Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Del Cortometraje Final1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1ENSAYO DEL CORTOMETRAJE “EL INVENTO”

DE GIOVANNI GRANADA

Sergio Andrés Meneses Escalante.


Código 1330.

Universidad Francisco de Paula Santander.


Facultad de Educación, Artes y Humanidades.
Análisis de Medios.
Introducción.

La industria cultural juega un papel fundamental en la economía capitalista, aporta al

Producto Interno Bruto de las naciones en vía de desarrollo, contribuye en la formación

constante de recursos humanos cualificados, la configuración de los imaginarios sociales,

influye en el auge de una sociedad de consumo y en los productos audiovisuales

independientes, sin intereses comerciales, sino el de mostrar, denunciar una realidad o

contexto de un pueblo, ciudad o nación contribuye a la formación de audiencia crítica. La

producción de cine en Colombia ha aumentado progresivamente desde el año 1998 como lo

evidencia las estadísticas del Ministerio de Cultura y aumentó el ritmo de producción

después del año 2003, periodo en el que nace la Ley 814. Gracias a esta ley, el cine

colombiano pasó de estrenar siete producciones en el 2004 a contar con treinta y seis

estrenos nacionales para el año 2015. Sin embargo, el contenido de muchos largometrajes

colombianos han recargado la pantalla grande con historias llenas de violencia, malos

ejemplos, creando estereotipos y modelos a seguir para la audiencia, en especial la más

joven. Como bien lo mencionaba al iniciar esta introducción, la industria cultural además

de ser un apoyo para la economía de una nación, tiene una responsabilidad en la

configuración, creación de visiones del mundo en los espectadores, cambiando el

significado de los valores y por qué no, convirtiendo en malo lo que es bueno y viceversa.

Estrenos inolvidables como Rosario Tijeras, Soñar no cuesta nada, Sin tetas no hay paraíso

han cambiado la visión y sueños de nuestra juventud que actualmente desean poseer bienes

materiales sin importar el costo que ello implique y en el caso de nuestras jóvenes aspiran a

casarse con narcotraficantes que satisfagan sus necesidades materiales. Estas películas
también han reforzado la forma en que el mundo entero nos ve. En pleno inicio de la tercera

década del 2000, desde mi punto de vista, es necesario producir un contenido diferente, que

refuerce los valores y principios que nuestros padres y abuelos nos han enseñado, como el

amor, la amistad, el esforzarnos por conseguir honradamente lo que queremos en la vida.

Giovanni Granada, un director de fotografía y cine colombiano, nos presenta su

cortometraje “El invento” basada en hechos reales, de su propia infancia en donde nos da

un claro ejemplo de poder crear contenido audiovisual inspirador, motivacional sin

necesidad de incorporar elementos sanguinarios o violentos combinados con anti valores.

Esta película corta fue estrenada en el año 2012 y verla ocho años después me hace ratificar

la idea de que el hacer cine es una responsabilidad grande con los espectadores que sin

darse cuenta son influenciados positiva o negativamente( en el caso de el invento,

positivamente) por la concepción de la vida del director. El desarrollo de este ensayo es una

breve y superficial mirada a esos valores que la televisión, las plataformas digitales de

streaming como Netflix, HBO y el cine colombiano han ido marginando y desplazando en

una guerra mediática, de cuarta generación como lo mencionaba el uruguayo Aram

Aharonian, fundador de Telesur en su libro crítico “El asesinato de la verdad”.

Desarrollo.

Giovanni Granada nos invita a emprender un viaje a la Bogotá del año 1976, época en

donde Danny, el niño protagonista de esta historia comienza a experimentar los efectos de

la adolescencia pues descubre en él los más puros y sinceros sentimientos por Margarita, su

amor platónico que aunque sabe lo enamorado que está de ella, lo limita y condiciona

inicialmente a la zona de “solo amigos” lo cual deja frustrado y desilusionado. Sin


embargo, otro aspecto de la adolescencia comienza a hervir dentro de él, la curiosidad y

creatividad se convierten en una fuerza, en el motor que lo impulsa a desear crear un

“invento” que lo llene de satisfacción y además permita deslumbrar a su amada chica. El

visión que produce el espejo de aumento o lupa, le genera intriga y es el hilo conductor de

la historia. De la mano de su amigo Andrés, otro adolescente amante de los experimentos

científicos comienzan a trabajar arduamente sobre la idea de Danny. Semanas enteras de

trabajo sin descanso y noches en vela, investigaciones en las enciclopedias de sus

respectivos hogares y preguntas a fotógrafos que eran celosos con el conocimiento que

tenían, lograron que poco a poco una idea se convirtiera en realidad. En “El invento”

Giovanni Granada nos comparte su auto biografía y nos recalca la importancia de dos tipos

de relación que pueden influír positiva o negativamente en la vida de una persona: la

amistad y el amor. El portal digital Kienyke.com reconstruye la vida de este director

bogotano y nos deja ver el lazo fuerte de Amistad con su amigo, considerado como

hermano, Nicolás Bright, quienes se reunían en las vacaciones escolares para planear y

realizar todo tipo de inventos desde aviones, carros hasta desear entender cómo funcionaba

la cámara Kodak que congelaba los momentos familiars y los convertía en eternos. Lo

interesante de este cortometraje, además de esa bonita historia de amistad y

enamoramiento, es cómo una persona sin ser famosa, ser un personaje reconocido a nivel

mundial puede contar de forma audiovisual su propia vida, con todos los altibajos que la

misma implica. Y el siguiente pensamiento que me viene a la cabeza es lo extraordinario

que puede ser el cine como herramienta para generar un cambio social, rescatar la

identidad cultural y memoria histórica perdida de pueblos y tribus, de fomentar el

patriotismo nacional (que está pisoteado por el deseo de imitar a la cultura Americana y

europea como si la nuestra fuera ínfima) y lo más importante de difundir valores que hagan
de nuestra actual sociedad, una más pacífica, donde la amistad, el esfuerzo por lo que

queremos, el luchar por el amor que se quiere, el deseo de superación, la capacidad de

reinventarse sean asimilados por nuestros jóvenes. Ese mensaje implícito que nos narra el

cortometraje durante sus veintiún minutos con veintún segundos, lo hizo merecedor de

premios a nivel internacional y participación activa en los festivales de cine más

importantes del mundo.

Conclusión

Con más frecuencia vemos en carteleras de cine muchos estrenos de largometrajes

nacionales e internacionales. Acudimos a la sala con sillas reclinables y una pantalla grande

con sonido envolvente con una sola expectative, ver algo distinto, diferente a lo que ya

hemos visto con anterioridad. ¿El resultado? Los mismos elementos que llevan el hilo

conductor de la narrativa como la violencia (Guerra, narcotráfico, delincuencia, robos)

prostitución, sexualidad, solo que en cada nueva película cambia los actores, las locaciones

y la sinopsis. Creemos que estamos disfrutando de nuevo contenido, pero estamos siendo

presas del engaño y en su defecto influenciados y despojados de nuestra visión del mundo

para dar la bienvenida con la mayor aceptación y reverencia a la que las grandes companies

y el mismo sistema nos quiere implantar.

Debemos apostar todo por narrar, compartir historias de personas desconocidas para el

mundo de la política, el deporte y el entretenimiento. Personas del común que viven sus

vidas con los obstáculos diarios que la misma les presenta pues estas historias servirán más

a la sociedad para motivarla y empujarla hacia un mejor futuro en donde el sacrificio y el


esfuerzo son los mejores aliados para lograr el éxito en cualquier ámbito de esta película

real llamada "VIDA".

Bibliografía

 https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/estadisticas-del-

sector/Documents/Pel%C3%ADculas%20Colombianas%201993%20-

%202014%20-%20WebMin.pdf

 https://www.kienyke.com/historias/giovanni-granada-inventor-desde-los-doce-anos

 https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/el-abrazo-de-la-

serpiente/Paginas/Ley-de-cine.aspx

 https://www.elmundo.com/portal/vida/entretenimiento/el_invento_la_opera_prima_

de_giovanni_granada.php#.XvOTldXwY3g

También podría gustarte