadas a las reales, etc. Sólo así será * Mant el ener
menor volumen de inventarios posible, tanto de items finales y
posible detectar las divergencias significativas entre los valores planificados y los componentes como de trabajo en curso, evitando los aumentos en las colas
reales, en base a las cuales se adoptarán las medidas correctoras necesarias, que se: de espera.
retroalimentarán a los distintos niveles del sistema, de forma que las informacio- ? Emplear la menor cantidad de recursos posible, minimizando los tiempos
nes utilizadas se mantengan siempre actualizadas. ociosos de las instalaciones en espera de la llegada de pedidos y los tiempos
“Podo este conjunto de actividades se engloba en lo que vamos a denominar, de preparación entre operaciones, debiendo utilizar, para cada una de ellas,
para el caso más general, Planificación
y Control a muy corto plazo! y que, para el la instalación más eficiente posible.
caso concreto de las empresas fabriles, identificaremos como Gestión de Talleres.
Dichas actividades
están encaminadas a programar, controlar y evaluar las opera- Estamos, pues, ante un conjunto de funciones harto complejo, que vamos a
ciones de producción a muy corto plazo, para lograr el cumplimiento del Programa intentar analizar a lo largo del presente capítulo. Dado que el uso de las informa-
Maestro con la_ capacidad disponibley con la mayor eficiencia posible. Ello es ciones aquí generadas para los otros niveles de la Planificación y Control de la
aplicable a cualquier tipo de actividad productiva, sea industrial o de servicios, y Producción y de la Capacidad, ya han sido comentados en los temas anteriores,
con cualquier tipo de configuración; eso sí, como posteriormente veremos, la consideramos que el proceso de retroalimentación ha quedado ya suficientemente
complejidad y la forma de desarrollarlo variará en cada una de ellas. En cuanto a expuesto. Por ello, nos referiremos, en primer lugar, a la revisión y autorización
las actividades mencionadas, podrian reunirse en seis funciones básicas: de los pedidos a emitir, pasando luego a estudiar la programación de Operaciones
(con sus implicaciones en las diferentes configuraciones industriales) y las técnicas
Evaluación y control de los pedidos a fabricar del plan de materiales (o más empleadas en las diferentes fases de su desarrollo. Seguidamente nos referire-
o

Programa Maestro, si el anterior no existiera), estableciendo los que han de mos al Control de Capacidad para, por último, realizar una serie de precisiones
emitirse en cada momento y elaborando la información necesaria para su
. emisión, tras comprobar la disponibilidad de los materiales que necesita.
|| sobre el caso de los servicios y sobre el Diseño del Sistema de Planificación y
Control a muy corto plazo.
Establecer las prioridades entre los pedidos o trabajos a desarrollar, ordenán-
|
o

dolos por Centros de Trabajo y asignándolos previamente a cada uno de


ellos si fuera preciso, obteni
así el Programa
endo de
o Rastrear la evolución de los pedidos en curso a través de los CT, estableciendo
Operaciones. | 93.
TENER
0 El PROCESO DE REVISION Y AUTORIZACION DE PEDIDOS
la situación de los mismos al final de cada jornada y controlando las
cantidades de items (y, por tanto, las defectuosas obtenidas al final de cada Una vez que, de acuerdo con el Plan de Materiales (o el PMP si no existe el
operación); así se elaborará el Informe de Producción diario (Cuadro 9.1). anterior), se ha comprobado la llegada,
de la fecha de emisión de un pedido, se.
Controlar el desarrollo de las operaciones en los Centros de Trabajo, estable- lleva a cabo el proceso de revisión y autorización, el cual pretende comprobar si
9

ciendo los tiempos empleados y desperdiciados. puede procederse realmente a la citada emisión, en función de:

> La disponibilidad de los materiales necesarios para la elaboración del pedi-


l En la literatura anglosajona recibe diversas denominaciones: Shop-Floor Control, que es la más se da, la emisión no será procedente.
utilizada (ver, por ejemplo, Vollmann-Berry-Whybark (1991, págs.183 y ss), Adam-Ebert (1992, pág. de capacidad en el correspondiente Centro de Trabajo. El
412), Aquilano-Chase (1991, pág. 531) o Vollmana y otros (1988, págs. 160 y ss.), Shop-Floor Planning cción (ver Cuadro 9.1) proporcionará la información so-
and Control (Gaither, 1992, págs. 498 y ss.) o Production Activity Control (por ejemplo: Aquilano-Chase bre la situación actual de los CT, sirviendo de base para proceder o no a la
(1991, pág. 531) o Dilworth (1993, pág. 315).
autorización,
2394 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 295

Cuadro 9.1. Aspectos fundamentales del Informe de Producción lugar. El pedido pasaría a considerarse en curso de fabricación, permaneciendo
como tal hasta el momento en que se finalice y se recepcione en almacén tras la
preceptiva inspección.
El informe de producción contiene la información lo cual implica desarrollar un amplio trabajo ad
:
sobre el desarrollo de los acontecimientos en los Cen- nistrativo.:
control en el proceso y
un punto de
tros de Trabajo+y sobre la situación actual en lós mis- o Establecer
INTRODUCCION
mos, lo cual es fundamental para la Programación de. * recoger la información de todo lo sucedido cuando A LA PROGRAMACION DE OPERACIONES
Operaciones y el Control de Capacidad. Áunque, por llegue el pedido a ese punto de control. Es un méto-
motivos de espacio, no podemos tratarlo a fondo, consi- do adecuado para seguir todas las operaciones El conjunto de pedidos en curso de fabricación y los pedidos planificados, cuyas
cuando el volumen de producción es alto. techas de emisión estén incluidas en el Horizonte de Planificación (HP) ahora
deramos necesario realizar una serie de precisiones al
respecto. Las informaciones que debe recoger dicho in- e Informar sólo cuando se produce una demora en el considerado, serán objeto de la Programación de Operaciones. Esta función tiene
forme son muchas y variadas, dependiendo del grado de desarrollo de las operaciones, por objeto determinar qué operaciones se van a realizar sobre los distintos pedidos
control que la empresa necesite, pero, en términos gene- o Informar del pedido considerándolo como un todo
durante cada momento del HP, en cada Centro de Trabajo, de forma que, con la
rales, podrían resumirse en la evolución de cualquier (comienzo y fin del pedido). Es muy adecuada cuan-
do se trata de operaciones de montaje, donde el capacidad disponible en cada uno de ellos, se cumplan las fechas de entrega planifi-
pedido emitido al taller: cadas, empleando el menor volumen de recursos e inventarios posible. En cuanto al
flujo es muy rápido y el T'S corto.
o Recepción del pedido en el CT y asignación a uno O Horizonte de Planificación, éste dependerá de las características del proceso
varios operarios. Determinado el momento de recogida habrá de ele- productivo y su entorno, pudiendo variar entre unas horas y varias semanas
o Comienzo de realización de las operaciones. girse la forma de rastrear y recoger los datos. -En este
Como veremos a continuación, las implicaciones que el desarrollo de esta función
+ Movimiento entre operaciones. . sentido, ha habido una evolución lógica que permite la
utilización de terminales de ordenador en estaciones O
conlleva van a variar notablemente en función del tipo de configuración producti-
e Desarrollo de las operaciones (situación al final del va del caso considerado (ver J. A. D. Machuca
día, repeticiones que han sido necesarias, piezas des- centros de trabajo. También pueden emplearse sistemas y otros (1994, Capítulos 5 y 9)
perdiciadas, etc). : menos sofisticados (por ejemplo: un anotador, un infor- ] El caso específico de la configuración por proyecto se trata en el Capítulo 10 y
e Finalización de la Operación. mador por CT, un centro de control en cada CT, eto). a el nos remitimos. Por lo que respecta a las empresas que trabajan en configura-
o Recepción en inventario. Sin duda, el método más completo es la utilización de ción continua, la programación cobra su forma más elemental. En estas firmías
terminales on-line. Estos permiten la actualización inme- suele fabricarse para inventario, empleando sierapre las mismas instalaciones para
Con dichos datos se puede determinar el trabajo rea- diata de ficheros y la corrección inmediata de errores, obtener el mismo producto, con una disposición de las máquinas en cadena. La
lizado por cada operario (para nóminas), los tiempos así como las consultas necesarias. De otro lado, permite operación que realiza cada máquina es siempre la misma y no ha de ser determi-
utilizados por los operarios (factor de 'eficiencia), los la utilización de lectoras de caracteres en la recogida de
pedidos que esperan en cada CT (cola), tiempo entre
nada. El aprovechamiento adecuado de la instalación, y de los restantes recursos
datos (por ejemplo, en la salida de jtems de almacén). En vendrá dado por la calidad del diseño del proceso que en su día se efectuó (diseño
empleados. por
operaciones (desplazamientos), tiempos este sentido, la utilización de los códigos de barras ha
unidad de producto, tiempos entre la terminación de la supuesto un gran paso, permitiendo la lectura rápida de
de las operaciones, adecuada tecnología, equilibrado de la cadena, etc.) (Ibidem,
última operación y su entrega en almacén (espera), etc. datos, como números de parte o pasos de procesos. Esto Capitulos 6 y 9). Si éste es adecuado, el inventario de producción en proceso ya es
La recolección de los datos dependerá mucho de di- reduce la cantidad de trabajo administrativo y el vo- el mínimo posible. Las únicas actividades de programación a desarrollar aquí
versas circunstancias, tales como:tipo de las operacio- lumen de papel, pero también implica un coste impor- serian las encaminadas a ajustar el ritmo de producción (caso de que éste pudiera
nes (fabricación o montaje), longitud de los TS, tamaño tante. - variarse) y/o, en caso de que la actividad se interrumpa al final de la jornada, el
de los lotes, volumen de operaciones de los CT, etc. Por último, comentar que, como en todo Sistema de número de horas de funcionamiento de la cadena; ambas marcarían el volumen
Dependiendo de estas circunstancias y. del grado de con- Información, es fundamental la disciplina. En definitiva, de salida de producto para alcanzar las cantidades fijadas en el Programa Maes-
trol necesario, cada empresa podrá- elegir la forma y. el informe de producción no podrá ser útil si todos los
tro o en el Plan Agregado. .
momento de la recogida de la información. Los crite- implicados en la recogida y elaboración de datos no se
utilizados en la determinación del momento son es igual, no
Una situación muy diferente se plantea en las empresas que adoptan una
rios más atienen al procedimiento fijado o, lo que
información en el momento configuración por lotes, en la que un Centro de Trabajo es empleado para obtener
cuatro: recogen y comunican la
exacto y con la precisión necesaria. . diferentes pedidos de distintos articulos. Ello implica que, tras obtener un cierto
e Registrar la información operación por operación, lote, se parará el CT y se preparará para la producción del siguiente..No obstante
podemos encontrarnos con dos situaciones en función de las caracteristicas de los
procesos, las cuales comentaremos seguidamente.
En el caso de que no se diera alguna de las condiciones anteriores, el planifica- En primer lugar, está el caso de las empresas que usan distribuciones en línea
dor deberá informar oportunamente de la necesidad de medidas de ajuste, urgien- para fabricar pocos productos en lotes homogéneos de gran tamaño, trabajando.
do la consecución de los materiales o tomando alguna medida para la reducción en general, para inventarios. Para el desarrollo de las sucesivas operaciones los
de Colas de Espera (por ejemplo: horas extras). á diferentes elementos fabricados en un CT tienen la misma secuencia de paso por
Una vez pasado ,
se proce-
el proceso de revisión, y concedida la autorización las máquinas que lo integran, aunque podría saltar alguna que no fuera necesaria.
dería a la confección del pedido, que contendrá toda la información precisa sobre” En este caso, y dado que el tamaño de los lotesa obtener y su fecha de entrega
el mismtemo: almacén,
y cantidad, ruta que ha de seguir, materiales a obtener dede ellas), vienen dados por el Plan de Materiales_o el Programa Maestr
la actividad
o, a
eto.
ho finali
deja s
zación d le operaciones (a cumplime ntar tras cada una desarrollar en cada momento por todos los equipos del CT viene dada. por el
Seguidamente, el pedido sería emitido, retirándosedel almacén los materialesa orden de entrada de los pedidos en la primera máquina. Este vendrá marcado por
empl ear
y trasladánd olos al Centro de Trabajo por donde ha de pasar en primer unas prioridades determinadas, las cuales indicarán
la secuencia de paso de los
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 297
lotes de los distintos pedidos; de ésta dependerá el número de pedidos completa-
dos a tiempo, los costes de preparación, el valor de los tiempos de suministro, el
qué ser ciertopor
. lo que, silos costes de una operación varían con el Centro de
Trabajo, el elemento que serviría de referencia seria
volumen de inventarios, eto. el coste total de cada pedido
en cada uno de ellos, siendo su suma la que habría que minimizar.
En segundo lugar, tenemos el caso de las empresas que, fabricando bajo Todo ello ha
de realizarse, además, bajo la consideración de la existenci
pedido, usan distribuciones por funciones para obtener lotes de pequeño tamaño de a de una cierta capaci-
dad disponible en cada CT, aunque no se tendrá en cuenta el orden de procesa-
upa eran variedad de pro Ss. y yOcomponer es, de forma que las máquinas se miento de los pedidos en los distintos equipos. Las técnicas empleada
agrupan ennlos
los CT en
en basea la. función que desarroll E oso: lotes
de los distintos
t s para realizar
esta actividad son diversas; seguidamente pasamos a analizar
artículos van de un centroa otro para sufrir las diferentes operaciones, pudiendo algunas de ellas.
ecuencias de paso de cada uno de ellos
por los. CT. Además, la
obtención de cada lote puede diferir notablemente en términos de materiales
necesarios, tiempo de procesamiento en cada CT, necesidades
de preparación, etc.
A este tipo de configuración se le suele denominar Job-Shop. Si la ruta de
obtención de los distintos items es fija, el problema se centrará, como en el caso
En este caso se trata de_ir probando diversas soluciones posibles, viendo los
Liempos,o costes que generan y.la capacidadque requieren,e intentando llegar a
anterior, en la determinación de la secuencia de paso de los-pedidos, aunque una solución factible con el menor coste tiempo. Para ello se podría
ahora habrá que determinarla para cada equipo, complicándose notablemente el actuar de
una forma similar a la siguiente: en función del objetivo
problema. Si, por el contrario, algunos items tienen rutas alternativas, de forma perseguido (menor
fiempo o menor coste), se comenzaría asignando cada uno de
que una operación puede realizarse en varios equipos diferentes, será necesario los trabajos al
centro que menor tiempo o toste requiera para su elaboración”. Esta
proceder a una asignación concreta antes de establecer la secuencia de paso. sería, sin
duda, la solución óptima, pero sería necesario comprobar si
En el caso más complejo nos encontramos, pues, con. tres actividadesa es o no factible. Para
ello, se calcularía la carga generada en cada centro para elaborar los
realizar para obtener el Programa de Operaciones: trabajos
asignados y, seguidamente, se compararía con la capacidad disponible de éstos
o Carga de Talleres?, Asignación, Carga de Máquinas o, simplemente, Carga?: para el período considerado, determinando las sobrecargas y subcargas
genera-
asignación de los pedidos a los Centros de Trabajo, indicando qué operacio- das. A continuación se plantearían reasignaciones de los trabajos desde
los CT
nes se realizarán en cada uno de ellos, sobrecargados a otros con capacidad ociosa, intentando mover siempre aquél
que
1 de la prioridad de paso de los pedidos en lo menor incremento de tiempo o coste genere, Lógicamente, el CT receptor
debe
di tes CT para cumplir las fechas de entrega planificadas con la menor tener una subcarga suficiente para que se le asigne el trabajo. Normalme
nte, la
cantidad de inventarios
y recursos. Ello será siempre el objeto de esta fase en realización de la propuesta inicial, así como la de las sucesivas mejoras,
se suele
cualquier tipo de configuración, cambiando sólo la forma de establecer las apoyar en la utilización de un gráfico de carga, en el cual se coloca en
abscisas el
prioridades, como podremos apreciar en los próximos apartados. tiempo, y en ordenadas los diferentes Centros de Trabajo”.
Programación Detallada: determinación
de los momentos de comienzo
y fin
o

de las act des de cada CT, asi como de las operaciones de cada pedido
para la secuenciación realizada. EJEMPLO 9.1, - Empleo de gráficos de carga

Una-empresa
ha de realizar en cierto periodo de tiem- Gráficamente, iriamos acumulando: las hue: de: cargarse
Po cinco. pedidos; que pueden'ser elaborados en tres. .
neradas por cada pedido dentro de cada: CT (ver Figu:-
Centros de Trabajo, cón' diferentes tiempos (t,) y costes ra 9.1). Las líneas gruesas verticales muestran la capaci...
¡LA ASIGNACIÓN DE CARGA A TALLERES . de obtención (C,) por tinidad de ftem. Los datos corres: dad máxima en cada: CT. Las zonas situadas a su derecha:
pondientes aparecen en la Tabla 9.1 junto con el coste muestran la sobrecarga.en cada CT (10h; en el CT1 Y
Normalmente, si una operación puede ser realizada en distintas máquinas o en total (C,) y el tiempo: de. carga total:(T') necesarios para 20 en el CT3), mientras que la-zona de trazo discontinuo |.
diferentes CT, el tiempo necesario para ejecutarla variará con el CT que la lleve a desarrollar cada pedido en cada CTS. En los pedidos Pi indica los recursos ociosos de. un CT: El coste: total:
cabo. Por ello, la asignación
de pedidos suele hacerse de forma que el tiempo total :a,P4, la mejor instalación, desdeel punto de vista del vendría dado por la suma: delos correspondientes cos
empleado
sea el menor posible: los tiempos de carga totales de cada pedido en coste, coincide con la mejor desde el punto de vista del tes, es. decir, 490 u.m. (160 80 £ 100: + 80701.
cada CT serian el elemento de referencia a considerar, teniendo como objetivo -fiempo, no. ocurriendo lo mismo para PS, : Sin embargo, dicha solución no es factible. Para elimi-
minimizar su suma. Esto se hate suponiendo que ello traerá consigo el menor Para la obtención dela solución inicial, y suponiendo: nar la sobrecarga tendríamos. que proponer una solu.
coste, lo cual implica asumir que el coste por hora estándar de "cada CT es “: que, se pretende obtener el coste: minimo; se. asienaría ción alternativa, inténtando generar el'menór mcremen-
- Cada,pedido al CF en el que tenga ménot coste total: to de coste posible. Por ejemplo: podemos eliminar la
exactamente el mismo. También implica considerar que el porcentaje de defectuo-
sas, los desperdicios, etc., no varian con el CT. Es evide 10. fiene por

1 Del término anglosajón Shop Loading, que es el más empleado por los autores norteamericanos
(ver, por ejemplo, Heizer-Render (1991, pág. 633), o Dilworth (1993, pág. 314).
- El orden de realización de los pedidos dentro de cada CT es indiferente en
3 De los términos anglosajones Assignment, Machine Loading y Loading, empleado también por 5 este punto.
Estos gráficos son similares al de Gantt, que analizaremos má! s adelante, pero más simplificados
algunos autores norteamericanos (ver, por ejemplo, Adam-Ebert (1992, pág. 416), Gaither (1992,
pues aquí no se programan los comienzos y-finalizaciones de cada uno de los
pág. 314) o Stevenson (1990, pág. 656)). pedidos.
% Los tiempos se miden en horas estándar (h.e.).
298 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 299

Aun con el apoyo que representa el Gráfico de Carga, es obvio que si el


Pedidos a réalizar, datos de costesy tiempos unitarios y totales
en los ET (Cir ty Co TY número de CT, operaciones y pedidos aumenta sólo un poco, este procedimiento
abla 9.1. se vuelve muy complejo, máxime si los pedidos pueden partirse y asignarse a
a”. Cr CT3 varios centros. Además, nunca sabremos cuán lejos estamos de la solución Ópti-
. . Lot Es ma. No obstante, la claridad y sencillez de este tipo de gráficos. hace que sean
Pedidos | Hom e € í C Y €, A €, Y, Cl, La €, T, ampliamente utilizados, dado que reflejan claramente la carga resultante de la
. a * z asignación o secuenciación realizada.
1 | o [Gonls] 02 (450) “0 | 1 [035 | 200 | 70 | 15 | 04 300 80
5 e os 100 Tósn os 04 | 80 140.111 |12 110 | 120 9.4.2. Métodos optimizadores

0,8
130 | 20 1 05 | 100 | 50 Cuando el caso lo permite, la utilización de los modelos basados en programa-
P3 118 100 1,4 1 140 | 100 1,3
ción matemática puede proporcionar una solución teóricamenteé Óptima al pro-
P4 10 100 |os 02.180. 20 | 1 | 03 | 100 | 30 | 15 [ 04 | 150 | 40 blema. El más empleado por los diferentes autores es el Algoritmo de Asignación
de Kuhn, que parte de_una.matriz_ formada, en nuestro caso, por los costesde
10 1,2 0,4 120 40 0,7 0,2 70 20
PS 102 100 1 0/1 100 realizar cada pedido en cada instalación.
Capacidad sponible 50 70 50
. EJEMPLO 32 :Asignación mediante el método eo, .

Sorrespondien te: al CTí moviendo el P4 al CT2, con , lo velada. La solución obtenida (Figura 9.2) es la factible de: , En un determinado. Centro de Trabajo seo desea asignar 5 (por ejemplo: el9 para: la columna. Má dy se testa.
que pasaría de, costar-80. a costar. 100 (incremento de: * menor coste (340 un), siempre que se considere, que los. 7 claco Operaciones O); ú= 1. 5 5).a Otras tantas máquinas : - los elementos de dicha columna. Repitiendo- este. Proceso
+ coste. = 20 um): Además, las 20 h.e. de P4 en CTl se. trabajos. han de asignarse completos a las instalaciones. . diferentes, MG=L:0 5 de forma que cada una de ellas: con cada colutina de: la matriz de costes, se: obtien la Y.
E convertirían en 30'en el CT2, aunque hay recursos ocios “En el caso: de qué los. trabajos pudieran 'dividirse, la. - se ejecute en. úna sola: máquina, y viceversa. Además, E bla 9-3, donde-los' ceros indican los lugares: con lo
sos suficientes en. este último. La sobrecarga: del CT3— cuestión se -complicaría notablemente, aunque; en* el pretende * que: los costes totales: originados por. dicha res costes en.cada una de:ellas. Con la nueva matriz s
podría eliminarse: moviendo P5 al CT2, lo que supondría caso que nos ocupa, se llegaría a lá nusma solución. Por “asignación sean.los mínimos posibles La Tabla 9,2 refle-.: liza un procedimiento análogo, pero en las filas, €
un incremento de coste de 50'u.m.; además, esto: supon*;> ejemplo, enla primera reasignación no habriamos movic: >: a los. costes, Ej, que. provocaría: la asignación: de una, «el elemento más pequeño de cada una de ellas y
día: enviar 40. he; al cr2, y éste no. tiene capacidad: “do comipleto el P4,sinosólo:10 horas:de éste para lograr : determinada operación, Os a una cierta 2 máquina, M5 -selo, posteriormente, ál resto.de los elementos que la int
suficientes En consectencia, se pasaria el P4 al: CF2, com el menor incremento: de coste: posible; esto. representa... gran; Se obtiene asíila Tabla 9.4: Con; los cálculos tealiza-
-*lo que el coste total pásaria 4 ser de 510 u.m., el CTE aumentar en 15 b.e. lacarga del CT2, com lo: que éste: Tabl a 9, 2 , “Costes de las posibles asignaciones (0) po «dos sé asegura: que en cada fla y en Cada. columna: exista, :
tendría 10 h.e. ociosas y. el .CT2 tendría su capacidad mi--.. quedaría con 15 horas ociosas. y.el CTI quedaría nivela-.
velada. Hecho: esto; podría: pasarse P3-del CT3 al CEL. do. Ello'no- dejaría suficiente: capacidad para: eliminar la: O, M; Mi, M, Ma, Ma M,
con un: incremento: de: coste: de 30..u.m., con lo que la “sobrecarga del CT3 moviendo el PS al CTZ Dada la.
capacidad: del CT3: quedaría nivelada; dado que la cát ga. capacidad disponible, la solución factible de mínimo cos- O, 35 30 18 11 24
¿"der €T1 se incrementaría en 10.h.e. , también quedaría ni te coincidiría, pues, con. la: obtenida para la E igura eS O, 32 33 21 10 21 a M, M, Ma M 5

29 22 11
O, 26 14
O, 24 31
0, 23 17
Oy 9 16 28 35 26
17 24 35 O, 15 15
O, 26 19
O, 0
El planteamiento. “matemático de un problema de estas
Características: es in caso” particular de. programación: a O; 17 3
*> lineal binaria (ver Machuca, J. A-D.; y otros, 1990, págs...
345 y $s). No obstante, existe un algoritmo específico de Co Tabla 9.4. Obtención de ceros dd. e
o Khun, que; partiendo. de una matriz de costes, “Escoge ua. M, M, Ma Ma
clómento, «y sólo uno, por fila y. por: columna, de modo En O, 25 13 0 0
que se: minimicen: los * costes totales. El procedimiento .
que lleva conseguir.una solución óptima para o a O, 23 17 4 0
la asignación se: compone: de las. siguientes fases:
O, 15 15 12 12
: Fase : Obtención: de: ceros E O. 0 0 11 25
Se comienza el pradeso pot las: columnas de la Hátez de :
ela TTable a:9. En cada Una de ellas se elige el menor coste, 0 O; 17 3 o To 14
300 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 301

Fase 2. Búsqueda de la solución óptima marcar ninguna nueva linea (ese es nuestro caso); Tabía 9.8. Asignación final. pueda ser ejecutado en una instalación, se supondrá en la
en ese momento se realiza el siguiente paso. (e). casilla correspondiente un coste M, que tiende a infinito.
Es evidente que si se pudiese realizar una asignación e) Trazar una raya sobre las filas no marcadas y
biunivoca con los lugares ocupados por los ceros en la
M, Ello puede ocurrir cuando un CT no tenga capacidad.
sobre las columnas marcadas. 10 suficiente o por cualquier otro motivo: como, por ejem
Tabla 9.4, que relacionase a cada O, con una sola M, y
Con la realización dé los pasos anteriores hemos con- plo, convertir en cuadrada una matriz queen principio :
viceversa, ésta sería la solución óptima. Para comprobar
seguido que la líneas rayadas de la Tabla 9.6 contengan
14 no lo era (ver Machuca J. A, D. y otros, 1990, pág. 552)...
si se da esta relación, debemos seguir los pasos que
describimos a continuación. En la Tabla 9.4 se toma la todos los ceros, o, lo que es lo mismo, todas las asigna- 15 En el ejercicio desarrollado se trataba de minimizar.
fila con menor número de ceros (si hay más de una se ciones posibles en el momento actual. costes; si el problema hubiese sido de maximización (por
15 ejemplo, a partir de una matriz de rendimientos), puede :
escoge una cualquiera), se encuadra uno de ellos y se
Tabla 9.6. Asignaciones posibles. 0 21 aplicarse el procedimiento explicado realizando pi ena. :
tachan los restantes que existen en la fila y columna del
mente uno de los dos cambios siguientes: :
encuadrado. Se continía este proceso con las demás M, IM, | M¿ | M,
filas (de menor a mayor número de ceros) hasta que Para calcular el coste de la solución obtenida, CT, se o Cambiar de signo todos los elementos de la: matriz
todos los ceros de la tabla estén enmarcados o tachados. 12 suman los costes correspondientes a las asignaciones * de rendimientos.

XX
En esta fase, el enmarcado de. un cero equivale a elegidas, tomándolos de la Tabla 9.2: CT = 18 + 10 + e Tomar el mayor de los elementos c¡¿ de la matriz de
10
escoger su casilla para una asignación; por ello, es lógico +1149+19= 67 um. rendimientos (Mamémosle C) y sustituir todos los Ci
m2
comenzar por las de menor número de ceros, ya que son Cuando exista una asignación imposible y un pedido no por la diferencia (C-c;).
las que tienen menores posibilidades de asignaciones
válidas. Una vez enmarcado un cero en una posición (ij),
no podrá existir ninguna otra asignación en su fila y en Este método presenta algunos inconvenientes que lo hacen excesivamente
su columna, ya que la correspondencia 0,-M, debe ser rígido. Entre ellos cabría destacar, por una parte, que, de los distintos trabajos,
biunivoca, por lo que se tachan (se eliminan) el resto de sólo. uno puede ser asign a cada CT_o
ado instalación. Dado que aquéllos tendrán
los ceros existente en aquéllas, En el ejemplo que esta- distinta duración, esto implicará desperdiciar las instalaciones más eficientes si a
mos desarrollando, se ha empezado el proceso descrito Fase 4. Desplazamiento de algunos ceros éstas se asigna un trabajo corto. Además, si hay más trabajos a realizar que
por la fila O,, continuando por la 0O,, Os y O,, hasta
Las asignaciones que faltan deben estar en- los clementos Centros, los que excedan del número de éstos se asignarán a alguno de los CT
obtener la Tabla 9.5, en la que O, y M, aún no tienen
no tachados de la tabla y, dentro de ellos, habrá que ficticios que se creen, aunque en los reales haya capacidad ociosa. Por otra parte,
asignación. Pasamos, por tanto, a la siguiente fase.
elegir.el de menor coste con objeto de transformarlo en no se <ontempla. la posibilidad de que los trabajos se puedan subdividir, puesto
Tabla 9.5. Enmarcado de ceros. un cero. Para conseguirlo, en la tabla parcial, formada que la asignación es biunívoca. Una opción para eliminar estos inconvenientes es
por los elementos no atravesados por ninguna línea, se 111 el método del transporte o la de modelos particularizados de
M, M, M, Ma Ms resta de cada uno el menor de ellos; a continuación se programa n lineal (ver Anexo a Parte D.
suma dicho número a los elementos situados en la inter-
2 13 12
sección de dos lineas. Siguiendo dichas instrucciones, y
teniendo presente que el menor de: los elementos no 9.4.3. Soluciones heurísticas: El método de los índices
rayados es el 3 (casilla O5-M,), se llega a la Tabla 9.7.
Sobre ella se: pasa de riuevo a la fase 2 y, si ello revela De entre los métodos heuristicos para afrontar el problema de la Carga de
que se ha llegado a la solución óptima, el proceso habrá Talleres, es sin duda el de los indices el más extendido. Este método es una
terminado; en caso contrario, Éste continuará iterativa- : formalización de Os criterios que antes empleamos con el Gráfico de Carga. Se
17 mente hasta conseguirla. comienza estableciendo una solución Óptima inicial sin considerar las disponibili-
dades de capacidad; posteriormente se van eliminando las sobrecargas mediante
Fase 3. Obtención de un conjunto mínimo de filas y co- Tabla 9.7, Obtención de ceros (111) la consideración de un tiempo o coste de oportunidad (incremento de tiempo o de
lumnas que contienen todos los ceros coste), derivado de mover un trabajo desde el centro con sobrecarga, donde está
Mi Ma) Ma actualmente asignado, hacia otro en que exista capacidad ociosa. Se habrá Jlega-
Para realizar las asignaciones que faltan (en nuestro
caso sólo una) debe operarse de la siguiente forma (com- 22 do a la solución cuando ya no queden centros sobrecargados. La expresión de
probar los siguientes pasos observando las Tablas 9.5 y dicho tiempo o coste de oportunidad va a ser el Índice de Tiempo (1,) y el Indice
20
9.6): de Coste (2,), los cuales se determinan para cada pedido en cada uno de los CT.
a) Se márca con una cruz toda fila que no contenga :
15 Aunque la forma de determinar estos indices puede variar, ello no afecta excesiva-
un cero encuadrado (aqui sólo la 9 y). 0 + 1 mente al método”. Al ser heurístico, este procedimiento no garantiza la consecu-
b) Se marca cada columna. qué tenga algún Cero: ción de una solución óptima, pero si satisfactoria y, en muchos casos, cercana al
tachado en una filamarcada (en nuestro caso, M3" 3
14 14 2 optimo. De hecho, existen estudios ya clásicos, que ponen de manifiesto los
y Ma buenos resultados que ha proporcionado en la práctica?,
c) Se marca toda fila con un cero enmarcado en una En nuestró caso. (ver Tabla:9.8) se han ido enmarcan:
columna marcada (0,y Os). do: ceros. con la secuencia: siguiente en: las filas: Oz On
7 Por nuestra parte, en el Ejemplo 9.3, vamos a seguir la opción propuesta por Starr (1989, pági-
d) Se repiten los pasos b y c hasta que no sea posible Os 6Os Y O, Heganido con ello ade solució óptima. na 565 y ss.).
$ Ver, por ejemplo, Ferguson-Sargent (1958, págs. 149 y ss.), citado en Starr (1989, pág. 565).
302 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 303 .

Asignación con el método de los1índices :


Las Tablas 9.13.y 9.14 muestran la solución que se caso de fos índices de tiempo y 503,75 um. para los índices -.
EJEMPLO 9.3, obtendría aplicando el mismo procedimiento, pero a de costes: 160 (de P1) + 80 (de P2).+ [15.x-120/80] y
pedidos asignados al cri y al CT3, son:PÍ, P3, P4 Y PS, o
partir de los Indices de Tiempo. [40,62 x 100/50] (de P3) + [10 x 80/20] y [15 100/30].
El Índice a aplicar se determina para cada pedido por Los costes de ambas opciones son' 540 um. para el (de P4) + 70 (de P5).
separado, Así, para ún pedido, Pi, el índice de tiempos los índices de coste que presentan cada uno enel CTZ
en el CTK (Z¡x), vendrá dado por la expresión: (Ty - que es el único'con capacidad ociosa, son: 0,25, 0,3, 0,25
Teimind MT smin)> siendo Fiyi, €l menor tiempo" de elabora-'- y 0,71; los menores valores son 0,25 de P1 y 0,25 de. P4, da
ción de Pi, de entre los que serian necesarios en; las ambosen el CT2, por lo que: sería “indiferente: elegir uno: Tabla 9.19. Primera asignación Tabla 9.11. Segunda asignación Tabla:9.12.7 Tercera asignación:
diferentes instalaciones. El indice de costes en el. CTX- u otro. Optamos por P4."A]l: correspondiente: CTE: (En E con índices de coste con índices de coste con Índices de coste * >
(Z.;1), vendrá dado por la expresión: (Cuy- Casmin) / (Ciimin)o en muestro caso), se:
5 enviará.ala menor de estas tres. can
siendo Ci el menor coste total de elaboración de Pien. dades: E : Centro de trabajo Centro de trabajo | - Centro de trabajo
las diferentes instalaciones. e Parte. del: abajo. elegido ea que. sea. necesario o Pedidos CT1) CTA | CT3 Pedidos CT1)|CT2 1 CT3 0 Pedidos CTA] CA] CT
Tomando el caso del Ejemplo 9. 1, la Tabla 9.9 mues- mover para eliminar la sobrecarga en el ET” sobre- :
tra los costes y tiempos totales, así como los respectivos cargado :(10.h:e. en nuestro:caso) Pl (40) Pl 40 Pi 20
indices de los distintos Pi en los CT,. Se.han resaltado
los Timo Y Ciómi, Los Índices de los pedidos ¿en un CTE
> Total de carga génerada por: el pedido elegido.
« “quese P2 140 P2 40 P2 40 :
se va á mover en el cr en que se encuentra (cris. 20 :
dan una idea de-la penalización que representaría, en h.e.). P3 lo s0 P3 so. P3 15 [a062|
términos de coste (o tiempo), asignar el pedido, al CTK e Total de h.e. “del pedido eleuido € que admite la. capa
en vez de a aquel CT de coste (o tiempo) minimo. Efecti-: cidad ociosa del CT de destino (sobran 30'h.e: del
Pa P4 10 | 15 P4 10 | 15 |
vamente, expresan, en tanto por-uno, el incremento de
coste (o tiempo) que se produciría al mover Pi desde el o
:CT2, que viles a 20-h.e. del pa en' e cri PS | 20 , PS 20 PS 20
(ver Tabla:9. De
CT donde se da el coste (o tiempo). mínimo, hasta-el : Carga de Carga Carga
CTK correspondiente. Cuanto mayor sea el indice de un : “En nuestro caso, pues, 10 he e. del PA e ennel CTI Pasa: E asignada ($0) 40 | 70 asignada 50 1 55 | 70 asignada 50 | 70 160,62
pedido ¿en un CTK, menos interesará realizarlo. allí. rán al CT2, en el que. supondrán 15 h.s:, quedando: la.
Como es lógico, pues, en la solución de partida cada segunda “asignación como: se recoge en la Tabla 9.11, > Capacidad - Lo Capacidad Capacidad
- Sido, E as e par
pedido se asigna al CT con indice cero, sin considerar la:
] donde.se observa que sigue existiendosobrecárga (0: : disponible 50 1 70 | 30 disponible 50 | 70 | 30 disponible 50 | 70 ¡ 50
capacidad disponible. Como ocurría en el Ejemplo 9.1, h.e.) en el CTI. Actuando de-igual forma, coMmparamos- Desviación (10) —301 20 Desviación O |-—15| 20 Desviación ollo 10,62
sólo en el P, la mejor asignación por tiempo (CT1) no los: índices de «P3/ y PS: (que son: los únicos pedidos :
coincide con la de costes (CT3). La Tabla 9.10 muestra asignados al C13) en el CT2 (único con capacidad ocio:
esta primera asignación de cargas utilizando índices de sa), siendo el menor 03 (corresponiente aP3). Podremos:
costes. pasar sólo 15 h.e. al ET2, , que equivalen” a,1958 he. «del
Las desviaciones positivas indican que la carga asig- CT. Tabla 9.13. Primera asignación Tabla 9,14. Segunda asignación
nada es superior a la capacidad disponible y que, por Como se desprende. de la Tabla 9.12, ya 4 no tenemos. : con índices de tienpo con índices de tiempo
tanto, existe sobrecarga. Las desviaciones negativas in- capacidad - ociosa en ningún CT y, sin embargo, existen
dican la existencia de capacidad ociosa en el CT. 10,62. h.e. de sobrecarga. en el. CT3.. Esto:se producirá :. Centro de trabajo Centro de trabajo
Á partir de aqui, se tratará de eliminar las sobrecar- con una alta probabilidad al utilizar el índice de. coste:st. Pedidos CY1 | CT2 | CT3 Pedidos CT] CT2)CT3
gas con el menor incremento de coste posible. La regla a” la: capacidad disponible es éscasa: ya que, con dicho:
seguir sería elegir, de entre los trabajos asignados «4. CT indice, ño se tiende 2: minimizar el tiempo. El uso de Jos P1 40 P1 40
sobrecargados, aquel que presente: menor indice de coste + indices de: tiempo proporciona más fácilmente. una solu- z . P2 40
ción factible: aunque, normalmente, con: coste Superior: P2 40
en un CT con capacidad ociosa. En nuestro caso, los
P3 50 P3 50
Pa 20 Pa 30
Tabla 9.9, Costes y tiempos totales, Indices de Coste y Tiempo delos pedidos en los CTk o
P5 10 PS 10
CT, CTA
Carga Carga
asignada TO | 40 50 asignada 30 | 70 | 50
Capacidad Capacidad
disponible 50 | 70 50 disponible 50 | 70 | 50
Desviación 20 |-30: 0 Desviación 0 0 0
304 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 305

SECUENCIACION
EJEMPLO 9.4. Secuenciación con el algoritmo de Kauffman
Como comentamos anteriormente, el -Qbjeto de esta fase es establecer las secuen-
a Supongamos qué se trata de: ordenar cuatro pedidos a) Se selecciona arbitrariamente un pedido yí como
Trabajo para cump: 1S_ cúya mátriz: de tiempos de: preparación aparece en la
entrega _con el menor “volumen. de inventarios y recursos posible, La forma de de inicial (por ejemplo: 1 = 1). :
z Tabla9. 15:A partir de ella, los pasos són los siguientes: b) En la fila: de dicho pedido: se eligá. aquel "cuyo.
desarrollarla dependerá del tipo de configuración de que.se. trate, por lo que
comienzo implique el menor tiempo:de prepare-
diferentes opciones. Tabla 3. 15. Matriz de tiempos inicial ción. En: nuestro caso. es el: 2, con cuatro ho:
que sería el segundo pedido 4 realizar.
9.51. c) Elegido el sesundo pedido, se-eliminan de a
Fabricación
en línea de grandes lotes A

Guy
ka

E
triz-la fila y columna correspondiente al p mero
(Tabla 9.16).
1 - d) Partimos.ahora del segundo pedido de

“equipos dde un 1 cierto CT ppudiendo e encontrarnos con dos situaciones diferentes.


a cia (P2) y se repiten los pasos by c iterativ amente o
hasta haber realizado la secuenciación completa.
En la primera, las unidades van. -pasando una. a una por cada máquina, sin 3 110 De acuerdo con ello, el pedido elegido
e : a conti-
necesidad de esperar. a.que cada operación se ejecute sobre el lote completo. Una
vez la elaboración del lote ha sido concluida, se procederá a la preparación del 413
- Trabajo. para. la fabricación _de un pedido de otro ítemdiferente. En
en la secuencia, que queda de la siguiente
estas circunstancias no es necesario determinar el orden de paso por las diferentes Tabla 9.16. Segunda Matriz 1-2 -4-.3, con un tiempo de preparación:
mádumas; basta considerar al conjunto de equipos reunidos en el er y determi-
igual a 16 horas (4.2 + 10).
nar el orden d en_el mismo. Hablaremos, pues, de secuem Jl
sola máquina o instalación. ste tipo de técnicas parte de la hipótesis. de que
En la segunda, el paso por cada máquina del CT se realizade forma que hasta indilerento la fecha de conclusión decada Tote y
que se ejecuta la operación (o conjunto de ellas) sobre todas las unidades
del lote, tanto, la solución obtenida no tiene én cuenta este'a
no pasa éste a la siguiente. Por tanto, bastará determinar el orden
de entrada de pecto; esto no súpons un problema sitodos los lotes:
los pedidos
en la primera máquina, pero las consecuencias de la secuenciación de ser concluidos dentro. del imismo:periodo de tiempo,
serán diferentes a las del caso anterior, por lo que los equipos deberán ser pero si cuando las fechas de entrega planificada
12 10 - diferentes y la ordenación resultante Pueda hace que se
considerados de forma separada. Se tratará, pues, secuenciación en varias
de
incumplan. .
máquinas.

9.5.1.1 Secuenciación en una sola máquina 0 1


a) Con consideración de tiempos de preparación b) Sin considerar tiempos de preparación
En este caso, el establecimiento de las prioridades, de procesamiento de N pedidos
Cuando. lo. fundamental es el cumplimiento.delas fechas de entrega planificadas
total empleado por los mismos? Y, por tanto, el ti al de> procesamiento. para los pedidos y/o cuando la variaciónde los tiempos de prepara
Este problema puede ser representado por una matriz. cuadrada, . N_x N, en la que CI, en función del item previamente procesado, es pequeña en comparación con
cada elemento C,, representaría, para una instalación concreta, el tiempo o el £l_ tiempo total de procesam
coste de preparación de la instalación, necesario para procesar el pedido del' énfasis en la terminaciónaateem1DO [ de los pedidos. El método nmás utilizado en la
item ¡ tras haber procesado el del item i (ver Ejemplo 9.4). a es. el de las _Reglaas. de] Prioridad, técni i
En cuanto a las técnicas2 emplear, puede usarse el Algoritmo Húngaro o de una regla basada en_un rati
Asignación (ver Apartado 9.4.2), colocando un coste M tendente a infinito en la del. objeti ivo. fundamentaltal a a. log arar en la secuen . Se puede emplear siempre
diagonal con objeto de hacer imposible la asignación correspondiente; no obstan- que el objetivo, a lograr sea Único o si, existiendo vanos uno de ellos es prioritario
te, la secuencia resultante de la asignación podría dejar sin establecer la ordena-
ción entre algunos items o pedidos. Otro algoritmo, muy conocido por su senci- en. e CT, una vez se aproxime su
lez, es el de Kaufímann (1972), que se ilustra en el Ejemplo 9.4. Este y otros finalización. se determina E próximo a realizar r, y así sucesivamente (ver Ejem-
modelos, tanto optimizadores como heuristicos, son descritos por Díez (1982) plos 9.5 y 9.6).
Dado que el problema que tratamos en este punto se refiere, en la mayorla de
los casos, a firmas que trabajan para inventario, vamos a centrarnos aquí en las
? El tiempo de ejecución de cada pedido es independiente del orden en que se elabore y, por ello, Reglas de Prioridad más empleadas por empresas que siguen un enfoque clásico a
no se hace intervenir en la minimización. la hora de dimensionar los lotes en el Programa Maestro de Producción (ver
306 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 307

Capítulo 13)*?, Se tratará, pues, de lograr el mayor nivel de servicio o, lo que es EJEMPLO 96. Empleo del Ratio Critico.
igual, evitar en lo posible las rupturas, para lo cual se ejecutará antes el lote
correspondiente al ítem cuyo stock esté más cerca del agotamiento. Suponganios que, en el caso del ejemplo anterior, el * 2. Trabajo restánte - =a + b +
Jas reglas más empleadas son el ROT (Run Out Time) o Tiempo de Agota- CT tiene una capacidad disponible: de 14 h:e fdía fdos nt 0, 37 : 194 días. Es
miento, medido como cociente entre el inventario restante de un item y la deman- turnos diarios, que implican"16 h.r./díaj Los datos ne-
_da media por período, y el Ratio Crítico*!, o entre € lempo que resta cesarios para llegar al Ratio Crítico aparecen en ar Ta=-.
para que se agote el inventario de un. ítem. y_el trabajo restante para acabar el bla- 9.18, referidos a una unidad de cada item! De.
pondiente. La; primera indica el número de unidades de tiempo que acuerdo.con ellos, el trabajo restante (para terminar un
faltan para que el stock disponible del item se agote (supuesto siempre que su pedido) se calcularia como a continuación se indica para
el caso del 1910%3,
consumo se ajustará a la demanda media por periodo). lógicamente, para evi- ratio crítico, o coincidiendo com
« el sesultado:
tar la ruptura del stock, se emitirá antes .el pedido que tenga menor ROT. a). Tiempo. de ejecución x. número: de unidades /. con el ROT, pues esta regla no tuvo en cúent:
Cuando 1 los USmpos.- necesarios para la obtención de los lotes a secuenciar varian Capacidad Disponible = 0,2 x-100/14 =:1,43 días: metro «trabajo. restante», cuya comparac
1] claro problema, pues no considera el tiempo que falta b) Tiempo de preparación f Capacidad Disponible lor de BOE
para acabar el pedido del ítem en cuestión. Este aspecto es tenido en cuenta por el = 2/14 = 0,14 días: ruptur: A
Ratio Critico; dada su formulación, un valor del mismo inferior
inferior aa uluno indica. <ue c) (Tiempo de inspección+ tiempo de desplazamien-
to)/ hx. de jozmada al día. =.6/16:= 0, 1 días.
el stock va. a agotarse. antes de que pueda obtenerse el lote en cuestión, por lo que
sería necesario acudir a medidas. _de ajuste que eviten la ruptura Valores su-
Tabla 3.18, Determinación del Ratio Crítico y comparación. con:, el ROT
elegiría el de menor valor. Los Ejemplos ' 9.5 y y 9.6 ilust
lustran. el empleo de ambas
reglas. : : Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de Trabajo | Ratio
Pedido | Hem | Cantidad | ROT ejecución he) reparación (h. e) inspección desplazamiento cestane crítico
j ÓS pen a (h.z.) y esperas (b.r.) e
AA 7 :
1010 | ul (7 02 2 7 DA o
EJEMPL O 98. Empleo de la regla ROT 1015 | E 100 3 0,15 2 2 d 1,58 19.10
1017 13 150 6-4 0,35 2 2 á 126 LA
Saponeanos que: se trata d dec cuatro pedidos gue
« “han “tran que ely primer pedido a a pr ocesar es el 1015, Pp $ es
de desarrollarse: en un'cierto. CT. Los datos respecto a el que presenta el valor más pequeño. 1019 4 $0 8,3 0/4 2 2 4 1,94 4,28
los. mismos. se detallan en la “Tabla 9.17, junto con la Una vez cercana la conclusión del lote. seleccionado.
demanda. media: diaria e inventario disponible én este se volverá a calcular el ROT para los lotes que queda-
momento. Los ROT calculados en la citada tabia mues- ron, así como para los nuevos emitidos desde la anterior
ordenación. A partir de los valores obtenidos, se' elegirá
Tabla 9.17. Determinación del ROT el próximo a procesar, el cual no tiene por qué coincidir c) _El sistema Kanban
“con el que en la Tabla 9.17 aparecia en segundo: lugar:
En eniornos Just ln Time, la planificación y control de los movimientos de items
(el 1010).

pi
3, |Pedido| Item | Lote ¡inventario restante] Demanda/día | ROT Elloes debido: a que: puedén haberse dado.
alteraciones de la demanda que. hayan: hecho" reducirse: z
en el taller se desarrolla mediante el sistema Kanban. Dado que fue abordada en
1010 | U 100 d0u 90 4 L o Ea el inventario de los diferentes itenis a tin ritmó superior: el Capitulo 6, nos remitimos al mismo para su estudio.
o inferior.a su demanda media, que: fue la considerada
. para realizar la ordenación. Es por ello que la secuencia- 9.5.1.2. Se enciación en varias máguinas
ción con reglas de prioridad se realizará siempre. poco:
antes: de que el CT vaya a «quedar libre; dando -órigen a: En este caso, el orden de procesamiento, además de conllevar las misreas implica-
6 dias |
un programa de operaciones para tn: corto: horizonte. ciones que en el caso anterior, también puede influir en el tiempo total necesario
1019 | 14 50 251. 3u B,3 días normalmente de uno o dos días (o, incluso, de vatias : para el procesamiento de todos los pedidos. Ello es debido a que los tiempos
horas), muertos que se generan en las máquinas como consecuencia de estar esperando
los sucesivos pedidos dependen de la secuenciación elegida. Este hecho es iustra-
do por el Ejemplo 9.7.
9

12
Los tiempos de las columnas 6, 7 y 8 se han supuesto iguales para los distintos pedidos, pero”
10 Posteriormente analizaremos otras reglas de prioridad que serían aplicables también a este podrian ser distintos.
caso, pero cuando se trata de empresas que actáan, por ejemplo, bajo Blosofía MRP y parten de un 13 Ej procedimiento es similar al empleado para Obtener el tiempo de suministro (Capítulo 1) o
Plan de Materiales. para penodificar las cargas en el método CRP (Capitulo 5), sólo que ahora no se considera el tiempo
11 Yer, por ejemplo, Meredith (1992, pág 507) o Vollmann-Berry-Whybark (1991, pág. 192). de cola.
NS
J8 ', DIREÉCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO SMBLIOTEC
EN LEzo Ra EA, Al
E jan OBERA

EJEMPLO 9.7. Efecto de la secuenciación de pedidos Resolución


Básicamente, la regla de Johnson procesa primero los
Tteración 3:
Va ¿03
Supongamos que deben realizarse los pedidos Pl y Tabla 9.19. Tiempos de procesamiento a pedidos cuyo tiempo de ejecución en la máquina M, es Menor de los tiempos restantes: 3 h.e., correspondiente a
P2, pasando ambos por CT1 (en primer lugar) y por menor que el necesario en la máquina M., ejecutando P, en M,y por loque P, debe programatse delante delos.
CT (en segundo lugar). Los tiempos de procesamiento posteriormente aquellos pedidos para los que sucede lo restantes (pero detrás del PdPo= Pa Po Pa =P
de los P, en los CTK aparecen en la Tabla 9.19 y las dos Oc CTI CT contrario. El método concreto para determinar la se- y Tabla 9,23. z
posibles opciones de secuenciación aparecen en los grá- cuenciación consta de las siguientes fases, que se. repeti-
ficos de carga de las Figuras 9.3. y 9.4. En ellas se
aprecia cómo la diferencia en el tiempo total de procesa-
P, 3 3 rán hasta que no exista ningún pedido por secuenciar: Tabla 9.23... Secuenciación pendiente. o
P, 5 2 Fase 1, De entre todos los pedidos,P, se escoge aquel
miento se debe al distinto tiempo de ociosidad de er2
en cada caso. que posea el menor tiempo de toda la. tabla, indepen- EN IS E
dientemente de si este tiempo pertenece a la máquina
M, o M,. Caso de haber dos o más tiempos iguales, se
M4, - - 9 - 10
elige cualquiera de ellos. M 2 - - 7 - 4

Fase 2, Si el tiempo elegido pertenece a una opera-


cr ción arealizar en la máquina M,, el pedido F, elegido en
el paso anterior debe programarse delante de todos los Hteración de
que resten. Por el contrario, si el tiempo fuese de la
máquina M,, P, deberá ser programado detrás de todos Menor de los tiempos restantes: 4 h.e., de P; en Ma, ¿por
CT2 Pp1 cra P1 lo que debe programarse detrás (pero delante del pr S
los que aún figuren en la tabla para asignar.
P, =P. =P, — Ps — P, y Tabla 9.24,
Fase 3. Suprimir de la lista de pedidos pendientes el
1 t 1 1 I Í T 1 1 1 ! 1 1 1 T 1 T 1 V
É
E
10 0 5 10 seleccionado en los pasos anteriores. Repetir las dos
primeras fases hasta que se logre una secuencia que los Tabla 9.24. Secuenciación pendiente o o
Figura 9.4, Secuenciación.2. incluya a todos.
Aplicando las fases anteriores a nuestro caso tendre- P P, P, P, Ps
mos lo siguiente:
M, - - 9 - -
El efecto que hemos observado incide en el aprovechamiento de los recursos
iteración l:
(pues el tiempo ocioso depende de la secuenciación), en las fechas de conclusión de M, - - 7 - -
los pedidos y en los volúmenes de producción en curso (relacionados con el tiempo El menor tiempo en la Tabla 9,20 corresponde a P,
total de procesamiento). De acuerdo con ello, se trataría de establecer la secuencia (1 h.e.) en M,, por lo que debe ser programado el prime-
que, cumpliendo las fechas de entrega de los pedido ro. En base a esto, la secuencia de operaciones y la tabla Tieración 53:
de pedidos pendientes serían: Py — P. — P, — Ph — P, y
total en la obtención de los mismos, existiendo para ello diversas reglas y “Benicas,
la Tabla 9,21. Como es lógico, la. única posibilidad en este: caso es
situar al P, en el centro de la secuencia. El orden defini- .:
a) La regla de Johnson para N pedidos
y dos máquinas (M1.y M2) Tabla 9.21, Secuenciación pendiente tivo de realización de los pedidos sería: Py =P Po :
De entre las técnicas existentes para resolver este problema, la más extendida es la P, ?, P, P, P, — Pz — P,. En la Figura 9.5. puede observarse gráfica-
regla de Johnson, sin duda por su sencillez y claridad (Johnson, 1954, págs. éla mente cual sería la secuenciación propuesta. A través de n
63). “Partiendo del. Hempo. de _£jecución de cada pedido en cada máquina, este
Mi 5 - 9 3 10 ella, podenos determinar fácilmente el tiempo total para.
M, 2 - 7 38 4 los cinco pedidosy el tiempo ocioso de cada una de las.
to o.el ti sario para concluirtodos
máquinas.
ellos Y, Por! tanto. el tiempo. ocioso. de las _máquines. El proceso de resolución se
ilustra en el Ejemplo 9.8. Iteración 2:
El menor de los tiempos restantes corresponde ahora a
P, (Q h.o.) asignado a la máquina M,; por tanto, P, debe
Aplicación de la regla de Jolnson para N pedidos y dos máquinas!*: ser programado detrás de todos los que restan, en el MP,

e
último lu gar de la secuencia, que queda Como sigue:
Tabla 9.20. Tiempos de ejecución... Poo
¿a áPa A — P, o
SUpongamos que tenemos que1 realizar cinco pedidos.
P; (a - = 1, 2, ..., 5) en una instalación compuesta de dos P Tabla 9,22. Secuenciación pendiente
P E Pa Es
máquinas (M, y M,), de acuerdo con los tiempos de la M, 5 1 9 3 10 P, P, P, P, P,
Tabla 9.20 (en h.s.). 11 PTA TUTTI
TT TP OTOES
AM 2 6 7 8 4 0 5 10 15 20 25 30
M, - - 9 3 10
H, - - 7 8 4 Figura 9,5. . Secuenciación propuesta.
1 Adaptado de E. Diez (1980, pág. 63).
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 311

bj La regla de Johnson para N pedidos y tres máquinas Fabricación en Job-Shop


El mismo Johnson desarrolló la ampliación de su algoritmo para el caso de 3 Setrata deempresasque suelen fabricar bajo pedido. Como mencionamos ante-
máquinas, a las que denominaremos M1, M2 y M3, indicando el subindice el riormente, se trata de la. fabricación de. lotes normalmente pequeños, de. items
orden de paso. El algoritmo se basa en la creación de dos máquinas ficticias, M4 muy dispares, los cuales tienen diferente secuencia de paso por las máquinas o
y MS, en las que los tiempos de los trabajos serían los siguientes: CI, éstos son utilizados en el desarrollo de una o varias operaciones de las rutas
o En MA, el tiempo de ejecución para el trabajo i sería igual a la suma de sus de algunos de los items. Además, para cada uno de ellos, la obtención de un lote
tiempos en M1 y M2. puede diferir notablementeen términos de materiales necesarios, tiempo de proce-
e En la máquina MS, el tiempo de ejecución para el trabajo í seria igual a la samiento en cada
cada CT, necesidades de preparación etc. El que la secuencia de paso.
suma de sus tiempos en M2 y M3. as sea diferente implica que no. es
establecer el orden de entrada en la primera (como en el caso anterior),
Determinados dichos tiempos, se aplica para las. dos máquinas ficticias el sino que. hay que determinarla secuencia en_todasy cada una de ellas. Esto
mismo proceso que se detalló para el caso anterior, teniendo en cuenta que los demás, ha de hacerse considerando las distintas Tutas de lorma. que. un pedido
trabajos pasan primero por M4 y luego por MS. Para que la regla sea válida es
necesario que los tiempos menores de los pedidos en la primera y última máqui-
nas de la ruta no sean inferiores al máximo tiempo en la máquina intermedia.

c) N pedidos y M máquinas. ue determinar, pues, la


Aunque el algoritmo descrito produce buenos resultados, es obvio que su aplica- Ordenación € o secuencia de paso de los N lotes £ne cada una de las M máquinas
ción es muy limitada. Por ello Campbell (1966) desarrolló un algoritmo para que, respetando las rutas de los pedidos y la capacidad« disponible, cumpla. las
extenderlo a cualquier número de máquinas, aunque es bastante más complejo de fechas _de entrega de éstos, empleando el menor. tiempo.total en la obtención de.
llevar a la práctica, pues al aumentar el número de máquinas y pedidos, el tiempo s_ lotesa.procesar (o lo que es igual, reduciendo al mínimo los tiempos
necesario para resolver el problema crece notablemente. ociosos en las M máquinas). Se trata, sin duda, del caso más complejo de secuen-
Básicamente, este algoritmo consiste en crear dos máquinas ficticias, Ma y Mb, ciación; por ello, aunque haya habido algunos intentos de conseguir una técnica
cuyos tiempos de proceso se obtendrán mediante la suma de los tiempos corres- optimizadora con validez general por parte de diversos autores*”, puede decirse
pondientes a varias máquinas reales consecutivas, dependiendo de la iteración que no existe ninguna. Las técnicas de simulación, incluso informatizadas, son
realizada (en la primera de ellas, Ma acumulará sólo el tiempo de la primera también de dificil aplicación debido al altísimo número de posibles soluciones del
máquina real, en la segunda iteración el de las dos primeras, en la tercera el de las problema. Como indica Á. Diaz (1994, pág. 267), «el número de soluciones a
tres primeras, etc.). Se generan, de esta forma, m-—1 alternativas (siendo m el chequear sería (WN). Ello hace que la práctica haya derivado hacia la utilización
número de máquinas reales). De entre ellas, se elegirá, aplicando el método de de técnicas heuristicas o de prueba y error. En ambos casos se obtienen solucio-
Johnson, aquella con menor tiempo total de ejecución. nes aceptabl es, que pueden estar más o menos cerca del óptimo. Hay que decir
que ninguna suele contemplar simultáneamente la multiplicidad de objetivos del
d) Otras técnicas problema, basándose en aquel que es prioritario para la empresa (cumplimiento
de fechas de entrega o minimización del tiempo de obtención de los lotes),
Existen muchos otros modelos para resolver este tipo de problema, tanto optimi-
intentando llegar a una solución aceptable para el mismo. Normalmente, y sobre
zadores como heurísticos o de simulación**. Sin embargo, lo cierto es que, como
todo para valores altos de N y M, la solución obtenida por las técnicas heurísticas
en los que acabamos de exponer, su aplicación práctica (muchas veces imposible,
será más cercana al óptimo que la obtenida por métodos de prueba y error.
debido a lo restrictivo de sus hipótesis de partida) se vuelve muy compleja cuando
aumenta el número de máquinas y pedidos. En otras ocasiones no permiten llegar 2.5.2.1. Procedimientos de prueba y error:El gráfico de Genttl?
a un óptimo y, si lo hacen, éste no contempla todos los objetivos del problema?*
En realidad, no existe ninguna técnica que permita obtener el óptimo del proble- Fue desarrollado por Henry L. Gantt en los años diez y, aunque ha sido posterior-
ma de secuenciación para cualquier caso posible. Por todo ello, las empresas se mente ME en la simbología ET mantiene intactas su esencia yy PE
han desplazado h iacia el uso de métodos que, si bien no permiten llegar a una
solución óptima, sí proporcionan soluciones satisfactorias de cara a su objetivo se apreciar además, para
prioritario. Las técnicas que aparecen en el apartado siguiente son las más A 5.Se0 iencias, las colas de espera y
empleadas para la resolución de este problema, dado que no es más que un caso Os ociosos. Á 1 partir de éstas
E : se pueden proponer soluciones alternativas
particular del que analizaremos a continuación. encaminadas a acercarse más al objetivo deseado. No es, pues, una técnica de
secuenciación propiamente dicha, pero es sumamente útil para representar la
secuencia de actividades en múltiples máquinas, permitiendo apreciar sus efectos.
13 Ver, por ejemplo, Lomnicki (1963) o lgnall-Scharage (1965). Otros modelos pueden verse en
Diez (1982, págs. 46 a 141).
$ Por ejemplo. en los casos anteriores, minimizar el tiempo total invertido en el desarrollo de los 17 Por ejemplo: Bowman (1959), Manne (1970), Greenberg (1968), eto.
N pedidos, no implica entregarlos en la fecha planificada. iS Para un tratamiento más detallado ver J. A. D. Machuca y otros (1990, Capítulo 9).
312 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 313

En este gráfico, las distintas operaciones se representan por líneas horizonta- D) Conso lanarientos
les, de longitud. proporcional a su duración. Generalmente, se. consideran. tres tación, que vendría: dada por fist
lacionados con las actividades: el tiempo_de preparación ose cun de
ple la
la hipótesis : planteada : cues dura: o Treo
e da. Jugar la programación anterior : Dado que estamos suponiendo | que, una
Lon el tiempo. de ejecución propiamente dicho, £.. y el tiempo de tránsito, t,, entre una
operación
dt y ddla siguiente.
ult La longitud de. £, se calcula. multiplicando AAA
el número de udo. o la realiza-
items del lote por el tiempo umitario de ejecución, La t, (ver Tabla 9.25).
nes puedan.s simultanearse alLprincipioO: es necesario:, quesel
tiempo de eje ¡ode la que se realizaenpri-
EJEMPLO 9.9, Aplicación del gráfico de Gantt UN magr. -lugar.O;,. sea menor que el de la sesunda; O Para salvar la última. situación : descita: podemos
, Come
multanear las Operaciones «al final» (figura a
del lote,
-. por . éllo, hemos de tener en cuenta que, para realiz
En el proceso de fabricación de un determinado com- Gantt la secuencia de operaciones, suponiendo que no . comienzo, Lai 1 Sel
Será igual a la fecha de operación Os, sobrela última. de las piezas de 1
ponente intervienen siete Operaciones. Los respectivos xisten restricciones de recursos. comienzo de la primera, o más el tiempo de ejecución: es. necesario que; s Previamente, se haya realizado
tiempos de preparación, los tiempos de ejecución unita- La secuenciación deseada puede realizarse contermn- unitario de la operación Os Eeui¿lven Figura 5 0 ésta la: tarea O, De esta forma, la fecha de: ter
rios (en h.e.), y los tiempos de ejecución del lote, £,, plando dos posibilidades que comentaremos a continua-
de la” operación Op Fis y seráciguala la de la tarea O
están recogidos en la Tabla 9.25. Considerando que ción. LL.ei
Pos más elatempo de ejecución unitario de la :
hemos recibido un pedido de 100 unidades del citado eli

componente, se desea representar mediante el gráfico de a) Sin solapamiento de tareas. dE ta 1 |

Tabla 9,2519 Ti de las operaciones En este caso se trabaja bajo la hipótesis de que no.se
2 eS ¡empos as 99 podrá, dar comienzo a ninguna actividad nasta-qque 3

O; 01 02 03 04 05 06 07 Un sunide
eráfico de Ganttreresultante da lugar a un tiempo total Figura 37. Solapamiento al principio (t = 0).
Lo oo 1 0,7 2 23 06 55] de3i4he. para un lote de 100 unidades y aaparece en la
eni 2 015 05 015 15 0,75 Figigura 9.6, donde, por razones de espacio, no se ha Con respecto al solapamiento al principio hay que
tener en cuenta que:
Figura 9.8. Solapamiento al final (ho
La 5 15 30. 1 150 75 12 respetado la escala de tiempos.
a) Si existiese tiempo de tránsito entre O, Y Opa
(= En. (+11) éste tendría que ser considerado para de Gantt (con posibilidad de solapamientos) resultant
calcular la fecha de comienzo de la segunda. ope- para nuestro ejemplo es el recogido en la Figura 9.9. L

Tareas
o1

02

03

04

05

0 1167 22 22,7 52,7 53,6 68,6 70,9 220,9 221,5 296,5 302 314 h.e.

|
Figura 9.6. Secuenciación sin solapamiento 98,6 97,2 168,7 (172,2 184,2 h.a.
171,45

1% Por cuestiones técnicas, las operaciones O1 y O7 han de realizarse sobre todo el lote a la vez.
314 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 315

cálculos que:hán conducido a él han sido realizados Operación 5 (tea <<= bas solapamiento al principio) Cuadro 9.2 Principales reglas de prioridad
teniendo en: cuenta los datos de: la 1Pabla 2.26 y las
f =fa E tas E
siguientes consideraciones: Operación més corta (OMC). También se denomina
Fs = fe Estes :
* Debido al hecho de que O, y 05 hán de realizarse SOT (Shortest Operation Time) o SIO (Shortest Inminent asi cumplir las leches de emos Nooobstante; nó consi".
Los =f =L E to
sobre todas las piezas al mismo tiempo, las. operacio- Operation). De acuerdo con ella, se elige como próximo dera un aspecto fundamentalel tiempo: que queda para
nes O, y O, y las O y O, no podrán simultanearse. Operación 6 (ts > Ló , solapamiento. al fina” trabajo a realizar en un CT. aquel cuya operación en entregar el trabajo (que es fúnción del tiempo. de poo:
o Los tiempos de preparación de las diferentes tareas - dicho Centro tarde menos en realizarse. De esa forma se so que le falte para ser terminado).
Fi= Es + t, a 1TLAS + hace. máximo el número. _de trabajos procesados por
se-ban colocado inmediatamente a la izquierda de A A E
sus respectivos tiempos de ejecución. fe = Fat período en el CT y, por tanto, se ayuda
a mivimizarlos Qi. Ya definido” como tiempo.
e == tiempos ociosos. Sin embargo, se ignora la información restante/trabajo restante ora el denominador: sería el.
relativa a las fechas de entrega planificadas. Tiempo de Proceso restante) Esta regla intenta corres
Operación
E 1 el defecto señalado. para_la anterior, proporcionando
O
Comienzo preparación: f,, = Ó he, A = r. = 172.2 h8 í tan denominada una visión comparada. del tiempo: y la carga que. restan”
Po=f+t= 110,27 +12 LOT (Longest Operation Time) oLiO (Longest Ímminent para entregar y concluir un trabajo. Sa idea Pásic.Es la
Comienzo ejecución:f, =f1 + £y =0+1= 1he
Terminación: F,¿=f + ft =1+35=6he La = fa —= to = 172,2- 5,5 Operation). El próximo trabajo a realizar en un CT será misma. : du
aquel cuya operación en dicho centro tarde más en
realizarse. La idea que la preside es que, normalmente, Menor fecha de entresa (AMEE) o DD (Due Date). Se:
En la Figura 9.9 sé observa “que; gracias al sólapa-.
Operación 2 (no hay solapamiento) los
trabajos más lareos son los_más. grandes y ¡ más realiza en primer luear aquel pedido: cuva fecha de en=
miento de tareas, la duración prevista para el. Proceso Ea +
f=F,=6he pasado de 314 hera 184,2 h.e:.:: .
importantes y, por tanto, deben ser los S primeros. en Írega está más próxima, cualquiera:qué sea el tiempo: de
realizarse. Se supone, además, que éstos serán los traba- proceso que le reste. Es una aplicación simple del obieti-
a =hwii=8-1= 5 he No cabe duda de que la programación Justrada: en > la
jos con menor holgura (aunque no siempre ha de ser asi, vo de cumplir las fechas, dede. entrega, que: deja. fuera las
FP, =f +to=6+15=?21hbe Figura 9.9 nos proporciona, el menor tiempo. de ejecu :
pues esto dependerá también de la fecha de entrega). consideraciones sobre el logro del:menor tiempo total
bien, es interesante resaltar que trabajar con las previ- . de procesamierito de los pedidos.
Operación3 (solapariento al principio, ya que £,y < £,3) También denominada SRPT
siones proporcionadas por este Gantt mínimo entraña un
(Shoriest Remamira Processing YTime). El sentido es simi- Menor tiempo de holgura (MITED. También Hamado DS'
hh =f >+ ta= 6 + 015 - = 615 be. cierto. riesgo; por ejemplo, cualquier incidencia sobre:
lar al de la regla OME, con la diferencia de que aquí se (Dinamic Slack) y Slack. Se trate. de realizar primero
Fr =fi+tos= 01543 36,15 h.e. una operación puede provocar, dado lo ajustado dela
selecciona el trabajoal que le reste el menor tiempo de trabajo con menort tiempo de holgura, siendo ésta:
Fea = fa — ,ty = 6,15
24% — 07 = 5,45 he. programación, la. interrupción de la siguiente'o siguisn-=
proceso (preparación y ejecución) considerardo el con-
_tes (por. falta de. material, :etc.),. corílós consiguientes Z
2 1 hesta la fecha de
junto de sus operaciones. Con ello se pretende terminar y el tiempo de proceso restanie: Aligual que el
efectos nocivos en la cadena de producción.: a
£,,. Solapamiento al final) el mayor número posible de trabajos por unidad de MRC, pretende dar una idea del tiempo que resta para”
Por otra parte, hay que decir que se Ha supuesto el:
tiempo, lo que supone que ayudará a emplear el menor cumplir con la fecha de entréga planificada en compara:
= 36,15 + 0,15 = 36.3 he procesamiento de un único pedido en varios. CT sin”:
tiempo total de procesamiento de los pedidos en todas ción con el tiempo de proceso que falta-para ácabarlo
36,3 —- 13 = 2 e considerar más lotes de otros items; lo cual es una sirn-
las máquinas.
= 21,3 — 09 = 04 h plificación de los casos más frecuentes en la práctica.
tiempo de: holgura: por coneración: restante
Trabajo má so YT. ambien denominada LRPT 1 R). También llamado DS/RO (Ds vnamic Slack per.
(Longest Remaining Processing Time). Es similar a la Remaining Operation). Es una variación del anterior, enel
A pesar
de la sencillez de la técnica explicada, es evidente que. a medida que OML, pero tomando. ahora aque el trabajo que tenga que la holgura se relaciona además.con el número de
aumenta el número de pedidos, de operaciones y_de Centros de Trabajo, su mayor tiempo de procesore € operaciones que le restan al pedido: para ser terminado
utilización. se vuelve complicada,y y mucho más si se pretende llegar a una solu- En este caso, a la idea de seleccionar antes ebtrabajo' de:
Tambien deno inada menor Rolgura se le añade la consideración del número
o del problema. 1 (Shortes:
best Remaining Time), con la que se ej utará de operaciones restantes, considerándose que es más dif
primero.aquel_pedido al que le quede meno cil completar aquel con mayor número. de éstas, al tener
hasta su fecha. 3 S que ser programado a través de más Centros de Trabajo.
Se trata del mismo procedimiento ya descrito en el Apartado 9.5.1.1.b), el cual
mite, seleccionar el próximo trabajo..a realizar . en. Un CT_cuando
éste está
ximo a quedarse libre, aunque aquí existe una mayor variedad de reglas. La an. soluciones óptimasal proble-
secuen cia de paso se determina para cada máquina por separado, y sólo se conside- ma de la. secuenciación, Si pueden faci soluciones aceptables desde
el punto de
zan los pedidos que están esperando a ser procesados en ella. La elección de.una vista del
objetivo elesido. Además tienen la ventaja de ser sumamente operativas,
determinada. .regla.. depender á.E _Caso concreto,.. siendo. seleccionada en base_al sobre todo cuando los pedidos son muchos y. de < corta duración. De otro lado, si
objetivo prioritario marcado. ¡a los resultados que, de cara al mismo, presenten bien es cierto que | as reglas consideran cada € T' por separado, la coordinación
cada una de ellas. Las más SUL zadas son las que comentamos en el Cuadro 9.2? entre la secuencia de las diferentes máquinas o CT se derivará de la Lista de
Espeición. documento que recogerá el Programa de Operaciones derivado de la
a lis ta más completa , puede
sed verse, por ejemplo, A. Díaz (1994, pág. 275), Meredith (1992, cuenciación realizada, el cual analizaremos posteriormente. El Ejemplo 9.10
y <5). “cai ther (1992, págs. 505), o Adam-Ebert (1992, pág. 421y ss.). sira la aplicación de las reglas mencionadas.
316 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 317

- Tabla 9.28. Ordenación según. diversas Reglas de Prioridad (* indica Pedido en ejecución
EJEMPLO 9.10. Aplica ción de las reglas de prioridad
y = Indiferencia en la: prióridad)-
Vamos a utilizar el ejemplo que se describió en el fue establecida en 8,16 h.e. en el CTI, 6,3 h.e. en el CT2 y 1 Centros de trabajo Cri Cra CT3
Apartado 5.4 para la elaboración del Plan CRP. Supon- 5,45 he, en el cor 2 Pedidos en centro de trabajo 1535 1531 1534 1530 ¡| “1532 1533
dremos que nos encontramos al final del día 36 del
calendario de taller (final del primer día de la semana 8 a) Operación más corta (OMC) 3 | Tiempo de proceso en centro de trabajo actual (l.e.) 10 29,11 9,8 4 16,5 10,42
del Horizonte de Planificación) y que se ha venido cum-
4 | Orden según operación más corta 1 2 1 A 2 1
pliendo, casi a la perfección, el Plan de Materiales deta- En la Tabla 9.26 observamos que el pedido 1532 todavía
llado en la Tabla 5.6. En base a esta situación, el Infor- no se ha comenzado y espera para la Ol, mientras que 5 | Orden según operación más larga 1 1 2 * L
me de Producción de los Pedidos en Curso aparece en el 1533 espera para la 04, La Tabla 9.27 indica que los
la Tabla 9.26. La ruta de cada item, junto con los tiem- tiempos necesarios de carga en el CT3 para ejecutar las 6 | Tiempo de proceso restante (días) 4,118 7,194 2,203 0,73 4,609
pos de carga (por preparación y ejecución) en cada CT operaciones mencionadas son, respectivamente, de 16,5 7 | Orden según trabajo más corto 1 2 1 + 2
por cada operación (para diferentes tamaños de lote que y 10,42 he. (ejecución + preparación). Estas son las
se emplean), fueron determinados en el Apéndice S.A cantidades colocadas en la fila 3 de la Tabla 9.28. Una 8 | Orden según trabajo más largo 1 1 2 1
(Figura 5.2 y Tabla 5.17); la Tabla 9.27 incluye un resu- vez ejecutado el pedido 1530 en CTJ3, el próximo sería el 9 | Tiempo restante (días) TR 14 9 9 4 9
men de los mismos. Recordemos, además, que la capa- 1533 según esta Regla de Prioridad (fila 4). Del mismo
cidad disponible diaria de los tres CT que se utilizan modo se opera con CT2 y CT]. 10] Orden según MTR 1 = Y t —
11] Ratio crítico = Fila 9/Fila 6 3,187 1,251 4,085 8,16 1,953
Tabla 9.26. Datos del Informe de Producción a final del día 36
¿ Dr o 12] Orden según ratio crítico 1 41 2 + 1
N.? de pedido | ltem | Cantidad ON al día Situación del pedido
13 | Fecha de entrega planificada 50 45 45 40 45
1.530 Pp2 113 30 40 Procesándose la 06 en el CT3 - Le restan 4 h.e. 14 | Orden según fecha de entrega 1
1,531 112 357 30 45 En cola de espera en el CT2 para la O8
15 | Tiempo de holgura TH = (Fila 9 — Fila 6) en días 9,608 1,806 | 6,797 3,51 4.398
1.532 Pl 136 35 45 En cola de espera en el CT3 para la Ol
16| Orden según MTH 1 1 2 * 1 2
1.533 p2 113 35 45 En cola de espera en el CT3 para la 04
1.534 121 264 35 45 En cola de espera en el CT2 para la O10 17 | Número de operaciones restantes 3 2 2 1 3
1.535 112 135 35 50 Procesándose la 07 en el CT1 - Le restan 10 h.e. 18 | Tiempo de holgura por operación restante (15)/(17) 3,202 0,903 3,398 3,51 1,466 1,969
19 | Orden según MTH por operación restante 1 1 2 $ 1 2
Tabla 9.27. Rutas y tiempos de carga para los diferentes items (en horas estándan)
lem PL P2 112 112 112 121 bj) Operación más larga (OM) tiempo de procesamiento,
Tamaño de lote a emitir 186 113 135 222 357 264 lla 7).
De forma análoga, observando: el Tiempo de Proceso en
Tamaño de lote a obtener 170 100 113 186 299 226
Pedidos correspondientes 1532 1533 1535 1531 1534
CT3, colocado en la fila: 3 de la Tabla. 9.28, el próxi- -d) Trabajo más largo (EME
cmo trabajo.a realizar una vez se concluya el. 1530; será A E
(ver Tabla 9.26) 1530 el 1532 (fila:5). Se procede de:igual forma para cr2y En todo análogo al anterior, salvo: quese el
Primera operación (ver Figura 5.2) 1 4 7 7 7 10 CTI ayor tiempo, es decir, sE 1532 cua, 8).
Centro de trabajo CT CT3 Cri Cri cri CT2 ej: Menor tiempo. restante (MIR), e
Carga por preparación 1 1 1 1 1 1 :). Trabajo más corto (ruc):
“En primer lugar, para. obtener el TR para todos.
Carga por ejecución para el lote 15,5 9,42 11,25 18,5 29,5 8 Siguiendo con el CT3, el: tiempo de proceso: en días) que pedidos, h abrá que, restar a la fecha de entrega. ala tic
, Segunda operación 2 5 8 8 8 11 le resta a cada ado, sería: E - 1
Centro de trabajo cra CT CT2 er CcT2 cri ¿Para el 1532: Tiempo de O1 (1 + 1555 h.é/s.45tt. nos encontramos s (día 30) fila 9 de la Tabla 9. 28) Con
(h:e/día) en o + tiempo de 02 ((1+:2,94) h.ej6,5. se po apreciar. en. el era y La. el. TR. e 9 gar
Carga por preparación 1 1 1 1 1 1 2 (1.e/día) en CT2). + tiempo de 03 (E +S 32) h. el,
Carga por ejecución para el lote 2,94 4,47 10,12 16,65 26,17 4,68 “ -(h.e/día) en CT3) = 4,609 días. :
Tercera operación 3 6 9 9 9 ¿Paravel:1533: Ti iempo. de las Operaciones 04, os y az
Centro de trabajo CT3 CT3 cri Cri cri
o (Tabla. 9.27), que suman 3,091 días: Calculados estos ae ya vimos, en la: mayoría: de las ocasiones2
tiempos y colocados en la fila 6 de] la Tabla 9.28, bastará se: refieren a nal de semana. Lor Capítulos 4
Carga por preparación 1 1 Í 1 Slegir como. primer pedido el correspondiente al menor
Carga por ejecución para el lote 4,32 0,85 3,64 14,21 22,85

21 Capacidad diaria de CT3 en h.e.


231 3 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 319

í). Menor ratio crítico (RC) cularán restando los Tiempos Restantes y los Tiempos 9.6.1. Programación hacia delante y hacia atrás
Para hallar.el ratio crítico se dividen las filas 9 y 6, de Proceso o Trabajo Restante (filas 9 y 6), elegien- Si se ha determinado la secuencia de entrada de todos los pedidos en todas las
obteniendo la fila 11. Los pedidos se ordenan de acuer- do primero aquel con menor TH dentro de cada CT
(fila 16). máquinas, ahora sería necesario establecer los momentos de entrada y salida en
do con el menor RC (fila 12).
las mismas. La forma de hacerlo podría ser empleando una opción hacia delante
g) > Menor fecha de entrega (MIFE) : o hacia detrás (ver Apéndice 5.4). La diferencia será que, ahora, los Tiempos de
D MITH por operación restante (MTHOR)
Las fechas de entrega de los pedidos se encuentran en la Cola vendrán marcados por la secuencia de procesamiento de los pedidos ya
columaa 5 de la Tabla 9.26, por lo que no hay más que El número de operaciones que resta a cada pedido sé de- establecida y que, de cara a lograr el cumplimiento de las fechas de entrega, la
trasladarlas a la fila "13 de la Tabla 9.28. En este caso, y duce de la operación que está en ejecución (columna: 6 de capacidad disponible de los CT podría aumentarse mediante el uso de medidas de
por los motivos ya descritos para la Regla del Menor la Tabla 9.26) y de las operaciones de su ruta (Tabla 9.27), ajuste temporal?*. Posteriormente, bastaría ordenarlas para cada CT con objeto
Tiempo Restante, vuelve a ser indiferente escoger uno u colocándose el resultado en la fila 17 de la Tabla 9.28; de establecer el documento que servirá de referencia al encargado del mismo.
otro pedido. Luego, bastatá dividir el Tiempo de Holgura (fila 15)
También podria reflejarse en un Gráfico de Gantt.
entre el número de operaciones (fila 17) para obtener el
a) Menor tiempo de holgura (MTED Tiempo de Holgura por Operación (fila 18). El orden”
Los tiempos de holgura (fla 15 de Tabla 9.28) se cal- resultante se detalla en la fila 19. 3.6.2. Listas de expedición
Si se ha determinado sólo cuál es el próximo trabajo a procesar en cada CT (como
ocurría al emplear las reglas de prioridad), no es posible realizar una programación
9.5.2.3. Otras técnicas
tan pormenorizada. Esto es debido a que hasta que el trabajo seleccionado no
Además de las mencionadas, existen otras técnicas que pueden emplearse para esté próximo a acabarse, no se determinará el siguiente a procesar en el CT; ello
resolver la secuenciación de operaciones en Job-Shop, muchas de ellas apoyadas implica que no conoceremos hasta entonces cuál va a ser el valor real de su Cola
en el ordenador. En ocasiones puede aplicarse la Teoría de Colas (ver Anexo a de Espera y, por tanto, cuándo comenzarán y terminarán sus operaciones restan-
Parte 1) a los trabajos que esperan para ser procesados en el CT. Potencialmente, tes. Este problema se salva mediante el uso de la Lista de Expedición (Dispatch
proporcionan una solución óptima al problema pero su aplicación es limitada, List), que analizamos en el Ejemplo 9.11 para el caso del ejemplo precedente.
dado que «la complejidad matemática se vuelve aplastante cuando las hipótesis
sobre los momentos de llegada y tiempo de procesamiento no concuerdan con las EJEMPLO 9.11. Elaboración de la Lista de Expedición
pocas distribuciones bien conocidas (por ejemplo: exponencial y Poisson) y hay
que emplear distribuciones empiricas más realistas» (Adam-Ebert, 1992 > pagi- — Al final de cada jornada, y en base al informe de pro- CT previo a éste en su ruta. En nuestro caso: el 1532 está
na 425). Otro sistema bastante extendido es OPT (Optimized Production Techno- ducción desarrollado, se establecerá (tal y como se hacía en la O1 en el CT3, tras lo cual pasará al CT2 para la 02;
logy), ya estudiado en el Capítulo 8. Otra técnica informatizada aplicable al caso en la Tabla 5.26 del ejemplo anterior) el estado en que se el 1533 pasará a CT2 para la 05 cuando acabe la O4 en
que nos ocupa es Q-Control (Sandman, 1980) cuyo algoritmo, basado igualmente “encuentra cada uno de los pedidos en los CT. En base a el CT3; por último, el 1533 pasará al CT2 para la O8
en la detección de los CT cuellos de botella, es también desconocido, dado que la éste se elaborará la Lista de Expedición de cada CT para cuando acabe la 07 en el CT1. Basta observar, para cada
propiedad intelectual del software es mantenida por su creador. el día siguiente, la cual puede adoptar diversas formas. Si pedido, la operación que está realizándose o en cola y,
Por último, decir que las aplicaciones informatizadas más avanzadas se desa- tomamos. como: regla: de prioridad el menor Ratio Criti- después, consultar la siguiente en la ruta y el CT en que
rrollan en la vía del uso de la Inteligencia Artificial. Ya en 1984 se desarrolló ISIS co, un formato que puede adoptar dicha Lista sería el que se realiza. La Tabla 9.29: muestra la información que
Aparece en la Tabla 9.29. En. ella, ordenados de menor a caracteriza a esta Lista de Expedición. La décima co-
(Intelligent Scheduling and Information System (Fox-Smith, 1984), que busca una
- mayor Ratio Crítico, se colocan en la parte superior los lumna recoge las horas que les quedan de proceso (eje-
solución óptima para programación con restricciones y que, caso de no encontrar- pedidos que se encuentran en el CT'en cuestión (CT2 en cución: y preparación), para. concluir la operación que
la, relaja aquéllas en función de su importancia relativa. Posteriormente se han nuéstro caso) y en la inferior los que se encuentran en el han de sufrir en este CT. Las restantes son ya conocidas:
desarrollado otras aplicaciones, tales como el MARS (Management Analysis Re-
source Scheduler (Marsh, 1985)), o el TI (Texas Instrument System (Lyman, 1986). E Tabla 9,29, > Lista de expedición para eZ
Fecha: día 36 Semana: $ | CT2 | Capacidad diaria: 6,5 he.

PROGRAMACION DETALLADA :
: mel
Las
Código
Operación
: 0%
ma -
Prioridad | Tamaño].
- Horas Drs
n: | Próximo | Trabajo | Tiempo
a .

cr Pedido | Descripción Tem en ejecución Raro Critico] Lote [PO00s oi CT restante | restante
O espera en este CT
Llegamos a la tercera fase de la Programación de Operaciones a muy corto plazo,
en la que se determinarán los momentos de comienzo y fin de las actividades de CT 1531 112 501 1,251 357 27,11 cri 7,194 9
cada Centro de Trabajo, así como de las Operaciones de cada pedido para la _ 1534 121 0010 4,085 264 9,8 cti 2,203 9
secuenciación realizada. En ocasiones, el detalle de los momentos de comienzo y 3|CT3| 1532 Pl 01 1,301 186 3,94 CT2 4,609 9
fin de las Operaciones se habrá desarrollado durante el proceso de secuenciación, 31CT3| 1533 P2 04 2,911 115 5,47 CT2 3,091 9
tal y como ocurriría de emplear un Gráfico de Gantt, que, además, puede servir é CT1| 1535 112 07 3,1387 135 11,12 cra 4,392 14
de vía de comunicación con los talleres. En otras, sin embargo, sólo se conocerá
la secuencia de entrada en cada CT, pudiéndonos encontrar con las dos situacio-
nes que comentamos seguidamente. 22 Esto deberá ser posible si estamos partiendo de un Plan de Materiales factible.
320 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 321

En esta lista se pueden incluir también los próximos pedidos planificados a tas (con la consideración de una capacidad disponible inamovible), podría consi-
emitir que tienen que pasar por el CT. Por supuesto, es necesario que todo el derarse como de capacidad finite. Si, por el contrario, se han considerado aumen-
procedimiento esté informatizado y conectado con la Planificación de Materiales. tos de capacidad para cumplir las fechas de entrega, estariamos hablando de
De esta forma, los posibles cambios en las circunstancias de los distintos pedidos capacidad infinita. Es claro, pues, que sería más lógico hablar de capacidad
podrán ser rápidamente asumidos e incluidos al recalcular la Regla de Prioridad variable y fija al distinguir las dos opciones mencionadas.
para reelaborar las Listas de Expedición (si las operaciones son de corta dura- Aclarado este punto, pasamos a analizar brevemente esta última, que consiste,
ción, éstas podrían ser calculadas, por ejemplo, cada 8 horas). * simplemente, en un simulador de las actividades en el taller para los pedidos en
Diariamente se remitirá su Lista de Expedición a cada CT, de forma que el curso y los planificados en el horizonte considerado. En muchos casos, el grado
encargado sabrá el trabajo que ha de acometer. Además conocerá qué pedidos de detalle no sólo alcanza al CT, sino incluso a cada máquina de cada CT. Se van
vendrán a continuación, dónde se encuentran y qué carga van a generar. Ello le simulando los comienzos y terminaciones de las operaciones en el tiempo (hacia
permitirá coordinar su actividad con otros CT; por ejemplo, si termina un pedido delante o hacia atrás), de acuerdo con la ruta y teniendo en cuenta que la
y ha de esperar que le llegue otro para empezar a trabajar, puede ver cuál va a ser capacidad disponible no se puede aumentar con medidas de ajuste transitorio. El
el próximo a procesar y llevar a cabo la preparación correspondiente, o incluso software mencionado puede utilizar Reglas de Prioridad del tipo de las descritas
dirigirse al CT en que se encuentra ahora y tomar, en su caso, la parte del mismo en el epígrafe anterior. No obstante, existen paquetes sofisticados que pueden
que esté acabada, comenzando sobre él su actividad, evitando, con ello, tiempos emplear reglas complejas de ponderación, simulando, por ejemplo, el estudio que
ociosos. Sabrá, pues, en cada momento, qué operaciones de qué pedidos ha de haría un planificador y teniendo en cuenta factores como la importancia del
realizar para lograr cumplir las fechas de entrega (supuesto un ratio crítico mayor cliente, la naturaleza de los CT por los que ha de pasar el pedido, etc.
que uno) y, con ello, los planes de nivel superior. A continuación, con el orden de prioridades establecido, son programadas las
operaciones en los CT o incluso en las máquinas. En esencia, es lo mismo que
podría realizarse con el Gráfico de Gantt, sólo que con un mayor grado de
¡PROGRAMACION DE OPERACIONES A CAPACIDAD FINITA detalle, Así, se suele bajar a nivel de máquinas en vez de a CT completos, se
suelen coger no sólo los pedidos en curso sino también los que van a emitirse
Todas las técnicas analizadas en el epígrafe anterior (salvo OPT y Q-Control, que próximamente, se utiliza una evolución hora a hora, etc. Partiendo, pues, de la
pueden considerarse hibridos), programan las operaciones partiendo de las priori- situación actual, el sistema simula para cada CT lo que ocurre con los trabajos en
dades de los pedidos planificados, que no consideran como limitación la capacidad curso. Seguidamente, cuando determina que un CF ha quedado libre, selecciona
disponible en los CT, aunque realmente era una restricción enunciada en el proble- el trabajo siguiente a realizar teniendo en cuenta las rutas de los pedidos. Para
ma. Por ello caerían dentro de la denominada Programación a capacidad infinita, o ello, analiza las prioridades establecidas y los trabajos que tienen que ser realiza-
simplemente técnicas de carga infinita (Infinite Loading). Una orientación diferente dos a continuación en ese CT o máquina. En algunos casos, simulan incluso cuál
la constituye la Programación a Capacidad Disponible finita (o, simplemente, sería la fecha de finalización para dichos trabajos. De esta forma, pueden decidir,
técnicas de carga finita (Finite Loading)), en la que las operaciones se programan por ejemplo, si dejar un CT o máquina libre, a la espera de que un trabajo de alta
sin asignar nunca carga por encima de la disponible en el'CT/$sta“es asignada
periodo
prioridad llegue, o si empezar otro trabajo ya ejecutable al objeto de no dejar
a período, obteniéndose un programa detallado para cada trabajo y cada ocioso el CT o máquina. Siguiendo así con todos los pedidos, para todos los CT o
centro. Ello puede hacer variar las fechas previamente planificadas de los pedidos. máquinas, establecen el programa de operaciones que va a desarrollarse durante
Antes de pasar a comentar esta última, quisiéramos decir que la denomina- las diferentes horas de cada día. Esta forma de asignación se denomina aproxima-
ción empleada llama a error (ver Plossl-Wight, 1973, pág. 45). El término de ción vertical o por CT. Existe otra forma de asignación, denominada de carga
capacidad infinita da a entender que se supone una capacidad ilimitada. Sin horizontal o por pedidos, en la que se van tomando los pedidos completos por
embargo, esto no es realmente asi, pues la consideración de la capacidad disponi- orden de prioridad, asignándose la carga de sus operaciones a todos los CT por
ble se ha realizado en los diversos niveles de planificación de capacidad para el los que ha de pasar, en su momento correspondiente.
Plan Agregado y Maestro de Producción. Además, si la obtención en su fecha de En la programación de las operaciones no se emplean tiempos medios de
los pedidos programados implicó carga por encima de la disponible, esto debió espera, sino que se parte de la situación actual, marcando los tiempos necesarios
ser detectado por CRP tras la Planificación de Materiales: de esa forma, o bien de cola la simulación del desarrollo de las” operaciones. Simultáneamente se
para el periodo considerado se aumentaron las disponibilidades o bien se modifi- determinarán los CT donde éstos van a producirse.
có dicho Plan. En última instancia, la posible falta de capacidad deberá ser Si el software utilizado es sofisticado (por ejemplo, programas CAPOSS, PICS
detectada por el Control Input/Output (ver Apartado 9.8) varias semanas antes de y CLASS de 18M), puede incluir diversos algoritmos para programación y repro-
que se produzca. En definitiva, para la Programación de Operaciones a muy gramación automática. En este caso, si se encuentran problemas para cumplir las
corto plazo sólo quedan los pequeños reajustes de capacidad. Por todo ello, en fechas de entrega o las colas, pueden programarse opciones alternativas (por
este enfoque la capacidad disponiblé se considera como algo flexible (no ilimita- ejemplo, desarrollar un mismo trabajo simultáneamente en. varias máquinas 0
do), que puede ser ajustado según las circunstancias (al menos en cierta medida). CT, pasar los items que se vayan concluyendo a la operación siguiente sin esperar
En el caso de capacidad finita también se tiene en cuenta la limitación, con la la finalización del lote completo, agrupar diversos trabajos de características
diferencia de que, además, aquí se considera fija. De hecho, el Programa de similares, seleccionar rutas alternativas). Debido a ello, para desarrollar este tipo
Operaciones obtenido con cualquier técnica de secuenciación de las antes descri- de combinaciones, la lógica computacional obliga a utilizar diferentes y complejos
322 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 323

algoritmos de cálculo, dificilmente comprensibles para los que no conocen muy a put/output, que es un instrumento para controlar la capacidad desarrollada y las
fondo el software. Por dicha causa, el resultado puede ser la obtención de progra- colas en los CT. Para medir estas últimas al final de cada periodo de tiempo
mas en los que no se sabe cómo y por qué han sido generados de una cierta forma. (semana) se utiliza la siguiente expresión (en horas estándar):
El programa de operaciones obtenido sólo tendrá validez durante un corto
período de tiempo, puesto que siempre hay imponderables que pueden ocurrir. Cola final cola al principio del periodo**

il
Para evitar que la acumulación de desviaciones haga inservible el programa, es carga llegada en el periodo por pedidos emitidos (input) —

+
necesaria la reprogramación continuada. Ello puede ser un serio problema, dado trabajo procesado durante el período (output)
que «el método de carga finita puede ocupar diez veces más tiempo de ordenador
que el que se invierte en el control de planta con la programación de prioridades» Esta cola representa en realidad el inventario final de productos en curso en
(Vollmann y otros, 1991, pág. 197). A este respecto, «una de las empresas que usa los Centros de Trabajo (medido en h.e.). Respecto a la gestión de la capacidad,
Class .en un 1BM 360 Modelo 40, requiere 35 horas de ordenador para realizar tanto la carga llegada al CT (input) como la capacidad desarrollada durante el
todos los cálculos y ¡no se pueden obtener 35 horas en un día!» (Plossi y Wight periodo (output), pueden ser manejadas por la Dirección, al menos en cierta
1973, pág. 59). Aunque la velocidad de los ordenadores ha cambiado notablemen- medida. En este sentido, el Control 1/O permite establecer la capacidad necesaria
te desde el año citado, no cabe duda de que, en los casos complejos, la reprogra- y la capacidad disponible en el horizonte del muy corto plazo. El elemento base
mación diaria con este tipo de sistemas se vuelve lenta y costosa. de esta técnica es el Informe input/output, que puede presentarse en diversos
Como se puede apreciar, la carga que un sistema de este tipo genera en los formatos. En cualquiera de ellos,. deberán tenerse en cuenta cuatro cuestiones
ordenadores, la gran cantidad de información que requiere y lo dificil que puede (Hablewitz y otros, 1980/81, pág. 42):
resultar llevarlo a la práctica e interpretar los resultados que produce, son serios
> Hay que diseñarlo para que sea un informe de control utilizado con un plan
inconvenientes. Á ellos podemos añadir además otros problemas adicionales
(Plossl-Wight, 1973, págs. 50-60): que sea practicable, alcanzable, y con el que los resultados puedan ser
comparados.
e Consideran perfectamente predecible la llegada de las cargas a los CT, lo o Ha de ayudar con la retroalimentación respecto al plan, permitiendo deter-
cual será cierto en pocas ocasiones (tanto menos cuanto más largo sea el minar las desviaciones del mismo.
periodo programado). e Deben usarse con un margen de tolerancia para determinar cuándo el
o Provocan continuas revisiones del PMP. Sistema está fuera de los límites de control.
e No determinan la capacidad necesaria, sino que distribuyen la existente; por o Es necesario utilizar un número significativo de periodos de tiempo, tanto
tanto, la empresa nunca sabrá si le interesa o no aumentar la capacidad o en pasados como futuros.
qué medida.
En la realidad, el informe input/output se suele realizar semanalmente para un
Por último, quisiéramos aclarar la consideración de OPT como sistema híbri- periodo futuro de 4 a 12 semanas, dependiendo de la empresa, aunque se pueden
do, pues este sistema trata los pedidos de forma separada, según hayan de utilizar acumular cuantos períodos pasados se juzguen necesarios. Los cuatro aspectos
o no CT cuellos de botella. Estos recursos son programados a capacidad finita, mencionados más arriba quedarán claros con el Ejemplo 9.12, en el que segui-
mientras que para los restantes se emplean las aproximaciones de capacidad remos a Wemmerlóv (1984, pág. 42 y ss.). Respecto al formato de informe (ver
infinita. Algo similar ocurre con el sistema Q-Control. Tabla 9.33) hemos empleado el que propone Plossl (1983, pág. 134).

CONTROL DE CAPACIDAD
El Control de Capacidad pretende «gestionar y controlar la capacidad de los
Centros de Trabajo y reconocer las desviaciones significativas, proporcionando + detallado: d (Apéndice 5.4). con dos. pequeñas. salvedades.
asi la información necesaria para tomar las medidas correctoras oportunas» (Belt, En primer lugar, con CRP se asignó la carga generada:
1984, pag. 42). Sólo asi se podrán mantener actualizados los factores de eficiencia por:un “pedido. en un CT en el periodo: en' que: la Oper
y utilización y la capacidad disponible, permitiendo desarrollar una planificación qui 1930), en base: a la. cual ción seiba a desarrollar, de fórma.que siésta se comenza- o
de capacidad fiable. Dada, además, la influencia que las colas de espera tienen en rme E '9 dela Tabla 9:33 para el. ba en un periodo, y se terminaba en: otro, la carga se te.
los tiempos de suministro de los items fabricados, el control de capacidad resulta eráremos que se tealiza. al final de Es paria entre ambos. «En este caso, sin embargo, se trata de.
básico para su mantenimiento actualizado y, en consecuencia, para una adecuada teriores y. Euras.:
planificación y control de la producción.
La herramienta más utilizada es, sin duda, el Control??* o Análisis?* inm- PA lugar, no. Se: considera la. carga de los: ados e en curso :
lan CRE, podría desarro- .. dado que. éstos son los que conforman la cola: final del:
deso similar al procedimiento” periodo anterior, la cual servirá á de cola inicial en el actual.
23 Esta es la denominación más empleada por los diferentes autores (por ejemplo, Vollmann y
otros (1991, pág. 151), Wallace (1984, pág. 14), Hablewitz y otros (1980/1, pág. 12), Browne y otros
(1988, pág. 111) o Plossl (1973, pág. 116)).
2% Ver, por ejemplo, Wemmerlóv (1984, pág. 42). 25 Es igual a la cola final del periodo anterior.
324 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 325

Tabla 9.30. Programación hacia delante y cargas en CT para los diferentes tamaños de lote de P1, P2, 112 y 121: momento (Tabla 9.31) y utilizando, para realizar el pro- hemos considerado los valores hipotéticos de inpu
medio, los tres períodos próximos (5, 6 y 7), la: carga que see reflejan en la Tabla 9. AU
ITEM Pl P2 112 112 112 21 media calculada es de 22,1 he. Esta será la quese -
Lote a emitir 186 113 135 222 357 264 tomará para cada uno de estos tres periodos, en lugar de o Desviaciones acumuladas
las planificadas. Como'es- lógico, igual se hizo en su
Lote a obtener 170 100 113 186 299 226 momento para:los inputs planificados a final de cada Son la diferencia, por período, de la carga “planificada
uno de los períodos anteriores, por“lo: que los que-se menos la teal, más la desviación acumuú de ex
Conceptos CTk | Carga peca CTk | Carga Escha CTk | Carga Escha CTk ¡Carga posta CTk | Carga Escha CTk | Carga soba on en cada caso para el informe,.son los gue - do anterior. La desviación acumulada media
constan en la Tabla 9.32; de ahí el inputyplanificado que dividiendo la desviación acumulada. por. e
Comienzo 0 0 0 0 0 0 aparece én el informe de la Tabla 9.33, períodos.que:lá han: originado. Esta fila
hay tendencia a que el input real evolúcione
Contec, del pedido 0,47 0,47 0,47 0,47 047 0,47
db) [rput real o por debajo. del planificado; en nuestro casó

S
Desplazamiento 0,59 0,52 0,54 054 | _
“una tendencia-a que la realidad sobrepa:
0,54 0,56 Se trata de la cantidad de trabajo que realmente ha planificado; dado que los valores: medios
Cole en CTk 3 12] 3 125 | S IS 091 a 0913 1,13 llegado a los centros. Pará el caso de nuestro ejemplo, yendo. :
Preparación Oi 5 II Gl18 Tas 5lila 81 le 81 lí
Tabla 9.31. Input planificado calculado al final '
Ejecución Qi 15,5 | 4,34 98 | 316 11251 2,41 18,51 3,3 29,5 | 4,68 8,8 | 2,69 de cada período
Desplazamiento _ 4,46 3,28 20 3,36 4,74 _ 2,18 Periodos 1 2 3 4 6 7 Períodos 1 2 3
Cola en CTk e soe 13 19. 8 310813 m1 sas| 3 320 3 0 OD 111,12 136.86 3 0 16 1 16 | 16
Preparación O 13 1 a ELA las Ela Ian E al 51 Is |El Elo 1 11,12 | 27,06 | 20,92 E 1 19,7 | 19,7
a a,
Ejecución Of 2,94 | 5,69 447 | 4,74 10,12 | 4,79 16,65 | 6,69 26,17 | 9,62 4,68 | 3,84 =
=
2 27.06 | 9,8 = 2 22
lor]

Desplazamiento _ 581 4,86 4,85


Z 3 20,92 43,03 Z 3
6,75 9,68
Cola en CTk E 4 27,77 119,211 JE 4
2 65413 50913 ES 11 8 1015
Preparación Oi 5 1 6,2 E 1 5,77 E 1 5,34 5 1 7,24 E 1 10,17 Tabla 9.33. Informe. inputoutput
Ejecución Qi 432 | 731 0,85 | 393 36] 64 14,21] 8,98 22,35 1 12,97
Semana 1 3 4
Espera 1,57 5,99 6,64 9,03 13,03 39
Input planificado (6)
Inspección 8,04 6,46 6,93 9.51 135,5

E
49

ña
Input real

tt»
ty
ua
ty
Ju

Ly
mn
E

Dd
Actuando de- esta forma, a partir de la planificación Desviación acumulada

1
do, quedará atenuado cuando, posteriormente, se realice

NO
hu
a

a
A
+a
o
mb

2
de: materiales: que se hizo: al final del monieritó cero

3
la media para varios períodos). De esta forma,:se deter:
“(Tabla 5.6), habriamos obtenido; para las: tres. primeras minará elinpur planificado al Imalde cada Período, fras Desviación acumulada media 16 10,32
semanas del Horizonte:de Planificación, el input planifi- la reprogramación.
cado de la primera fa'de la. Tabla.9.31..Este coincide En. nuestro; casó,- para: las tres semanas futuras que Output planificado ) 32,5 32,5 32,5 32,5
con: la: carga. paa los: PedidosEPlamíicados calculada abarca el informe; sapondremos que los calculados a:
por CRP (Tabla 5:18), que no. incluye la de los pedidos final de1 los períodos 1,2, 3 y4 (tras las reprogramacio-- Output real E
En + 3810
16,18 20f 29,482
en curso, salvo en ¿los períodos3: y 4, correspondientes a nes de materiales) son los que aparecen en las filas: 2,3, 4
la operación 88. del pedido de 222 unidades de 112 que se y. 5.de la Tabla.9.3 No obstante, es: conveniente, reali-- Desviación
: ca
acumulada 1,5
z a =0z
17,85
an
30,35
ax 213
33,37
comentó. como ejemplo; allí se repartió lá carea- entre. 33. zar une consideración adicional sobre el. input así -dete
y 4 y aquí se asigha por completo al periodo:3 E minado. El motivo esque, como en CRP se/ha. trabajé Desviación acumulada media 1,5 8,925 10,11 8,34
Sil la. empresa: di 'spone del Plan CRP, éste servirá de do:con valorés medios, “la evolución real de lás 11 esadas
input: planificado, considerando que: el correspondiente - de la carga puede diferir aiso de la planificada: Por ello, Cola planificada + |-(15,62) 0 0 0
al primer: periodo (el*1 pata. la realizada “al: fimal del: es iejor. “nivelar el input: planificado promediándolo. : 7
momento* 9, sería..la: carga calculada por: CRP- para” para varios periodos futuros; por este.motivo, los inputs. Cola real (62,12) (+ 0 3,12 0
dicho periodo meños la Cola de Espera.que determina plamificados del informe (Tabla 9.33), no" coinciden con
el Informe de Producción realizado! a final del periodo:0 los de lá Tabla 9.31. Puesto: que estamos ahora a final Capacidad sobrante 11,68 10,11 3,48
fel problema
y « de dis irtbución de la carga, antes comenta- del período, 4, y tomando los inputs: plánificados en ese
326 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 327

$ Ouiput planifi cado - :> Cola planiói cada yy énpácidad s sobrante 9. | CONSIDERACIONES SOBRE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Sé trata de la evolución de la cola de cr, egún la caro;
Se trata de la capacidad a desarrollar (en h. e)plain.
da para los diferentes periodos en el CT. Esta. es úna Gran parte de lo expuesto hasta aquí es igualmente válido para las empresas de
decisión de. la Dirección: y puede ser'variada' a muy. servicios, donde también existirán colas de espera (para la recepción del servicio
corto plazo' mediante: las conocidas medidas de «ajuste <* por parte del cliente). Basta para ello que, en lugar de talleres, máquinas o Centros
transitorio. Recordemos que, en núestro caso, se planifi- de Trabajos, pensemos en equipos (por ejemplo: de limpieza), áreas O secciones
caron 32,5 h.e. semanales de capacidad disponible... (por ejemplo: quirófanos de un hospital), elementos de transporte (por ejemplo: en
una aerolínea), etc. No obstante, como ya se ha comentado en el Capítulo 3,
yergencias. entre: adlcación Y : tealid:
e) *.Quiput real : dos: futuros (5 a 7, seo calcularía sobre
existen ciertas características especificas a considerar en el caso de las empresas de
servicios: la imposibilidad de almacenarlos, la naturaleza aleatoria e irregular de
Son registros de la capacidad realmente desarrollada eu
la demanda, o que sea frecuente que el equipo (personas, máquinas, etc). vaya al
el CT durante los periodos pasados. No-se trata de las, *
h.e. agotadas, sino de las que proceden de los diferentes
cliente (trabajo) en vez del trabajo al equipo. Estas caracteristicas dificultan el
items que han sido elaborados (sumatorio: del número: * ajuste entre el flujo de clientes y la capacidad. Aunque la primera característica es
- de items elaborados x. múmero h.é. por unidad, más el ineludible y la tercera difícil de evitar, en algunos casos, la aleatoriedad de la
Ly Cola real : Ps demanda puede ser atenuada (especialmente. en este horizonte de muy corto
correspondiente tiempo de. preparación). Supongamos
que, en nuestro-caso, fuerón.las que constan en lá Tabla Se trata de lácola que
« realmente: tiene el plazo) mediante el uso de algunos procedimientos ya muy extendidos. Entre ellos:
9,33, en la que se observa. el efecto.de una. avería que del periodo 0'era de 32,12: h.c: Se calcula:
sólo permitió desarrollar 20 h.e. en la tercera semana. | sumando. a la colá real del período anteriorlá diferenci. o Citas previas, muy empleado en hospitales y consultas médicas, talleres,
éntre el Inpút. y el Output. real; el resultado, como: es bufetes de abogados, etc. Sin embargo, la impuntualidad del cliente, o la
DO Desviación acumuladay y acumulada media lógico, Munca podrá. dar un: «valor inferior: a cero...En... variabilidad del tiempo requerido para la prestación del servicio, son aspec-
del ouiput nuestro «ejemplo, Esté: se, mantiene: en valor. cero; oy así; tos que deben tenerse muy en cuenta.
"ocurrirá: eu el futuro próximio. Realmente, el. CE-está
La forma de cálculo es la misma que para el: input: sobrado: de capacidad; si la Cola: Objetivo: (ver Cua- Z
o Reserva previa, que permite hacer una previsión más exacta de la demanda
Obsérvese que la desviación acumulada es creciente y la dro 2.1), es de 10 h.e.,es evidente que Habrá de:reducirse: para un periodo dado y, con ello, el establecimiento de una fecha más exacta
media, a partir de la semana 2, se mantiene entre 8,34 y. la capacidad o aumentarse la carga; no obstante; habria: > de prestación del servicio y un menor retraso en la misma. Su uso está ya muy
10,11 h.e. Ello muestra que existe capacidad sobrante en. que considerar la evolución que pueda sufriria partir del” extendido en hoteles, aerolíneas, restaurantes, etc. Al igual que en el caso an-
estos periodos, cosa que ya pudimos ver en la interpre- periodo 7, para lo cual'se pueden analizar las. desviacio E terior, es necesario evitar que la impuntualidad desorganice la programación.
tación de resultados del Plan CRP (Tabla: 5.20). " nes del Pla CRP (Labla 5. 20). O
Sistemas como los mencionados pueden, sin duda, atenuar la irregularidad de
la demanda y nivelarla a corto plazo. Sin embargo, hay empresas que no pueden
Como se puede apreciar por lo expuesto, el análisis input/output es, de un emplear estas opciones (por ejemplo, una gasolinera, un supermercado, el servicio
lado, un vehículo para conocer y analizar los flujos de entrada y salida de un CT de urgencias de un hospital, etc). En otras ocasiones es necesario, además, coor-
concreto, obteniéndose la situación y evolución de la cola de espera, y, de otro, un dinar el uso de varios recursos, en cuyo caso el problema se complica notablemen-
instrumento de planificación conectado con la gestión de la capacidad a corto y te. Por ejemplo: el equipo de cirugía, el quirófano, la sala de recuperación y la cama
muy corto plazo**, en planta para el posoperatorio de un hospital; los diferentes servicios (eléctrico,
Aparte de estas consideraciones, es conveniente resaltar otra cuestión interesan- mecánico, chapa y pintura, etc.) de un taller de reparación de automóviles.
te: la medición del tiempo de cola componente del Tiempo de Suministro (TS) de A veces, la complejidad aumenta si hay que considerar otra serie de restriccio-
cada CT. El cociente entre la cola y el output planificados proporciona, periodo a nes adicionales. Tal es el caso de las aerolíneas, en que hay que realizar la
periodo, el tiempo que tendría que esperar un trabajo para que la preparación de programación coordinada de tripulaciones, aviones, servicio de equipajes, perso-
la operación comenzara en ese centro. Este tiempo puede servir para ajustar el nal de tierra, transporte y escalera de abordaje, personal de mantenimiento, etc. y,
TS, para replanificar los pedidos (en base a los valores que éstos van a tomar con además, cumplir las normativas sobre máximo número de horas de vuelo de los
estos tiempos de cola) y la capacidad. El cociente para los periodos pasados entre pilotos, normas de mantenimiento, etc. Realmente no existen soluciones globales
cola y output reales puede ser de gran ayuda para la corrección del.TS; de hecho, para programar todos los recursos de la empresa de servicios. Salvo en el caso
«un Control inputfoutput efectivo debería lograr que el TS real medio fuese igual citado de las compañías aéreas, que cuentan con soluciones informatizadas on-line
al usado cuando son hechos los programas» (Dilworth, 1993, pág. 317). desarrolladas a medida y de amplia difusión entre ellas?”, en la mayoría de los
Por último, decir que un eficiente control de colas facilitaría una alta utiliza- casos se trabaja intentando dar soluciones parciales al problema.
ción de los CT y, además, evitaria que los niveles de producción en curso fuesen
excesivos, ayudando a mantenerlos dentro de unos limites adecuados.
*” Ver, por ejemplo, Subramanian y otros (1994), que describe el modelo Coldstart, empleado en
Delta Airlines para programar 2.500 vuelos diarios, con unos 450 aviones agrupados en 10 flotillas,
26 De hecho, ha habido autores (Belt, 1976, pág. 15 y ss.) que han intentado condensar con este Sólo recientes desarrollos en los algoritmos de programación matemática y en informática han hecho
análisis planificación y control de capacidad, basándose en que la situación ideal es poner de acuerdo posible resolver problemas de optimización de dicho tamaño. Se espera que el modelo mencionado
output e input planificado, manteniendo constante la cola en su objetivo. ahorre a la compañía unos 300 millones de dólares en los próximos tres años.
32 o
o DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO 329

En otros casos será imposible, inapropiado y/o innecesario intentar programar CONSIDERACIONES FINALES: DISEÑO
detalladamente las operaciones de una serie de trabajos, optándose frecuentemente DEL SUBSISTEMA DE PLANIFICACION
por ajustar la disponibilidad de los recursos (materiales, personal, etc.) de acuerdo Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO
con la llegada de los trabajos, con el objetivo de minimizar los costes totales Como se ha podido apreciar a lo largo de la exposición, son muchas e importan-
(procedentes de las esperas y de la capacidad del sistema). La Teoría de Colas (ver tes las actividades a. desarrollar en el nivel de planificación y control a muy corto
Anexo a Parte 1) podria ser empleada en muchos de estos casos (por ejemplo, plazo y muchas también las técnicas y formas que pueden ser empleadas para
reducción de listas de espera de un hospital o del overbooking de una línea aérea). desarrollarlas. Por ello, hemos considerado conveniente concluir haciendo algu-
Con gran frecuencia, el personal es la base de la prestación del servicio, por lo nas reflexiones sobre los aspectos básicos que van a influir en el diseño de las
que se intenta programar dicho recurso para ajustarlo a las necesidades de mismas en cada caso contreto. Á este respecto, tres son los factores fundamentales
demanda o al Plan de Personal sí éste existe (ver Capitulo 3) (por ejemplo, el a tener en cuenta (Vollmann y otros, 1991, pág. 218 y ss.):
personal del servicio de mantenimiento de parques y jardines). En otras ocasiones,
el personal no es la única base de la prestación del servicio, pero también es e La posición estratégica de la empresa en el mercado.
crítica su programación; a falta de soluciones integradas que abarquen todos los 2 El volumen y tipo de la capacidad disponible para hacer frente al Plan de
recursos aquél es programado aparte (por ejemplo: enfermeras y personal auxiliar Materiales.
de un hospital). Para todo ello pueden emplearse técnicas similares a las de 2 La naturaleza y complejidad de los productos y de sus procesos.
prueba y error descritas en el presente capitulo para la asignación (o en el Las prioridades competitivas de la empresa (ver J. A. D. Machuca y otros,
Capitulo 3), técnicas heuristicas como el método de los índices o incluso optimi- 1994, Capítulos 2 y 3) van a ser fundamentales para definir los objetivos operati-
zadoras basadas en programación lineal o por objetivos** y de simulación. En vos del subsistema y el diseño de sus actividades. Por ejemplo, si el nivel de
muchas ocasiones, habida cuenta de que la jornada de los trabajadores es cons- servicio es una meta fundamental, habrá que conseguir un sistema preciso con un
tante, bastará determinar los días de descanso que habrá de tomar el personal?”, objetivo básico de cumplimiento de fechas de entrega e incremento de la rapidez.
También el Gráfico de Gantt, por ejemplo, puede ser muy útil para coordinar S1, por el contrario, el precio tiene una mayor prioridad, habrá que insistir en una
los programas o actividades a desarrollar por un conjunto de equipos de trabajo eficiente utilización de los recursos productivos?” En general, dado que las
o de ciertas máquinas o instalaciones a emplear, para la prestación del servicio prioridades competitivas suelen ser múltiples, se tenderá a conseguir un diseño
(equipos de cirujanos de un hospital, una serie de coches de alquiler, etc). que busque un equilibrio en la consecución de las mismas en función de su
En otras ocasiones (por ejemplo: la programación coordinada de los diferentes . importancia relativa.
servicios de un hospital), podría acudirse a las mismas aproximaciones que se han El segundo factor está íntimamente relacionado con el primero, que marcará
utilizado en Job-Shop (el paciente a ser operado tiene una secuencia de paso por el la gestión de la capacidad, la cual establece la capacidad disponible en cada
quirófano, sala de recuperación, etc; hay múltiples trabajos o tipos de intervencio- momento. Por ejemplo, proporcionar altos niveles de servicio a clientes conlleva-
nes, con unos tiempos estimados medios, etc). Podrían seguirse reglas de prioridad, rá capacidad sobrante o capacidad flexible; para evitar la ociosidad de recursos y
como la urgencia en la intervención. igual podría ocurrir con los diferentes servi- el consiguiente incremento de costes, es conveniente un sistema que permita una
cios de un taller, donde la regla de prioridad podría ser primera entrada-primera alta flexibilidad en la utilización de la capacidad disponible y no requiera utilizar
salida. Hay también algunos casos de servicios estandarizados, que podrían altos niveles de capacidad. En ocasiones, puede que la empresa disponga de una
programarse como en el caso de la producción en linea antes descrito. Por capacidad sobrante en relación con su demanda, en cuyo caso nO es tan necesario
ejemplo, para los servicios de comidas rápidas o para una empresa de transportes. un sistema sofisticado y preciso. Otras veces la capacidad disponible será dificil-
No obstante, es claro que, salvo casos muy concretos (como el citado de las - mente variable si no es con inversiones a medio o largo plazo, por lo que interesa
aerolineas, o el de las firmas que sólo han de preocuparse del personal), la utilizar sistemas de carga finita. —
programación de operaciones en empresas de servicios está menos avanzada que Por último,
el diseño de los productos y procesos constituye un importante
en empresas manufactureras, debido a las condiciones citadas al principio y a la condicionante**. Cuestiones como la flexibilidad de los procesos, la velocidad de
gran vanedad de este tipo de empresas, ampliamente condicionadas por el cliente, fabricación, el grado en que los productos impliquen secuencias similares de
Todo ello hace que sea muy dificil establecer una agrupación en base a sus procesamiento, la complejidad de los procesos, etc., van a condicionar la posible
características, como hemos podido hacer con las manufactureras, y plantear utilización de rutas alternativas, de solapamientos o desdobles de pedidos, etc.,
soluciones más o menos estándares al problema. Teniendo en cuenta las bases medidas que influyen en la flexibilidad de las decisiones de planificación y control
que acabamos de describir, en muchas ocasiones no quedaría más remedio que a muy corto plazo.
acudir al desarrollo de técnicas concretas al caso, desarrollando un modelo
particular (son muchos-tos casos abordados mediante programación matemática
o, más frecuenterente, mediante simulación informatizada).

28 Ver, por ejemplo, Heizer-Render (1991, pág. 676 y ss.).


2% Existen diversos métodos desarrollados para ello. Ver, por ejemplo, los propuestos por Kra-
Jewski-Ritzman (1990, pág. 632 y ss), Tibrewala-Philippe-Browne (1972, págs. 71 a 75), o Aquilano- 30 5 oa : ;
“” En relación con este aspecto, no olvidar lo expuesto en el Capítulo 8.
Chase (1991, pág. 14 y ss.).
51 Ver JA. D. Machuca y otros (1994, Capítulos 4, 5, 6, 9, 10, 11 y 12).
330 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
ADAM, E., y EBERT, R.: «Production and operations mana- Lay, S.: «Computer solution of the travelling salesman pro-

PLANIFICACION,
gement. Concept, models and behavior». Prentice Hall, blem: A survey», Bell Systems Tech, 44, enero 1965.
1992. LomnicKa, Z.A.: «<A branch and bound algorithm for the
AQUILANO y CHAsE.: «Fundamentals of operations manage- exact solution of three machine scheduling problem»,
ment»,
BELLMAN,
Richard D. Irwin, Inc., 1991.
R.: «Dynamic programming traitment of the tra-
Operations Research, vol. 11, 6, 1963,
Lyman, J.: «Manufacturing», Electronics, octubre 1986. PROGRAMACION Y CONTROL
DE PROYECTOS
velling salesman problem», Journal Assoc. for Computing MANNE, A. S.: «On the job shop scheduling problem»,
Machinery, vol. 9, 1962, Operations Research, vol. 8, 1970,
BeLT Y BiLL: «Input/Output planning ilustrated», Pro- MAcHuca y otros: «Dirección de Operaciones. Aspectos
duc-tion and Inventory Management, Segundo trimestre, estratégicos en la producción y los servicios», McGraw-
1978. Hill, 1994,
Bowman, E. H.: «The schedule sequencing problem», Ope- Marsch, C. A.: «MARS-An expert system using the auto-
rations Research, vol. 7, sept/oct, 1959. mated reasoning tool to schedule resources». En Robotics
BROWME, HARHEM y SHIVNAN: «Production management and Expert Systems. Proceedings of Robex's 85, Instru-
systems: A CIM perspective», Addison-Wesley Publis- ment Society of America.
hing Co, 1988. MaerEDITH, J. R.: «The management of operations: a con-
CAMPBELL, H. G.: «A heuristic technique for near optimal ceptual emphasis», John Wiley €: Sons, 1992, INTRODUCCION
production schedule», MS Thesis. Texas Technological PrLossL, G. W.: «Manufacturing control. The last frontier
College, 1966, for profits», Reston Publishing Co, 1973.
Díaz, A.: «Producción: gestión y control», Ariel, 1994. PLossL, G. W.: «Production and inventory control applica- La planificación y programación de proyectos complejos, sobre todo grandes
Díez DE Castro, E.: «Producción industrial. Modelos de tions», George Plossl Educational Services, 1983. proyectos unitarios no repetitivos, comenzó a ser motivo de especial atención al
secuencias», Publicaciones de la Universidad de Sevilla, PLoss. y WiGHT: «Capacity planning control», Production final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se difundió el Gráfico de Gantt (ver
1982. and Inventory Management, Tercer trimestre, 1973,
Apartado 9.5.2.1). Hasta finales de los cincuenta ésta fue la única herramienta que
DiLworTH, J. B.: «Production and operations management. PresBY y WOLFSON: «An algorithm for solving job sequen-
Manufacturing and services», McGraw-Hill, 1993, cing problems», Management Science, vol. 13, 8, 1967.
se tenía; en esta época, la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de los
Fox y SmiTH: «ISIS: A knowledge-based system for factory REITHER y SHERMAN: «Discrete optimizing», SIAM, 13, Estados Unidos de América, en colaboración con la Lockheed (fabricantes de
scheduling», Expert Systems, julio 1984, 1965. proyectiles balísticos) y la Booz, Allen $ Hamilton (ingenieros consultores), se
GAITHER, N.: «Production and operations management», SANDMAN, W. E.: «How to win productivity in manufactu- plantean un nuevo método para solucionar el problema de planificación, progra-
Dryden Press, 1992. ring», Yellow Book of Pennsylvania, 1980. mación y control del proyecto de construcción de submarinos atómicos armados
GREENBERG, H.: «A branch and bound solution to the gene- ScotrT, B.: «Manufacturing planning systems», McGraw- con proyectiles «Polaris», donde tendrían que coordinar y controlar, durante un
ral scheduling problem», Operations Research, vol. 16, Hill, 1994, . plazo de cinco años a 250 empresas, 9000 subcontratistas y numerosas agencias
núm. 2, 1968, STarR, M. K.: «Managing production and operations», gubernamentales. En julio de 1958 se publica el primer informe del programa, al
HaBLEBITZ y otros: «Shop floor controls visual aid master. Prentice Hall, 1991.
que denominan Programme Evaluation and Review Technique (PERT, Teoría de
APICS training aids», APICS, 1980/81. STEVENSON, W, J.: «Production/Operations management»,
Evaluación y Revisión de Programas), decidiendo su aplicación en octubre del
HABLEBITZ y otros: «Shop floor controls. APICS training Richard D. Irwin, 1990.
mismo año y consiguiendo un adelanto de dos años sobre los cinco previstos.
aids», APICS, 1980/82. SUBRAMANIAN, R.; SCHEFF, R. P.; QUILLIMAN, J. A.; WiPERS,
HEIZER, J., Y RENDER, B.: «Production and operations ma- S.,y MARSTEN, R.: «Coldstart: fleet assignment at Delta También en 1958, el equipo de investigación de la compañía Du Pont, de
nagement», Allyn and Bacon, 1991. airlines», Interfaces, 24, 1, enero 1994. Nemoutrs, dirigido por J. E, Kelley y M. R. Walker, crea una técnica, similar al
HELD y Karp: «A dynamic programming approach to se- TIBREWALA, PHILIPPE y BROWNE: «Optimal scheduling of PERT, a la que denominan Critical Path Method (CPM, Método del Camino
quencing problem», SIAM, 10, 1962. two consecutive idle periods», Management Science, vol. Crítico), con la que consiguen espectaculares resultados en la empresa. Este
ÍGNALL y SCHARAGE: «Applications of the Branch and 19, 1, 1972, método es muy parecido al PERT su diferencia fundamental es la nomenclatura
bound technique to some flow shop scheduling pro- VOLLMANN, BERRY y WEYBARK: «Sistemas de planificación (lógico si se tiene en cuenta que son resultados de investigaciones independientes)
blem», Operations Research, vol. 13, 1963, y control de la fabricación (vol. 1)», Tecnologías de Ge- y que, posteriormente, J. E. Kelley introdujo una relación entre el coste y la
JOHNSON, S. M.: «Optimal two-stage and three-stage pro- rencia y Producción, 1991.
duración de las actividades (ver Apartado 10.7), cosa que el PERT no tenía en.
duction schedules with setup times included», Naval Re- VOLLMANN, BERRY y WEYBARK: «Manufacturing planning
cuenta, al estimar la duración de las actividades para un nivel de coste dado. Por
search Logistics Quarterly, marzo 1954, and control systems», Dow Jones-Irwin/APICS Series in
KAUFFMAaNN, A.: «Métodos y modelos de la investigación Production Management, 1988.
otra parte, mientras que CPM trabaja con duraciones deterministas para las
de operaciones», CECSA, vol IL 1972. WALLACE: «APICS dictionary». APICS, 1984. tareas el PERT, más centrado en los aspectos temporales, utiliza estimaciones
BKRAJEWSKI y RITZMAN: «Operations management. Strategy WEMMERLEV, U.: «Capacity management techniques», probabilisticas para aquéllas (ver Apartados 10.4 y 10.5). Sin embargo, como
and analysis», Addison-Wesley, 1990. APICS, 1984, deciamos anteriormente, ambos métodos son muy similares y, a efectos “docentes,
suelen presentarse de forma combinada. Expuestas las diferencias básicas, y dado
que las características de ambos sistemas pueden emplearse .conjuntamente, no
haremos distinción entre los mismos a lo largo del presente capítulo y utilizare-
mos, en general, la denominación de PERT,

331
332 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 333

Paralelamente a las investigaciones mencionadas, B. Roy desarrolló en Euro- son actividades de un proyecto de construcción de un edificio. La representación
pa el método de los Potenciales (conocido como grafo ROY), en el que, al igual gráfica de las tareas se realizará mediante arcos.
que en las técnicas anteriores, la idea básica es la interdependencia entre las Otro concepto fundamenta! es el suceso (también conocido como etapa, nudo
distintas actividades que componen el proyecto, así como la determinación del o acontecimiento), que representa un punto en el tiempo; no consume recursos y
camino crítico (ver Apartado 10.4). Frente al PERT y al CPM, este método tiene sólo indica el principio o fin de una actividad (o de un conjunto de actividades).
como ventaja la mayor flexibilidad para simular la interrelación existente entre Se suele representar mediante un círculo. Se entenderá por sueeso inicial del
las actividades. Durante los años siguientes se desarrollaron nuevas técnicas de proyecto aquel que represente el comienzo de una o más actividades, pero no la
programación que, en la mayor parte de los casos, sólo perfeccionan las anterior- terminación de ninguna (ver suceso a en la Figura 10.4); igualmente, el suceso final
mente expuestas. del proyecto será el que, representando la finalización de una o más actividades,
Todos los métodos mencionados se basan en los grafos; muy resumidamente, no sea comienzo de ninguna otra (ver suceso k en la Figura 10,4). Todos los
y prescindiendo de formalismos matemáticos, un grafo se puede definir utilizando sucesos del grafo, exceptuando el suceso inicial y el final, tendrán un doble
dos conjuntos (ver Figura 10.1). El primero, que denominaremos V, representa significado; serán el suceso final de todas las actividades que lleguen a él y,
puntos del plano, llamados vértices; el segundo, R, representa las relaciones que además, serán el inicio de todas las que salen del mismo. De esta forma, para que
existen entre los elementos de V, siendo su símbolo un arco que une los dos comience cualquier actividad del grafo, tendrán que haber finalizado todas las
vértices relacionados. El arco R,, que une los vértices V, y V,, trá desde el primero que llegan al suceso que marca su inicio. Dado que los sucesos se identifican por
al segundo, indicando, pues, la relación y sentido de la misma. números, la actividad que une dos sucesos , «hb» y «j», se representa por dichos
En los apartados siguientes comentaremos el empleo de los grafos para la números (en este caso, actividad «ij»).
planificación, programación y control de proyectos.

10.3.) CONSTRUCCION DE UN GRAFO PERT


En el caso del grafo PERT, los vértices serán los sucesos y los arcos las activida-
des, debiendo cumplirse una serie de condiciones:

o El grafo sólo tendrá un suceso inicial y otro final.


o Toda actividad, a excepción de la que salga del suceso inicial o llegue al
suceso final, tendrá, al menos, una actividad precedente y otra siguiente.
o Toda actividad ¿j llegará a un suceso de orden superior al del que sale (i < j).
+ No podrán existir dos actividades que, teniendo el mismo suceso inicial,
tengan el mismo suceso final, o viceversa.

La primera condición obliga a que, tanto el comienzo del proyecto como el


final del mismo, sean únicos; asi, por ejemplo, si un proyecto puede comenzar con
Figura 10.1. Representación la realización de varias actividades simultáneamente, todas ellas saldrán del
de un grafo. suceso inicial. La segunda, una vez cumplida la primera, implica que cualquier
actividad representada en el grafo formará parte de un camino que comenzará en
el suceso inicial y terminará en el final. En estos caminos no existirán retornos, ya
que, implícitamente, esa es la condición impuesta en tercer lugar. La cuarta
10.2.)
ans
PRINCIPIOS BASICOS DEL METODO PERT impide que dos actividades distintas tengan la misma denominación (ver caso 5
de la Figura 10.2).
Algunas veces, el cumplimiento de las citadas reglas puede impedir el plantear
El PERT no es una metodología pasajera (como se ha dicho alguna vez) y su las relaciones de prelación de algunas actividades. Cuando ello sucede, se recurre
difusión ha sido enorme en todo el mundo. En Estados Unidos, la Administración al empleo de actividades ficticias; éstas no consumen tiempo ni ningún tipo de
Pública sólo considera ofertas de empresas privadas que se presenten diseñadas recurso, siendo su Única finalidad resolver los problemas de dependencia mencio-
siguiendo esta técnica; el proyecto Apolo, que permitió que el hombre pusiera el nados. Su empleo queda ilustrado en los ejemplos de la Figura 10.2.
pie en la Luna, también fue programado mediante PERT. Con este método se Para comenzar a construir el grafo se parte del conocimiento de todas las
comienza descomponiendo el proyecto en una serie de actividades (ver también actividades que componen el proyecto, asi como de sus relaciones de prelación.
Apartado 10.11), entendiendo por actividad la ejecución de una tarea que necesita Es muy conveniente recoger esta información de una forma sistematizada, ya que
para su realización la utilización de uno o varios recursos fmano de obra, maquina- ello ayudará en gran medida a construir el grafo (ver Ejemplo 10.1). Existen,
ria, materiales, etc.), considerando como característica fundamental su duración. Ási, básicamente, dos formatos para esto, la matriz de encadenamientos (C. Romero,
por ejemplo, la cimentación, la instalación eléctrica, el montaje de puertas, etc., 1983, págs. 31) y la tabla de precedencias (J. A. D. Machuca y otros, 1990, pág. 324).
334 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 3235

A BOS, 7 A 3 D a E ot o a Tabla 10. 1 Tabla de precedencias.

| 4 Ad : «| Tareas inmediata
mente anteriores 4,8 B B C D DE
1
ho -
¡+1 ¿1 Tareas Á B € D E F G E I
: A : ;
y D B Y Do Tareas inmediata- DE, BLJL L, ,
O 8) 0 GAO + | mente siguientes D F Coria kx EJE |ON N N N N
A precedeaB yaD :
Caso 10 bracodo a D E E
Eo muestra las distintas actividades del, proyecto. Laa casilla 0
'
1

oo 0
superior de cada tarea esel. conjunto de actividades que: :

e to
Y
llegan al suceso comienzo. de la misma; de igual forma,
las de la casilla inferior. son las que saldrían del suceso. Zar, lo cual no es necesario, pues:s sónA indenendióntes de
final de dicha “actividad: : ella (ver. ¿rap 10. Di Así. pues, «Esta: representación Ho a
A y B'ppreceden a D A precede a C y /D
¿La Tabla 10.1 se utiliza para dibujar a ral, cónen :
Caso 2 “zando por aquellas. que no tiénen precedentes (A; B, Oy a
8 y C preceden a E Caso 3 | B precede a D yE
que, por tanto, saldrán del nudo inicial (Figura. 10: 3a). A.
Lo partir de ahí, se deben colocar los súicesos y actividades

ooo 0
siguientes aF, E
que siguen alos anteriores, definiéndose, si es preciso, Figúra 10.34: 7 :
A precedeaByC
Caso 5 actividades ficticias para facilitar. la construcción del: En el grafo. aparecerán otras s dos “actividades ficticias,
8 y C precedenaD T grafo. Así, después dela tarea B, van la:D; E-y F) Sin debido: a que, hay. dos: pares de tareas (A Ly
AprecedeaB y E |B ! £
e] A embargo, si se tolocasen estas:tres actividades después
Caso a 1 7 A del suceso, «fin de B», no se podría. cumplir la condición: *.'
C y D preceden a E
c A1 Doo indicada en la columna de A, la. cual implica que, des-
0) 5) : pués de esta tarea, vaya tan: sólo la, D. si se hiciesen :
: 1-p
E cuestión. llegando ambas al Sucesoso final. Procediend
Figura 10.2. Algunos casos de generación de actividades ficticias (f y f”). la forma indicada, el grafo quedaría « como. aparece
Figura 10.4, en la que'se ha representado a cada
Esta última, empleada en el Ejemplo 10.1, es una tabla de tres filas, apareciendo con una letra con objeto de aplicarlea: continuació
en la central todas las actividades que intervienen en el proyecto. Para cada una método de la matriz Asociada al grafo Para numerar Í
de éstas, la primera y tercera indican aquellas que se realizan inmediatamente nudos.
a) Inicio grafo
antes y después. Construido el grafo a partir de alguno de los formatos menciona- La matriz menciónada vendi; úna fila yu una! :90 umna
dos, se pasa a numerar los sucesos, de tal forma que cumpla la tercera condición por cada: suceso.que: haya en el grafo:'S1 de un: suceso: i
impuesta para el mismo. Para ello se podría hacer una ordenación del grafo en sale una actividad hacia el suceso. j, el elemento: dis «Ser.
niveles (C. Romero, 1983, pág. 35), utilizar el método de los cortes (J. A. D. “siendo. cero/en caso contrario: aplicando. €
ejemplo. se llega a la Tabla 10.2: -Ep ella se pue
Machuca y otros, 1990, pág. 325), o bien el de la matriz asociada al grafo, que es
var que la: columna. a no tiene í ningún 1 : PUES ese sus
básicamente igual al anterior, pero más sistematizado (ver Ejemplo 10.1).

¿db D nilo

EJEMPLO 10.1. Construcción de un grafo PERT. y


AR % 5 Nom
íaiz H o ]L
I
Para la realización de un determinado proyecto es nece- o Sólo "cuándo se terminen E, F «y G se podrá dar 2 AB. ECON 1 Ao y
saria la ejecución de 14 actividades (4, B, ..., M y N), que + comienzo a J y Ko... 7 ¿a2 “2,L «ÍE alo
a
tienen las siguientes relaciones de prelación inmediata:”- e Para la: realización de: / es totalmente. imprescinde
«ble la finalización de: E; Z
C Lo O
rf, 1
+ Para que comience D tienen que estar ñnalizadas c) Correcto d) Sucesos finales
* La ejecución de N no se podrá llevar a cabo mien- o ! 1
AyYEB. :
o Sólo una vez finalizada Bpodrán comenzar E y ENT
tras nO. $e hayan terminado las Actividades EH, L, J, P EGEyD £
da
NO UI ÁAA>
Ky L. o A
s Ces inmediatamente anterior a G. Figura 10.3, Diversas. representaciones _nudoslacivi ió
o Para comenzar las. actividades H, [, J, K, L y M se De acuerdo con lo añiterior, se pasa arealizar la tabla.“ : dades.
tendrá que haber finalizado la D.: de precedencias (Tabla-10.1).- En ella, la: fila central:
336 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 337

no es fin de ninguna “actividad: éste. será, pues, el suceso. o > Duración optimista (e), que representa el tiempo mínimo en que podría
inicial y se le asignará el número'1. A continuación se. O, g ejecutarse la actividad si todo marchara excepcionalmente bien, no produ-
eliminará la columna y la fila correspondiente al suce=. ciéndose ningún contratiempo durante la fase de ejecución. Se considera que
so marcado, quedando, 'en ntestro caso; uná mátriz de $ y M la probabilidad de poder finalizar la actividad en esta duración no es
10 x 10 ala quese le aplicará el mismo criterio: Ahora. : pe superior al 1 por 100.
son las columnas c y d las que no contienen ningún 1, > E Y N e Duración más probable (1), o estimación modal, que es el tiempo que,
luego, indistintamente, se le podrán asignar los números >, normalmente, se empleará en ejecutar la actividad; en el caso de que dicha
2 y 3. Se sigue el proceso eliminando las columnas y filas. c F !
tarea se hubiera realizado varias veces, sería la duración con mayor frecuen-
correspondientes a € y d, quedando una matriz de 8 4
cia de aparición.
a la que se le volvería a aplicar el mismo criterio, y así, - 19
sucesivamente, hasta qué se hayán pumerado todos Jos. G az >É9
o Duración pesimista (6), que representa el tiempo máximo en que se podría
sucesos; el resultado sé puede apreciar en la Tabla 10.3 y. E ejecutar la actividad si todas las circunstancias que influyen en su duración
en laFigura 10,5, : : fueran totalmente desfavorables su probabilidad se considera, como máxi-
mo, del 1 por 100,
Una vez establecidas las tres estimaciones, se calcula la duración de la activi-
Tabla 10.2. dad, €, mediante la expresión dy = la + 4m + bi/6. Esta formulación se
Matriz asociada.al grafo :
corresponde con la de la media de unaa distribución B, la cual se utiliza más que la
normal por considerarla más flexible, permitiendo la consideración de que, a
veces, a = mob = m. Aunque ha habido autores que han puesto en duda la
o

representatividad de la distribución f en este contexto (Sasieni, 1986), otros


Oj|¡oJ]o¡oOjojJo|¡refjojojojols

ajoljojolr-riolololojoloj=.
ola

ojoj-e|=lolojojolojojoj>
O O ¡O¡OJO[|rjO|rRjago

o ¡O¡O¡OojojJo¡rjis

O|¡O[O¡O¡O¡O¡O[|OJO|RjOoI|n
ojojojojolololjojojoloja

jr ]o]rjo|o|
ojojojojojo
o|

autores han defendido posteriormente el uso de la misma!. Es necesario advertir


jO
OoOje

rierjeao|ojoj¡o
|

que la mayor parte de las veces los responsables de las estimaciones mencionadas
je ¿O ]haij=ejo|

no se sienten seguros con las de los valores extremos, lo cual es lógico si tenemos
O|oO(O

S¡O0¡o¡|

OjOjo]oO
¡O

en cuenta que muchas actividades no se realizan con frecuencia y la experiencia


[O¡OjoOo

en las mismas es limitada o, a veces, inexistente. Afortunadamente, la precisión no


es esencial, pues, a menos que la distribución sea muy simétrica, el valor medio no
es muy sensible a los errores de las estimaciones realizadas alrededor de los
límites del 5 + 10 por 100, por lo cual no afectarán seriamente a los cálculos de la
jojojo

duración del proyecto (Meredith y Mantel, 1989, pág. 275).


|=RjO]jrej

Á partir de la duración media estimada (o del valor determinístico supuesto en


CPM) se puede comenzar a determinar en qué fecha ocurrirá cada uno de los
sucesos del grafo. Para ello se empezatá por el suceso inicial, el cual será el
S[|[o

instante cero? (t, = 0), a continuación se calcularía el suceso 2, que sería la fecha
O

del suceso 1 más la duración de la actividad 1-2 (t, = 1, + d,»); después el su-

ALODOCILVAVS
ceso 3, etc. Si suponemos que a este último llegan dos actividades, una del suceso 1
(4, ,) y otra del 2 (4,s), la ocurrencia de este suceso significaría que han finalizado
ambas, por lo que su fecha sería el máximo entre t, + d,¿ y t, + day. Generalizan-
do, se podrá decir que l, = máx (£, + d, $) siendo «j» el suceso cuya fecha hay que
calculare «i» cada una de las etapas origen de actividades que llegan a él. Estas
fechas son las más tempranas en las que se puede dar un suceso (también conocidas
como fechas early); así pues, la fecha más temprana del suceso final nos indicará la
(10 ] PROGRAMACION DE PROYECTOS MEDIANTE El METODO PERT duración del proyecto, D,, o tiempo minimo en el que se puede acabar el proyecto
(en condiciones normal es y sin acelerar la ejecución de las distintas actividades).
Una vez elaborado el grafo queda clara la secuencia de actividades y se puede Lógicamente, no todos los sucesos serán igualmente vitales, en relación al
pasar a la programación de las mismas. Para ello, es necesario conocer las cumplimiento de fechas, para que el proyecto se finalice en el tiempo calculado
duraciones de las distintas actividades. Generalmente, éstas no se pueden fijar con
exactitud, ya que son muchos los factores de carácter aleatorio que están relacio- l Ver, por ejemplo, Littlefield y Randolph (1987) y Gallagher (1987).
nados con ellas. Sirva de ejemplo la actividad «escribir un informe»: ¿nos podría * El cero se utiliza por simplificar. Se puede emplear también una fecha del calendario (por
decir qué tiempo tardaría usted? Suponemos que la respuesta sería algo parecido ejemplo, el 21 de junio) y, a partir de ésta, comenzar el cálculo de las fechas para los siguientes sucesos.
a «depende». El PERT aborda este problema evaluando la duración de una ? Siempre y cuando la fecha más temprana del suceso inicial sea cero. En caso de que se hubiera
optado por utilizar una fecha del calendario, la información que nos daría sería la fecha más temprana
actividad a partir de tres estimaciones: en la que se puede finalizar el proyecto.
338 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS : PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 239

anteriormente. Por ello, es muy interesante y útil calcular en qué momento se dicha actividad sin que se retrase el suceso fin de la misma y, por tanto, tampoco
pueden producir, como muy tarde, cada uno de los sucesos para que el proyecto el proyecto. Utilizando este nuevo concepto, se podría definir la actividad crítica
se pueda acabar en el plazo previsto* o acordado. Estas fechas se denominan como aquella que tiene holgura cero. Esta definición será válida siempre y cuando
fechas más tardías, T,, del suceso (también conocidas como tiempos lasf). Su las fechas más temprana y más tardía del suceso final sean iguales; si existe una
proceso de cálculo es análogo al de las fechas más tempranas, pero empezando : diferencia entre ambas, es decir, hay un margen para la finalización del proyecto
- por el suceso final. Así pues, haremos coincidir T,, fecha más tardía del último las actividades «críticas» serán aquellas que tengan una holgura igual a dicho
suceso, n, con la duración del proyecto”; a continuaciónse calculará la del suceso margen, la cual será la menor de las existentes en el erafo >
inmediatamente anterior (1 — 1), que será igual a Ty = T, — de Seguida- Debido a la forma de calcular las fechas mencionadas hasta el momento y la
mente, 7, »; en el caso más general, del suceso (n — 2) pueden salir dos activida- holgurá total, esta última pertenece en realidad al camino al que corresponda la
des, una hacia el (n — 1) y otra hacia el n, por lo que habrá que tener en cuenta actividad en cuestión y no a ella en sí misma. Si una actividad pertenece a más de
ambas opciones. Dado que lo que se está calculando es la fecha en la que pueden : un camino, su holgura será, como es lógico, la menor de los caminos COrrespon-
comenzar, como muy tarde, ambas actividades para que no retrasen el proyecto, dientes. Por ello, toda actividad crítica pertenece a un camino de holgura mínima
habrá que elegir la más temprana de ambas, es decir, la minima, por lo que la que se denomina camino crítico y es el de más larga duración existente en el grafo;
fórmula genérica de la obtención del tiempo last de un suceso se podrá expresar — éste no tiene por qué ser único, pudiendo haber varios en el mismo grafo (ver
como T, = mín (7, — d;). El proceso seguiría de forma similar hasta llegar a T,. Ejemplo 10.2).
Este método puede resultar engorroso cuando el grafo tiene un tamaño conside-
rable, por lo que resulta conveniente hacerlo de una manera más sistemática,
como por ejemplo, utilizando el método conocido como la matriz de Zaderenko EJEMPLO 102. Pr gramación de un proyecto en un grafo PERTS a
(1968, páginas 35-37), que se usará en el Ejemplo 10.2. As O A A A
Las dos fechas calculadas, así como el número de orden del suceso es una a partir del grafo de la Figura 10:5, y con la duración 1 =8, + di =0+ 9
información que se suele anotar de la forma que aparece en la Figura 10.6. _. de lág actividades que aparecen sobre cada uno de:los:: yu + = 0 Ba
Aquellos sucesos cuya fecha más temprana coincida con la más tardía se denoni- arcos de la Figura. 10,8, se han calculado las fechas más. o d ) Exdy
nan sucesos críticos, ya que, al no tener ningún margen de tiempo entre ambas, tempranas y tardías,
de acuerdo con lo expuesto ante Aa a a
cualquier retraso en su ocurrencia provocaría el del proyecto completo; serán tiormente, dando lugar al resultado que aparece en esta
éstos, por tanto, los que tengan que ser vigilados con más interés. - última figura.
, Si el suceso inicial lo situamos en el ins- 9 +8 a A
¿tante cero, las fec has. más tempranas. delos distintos t, E da, (6 E -36. .
=17
i: ordén del súceso : ( is
¿fecha más temprana . Y
fecha más tardía

Figura 10.6. Leyenda de un suceso. Figura 19,7, Representación gráfica


de una actividad.

Si T, representa la fecha en que, como muy tarde, se puede acabar la actividad


ij y t, aquella en la que se puede comenzar como muy pronto, 7, — t, será el
intervalo de tiempo disponible para realizar dicha actividad; éste tendrá que ser
mayor o igual que la duración de la misma. Si son iguales, cualquier retraso que
sufra la actividad se transmitiría al suceso fin de ésta y, por tanto, a todos los
sucesos posteriores, ya que sus fechas se calcularon a partir de la misma. Ello
repercutirá de igual forma en la duración del proyecto, atrasando su finalización
en el mismo número de días. Esta es la causa de que se denominen actividades
críticas a aquellas cuya duración coincide con su intervalo de ejecución. En el caso
de que el intervalo sea superior a la duración de la actividad, se dispondrá de más
tiempo para su realización a la diferencia entre ambos se la denomina holgura
total de la actividad (H,), que se calcula, por tanto, como Hp = T, — E, — ds
Este parámetro representa el tiempo en el que se puede retrasar el comienzo de
E Figura 10.8, C:
+ Este puede no coincidir con el acordado por contrato, que puede ser inferior o superior al E
previsto, ál -
* También se puede poner como 7,, la fecha tope para acabar el proyecto, pero esto se suele hacer Más ejemplos de programación pueden verse en J. A. D. Machuca y otros (1990, Capítulo 10)

um
cuando se ha utilizado una fecha de calendario como la más temprana del suceso inicial. . Se aconseja seguir el proceso consultando la Figura 10.8 " :
340 DIRECCIÓN DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 341

De este modo se seguiria hasta el suceso 11, final del el elemento. genérico a,, representa lá duración de la Tio ts de, o =31=19= 3=l1 Las actividades : sin holgura (las críticas) « S e han $
proyecto, que tendrá lugar cuando finalicen A, ,; y actividad que va desde el suceso ¿ hasta el j; cuando ésta Hi =T ¡1 =d, (¿=41-17-10=14 presentando con un trazo más grueso en la: Figura 0.8;
Ajo, 11, últimas actividades a realizar; por ello, su fecha no exista colocaremos un *. Para comenzar a operar, se His. =Ty—ty dy y =3126-19-7=5 donde se observa que existen tres caminós crític
más temprana de ocurrencia será el máximo de las dos añade a la izquierda una nueva columna, que será don: 1-2-4-5-10-11, el, 1-2-8-10-11 y el 1-45: 10-11.
o Bono 7 Tio toda 1931-19 12=0
fechas de terminación obtenidas a partir de los tiempos de se vayan marcando las fechas más tempranas de cáda. 26—0=5
Ho o =Tio 7 to do. 1031
early de dichas actividades, es decir: máx [(17 + 10), suceso, siendo O la del suceso 1. A' partir de abí, para: Ho, PT ho= dio 1 =41-31-10=0
(31 + 10)] = 41. Dado que el tiempo inicial fue supues- obtener un determinado t,, se harán las sumás parciales -
to O, la duración del proyecto, D,(= t,¡ — t,), coincide de cada valor numérico de la columna que corresponde *
con la fecha calculada, 41. al suceso en cuestión con los correspondientes valores...
Una vez calculada D,, se procede al cálculo de las de tí, de las respectivas filas, escogiéndose como t, “el Como se ha podido ver en el ejemplo anterior el(los) camino(s) crítico(s) son
fechas más tardías en las gue pueden ocurrir cada uno máximo valor de las mismas.
de los sucesos sin que el proyecto se retrase. Para ello, se los que van a marcar la duración del proyecto, por lo que habrá que prestar-
Como caso aclaratorio,yy suponiendo que ya se han
hace coincidir la fecha más temprana de finalización del calculado las fechas t¿ de los siete. primeros sucésos, le(s) una especial atención para lograr que la ejecución se realice en el pla-
último nudo con la más tardía, por lo que, en nuestro calenmlaremos t¿. En la columna 8 aparecen tres valores zo previsto. Ello no tiene por qué implicar un trabajo exhaustivo, pues, en los
caso, T,, = 41. A continuación, se calculará la fecha numéricos (10, 9 y 0), a los que corresponden, en sus proyectos reales, las actividades críticas no suelen sobrepasar el 10 por 100
más tardía en que puede darse el suceso 10 y, con ello, respectivas filas, los siguientes valores de f; 9, 8 y 14 del total (Meredithy Mantel, 1989, pág. 269), aunque en los ejemplos de este
comenzar la actividad 10-11; dado que ésta debe finali- (remarcados en la tabla). De acuerdo cón el significado ' capítulo, con objeto de simplificar, dicho porcentaje sea superior. Ello no signiñ-
Zar, como muy tarde, el día 41; y que su duración es de de los elementos: mencionados, 't¿ será-el máximo entre ca que se descuiden las actividades no críticas, ya que si alguna de éstas se retrasa
10 días, tendrá que comenzar, a lo sumo, el día 31. (10 + 9), (9 + 8) y (0.+ 14), es decir, 19. De acuerdo. en un período de tiempo igual a su holgura, se convertirá en crítica, consumien-
Numéricamente, T,y = Ty — dí1, = 41 — 10 = 31. con esta mecánica; que -corresponde' conceptualmente do la holgura del camino correspondiente, que se transformará a su vez en
Del mismo modo se procede con los restantes sucesos: con lo expuesto. anteriormente, el cálculo: de los: £, se crítico. Por ello, es aconsejable la realización de controles periódicos, que permi-
realiza, en orden- estricto, desde el suceso. 1 hasta el .
To = Tio — de19 = 31 0=31 tan ver el grado de realización de las tareas en curso. Á esto dedicamos el
último.
Apartado 10.6.
T, = min[(Fio — de, 10) (Lo — de )] = Para el cálculo de las fechas más tardias se añade una
mín [(31 — 12), Gi — Y] = 19 fila (7) y se comienza en el suceso final (con T, y =:t, =
4

= 41), calculando en orden estricto hasta llegara T,. El!


T, = ma Z,., — di 1) Tio — de dl + procedimiento es similar al de los £,, tomándose ahora la
= mín [(41 — 10), (31 — 3)] = 28
CONSIDERACION DE FACTORES ALEATORIOS
fila del suceso cuya; 7, se desea. calcular (por ejemplo:
el 8), donde aparecen una serie de valores (7 y 12 para el. ¡LA DURACION DEL PROYECTO
El proceso continúa hasta llegar al suceso inicial.
Estas fechas se podrían haber obtenido a través de la suceso 8). Á continuación, se toman los T, correspon: -.
dientes a las columnas de dichos. valores Gt y 31-en”
matriz de Zaderenko, lo cual veremos a continuación. Del carácter aleatorio de las duraciones de las tareas se deriva que las fechas
Para ello, se construye una matriz cuadrada de orden nuestro caso) y se hacen las diferencias T,— ¿ [61.—7)
y Gl — 12) escogiéndose el mínimo de las mismas
obtenidas para los diferentes sucesos y, en particular para la finalización del
igual al número de sucesos que tiene el grafo (Tabla 10.4); proyecto, encierran un cierto riesgo que es conveniente medir. Para ello es
(7, = = 15.
Tabla 10.4. Matriz de Zaderenko Los resultados obtenidos operando de la forma indi necesario conocer la varianza de la distribución aleatoria a la que responde la
cada aparecen eñ la Tabla 10.4. duración del proyecto, la cual se obtiene a partir de las actividades que componen
i Hid2 da 516171819 Una vez conocidas: las fechas de-los sucésos se está Es ellos) camino(s) crítico(s); por ello, si asumimos las hipótesis de independencia
9138 a a
en disposición de «calcular: las: holguras de-las activis+ en las duraciones de las tareas y de que el número de actividades que componen
dades, para así poder determinar el(los) camino(s) cri-.- el camino crítico es lo suficientemente elevado*, se puede aplicar el teorema
o a 10 tico(s). central del límite. De acuerdo con ello, la duración del proyecto se distribuirá
9 según una normal, cuya media será la suma de las medias de las diferentes
Hi =T td, ¿=920-=9=0:
actividades que componen el camino crítico y su varianza la suma de las varian-
Hi ¿=Ty=t, dy, =10-08=2
zas de las mismas.
Hr a Ttd, ¿=9-0-9=0
Has Ti tada ¿=9290=0 En el caso de que existieran varios caminos críticos, el valor de la media
Ba =To— tada =1995=3, obtenida será el mismo, pero no asi el de las varianzas de cada uno de ellos, por
. Ea e =Tg=t dy =9-9-10=0 lo que se suele optar por utilizar la que tenga un mayor valor, ya que sería la que
Has =Tgty=d3 g=198-9=2 encerrase un mayor riesgo. Así pues, una vez conocidas las medias y las varianzas
Ha s=T. ¿17 $ : de las actividades que componen el proyecto, se podrá conocer la probabilidad de
“Hs; : realizar el mismo en una fecha o plazo determinado o bien la duración que
implica una cierta probabilidad de cumplimiento (ver Ejemplo 10.3).
ss
RD

* La mayoria de los autores aceptan que esto se cumple a partir de 10 o 15 tareas (J. A. D.
02

Machuca y otros, 1990, pág. 371).


342 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOSY OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 343

ha tenido en cuenta. Es decir, puede ocurrir que un camino no crítico tenga una
EJEMPLO 10.3. - Efectos de factores aleatorios
E en la ppro ramación :
varianza superior a la del camino critico, lo cual implica un mayor riesgo en el
cumplimiento de su duración. Si ésta: tiene un valor cercano al crítico, sería
En el grafo dela Figura 10.9 aparecen las duraciones ¿Qué probabilidad existe> de acabar el proy :
de las actividades que componen el proyecto representa- es o antes??, . conveniente dedicarle especial atención, pues es una posible fuente de inclumpli-
do, asi como-la varianza de dicha” duración, separadas miento de fechas. En resumidas cuentas, queremos hacer notar que a la hora de
Aquí lo que se está planteando Es: “calcul ) a
por una barra (dt?) : resolver un problema real de este tipo resulta insuficiente la resolución expuesta;
dad de que la duración del proyecto, 'Dp, sea menor: o igual. e
Una vez realizado el cálculo de las fechas: más tem- que 85, es decir, P(Dp. < 85),que tipificandose “puéde Es
tan sólo hemos intentado indicar el camino a seguir, pero los pasos estadísticos
pranas y tardias de los sucesos, sé puede apreciar la expresar como Píz< (Dp = DpoDp) = PES. necesarios nos llevarían excesivas páginas, por lo que aconsejamos al lector un
existencia de dos caminos críticos, el 1-3-4-5-6 y el 1-5-6,
= 804/20)= PG < 5/1/20)= Ple < 1,12). Ello daen estudio a fondo del teorema central del límite, así como de sus aplicaciones.
ambos con una duración media de 80 días. Sin embargo, Otro factor a considerar es que, a pesar de que el uso de la duración media del
la tabla de la. normal Una Probabilidad: del 86, S6' pOr, 100."
las varianzas de. los mismos son: diferentes, 16 en el : proyecto y de la hipótesis de distribución normal
primer caso (0%, + 04 + 015 + ds =dp dr 4
hace que ello implique una
9 ¿Qué probabilidad existe de acabar el proyecto después Ad probabilidad de 0,5 en su cumplimiento, esto puede no resultar cierto. En el caso
4) y 20 en el segundo (es +03 = 16 + 4. Como sé del día 782 5 de que existiesen varios caminos que pudieran considerarse independientes, la
indicaba anteriormente, se tomará como varianza de la - En este Caso; la probabilidad bliscada es POD" > 2
duración del proyecto la mayor, ya que es aquella cuya probabilidad de que todos ellos se terminen a tiempo sería el producto de sus
como las tablas que estamos, utilizando son de las llamadas probabilidades respectivas, lo cual Arrojaría siempre un valor inferior al mencio-
consideración cubriría más riesgo. Así, estaremos en dis: de «cola a la izquierda» [Plz< x)], la transformaréemos
posición de responder a una serie de cuestiones acerca de la siguiente forma: P(Dp > 15),= L= P(Dp <15).= nado 0,5.
de la finalización del proyecto en ¿Una determinada fe-: Todos estos factores de riesgo hacen aconsejable que el director del proyecto
cha, por ejemplo:
=1 = Pla < (75 — 80)/,/20) = 1 — PS y /0)= considere la utilización de una cierta holgura para la realización del mismo, la
=1: Ple < A 12) =p = 0,1314 = = 86,86 por 100. DE
cual será función de cada caso concreto. Ello es especialmente importante si
o ¿Qué probabilidad existe de acabar él proyectó después E tenemos en cuenta que, además, dada la complejidad y la larga duración de los
del día 90, pero como máximo el 957. :: A proyectos, no es extraño que puedan surgir cambios en el mismo no contempla-
La probabilidad: solicitada: s€ puede: expresar como dos en un principio y que, frecuentemente, ello no implique una aceptación por
P(90: < Dp < 95), que se puede calcular como P(Dp <= parte del cliente de un alargamiento del tiempo de realización.
< 95)— P(Dp'< 90). Desarrollando como. en los. casos :
39/49
anteriores, se tendría: Ps (95. 80, /20) Es
< (00: — 80/2020) = Ple SS 151/20) CONTROL DE PROYECTOS CON GRAFOS PERT
<:10/./20) = PG <:3,5) = Plz< 224)
— 0,9875 = 1,21 por 100. AE Una vez conocido el plazo de ejecución del proyecto, así como las fechas de cada
¿Cuál es la duración del proyecto: que tiene unaa proba - una de las actividades que lo componen, habrá que realizar un seguimiento del
" Bilidad. del 89. por 100 de ne ser. sobrepasada?. mismo. Para ello, la información obtenida en los controles periódicos debe trasla-
En este caso, el proceso a: seguir: es inverso al: realiza: : darse al grafo. Partiendo de un grafo sin fechas, los pasos a seguir para ver la
do en los apártados arteriores,:es decir, la probabilidad EA marcha prevista después del momento de control son los siguientes:
nos dará el valor dez. y éste, a través. de la expresión que e Se pone como fecha inicial del proyecto la fecha del control.
32/4 lo liga con Dp, nos. proporcionará. al valor. de esta: última
o Las actividades que hayan finalizado se considerarán con duración nula.
“tabla de la normal tipificada st valor de 7- correspondiente. o Las actividades en curso se programarán con una duración igual al tiempo
a la probabilidad d de: 9, 8.-obtenemos z 0, 8 estimado para su terminación.
lHáando2 =-0,84:= ) o Las actividades que no hayan comenzado seguirán con la duración inicial.
Figura 10.9. Grafo PERT. con duraciones aleatorias: - de donde Dp. : Si el control se realiza manualmente, es más cómodo anular las actividades
que ya han finalizado, haciendo salir del suceso inicial todas las actividades en
curso (con duración igual al tienpo que les queda para finalizar) y aquellas otras
que puedan comenzar en el instante del control, respetando el resto del grafo. A
De todas formas, tenemos que ser conscientes de todas las simplificaciones partir de dicho grafo, se reprograma de acuerdo con lo expuesto en el párrafo
que hemos realizado a la hora de desarrollar este apartado, ya que se ha obviado anterior, observándose si la duración del proyecto ha sufrido o no modificación.
una serie de características estadísticas bastante importante. Sirva de muestra que En el primer caso, se intentaría tomar las medidas oportunas para hacer que
en el Ejemplo 10.3 hemos estado trabajando con una Dp de 80 y una varianza finalice en la fecha deseada. Asi, si el proyecto sé ha retrasado, habrá que acortar
de 20, pero existe una actividad, la 4-6, que, teniendo una holgura de dos días y actividades que pertenezcan al camino crítico, con objeto de conseguir un adelan-
una varianza de 49, se puede volver crítica en cualquier momento, cosa que no se tamiento en la fecha de finalización; al hacerlo habrá que tener en cuenta que no
aparezcan nuevos caminos críticos o, en caso de que así sea, acortarlos a todos
? Para responder a esta pregunta, como a todas las que haremos a continuación, utilizaremos la conjuntamente, de forma que el proyecto pueda finalizarse en la fecha deseada.
tabla de la normal tipificada que aparece en el Apéndice al final del libro. Todo lo expuesto anteriormente se ilustra en el Ejemplo 10.4.
3£4 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 345

Ejemplo 10.4. Control de un proyecto en un grafo PERT : A a miento) EEn cd caso:de que se$ decida aacortar la 10- a en z disminuir en dicha cantidad la fecha del suceso 10, €
-. esos dos periodos de diferencia, el proyecto se finalizará - se convierte en crítico y. con él. el camino ¿-8-10, q
En el proyecto representado en la Figura 10.8 se reali sel día atos o
contrario, ss decide acortar en dos. también habria: que acortar. La solución po ría. Ser
za un control el periodo 15, observándose que:' a periodos la i- 5 0 la 5-10, se observará. que el proyecto éste último caso, acortar en dos. días las rara
fan. sólo lo hace en un: «día; esto es debido a que la: rama . enuno la /-8:10, con lo que se conseguirá el ele
2 A la actividad 2-6 le queda un día para su finalización.
a -8- lo tiene tan. sólo. un período de. holgura, por. lo que buscado: de finalizar el proyecto el día 4t:
o La tarea 2-8 lleva cinco periodos de ejecución : al
ritmo previsto,
* La actividad 3-8 ha finalizado. El ejemplo anterior muestra que existen distintas posibilidades a la hora de
2 De la actividad 4-5 se lleva realizado él 30 por 100 : decidir qué actividad (o actividades) habría que acortar para obtener la duración
de la misma.
descada de un proyecto. Es evidente que, generalmente, deben emplearse criterios
Al estar realizándose, o haberse finalizado, activida- concretos para tomar tal decisión; una vía lógica desde el punto de vista económico
des que salen de los nudos 2, 3 y 4, implica que todas las. es elegir aquella alternativa que resulte menos costosa. Ántes de seguir avanzando
tareas que llegan a esos nudos han tenido: que:acabar,. en esta línea vamos a pasar a comentar la relación existente entre la duración de
luego la duración de las mismas será cero. De acuer- una actividad y los costes que genera, así como el coste total del proyecto.
do con la información obtenida, las nuevas duraciones
para las 2-6, 2-8, 3-8 y 4-5:serán, respectivamente, 1,
S(10-5=35,0y4 (812 = 4); el resto de las activida: CONSIDERACION DE LOS COSTES
des permanecerá con las duraciones estipuladas: Esto EN LA EJECUCION DE UN PROYECTO
nos lleva a transformar el erafo de la Figúra -10:8, colo- La realización de cualquier proyecto trae consigo la aparición de dos tipos de
cando como fecha inicio la del control (15) y obteniendo : costes: directos, que provienen de factores directamente imputables a cada tarea
el que aparece en la Figura 10.10.
La zona que aparece sombreada representa todo lo. (materias primas, mano de obra, horas máquina, etc.), e indirectos, que son
que está hecho y es la que, para simplificar-el grafo; se. Figura 10. Y. Grafo después del control (resumido).
imputables mediante claves de distribución (gastos generales, supervisión, etc.).
puede sustituir por un nuevo nudo, al que se le denomi- Los costes directos de una actividad suelen estar relacionados inversamente con
nará «í» para respetar la numeración del resto:de los: “han variado, habiendo desaparecido algunos de log anti- su duración por una función del tipo representado en la Figura 10.12a. En ella se
sucesos. Se obtiene así la Figura 10.11, guos y. quedando. actualmente el ¿¿5-10-11; que será el puede apreciar un mínimo en el punto N, que corresponde al denominado coste
Se puede apreciar cómo el proyecto ha sufrido un que se.tendrá que acortar si se desea finalizar en la fecha normal de la actividad, Cp la duración que éste define,dy, se conoce como
retraso de dos periodos, ya que la nueva fecha de finali- prevista: Para ello bastará, en este caso, acortaT 'alguna duración normal de la tarea y es la que se utiliza en una primera programación.
zación prevista es el 43 en vez del 41 como estaba o algunas de las actividades que componen dicho cami- Esta se puede acortar hasta un mínimo, correspondiente a la llamada duración
programado inicialmente; de hecho, los caminos críticos no crítico (invitamos al lector a que realice dicho acorta- récord, dj, la cual está ligada al denominado coste récord de la actividad, Cri
Como se planteaba en el apartado anterior, es obvio que cuando es necesario
acortar la duración de un proyecto, uno de los factores a considerar será el
intentar hacerlo con el mínimo incremento de coste; para ello se deberá realizar
una adecuada elección de la(s) tarea(s) crítica(s) que deberá(m) sufrir una disminu-
ción en su duración. Con objeto de facilitar este proceso, la curva de la Figu-
ra 10,12a suele asimilarse a una recta entre los puntos récordy normal, R y N,
(Figura 10.125), o, cuando esta aproximación acarree demasiado error, a una
poligonal de un número conveniente de lados (Figura 10.120).

Costes
"Costes AA E a Costes o
' directos z “ directos| ? an ¡

, Ca E

A OO
ps

o de Durac án
a Curva teórica. bc Curva simplificada. o

Figura 10.12. Relaciones costes/duración.


346 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 347

La mayoría de los procedimientos empleados para acelerar un proyecto,


provocando el mínimo incremento de coste, utiliza el concepto de pendiente de : Ejemplo 10.5. Aplicación del: algoritmo de Ackoff y Sasieni
coste, c;, entendiendo por tal al incremento producido en este último al reducir la
La realización de un determinado proyectó sé ajusta Para aplicar el algoritmo. de Ackoff' y Sasieni: se debe .
duración de la tarea en una unidad de tiempo. Es evidente que una actividad
Cal grafo de la Figura 10:14; donde sobre cada actividad” comenzar teconociendo. los distintos caminos, existentes
tendrá tantas pendientes de coste como lados tenga la poligonal que representa su aparece su duración notmal, duración récord y pendien- entre el nudo inicial y él final; en este caso Seis (columna: E
función de costes directos- duración. En la Figura 10.12b, y para el tramo RN, te. de coste dela forma d us d, (ci Cuando en alguna 1 de la matriz representada” en la Tabla 10.5): que darán
tendremos: Cy = (Cry — Cog) ll — des). actividad coincidan su duración normal y récord y, por lugar'a las seis filas que componen el cuerpo: central de.
Basándonos en el concepto anterior, es fácil comprender que el acortamiento a tanto, sus costes respectivos; su “pendiente de coste tóma- dicha matriz. Este estará formado por tantas columnas:
de una actividad será tanto más económico cuanto más pequeña sea su pendiente rá el valor de indeterminado (0. 0)(0:—-0).=.0/0); éste como actividades compongan el proyecto; en el caso: a
de coste. es el caso de “la*2:5.. El: coste indirecto que genera la desarrollar'són nueve (columnas 24.10). ¿Los distintos:
Partiendo de una situación en que todas las tareas estén en duración normal ejecución” del proyecto corresponde ala. función 4Dp + elementos a,¡ son: las. pendientes de coste de las activida- S
(punto normal del proyecto, Dyp) y siguiendo un procedimiento adecuado, se 250 y el coste directo, en duración normal, 400 um. Se des situadas en la columna j si éstas pertenecen al cami-
podrá reducir la duración de un proyecto hasta que un camino crítico tenga todas desea conocer: su duración óptma y la récord, no correspondientesa: la: fila: £ en caso contrario, se
sus actividades en duración récord, instante a partir del cual sería inútil cualquier anulará la casilla. correspondiente a dicho elemento. St:
existiera alguna actividad con peridiente de coste múlti- _
intento de acortamiento. Se puede decir entonces que dicho camino crítico está
ple, tendria tantas columnas: como pendientes de costes a
bloqueado y que el proyecto se-encuentra en un punto récord, Dep. El coste normal diferentes se le' hubiéran asignado. : E
del proyecto, Cyp, es igual a la suma de los costes normales de todas sus tareas, y Una vez realizado lo expuesto en el párrafo: anterior,
8,5/6
el coste récord del proyecto, Cpp, será igual a Cyp más los incrementos de coste se amplía la matriz con la columna 1 y la fila E “donde se
producidos por la reducción de las duraciones de las tareas criticas que nos han situarán, respectivamente, la longitud del camino corres-
llevado a Dap. El resultado es la obtención de una curva de costes directos- pondiente a cada fila (colunma:D, asi como el máximo: .
duración para el proyecto en su conjunto (Figura 10.13a), la cual variará con las acortamiento que puede sufrir cada actividad, dada por
tareas elegidas para el acortamiento. Si a esta curva se le suma la de los costes 7,3/2 ? la diferencia:entre sus duraciones normal y récord (fila 1)
e
indirectos del proyecto (Figura 10.13b), en la que se incluyen posibles primas y A si se tratase de una columna relativa auna pendiente. de:
penalizaciones debidas a terminar el proyecto en fechas distintas a las especifica- coste múltiple, el intervalo “que aparecería sería el co-
rrespondiente a la pendiente:a que se refiera: dicha co:
das, se obtendrá la curva de costes totales (Figura 10.13€), cuyo mínimo señala la
lurmna. Seguidamente se localiza el mayot elemento de.
hipotética duración óptima del proyecte, Dop. Las curvas de las Figuras 10.134 y - Figura 10.14. Grafo PERT'coste. la columna L que corresponderá al camino Crítico yr
10.13c pueden ser de gran utilidad a la hora de discutir con la Alta Dirección o
con los clientes cuando éstos piden menores duraciones sin una clara compren-
sión de los costes que ello implica.
De entre los diferentes procedimientos existentes para acortar la duración de un o 1-211-312-312-512-6 3-4|45|[46 356 1 MH | IV | Y viva
proyecto con el minimo coste y determinar su duración récord y/o su duración Ópti- la 123-456 | 2 5 2 3 127123121119
tima, mencionaremos dos. El primero es el algoritmo simplificado de Ford Fulker-
son,que asimila el grafo a una red de conducción de flujo, cuyos conductos son los IB 12346 | 2 5 4 1 25 21 |21 19
arcos, y pretende mandar el máximo flujo posible desde el suceso inicial al suceso $i- 210 1|1-2-5:6 2 0/0 311171717
nal*": el segundo es el algoritmo de Ackoff y Sasieni, que se ilustra en el Ejemplo 10.5.
UD | 1-26 2 6 17/13/13113
- Costes í Costes %| EA e En ne CostesÁ
a
|E|t34 6 412 3 19/19 117 |15
“directos :.. indirectos | totales E MS
F 1-34 6 4 1 17117117115
2]
de a 11413 sjol2|2/12 1112
E mn o 3 slo 2/12 |2|1 12
E
miol3lsfol2/2 101112 e
Tabla 10.5. Matriz
IV[0J3S|0¡2/0[0][11]2 de Ackoft Sasieni.
E Dis _Duración - Duración Duración. o Iylo|3|s|o 2Jo|olo_ 1 a
: aycoste directo ES : : br Coste indirecto :
«mos [1 o|2Jo[o (ola
Figura 10.13. Curvas de costes de un proyecto.
vuoj2loljo 210/10. 011
10 Aconsejamos al lector el estudio de este método, que puede ver, por ejemplo, en J. A. D.
Machuca y otros (1990, págs. 385 a 419),
343 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 349

ser el de más larga duración; en este caso sería el A. Para El proceso descrito anteriormente se seguirá repitien- llevarlas a cabo en la realidad. Sin embargo, ése no será el caso más común, por
acortarlo, se elegirá la actividad que, perteneciendo al do hasta que se llegue a un camino cuyas tareas estén lo que habrá que considerar este último factor en aras a conseguir resultados
camino elegido, tenga menor pendiente de coste, Se pue- todas en duración récord; en este caso, ello. ocurre con el realistas; en general, los recursos a considerar cuando se analice la duración
de observar-que resultaría indiferente escoger a la activi- 1-2-3-4-6, por lo que se habrá llegado a la duración definitiva de un proyecto son personal, equipos, instalaciones, presupuesto finan-
dad 1-2 0 a la 4-5, ya que en ambas aparece un valor de récord del proyecto, siendo imposible reducir más la ciero y, por supuesto, el tiempo, que constituye un recurso crítico en la gestión del
2, lo cual indica el mismo coste de acortamiento; elegi- duración del mismo?!. mismo. En general, los dos extremos posibles en la consideración de recursos
mos la 1-2, que permite un acortamiento de cuatro uni- Una vez realizados todos los acortamientos, estamos
plantean como restricción el tiempo o los recursos. En el primer caso, el proyecto
dades, disminuyéndose en dicha cuantía los caminos A, en disposición de obtener los costes totales del proyecto:
deberá ser terminado en un plazo máximo de tiempo usando la menor cantidad
B,C y D, ya que dicha actividad pertenece a todos ellos. para así conocer la duración óptima del mismo. Pata el
El camino crítico pasaría a tener una longitud de 23, cálculo de los incrementos de costes directos que se han
posible de recursos, aunque este último aspecto es el menos crítico. En el segundo,
superior a los caminos que no han variado su duración generado se multiplicará la pendiente de coste de la(s) no se podrá exceder un cierto nivel para algunos recursos criticos, debiendo
(E y F), por lo que seria posible dicho acortamiento, ya actividad(es) acortada(s) por el número de periodos en ejecutarse el proyecto en el menor tiempo posible con la restricción mencionada.
que no generaría la aparición de un nuevo camino criti- que se ha reducido su duración; así, por ejemplo, para Ello representa una compleja tarea, pues no se tratará sólo de asignar recursos de
co. Con ello se ampliaría la matriz con la columna y fila pasar de 27 a 23 días se optó por acortar la tarea 1-2, forma que se consigan los objetivos y restricciones establecidos, sino también de
11, donde aparecen, respectivamente, las nuevas duracio- cuya pendiente de coste es 2; luego el incremento produ- seleccionar el método de trabajo más eficaz para desarrollar las distintas activi-
nes de los caminos y el máximo acortamiento que puede cido será: 4 periodos x 2 u.m/período = 8 um.; en el dades.
sufrir cada actividad. Nótese que la fila 1] es igual que caso del acortamiento de 19 a 18, éste se hizo simultá- Una vez realizada la programación del proyecto, una secuencia usual a seguir
la L a excepción del primer elemento, ya que, en las neamente en la 4-6 y 5-6, lo cual supuso un incremento para considerar la problemática de los recursos es la siguiente (Spinner, 1992,
condiciones actuales, la actividad correspondiente, 1-2, de coste directo de l + 3 = 4. Tabulando esta informa-
página 93):
está en duración récord, por lo que no se podrá acortar. ción, junto con los costes indirectos, podemos obtener
En relación con la columna 1, muestra cómo la longi- facilmente los totales; el resultado de la misma aparece o Representar las actividades (o los «paquetes de trabajo» en su caso) (ver
tud de los caminos a los que pertenecia la actividad 1-2 en la Tabla 10.6. En ella se puede observar que la dura- Apartado 10.11) en un diagrama tipo Gantt, que se suele denominar PERT-
se han reducido en las cuatro unidades acortadas a ción óptima es cualquiera comprendida entre 18 y 21 Calendario (ver Ejemplo 10.6), colocándolas en sus fechas más tempranas.
dicha actividad. dias, ambos inclusive. .
El próximo acortamiento sería a través de la activi- Puede darse el caso de que al elegir las actividades
e Realizar el correspondiente diagrama de cargas (ver Apartado 9.4.1) para los
dad 4-5, que se podría reducir en los dos periodos que para acortar los diferentes caminos criticos haya algún distintos recursos fundamentales.
ésta permite, llevando el proyecto a una duración de 21 camino que contenga más de una de dichas actividades, e Si hay recursos disponibles se adopta la programación. En caso contrario,
periodos y apareciendo un nuevo camino crítico, el B. por lo que éste se reducirá más que el resto, dejando de ajustar la programación moviendo las diferentes actividades no críticas de
En el caso de que la longitud de este camino hubiera ser crítico. mayor a menor holgura.
sido tan sólo de 22, se podria haber acortado la activi- o Si una actividad debe retrasarse tanto que se excediera su holgura, puede
dad 4-3 en una unidad, ya que la longitud de este cami- Tabla 10.6. Costes del proyecto en función intentarse incrementar las disponibilidades del (de los) recurso(s) necesario(s)
no habría marcado la nueva duración del proyecto. Á de su duración O programar su comienzo tan pronto como lo permitan estas últimas.
partir de este momento habrá que acortar simultánea- a Si ocurre esto último, debe considerarse el efecto del retraso sobre el resto
mente los caminos A y B, que es lo que se hace en el Duración 2723/21/19] 18 | 14 | 13
de las actividades.
siguiente paso con la actividad 3-4, llevando el proyecto
Incremento de e Una vez fijada la nueva programación de una tarea, ésta quedará fija
a una duración de 19. Para pasar de la columna 1Y a 0 8 4 8 4 (20/11
la Y, y reducir simultáneamente los dos caminos criti-
coste directo mientras se opere con las restantes, siguiendo el proceso hasta que se
cos, se han tenido que acortar las actividades 4-6 y 5-6, Coste directo 400 | 408 | 412 | 4201 424 | 444 | 455 consiga el objetivo buscado.
siendo el máximo acortamiento el permitido por la 4-65
(un periodo) así pues,.es posible aún acortar en una Coste indirecto | 358 | 342 | 334 326 | 322 | 306 | 302 Lógicamente, es conveniente sistematizar dicho proceso dado el gran número
unidad la tarea 3-6. Estos dos caminos se podrian haber de actividades a considerar en un proyecto complejo. Por otra parte, existe el
reducido actuando tan sólo sobre la actividad 2-3, pero Coste total 738 problema adicional de encontrar criterios claros que permitan llegar al mejor uso
ello habria sido más caro que la opción elegida, por lo de los recursos.
que no se ha tenido en cuenta.

10.8.1. Nivelación de recursos

10.8.) CONSIDERACION DE LOS RECURSOS EN LA PLANIFICACION Son muchas las industrias que en la asignación de recursos persiguen una nivela-
Y PROGRAMACION DE PROYECTOS ción de los mismos, dentro del tiempo máximo establecido, con objeto de conse-
guir mayor estabilidad. Las ventajas de un uso estable de los recursos son
En los apartados anteriores hemos realizado la planificación, programación y diversas (ver Capitulo 3) y, entre ellas, podemos citar una menor necesidad de
control de proyectos sin tener en cuenta si existen o no recursos suficientes para control, la posibilidad de utilizar una gestión Justo a Tiempo (ver Capítulos 6 y 7),
incrementar la moral de los trabajadores si el recurso es el factor humano, etc.
1% Recomendamos la lectura de las páginas 419 a 423 de J. A. D. Machuca y otros (1990), donde | La nivelación de recursos puede utilizarse para casi todos los proyectos,
aparecen varias situaciones diferentes al resolver el grafo mediante este algoritmo. : independientemente de que exista o no limitación de recursos (ver Ejemplo 10.6).
350 DIRECCIÓN DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 351

Aunque para proyectos simples es posible hacer manualmente


la nivelación; al así, sucesivamente, hasta haber barrido todas las tareas no críticas del proyecto.
aumentar la complejidad del proyecto y el número de recursos
a considerar, el Seguidamente se realiza Otra vez la misma operación, pero estudiando añora OS
uso de medios informáticos se vuelve indispensable; ello permite,
además, experi- posibles desplazamientos a la izquierda, después otra vez a la derec a, etc,
mentar diversas posibilidades de uso de recursos, lo cual aumenta
la flexibilidad continuando este proceso hasta que se dé una vuelta completa sin mover ninguna
del procedimiento.
actividad; entonces se habrá llegado a la mejor distribución de recursos de
Para llevar a cabo la nivelación existen varios algoritmos, la mayoría
heurísti- acuerdo con el método empleado (ver Ejemplo 10.6).
cos, que persiguen que el consumo de recursos por unidad de tiempo sea lo más
umiorme posible (es decir, alrededor de la media del consumo
total). Estos
métodos suelen penalizar de alguna forma la desviación que se genera
entre dicha
media y el consumo por periodo resultánte de la programación, . ¡Nivelación de recursos en un proyecto (método de Burguess-Kllebre
que puede ser w) e
tanto por exceso come por defecto. Un caso ilustrativo es el
propuesto por
Burgess y Killebrew (1962), que resolvieron este problema - La programación
de un determinado proyecto está
con un método heurís-
tico cuyas bases condensa Boss (1966) en el siguiente postulado: La : reflejada en la Figura 10:15, donde para cada actividad 102 a
eficacia de la
asignación de un recurso determinado, en función de una distribu aparece la duración de la misma (d,) y el número de E 7 a 3
ción ideal, varía en
sentido inverso a la suma, obtenida en cada unidad de tiempo a lo operarios necesarios para su realización. (+). enla forma z 7 S 5
largo de todo el
proyecto, de los cuadrados de las diferencias entre las cargas totales =d fr, El objetivo perseguido es nivelar la: necesidad de: : 304
que correspon- : nano de obra diaria A paid | 5 Gi
den a las dos asignaciones. Partiendo de este postulado, el algoritm
o propuesto
busca la nivelación de los recursos a lo largo del proyecto, minimizando el
sumatorio de los cuadrados de las cargas de dichos recursos por 305:
unidad de
tiempo*”; veamos por qué. Si denominamos Cd, a la carga diaria
en la unidad de
4655
tiempo i, y Ra la cantidad total de recursos que se consumi 4-6 6.2.
rá durante la
ejecución del proyecto, la carga ideal sería la media de dicho consumo 568 6
, es decir:
p Días
Cd = Y, Cd ¡Dp = R/Dp. Y planteando las condiciones del postulado de Boss:
i=1 2 7 10 14 17 20
Dp _ Dp A —
min ), (Cd, — Cd? = mín Y (Cd? + Td? — 2Cd,Cd) =
i=1 i=1

Dp DP __ Pp
= min(), Cd? + Y Cd? -— 204 Y Cd) Nivel! de 10
i=1 i=1 i=1 recursos ;
Si se analiza el tercer miembro de la igualdad anterior, se puede observar
que los
dos últimos términos son constantes, por lo que minimizando
la suma de los
cuadrado s del consumo diario, se consigue minimizar el sumatori
o del cuadrado
de la diferencia entre el consumo programado y el ideal,
y Killebrew.
como proponen Burgess Figura 10.15, Grafo PERT para nivelación de recursos. E
Para aplicar este método se parte del gráfico de Gantt del proyecto
, en el que Es necesario conocer la necesidad diaria de mano de:
se han situado las actividades ordenándolas de arriba abajo según
el subíndice de bra que genera la realización del mencionado proyec
denominación, es decir, primero se situará la 1-2, a continuación
terminar con todas las que salen del suceso 1. Después se sigue
la 1-3, ..., hasta to, paca lo que se construirá: el: gráfico. de cargas del
con el 2, comen- ¿mismo (Figura 10:17) 2 partir del Gantt que: se obtiene
zando con la 2-3, después la 2-4, ete., y así, sucesivamente situando todas Jas actividades. en su fecha más temprana :
hasta colocar todas las
actividades del proyecto. Una vez situadas todas las tareas, el de comienzo (Figura 10.10.
proceso de nivela-
ción comienza por el final, desplazando, periodo a período, la Enel gráfico de Gantt se han representado las activi-
primera actividad
que tenga holgura, calculando en cada momento el efecto obtenido ly gades. situándole en su principioy fin-el número. del
en la suma de
los cuadrados de la carga y dejándola en el lugar donde el sumatori - suceso de salida y de'llegada, respectivamente, igual- >
o calculado mente sobre ellas, encerrado en ún círculo, el número de ..
sea mínimo; a igualdad de sumatorios se colocará en la
posición más a la derecha
posible, a fin de dejar la máxima holgura para las tareas preceden . + hombres que necesitan pára su realización, Las de trazo
tes. A continua- grueso son las críticas y las holguras de las diferentes
ción se realiza la misma operación con la segunda actividad que
tenga holgura, y :- actividades don las que aparecen con trazó discontinuo.
- El gráfico de cargas que genera esta programación es el
*2 Tomado de Ortigueira (1976, pág. 148).
352 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 353

Si se desplaza la actividad 4-6 (marcado su plazo de En la Tabla 10.7 se puede observar que, de todas las:
ejecución dentro del recuadro) un día hacia la derecha, posiciones posibles, la que genera el mínimo de la suma
es decir, se comienza el día 11 y se finaliza el 18, el de los cuadrados de las cargas es la que la sitúa lo más n0o2
consumo de carga diario sería: a |1 (5 3
Nivel de | 10
la derecha posible, luego elegimos esta posición recursos
y, a ES
partir de ahí, desplazaremos la siguiente que lo permita, Ñ a 5
en este caso la 3-5, que generará
888899
7/1097
10106
77666/3 3 de dos unidades, dando lugar a la Tabla 10.8, en la que
un movimiento diario AGE ]
podemos ver que la mejor posición' es la de partida,
| 3090 4
De esta forma vamos a representar los diferentes des- luego, a partir de ésta, movemos la 2-4, cuyo resultado 305 o
plazamientos posibles a la hora de aplicar el algoritmo
de Burgess-Killebrew, añadiéndole
se puede apreciar en la. Tabla 10.9, la cual nos indica | 205
a la derecha otra ci- que no se. debe desplazar, lo que impide el movimiento
fra que corresponderá ¿4 O 6
a la suma de los cuadrados de de la 1-2, ya que al estar fija la 2-4 ño le deja holgura:
dichas cargas diarias. para ese posible desplazamiento. |
Días
: Dias
z 5 O 13 AA 0 4 10 1314 17
Tabla 10.7. Desplazamiento de la actividad 4-6
20

8|8|8|8/9/9/917 1 7171|10l10 101106


, Figura 10.18... Diagrama Gantt del proyecto nivelado. - Figura 10.19.* Diagrama de cargas del prove
6:06. 3 | 3] 3 E nivelado... a
818|8/8|9|9/9/17 1717317010 101106 ;6 T6 61313
818|8|8|9/9 91717171717 10106 | 6:| 6 6 | 6.13
818/8 | 8|9j9|917317 1317 71711016 La nivelación soluciona el problema de homogeneizar el consumo de recursos
|6|616|6)l6
de un proyecto. En el desarrollo de este apartado se ha supuesto que se dispone
de los recursos necesarios para su ejecución y sólo para un tipo de recurso. En
Tabla 10.8. Desplazamiento de la actividad 3-5 caso de que se quisiera nivelar el consumo de todos los tipos de recursos que
necesita un determinado proyecto, el proceso a seguir seria el estudiado anterior-
8 8/8 8|9|9/9 77 7/7 7 | 7310 6 6 l6ló6ló6le 1109 | mente, pero dando una cierta «prioridad» a cada uno de aquéllos, es decir, en
O E E O E TS 1717016
primer lugar se nivelaría el recurso que se considere más importante o vital para
|6l6l|6l6 6 1117 el desarrollo del proceso; a continuación se pasaria al siguiente recurso priorita-
8lsi8|8 ooo |s | s|73l9l9 7110/6|6/|6]6|6|6 1125 rio, pero sin efectuar ningún movimiento en aquellas actividades que consuman
$¡3l8 sjofo;o/ls 5 3l19]0 911016 recursos del primer tipo, ya que cualquier traslado de alguna de ellas desnivelaria
66,6 6 6 1133
818|g8|8|9/9|9|35l5/i35171l0
lo conseguido para el primer recurso. De forma general se puede decir que para
91126] 6|6]|6|616 1145 nivelar un recurso quedarán inmóviles todas aquellas actividades que consuman
recursos ya nivelados**.
Tabla 10.9. Desplazamiento de la actividad 2-4 :
19.9.2. La programación con recursos limitados
$|8 8/8/|9 9/9/17 7|7|173|7 73 l10 6 l6 lo ló6lóló | 1109 1
31¡3/8|38]|6 949110171717 717/1106 Para conseguir programar los proyectos con recursos limitados existen dos no
16 6/16 |16]6 115 ¿
8|8|8|8|616 ques fundamentales, el heurístico y el optimizador. Por diversas razones es 6
¿9 101101 7 | 7 | 717 110 6|616 61616 1121 primero el más ampliamente utilizado:
8/88/18 /61|6l|65Íd10 40:16. 717317 10l6 | 6/|6|6|6 6 1127 > Aún hoy es la única vía para atacar la complejidad y el tamaño de los
problemas, frecuentemente no lineales, que aparecen en la gestión de pro-
Una vez acabado este primer ciclo de movimientos, yectos. o
la mejor posición es la. que tenémos en la “actualidad.
habría que comenzar de nuevo; pero ahora desplazando o Á pesar de los enormes avances conseguidos por la informática y por los
. Como el resto de las actividades están situadas lo'más a
las actividades hacia: la izquierda, utilizando el mismo
la izquierda. posible tampoco se podrian mover, con lo E procedimientos optimizadores, estos últimos no son aún capaces de manejar
criterio de elegir las" posiciones que generen la: Mínima
que la mejor solución que podemos ofrecer es justamen- la talla y complejidad de muchos proyectos reales. o
suma de los cuadrados de las cargas. En Nuestro caso no
* tela indicada por la Tabla 10.7, cuyo: Gantt se ha o Aunque las soluciones heurísticas no son óptimas, son, en general, suficien-
lo haremos. ya que el único desplazamiento que podría- .
representado en la Figura 10.18; el cual generael gráfico: emente buenas para conseguir los objetivos perseguidos.
mos estudiar sería el'de la actividad 4.6, que generaría -
e cargas de la Fieura 10.19.
una tabla similar a la 10,7, de lo que deduciriamos que
13 Para llevar esto a cabo, las actividades se suponen programadas a intensidad constante, es
decir, con un consumo homogéneo de recursos a lo largo de toda su ejecución.
354 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 355

e Los paquetes de software disponibles permiten desarrollar rápidamente La mayoría de las técnicas heuristicas, por no decir todas, han sido diseñadas
distintas posibilidades de programación y, con ello, facilitar la elección de la para su utilización con ordenador, por lo que sus modos de operar no son
más conveniente. fácilmente conocidos al estar protegidos por las compañías que lo desarrollaron.
A título de ejemplo, describimos uno del que se conoce bien su funcionamiento,
La mayor parte de los métodos heurísticos parten de una programación conocido como ROC 8001**, desarrollado por la Richfield Oil Company, y cuyo
PERT o PERT-Calendario, analizando los recursos necesarios uno criterio de asignación es (Ortiguetra, 1976, pág. 162):
a uno y
período a período. Si la capacidad disponible de un cierto recurso es suficiente, se
sigue adelante y se asigna la sobrante a otros proyectos o a futuras tareas o Asignar prioritariamente los recursos a las actividades críticas. o
del que
se está programando; en caso contrario, el recurso se va asignando a las distintas e Destinar los recursos sobrantes de la aplicación anterior a las actividades no
actividades que aparecen en dicho período en función de alguna regla de priori- criticas de menor a mayor holgura,
dad, las cuales dependen del método empleado. Cuando un recurso se agota e Acudir siempre que séa necesario y posible a la programación intermitente
y des las actividades.
quedan aún actividades por realizar, éstas se retrasan un periodo para ser objeto
de asignación posterior. Las reglas más utilizadas son (Meredith y Mantel, 1989, o Cuando los niveles de carga no sean satisfactorios, se aumenta la duración
página 340): del proyecto y se repite el proceso.
Básicamente, este criterio es el usado por otros algoritmos, como se puede ver
s Comenzar con la tarea más corta, lo cual pretende maximizar el número de en el propuesto por Wiest y Levy (1972, págs. 143-152), que lo hacen periodo a
tareas en Curso.
período, dando prioridad a las actividades críticas y dedicando los recursos
» Comenzar por lo que emplee más cantidad de recurso, que presume que el . sobrantes al resto de tareas que se pueden realizar en esa misma etapa, teniendo
consumo está relacionado con la importancia de la tarea.
en cuenta las holguras de las mismas (ver Ejemplo 10.7).
* Comenzar por la de menor holgura, que pretende asegurar el cumplimiento
de la duración prevista del proyecto.
e Poner aquella que precede a un mayor número de actividades críticas, lo cual
intenta evitar posibles retrasos en el proyecto. EJEMPLO 10.7. -Compatibilización de recursos en un proyecto con el método de Wiest y Levy. lo
2 Poner aquella que precede a un mayor número de actividades, sean críticas
O no. : «Para el desarrollo de este:ejemplo: vamos apartir del ” rios, dejando libres tan sólo tres para las actividades 24
proyecto descrito:en: el: ejemplo anteriof: una: vez ya y:3-5, que son susceptibles. de comienzo en función: de:
Estas y otras prioridades son usadas en este contexto, lo cual no es más que > nivelado, es decir,de la situación representada 'en las sus fechas. Los recursos libres serán asignados a la 2-4, :
una adaptación “Figuras 10:18 y 10.19, pero suponiendo que tan sólo:: ya que en'esté instante es crítica al haberse desplazado
a
de la programación en un entorno productivo de trabajo sobre disponemos de ocho "operarios pata. la realización del lo largo de toda su holgura, necesitando los tres opera-
pedido, job-shop (ver Apartado 9.5.2.2.). Aunque, en general, los distintos métodos mismo. Debido.4 esta condición, se puede apreciar enel. rios que estaban libres: «Por: tanto, la:3-5 «tendrá que E
pueden emplear una combinación de reglas, lo más común es tomar una como diagrama de cargas: que no existen. recúrsos suficientes, esperar, como mínimo hasta el istanto 10, en que final a
principal y una segunda para deshacer casos de igualdad. Á pesar de que los -ya que, entre los periodos.4 y 7, hace-falta un operario... zarían la-2-4 y 3:4, para así poder utilizar: los operarios
trabajos empíricos no siempre muestran resultados coincidentes al evaluar suplementarioy el día 15con unas necesidades iguales. adscritos a: dichas tareas: El. día. 10 se, utilizan. siete.
las
reglas, parece haber consenso en que la regla de la menor holgura suele dar aL arían:do: el obreros. pára. realizar las dos actividades críticas' gue.
la
* mejor solución o estar muy cerca de ello, dando raramente pobres resultados existen en ese momento, la 1-5 y la 4-5, luego tán sólo -.
.
Normalmente da lugar al menor retraso en el proyecto, al mejor uso de las sobra uno, lo que impide
la ejecución de la 3-5, así cómo -
instalaciones y al menor tiempo de ocupación del sistema total (Ibidem, pág. de la 4-6, cuyo comienzo podríamos adelantar, aunque
341). cesitan ocho operarios: está asigna- > destruyendo la nivelación realizada: Con esta misma
Aunque la heurística expuesta es probablemente la más utilizada, existen
otras, algunas de las cuales funcionan de forma similar. Una de ellas comienza sta asignación nos encontramos el día 11, en el que la 3-5 se.
asignando desde el final del proyecto a partir de las fechas más ha transformado en crítica, no existiendo recursos. para
tardías de ella, por Jo: que el proyecto tendrá que retrasarse (como. .
terminación, dando así más flexibilidad a la asignación de recursos a las
activida- mínimo en. 3 días, que son los que faltan para que
des situadas al principio y a la mitad del proyecto; ello asume la hipótesis - finalicen las actividades que se están ejecutando
en este
de que
asi aumenta la probabilidad de que dichas tareas se terminen a tiempo y dentro <; periodo).
Algo similar sucede el día: 13, en el que tendría.
de presupuesto, lo cual conllevaría un incremento de la probabilidad de que que comenzarla 4-6, no pudiendo hacerlo, ya que tam
ocurra lo mismo con las tareas finales. bié o operarios; los cuales no están disponi-
Otros métodos utilizan un enfoque branch and bound, el cual, a través de un bles. Nos encontramos, por tanto,
en el día 14, en el que
«árbol de búsqueda», genera una amplia variedad de soluciones, descartando se comenzarán
las tareas 3-5 y 4-6. La actividad 5-6 no
las se puede realizar, ya que, aunque necesita tres operarios, —
no factibles y aquellas otras que, aunque factibles, sean pobres. De esta forma
se
va estrechando el conjunto de soluciones factibles y buenas, pudiéndose llegar,
si
el árbol no es demasiado grande, a encontrar soluciones óptimas, Para ello se
hace necesario mayor tiempo de búsqueda en el ordenador (Turban y Meredith, :* Para una aplicación de este caso, así como para el caso de proyectos repetitivos, aconsejamos la
1988). lectura de 3, A. D. Machuca y otros (1990, págs. 448-473).
a . — q i
356 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 2357

“ que están libres, sé tiene que cumplir la: relación de la 3-6, que terminará el día 23, dándose por terminado que no tienen siguientes; de todas ellas tendrá que salir una flecha hacia un suceso
prelación que obliga a finalizar previamente la 3-5; ésta, - “el proyecto. La programación sería la que aparece en la ficticio que representará el final del citado proyecto, el cual no tendrá, como es
como 'se:ha: dicho, comienza en este instante, por lo que + Figura 10-20, la cual origina el diagrama de
MN cargas de. : : lógico, duración alguna. :
- 2 E . z
se terminará el día 17, momento en que podrá empezar mE Figura 10.21.
2 :
EN :
o] i
Una de las ventajas que este método presenta, frente al PERT, es permitir la
Cn o DS 2 - A utilización de nuevos tipos de relaciones que pueden resultar de gran utilidad.
4 O: 2 EN | Citaremos las de tipo no estricto y las denominadas negativas, que se ilustrarán en
E 27 3 Niveld
ivelde 8 Disponibilidad máxima l el Ejemplo
Ejemplo 10.8. Otra ventajat adicional lees que no utiliza actividades ficticias,
recursos | facilitando la construcción e interpretación del grafo.

EJEMPLO 10.8... Programación mediante el método ROY

A 6 l Como caso ilustrativo vamosa realizar el grafo ROY se ha realizado comenzando * por las: más tempranas de.
correspondiente al enunciado del Ejemplo 10.1, dando.
y Qs

comienzo y fin para cada una de las. actividades: ASÍ por =


Días lugar 2.14 Figura 10.23, en'el que el cálculo delas fechas
4 7 10 14 17 21 23 ejemplo, A, B y C tienen como fecha de: comienzo. al z
4 7. 10 14 17. 2123
Figura 10.20. Diagrama Gantt del proyecto una vez Figura 10.21. - Diagrama de cargas del proyecto una 1
asignados los recursos. , : vez asignados los. recursos. 4

Si en el caso más simple, el proceso de nivelación y compatibilización de


recursos es tedioso y complejo, éste se complica cuando nos encontramos con 9 8| 17 mhol27
casos en que las disponibilidades de algunos recursos no sean uniformes en el D
tiempo, lo cual es frecuente en la práctica. El ordenador resulta, entonces, un
instrumento de valor inestimable (ver Apartado 10.12).

El METODO ROY

Ex
[5pon
Y)
ua
=-
a

ET
Todo lo expuesto hasta ahora ha sido basado en los grafos de tipo PERT/CPM, ¿T mm shol

Y
ou
|
a,xy
pero, como se comentó en la introducción de este capítulo, existen otros. De entre 0! 0 Lo 0] 9 El
ellos cabe destacar el método ROY, que difiere bastante de los grafos estudiados, Tnicio B

ON
pues en esta técnica los nudos representan las actividades, y los arcos que los 000 oJo[o! y

aSl
unen tienen un significado exclusivamente de prelación. | 9 fro 191 O, [197

El

[|

El
El nudo más utilizado es el que aparece en la Figura 10.22, donde se recoge FL >= Fin
gran información de la tarea en cuestión. : El o[i9 EEES +rlo lar
Para construir el grafo se comienza por el nudo inicio del proyecto, de dura- 9,8 [8 7
ción nula, al que seguirán todas aquellas tareas que no tengan ningún anteceden- € s
te. Á continuación se irán situando el resto de las actividades, haciéndose cumplir ; 212 [10] T A =T
las relaciones de prelación establecidas y llegando al final a una serie de tareas fol] A 17 . 20
vu

10] 2/15 28 u[1|


E z Duración d de la: tarea .
Holgura. total de la teréa
17110127
M
3411]
Figura 10,23... Grafo ROY.de un proyecto.
358 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 359

instante cero; si a dicho momento le sumamos la dura-: “entre 19 (fecha más£ tardía de terminación) y: 5 (dure : Entrada: | O-exclusive-. E ¿O-inclusiv
ción de las mencionadas tareas, tendríamos, respectiva--' .de la actividad).+
mente, 9, 9 y 8 como fecha más: temprana de termina-. Una de las ventajas que decíamos «presentaba Este tipo
ción de las mismas. Para ue comenzara de grato es la: posibilidad de poder representar: Sucesiones
la D, tienen
Salida
que estar acabadas Á y B, luego su fecha más temprana de tipo no estrictas y resiricciones negativas. Como ejem. Determinista -
de comienzo será el máximo de las fechas más tempra- plo: de la primera de ellas; sapondremos que G: puede
nas de terminación de dichas actividades (en este caso” comenzar 3 días después de haber comenzado la €, pot...
9); se seguiría asi hasta llegar a la fecha más temprana tanto la:fecha de comienzo: más temprana para la G no “Probabilística
de terminación del suceso final que, en este caso marca- sería 8; sino 3, por lo que su finalización sería el period
rá la duración del proyecto. Al igual que haciamos en el 12. La representación ggráfica. aparece en: la Figura:10.24.
grafo PERT, se hará coincidir la fecha más. tardía de” Si; además, se le.impons la: condición de que no se
puede iniciar más. de: siete. períodos: después de haber 2
Figura 10.26. Tipos de nudos GAN.
terminación del proyecto con la más. temprana y se
volverá hacia el nudo inicial calculando las fechás más comenzado la” €, estaremos en un caso .de sucesión no.
tardías de comienzo y de terminación de cada una de las estricta y restricción negativa, POr. lo que. habría gue
Respecto a la función receptora se distinguen:
actividades. Deberá tenerse en cuenta que esta última,” modificar las: fechas más tardías, «si. "no cumplez esta: E]
para una tarea concreta, será el mínimo de las: fechás última condición. Como (tiene que comenzar como. + Nudo «Y». El suceso que representa se verifica si, y sólo si, se ejecutan por
más tardías de comienzo de las actividades. que le si- muy tarde el día. 10, la C:tendría que hacerlo, para cum completo todas las actividades que inciden en él
guen, las cuales se calculan como la fecha más tardía de plir el plazo de los 7 días máximos de diferencia, el día 3; o Nudo «O-exclusive». Este se realiza cuando se ejecuta una, y sólo una, de las
terminación de la actividad en cuestión menos su dura- -pero además"sabemos que-la: diferencia entre las: do:
tareas incidentes.
ción. Por ejemplo, en el caso de la tarea E, la fecha más fechas de comienzo pueden ser como mínimo de > días,
tardía dé terminación será el mínimo de 21, 19 y 24, luego podría comenzar el 10:—.3.= 7. Entre estas dos: - > Nudo «0O-inclusive». El suceso por él representado se dará cuando se realice
fechas más tardías de comienzo de las actividades £ Y y fechas posibles, 3 y 7, tomaremos la mayor, ya que se:est. al menos una de las tareas incidentes.
K, que son las siguientes a E; por tanto, ésta podrá calculando la fecha más tardia:de comienzo. La: repre-
Considerando la función emisora nos encontramos con dos tipos de nudos:
comenzar, como muy tarde, el periodo 14,. diferencia sentación correspondiente aparece en la Figura 10.25.-:.
o Nudo determinista, caracterizado por la condición de que, si éste se realiza,
se han de ejecutar todas las actividades que salen de él.
e Nudo probabilístico, que implica la realización de sólo una de las tareas
salientes; los arcos representativos de estas tareas tienen cada uno una
Lofels 5] 7
>
9
olsls (3] 3) determinada probabilidad de realización, cuya suma ha de ser la unidad.

aa E
G
y > Con respecto a los arcos, en GAN están dotados de una serie de parámetros al
igual que en PERT (duración, costes, consumos de recursos, etc.), pero, además,
' Figura 10,24, Representación de sucesión no estricta. Figura 10.25. Representación de sucesión no estricta E
tienen uno que les es característico: su probabilidad de realización, P, y la
y restricción negativa. A
distribución a la que responde. Esta tendrá, lógicamente, un valor comprendido
entre 0 y 1; en el caso de que dicho valor fuese la unidad, el nudo sería, claro está,
determinista.
Al igual que en los grafos PERT, un arco puede representar la agregación de
un conjunto de actividades, en las redes GAN se utiliza la noción de arco
TIVIDAD GENERALIZADAS equivalente de la subred, el cual tiene la misma probabilidad de realización y
En
FA
mm

5
2
a

duración que la subred que sustituya, con lo que se simplifica en gran medida la
En las programaciones realizadas hasta el momento no se ha tenido en cuenta la aplicación de los diferentes algoritmos de resolución existentes.
posibilidad de tener que repetir una determinada actividad porque su realización Una aproximación a la resolución de una red GAN es la técnica GERT
no fuese satisfactoria, o bien la existencia de actividades que pueden no ser (Graphical Evaluation and Review Technique), cuya idea básica es que la probabili-
necesarias para la consecución del proyecto porque dependan del grado de dad de alcanzar el nudo final de la red es una función multiplicativa de las.
conformidad que exista con la ejecución de alguna tarea anterior. probabilidades de realización de las tareas intermedias (Serrano, 1982, pág. 39)**.
Estas circunstancias no pueden ser representadas en los grafos que hemos El Cuadro 10.1 dustra este tipo de técnica. Aunque, como veremos, el análisis que
estudiado hasta aquí, siendo necesario recurrir a las redes de actividad generaliza- permite es mucho más rico que el de las redes PERT, también es cierto que la
das. La composición de estas redes es similar a la del PERT, con la misma información requerida, el esfuerzo computacional y la complejidad de uso es muy
interpretación de los nudos y de los arcos, es decir, sucesosy ejecución de tareas, Superior. La elección de una u otra técnica dependerá de las necesidades del
respectivamente, Aquí los nudos tienen, igualmente, una doble función, la de proyecto.
emisor (de salida) y la de receptor (de entrada), pero pudiendo existir diferentes
tipos, cada uno con una determinada simbología (ver Fig. 10.26, elaborada a 15 Ejemplos resueltos con esta técnica se pueden ver en J. A. D, Machuca y otros (1990, Capitu-
partir de Serrano (1982, pág. 59).
lo 13).
360 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 391

Cuadro 10.1. Redes GERT * Comprensión del alcance del proyecto en relación con los objetivos del
contratante del mismo.
Tabla 12,40. Comparación de algunas características de las redes. PERTÍCPM y GERT1S > Gestión de la comunicación entre los miembros del equipo del proyecto.
Tar
> Gestión de la calidad del proyecto con objeto de asegurar la del proyecto o
Posibilidad de servicio resultante.
Distribución de
Tipos de nudos : . volver a sucesos Control Áreos
E las duraciones o Para comenzar el desarrollo de un proyecto, el producto o productos finales a
anteriores
obtener se subdivide en subconjuntos; éstos, a su vez, en partes más detalladas, y
PERT/CPM | Determinísticos E No existe Fácil Tiempo asi sucesivamente, disminuyendo el grado de complejidad y el valor económico de
los mismos, hasta llegar a un nivel manejable para la planificación y el control.
a. " . . e Tiempo, coste
GERT Probabilisticos Diversas Existe Dificil PO, COSte, Por su parte, estas unidades de planificación y control se descomponen en «pa-
fiabilidad, etc.
quetes de trabajo principales» (PTP) (por ejemplo: ingeniería, control, etc.), cuya
responsabilidad se asigna a las correspondientes unidades; éstas, a su vez, pueden
La Figura 10.27 muestra un ejemplo sencillo de red 100 del 10 por 100 = 2 por 100) pasan a desechos subdividirse, si su complejidad lo aconseja, en paquetes más simples (PT) (por
GERT. En ella, la actividad A es la salida de un proceso (actividad F), En el segundo caso, los productos acepta-
de manufactura; ésta pasa a una primera inspección que
ejemplo: ingeniería > ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, etc). Estos últimos
dos tras la primera inspección pasan al proceso de aca-
revela un 10 por 100 de defectuosos (> actividad B) y bado (actividad C). Del conjunto de iteras en este último
son las unidades básicas para la planificación de recursos y control del sistema
un 90 por 100 de items satisfactorios (> actividad €). En proceso, el 70 por 100 necesita 8 horas de trabajo; el 20 PERT-Coste, pues mayor detalle encarecería innecesariamente el proceso. El
el primer caso se pasaría a un reprocesamiento, al que por 100 requiere 8,5 horas y el 10 por 100, 9 horas número de subdivisiones va a depender del valor económico de los PTP y del
seguiría (actividad D) una nueva inspección; si ésta es (actividades G, H e D). Todos ellos van a inspección final, detalle necesario para controlar el trabajo. Por último, los paquetes de trabajo del
superada (probabilidad 0,3) se procedería (actividad E) la cual desecha el 5 por 100 del input (5 por 100 del 98 nivel más bajo suelen fraccionarse en actividades concretas, que son las que
al acabado de los items aceptados (80 por 100 del 10 por por 100 = 4,9 por 100), que va a desechos (actividad .), * aparecerán representadas en el grafo, aunque a veces un arco puede representar
100 rechazado = 8 por 100). Los componentes rechaza- pasando el resto (95 por 100 del (90 por 100 + 8 por un PT, dándose, pues, diferentes grados de agregación de acuerdo con las necesi-
dos (probabilidad 0,2) en la segunda inspección (20 por 100) = 93,12 por 100) a items terminados. dades del planificador en relación con la complejidad del proyecto (Ibidem, págs.
175-176). También es importante hacer notar que, cuando un determinado PT no
Fabricación Inspección
esté dirigido concretamente a la consecución de una cierta etapa o suceso del
Reprocesarieto Inspección Desechos
D) A
proyecto, no será necesario representarlo en el grafo, pues ello le añadiría comple-
Jidad sin servir de ayuda en la programación.
A partir de lo anterior puede establecerse el grafo, la consiguiente programa-
ción, la estimación de costes y, en su caso, la aprobación de plan, programa y
presupuesto; hecho esto se pasaria a la ejecución. A medida que ésta avanza nos
encontramos con actividades terminadas, en curso (retrasadas o no), etc; también
pueden haberse añadido otras nuevas o eliminado algunas tareas, haber cambia-
1 4 (93,1 % items)- < do los costes o los recursos disponibles y necesarios, etc. En suma, se hará
Acabado Inspección Productos terminados necesario un control y una actualización periódica de forma que la planificación y
programación reflejen las cambiantes circunstancias. A la vista del estado del
Figura 10.27. Red GERT. proyecto y de su evaluación, el responsable del proyecto tomará las decisiones
pertinentes, por ejemplo (ibídem, págs. 180-182):
> Ajustar la programación en función de las holguras existentes, de forma que
se minimicen las acciones de ajuste de capacidad (por ejemplo: horas extras
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS y contratación, etc.).
e Keasignar fondos y recursos a áreas críticas desde zonas menos problemá-
La implementación de un proyecto es algo más que señalar las actividades críticas
ticas.
e Incrementar o reducir los recursos planificados.
y hacer un seguimiento del mismo, pues ésta implica (Spinner, 1992, págs. 141-
142) e Revisar la secuencia o/y contenido de las tareas (por ejemplo, modificando
especificaciones o métodos).
» Gestión de los recursos humanos adscritos al proyecto.
o Gestión y control de los costes para alcanzar las metas establecidas (consi- Con todo ello se aprobaría el nuevo plan y se volvería a la etapa inicial. En
derada por muchos la función más importante). conjunto, el sistema PERT-Coste puede representarse como un doble ciclo de
planificación y control, que se resume en la Figura 10.28*”.
1% Para un estudio de la resolución de estas redes, aconsejamos la lectura del Capítulo 8 de
Serrano, 1993. 17 A partir de Meredith y Mantel (1989, pág. 291).
362 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 363

Datos reales Aunque la mayoría de los programas son de uso «amigable», en general es con-
de tiempo O — Definir. veniente participar en algunas sesiones de adiestramiento que faciliten su empleo
oy coste 9 AT tareas > a 0 por parte del usuario. Spinner (Ibídem, págs. 118-119) presenta una lista de
Actualización Descomponer : Cn Construir ó . o software estadounidense para sistema operativo MS-DOS, la cual resumimos en
Ejecutar el Cuadro 10.2 en base a su facilidad de uso, claridad en los informes, flexibilidad
de estimaciones el proyecto en trabajos elgrafo
de los mismos, etc.

Of E o o AN f : Algunos paquetes informáticos para la gestión de proyectos en entorno PC?


