Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lineamientos Consulta Nutriciòn 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS LOMAS VERDES

Departamento de Ciencias de la Salud

Centro de Educación y Desarrollo Humano


(CEDH)

Licenciatura en Nutrición

Lineamientos de Consulta

Elaboró:
MNC Emmanuel Correa Solís

Noviembre 2016
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS LOMAS VERDES
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CEDH)

LINEAMIENTOS DE CONSULTA PARA PACIENTES QUE ASISTEN A CONSULTORIOS DE NUTRICIÓN.


Población a la que va dirigido:

- Alumnos de la licenciatura en Nutrición de la UVM campus Lomas Verdes

Objetivo general:

- El presente lineamiento de consulta para la atención nutricia que pretende estandarizar la práctica
de atención de la consulta nutricional de los alumnos que realicen prácticas en los consultorios de
nutrición del CEDH de la UVM Campus Lomas Verdes.
Beneficiarios:

- Alumnos, personal académico y administrativo de la UVM Lomas Verdes; así como para el público en
general que soliciten los servicios de nutrición.

Encuadre clínico:

- Las consultas serán de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 hrs (por definir) con un máximo de 5 pacientes
al día.

- Duración de la consulta:
o Primera vez: 1 hora
o Seguimiento: 30 minutos

- Los alumnos de nutrición que soliciten el uso de consultorios para prácticas de sus asignaturas,
podrán hacer uso de los consultoriso los días Viernes de 16.00 a 19.00 horas (por definir)

- El número total de consultas serán 4:


o Consulta inicial
o Consulta de seguimiento No. 1: 15 a 30 días después de la consulta inicial
o Consulta de seguimiento No. 2: 3 meses después de la consulta inicial
o Consulta de seguimiento No. 3: 6 meses después de la consulta inicial.

- El alumno debe conocer el reglamento interno de CEDH, los formatos y lineamientos de consulta
previo al uso de consultorio.

Material y equipo disponible en los consultorios:

1. Analizador de composición corporal (marca Gaia Kiko)


2. 2 Plicómetros (marca Harpenden)
3. 1 carpeta de Herbolario, semillas y especias y condimentos
4. Réplicas de alimentos
5. Nutrikit
6. 1 Dinamómetro
Los siguientes lineamientos están basados en el modelo de proceso de atención nutricia de la Academia de
Nutrición y Dietética (AND por sus siglas en inglés).

Si el paciente es de primera vez se realizará una historia clínica completa y detallada (revisar formato de
historia clínica). La documentación de los datos se realizará en formato SOAP (subjetivos, objetivos, análisis y
plan)

Duración: 1 Hora
HISTORIA CLÍNICA (1ª VEZ)
1. Recolectar datos de la paciente dentro de la historia clínica (Anexo 1):
 Datos socio-demográficos (nombre, edad, fecha de nacimiento, ocupación, grado de
estudios, teléfono, correo electrónico, etc)
2. Identificar el motivo de consulta o interconsulta
3. Evaluación subjetiva:
 Creencias de la enfermedad y su relación con nutrición (anexo 2).
 Áreas de oportunidad en relación a nutrición por mejorar.
 Intervenciones dietéticas previas:
 ¿Cuándo?, ¿Dónde?, barreras percibidas, conocimientos adquiridos.
 Razones para realizar cambios en alimentación.
 Modificaciones en su alimentación (reciente o previa).
 Razones por las cuales suspendió los tratamientos previos (barreras
percibidas).
 Alimentos que le agradan o desagradan
 Evaluar conocimientos relacionados a la enfermedad, síntomas, tratamientos, entre
otros.
 Habilidades en temas de nutrición
 Control y medición de porciones.
 Selección y preparación de alimentos
 Diario de alimentos y bebidas, Actividad física y medicamentos
 Signos y síntomas 1
 Generales: acantosis nigricans, adinamia, astenia, cefalea, artralgias.
 Gastrointestinales: diarrea, vómito, náuseas, pirosis, estreñimiento, saciedad
temprana, dolor abdominal, gastritis, colitis, etc
 Asociados a dislipidemia: Xantomas, xantelasma, arco corneal, anormalidades
en el examen de fondo de ojo.
 Asociados a resistencia a la insulina o diabetes mellitus: poliuria, polidipsia,
polifagia, pérdida de peso, acantosis nigricans, visión borrosa e infecciones
recurrentes.
 Asociados a apnea del sueño: Fatiga, somnolencia, cefalea matutina, apnea
durante la noche o ronquidos.
 Asociados a Hipertensión arterial: acufenos, fosfenos, cefalea, debilidad,
soplos, golpe ventricular, extremidades frías, deficiencias motoras o
sensoriales.
 Asociados a enfermedades coronarias: Disnea de esfuerzo o en reposo,
edema.
 Músculo-esqueléticos: Artralgias, artritis.
 Deficiencias de nutrimentos
 Alergia/sensibilidad a algún alimento (lactosa, fenilalanina, leguminosas, verduras).
 Estado de ánimo (sentimientos y/o emociones): Percepción de tristeza, coraje,
decepción, frustración, felicidad, entusiasmo, tranquilidad, enojo (especificar el
estado de ánimo cuando la paciente conteste “bien” o “mal”).
 Conductas psicológicas.
 Trastornos alimentarios (trastornos por atracón, comedor compulsivo u otros).
Ansiedad o depresión con conductas alimentarias (ingestión abundante de
dulces, alimentos grasosos o líquidos azucarados, síndrome de comedor
nocturno).
 Motivación y Expectativas del tratamiento nutricional.
 Percepción corporal (pensamientos y actitudes relacionadas al peso. “estoy
muy gorda”)
 Baja autoestima.
 Barreras o dificultades para realizar cambios en la alimentación.

