Programa de Teoría 1 2020
Programa de Teoría 1 2020
Programa de Teoría 1 2020
El presente curso tiene por objetivo reflexionar acerca de las categorías fundamentales que
constituyen el reservorio de la Ciencia Política a partir de su inscripción en la Teoría Política y
Social Clásica. En otras palabras, reflexionar acerca de categorías políticas tan cruciales como:
conflicto, autoridad, coerción, gobernabilidad, espacio público y espacio privado, participación
política, libertad y ciudadanía, develando la naturaleza dinámica de tal constelación inscripta en el
pensamiento político desde la Antigüedad hasta el surgimiento de la Modernidad.
Asimismo, se pondrá énfasis en establecer un vívido diálogo entre el pasado y el presente a
partir del abordaje de los grandes textos. Para ello se considerará insoslayable adoptar una
perspectiva que se sitúe en las antípodas de una mirada que desatienda el horizonte de sentido en
el que se inscriben las prácticas políticas y sociales.
En consecuencia, se tratará de establecer una genealogía de la Teoría Política y Social que
detenga su mirada en la esencia aporética de lo político. Vale decir, se buscará mostrar y
reflexionar acerca de las distintas respuestas que los clásicos han dado al enigma de lo político en
distintos contextos históricos, y que aún siguen interpelando.
El eje teórico que articulará las diferentes lecturas gira en torno del proceso de la
construcción del sujeto clásico a partir de las siguientes matrices políticas: Polis, República,
Imperio y el surgimiento del Estado moderno. Al respecto, se hará hincapié en la tensión entre el
Renacimiento y la Reforma y la relevancia de ambas tradiciones para comprender el surgimiento
de la Modernidad.
Objetivo general
Reflexionar acerca de las categorías nodales del reservorio de la Ciencia Política a partir de la
tradición del pensamiento político clásico.
Objetivos específicos
1.- Ahondar en las nociones de espacio público y ciudadanía en el contexto de la polis.
- Reflexionar acerca del rol que las mujeres y lo femenino cumplieron en las prácticas sociales y en
la ideología oficial de la Atenas democrática, prestando especial atención a su relación con el
espacio público y la formación de una nueva noción de ciudadanía.
Modalidad de evaluación
Al tratarse de una materia promocional se espera que les alumnes, además de cumplir con la
regularidad y el desarrollo de actividades prácticas, desarrollen una monografía vinculada a una
unidad del programa.
Unidad Nº 1
La Polis como matriz política: la emergencia del espacio público. La formación de una nueva
noción de ciudadanía en la Atenas democrática: el lazo primordial entre la andreia masculina y la
arete femenina.
La sofística como promotora de la antítesis nomos-phýsis. La importancia de la sofística para el
desarrollo de la democracia. El pensamiento político de Platón y su diatriba con la sofística.
Abordaje analítico de la República platónica: las cinco clases de constituciones políticas y sus
formas degeneradas. El papel de las virtudes en República. Episteme política y práctica política
como tensión excluyente. Puesta en tensión del lugar de las mujeres en el proyecto platónico con
respecto a la democracia ateniense: innovación y continuidad. Las categorías de conflicto y
coerción en el pensamiento platónico. ¿Platón teórico del orden o de la gobernabilidad?
Bibliografía obligatoria
Sofistas, Testimonios y fragmentos (selección), Grédos, 1996.
Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1987.
Unidad Nº 2
Coordenadas del pensamiento político aristotélico: el espacio público y el espacio doméstico en el
esquema aristotélico. La exclusión de la mujer del espacio político: la naturalización de la
obediencia. Política y Economía: ¿una aporía irresoluble? Naturaleza, contingencia y política en el
Libro I de la Política de Aristóteles. Ética y política. La virtud y el ejercicio ‘deliberativo’. La
categoría de ciudadano en el pensamiento de Aristóteles. Clasificación de los regímenes políticos.
Aristóteles y el primer esbozo de una sociología política: la estructura social de la polis y los
regímenes políticos.
Bibliografía obligatoria
Aristóteles. Política, Buenos Aires, Losada, 2007 (Libros I, II, III y IV)
Aristóteles. Ética Nicomaquea, Buenos Aires, Colihue, 2010 (Libros I y II)
Unidad Nº 3
Cicerón pensador de la república romana. La justicia como fundamento de la república. Retórica y
política en el pensamiento de Cicerón y la carta de contenido electoral de su hno. Quinto a
propósito de la candidatura al consulado romano.
Agustín de Hipona y el fin del mundo antiguo. La redefinición agustiniana del concepto de
república ciceroniano. La emergencia de los conceptos de insociabilidad y coerción como
fundamentos de las lógicas institucionales.
Bibliografía obligatoria
Cicerón, Tulio M. Sobre la República; Sobre las leyes, Madrid, Tecnos, 1992 (Pasajes
seleccionados)
San Agustín. La Ciudad de Dios, Madrid, B.A.C., 1960 (Libros I, V y XIX).
Unidad Nº 4
Bibliografía obligatoria:
Santo Tomás de Aquino. La Monarquía, Madrid, Técnos, 1992 (Libro I).
Walter Ullmann. Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1992
(Capítulos VII y VIII).
Unidad Nº 5
Humanismo Renacentista y Reforma Protestante: ¿una tensión irreconciliable? La ruptura del
esencialismo antropológico en la impronta humanista. La polémica entre Lutero y Erasmo en torno
a la problemática del libre arbitrio. Martín Lutero: La sacralidad de la autoridad y el poder
terrenal. Lutero y Thomas Müntzer: dos modelos teológicos políticos en pugna. Tomás Moro:
La relevancia del concepto de utopía como diagnóstico y crítica del capitalismo naciente.
Aproximaciones a un esbozo sociológico: la sociedad como totalidad de relaciones. Una
antropología del trabajo. El papel de la propiedad privada en el esquema de Utopía. Étienne de la
Boétie: Una crítica radical a las formas de dominio: el problema de la libertad en la obediencia.
Nicolás Maquiavelo: Su distancia con el humanismo cívico y con la tradición de la filosofía
política. Virtú y Fortuna: un encuentro (im)posible como clave de la construcción política. Una
aproximación a la política como una teoría del conflicto: la contemporaneidad de Maquiavelo.
Elpoder como juego estratégico de relaciones de fuerzas antagónicas. Una perspectiva feminista: la
política como guerra de sexos.
Bibliografía obligatoria
Étienne de la Boétie. Discurso de la servidumbre voluntaria, La Plata, Terramar, 2008.
Lutero, Martín. Escritos Políticos, Madrid, Técnos, 1987 (Pasajes seleccionados) Moro,
Tomás. Utopía, Utopías del Renacimiento, D. F., 1995.
Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, Madrid, Alianza, 1995.
Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Madrid, Alianza (Pasajes
seleccionados).
Müntzer, Thomas. Tratados y Sermones, Madrid, Trotta, 2001 (Pasajes seleccionados).
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR