Pancreas Resumen
Pancreas Resumen
Pancreas Resumen
PORCIONES
Es un órgano que se encuentra localizado en el espacio supra meso cólico una parte de él
y otra parte de la cabeza que va a estar localizada en el espacio infra meso cólico.
Cuando hablamos del páncreas tenemos que hablar de las porciones en las que se va a
dividir que va a ser una cabeza, un cuello o ismo del páncreas, un cuerpo y una cola.
La primera porción de derecha a izquierda es la CABEZA, cual es la importancia o detalle
anatómico de la cabeza, es los uncus o proceso unciforme o proceso ganchoso, porque
es como un gancho y por delante del proceso ganchoso pasa la vena y la arteria
mesentérica superior. Hay que recordar que la cabeza está enmarcada por el duodeno
2nda 3era y parte de la 4arta.
CUELLO O ITMO del páncreas es corto (1,5-2 cm) zona de transición entre la cabeza y el
cuerpo va a tener dos tubérculos un tubérculo anterior y detrás está el tubérculo posterior,
los tubérculos en macan al duodeno
Parte inferior del cuello esta la incisura pancreática, por esa incisura pancreática van a
continuar pasando los vasos mesentéricos y ahora fíjense que esos vasos mesentéricos
vienen de atrás hacia adelante pasando delante del proceso unciforme que quiere decir
esto, que detrás del cuello del páncreas existe el surco o la impresión de los vasos
mesentéricos pero algo muy importante que acontece detrás del cuello del páncreas que
es la formación de la vena porta, entonces detrás del cuello impresión de los vasos
mesentéricos y detrás del cuello se forma la vena porta
la vena porta está formada por la unión de la vena esplénica y la vena mesentérica
superior, en una de su variación anatómicas en donde la vena esplénica se puede unir
con la mesentérica inferior, formar en tronco espleno mesaraico y el tronco mesaraico se
único con la mesentérica superior detrás del cuello del páncreas y forma la vena porta,
esta es la importancia del cuello.
CUERPO DEL PANCREAS se describe que este tiene forma de prisma y si nosotros
hacemos un corte en el plano sagital, se va a ver de esta forme, vamos a tener que esta
sería la parte anterior y esta sería la parte posterior del páncreas, entonces se dice que el
cuerpo tiene 3 caras una cara anterior, una cara posterior y una cara inferior, que esas
caras están delimitadas por 3 bordes: Borde anterior, borde superior y borde inferior
El cuerpo del páncreas, aparte de sus caras y bordes, es que por encima del cuerpo de
este es la impresión que es debido a la arteria esplénica que pasa inmediatamente por
encima del cuerpo del páncreas hasta el bazo y esa se llama impresión de la arteria
esplénica.
LA COLA: esta termina a nivel del hipocondrio izquierdo, es la porción móvil del
páncreas, la porción más afinada que tiene y va a terminar íntimamente relacionada con
el ileo esplénico, de hecho en el bazo existe una impresión pancreática porque ahí
termina bien relaciona la cola del páncreas con el bazo.
Conductos pancreáticos
El páncreas es una glándula exocrina ya que ella vierte jugo pancreático hacia el duodeno
y eso lo hace a través de unos conductos pancreáticos que se encuentran en la
configuración interna llamados conducto pancreático principal (o de wirsum) y conducto
pancreático menor o accesorio (o de Santorini).
IRRIGACION
La irrigación del páncreas procede del tronco celiaco (dada por la arteria hepática y
esplénica) y la Arteria mesentérica superior (dada por la prancreatoduodenal)
La arteria hepática común da origen a la arteria gastroduodenal.
La arteria gastroduodenal se convierte en la arteria pancreaticoduodenal superior
a su paso atrás de la primera porción del duodeno y se ramifica en las arterias
pancreaticoduodenales superiores, anterior y posterior.