 Estilo de vida:
 Tabaquismo (cantidad y frecuencia) y consumo de alcohol (cantidad, tipo y
frecuencia).
 Consumo de líquidos: café (tipo de café (de grano, descafeinado), número de
tazas, adición de azúcar, sustituto de azúcar, crema o leche), agua natural
(cantidad que consume en un día en vasos o mililitros) y los momentos del día
en qué los consume.
 Actividad física/ejercicio (FITT: frecuencia, intensidad, tiempo y tipo).
 Patrones de sueño: horas de sueño, sueño reparador, número de siestas,
duración y motivos por el cual la realiza.
o Objetivo de la consulta (lo que el paciente propone para resolver el problema de
salud).
4.- Evaluación objetiva:
I. Antropométricos 1 (Anexo 3):
 Mediciones: Estatura (m). Peso actual (kg), peso anterior (Kg). Peso habitual
(últimos 6 meses), circunferencia abdominal y cintura. Historia de peso (edad
en que inició la obesidad o sobrepeso, patrones de pérdida y ganancia de
peso, peso máximo, peso mínimo, factores disparadores del aumento o
pérdida de peso), circunferencia de brazo. Se pueden considerar otras
mediciones que el estudiante considere necesario o que tengan relevancia
para la enfermedad.
 Indicadores: IMC, %PH, %Pérdida de peso (tiempo), % de masa grasa, grasa en
kg, masa libre de grasa. (a partir de analizador Gaia Kiko)
II.Bioquímicos
 Fecha de últimos laboratorios
 Glucosa plasmática en ayuno. Glucosa capilar (ayuno, 1 o 2 hrs postprandial).
Curva de tolerancia oral a la glucosa. HbA1c%2 (anexo 4)
 Perfil de lípidos: colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos.
 Otros: ácido úrico, Perfil renal, perfil hepático, tiroideo, biometría hemática,
EGO .
III Clínicos:
 Signos vitales: Tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC)
 Antecedentes heredofamiliares (obesidad, cáncer, DM2, enfermedades
cardiovasculares) y personales patológicos (Diagnósticos médicos, cirugías
previas, causas secundarias (Síndrome Cushing, enfermedad hipotalámica,
hipotiroidismo)
 Antecedentes personales patológicos: cirugías, enfermedades de la infancia,
vacunación, etc
 Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes gineco-obstétricos: fecha de última menstruación, embarazos,
partos, abortos, métodos anticonceptivos, terapia de reemplazo hormonal, etc
 Exploración física (énfasis en deficiencia o exceso de nutrimentos) 3,4,5
(Anexo
5)
 Terapias alternativas (herbolaria, jugoterapia, etc) actuales:
 Nombre comercial/genérico, frecuencia, cantidad.
 Motivos por los que los consume (Orlistat, Diuréticos,
Antihipertensivos (betabloqueadores, IECA, ARA 2,
bloqueadores de los canales de calcio, alfabloqueadores).
Hipolipemiantes (inhibidores de la reductasa de HMG-CoA,
fibratos) En pacientes con DM2 preguntar esquemas de
insulina: tipo de esquema, tipo de insulina, dosis, horario de
aplicación. Hipoglucemiantes orales.6 (anexo 6)
 Capacidad funcional: medición de la prensión de mano (de ambas manos) con
el dinamómetro hidráulico. Es importante preguntarle al paciente, cuál es su
mano dominante (aquella con la que escribe o realiza la mayor parte de las
actividades). Solicitar al paciente que realice el mayor esfuerzo de prensión de
mano y se repita el procedimiento 3 veces, para sacar un promedio de
medición.
III. Dietéticos:
 Realizar dieta habitual (semi-cuantitativa) con el instrumento de recordatorio
de 24 horas) para identificar los siguientes elementos:
o Estimar el contenido de energía total (Kcal).
o Distribución energética (% HCO/LIP/PRO).
o Gramos de HCO, cantidad de fibra, azúcares simples y grasas.
o Consumo habitual de líquidos (tipo y cantidad)
o % Adecuación de energía, proteínas, lípidos 7(Adecuado: 90-110%)
(anexo 7).
o Equivalentes de grupo de alimentos.
o Raciones de alimentos que contienen HCO (leguminosas, cereales,
leche, frutas, azúcares)
 Observaciones en la calidad de dieta (contenido de fibra, preparación de alimentos
(frito, capeado, empanizado), tipo de grasa que consume (manteca, mantequilla
margarina, aceite de oliva, aguacate), horarios de comida, consumo de frutas y
verduras, fuentes de calcio.
 Hábitos dietéticos.
 Lugares donde acostumbra a realizar sus comidas.
 Tipo de preparación (fritos, capeados, al vapor, asados).
 Planeación de comidas.
 Número de comidas que realiza en un día (¿incluye colaciones?).
 Horarios de alimentación
5.-Evaluación nutricia.
 Estimación de requerimientos.
 Energía: Fórmulas de estimación de acuerdo a la patología y a la etapa de la
vida (criterio clínico del alumno y basado en la evidencia)
 Proteínas: con función renal normal 0.8 a 1 g/Kg de peso actual. Con falla renal
≤0.8 g/kg peso actual. Personalizar de acuerdo a la situación fisiológica y
patológica de la persona.
 Hidratos de carbono: mínimo 130 g/día (IDR). Individualizar las
recomendaciones de acuerdo a la situación clínica.
 Micronutrimentos: IDR de acuerdo a IOM (Institute of Medicine) para
población mexicana.
6.- Diagnóstico nutricio 1 (formato PES (problema, etiología, signos y síntomas)).
Establecer los problemas nutricios de acuerdo a la terminología de la academia de Nutrición y
Dietética de Estados Unidos.

