Lineamientos Consulta Nutriciòn 3
Lineamientos Consulta Nutriciòn 3
Lineamientos Consulta Nutriciòn 3
Licenciatura en Nutrición
Lineamientos de Consulta
Elaboró:
MNC Emmanuel Correa Solís
Noviembre 2016
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS LOMAS VERDES
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CEDH)
Objetivo general:
- El presente lineamiento de consulta para la atención nutricia que pretende estandarizar la práctica
de atención de la consulta nutricional de los alumnos que realicen prácticas en los consultorios de
nutrición del CEDH de la UVM Campus Lomas Verdes.
Beneficiarios:
- Alumnos, personal académico y administrativo de la UVM Lomas Verdes; así como para el público en
general que soliciten los servicios de nutrición.
Encuadre clínico:
- Las consultas serán de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 hrs (por definir) con un máximo de 5 pacientes
al día.
- Duración de la consulta:
o Primera vez: 1 hora
o Seguimiento: 30 minutos
- Los alumnos de nutrición que soliciten el uso de consultorios para prácticas de sus asignaturas,
podrán hacer uso de los consultoriso los días Viernes de 16.00 a 19.00 horas (por definir)
- El alumno debe conocer el reglamento interno de CEDH, los formatos y lineamientos de consulta
previo al uso de consultorio.
Si el paciente es de primera vez se realizará una historia clínica completa y detallada (revisar formato de
historia clínica). La documentación de los datos se realizará en formato SOAP (subjetivos, objetivos, análisis y
plan)
Duración: 1 Hora
HISTORIA CLÍNICA (1ª VEZ)
1. Recolectar datos de la paciente dentro de la historia clínica (Anexo 1):
Datos socio-demográficos (nombre, edad, fecha de nacimiento, ocupación, grado de
estudios, teléfono, correo electrónico, etc)
2. Identificar el motivo de consulta o interconsulta
3. Evaluación subjetiva:
Creencias de la enfermedad y su relación con nutrición (anexo 2).
Áreas de oportunidad en relación a nutrición por mejorar.
Intervenciones dietéticas previas:
¿Cuándo?, ¿Dónde?, barreras percibidas, conocimientos adquiridos.
Razones para realizar cambios en alimentación.
Modificaciones en su alimentación (reciente o previa).
Razones por las cuales suspendió los tratamientos previos (barreras
percibidas).
Alimentos que le agradan o desagradan
Evaluar conocimientos relacionados a la enfermedad, síntomas, tratamientos, entre
otros.
Habilidades en temas de nutrición
Control y medición de porciones.
Selección y preparación de alimentos
Diario de alimentos y bebidas, Actividad física y medicamentos
Signos y síntomas 1
Generales: acantosis nigricans, adinamia, astenia, cefalea, artralgias.
Gastrointestinales: diarrea, vómito, náuseas, pirosis, estreñimiento, saciedad
temprana, dolor abdominal, gastritis, colitis, etc
Asociados a dislipidemia: Xantomas, xantelasma, arco corneal, anormalidades
en el examen de fondo de ojo.
Asociados a resistencia a la insulina o diabetes mellitus: poliuria, polidipsia,
polifagia, pérdida de peso, acantosis nigricans, visión borrosa e infecciones
recurrentes.
Asociados a apnea del sueño: Fatiga, somnolencia, cefalea matutina, apnea
durante la noche o ronquidos.
Asociados a Hipertensión arterial: acufenos, fosfenos, cefalea, debilidad,
soplos, golpe ventricular, extremidades frías, deficiencias motoras o
sensoriales.
Asociados a enfermedades coronarias: Disnea de esfuerzo o en reposo,
edema.
Músculo-esqueléticos: Artralgias, artritis.
Deficiencias de nutrimentos
Alergia/sensibilidad a algún alimento (lactosa, fenilalanina, leguminosas, verduras).
Estado de ánimo (sentimientos y/o emociones): Percepción de tristeza, coraje,
decepción, frustración, felicidad, entusiasmo, tranquilidad, enojo (especificar el
estado de ánimo cuando la paciente conteste “bien” o “mal”).
Conductas psicológicas.
Trastornos alimentarios (trastornos por atracón, comedor compulsivo u otros).
Ansiedad o depresión con conductas alimentarias (ingestión abundante de
dulces, alimentos grasosos o líquidos azucarados, síndrome de comedor
nocturno).
Motivación y Expectativas del tratamiento nutricional.
Percepción corporal (pensamientos y actitudes relacionadas al peso. “estoy
muy gorda”)
Baja autoestima.