A su paso por la superficie posterior del cuello del páncreas, la arteria mesentérica
superior crea la arteria pancreaticoduodenal inferior en el borde inferior del cuello
del páncreas. Este vaso se divide pronto en las arterias pancreaticoduodenales
inferiores, anterior y posterior. IRRIGACION DE LA CABEZA
DRENAJE VENOSO
Hay una arcada venosa anterior y posterior en el interior de la cabeza del órgano. Las
venas superiores drenan directamente en la vena porta justo arriba del cuello. La arcada
posteroinferior desemboca en la vena mesentérica inferior en el borde inferior del cuello
del páncreas. La vena pancreaticoduodenal anteroinferior se une a las venas
gastroepiploica derecha y a la cólica media para formar un tronco venoso común, que
penetra en la vena mesentérica superior. Existen asimismo múltiples ramas venosas
pequeñas que provienen del parénquima del páncreas y siguen de manera directa a las
superficies lateral y posterior de la vena porta. El retorno venoso del cuerpo y la cola del
páncreas desemboca en la vena esplénica
DRENAJE LINFATICO
Los vasos linfáticos pancreáticos acompañan a los vasos sanguíneos. Casi todos ellos
terminan en los nódulos pancreatoesplénicos que se encuentran a lo largo de la arteria
esplénica, aunque algunos vasos lo hacen en los nódulos linfáticos pilóricos. Los vasos
eferentes de estos nódulos drenan en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores o en
los nódulos linfáticos celíacos a través de los nódulos linfáticos hepáticos.
INERVACION
El sistema nervioso simpático y el parasimpático inervan el páncreas. Las células acinares
que tienen a su cargo la secreción exocrina, las células de los islotes que se encargan de
la secreción endocrina y la vasculatura de los islotes reciben la inervación de ambos. El
sistema parasimpático estimula la secreción endocrina y exocrina y el simpático la
inhibe.2 Al páncreas también lo inervan neuronas que secretan aminas y péptidos, como
somatostatina, péptido intestinal vasoactivo (VIP, vasoactive intestinal peptide), péptido
relacionado con el gen de calcitonina (CGRP, calcitonin gene-related peptide) y galanina.
Es incierta la función exacta de estas neuronas en la fisiología pancreática, pero al
parecer afectan las funciones exocrina y endocrina.
PANCREAS EXOCRINO
El páncreas secreta cada día alrededor de 500 a 800 ml de jugo pancreático incoloro,
inodoro, alcalino e isoosmótico. El jugo pancreático es una combinación de secreciones
de las células acinares y ductales. Las células acinares liberan amilasa, proteasas y
lipasas, las enzimas que se encargan de la digestión de los tres tipos de alimentos:
carbohidratos, proteínas y grasas. Las células acinares tienen forma de pirámide, con sus
vértices hacia la luz del ácino. Cerca del vértice de cada célula se encuentran numerosos
gránulos de cimógeno que contienen enzimas que se fusionan con la membrana apical de
la célula. A diferencia del páncreas endocrino, en el que las células de los islotes se
especializan en la secreción de un tipo de hormona, las células acinares individuales
secretan todas las variedades de enzimas.
La amilasa pancreática se libera en su forma activa y termina el proceso digestivo que
inició la amilasa salival. La amilasa es la única enzima pancreática secretada en su forma
activa e hidroliza el almidón y el glucógeno en glucosa, maltosa, maltotriosa y dextrinas.
La hidrólisis gástrica de las proteínas produce péptidos que pasan al intestino y estimulan
a las células endocrinas intestinales para producir péptido liberador de colecistocinina
(CCK), CCK y secretina, que a continuación estimulan al páncreas para que libere
enzimas y bicarbonato hacia el intestino.
