Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Practica 12.4 Estabilidad de sistemas coloidales.

1. ¿Qué observaste en el experimento de electroforesis? ¿Qué aplicación


darías a lo observado?
Las partículas del coloide se movieron hacia el electrodo con más afinidad
(cátodo), podría utilizarse en la separación de proteínas de la sangre, ya
que la sangre es de naturaleza coloidal.

2. De las reacciones descritas en la práctica 1, ¿cuál de los productos


corresponde a las partículas eléctricamente cargadas? ¿Cuál es la
fórmula de la micela?
K 4 Fe(CN )6 + FeCl 3 ¿¿

3. ¿La carga que poseen las micelas es adquirida de la misma forma en


todos los coloides preparados? ¿Cuáles son entonces los orígenes de
la carga eléctrica en cada uno de los coloides preparados?
No, se adquieren por ionización por adsorción de iones (adsorción desigual
de iones de carga contraria en la superficie de la micela y por disolución
iónica), las sustancias iónicas adquieren una superficie cargada por una
disolución desigual de iones con carga contraria.

4. Las partículas dentro de un mismo coloide tienen todas la misma


carga? ¿Qué efecto tiene esto sobre las propias partículas?
Son de carga contraria, por lo tanto hay interacciones entre estas.

5. ¿Qué aspecto presentan cada uno de los coloides preparados en la


Práctica 1? Da los resultados en forma de tabla.
COLOIDES PREPARADOS ASPECTO
SOL DE IODURO DE PLATA OPALESCENTE
SOL DE “AZUL DE PRUSIA” OLEOSO (ACEITOSO)
SOL DE OXIDO FERRICO ACUOSO
SOL DE ORO COLOIDAL OPALESCENTE
SOL DE AZUFRE OLEOSO(ACEITOSO)

6. ¿Cómo relacionas los efectos de repulsión entre las partículas con la


estabilidad de los S. C.?
Son diferentes según se trate de los coloides hidrófobos o hidrófilos. La
estabilidad de los primeros depende de la carga eléctrica de sus micelas,
que siendo de un mismo signo para cada clase de coloides se mantienen
en solución mediante un proceso de repulsión continua mientras que la
estabilidad de los hidrófilos depende del grado de hidratación de sus
micelas.
7. ¿Qué observaste al agregar electrolito a los coloides? ¿cuál es el
efecto de los electrolitos sobre las micelas cargadas?
Se forma un precipitado en los coloides con una concentración mayor,
neutralizando su carga por ello se forma el precipitado.

8. De acuerdo a la valencia de aniones y cationes en los electrolitos


agregados ¿Qué signo tienen las micelas cargadas de los diferentes
soles utilizados?
Tienen carga negativa.

9. ¿Se tiene el mismo efecto sobre las micelas cuando se agrega


electrolito a las micelas?
No porque el electrolito neutraliza su carga negativa.

10. ¿Qué observaste al agregar AlCl3 en diferentes concentraciones al sol


de AgI? ¿cómo explicas lo observado? ¿por qué los dos últimos tubos
floculan con NaSO 4?
Entre mayor era la concentración, mayor era la floculación, esto es debido a
que se neutralizaban las cargas por la presencia de NaSO 4.

11. ¿Se necesitó la misma cantidad de electrolito para romper la


estabilidad de soles, geles y emulsiones? Da tus resultados en forma
de tabla.

SOLES RESULTADO
SOL DE IODURO DE PLATA MAYOR CANTIDAD
SOL DE “AZUL DE PRUSIA” MAYOR CANTIDAD
SOL DE OXIDO FERRICO MENOR CANTIDAD
SOL DE AZUFRE MAYOR CANTIDAD
ORO COLOIDAL MAYOR CANTIDAD
GELES RESULTADO
GEL DE GELATINA MENOR CANTIDAD
GEL DE ALMIDON MENOR CANTIDAD
EMULSIONES RESULTADO
EMULSION DILUIDA MENOR CANTIDAD
EMULSION CONCENTRADA MENOR CANTIDAD
12. ¿Qué características, en cuanto a solubilidad, presentan las partículas
que forman soles y geles? De acuerdo a la tabla anterior ¿cuál de
estos coloides es más estable? ¿Qué relación existe entre solubilidad
y estabilidad en estos coloides?
Los soles son más solubles que los geles, el sol de azul de Prusia
(ferrocianuro férrico) es el más estable, es decir entre más estable es el
coloide tiene un mayor grado de solubilidad.

13. De acuerdo a la tabla de la pregunta 8 ¿qué estabilidad presentan las


emulsiones, comparativamente? ¿a qué puede deberse esta mayor
estabilidad?
La emulsión diluida es la más estable ya que tiene mayor solubilidad ya que
en la concentrada hay una mayor diferenciación entre la capa oleosa y la
acuosa.