E
. Preparar y analizar
¡Ciclo de Aprobar el plan, Ciclo de Estimar.
los informes programa y presupuesto Project . - : Pri
i control ¡ planificación |: las duraciones Producto Workbench
de PERT/coste AA Sup er Project Plan TRACTI| Prestige Artemis Mierosoft Profes Pertmaster
Advanced Pus Má Project Project Planner Advance

A : o/ Empresa
Applied Computer : Metler Meter . :

A, % ON IS
Business
Technology
Associates
|International, INC
an,
:
Management | Management
Systems + Systems, INC
Microso ñ
CORP.
Primavera
Systems, INC
Projectronics,
INC
Revisión de plan, Examen de plan, a
Evaluar estado
programas y presupuesto * programa y costes Programar... Precio en $
(aproximado) 1.250 495
2
1.000 2,995
< 2
3.500 495 2.500 1.495
del proyecto
> Decidir A Preparar
>= cursos 42) o : O estimaciones Quicknet Timeline Antemis . Expert :
de acción . «de costes Producto Professional 3.01 7000 Project/2 Vision Vire
Optima
1100
- Proyect Metier Proyect Systoneti Technical e
Empresa Software ér
Figura 10.28. Ciclo de planificación y control, Development, INC
Symanica Management Software de * y5 NC 16, Economics, Unisys
Systeras, INC | Development, INC INC INC CORP

recio en $ 252 zas 53 z 2


(aproximado) 1.575 595 7.500 1.675 45.000 30.000 30.000
EL USO DE LA INFORMATICA EN LA PLANIFICACION,
PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS

De lo hasta aquí expuesto se deduce claramente que cuando un proyecto alcanza


un cierto grado de complejidad, lo cual es algo bastante común en la vida real, su
planificación, programación y control se vuelven impracticables con métodos CONSIDERACIONES FINALES
manuales. El uso de la informática será o no necesario en función del tamaño y La planificación, programación y control de proyectos ha tenido y seguirá tenien-
complejidad del proyecto, del tipo de análisis requerido (por ejemplo: considera- do una importancia critica, yendo en aumento el tamaño y la complejidad de los
ción o no de costes y recursos) y de la frecuencia necesaria en la actualización del ' mismos y estando presentes en un amplio abanico de organizaciones. La dificul-
mismo. Las ventajas derivadas del empleo de métodos informáticos son claras y, tad de una correcta gestión es obvia, pues, si bien pueden existir posibles similitu-
entre ellas, pueden citarse (Spinner, 1992, pág. 117): des con algunos proyectos pasados que proporcionan un punto de partida, las
e El equipo del proyecto dispone de más tiempo para dedicarse a problemas diferencias siempre implicarán un alto riesgo en el mismo. Aunque pueda haber
fundamentales. : una cierta tendencia a contemplar los proyectos con un único objetivo, las
Una clara mejora en la programación y el control. páginas anteriores revelan que las metas a considerar son múltiples (tiempo,
costes, resultados, eto.), existiendo entre ellas una clara interacción que dificulta la
000900

La actualización del proyecto requiere menos tiempo y personal.


Los errores derivados del trabajo normal son prácticamente eliminados. gestión, pues habrá que buscar el adecuado equilibrio entre las mismas. La
Se disminuye el riesgo asociado al retraso del proyecto, pues, al existir la gestión de proyectos tiene una dificultad añadida en tanto en cuanto está caracte-
capacidad de simulación de sus consecuencias, éstas pueden ser previstas y rizada por los conflictos, no sólo el derivado de los múltiples objetivos, sino los
pueden tomarse las acciones pertinentes. derivados de la competencia con otros proyectos para el uso de los recursos, de
e Los equipos del proyecto disponen de un método claro para pensar y tomar los cambios deseados por los clientes, de la interacción de diversas áreas empresa-
decisiones sobre el proyecto. riales, etc.
_. Como se indicó anteriormente, a lo largo de la vida de cualquier proyecto
En 1992 existian alrededor de 250 programas de ordenador para gestión de interactúan los distintos departamentos empresariales, sin que ninguno de ellos
proyectos en entorno PC elaborados por compañías de software, además de los
diseñados por las empresas de hardware para trabajar con los propios equipos.
18 Adaptada de Spinner, 1992, pág. 174,
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 365

escape a la actividad que aquél implica. La intensidad de la participación de cada REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
uno de ellos puede, sin embargo, variar a lo largo del mismo; así, Marketing
Boss, J.: «Prise en consideration des contraintes pesant sur MEREDITE, J, R., y MANTEL, S. J.: «Project management»,
estará especialmente involucrado al principio y al final, Operaciones tendrá un la disponibilité des moyens dans les methodes de chemin Prentice Hall, 1989.
importante papel a todo lo largo del desarrollo, Finanzas se verá más concernida critique», Revue Francaise de Recherche Operationnelle, ORTIGUEIRa, M.: «Programación reticular. Métodos y apli-
al principio, Contabilidad al final y durante los controles periódicos y Personal 38, 1966. caciones», ICE Ediciones, 1976.
durante todo el proyecto. Será una misión fundamental del director del proyecto BUENO, CRUZ y Durán: «Economía de la empresa», Pirá- Romero, €.: «Técnicas de programación y control de pro-
mantener la adecuada coordináción entre los distintos departamentos. mide, 1979. yectos», Pirámide, 1983.
BUFFAa, S.; «Dirección de operaciones», Limusa Wiley, 1973. SASIENI, M. W.: «A note on PERT times», Management
BURGESS, Á., Y KILLEBREW, J.: «Variation in activity level Science, diciembre 1986.
on a cyclic arrow diagram». Journal of Industrial Enginee- SCHROEDER, R.: «Administración de operaciones», McGraw-
ring, vol. 13, 2, marzo-abril 1962. Hill, 1992.
GALLAGHER, C.: «A note on PERT assumptions», Manage- SERRANO, F.: «Simulación de sistemas empresariales», Servi-
ment Science, octubre 1987. cio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.
GUERRas, L. A.: «Gestión de empresas y programación SERRANO, F.: «Redes de actividad generalizadas», Técnica
multicriterio», ESIC Editorial, 1989. Industrial, 158, págs. 57-63, 1982.
KAUFFMANN y GIL ALUJA: «Técnicas de gestión de empre- SIERRA, J.: «Métodos de investigación operativa en la prác-
sas», Pirámide, 1992. tica de las empresas», Deusto, 1973.
LARRAÑETA, J.: «Programación lineal y grafos», Servicio de SPINNER, M. P.: «Elements of project management», Prenti-
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1977. ce Hall, 1992.
LrTTLEFIELD, T. K., y RANDOLPH, P. H.: «An answer to TURBAN, E., y MEREDITH, J. R.: «Fundamentals of manage-
Sasieni's question on PERT times», Management Science, ment science», Business Publications, 1988.
A a

octubre 1987. WiesrT, J., y Levy, F.: «Técnicas PERT y CPM», Paraninfo,
MACHUCa, J, A. D., y otros: «El subsistema productivo de la 1972.
empresa», Pirámide, 1990. Yu CHuen-Tao, L.: «Aplicaciones prácticas de Pert y
MarTÍN, M.: «Métodos operativos de gestión empresarial», CPM», Deusto, 1974.
Pirámide, 1987. ZADERENKO, S,: «Sistemas de programación por camino
MAYER, R.: «Gerencia de producción y operaciones», crítico», Mitre, 1968.
MecGraw-Eill, 1975.
ANEXO
A LA PARTE


¿AT

| INTRODUCCION A LA PROGRAMACION LINEAL?

Ántes de entrar en el planteamiento y resolución del problema que nos ocupa,


definiremos una serle de conceptos básicos, típicos de la programación lineal, los
cuales utilizaremos a lo largo del presente apartado. Estos aparecen en el Cua-
dro 1.1.

ES
Cuadro 1.1. Conceptos básicos

Factores productivos. Medios empleados para la ob- > Técnica. Una combinación determinada de los distin-

o
tención de los diferentes productos (por ejemplo: ma- tos recursos (por ejemplo: dos unidades de A,, tres
terias primas, número de horas-hombre, etc.). unidades de A,, ..., una unidad de A).
Factores productivos no limitados. Aquellos que pue- Proceso productivo, P. Es la transformación de los

o
den emplearse en la cantidad deseada, sin ninguna distintos factores productivos, de acuerdo con una
restricción, durante el periodo a que se refiere el pro- técmica dada, para llegar a la obtención
de un produc-
blema (por ejemplo: agua, luz, energía, etc.). to (o de parte de él).
Factores productivos limitados, A. Aquellos cuya can- Vector proceso, P. Matriz columna cuyos. componen-

o
tidad no se considera ampliable durante el periodo en tes, a; indican: las cantidades necesarias de los dife-
cuestión (por ejemplo::recursos financieros, capacidad entes factores productivos; Á;, para realizar el proceso
e los talleres, etc.) y que; por tanto, dan lugar a restric- P, Ásí, para m factores distintos:
ciones en el problema: a resolver.
Vector existencias, Py, Matriz columna cuyos compo- di ;

o
nentes son las cantidades disponibles de cada uno de
los factores limitados, A, -es decir, para m factores. E = Aj : : 23
distintos:
a mj
Á;
Nivel de un proceso, x; Expresa la intensidad de utiliza- El

D.
Po=|A | =IP bh 02 0 E - ción de los distintos factores productivos por parte del;
proceso P, Por ejemplo, si tomamos como nivel uni-
A m dad el indicado por la expresión [2]y decimos que P,
se va a realizar a nivel x, = 5, significa que el consu-

Y Este apartado es un breve resumen de los puntos esenciales de los Capítulos é y 7 de J. A. D.


Machuca y otros (1990).

367
3683 ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 369

que el recurso en cuestión sea un factor limitado, del que se dispone de una
mo de recursos para dicho proceso será cinco veces el procesos productivos, P,, a unos niveles determinados. cantidad máxima, A, se deberá cumplir:
indicado por P, (supuesta una proporcionalidad lineal Por ejemplo, para n procesos distintos serta: Pr á nivel
entre nivel y consumo), es decir: xi P, a nivel xa, .... P, a nivel xs O X1 4H Gig Xg o +4 Aj S As L6]
Rendimiento de un programa. Suma algebraica de los Por último, dado el significado de las incógnitas (x, = nivel de un proceso),

o
Sa,; rendimientos obtenidos por los procesos FP, que lo:
éstas sólo tomarán valores positivos o nulos. De acuerdo con todo lo anterior,
integran, ejecutados a sus respectivos niveles. xi
Consumo para P, = 5: £, =| 5a,, EX Matriz tecnológica, |M/|. Representa, al conjunto. de nuestro problema consistirá en: Dados n procesos productivos posibles, B, y 1

o
procesos productivos posibles, P, (a un nivel conside- factores limitados,.A,, encontrar el programa de producción que optimice la expre-
54 mj rado como unidad), los cuales forman las columnas de sión [5] sometida a las restricciones [6], parai = 1,..., m y con x, > 0, es decir:
la matriz. Así pues, cada elemento de M,, A; Teptesén- Optimizar Z = C,Xp boe ob 0/Xj 5 tes ce Cp X,
Dado el significado de P, el nivel x, indica el núme- ta la cantidad de recurso 4, consumida por el proceso
ro de veces que se va a repetir el citado proceso, por lo P, a nivel unidad. Para n procesos distintos y rt facto- sometida a:
que en el caso particular de que cada repetición origi- res productivos, tendremos una matriz de m filas yr n
AA + Aj X; + Can < A; (1)
ne una unidad de producto, también representará el columnas:
número de unidades producidas. Por otra parte, es
evidente que sólo podrá tomar valor positivo o nulo. Ai Xi + + aX, + E lia Xy S Aj (1)
o Rendimiento de un proceso, e, Es el resultado esperado o er [7]
del mismo cuando se realiza a nivel unidad. A, 14] Ama Xq Eos + CmjXj Eos + Ema Xn < An (m1)

oo

4
y
l
> Programa de producción. Plan elaborado por la em-
Xp Xp o» Xy 20 (m + 1)
presa, consistente en la realización de uno o varios

Es conveniente resaltar que la optimización puede hacer referencia a maximi-


zar (por ejemplo: c; = beneficio) o a minimizar (por ejemplo: c, = costes) y que,
en otros casos, las restricciones pueden ser igualdades o desigualdades de signo
11.1. Planteamiento general mayor o igual. Aunque las hipótesis de linealidad realizadas para la función
objetivo a optimizar, Z, y para las distintas restricciones son simplificaciones
Podemos enunciar el problema de planificación mediante programación lineal efectuadas con el objeto de aplicar la programación lineal a la planificación de la
como la obtención de un plan de producción que, sometido a las restricciones a que producción, los resultados obtenidos de dicha aplicación a ciertos problemas
dan lugar los recursos limitados de la empresa, proporcione un resultado (rendi- reales es suficientemente satisfactoria como para justificar su inclusión en la
miento) óptimo. La resolución de este problema mediante la programación lineal presente obra.
Por último, sin entrar en su demostración, enumeramos las características que
tiene dos caracteristicas fundamentales:
debe cumplir el programa óptimo de producción (Y. A. D, Machuca y otros, 1990,
o Se refiere a un periodo de tiempo determinado (análisis estático). pégina 197):
2 Se suele resolver de acuerdo con un criterio económico, el cual se basará en Ao . e
un conjunto de supuestos técnicos y económicos. a) El número de procesos, F, que lo integran coincidirá con el de factores
limitados o restricciones, aunque en algunos casos (solución degenerada)
La estructura técnico-económica a tener en cuenta se mantendrá fija durante puede ser menor.
el periodo considerado, lo cual sólo es cierto para corto y, a lo sumo, medio b) Los niveles x, de los citados procesos, P, deben ser positivos (en
plazo. Esta restricción temporal puede ser menos estricta gracias a la aplicación solución degenerada puede haber alguno nulo).
del análisis de sensibilidad de los problemas lineales (ver 1.1.2.2). c) Los niveles x, deben ser tales que se cumplan todas las restricciones.
El posiulado básico de la programación lineal asume que el rendimiento de un d) Por último, el programa que, cumpliendo las tres condiciones anteriores,
proceso es directamente proporcional al nivel de empleo del mismo. En otras proporcione el máximo valor de Z (si estamos maximizando) o el mínimo
palabras: sí mediante un proceso productivo, P, empleado a nivel unidad, se (si estamos minimizando) será el programa óptimo.
obtiene un rendimiento c,, el empleo de dicho proceso a un nivel x ¡Veces mayor
traerá consigo un rendimiento igual a c,x, Esto hace que la ex xpresión del Razo
rendimiento, Z, de un programa formado por n procesos, P, a nivel x, tome la 1.1.2. Métodos de resolución
clásica forma lineal mostrada en [5], a la cual se denomir na función objetivo:
De entre los distintos métodos de resolución, hemos escogido el método gráfico en
E OA Eo + C,X, [5] el plano de los procesos y el método simplex tabulado. El primero ayudará a
L == C4Xp $ laXy To
captar y comprender los principales conceptos relacionados con esta técnica; el
Dado que el consumo, a;, de un determinado recurso 4, por parte de un segundo es el más comúnmente utilizado y el más extendido en los programas de
proceso P, se ha supuesto directamente proporcional a su nivel,x, (Cuadro 1,1), la software comercializados. Aunque difieren en la forma de llegar a la solución
utilización de dicho recurso en los n procesos integrantes del programa de pro- final, ambos tienen en común las tres primeras fases que llevan al planteamiento
ducción anterior vendría dada por: ax, + MX, + + 4,,x,
ta
En el caso de del problema. Estas son:
370 ANEXO !: METODOS OPERATIVOS 371
ANEXO l, DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

o Identificación de las variables o incógnitas del problema a resolver. cógnitas, cada restricción divide al espacio de dos di- Sia las restricciones de los tallerés A y B. añadimos Tas
o Determinación de la función objetivo a optimizar, mensiones en dos semiplanos separados pot una recta de no negatividad (x;> 0), tendremos el conjunto com.
o Establecimiento de las restricciones. límite (la restricción en forma de igualdad). Los dos pleto de restricciones para el presente problema, al cual.
La cuarta fase, resolución del problema, se abordará en el apartado 1.1.2.1. puntos hallados anteriormente forman parte de una de está sujeto la función objetivo a: optimizar. De esta for
esas rectas, cuya ecuación se podrá deducir. a partir ma, el problema a resolver será: Doa
1.1.2.1. Fase de resolución de la expresión de la recta que pasa por dos puntos:
EN max Z = 0X + - 10Y o
(A YI —=X)= (0 - FIX:— X;) Aplicándola a
Para ilustrar esta etapa utilizaremos un ejemplo simplificado que facilitará su los puntos deducidos en nuestro problema, tendremos: sometido a:
comprensión, asi como la de diversos conceptos importantes que iremos explican- 2

by
do a lo largo del mismo. (0 — 100750 — 0) = (Y — 100/(X% — 0)= X+
=> 100% + 50Y = 50: 100 => 2X +:Y = 100

EJEMPLO 14. Aplicación de dos métodos de programación lineal Como los puntos (0, 100) y (50, 0) proceden de consi-
derar capacidades máximas al taller 4, el resto de las Li.B. Resolución gráfica en el piano de los > procesos
capacidades permisibles (inferiores a las máximas) darán pr oductivos : .
LLA- Planicanden del problema >: -LLA.2. Determinación de la función objetivo lugar a puntos (X, -Y) situados por debajo de la recta
11.B,L Delimitación de la 20na de soluciones faciblo E
En segundo Jugar, se pasa a la determinación de la límite, es decir, que las soluciones posibles estarán en el
Una determinada empresa produce y comercializa dos -
función objetivo, a optimizar, Z, que en este caso será la semiplano 2x +. Y < 100, inecuación que da lugar a la Las soluciones posibles del problema estarán, pues, suje- a
productos, Py y P,, cada uno: de ellos integrado por dos. - primera restricción (Figura 1.1).
expresión del beneficio producido por un programa de tas á las restricciones indicadas en el apartado anterior,
componentes, uno de los cuales: procede de un taller A y
producción genérico (X, Y). El rendimiento obtenido. por por.lo que, considerando el espacio de dos dimensiones
el otro:de'un taller B:- Ambos talleres pueden fabricar
cada unidad de producto será igual a la diferencia entre menciónado (X, Y), estarán situadas enel primer. cúa;
indistintamente. los cotmpoñientes respectivos de ambos.
su precio de venta y su coste, Llamando r, al rendimien- drante. (por ser X.> 0:eY.> 0) y, simultáneamente,
- productos. Se sabe que para un producto dado; P,'el
número: de componentes fabricados en cada uno de los:
to unitario del producto Po la función objetivo sería: 1002 dentro
ciones
de los semiplanos representados por las restric- -.:
(a) y (b). La zona de soluciones: posibles: se mes :
talleres, coincide (es decir, número componentes P, en: Z="4X + Lo. tra en la Figura 1.2 (0ABO). , z
Á = número componentes. Pjen B= número P).
“enel problema que nos ocupa, los valores de r, y r, som:

qe
“La capacidad. disponible del taller A es tal que, en el
caso de dedicarla únicamente a la fabricación de compo- o 22 > 30. = 12 um. ».P
nentes de'P,, se obténdrian los suficientes para dar lugar ora 33. 25 10 um 100%>X=>0

i
a 50. unidades. de este “producto. En el caso opuesto
con 1Ó que obtenemos: :
(dedicación exclusiva a los componentes de P,) se po-
_drian obtener 100 unidades de Pa: Z=0x+ my
Por otro lado, la-. capacidad mensual del taller Bes. Fa ,
“suficiente para proporcionar, como máximo, el número LLA3. Determinación de las reesirteciones “a
60
de componentes necesarios para la obtención de un to=
Las restricciones a tener en cuenta son las que pr oceden 50»
«+, tal de.60 unidades de producto terminado (ya sea. Única-
E mente Pi, E, 9 Una combinación: de: ambos).* de la capacidad limitada delos talleres. A y B, además de
Por último, Tos: precios. de venta unitariós de Poy Py las. que expresan las condiciones de no. negatividad de:
las incógnitas del:problema. Para la determinación grá-:
s son, respectivamente, de 42: y 35 Um, “siendo, los costes
* : unitarios de los mismos: 307 y 25 um “fica de las restricciones vamos a definir, en el. espacio de
De acuerdo co lo” ant
dos dimensiones, unos ejes cuyas ordenadás y abscisas
or, la gerencia désea conocer: :
- representen, respectivamente; unidades de P, y “de Pi De Zona sn B
¿Cuál es lan de pr ducción que. conduciría esta forma, cada posible programa de producción. estará: factible
-un resultadí óptimo? .represeñtado: por. un punto del;Primer cuadrante, pues. Figura 1.1. Representación gráfica de 2X+.Y.<-TOO.
yz0
2. ¿En qué condiciones estaría interesada la empres -las cantidades a fabricar serán positivas, o nulas. Vea - A x
-. en dedicar parte de la capacidad de sus talleres. mos; pues, las restricciones. Taller B. Al ser la capacidad del taller B: suficiente
- para una acvidad distinta de la producción de Ps po para suministrar componentes, para un máximo de 60
' Taller A. La capacidad del taller A es al que, si.se
. 3 y La
- dedicase únicamente. al producto: Pi, se “conseguirían * unidades de producto terminado; cualquiera que sea el
producto final, podremos poner: número total de unida: -
componentes para. 50 unidades. En este cáso, NOSE COD=*
des fabricadas (de la clase que sea) < 60, y dado que
- Figuta 1.2. Zona de soluciones factibles. o
segúiria ninguna unidad: para P> Así pues, lás Coordena-
este número total se obtiene sumando las unidades pro-
ie das de,ese punto: límite serían: Xx =-50,Y, = 0. Porotra LLB.2.. Determinación gráfica, del óptimo
En primer. Jugar, se deber dentificar las incógnitas del a ducidas de P,(= X) con las. de P,(= D. la expresión
parte; si. el: taller A se: dedicase' únicamente! al producto.
problema que; en 5 presente"caso, son las cantidades-2 anterior se transforma en: Dentro de la superficie OABC habrá que buscar cuál
P,, se podrían obtener..100. unidades. de este producto,
«producir de P,y P, a fin de encontrar el plan óptimo. frente acero unidades del P, . Es decir; 1 =0; Y) =:100:. es el punto que, en nuestro caso, maximiza la finción
: Llamaremos E e Y a las: citadas cantidados.. En el presente caso,
e en que existen únicamente dos ame
Xx +Y<60 objetivo Z = 12% +-10F, la cual representa un haz! de”.
72 ANEXO L DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO |: METODOS OPERATIVOS 373

rectas paralelas que varían con el valor de Z. Para Z = 0, ciones representativas de las restricciones sean transfórma- por lo que: tallerA y una del taller B; ello produciría un rendimiento.
tendremos una recta que pasa por el origen de coórde- das, previamente, en ecuaciones: En conjunto formaráb un directo de 12 um. (= e). Ahora bien, para que ello: sea
nadas (Figura 1.3). Dado que al aumentar Z nos alejare- sistema de ecuaciones cuyas posibles soluciones, en nues- Z=12x0+10x0+0x
100 +0x60=0 posible, tendríamos que detraer dichos recursos de los
mos del origen y que, en nuestro caso, estamos maximi- tro caso, serán los puntos encerrados en-la zona factible adscritos al actual programa (h, y A); que ahora. “abso
zando, la solución del problema será aquel punto de OABC de la Figura 1.2. Por ser las:inecuaciones. de nues-
11.C3, Elaboración de la primera tabla be la totalidad de los mismos. Con ello, la función obje a
OAEC (siempre un vértice) que; formando parte de una tro problema del tipo: <,-introduciremos en. el primer... tivo.se decrementaría en úna cantidad igual ala quese
recta del haz Z = 12X + 10Y, esté lo más alejado miembro de cada una de ellas un sumando positivo, que :
La Tabla 11 será el punto de partida para la resolución obtiene utilizando los recursos. menciónados” (dos 1 E
posible del origen. Así pues, trazaremos una recta cual- denominaremos variable de holgura, £, De esta forma:
del problema y se obtiene de la siguiente: forma: taller A y una un. taller:B) pará las variables del PrOgra-
quiera del haz Z (por ejemplo: la correspondiente a Z =
= 120 > 120 = 12% + 107) y, a partir de ésta, trazare- 2X + Y + h, = 100 ma base. Para llegar a dicha cantidad de recursos ha
X+Y+ 60 Columna (1): Está constituida por los rendimientos di- qué emplear h, a nivel 2 y ha nivel 1, puesi=.
mos paralelas alejándonos del origen hasta que llegue- rectos c;, del programa base elegido.
mos al punto límite de la Figura OABC (ver Figura 1.3.). 2, Yo ha ho o

Wo
Columna (2): indica cuáles son los procesos, P, inte-
En el contexto planteado, cuando un programa con: grantes del programa base.
creto (X, Y) cumpla las restricciones en forma de desi- Columna (3): Indica los niveles x, de los procesos Br
gualdad, estará consumiendo una cantidad de recursos que, como vimos en 1:1.C,2, coinciden
inferior a la capacidad de los talleres (100 y 60, respecti- con los términos independientes de las
vamente). En ese caso, las variables de holgura tomarán restricciones debido a que los distintos£,
valores positivos y representarán la parte de capácidad son vectores unitarios y sólo hay uno
no utilizada, es decir, los recursos ociosos. Evidentemen-
- A dicho rendimiento, z,, se le denomina rendimiento
por ecuación.
te, éstos implican un coste y, consecuentemente, los ren- indirecto de P, y, como dijimos, es el que se obtiene al
Fila (1): Rendimientos directos c, de todos los
dimientos de las variables h, en nuestro problema débe- aplicar al programa base una cantidad de recursos igual >
procesos existentes.
rían ser negativos. Á pesar de ello y de que el método * a la necesaria para que P, se desarrolle a nivel unidad.
Fila (2): Distintos vectores proceso.
De esta forma, la introducción de «Pa nivel unidad
simplex permitiría adoptar dicha realidad, asumiremos Fila (3): Rendimientos indirectos z, de los distin-
implicaría una variación en la función "Objetivo, igual.
aquí una simplificación generalizada en dicho método, tos vectores proceso.
que implica asignarles rendimiento nulo. Por tanto, la Fila (4): Rendimientos marginales w, de los vec- WC 12-0= 12
función objetivo quedaría: totes proceso.
Dicha diferencia se denomina rendimiento marginal de :
max Z = 12% + 10Y + 0:h, +0- hh; Cada columna de la parie central de la tabla está P,, el cual representa la variación: de rendimiento das
formada por los coeficientes de las distintas varia- función objetivo Z cuando se introduce dicho “proceso a :
11.C.2. Determinación de un progí
programa base inicial bles/procesos en las ecuaciones de restricción. en forma nivel unidad. Si, como en este caso, estamos maximizan
y del rendimiento, Z, que produce de igualdad. Puede observarse cómo las correspondien- do, será conveniente introducir P, en la solución: cuando :
El desarrollo del método simplex tabulado comienza tes al programa base elegido (h, y h,) forma una matriz w, > 0, pero nunca er caso contrario. Tenemos así un
ox 10M. 20
SN 1
320%
DN
buscando una solución o programa. inicial al: que se unitaria. En cuanto a las filas (3) y (4), explicamos a indicador para mejorar el programa base inicial. o
denomina programa base, el cual debe cumplir las tres continuación su respectivo significado y forma de cálculo, Del mismo modo se calculan los correspondientes
Figura 1.3. Determinación gráfica del punto óptimo. primeras condiciones exigidas al programa óptimo (ver A partir de la solución inicial, deberemos intentar rendimientos de P,, cuyo vector proceso a nivel unidad: es
1.1.1). Debido a ello, sólo estará formado por dos. varia- mejorar para acercarnos al óptimo. Observemos qué
Como se desprende de: la Figura 1.3, el punto B, inter- bles, cuyos vectores proceso (ver Cuadro 1.1) se émplea- ocurriría si, en el programa actual, introdujésemos a = o => 1h, +1h=1x
sección de las dos rectas límites, es la solución - óptima rán a un nivel tal que se cumplan las restricciones como nivel unidad (ver Cuadro 1.1) alguna de las variables
del problema. Los. valores correspondientes de X.e Y se igualdad; por tanto, el resto” de: las variables tomará excluidas del mismo. Si probamos con P,, sería necesa- =2=1x0+1x0=0=>w
obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones formado valor 0. Por otra parte, debido. al métódo:de cálculo, rio dedicar a su proceso dos unidades de recursos del
Es evidente: que el z, de: lás variables del programe
por las rectas: dichos vectores deben formar una matriz unitaria. Esto base también es. cero; pot lo que sus respectivos. redd
quiere decir que los elementos. de su diagonal principal Tabla 1.1, Cuadro inicial para el programa base
2-4 Y =100 as 24 (60 — 4 =100=>X
=40 menos marginales:serán: nulos. De. esta. forma, “se gené
A4Y= 60 E, o 40+Y =.-60=
Y =20 deben ser igual a 1'y el resto iguales a cero: En muestro 1 las filas (3) y (€) de la Tabla El > COXTÉSPOM:
problema, dicha condición es cumplida únicamente por 2. (1640) 0 o Pe : despebtivaments a los rendimientos. jadirectos A
Así pues, el plan óptimo de producción implicará fabri- el programa formado por h, y 4, pues, al aparecer sólo. DD 0 “Y so
nales de las distintas variables del problema. Hayq .
car 1 40 unidades del productoP, y 20 del producto P,, lo en una ecuación y con coeficiente unitario, sus respecti- C; E X; P, Ps A ha |P12) hacer notar que, con el desarrollo anterior hemos; pie.
que producirá un rendimiento: vos vectores son:
(0) [161 170 tendido que se comprenda conceptualmente la mecanica: .
PEN x

Z = 12X + 10F =.12 40.3 10:20 = 630 um 0 de cálculo utilizada en el método a o la pr áci- E
l hh =
ap . q| Le :
11,€, - Resolución po r el método simplex tabulado.
LIC. ron mación de las restricciones. Al ser h; y hs las variables clegidas y Y, dado. que das
en tun sistema de ecuaciones . restantes tomarán valor nulo, la solución de, partido.
implicará no producir nada; es deci o O w sólo hay que restar loscorpo valores
Para la resolución de los problemas de "programación Y z; (las q ) y E): en la,Tabla 11).
lineal por el método símplex, es necesario que las inécisa- h, =100, h,=60, X - o. .
374 ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 379

LLC.4.* Determinación de las variables entrante 11 ES. Cálculo. de uña nueva tabla.
tado anterior por el elemento semipivote correspondieñ- : Así puies, el programa. óptimo, que cumple ya. lás cua
y saliente te.a'la intersección de la columna del vector: entrante.
Dado que las variables del programa solución deben pr tro condiciones indicadas en E1.L Consistirá en fabricar. >
Á partir de lo expuesto. enl L. C33, resulta obvio que será “con la fila de ha. La fila resultante: se resta. de da cOrres- E 40 unidades de P, y 20 unidades de P “resultando dee a
conveniente introducir en el programá cualquiera de las “coeficientes (2,1) del proceso. entrante en los. (L 0) del : se pondiente. al semipivote elegido. 0. . de coincido, logicamenté, con el d de la solu ón gráfica. -
variables. con rendimiento. marginal, w,. positivo. De saliente: De esa forma, mantendremos la matriz en. cues “Con:esta- “Operación: hemos. transi ormado eno un 0 el
entre las distintas posibilidades, ES: “norma elegir. aquella tión: Para conseguirlo. realizaremos los Siguientes paso “segundo. componente de P, La: fila resultante es la“ que. E
con mayor. valor de vw, en muestro caso P,, cuya columna : corresponde : ah, en la nueva tabla, Se. repetirá. esta
se ha resaltado en la Tabla 12. operación para el resto de los-semipivotes existentes. En:
; atiestro problema. particular nO existen más, con lo que Estos valores deX eY hacán que e las holguras Hi y ha a
Tabla 1.2. Procesos entrante y saliente : Ecorrespondiente al proceso dente por el 3
«hemos acabado: sl proceso. “La. nueva tabla sería la 15, - se. anulen, lo. que indica que las. capacidade : :
“to. pivote,2, que es el cruce de la fila y columna : ¿donde las filas dez 3, Y w;se han calculado. como indica- a talleres. A y :B son utilizadas al máximo. (ténga: .
aaa ao jo (0 (an . Tesaltadas en la: Tabla 1.2. De esta forma: hemo a mos en LLC3.> cuenta que toda: variable que no ,
0-00) coniséguido que el primer. componente “de P, se
nado cuadro toma 2 valor nulo Yy por á tanto, hy =
C; E; NR P, P, PAD) transforme encún 1:sin que para ello haya. cambia: E
em el óptimo).
do la restricción: del “problema. Se
4 la corspoldiente de- la Tabla E
0 ed . Condiciones admisibles para dedicar
h> : Tabla L 3. “Cálculo del a:a fila del. proceso entrant Za
ha P, Los talleres a una. acrridad distinta
Fila del proceso saliente, h, en la Tabla 1.2 de la Producción. de EEY E
0 0
eta p|so|1lVliel|o lx=100
Vector
100 (2 1 1 0
12 10 0
E 0 | h [1010 12] 1 p=20
— - a pe Por una parte, sabemos que, en muestro caso; a rondi-
mieñto: marginal de un determinado vector proceso sim
: A continuación, y dado que el mimero de variables en: [2 (elemento pivote) a 6 | 6 00d boliza el incrémento..de beneficio que se: produc la a
el programa debe ser igual al de restricciones, será nece- “introducir en el] programa: de producción una unidad del.
sario eliminar una de: las existentes en la solución básica. 50 1 1/2 1/2 0 0 4 —6 0; .mismo; Por. otra parte, si dedicamos parte de los recur
Es obvio que interesa introducir P, al nivel más elevado ta ai sos de los talléres T, o/y T, una actividad distinta del
posible; al hacerlo a nivel unidad se le adjudicaban:2...: Fila del proceso entrante, P, en la Tabla L5 op Vector entrante, : fabricación de P,: y: Ps implicará: que las. respectivas
unidades del taller A y 1 unidad del taller B; si lo hiciése-* “holgúras hy 0/y ha tomarán valores positivos, oilo:que:
mos a nivel 2, se consumirian 4 y 2 unidades, respectiva-- L 1LC6. Cálculo. de la 2 solución óptima lo mismo, formarán parte del programa" final. Por lo
2 Transformación de las fi las corr espondientes alas. : dicho anteriormente, cada: unidad introducida de h dará.
mente, etc. En general, si denominamos xí al nivel con
variables que permanecen:én el programa base (TF a lugar a una variación del beneficio:total igual asu rendi-
que entrará P, en el programa, los recursos consumidos A partir de ahora. se sigue operando. iterativamente, de
«bla 14). Se multiplica] la fla: obtenida: en el -2pal : nuento marginal. Por tanto: e o :
por el correspondiente procesó serán 2x, y. Lx. Si llama: forma análoga'a la mostrada: hasta Jlegar a un cuadro...
MOS Xp1 y Xp a los niveles actuales de HOY Ra Y Xha Y Nip a “Tabla L4: Cálculo de nueva fila del proceso no saliente E en el que todos los rendimientos marginales sean negati-"
los que tendrán una vez introducido Pr, podremos poner: vos o nulos. Eso querrá decir que ningún cambio en el 24 =>, z (niévo beneficio
X= TE Ez- 2, Khz E Ma
Fila de P, en la Tabla L5 programa base producirá. niéjora en la” función objetivo o 030 +E (2), 678. una
que. deseamos. máximizar. La siguiente Tabla. serála1.6,
Á continuación, haremos igual a cero las expresiones 50 1 1/2 12 la:cual, por cumplir e requisito mencionado, 'proporcio: E
anteriores y deduciremos, de dada una de ellas; un valor”
na la solución:a opta Com: vemos, el beneficio «
para x,. Ahora bien, dado que sólo uno de los mueyos Lx.l (elemento: y “que esta acción sólo tendrá sentido cuando e esa: unidad
miveles. xx. Y x52 debe ser mulo pare que se sigan cum- de recurso quese e retira. «de: la: Po actual se ded
bla h 6. Solución óptima.
. Pliendo las tres primeras condiciones exigidas al progra: 50 1 1/2 112 EE que 4 una labor que
ma óptimo (ver-T.1.1); escogéeremos.como nivel de entra-..:
10 0
da de Pel menor positivo delos" hallados, el cual
añulará el nivel de una de las variables del primitivo P, A
programa base, dejando positivo el de la segunda. En- Fila de h, en la Tabla 13
nuestro caso:
0 1
60 1 1 0
4 =0=100—2x ¿>= +)
ps.=50, xa =10 y m0 1 =1
Xi =0=60— xí =>x, =60 DA z

Sale por tanto del programa a variable ha cuya fla se 10 2


Fila de h, en la Tabia 15
ha resaltado en la Tabla 12. Los valores x,. comentados
0 2
anteriormente, se calculan fácilmente dividiendo la co- 10 0 Y. 112
lumna (3), x,, por la correspondiente a P, (ver Tabla 12).
376 ANEXO l. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO 1; METODOS OPERATIVOS 377
1.1.2.2. Otros aspectos de interés en el método simplex tabulado
grande como se quiera, De esta manera, la función objetivo, Z, en el caso
En el apartado anterior vimos una serie de conceptos y técnicas, los de maximización tomará la forma genérica:
cuales fueron
expuestos sobre un caso de maximización de la función objetivo. En el
presente
epigrale comentaremos brevernente otros aspectos de interés no contemp maxZ=
lados Y) cx + Y) 0:h+ Y (-Mk,
previamente, j=1 s=i ¿
i=i

e Caso de minimización siendo n: número de procesos P;


r: número de variables de holgura existentes;
El procedimiento a emplear es en todo análogo al que vimos en 1.1.2.1, t: número de variables artificiales introducidas.
excepto
en una cuestión: en el método gráfico, la solución Optima se hallará,
lógicamente,
en la intersección de la línea que encierra las soluciones factibles con la recta Para ilustrar el caso más general puede verse el siguiente ejemplo:
del
haz Z que se encuentre lo más cerca posible del origen, pues es ésta
la que
implicaría un menor valor de Z. En el método símplex habrá que introduci min Z=3x, +4x,+2x, min Z=3x, + 4x, + 2x3 4 0h, + Oh, + 0h, + Mk,
r
aquellas variables con rendimiento marginal negativo, pues tratamos de minimi-
zar la función objetivo. La solución óptima se obtiene cuando se llega a una tabla x, —2x, < 10 Xx —= 2x + 4h, = 10
en la que los rendimientos marginales que aparecen en la última fila son positivos Xx+ x.>2 > Xy + Xx = hi + k= 2
o nulos. xy » 25 Xx = hi= 25
x,>» 0 xy 0
e Formación del programa base inicial
El programa base estará formado por hy, k, y x3.
Al desarrollar el método símplex tabulado hemos podido observar que es
necesa-
rio partir de un programa base que proporcione una matriz unitaria. Esta debe
estar formada por variables que aparezcan en una única ecuación y que o Soluciones alternativas y degeneradas
tengan
coeficiente uno. En el caso contemplado en 1.1.2.1 con restriccio
nes de tipo <, Cuando alguna variable excluida de la solución tiene un rendimiento marginal
dicho programa estaba formado por las variables de holgura. Sin
embargo, en el nulo, ésta puede introducirse en el programa sin que cambie el valor de la función
caso más general, podemos encontrarnos con restricciones >, en las
que las objetivo, Z. Dicha solución se denomina alternativa. o
correspondientes h, tendrían signo menos y, por tanto, no serian utilizables en
la Puede ocurrir que alguna de las variables incluidas en el programa Óptimo
solución inicial. Tampoco se podría hacer uso de dichas variables en ecuacione
s tome valor nulo. En dicho caso, el número de variables a nivel positivo es inferior
que, desde el principio, estén formuladas como igualdad. Teniendo en cuenta
al de restricciones, no cumpliéndose una de las caracteristicas exigidas al óptimo.
estas posibilidades, el procedimiento general para formar el programa base
inicial Cuando esto ocurre tenemos una solución degenerada.
implica utilizar:
. 2
a) Aquellas variables de holgura h,, cuyo signo sea el mismo o Precios sombra o costes de referencia
que el del
término independiente, A de la ecuación respectiva. Este será
el caso de Como se vio en el apartado 1,1.C.7, los rendimientos marginales, w,, que aparecen
desigualdades < con término independiente positivo y de desiguald
a- en la tabla correspondiente a la solución óptima, son elementos de gran interés
des > con término independiente negativo. En este último caso se multi-
plicaría toda la ecuación por —1, lo que transformaría en positivos a h; para la empresa, Centrándonos en las variables de holgura h, y en un caso de
yaA, maximización (ingresos o beneficios), los correspondientes Wi, cambiados de sig-
b) Aquellas variables, X, que aparezcan en una sola ecuación y cuyo coefi- no, denominados precios sombra o costes de referencia constituyen un marco
ciente tenga el mismo signo que el término independiente, A,. Si el coefi- informativo importante sobre los costes de los recursos limitados (con h, > 0).
ciente de x, es 1, tenemos Asi, en el caso de una función objetivo ingresos, y dado el significado de 108
directamente el vector unitario requerido; si es
a > 1, se transformará en 1 dividiendo toda su ecuación POT a rendimientos marginales (ver Apartado 11.C.3), los precios sombra indicarian el
c) Si con las anteriores coste máximo que la empresa estaría dispuesta a asumir para ampliar en una
variables no hemos obtenido suficientes vectores
proceso unitarios, se introducirán en aquellas ecuaciones ¡ que carezcan unidad el recurso limitado correspondiente. Dicho coste sería positivo únicamer-
de ellos, una variable artificial, k; de coeficiente 1 y del mismo signo que el te en el caso de que el recurso en cuestión estuviera saturado, pues sólo en dicha
término independiente. Dado que estas variables se incluyen Únicamente circunstancia la correspondiente variable de holgura sería nula (estaría excluida
para facilitar la obtención de un programa base unitario, y que carecen Ge la solución óptima y tendría un w ¡ < 0). Si h, formara parte de la solución, su
de w;, (y consecuentemente, su precio sombra) sería nulo y no interesaria incrementar
sentido económico, hay que asegurarse de que no aparecerán en el pro-
grama óptimo. Para ello, se les asigna un rendimiento —M (si estamos
maximizando) o +1M (en caso de minimizar), siendo M un número
2 Para un estudio más exhaustivo de este tema, relacionado con la Dualidad en Programación
tan Lineal, puede-verse J. A. D. Machuca y otros (1990, Capitulo 7) y J, A. D. Machuca y R. Ruiz (1982).
37 o
Q ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 379

el recurso limitado con ella relacionado, lo cual es lógico, pues al ser h, > 0 ello, si no se quisiera comenzar de nuevo, se podría utilizar el método
indica ociosidad en el mismo. simplex dual* de Lenke, en el cual sí es admisible la nueva situación.
Si se hubiese pretendido maximizar beneficios, el precio sombra de la holgu- c) Variaciones en los coeficientes de las variables x, em las ecuaciones de
ra h, representaría el beneficio que se conseguiría al aumentar en una unidad el restricción. Si la variable en cuestión no pertenece al óptimo, cualquier
recurso a ella asociado. Por tanto, también indicaría el diferencial máximo que el cambio en sus coeficientes que no haga cambiar de signo su rendimiento
coste de la nueva unidad podría tener sobre el de las primitivas; si se llegase a marginal, no alterará la solución óptima. Si, por el contrario, las variacio-
ese límite, el beneficio producido por la incorporación de la nueva unidad seria nes están relacionadas con procesos actualmente en el óptimo, para que
nulo. éste no varíe deberá cumplirse que los niveles de los procesos del óptimo
sigan siendo positivos o, a lo sumo, nulos y que los w, de las variables
excluidas de la solución no cambien de signo.
o Análisis de sensibilidad?
Para alcanzar el óptimo de un determinado programa lineal, es necesario que las
condiciones reales (coeficientes de la función objetivo, componentes de la matriz
5 PROBLEMAS DE TRANSPORTE O DISTRIBUCION*
tecnológica, etc.) coincidan con las supuestas en la resolución del problema en


cuestión o, al menos, que varien dentro de unos límites que no provoquen un
Los problemas que tradicionalmente vienen llamándose de distribución o de
cambio del programa óptimo. Sin embargo, frecuentemente los datos empleados
transporte“ responden, en general, á la siguiente estructura. Dados:
no son demasiado precisos y, por tanto, puede haber divergencias entre los
valores reales y los utilizados. Es más, aunque dichas divergencias fuesen insignifi- e Unas ciertas disponibilidades, d,, en distintos puntos de origen li (i = 1,..., m).
cantes en un principio, pueden tener lugar alteraciones posteriores a la resolución o Unas necesidades, b, en diferentes puntos de destino, j (¡ = 1, ..., 11).
del problema, con lo que el óptimo obtenido puede dejar de serlo. Debido a las o Unos costes de transporte, c,,, entre cada origen i y cada destino j.
circunstancias mencionadas, puede ser conveniente realizar un análisis sobre la
solución óptima de las posibles variaciones en los datos. Los comentarios realiza- determinar cuál es el plan de distribución que consigue satisfacer las necesidades
dos sobre los precios sombra constituyen en realidad una primera aproximación con el mínimo coste total de transporte.
al análisis de sensibilidad, aunque éste se redujo a un nivel de variaciones unita-

ee
rias. Para ampliar dicho ámbito, aunque de forma resumida, contemplaremos una .2al, Planteamiento

are
serie de casos tipos:
a) Variaciones en los coeficientes de la función objetivo, Z.. En el caso de que Si llamamos x,, a la cantidad a transportar desde i hasta j, la formulación general
se produjese una variación en algún coeficiente, c,, de Z, de forma que uno "del problema sería:
o más rendimientos marginales de variables no incluidas en la solución
óptma cambiarán de signo (a positivo si se maximiza o a negativo si se
minimiza), éstas podrían pasar a formar parte de una nueva solución
óptima distinta de la primitiva. En dicho caso, habría que proceder a una sujeto a:
postoptimización a partir de la tabla que proporcionaba el óptimo en el ñ

problema primitivo, en la cual habría que sustituir c; por su nuevo valor y Y xy < dy parai= 1,2, ..m
transformar los correspondientes valores de rendimientos indirectos o/y i=1

marginales que hubieran cambiado con c, Á partir de esta nueva situa-


m

ción se continuaria iterando hasta llegar a la nueva solución óptima.


2 Xy = o, paraj=1,2,..,1n
E

b) Variación en los términos independientes, A,, de las restricciones. Si se


produjesen alteraciones en algún A, y ello provocase que alguna(s) de las Xy 20
variables incluidas en la solución óptima pasase(n) a tener un nivel x, < O,
aquélla dejaría de ser admisible. Asi, para que no cambiase el programa Aunque, generalmente los puntos de origen suelen ser asimilados a fábricas y
óptimo, el limite máximo de variación de un cierto recurso, A,, supuestos los de destino a centros de consumo, las posibilidades de aplicación son bastante
constantes todos los demás, sería aquel incremento o decremento que más amplias (vea Capitulos 3 y 9). Asimismo, no siempre los problemas de trans-
llegase a anular alguno de los niveles de los procesos incluidos en la porte son de minimización, sino que los coeficientes c,, pueden representar rendi-
solución actual. Si la variación en A, superase dicho límite, será necesario mientos, ingresos, beneficios, etc., lo que transformaría a Z en una función objeti-
postoptimizar; ahora bien, dado que la variación de A, daría lugar a aleún vo a maximizar. :
(o algunos) X, < 0, no podríamos encontrar la nueva solución óptima
utilizando el método simplex a partir de la última tabla modificada. Por * Ver J. Larrañeta (1977).
3 El presente apartado es un resumen de J, A. D. Machuca y otros (1990, Capitulo 16).
$ Formulado por F. L. Hitchcock: «The distribution of a product from several sources to nume-
rous localities». Journal of Mathematics and Physics, 20, 1941.
3 Para un análisis más exhaustivo, puede verse J. A. D. Machuca y otros (1990, Capitulo 7).
380 ANEXO Il. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 281

De la formulación analítica precedente puede deducirse que este tipo de


problemas no es más que un caso particular de la programación lineal, en el cual
los coeficientes de las distintas variables son siempre nulos o iguales a la unidad.
Sumar disponibilidades: di =DT
Existen diversas técnicas para el cálculo del programa base inicial y para la
po resolución del problema. Dichas técnicas parten de una tabla de doble entra-
| Sumar necesidades: É bj=NT
da análoga a la 1.7 y suponen que la suma de disponibilidades, D.», es igual a la
mn

de necesidades, Ny: Dz = Y d, = Y) b, = Ny. Esta condición hace que una de las


i 1 Crear un destino ficticio, a >0 Crear un origen ficticio, E
(m + n) ecuaciones de restricción sea combinación lineal del resto, por lo que sólo DF, con necesidades | OF, con disponibilidades,
existen (m + n — 1) ecuaciones independientes. Debido a ello, la solución básica b¿= D,- N, d,= N,- D, ]
inicial, así como las sucesivas se comprondrán, como máximo, de un número de
variables no nulas igual a (m + n — 1).
Construir tabla
análoga a la 1.7,

Y
Tabla 1.7. Tabla característica de los problemas de transporte.

¿Se debe ¿Se debe


maximizar? ¿A minimizar?

Ss
Cro in L
1 ERRATA
2 CS
Asignar a la casilla Asignar a la casilla
correspondiente un correspondiente un
rendimiento igual a (- M) rendimiento igual a M

Necesidades, 5, . » o , , |
Obtención de E Resolución
uma solución +
del problema
básica :

, Si ; en el caso real
a
Dy %+ Nr, debe
+
adaptarse el planteamiento.
ant
Así,3 cuando Dr Figura 1.4. Obtención
e.
de una solución
..
básica.
>

> Nr, se introduce un destino ficticio, DF, cuyo consumo, by, absorbe la diferen- ;
cia existente, es decir, Dz = bp + Ny. De forma análoga, cuando Ny > Dr se
emplea un origen ficticio OF, que da lugar a unas disponibilidades, d,, tales que mn y dea en na de distribució
N7 = de + D,. En realidad, lo anterior equivale a la introducción de variables de EJEMPLO 12. Caso típico de un problema de distribución
úl holgura. Por ello, no es extraño que a las casillas hcticias correspondientes se les Una empresa dispone de tres factorías, Fi, Ej y Fx Tabla 1.8. Matriz de costes
Lo asigne un rendimiento nulo, tal como se hacía en la resolución de
po o : : > +problemas :
cuyas- respectivas :
producciones mensuales Aascienden a —
lineales con el método simplex (ver Apartado 11.C.1). +
El diagrama de la Figura 1.4 ilustra el proceso a seguir
o
en la modelización de
10.000, 15.000 y 20.000 wnidades, las cuales se distribu- | Destinos, 4,
yen ¡a trés almacenes; A, As y As, donde permaneceh A A, A
o un problema de las caracteristicas descritas anteriormente. hasta que llega la producción del mes siguiente. Debido ' Origenes, P
po a que las distancias existentes entre cada origen: F, y - - El [5] 17]
E : ¿cada destino A, varian con ellos, los costes de transpor- FP,
te por unidad de producto son también diferentes; éstos a] 3] 2]
se indican en la Tabla 18. Sabiendo que los almacenes F,
mencionados deben albergar un stock de unidades sufi- 14] 3] 1]
ciente para satisfacer una demanda mensual de 7.500, F, = -
12.500 y 25.000 unidades, respectivamente, se desea co-
ANEXO |: METODOS OPERATIVOS 383
3 [=]
Q 2 ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

en cuyos vértices sé sitúan casillas con asignación. Asi, si*


nocer el programa óptimo de distribución que minimiza: Tabla 1.9. Planteamiento tabular
Tabla 1.10. Solución inicial (método esquina N.O.) introducimos una “unidad en la casilla de partida, es
los costes totales de transporte. del: problema del transporte. Destinos, A, Di . necesario restar una en la que sé encuentra en el siguien=
Aunque existen diversas técnicas para determinar a isponi- te. vértice; a continuación, sumar otra en el siguiente,
programa base inicialyy para resolver el problema, des-:: Destinos, A, Di
isponi-
4 Ay 4 | bilicades etc., hasta quese llegúe de nuevo al punto de origen. Es
cribiremos' aqui las dos más conocidas. Para conocér fácil comprobar que sólo hay un camino que cumpla las...
ás A 14 | lidades
Orígenes, F;
otras técnicas puede verse. J. A.: D. Machuca y- otros condiciones antes mencionadas partiendo de una casilla”
(1990, Capitulo-16).
Orígenes, E, Has Blos UY _ 100 sin asignación. La alteración operada en-la tabla, en un:
F, El xy A Xi l X13 100 proceso como el descrito; ida lugar, a un cambio en el
12,4. Planteamiento analítico FE, 1 31100 21 50 150
rendimiento. del programa básico igual al rendimiento
F, y Xz1 a X22 21 X353 150 marginal del proceso” correspondiente “a la casilla dé
Si' representamos por x¿, el número de unidadesa, Fx El - 21 - 1 200 200
transportar desde F, a. Ay, obtendremos la siguiente es- 2 partida, en nuestro caso el x;,,, ya que se-produce:al
FP; al X31 al X32 - 33 200 introdúcirlo a nivel unidad en la solución inicial. En.el-
tructura para nuestro problema: 5 NMecesidades 15 125 | 250 450
ejemplo actual tenemos: -.-
N7=450
mínZ = 4 + ÍXia + Xy E Xay +
Necesidades 75 125 250
+] Óxya + Dxy3 + 4x3 + 2xX37 + X33 - bj Método de los mínimos Asignación de úna unidad a ( y => > varias PE
Dy=430 ción. del coste del programa: s +4 um
sujeta a:
Este método es más eficiente que. el anterior, pues va
Disminución de una unidad en 1D > vara .
Xi + Xi + xs= 10.000 12 20 “Obtención de ina solición básica '
asienándo a las casillas con coste unitario más. bajo las
imáximas cantidades posibles compatibles con las. res-
ción del coste'del programa: 3 úm.
Xaz E Xa3 E X23 = 13.000 a) Método de la esquina” norceste: tricciones existentes. El resultado de este proceso es la Aumento de una unidad en (2-2) > variación
solución inicial que aparece en la Tabla 111; el orden del coste del programa: ES Um,
X31 7 X3g + X33 = 20.000. ST odas las técnicas de obtención de una solución básica :
seguido en la asignación fue: x33 = 200, x2, = 75,
Xu TX EA 7.500. tienen en cuenta que la suma de las cantidades asigna=.- Disminución de una unidad en (2- D => varia- e o
xXx =.50,x12 = 50 y x23 = 75. : ción del coste del programa: —=Í- umi
das a una fila ha de ser igual ¿la disponibilidad. COrTéS=:
Xya E Xaa + Mz 12.500 pondiente; análogamente | la: súma de las asignaciones de.
cada columna debe igualar a las necésidades respectivas. w,, = Rendimiento marginal de x 11 5 Z
Xi3 E X23 E x33 = 25.000 1.2.D.. Resolución del problema mediante el Algoritmo = Variación total del coste =- 3 um
De esta forma, se asegura el cumplimiento de las restric-
Xi > 0 de Stepping-Stone
ciones del problema (ver 12.4). El método de la esquina
noroeste cómienza asignando en la. casilla: superior iz2* Puesto que estamos minimizando, sólo: interesará
Como vemos, las tres primeras restricciones indican Se parte de la última solución básica obtenida en el
quierda. (x, ,) la máxima cantidad compatible con las asignar en aquellas casillas. con rendimiento marginal
que la suma de las cantidades transportadas desde una. apartado 1.2.C. El procedimiento se basa en el simplex y
- restricciones representativas de la filay columna que en: negativo, lo cual no ocurre.con la x,,. Evaluaremos a '
determinada fábrica alos distintos almacenes es igual a utiliza los mismos conceptos. Las casillas con asignación
ella confluyen. Asi pues, se colocará el valor más bajo de: continuación el resto de las casillas vacias (Tablas 1.12,
la producción mensual de aquélla. En cuanto a las tres: corresponden a los vectores del programa base, siendo
entre las necesidades de la columna (75) y las disponibi- 113 y 114).
su. número igual a 5, es. decir, coincide con el de restrie-
siguientes, obligan a. que la cantidad que recibe cada - lidades de la fila (100)..Por tanto; x,, ="miín (75, 100) =
almacén satisfaga exactamente su demanda. ciones linealmente independientes? (m + n-1=3+
75, por lo que $e satura la columaua Ay; implicando que
3 — 1 = 5), no presentándose, por tanto, degeneración. Tabla 111... Rendimiento marginal. de Xx
Xp = X31 =.0. Se continúa por la: línea que aún no se
L2B. Planteamiento en forma tabular Se comienza calculando. el rendimiento marginal de
ha satúrado, en este cáso la fila Es encontrándonos en
los vectores” proceso” excluidos de la base, los cuales
Siguiendo el proceso indicado en la Figura 1.4, veremos, la casilla (xi) a la. cual se asigna una cantidacs igual al"
están representados por las casillas con asignación nula.
en primer lugar, sí existen diferencias entre las necesida- minimo entre las necesidades de A4,025) y las disponibi-
Empezaremos pot x, ,, a la que asignaremos una unidad
A, A,
des, Ny, y las disponibilidades, D.: . po lidades: no: asignadas de F¡ (100 —-75= 25) De esta
(ver Tabla 111). Para que se sigan cumpliendo las res-
manera, y =.25, saturándose la fila: F,, lo cual da lugar
tricciones del problema, habrá que disminuir, también zp 10 1
3 . o + RA ax =0: Las tecesidades de la columna As no han sido 50
en una unidad, una casilla dela columna 4; y otra de la
N7'= Y demandas a satisfacer por A, = 7.5003: - totalmente satisfechas, por lo que: deberemos seguir /asis--
fila F,; por ejemplo, en x,, y en Xxz;. Esto último hace
j=1 E nándo: hacia 'abajo,es-décir, Xi = mía [(125:—- 25), 75 a) o
que no se cumplan las restricciones correspondientes a
+ 12.500 + 25.000 = 45.000 unidades -150]= 100. Esto implica que. X32=, 0, pues la Fla 45 ya
A, y F,; para evitarlo, sumamos una unidad a la casilla 200
Dr= Y producción de F, = 10, 000 + tiéne sus necesidades cubiertas: El proceso prosigue de
x25- La Tabla 111 muestra: la: operación realizada, la
o Jorma “análoga hasta que.se consigue saturar todas las'*
A

i=1
cual puede facilitarse utilizando una línea que, partiendo
filas y columnas de la tabla. La solución básica obtenida :
+ 15.000 + 20,000 = 43. 000 unidades de la casilla a evaluar, “vuelve: a: ella: después: de un w¡=4= 343213 u.m. => No interesa asignar
es la “indicada en la Tabla 1:10: En este método: no.
recorrido en el que describe únicamente ángulos rectos y
iniluye el tipo. de función objetivo a optimizar.
El resultado anterior indica que no es necesario intro: o
El coste provocado por:el: programa: de distribución
ducir ninguna línea ficticia, por lo que. podemos cons”
: anterior viene dado por: : DES
truir la Tabla 1.9, en la que las cantidades de producto.
están ex xpresadas en centenas.
3:25+ 3-100+2 -50 41-200 975 um. 7 Recordemos que una de las condiciones a cumplir por los diferentes programas efectuables es
que el número de procesos que los componen debe ser i gual al de restricciones (ver Apartado 1.1.1).
3824 ANEXO |. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 3

60
al
Tabla 1,12. Rendimiento marginal de x,; cifra asignada a x3,, las casillas que están en vértices 12.E, Interpretación de los resultados
(—) en la Tabla 114, la (x,2) y la (x33), disminuyen en
una cantidad equivalente hasta que, para X3, = 50; x,, Así pues, la dos soluciones óptimas posibles, con las
Á; Á, se anula. El proceso se detiene aquí pues, en caso con- cifras indicando unidades, se extraen, respectivamente,
trarlo, X,2 se haría menor que cero, lo cual iría contra de las Tablas 115 y LI6:
: las restricciones de no negatividad (implicaría transpor-
tar cantidades negativas). Se comprende fácilmente que ,
-— La producción completa de F, (100 centenas) pasa 2 A, = Coste = 10.000- 1 = 10.000.
el nivel del vector entrante coincida, pues, con el mínimo — La factoría F, envía 7.500 unidades a A, y 7.500 a A, => Coste = 7500: 1 +. 7,500 - 3 =- 30.000.
de los valores existentes en un vértice negativo. El nuevo — La factoria F, envía 5.000 unidades a A, y 15.000 a A, => Coste = 5.000 - 2 + 15,000 - 1 =- 25.000.
programa efectuable se muestra en la Tabla 115,
:
Coste total = 10.000 + 30.000 + 25.000 =-'65.000 u.m.
Tabla 1.15. Solución óptima
w3=2-3+3-=1=1l um. > No interesa asignar — La producción completa de F, pasa a A, => Coste = 10.000 - 1 = 10,000. :
4, Disponi- i — La factoria F, envía 7.500 unidades a A, y 7500 2. A, => Coste = 7500 -1 + 7.500: 2 = 22,500.
Tabla 1,13... Rendimiento marginal de x, F A 4 Az bilidades — La factoria F, envía 12,500 unidades a A, y 7.500 a As => Coste = 12.500 -2 + 7.500 - 1 = 32,500.

ib A. 7 3 Coste total = 10.000 T+ 22.500 +T 32,500 = 65.000 u.m.


dE o i
A A PF,
4
El a Ly] 100 100
2 3 : gata ”
F, 1] 75 El 75 2 1530
50 2
F, 4 24 50 Ll 150 200 1.2.2. Otros aspectos de interés en el método del transporte
Necesidades | 75 125 250 450 | 1.2.2.1. Caso de maximización
200
El procedimiento es análogo al desarrollado en el Ejemplo 12. La diferencia
- - : ,
Evaluando N
las casillas sini asignación
; 6 de la Tabla 1.15,5 :
estriba :
en que, una vez establecido 1
el programa base, en el proceso de reasigna-
W3 =4-143-3+1—1=3 um.=>No interesa asignar] obtenemos:
ción se considerarán convenientes aquellas casillas que den lugar a un rendimien-
Tabla 1.18. Rendimiento marginal de x, w, =4-14+1-2+3-1=4 to marginal positivo. El proceso terminará cuando la evaluación de todas las
- W=3=1+41-2 = 1 casillas sin asignación produzca rendimientos marginales negativos.
wa =2-=1+2-3 =0
A, W, =4=1+3-2 = dá 1.2.2.2. Rutas imposibles
Dado que no existe ningún rendimiento marginal ne- En algunas ocasiones puede ocurrir que en el problema real se den una O más
gativo, la solución de la Tabla L 15 es óptima. Hay, sin
embargo, una solución alternativa de ésta (ver Apartado rutas imposibles, lo cual tiene lugar cuando no existe la posibilidad de pasar
1.1.2.2), la cual se consigue asignando en la casilla co- desde un origen la un destino j, debiendo anularse la correspondiente variable,
rrespondiente a x,3, que presenta un rendimiento matr- Xi, en la solución óptima. Para conseguirlo, Puede utilizarse un método de
200 ginal nulo. Esta nueva solución óptima aparece en la penalización análogo al del simplex, es decir, asignar a la casilla correspondiente
m 7 Tabla 116. un rendimiento M tan grande como se quiera, al cual se le afectará de un signo +
O —, respectivamente, según se esté minimizando o maximizando la función
052 =2-3+1-1=-—1 um. = -
Interesa asignar Tabla
abla. 1.16;
1.16 ió alternativa
Solución tiv bjetiv
objetivo.

De los resultados anteriores deducimos que es intere- ? 4 4 4 Disponi- 1.2.2.3. Solución degenerada
sante introducir en la solución la variable x,., lo cual a 2 E bilidades
equivale a asienar en la casilla correspondiente. Ahora 16 j Í Í
e Se produ ndo en la solución correspondiente 4 una dererminada tabla, el
bien, hemos de tener en cuenta que, para que siga exis- 7 [2] 13] a] número de casillas con asignación es inferior a m + n — 1 (número de restriccio-
tiendo un número de procesos igual. al de restricciones Pr 100 100 nes linealmente independientes). En dicho case no será posible la evaluación de
será necesario sacar alguno de los que existían en el » 1] 7 5] Al 7 -50 todas las casillas sin asignación, pues, en algún momento, no podremos cerrar la
antigno programa base. Esto se consigus asignando su- 2 7 ? linea quebrada que se utiliza a ese efecto (ver 1,2.D). Para evitarlo, se coloca en
cesivas cantidades a la casilla que representa el vector F 14] 12] 105 11] 25 200 una de las casillas vacias uma cantidad ficticia, e, que representa un número
entrante, Mao hasta que una de las casillas con asigna- 7 = 7 7 infinitamente pequeño y cuya única misión es permitir la evaluación mencionada.
ción Se amu.e como consecuencia del proceso descrito Mecesidades | 75 125 250 450 La única precaución a observar es que posibilite el cerrar una línea cuyos vértices
an
anteriormente.a £n nuestro
s S a e 3 12 2 Lo -
caso, al ir aumentando: la... sean únicamente casillas llenas, aEsta precaución
a 2 ,
es necesañía sólo cuando la
a
degeneración se produce en el momento inicial. Si, por el contrario, ésta surge
ANEXO 1, DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 387

posteriormente, como consecuencia de la anulación de más de una casilla simultá-


sistema. Esta última hace referencia al coste de mantener un determinado nivel de
neámente, pueden colocarse e arbitrariamente en todas menos una de las anuladas.
servicio. Los relacionados con la espera comprenden los costes de las personas
que prestan el servicio o desempeñan alguna tarea en el proceso productivo, el
coste del espacio de espera de los clientes o productos en curso y aquellos costes
LOS PROBLEMAS DE COLAS O LINEAS DE ESPERA derivados de la posible pérdida de clientes o de ventas por no haber sido atendi-
dos a tiempo (Stevenson, 1990, pág. 744). Este último concepto es bastante dificil
Un dilema que se suele presentar frecuentemente en cualquier centro de trabajo es
de calcular, porque en numerosas ocasiones se trata de un coste intangible, que
el de intentar proporcionar los mayores niveles de servicio posibles sin necesidad no se ajusta a la lógica contable. El fin último será encontrar un equilibrio entre el
de incrementar la capacidad de dicho centro.
coste de proporcionar un determinado nivel de servicio mediante una cierta
En las fábricas, la carencia de los recursos necesarios origina colas de piezas o capacidad y el coste de la espera de los clientes (Figura 1.5). Seguidamente
trabajos a la espera de ser procesados, que se almacenan delante de las máquinas.
abordaremos los distintos factores a considerar en el estudio de las lineas de
La primera consecuencia es la aparición de retrasos en el progreso del trabajo,
espera.
mientras que la consecuencia última puede ser el incumplimiento de la fecha de
entrega al cliente final. Aunque a veces las colas se disuelven y el retraso se puede
Unidades
recuperar en la siguiente fase del proceso, esto no siempre sucede. La situación monetarias
más adversa es aquélla en la que el trabajo en espera es una persona, insatisfecha
por el tiempo que está perdiendo en la cola. En este caso, propio de los servicios,
la situación descrita puede ser bastante habitual en cuanto que los clientes
tienden a solicitar los servicios de forma aleatoria, dificultando enormemente la Coste total
correcta asignación de los recursos al centro de servicios. Ejemplos comunes de
líneas o colas de espera.los podemos encontrar en la caja de los supermercados, la 7
compra de entradas para espectáculos, oficinas de correos, ventanillas de bancos Coste del
y cajas de ahorros, mostradores de facturación en aeropuertos, hospitales, entra- nivel servicio.
das y salidas de aparcamientos, etc.
Coste de la espera
Las colas o líneas de espera pueden formarse aunque el sistema no esté particu-
larmente sobrecargado de trabajo. La clave está en cuál es la cantidad de trabajo Figura 1.5. Costes
e
total que dicho sistema sería capaz de desarrollar sin problemas y no en la carga asociados al fenómeno Capacidad de servicio
media que puede soportar. Es fácil comprobar que en aquellos entornos en los que de líneas o colas de espera.
la variabilidad es muy limitada, o no se produce, no se observan colas de espera.
Es importante por tanto, que la Dirección de Operaciones tenga en cuenta la 1.3.1.1. Tipos de colas
posible existencia de este fenómeno y tome las decisiones oportunas para evitar
que sé produzca, al mismo tiempo que se optimiza el proceso de planificación y el La mayor o menor complejidad de las colas de espera dependerá de dos factores
uso de la capacidad productiva disponible. Para ello, es preciso conocer las básicos: los servidores o canales y las fases o etapas a procesar. Una linea simple
características básicas de los problemas de colas y de su tratamiento mediante el incluirá sólo un servidor y una etapa de servicio (e.g.: un semáforo). Si, por el
enfoque matemático desarrollado para el análisis de tales lineas. Los fundamentos contrario, consideramos las distintas ventanillas del peaje de un puente, estaria-
de esta teoria fueron fijados a principios de siglo por el danés Erlang y no mos ante un caso con múltiples servidores y una sola etapa. Varias señales sucesi-
gozaron de un gran desarrollo hasta la segunda guerra mundial. Sin embargo, a vas de stop en una carreta conforman el caso de un sólo tipo de servidor (la señal
partir de ese momento, su uso y difusión creció rápidamente (Stevenson, 1990, de stop) y varias etapas (cada parada indicada por la señal se considera una
pás. 745). Su problemática está ligada a distintos aspectos importantes de la etapa). Los diferentes controles en la terminal de un aeropuerto, constituyen un
Dirección de Operaciones, tales como las decisiones sobre capacidad y la progra- caso de múltiples servidores (pasaportes y aduanas) y varias fases (cada parada).
mación de talleres y servicios, el incremento de rapidez del sistema productivo La diferenciación entre cada caso constituye el objeto del análisis de colas,
gracias a la reducción del tiempo de suministro?, el servicio de mantenimiento existiendo diferentes tratamientos en cada situación.
(Waller, 1994), etc,
1.3.1.2. Tamaño de la «población» a atender
Caracterización del problema a tratar Es importante poder determinar cuál será el número potencial de clientes O
productos en curso que habrá que atender. En algunos casos, la demanda de
El objetivo esencial de la teoría de colas será la minimización de los costes totales, prestación del servicio no estará limitada por ningún factor (población infinita), lo
que proceden esencialmente de dos fuentes: la propia espera y la capacidad del que puede conducir a que el posible número de clientes a servir exceda significati-
vamente de la capacidad del sistema (e.g.: la ventanilla de una sucursal bancaria,
la caja de un supermercado, etc.). En otros casos, la población es finita, es decir,
$ Sobre este aspecto pueden consultarse Suri (1989) y Suri y Treville (1993).
cada servidor puede atender a un número predeterminado de clientes (por ejem-
388 ANEXO |. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 329

plo: el número de profesores y profesoras asignados a cada administrativo/a del 1.3.1.4, Criterio a seguir en la prestación del servicio
departamento).
La regla más común es atender en primer lugar a la primera persona que solicita
1.3.1.3. Patrones de llegada y servicio el servicio. No obstante, son también frecuentes las situaciones en las que esta
regla se ha de modificar; por ejemplo, dar prioridad a la fabricación de un pedido
De entre los diferentes casos que se pueden presentar en relación con ambos retrasado aunque ya existan otros pedidos en curso de fabricación, la atención de
factores de variabilidad, el más sencillo es aquél en el que las llegadas están urgencias hospitalarias, prioridad a la atención de algún cliente frente al resto
espaciadas uniformemente y los tiempos de servicio son constantes. Si las llegadas (práctica discutible pero real), etc.
son más frecuentes que las que puede atender la tasa de servicio, el sistema estará
en situación de inestabilidad. El flujo de clientes o productos en curso deberá 1.3,1.5. Criterios de medida para evaluar el funcionamiento del sistema
descender o el servicio deberá acelerarse, puesto que, en caso contrario, las líneas
de espera pueden crecer sin límite. En el caso de que las llegadas sean menos e Número medio de clientes o productos en curso esperando, tanto en la cola
frecuentes que el máximo asumible por la tasa de servicio, se dice que el sistema como en las operaciones del sisterna.
es estable y que el tiempo de espera es nulo. La realidad suele ser diferente, * Tiempo medio de espera, tanto en la cola como en las operaciones.
porque las llegadas no se producen de forma homogénea ni lo tiempos de servicio Utilización del sistema, expresada como porcentaje utilizado en la capa-

o
son constantes, lo que, por una parte, hace que aparezcan las colas y, por otra, cidad disponible.
dificulta la identificación de la posible ociosidad de los recursos. * Coste asociado a un nivel dado de capacidad y su linea de espera.
Cuando se trata de un sistema de flujo continuo (condición de estado estacio- Probabilidad de que cada cliente o producto en curso que llega al sistema

DS
nario), el tiempo medio de espera en la cola es estable. No obstante, son numero- tenga que hacer cola de espera.
sas las entidades que no operan con este tipo de proceso, pudiéndonos encontrar De estas medidas, la más compleja es la relativa a la utilización de la capaci-
con situaciones en las que una gran parte de su tiempo productivo esté dedicado dad del sistema, que nos indica la medida en que los distintos recursos pueden
al arranque y parada de los equipos, de modo que nunca se alcance el estado estar ociosos. Contrariamente a lo que a simple vista podría pensarse, fijar como
estacionario. En otros casos, algunos sistemas comienzan sus operaciones con los objetivo una utilización del 100 por 100 no sería realista?, puesto que cuanto más
equipos prácticamente ociosos, y rápidamente alcanzan su estado estacionario. Si crece la utilización, más crece el tiempo medio de espera en la cola y el número
en lugar de considerar procesos productivos se estudian procesos de servicios, medio de personas o productos en la misma. Consecuentemente, el responsable
alcanzar dicho estado es aún más complejo, pues no se puede predecir con del sistema ha de buscar un nivel de utilización que minimice la suma de los
facilidad la tasa de llegada de las personas (a diferencia de lo que ocurre con los costes de espera y de capacidad como ya se indicó anteriormente.
productos en curso). Hay que añadir, además, que las reacciones humanas ante la
espera en las colas difiere sensiblemente de la de los productos en curso, los 1.3.1.6. Representación esquemática de la estructura
cuales, como es obvio, no tienen capacidad para abandonar la cola o mostrar de los problemas de colas
comportamientos airados.
En ciertos casos, la variabilidad de la llegada y/o de la prestación del servicio Los tipos de problemas que se presentan con mayor frecuencia aparecen recogi-
pueden ser descritas mediante el uso de distribuciones teóricas de probabilidad. dos esquemáticamente en el Cuadro 1.2.
Asi, es bastante común asumir que la tasa de llegada de los clientes se distribuye
siguiendo una función de Poisson, mientras que la tasa de prestación del servicio Cuadro 1,2. Estructuras básicas de los problemas de colas
estaría mejor descrita por una función exponencial negativa (Figura 1.6). La
evidencia empírica ha demostrado que, mientras que lo primero suele ser cierto,
lo segundo es menos frecuente. Por ello, en la práctica es necesario comprobar
que estas hipótesis se cumplen, acudiendo normalmente al contraste estadístico
mediante tests de ajuste como Chi-cuadrado.

