Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Rodolfo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONSUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AULA MOVIL TINAQUILLO

PLAN EDUCATIVO PARA PREVENIR COMPLICACIONES EN LOS


PACIENTES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE PIE DIABETICO
DEL HOSPITAL EGOR NUCETTE EN SAN CARLOS
ESTADO COJEDES JUNIO – DICIEMBRE 2017

TUTOR: INTEGRANTE:
Lcdo., José Navarro Rodolfo Rodríguez CI: 19.181.096

Tinaquillo, junio 2017

1
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
MOMENTO I
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Entrada al escenario……………………………………….… 10
Contacto con la comunidad………………………………… 11
Indicadores socio geográficos territorial………………….. 12
Indicadores socio históricos………………………………… 13
Indicadores socio educativos y culturales…………….. 15
Indicadores socio asistenciales………………………………. 15
Diagnóstico de necesidades………………………………….. 15
Identificación del problema…………………………………… 16
Jerarquización del problema…………………………………. 17
Problematización………………………………………………. 18
Descripción del fenómeno objeto de estudio……………….. 22
Propósitos de la investigación……………………………… 25
Justificación……………………………………………………. 26
MOMENTO II
PERSPECTIVA TEÓRICA
Antecedentes de la investigación……………………………. 28
Fundamentación teóricas…………………………………….. 30
Teorizante de enfermería: Callista Roy……………………… 35
Fundamentación legal…………………………………………. 37
MOMENTO III
PERSPECTIVA METODOLOGICA
Paradigma socio crítico………………………………………. 40
Investigación cualitativa……………………………………….. 40
Investigación de acción participativa………………………… 40
Descripción de la metodología……………………………… 41

2
Método y enfoque………………………………………………. 42
Caracterización de los informantes…………………………… 42
Técnica de recolección de la información…………………… 43
Triangulación……………………………………………………. 44
.
MOMENTO IV
ANALISIS DE LA INVESTIGACION 46
Estructuración…………………………………………………… 55
Plan de
acción…………………………………………………… 58
MOMENTO V
Reflexiones finales…………………………………………….
Bibliografía

3
INDICE DE CUADROS

Pág.
CUADRO
Cuadro 1: Limites de la comunidad………………………… 13
20
Cuadro 2: Árbol del problema……………………………….
22
Cuadro 3: Matriz FODA……………………………………..
45
Cuadro 4: Triangulación de la Información………………
47
Cuadro 5: Entrevista 1………………………………………...
48
Cuadro 6: Estructura Individual del Informante 1………..…
49
Cuadro 7: Entrevista 2………………………………………...
50
Cuadro 8: Estructura Individual del Informante 2…………
51
Cuadro 9: Entrevista 3………………………………………...
52
Cuadro 10: Estructura Individual del Informante 3…………
53
Cuadro 11: Estructura General de los Informantes……..…
54
Cuadro 12: Categorización de la información……………..
56
Cuadro 13: Plan de acción…………………………………..

4
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a:
 Dios, por darme vida, salud y la fuerza necesaria, para cumplir con
esta meta.
 A la Universidad Rómulo Gallegos, por darnos la oportunidad a
todos, de llevar a cabo nuestros estudios.
 A los profesores, por impartir sus conocimientos.
 Al personal que labora en la unidad de Pie Diabético del Hospital
General Egor Nucette de San Carlos
 Y muy especialmente agradezco, a todos los pacientes, que
acuden a la Unidad de Pie Diabético, quienes son los verdaderos
protagonistas de este estudio.

5
DEDICATORIA

Como autor, quiero dedicar el presente trabajo de grado a:

Quien ha forjado mi camino y me ha dirigido, por el sendero correcto, a


Dios, el que en todo momento está conmigo ayudándome a aprender de
mis errores y a no cometerlos de nuevo.
A mis familiares, por su apoyo incondicional en cada una de las etapas de
la investigación.