Recomendación: Priorizar los problemas nutrición y establece máximo 3 diagnósticos nutricios para
trabajar en los pacientes.
A continuación se presenta algunos problemas nutricios frecuentes de acuerdo a los tres dominios
principales (ingestión, clínicos y conductual- ambiental).

a. RELACIONADOS CON LA INGESTIÓN:


 Excesivo consumo energético.
• Excesivo consumo de alimentos.
• Aceptación limitada de alimentos.
• Excesivo consumo de alimentos densamente energéticos.
• Excesivo consumo de lípidos, hidratos de carbono o proteínas.
• Consumo excesivo de ácidos grasos saturados, colesterol, grasas trans o
hidratos de carbono poco saludables y especificar qué tipo de alimentos
(Alimentos con alto índice glucémico).
• Insuficiente consumo de fibra.
• Excesivo consumo de grasa en la preparación de alimentos.
• Excesivo consumo de sal (en preparaciones, embutidos o enlatados).
• Insuficiente consumo de micronutrimentos (especificar cuáles).
• Excesivo consumo de alcohol.

b. CLÍNICOS Y DE FUNCIÓN:
 Sobrepeso u obesidad.
• Ganancia involuntaria de peso.
• Alteración de la función gastrointestinal.
• Valores de laboratorio relacionados a la nutrición alterados (glucosa, lípidos,
etc.)
• Utilización de hidratos de carbono afectada (resistencia a la insulina).

c. CONDUCTUALES Y AMBIENTALES:
 Inactividad física.
• Trastornos en el patrón de alimentación.
• Inadecuada selección de alimentos.
• Falta de conocimientos acerca de nutrición y alimentación.
• Creencias, conocimientos o actitudes personales negativas sobre
alimentación o temas relacionados con nutrición.
• No estar preparado para realizar cambios en el estilo de vida o alimentación.
• Falta de auto vigilancia (del peso corporal, de los alimentos consumidos, de la
actividad física realizada y otros).
• Falta de adherencia a recomendaciones anteriores.
• Falta de motivación para realizar cambios.
• Incapacidad para el cuidado personal (limitantes física o mentales)
• Poca habilidad para preparar alimentos
• Deficiente calidad de vida relacionada con problemas o recomendaciones
nutricias.

7.- Plan de tratamiento.


 Objetivos del tratamiento (de acuerdo con el (los) diagnóstico (s) nutricio (s))
Individualizar y restablecer en cada consulta.
 Estrategias de alimentación:
 Planteamiento de metas a corto plazo con la paciente.
o Describir las características de una meta (sencilla, medible, alcanzable,
realista y tiempo). Máximo 3 metas.
o Definir metas de estilo de vida (actividad física) y alimentación.
 Plan de alimentación mediante equivalentes (Sistema Mexicano de
equivalentes).
 Menú semanal
 Control de porciones
 Lectura de etiquetas
 Plato de buen comer
8.- Recomendaciones para el plan de alimentación para pacientes con obesidad y
comorbilidades
 Energía: Seguir una dieta individualizada con restricción energética de 500 a 1000
kilocalorías al día del gasto calórico total estimado o un déficit del 30%.

 En dislipidemia: reducción de ingestión calórica de 300 A 500 kcal/día para


lograr pérdida de peso (5 al 10% del peso corporal basal).

Macronutrimentos:
 Hidratos de carbono: 45-65% VET (individualizar) 25. (anexo 19) Consumir de 6-8
porciones de hidratos de carbono (1 porción=15 gramos hidrato de carbono) por día
con al menos 3-4 productos de granos enteros altos en fibra.
 En dislipidemia:
o Se recomienda un aporte de 45 a 60% de las calorías totales
(individualizar)
o Azúcares añadidos: 5% del requerimiento total (< 100 calorías/día para
las mujeres)
o Fructosa: Limitar el consumo de fructosa en mujeres con niveles
elevados de triglicéridos. La ingestión de fructosa por arriba a 100g/día
causa un aumento dosis-dependiente en los triglicéridos plasmáticos.
o Fibra: 20 a 30 g/día de las cuales 10 a 25 g/día fibra soluble para la
reducción del colesterol LDL.

 Proteína: 15-35% VET (individualizar). Se puede reemplazar una Proción de grasa


saturada y/o hidratos de carbono refinado en un tiempo de comida para mejorar el
perfil de lípidos y presión arterial.

 En dislipidemia: Aproximadamente 15% al 20% de las calorías totales. 23, 24

Proteínas de origen vegetal 17 a 25% de la energía puede tener un efecto para


disminuir los triglicéridos.
 Lípidos:
 En dislipidemia: Lípidos: 25 – 35% VET
o Grasa saturada < 7% de las calorías.
o Se recomienda remplazo de calorías de grasas saturadas con calorías de
hidratos de carbono complejos (frutas, verduras y granos enteros),
proteína y/o grasa no saturada.
o Grasa poliinsaturada: Hasta 10% de las calorías totales.
o Grasa monoinsaurada: Hasta 20% de las calorías totales.
o Ácidos grasos trans: <1% de las calorías totales.
o Remplazar 1% los ácidos grasos trans por ácidos grasos mono-
insaturados o poli-insaturados disminuyen los niveles de triglicéridos
o Colesterol dietético: < 200 mg/día
o Promover un patrón de alimentación tipo dieta Mediterranea.
 Micronutrimentos: Cubrir los IDR de micronutrimentos.
 En dislipidemia:
No se recomiendan suplementos de vitamina E, C, beta caroteno, folato,
vitamina B6 y B12 para prevención o tratamiento de ECV.

 Omega 3:

 EPA y DHA: Consumir 1 g/día. Bajo supervisión médica, suplementar con 2 a 4


g/día favorece la reducción de TAG (5 -10%) y LDL. La suplementación de
omega- 3 puede asociarse con mayor riesgo de eventos cardiacos en algunos
individuos (los tratados con angina de pecho, con algún episodio frecuente de
taquicardia ventricular o con desfibrilador cardiovesor implantado.
 ALA (ácido alfa linolénico): 1.1 g/día para mujeres (1.2% VET).
 El consumo de 4g al día de ácidos grasos polinsaturados omega-3 disminuye
las concentraciones de triglicéridos en suero desde 25% a 30%, con
incrementos del 5 al 10% en LDL y 1 a 3% en colesterol HDL.
 Sodio: <2,300 mg/día. Restricciones mayores son poco probables a dar beneficios
adicionales a excepción que se presente hipertensión. En mujeres mayores de 51
años la ingestión de sodio debe ser < 1500 mg/día o 3800 mg/día de sal de mesa.
 Potasio:>4700 mg/día
 En Hipertrigliceridemia: El abuso de alcohol se asocia con hipertrigliceridemia.
En sujetos con niveles muy altos de TG (1,000 mg/dl), se recomienda abstinencia
total del consumo de alcohol para reducir la posibilidad de pancreatitis.

9.- Recomendaciones del estilo de vida:


 Actividad física:
 Acumular 150min/semana de intensidad física moderada (50-70% de
frecuencia cardiaca máxima) sin más de 2 días consecutivos sin hacer
actividad física.
 Es importante recomendar realizar ejercicios anaeróbicos (75 min/sem)
además de los ejercicios aeróbicos, por lo menos 2 veces a la semana.
10.- Educación (abordar máximo 3, acordes con las metas):
 Causas y riesgos de la obesidad y el síndrome metabólico
 Alternativas de tratamiento para la obesidad y síndrome metabólico (dieta,
actividad física, medicamentos, manejo del estrés).
 Características de una dieta saludable
 Beneficios de los alimentos ricos en calcio
 Grupo de alimentos, tipos y fuentes de nutrimentos
 Planeación de menús
 Medición de porciones
 Beneficios de la actividad física
 Identificación y cuantificación de grasas saludables en los alimentos
 Beneficios de la fibra
 Recomendaciones para reducir la densidad energética de los alimentos.
 Lectura de etiquetas
 Autovigilancia (¿qué, cómo y cuándo?)

11.- Monitoreo:
A: peso, IMC, circunferencia abdominal o cintura,% pérdida de peso.
B: glucemias en ayuno/capilar, HbA1c, perfil de lípidos, perfil tiroides, perfil hepático,
etc.
C: Signos y síntomas generales y gastrointestinales; presión arterial, tolerancia a los
alimentos, cambios en creencias, conocimientos, habilidades, barreras, ansiedad, etc.
D: R24hrs, % adecuación de energía y/o HCO, apego al plan de alimentación (escala del
1 al 10), consumo de energía (Kcal), cantidad de fibra, preparación de alimentos. etc
E: Grupo y/o red de apoyo (amigos, familiares, vecinos, trabajo), etapa de cambio por
actividad (alimentación, ejercicio), realización de actividad física, cumplimiento de
automonitoreo.
12.- Agendar próxima consulta.

BIBLIOGRAFÍA:
Perichart O, León A. Lineamiento obesidad y síndrome metabólico. En: Perichart O. Manual de
lineamientos para la práctica de la nutrición clínica. Enfermedades crónico-degenerativas. México
2012.p.p.5-16.

Perichart O. Valores de laboratorio de referencia. Manual de lineamientos para la práctica de la


nutrición clínica. Enfermedades crónico-degeneraivas. México 2012.p.p.101-106

Otten JJ, Pitzi Hellwig J, Meyers LD, editors. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to
Nutrient Requirements. National Academy of Sciences; 2006. p. 107, 133-135, 151-152, 199, 229,
360. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/11537.html.

Hendricks KM. Valoración nutricional. Evaluación clínica. En: Hendricks KM, Duggan C. Manual de
Nutrición Pediátrica. 4ª ed. México: Intersistemas; 2007. p. 57-67.

Capítulo 71. Deficiencias y excesos de vitaminas y oligoelementos. En: Fauici, et al. Harrinson:
Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Mc Graw Hill; 2008. (Versión electrónica)

Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M. American Diabetes
Association (ADA); European Association for the Study of Diabetes (EASD). Management of
hyperglucemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach: position statement of the American
Diabetes Assosciation (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD).
Diabetes Care. 2012;35(6):1364-79

Haua K. Alimentación: estrategias de evaluación. En: Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación


del estado de nutrición. 1ª ed. México: Mc Graw Hill; 2010. P.p 225-252
Anexo 1: Formato de historia Clínica-nutricia para la consulta de primera vez

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO


CAMPUS LOMAS VERDES
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CEDH)

HISTORIA CLÍNICA-NUTRICIA (primera vez)

Formato de documentación SOAP

FICHA DE IDENTIFICACIÓN Fecha: _____________


Nombre: ____________________________________________________Edad:______ Fecha de nacimiento:_________
Teléfonos:________________________________________ Correo electrónico:_________________________________
Escolaridad________________ Ocupación:________________ Religión:______________