E poda Tasa de legada


según una.
Frecuencia relativa (Y)

distribución Tasa de prestación


de Poisson de servicios (tiempo)
según úna distribución
exponencial negativa

Figura 1.6. Funciones de 012346870809


101112
distribución Poisson y Llegadas o clientes por unidad de tiempo
? "Ni conveniente para todos los puestos de trabajo (ver Capitulo 8).
Exponencial Negativa. % PLLPS: Primero en llegar, primero en ser servido.
390 ANEXO 1, DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO |: METODOS OPERATIVOS 391

1.3.2. Modelización del problema Cuadro 1.4. Ecuaciones para la resolución de los diferentes problemas de colas

La Dirección de Operaciones cuenta con un amplio arsenal de modelos de colas Estructura del problema Cuaciones
entre los que elegir. Se comenzará con las opciones básicas para, gradualmente, ir
ampliando la dificultad y el alcance.
Un canal; tasa de llegadas Poisson; tasa de prestación de e = 2Ju 11] Ly = P/uu 0) 12] L, = dd) 6]
servicios exponencial negativa; población infinita; criterio Wo = 2/uu— 24] Wo = Te 2) : LS]
de servicio: primero en llegar, primero en servir; longitud P, . = A — Almxelio" [6] Po=1= eo co Mp
1.3.2.1, Modelización básica de la línea: ilimitada

Comenzaremos con la caracterización de las variables a considerar. Cada llegada Un canal; tasa de llegadas Poisson; tasa de prestación de Se mantienen las ecuaciones (4 [6] y. EVI y:se: añaden:
a una estación de trabajo, equipo o servicio, será definida como un trabajo. La servicios constante; población infinita; criterio de servicio:
tasa media de trabajos por unidad de tiempo será representada por 4, parámetro primero en llegar, primero en servir; longitud de la linea: L,Y, ==4 Plomo DB L= Laa
¿/2u(u — 4) [10] ”. =W, + (1/40 : Co
ape
ilimitada .
que describe la distribución de probabilidad que siguen las llegadas delos traba-
jos. La tasa media de trabajos servidos por unidad de tiempo se representará Múltiples canales; tasa de llegadas Poisson; tasa de presta- Se mantiene la ecuación [1], incorporando a la misma M: pu ¿Ma [to
mediante 1, parámetro que describe la distribución de probabilidad que caracter1- ción de servicios exponencial negativa; criterio de servicio: para indicar el número de canales o: servidores, y 5e añaden:
za al tiempo de servicio. Habrá que precisar asimismo las caracteristicas del caso primero en llegar, primero en servir; longitud de la línea:
concreto en relación con los factores comentados en 1.3.1. El Cuadro L3 ilustra ilimitada [Ono 07/10 — Da 4 Y1P, (123. 1, + (11 [13] a

Úí
los distintos conceptos a emplear y sus simbolos. Cada tipo de problema de colas
” Pam — O/uny 1/0 AT W, = w, + 0 15]

ln 3
Po Eo (+ [9/0 Ca [16]
tiene una estructura (ver Cuadro 1.2) y ecuaciones de solución ligeramente dife- P,
Ol" PMA. — (/UMO) LAT] y MW Mp -D «181
rentes, las cuales se han recogido en el Cuadro 1.4,
Múltiples canales; tasa de llegadas Poisson; tasa de presta- Las mismas expresiones que en el caso:anterior más:
ción de servicios exponencial negativa; criterio de servicio:
Cuadro 1.3. Notaciones b básicas para colas infinitas y |finitas primero en llegar, primero en servir; longitud de la línea: = log K/log p [197,0 bien: n= ln K/ln Pp:
AS limitada donde: K = (1.—.% especificado)/L,
(1 Pi
Notación para colas infinitas Notación |para colas G nitas-.
1= Tasa. de “legadas OD Probabilidad de que un : trabajo. tenga que estar esperan- E Múltiples canales; tasa de llegadas Poisson; tasa de presta- X =T(T+ 0) (227 L = Mi - F)
: do en. la cola ción de servicios exponencial negativa; criterio de servicio: W=L(T + DN — 1) = (71 — Fp/xP:
primero en llegar, primero en servir; longitud de la línea: J =NF( GAS H.= FNX,
Tasa e Estación ¿de servicios Fi Factor de eficiencia (mide el electo de: tener que, esperar limitada; población finita N I+H+LPT F=0+ PONS + Hd LD
: E Ss ¿en la cola): : z RA : E
probabilidad de que un: trabajo esperé en la fila: p (Ds YE aparecen:
1/4= Tiempo promedio entre llegadas ' A. Número promedio de unidades €que se atienden recogidos en el Apéndice estadístico: (al final del «íbro), que es cuna:
versión abreviada de la utilizada normalmente)
1/u=Tiempo promedio: de prestación de servicio” F. Población fuente menos los del sistema (N-=a)
_p==Utilización potencial de.la instalación del L: Número promedio de únidades en cola: E
servicio (definida: como 4/1) : A ca :
L,= Número medio de trabajos (llegadas) esperando M: Número de canales de servicio ,
a ser atendidos en la cola : A
Adicionalmente, y con independencia de la estructura concreta de cada pro-
L¿== Número medio de trabajos (Uegadas) en a sistema; me Número promedio” de trabajos en e sistema Gnclayendo |
blema, habrán de cumplirse las relaciones básicas siguientes:
«incluyendo'a. cualquiera. que se esté: “atendiendo: “Cel que se este atendiendo)... a

mE
W, =Tiémpo medio de espera, delos trabajos eu lacola -N: Número. de unidades en qe Población fuente. o La relación entre la tasa de llegadas y la tasa de prestación de servicios

dera
pera E trabajo en. sd
de hr unidades en. puede considerarse indicativa del número medio de las llegadas que están

ESE
el: sistema. siendo atendidas.
“T Tiempo promedio pata realizar el servicio. El número medio de trabajos (llegadas) en el sistema es la suma del número

o
: Número de: inidades én al sistema
AO
medio de unidades en la cola más el número medio de trabajos que están
-M=Número de: canales de servicio Vdénticos ES -U: Tiempo promedio entre dos solicitudes consecutivas de
siendo atendidos.
prestación de servicios por: parte del mismo:+ trabajo” :
El tiempo promedio de espera en la linea es el cociente entre el número

o
Dei, Número esperado ¡máximo de trabajos én línea: We Tiempo promedio de espera en cola: medio de trabajos en línea y la tasa de llegada.
E /=Probabilidadde que. haya o trabaj os en € X:í: Factor de servicio!o.. rOporción del tiempo des“servicio A e El tiempo promedio de espera en el sistema es la suma del tiempo de espera
“tequerido en la cola más el tiempo de servicio,
P, = Probabilidad de qle haya ñ, trabajos enel sistema |' o La utilización del sistema es la relación entre la tasa de llegadas y la tasa de
CETNIECeE

servicio, dependiendo esta última del número de canales o servidores del'


W,= Tiempo: medio de espera para una llegada: no.
sistema.
“servida inmediatamente. e
2 Todos los problemas de población infinita requieren que la utilización del
P, =Probabilidad de espera en la Sola DR sistema sea inferior a uno.
392 ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO l: METODOS OPERATIVOS 393

1.3.2.2. Variabilidad en las tasas de llegada de trabajos y de servicios _ : E


en sistemas de un único servidor o canal EJEMPLO 14. Un canal y tiempo de servicio constante

Es posible disponer de estimaciones representativas de las tasas de llegada de ¡eartiendo de los datos del ejemplo anterior y supo- L, =2%/2p(p-4) = 12%/215X15 = 12) = 144/90 =

l 8
trabajos y prestación de servicios, a partir de las cuales pueden construirse las niendo que la tasa de prestación de servicios es constan- 1,6 personas.
funciones de distribución de las probabilidades de ocurrencia. En ese caso, te, se desea conocer: L,, L., W, yWo En + (y =L16 + 12/15 =:24 personas.
depen- Sl

úl 11 $
Aplicamos las ecuaciones correspondientes

BER
diendo del tipo de función del Cua- 2 — 4)= 12/2415 —:12)= 12/90 =0,13' min
de que se trate, aplicaremos las expresiones que dro 14 y sustituimos las variables por:su valor:
aparecen en el Cuadro 1,4. W, + (1/4) =.0,13 +-:1/15 =:0,19 minutos.
E

a) Un íínico canal o servidor y tiempo de servicio exponencial


La sencillez del cálculo y el potencial de las fórmulas del análisis de colas,
i junto a sus limitaciones inherentes, son puestos de manifiesto en el Ejemplo 15.
Se emplearán las expresiones [1], [2], [3], 141, 153, [6] y [7]. Veremos a conti-
nuación un sencillo ejemplo ilustrativo.

EJEMPLO LS, Diferentes aplicaciones de la teoría de colas


EJEMPLO 1.3. Un canal y tiempo de servicio exponencial Rapi-Repa, S, A., es una empresa de reparaciones de - de que podría traspasar parte de sus empleado a
: E
averías domésticas urgentes. En la actualidad, la planti-" sección pues, si bien con ello se reduciría la t
Do Los responsables del servicio de trenes de cercanías de b) El porcentaje de tiempo que la persona. ocupada lla de la empresa no tiene dificultades para atender a las prestación de servicios, no afectaría al nivel de
pa Madrid: están considerando. la posibilidad de instalar en la ventanilla2 permanecerá ociosa: 1 p=1=— | llamadas que se reciben. De la observación del libro de
E una ventanilla para la venta de billetes en un conocido pues aquélla es bastante más rápida que.la 1
co 08= 0,2 = 20%. registro de solicitudes se desprende que el tiempo que llamadas, La Dirección le pide que demuestre lo acert
centro: comercial de la Zona Sur. Dada la novedad del c) Elnúmero esperado de clientes haciendo cola mien- transcurre entre llamadas oscila en torno a los 70 minu- do de su sugerencia. :
sérvicio, no se espera que más de 12 clientes acudan a la tras esperan ser atendidos: L,= 4%/u (un — A) = : tos, lo que se puede interpretar como que la tasa media Según el responsable de reparaciones, siida plant
ventanilla por hora (1), habiéndose estimado que las Z
= 122/15 (19 — 12) = 3,2 cliéntes. : de llegada (4) es 1/70 o 0,014 llamadas por minuto. Este. reduce én un 20 por 100, la.tasa de servicio media será
solicitudes seguirán una distribución de Poisson. Se asu- d) El tiempo medio que el cliente habrá de permane- | libro también recoge el tiempo medio que cada emplea- de 1/60 o 0,016 reparaciones por minuto: Su. compat:
me qué el tiempo de prestación de servicios (11) sigue una cer frente a la ventanilla (incluyendo el tiempo en do suele necesitar para efectuar la reparación, cifra que — ción con la tasa de llamadas (0,014) nos indica que, por.
función: de distribución exponencial negativa, cuya me- que es atendido): W, = 1/4 — 4) = 1/3 =0,3. toma el valor de 50 minutos, esto es, la tasa de presta-
dia, de acuerdo con los datos recabados en otras ventani- término medio, se pueden atender todas las llamadas o
e) La probabilidad de que no acuda ningún cliente ción de servicios media (u) es de 1/50 o 0,02 reparaciones que la utilización del sistema es del 87,5.por 100 (recuér-
llas, instaladas-en otros centros comerciales, puede esti- (cero clientes en la ventanilla) (P,) y de que haya 8 por minuto, Estos datos indican que la tasa de servicio — dese que. la utilización se calcula como cociente entre:
marse en cuatro minutos por solicitud. Este último dato clientes esperando en la ventanilla (esto es, en la es 0,42 veces más rápida que la tasa de llamadas, lo que
puede transformarse de la siguiente forma: 4 = 1 clien- cola y siendo atendidos) (Pg): Py = 1 — (4/0) = ambas tasas). La Dirección no está muy convencida de E
: se puede interpretar como que el servicio, a primera que la reducción de la plantilla y de la tasa de Servicio
te/(4 minutos/60. minutos por hora) = 15 clientes por = 1 — (12/15) = 02 = 20% y Py = Po (4/13 = vista es aceptable, Esta información también puede ser no vayan a afectar seriamente al nivel de servicio de. la ;
bora, A partir de esta información, se desea determinar: = 0,2 (12/15 = 0,03 = 3%. : utilizada para calcular la utilización del servicio (p) y su _ empresa, por lo-que-pide al responsable. de repáraciones :
: o : : o tiempo ocioso (1: p) y poder determinar si se están que considere dos sitaciónes diferentes?
a). La utilización de la ventanilla; p = Au = 120/15= E 0, a : aprovechando adecuadamente los recursos de la empre-
:
=.08 = 50 o o a
: sa. Asi, la: utilización, medida por el cociente entre la => Caso a): La tasa de llamadas sigue, una Hunción:
z = tasa de llegada y la tasa de servicio, asciende a Poisson y la tasa de servicios es constante... an
0,014/0,02 =-0,71, esto es, el sistema está utilizado en un — Caso b)::La tasa de llamadas sigue Una unción:
: 71 por 100, lo que nos indica que está ocioso en un 29: 7. Poisson y la de prestación de servicios una expo- E
b) Un único canal o servidor y tiempo de servicio constante por 100. Los empleados afirman que esta ociosidad
nó _nencial negativa:
es tal, porque durante el tiempo que se encuentran enel
taller, están: realizando otras tareas, como: la limpieza - Debe. determinarse. para ambos:
Las Ecuaciones [8], [97, 1107 y [11] del Cuadro 1.4 son empleadas para calcular, + Tiempo medio de Espera (cn cola) antes / spa Ze
del establecimiento y de sus herramientas; laaadquisición
respectivamente, el número medio de trabajos esperando en la cola (L,), en el de materiales auxiliares, etc., con el fin de estar siempre - de la reducción de la tasa de servicio mm
sistema (L,), el tiempo medio de espera en la cola (W,) y en el sistema (W.), “cuando preparados para atender las urgencias. Aunque estas "a Númeto me dió de personas en espera (ent cola) a
la tasa de prestación de servicios es constante (ver Ejemplo 1.4). tareas son importantes, la. Dirección se pregunta si no: tes y a de la reducción de la tasa de servi
Al reducir la variabilidad de uno de los parámetros, las líneas de espera se a podrían ser realizadas por personal auxiliar, con sala: o : PEREA,
pueden acortar sensiblemente, El efecto de que la tasa de servicios sea constante - Klos más bajos que los de la plantilla: especializada. El. - E - E Pa SE a e
se traduce, como puede apreciarse al analizar las Ecuaciones [8] y [10], en una o responsable del servicio de reparaciones sugiere reducir. La solución: a las cuéstiones planteadas puedo «deter
«
fr s trabaj n la cola y para el tiempo de espera en ésta, que A la plantilla para eliminar esta: ociosidad'y “al mismo.
; 'minarse aplicando las ecuaciones: [87 y [10] en el: primer.
cifra para los trabajos esperando e
es la mitad de los valores de ambos cuando yPn po
la tasa de servicios ee se espera 4
distribuye según tiempo conseguir un ahorro en. la masa salarial. Entien-- ¿Caso y: e] y [4] en sl ¡segundo (Cuadro La).
una función exponencial negativa.
394 ANEXO 1. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS ANEXO !: METODOS OPERATIVOS 395

Caso a) do, antes y después de la reducción propuesta ascende- EJEMPLO L6 (a y 5). Un caso de cola con máltiples canales
rían a: ]
Para la situación actual, W, y L, tomarán los siguien-
tes valores:
Viernes Seguros es una entidad que se dedica al trans-.. P, = OJ"Po/MUL—AMp ) = A
Weoantos = 116,66 minutos de espera (media) sE porte de viajeros que prefieren no conducir tras haber (8,23(0,00026)/121 (1: — (9/12. x 1,09) -= 0,160,

il
w, = 0,014/2(0,0210,02 — 0.014) = 58,33 minutos Wo después = 437,5 minutos de espera (media) ingerido alguna copa de más: En su local dispone de: estoves, la probabilidad de tener que esperar.
de espera (media), : Lupantes >= 1,633 personas en cola (media):..* doce vehículos para la prestación de este servicio: Du-- antes de ser atendido asciende al 16 > por 100.
E, = 0,014%/2(0,021(0,02 — 0,014) = 0,83 personas ¡después == 6,125 personas. en cola: (media) rante las noches de viernes y sábados la frecuencia de
en cola (media). las llamadas se intensifica, recibiéndose una media: de En ocasiones, se puede.estar interesado en: determinar
Puede apreciarse, pues, que la utilización del análisis nueve llamadas por hora (4). La tasa de llamadas sigue qué capacidad sería necesaria para alcanzar un detérmi- :
Si se reduce la plantilla en un 20 por 100: una distribución de tipo Poisson. El. tiempo de servicio nado valor de las diferentes medidas .del rendimiento .
de colas ha servido, por una parte, para demostrar su
= 0,014/2(0,016)(0.016 — 0,014) = 218,75 minutos error al responsable de operaciones, y, por otra; para se ha estimado en una media de 55 minutos por cliente, esperado. En éste caso, el proceso a seguir sería justa=
de espera (media). observar la importancia de determinar con: la mayor pudiéndose representar la tasa de servicio según úna mente el inverso al'que se acaba de adoptar. Para ¡lus--
Eq = 0,0147/2(0,01610,016 — 0,014) = 3,06 personas exactitud posible la función de distribución seguida por función de distribución exponencial negativa. La plan= trarlo, supongamos. que la empresa cobsiderada está
en cola (media). la tasa de llegada de trabajos y la tasa de prestación de tilla de esta empresá cuenta con doce conductores, uno. estudiando la conveniencia de situar parte de su flota de
servicios. En el ejemplo considerado, aún en el caso de por vehículo, para atender el servicio. Sé desea conocer vehículos-en “las proximidades de la: zona dé: mayor
. Como se desprende de los datos anteriores, la reduc- la utilización del sistema y el rendimiento de las va- concentración de discotecas de la ciudad: Se quiere de-
que los costes salariales fuesen muy elevados, la decisión
ción de la plantilla en un 20 por 100 daría lugar a riables Ly, Ey, W,, Wo. Pg, Wa y P,,. : terminar cuántos vehículos habría que trasladar:al nuez"
de la reducción de plantilla tendría que tener en cuenta
«¿una importante reducción de los niveles de servicio: el vo emplazamiento, de maneta que los clientes: no tuvie-
los posibles costes asociados a la espera, que pueden ser Pci o
“tiempo. medio de éspera y el número medio de perso- raú que esperar en la cola: durante un tiempo súperior a:
tan elevados o más que los-salariales. Hay qué conside- = Y llamadas por hora y 4 = 1/(55/60) = 1,09
nas esperando se multiplicarian por valores superiores 20 minutos (W, < 20 minutos). La información disponi-: 2
rar adicionalmente que, al reducir la plantilla, el tiempo clientes servidos por hora => 1/4 = 9/1,09 = 8,2
a 3,5. ble indica-que Ma tasa de llamadas (1) se puede cifrar. en:
que los empleados podrian dedicara las tareas de. man- Para d/u = 8,2 y M = 12, los valores recogidos en la
-tenimiento se reduciría, lo que. podría llevar a una re- seis” clierites: por hora y el tiempo. de servicio: Uy se:
Caso b) Tabla para £, (número medio de trabajos en espera) y
ducción adicional de la-tasa de servicio si no. se contase estima en 45 minutos por cliente. Se trata. Por: tanto de E
Poy (probabilidad de cero trabajos en el sistema) son
Si la tasa de servicios no es constante, los tiempos * con el tiempo suficiente ncesario para realizar tales ta- determinar el valor de Wi: o
0,347 y 0,00026, respectivamente. Calculamos a conti- >
medios. de esperay el número de personas esperan- reas. ] A Partir, de los datos disponibles, “sabemos. que:
nuación el resto de los parámetros:
W, < 20 minutos (0,33 horas) 1 =:6 y-1.= 1/(45/60):=
EL, = Ly + Au = 0,347 + 8,2:= 8,547 clientes = 1,33, Podemos calcular p. == A = 6/1,33:= 4,5:
en el sistema por término medio. omatido'4 A y W, se,determina Ly ¡dns A, = 8 o 33) =
W, = L¿/A = 0,347/9 = 0,0385 horas. promedio
de espera en la cola. El número. medio de clientes esperando no debería ds
W, = W, + 1/1 = 0,0385 + 1/1,09 = 0,93593 sobrepasar, pues, la. cantidad. de..1,98, Buscamos: en la”.
1.3.2.3. Variabilidad en las tasas de llegada de trabajos y de servicios horas promedio de espera en el sistema. tabla el valor de: M para Apo. 45 yb, =: 198 y.
en sistemas de múltiples canales W, = 14M x u— 4) =1/(12 (1,09) — 9) = 0,24 horas de obtenemos una cifra de seis vehículos. e :
espera antes de ser atendido (por término medio).-
Nos encontraremos ante un sistema de múltiples camales cuando existen varios
servidores que trabajan independientemente para atender a los trabajos que van
llegando al sistema. Para poder aplicar los modelos € existentes es necesario partir
de las siguientes hipótesis: Cuando se toman decisiones sobre capacidad, no sólo tiene interés el decidir
cuántos equipos serán necesarios, sino que, además, ha de tenerse en cuenta la
o La tasa de llegada se distribuye según una Poisson y la de servicios según distribución en planta de estos equipos y, consiguientemente, el espacio necesario y
una exponencial negativa. disponible para situar las posibles líneas de espera que se puedan formar. Esta
e Todos los canales trabajan a la misma velocidad o tasa de servicio. situación aparece recogida en el Cuadro 1,2, caracterizada como un problema de
e Los trabajos forman una única fila y se sigue el criterio de atender primero múltiples canales en el que la longitud de la cola está limitada. Desde un punto de
al primer trabajo que llega a la fila. vista teórico, si el sistema puede atender a una población infinita, la longitud de la
fila que se podría formar también podría serlo. En tal caso, cualquiera que fuese el
La formulación a emplear aparece en el Cuadro 1,4, y la correspondiente espacio asignado nunca sería suficiente. Sin embargo, desde un punto de vista
nomenclatura en el Cuadro 13. La mayor complejidad de estas cuatro expresio- práctico, esta longitud se suele acortar mediante la utilización de una restricción
nes conduce a que, en la práctica, su utilización sea sustituida por el empleo de para el tiempo máximo que los trabajos podrían estar esperando en la cola. En
tablas (incluidas en el Apéndice estadistico al final del libro) que recogen los este sentido, el diseño de la línea de espera habrá de ser tal que sólo en un número
valores de 1/1, M, L, y Py. Estas tablas pueden también ser empleadas para el caso determinado de casos se supere esta restricción temporal. Así, por ejemplo, si se
de que sólo se cuente con un servidor o canal en el sistema, en cuyo caso M es desea un nivel de servicio del 98 por 100, sólo en un 2 por 100 de los casos los
igual a 1. A continuación se recogen dos ejemplos que ilustran dos opciones clientes permanecerán en la línea más tiempo del deseado. Para que este objetivo
alternativas de empleo de las fórmulas anteriores. se cumpla, la línea ha de ser diseñada de modo que nunca haya más de s clientes
326 ANEXO l. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
ANEXO ]: METODOS OPERATIVOS 397.

en la cola. Las ecuaciones a emplear se han recogido en el Cuadro 1.4 ([197, [20]
y [21)). No es frecuente que 2 tome un valor entero, por lo que se suele redondear Comenzamos asignando valores a y. T,U y M para esperar para ser atendida por el operario: 1 — D'=
por exceso, salvo que la parte no entera sea inferior a 0,1, en cuyo caso se poder calcularX: N = 5 máquinas, 7 = 8 min, U = 33 = 1 — 0,489 = 0,511. :
redondea por defecto (Ejemplo 1.7). min y M = 1 canal, de donde X = T(T + U) = 8/63 = e) La conveniencia de asignar un Operario más, te
= 0,127 (factor de servicio). niendo en cuenta que su salario por hora es de.
Seguidamente, se busca en la tabla la sección corres- 1.500 pesetas: y el coste del tiempo ocioso de las”
EJEMPLO 17. Determinación de la capacidad (máquinas) necesaria en función del mivel de servicios pondiente a N = 5 y al valor de X = 0,127 (aunque máquinas es de 2.400 pesetas por hora (la coope-="
(Gmúltiples canales y longitud de la cola de espera) tomaremos 0,130, pues no aparece y 0,125 es un factor rativa opera bajo el principio de la minimización
de servicio inferior al deseado) y M = 1. Se obtiene para de costes). Calcularemos ahora el coste de lá ocio-*
Un centro de máquinas opera bajo los parámetros = 1,16 yO = 71/36) = 0,38. Buscamos en la tabla
D un valor igual a 0,489y para F la cifra 0,914. sidad de máquinas bajo los supuestos de 1 y 2
== 7 por hora, ( = 6 por hora y M = 3. La persona correspondiente qué valor de L, pertenece a este valor Á partir de estos datos, calcularemos los parámetros operarios, asi como el coste salarial de estas:op=-
responsable del centro de máquinas quiere que el mivel de 4/p y de M, y obtenemos L, = 0,094, por lo que, que desea conocer la encargada de la sección:. ciones para determinar la mejor opción a adoptar:
de servicio sea del 98 por 100, por lo que necesita deter- — sustituyendo: a) El número medio de máquinas que están esperan-
. . Z - ;
minar cuál debe ser la longitud de la fila o cola para que 198 = (log K)/(log 0,38) = n[log (1 — 0,98)/0,09441 — do ser atendidas por el operario: L = N(1 — F) = LE ATO_ Y (N nm CosteE ¡ Coste
se cumpla este Objetivo. a 38 Z eS = 51 — 0,914) = 0,43 máquinas. salarial] total
os De acuerdo con la información disponible, 1/u = 7/6 = 0,8)]/08 0,38 1,1 = 1 máquina b) El número medio de máquinas que están funcio-
nando en este momento y que tendrán que ser 1 1,02 | (1,02 - 2,400) = 2448 | 1500 | 3,948
atendidas próximamente: Y = NF(l — X) =
= 5(0,914)(1 — 0,127) = 3,98 máquinas. 0,933 (0,933 - 2,400 = 2,239,2 | 3.000 /5.239,2

box
1.3.2.4. Modelo de colas con una población finita
c) El tiempo medio de ociosidad (espera + servició):
Este modelo es el adecuado cuando la población a atender está limitada y, por TO =W<+T= [KT + DONN — Dl + T = Como puede observarse, el coste aumenta con la cón-
tanto, los trabajos están controlados (por ejemplo: un camarero ha de atender a = [0,43(63)(5 — 0,43)] + 8 = 13,92 minutos. tratación del segundo operario, por'lo que, bajo. este :
un número determinado de mesas; en este caso, el tamaño de la población d) La probabilidad de que una máquina no tenga que enterio, esta opción debe ser rechazada. :
coincide con el número de mesas asignadas). En los casos de población finita se
asume que la tasa de llegada seguirá una función del tipo Poisson y que la tasa de
prestación de servicios se distribuirá según una exponencial negativa. La diferen-
cia fundamental con respecto al caso de población infinita estriba en que la tasa 1.3.3. Taxonomía de los modelos de colas
de llegada de trabajos dependerá del número de éstos que hayan llegado ya o, en
otras palabras, de la longitud que haya alcanzado la linea. Se suele emplear la taxonomía basada en la notación A/B/s, donde A hace
El tratamiento matemático de este tipo de modelos de población finita es referencia a la función de distribución de las llegadas, B a la tasa de servicio, y s al
relativamente complejo, por lo que, en la práctica, se suele acudir al empleo de número de servidores o canales. Puesto que pueden darse diferentes funciones de
tablas (incluidas al final del libro), conjuntamente con el empleo de una serie de distribución, se emplea la siguiente notación para referirse a ellas:
notaciones descritas en el Cuadro 1.3, cuya expresión aparece recogida en el M. exponencial.
Cuadro 1.4. El procedimiento a seguir se expone a continuación (ver Ejemplo 1.8): D: deterministica.
G : cualquier distribución de la tasa de servicios.
o Se comienza dando valores a N (tamaño de la población), M (número de
GI. cualquier distribución de la tasa de llegadas de trabajos.
canales), 7 (tiempo de servicio) y U (tiempo entre dos solicitudes consecuti-
vas de prestación de servicios del mismo cliente o trabajo). Asi, un problema GI/M/l será un problema de líneas de espera con un
o Á partir de dichos valores se determina el factor de servicio, X. servidor, una tasa de llegada de trabajos, que puede adoptar cualquier función de
o Se busca la sección de la tabla que corresponde a N. distribución de probabilidad y una tasa de servicios distribuida ex xponencialmente.
e A partir del valor de X, se buscan los valores de D y F que corresponden a M.
o Se utilizan los valores de N, M, X, D y £ que vayan a ser necesarios para £
conómico de los sistemas de colas
determinar las medidas del rendimiento del sistema.
Como ya se comentó en el Apartado 1.3.1, los parámetros de costes a considerar
EJEM APLO LS. : Modelos de colas para población finita en un problema de colas para un único canal y un único trabajo son el coste por
hora de la capacidad del sistema a utilizar, C,, y el coste por hora de la espera de
En la cooperativa “quesera' Montiel, un operario se trabajan normalmente durante S$ minutos entre cada los trabajos en el sistema C,,. A partir de estos parámetros es posible calcular el
encarga de arrancar y parar cinco delas máquinas em-. arranque y parada, tiempo. que también puede conside- coste asociado a la utilización de un número dado de canales o servidores. Así, si
pleadas en el sistema productivo. El tíimpo utilizado 'en rarse que sigue una distribución exponencial. La encar- el coste por hora de una máquina es conocido y 8 e pretenden poner en funciona-
esta tarea se distribuye según una. función: ex «ponencia! gada de esa sección pecesifa: conocer una serie de pará- miento tres de estas máquinas durante un tiempo de ocho horas, el coste de la
negativa de meddía 8 minutos por ciclo. Estas máquinas metros que calcularemos más adelante. - capacidad del sistema seria US = 34,8. Para determinar el.coste de la espera
durante el mismo período de tiempo habrá que comenzar por determinar el
número de trabajos esperados cuando se opera con tres máquinas: CW = BLE,
398 ANEXO [. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS i
¿
ANEXO |: METODOS OPERATIVOS 399
i
!
|
El coste total vendrá dado por la suma de ambos, que se puede expresar en
[| Algunos problemas de colas son más complejos de lo que en su primer
función del número de servidores: CT = (Cjs + C,(L,(s). Á partir de esa momento podría pensarse. Nosotros nos hemos referido exclusivamente a situa-
expresión se intentará determinar el número de canales o servidores que permitirá ciones o problemas independientes, esto es, de una sola etapa o fase. Sin embargo,
conseguir el mínimo coste total. En este caso, no es posible encontrar matemáti- en la práctica
+ manufacturera y de servicios, los problemas de o colas de varias fases
camente un minimo para CT en función de s. Por ello, lo que suele hacerse en la (secuenciales o en paralelo) suelen ser bastante comunes. En algunos de estos
práctica es ir asignando diferentes valores a s a fin de obtener un minimo para los casos, las salidas de una cola se convierten en entradas de la siguiente, lo que
costes totales. Existen en el mercado algunas aplicaciones, como el módulo GPSS restringe y dificulta la utilización de las expresiones simples utilizadas en este
de IBM, que permiten efectuar simulaciones a fin de encontrar dicho valor. Anexo. Estas fórmulas se pueden utilizar cuando las características de los proble-
Puede darse el caso de que no sea fácil estimar los costes mencionados mas no se corresponden con las recogidas en el Cuadro 1,22 o cuando el sistema no
(especialmente C,,) y que se opte por confrontar el nivel de servicio deseado con la se encuentra en un estado estacionario, esto es, el sistema no ha operado durante
utilización del sistema. Ello puede hacerse a través de la curva de la Figura 17 un período de tiempo lo suficientemente largo como para Minimizar los efectos
(Schroeder, 1993), que muestra cómo al aumentar la utilización del sistema (p), se del arranque del proceso. Los modelos que se han recogido son los más utiliza-
incrementa enormemente el tiempo de espera (L,) y, con ello, disminuye el nivel de dos, pero Tepresentan una parte muy. restringida de los desarrollados por la
servicio. Una curva análoga (Suri y Treville, 1993) muestra la relación entre p y el investigación Operativa, como, por ejemplo, aquellos en los que la tasa de
tiempo de suministro o de entrega, TS, y el trabajo en curso, Tc. (Figura 1.8). El servicio depende del número de trabajos en el sistema, o la tasa de llegada no se
paralelismo es evidente, lo cual es lógico dada la estrecha relación entre £,, TS y distribuye según la función de P 018501. La solución a estos problemas complejos
Tc. Todos estos aspectos son de sumo interés en relación con las decisiones de suele encontrarse en la aplicación de la simulación. El Ejemplo 1.10 ilustra
un
capacidad y la rapidez de respuesta del sistema productivo. problema de colas en el que se ha aplicado un sistema sencillo de simulación
«manual» y se establecen los pasos a seguir para llegar a una solución.
e a :
2 , Gao 100% | EJEMPLO Li0. Aplicación de la simulación para los problemas de colas**

HE 6 5 3 E En una empresa del sector de máquinas herramientas, + Los datos recogidos se tabulan a fin de conocer las
5305 ES ol los ¡pedidos de: materia prima recibidos son enviados distribuciones de irecuencias de los diferentes tiem-
224 E 3 desde el departamento: de recepción al de inspección pos de llegada y prestación de servicios, así como
= E 3 SE ! para que-se efectúe el control de calidad. En recepción los tiempos medios de llegada y de prestación de
y E o trabajan dos personas, que son las que envian las mate- servicios.
3 gs rias primas a las. 10 personas que se encargan de la
3 So : ——Ñ l ; l 1 inspección. Una de las, directivas del Departamento de o Se emplea algún modelo de simulación *? para cal-
E Utilización Operaciones estima que: la supervisión es ineficiente, cular, en primer lugar, las llegadas y el tiempo de
Utilización del prestador del servicio (p)
fundamentalmente porque cree que 10 personas son po- servicio y, en segundo lugar, la forma de lograr el
cas para atender a una población prácticamente infinita mejor ajuste entre ambas. Para ello, debe comenzar-
de materias primas. El conocimiento de la Teoría de se por establecer una disciplina de cola, como la de
Figura 1.7. Relación entre Utilización del sistema Figura 1.8. Relación entre utilización del sistema y Colas lleva asimismo a suponer que ni la tasa de llega-
tiempos de entrega y en curso. atender primero a la primera llegada que entre en la.
y nivel de servicio. das de materias primas sigue una función Poisson, ni la . sección de inspección (la comparación entre las dife-
de prestación. de «servicios una exponencial negativa.' rentes tasas permitirá estimar la utilización del: sis-
Para buscar: una solución, se ha decidido acudira la tema, el tiempo de espera en la línea, el número
1.3.5. Consideraciones finales simulación: Los pasos a emprender serían los siguientes: medio de trabajos en línea, etc.).
e. Se fija un horizonte en el que se observan, durante
Esta parte del Anexo se ha centrado en el diseño de sistemas de servicio y “un ¿determinado periódo de. tiempo. seleccionado Cuando sea posible, el resultado obtenido puede ser”...

a
estaciones de trabajo o centros de máquinas que posibiliten la obtención de un - aleatoriamente, los tiempos de llegada y de presta- comparado con el que resultaría de aplicar alguna
equilibrio entre los costes de la capacidad del sistema y los costes de espera. En ción del servicio (entrada de materias primas y ope- de las fofmulas tecogidas en el Cuadro 14, sin olvi-
numerosas ocasiones es posible determinar de este modo un determinado nivel de raciones de inspección, respectivamente). dar, claro está, que las condiciones del sistema difie-
e. Las observaciones obtenidas se ordenan en interva- ren y, por tanto, la solución «matemática» no tiene
servicio. En otras, sin embargo, la solución obtenida puede no ser viable. Este es
"los de tiempo para los que se registran las tasas de . por qué tomarse como óptima, sio como un simple”
el caso en el que existen, por ejemplo, restricciones financieras, de tiempo o de legada y de servicios prestados. elemento para el contraste.
espacio, que impiden llevar a cabo la solución calculada. Si, en efecto, éste fuera el
caso y no se pudiese mejorar el servicio con facilidad, es posible introducir |
elementos que contribuyan al entretenimiento de los clientes durante el tiempo de
espera (cuando se trata de un servicio). Algunas entidades de este tipo han sacado
provecho de estos tiempos de espera colocando sus productos en paralelo con las 1! Este problema está desarrollado en Levin y otros (1992, págs. 728 a, 737).
colas, a fin de que los clientes añadan a su «cesta de la compra» estos artículos, 12 El método de MonteCarlo, recogido en el Capítulo 13, es aplicado con frecuencia. También es
como es, por ejemplo, el caso de los supermercados. cada vez más usual acudir al empleo de hojas de cálculo como Lotus, Quattro, Excel y SuperCalo.
400 . ANEXO l. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
Cooper, R. B.: «Introduction to queuing theory», Elsevier- McCiarmm, J. O.; Tuomas, L. J., y MAzzoLa, J. B.: «Opera-
North-Holland, 1981. tions management», Prentice Hall, 1992.
DILWORTH, J, B.: «Operations management», McGraw- SCHONBERGER, R. J., y Kxop, E. M.: «Operations manage-
Hill, 1992, ment», Irwin, 1991,
EFPPEN, G. D.; GOULD, F. ], y Scumapor, €, P.: «EIntroductory SCHROEDER, R. G.: «Operations management», McGraw-
management science», Prentice Hall, 1991.
KRAJEWSKI, L. J., y RITZMAN, L. P.: «Operations
ment», Addison-Wesley, 1990.
manage-
Hill, 1993.
STEVENSON, W. J.: «Production/Operations Management»,
Irwin, 1990,
PARTE SEGUNDA |
LARRAÑETA ].: «Programación lineal y grafos», Universidad SURL, R.: «Lead Times Reduction Through Rapid Mode-
de Sevilla, 1977. lling», Manufacturing Systems, Hitchcok Publishing G. > LA CALIDAD: SU GESTION Y CONTROL
Levix, R. L; Rusia, D. S.; STINSON, J. P., y GARDNER, E. S.: 1989, :
«Quantitative approches to management», McGraw- Surl, R.: De TREVILLE, S.: «Rapid modelling: The use of
Hill, 1991. queing models to support time-based competitive manu-
MACHUCA, J. A. D., DURBAN, S., y MarTÍN, E.: «El subsiste- facturing», en Operations research in production plaming
ma producivo de la empresa». Pirámide, 1990.
11. La calidad y su gestión.
and control, de: Fandel G.; Guiledge, T., y Jones, A.
MacHuca, J, A. D., y Ruiz Marrínez, R.: «Consideraciones (Eds.), Springer Verlag, 1993. 12, El control de calidad.
críticas acerca de la interpretación económica del proble- WALLER, A. W.: «A queing network model for field service
ma dual», Rev. Española de Financiación y Contabilidad, support systems», Omega, vol. 22, n.* 1, 1994,
vol. XI, n.* 38, 1982. *
- CAPITULO
E

11.1. , INTRODUCCION A LA CALIDAD

Estamos viviendo en una época de cambio. Si miramos todo lo que está sucedien-
do a nuestro alrededor y analizamos lo que vemos, nos podremos dar cuenta de
que estamos inmersos en una variación continua de nuestro entorno.
Dicho entorno se transforma en todos sus aspectos y a una velocidad vertigi-
nosa, cada vez más rápida. Sirvan de ejemplo los cambios políticos, no hablemos
ya de los regímenes gobernantes, sino, por ejemplo, de los propios países, de los
cuales más de la mitad no existian como tales hace 50 años. Como podemos
suponer fácilmente, este aspecto ha generado grandes cambios en el mercado.
Otro aspecto importante es el tremendo envejecimiento del mismo; para hacernos
una idea de su magnitud, pensemos que el número de personas que ahora tienen
más de 75 años son más de la mitad de los que han superado esa edad desde que
el hombre apareció en la Tierra.

51 4 4a
Con todo lo expuesto anteriormente, y siendo defensores de la idea de que la
empresa es un sistema abierto (ver J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 1),
somos conscientes de que ésta ha tenido que evolucionar al mismo ritmo que el
entorno, para así poder sobrevivir en este clima de cambio permanente. Esto ha
sido posible ya que, como se muestra gráficamente en la Figura 11.1, la empresa
está en constante interrelación con el mercado del saber y la innovación, el cual,
como todos, ha evolucionado; quizá sea su transformación la responsable de la
mayoría de los cambios producidos, ya que más del 75 por 100 de los científicos
que han existido viven actualmente, por lo que es lógico que esta «concentración
de ciencia» haya hecho que la empresa actual sea capaz de responder a las
metamorfosis que se han ido produciendo a su alrededor.

11.2, ! LA CALIDAD
Cierto es que el mundo empresarial se ha desarrollado de una forma impresio-
nante en los últimos tiempos, provocando una gran variedad y tipos de ofertas
capaces de satisfacer cualquier demanda que se genere. Esto, unido a la crisis
actual, conlleva a un sistema competitivo en el que variables tradicionales, típica-
mente económicas, como el precio, han pasado a un segundo término, debido a
que, por su tradicional importancia, han sido ya tenidas en cuenta por todas las
empresas, ajustándolas al máximo y disminuyendo, con ello, las posibilidades de
actuar a través de las mismas. El consumidor se encuentra en un estado ideal para

403
404 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA CALIDAD Y SU GESTION 405

CICLO GENERADOR DE CALIDAD


Mercado
de trabajo
Generalmente tenemos la idea de que los productos* artesanos son los que más
nos agradan; esto tiene una explicación muy sencilla si pensamos en la definición
que hemos dado de calidad en el apartado anterior.
Si pensamos, por ejemplo, en hacernos un traje a la medida, tendremos que
Energía, bienes de producción, tener una idea de cómo o para qué queremos dicho traje y, además, conocer O
materias primas. : Mercado tener referencias de un buen sastre. Una vez que nos ponemos en contacto con:
del saber éste, le exponemos nuestra «necesidad», indicándole, quizá, alguna sugerencia
y de la acerca de los detalles que nos gustaría que tuviese dicho traje. Basándose en su
Mercados innovación
de energía, E experiencia y en el conocimiento de la moda, él nos dará a elegir entre las telas
más idóneas para la confección del mismo, así como algunos consejos sobre
producción, 7 características que debe tener el traje, que nosotros, por desconocimiento del
materias
primas
producto, no sabemos.
Mercado Con esta información, y con nuestras medidas, hará un prototipo que nos
de
capitales probaremos para corregir in situ cualquier posible defecto que éste tenga (algo
que no nos guste); una vez superada esta fase, se pasará a la terminación del
producto, que nos volveremos a probar antes de retirarlo. Asi pues, teóricamen-
te, hemos adquirido un producto que satisface al 100 por 100 nuestras necesi-
dades.
Figura 11,1. La empresa en Será un producto de alta calidad, ya que como puede verse en la Figura 11.2,
la economía de mercado de bienes
no ha habido ningún tipo de interferencias entre la transmisión de las carac-
U. A. D. Machuca y otros, y servicios teristicas que debía tener el producto y la recepción de las mismas por parte
1994, Capítulo 1). del que lo iba a realizar. Además, antes de dar por finalizado dicho producto,
hubo una o más pruebas para ir adecuando el traje a nuestra entera satisfacción
hasta darlo por terminado. Por ello, podremos suponer que coinciden en su
totalidad las caracteristicas que queriamos que tuviese el producto con las que
la elección del producto o servicio, decidiéndose por aquel que más le satisface éste posee.
para cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta todas las características
del
mismo. El cliente optará por aquel que, dentro del rango de precios que se haya
marcado, resulte más idóneo para su uso. Ese es precisamente el
concepto de
calidad que tiene el consumidor, la adecuación e idoneidad al uso.
Pero, desde Caracteristicas Características Ma
nuestro punto de vista, el de la empresa, esa definición de calidad es
insuficiente; que realmente tiene) deseadas en J
hará falta algo más tangible para así poder crearla, desarrollarla el producto 1 el producto _.
y, cómo no, Productor
controlarla. Figura 11,2.
)
Si consultamos las definiciones que ofrecen los autores especializados Ciclo artesanal.
en
calidad, nos encontraremos con una gran variedad. Nosotros hemos optado
por
la recomendada por la Sociedad Americana de Control de Calidad
(American Sin embargo, generalmente, una de las características críticas en los productos
Society of Quality Control, A. 5. Q. €.) que la define como conjunto
de característi- es el precio, y por no poder pagar lo que vale un traje hecho a medida, son
cas de un producto, proceso o servicio, que le confieren su aptitud para satisfacer
las muchos los que irán a comprarlo en el mercado del pret-á-porter, es decir, a elegir
necesidades del usuario. Esta elección ha sido debida a que el resto de
las defini- un traje ya confeccionado. Como es de suponer, en este tipo de mercado no se
ciones se basan, generalmente, en la «satisfacción generada al usuario», variable
más compleja de estimar, ya que entra de lleno en el mundo de la subjetivi tiene relación directa con el ejecutor del traje, sino que un intermediario intentará
dad y, servirnos el producto que más se adecúe a nuestras necesidades. De ahi que se
por tanto, será más dificil de poder medir y controlar.
Así pues, podremos medir la calidad de nuestro producto o servicio compa- pueda deducir que, en el sentido definido en el Apartado 2, dicho traje no será de
rando las características que realmente posee con las que, teóricamente, nos la misma «calidad» que el del ejemplo anterior, y ello simplemente porque, como
han hemos dicho antes, es el cliente el que tendrá que adecuarse a lo que ya exista en
solicitado. Esto nos va a llevar, como veremos a continuación, cuando hablemos ese mercado.
del ciclo generador de calidad, a definir varios tipos de calidades, dependie
ndo de
las fases en que dividamos la vida del producto o servicio, desde su demanda
1
hasta su utilización por parte del consumidor final. Aunque a partir de ahora nos refiramos solamente a los productos, todo lo que ss expone es
también aplicable a los servicios. :
406 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA CALIDAD Y SU GESTION £07

Otro ejemplo de cómo se puede ir deteriorando la calidad de un producto, a Debido quizá a la lejania geográfica entre los usuarios de los productos y a las
medida que vamos introduciendo intermediarios, o mejor dicho, eslabones en la caracteristicas de los sistemas de producción existentes hoy en día, tendremos que
cadena que lo va a generar, seria el de la construcción de una casa. Si queremos incrementar, al menos en tina fase más, el circuito de generación del producto;
construirnos nuestra casa, nos pondremos en contacto con un arquitecto, al que éste seria el de almacenaje y transporte, con lo que la representación gráfica
contaremos cómo queremos que sea ésta. Este profesional, temiendo en cuenta quedaría como se indica en la Figura 11.4,
nuestras indicaciones, llevará a cabo un proyecto que intentará abarcar todas las
caracteristicas que le hemos solicitado. Como todos sabemos, este proyecto es un
documento donde se especifican todas y cada una de las características del
Calidad
producto, la casa en este caso, y cómo se tiene que llevar a cabo su realización. de
Dicha realización será función de un constructor, que tendrá únicamente como concepción
fuente de información el proyecto mencionado y la supervisión constante del Características Características
especificadas especificadas
responsable del mismo, el arquitecto. en el pedido A. en el proyecto
Como se puede apreciar en la Figura 11.3, en este caso hay tres grupos de
características diferentes: las que desea el consumidor, las del proyecto y las que
tiene la casa ya construida, por lo que basándonos en la definición que dimos de
la calidad podremos definir tres calidades diferentes:

o Calidad teórica, que será aquella que mida la calidad del diseño, comparan- Calidad
de Calidad de
do las caracteristicas solicitadas por el usuario y las plasmadas en el pro- servicio
concordancia
yecto.
o Calidad técnica, que contrastará las caracteristicas reales del producto con
las que venían definidas en el proyecto.
o Calidad usuario, que es la que realmente importa al consumidor, ya que
comparará lo que le han dado con respecto a lo que pidió. Y Características Características
del producto a del producto
la entrega terminado
Todo lo expuesto anteriormente nos ha servido sólo de acercamiento al Calidad
problema que hoy en día tienen nuestras empresas, ya que raramente el consumi- de
dor está tan cerca del diseño y de la fabricación del producto, con lo que, entrega
extrapolando la filosofía que hemos seguido hasta ahora, podremos suponer lo
dificil que puede ser dar al consumidor exactamente lo que quiere.
Figura 11.4. Ciclo generador de calidad (basado en Fuente González, 1980, pág. 214).

En dicha figura podemos apreciar que, a partir de unas caracteristicas, especi-


ficadas por el chente en su pedido (1), se ha realizado el proyecto (2); igual que en
Características
deseadas en
a] Calidad teórica |: a el caso anterior, ello da lugar a la calidad teórica, que ahora se denomina calidad
el producto de concepción (3), ya que medirá la capacidad de concebir el producto demanda-
do. El siguiente paso, como es lógico, será el de ejecutar el proyecto (4) y obtener
así el producto terminado, pudiendo comparar las características de éste (6) con
las especificadas en el proyecto (5), antes hemos llamado calidad técnica a la
relacionada con este aspecto, hoy se le denomina calidad de concordancia? (7).
Características
Calidad definidas en El paso siguiente es poner el producto en manos del consumidor, para lo que
usuario el proyecto generalmente será necesario un almacenaje y un transporte (8), los cuales podrían
alterar en algún aspecto las caracteristicas del producto terminado (6); por ello
hay que definir otra calidad que mida estos posibles cambios, la cual se denomina
calidad de entrega (10). Por tanto, lo que el usuario tendrá en sus manos será ese
producto una vez transportado (9), el cual comparará con lo que solicitó (1),
Características generándose aquí la que vamos a denominar calidad de servicio (12). Las posibles
que realmente tiene
el producto

? Estos cambios de denominación sufridos por las calidades teóricas y técnicas se han debido a la
profundización en el estudio de la generación de la calidad, pero aún se puede oír hablar de ellas en
Figura 11.3. Ciclo con un intermediario. algunas empresas. Por esa razón se ha preferido exponer en esta obra sus dos apelativos.
IQ REGION
e OBSA
. 208 - DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA CALIDAD Y SU GESTION YY 499
YO e
divergencias entre las características deseadas y las del producto que le entregan, Sin embargo, como indica Drucker (1991), los aspectos técnicos de la mejora
podrán provocar que se reinicie el ciclo, entrando otra vez en las sucesivas fases continua no explican por sí solos el enorme incremento obtenido paralelamente
de proyecto, ejecución, almacenaje y transporte para, finalmente, terminar en la en la productividad. Así, empresas japonesas, como Toyota, Honda y Nissan,
utilización. Posteriormente pueden generarse nuevas necesidades para el produc-
consiguen un número de coches por trabajador dos o tres veces superior al de
to en cuestión, que el consumidor pediria al productor, volviendo a comenzar el plantas comparables en EE. UU. y Europa. La mayor parte de esa diferencia
proceso. procede de los cambios que el control estadístico de calidad (ver Capítulo 12) ha
Como podemos deducir de lo anteriormente expuesto, cada vez que el pro- traído consigo en el elemento humano de la firma.
ducto da una vuelta más por ese ciclo, éste se parecerá más a lo que el usuario
quería, y, por tanto, tendrá cada vez más calidad. Es por ello que se le conoce
como ciclo generador de calidad (Fuente González, 1980, págs. 214 y 215), el cual 11.4. | ELEMENTOS DE LOS QUE DEPENDE LA CALIDAD
coincide en esencia con los propuestos por Deming y Juran, que pueden observar- pad

se en las Figuras 11.5 y 11.6. Deming presentó a los japoneses la idea de que la
Una vez conocidas las distintas fases en las que se va a generar la calidad del
mejora continua exige una modalidad circular (Walton, 1992, pág. 12), plasmán-
producto, será conveniente analizar los elementos de los que, según la mayoría de
dolo en lo que él denominó ciclo de Shewhart? (Figura 11.5), aunque se haya los autores, depende la calidad del mismo. Estos son cinco:
divulgado como ciclo Deming. Este ciclo fue diseñado para la mejora de procesos
y tiene cuatro etapas. La primera es la planificación de un cambio, la segunda e Los materiales.
llevarlo a la práctica, a continuación, verificar los resultados que se han obtenido o Las máquinas.
y, por último, tomar las decisiones que se estimen oportunas si éstos no son lós e Los métodos.
esperados O si se piensa que se puede mejorar. Debido a la denominación de cada e Los hombres.
una de las fases, también se le conoce como ciclo PECA (Planificación, Ejecución, e La organización.
Control, Acción)? A medida que esta «rueda» va «Sirando», se avanza en la
Con respecto a los materiales, no merece la pena hacer ningún comentario, ya
calidad del proceso al que se le está aplicando. Juran, por su parte, utiliza esta
que es obvio que habrá que utilizar los adecuados para obtener el producto con
idea al estudiar la función de calidad como un camino para conseguir la aptitud la calidad requerida, al igual que sucede con el siguiente elemento, las máquinas.
para el uso (Juran y otros, 1990, pág. 13). Afirma que el logro de ésta implica la
Al tratar estos dos elementos, un error frecuente en el que se suele caer es utilizar
realización de un cierto número de acciones o actividades independientes en una
los mejores posibles para obtener un producto de «alta' calidad». Esto es debido a
progresión lógica, formando dichas actividades la denominada espiral de progre-
que se suele confundir el concepto de calidad con el de bondad. Debemos recordar
so (Figura 11.6). Una vuelta de esta espiral se inicia con la investigación y
siempre que el posible usuario tiene una idea de lo que quiere, teniendo en cuenta
desarrollo del producto para crear una mejora en la aptitud al uso. Al final de el precio que va a pagar por él; sería pues, un despilfarro (un incremento de costes
esta vuelta, la experiencia de uso crea una nueva idea, que inicia otra vuelta de la.
inútil) utilizar tecnologia punta, generalmente cara, para la obtención de un
espiral para una mejora ulterior. producto que se pueda conseguir con otro tipo de tecnologia, más universal y,
seguramente, más barata.
El tercer punto, los métodos a emplear, deben estar definidos en el proyecto
técnico junto a los dos elementos anteriores, con los cuales están intimamente
ligados. El estudio de métodos es algo que se ha venido relegando a un segundo
Acción [Planificación
plano a medida que ha ido avanzando la tecnología productiva, realizándose
éstos en dependencia, casi exclusiva, de las máquinas a utilizar. Son muchos los
factores a analizar que influyen en los métodos (por ejemplo, el hombre, el puesto
de trabajo, la ruta del producto, etc.) y sería muy conveniente tenerlos en cuenta,
Control Ejecución ya que influirán en gran medida sobre la productividad y sobre la calidad. Su
realización suele ser muy barata si comparamos su coste con los resultados que
potencialmente se pueden obtener a partir del mismo?.
Al abordar el cuarto elemento, el hombre, estamos llegando, quizá, a la piedra
angular para conseguir la calidad dentro de la empresa. El factor humano debe
estar dispuesto a trabajar para la calidad, para lo cual es absolutamente necesaria
Figura 11.5. Ciclo de Shewhart. Figura 11.6. La espiral del progreso en la una educación en este campo; debe hacérsele consciente de la importancia que
calidad Juran, 1990, pág 13). tiene la misma para la empresa y de que aquélla depende en gran parte de él (ver
Apartados 12.3 y 12.4). Esto ha sido, según casi todos los autores, la base del éxito
3 En homenaje a Walter Shewhart, pionero del control
de Japón (ver Capítulo 7); de hecho, en el discurso que dio el emperador Hiro
estadístico de calidad. Ver Aparta-
do 12,5.7,
* Por la misma razón, también se le conoce como PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), 3 Para una profundización en el estudio de métodos, recomendamos la lectura de J. A. D, Machu-
PERA (Planificar, Hacer, Revisar, Actuar), etc. ca y otros (1994, Capítulo 6).
410. DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA CALIDAD Y SU GESTION 411

Elito al pueblo japonés, para comunicarles su rendición en la Segunda


Guerra cambiado al pasar la calidad de Qi a un valor mayor, Q2. Dicho de otra forma, a
Mundial, les dijo «...si queremos levantar el país tenemos que trabajar
para la medida que vayamos aumentando la calidad de nuestro producto, la curva de
calidad...» Es, pues, necesario invertir en la formación del personal;
de hecho, en demanda se irá desplazando hacia la derecha, por lo que, fácilmente, podemos
paises muy industrializados, como puede ser el caso de Estados Unidos
esto es dejarnos llevar y extrapolar dicha idea, intentando fabricar al nivel de calidad
un gasto amortizable y significa un incremento del valor de la empresa.
Por último, queda hablar de la organización, la cual debe ser capaz de dar más alto que permita nuestra empresa. Sin embargo, si intentamos llevar a cabo
la esta política de un solo golpe, la empresa podría incluso obtener pérdidas, ya que
importancia necesaria a todos los elementos anteriores y de eliminar los
estraneu- paralelamente a los correspondientes incrementos de ingresos se habrá producido
lamientos y puntos débiles que se produzcan en nuestra cadena producti
va . una variación en los costes, la cual habrá que considerar. Para discutir estos
El nivel de calidad dependerá, como se ha expuesto en los párrafos anteriore
s aspectos nos basaremos en la Figura 11.9.
de cada uno de estos elementos; lo que hará necesario un estudio a fondo
de los
mismos para conseguir un determinado nivel en la calidad de los producto
s
Dicha elección será una decisión estratégica de la dirección de la empresa
(ver
J. A. D. Machuca y otros, 1994, Capitulo 3), la cual se comentará Pis. E IAgresOs 2 L
en el apartado
siguiente.

: “Costes _
NIVEL OPTIMO DE CALIDAD
Beneficio
Aunque no sea totalmente cierta la famosa curva de la demanda frente al
precio
ya que se tendrían que mantener constantes todos los demás parámetros
econó-
micos, nos vamos a referir a ella en este apartado, ya que su comportamiento
real Figura 11.9. Curva Y PT 1 Ñ
es, por lo general, parecido al teórico que en ella se plasma. Es lógico pensar de beneficios. IN + 112 Nivel de calidad
que
si bajamos el precio de un determinado producto, su demanda aumentar
á de una
forma análoga a la mostrada en la Figura 11.7. Sin embargo, como dijimos Como puede apreciarse en la mencionada figura, a medida que vamos aumen-
en el
Apartado 11.2, el precio del producto suele estar actualmente muy ajustado tando el nivel de calidad de nuestro producto, los costes se van incrementando,
debi-
do a la gran competencia existente, con lo que resulta más dificil utilizar siendo su pendiente cada vez mayor. Los ingresos también aumentan, pero de
esta
variable para incrementar la demanda de nuestro producto. Parece más forma diferente: su pendiente va disminuyendo, ya que el consumidor no estará
plausible
hacer que éste sea preferido por el consumidor frente a los de la competenc dispuesto a pagar más por una determinada característica del producto, especial-
ia.
dándole por el mismo precio lo que realmente él quiere, es decir, mente si la mejora supera sus necesidades. Si nos fijamos en el beneficio que se ha
aumentando la
calidad (Figura 11.8). obtenido como diferencia entre los ingresos y los costes, podemos ver que definen
_ Es decir, si manteniendo el precio, p, del producto se aumenta la calidad claramente unas determinadas zonas de posible fabricación sin pérdidas.
del
mismo, deberá producirse, lógicamente, un aumento de la demanda: Es obvio que no interesará fabricar con un nivel de calidad inferior a nl, ya
pasariíamos
pues, de un nivel, d1, a otro superior, d2, debido a que la curva que en ese nivel el producto es tan malo que no provocará los ingresos necesarios
de demanda habrá
para sufragar los costes generados. Lo mismo sucede, pero por razones totalmen-
te opuestas, si fabricamos a un nivel superior a 12, ya que, por lo indicado en el
párrafo anterior, el producto no será capaz de generar los ingresos suficientes, que,
también resultarán inferiores a los costes. Asi pues, de acuerdo con la Figura 11.9,
se tendería a fabricar a un nivel n*, que sería el hipotético nivel óptimo de calidad,
donde se encontraría el «máximo» beneficio (si éste pudiera encontrarse). Esta
decisión sería más fácil en el caso de que la competencia no existiera, pero ésta
tenderá a hacer lo mismo. Ello hace pensar que podría ser más conveniente
sacrificar parte de los beneficios y elegir un nivel de calidad comprendido entre n*
y n2,
Antes de terminar conviene resaltar que las curvas de costes de la Figura 11.9
son teóricas y que, en la práctica, pueden conseguirse incrementos de calidad sin
que los costes para llegar a ello sean excesivos (ver Capitulo 6). Por otra parte,
Demanda
como hemos visto a lo largo de la presente obra, la mejor calidad en componentes
y productos finales trae consigo el decremento de otras partidas de costes en la
Figura 14.7. Función precio (pn/ Figura 11.8. Sensibilidad de la demanda empresa, tales como las procedentes de inventarios de seguridad, reprocesamien-
demanda (dí. a una variación de calidad (Oh. tos, reprogramación, etc. Por tanto, la determinación de la nueva curva de costes
412 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS LA CALIDAD Y SU GESTION 413

de la firma debe contemplar conjuntamente todos estos aspectos y no únicamente soportar, que sería igual a la diferencia entre los precios de venta del producto
los que hacen falta para incrementar la calidad. bueno y del defectuoso.
El último caso, reelaboración, es el de casi todos los productos fruto de un
montaje, como coches, televisores, etc. S1 se descubre el posible defecto que pueda
COSTES DE LA CALIDAD tener el producto, éste sería reparado, quitándole las piezas defectuosas y cara-
biándolas por nuevas. El coste que esto conllevaría sería el provocado por dicha
La mayoría de los autores que han escrito sobre este tema suelen clasificar estos reparación (mano de obra, piezas sustituidas, etc.).
costes en tres grupos:
Todos los costes mencionados son los que se denominan tamgibles y su
e Costes generados por artículos defectuosos. determinación resulta fácil. Pero existe otro grupo de costes, denominados intan-
o Costes generados por las inspecciones. gibles, común para todas las opciones que hemos comentado, que son muy
e Costes de actividades preventivas. dificiles de calcular (generalmente sólo podremos realizar una evaluación bastante
subjetiva). Ejemplos de este grupo serían los provocados por: pérdidas en la
Sin embargo, al ver dicha clasificación, es fácil comprender por qué las últimas
producción, obstáculos que se generan en la programación de la producción,
tendencias proponen denominarlos más bien costes de la no calidad o de la mala insatisfacción de los clientes por eventuales retrasos en la entrega, descenso en la
calidad (Harrington, 1990, pág. 1 y ss.), ya que realmente están generados por no moral empresarial, etc.
tener la calidad suficiente.
De todas formas, tampoco estamos totalmente de acuerdo con la clasificación
mencionada, ya que el tercer grupo, los costes generados por actividades preventi- 11.6.1.2. Productos defecttiosos no identificados y vendidos
vas, suponen una verdadera inversión. Dichas actividades (como, por ejemplo, la Dado que los productos defectuosos de este grupo saldrán al mercado, puede ser
formación de los empleados) aumentarán la productividad de la empresa y tam- que suframos reclamaciones de algunos clientes. Esto nos llevará a asumir un
bién su valor. Por ello sólo analizaremos como costes indeseables los dos prime- coste de servicio de asistencia, generalmente compuesto por personal especializa-
TOS grupos. do (y, en general bastante caro), reparaciones, sustituciones de productos o piezas
del mismo, desplazamientos del personal, etc. En caso de que no exista ninguna
11.6.1. Costes generados por los artículos defectuosos reclamación no habrá que sumar, como es lógico, ningún coste adicional. Pero, en
ambos casos, existirá un coste intangible verdaderamente peligroso para nuestra
Podemos dividir los productos defectuosos en dos tipos (ver Tabla 11.1), los empresa, derivado de las repercusiones negativas sobre la opinión acerca de la
que identificamos como defectuosos dentro de la empresa y aquellos otros que no calidad de nuestro producto y del buen nombre de nuestra empresa. Ello provo-
identificamos como tales, saliendo, por tanto, al mercado para ser vendidos. cará a la larga una pérdida de imagen que costará muchisimo recuperar, en el
Comentamos ambos seguidamente, caso de que tengamos oportunidad de hacerlo.
El coste por artículos defectuosos puede llegar, en algunas empresas, hasta el
11.6.1.1. Productos defectuosos identificados 20 por 100 de su cifra de ventas; una forma de disminuirlo es incrementar la
Los que pertenecen a este grupo van a generar costes distintos, dependiendo de lo
que se haga con ellos. Según el tipo de producto, existen tres posibles salidas: Tabla 11.1. Costes generados por los productos defectuosos (basada en Garbin e Invrea, 1979, pág. 33)

e Rechazarlos.
e Utilizarlos como productos «B».
o Reelaborarlos. Coste: del. material,
de la. mano d :
En el primer caso, rechazarlos, los costes que se generan serán los derivados de ed obra y gastos generales, menos | o 'érdidas enla produccal
la elaboración, es decir, materia prima utilizada, mano . Ingresos producidos por la ventad ie
de obra, gastos generales,
etcétera, de los que se deducirían, en su caso, los posibles ingresos obtenidos por
la venta de los mismos como inservibles o chatarra. Este sería el caso de produc- tilizados como | Diferencia de precio entre las dos
tos de reelaboración imposible (como por ejemplo, la mayoría de los productos rróductas «Bo»: >. | clases de productos
alimenticios) o bien de aquellos otros en los que ésta fuese más costosa que su
fabricación y tampoco se pudiesen vender como artículos de menor calidad (como
podría ser el caso de las hojas de afeitar).
Si el consumidor estuviera dispuesto a aceptar ese producto de inferior cali-
dad, pero pagando un precio más bajo, estaríamos en la segunda opción, la de
utilizarios como productos «B» o, mejor dicho, la de introducirlos en un mercado
«B», donde dicho consumidor es consciente del tipo de producto que está adgui-
riendo (como ocurre, por ejemplo, en los mercados callejeros de ropa). El coste
que ello supondría sería, por tanto, las pérdida de beneficio que tendriamos que
414 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA CALIDAD Y SU GESTION 415

inspección. Ahora bien, debemos ser conscientes de que esto también entraña
coste, aspecto que abordamos seguidamente. un Según Juran (Juran y otros, 1990, págs. 78-80), la curva del coste total se
puede dividir en tres zonas (ver Figura 11.11), pudiendo deducirse, en función de
nuestra posición dentro de las mismas, como nos encontramos con respecto a la
11.6.2. Coste generado por las inspecciones calidad de nuestro producto.
Se incluyen aquí todos los costes que se generan
para conseguir el objetivo d
impedir, o limitar, la salida de productos defectuosos E del coste total de la calidad
al mercado; es decir tod :
las inspecciones y controles de calidad que se realicen durante
las distintas f: es
de fabricación, cualquiera que sea el departamento que los
efectúe. Estos cost se Figura 11.11. Zonas
aceptan con el fin de evitar otros mayores, que se derivar
ían de introduci + Os de la curva del coste
productos defectuosos en
el mercado (ver Apartado 11.6.1.2). Su evolución teóric
se puede observar en la Figura 11.10. A medida que se intensif , total de la calidad
ica la inspección. e (basada en juran y otros,
va consiguiendo un menor número de defectuosos
calidad. Y, por tanto, mejor 1990, pág. 79).
esto es a costa de un incremento en los costes derivados de
la labor de inspecció
que cada vez será más difícil y, quizá, especializada, lo que La-zona A, en la que los costes debidos a productos defectuosos son superio-
hará que este coste s
vaya incrementando su valor casi exponencialmente. res al 70 por 100 del coste total,-es la que se denomina zona de mejora de la
:
calidad, donde se ha demostrado que se pueden conseguir proyectos de mejora
beneficiosos. La siguiente zona, B, es la zona de indiferencia, donde se ha alcanza-
Coste... : =D- Costetotal 18_f/ do o se está cerca del óptimo y el problema es de control: como mantener el
) a
¿Coste porAi- O |
óptimo; generalmente esta zona se caracteriza por el hecho de que la mitad de los
2 Jeproduetos: Ai costes de calidad son debidos a productos defectuosos. Por último, tenemos la
defectuosos Ni zona C o de perfeccionismo, en la que los costes provocados por la inspección
superan a los generados por los artículos defectuosos, por lo que habria que
estudiar el coste de detectar defectos en comparación con el perjuicio que se
produciría si no fuesen detectados.
: Coste delas” Antes de continuar, debe quedar clara la relatividad de la Figura 11.10 y, por
inspecciones:
tanto, la de la Figura 11.11, ya que, como se ha comentado en apartados anterio-
Figura 11.10. Evolución pal res, el coste por artículos defectuosos es muy dificil de estimar. Así pues, debemos
a :
de los costes de calidad 100%: de : O + 0% .
de ser conscientes de que dichas curvas tienen únicamente un carácter orientativo.
(basada en Garbin . deiectuosos
e Invrea,
o OS
1979).
cetectuosos

Ahora bien, hay que ser cautos al aceptar esta curva teórica, 11.7. ) LA CALIDAD TOTAL
pues como han
demostrado las empresas japonesas (ver Capitulo 7), aproxim
arse al «cero defec-
tos» no tiene por qué provocar un incremento de costes en la inspección, Es éste otro concepto de palpitante actualidad. Se puede escuchár hablar de
si se
realiza ésta por el propio operario en su puesto de trabajo calidad total en cualquier campo, ya sea referido a la producción o a los servicios,
(ver Apartado 12 4)
De hecho, aunque la introducción del control estadistico
de la calidad aplicándose a todas las áreas y niveles de la empresa. En realidad, sólo se trata de
a dicho
nivel trae consigo un incremento en el número de trabaja aplicar lo que hemos venido hablando hasta ahora de la calidad en cada uno de
dores por máquina, el
consiguiente aumento en los costes es compensado con creces los niveles mencionados.
por ladisnai ió
del número de inspectores, supervisores, etc... En el terreno de la Dirección de Operaciones y, hablando, por ejemplo, de los
o
productos o servicios, podría pensarse que la calidad total se conseguiría cuando
11.6.3. Coste total de la calidad éstos tuviesen exactamente las caracteristicas solicitadas por el consumidor. Sin
embargo, no estamos totalmente de acuerdo con dicha idea, ya que nunca debe-
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, el coste total a conside mos olvidar la utilización de la calidad como arma estratégica para mantener e
rar será la suma de incrementar nuestros mercados. Por ello hay que ofrecer algo más; para exponer
los comentados en los apartados anteriores y representados
en la Figura 11.10, en esta idea vamos a utilizar la Figura 11.12.
la que se puede observar que el coste por productos defectu
osos no llega al cero Las distintas características, ya sean las solicitadas por el consumidor, las
sino a un valor C que correspondería al coste de rechazos y/o reelaboración
los productos de especificadas en el proyecto o bien las que realmente tiene el producto, han sido
defectuosos identificados; para conseguir bajarlo sería necesario
cambiar
) las Caracter
representadas como los puntos incluidos en los rectángulos señalados. Hemos
terlst
isticas
a del p rToOceso p roducti YO ( “G al b ia e In vrea
1 » 1 9 7 9 > Pp ag2 - supuesto el caso más general en el que no coincidan totalmente dichos grupos de
caracteristicas, dando lugar a siete zonas diferentes que pasamos a comentar.
416 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
LA CALIDAD Y SU GESTION ANT

Características
del proyecto Características Características Características
solicitadas por | del proyecto y solicitadas por
el consurnidor del producto el consumidor

Figura 11.13.
Solapamiento ideal
Figura 11.12. Intersección de las características
de las características
para conseguir la
Características
del producto
del producto para
conseguir la calidad 6
calidad total. total.

hagan más cómodo, fiable o seguro para el uso, yendo más allá de lo que
piensa el propio usuario. De esta forma se conseguiría una clara ventaja
competitiva sobre otras empresas del sector.