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONSUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AULA MOVIL TINAQUILLO

PLAN EDUCATIVO PARA PREVENIR COMPLICACIONES EN LOS


PACIENTES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE PIE DIABETICO
DEL HOSPITAL EGOR NUCETTE EN SAN CARLOS
ESTADO COJEDES JUNIO – DICIEMBRE 2017

INTEGRANTE:
Rodolfo Rodríguez CI: 19.181.096
TUTOR:
Lcdo., José Navarro

RESUMEN
Con la finalidad de Implementar un plan educativo para prevenir
complicaciones en los pacientes que acuden a la unidad de pie diabético
Del hospital Egor Nucette, en San Carlos Estado Cojedes, se lleva a cabo
la presente investigación de acción participativa, la misma es de tipo
cualitativa y se ampara bajo el paradigma socio critico; donde los
informantes claves, representan un papel fundamental y protagónico en la
investigación, la técnicas empleadas para la recolección de la información
fueron la observación directa y las entrevistas realizadas a dichos
informantes claves, quienes con sus experiencias, vivencias y opiniones,
permitieron analizar toda esta información a través de diversos métodos
de análisis cualitativo, como lo son la estructuración, triangulación y
categorización; lo que permitió elaborar cuadros y gráficos para una mejor
comprensión de los resultados y llegar así a las conclusiones o
reflexiones finales.

7
Palabras claves; diabetes mellitus, podopatia diabética, informantes
claves, investigación de acción participativa
INTRODUCCION

La diabetes mellitus es considerada como una de las


enfermedades no transmisibles, más comunes a nivel mundial, su alta
incidencia se ha convertido en problema de salud pública, debido al alto
costo de su tratamiento, así como también de la prevención de la misma;
la misma trae consigo una serie de complicaciones a nivel de varios
sistemas del individuo, donde una de las complicaciones más frecuente
es el síndrome de pie diabético. Se trata de una complicación que, aparte
de provocar enormes impactos sociales y abundantes gastos sanitarios,
puede comprometer la viabilidad de la extremidad inferior afectada. En
numerosas ocasiones, estas infecciones no son identificadas
adecuadamente, ni de forma precoz la bacteria causante del proceso, por
lo cual este retraso aumenta considerablemente el riesgo de fracaso del
tratamiento.

El pie diabético es el resultado de dos complicaciones crónicas que


ponen en peligro su integridad: por un lado, la arteriopatía periférica, que
condiciona una isquemia de la extremidad inferior, y, por otra parte, la
neuropatía, que puede hacer que disminuya la sensibilidad, se pierdan los
reflejos musculares profundos y se altere la biomecánica del pie.

Atendiendo las consideraciones anteriores, se realiza una


investigación en la unidad de Pie Diabético, del Hospital Egor Nucette de
San Carlos, la misma se llevara a cabo en cinco momentos o fases, de la
siguiente manera, momento I, donde se realiza el diagnostico
participativo, se describe el escenario y se diagnostica el problema, pero a
través de los mismos pacientes que acuden a dicha unidad; en el
momento II se lleva a cabo toda una serie de investigación sobre el tema,

8
asi como también los aspectos legales que fundamentan el mismo;
posteriormente en el momento III, se describe toda la perspectiva
metodológica, empleada en la investigación, sucesivamente se presenta
el momento IV, donde se muestran los hallazgos de la investigación, así
como también se aplican diferentes formas de análisis de información
cualitativa y finalmente en el momento V se presentan las reflexiones
finales, que vienen siendo las conclusiones después de haber realizado el
estudio.

9
MOMENTO I

Diagnostico Participativo

El diagnóstico participativo es un proceso que permite identificar los


problemas que afectan a la población, de una realidad social, que se
quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los
ciudadanos y las comunidades organizadas, para tratar de resolver o
disminuir dicha problemática y así mejorar las condiciones de vida y de
salud de los habitantes del sector. Así mismo, Zerpa, F. (2011) refiere que
“el diagnóstico participativo tiene como finalidad, sensibilizar y
comprometer a la comunidad de los problemas que los aqueja, identificar
las fortalezas y oportunidades de la comunidad, creando espacios para la
participación y la organización comunitaria”. (p.2).