S
Motivo de consulta: _________________________________________________________________________________________

Creencias de su enfermedad o estado actual en relación con nutrición_________________________________________________


Intervenciones dietéticas previas (cuándo, dónde): ________________________________________________________________
Barreras percibidas para seguir ese tratamiento___________________________________________________________________
Conocimientos y habilidades adquiridos en temas de nutrición
______________________________________________________________________________________
Signos síntomas generales___________________________________________________________________________________
Signos síntomas gastrointestinales_____________________________________________________________________________
Alergia o sensibilidad a algún alimento__________________________________________________________________________
Alimentos que no le agradan: _________________________________________________________________________________
Estado de ánimo/Conductas psicológicas:
_________________________________________________________________________________________________________

Estilo de Vida (evaluar cantidad)


Alcohol: ___________ Tabaco:________ Café___________ Agua natural:______________ Otras bebidas:___________

Actividad Física (FITT):


*Observaciones _____________________________________ _____________________________________________________
Sueño: _____hrs: ______# de siestas. Observaciones (sueño reparador) ______________________________________________

Objetivos del paciente: ______________________________________________________________________________________


O ANTROPOMÉTRICOS
Indicador Valor Interpretación Análisis composición corporal:
Peso habitual (PH): % grasa.
Peso actual (PA): Grasa (kg).
Peso teórico (PT): TEE:
Talla (cm): LBM:
IMC (kg/m2): Tipo de cuerpo
Circun. Abdominal:
Circun. Cintura:
Circun. Brazo:
BIOQUÍMICOS
BH
QS
ES
CLÍNICOS
AHF APP
APNP AGO

T/A (mmHg):______mmHg FC:______ lpm *Fuerza brazo dominante:______Fuerza brazo no dominante: _______
*Especificar qué brazo es el dominante
Exploración física:

Medicamentos (si el paciente usa insulina, preguntar: tipo, horario, dosis)/ Terapias alternativas:

DIETÉTICOS
V % VET KCAL / GRAMOS %ADECUACIÓN CALIDAD DE LA DIETA (selección, preparaciones, calidad de lo
F DESAYUNO
HCO, consumo de frutas, verduras, POA bajos en grasa saturada,
selección de grasa saludable, buenas fuentesEquivalentes
de calcio)
C y T s/g Hora: totales:
C y T c/g Lugar:
POA mbg
POA bg
POA mg COLACIÓN
POA ag Hora:
Leg LecheLugar:
Grasas
c/p COMIDA
Grasa s/pHora:
Azùc c/g Lugar:
Azúc S/g

COLACIÓN
Hora:
Lugar:

CENA
Hora:
Lugar:

NUTRIMENTO
Energía (kcal)
Hidratos de carbono
Fibra dietética
Azucares simples
Proteínas
Lípidos
Tiempo de Raciones de
comida HCO
Desayuno
Colación
Comida
Colación
Cena
Consumo actual (R24 hrs):
A NUTRIMENTO Kcal gramos % VET Diagnóstico (s) Nutricio (s):
Energía (kcal) P
Fórmula:
Hidratos de carbono E
Proteínas (g) S
G/kg peso
Lípidos P
Líquidos E
Micronutrimentos S

Estimación de requerimientos:

P Objetivos del tratamiento:


1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________

Plan de tratamiento:

Plan de alimentación (especificar tipo de dieta, calorías, distribución de macronutrimentos, etc)


Prescripción
Des Col 1 Com Col 2 Cen
V Equivalentes totales: Energía
Tiempo(kcal)
de Raciones de
F HCOcomida
(g / %VET) HCO
C y T s/g LIPDesayuno
(g / %VET)
C y T c/g
PROColación
(g / %VET)
POA mbg
Comida
Fibra (g)
POA bg
POA mg Colación
Agua (ml)
POA ag Cena
Leg
Leche
Gr c/p
Gr s/p
Az c/g
Az S/g

Estrategias de alimentación:
1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________

Recomendaciones de estilo de vida:


1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________

Educación:
1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________

Monitoreo:
A B C D E
Pendientes:

Próxima cita:

Anexo 2: Preguntas de apoyo para evaluar conocimientos y habilidades


en temas de enfermedad – nutrición

Nota: estas preguntas están basadas para pacientes con obesidad y Síndrome Metabólico (SM),
pero se puede aplicar para cada tipo de enfermedad o situación clínica.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES
1. ¿Qué es la obesidad y el SM? 1. ¿El paciente mide los alimentos que
2. ¿Cuáles son las complicaciones a corto y consume?
largo plazo de la obesidad y SM? 2. ¿Cuál es el instrumento con el que mide
3. ¿Qué ha escuchado acerca de la sus porciones (taza medidora, báscula,
obesidad y SM? medidas caseras)
4. ¿Sabe identificar cuál es el criterio para 3. ¿Registra su consumo de bebidas,
diagnóstico de obesidad (IMC) y SM alimentos, actividad física y
(ATP III)? medicamentos?
5. ¿En qué consiste el tratamiento médico- 4. ¿El paciente realiza una adecuada
nutricional de la obesidad y SM? selección de alimentos (densidad
6. ¿Qué percepción/creencia tiene acerca energética baja)?
del tratamiento médico-nutricional de la 5. ¿Cómo es la preparación de alimentos
obesidad y SM? en casa/ lugar de trabajo/cocina
7. ¿Ha recibido intervenciones económica y/o restaurantes?
nutricionales previas (dónde, hace
cuánto tiempo, qué aprendió)?
8. ¿Conoce que alimentos promueven una
ganancia de peso? Y qué alimentos
alteran su perfil de lípidos y glucosa?
9. ¿Relaciona la enfermedad con la
alimentación o el estilo de vida?.

