Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicado A Participantes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Santiago de Cali, 21 de junio de 2020

A quien corresponda.
“No empieces a escribir sin saber desde la
primera palabra a dónde vas. En un cuento
bien logrado, las tres primeras líneas tienen
casi la importancia de las tres últimas”
(Horacio Quiroga).
Estimado colega, por medio de la presente me dirijo a usted para invitarle de manera
formal a participar en un proyecto literario que he venido pensando y madurando
durante los dos últimos años de mi vida académica. Esta idea es fruto de un
proyecto de investigación titulado “Formación ciudadana participativa a través del
cuento” que adelanto en mi proceso de formación como Magister en Educación de
la Universidad Católica de Manizales. Esta propuesta académica ha cumplido hasta
el momento tres etapas: I) examinó las estadísticas sobre la elección del ejecutivo
y el legislativo de los últimos 20 años en Colombia, II) determinó los tópicos sobre
participación electoral en los que se debe prestar mayor atención y III) concretó una
estructura abierta y delimitada de cuento que permita responder al propósito de la
iniciativa literaria a proponer. Estas fases son base teórica para un cuarto momento
que pretende la construcción de un recurso literario, a través del cuento, que
trabajará sobre las problemáticas ciudadanas ya identificadas. Con base en lo
anterior, me permito listar algunos elementos importantes que recomiendo tener
presente para homogenizar la participación.

1. La base general de las propuestas parte del cuento literario caracterizado por ser
una narración corta, con una temática concreta y que mantiene las emociones del
lector elevadas durante toda su extensión.

2. El cuento debe ser inédito y de completa autoría de la persona que lo firma. Así
mismo, se aclara que no es posible presentar cuentos que hayan sido publicados o
reconocidos en libros y/o concursos anteriores.

3. La extensión no deberá ser mayor a 5 cuartillas, utilizando un interlineado de 1.5


puntos, con fuente tipográfica Arial en tamaño 12. Cada cuento llevará un título y un
seudónimo.
4. El propósito de los cuentos es abordar una problemática respecto a la formación
ciudadana en términos de participación democrática electoral, por esto se exhorta
al escritor para que se ubique desde una postura políticamente objetiva, que
responda al propósito que le ha sido asignado.

5. Los cuentos se elaborarán pensando en una población específica, adolescentes


y jóvenes (personas entre 15 y 24 años según la ONU).

6. Emplear un lenguaje sencillo y entendible para el público escogido


(preferiblemente en prosa), sin decir con esto que la construcción literaria será un
asunto escueto y simplista, “la explicación es siempre un error bien vestido”
(Cortázar).

7. Para este trabajo, las características del cuento latinoamericano posmoderno


(desde la perspectiva de Mempo Giardinelli): reflexivo, serio, realista, revolucionario,
sin filtros y que permita diálogos y discusiones a través de su lectura e
interiorización, son indispensables.

8. La tipología cuentista de la propuesta literaria es abierta de acuerdo los gustos y


afinidades del escritor.

9. El abordaje de esta problemática parte de la experiencia del escritor, pensando


que es ciudadano, sujeto implicado, sufragante, parte activa de la sociedad
democrática. Por esto, se sugiere ubicarse desde una posición empática con la
realidad social y política del país.

10. Las necesidades identificadas que se abordarán en los cuentos a desarrollar


serán:
10.1. Consulados colombianos (colombianos en el exterior) con muy bajo índice
de participación en elecciones.
10.2. Función e importancia del legislativo, diferencias considerables respecto a
la participación en urnas comparado con la elección del ejecutivo.
10.3. “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes”
(Art. 3 CPC). La importancia de la gobernanza representativa, exigir a los
representantes escogidos.
10.4. Voto en blanco como opción democrática para manifestar la inconformidad.
10.5. Desconocimiento de los incentivos por ejercer el derecho al voto.
10.6. La abstención electoral es un trampolín que potencia el crecimiento de la
corrupción.
Usted puede escoger una o varias temáticas para el desarrollo de su propuesta
literaria.

11. La fecha máxima para la recepción de los cuentos será el (15) de julio de 2020
a través del correo electrónico “Andresciro013@gmail.com”.

12. La propuesta enviada pasará por una fase de revisión en la que se verificará el
cumplimiento de los criterios aquí expuestos, posterior a esto, se confirmará el aval
para ser parte del compendio literario final.

13. En una futura publicación del compendio final de cuentos, cada uno de los
participantes tendrá reconocimiento intelectual más no económico.

14. En caso de acceder a participar de esta iniciativa académica y literaria bajo los
parámetros antes mencionados, agradezco pueda retornar este documento con su
firma y número de cédula. Con esta formalidad estará aceptando los catorce puntos
señalados en este comunicado.

Por su atención y posible participación, muchas gracias.

________________________ ________________________
Nombre: Andrés Felipe Ciro R. Nombre:
C.C. 1143851878 C.C.

También podría gustarte