Cabe destacar, que este tipo de investigación, nos permite


participar como investigadores sociales, motivando a los habitantes de la
comunidad, en el mantenimiento de su salud, o por lo menos evitando
complicaciones en los mismos; intercambiando saberes y experiencias,
involucrándonos directamente en el entorno donde ocurre la problemática
que se pretende resolver.

En este mismo orden de ideas Pineda (2014), define el diagnostico


participativo de la siguiente manera:

Una investigación que combina dos procesos, el de conocer y


el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad
se aborda. Al igual que otros enfoques participativos,
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo
un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades,

10
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes
sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
(p.8)

Por consiguiente, puedo inferir que los profesionales de la salud,


específicamente el profesional de enfermería, tiene la capacidad y el
conocimiento de incentivar a los habitantes de la comunidad a participar
en la realización del diagnóstico de su comunidad, promocionando así la
salud en la misma.

Entrada al escenario, Contacto con la comunidad

El escenario es el lugar donde se realizara la investigación, tomando


en cuenta sus habitantes, sus problemas y todo lo que ocurre en ella. Al
respecto Franco, Y. (2013) refiere que

El escenario es la situación social que integra personas, sus


interacciones y los objetos allí presentes. El investigador debe
acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y
en el que se provocan las situaciones culturales que quiere
investigar. El encuentro de obstáculos a la hora de acceder al
escenario y los medios efectivos para esquivarlos, aportan
señas de la organización social del lugar que el investigador
podrá tener en cuenta a la hora de realizar sus estudios. (p.16)

sin duda alguna se puede decir que el escenario es el elemento


primordial para la realización de un trabajo de investigación ya
que es allí donde encontramos todos los indicadores
necesarios tales como personas, sus costumbres,
modalidades, necesidades entre otros y es allí donde se vive
la realidad o situación del problema para tratar de mejorarlo.

Arias, H.(2003) define comunidad como un “grupo de personas


que viven en un área geográficamente específica y cuyos
miembros comparten actividades e intereses comunes, donde
pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución
de los problemas colectivos”. (p. 28) cabe destacar que una
comunidad es un grupo que comparte ideas, culturas, e
intereses comunes, para satisfacer sus necesidades o para el
bienestar común.

11
Para la elaboración de la presente investigación, se tomó como escenario
el Hospital General Egor Nucette, ubicado en San Carlos estado Cojedes;
allí el primer contacto fue el día 17 de julio de 2017cuando me presente,
con las Licenciadas Supervisoras y Coordinadoras de los diferentes
servicios del Hospital Egor Nucette, donde después de identificarme como
estudiante de Enfermería de la Universidad “Rómulo Gallegos", luego le
informe que el propósito era identificar las complicaciones de los
pacientes, en la Unidad de Pie Diabético, ya que es una de las áreas,
donde se presenta, mayor déficit de conocimiento, en cuanto a los
cuidados que deben tener para evitar complicaciones en los mismos; con
la finalidad de realizar un trabajo de investigación, y motivar e incentivar, a
dichos pacientes para que participen activamente en sus cuidados y
promoción de la salud; las licenciadas, expresaron, que son muchas las
áreas donde ocurre esta problemática, que hoy en día es importante la
realización de trabajos como este, donde se les oriente y eduque a los
pacientes sobre sus cuidados, ya que este es uno de los pilares de la
enfermería, la educación de los usuarios y por lo tanto manifestaron su
apoyo y colaboración, con mi persona como autor del presente estudio.

Indicadores socio geográficos territorial

El Hospital General Egor Nucette, se encuentra ubicado en el sector


Barreto Méndez de la ciudad de San Carlos estado Cojedes y sus límites
son los siguientes:

 Norte: Cerro La Misión


 Sur: Av. Ricaurte
 Este: Comunidad Las Manzanitas
 Oeste: Av. Circunvalación

12
Cuadro 1: Limites del Hospital Egor Nucette

Cerro La
Misión

NORTE

OESTE ESTE
HOSPITAL Comunidad
Av. las
Circunvalación EGOR
Margaritas
NUCETTE

SUR

Av.
Ricaurte

Fuente: Rodríguez (2017)

Vías de acceso

La principal vía de acceso es la avenida Ricaurte, sin embargo la misma


no se encuentra en buen estado, lo que dificulta el ingreso a la Institución
de salud.
Indicadores socio históricos

13
El Hospital General de San Carlos “Dr. Egor Nucette”, fue fundado
el 4 de febrero de 1972, para atender a una población de 80.000
habitantes, que era la población del estado para esa fecha; se le clasifico
como Hospital tipo II, con 100 camas presupuestadas, de acuerdo al
decreto N° 1.798, puesto en vigencia en el año 1983, durante el mandato
del entonces Presidente de la República Dr. Luis Herrera Campin.

Durante estos últimos 40 años, la población ha aumentado en


forma muy rápida, observando que para el año 1960 se censaron 182.066
habitantes, en el 2000 la misma se estimó en 262.154 habitantes y en la
actualidad 322.843 habitantes; lo cual represento un 25% más de
aumento con respecto al año 1972, además existen dos aspectos que
aumentan la demanda hospitalaria, uno la cantidad de personas que
transitan diariamente por la troncal 5, lo cual según cifras dadas por el
cuerpo de Tránsito Terrestre son alrededor de 60.000 vehículos diarios,
promediados a cinco personas por vehículo son un aproximado de
300.000 personas diarias, que circulan por el estado Cojedes; lo que
aumenta las posibilidades, de accidentes de tránsito y por ende las
personas involucradas en dichos accidentes, serán atendidas en el
Hospital Egor Nucette, ya que este es el principal centro de salud de
referencia del estado Cojedes.

Otro aspecto es la gran cantidad, de personas que viven en las fronteras


de nuestro estado y por encontrarse sus viviendas más cerca a este,
utilizan con mucha frecuencia el Hospital de San Carlos; representando
un 30% de las personas que son atendidas en este centro de salud. Cabe
destacar que en la gran mayoría los habitantes del estado, son de bajos
recursos económicos, lo que impulsa la obligación moral y ética del
Hospital, para que se integren servicios que son contemplados en la
clasificación de un Hospital tipo II, por ejemplo: Cirugía Pediátrica,
Oncología, entre otros, como lo demuestran los registros hospitalarios que

14
mensualmente se recogen y son enviados a Caracas, al Ministerio del
Poder Popular para la Salud.

Actualmente la capacidad presupuestaria, es la misma de hace 40


años, si calculamos los indicadores de utilización de servicios a esa
capacidad, presupuestada que es de 100 camas, los mismos nos daría el
1% de ocupación 110,

Indicadores socio educativos y culturales

El hospital General Egor Nucette, por ser el centro de referencia del


estado Cojedes, es el más grande y el que cuenta con más
especialidades, por lo tanto, se puede decir que funciona también como
Institución Educativa, pues en él se realizan las pasantías de muchos
profesionales de la salud como médicos y personal de enfermería; del
mismo modo, se presta por parte de las coordinadoras de cada servicio,
sesiones educativas tanto a los pacientes, como a los profesionales que
laboran en las diferentes áreas; pues como ya sabemos los profesionales
de la salud, debemos mantenernos actualizados e informados, sobre
nuevas técnicas, procedimientos, equipos, medicamentos, entre otros.

Diagnóstico de necesidades

Diagnosticar significa establecer, los resultados que se arrojan


luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u
objeto y tiene como propósito reflejar la situación de una problemática o
necesidad, para luego proceder a realizar una acción, para solventar o
prevenir el problema encontrado.

Cabe destacar que la elaboración de un diagnóstico se basa siempre


en un estudio o colecta de datos, que relacionados, permite llegar a una
síntesis e interpretación. Colomer (2011) define el diagnóstico de
necesidades como:

15
El procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el
cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o
de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades
según su naturaleza y magnitud, para entonces encontrar una
conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional,
como base de una acción programada que responda
eficazmente a las necesidades. (p. 9)

Ahora bien, como autor de la presente investigación, comparto los


conceptos emitidos anteriormente y puedo agregar, que es un proceso de
aproximaciones sucesivas, que partiendo de la relación entre teoría y
práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, en este
caso; de los pacientes de la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Egor
Nucette de San Carlos y que todo este proceso, me va a permitir
identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la
magnitud de los mismos, su origen, cómo se manifiestan, como afectan a
dichos pacientes y su priorización.