Las enzimas proteolíticas se secretan como proenzimas que requieren activarse. El
tripsinógeno se convierte en su forma activa, tripsina, por otra enzima, la enterocinasa,
que producen las células de la mucosa duodenal. A su vez, la tripsina activa otras
enzimas proteolíticas. La activación del tripsinógeno dentro del páncreas se evita por la
presencia de inhibidores que también secretan las células acinares
La lipasa pancreática se secreta en una forma activa. El páncreas también libera colipasa
que se une a la lipasa, lo que modifica su configuración molecular e incrementa su
actividad. El páncreas produce fosfolipasa A2 como proenzima que se activa por la
tripsina. La fosfolipasa A2 hidroliza fosfolípidos y, al igual que todas las lipasas, para su
acción necesita sales biliares. La hidrolasa de éster carboxílico y el colesterol esterasa
hidrolizan sustratos lipídicos neutros, además de ésteres del colesterol, vitaminas
liposolubles y triglicéridos.
Las células ductales centroacinares e intercaladas secretan el agua y los electrólitos
que se encuentran en el jugo pancreático. Alrededor de 40 células acinares están
dispuestas en una unidad esférica llamada ácino. Cerca del centro del ácino se localizan
células centroacinares y tienen a su cargo la secreción de líquidos y electrólitos. Estas
células contienen la enzima anhidrasa carbónica, necesaria para la secreción de
bicarbonato. La cantidad de bicarbonato que se libera varía con el índice secretor del
páncreas; se producen mayores concentraciones de bicarbonato a medida que aumenta
el índice secretor pancreático
Fases y regulación de la secreción pancreática
La secreción exocrina pancreática se produce durante el estado interdigestivo y después
de la ingestión de alimento, lo que también se conoce como estado digestivo.
La primera fase es la cefálica, en la que el nervio vago estimula al páncreas en
respuesta a la vista, el olfato o el gusto del alimento. Esta fase está mediada
generalmente por la liberación de acetilcolina en las terminaciones de las fibras
posganglionares. El principal efecto de la acetilcolina es inducir la secreción de
enzimas en las células acinares. Esta primera fase cefálica es la responsable del
20-25% de la secreción de jugo pancreático que se produce diariamente.
A la segunda fase gástrica. Está mediada por reflejos vagovagales
desencadenados por la distensión gástrica tras el consumo de alimento. Estos
reflejos inducen la secreción de las células acinares. Es responsable del 10% de la
producción diaria de jugo pancreático.
la fase intestinal, que supone el 65-70% de la secreción total de jugo pancreático.
Está mediada por la secretina y la colecistocinina (CCK). La acidificación de la luz
duodenal induce la liberación de secretina por las células S. Es el mediador más
importante de la secreción de agua, bicarbonato y otros electrólitos al duodeno. El
efecto más importante del estímulo de la secretina es un incremento del
monofosfato de adenosina cíclico intracelular, que activa el intercambiador de
aniones HCO−3-Cl− en la membrana apical de las células ductales pancreáticas.
También aumenta la actividad de la enzima anhidrasa carbónica, la excreción de
H+ fuera de la célula ductal y la actividad del CFTR.
Aunque la secretina es el principal mediador de la secreción de agua y bicarbonato
en la fase intestinal, la CCK es la principal mediadora de la secreción de enzimas
pancreáticas. La CCK ejerce varios efectos:
1. Viaja a través del torrente sanguíneo e induce la liberación de enzimas
pancreáticas por las células acinares.
2. Induce reflejos vagovagales duodenales locales que provocan la liberación de
acetilcolina, péptido intestinal vasoactivo y péptido liberador de gastrina, que
promueve la liberación de enzimas pancreáticas.
3. La CCK induce la relajación del esfínter de Oddi. Además potencia los efectos
de la secretina y viceversa.