Barreras o dificultades para realizar cambios en la alimentación.
Estilo de vida:
Tabaquismo (cantidad y frecuencia) y consumo de alcohol (cantidad, tipo y
frecuencia).
Consumo de líquidos: café (tipo de café (de grano, descafeinado), número de
tazas, adición de azúcar, sustituto de azúcar, crema o leche), agua natural
(cantidad que consume en un día en vasos o mililitros) y los momentos del día
en qué los consume.
Actividad física/ejercicio (FITT: frecuencia, intensidad, tiempo y tipo).
Patrones de sueño: horas de sueño, sueño reparador, número de siestas,
duración y motivos por el cual la realiza.
o Objetivo de la consulta (lo que el paciente propone para resolver el problema de
salud).
4.- Evaluación objetiva:
I. Antropométricos 1 (Anexo 3):
Mediciones: Estatura (m). Peso actual (kg), peso anterior (Kg). Peso habitual
(últimos 6 meses), circunferencia abdominal y cintura. Historia de peso (edad
en que inició la obesidad o sobrepeso, patrones de pérdida y ganancia de
peso, peso máximo, peso mínimo, factores disparadores del aumento o
pérdida de peso), circunferencia de brazo. Se pueden considerar otras
mediciones que el estudiante considere necesario o que tengan relevancia
para la enfermedad.
Indicadores: IMC, %PH, %Pérdida de peso (tiempo), % de masa grasa, grasa en
kg, masa libre de grasa. (a partir de analizador Gaia Kiko)
II.Bioquímicos
Fecha de últimos laboratorios
Glucosa plasmática en ayuno. Glucosa capilar (ayuno, 1 o 2 hrs postprandial).
Curva de tolerancia oral a la glucosa. HbA1c%2 (anexo 4)
Perfil de lípidos: colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos.
Otros: ácido úrico, Perfil renal, perfil hepático, tiroideo, biometría hemática,
EGO .
III Clínicos:
Signos vitales: Tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC)
Antecedentes heredofamiliares (obesidad, cáncer, DM2, enfermedades
cardiovasculares) y personales patológicos (Diagnósticos médicos, cirugías
previas, causas secundarias (Síndrome Cushing, enfermedad hipotalámica,
hipotiroidismo)
Antecedentes personales patológicos: cirugías, enfermedades de la infancia,
vacunación, etc
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes gineco-obstétricos: fecha de última menstruación, embarazos,
partos, abortos, métodos anticonceptivos, terapia de reemplazo hormonal, etc
Exploración física (énfasis en deficiencia o exceso de nutrimentos) 3,4,5
(Anexo
5)
Terapias alternativas (herbolaria, jugoterapia, etc) actuales:
Nombre comercial/genérico, frecuencia, cantidad.
Motivos por los que los consume (Orlistat, Diuréticos,
Antihipertensivos (betabloqueadores, IECA, ARA 2,
bloqueadores de los canales de calcio, alfabloqueadores).
Hipolipemiantes (inhibidores de la reductasa de HMG-CoA,
fibratos) En pacientes con DM2 preguntar esquemas de
insulina: tipo de esquema, tipo de insulina, dosis, horario de
aplicación. Hipoglucemiantes orales.6 (anexo 6)
Capacidad funcional: medición de la prensión de mano (de ambas manos) con
el dinamómetro hidráulico. Es importante preguntarle al paciente, cuál es su
mano dominante (aquella con la que escribe o realiza la mayor parte de las
actividades). Solicitar al paciente que realice el mayor esfuerzo de prensión de
mano y se repita el procedimiento 3 veces, para sacar un promedio de
medición.
III. Dietéticos:
Realizar dieta habitual (semi-cuantitativa) con el instrumento de recordatorio
de 24 horas) para identificar los siguientes elementos:
o Estimar el contenido de energía total (Kcal).
o Distribución energética (% HCO/LIP/PRO).
o Gramos de HCO, cantidad de fibra, azúcares simples y grasas.
o Consumo habitual de líquidos (tipo y cantidad)
o % Adecuación de energía, proteínas, lípidos 7(Adecuado: 90-110%)
(anexo 7).
o Equivalentes de grupo de alimentos.
o Raciones de alimentos que contienen HCO (leguminosas, cereales,
leche, frutas, azúcares)
Observaciones en la calidad de dieta (contenido de fibra, preparación de alimentos
(frito, capeado, empanizado), tipo de grasa que consume (manteca, mantequilla
margarina, aceite de oliva, aguacate), horarios de comida, consumo de frutas y
verduras, fuentes de calcio.