Identificación del problema

El Hospital General “Dr. Egor Nucette”, es una Institución de salud,


sin fines de lucro; donde se encuentran inmersas en todos los servicios
que lo conforman, muchas problemáticas y necesidades en cada uno de
ellos. Ahora bien, en mi condición de estudiante de enfermería, para optar
al título de Licenciado y como parte de mi trabajo de grado; me propongo
indagar sobre estas necesidades o problemáticas, existente en la Unidad
de Pie Diabético, de dicho hospital, motivo por el cual, se programó una
reunión con la Lcda. Coordinadora del servicio, quien amablemente me
ofreció su colaboración.

Es entonces cuando en la fecha 19 julio del 2017, se realiza el


recorrido por el servicio, para obtener toda la información posible del
mismo, mediante entrevista con el personal del área y los pacientes; así
como también a través de la observación directa. Posteriormente se
motiva a los pacientes, para que manifiesten las problemáticas que los
afectan; resultando lo siguiente:

16
 Falta de insumos en el área
 Alto costo del tratamiento
 Complicaciones de su patología
 Falta de conocimiento sobre los cuidados del pie diabético
 Poco personal en el área

Se puede evidenciar que son muchos los problemas que afectan a los
pacientes en la Unidad del Pie Diabético, sin embargo muchos escapan
de nuestras manos para ofrecerles una solución factible, ya que
dependen directamente de los entes gubernamentales.

Jerarquización del problema

Básicamente la jerarquía es la organización a través de categorías


que presentan, diversa importancia y que por ende le atribuyen a los
problemas jerarquizados diferente relevancia y valores. En este sentido
Pineda (2014) define la jerarquización como: “una acción o práctica
común que se lleva a cabo en varios campos, áreas, materias, entre
otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en distintos niveles”.
(p.15)

Una vez que los pacientes manifestaron los siguientes problemas de


salud;

 Falta de insumos en el área


 Alto costo del tratamiento
 Complicaciones de su patología
 Falta de conocimiento sobre los cuidados del pie diabético
 Poco personal en el área

Se debe proceder a la jerarquización; es decir, establecer prioridades.


Es entonces, cuando el día 19 de julio del presente año, contando con la
colaboración de las Lcda. Jazmín Rodríguez y la Lcda. Carmen Quiñones
y con la participación activa de los pacientes, se inicia el proceso de
jerarquizar los problemas del área.

17
Ahora bien, en esa misma fecha, contando con la presencia de 30
pacientes, se procede a establecer la prioridad de las problemáticas
planteadas, donde contando con la colaboración de los médicos y
personal de enfermería del área, se les explico que se trata de un
proyecto de investigación. En este sentido, previa motivación e
incentivación de los pacientes, se realiza una votación simple, donde se
obtuvo como más relevante, de las problemáticas planteadas, el déficit de
conocimiento sobre los cuidados del pie diabético.

Por tal motivo, se realiza el presente trabajo de investigación de


acción participativa, para brindar orientación a los pacientes con
podopatia diabética que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
Egor Nucette de San Carlos estado Cojedes.

Problematización
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa,
están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen,
la insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células
para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce
insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no
usa la insulina de manera adecuada, sin suficiente insulina, la glucosa
permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede
causar problemas serios, por ejemplo puede dañar los ojos, los riñones y
los nervios, así como también puede causar enfermedades cardíacas,
derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres
embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes
gestacional.
Es de vital importancia, educar a los pacientes de la Unidad de
Atención del Pie Diabético, sobre los controles que debe realizarse
periódicamente, un análisis de sangre puede mostrar sus niveles de
glucosa. Del mismo modo es importante motivarlos a que realicen algún

18
tipo de ejercicio, que los ayude a mantener un control de peso y respetar
el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes.