PÁNCREAS ENDOCRINO
En el páncreas adulto normal hay un millón de islotes de Langerhans. Varían en grado
considerable de tamaño de 40 a 900 μm. Los islotes grandes se hallan más cerca de las
arteriolas mayores y los más pequeños están incluidos en un nivel profundo dentro del
parénquima del páncreas. Casi todos los islotes contienen 3 000 a 4 000 células de cuatro
tipos principales:
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda se caracteriza por una lesión reversible que afecta la parte exocrina
del parénquima pancreático asociada a inflamación y las etiologías son diversas, como la
exposición a tóxicos (p. ej., alcohol), la obstrucción del conducto pancreático (p. ej.,
cálculos biliares), los defectos genéticos hereditarios, las lesiones vasculares y las
infecciones
Puede variar desde una forma leve auto limitada que es pancreatitis intersticial aguda; o
una forma mas grave que es la pancreatitis necrotizante
Características clínicas.
El dolor abdominal es la
principal manifestación de la
pancreatitis aguda. T Por lo
regular se describe como
“puñalada” o “transfictivo” hacia
la espalda y se alivia cuando
se inclina el paciente hacia
adelante.
Signo de Turner
*Hasta el 5% de los pacientes
pueden encontrarse
asintomáticos o tener
hipotensión sin causa
aparente.
En la exploración, el individuo puede mostrar taquicardia, taquipnea, hipotensión e
hipertermia. En la pancreatitis no complicada la temperatura está sólo apenas elevada. Es
posible observar defensa voluntaria e involuntaria en la región epigástrica. No existen
ruidos intestinales o están disminuidos. Casi nunca se palpa una masa. El abdomen
puede estar distendido con líquido intraperitoneal
DIAGNOSTICO
-Amilasa: Elevación x 3 veces su valor normal (aunque puede ser normal o con mínima
elevación). Se eleva a las 2-12 horas del inicio del dolor y vuelve a
valores normales en 3-6 días. Pico máximo a las 24 horas. Es muy sensible y poco
específica. No se correlaciona con la gravedad de la enfermedad.
-Lipasa: Elevación x 3 veces su valor. Inicio de elevación a las 4-8 horas, con pico
máximo a las 24 horas y vuelta a valores normales en 8-14 días.
Mayor sensibilidad y especificidad. Especialmente útil en diagnóstico de casos tardíos (1º-
3º días).
·
OTROS PARÁMETROS: Podemos encontrarnos con leucocitosis, aumento del
hematocrito por hemoconcentración, elevación del BUN
La leucocitosis (15 000 a 20 000 leucocitos/μL) aparece frecuentemente.
La hiperbilirrubinemia (bilirrubina serica >68 mmol o >4.0 mg/100 mL)La
hemoconcentración puede ser el signo indicador de enfermedad mas grave (como
necrosis pancreatica
• Glucosa sanguínea: suele estar elevada, con glucosuria en 15% de los casos.
• Bilirrubina sérica: a menudo está elevada.
• Gasometría arterial: ocurre hipoxia en casos graves.
•La hipocalcemia se observa en casi 25% de los pacientes.
• Electrocardiografía (ECG): puede mostrar ondas T disminuidas o arritmias, y puede
causar confusión con isquemia cardiaca
La hiperbilirrubinemia (bilirrubina serica >68 mmol o >4.0 mg/100 mL) se observa en
alrededor de 10% de los pacientes. Sin embargo, la ictericia es transitoria y las
concentraciones de bilirrubina serica vuelven a lo normal en cuatro a siete dias. Tambien
hay incremento pasajero de las concentraciones de fosfatasa alcalina y aspartato
aminotransferasa, y siguen un trayecto paralelo a las cifras de bilirrubina serica y pueden
orientar hacia la presencia de una enfermedad vesicular o inflamación en la cabeza del
pancreas
En 5 a 10% de los pacientes se observa hipertrigliceridemia
En promedio, 5 a 10% de los pacientes tiene hipoxemia (PO2 arterial ≤60 mmHg) que
• Radiografía abdominal: no suele ser de ayuda directa. La ausencia de gas libre o de
niveles de líquido localizados ayuda con el diagnóstico diferencial de úlcera duodenal
perforada u obstrucción intestinal alta. En algunos casos, se observa un asa solitaria
dilatada de yeyuno proximal (el “signo de asa centinela”).
VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD Es muy importante diferenciar a la brevedad las
formas edematosa leve y necrosante grave de la enfermedad para proporcionar cuidado
óptimo. Con este propósito se recurre a varios indicadores de predicción de la gravedad,
como los signos pronósticos tempranos, marcadores séricos y estudios de CT.
PRUEBAS DE IMAGENES
No son imprescindibles para el diagnóstico, pero ayudan en el diagnóstico diferencial y en
las pancreatitis graves.
· RX TÓRAX: Elevación del diafragma, derrame pleural, atelectasias basales, infiltrados
pulmonares.
· RX ABDOMEN: Signos de íleo.
PATOGENESIS
La patogénesis del pseudoquiste parece surgir de la disrupción del conducto pancreático
con la posterior extravasación de secreciones pancreáticas, es así como en casi dos
terceras partes de los pseudo quistes se puede evidenciar una comunicación con el
conducto pancreático mientras en el tercio restante es probable que dicha comunicación
se cerrara debido a una reacción inflamatoria. (1-5) La formación de pseudo quistes
posteriores a pancreatitis aguda puede interpretarse como la maduración de un proceso
inflamatorio agudo, con la posterior acumulación de productos de dicho proceso así como
secreciones pancreáticas, en este caso la disrupción del conducto pancreático
probablemente sea secundaria a necrosis. La patogénesis de los pseudo quistes producto
de pancreatitis crónica es menos conocida aunque se sabe intervienen dos mecanismos,
el primero consiste en la reactivación de la pancreatitis subyacente, el segundo consiste
en el bloqueo de una de las ramas principales del conducto pancreático por un tapón de
proteínas, tejido fibroso o calcificaciones lo que finalmente formara un quiste de retención
el cual se llena con las secreciones acumuladas en la región previa al bloqueo, al crecer
estos quiste se rompen dentro del parénquima pancreático formando así el pseudquiste.
CLASIFICACION
Tipo I o pseudoquiste agudo post necrótico, los cuales ocurren posterior a un episodio de
pancreatitis aguda, se asocian con anatomía ductal normal y solo en raras ocasiones se
presentan comunicaciones entre el pseudoquiste y el conducto pancreático.
Tipo II o pseudo quiste post necrótico, los cuales ocurren posterior a un episodio de
reagudización de pancreatitis crónica, en estos el conducto presenta afectación, pero no
estenosis, y con frecuencia se halla comunicación entre el pseudo quiste y el conducto
pancreático.
Tipo III o pseudo quiste de retención, los cuales ocurren posterior a un episodio de
pancreatitis crónica y se hallan invariablemente relacionados con estenosis del conducto y
presencia de comunicación entre el pseudoquiste y el conducto.
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNOSTICO
La exploración física presenta una sensibilidad limitada, sin embargo con relativa
frecuencia se halla sensibilidad abdominal, así como también se puede evidenciar una
masa abdominal durante la palpación de manera ocasional.
Diagnóstico
En definitivo se establece con el uso de estudios radiológicos dentro de los cuales el
ULTRA SONIDO: suele ser el primer eje de diagnóstico, en este el pseudoquiste se
visualiza como una masa anecoica de márgenes definidos con realce acústico distal, sin
embargo en etapas iniciales puede visualizarse como estructuras complejas presentando
ecos internos resultado de restos de parénquima necrótico.
TAC: cobra mayor importancia en el diagnóstico debido a su alta sensibilidad (90%-
100%).
- la Resonancia magnética
- la colangiopancreato resonancia magnética
- la ultrasonografía endoscópica (EUS)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE SOPORTE: se basa en el uso de fluidos intra venosos, analgesia
y medicamentos antiemético, el uso de ocreotido como método terapéutico se
fundamenta en que este disminuirá la liberación de secreciones pancreáticas y de esta
manera favorecerá la resolución del pseudoquiste sin embargo, aun no se halla
sustento suficiente dentro de la literatura para recomendar su uso de manera rutinaria.