Hábitos dietéticos.
Lugares donde acostumbra a realizar sus comidas.
Tipo de preparación (fritos, capeados, al vapor, asados).
Planeación de comidas.
Número de comidas que realiza en un día (¿incluye colaciones?).
Horarios de alimentación
5.-Evaluación nutricia.
Estimación de requerimientos.
Energía: Fórmulas de estimación de acuerdo a la patología y a la etapa de la
vida (criterio clínico del alumno y basado en la evidencia)
Proteínas: con función renal normal 0.8 a 1 g/Kg de peso actual. Con falla renal
≤0.8 g/kg peso actual. Personalizar de acuerdo a la situación fisiológica y
patológica de la persona.
Hidratos de carbono: mínimo 130 g/día (IDR). Individualizar las
recomendaciones de acuerdo a la situación clínica.
Micronutrimentos: IDR de acuerdo a IOM (Institute of Medicine) para
población mexicana.
6.- Diagnóstico nutricio 1 (formato PES (problema, etiología, signos y síntomas)).
Establecer los problemas nutricios de acuerdo a la terminología de la academia de Nutrición y
Dietética de Estados Unidos.
Recomendación: Priorizar los problemas nutrición y establece máximo 3 diagnósticos nutricios para
trabajar en los pacientes.
A continuación se presenta algunos problemas nutricios frecuentes de acuerdo a los tres dominios
principales (ingestión, clínicos y conductual- ambiental).
b. CLÍNICOS Y DE FUNCIÓN:
Sobrepeso u obesidad.
• Ganancia involuntaria de peso.
• Alteración de la función gastrointestinal.
• Valores de laboratorio relacionados a la nutrición alterados (glucosa, lípidos,
etc.)
• Utilización de hidratos de carbono afectada (resistencia a la insulina).
c. CONDUCTUALES Y AMBIENTALES:
Inactividad física.
• Trastornos en el patrón de alimentación.
• Inadecuada selección de alimentos.
• Falta de conocimientos acerca de nutrición y alimentación.
• Creencias, conocimientos o actitudes personales negativas sobre
alimentación o temas relacionados con nutrición.
• No estar preparado para realizar cambios en el estilo de vida o alimentación.
• Falta de auto vigilancia (del peso corporal, de los alimentos consumidos, de la
actividad física realizada y otros).
• Falta de adherencia a recomendaciones anteriores.
• Falta de motivación para realizar cambios.
• Incapacidad para el cuidado personal (limitantes física o mentales)
• Poca habilidad para preparar alimentos
• Deficiente calidad de vida relacionada con problemas o recomendaciones
nutricias.
Macronutrimentos:
Hidratos de carbono: 45-65% VET (individualizar) 25. (anexo 19) Consumir de 6-8
porciones de hidratos de carbono (1 porción=15 gramos hidrato de carbono) por día
con al menos 3-4 productos de granos enteros altos en fibra.
En dislipidemia:
o Se recomienda un aporte de 45 a 60% de las calorías totales
(individualizar)
o Azúcares añadidos: 5% del requerimiento total (< 100 calorías/día para
las mujeres)
o Fructosa: Limitar el consumo de fructosa en mujeres con niveles
elevados de triglicéridos. La ingestión de fructosa por arriba a 100g/día
causa un aumento dosis-dependiente en los triglicéridos plasmáticos.
o Fibra: 20 a 30 g/día de las cuales 10 a 25 g/día fibra soluble para la
reducción del colesterol LDL.
Omega 3:
11.- Monitoreo:
A: peso, IMC, circunferencia abdominal o cintura,% pérdida de peso.
B: glucemias en ayuno/capilar, HbA1c, perfil de lípidos, perfil tiroides, perfil hepático,
etc.
C: Signos y síntomas generales y gastrointestinales; presión arterial, tolerancia a los
alimentos, cambios en creencias, conocimientos, habilidades, barreras, ansiedad, etc.
D: R24hrs, % adecuación de energía y/o HCO, apego al plan de alimentación (escala del
1 al 10), consumo de energía (Kcal), cantidad de fibra, preparación de alimentos. etc
E: Grupo y/o red de apoyo (amigos, familiares, vecinos, trabajo), etapa de cambio por
actividad (alimentación, ejercicio), realización de actividad física, cumplimiento de
automonitoreo.
12.- Agendar próxima consulta.
BIBLIOGRAFÍA:
Perichart O, León A. Lineamiento obesidad y síndrome metabólico. En: Perichart O. Manual de
lineamientos para la práctica de la nutrición clínica. Enfermedades crónico-degenerativas. México
2012.p.p.5-16.