Anexo 3.- EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL ESTADO DE NUTRICIÓN:


INDICADORES FÓRMULAS/ PARÁMETROS/INSTRUMENTOS
ANTROPOMÉTRICOS 1.- INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

IMC (Kg/m2)= PESO (Kg)/ talla (m)2

2.- INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) 


OMS
IMC Kg/m2 DIAGNOSTICO
<18.5 Bajo peso
18.5-24.9 Normal
25-29.9 Sobrepeso
30-34.9 Obesidad I
35-39.9 Obesidad II
>40 Obesidad III

2.- INTERPRETACIÓN DEL PERIMETRO ABDOMINAL.

Riesgo aumentado de acuerdo a Federación Internacional de Diabetes


(IDF)
Mujeres >80 cm
Riesgo cardiovascular de acuerdo a Panel de Tratamiento para adultos
(ATP III).
Mujeres  > 88 cm.

3.- PUNTO DE CORTE DE GRASA CORPORAL (MUJERES).


% GRASA INTERPRETACIÓN
< 8% Muy bajo
9-23% Aceptable bajo
24-31% Aceptable alto
>32% Obesidad

4.-PORCENTAJE DE PESO HABITUAL

% PH= Peso actual/ peso habitual *100

% PH INTERPRETACIÓN
48-55 % Peso mínimo de superviviencia
<75% Desnutrición grave
75-84% Desnutrición moderada
85-90% Desnutrición leve

5.-PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE PESO (PP).

%PP= 100- peso actual/ peso anterior * 100

Tiempo PP significativa (%) PP grave (%)


1 semana 1-2 % >2 %
1 mes 5% >5%
3 meses 7.5 % >7.5 %
6 meses 10% >10%

Anexo 4.- VALORES DE REFERENCIA DE LABORATORIO.

PARÁMETRO VALOR DE REFERENCIA


Glucosa ayuno 70-100mg/dl
Glucosa 2 h PP < 140mg/dl
HbA1c % < 7%
BUN 8-22mg/dl
Creatinina 0.5-1.2mg/dl
Ácido úrico <6 mujeres
<8 hombres
Biometría Hemática
Eritrocitos 4.2 a 5.4 X 106/ µl  mujeres
Hemoglobina 12-16 g/dl  mujeres
Hematocrito 37-47%  mujeres
Volumen corpuscular medio 82-98 fl
Hemoglobina corpuscular 27-33 pg
media
Perfil de lípidos:
CT <200mg/dl
HDL >50mg/dl mujeres
LDL < 100mg/dl
TGL 35-135 mg/d  mujeres.
Perfil tiroideo
Tiroxina (T4) 5-12 µg/dl
T4 ibre 0.8-2.8 ng/dl
Triyodotironina (T3) total 70-205 ng/dl
TSH 2-10 microunidades/ml
Pruebas de función hepática
Bilirrubina total 0.3-1mg/dl
Bilirrubina directa 0.1-0.3mg/dl
Bilirrubina indirecta 0.2-0.8 mg/dl
AST 0-35 UI/L
ALT 4-36 UI/L
Fosfatasa alcalina 30-120 U/L
Examen General de Orina
pH 4.6-8
Proteína negativo
Gravedad especifica 1.005 a 1.030
Glucosa Negativa
Células blancas 0a4
eritrocitos <2
Fuente: Perichart O. Valores de laboratorio de referencia. Manual de lineamientos para la práctica de la nutrición clínica.
Enfermedades crónico-degeneraivas. México 2012.p.p.101-106

Anexo 5.- Deficiencia de Nutrimentos.


NUTRIMENTO SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS

Hidratos de Síntomas de hipoglucemia: sudoración, pérdida de consciencia,


carbono irritabilidad, mareo, hambre, somnolencia, debilidad, cefalea.
Cetosis: pérdida de minerales en el hueso, aumento de riesgo de
urolitiasis, hipercolesterolemia, trastornos en el desarrollo y función
del sistema nervioso central [1]

Proteínas Cabello seco, delgado y despigmentado, edema, piel seca, pérdida de


masa muscular. [2]
Disminución de albúmina y transferrina. [1]
Afecta órganos y sistemas incluyendo función cerebral; el sistema
inmune, se aumenta el riesgo de infecciones, la función y
permeabilidad de la mucosa intestinal, lo cual afecta la absorción y
vulnerabilidad a una enfermedad sistémica; también afecta la función
renal. [1]

Lípidos Piel seca con descamación, pérdida de cabello


Deficiencia de vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
Alteraciones en el crecimiento, aumento de riesgo de enfermedades
crónico degenerativas; en conjunto con la deficiencia de hidratos de
carbono y proteínas produce desnutrición. [1]
Deficiencia de omega 6: dermatitis, piel áspera escamosa, aumento de
la relación ác. eicosatrienoico:ác. araquidónico [1]
Deficiencia de omega 3: no hay prevención de: arritmias,
ateroesclerosis, aumento de agregación plaquetaria, disminución de
concentración plasmática de triglicéridos, no incremento de HDL, falta
modulación endotelial. [1]

Vitamina A Ceguera nocturna, xeroftalmía, hiperqueratosis folicular, manchas de


Bitot, queratomalacia, deficiencias en el desarrollo del embrión,
disfunción inmunitaria. [2,3]

Vitamina D Raquitismo (en niños): rosario condrocostal, rodillas arqueadas,


osteomalacia (adultos), hormona paratiroidea sérica elevada,
disminución de fósforo sérico, elevación de fosfatasa alcalina en
sangre, [1,2,3]