Para aquellos pacientes que toleran la via oral se recomienda la alimentación con
dieta baja en grasa, sin embargo si se halla poca o ninguna tolerancia a la vía oral se
recomienda el uso de una sonda naso-entérica o de nutrición paraenteral total como
medio de nutrición,
En este contexto el tamaño (mayor a 5cm, o menor a 5cm) y la duración (más de 6
semanas o menos de 6 semanas desde la instauración de la pancreatitis) son pobres
predictores para la resolución espontánea del pseudoquiste sin embargo como regla
general es acepta que los pseudo quistes grandes (mas de 5cm ) y los que han
persistido por mucho tiempo (mas de 6 semanas) presentarán poca respuesta al
tratamiento conservador y son más propensos a desarrollar complicaciones, estos
pacientes son candidatos a tratamiento por medio de drenaje quirúrgico
LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS :están indicadas en aquellos pseudo quistes
sintomáticos o que presentan complicaciones sin importar su tamaño o duración
desde su instauración, los que se encentran en una fase de crecimiento, o en aquellos
casos que ocurren junto con pancreatitis crónica dentro de la cual un proceso de
malignidad no puede descartarse.
DRENAJE QUIRÚRGICO
este tipo de manejo se relego a aquellos casos en los que se presenta una falla
terapéutica o una contraindicación para el manejo percutáneo y endoscópico.Las tres
cirugías disponibles para el manejo del pseudoquiste son el drenaje interno, el drenaje
externo y la resección pancreática.
El drenaje interno (técnica mas utilizada) se basa en la formación de una
comunicación entre el pseudoquiste y el estomago o el intestino delgado a través de
un estoma, el cual usualmente debe permanecer abierto por varios meses. Esta
técnica puede ser realizada a través de laparotomía o laparoscopia.
El drenaje externo debe de realizarse solo en casos de emergencia para el
tratamiento de síntomas graves o de sepsis.La resección pancreática consiste en una
pancreatectomía del segmento pancreático izquierdo con preferencia hacia la
conservación del bazo, dicha técnica aunque no muy común se realiza en casos de
múltiples pseudo quistes u obstrucciones del conducto biliar.
DRENAJE PERCUTÁNEO
El drenaje percutáneo se recomienda como una medida temporal para aquello
pacientes que no sean candidatos a cirugía, esta se basa en la colocación percutanea
de un catéter”pig tail” en la cavidad llena de fluido para su drenaje, bajo la guía de US
o TAC. Dentro de las desventajas de este tipo de drenaje se hallan su alto índice de
infección secundaria y formación de fístulas pancreáticas (10-20%), de la misma
manera el catéter tiende a bloquearse requiriendo así cambio o reposicionamiento. La
tasa de éxito a largo plazo calculada para el drenaje percutáneo colocado a través de
guía por US es de 50% . Este procedimiento se encuentra contraindicado en pacientes
que no cuenten con apoyo en el hogar o presentan estenosis del conducto pancreático
o pseudo quistes con material viscoso.
DRENAJE ENDOSCOPICO
Esta se utiliza con seguridad en aquellos pseudo quistes que protruyen hacia el lumen
entérico evidenciando el sitio de entrada para el catéter y en aquellos que no presentan
estructuras vasculares mayores durante la exploración con ultrasonografía endocópica. El
drenaje interno se logra a través de un abordaje traspapilar mediante CPRE (este
abordaje es preferido si el pseudoquiste se comunica con el conducto pancreático o
presentan afectación de este) o el drenaje directo a través de la pared del estomago o
duodeno. Este abordaje presenta riesgos inherentes a la técnica como el no realizar
correctamente el drenaje del pseudo quiste, la no colocación del catéter de drenaje o la
lesión de otras vísceras