Otten JJ, Pitzi Hellwig J, Meyers LD, editors. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to
Nutrient Requirements. National Academy of Sciences; 2006. p. 107, 133-135, 151-152, 199, 229,
360. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/11537.html.
Hendricks KM. Valoración nutricional. Evaluación clínica. En: Hendricks KM, Duggan C. Manual de
Nutrición Pediátrica. 4ª ed. México: Intersistemas; 2007. p. 57-67.
Capítulo 71. Deficiencias y excesos de vitaminas y oligoelementos. En: Fauici, et al. Harrinson:
Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Mc Graw Hill; 2008. (Versión electrónica)
Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M. American Diabetes
Association (ADA); European Association for the Study of Diabetes (EASD). Management of
hyperglucemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach: position statement of the American
Diabetes Assosciation (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD).
Diabetes Care. 2012;35(6):1364-79
S
Motivo de consulta: _________________________________________________________________________________________
T/A (mmHg):______mmHg FC:______ lpm *Fuerza brazo dominante:______Fuerza brazo no dominante: _______
*Especificar qué brazo es el dominante
Exploración física:
Medicamentos (si el paciente usa insulina, preguntar: tipo, horario, dosis)/ Terapias alternativas:
DIETÉTICOS
V % VET KCAL / GRAMOS %ADECUACIÓN CALIDAD DE LA DIETA (selección, preparaciones, calidad de lo
F DESAYUNO
HCO, consumo de frutas, verduras, POA bajos en grasa saturada,
selección de grasa saludable, buenas fuentesEquivalentes
de calcio)
C y T s/g Hora: totales:
C y T c/g Lugar:
POA mbg
POA bg
POA mg COLACIÓN
POA ag Hora:
Leg LecheLugar:
Grasas
c/p COMIDA
Grasa s/pHora:
Azùc c/g Lugar:
Azúc S/g
COLACIÓN
Hora:
Lugar:
CENA
Hora:
Lugar:
NUTRIMENTO
Energía (kcal)
Hidratos de carbono
Fibra dietética
Azucares simples
Proteínas
Lípidos
Tiempo de Raciones de
comida HCO
Desayuno
Colación
Comida
Colación
Cena
Consumo actual (R24 hrs):
A NUTRIMENTO Kcal gramos % VET Diagnóstico (s) Nutricio (s):
Energía (kcal) P
Fórmula:
Hidratos de carbono E
Proteínas (g) S
G/kg peso
Lípidos P
Líquidos E
Micronutrimentos S
Estimación de requerimientos:
Plan de tratamiento:
Estrategias de alimentación:
1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
Educación:
1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
Monitoreo:
A B C D E
Pendientes:
Próxima cita:
Nota: estas preguntas están basadas para pacientes con obesidad y Síndrome Metabólico (SM),
pero se puede aplicar para cada tipo de enfermedad o situación clínica.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES
1. ¿Qué es la obesidad y el SM? 1. ¿El paciente mide los alimentos que
2. ¿Cuáles son las complicaciones a corto y consume?
largo plazo de la obesidad y SM? 2. ¿Cuál es el instrumento con el que mide
3. ¿Qué ha escuchado acerca de la sus porciones (taza medidora, báscula,
obesidad y SM? medidas caseras)
4. ¿Sabe identificar cuál es el criterio para 3. ¿Registra su consumo de bebidas,
diagnóstico de obesidad (IMC) y SM alimentos, actividad física y
(ATP III)? medicamentos?
5. ¿En qué consiste el tratamiento médico- 4. ¿El paciente realiza una adecuada
nutricional de la obesidad y SM? selección de alimentos (densidad
6. ¿Qué percepción/creencia tiene acerca energética baja)?
del tratamiento médico-nutricional de la 5. ¿Cómo es la preparación de alimentos
obesidad y SM? en casa/ lugar de trabajo/cocina
7. ¿Ha recibido intervenciones económica y/o restaurantes?
nutricionales previas (dónde, hace
cuánto tiempo, qué aprendió)?
8. ¿Conoce que alimentos promueven una
ganancia de peso? Y qué alimentos
alteran su perfil de lípidos y glucosa?
9. ¿Relaciona la enfermedad con la
alimentación o el estilo de vida?.
% PH INTERPRETACIÓN
48-55 % Peso mínimo de superviviencia
<75% Desnutrición grave
75-84% Desnutrición moderada
85-90% Desnutrición leve