111.8. ] CONCLUSIONES FINALES


t de diseño que no ha n sabidi o
el Ido, bien a los de Inarketing, que no plasmar las
: Y : han sabid o captarlas Tradicionalmente el control de calidad ha venido funcionando mediante inspec-
no
r tas han tran1 smitido cor
conveni lentemente a los. de diseñ
onseguir la calidad total habría que iseño
1 . Para ción de los productos cuando éstos eran finalizados. Frecuentemente surgían
eliminar estas zonas; cabría pensar conflictos entre el personal de control de calidad, que no quería dejar pasar los
que la
productos que no consiguiesen los niveles establecidos, y el personal de fabrica-
ción que, para cumplir sus objetivos de cantidad, presionaba para que fuesen
aceptados aquellos productos que, aunque defectuosos, serían aceptados por el
on desaparecer de la misma forma mercado. Esto ya no es posible cuando los competidores ofrecen alta calidad a
que han aparecido. Es, por tanto, precios competitivos.
en ás pe igrosa có que De identificada una
con el 1, ya que si existe y desaparece La evolución operada en los últimos años ha provocado un cambio radical de
la la insatisfacción del consumidor y
parece, pues, másás perj perjudicial enfoque respecto a la calidad. Tanto es así que la filosofía de control de calidad
empresa que el producto pierd erc a alguna caracterísístic:
que el que ésta no haya existido desde tica dese ada por el el co osados 1 total ha sobrepasado los límites de la producción propiamente dicha para intro-
un principio. p mumi ducirse y aplicarse en todas las áreas de la empresa, Cada una de eilas debe
y MS mona 5 representa oteristicas del producto que están dor
, más, no son fuera del proyecto intervenir en el ciclo generador de calidad de acuerdo con los conocimientos de su
deseadas por el posibÍ le usuario,Í campo especifico, pero con una adecuada interacción y coordinación, de forma
ninguna aduda de que con lo
: esta zo na también ié z tendríai que des: esapa que los productos y servicios puedan ofrecerse a unos niveles de precio satisfacto-
que
1 lo hiciese solapándose con la z ona ( recer. Lo ideal 1 al se serí
2, es decir,l consig19ul d e rios pero produciendo incluso algo más que la total satisfacción del cliente.
ticas del prod ) ucto
1 a coincidi
idiesen, en su total rio.i
“aliidad, co¿ n las especifica 11 a d a 1 aoterís- En el sector industrial son numerosos los campos en los que la calidad total se
to;: ; se tendría así una alt a calid 1 ad des concordaannc
ciclo generador de la calidad.
ci la, d a als áS S A al ha vuelto esencial como clave del éxito. El impacto ha sido tan fuerte que, por
1 E da que hablábamos en el ejemplo, la mayor parte de los consumidores de automóviles, electrónica, etc., han
Llegari os, aai una Í vació1n como la expuesta en la
s eO Figura 11.13, Es acabado asociando el adjetivo «japonés» con el de alta calidad, y ello no es fruto
situación la quee creemos deb £be representar a la calid de una moda pasajera. Las empresas occidentales deberán emplear las mismas
tanbin olaito mdde vista de producción: lidadad etotal
dar aloconsumididor todo lo que quier armas, y la calidad no es la única, si desean competir con éxito en un mundo de
1 e, pero
Basamos la idea anteriormente expue economía globalizada. Además, hay que ser conscientes de que la calidad debe ser
sta en dos hipótesis: un objetivo crítico para incrementar la competitividad de las empresas de servi-
o . cios. En este sector es más compleja la implantación de un buen sistema debido a
ya, primera po olvid. ar la calid a
ad como objetivo de nuestra empr
esa (ver la mayor dificultad para medir los resultados obtenidos y compararlos con unos
: £%- E. Machuca yy otros,Os, 1994,) CapíI tulo
3) y elel incr
inc: ement ] ne Tr estándares adecuados. Sin embargo, ello no es una tarea imposible, sino una meta
o Yque de ello pueden derivarse. : 10 56 los mercados alcanzable, aunque ello pueda necesitar más tiempo que en las empresas fabriles.
a que los técniAcos de diseñ Lo
o conocen mucho mejor el producto
ue los consumidore $ potenencia les, pudiiendo dar a éste
ciale E caracterissti ticas que lo
á418s DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
CHAUVEL, A. M.: «Résoudre un Probléme», Dunod, 1992. JURAN, J. M.: «Juran y el liderazgo para la calidad», Díaz
CoLE, R. E.: «The Quality Revolution», Production and de Santos, 1990. .
Operations Management, vol. 1, núm. 1 (págs. 118-120), JURAN, J. M,; GrYxa, E. M., y BINGHAM, R. S.: «Manual de
1992. Control de Calidad», Reverté, 1990.
DRUCKER, P. E.: «The emerging theory of Manufacturing», LABOUCHEIX, V., y otros: «Tratado de la Calidad Total»,
The new Manufacturing, Harvard Business Review, núme- tomos 1 y 2, C. D. N., Ciencias de la Dirección, 1992,
ro 90080, 1991. MAcHuca, J. A. D.; DURBÁN, S., Y MARTÍN, E.: «El Subsiste-
DoucnY, J. M.: «Vers le “Zéro Défauts” dans Pentreprise»,
Bordas, 1987.
ma Productivo de la Empresa», Pirámide, 1990.
MACHuca, J. A. D.; García, S.; DOMÍNGUEZ, M. A.; RUIz, A., El CE
ERNST é£ YOUNG: «Calidad Total», TGP, Tecnologías de y ALVAREZ, M. J.: «Dirección de Operaciones: Aspectos
Gerencia y Producción, 1991. estratégicos en la producción y en los servicios», Mo-
Fea, H.: «Hacia un nuevo concepto de empresa occiden- Graw-Hill, 1994,
tal», Marcombo, 1993. MIZUNO, $.: «La Calidad Total en la Empresa», T. GS. P.,
FUENTE GONZÁLEZ, F., y otros: «Temas Actuales de Ges- Tecnologías de Gerencia y Producción, 1989.
tión de Empresas», Publicaciones del CUR, 1980, Peña, D., y PrarT, A.: «Cómo Controlar la Calidad», Insti- 1 INTRODUCCION Al CONTROL DE CALIDAD
GARBIN, M., e InvrEa, G.: «El Control de Calidad», Deusto, tuto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial, 1990,
1979. SCHROEDER, R. G.: «Operations Management», McGraw- En el capítulo anterior se comentaron los elementos más importantes que influ-
GrrLow, H. S.: «Planilicando para la Calidad», Ventura Hill, 1993, yen en la calidad: la materia prima, la maquinaria, los métodos, el hombre y la
Ediciones, 1991, SERIEYX, H.: «El Desprecio Cero», McGraw-Hill, 1993, organización. La materia prima es una composición atómica o molecular. Valga
HARRINGTON, H. J.: «El Coste de la Mala Calidad», Diaz de WALTON, M.: «El Método Deming en la práctica», Parra-
Santos, 1990.
como ejemplo saber que 56 gramos de hierro son más de 600.000 «trillones» de
món, 1992.
Hasen, B. L.: «Control de Calidad», Hispano-Europea, WEGNED, L. FE: «El Milagro Japonés», ESIC, Editorial, átomos; por muy idénticos que sean, no hace falta ni plantearse la probabilidad
1980. 1988. de que no haya alguna diferencia, por minima que sea, entre dos trozos de éste o
de cualquier otro material. Las máquinas son un conjunto de mecanismos, combi-
nados para recibir una forma determinada de energía, transformarla y restituirla
en otra apropiada, o bien para producir un efecto determinado. Tendrán vibra-
ciones, desgastes; la energía que consumen no tiene por qué ser uniforme, etc. ¿Se
podría asegurar que su funcionamiento es invariable? Con respecto a la variabili-
dad de la persona, usted es una de ellas no hace falta comentar nada.
Sin seguir adelante con los elementos que faltan (aquellos que se catalogaron
en el capítulo anterior como «más importantes», no como los únicos), se puede
explicar por qué es casi imposible obtener dos productos exactamente iguales.
Por tanto, si la empresa se ha propuesto fabricar productos con unas determina-
das características, habrá que tener una especial atención para asegurarse de que
realmente las tengan. De comprobar que esto ocurre, se encargará, en parte, el
control de calidad. Habria que recordar lo dicho en el capitulo anterior con
respecto a que lo comentado para los productos también será aplicable a los
servicios.

Y EL CONTROL DE CALIDAD

Por Control, según la Real Academia Española de la Lengua, se entiende «com-


probación o inspección», o sea, un acto a posteriori que se limitaría, en el caso de
.la producción en la empresa, a la verificación de los productos, separando los
«buenos» (que se aproximan satisfactoriamente a las especificaciones) y los «ma-
los». Esta separación de productos, o inspección a posteriori, no se ajusta al
concepto moderno de control, cuyo sentido es, por un lado, el de observación y
corrección de las desviaciones respecto a los objetivos deseados y, por otro, el de
prevención, es decir, tomar medidas previas que garanticen, con la mayor exacti-
tud posible, la obtención de lo esperado.

413
E?

420 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS


EL CONTROL DE CALIDAD 421

El estándar industrial japonés JIS Z 8101-1981, define al control de calidad


(QC*, Quality Control) como un «sistema de técnicas para producir económica-
mente mercancias y servicios que cumplan las necesidades de los clientes» ?. Juran Departamento
de inspección
(y otros, 1990, pág. 14) lo define como el «proceso de regulación a través del cual
podemos medir la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la Dirección <E==
dierencia». Ambas definiciones son insuficientes si se consideran de forma aisla-
da. En realidad son más bien complementarias, ya que la primera lo entiende 27 Control
como un conjunto de técnicas, y ello se puede entender como las herramientas a Objetivos de calidad
utilizar para conseguir algo; ese algo podría ser el proceso expuesto por Juran, el (nivel de calidad deseado)
cual, como se verá más adelante, es el conjunto de funciones del Departamento de
¡IA >>
Inspección de Control de Calidad.
Así pues, a nuestro juicio, el control de calidad se debe entender como el
conjunto de esfuerzos de toda la empresa, incluidos finanzas, marketing, personal, ie
etcétera, encaminados a la obtención de los productos conforme a las especificacio- e

nes requeridas y al mínimo coste. Esta definición es lo que se entiende, hoy en día, Ejecución
como control de calidad total (FQC, Total Quality Control), ya que éste compete a (nivel de calidad obtenido )
todos dentro de la empresa y no sólo a la inspección, como podría pensarse en un Figura 12,1. Funciones del
principio; ésta por sí sola no aumentará la calidad intrínseca del producto, sino Departamento de Inspección.
que solamente dará información sobre la calidad con la que el producto sale y
sobre las desviaciones respecto a las especificaciones. Las grandes compañías puesto de trabajo, estando, en principio, bastante capacitado para diagnosticar, y
están introduciendo, además, en este concepto a los proveedores, subcontratistas así poder corregir, las causas de las posibles anomalías que se estén producien-
y, en general, a todos aquellos que tienen alguna relación con la empresa y con su do”. Esta es la clave de las dos políticas que más se intentan aplicar hoy en día, el
desarrollo, lo que ha dado origen al Control de Calidad Global de la Empresa autocontrol y los círculos de control de calidad (ver también el Capítulo 7,
(CWOQC, Company Wide Quality Control). Apartados 7.4 y 7.5).
Volviendo al control de calidad dentro de la empresa, debemos ser conscientes
de que:
| AUTOCONTROL
o La dirección debe especificar, claramente, el nivel de calidad deseado.
e El operario puede aumentar la calidad del producto. De hecho esta es la
Si el trabajo se organiza de manera que capacite a una persona para tener
base de los circulos de control de calidad, que se verán más adelante,
completa posibilidad de alcanzar los resultados planificados, se dice que esa
> Los inspectores pueden comprobar si se cumplen o no las especificaciones y persona trabaja en estado de autocontrol, pudiéndosela, entonces, considerar
en qué medida, responsable de los resultados. Este concepto debe ser aplicado a la totalidad de la
Un fallo en cualquiera de estos tres niveles hará fracasar los objetivos perse- empresa, desde el gerente o director general responsable de dirigirla hasta el
guidos. Por tanto, toda la empresa es responsable de la calidad y no sólo
operario que maneja una determinada máquina. Para que una persona esté en
el
Departamento de inspección, como se venía suponiendo situación de autocontrol deben cumplirse, con anterioridad, tres criterios funda-
hasta ahora. Dicho
Departamento es un órgano staff, que debe informar a la Dirección y comprobar mentales (Juran y otros, 1990, pág. 270):
la calidad, coordinando todos los esfuerzos para que ésta resulte lo más económi- e Conocimiento de lo que se supone se va a hacer, por ejemplo beneficio
ca posible. Sus funciones, de alguna manera representadas en la Figura 12.1, son esperado en el caso del director general, especificaciones requeridas para el
por tanto: mecánico, etc. :
o Inspección e información de la ejecución. e Conocimiento de lo que se está haciendo, por ejemplo, beneficio real, grado
2 Comparación y propuesta de medidas correctoras. de conformidad con las especificaciones.
o Medios para corregir lo que se está haciendo, en caso de que se falle en el
Este Departamento de Inspección está desapareciendo o, mejor dicho, trans- cumplimiento de los objetivos. Estos medios deben incluir siempre la autori-
formándose, debido a la nueva cultura de calidad que se está introduciendo poco dad y la capacidad para llevar a cabo las posibles correcciones, .ya sea
a poco en las empresas. En ella, como se indicó en el capítulo dedicado al 3. 1 T., variando el proceso que está bajo su autoridad o bien variando su propia
la base de la mejora es el mismo operario, debido a que es el que mejor conoce su conducta.
Si todas las condiciones mencionadas se cumplen, se dice que la persona está
! Las abreviaturas que se utilizarán en este capítulo son las más utilizadas en nuestro país, por lo en situación de autocontrol y puede considerarse, correctamente, que es responsa-
que el lector podrá encontrar que tienen dos fuentes diferentes, la anglosajona y la castellana.
* Esta definición procede del original japonés del JIS 8101-1981, no de la versión inglesa de dicha
obra.
3 En caso contrario se le suministrará la formación correspondiente.
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 423

ble de cualquier deficiencia en la realización de su labor. Si alguna de las condi- o Voluntariamente: Esta es la traducción que se le ha dado al término japonés
ciones no se cumple, la persona no puede controlar lo que está haciendo, por lo Jishuteki, que realmente puede significar independiente, voluntario, autónomo, etc.
que no se le debe responsabilizar de las deficiencias que pudieran aparecer. Según Ishikawa (1989, pág. 5) es uno de los factores más importantes en la
determinación del éxito o fracaso de un QCC. Esto se debe a que las personas que
lo forman lo han hecho por decisión propia, buscando e implementando mejoras
12.4. | CIRCULOS DE CONTROL DE CALIDAD continuamente y no obedeciendo órdenes desde un nivel superior. Ello hace que
TAN los trabajadores no dejen de tener iniciativas, pudiéndose convertir en prolonga-
ciones de las máquinas, lo cual sería una fuente de malestar y se generaría una
Los círculos de calidad nacen en Estados Unidos y son ampliamente utilizados
durante y después de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, la mayor parte serie de consecuencias nada buenas para la empresa (descenso de la productivi-
dad, incremento de productos defectuosos, etc...). Por supuesto que no hay que
fracasó a pesar del entusiasmo inicial. La causa fundamental de dicho fracaso fue
olvidar que estos circulos estarán bajo el control de una dirección que les ha
la no utilización, dentro de los mismos, del Control Estadistico de la Calidad
marcado los objetivos a cumplir.
(CT. E. C.); por el contrario, el empleo del mismo en los circulos de calidad
e Desarrollo de las actividades de control de calidad: El objetivo de estos
japoneses fue la clave del impactante éxito de los mismos (Drucker, 1991). Ello fue
círculos es la calidad. Para alcanzarla se necesita integrar en sus actividades el
debido a que el C. E. €. proporciona, tanto a la dirección como a los operarios, la
control de costes, los beneficios, la productividad, los programas de entrega, la
retroalimentación de información necesaria para conocer los efectos de las suge-
rencias de los trabajadores y, con ello, la posible consecución de dos metas que, seguridad y todos los factores que afecten al taller.
e Dentro del mismo taller: Esto quiere indicar que es un grupo de personas
hasta entonces aparecian como contradictorias (Drucker, 1991):
que trabajan juntas, por lo que el círculo así formado existirá mientras lo haga
o Una alta calidad y productividad. el taller. Es decir, el circulo de control de calidad es una organización conti-
o El enriquecimiento del trabajo humano. nua. Algunas veces es necesario reunir a personas que trabajan en diferentes
Ante esta nueva situación, no es extraño que los círculos de control de calidad talleres para resolver un problema específico; se les suele llamar equipos QC, o
«task forces», que se disolverán una vez resuelto el problema por el que se
hayan tenido un éxito tan espectacular, aplicándose en empresas de todos los
reunieron.
continentes y de todos los sectores, desde la manufactura a los servicios.
Kaoru Ishikawa, en General principes of the QC Circle, define los circulos de > Desarrollo mutuo: Esta es una frase que no solía escucharse en ningún taller;
calidad como un pequeño grupo que voluntariamente desarrolla actividades de sin embargo, se ha acuñado para expresar una faceta esencial de los QCC. Existe
control de calidad dentro de un área de trabajo concreta. Además, este pequeño un proverbio japonés que relata cómo una rana en un pozo piensa que las
grupo es una organización con continuidad, actuando dentro de las actividades de paredes de éste son el limite del Universo. Una persona con una visión restrictiva
control de la compañía, para el propio desarrollo mutuo, el control del proceso y las acerca de su puesto de trabajo tiene que estar también muy limitada conceptual-
mejoras dentro de un centro de trabajo, utilizando técnicas de control de calidad con mente, por lo que difícilmente será capaz de desarrollar ideas nuevas. Hay que
plena participación de todos los miembros. hacer esfuerzos para sacar al trabajador de su «pozo» (puesto de trabajo habitual)
Los conceptos en los que se basan las actividades de estos circulos, dentro del y mostrarle lo que hay más allá. Es decir, darle formación y ayudar a que vea y
aprenda lo que se hace en otros puestos de trabajo, incluso fuera de su empresa,
esfuerzo global de la empresa en el control de calidad, son (Ishikawa, 1989, pág. 20):
con lo que podrá sacar ideas para mejorar su labor diaria.
e Contribuir a la mejora y desarrollo de la empresa. e Control del proceso y mejoras dentro del taller: Antes de generar mejoras en
o Respeto a los valores humanos y construcción de entornos más atractivos y el taller hay que controlar el proceso actual, suponiendo que el proceso, al que se
vidas más valiosas. le va a suministrar el fruto del trabajo, es un cliente externo. Si se consigue que en
o Dar completas oportunidades a las capacidades de cada uno y promocionar todos los puestos de trabajo se piense de este modo, la empresa fabricará produc-
y aprovechar el potencial infinito de cada individuo. tos de alta calidad. En caso de que se produzcan defectos o accidentes, los
circulos tendrán que investigar las causas y buscar la forma de que no se repitan;
Siguiendo los consejos de Kaoru Ishikawa, es conveniente explicar con algo el resultado de esto será una: mejora del proceso.
más de detalle los elementos que entran a formar parte de la definición de los QCC. o Utilización de las técnicas de control de calidad: El control y análisis de los
o Pequeño grupo: Áunque muchos consultores y profesores han teorizado procesos debe hacerse usando herramientas para el control de calidad, las siete
sobre la conveniencia del trabajo en grupos (fruto de ello son las teorías X, Y y Z), herramientas básicas, que se comentarán o estudiarán en este capitulo, son:
no fue esto lo que movió a Ishikawa en su elección, sino la experiencia y la
filosofía japonesas, que dicen al respecto que tres cabezas igualan a la sabiduria e Diagramas de Pareto,
de la diosa Manjushiri (diosa de la sabiduria budista). Este principio también era e Diagramas causa-efecto.
conocido en Occidente, desde el refrán popular que dice que dos cabezas son mejor o Estratificación.
que una, hasta el principio marxista que, refieriéndose a las capacidades del hom- e Listas de chequeo.
bre, afirma que uno más uno no son dos. Lo cierto es que, por el conocido efecto de o Histogramas.
la sinergia, el resultado que se obtiene cuando varias personas se reúnen para os Diagramas de correlación.
pensar sobre algo es siempre mejor que el que se obtendría cor una sola persona. o Gráficos de control,
424 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
EL CONTROL DE CALIDAD 425

Según la mayoría de los especialistas japoneses, la falta de la educación Para la elaboración de este diagrama, el primer paso es decidir qué problemas
adecuada en los métodos y en las herramientas anteriormente enunciadas fue la se van a estudiar y cómo se recogerán los datos. A continuación se registrarán los
causa de que el movimiento del Cero Defectos (ZD, Zero Defects), surgido en datos elegidos y se realizará un recuento, ordenando éstos de forma tabulada de
Estados Unidos en agosto de 1962, fracasara, ya que consistió simplemente en un mayor a menor número de defectos, tal como puede verse en el Ejemplo 12.1.
llamamiento a los trabajadores para que cometiesen menos errores. A continuación se calcula el porcentaje que. cada tipo de defecto representa sobre
o Con plena participación de todos sus miembros: En los círculos de control de el total y el tanto por ciento acumulado, de donde se obtienen los valores de la
calidad, la participación plena de todos sus miembros no tiene el mismo significado curva a representar. Una vez realizada ésta, se tendrán claramente separados los
que cuando se hablaba del control de calidad global de la empresa. Se refiere tan sólo «pocos vitales» de los «muchos triviales».
a que todos los miembros de un centro de trabajo participen en el QCC del mismo.
Antes de abandonar el tema de los QUCC, es conveniente comentar la impor-
tancia que tiene la figura del lider en los mismos. Al ser estos organismos EJEMPLO 12.1. Construcción de un gráfico de Pareto.
«autónomos», hay que asegurarse de que su función principal, la de generar
nuevas ideas, no decaiga nunca, sino todo lo contrario, que se vaya potenciando
Para facilitar la comprensión del diagrama de Pareto Tabla 12.1. Tipos de defectos
continuamente, por lo que el líder ha de ser una persona capaz de conseguir este
y de su elaboración, el lector se situará en una fábrica de
objetivo. Debe saber motivar al resto de los trabajadores para que no caigan en el cerámica. En primer lugar, como es obvio, habrá qué : Número
error de pensar que han llegado a la perfección en el desarrollo de sus labores, decidir qué problema es el que se quiere investigar. En el Tipo de defecto defectos
inculcándoles la filosofía de que todo se puede mejorar. caso-a desarrollar, serán los artículos defectuosos que se
generan. Á continuación se realizará el recuento de di- A | Fractura 8
chos artículos, agrupándolos por el tipo de defecto que B | Rayado 36
12.5. HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL PROCESO presentan: (Fabla 12.1). Una vez que se tenga esta infor- C | Mancha
Cero 6
mación, se ordenarán teniendo en cuenta el número de D | Tensión 94
_Como indicamos anteriormente, vamos a abordar el estudio de las principales defectos (Tabla 12.2), de la misma forma en que se pro- E | Rajadura 4
herramientas existentes para controlar la calidad del proceso, sin que ello quiera cedió para realizar la Tabla 1.1 del Capitulo 1. Igual- F | Burbuja 12
decir que no existan otras”. mente se procederá para dibujar el diagrama de Pareto G | Otros 3
(Figura 12.2). En él se puede apreciar cómo los pocos
vitales son los defectos B y D, que generan, ten sólo Total
12.51. Diagrama de Pareto entre ellos, casi el 80 por 100 de los defectos, por lo que
163

serian aquellos que se tendrian que controlar priorita-


Muchas son las caracteristicas que pueden hacer que un producto sea defectuoso,
riamente,
pero, generalmente, la mayoría de las pérdidas generadas por dicha razón se 100,00 +57
pueden atribuir a pocos tipos de defectos y éstos, a su vez, a un número relativa- 1 1
mente pequeño de causas. $1 se pueden identificar estas causas, se conseguirá Tabia 12.2. Porcentaje de defectos y porcentaje acumulado 79,76 — :
eliminar casi todas las pérdidas mencionadas. Para esto se utiliza el diagrama de ? 1 I

Pareto; con el que se pretende separar las causas que generan la mayoría de las - oa
TipoP de defect DD (1D) (1 / aa
pérdidas (a este grupo de causas se le suele llamar vitales) de las restantes, que, 0 | dá, defectos % sobre total % acumulado o ! ' !
como es lógico, también generarán pérdidas, pero de mucha menor importancia :
u J 1 1

D 3 dor toa
(a éstas se les suele llamar triviales). Tensión 94 57,67 , 2 fito io
V. Pareto, economista italiano del siglo x1x, presentó en 1897 una fórmula en B Rayado 36 0) — 65076 Z a
la que mostraba que la distribución del ingreso era desigual. Diez años más tarde, Fo Burbuja 12 7,36 87,12
: «q

2
l

pora
en 1907, el economista norteamericano M. €. Lorenz expresó una teoría similar, A Fractura 8 4,91 92,03 EM a da
pero basándose en unos diagramas. Ambos demostraron que la meyor parte de C Mancha
z
6 95,71
z
Ebro
3 1 1 ! !
7
los ingresos está en manos de imuy pocas personas, Fue Juran el que aplicó los E Rajadura 4 2,45 98,16 = Ft
diagramas de Lorenz como fórmula para clasificar los problemas de calidad en G Otros 3 3p 1,84 100 DBFACESG
los pocos vitales y muchos triviales, denominando a este método «el análisis de 7 Defectos
Pareto». Dicho análisis muestra que, en muchos casos, la mayoria de los defectos Total 183 7] 100 190
y, por tanto, los costes por ellos generados, se deben a un número relativamente Figura 12.2. Diagrama de Pareto: o
pequeño de causas”.

* Para un conocimiento más completo de las herramientas existentes para controlar la calidad del El diagrama ilustrado en el Ejemplo 12.1 se conoce como Diagrama de Pareto
proceso, remitimos al lector a Ozeki (1992) y a Duncan (1989). de Fenómenos. En él se relacionan, como se ha visto, los resultados indeseables y
” Esla misma idea que la empleada para distribuir los inventarios de acuerdo con la clasificación su importancia relativa. Existe otro tipo, que es conveniente hacer a continuación
ABC (Capitulo 1, Apartado 1.4.3).
del anterior para cada defecto vital, que se denomina Diagrama de Pareto de
426 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD a27

Causas. En él se relacionan las causas responsables de dichos resultados indesea-


bles. De esa forma pueden detectarse, de manera análoga, las pocas causas vitales Materiales|:..' [Mano de obra | [Materiales | Meétados p
que generan esos defectos.

A Característica Z Ns q Característica
12.5.2. Diagramas de causa-efecto A de calidad . as de calidad

Es un método bastante útil para clarificar las distintas causas que se piensan Medio (entorno)
afectan a los resultados de un determinado trabajo, señalando, mediante flechas,
la relación causa-efecto entre ellas. La Figura 12.3 muestra la estructura básica de
un diagrama causa-efecto. Figura 12.4, Diagrama causa-efecto de «4M». Figura 12.5. Diagrama causa-efecto de «5M».

A continuación se pasaría a estudiar las causas que influyen en cada una de


Rama pequeña las anteriormente definidas, obteniendo asi las ramas medias; después las que
influirian en las medias, con lo que se conocerían las ramas pequeñas, y así
Rama minimo — A po]
sucesivamente, hasta que se finalizase el diagrama. Dicho momento llegará cuan-

Caracteristicas
Rama media —————=> pam do no se pueda definir ninguna causa más que pueda afectar a la caracteristica en
grande
Tronco + 7 estudio.
Si se opta por la expansión de las ramas pequeñas, lo que suele hacerse es
enumerar todas las causas que puedan influir en el caso de estudio y, después, ir
agrupándolas y clasificándolas, de forma que se obtenga el diagrama final. Para la
obtención de las diversas causas es aconsejable la realización, por parte del grupo
Figura 12,3. Estructura del que va a construir el diagrama, de varias sesiones de brainstorming?”, dichas
Causas (factores) | : 2 Efecto | :
diagrama causa-efecto (basado
sesiones son reuniones del grupo, en las que sus miembros expresarán libremente
en Kaoru Ozeki, 1992, pág. 141).
cuantas sugerencias se le ocurra sobre el tema discutido, evitando cualquier
expresión de crítica sobre las ideas emitidas.
Á este diagrama se le conoce también bajo los nombres de: «diagrama de Una vez establecido el diagrama, los participantes deben asegurarse de que no
espina de pescado», debido a su aspecto final (como se puede apreciar en la se ha omitido ningún factor, insertándolo en su lugar correspondiente en caso de
Figura 12.6); «diagrama Ishikawa», ya que fue Kaoru Ishikawa el primero que lo que esto hubiera sucedido. Se llega así a un diagrama completo en el que se
utilizó para resolver problemas de calidad, o «diagrama de características», ha- podrán identificar los factores que afectan fuertemente a la característica estudia-
ciendo referencia a su empleo para la identificación de la causa de diversas da, pudiendo de esta forma atacar dichas causas y asegurar la calidad prevista
caracteristicas de calidad. Como puede apreciarse en la figura anterior, a la como objetivo. El resultado de todos estos pasos sería un diagrama como el de la
derecha del diagrama se sitúa el «efecto», que es la característica de calidad sobre Figura 12.6, donde se ha representado el correspondiente a las causas que gene-
la que se quiere investigar. Á la izquierda, todas las «causas» O factores que ran la variación dimensional de una determinada pieza.
influyen en dicha característica. Hay que hacer notar que este método es un análisis causa-efecto clásico, no
Para desarrollarlo es necesaria la participación de todos aquellos que tienen teniendo en cuenta posibles bucles que puedan existir entre las variables que en él
algo que ver con el producto. Una vez que se tiene decidida la característica a aparecen.
analizar y trazado el tronco del diagrama, se clasifican las causas. Esta clasifica-
ción se puede llevar a cabo con dos políticas diferentes, expandiendo las ramas
grandes o bien las pequeñas. En el caso de optar por la expansión de las ramas 12.5.3, Estratificación
grandes, la clasificación se puede realizar agrupando las causas en cuatro grandes
grupos (Figura 12.4): Materiales, Métodos, Máquinas y Medidas, que son las Es un método para identificar la fuente de la variación de los datos recogidos,
«44M» definidas por Ishikawa. En Francia (Douchy, 1987), se utiliza a menudo un clasificando éstos según varios factores. Por ejemplo, cuando el producto cuya
método similar que, por analogía, ha sido denominado de las «SM» (Figura 12.5); característica queremos estudiar es realizado en varias máquinas, O por varios
en él, las causas básicas son la Mano de obra, los Materiales, los Métodos, las Operarios, es mejor clasificar los datos obtenidos según la máquina o el operario,
Máquinas y el Medio, o entorno, donde se están desarrollando las actividades en de tal forma que la diferencia entre máquinas o trabajadores pueda ser analizada
estudio?*, por separado.

$ De todas formas, es conveniente aclarar que estas clasificaciones de «4M» o «¿3M» son totalmen-
te orientativas, pudiendo el usuario definir aquellas que él estime más oportunas, como es el caso que 7 Para un mayor desarrollo de este método, remitimos al lector a J. A. D. Machuca y otros (1994,
se represeta en la Figura 12.6. Cuadro 4.3).
428 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
EL CONTROL DE CALIDAD 429

12.5.5. Histogramas
Fatiga A - Item Partes N Estabilidad
Como se decía a la hora de introducir este tema, es imposible mantener constan-
Sat d———_———— > Inspección Y - K P Operación tes en el tiempo todos los elementos de los que depende la calidad de un
Enfermedad c Método Mal balanceo producto, por lo que se tendrán variaciones en cualquier característica del mismo.
oncentración A Los valores que midan dicha característica no estarán determinados de una
Entrenamiento Educación Deformación
manera desordenada, sino que seguirán una determinada distribución. Los histo-
Habilidag—L——— MA R Espíritu < Herramientas sramas, representan gráficamente la distribución de una muestra de datos, a
Atención oa partir de la cual se podrá tener una idea de cómo lo hace la población a la que
Experiencia : Abrasión
al trabajo Y Variación representa, en nuestro caso toda la producción. A la vista del histograma se podrá
Componentes 4 Grado de dimensional comprobar si dichos datos están dentro de los límites permitidos de variación y si
Calidadde - apretamiento / Posición
el valor deseado está centrado, lo cual sería lo ideal. El Ejemplo 12.2 ilustra cómo
materiales ñ ¡ Ajuste Y ie Material se construyen los gráficos mencionados.
Almacenamiento Diámetro R de ajuste
¿ Orden Angulo
, < K Kk Forma Procedimiento
Figura 12.6. Diagrama Dimensión Figura Frabai
causa-efecto para una gu ES ¿rabajo EJEMPLO 12.2... Construcción de un histograma
variación dimensional ¿ Variedad
(basado en Hitoshi Kume, Materiales Métodos Se ha medido, en milímetros, el diámetro de un taladro, De esta forma se define un intervalo de tres.centésimas
1992, pág. 47). produciéndose los resultados que aparecen en la Ta- y, seguidamente, se asocian a ellos los datos de. la Ta-:
bla 12.4, El valor especificado es de 10,5 + 0,2 mm, pero bla 12.4. Este proceso está resumido en la Tabla 12.5,
se da una gran variación. Para ver el nivel de la misma donde el número de elementos que entran en cada inter-.
se va a construir el histograma que lo representa. valo indica la frecuencia del mismo. Conocidas las fre-
Se comenzará calculando el rango, R, de la muestra, cuencias, se tendrán las alturas de las barras que forman
12.5.4. Listas de chequeo que mide la máxima diferencia que hay entre dos medi- el histograma, éstas aparecen en la Figura 12.7: junto.
das de la misma (el mayor diámetro menos el menor). con los límites admisibles de variación.
Teniendo en cuenta que la labor principal del operario es realizar una determina- Para localizar estos dos extremos se establece un crite-
rio; aquí se ha marcado en cada columna la medida más Tabla 12.5. Tabla de recuento
da actividad para la consecución de un producto, la recogida de datos debe
grande con el simbolo $5, y la menor con >. Realizada
prepararse de la forma más simple posible. De esa forma no retrasará el proceso y esta señalización, se ve cuál es la mayor de las marcadas intervalos Chequeo Frecuencia
la interpretación de dichos datos será lo más fácil y rápida posible. En esta línea, con s* y cuál la menor de las +9, su diferencia será el
una lista de chequeo es un impreso, con formato de diagrama o tabla, preparado rango. En este caso, dichos valores se han encuadrado 10,40-10,43 | 4YU // 7
por anticipado para registrar datos, de tal forma que se pueda recoger toda la en lá tabla; el rango será: R-= 10,66 — 10,40 = 0,26. 10,44-10,47 | 2 E RUN 18
información necesaria con una simple marca de chequeo. La tabla 12,3 muestra A continuación se procederá a calcular los intervalos A
10,48-10,51 | ¿LU HEALTH 24
un ejemplo ilustrativo. de clase en los que se divide el rango, que para muestras 10,52-10,55 | RYU FU HULL 23
comprendidas: entre 50-y 250 elementos suelen ser, 10 10,56-10,59 | ¿Y Ml y 12
(Ozeki, 1992, pág. 164), debiéndose conseguir al realizar 10,60-10,63 | Y PUN 12
Tabla 12.3. Lista de chequeo los cálculos de 6 a 10 intervalos. Aplicándolo al caso en 10,04-10,67 | //// 4
estudio se tendrá: h = R/10 = 0,26/10 = 0,026 = 0,03.

Tabla 12.4... Mediciones de diámetros


Fractura
> 10,44 > 10,55 10,52 10,53 10,52 10,53 10,50 10,53 10,50 =10,49
Rayado 10,50. 10,51. >10,43 — sr 10/61 10,56 10,48 — + 10,57 10,56 10,51 10,55
10,45 10,47 10,44 10,48 10,53 10,56 10,48 10,60 «<>|10,40 10,51
Mancha
> 10,44 10,45 1046 — >/10,40 10,58 10,55 =>10,45 «[10,66] 10,52 10,56
Tensión PAC NARA FSA DARLA PARLA ALL VALORE FS PAL EA)
10,52 > 10,42 10,50 10,48 :s[10,66] er 10,58 10,50 10,55 10,52 >10,40
ss 10,64 10,53 10,45 10,45 10,56 10,56 10,47 => 10,51 e 10,54 rr 10,62
Rajadura / lo j E 10,53 10,52 10,46 10,50 10,50 10,43 10,53 10,63 10,46 10,50
10,60 10,56 “1061 ' 1045 =>10,49 10,43 10,56 10,62 10,49 10,60
Burbuja. 10,52 10,59 10,48 10,53 10,51 > 10,42 10,52 10,59 10,45 10,61
10,51 "10,60 10,55 10,47 10,64 10,51 10,47 10,61 : 10,46 ** 10,62
Otros
430 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 431

] AE
La forma del diagrama también puede suministrar información de interés. Asi,
a Ls el de la Figura 12.12, conocido como tipo peineta o rueda dentada, indica que las
5Y ES a :
a. iz EA A amplitudes de los intervalos son múltiplos enteros de la unidad de medida usada
E E : ato: en la escala, pudiendo ocurrir que los datos caigan en su mayor parte dentro de
So Ps Valor déseado do E
q La z Ei 23: Ez ciertos intervalos, Dividiendo la amplitud de los mismos debe desaparecer este
Aca E 2: efecto. El de la Figura 12.13 representa un caso bastante interesante, el de doble
E E
¿ pz Dis L
pico, provocado por la mezcla de muestras de dos o más fuentes diferentes. Para
e zo [amas
Sa 1 13. separarlas se ha de hacer una estratificación (ver Apartado 12.5.3).
e
24 o
t1 e
ds 0
pe
1
112 ' 1200120. A
P pez t . 19
210-148 1 : z 2

.
¡2E -
7 ¡
e
uE:
Z :

7 aE
taa

¿ 1
' I eN

Figura 12.7. Histograma de los diámetros. 10,30%: A

La Figura 12.8 representa una situación normal de fabricación. Es la que se Figura 12.11. Gran dispersión. Figura 12.12. Tipo peineta. Figura 12.13. Doble pico.
denomina forma general, en la que la distribución es relativamente simétrica
alrededor del valor máximo. En relación con la posición del diagrama respecto a
los limites permitidos, se puede decir que lo ideal será que esté centrado, es decir,
que la medida deseada coincida con la barra más alta y que las otras se distribu- -12.5.6. Diagramas de correlación
yan uniformemente a izquierda y derecha de la central, a la vez que van disminu-
yendo, sin llegar a la zona marcada por los limites (Figura 12.9).
Cuando esto no ocurre, suele ser debido a distintos problemas, siendo dos los Es una herramienta muy útil para investigar si existe reciprocidad entre dos
más frecuentes: el primero, la falta de centrado (por ejemplo, Figura 12.10), en características de un proceso. En unos ejes coordenados se sitúa en abscisas la
cuyo caso se debe comprobar el ajuste de la máquina, ya que suele ser éste el escala correspondiente a una de ellas (por ejemplo, la velocidad de corte de una
motivo más común. El segundo, la dispersión de los datos, que, lógicamente, determinada pieza) y en ordenadas la correspondiente a la otra (por ejemplo, la
deberian quedar dentro de los límites permitidos; a medida que aumenta aquélla, rugosidad en la superficie del corte). En cada realización del proceso se miden los
los valores del diagrama se acercan a los límites, pudiendo llegar a salirse fuera de valores X, e Y, de ambas características, los cuales definirán un punto en el plano
ellos. Aquella parte de la producción que estuviera fuera del campo de tolerancias anteriormente definido. Tras una serie de medidas, se tendrá una nube de puntos,
sería inservible (Figura 12.11). Este defecto se suele presentar cuando la máquina de cuya estructura podrá deducirse si existe o no correlación y si ésta es positiva O
utilizada no es lo suficientemente precisa. negativa. Las Figuras 12,14, 12,15 y 12.16 ilustran dichas posibilidades.

Y 6 Y
00
ge

0:90
0800-00
9.92 o
AS

oo
O
y
Ñ

É
Figura 12.8, Forma general. Figura 12.9. Centrado. Figura 12.10. Descentrado. Figura 12.14. Correlación positiva. Figura 12.15. Correlación negativa. Figura 12.16. No hay correlación
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 433

Gráficos de control un cierto intervalo de variación en el que dicho ítem puede ser útil. Este se
denomina campo de tolerancias y está acotado por dos límites, el límite de
Es una opinión generalizada que estos gráficos marcaron el comienzo del control tolerancia superior (LTS) y el límite de tolerancia inferior (LTD. Como ejemplo, la
de calidad. Fueron inventados en 1924 por Walter A. Shewart en los Laborato- Figura 12.18 muestra el diámetro de un taladro cuyo valor nominal es de 10
rios de la Bell Telephone y se pueden definir como «una comparación gráfico- milímetros, pero que se podrá utilizar siempre y cuando esté comprendido entre
cronológica de una característica de la calidad actual del producto con los límites el LTS (10 + 0,05 = 10,03) y LTI (10 — 0,05 = 9,95).
de calidad extraídos de las experiencias anteriores». Asi pues, a la hora de la fabricación, el campo definido por los límites de
Como hemos comentado anteriormente, las características de calidad de un variación de las medidas de los taladros debería ser inferior al campo de toleran-
producto están siempre sujetas a variaciones, no existiendo proceso de fabricación cias y, además, estar comprendido dentro de este último. Llamando límite de
que pueda realizar dos productos idénticos. Las causas que generan este hecho variación superior (LVS) a la cota más grande que se produzca y el límite de
pueden ser de dos tipos: las aleatorias (o naturales) y las asignables. Las primeras se variación inferior (LV) a la más pequeña, la condición expuesta anteriormente se
producen por el azar y son dificilmente identificables; las segundas son debidas a podría expresar como: LTS > LVS > LVI > LTI. Esta condición ideal se
motivos muy especificos, que pueden ser fácilmente descubiertos y corregidos. podría representar mediante un histograma como se puede apreciar en la Figu-
Con los gráficos de control se intenta, precisamente, poner de manifiesto la ra 12.19.
separación entre los dos grupos de causas mencionados, para así poder actuar Cuanto menor sea el campo de variación más preciso será el proceso. Para
más fácilmente sobre ellas. Existen dos tipos fundamentales de gráficos: los de clasificar la precisión del mismo existen varios métodos; aquí se seguirá el que
control para medidas o variables y los de control por atributos. utiliza el Indice Relativo de Precisión (URP), que se calcula como el cociente entre
Ambos tienen el mismo aspecto (Figura 12.17) y se usan de la misma forma. En el campo de tolerancias y el rango medio, o media de los rangos? de las muestras
el eje de ordenadas aparece la medida, o rango del atributo que se quiere controlar, que se obtengan para estudiar el proceso. Así pues: IRP = (LTS — LTI/R *,
situándose los límites de control (LC) y un valor central (VC). El eje de abscisas es cuyo valor, en función del tamaño (n) de la muestra utilizada, permitirá clasificar
el tiempo, y en él se representa la evolución de la caracteristica de calidad que se la precisión como alta, media o baja (Tabla 12.6)
quiere controlar, comparándola continuamente con los valores mencionados del
eje de ordenadas. En los apartados posteriores tendremos ocasión de ver distintos
gráficos de control y de aclarar los conceptos mencionados. Es precisamente su
importancia y extendido uso lo que nos ha empujado a tratarlos separadamente un LTS
con más profundidad que las técnicas anteriores. Para facilitar su comprensión
— LM LVS
estudiaremos previamente el análisis de la precisión de un proceso.

4
e 0,05 mm

l p | |
| ) 506 <25125=+% 35] >35
ve e e ¡
| " Figura 12.18. Medida con especificación — Figura 12.19. Situación ideal Tabla 12.6. Valores del Indice
Tiempo i de los límites de tolerancia. de los LT y LV. Relativo de Precisión
> : (extraída de ]. A. D. Machuca
¿
Figura 12.17. Esquema i| pág. 590).)
y otros,s, 1 1990, pág
básico de un gráfico LC l
de control
Nótese que, a medida que el campo de variación va aumentando, también lo
harán los rangos, ya que será mayor la diferencia entre los datos de las muestras
¡ANALISIS DE LA PRECISION DE UN PROCESO y, por tanto, el rango medio, con lo que el IRP irá disminuyendo y la precisión
bajando. Es decir, a medida que los limites de variación se acerquen a los de
Debido a la imposibilidad de fabricar una serie de items con una medida? tolerancia, la precisión del proceso irá descendiendo, con lo que será mayor el
idéntica, cuando se realiza un diseño se define la medida deseada o cota nominal y riesgo de que se fabriquen piezas defectuosas.

% La medida a la que se-va a hacer referencia en este epigrafe ha de ser interpretada por el lector
como una característica cualquiera de calidad. La elección de la utilizada en nuestro ejemplo ha sido ” Definidos en el Ejemplo 12.2.
debida a que opinamos que será la más cómoda para el desarrollo y comprensión de éste. 12 Res el rango medio, obtenido como la media de los rangos de las muestras estudiadas.
434 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 435

ser eliminado(s), calculando, con las muestras restantes, el nuevo rango medio y
12,7. i GRAFICOS DE CONTROL POR VARIABLES los nuevos LCR. Si con estos nuevos limites hubiera muestras fuera de ellos se
repetiría de nuevo el proceso, hasta que todos los rangos estuvieran dentro de los
12.71. Los gráficos X y R límites de control (ver Ejemplo 12.3). De esta forma se consigue que todas las
Muchas de las distribuciones halladas en el control de calidad se aproximan a la muestras sean homogéneas con respecto a la dispersión que presentan. Seguida-
curva normal (Hansen, 1980, pág. 27). Si es éste el caso de la población que se está mente, de forma análoga a lo que se ha hecho para la R, habrá que calcular los
examinando, lo cual puede deducirse de un examen visual del histograma de las límites de control para la variable, x, que se está estudiando.
muestras, los resultados de éstas permutirán inducir ciertas inferencias acerca de la
población. Como es sabido, una normal se define por dos parámetros, la media, y, Tabla 12.7. Parámetros para los gráficos de control (de J. A. D. Machuca y otros).
y la desviación típica, a”, a partir de los cuales se obtiene una serie de intervalos
que contienen un determinado tanto por ciento del área de la distribución. Estos a E
son 4 + 0 (68,26 por 100 del área), y + 2 0 (95,46 por 100) y y + 3 0” (99,73 por da | 1128 2,534 | 2,704 | 2,847 | 2,970 | 3,078
100). Es precisamente este último el que va a definir los denominados límites de
variación natural del proceso (LVIN).
da | 0,853 0,848 | 0,833 | 0,820 | 0,808: | 0,797
Az | 1880 0,483 | 0419 | 0,373 | 0,337. | 0,308
LVN =u +30
D, 0 0 0 0 0 0,076 | 0,136 | 0,184 | 0,223
Dado que estos límites comprenderán el 99,73 por 100 de la producción, D a | 3,267 2,575 2,282 | 2,115 2,004 1,924 | 1,864 1,816 1,177
habrá que comprobar que quedan dentro del campo definido por los límites de
tolerancia, ya que, en caso contrario, una parte de la producción sería defectuosa E 2,0539 1,772 1,437 1,239 1,183 1,109 1,053 1,010 | 0,974
(Figura 12.11). El primer paso será verificar si son representativas las muestras F 0,779. | 0,749 0,723 | 0,712 | 0,700 | 0,690. | 0,680 | 0,673 0,666
con las que vamos a trabajar. Para ello, según la mayoría de los autores, se deben
tomar de 100 a 150 elementos, agrupándolos en muestras de 4 o 5 unidades (por
ejemplo, Garbin e invrea, 1979, pág. 323) y hacerles dos filtrajes consecutivos, el Así pues, se calculará la media, X,, de cada una de las muestras seleccionadas
del gráfico R y el del gráfico X, anteriormente, siendo X, = Xx¿/n, y n el tamaño de la muestra. Conocidas las
Como vimos en el Ejemplo 12.2, el rango de una muestra «i», R, se definia distintas X,, se calculará la media de las mismas, obteniendo la que se conoce
como la diferencia entre la medida más grande y más pequeña de la misma, es como la gran media, Á. Esta será el valor central de los límites de control para la
decir R; = Xamáx — Ximi De ello se puede deducir que si la variable x se distribuye x, por lo que éstos se calcularán como: LEX = X + 3 0, Donde o, se puede
según una normal, también lo hará R, por lo que el 99,73 por 100 de sus valores expresar en función de R, ya que 6, = 0 IS n y sustituyendo o” por la expresión
tendrá que estar en el intervalo de las 6 y. Los límites fijados en este intervalo se utilizada anteriormente, tendremos 0d, = Rida n. De donde LCX = X +
denominan límites de control del gráfico R (o gráfico de recorrido), el rango medio, + 3R/d> Jn. Denominando A, al coeficiente 3/d,./n, la expresión de los límites
K, calculado a partir de los rangos de las respectivas muestras, será el valor de control para la X, quedará:
central de éste. Su expresión será: LCR =R + 3 Gz.
Una estimación de 0. es dz” (Duncan, 1989, pág. 472), donde d, es un
parámetro cuyo valor depende del tamaño de la muestra (Tabla 12.7). Como la LCSz = X + AR LCSz = X — AR
desviación típica, o”, es una medida de la dispersión que tienen los datos, al igual
que el rango, se puede establecer una relación entre ellas en función de un cierto Todos los valores de las medias X, tienen que estar comprendidos dentro de
parámetro, d,, que también dependerá del tamaño de la muestra*! (Tabla 12.7): estos limites, debiendo eliminar aquellas medias que no cumplan dicha condición,
1
a” = Kld,. Con lo que, sustituyendo esta expresión en la estimación de 0 y recalculando, a partir de las restantes, la nueva X, con lo que se tendrían unos
llevando el resultado a la de los LCR, se tendrá: LCR = R + dj¿ó= Row nuevos límites de control y se volvería a repetir el proceso igual que se hizo con el
+ 3d(R/d,)= (1 + 3d,/d JR. gráfico R. Todo este proceso está recogido en forma de diagrama de flujo en la
Si al paréntesis con el signo positivo se le parametriza como D, y al del signo Figura 12.20,
negativo como D,, obtendremos la expresión definitiva de los límites de control Una vez que las muestras hayan pasado estos dos filtrajes, se estará en
superior, LCSz, e inferior, LCI,, para la R: disposición de yer si son o no válidos el proceso y el contral que se van a realizar
sobre él mediante los límites calculados anteriormente. La primera condición que
LCI, = D,R LOS, = DR se tiene que complir es que los límites de variación natural estén comprendidos
dentro del intervalo definido por los límites de tolerancia. Para ello se calcularán
Dentro de estos limites tendrán que estar comprendidos todos los rangos de los LVN, pero no con la fórmula general que se vio al principio de este apartado,
las muestras utilizadas y en caso de que alguno(s) estuviera(n) fuera tendria(n) que sino sustituyendo o” por la expresión de ésta en función de K y d.,, es decir:

l1 Para un análisis en profundidad de la relación entre los parámetros de la normal y los que se
utilizan en control de calidad se recomienda la lectura de los Capitulos 7 y 8 de Hasen B. L. (1980). LVN =X +30 =X - 3R/d,
436 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
EL CONTROL DE CALIDAD 437

Y llamando L*” a 3/d,, se obtendrá la expresión genérica de dichos límites de


| Elegir el tamaño de la muestra, n Z variación natural:
Y
Elegir el número de muestras, k
LVNS = X + LR LVNI
= X — LR

Y
La segunda condición está relacionada con la precisión, la cual, como vere-
e Y mos, debe ser media. Si fuese baja, los límites de control estarían muy cerca de los
límites de tolerancia, corriendo el riesgo de obtener muchos items inútiles por
Y situarse fuera de los límites. Este caso tendría que comunicarse a los responsables
k : . del diseño, ya que la máquina definida o el método elegido no son los idóneos. Si
5 1=1
z R, - . .
la precisión fuese alta, el rango medio sería muy pequeño con respecto al campo
R=-—g ON, | de tolerancias, con lo que al ser función del R los límites de control, estarán
bastante alejados de los de tolerancia (como se verá más adelante); esto llevaria a
realizar paradas innecesarias en la máquina para ajustarla, lo cual es debido a la
LCh, =D,R forma de controlar el proceso utilizando estos gráficos. Debido a lo anterior, en
LOS, =D,R
= k=k-=1
1 este caso es conveniente utilizar los límites de control modificados, LCM, que se
definen a partir de los límites de tolerancia, situándolos a una distancia de los
mismos igual a la existente entre los límites de variación natural y los límites de
y

control. Dicha distancia se calcula como:


¿Hay algún o al
R, fuera del intervalo Si z Eliminar ]
LCl, E RS LOS? la muestra / LVNS — LOS, =(X + LR) — (E + AR) = (L- AJR = ER
Donde F(=L — A,) es un nuevo parámetro, relacionado en la Tabla 127,
formulándose los límites de control modificados como:

AA LCMS = LTS — FR LCMI = LTI + FR


| La Figura 12.21 muestra claramente cómo se sitúan los distintos límites a que
hemos hecho referencia a lo largo del presente apartado.
LOS,= X + A,R
k=k=1] :
LC =X+A,R
J
Á
FR
Y A TS
¿Hay algún x, ; LOMS
fuera del intervalo Eliminar
LCÍ, 5 X, < LOS,? la muestra |l FR
e
loo -- Y LvNS
od TIT TETAS
: LCk E
VNS =X + LR La LVNI
Z LVNI
= X- LR

y LOMIi
El proceso un
E 7 < UVNI Ss LVNS <
El proceso A
no es valido es válido Figura 12.2%, Situación
Ss LTS? FR
de los LOM

Figura 12,20, Diagrama para la construcción de los gráficos X— R


(basado en J. A. D. Machuca y otros, 1990 (pág. 594). 12 Parámetro tabulado en la Tabla 12.7.
438 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
EL CONTROL DE CALIDAD 439

EJEMP LO. 123. Construcción de un gráfico de control Quedando el gráfico!?

En el proceso de fabricación de unas esferas de acero se Como se puede apreciar en la Figura 12. 22 fyer nota E
ha decidido la utilización de unos gráficos Y —'R para 13), la muestra 27 no está dentro de los LCR, por lo que : MA
controlar el diámetro de las- mismas, que debe ser de habrá que eliminarla, calculando de nuevo el R y los LC
28,22 HI LCS;z
25 mm con una tolerancia de +7 y —6 mm: Para ello 'se pára las 29 muéstras restantes.
ha Hevado ha cabo la medición de 30 muestras de cinco Así, el nuevo R sería (136: 1029 - =:4, 34, loc que da a
unidades cada una, el resultado de la misma es el que lugar a. los nuevos límites de control:
aparece en la Tabla 12.3. 28,72 == a PT BL Z A DAI X
'LCÍ, = e =.0x 434
Siguiendo los pasos marcados en la Figura 12.20, se
calcula el rango de cada muestra, que. aparece en. la + LOSA =Da- =2,115- 4,34 = 9,18 aso. AA
última fila de la tabla. anterior; a continuación se obtiene o dun Va
Dentro de los cuales están ya todas las mnestras, “pot a
el rango medio, en este caso R=. 136/30 = 4,53. Para el lo qué se pasa a:calculár la: media de cada una de ellas 23,22 === 27D DIED IATA
calculo de los LCR, se buscan en la Tabla 12.7 los (penúltima fila: de la: Taábla.12.8) y, a partir de éstas
valores de D, y D, a utilizar, los cuales, al ser n = 5,
Figura 12.23: ¿Gráfico 0
(habiendo eliminado la 27), la gran mediaX = 746/29.=
son, respectivamente, 0 y 2,115, Por lo que los límites de = 25,72. Por tanto, los límites de control tentativos, una
control serán: vez extraído A de la; Tabla 12.7, serían: : : Al igual que en el gráficoR se eliminan las muestras "Al estar comprendidos dentro del intervalo definido
que. estén fuera: de los límites, en este: caso sólo la 19, por los limites de tolerancia,.los límites de control ante-
LOS7 =X +42 x R= 25,72 + 0,577 x 4,34= 28,22 volviendo a calcular, con las restantes, los nuevos váalo- -. riormente calculados serán los que se utilicen para, con-.
LCIz = YX — A, x R= 25,72 — 0,577 x 4,54 = 232 : res del valor central y:los LCy trolar el proceso productivo en estudio, siempre que la.
precisión del mismo sea media, como se'ha visto en esté.
X= (146 — 29,2)/28 = 25,6. apartado; Para. ver: si cumple esta condición, se. calcula.
Tabla 12.8. Medidas de las muestras para los gráficos Xx R el indice,relativo de precisión, IRP:=. (LTS-LTI/R (ver:
LOS =X +4, x ER 236 + 0,577: 4,34 "28,10 Apartado 12.6); que, sustituyendo. 1 los: valores” de este,
Muestra 617/31 9/10/11/ 12/13/14 15/16/17 [18/19/20 (21/22 [23/24 /|25/26127 28/29 | 30 |- LcIz =X Ax 23,6 =:0,577 4,34 = 23,01 ejemplo, toma el valor IRP.=-(32-19)/4,34:="3, lo. que
un
us

e
1

as

"
a
. clasifica al proceso, según la Tabla 12, S como de preci
Medida 1127 [25 123 6 23 [2 128 [24 (28 [26 (25 (23 (25 125 124 [2 [28 [26 ¡30 ¡26 [28 [25 [27 |25 [26 [23 125 123 127 [25
Dentro de estos límites s se encuentran las 28 muestras sión media. 0. :
Medida2 [24 [26 |27 125 $29 (23 127 [27 j27 6 (30 j28 /26 [27 [24 [27 129 [28 |26 [29 (26 [27 [29 |24 |25 [24 126 127 (23 [25 ¡
utilizadas, por lo que se pasaría a calcular los límites de Silos LT hubiesen sido 3 3y 17, el campo > de toleran :
variación natural (LVN) para comprobar si están dentro cias resultante seriade 16, lo que habría provocado.que:-.
Medida 3 3 dos fas $25 9 23 [27 J26 /25 123 123 (23 [23 [25 123 (25 (27 (30 /27 24 |24 [26 128 126 [27 del intervalo de tolerancia, definido por LTS = 25 + 7 8l IRP tuviera un valor de 16/4,34 = 3,69, clasificando,
: = 32 y LM =.225.—.6 = 19, Para ello hará falta el . por tanto, al proceso en estudio como de alta precisión.
Medida 4 ¡27 Ls e ls )s 2 las [26 24 [27 [28 [24 (26 [26 25 [28 26 [25 128 |27 125 126 [25 (26 [27 [24 (20 28 125 [24 | parámetro L, que en este caso es 1,289 (Tabla 12.7) Ello obligaría a utilizar para su control los límites. de:
: quedando los LVN definidos por: los valores: control modif cados: (LOMO. Para este caso:
Medida 3

uu]
7]
3

>
2
25]

ns

os
1057

co
(0%

sa
3

2
3

13
E]

eS

La

my
ur

ra

pa

ma

e
05
pa

a
2

to

pa
SS
LS

ta

+=

: LYNS =

E
o>

>
a

o
A

1
e
=
a
A

a
a

LOMS = 1TS — ER = > 0710 e 434 = 29,9


f

+ LE = 256 + 1,289x 434 = 31:19

lla
Media 26.4126,2125,2/26,2|25,8/24,2/26,4/25,6124,8/25,8/26/6/24,4/24,8 125, 25,2125,6/24,8 124,6 125,6 ! LVMI
— LR =. 25,6 —.1,289:x 4,34. = 20,01. LCMI = LTS + FR = +.0,712: x 4,34 = 20,09
7]

==]
y]

fa

Ss
x9s

a
Dn
Ea

ba

e]
LA

ta
pa
to
ES

ta

bo

Do

Ta
o
EN

SS
5%

En

E
2

Es
o

a
E

E
pa

Rango
toa

EN

mm

ES
bo
La

—=

ur
to

un
mm
fa

de

P
po

Ls
mm

us

Ls

us

+
pa

>
us

4

Cuando se controla un proceso con los límites mencionados, se dice que éste
es estable cuando cumple las sigúientes condiciones (Ozeki, 1992, pág. 220 y
siguientes):
9,58 A e No hay puntos fuera de los límites de control (si un punto está en el límite se
l considerará que está fuera de dicho límite).
o No hay una anomalía en la distribución de los puntos.
4,53 AN 2 . .
Di

Si, además, un estado es «estable a un nivel deseable en la perspectiva de


consideraciones técnicas y económicas» estaremos ante un estado controlado
(QS, 1981). En la Figura 12.24 se pueden apreciar una serie de ejemplos de
LH, estados de procesos.

13 La construcción del gráfico representado sólo tiene un carácter ilustfativo, ya que en esta fase
sólo se realiza el cálculo de les LC. A partir del momento en que el proceso se defina como válido,
éstos se utilizarán para controlarlo.
440 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
EL CONTROL DE CALIDAD 441

fímites de control, estando a más de dos tercios de la distancia entre el valor


central y los límites de control'*.
LOS 4 LOs Las grandes ventajas que tiene la utilización de estos gráficos es que informan
de los cambios de la media y dispersión de la variable en tiempo real del proceso,
BA_n A Í A IAS Á Av
PNADS
pudiendo rectificarlo sin que se lleguen a producir elementos defectuosos. Son,
PORTA Y
vC
y YNS Y Na Y $ además, muy sensibles a cualquier cambio en el proceso. Sin embargo, también
tienen sus inconvenientes. Por una parte, su aplicación no suele estar al alcance de
LCl LEI un operario normal, por lo que se requerirá un adiestramiento especial. Por otra,
A: Proceso estable B: Un punto fuera de los LC, son caros al exigir operarios especializados, inspectores, papeleo, etc., y, además,
provocan malestar entre los operarios por una falta de comprensión de los gráfi-
cos. Por ello, generalmente no entienden por qué el Control de Calidad les
B L LOS A LOS estrecha los límites establecidos en el plano, sin darse cuenta de que los límites de
control no se refieren a valores individuales, sino a los de las medias muestrales.
ZA Y ñ A Por otra parte, no entienden por qué, a veces, tierte que parar el proceso y ajustar
NS EXA AR ve AZAR “e la máquina. si las piezas
tolerancia establecidos **,
que está obteniendo están dentro de los límites de

LC! LEl
C: Consecutivos D: Tendencia 12,7.2. Gráficos de PRE-control

Debido a los inconvenientes que presentan los gráficos X-R, cuando se permiten
del 1 al 3 por 100 de productos defectuosos, se pueden utilizar los denominados
2 A E Zo TIT LOs
gráficos de PRE-control, que se basan en los límites de tolerancia especificados
SAA, ve ARAN AA Se
VIGAS
para el producto. Para ello se tiene que cumplir, además, que la dispersión del

> Lel
VA A A —Ú LO
proceso (6 «”) sea como máximo el 88 por 100 del campo de tolerancias (Juran y
otros, 1990, pág. 743).
Esta técnica no requiere ningún cálculo a partir de datos históricos y sólo

y
necesita tres Ítems para dar información de control. El valor central será la media
entre los límites de tolerancia, por lo que el valor nominal a conseguir tendrá que
E: Sesgo F: Aproximación al límite
cumplir esta condición. Los límites de PRE-control se sitúan a una distancia de
los límites de tolerancias iguales a un cuarto del campo de tolerancia (Figura 12.25).
Figura 12.24. Distintos casos de proceso. El principio en el que se basa el PRE-control se demuestra suponiendo que se
da la peor condición que puede aceptarse en un proceso capaz de lograr una

El caso Á presenta un estado estable, es decir bajo control, donde los puntos
van oscilando de una manera regular alrededor del valor central. Todos los LTs
demás son procesos fuera de control debidos a que existe una anomalía en la 1/4 de la tolerancia O
distribución de los puntos. El B refleja que un punto se ha salido de los límites de TOR o LPCS
control, no debiendo ienorarse la causa que ha provocado esta situación. En la 4. 412 de la tolerancia 2021 Z YO
Figura C se puede apreciar que hay que regular el proceso, ya que siete puntos
consecutivos han salido a un mismo lado del valor central, de lo que se puede
LR os LPC!
deducir que la media ha sufrido un desplazamiento; a este fenómeno se le suele . . 1/4 de la tolerancia
conocer como consecutivos. En D se muestra una tendencia, es decir, un ascenso (o Figura 12.25, Situación de los límites Y - 171
caída) sostenido(a) en la posición de los puntos; si ésta se da en siete puntos de PRE-conirol.
consecutivos es señal de que existe una anomalía, por lo que habrá que parar el
proceso y corregirlo. El caso E, conocido como sesgo, se produce cuando hay
menos de siete puntos consecutivos a un mismo lado del valor central, pero la ¿2 Como los limites de control están a una distancia de 3 y del valor central, los dos tercios de esa
mayoria de los puntos están a ese mismo lado, pudiendo haber: 10 de 11 puntos distancia equivalen a 2 o. Estas lineas, situadas a 2 a del valor centrai, es lo que se conoce como línea
consecutivos, 12 o más de 14 puntos consecutivos, 14 o más de 17 puntos de seguridad (o aviso) superior (LSS) y línea de seguridad inferior (LSD.
13 Hay que hacer notar que los inconvenientes mencionados anteriormente han sido totalmente
consecutivos, 16 o más de 20 puntos consecutivos. Por último, la aproximación al superados al aplicar la filosofía de los QCC, ya que uno de los puntos fundamentales en los que se
límite, Figura F, se da cuando dos de tres puntos consecutivos se aproximan a los basan es la formación de los operarios, que anularía todos esos problemas.
442 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 443

6. Sila segunda pieza está también fuera de los limites de PRE-control, pero
Z E EST=IVNS - en la otra zona (3 o 1, respectivamente), habrá que tomar alguna medida
po p : para disminuir la dispersión que presenta el proceso.
Ps= 0.07. + Pos 00008 7. Sila segunda pieza está dentro del intervalo definido por los LPC (zona 2),
TAROT] RT se continúa el proceso.
A : P.¡=P¡¿=0,01 8. Cuando cinco piezas consecutivas están dentro de los LPC se aprueba la
ON A ae puesta en marcha, comprobando cada 25 piezas a partir de este momento.
Si alguna de éstas se sale del intervalo de PRE-control, volver al punto 3.

12.8. GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS


esse
Figura 12.26. Distribución de
probabilidades en la hipótesis de l LTI = LVNI En sentido estricto, un atributo es una característica de calidad que no puede ser
PRE-control. medida; sólo se podrá observar (por ejemplo, roturas, grietas, etc.), clasificando al
producto en defectuoso o bueno, dependiendo de que tenga o no dicha caracteris-
determinada calidad, esto es, que los límites de variación natural coincidan con i tica. Sin embargo, también hay muchas variables medibles que se pueden conside-
los límites de tolerancia (Figura 12.26); ello querria decir que si se produce un rar como atributos, cuando no interesa su valor, sino sólo conocer si está dentro
cambio en el valor medio, se comenzará a tener productos defectuosos. de un determinado intervalo. Por ejemplo, si en la medida del diámetro de la Fi-
Silos límites de tolerancia coinciden con los de variación natural se cumplirá gura 12.18 consideramos la pieza aceptable o no, segun se encuentre, dentro 0
que: LTS = LVNS = u + 30” y LTI = LVNI = y — 3 0”. De acuerdo con ello fuera del campp de tolerancia. De hecho en la práctica, los gráficos X y R se
los límites de PRE-control se podrían expresar como: utilizan para controlar caracteristicas que se consideran de gran importancia; el
resto se engloba como atributos, controlándolos mediante algún gráfico especifico
LPCS = 4 + 1,50 LPCI = un -— 150 para ello. o a .
Los objetivos de los gráficos de control por atributos pueden concretarse en
Al distribuirse según una normal, en el intervalo definido por estos límites los siguientes puntos (J. A. D. Machuca y otros, 1990, pág. 597):
estará el 86 por 100 de la población. Debido a ello y a la simetría de dicha e Estudiar si la marcha del proceso está bajo control de forma menos costosa
distribución, la probabilidad de que salga un producto por encima del LPCS (Pg) que con los gráficos de control por variables.
coincide con la de que salga por debajo del LPCI (P;), siendo ambas igual al o Obtener un nivel de calidad aceptable de acuerdo con los objetivos fijados.
7 por 100. Las probabilidades de que salgan dos piezas consecutivas por encima e Poner de manifiesto aquellas caracteristicas que, por razones económicas
del LPCS (Py_g), por debajo del LPCI (P,./), o alternativamente por encima y y/o técnicas, deberian ser controladas mediante gráficos de control por
por debajo (Ps_,) o viceversa (P,_ y), serán : variables.
Psos = Pg x Pg = 0,07 x 0,07 = 0,0049 = 0,005 = 0,5 % Al utilizar estos gráficos se clasifican las piezas en aceptables, si no fienen
Proy = Py xP, = 0,07 x 0,07 = 0,0049 = 0,005 = 0,5 % ningún defecto, y no aceptabies, si tienen alguno. Dado que el producto defectuoso
Ps-1 = Pp.s + 2P5xP,*2x007 x 0,07 = 0,0098 = 0,01 = 1 % puede tener uno o más defectos, se tiene la opción de controlar el número de
defectos o el número de productos defectuosos. En ambos casos, el estudio se
Así pues, la probabilidad de que ocurra cualquiera de estos sucesos es muy hará mediante muestras, que podrán ser de tamaño constante o variable, lo cual
pequeña, y, por tanto, la de parar la máquina para ajustarla, pues ésta es la genera los cuatro tipos de gráficos que aparecen en la Tabla 12,9, Todos ellos se
medida que hay que tomar cuando suceda esto. basan en definir unos límites de control a una distancia de 3 a de su valor central,
Si se cumplen las condiciones que se exigian al principio de centrado y de que será la media de lo que se quiera controlar, Su fórmula genérica es LC =
dispersión, esta técnica de PRE-control se puede resumir, utilizando para ello la = YC +30.
Figura 12.25, en los siguientes pasos: El control del proceso se hará de forma análoga a como se exponía para los
1. Con los LPC, se divide por zonas el campo de tolerancias. gráficos X — R, pero es conveniente bacer notar que aquí los valores que se
2. Se comienza el trabajo.
3. Sila primera pieza está fuera de los límites de tolerancia se ajusta la
, HRaquina. . o . Tabla 12.9. Tipo de
4. Sila primera pieza está dentro de los límites de tolerancia, pero fuera de uno eráficos de control
de los límites de PRE-control (en 1 o en 3), se comprueba la siguiente pieza. por atributos Es a A
5. Sila segunda
su
pieza está
A.
también en la misma zona que la anterior, ? se U. A. AD. Machuca Ntimero de
«¿Número
ptezas defectuosas...
de defectos 00200
| Gráfico
Gráfico
np...|: Gráfico
Gráfico p
y otros, 1990, pág. 598) E a ao
vuelve a ajustar la máquina.
444 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 445

obtengan por encima de los LCS tienen un significado muy diferente de los que
aparezcan bajo los LCÍ. Mientras que los primeros están detectando un exceso de LOS real (con n variable)
defectos (o, en su caso, de piezas defectuosas), los segundos ponen
que las muestras tomadas revelan valotes muy bajos en defectos (o, en su caso, de
de manifiesto SÓ
y a Y LCS simplificado (con ñ)
productos no aceptables). A pesar de que esto último podría llevar a pensar que Figura 12.27. Situación relativa de EZ A
se está ante un buen resultado, lo que generalmente sucede es que las muestras tos puntos con respecto a los LC.
pueden estar extrayéndose de forma inadecuada, por lo que habría que analizar
la forma de la extracción. En el caso de que no sea ésta la causa, estaremos ante B) Es el caso opuesto al anterior; el punto está fuera de control si la base son
un proceso que ha evolucionado favorablemente, por lo que habría que readaptar los LC simplificados y bajo control si se utilizan los LC reales. La
los LC. muestra utilizada aquí es de menor tamaño que la media, razón por la
En lo referente a las muestras que deben tomarse periódicamente, deben ser que el espacio entre los LC reales es mayor que el correspondiente entre
de mayor tamaño que las utilizadas para los gráficos de control por variables, los simplificados.
no debiendo ser menores que 50 unidades y aconsejándose un tamaño promedio
de 100 (Y, A. D. Machuca y otros, 1990, pág. 598). A veces el valor central empleado no es el deducido con los datos históricos,
sino un valor estándar propuesto para p'. En este caso, la existencia de puntos
fuera de control puede ser debida a alguna causa asignable a la fabricación o a un
12.8.1. Gráfico p nivel de calidad real diferente al estándar fijado. En ambos casos suele continuar-
se con el gráfico de control, sin tener en cuenta los límites, hasta que la situación
Sirve para controlar el número de items defectuosos utilizando muestras de pueda ser mejorada. %
tamaño variable. Si dividimos dicho número por el tamaño de la muestra n, También puede ocurrir que, utilizando el valor estándar de p', el gráfico
obtendremos la fracción de defectuosos de la misma, la cual se denomina p. El muestre que el proceso está bajo control, pero que la fracción defectuosa media, Pp,
valor central del gráfico p tendría que ser la fracción de defectuosos del Universo, que se va obteniendo, es sensiblemente mayor o menor que la p' propuesta. En el
p, que al no ser conocida se estima mediante la media de las fracciones defectuo- primer caso, es aconsejable tomar la p como valor central a fin de evitar que los
sas, P. El cálculo de esta última se puede realizar como la media de las p operarios crean que se les impone un nivel de calidad prácticamente inalcanzable.
calculadas** o bien dividiendo el número de artículos defectuosos obtenidos en El segundo caso puede ser indicativo de que se ha logrado una mejora permanen-
un periodo mínimo de un mes entre el número de piezas inspeccionadas en el te de la calidad, por lo que, como se dijo al principio del Apartado 12.8, habria
mismo, : que adoptar unos nuevos valores para los LC y ajustar el valor central, de
La variable p se distribuye según una binomial (Montgomery, 1991, págs. 29 y acuerdo con la citada P.
104), por lo que su desviación típica y los correspondientes límites de control se
pueden expresar como:
El gráfico np
TT
12.8.2.
0, =D — Din LC =p 3./Hi— pm Este es prácticamente igual al anterior y es aplicable todo lo expuesto en el
Apartado 12.8.1. La diferencia es que las muestras son de un tamaño constante, 7,
Nótese que los límites de control variarán, pues dependen de n, y ésta no es por lo que reduce los inconvenientes que presentaba el p con respecto a los límites
constante. Ello obligará a calcular los LC para cada una de las muestras. Este de control Su valor central es el número de artículos defectuosos. Si P es la
problema lo suelen resolver muchos autores tomando un tamaño medio de éstas proporción media de éstos, multiplicando por n se tendrá el valor medio buscado
y obteniendo unos límites de control simplificados, basándose en que no se incurre (ver apartado anterior). Para esta variable, 1p, la desviación típica y los corres-
en un gran error al ser n un número relativamente elevado. En caso de que se pondientes limites de control son (Montgomery, 1991, pág. 29):
opte por esta simplificación, habrá que vigilar los puatos que se obtengan próxi-
mos a dichos limites de control simplificados, ya que se pueden dar casos análo-
gos a los representados en la Figura 12.27, en los cuales es conveniente calcular el Cup = MN npíl —_ D EC, = RP E 3yRPO — Pp
límite de control real para cada uno de estos puntos.
12.8.3, Gráfico C
A) El punto está bajo control con respecto a los LC simplificados, pero fuera
“de control si se hubieran utilizado los LC reales. Esto es debido a que la Este gráfico sirve para controlar el proceso productivo mediante el conocimiento
muestra estudiada es de un tamaño superior a la media, por lo que el del número de defectos que aparece en una muestra, obtenido éste como la suma
intervalo definido por los limites de control reales es inferior al determi- de todos los defectos que tengan las piezas que lo componen. El gráfico c es
nado por los simplificados. empleado principalmente cuando el número de posibles defectos es elevado o
cuando se desea aislar un cierto tipo de ellos. En estos casos, la clasificación « e
1% Para poder hacer esta estimación se tendrán que utilizar de 20 a 25 muestras. Yu Chuen-Tao artículos en aceptables y no aceptables es insuficiente para indicar la evolución d ae

(1969, pág. 78). la calidad efectiva de la producción.