14. ¿Cuántas fases forman los coloides que manejaste? ¿en qué estado
físico se encuentran las fases que forman cada uno de los coloides?
Da tus resultados en forma de tabla.
El estado físico de los coloides se encontraba en fase liquida.
SOLES NÚMERO DE FASES
SOL DE IODURO DE PLATA 1
SOL DE “AZUL DE PRUSIA” 1
SOL DE OXIDO FERRICO 1
ORO COLOIDAL 2
SOL DE AZUFRE 1

15. Da 3 clasificaciones de S. C. en base a: estabilidad, solubilidad y fases que


los forman.
Estabilidad
 Dispersión coloidal: Termodinámicamente inestable debido a la energía
libre de superficie. Estables cinéticamente.
 Disolución de macromoléculas: Termodinámicamente estables
 Coloides de asociación: Termodinámicamente metaestables, se forman por
reducción del área superficial (por ejemplo micelas de surfactantes).
Solubilidad
 Liofóbico: En los soles liofóbicos no hay afinidad entre las partículas y el
solvente, la estabilidad de estos depende principalmente de la carga de las
partículas.
 Liofílico: En este tipo de coloides hay interacción entre las partículas y el
solvente. Este tipo de soles es mucho más estable que los soles liofóbicos.
Para el caso de los soles en agua se utilizara el término hidrofílico.

Fases que los forman


 Fase dispersa: Esta fase corresponde a las partículas en las soluciones, y
está constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el
almidón. Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para
formar estructuras mayores y bien organizadas.
 Fase dispersante: Es la sustancia en la cual las partículas coloidales están
distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. Ejemplo:
la leche es un coloide donde la grasa constituye las partículas dispersas y
el agua es el medio dispersante.

16. ¿Qué discutirías acerca de la caducidad de los sistemas coloidales?


Entre mayor es la estabilidad de un coloide va a tener un mayor tiempo de
vida debido a que tardara más tiempo en perder su estabilidad a menos que
se agregue un electrolito.
Practica 12.4.3 Floculación de los sistemas coloidales.
1. Da en forma de tabla los resultados obtenidos para los dos coloides.
Para AgCl
[ ] 1M 0.01 M 0.001 M 0.0001 M 0.00001 M 0.000001 M
NaCl Poco Poco No No No No precipito
precipitado precipitado precipito precipito precipito
CaCl2 Poco Poco No No No No precipito
precipitado precipitado precipito precipito precipito
AlCl3 Poco Poco No No No No precipito
precipitado precipitado precipito precipito precipito
Para Fe(OH )3

[ ] 1M 0.5 M 0.005 M 0.0005 M


NaCl No No No No
precipito precipito precipito precipito
NaSO 4 No No No No
precipito precipito precipito precipito
Na3 SO4 No No No No
precipito precipito precipito precipito

2. Tomando en cuenta la concentración, ¿qué electrolito presentó mayor


floculación, para cada uno de los coloides?
CaCl2 para el AgCl.

3. ¿El poder floculante es directamente proporcional a la velocidad del


ión?
No, pues el ion sulfato es mejor floculante que el ion aluminio.

4. ¿Hubo floculación con NaCl? ¿a qué concentración?


Si, se presentó muy poco la floculación a 1 M

5. A concentraciones diluidas, ¿hubo el mismo poder de floculación?


En las concentraciones más diluidas no se observó una floculación
considerable, este se comprobó al no haber precipitación.
6. ¿Cómo influye la carga en el potencial Z de la micela?
De forma general, se llegó a la conclusión que las partículas coloidales
pueden acercarse y unirse gracias a que los contra iones disminuyen el
potencial Z.

7. ¿A qué conclusión llegas?


Se debe de tener en cuenta la naturaleza de los iones que permitan
interactuar con las partículas coloidales presentes, esto con el objetivo de
para elegir un buen floculante. Así mismo se debe de tener en cuenta la
concentración del floculante, pues a una concentración menor no se tendrá
una buena floculación.

Practica 12.5 Protección de sistemas coloidales.


1. ¿Qué diferencia observaste en los coloides protegidos con gelatina y
los que no se protegieron?
El primer vaso de precipitados (que contenía K 2 Cr2 O7 y AgNO3), se tornó
color rojo ladrillo, al calentar se obtuvo un color amarillo con un sedimento
color rojo, en el segundo vaso de precipitados (que contenía 10 gotas de
gelatina, K 2 Cr2 O 7 y AgNO3 ¿, no se observó un cambio debido a la gelatina.

2. ¿Qué efecto tiene la gelatina sobre los coloides? ¿Qué mecanismo de


protección propondrías?
La gelatina resulta ser un coloide protector muy bueno, ya que se puede
observar este efecto a diferentes concentraciones sobre los coloides.

3. ¿A cualquier concentración de gelatina hay protección?


No se presentó algún cambio en los tubos con diluciones de gelatina.

4. En base a la estabilidad de los S. C. ¿Qué utilidad tiene el uso de


agentes protectores?
Los agentes protectores permiten que los coloides existan en sistemas
donde hay partículas precipitantes.
Bibliografía
Atkins, P. W., Fisicoquímica, 3ª Edición, USA, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1991.
Levine, I. N., Fisicoquímica, 4ª Edición, Vol I, México, McGraw-Hill,
1996.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Coloides%202.pdf
https://www.uv.es/tunon/QFIII/tema_7.pdf
http://www.qfa.uam.es/qf2/presentaciones/tema-11.pdf

También podría gustarte