Vitamina E Neuropatía periférica, ataxia espinocerebelosa, atrofia de músculo de


fibra estriada, retinopatía [3]

Vitamina K Manifestaciones hemorrágicas, incremento del tiempo de protombina


[2,3]

Vitamina C Dolor en articulaciones, escorbuto, gingivitis periodontal, petequias,


mala cicatrización de heridas, equimosis, fatiga. [2,3]

Vitamina B1 Beriberi: neuropatía, debilidad, cardiomegalia, edema, oftalmoplejía,


(tiamina) anorexia, inquietud, confusión. [2,3]

Vitamina B2 Lengua color fucsia, glositis, estomatitis angular, seborrea, queilosis,


(riboflavina) fotofobia, vascularización corneal. [2,3]

Vitamina B3 Pelagra: dermatitis, diarrea, demencia, muerte. Apatía, amnesias y


(niacina) desorientación, queilosis. [2,3]

Vitamina B6 Seborrea, glositis, convulsiones, neuropatía, depresión, confusión,


(piridoxina) anemia microcítica e hipocrómica, vómito, hiperirritabilidad. [2,3]

Vitamina B12 Anemia megaloblástica, pérdida del sentido de vibración y posición;


(cobalamina) marcha anormal, demencia, impotencia, falta de control de la micción
y la defecación [3]

Biotina Anorexia, nauseas, vómito, glositis, depresión, parestesia de


extremidades, dermatitis seca y descamativa, cabello delgado, pérdida
de las cejas, conjuntivitis. [1,2]

Ácido Infertilidad, aborto, crecimiento lento, depresión, vómito, malestar


pantoténico general, estrés abdominal. [2]

Ácido fólico Anemia megaloblástica, glositis atrófica, depresión, [3] deficiencia en


tubo neural.

Calcio Osteomalacia, osteoporosis [2]

Cobre Anemia, retraso del crecimiento, queratinización y pigmentación


defectuosas del cabello, hipotermia, osteopenia, deterioro psíquico
[3]

Cromo Trastornos del metabolismo de la glucosa [2]

Flúor Aumenta riesgo de caries dental, osteoporosis [2,3]

Fósforo Raquitismo (osteomalacia), debilidad de músculos proximales,


rabdomiólisis, parestesias, ataxia, convulsiones, confusión,
insuficiencia cardiaca, hemólisis y acidosis [3]

Hierro Anormalidades musculares, queiloniquia, pica, anemia, disminución


del desarrollo cognoscitivo, irritabilidad, anorexia, palidez, letargo,
parto prematuro, mortalidad materna perinatal [2,3]

Magnesio Temblor, hiperexcitabilidad [2]

Manganeso Deficiencia en el crecimiento y en el desarrollo del esqueleto, en la


reproducción y en el metabolismo de lípidos y carbohidratos;
disminución de la función reproductiva, erupción en la mitad superior
del cuerpo [3]

Molibdeno Anormalidades graves del sistema nervioso, raro, deficiencia de


molibdeno-enzimas [1,2]

Selenio Miocardiopatía, insuficiencia cardiaca, degeneración en el músculo de


fibra estriada [3]

Yodo Bocio, función tiroidea deprimida, cretinismo [2]

Zinc Retraso del crecimiento, disminución del gusto y el olfato, alopecia,


dermatitis, diarrea, disfunción inmunitaria, retraso del desarrollo,
retraso de la cicatrización de heridas, atrofia gonadal, malformaciones
congénitas [2,3]
1. Otten JJ, Pitzi Hellwig J, Meyers LD, editors. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide
to Nutrient Requirements. National Academy of Sciences; 2006. p. 107, 133-135, 151-152,
199, 229, 360. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/11537.html.
2. Hendricks KM. Valoración nutricional. Evaluación clínica. En: Hendricks KM, Duggan C.
Manual de Nutrición Pediátrica. 4ª ed. México: Intersistemas; 2007. p. 57-67.
3. Capítulo 71. Deficiencias y excesos de vitaminas y oligoelementos. En: Fauici, et al.
Harrinson: Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Mc Graw Hill; 2008. (Versión electrónica)

Anexo 6.- Hipoglucemiantes Orales

Fármaco/componente Acción fisiológica Ventajas Desventajas


Biguanidas Disminución de No ganancia de peso. Efectos
(Metformina) producción de No hipoglucemia. gastrointestinales
glucosa hepática. Disminuye los eventos (diarrea, dolor
de enfermedad abdominal).
cardiovascular (ECV). Deficiencia Vit B12.
Riesgo de acidosis
láctica.
Contraindicaciones:
ERC, acidosis, hipoxia,
deshidratación.
Sulfonilureas. Aumenta la Disminuye el riesgo Hipoglucemia
- Gliburida / secreción de microvascular Ganancia de peso
glibenclamida insulina. Baja durabilidad.
- Glipizide
- Gliclazide
- Glimepirida.
Meglitinidas Aumenta la Disminuye la glucosa Hipoglucemia
- Repaglinida secreción de postprandial. Ganancia de peso
- Nateglinida insulina Flexibilidad de dosis. Horario de
dosificación
frecuente.
Tiazolidinedionas Aumenta secreción No hipoglucemia Ganancia de peso
- Pioglitazona de insulina Durabilidad. Edema/falla cardiaca
- rosiglitazona Aumenta HDL Fracturas oseas
Disminuye TGL Aumento LDL
Disminuye EVC Aumento cáncer de
vejiga.
Inhibidor de a- Lenta No hipoglucemia Eficacia modesta de
glucosidasa digestión/absorción Disminuye glucosa HbA1c
- acarbosa de carbohidratos a postprandial Efectos GI
- miglitol nivel intestinal Disminuye ECV (flatulencias, diarrea)
- voglibose Sin efecto sistémico. Horario de
dosificación
frecuente.
Inhibidor DPP-4 Aumento de No hipoglucemia Eficacia modesta
- sitagliptin secreción de Bien tolerado HbA1c
- vildagliptin insulina (glucosa- Urticaria/angioedema
- saxagliptin dependiente)
- linagliptin Disminuye la
- Alogliptin secreción de
glucosa (dosis-
dependiente)
Fuente: Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M.American
Diabetes Association (ADA); European Association for the Study of Diabetes (EASD).
Management of hyperglucemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach: position
statement of the American Diabetes Assosciation (ADA) and the European Association for the
Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2012;35(6):1364-79