446 DIRECCIÓN DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD da

Dado que se considera la existencia de una gran cantidad de posibles defectos cumplen un mínimo nivel de calidad, para así poder asegurar el de la producción
por artículo, una probabilidad relativamente baja de que se den un defecto e que se va a llevar a cabo con ellos. Este es uno de los motivos por el que es muy
independencia de sucesos en los distintos artículos, la binomial que útil el control de calidad global de la empresa (CWQC), que implique controlar la
regía el
número total de defectos tiende a una distribución de Poisson, en
la que la calidad en los procesos productivos de los proveedores. Sin embargo, como se
desviación típica puede expresarse como: dijo en Apartado 12.2, sólo las grandes compañías tienen medios para realizarlo;
generalmente esto no será posible, por lo que se tendrá que verificar si estos
o= lim ./np(l — p)= lim./ap = Je elementos «exteriores» cumplen el nivel minimo exigido.
p 0 poo Si se puede hacer una inspección al 100 por 100, es decir, examinar uno a uno
los articulos que componen el lote, eliminando los que sean defectuosos y devol-
donde c' es el número más probable de defectos por muestra. De acuerdo con viéendolos al proveedor, se garantizará un alto nivel de calidad (ningún defectuo-
lo so). Pero no es éste el caso habitual, ya que habrá ocasiones que será imposible su
anterior, los límites de control se pueden expresar como:
realización; por ejemplo, cuando la prueba a experimentar es destructivaO muy
costosa su ejecución con relación al valor obtenido (el elemento en cuestión no
LC =2 +34 tiene una gran importancia para la calidad del producto final y su inspección
requiere mucho tiempo). Resumiendo, el muestreo de aceptación es útil cuando:
Donde c' ha sido sustituido por la media de defectos por muestra, 7, que se
calculará dividiendo el número total de defectos encontrados en un lote e La prueba es destructiva.
de
muestras entre el número de éstas, el cual no debe ser
o El coste de la inspección al 100 por 100 es muy elevado.
inferior a 25. Cabe
comentar que, en el presente caso, la muestra puede tener o El número de artículos a inspeccionar es muy elevado, por lo que el error
un tamaño más
reducido, pues, de hecho, cada unidad a controlar puede
que se puede cometer al llevar a cabo una inspección al 100 por 100?” puede
llevar un número
relativamente elevado de posibles defectos. En cualquier caso, el valor de n debe ser mayor que el que pudiera dejar pasar un plan de muestreo.
ser sensiblemente constante si se desea llegar a valores comparables. e El historial de calidad del proveedor es bueno,
Si se compara el muestreo de aceptación con la inspección al 100 por 100 se
12.8.4. Gráfico u puede decir que el primero presenta una serie de ventajas frente al segundo, entre
ellas:
Si se cumplen las hipótesis empleadas para el gráfico c, pero las muestras no e Es más barato, ya que requiere menos inspecciones.
pueden ser elegidas de tamaño constante, no se podrá trabajar con el número de s Hay un menor contacto con el elemento a inspeccionar, por lo que se
defectos por muestra, c, sino que se tendrá que utilizar el número de defectos
por reducen los daños que se puedan ocasionar.
productos, u. La relación que existe entre estas variables es obvia por definición:
e Se pueden realizar ensayos destructivos.
Menor número de inspectores.

9
a = cn El rechazo de lotes completos, en vez de la devolución de los artículos

o
defectuosos, constituye una motivación para que el proveedor mejore su
Deduciendo los límites de control a partir de los definidos para el gráfico e se
calidad. :
obtendrá: _
Pero también tiene sus inconvenientes; entre ellos:
o ET MET
LC =723./3m=1+ 3./ Tn o Existe el riesgo de aceptar lotes «malos» y rechazar «buenos».
o Se necesita una serie de cálculos y documentación (ver apartados siguientes)
Lo mismo que ocurría en el gráfico p, los límites de control son variables. De no necesarios en la inspección al 100 por 100.
la musma forma que en éste, se puede adoptar, en ocasiones, un tamaño medio
de Como los gráficos de control, los planes de muestreo pueden ser por variables
la muestra y fijar así los límites de control, evitando el cálculo de los mismos
para
cada muestra. Lo mismo que en el gráfico p, ello no debe hacerse en los casos y por atributos, pero dado que los primeros se pueden considerar como atributos
en (ver Apartado 12.8) sólo se estudiará en este capitulo este último caso. Dependien-
que los valores de u estén muy cerca y/o fuera de dichos límites.
do de cómo se realicen pueden ser simples, dobles, múltiples y secuenciales, pero
se pueden diseñar de tal forma que se obtenga con ellos resultados equivalentes,
es decir, que un lote, con una calidad determinada, tenga exactamente la misma
MUESTREO DE ACEPTACION DE LOTES POR ATRIBUTOS probabilidad de aceptación con cualquiera de los cuatro tipos de planes de
mueéstreo, por lo que la elección de uno u otro se deberá prácticamente a factores
Para llevar a cabo la función de producción, la empresa tiene que consumir una como eficacia administrativa, tipo de información producida por el plan, etc.
seris de elementos procedentes del exterior que van a tener una eran repercusió
n
en la calidad del producto (materias primas, productos semielaborados, compo-
17 En estas condiciones, la monotonía de la operación de inspección hace que el inspector se relaje
nentes, etc.). Será, pues, de vital importancia comprobar que estos elementos
en su labor, dejando pasar articulos defectuosos.
448 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 449

12.91. Plan de muestreo simple por atributos


Se tomará una muestra aleatoria de n unidades del lote y, si ésta contiene como
máximo un número determinado de defectuosos, conocido como número
de n=200,0=4
aceptación (c*9), se aceptará aquél; en caso contrario, se rechaza el lote completo. La
probabilidad de aceptar el lote con estas condiciones va a depender de la fracción de
defectuosos, (**?, que contenga. Así pues, definido un plan de muestreo simple en el
que la muestra sea de tamaño n y un número de aceptación c, para un lote de
tamaño
N con una determinada (w, dicha probabilidad P¿cj) se puede expresar como: 100, c =2

Po) = i=0
PAD = Y (CPP CU
i=0
Ch) o o o 90. a a o
>

Donde P.(i) es la probabilidad de que aparezcan «i» defectuosos en la muestra


y Cs el número de combinaciones posibles de N piezas tomadas de n en n, que es Figura 12.28. Curva CO. Figura 12.29. Curva CO ideal. Figura 12.30. Sensibilidad de la
igual a: curva CO a variaciones
conjuntas en n y C.
Ch = Niín! (N — ml
Análogamente,
Cuando un lote es rechazado, se suele aplicar una acción correctiva. General
mente el lote es devuelto al proveedor e inspeccionado por éste al 100 por 100
CON = 0 ME C(EgON [Ad — on]! siendo restituido con O defectos, lo cual se conoce como programa de acciór
: ilíco, N — il mn mM — DN — 0,N—=n +0) rectificadora, Esto tiene un efecto psicológico sobre el proveedor, lo hace respon:
En las fórmulas anteriores, los símbolos sable de una calidad deficiente y se puede ejercer presión sobre él para que mejore
y expresiones tienen el siguiente
significado: sus procesos de fabricación o instale mejores controles para los procesos. Pero
desde el punto de vista del consumidor, tiene una gran ventaja, pues consigut
o Fracción defectuosa del lote, bajar el nivel medio de defectuosos. Para analizar esta ventaja utilizaremos le
N: Tamaño del lote. Figura 12.31. . .
uN: Número de defectuosos en el lote. Definido el plan de muestreo, si los lotes llegan a recepción con una determi
(1 — m)N: Número de artículos buenos en el lote. nada fracción de defectuosos, co, la probabilidad de aceptarlos será P,(co). Pos
mE Tamaño de la muestra. tanto, será rechazado un porcentaje igual a 1 — P,(0), que tendrá que se:
E Número de defectuosos en la muestra. inspeccionado al 100 por 100, restituyéndose los productos defectuosos por bue
ni Número de artículos buenos en la muestra, nos y reenviándolos de nuevo, ya con una fracción de defecruosos nula. Por lc
c: Número de aceptación. tanto, la fracción de defectuosos real que se consigue será la suma ponderada de
Nótese que la probabilidad se calcula para una determinada fracción de ambas entradas al almacén, lo que se conoce como calidad promedio de salide
defectuosos, (,, que no se conoce. Por lo que tendrá un valor diferente para cada (ADO, Average Output Quality), tendrá un valor:
Dj 5 se calculan dichos valores, obtendremos los puntos de la curva de operacio-
mes?” (CO), que aparece en la Figura 12.28. Un plan de muestreo que discrimina- AO = 0 x Elo) +0x [1 — Plo)J] =w x Pto)
ra perfectamente los lotes «buenos» y los «melos», tendría una CO como la de la
Figura 12,29. Esta función es horizontal, con una probabilidad de aceptación
igual a 1 hasta llegar a la fracción de defectuosos (0, que se considera que hará
«malo» al lote, por lo que caerá verticalmente hasta el O, por ser la probabilidad o PO Pa
de aceptar lotes con una w > 0, pa EL Y Almacen
, : Z- Aceptación.“ ——— A?"
Teóricamente, la curva de la Figura 12.29 representaría una iuspección al 100
por 100, pero ni dicha inspección puede garantizar un resultado
rechazar los lotes con una fracción de defectuosos superior a una determinada. Sí
así, que implica
7Laos Na A hazo ))
es posible, sin embargo, acercarse a esta curva ideal aumentando
muestra y proporcionalmente el número de aceptación. El efecto de esto aparece
el tamaño de la Al al 100% INTE Bos : a Lao
a
o

en la Figura 12.30.
A É <P
— 20
1% También conocido como «4» (J. A. D. Machuca, 1990, págs. 575). : o 1-1 Es -
2? Esta se corresponde con el mp visto en el Apartado 12.8.2 y eldenel 2.4.5. Figura 12.37. Esquema de «Proveedor
z +"- : ¡Consumidor
: ! e
39 Algunos autores la denominan curva característica de operaciones. inspección rectificadora.
450 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS EL CONTROL DE CALIDAD 4571

Si para un determinado plan de muestreo 9, lo que es lo mismo, para una Tabla 12.10, Tabla para la construcción de un plan de muestreo
determinada curva CO, se representa en unos ejes coordenados la AOO frente a
la fracción de defectuosos, se obtendrá una curva como la de la Figura 12.32. En A B
ella se puede apreciar que se obtendrá una calidad muy buena si también lo es la Valores de NTD/NAC para: Valores de NTD/NAC para:
de llegada, pero si ése no es el caso serán rechazados la mayoría de los lotes; ello -
es debido
:
a . que su probabilidad> de aceptación es muy . baja, ? por lo que dicha a = 0,052
| a = 0,95nz | a = 0,05 l
N
a = 0,01 | a = 0,01 az
| « = 0,01
? NAC
mayoria será devuelta con O defectos y, por tanto, la calidad final será bastante . PB =010 | fB=005 | PB=00 | * AC * B =0,10 | B=005 | B=001 | ”
buena. De secho, a mayor tracción de eeosos que se podra llegar a tener 0 44,890 58,404 89,781 0,052 0 229,105 298,073 458,210 0,010
viene marcada por el máximo de la curva AOQ, al cual se le denomina límite de 1 10,946 13,349 18,681 0,353 1 26,184 31,933* 44,686 0,14
la calidad promedio de salida (AOQL, Average Output Quality Limit). 2 6,509 7,699 10,280 0,818 2 12,206 14,439 19,278 0,436
El plan de muestreo tiene que ser un acuerdo entre el productor y el consumi- 3 4,890 5,675 7,352 1,366 3 38,115 9,418 12,202 0,823
dor, existiendo dos niveles de calidad muy importantes a la hora de establecer 4 EEE q5eS 5,890 po 4 sae 7,156 IN Ln
dicho plan de muestreo. El fabricante querrá que no le devuelvan los lotes si éstos > >> 2 2: > ? 12? 299 a >
tienen una fracción defectuosa menor que un nivel dado, al cual se conoce como 6 3,206 3,604 4,435 3,286 6 4,520 5,082 6,253 2,330
Nivel Aceptable de Calidad (NAC). Del mismo modo, el consumidor no estará 7 2,957 3,303 4,019 3,981 7 4,050 4,524 5,506 2,906
dispuesto a aceptar lotes con una fracción de defectuosos superior a un cierto 3 2,768 3074 3,707 4,695 $ 3,705 41 4,262 3,507
límite,
- >
al cual
A,
se denomina eNivel Tolerable de Defectuosos (NTD).
: :
Sin embargo
Bos 10
o 2618
2,497
233
2,750
3462
3,265
426
6,169
0
10
2420
3,229
3503
3,555
44
4,222
4130
4,771
siempre existirá la probabilidad de aceptar lotes con un nivel de defectuosos
superior a NTD y de rechazarlos con un nivel inferior a NAC (ver la Figu- 11 2,397 2,630 3,104 6,924 11 3,058 3,354 3,959 5,428
ra 12.33), pues ello dependerá de la suerte que se tenga al extraer la muestra del a 730 pS 209 pon e > E E 0
lote. Asi, el máximo riesgo que corre el consumidor de aceptar lotes con un nivel 14 2177 2367 2752 9246 14 2697 7927 3,403 TAm7
de defectuosos superior a NTD será justamente P, (wo = NTD), que se suele 15 2,122 2.302 2.665 10,035 15 2.603 2,823 3,269 3,181
representar con la letra f; de igual forma el riesgo del fabricante (de devolución de Z 7 - 7 Z -
lotes con una fracción de defectuosos inferior a NAC) será justamente 1 — P(w = 16 2,073 2,244 2,588 10,831 16 2324 2132 3,151 8,895
= NAC), conocido como « 17 2,029 2,192 2,520 11,633 11 2,455 2,652 3,048 9,616
? ” 7 o. 18 1,990 2,145 2,458 12,442 18 2,393 2,580 2,936 10,346
Una vez establecidos el «, el f, el NAC y el NTD, se puede definir perfecta- 19 1,954 2,103 2,403 13,254 19 2,337 2,516 2,874 11,082
mente el plan de muestreo. Este se podría elaborar directamente a partir de la 20 1,922 2,065 . 2,352 14,072 20 2,287 2,458 2,799 11,825
ecuación de aceptar un determinado
: lote, peroA sería excesivamente engorroso,
: > por 2 3 2,3 4.894 2 2.2 2 < 2,733 s
2,574
lo que suele hacerse a través de la utilización de un nomograma binomial (ver > Lee ETS e pss 5 3305 E Ss LS
Montgomery, 1991, pág. 316) o bien a partir de unas tablas del tipo de la 12.10, El 23 1,340 1,969 2,226 16,548 23 2,162 2,313 2,615 14,088
Ejemplo 12.4 contempla esta última opción. 24 1,817 1,942 2,191 17,382 24 2,126 2,272 2,564 14,853
25 1,795 1,917 2,158 18,218 25 2,094 2,235 2,516 15,623

26 1,775 1,893 2,127 19,058 26 2,064 2,200 2,472 16,397


A E 27 1,757 1,871 2.098 19.900 | 27 2,035 2,168 2,431 17,175
: : pala) |. E : : : . : e 28 1,739 1,550 2,071 20,746 28 2,009 2,138 2,393 17,957
AQ 2 : A : AS 29 1,723 1,831 2,046 21,594 29 1,985 2,110 2,358 18,742
: 1k= : 30 1,707 1,513 2,023 22,444 30 1,962 2,083 2,324 19,532
AOQL z Riesgo del fabricante - :
P¿(NAC) : . : . . 31 1,692 1,796 2,001 23,298 31 1,940 2,059 2,293 20,324 i
o Po o 32 1,679 1,780 1,980 24,152 | 32 1,920 2,035 2,264 | 21,120 :
a e Te IN o AAA 33 1,665 1,764 1,960 25,010 33 1,900 2,013 2,236 21,919
34 1,653 1,750. 1,941 25,870 34 1,882 1,992 2,210 22,721
35 1,641 1,736 1,923 26,731 35 1,865 1,973 2,185 23,525
36 1,63 1,723 1,906 27,594 36 1,848 1,954 2,162 24,333
as 37 1,619 1,710 1,890 28,460 37 1,833 1,936 2,139 25,143
PNTD) AO 38 1,609 1,698 1,875 29,327 38 1,818 1,920 2,118 25,955
aa Z A Riesgo ia 39 1,599 1,687 1,560 30,196 39 1,804 1,903 2,098 26,770
ds | del consumidor. 40 1,590 1,676 1,846 31,066 40 1,790 1,887 2,079 27,587
0 0 > E
0 NAC” : NTD o 41 1,531 1,666 1,833 31,93 41 1,777 1,873 2,060 28,406
a a S 42 1,572 1,636 1,820 32,812 42 1,765 1,839 2,043 29,228
: : 43 1,564 1,646 1,807 33,686 43 1,753 1,845 2,026 30,051
Figura 12.32. Curva AOQ para un plan de Figura 12.33. Situación de los niveles NAC y NTD en la 44 1,556 1,637 1,796 34,563 44 1,742 1,832 2.010 30,877
- muestreo dado. curva CO. AS 1,548 1,628 1,784 35,441 | 45 1.731 11820 1,994 31.704
£52 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS El CONTROL DE CALIDAD 453

EJEMPLO 12,4. Determinación de un plan de muestreo simple La ventaja de este tipo de muestreo, frente al simple o al doble, es que las
muestras necesarias son de menor tamaño, lo que supondrá un ahorro en la
Se quiere definir un plan de muestreo simple de acepta- PLAN 1: Si se elige 3,047 el:número. de aceptación inspección. Sin embargo, al igual que pasaba con el doble con respecto al sim-
ción para inspeccionar lotes de 10.000 unidades que te,
primera columna del cuerpo B) seráde 13 y el product ple, éste requiere una administración bastante más complicada que los ante-
garantice un riesgo a == 1 por 100 para el fabricante y o
1. +: NAC es 6,782 (última columna). Como NAC es 0,01; riores,
un $ = 5 por 100 para el consumidor. El nivel acep- se puede deducir el tamaño. de la muestran= mn. -
table de calidad (NAC) y el tolerable de defectuosos El muestreo secuencial es una extensión del concepto de muestreo doble y
NAC/NAC = 6,782/0,01="678,2 678: Luego el plan: múltiple. Se podría decir que es como el múltiple pero con un número indetermi-
(NTD) acordados son del 1 y del 3 por 100, respectiva- de muéstico sería sátar úna múestra de 678 unidades y nado de muestras, pudiéndose llegar teóricamente a inspeccionar el lote al 100
mente, : rechazar el lote si el número-de defectuosos que contiene
Como el riesgo del fabricante es a = 0,01, se buscarán dicha muestra es superior a 13:
por 100, aunque en la práctica se suele parar cuando el número de artículos
los valores necesarios en el cuerpo B de la Tabla 12.10, PLAN 2: el proceso será idéntico pero partiendo del Inspeccionados es Igual al triple del tamaño de la muestra que se utilizaría en un
que contiene el mencionado riesgo. Las columnas cen- 2,927, que se corresponde-cón plan de muestreo simple que ofreciera las mismas garantías. Generalmente se
un mx NAC. de TATT
trales contienen el valor del cociente NTD/NAC:; en este luego el tamaño de la muestra sería: n= 7,477/0.01.= realiza mediante un gráfico como el representado en la Figura 12.34, donde se
caso será de 3/1 = 3, a localizar en la columna corres- = 747,72 748, y el c correspondiente de 143 trazan dos lineas, la de aceptación y la de rechazo, y se va dibujando una línea
pondiente al £ = 0,05, que es el riesgo del consumidor. :
El consumidor apostará por el plan 2; ya que la frac- quebrada que representa el número de defectuosos que va apareciendo en las
Al no encontrarse dicho valor se tendrá que optar por ción muestral de defectuosos (c/1) permitida por: éste es
uno de los.dos más próximos, es decir 3,047 0 2,927. muestras acumuladas. Si esta línea corta a la de aceptación se acepta el lote (que
menor que la dell; como es lógico “al fabricante le : es lo que ocurre en la mencionada gráfica), y si cruza la de rechazo, se rechaza. En
Cada uno de ellos definirá un plan diferente, que deno- interesará siempre el contrario por la razón inversa:
minaremos 1 y 2, respectivamente, el caso de que se quede en la“zona intermedia, se siguen sacando muestras hasta
que se llegue a la cifra anteriormente mencionada (el triple de la muestra de un
muestreo simple).
12.9.2, Planes de muestreo dobles, múltiples y secuenciales
Un plan de muestreo doble es un procedimiento en el que en ciertas circunsta
ncias .
Número de
A
es necesaria una segunda muestra antes de aceptar el lote. Estos planes se
definen defectuosos
mediante cuatro parámetros:
> m,, Tamaño de la primera muestra.
2 c;, Número de aceptación de la primera muestra.
9 1n,, Tamaño de la segunda muestra. Continuación
? C7, Número de aceptación para la combinación de las dos muestras combi- del muestreo
nadas. j 0
sl a e
El proceso a seguir es el siguiente: se saca la primera muestra de tamaño
4. Si se?
el número de defectuosos es menor o igual que c,, se acepta el lote; si es igual
o
yn
mayor que c,, se rechaza; si está entre c, y c,, se saca una segunda muestra
de 0 .
Número
2. e .
de artículos inspeccionados”
tamaño n,. Á partir de ahí se obtiene el número de defectuosos que hay en Figura 12.34. Funcionamiento y
1, +
+ n3; si este número es menor o igual que c, se acepta el lote y si es mayor se del gráfico de
rechaza. muestreo secuencial,
Este tipo de muestreo tiene la ventaja, frente al simple, de que la inspección
de
las muestras puede ser más barata, ya que éstas suelen ser más pequeñas; como
desventajas requieren una mayor carga administrativa.
El muestreo múltiple es una ampliación del doble, donde, para cinco muestras,
se define el tamaño, n,, un número de aceptación, €; y un número de rechazo,
2,
Se comienza igual que en el muestreo doble: se obtiene una muestra de tamaño
1,; si el número de defectuosos es menor o igual que C,, se acepta el lote;
si es
mayor que z,, se rechaza, y si está comprendido entre ambos, se saca una segunda
muestra de tamaño n,. Si el número de defectuosos que existe en 1, +
n, es
inferior o igual a c,, se acepta el lote; si es superior a z,, Se rechaza, y si está
comprendido entre c, y z,, se saca otra muestra de tamaño 13. Este se añade a
los
productos que ya se tenía, formando el grupo Ry + Mz + Az... siguiéndose
este
proceso, si es necesario, hasta llegar a la extracción de la quinta muestra, donde
se
tomaría la decisión final.
454 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
CHAUVEL, A. M.: «Résoudre un Probléme», Dunod, 1992. JURAN, J. M.; GRYNAa, F. M., y BINGHAM, R. S.: «Manual de
CoLk, R. E.: «The Quality Revolution», Production and Control de Calidad», Reverté, 1990.
Operations Management, vol. 1, núm. 1 (págs. 118-120), Kume, H.: «Herramientas Estadísticas Básicas para el Me-
1992. joramiento de la Calidad», Parramón, 1992.
Doucuy, J. M.: «Vers le “Zéro Defaut” dans Pentreprise», LABOUCHEIX, V., y otros: «Tratado de la Calidad Total»,
Bordas, 1987. tomos 1 y 2, €. D. N., Ciencias de la Dirección, 1992.
DRUCKER, P. E.: «The Emerging Theroy of Manufacturing», LOURENCO, R.: «Control Estadístico de Calidad», Paranin-
en «The new Manufacturing», Harvard Business Review, fo, 1969.
núm. 20080, 1991. Macuuca, J. A. D.; DURBÁN, S., y MarTÍN, E.: «El Subsiste-
Duncan, Á. J.: «Control de Calidad y estadistica indus- ma Productivo de la Empresa», Pirámide, 1990. LA GESTION DE STOCKS DE PRODUCTOS TERMINADOS
trial», Alfaomega, 1989. MACHUCA, J. A. D.; García, S.; DOMÍNGUEZ, M. A.; RUIZ, A.,
ErnsT £ Youna: «Calidad Total», TGP, Tecnologias de y ALVAREZ, M. J.: «Aspectos estratégicos y nuevos desa-
Gerencia y Producción, 1991. rrollos en la Dirección de Operaciones», McGraw-Hill,
Fea, H.: «Hacia un nuevo concepto de empresa occiden- 1994,
tal», Marcombo, 1993, MIZUNO, S.: «La Calidad Total en la Empresa», TGP, 13. Gestión de stocks con demanda independiente. Sistemas multipe-
FueNTE GowzáLegz, F., y otros: «Temas Actuales de Ges- Tecnologías de Gerencia y Producción, 1989,
riódicos.
tión de Empresas», Publicaciones del €. U. R., 1980. MONTGOMERY, D. C.: «Control Estadístico de la Calidad»,
GarBIN, M., e INVREa, G.: «El Control de Calidad», Deusto, Grupo Editorial Iberoamérica, 1991.
1979. OzEx1, K.: «Manual de Herramientas de Calidad», TGP,
Grriow, H. S.: «Planificando para la Calidad», Ventura Tecnologías de Gerencia y Producción, S. A., 1992
Ediciones, 1991. : PEÑAa, D., y PraT, A.: «Cómo Controlar la Calidad», Insti-
HARRINGTON, H. J.: «El Coste de la Mala Calidad», Díaz de tuto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial, 1990,
Santos, 1990. SCHROEDER, R. G.: «Operations Management», MoGraw-
Hasen, B. L.: «Control de Calidad», Hispano Europea, Hill, 1993, .
1980. SERIEYx, H.: «El Desprecio Cero», McGraw-Hill, 1993,
IsarkaWwa, K.: «Práctica de los Circulos de Control de Cali- WaLTON, M.: «El Método Deming en la Práctica», Parra-
dad», TGP - Tecnologias de Gerencia y Producción, 1989. món, 1992.
JIS (Japanese Industrial Standard» Z 8101-1981), «Glosario WEGNED, L. F.: «El Milagro Japonés», ESIC, Editorial,
de términos empleados en Control de Calidad», 1981. 1983.
JURAN, J. M.: «Juran y el liderazgo para la calidad», Díaz Yu CHUEN Tao, L.: «El Control de Calidad en la Empre-
de Santos, 1990. sa», Deusto, 1969.
CAPITULO -
IN DE STOC KS
EMANDA INDE! NDIENTE.
SISTEMAS MULT

(43.1. INTRODUCCION

En el capítulo dedicado a los sistemas MRP indicábamos que las denominadas


técnicas clásicas de gestión de stocks, objeto principal de este capítulo, eran'
adecuadas cuando la demanda a satisfacer era independiente; en cambio, su uso en
Po el contexto de demanda dependiente no era aconsejable, pues, en dicho caso, no
do se cumplen las hipótesis básicas en que aquéllas se sustentan. El estudio del
presente capítulo ayudará a comprender mejor dicha afirmación, así como el
contenido del Apartado 4.1. En las empresas de fabricación, la demanda indepen-
diente se presenta, fundamentalmente, en los productos terminados, componentes
vendidos directamente a los clientes para repuestos y reparación, piezas de re-
puesto y suministros industriales (lubricantes, disolventes, etc.) para el manteni-
l miento de los equipos, etc. En las empresas de servicios, prácticamente casi toda la
demanda se considera independiente, especialmente en el sector de distribución
| (mayoristas y minoristas). En ambos sectores, pues, las técnicas clásicas encuen-
tran un campo de aplicación. .
Lo expuesto anteriormente no debe tomarse al pie de la letra, pues pueden
existir excepciones. Ási, puede ocurriz que existan componentes de fabricación
cuya demanda dependiente proceda de un gran número de artículos. En ese caso,
aunque la programación sea conocida, el número de cálculos a realizar puede ser
excesivo y no estar justificado; además, dada la múltiple procedencia de la deman-
da, ésta podría resultar, en conjunto, prácticamente continua, por lo que podrían
aplicársele los métodos de gestión objeto del presente capitulo. En el otro extre-
mo podemos encontrarnos con productos terminados cuya demanda pueda ser consi-
derada dependiente; ese es el caso de empresas con una red de distribución de
múltiples niveles, a través de los cuales aquéllos van pasando antes de llegar al
consumidor final, que lo adquiriría en el último nivel. Este sería el único en el que
| la demanda sería propiamente independiente, mientras que la de los restantes
| dependería de esta última. En estas circunstancias, serían aplicables técnicas
análogas a MRP; concretamente en el Epígrafe 13.6 estudiaremos este caso a
través de la Planificación de los Recursos de Distribución (Distribution Resource
Í
Planning, DRP),
|
457
458 — DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
E oO .
GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 459
SISTEMAS DE GESTION DE STOCKS NI = E + RP — PP. Después de observar el nivel de inventarios, éste se compara
con una cantidad, previamente establecida, denominada Punto de Pedido, P, cuya
Como se indicaba en el Capítulo 1, las dos preguntas básicas a responder en la definición y cálculo se abordarán en el Apartado 13.3.1.1. Cuando NI <P. se
mayor parte de los problemas de inventarios son dos: emite un pedido igual a una cantidad constante, también determinada con ante-
rioridad, que llegará al transcurrir el tiempo de suministro, 7S. Este sistema
a) ¿Cuál debe ser el tamaño del lote a emitir?
implica utilizar un modelo de cantidad fija de pedido (ver Apartado 13.3.1), CFP,
b) ¿Cuáles deben ser los momentos (frecuencia) de emisión?
el cual da prioridad a la respuesta de la pregunta a), persiguiendo determinar el
La interrelación entre dichas cuestiones es tan estrecha que la respuesta a una tamaño del lote óptimo, (Q*, que minimiza los costes de la gestión de stocks. La
de ellas suele fijar la otra. Como veremos más adelante, los sistemas empleados en Figura 13.1? ilustra el procedimiento expuesto; la forma de cálculo de Q* y P, se
la práctica se centran en una y determinan la otra de forma residual. En cualquie- verá en el Apartado 13.3.1. La evolución temporal del nivel de inventario depen-
ra de los dos casos, la resolución se basa en la determinación de los costes que derá del caso concreto, pudiendo verse algunos en el apartado mencionado.
intervienen en el problema, los cuales deberán expresarse en función de la varia-
ble a determinar; hecho esto, se procederá a obtener el valor de esta última que
minimiza la expresión obtenida para los costes totales. El modelo del caso real
que se elabore variará con el conocimiento de la demanda y con la pregunta que Cálculo Espera de Llegada Cálculo del
deseemos contestar en primer lugar. Si la demanda es conocida exactamente, los ' del lote del punto transacción dela nivel de
económico de pedido de inventarios E: transacción
costes serán más fácilmente calculables para cada acción, con lo que podremos inventarios
llegar sin dificultad a unos resultados que minimicen el coste total. Si, por el
contrario, lo que se conoce es la distribución de la demanda, se determinarán los
costes esperados para cada posible decisión y se escogerá aquella que minimice el Se cursa un |:
coste total esperado. Si el problema es de incertidumbre total, no existe procedi- pedido igual al
lote económico
miento aceptado, pero siempre será posible realizar aproximaciones razonables.
Lo dicho anteriormente supone que la intención de nuestro análisis será encon-
trar la dirección óptima de actuación. Sin embargo, en la práctica, nos encontra- Figura 13.1, Sistema de revisión continua (SRC).
remos con gran número de casos excesivamente complejos o con insuficiente
información; no por ello debemos dejar de intentar elaborar un modelo de gestión
Este sistema de revisión puede implementarse con métodos informatizados,
de stocks, ya que siempre será mejor uno aproximado que no utilizar ninguno.
como, por ejemplo, el empleo de códigos de barras, que permiten una gran
Además de las anteriormente mencionadas existe otra cuestión a resolver a la
exactitud en la consideración de las transacciones y, con ello, una actualización
hora de definir el sistema de gestión a adoptar:
fácil y continua del nivel de inventarios; cuando éste alcanza el punto de pedido,
e) ¿Con qué frecuencia debe comprobarse el nivel de inventarios existente? el ordenador realiza la emisión correspondiente, bien por impresora, bien median-
te un sistema EDI (ver Apartado 4.7.11). Sin embargo, artículos que poseen un
Las dos primeras preguntas serán tratadas en apartados posteriores. En el escaso valor y que están sometidos a un alto grado de utilización (por ejemplo:
presente apartado abordaremos esta última y podremos comprobar cómo tam- grapas, tuercas, etc.), para los cuales los beneficios derivados de un sistema más
bién está interrelacionada con las anteriores, de forma que no es posible res- evolucionado no compensan los costes que éste conlleva, pueden emplearse méto-
ponderlas de forma aislada sin correr el riesgo de llegar a resultados contradicto- dos manuales menos sofisticados. Un conocido sistema es el denominado de los
rios. dos contenedores. Este (ver Figura 13.2) se basa en la existencia de dos áreas
separadas de almacenamiento, C1 y C2, que pueden ser o no contenedores
13.21. Sistemas de revisión continua, SRC* propiamente dichos, cada uno de los cuales almacena cierta cantidad de materia-

En este sistema, de forma continua o después de cada transacción (es decir, de


cada llegada de stocks a almacenar o de demanda a satisfacer) se computa el nivel
de inventarios, NL Al hacerlo, no debe caerse en el error de considerar a este
último como las existencias fisicamente presentes en el momento de control, E,
pues a éstas habrá que sumar las cantidades ya solicitadas y pendientes de recibir,
que habiamos denominado recepciones programadas (ver Capitulo 4), RP, y que
deducir los pedidos pendientes (solicitados pero aún no servidos), PP?, Es decir: Figura 13.2. Sistema de
los dos contenedores.
l Este apartado ha sido realizado en colaboración con María del Mar González Zamora.
2 Coincidimos en esto con otros autores, tales como MeLain (1992, pág, 213) o Schroeder (1993,
pág. 393). 3 Adaptada de J. A. D. Machuca (1978, pág. 17).
;

4650 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS | GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 461

les. Cuando la empresa necesite hacer uso de éstos, se irá abasteciendo de uno de 1 un determinado nivel mínimo de stocks, NZ y) juzgado suficiente para hacer frente
j
ellos (en nuestro ejemplo el C1), pasando sólo al siguiente (C2) cuando el anterior a la demanda del siguiente periodo; este último juega un papel parecido al del
se haya agotado. Llegado este momento, se considerará alcanzado el punto de | punto de pedido del sistema de revisión continua. Cuando se emite un lote, éste se
pedido, que coincide con el contenido de C2, procediéndose a la emisión del mide, como en el SRP, en relación con un nivel máximo de inventario a reponer
mismo; una vez recibido, éste servirá, por una parte, para reponer el C2 en la Nay de forma que Q = Nui — NL Las Figuras 13.4a* y 13.4b muestran,
cantidad que haya sido utilizada durante el tiempo de suministro del pedido l respectivamente, el procedimiento mencionado y una posible evolución temporal
anterior, empleándose el resto para llenar C1, del que la firma empezará a de unos stocks gestionados con este sistema (con hipótesis de TS = O).
abastecerse de nuevo en caso necesario, dando lugar nuevamente al proceso
descrito.

¿Ha S O
13.2.2. Sistemas de revisión periódica, SRP Cálculo del
tiempo óptimo
Espera de
transacción
Llegada
de la transcurrido
Ver nivel de
inventarios,
ES
entre pedidos: de inventario. transacción
7+
Este sistema está asociado con los modelos de período fijo (ver Apartado 13.3.2),
PF, que responden, en primer lugar, a-la pregunta b), determinando el tiempo
óptimo entre pedidos, 7*, que minimiza los costes totales de gestión. Cada vez que
transcurre dicho tiempo se mide el nivel de inventarios, N7, y se emite el pedido de
un lote, Q, que se calcula restando N] de una cierta cantidad previamente estable-
cida (ver Apartado 13.3.2), que denominaremos nivel máximo de stocks, NI máx, Y
que representa el nivel objetivo de inventarios a reponer. La Figura 13.3% muestra Se cursa un
el proceso mencionado; en cuanto al cálculo de T* y Ma, se abordará en el EA A . : AA A E pedido
Apartado 13.3.2, donde también puede verse la evolución temporal de los stocks A A a pon : a O=Nl,. Ni
en el presente caso. ES
. o Ñ Figura 13.42. Sistema mixto (SMM).

ESA
E . Cálculo del Espera de Llegada Ver nivel de Nivel de
a . tiempo óptim transacción de la inventarios, inventarios” 4
ee entre pedidos de inventario transacción OM ABR Ey

: AAN .

xi . Se cursa un
- pedido Nina
AR

Figura 13.3. Sistema de revisión periódica (SRP). : d de E


Figura 13.4b. Evolución de oa qa E Ad Mempo:
los inventarios con el SMM. Z a
13.2.3, Sistema mixto o de mínimo-máximo, SMM

Uno de los problemas que presenta el sistema de revisión periódica es que, en el


Clasificación de los modelos de inventarios multiperiódicos
e
13.2.4.
caso de que la demanda sea demasiado lenta, los pedidos emitidos serán muy
pequeños y antieconómicos; además, con frecuencia serán incluso innecesarios,
Como hemos podido observar en los apartados anteriores, los sistemas mencio-
pues, en el caso mencionado, el nivel medio de stock mantenido puede ser
nados se caracterizan por desarrollarse a lo largo de múltiples períodos, dando
bastante elevado, lo cual constituye otra desventaja del SRP. Para paliar en parte
lugar a un conjunto de decisiones repetitivas en cada uno de ellos. El Cuadro 13.1
estos problemas puede utilizarse el SMM, que combina caracteristicas de los dos
resume los modelos concretos que abordaremos en los próximos apartados,
sistemas estudiados anteriormente. La revisión del nivel de inventario se realiza
clasificados en función del tipo de demanda y del tiempo de suministro (ciertos y
cada vez que transcurre un tiempo fijo, T*, al igual que en el sistema de revisión
aleatorios), así como del sistema elegido. Dada la similitud existente en los
periódica, pero sólo se emite un lote si, en dicho instante, NÍ es igual o inferior a

+ Adaptada de J. A. D. Machuca (1978, pág. 19). 3 Adaptada de J. A. D. Machuca (1978, pág. 19).
462 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 463

Cuadro 13.1 Algunos modelos de gestión de inventarios e Siempre se pedirá una misma cantidad, Q*, conocida como lote económico?.
e La emisión del pedido se realizará cuando el almacén alcance un determina-
do nivel de inventarios, conocido como punto de pedido, P,.
Tiempo
Medelos á o. Sistema Casos
e suministro
13.3.1.1. Modelo básico de cantidad fija de pedido
Modelo básico de cantidad fija de
pedido (MBCFP) Este modelo fue desarrollado por Harris (1915), siendo un consultor llamado
MBCFP con simultaneidad en el consumo| 1 Wilson quien extendió enormemente su uso; tanto es así que la expresión que
Cantidad fija de | y el reaprovisionamiento del inventario | representa el cálculo del lote óptimo o lote económico, Q*, es conocida hoy como
Determinístico Cierta Cierto pedido (CFP) fórmula de Wilson, la cual desarrollaremos en el presente apartado. En el caso que
MBCEFP con posibilidad de descuento aquí contemplamos, la emisión del pedido se realiza de tal forma que el lote
en el coste de obtención llegará completo, de una sola vez, en el instante en que se haos cero el nivel de
inventarios del almacén, por lo que no se permitirán rupturas de stocks. Estas
Gestión de stocks para múltiples items
condiciones, junto con las enunciadas más arriba, harán que dicho nivel varíe con
Periodo fijo (PF): Modelo básico de período fijo (MBPF) el tiempo de la forma que se indiga en la Figura 13.5.
El lote óptimo a emitir, rr
0*, >? será aquel que minimice los costes generados en la
Aleatoria Cierto , , . gestión de inventarios, de los cuales se consideran aquí los de emisión, posesión y
Cierta Aleatorio Cantidad fija de |. Modelos básicos adquisición, ya que, como se ha dicho anteriormente, no se permitirá la ruptura.
, o - pedido (CEP) El coste total de emisión, Í,, es igual al coste unitario del mismo, c,, multiplicado
Probabilístico Aleatoria Aleatorio | por el número de pedidos que se vaya a realizar durante el horizonte de planifica--
Cierta Aleatorio po. ción, 0. Dado que cada vez se pedirá la misma cantidad, Q, el número de pedidos
Período fijo (PF)| e Modelos básicos necesarios para satisfacer la demanda total, D, denominado frecuencia de pedido,
Aleatoria Cierto f. será igual a D/O. Así pues, será T, = c,f = c, D/O, resultando inversamente
proporcional al tamaño del lote a emitir (ver Figura 13.64). El coste total de
posesión, E, (Figura 13.66), se calculará como el producto del coste unitario de
procedimientos empleados en los modelos de cantidad fija de pedido y de período l posesión, C,, por el stock medio, Q/2, que ha existido durante todoel horizonte
fijo, nos ocuparemos básicamente del primero de ellos y trataremos de forma más temporal, 6 (ver Cuadro 13.2), por lo que se puede expresar como 1, = e, 00/2
somera el segundo, centrándonos especialmente en sus aspectos diferenciadores. De ello se deduce que es proporcional al tamaño del lote (ver Figura 13.6b). Por
Ambos casos serán ilustrados con ejemplos (para un mayor número de éstos último, el coste total de adquisición,
I,, será el producto del coste unitario de
puede verse J. A, D. Machuca y otros (1990, Capítulos 19 y 20)). adquisición, c,, por el número de unidades, D, que se va a consumir durante el
horizonte temporal, 9. Por tanto, este coste será TI, = c,D, el cual, dadas las
. ] hipótesis asumidas, es independiente del tamaño del lote. Su representación gráfi-
o 13.3.4 MODELOS DINAMICOS DETERMINISTICOS ca sería, pues, una línea horizontal en unos ejes costes/Q.

El conjunto de modelos que vamos a englobar en el presente apartado se desarro-


llará en un entorno donde las distintas variables que intervienen serán supuesta- : 0 Nivelde. 4
mente constantes y conocidas con certeza. Además se darán otras hipótesis adicio- stocks
nales, comunes a todos ellos: la demanda diaria que sufran será continua y
uniforme; el coste de emisión será considerado independientemente del tamaño del
pedido; el coste de posesión será proporcional a la cantidad almacenada y al
tiempo que ésta permanezca como inventario. Como se indicó en el Cuadro 13.1,
abordaremos dos grandes grupos de modelos, los de cantidad fija de pedido, en los
que la base es el cálculo del lote óptimo a emitir, y los de período fijo, en los que Ebo
la base es el cálculo del tiempo óptimo entre pedidos. Pasamos a continuación a Figura 13.5. Modelo E ls 2?
estudiar ambos casos. básico de cantidad Ce 207 Tiempo:
fija de pedido. E os
13.3.1. Modelos de cantidad fija de pedido
Sin ser exhaustivos, en este apartado vamos a desarrollar una familia de modelos — - : 5 En Larrañeta-Onieva (1988, págs. 341-354) se estudian las razones del uso de una cantidad fija
que tienen las siguientes caracteristicas comunes: de pedido.
464 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 405

Cuadro 13.2 Determinación del coste total de posesión


Si se sustituye el valor de Q* en la fórmula de Ip, se tendrá que:
E
Para determinar este coste total nos basaremos en la + He LOAFR-D)D/O] =. c,Q + c0- -e¿D/O. + Di = c,00*/2 + e.D/Q* = 0,0 /2eDJc/0/2 + cD|,/2c.D/c,9 =
Figura 13.5 y nos centraremos en un único periodo, TR, + CpO-c,2D/0 + c¿Q-c,3D/O + <= +e0pQ-c, ÍER- -10)D/0.=
y después generalizar a todo el horizonte de gestión, 6. = Er Dd Y 24 dto + (TR- Dl = =/2UDc0 y Ui=cD+./26Dc,0
Por tanto, al ser.la demanda continua, uniforme y cons- = CA TR+ O(D/O 1 + 2.4 3 +4 (TR. = a
tante, en cada unidad de tiempo saldrán del almacén D/0 ser Él último paréntesis una progresión aritmética de
Si ahora dividimos la fórmula general del Ty, por la obtenida para TÍ, y se
unidades (demanda diaria). El coste de posesión para el razón 1): = C (TR OAD/O[TRU (ER). => opera con la expresión resultante, se llegará a la conclusión de que l+/T4 =
periodo TR será la suma de los costes generados en cada ='c¿TR(Q- TRA + "Di 2.0) =.C,TR(Q- ar) =C,TR 0/2 Si = [((0/0%) + (Q*/0)1/2, que medirá la sensibilidad del Try, frente a cambios en el
unidad de tiempo. (ut) durante dicho período, es decir, multiplicamos esta expresión por el número de periodos”: tamaño del lote O. Por ejemplo, si se hace Q = Q*/2, dicha expresión tomará el
para la primera ut será c,Q, para la segunda c,(Q-D/0), que contiene el horizoute 9, 0/TR, o frecuencia de pedi-:' 4 valor de 1,25; esto quiere decir que, para variaciones del lote de pedido real
para la tercera co(Q- 2D/0), y así sucesivamente, hasta el dos en función del tiempo y no «de las unidades físicas” comprendidas entre 0*/2 y 20*, T,.,, se incrementará en un 25 por 100, de lo que
instante TR, en que será cero por anularse los inventarios. como se vio anteriormente, quedará IT, = se puede deducir que dicho coste es poco sensible a pequeñas variaciones del
Asi pues, haciendo la suma de todos ellos se tendrá que = (c,TR + QIDO/TR = c,0Q/. : : tamaño del lote alrededor del valor óptimo.
Tora = 40 + c(O-D/0) + co (0-2D/0) + cLQ-3D/0) + Resuelta la cuestión de la cantidad óptima a emitir, queda saber cuándo
deberán realizarse las distintas emisiones. Ello se resuelve solicitando un pedido
cuando las existencias en almacén alcancen el nivel correspondiente al denomina-
El coste total a considerar en la gestión vendrá dado por la suma de los tres do Punto de Pedido, P, Dicho 'toncepto suele definirse, frecuentemente, como el
componentes anteriormente mencionados, Py = E, + 1, + T,, debiendo minimi- nivel de inventario necesario para soportar la demanda durante el tiempo de
zar dicha expresión para encontrar el valor del lote económico Q*. Dado que, suministro, TS, cuando, en realidad, deberia definirse en función de la demanda a
para ello, habría que derivarla en función de Q y que el tercer sumando no
cubrir hasta que llegue el próximo lote, lo cual no es lo mismo. Para que sea
correcta la primera definición, es necesario que TS sea inferior al tiempo que
PES

depende de esta variable, los únicos costes relevantes para dicho cálculo serán I, y
p Cuya suma, yy = E, + T, =cD/Q + c,00/2, será la que hay que minimizar existe entre la recepción de dos pedidos consecutivos (tiempo de reaproyisiona-
do Figura 13.60). Derivando e igualando a “cero para obtener las condiciones de miento, TR), como sucede en el caso expuesto en la Figura 13.5; en ese caso su
mínimo”, se tendrá: -¿D((Q*Y + c/0/2 = 08, de donde se obtiene, despejando
cálculo sería el producto de 75 por la demanda diaria. En caso contrario, 75 >
O*, la fórmula del lote óptimo: TR, si realizamos dicho cálculo mediante la formulación mencionada, el nivel de
existencias resultante, TS + D/Ó, sería superior al nivel máximo de stocks que
0* = ./2eDje, puede producirse en realidad, que es igual a Q = TR «* D/Ó (ver Figura 13.7), por
lo que, dada su función, no se realizaría nunca un pedido. Para estos casos, es*
muy conveniente ver cuántos periodos de reaprovisionamiento están incluidos
dentro del tiempo de suministro, para lo cual se haría el cociente TS/TR. Si
denominamos E[TS/TR] a la parte entera de dicho cociente, el intervalo de
tiempo que hay que emplear en la formulación será igual a TS-E[TS/TRITR, por
lo que la expresión más general del punto de pedido en el tipo de modelo
planteado será (ver Ejemplo 13.1):
= (TS-E[TS/ITRITR) D/O = TS,? DÍG

ote óptimo y punto de pedido en un emodelo | básico de cant a ,


a

Figura 13.62. Coste total Figura 13.6b. Coste total Figura 13.60, Cálculo del lote
de emisión. de posesión. económico.

” También se puede obtener el mismo resultado igualando los costes de posesión y emisión, pero -
hemos optado por el método propuesto, ya que el criterio del mínimo, a través de las derivadas de las
funciones, se puede utilizar en todos los casos.
S Al haber igualado a cero ya estamos en el coste minimo, por lo que el correspondiente€ será el ? Para simplificar hemos llamado 75, a la expresión (TS-E(7S/TR)]TR). A partir de ahora utilizare-
lote económico, de ahí que se haya representado por Q*.
mos dicho simbolo en la formulación.
mm
466 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS ae7

Dadas las características mencionadas, el stock máximo que se alcanzará, Smáx,


1000/100: = 10. A partir de ésta, podemos 0obten E será inferior al Q solicitado, ya que, durante las t unidades de tiempo en que se ha
período óptimo de reaprovisionamiento, ya que si se hacen:
Nivel de estado recibiendo Q, parte del mismo se habrá estado consumiendo de forma
10 pedidos al año, y suponemos, por facilitar los cálculos,
stocks simultánea. Analiticamente es fácil comprobarlo, ya que Q = p *t y, como se
que éste tiene 250 días laborables (50'semanas a 5 días
laborables cáda una), habrá que hacer un pedido cada 160 puede deducir de la Figura 13.8, el Sus = (p-d) += t, de donde Sui = 0 —-dxt.
25 días (TR* = 0/f= 250/10: =-25). Como TS.< TR* el Veamos cuál será en este caso el lote óptimo a pedir, Con respecto al modelo
punto de pedido sérá: P,'= TS + DjO 15 1000/250 a anterior, tan sólo se diferencia en el coste de posesión, ya que el stock medio será,
= 60 unidades: EE en este caso, Smáx/2 = (p-d)J/2 = (p-dKO/p/2, por lo que 1, “Smáxf2 =
En el caso de que TS hubiese sido Hayot que TR*, por: =€ Ap-)0/2p. De esta forma, siguiendo el mismo razonalaienta que en el
ejeniplo 40 días, no se hubiese podido aplicar: la fórmula apartado anterior, se deriva que el tamaño del lote óptimo para estas condiciones,
anterior, ya que, como puede: apreciarse en la: Figu- será:
ra 13.7, se habría obtenido un punto. de” pedido. de a
40 += 1000/250 = 160 unidades, nivel de inventarios que:
no se tiene jamás, ya que su máximo es precisamente O(0 = ./Qe, Dic,O lp /(5-d)1
que era de. 100 unidades; luego sería necesario. aplicar. o
z expresión expuesta en el: desarrollo: del modelo _
P, = (IS-ELTS/TRITRID/O = TS,D/O =P, = (40- Al utilizar este modelo hay que vigilar con suma atención el cálculo del punto
-E[40/25] 25) +.:1000/250=- (40%E[1, e y de pedido, pues en cada TR se alcanza dos veces dicho valor, una en el tramo de
= 1000/250) ="(40-1 + 25) : se 250, = 15% + 1000850 subida y otra en el de disminución del inventario (ver, respectivamente, puntos A
= 60 unidades. : y B en Figura 13.8). En el primer caso (75, < TR-t), tendremos que utilizar la
expresión P, = TSy * d (ver TS,, en la Figura 13.8), mientras que en el segundo
(TS, > TR- D, tendremos que Pp = (TR-TS,) (pad) (ver TS,, en la Figura 13.8).
Una ilustración de este caso se *buede ver en el Ejemplo 132.

13.3.1,2, Modelo básico de cantidad fija de pedido con simultaneidad


en el consumo y el reaprovisionamiento del inventario

La diferencia de este modelo con respecto al anterior es que el lote no llega de


una vez completo, sino que lo hace por partes a un ritmo constante, p, que se
suele denominar tasa de fabricación (si se produce internamente) o de entrega (en
caso contrario). Como es lógico, esta tasa debería ser superior a la demanda
diaria, D/0, que, a partir de ahora, por comodidad en los desarrollos, denominare-
mos d. Con estas condiciones, el nivel de inventarios irá creciendo durante todo el
período de fabricación o entrega (£) del lote solicitado a razón de p-d items en cada
unidad de tiempo (ver Figura 13.8).

Nieto
stocks

13.3.1.3, Modelo de cantidad fija de pedido con posibilidad de descuentos


en el coste de obtención

Figura 13.8. Modelo de Puede darse el caso de que los costes de obtención de un determinado Ítera
consumo y desciendan cuando la cantidad solicitada sobrepase un cierto valor (por ejemplo:
reaprovisionamiento descuentos de un proveedor, disminución en los costes unitarios de fabricación,
simultáneo. etcétera), en cuyo caso habría que tener en cuenta esta diferencia a la hora de
468 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 469

determinar el tamaño de Q*. Para ello se supondrá que el coste unitario de [71 el lote económico seria Q* = a. Si, por el contrario, «a» se aleja tanto
adquisición, C,, Será C,, para lotes inferiores a una determinada cantidad, «a», y que su coste supera al de Of, el óptimo sería, lógicamente, 0* = Oj El
Ca, Para los que sean iguales o superioresa dicho tamaño, siendo c,, < Car procedimiento analítico para calcular Q puede verse en el Ejemplo 13.3.
el coste de posesión se supondrá proporcional al coste de obtención, es decir,
€) = ac, siendo « el factor de proporcionalidad. De acuerdo con ello, las expre-
siones del lote económico, OF, y de los costes totales generados dependerán del.
valor de e,, dando lugar a:

OF = ./2c.Djac.0
Para0d <Q <a Ip, = CD + Cc¿D/Q+ 20,10/2.
Para 1 < 0 < 0: lp = CD + -D/O + ac,,0/2.

Considerando dichas expresiones independientes y representándolas gráfica-


mente para cada uno de los costes de adquisición, se obtiene la Figura 13.9,
donde se puede apreciar cuál sería el lote óptimo para cada uno de los casos. a 0f 0$=0%

el
Figura 13.10a. Lote óptimo para Figura 13.10b. Lote óptimo para
a< Qí <Q Qt <a
< Qs.
Pp
AE

Figura 13.9. Costes totales


para costes de adquisición
diferentes.
:
ñ

0% =0% 20
Ahora bien, en realidad no se trata de dos casos independientes, sino de uno
solo, del que consideraremos ahora las posibles situaciones que se pueden dar, Figura 13.10c. Lote óptimo para Figura 13.10d. Lote óptimo para
dependiendo del tamaño de «a» con respecto a los lotes económicos OF y OS. La Qr<Q<a Of <Q <<< a
curva a tener en cuenta será una combinación de las dos anteriores, de forma que
a la izquierda de «a» (con coste c,,) se utilizará la curva Ty, y a la derecha (con
coste C,,), deberá tomarse la T7,. Ello da lugar a un salto en la curva de costes,
cuyo punto de discontinuidad está situado justamente en el valor, ya referido, de
(2 = a. Dichos casos serían:
o2 < Qf < Q%. Representado en la Figura 13.104. Se puede apreciar que el 1S8: Tote “económico: de ut pt roducto
lote económico, Q*, coincide con el Q%. xbricación desciende de 1000 um, (e, 2."
o GF <a < Q7. (Ver Figura 13.10b.) También aquí, como en el caso anterior, cuando el. pedido supéra o: iguala las 1000.
e unidades (a): Bl coste: de emisión del pedido es de 35. 000. +
el lote económico Q*, coincide con Q.
La demanda es. de 2400 unidades al año y el coeñi-:..*
e GF < OF < e. A partir del momento en que «a» supera a O%, el mínimo de
jad (e€) entre el coste de posesión Go
la curva de costes totales no podrá ser ya 0% , pues este punto no pertenece a
la curva conjunta de costes totales en la nueva situación. Como puede
comprobarse en las Figuras 13.10c y 13.10d, pueden presentarse dos posibi-
lidades diferentes para dicho minimo: si la situación de «a» es tal que el ña los d distintos costes. de febricaión: -(0s= A EDcadt soe o costes oa a
valor del correspondiente coste en Ty, es inferior al que proporciona Qf en
a70 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS a

Para O =a:
= 1000 %. 2400: + 35 000 + -2400/882 «e un cierto período de tiempo constante, T. El tamaño del lote solicitado se calcula
TD, = 62D +c,Dja + ec..00/2 = 925 x= 2400 + posteriormente, de forma que se restablezca un cierto nivel máximo de stocks,
05% 107 de 1000 > 360 + 882/2 =2 390 494 um Máx, que no permita la ruptura de los mismos. La representación gráfica sería la
+ 35.000 + 2400/1000+ 0,6 * 1077 x
que aparece en la Figura 13.11,
92 5 * 360 * 1000/2.= 2403 900 um.
Ello indica que. el lote e económico > debeenel Q
Para Q-= QÉF- =-1000 unidados. o : :
Nivel de
Tr = ED + oCa DIOt + ec DOTA = stocks:

Cuadro 13.3 Gestión de stocks para múltiples items con modelos básicos de CFP*0

La' mayor parte de los sistemas reales dé inventarios -- de esta función con tespecto a los distintos 0; se obte
almacenan diversos articulos. y no: solamente un: único «drán los “distintos OF, 's1. éstos cumplen la restricció:
tipo, como se ha supuesto hasta ahora. Se podrá estu- expuesta: anteriormente, no presentarán ningén tipo: dí
diar la gestión de stocks de cada artículo individualmen*” - problema. En ese cáso se dice que la restricción es inacti
te si no.se presentan interacciones, es decir, si nose da va. En caso contrario, la restricción es activa y se podrá Figura 13.11. Modelo
competencia entre ellos en la utilización de uno'o varios resolver el problema utilizando la técnica de los multipli- básico de período fijo.
recursos que existan en cántidad limitada (por ejemplo: “cadores de ALagrange, Para ello, se expresa: la restricción e
espacio de almacén, capital invertible en stocks, etc...);
en caso contrario, el cálculo del lote económico para los “de la forina E- -K y E, o: >0 y, llamando. 4 = multi El tamaño del pedido a solicitar en el instante £, será igual al consumo durante
diferentes artículos, tal como se ha hecho en los modelos el tiempo que transcurre desde que se emite el pedido hasta que llegue el siguiente,
: - e a. plicador. de Lagrange). “una cantidad* que sea meno es decir (TS + T)**, menos el stock disponible en ese momento, M,, os decir O =
estudiados, dará lugar a resultados inadmisibles ya que, :
que cero cuando la restricción anterior se” cúrpla: con
en general, tendrán como consecuencia el incumplimien= = (DÍONTS+ T)NI, = TS x D/O + T« D/b- NT, Ahora bien, al ser la demanda
signo de igualdad y cero cuando ésta: sea post a
to de alguna de las restricciones existentes. Será necesa- constante, conocida y determinística MI, = TS * D/0, con lo que Q, = YT * DO,
rio, pues, modificar las fórmulas establecidas con objeto: - dremos. escribir: Tre E (DI/Qi + ca001/2) luego todos los lotes a pedir serán idénticos y su tamaño coincide con lo que se
de que se respeten las mencionadas restricciones. Vea- denominó nivel máximo de stocks, Winax. El problema se centrará, pues, en buscar
mos un caso. + HE-REEO0 y expresión “con valor idéntico a la nte
rior, ya: gue, por las. razones apuntadas, el segundo: su: el valor de T que minimice el coste total, La expresión de los costes es la misma
Supongamos que se dispone de un espacio total, E, que la empleada en el modelo de cantidad fija de pedido, pero poniendo el valor
donde van a ser almacenados «m» items diferentes. y mando. siempre'es nulo. Se conseguirá el mínimo abs
luto“ de' dicha' función cuando: sean iguales a cero las: de ( (en el stock medio) y la frecuencia en función del tiempo. Así pues, tendría-
que cada unidad del artículo «i» ocupará un espacio E;
derivadas parciales. de la: misma con respecto. dá cada OY mos f = 0T yQ = D/f = DAQ/(T) = D * T/0, de donde Tyy = TL, + L=
Si denominamos €; al lote de pedido de dicho: ártícti-
lo, a restricción de espacio. se podría expresar como”. * a 4, obteniendo 4* y los Of. El primero
= CO/T + 0D * T/2, y derivando esta expresión con respecto a T e igualándola
es un valor
numérico. y los segundos | tienen la forma: a cero, se obtendrá el periodo óptimo entre pedidos, T* que será:
xy EQ,di = KE O, + EQ + E,0,)< E, donde
K: os un elemento de normalización: comprendido entredo 00 T*=, /2c.9jc,D
y 1, cuya inclusión es debida al hecho:de que los stocks...
Sustituyendo este T* en la fórmula del coste total obtendríamos su valor mínimo,
de los diferentes artículos pueden ser reaprovisionados
independientemente' unos de- otros; los valores. de este coincidiendo con el obtenido en el modelo básico de cantidad fija de pedido:
parámetro comprendidos entro, 0,5 ¿yo 1: son Sastánte :
aceptables 'en la práctica.. IF =ce,D + ¡20D c,0
Si partimos del modelo básico, el coste total objeto de
minimización, Try, que genera esta política vendrá dado “restricción: Si hubiera más de una Testricción. 51 proceso
sería el mismo que el indicado pero. apateceri et del peroo óptimo en un modelo de: período q a
por lpy = Y D/O, + cn00/2) A partir de la derivada tl como restricciones. existieran. -
i=1

“siguientes. características: o
13.3.2. Modelo básico de período fijo oducto:: 1500. unidades a

Como indicábamos al principio, en este modelo la cuestión fundamental es el


cuándo pedir, consistiendo la gestión en lanzar un pedido cada vez que transcurre

*2 Para un ejemplo numérico de este caso véase J. A. D. Machuca y otros (1990, págs. 648-652). 11 En caso de que TS fuese mayor que TR se emplearía en su lugar la expresión TS,, tal como se
hizo en el Apartado 13.3,1.1. Aqui, por simplificar, supondremos que no es ese el caso.
472 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 473

MODELOS DINAMICOS PROBABILISTICOS añadir un stock de seguridad, SS. De esta manera, la expresión del punto de pedido
se transforma en
Los modelos desarrollados hasta ahora partían de la hipótesis de una demanda P, =88+ de TS,
constante y conocida; sin embargo, en la mayoría de los casos, y dentro del
contexto de demanda independiente, dicha hipótesis será más teórica que realista Y llamando Dys a la demanda media durante TS, P, = SS + Dog.
y la demanda será variable, siguiendo una determinada ley de probabilidad. Por Esto hace aumentar el coste de posesión que, en cada unidad de tiempo, se ve
otra parte, el tiempo de suministro, también supuesto conocido y constante, aumentado en c,S5; dado que este nuevo sumando en los costes no depende de Q,
tampoco responderá a las citadas características. Esto nos lleva a que, si se no variará el tamaño del lote óptimo a pedir. Teniendo en cuenta que la demanda
trabaja con sus respectivos valores medios, se corra el riesgo de una ruptura de que se utiliza es la media, el término D/0 que aparece en la expresión ./2c¿D/c,0,
stocks, ya que los valores reales fluctuarán alrededor de los mismos. Si se quiere que define a Q* se puede sustituir por d, obteniéndose:
disminuir el mencionado riesgo será necesaria la creación de un stock de seguri-
dad, SS, para que absorba las posibles fluctuaciones; de esa forma se pretende Q* = edo
asegurar un cierto porcentaje de entregas a los clientes cuando la demanda
sobrepase la previsión media o cuando el suministro sufra aleún retraso. La representación gráfica de un sistema como el expuesto seria la correspon-
El valor que se adopte para el SS dependerá de la forma en que se mida la diente a la Figura 13.12. En ésta se puede observar cómo la demanda es variable,
demanda máxima probable y el riesgo, con los costes ligados a él, de una ruptura pudiendo llegar a ocurrir que el stock de seguridad sea utilizado antes de la
de stocks. Estos costes, ya sean directos (por ejemplo: ventas perdidas) o indirec- llegada del reaprovisionamiento (punto A), cumpliendo así su misión en este
tos (por ejemplo: disminución de la fidelidad del cliente, pérdida de imagen, etc.), modelo: hacer frente a la ruptura de stocks cuando la demanda sea superior a la
deberían ser comparados con los que supone mantener un stock suplementario. media durante el tiempo de suministro. Como se verá en los Ejemplos 13.5 y 13.6,
Así pues, el estudio completo de la influencia de las rupturas sobre las diferentes la forma de calcular el $5 y el P, dependerá de que la demanda siga o no alguna
políticas en materia de stocks exigiria que se le pudiese asignar un coste a cada distribución aleatoria concreta.
ruptura, lo cual es, a menudo, bastante dificil. Debido a ello, suele recurrirse a la
definición, por parte de la empresa, de un cierto nivel de servicio, NS, y comparar
los costes que éste implica con el de otros niveles a fin de escoger el que se juzgue
MBE

Nivel de
más adecuado. De entre las diferentes maneras con las que se puede medir el nivel stocks
de servicio vamos a mencionar dos de ellas, la primera es el cociente entre el
número de periodos en los que no se produce ruptura y el total de períodos conside-
rados, la segunda es el cociente entre el número de unidades expedidas a los clientes
sin retraso y el número total de unidades demandadas por los mismos. Ambas
definiciones originarán un número comprendido entre O y 1, representando el
primero que ninguna demanda es satisfecha a tiempo y el segundo un servicio Figura 13.12.
perfecto. También se puede hablar de un determinado riesgo de ruptura, variable Comportamiento de los
complementaria del nivel de servicio, que se calcula como el número de períodos inventarios con un modelo
en los que se produce ruptura frente al número de períodos totales considerados, oO de cantidad fija de pedido
bien como el número de unidades expedidas con retraso a los clientes frente al y demanda aleatoria.
número total de unidades solicitadas por los mismos.

Modelo básico de cantidad fija de pedido con demanda EJEMPLO 135, D


aleatoria y tiempo de suministro constante
. A. Método tabular. Valores de la demanda durante el.
Recordemos que en el modelo básico se emite una orden cuando el nivel de
inventarios en almacén alcanza un valor igual al punto de pedido, es decir, - Supongamos que. una vez eliminados los factores esta- :| Dyg [4001600 | 800 [1000|1200|14001600/1800/2000|
cuando se disponga de inventarios suficientes para satisfacer un cierto nivel de “cionales yde tendencias por cualquiera de los métodos” :
demanda durante el tiempo de suministro. De acuerdo conocidos; Los. iveles de dem la producidosa lo largo 12/24|30|20/16 4 | 2

Ja
con ello, llamando d a la

.
a
de úna:serie de períodos de:ti empo iguales al tiempo de
demanda media diaria, el punto de pedido vendría dado por P, = d+ TS,. Por la
«suministro
es la que se reproduce en la Tabla 13,1, Da.
forma de controlar los inventarios con este modelo (ver Apartado 13.2.1), la En ella, la frecuencia, f, representa el número de:veces" Con. éstos
0 o datos. podemós demán
SS
ruptura sólo podrá presentarse a partir del momento de emisión del pedido (pues que la demanda alcanza el nivel indicado en la columna día durante TS, Da) como: y
antes el nivel de stocks es mayor o igual que el Po), por lo que, si se quiere | correspondiente. o: E
disminuir el nesgo de ruptura que conlleva la formulación anterior, habrá que
274 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 473

Á partir de aquí estamos en disposición de definir el (94,7-80,5); para: 9,5 puntos. (90-80; 5) harán 1falta: 134 :
stock de seguridad necesario para intentar dar un deter- unidades (obtenidas. por una. simple “regla: de tres: >
minado nivel de servicio o tener un cierto riesgo. de 200+ 9,5/142 = 134). El stock de seguridad solicitado -
ruptura. Para ello ampliaremos la tabla anterior con será igual a 186 (necesario para dar el 80,5 por 100)más
una sere de filas, obteniendo así la Tabla 13.2. La pri- 134 (para conseguir los 9,5 puntos que faltan para llegar.
mera de ellas (fila UI) expresa la frecuencia acumulada; a un NS del::90: por::100), es decir, 320. niendo Esto.:
f. 0 número de veces en que la demanda fue menor o conlleya a tener un punto de pedido de P, = Dis +SS =
igual que la expresada en la columna en cuestión. La fila = 1214 + 30 153% unidades, .
IV indica el stock de seguridad necesario mínimo, SS min e
para poder satisfacer la demanda representada: en la > ¿Qué viesgo de opta se tendría con un 2 SS de 500
columna correspondiente; éste es igual a dicha demanda umidades? : : :
menos la demanda media calculada anteriormente (en
los casos en que aquélla sea inferior a la media se obten- El problema aquí planteado es inverso al anterior: a
drá un valor negativo pero, dado el concepto de stock partir de la.Tabla 13.2 se, puede observar que, con dicho: :
de seguridad, daremos a éste un valor nulo). En la fila Vo SS, se tendrá un riesgo comprendido entre 5,3. y-1,8 por
situaremos el porcentaje de períodos que se habrian 100, “correspondientes, respectivamente, 4 unos 5$ de:
34,9 — 15,1 Y —
satisfecho sin problemas sivel punto de pedido. Hubiera 386 y 586 unidades. Ea discrepancia de tres puntos y
sido la demanda que figura en la columna en cuestión: “medio entre los riesgos de ruptura (5,3-1,8'=:3,5) COrtes- 95.6 — bdo 54 Y Disp
de acuerdo con la definición dada anteriormente, éste: pónden a las:200 unidades de diferencia entre lós SS: por 99,1 — 0,9 1
ATT TATTOO
mo

A Á 7 Í
sería el nivel de servicio ofrecido. y, para calcularlo, bas-.. tanto, interpolando knealmente, para las 114 unidades.* Figura 13.13. O 400 800 1200 1 600 2000

tará con dividir su frecuencia acumulada entre el máxi-


mo de la misma (113) y, para expresarlo en tanto por
adiciónales que' Implica: el: 55 propuesto. (500-386), "en-
contramos que el riesgo:de ruptura: dismintiria aprozi- .
Curva de NS Yoo
RR. con respecto
[ña] [ns]
Aa
ciento, multiplicarlo por 100. Por último, la fila VI re- madamente en un 2 pór 100: respecto al que provocaría... a DTS.
presentará el riesgo de ruptura, obtenido de restarle. a un $5 = 386, (114: 3,5/200:.= 2 es decir, se: tendrá un.
100 el nivel de servicio anteriormente calculado. RR iguala 5,3-2:= 3,3 por-1007 E mado del 64 por - 100, o, lo que «es s lo mismo, un sesgoo de - servicio, see púede observa que “corresponde a una: de-
De igual forma se podría responder con respecto a los ruptura del 36: por 100 sobre el eje312, manda de 1463. Esté valor'sería el punto. de pedido. as
niveles de servicio o riesgos de ruptura que se tendrían : utilizar, ya que la demanda real durante 75 16 superarla...
Tabla 13.2. Tabla para el cálculo de NS, RR, SS y Pp $). ¿Qué SS: habrá que: iener para ofrecer un RR del.
al utilizar un determinado punto de pedido, ya que este o sólo o un 15 por 100:delos'casos; por: otra: parte, "COMO.+
15 por 1007?
I Drs, | 400 | 600 | 800 [1000] 1200 | 1400 | 1600 | 1300 | 2000 coincidiria: con Dis, (Bla D. Pp = Dig. + SS, se puede deducir que SS = PrDa, E :
Partiendo del 15 por 100 eneldde del riesgo de ruptura 1463 — - 1214 =.249 Jinidades. : pie ES
unifica
la lao 120 lis 4 -B. Método gráfico (caso B), que corresponde al 85 por 100. de nivel de
7]

mba jils de da mos [107 11003 Gráficamente, también se podria haber. resuelto cual:
IV [SS | 0 | 0 | 0 10 | 0 186 |386 | 586 | 786 quiera de estas cuestiones (ver Figura 13.13, que. COrres-..
ponde a los datos de la Tabla 13.2). Situando en las
V [NS | 09| 44|154 1362 628 | 805 94,7 | 98,2 | 100. abscisas de unos ejes coordenados la: demanda durante : El método anteriormente expuesto trae consigo un trabajo bastante largo y
el tiempo de suministro: y, en ordenadas la: frecuencia penoso de recopilación de datos para la demanda de cada artículo. Esto hace que,
VI | AR J99,1 [9561846 1638137211951 53 | 1810
acumulada (eje 1), 0'el nivel de servicio (eje 2), el riesg a pesar de ser muy intuitivo, resulte poco práctico, sobre todo cuando se trate del
¿de ruptura (eje 3), podría procedersé'a una lectu a direc. estudio de varios items. Los cálculos se simplifican notablemente si se puede
Como veremos a continuación, desde la Tabla 13.2 es Ta sin ser necesaria la: interpolación. De todas formas, es: justificar la hipótesis de que la demanda sigue alguna distribución aleatoria conoci-
fácil responder a cualquier pregunta sobre cualquiera de conveniente recordar que la: Pron de. estos. métodos. : da. El procedimiento a seguir es el mismo en todas las distribuciones:
las variables en ella representadas.
o Se determina la aplicabilidad de la función de distribución para la demanda
E) ¿Qué stock de seguridad será necesario mantener. “como: durante el tiempo de suministro.
para dar un nivel de servicio del 90 por 1097 ¿Cuál
03
e Se decide un nivel de servicio por parte de la empresa.
será el punto de pedido? 2 Se calcula la demanda máxima razonable, Drs... durante el TS,, basándo-
nos en la distribución apropiada y en el nivel de servicio elegido.
Como se puede apreciar en la fila V¿el NS del 90 por 100. e El punto de pedido se hace igual a la DS máx
se encuentra situado entre el 80,5 por:100 y el 94,7 por. +
e Se obtiene el stock de seguridad necesario a partir de la expresión SS =
100, a los que corresponde, respectivamente, un SS de nlede un punto. de.ea igua
186 y 386; por tanto, el SS. buscado estará entre ambos, = Drs máx Drs.
dia durante el. tiempo de suministre
pudiendo hacerse una interpolación para dar respuesta”:
a la pregunta. Ási pues, si para una diferencia de 200:
unidades (386-186) la cobertura aumenta en 14,2 puntos ¿de la. Sgura, puede o encontrarse. en elLe 2 E 12 Calculadas estas cantidades por interpolación, los valores obtenidos serian, respectivamente
64,04 y 35,96 por 100,
278 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS
GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS a77

EJEMPLO 13.6. Determinación del punto de pedido y stock de seguridad en un modelo de CEP con.
demanda aleatoria con función de distribución conocida , ofrecer 'ún nivel de servicio “del 93 . : TSfe, de donde : TSnés
a A 12,96, con lo que:
Como ejemplo de aplicación, supongámos que la de- Este sería el punto de pedido á utilizar, dando lugar as | mismo proceso: que en el Ejemplo: 13.6;
manda expuesta en el ejemplo anterior se distribuye rá a localizar el valor de z.que tiene una
según una normal de media 1200 y desviación típica SS =P, — Dyg =-1456 — 1200 = 256 unidades. ad del 93 por 100: de no ser superado, que
200*%; con estos datos y con la ayuda de la tabla de la amente:a 1,48. Dado que la va-
normal tipificada podremos contestar a las preguntas 2) ¿Qué riesgo de ruptura se tendría con. un SS de
500 unidades?
podemos poner:
z = (TSmg
que nos. haciamos anteriormente:
El stock de seguridad mencionado equivale a decir
£) ¿Qué stock de seguridad será necesario: mantener que el punto de pedido utilizado es Py = Dig + SS:=
para dar un nivel de servicio del 90 gor 1007 = 1200 + 500, es decir, que se podrá soportar una
dermanda máxima de 1700 unidades durante el TS, Tipi-
13.4.3. Modelo básico de período fijo con demanda variable
Tendremos que calcular la demanda que, durante el
tiempo. de suministro, no será superada en un 90 por ficandola y buscando en tablas tendremos! . : po de suministro constante
100 de períodos. Buscando en las tablas, se puede ver
que el valor de la variable tipificada que más se aproxima
PlDr5,,. S 1700) = Plz < (1700 — 1200)/200) = Como ya se vio en el Apartado 13,3,2, este tipo de modelo se centraba en el cálculo
a éste es 7 = 1,28, luego como z = Drsmi. == Drsije, = Plz < 500/20) = Plz < 2,5) = 0,9938. del periodo óptimo, T*, entre dos pedidos consecutivos. El pedido a realizar, O,
tendremos: junto con el stock que se poseía en el momento de emisión, NI, deberían cubrir la
:
Este sería, en tanto por uno, el nivel de servicio obte-.
demanda existente durante T* + TS, Dyx , 75 (ver Figura 13.11) por tanto, la
nido, lo que hace que se produzca un riesgo de ruptura
Dism. = Dis + 07 = 1200 + 200 + 1,23 = 1456 de 100 — 99,38 = 0,62 por 100, : -
expresión que definiria el lote sería Q = d(7* + TS) - NI, donde «d» es la
demanda por unidad de tiempo. Se deduce fácilmente que la cobertura frente a las
rupturas durante T* + TS va a depender del valor que se tome para «d» en la
TIT

_ expresión anterior, pues es la única variable aleatoria. Generalmente, como se


13.4.2. Modelo básico de cantidad fija de pedido con demanda hizo en el Apartado 13.41, se tendrá en cuenta una demanda máxima, du, que
constante y tiempo de suministro aleatorio - no sea superada un determinado porcentaje de veces, definiendo este porcentaje el
nivel de servicio deseado. Así pues, el stock de seguridad necesario en este caso
En el Apartado 13.4.1 hemos trabajado con la demanda durante el tiempo de sería la diferencia entre el Q,,¿, obtenido con esta demanda y el Y calculado a
suministro (es decir, del producto de TS por la demanda/unidad de tiempo) partir de la demanda media, d, pudiendo expresarse como:
considerando que la demanda era variable. En el presente caso será el tiempo de
suministro el que tendrá carácter variable; sin embargo, el procedimiento a SS = Canáx — Q = CdnidT * + TS) _ NE] => [d(r* + TS) TT MI] =
emplear es análogo al del apartado precedente, pues la variable fundamental
sigue siendo la demanda durante el tiempo de suministro, por lo que el P, se
definirá de la misma manera: P= Drs + SS. La diferencia es que, ahora, el P,, o
Para el cálculo de d,,s, se utilizarán los mismos procedimientos expuestos en los
demanda máxima aceptable durante TS, se definirá como DrSmi = de TS máx
Ejemplos 13.5 y 13.6, dependiendo de si se conoce o no la función de distribución
siendo TSmix el valor máximo de TS que la empresa aceptará cubrir con su stock
de la demanda. En el Ejemplo 13.8 supondremos, por comodidad, que dicha
de seguridad. Por tanto:P, = Drs, = Dag +88 =>D55,. = dx TS, + SS, de función se conoce,
donde 35 = dlTS má. — 15,). Resumiendo, se puede decir que, si antes, para dar un
cierto nivel de servicio, se calculaba una demanda que no fuera superada un
determinado número de veces, ahora se buscará un tiempo de suministro que
cumpla las mismas condiciones, pues es éste el que introduce aleatoriedad en Dos
El Ejemplo 13.7 ilustra lo aquí expuesto.

finación del punto de pedido y del stock de seguridad en un modelo CEP.


E

on tiempo de suministro aleatorio conociendo su función de distribución


El tiempo de suministro de un determinado item, que según
una normal de media 10 díasy desviación típica
- sufre una demanda diaria de 250 unidades, se distribuye. 2; Se desea ¿conocer cuál será el punto de pedido
y el5s

23 Siempre se utilizará una desviación típica, «, referida al mismo intervalo de tiempo que se
emplee en la variable demanda.
2733 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 479

13.4.4. Modelo básico de período fijo con demanda constante


y tiempo de suministro variable
En este caso, para determinar el stock de seguridad, se operará de la misma forma
que en el caso anterior, pero teniendo en cuenta que la variable aleatoria es el 75,
por lo que para conseguir un cierto nivel de servicio habrá que considerar la
distribución de esta última. Ási pues, para un cierto nivel de servicio deseado,
NSp, habrá que considerar un valor 7S,,¿, que no sea sobrepasado en un porcenta-
je de veces igual al indicado para NSp. De acuerdo con ello, el lote a solicitar sería
Omáx == UT + TSmiJ) — NI, y el stock de seguridad se definiría como:

SS = Onix —_ 0 = d(T* + TS más) — NT] —_ [a(T* + TS.) —_ NI] = MTS máx _ TS.)

El procedimiento para calcular TS,,¿, sería análogo al empleado en el Ejem-


plo 13.7, pero sustituyendo ahora dicho valor en las fórmulas de Quay Y SS
obtenidas en el párrafo anterior.
lo
13.4,5. Aleatoriedad en la demanda y en el tiempo de suministro 53 54701718283 -95 [96990
Cuando tanto el tiempo de suministro como la demanda están sujetos a variacio-
a Tabla 13.8... Intervalos para el tiempo de súministro a
nes significativas alrededor de sus respectivos valores medios, el cálculo del stock
de seguridad se vuelve bastante más complicado. Incluso si se conocen las distri- des ; 5 6 7 8 9
buciones estadisticas de ambas magnitudes, no se podrá calcular directamente, 0,0 | 0,67 | 0,78 0,94
como en los casos expuestos anteriormente, la relación que liga al stock de
seguridad con la ruptura de stocks. Este tipo de problemas se puede resolver
mediante simulación. En el Ejemplo 13.9 lo haremos utilizando el conocido como
método de Montecarlo.

- EJEMPLO 155. Utilización del método de Montecarlo en la gestión


de stocks.
Supongamos 1 una: muestra. rep ta iva de los. escala de probab: acumuladas,
- dat : 1cOS tanda die de un determi=*. so ó

1 2 3 5
4 614 2 a
+ malo, 1, y 16 probabiiaad de: quese.sde
:
7 13 | 17 o | 22 : — tiempo: de suministro 75, De forma analog; 1
0,29
2 | 0,54 | 0,71 | 0,83 | 0,92

1+ Hubiera sido análogo considerar el intervalo comprendido entre (100p,,.., + 1) y (100p,;).


12 Ver J A. D. Machuca y otros (1990, pág. 690 y ss).
16 Ver Apéndice estadístico a la presente obra.
GESTIÓN DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERÍODICOS 481

= Y 15 HIS =((r4+ 315463 + ciría Fúplura: en> aqueos “periodos en que SSy

a 9+14 108 1/18 =6 . Ss 0 1 2 819 S|1s JNE 26


Núm. de veces, nR, ,
_ Con lo que. Drs == a = 2,625 +6 = 15,75 habrá ruptura. siempre que: Sm. >

DE
en que SS, > SS

un

Ln

uu

uy

Y)

ha
= 16. La existencia de calores de SSy, nulos o negativos

a
o
los Y o simulados, . por lo.
en la Tabla: 13.9 indica “simplemente. que no hubiese Riesgo de ruptura
sido necesario mantener stock de seguridad en el pe- RR=,¿/núm. simulaciones 36 | 36 | 21 21114 la 14 | 7 71.0
ríodo simulado. Tabla 13.10. Riesgo Nivel de servicio y y : . .
A partir de los resultados obtenidos en la áltima co- de ruptura y nivel NS = 100 - RR 64 | 64 | 79 e 79 | 86 ? 86 | 93 fl 93 | 100
lumna: de la Tabla 13.2 puede: deducirse el nivel de de servicio.
servicio suministrado por los distintos stocks de seguri- en tres ocasiones, con lo que RR =a o
dad. Para ello se ha de tener en cuenta únicamente que, <= 21 por 100, ofreciendo, por tanto, ur
si se decidiese mantener ún cierto valor de SS, se produ- servicio del 79 Por. 100. A o

Nim. al azar Intervalos a, (75, (Do,


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
Para d Para Ts Para d Para Ts
LOS SISTEMAS DE CFP Y DE PF
52 93 29 += 33] 89 = 93 2 9 13
Como se desprende de los apartados anteriores, los sistemas de Período Fijo
96 58 96 + 99 | 50 + 66 7 6 42
tienen la ventaja de una reposición de inventarios programada y de menor
37 91 29 + 53 | 89 = 93 2 9 18 frecuencia en la verificación del nivel de inventarios (sólo cada vez que transcurre
50 83 29 = $3 | 78 + 88 2 8 16 0 T*), ello facilita la nivelación de la carga de trabajo del personal encargado del
control y del de compras, disminuyendo así los costes de gestión. Sin embargo,
23 46 13 + 28 | 22 49 1 5 5 (-1l también presenta desventajas; así, en caso de rupturas de stock, éstas sólo se
10 79 00 > 12 | 78 + 88 o 8 0 ¡—16| . detectarían en el momento de revisión, pudiendo dar lugar a la permanencia de
las mismas durante largo tiempo (ello conlleva el mantenimiento de elevados
11 84 00 +12 | 7888 | 0 | 8 | 0 |-16|- stocks de seguridad). Por otra parte, otro inconveniente ya mencionado es el
87 2 posible mantenimiento de elevados niveles de inventario en caso de demanda
débil, que se traduce, además, en pedidos de escaso volumen, que pueden resultar
17 6 innecesarios y antieconómicos, los cuales mantendrian el stock en un nivel cerca-
46 d no al máximo. Esto último no se produciría si se utilizase un Sistema de Revisión
Continua y Cantidad Fija de Pedido, pues las emisiones se retrasarían hasta que los
58 1
inventarios llegaran al punto de pedido; también las rupturas se detectarían antes,
96 47 pa el carácter continuo de la revisión. Estas razones hacen que los sistemas
FP den lugar a un menor volumen del stock medio. Sin embargo, tampoco
2 52
¿stan exentos de inconven tientes, pues, al contrario que los sistemas SPF, los
Tabla 13.9. Demandas simuladas. 26 28 momentos de emisión son variables, lo cual dificulta la programación y la coordi-
durante: 1S y: 55.
nación con los proveedores y, además, la revisión suele resultar más cara debido £
su carácter continuo*
De acuerdo con lo anterior, la elección de un sistema u otro está sujeta a la
De esta fórma se obtiene la Tabla 13.10, dondeel o Si consideración de distintos factores, tales como la cuantía de los costes de pose-
mayor valor €deess comido com el máximo de Sm de o sión, las características idóneas de la programación de los reaprovisionamientos y
Tabla 13.9. s
De Tos resaltados obtenidos en la: Tabla 13. 10.se pue a
el tipo de revisión más adecuada. Para tener en cuenta el primer factor, la
- de deducir que, si se desea obtener un nivel de servicio: clasificación ABC de los distintos items, estudiada en el Apartado 1.4.3.1, consti-
“del 80 por'100, bastaría con mantener un 5S de 9 -unida- tuye un valioso instrumento. Á continuación damos algunas pautas que, conside-
des, lo. que daría: lúgar:a un.punto. de pedido igual al. suma radas en conjunto, podrían servir de guía en la elección del sistema más adecua-
consumo medio durante el TS medio más el stock a 2 do, aunque dicha relación **
es indicativay no exhaustiva
seguridad; así pues: NS-E 80. por 100 > 2 SS = 2 > P,
= 16 E +. 1 2S0: 17 Los medios informáticos están haciendo que este hecho vaya perdiendo importancia.
13 Ver, por ejemplo, J. A. D. Machuca (1978, pág. $4 y ss.), Schroeder (1993, pág. 601).
GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 483
á32 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

o Para items del tipo A es más conveniente un sistema CFP; para los elemen-
tos de la clase B puede bastar, la mayoria delas veces, con un SPF, Por lo
que respecta a los del sector C, pueden emplearse sistemas de gestión muy ¿La empresa, GIDEAO,: dedicada a fabricación.
aproximados, como por ejemplo un sistema de miínimo-máximo en el que . ¡venta de aparatos electrodomésticos “cuenta con la. es
este último represente la mitad del valor anual del ítem y el mínimo el ' tructura de distribución representada ertla Figura 13:15
correspondiente a dos o tres meses de uso. : Para simplificar, considefaremos sólo lós cálculos re:
o Si los items objeto de control son considerados importantes (por ejemplo: - lativosal almacén resional A, sabiéndo quese procedeta --da
componentes críticos para reparación) debe realizarse una revisión contl- de la misma
as foíma paraar obtener los relacionados conon
1B
nua, aunque por su valor pudiera estar clasificado en la zona C de la curva y con la fábrica,
La demanda prevista para los almace-
ABC. nes locales Cy D aparece en la Tabla 13.11, mostrando
«la Tabla 13.12 la información complementaria necesaria Periodo
e Si existen unos lotes mínimos impuestos por el proveedor es aconsejable el para la aplicación del DR P, ésta equivaldríaal segmen:.
sistema CFP, pues éste facilita respetar las condiciones impuestas ajustando

paa

4d
to.maestro de datos y al de estado
de inventario” en Almacén

Ea
id

Í
definitivamente el lote; se evita así el ajuste del mismo que, en cada reaprovi- . MRP (ver Capítulo 4, Ejemplo: 42).
sionamiento, traería consigo el SPF. Por el contrario, si el mínimo mencio- Con esta información, se genera una explosió o C 50 | 95 $0
nado procede de la suma de un conjunto de lotes procedentes del mismo cesidades análoga a: la que se realiza: con: un sistema:
proveedor, este último sistema proporciona mayor flexibilidad. ¿MRP- (ver Apartado 4.2), la cual viene recogida D 70 120 | 90
o Cuando los pedidos deban hacerse a intervalos fijos (por ejemplo: reparto de Tabla 13.13.00 00
productos alimenticios a minoristas) suele ser preferible el SPF.

13.6.) PLANIFICACION DE LOS RECURSOS DE DISTRIBUCION]:


== DRP (DISTRIBUTION RESOURCE PLANNING) *? cn > IN doc 77 > Flujo
de emisión
[ Fábrica (A : de pedidos
y + Flujo de
Como se indicó en la introducción, no todas las unidades de producción distribu- 1 suministro
yen directamente sus productos hacia los consumidores finales; en algunos casos, TE 1 de Ítems
la distribución se realiza a lo largo de una red de almacenes situados a distintos tono o- Almacén
niveles, a través de los cuales van pasando los items hasta llegar a los clientes : regional B |
finales (ver Figura 13.15). 1

En estos casos, la única demanda independiente sería la de los puntos de venta


d 1

en contacto con el mercado (almacenes €, D, E, G, H y, parcialmente, F), el resto, | Almacén E Almacén Almacén a
es decir, las necesidades de produetos de los centros situados en otros niveles de la local E local D localE E local E local G
red, sería demanda dependiente. Asi, en la Figura 13.15, la demanda del centro F A A A Gi A
tendrá en cuenta, además de los pedidos de clientes, los de aprovisionamiento del a
1 l

centro H (que no tienen por qué coincidir con la demanda final de éste, ya que los
1
' Almacén E
i
Ñ
pedidos dependerán del método de cálculo del lote, del nivel de stock de segurl- E : ; $
local H E 1
dad, etc). En este tipo de empresas, por los mismos motivos apuntados en el Figura 13.15: Red de ]
1

Apartado 4.1, no resulta idónea la aplicación de los métodos clásicos de gestión


1
distribución de la. !

de stocks que hemos visto en los apartados precedentes, apareciendo el DRP empresa GIDEAO.
como método alternativo para la planificación y control de los inventarios en
dicho caso.
Tabla 13.12... Segmento maestro
13.6.1. Método de cálculo del DRP
Almacénz tock
cod ae é
eetodo , pa
]
TS (semanas) | Disponibilidad Kecepciones
El cálculo de necesidades en DRP se basa en la aplicación de los conceptos de A - Lote a lote 2 - 200 en t=d4)
MRP a distribución, de forma que cada centro emite sus pedidos a los de nivel
y Lote a lote
superior con la antelación suficiente para que sean recibidos en la cantidad C 15 (múltiplos de 100)
momento adecuados. El Ejemplo 13.10 ilustra el proceso mencionado. D 5 Lote a lote

19 Apartado elaborado por María del Mar González Zamora. Para un tratamiento más amplio
puede verse, por ejemplo, Scott (1994, Capitulo 23).
4 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 485
Go
ES
da
ción. La importancia de esta actuación conjunta con MRPI se manifiesta por el
Tamaño | 78 Dispo- s Compro-|
P Alma-
E Período hecho de que comparten la base de datos, el sistema de previsión de demanda, el
lote nible metido céa | Concep. sistema de gestión de inventarios, etc., lo cual configura una base importante para
NB
una adecuada planificación integrada, tanto a nivel de producción como de
distribución.
D

RP
Principales funciones del DRP
Cuando DRP actúa de manera independiente, como cuando lo hace integrado en
NN un sistema MRPI, posee un conjunto de funciones propias, que desempeña con el
objetivo de conseguir una planificación racional de la distribución de inventarios.
Entre éstas se encuentran:

o Planificación y emisión de los pedidos de abastecimiento, realizados en base a


un sistema de programación maestra (ver Ejemplo 13.10).
Seguimiento de los pedidos de abastecimiento, con el que se pretende contro-

o
lar los pedidos que se encuentran en camino entre el almacén de suministro
“y el de recepción.
La asignación de suministros cuando se da escasez de un ¡tera dentro de la

o
red de distribución. El método empleado es un reparto equitativo entre el
centro de destino y el de suministro, el cual se hace en base a los pedidos de
los clientes. Si no existe cantidad suficiente de producto en un centro pata
suministrar a los que están por debajo del mismo en la red de distribución,
se puede realizar una transferencia entre almacenes (por ejemplo: podría
hacerse entre A y B de la figura del ejemplo).
L o Planificación de la capacidad de envíos. Al igual que MRPII posee el sistema
O de planificación de la capacidad conocido como CRP (Apartado 4.1), el
7
E módulo DRP también tiene en cuenta las limitaciones de capacidad con las
que pueden encontrarse los distintos centros de distribución. Este sistema,
A conocido como Planificación de la Capacidad de Envíos (Shipping Capacity
L Planning), se basa en el cálculo de la carga por envios (en función del peso,
O del volumen unitario, etc.), para, posteriormente, compararla con la capaci-
T dad disponible (número de vehiculos x la capacidad de los mismos). Caso
E de no poseer la capacidad necesaria, puede traer consigo ajustes en esta
última (por ejemplo: subcontratando vehículos para aumentar la capacidad,
utilizando los recursos (vehiculos) ociosos en otros centros donde se necesi-
ten, etc.).
Estos cálculos habrian de realizarse para cada producto de la empresa, de forma
que se tendrá una programación para cada artículo y para cada centro de distribu- Cuando el DRP se usa junto con un módulo de previsión de demanda de
ción. Finalmente, hay que hacer constar que, aunque el procedimiento sea análogo al MRPIU, también desempeña las funciones de:
del MRP, existe, sin embargo, una diferencia fundamental, ésta procede del hecho de o Generación de una previsión de demanda futura.
gue, con DRP, la programación se realiza para los productos terminados, mientras e Cálculo de los niveles de stock de seguridad de cada centro. Para esto último
que con MRP se desarrolla la programación de los componentes de cada producto. sólo tiene er cuenta la demanda final de clientes y no los pedidos de cada
almacén; con ello se evita inflar la cifra de stock de seguridad a lo largo de
13.6.2. Formas de actuación del DRP toda la red de fabricación /distribución.
Uno de los puntos conflictivos en el tema de la gestión de inventarios es cómo
Si bien DRP puede actuar como una técnica autónoma, es decir, aplicando el conseguir dar un buen nivel de servicio a clientes en función de la distribución del
método sólo para la tarea de distribución, también puede funcionar como una stock de seguridad entre los distintos centros de distribución. Un estudio realiza-
extensión de un sistema MRPII, siendo de gran importancia en aquellas compa- do por Vollman y otros (1992) pone de manifiesto que se alcanzan los mayorz:
ñias en las que se encuentran integradas las operaciones de fabricación y distribu- niveles de servicio cuando se distribuye totalmente el stock de seguridad entre lus
GESTION DE STOCKS CON DEMANDA INDEPENDIENTE: SISTEMAS MULTIPERIODICOS 487
DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

centros de distribución directa a clientes, siendo menor si se mantiene parte del Independientemente de la validez de las técnicas clásicas en los contextos
mencionados, se han realizado intentos de adaptar la formulación tradicional a la
mismo en un almacén central. También muestra que, sia embargo, considerando
corriente actual de cero inventarios?”. En ese sentido, bajo la hipótesis de que el
el tamaño del stock de seguridad, puede ser más acertada esta última elección ya
que, al agregarse la demanda de todos los puntos de distribución a clientes, la coste de emisión puede disminuir con una adecuada inversión en tecnología (por
variabilidad de aquélla resulta menor que si se considera cada centro por separa- ejemplo: nuevos métodos, nuevos equipos, etc.) (Porteus, 1985), puede reformular-
do, por lo que será necesario un menor volumen de stock de seguridad, Resulta se la expresión de los costes totales introduciendo un nuevo término, K x [(C,),
obvio que la elección de un sistema u otro dependerá de sí la prioridad de la que tenga en cuenta la citada inversión; en éste, K representaría el coste de capital
empresa es dar un elevado servicio a clientes o, por contra, reducir al mínimo la e I(c,) la inversión requerida, que sería función del valor de c, que se desea
alcanzar. De acuerdo con ello, los costes totales se formularían, eu el caso de
cifra de stock de seguridad.
Esta última tiene una gran importancia, pues complementa a MRP. Como ya cantidad fija de pedido, como: :
sabemos, éste determina cuándo y cuánto pedir, y DRY da respuesta; además, al
dónde mantener el inventario, de forma que el resultado final (en función de los Tr =c*D+c,*D/Q
+<c,*0* 0/2 + Kx15(C,)
objetivos de la empresa) sea el más adecuado.
Á partir de esta expresión, habria que calcular los valores óptimos de Q y c,
que minimizan los costes totales. Cuando la reducción de inventarios sea conve-
niente, ello llevará a una disminución del valor de Q* (pues a él está ligado el
CONSIDERACIONES FINALES stock medio) y de c, (pues Q* está relacionado de forma directa con cl? (ver
expresión de Q* en el Apartado 13.3.1.1). La optimización mencionada deberá
De lo expuesto en las páginas anteriores y en los capítulos precedentes, puede tener en cuenta que debe haber un límite en la reducción de e, en las condiciones
deducirse que las técnicas clásicas de gestión de stocks han sido superadas en actuales, la cual no podrá sobrepasarse en tanto no lo permitan nuevos avances
muchos entornos productivos por los nuevos métodos de planificación y control tecnológicos. Si no es posible establecer una relación clara entre c, e £(c,), se
de materiales. Ello no quiere decir que no sigan siendo útiles en distintos sectores procederá por tanteo hasta encontrar una solución satisfactoria (ver McLain y
y para determinadas condiciones, especialmente si lo que se desea es controlar los otros, 1992, pág. 218 y ss.).
niveles de inventario más que el flujo de materiales. El Cuadro 13.4 (3. A. D. Otro aspecto digno de mención antes de finalizar el presente capítulo es el
Machuca, 1985) muestra algunas diferencias básicas entre las mencionadas técni- referente a la posible existencia de factores de tendencia y estacionalidad en la
cas y los sistemas MRP, más flexibles en mercados dinámicos. demanda. En dicho caso, la demanda media aplicada en las fórmulas de los
modelos estudiados no podría considerarse constante, por lo que habria que
Cuadro 13.4 Comparación de las técnicas clásicas con el MRP adaptar la formulación utilizando una demanda que tuviera en cuenta dichos
factores y que se actualizara convenientemente, por ejemplo, mediante métodos
Técnicas clásicas: de alisado exponencial?*, Con ello irán adaptándose con el tiempo los valores de
Q* y P, o, en su caso, de T* y Q; asimismo, también cambiaria la desviación
típica, que debería actualizarse de la misma forma.

2% Ver, por ejemplo Porteus E. L. (1985 y 1986) y Zangwill (1987).


21 Ver, por ejemplo Schroeder (1993, pág. 603) o Aquilano y Chase (1991, págs. 416-463).
468 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS TACTICOS Y OPERATIVOS

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
AQUILANO, N, J.; CHasE, R. B.: «Fundamentals of Opera- PLossL, G.: «Production and Inventory Control», Prentice-
tions Management». Irwin, 1991. Hall, 1985.
DiLworTH, J. B.: «Production and Operations Manage- PORTEUS, E. L.: «Envesting in Reduced Setups in the EOQ
ment. Manufacturing and Services», McGraw-Hill, 1993. Model», Management Science, vol. 31, núm. 38, 1985,
DoBLErR, D. W.; Burt, D. N.; Leg, L, Jr.: «Purchasing aud PorTEUS, E. L.: «Optimal Lot Sizing, Process Quality Im-
Materials Management: Test and Cases». McGraw-Hill, provement and Setup Cost Reduction», Operations Re-
1990. search, vol. 34, núm. 1, 1986.
ERLENKOTER, D.: «Ford Whitman Harris and the Econo- ROSENSHINE, M.; OBEC, D.: «Analysis of a Standing Order
mics Order Quantity Model», Operations Research, vol. Inventory System with Emergency Orders», Operations
38, núm. 36, 1990. Research, vol, 24, núm. 26, 1976.
EVERETT, E. A. Jr.; EBeErT, R. J.: «Production and Opera- SCHROEDER, R. G.: «Operations Management. Decision
tions Management. Concepts, Models and Behavior». Making in the Operations Function», McGraw-Hill, 1993.
APENDI' TADISTICO

3
EFI
PAI
EE
Prentice-Hall, 1992. ScoTT: «Manufacturing Planning Systems», McGraw-Hill,
LarraÑeTa, J. C.; Onieva, L.: «Métodos Modernos de 1994,
Gestión de la Producción», Alianza, 1988. SiLver, E. H.; PETERSON, R.: «Decision Systems for Inventory
MACHUCA, J. A. D.: «Teoria de inventarios (versión provi- Management and Production Planning», Wiley, 1983.
sional)», Gráficas Rublán, 1978. STEVENSON, W. J.: «Production/Operations Management»,
MACHUCa, J. A. D.: «Planificación de las necesidades de Irwin, 1990.
materiales (y UD)». Alta Dirección, núm. 121, 1985. TERSINE, R, J.: «Principles of Inventory and Materials Ma-
MACHUCA, J. A. D., DURBÁN, S., y MArTÍN, E.: «El Subsiste- nagement», Elsevier-North Holland, 1987.
ma Productivo de la Empresa», Pirámide, 1990. VOLLMAN, T. E.; BerrY, W. L.; WHYBARK, D. C.: «Manufac-
MCCLAIN, 3, O.; Thomas, L. J.; MazzoLa, J. B.: «Opera- turing Planning and Control Systems», Irwin, 1991.
tions Management. Production of Goods and Services», ZANGWILL, W. L: «From EOQ Towards Zl», Management
Prentice Hall, 1992. Science, vol. 33, núm. 10, 1987.
ANEXO ESTADISTICO ' 491

Apéndice estadístico
Tabla A.1. Números aleatorios

42 66 5984 7689 7808: 9416 3821 5103 9964 2004 3708 — Millar 1
1309 4371 5017 5120 6376 3333 5717 1895 88 72 18 51
36 48 2534 929% 6591 3342 7830 3508 3922 4252 8671
7534 3116 6821 1719 5193 5793 09 78 8909 1774 1198
6807 7806 3941 5365 2645 2542 4186 12 28 8089 — 4913
5484 2607 0459 7898 4171 1501 66 54 0616 0407 7483
9687 0543 8025 0546 7419 3311 4173 7511 1094 6382
47 88 4882 “9833 0127 1330 0248 39 49 09 21 1969 37 49
1010 5374 7004 8872 6589 7121 64 79 30 69 5540 9720 pd = 10,28
99 29 7293 38 03 7098 1966 1513 3585 07 67 5147 69 85
0799 0712 2573 5850 4777 6153 0121 59 81 5696 9890 xo = 111,8
90 09 5594 5679 0592 7914 6248 2663 6192 2510 5942
04 28 5595 1353 . 4217 4224 3856 7954 4673 8436 9047
56 98 0637 6758 7151 9247 3544 8183 4994 2098 0886
3215 1232 4170 2250 5770 1794 9845 4191 89 66 13 44 Xd = 3,9
0972 0099 9893 2543 87 98 8504 3951 4964 8764 8671
5447 9226 9386 8680 63 99 68 51 6472. 8926 2531 06 94 do 3,14
80 03 9292 3336 3624 7385 0934 756l 3027 51 19 9116 E
1310 1710 1644 1072 0480 0305 4030 2966 0281 76 08
5246 0754 4485 3242 2146 0225 7421 94 52 3245 4655
1398 2751 1217 7028 9092 "0822 45338 7869 4702 0912
71120 8333 2882 3424 3193 3489 95 98 68 99 1941 9192
59 83 34.93 3380 7803 2479 9297 1447 3718 3526 $181
9811 8271 3471 5791 8364 7815 7069 3500. 8447 7502
0106 6478 — 5441 3153 59 63 2516 5123 1027 2061 49 19
7572 9965 8967 6646 . 9185 8511 8908 7542 7175 38 96 Millar 2
0014 2400 8807 8234 7704 7447 8848 9253 1389 9730
4476 8685 8991 2053 07537 2088 0078 0816 2774 4423
1499 8808 6658 4776 2209 8664 0808 3907 57 08 3583
36492 4322 0421 2567 4666 9243 0260 3819 8703 4820
2604 0666 4434 9694 8126 9095 4742 1667 29 51 55 24
82 26 2441 64 07 9259. 6941 48 72 9321 29 33 36 17 2744
7912 8940. 7212 57 49 3706 61 40 1669 48340 1520 9489
3545 3899 0999 1167 6240 2367 94 63 63 82 8786 4393 Xx

na

Do
yd

+
ll
2
67 61 2116 2183 0876 99 98 28 11 9188 4871 94 02

so
00
so
us
1572 4289 9480 9946 8744 74 48 34 62 9797 2422 5354 = 122,4

Alo
9252 4028 0501 1307 7386 1182 26 36 55535 2987 3974
88 18 3900 8666 8174 2884 65 48 4652 53549 4745 8701
7627 8247 3003 68 05 94 39 28 60 66 39 7124 8703 88 99
05 93 19 53 3713 79 68 1764 3920 1060 .4058 3343 87 67 %

boto
6740 0197 . 7073 83 88 88 19 9376 3737. 48% 46 07 62 38
2415 24 55 3979 96 41 86 81 96 83 99 53 3315 38 22

vts
da

tn
so

so
do
=

a
tl
e
7260 535364 8850 7685 88 03 9103 1354 3388 1729 06 99
6115 1183 4548 — 4242 1909 00 36 7947 5330 7312 T499
18 63 4545 31 64 89 91 80 51 40 04 7601 82 11 16 38 6019
1230 6697 5260 8017 4855 89 52 2896 95337 6081 65 31
3081 0860 4387 4660 1336 6250 3015 2899 6381 36 00
2691 3500 4646 9446 0027 09 56 0000 9743 0567 2569
12,78 3730 65 72 5396 6052 9000 8785 5920 43853 4879
1720 0553 5174 0812 5556 95 89 g498 8074 0902 2

Esta tabla es una reproducción parcial, tomada de J. Royo López y S. Ferrer Martín: Tablas de Estadística, Consejo Superior de
Investigaciones Cientificas, Madrid, 1955, con autorización del autor.
492 ANEXO ESTADISTICO ANEXO ESTADISTICO 493

Tabla A.2, Probabilidades de P(Z < cte.) en la distribución normal tipificada (continuación)

Cte. 0 1 2 3 4 5 6 7 3 9

0,0 0,5000 0,5040 0,5080 0,5120 0,5160 0,5199 0,5239 0,5279 0,5319 0,5359
0,1 0,5398 0,5438 0,5478 0,5517 0,5357 0,5596 0,5636 0,5675 0,5714 0,5754
0,2 0,5793 0,5832 0,5871 0,5910 0,5948 0,5987 0,6026 0,6064 0,6103 0,6141
0,3 0,6179 0,6217 0,6255 0,6293 0,6331 0,6368 0,6406 0,6443 0,6480 0,6517
0 z
0,4 0,6354 0,6591 0,6628 0,6664 0,6700 0,6736 0,6772 0,5808 0,6844 0,6879
0,5 0,6915 0,6950 0,6985 0,7019 0,7054 0,7088 0,7123 0,7157 0,7190 0,7224
Tabla 4.2. Probabilidades de P(Z < cte.) en la distribución normal tipificada* 0,6 0,7258 0,7291 0,7324 0,7337 0,7389 0,7422 0,7454 0,7486 0,7518 0,7549
0,7 0,7580 0,7612 0,7642 0,7673 0,7704 0,7734 0,7764 0,7794 0,7823 0,7832
Cte 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,8 0,7881 0,7910 0,7939 0,7967 0,7996 0,8023 0,8051 0,8078 0.8106 0,8133
0,9 0,8159 0,8186 0,8212 0,8238 0,8264 0,8289 0,8315 0,3340 0,8365 0,8389
—3,9 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,0 0,8413 0,3438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,3577 0,8599 0,8621
—3,8 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,3708 0,8729 0,8749 0,8770 0,5790 0,8810 0,8830
—3,7 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 1,2 0,8849 0,8369 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015
—3,6 0,0002 0,0002 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 1,3 0,9032 0,9049 0,9065 0,9082 + 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177
—3,5 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 0,0002 1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319
—3,4 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0002 1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9429 0,9441
3,3 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0003 1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9434 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545
3,2 0,0007 0,0007 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0005 0,0005 0,0005 1,17 0,9554 0,9364 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633
3,1 0,0010 0,0009 0,0009 0,0009 0,0008 0,0008 0,0008 0,0008 0,0007 0,0007 1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9699 0,9706
-3, 0,0013 0,0013 0,0013 0,0012 0,0012 0,0011 0,0011 0,0011 0,0010 0,0010 1.9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9761 0,9767
—2,9 0,0019 0,0018 0,0018 0,0017 0,0016 0,0016 0,0015 0,0015 0,0014 0,0014 2,0 0,9772 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817
—2,8 0,0026 0,0025 0,0024 0,0023 0,0023 0,0022 0,0021 0,0021 0,0020 0,0019 2,1 0,9821 0,9826 0,9830 0,9834 0,9838 0,9842 0,9846 0,9850 0,9854 0,9857
2,7 0,0035 0,0034 0,0033 0,0032 0,0031 0,0030 0,0029 0,0028 0,0027 0,0026 2,2 0,9861 0,9864 0,9868 0,9871 0,9875 0,9878 0,9881 0,9884 0,9887 0,9890
—2,6 0,0047 0,0045 0,0044 0,0043 0,0041 0,0040 0,0039 0,0038 0,0037 0,003 2,3 0,9893 0,9896 0,9898 0,9901 0,9904 0,9906 0,9909 0,9911 0,9913 0,9916
— 2,5 0,0062 0,0060 0,0059 0,0057 0,0055 0,0054 0,0052 0,0051 0,0049 0,0048 2,4 0,9918 0,9920 0,9922 0,9925 0,9927 0,9929 0,9931 0,9932 0,9934 0,9936
-2,4 0,0082 0,0080 0,0078 0,0075 0,0073 0,0071 0,0069 0,0068 0,0066 0,0064 2,5 0,9938 0,9940 0,9941 0,9943 0,9945 0,9946 0,9948 0,9949 0,9951 0,9952
2,3 0,0107 0,0104 0,0102 0,0099 0,0096 0,0094 0,0091 0,0089 0,0087 0,0084 2,6 0,9953 0,9955 0,9956 0,9957 0,9959 0,9960 0,9961 0,9962 0,9963 0,9964
2,2 0,0139 0,0136 0,0132 0,0129 0,0125 0,0122 0,0119 0,0116 0,0113 0,0110 2,0 0,9965 0,9966 0,9967 0,9968 0,9969 0,9970 0,9971 0,9972 0,9973 0,9974
2,1 0,0179 0,0174 0,0170 0,0166 0,0162 0,0158 0,0154 0,0150 0,0146 0,0143 2,8 0,9974 0,9975 0,9976 0,9977 0,9977 0,9978 0,9979 0,9979 0,9980 0,9981
2,0 0,0228 0,0222 0,0217 0,0212 0,0207 0,0202 0,0197 0,0192 0,0188 0,0183 2,9 0,9981 0,9982 0,9982 0,9983 0,9984 0,9984 0,9985 0,9985 0,9986 0,9986
—1,9 0,0287 0,0281 9,027 0,0268 0,0262 0,0256 0,0250 0,0244 0,0239 0,0233 3,0 0,9987 0,9987 0,9987 0,9988 0,9983 0,9989 0,9989 0,9989 0,9990 0,9990
—1,8 0,0359 0,0351 0,0344 0,0336 0,0329 0,0322 0,0314 0,0307 0,0301 0,0294 3,1 0,9990 0,9991 0,9991 0,9991 0,9992 0,9992 0,9992 0,9992 0,9993 0,9993
-1,7 0,0446 0,0436 0,0427 0,0418 0,0409 0,0401 0,0392 0,0384 0,0375 0,0367 3,2 0,9993 0,9993 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9995 0,9995 0,9995
—1,6 0,0548 0,0537 0,0526 0,0516 0,0505 0,0495 0,0485 0,0475 0,0465 0,0455 3,3 0,9995 0,9995 0,9995 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9997
1,5 0,0668 0,0655 0,0643 0,0630 0,0618 0,0606 0,0594 0,0582 0,0571 0,0559 3,4 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,2997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9998
—1,4 0,0808 0,0793 0,0778 0,0764 0,0749 0,0735 0,0721 0,0708 0,0694 0,0681 3,5 0,9908 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998
—1, 0,0968 0,0951 0,0934 0,0918 0,0901 0,0885 0,0869 0,0853 0,0838 0,0823 3,6 0,9998 0,9998 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
—1,2 0,1151 0,1131 0,1112 0,1093 0,1075 0,1056 0,1038 0,1020 0,1003 0,0985 3,7 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
—1,1 0,1357 0,1335 0,1314 0,1292 0,1271 0,1251 0,1230 0,1210 0,1190 0,1170 3,8 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
—1,0 0,1587 0,1562 0,1539 0,1515 0,1492 0,1469 0,1446 0,1423 0,1401 0,1379 3,9 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
—0,9 0,1841 0,1814 0,1788 0,1762 0,1736 0,1711 0,1685 0,1660 0,1635 0,1611
—0,8 0,2119 po - 0,2061 0,2033 0,2005 0,1977 0,1949 0,1922 0,1894 0,1867
—0,7 0,2420 0,2389 0,2358 0,2327 0,2296 0,2266 0,2236 0,2206 0,2177 0,2143
—0,6 0,2743 0,2709 0,2676 0,2643 0,2611 0,2578 0,2546 0,2514 0,2483 0,2451
—0,5 0,3085 0,3050 0,3015 0,2981 0,2946 0,2912 0,2877 0,2843 0,2810 0,2776
0,4 0,3446 0,3409 0,3372 0,3336 0,3300 0,3264 0,3228 0,3102 0,3156 0,3121
—0,3 0,3821 0,3783 0,3745 0,3707 0,3669 0,3632 0,3594 0,3557 0,3520 0,3483
—0,2 0,4207 0,4168 0,4129 0,4090 0,4052 0,4013 0,3974 0,3936 0,3897 0,3359
—0,1 0,4602 0,4562 0,4522 0,4433 0,4443 0,4404 0,4364 0,4323 0,4286 0,4247
—00 0,5000 0,4960 0,4920 0,4380 0,4840 0,4801 0,4761 0,4721 0,4631 0,4641

* Elaborada por el profesor D. J. Luis Pérez de los Ríos (F.C.E.E,, Universidad de Sevilla).
494 ANEXO ESTADISTICO ANEXO ESTADÍSTICO 495

Tabla A.3. Valores para L, y P, dados 2, u y M (para poblaciones infinitas)* Tabla A.4. Valores para D y F, conocidos N y X (población finita)?

¿fp M La P, Ap M La P, A M La P, X M D F X M D F X M D F

1,0 2 0,333 ABBA] población 5 ,100 2 054 997 2 2117 ,980


3 0,045 364 E 012 1 043 ,999 1 ,386 ,950 1 665 819
4 0,007 367 4,4 5 5,268 O 019 1 076,998 105 2 059 ,997 | ,200 3 028 998
1,1 2 0,477 ,290 6 1,078 010 7,6 8 16,039 0002 025 1 100 ,997 1 404 945 2 194 976
3 0,066 327 7 0,337 012 9 2,912 ¿0004 ,030 1 .120 - ,996| ,110 2 065 296 1 ,689 — ,801
4 0,011 367 8 0,114 012 10 1,031 ¿0004 034 1 ¿135 993 1 421 2939 210 3 ,032 ,998
1,2 2 0,675 250 9 0,039 012 11 0,421 ¿0005 03 1 143 994 | ,115 2 071 995 2 211 973
3 0,094 294 10 0,013 012 12 0,179 ¿0005 040 1 ,159 993 1 A39 933 1 713 ,183
4 0,016 300 4,5 5 6,862 005 2,1 8 22,636 0001 042 1 ¿167 992 120 2 076 995 220 3 036 297
5 0,003 301 6 1,265 009 9 3,343 0003 044 1 A75 991 i 456 6,1927 2 229 1969
1,3 2 0,951 212 7 0,391 10 10 1,157 ,0004 046 1 ¿183 9901 ,125 2 082 994 1 135 ,765
3 0,130 264 8 0,133 011 11 0,471 0004 050 1 ,198 ,989 1 A73 2920 | ,230 3 041 997
4 0,023 271 9 0,046 011 12 0,201 0004 052 1 ,206 — ,988 ,130 2 089 —,933 2 247 965
5 0,004 272 10 0,015 011 7,8 8 35,898 ¿0001 054 1 214 ,987 1 89 “ 914 1 156 147
1,4 2 1,345 ,176 4,6 5 9,289 004 9 3,856 0002 056 2 018 909 ,135 2 ,095 993 240 3 046 296
3 0,177 ,236 6 1,487 008 10 1,298 0004 1 222,985 1 ,505 ,907 2 ,265 960
4 0,032 245 7 0,453 009 11 0,525 0004 058 2 19 9991 ,140 2 ,102 992 1 173 ¿130
5 0,006 246 8 0,156 DIO Prrrerrrrrrn
rr rr 1 229 934 1 321 ,900 2250 3 032 995
1,5 2 1,929 ,143 9 0,054 MIO ferrer 060 2 020 999 | ,145 3 011 999 2 284 955
3 0,237 211 10 0,018 O 1 237 283 2 ,109 991 1 794 2
4 0,045 221 4,7 5 13,382 MB Pr 062 2 022 ,999 1 537 6,892 | ,260 3 058 994
5 0,009 223 6 1,752 A 1 24H 982 | ,150 3 0,12 990 2 .303 250
1,6 2 2,844 111 7 0,525 A 064 2 023 2999 2 115 990 1 811 693
3 0,313 187 8 0,181 A 1 253 981 1 1353 985 | 270 3 064 99
o 9 0,064 M0 Per t 066 2 024 999| ,155 3 013 999 2 2323 944
AN 10 0,022 MOMO rr 1 260 979 1 ,368 377 1 827 577
o 11 0,377 A 068 2 026 999 2 ¿123 289 | ,280 3 071 993
a 12 0,160 O 1 ,268 978 160 3 015 ,999 2 1342 .938
070 2 027 999 2 ,130 988 1 342 ,664
1 273 27 1 387 869 | ,290 4 007 299
075 2 031 999 165 3 ¿016 ,999 3 1079 2992
1 294 973 2 2,137 987 2 1362 ,932
,080 2 035 998 1 3397 861 1 336 644
1 2313 9691 ,170 3 CI
,085 2 040 998 2 LAS BS do cc
1 0,332 965 1 S11 853 | 900 4 656 871
,090 2 Odd 998] ,180 3 021 2999 3 937. ,666
1 350 ,960 2 161 983 2 998 Add
095 2 049 997 1 683 A
1 2368 953] ,190 3 AI

* Esta tabla es una reproducción parcial de la Tabla 15.4 incluida en Stevenson (1990, pási-
nas 755-758). ? Esta tabla es una reproducción parcial, adaptada de Peck y Hazelwood (1958).

iii
ABC, clasificación, 23, 24 a Cantidad Fija de Pedido (CFP), 136
Ackofí y Sasieni, algoritmo de, 347 Cantidades Comprometidas, 73, 97-103,
Actividad, 332 130
Actividad ficticia, 333 Capacidad, 6, 10, 12, 31, 61, 68-69, 94, 121
Actividades críticas, 338 de Seguridad, 144
Andón, 242 Demostrada, 41
Aplicabilidad, Sistemas MRP, 185-188, Desarrollada, 41
Aprovechamiento, véase Factor de Apro- Diseñada, 39
vechamiento Disponible, 32, 43, 48, 52, 94, 102,
Asignación (algoritmo húngaro), 299-301 104, 107
Autocontrol, 421 Disponible Planificada, 42-43, 63-64,
Automatización, 237 102, 104
Máxima, 40-41
Base de Datos MRP HI, 157-158 Pico, 41
Bucle Cerrado, 46 Práctica Maxima, 41
Burgess y Killebrew, método de, 350 productiva según OPT, 275-276
Carga:
Calendario de Taller, 158 de Máquinas (véase Carga de Talle-
Calidad: res)
circulos de, en JIT, 239-240 de Talleres, 296-306
control autónomo, 240 finita, 44, 46
control de, en JIT, 240 generada (véase Carga)
de concepción, 407 requerida (véase Carga)
de concordancia, 407 Cartera de pedidos (véase en cartera)
de entrega, 407 Centro de Trabajo, 20, 41-43, 46-49, 53-
de servicio, 407 60, 102-110, 159
en JIT (véase también Apartado 7.5), . Ciclo de fabricación, 207, 228
203 Ciclo generador de calidad, 406-407
promedio de salida, 449 Círculos de calidad, 422
técnica, 406 Círculos de control de calidad, 422
teórica, 406 Clientes, relación con los, en 31T, 247
total, 416 Closed Loop (véase Bucle Cerrado)
usuario, 406 Coeficientes de Gestión (método), 88, 90-
concepto, 404 91
Camino crítico, 339 Cola:
Camino critico bloqueado, 346 de Espera, 20, 42-43, 54, 60, 323-327
Canales, Anexo, 387, 394 de Espera planificada, 42, 326
Cantidad estándar de trabajo en curso 3 de Espera real, 42, 326
223 Objetivo, 49
4983 INDICE
ÍNDICE 499
Cola (cont.): Dirección de Operaciones, 5
Tipos, Anexo, 387, 389 Factores productivos no limitados, Áne- Inventarios, 12-23 .
Dirección y Gestión Integrada, 5, 8-12, 14,
Colchón de Capacidad, 68 xo, 367 ltems de fabricación ajena (véase también
27-28, 121
Compatibilización de recursos, 355 Familias, 8, 63-91, 94, 97 Inventarios), 13
Diseño del Sistema de Planificación y
Componente, 8, 10, 102-110 Fecha más temprana (early), 337
Control de la Capacidad, 52-54
Control. Fecha tardía (last), 338 * Jidoka (véase Calidad: Control autóno-
Diseño del Sistema de Planificación y
de calidad, 420 Control de la Producción, 27-28, 96
Flexibilidad, 204, 210, 234, 249 mo), 240, 243-244
de calidad global, 420 Frecuencia de pedido, 463 JIT (Filosofia «Justo a tiempo» (Just in
Disponibilidad inicial, 99
de calidad total, 420 Función objetivo, Anexo, 368, 370 Time)), 18-19, 307
Disponibilidades, 97-105, 130
de Capacidad, 12, 42-47, 34, 159, 172, aplicaciones españolas, 225, 260
Disponible a prometer, 103
322, 327 Distribución: Gestión de Compras, 159 definición, 202
de Inventarios, 23-24, 131 Gestión de Talleres, 6-10, 43-46, 155, 159, elementos, 204
en planta, Anexo, 395
de la producción visual, 217 172, 291-329 implantación, 250-251, 254
en planta, células de fabricación, 231,
de Prioridades (véase también Gestión) 251 Gráfico: mitos y realidades del «milagro japo-
de Talleres y Prioridades), 11-12, 21- c, 445 nes», 200
en planta, en forma de U, característi-
22, 145 cas, 231
de Carga, 297-299 objetivos, 202
Coste: de Gantt, 46, 51-54, 311-314, 318 servicios, 249
en planta, en forma de U, ventajas, 231-
básico de producción, 71 de precontrol, 441 Job-Shop, 295-296, 311-318
232
de adquisición, 19 de recorrido, 434
Duración de un proyecto, 337
de emisión, 19 np, 445 Kanban, 159-307
Duración óptima del proyecto, 346
de fabricación, fijo, 169 p, 444 de producción, 213
de fabricación variable, 169 Eficiencia (véase Factor de Eficiencia)
u, 446 de transporte, 213
de implementación MRP, MRP IL, 177- Eficiencia ajustada, 42 X-R, 434 cálculo del número de, 219
179 de control, 432 de proveedores, 219
Ejecución, 5-12, 291-329
de lanzamiento, 19 de control por atributos, 443 definición del sistema, 212
Ejecución de la Producción, sistemas de
de mano de obra, 169 de control por variables, 434 funcionamiento del sistema, 214, 216
arrastre (pull), 212
de materiales, 169 reglas del sistema, 217
Ejecución de la Producción, sistemas de
de posesión, 19 Histogramas, 429 señales, 217-218
empuje (push), 211
de ruptura, 19 HMMMS, modelo, 87, 90-91 ventajas del sistema, 220
Enfoque Jerárquico, 7-11, 27-28, 121
estándar, cálculo, 169-172 Holgura total, 338 Kauffman, algoritmo, 305
Equilibrado de cadenas, 295 :
normal del proyecto, 346 Horas estándar, 38-39, 56-60
Escalonamiento de Necesidades, 147-148
récord del proyecto, 346 Esquina Noroeste, 382 Horas productivas, 37-39 Lanzamiento de Pedidos Planificados,
Basados en la Actividad (Activity Based Horas reales, 37-39, 56-60 130-136
Estandarización de operaciones, defini-
Costing), 172 Horizonte de planificación, 6, 65, 93-96, Limites:
ción, 228
de calidad, 412 126, 295 de control, 434
Estrategia:
generales, 169. de control modificados, 437
de Caza, 70
Cubo de Tiempo, 65, 95-96, 126 Implementación, Sistemas MRP, 179, de tolerancia, 433
de Nivelación, 70
Curvas de Aprendizaje, 43 181-185 . de variación natural, 434, 437
de Operaciones, 3-8, 26-27, 31
Mixta, 71
Implementación de proyectos, 360 Lista de Expedición, 46, 155, 319-320
Decalaje de Tiempo, 125, 134 Inconvenientes, Sistemas MRP, 177-181 Listas:
productiva (véase Estrategia de Opera-
Defectuosas (véase Factor de Defectuosas) Indice de coste, 301 de Capacidad, 44-45, 105-110, 121, 159
ciones)
Degeneración, Anexo, 385 Pura, 70
indice de tiempo, 301 de Capacidad, Periodificadas (véase
Demanda, 17-18 Indice relativo de precisión, 433 Perfiles de Recursos)
Estratificación, 427
previsión, 7-12, 25-26 informe de producción, 162, 294 de chequeo, 428
Estructura fija, 31-33
tipos y caracteristicas, 17-18 Input Planificado, 323 de Materiales, 124-136, 158
Etapas, Anexo, 388
dependiente, 18, 119 Input Real, 325 de Materiales Modulares, 102, 127
Explosión de Materiales, 124-136
independiente, 18, 119 Input, Output (Control Análisis), 11, 42-43, Lote:
Deming, ciclo, 408 46, 49, 54, 1536, 159, 322-327 a Lote-Técnica dimensionado, 131-137
Fabricación en Línea, 295-310
Diagrama: Integración (véase Dirección y Gestión In- de fabricación según OPT, 279-280
Factor de Aprovechamiento, 59-60, 142
de caracteristicas, 426 tegrada) de fabricación, tamaño del, 224, 227
Factor de Defectuosas, 59-60, 142
de causa-efecto, 426 Inteligencia artificial, 318-319 Económico-Técnica dimensionado, 141
Factor de Eficiencia (E), 38-43, 47, 55-60
de espina de pescado, 426 Intercambio electrónico de datos (EDD), 258 óptimo, 463
Factor de Utilización (U), 37-43, 47, 55-
Ishikawa, 426 Inventario:
60, 160
de correlación, 431 anual, sistema de, 24 Maestro:
Factores productivos, Anexo, 367
Dimensionado de Lotes, 97-99, 129, 136- ciclico, sistema de, 24, 131 de Centros de Trabajo, 138, 162
Factores productivos limitados, Anexo,
143 367
continuo, sistema de, 24 de Clientes, 158
Final deseado, 103 de Familias, 158
500 INDICE INDICE 501

Maestro (cont.): Nivelación de recursos, 349 Plan (cont.): Plamificación (cont.)


de Herramientas, 158 Nivelado de la Producción, 205 de Materiales, 206 de Necesidades de Materiales (véase
de Operaciones, 158, 161 de Materiales (véase Planificación de MRP)
de Pedidos, 158 Operación Más Corta (OMC; Regla de Materiales) de Necesidades de Recursos, 10-12, 43-
de Proveedores, 158 Prioridad), 315-318 - de muestreo doble, 452 46, 105
de Rutas, 158 Operación Más Larga (OML; Regla de de muestreo múltiple, 452 de Operaciones (véase Planificación y
Mantenimiento Productivo Total (MPT), Prioridad), 315-318 de muestreo secuencial, 453 Control de la Producción)
243-244 OPT (Optimized Production Technology), > de Necesidades de Producción, 74, 99 Detallada de la Capacidad (véase tam-
Materias Primas (véase también Inventa- 318 de Operaciones, 66 bién Planificación de Necesidades
rios), 13 Output máximo, 39 de Personal, 66 de Capacidad), 11-12, 31-33, 43-46,
Matriz tecnológica, Anexo, 368 Output planificado, 326 de Producción (véase Planificación de 121, 155, 159, 172
Maximización, Anexo, 371, 375, 385 Output real, 39, 326 la Producción a Largo plazo) Empresarial, 3-12
Menor Fecha de Entrega (MFE o DD; de Producción a Largo Plazo (véase Estratégica, 6-12, 26-27, 31-43, 63,
Regla de Prioridad), 315-318 Parámetros de gestión, 268 Planificación de la Producción a Lar- 159
Menor Ratio Crítico (MERC; Regla de Parámetros explotación, 268 go Plazo) Operativa, 6-12
6
Prioridad), 315-318 Pareto, diagrama de, 424 de Producción a Medio Plazo (véase Táctica, 6-12
Menor Tiempo de Holgura (MTH o DS; Pedidos comprometidos (véase cantidades Planificación Agregada de la Pro- y Control a Muy Corto Plazo, 5-12,
Regla de Prioridad), 315-318 comprometidas) ducción . 291-329
Menor Tiempo de Holgura por Opera- Pedidos en cartera, 73, 99 de sugerencias, 238-239 y Control de Inventarios (véase Planifi-
ción Restante (DS, RO; Regla de Pedidos en curso (véase también Produc- de Ventas, 8, 63, 157, 159 cación de Materiales)
Prioridad), 315-318 tos en curso), 99 Detallado de Capacidad (véase Planifi- y Control de la Capacidad (véase Plani-
Menor Tiempo Restante (MRT; Regla de Pedidos Planificados Firmes, Técnica, cación Detallada de la Capacidad) ficación de la Capacidad)
Prioridad), 315-318 146-147 Estratégico, 6, 10 y Control de la Producción, 3-28, 31-33,
Método de los Indices, 301-303 Pendiente de coste, 346 Financiero a Largo Plazo, 9-10, 63 43-46, 63-113, 291-329
Método de persecución de objetivos, 207 Perfiles de Recursos, 44-45, 53, 110-112, Matriz, 73 PMP (véase Programación Maestra)
Método del Transporte, 85 121 Planificación: Polivalencia:
Minimización (P. Lineal), Anexo, 374 Periodo Constante-Técnica dimensiona- (véase Planificación Empresarial) de los trabajadores, ventajas, 235
Minimo Coste Total-Técnica dimensiona- do, 137 a Largo Plazo (véase Planificación Bs- sistema de rotación de tareas, 234
do, 139 Periodo de fabricación, 466 tratégica) de los trabajadores, 234
Minimo Coste Unitario-Técnica dimen- Período Fijo (PF)-Técnica dimensionado, Adaptativa, 6 POO (Period Order Quantity) Técnica di-
sionado, 138 136 Agregada de la Capacidad, 10, 12, 31- mensionado, 137
Montecarlo, método de, 478 Periodo firme del PMP, 102-103 33, 43-46, 53, 63-91, 159, 172 Precios sombra, 377
MPS (Master Production Schedule, véase Período óptimo entre pedidos, 471 Agregada de la Producción, 6-12, 31-33, Precisión de un proceso, 432-433
Programación Maestra de la Produc- PERT, 332 43-46, 63-95, 97, 155, 159, 172 Preparación de la maquinaria,
ción) Piezas de repuesto (véase también Inven- Aproximada de la Capacidad, 11-12, el sistema SMED, técnicas, 226
MRP (Material Requirements Planning), tarios), 13 31-33, 43-46, 53, 63-66, 93, 103-112, el sistema OTED, 225
18, 24, 45, 53, 93-96, 119-153, 155, Plan: 121, 159 el sistema SMED, definición, 224
172 a Largo Plazo, 6, 63 de la Capacidad, 6-12, 31-60, 63-113, el sistema SMED, fases, 226
de Bucle Cerrado, 121, 155-156, 159 Agregado de Capacidad (véase Plani- 121, 155, 160-169 el sistema SMED, implementación, 251
de Cambio Neto, 146 ficación Agregada de la Capaci- de la Capacidad a Largo Plazo, 8, 10, el sistema SMED, ventajas, 225
Regenerativo, 146 dad) 12, 27, 31-33, 43-46, 172 externa, 226.
MRP Hi (Manufacturing Resorce Planning), Agregado de Producción (véase Planifi- de la- Capacidad Usando Recursos interna, 226
18 24, 45, 53, 85-96, 119-153, 155-189 cación Agregada de la Producción) Agregados, 44-45, 105, 159 reducción del tiempo de (véase rtambié:
MRP II, 257 Aproximado de Capacidad (véase Pla- de la Producción, 205 sistema SMED y OTED), 211, 225
Muestreo simple por atributos, 448 nificación Aproximada) de la Producción (véase Planificación y 232
de Capacidad a Corto Plazo (véase Control de la Producción) tiempo de, 224
Necesidades Brutas, 92, 99-101, 130-136 Plan de Capacidad) de la Producción a Largo Plazo, 7-12 revisión de Listas de Planificación, 97
Necesidades de Capacidad (véase Carga) de Capacidad a Largo Plazo (véase Pla- 17-18, 27, 31-33, 43-46, 32, 63, Proceso de mejora continua, 202, 22€
Necesidades Netas, 92, 99-101, 130-136 : nificación de la Capacidad a Largo 172 249, 252, 254, 271, 289
Nivel: Plazo) de la Producción a Medio Plazo (véase Proceso productivo, Anexo, 367
aceptable de calidad, 430 de Capacidad a Medio Plazo (véase Planificación Agregada de la Pro- Procesos de ayuda mutua, 235
de la Lista de Materiales, 127 Planificación Agregada de la Ca- ducción) Producción en proceso (véase Producto
de servicio, 472 pacidad) de Materiales, 9-24, 43-46, 53, 119-153, en curso) .
de un proceso, Anexo, 367 de Carga (véase Planificación de la Ca- 159, 172 Productividad, 237
óptimo de calidad, 411 pacidad; (véase Carga) de Necesidades de Capacidad, 11-12, Productividad, circulos de, 239
tolerable de defectuosos, 430 de Empresa (véase Plan Estratégico) 43-46, 53, 121, 155, 159, 160-169 Productividad, según OPT, 268
INDICE 503

Productos en curso (véase también Laven- Recepciones programadas, 130


tarios), 13 Sistema de revisión continua, 458 Tiempo (cont.):
Recuento cíclico, sistema de, 24
Productos terminados (véase también In- Sistemas de revisión periódica, 460 de ciclo, 22, 55
Recuento de Inventarios, 24
ventarios), 8, 13 Soikufu, 237 de cola, 20, 49, 55
Recurso cuello de botella, 275, 278
base, Ánexo, 372, 376 Solapamiento, 21-22, 313-314 de confección, 20
Redes de actividad generalizadas, 358 de desplazamiento o transporte, 20, 312
de acción rectificadora, 12-31 Solución alternativa, Anexo, 377, 384
Registro de Inventarios, 124, 126, 129-131
de Montaje Final, 206
> Solución degenerada, Anexo, 377 de ejecución, 20, 47, 55-60
158, 161 de espera, 20
de Operaciones (véase Programación de Stepping Stone, Anexo, 383
Regla: de inspección, 20 -
Operaciones) Stock de Seguridad (véase también Inven-
de Campbell, 310 tarios), 14, 129-130, 143-144 de preparación, 20, 47, 55-60, 105
de producción, 368 de Johnson (N pedidos y 2 máquinas),
Stocks (véase Inventarios) dé reaprovisionamiento, 365
Maestro de Producción, 205-206 308-318
Stocks cero, 203 de suministro, 365
Maestro de Producción (véase Progra- de Johnson (N pedidos y 3 máquinas),
Stocks de seguridad según OPT, 283 de Suministro, 18-20, 46-48, 55-60
-mación Maestra) 310
Suceso, 333 de Suministro Planificado, 19-21, 47-48
Maestro Inicial, 99 de búsqueda, método, 91-93 Sucesos críticos, 338 de Suministro real, 21, 56
Maestro Propuesto, 92-95, 97-103 de decisión lineal, 85, 88-89 Suministro externo (véase también Inven- de Suministro Total, 22, 55
óptimo, Anexo, 369, 372, 375 de Prioridad, 305-307, 314-318
Programación: tarios), 12-13, 19-20 de tránsito (véase tiempo de desplaza-
Rendimiento de un programa, Anexo, 368 Suministro interno (véase también Ínven- miento), estándar, 38-39, 56-60
Cuadrática, 89 Rendimiento directo, 373
tarios), 12-13, 19-20 real, 37-39, 56-60
de Componentes (véase Planificación de Rendimiento marginal, Anexo, 373, 380
Materiales) Suministros industriales (véase también 1n- total de Carga, 58-60, 105
Reprogramación en MRP, 144-148 Tipo, 8
de la producción según OPT (DBR) ventarios), 13
Revisión y autorización de pedidos, 293- Trabajo Más Corto (TMC; Regla de Prio-
281, 286 Synchro, MRP, 251, 263
295 ridad), 315-318 ,
de Operaciones, 11-12, 22, 31-33, 45-47, Riesgo de ruptura, 472 Tasa de fabricación, 466 Trabajo Más Largo (IT ML; Regla de Prio-
292, 295, 322 Riesgo del consumidor, 430 Tasa media diaria de fabricación, 206-207, ridad), 315-318 :
de Operaciones a Capacidad Finita, Riesgo del fabricante, 450
210 Transporte (método), Anexo, 379
320-322 Roy, método, 356
Tasa Uniforme de Producción, 103 TS (véase Tiempo de Suministro)
de Operaciones a Capacidad Infinita, RP (Resource Profiles; véase Perfiles de
304-322 Técnica, Anexo, 367
Recursos) Tecnología de Producción Optimizada Variables de holgura, Anexo, 372
de Operaciones a Capacidad Variable, RRP (Resource Requirements Planning;
(OPT), 267 Vector existencias, Anexo, 367
304-322 véase Planificación de las Necesida- implantación, 288 Vector proceso, Anexo, 367
de Proveedores, 159, 172 des de Recursos)
reglas del OPT, 272-281 Ventajas, Sistemas MRP, 175-177
Detallada, 318-320 Ruptura de inventario o stock (véase tam-
sistema informático, 286-287 VOCNP (votumen de output en condicio-
hacia atrás, 190-195, 319 bién Inventarios), 14
Teoría de Colas, 318 nes normales de producción), 40
hacia delante, 190-195, 319 Ruta estándar de operaciones, 228
lineal, 85-89 Teoría de las limitaciones (TOC), 267-270
Ruta imposible, 38 Wagner-Within - Técnica dimensionado,
lineal, Anexo, 368 Teoria de los cinco ceros, 203
Rutas, 47, 55, 161, 291-329 141
Maestra basada en tasas, 104 Tiempo:
de Agotamiento, 306 Wiest y Levy, método de, 355
Maestra de la Producción, 8-12, 31-33, Salidas de MRP, 148-1532 de carga, 39, 42-43, 46-47, 55-60, 105 Wilson, fórmula de, 463
43-46, 63-66, 91-113, 119, 124-127, Secuenciación, 46, 304-318
159-172 de carga de un item, 47, 58-60, 105
Segmento: Zaderenko, matriz de, 340
matemática, 84 de carga, unitario, 47, 57, 50-60, 105
de datos subsidiarios del Registro de
paramétrica, método, 90, 92-93 Inventarios, 131
por simulación, método, 91, 93 de estado del Registro de Inventarios,
Proveedores en JIT, 244-248 129-130, 162
Prueba y error (método planificación Maestro del Registro de Inventarios,
En agregada), 73, 92-93 129, 162 :
SH, modelo, 90, 92-93 Sensibilidad, Anexo, 378
Punto de pedido, 467, 473 Servidores, Anexo, 387 TECA
Shewhart, ciclo de, 408
Co ¿Q-Control, 318 Shojinka, definición, 231
Shojinka en Occidente, 235
* Ratio Crítico, 306-307 Silver-Meal - Técnica dimensionado, 140
RCCP (Rough-Cut Capacity Planning; véa- Simplex (método), Anexo, 372
se Planificación Aproximada de la Simulación, 173
Capacidad) Sistema de producción multifásico, 119
Recepciones de pedidos planificados, 130 Sistema mixto, 460

También podría gustarte