Anexo 7.- Interpretación del porcentaje de adecuación


para energía y macronutrimentos (HCO, LIP, PRO)

Porcentaje de adecuación Diagnóstico para evaluación Diagnóstico para evaluación


de energía de nutrimentos
< 90% Dieta hipoenergética o Dieta baja o insuficiente en
hipocalórica ….
90-110% Dieta isoenergética o Dieta con consumo adecuado
*algunos autores isocalórica de….
recomiendas estrechar rango
a 95-105%
>110% Dieta hiperenergética o Dieta con un consumo
hipercalórica excesivo de….

Fuente: Haua K. Alimentación: estrategias de evaluación. En: Suverza A, Haua K. El ABCD de la


evaluación del estado de nutrición. 1ª ed. México: Mc Graw Hill; 2010. P.p 225-252
INVENTARIO DE LOS
CONSULTORIOS DE
NUTRICIÓN
Universidad del Valle de México
Campus Lomas Verdes
Licenciatura en Nutrición
Inventario de productos de los consultorios de nutrición

No. Producto Cantidad


Modelos de alimentos
Frutas
1 Blueberries 1 pza
2 Fresas 1 pza
3 Uvas 3 pzas
4 Naranja 2 pzas
5 Manzana 1 pza
6 Plátano (1/2 pza) 1 pza
7 Plátano (entero) 1 pza
8 Durazno 2 pzas
9 Durazno en almíbar (2 pzas) 1 pza
10 Toronja 1 pza
11 Melón rebanado 1 pza
12 Puré de manzana 2 pzas
13 Ciruela pasa 2 pzas
14 Piña 2 pzas
15 mandarina 1 pza
Verduras
16 Espinacas 1 pza
17 Jitomate 2 pza
18 Sopa de verduras 2 pzas
19 Brócoli 1 pza
20 Ensalada 1 pza
21 Chícharos congelados 3 pzas
22 Zanahoria (mitad) 4 pzas
23 ejotes 1 pza
24 espárragos 1 pza
Cereales
25 Pan de elote 4 pzas
26 Pastel con cubierta 1 pza
27 Hot cakes 3 pzas
28 Arroz blanco 1 pza
29 Arroz Rojo 1 pza
30 Pan de caja 3 pzas
31 Pan de caja con crema de cacahuate 1 pza
32 Pan para hamburguesa 2 pzas
33 Espaguetti 1 pza
34 Galletas saladas 2 pzas
35 Puré de papa 1 pza
36 Barra de granola 1 pza
37 Pan dulce 1 pza
38 Avena 1 pza
39 Elote desgranado 1 pza
40 Tacos (3 pzas) 1 pza
41 Camote 2 pzas
42 Trozos de camote 1 pza
43 Papa al horno 1 pza
44 Galletas (tipo Ritz de 4 pzas) 1 pza
45 Espagueti + 2 bolas de carne + salsa 1 pza
46 Pay de manzana 1 pza
47 Bran Flakes 1 pza
48 Enchiladas 2 pzas
Alimentos de Origen animal y leguminosas
49 Frijoles refritos 1 pza
50 Frijoles rojos 2 pzas
51 Frijoles cocidos 1 pza
52 Queso manchego 1 pza
53 Huevo cocido 3 pzas
54 Huevo (entero) 2 pzas
55 Carne roja 1 pza
56 Pescado asado (cuadrado) 2 pzas
57 Filete de pescado 1 pza
58 Salmón 2 pzas
59 Pierna de pollo 2 pzas
60 Chuleta de cerdo 2 pzas
61 Chuleta de cerdo (225g) 2 pzas
62 Cubos de queso 2 pzas
63 Roast beef 1 pzas
64 Rebanada de jamón 1 pza
65 Carne asada 1 pza
66 Carne para hamburguesa 1 pza
Aceites, grasas y azúcares
67 Margarina 1 pza
68 Mantequilla 18 pzas
69 Cacahuates 1 pza
70 Gelatina 1 pza
71 Barra de chocolate 1 pza
72 Helado de chocolate 1 pza
Líquidos
73 Leche 1 pza
74 Leche con chocolate 1 pza
75 Jugo de naranja 1 pza
76 Jugo de jitomate 1 pza
77 Jarra de agua (5L) 1 pza
Nutrikit
78 Snack y bebidas 45 pzas
79 Platillo e ingredientes 35 pzas
80 Complementarios 59 pzas
Equipo de nutrición
81 Plicómetros (Harpenden) 2 pzas
82 Cafetera (Taurus) 1 pza
83 Herbolario 36 hojas
84 Especias y condimentos 19 hojas
85 Hierbas aromáticas 27 hojas
86 Semillas 39 hojas
87 Modelo de grasa 1 pza

También podría gustarte