En este mismo orden de ideas, con la finalidad de especificar la


problemática planteada por los pacientes de dicha Unidad de Atención, se
realizan las siguientes técnicas como lo son el árbol del problema y la
matriz foda.
Árbol del Problema

Es una ayuda importante para entender la problemática que debe


resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones
negativas detectadas por los involucrados relacionadas con
un problema concreto, que para buscarle solución, se debe conocer que
lo causa y cuales pudieran ser sus efectos o consecuencias, es decir, que
se convierte en una sucesión encadenada tipo causa y efecto.

Según Chevalier (2011) “El árbol del problema es una herramienta


visual de análisis, que debe ser utilizada para identificar con precisión al
problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las
causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía,
además de destacarse las relaciones entre ellas”. (p. 23)

En este mismo orden de ideas, puedo agregar que el árbol de


problema es una herramienta para la identificación y el análisis de las
causas relevantes de los problemas principales, que formaran más
adelante las bases para formular soluciones, donde el tronco representara
el problema a resolver, las raíces identificaran, las causas que originan
dicho problema y en la ramas estarán representadas las consecuencias
del mismo. Como se puede evidenciar en el siguiente cuadro

19
Cuadro 2: Árbol del Problema

Depresión Dificultad
para
movilizarse
Amputación
del miembro
Muerte

CONSECUENCIAS

COMPLICACIONES
DEL PIE
DIABETICO

CAUSAS

Déficit de Falta de
conocimiento insumos
sobre los para
Alto costo
cuidados realizar las
del
curas
tratamiento

Fuente: Rodríguez (2017)

Otra forma de contribuir al análisis de la problemática planteada, es


apoyándonos en una matriz foda, la cual es una herramienta de análisis
que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto o

20
problema, que esté actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo.

En otras palabras, es una herramienta que permite conformar un


cuadro de la situación actual del problema en estudio, permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello,
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El objetivo principal del análisis foda consiste en obtener


conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de
afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y
amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas, por lo que
es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y
las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las
ellas modificando los aspectos internos, quedando específicamente de la
siguiente manera

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y


que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la
empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización

21
Cuadro 3 Matriz FODA

FORALEZAS OPRTUNIDADES
 Personal capacitado para  Existencia de la Unidad de
trabajar en el área Pie Diabético en el
 Motivación de los Hospital
pacientes para recibir  Cuentan con
orientación glibenclamida e insulina
 Disponibilidad del  Cuentan con la vacuna
estudiante de enfermería Heberprot-P de origen
para realizar la cubano
investigación
DEBILIDADES AMENAZAS
 Bajos recursos  Alta incidencia de
económicos pacientes con podopatia
 Falta de insumos diabética
 Déficit de conocimiento de
los pacientes

Fuente: Rodríguez (2017)

Descripción del fenómeno objeto de estudio

La diabetes es un desorden metabólico que afecta diferentes


órganos y tejidos caracterizada por hiperglicemia, esta enfermedad es
causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de insulina o
por su inadecuado uso, es crónica degenerativa y se considera un
problema de salud pública, además de ser la enfermedad de mayor gasto
público en salud y de repercusiones en la actividad laboral de las
personas quienes la padecen, debido a las complicaciones que se
presentan como parte del desarrollo de la enfermedad.  

Teniendo en cuenta que una de las complicaciones, más comunes


de esta patología es el pie diabético, se realiza la presente investigación,
relacionada al tema, donde el mayor problema, que enfrentan los
pacientes diabéticos, tiene su origen en complicaciones en los nervios y
vasos sanguíneos. Esto causa mala circulación y falta de sensibilidad en

22
extremidades inferiores, por ello, las pequeñas heridas se pueden
convertir en infecciones serias en pocos días y posteriormente, estas
complicaciones son la primera causa de amputación, no relacionada a
accidentes.

Al respecto, el Consenso Internacional sobre Pie Diabético,


expresa lo siguiente

Es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos


profundos relacionados con alteraciones neurológicas y
distintos grados de enfermedad vascular periférica en las
extremidades inferiores, que afecta a pacientes con diabetes
mellitus que no ha sido o no está siendo correctamente
tratada. Por tanto, no debe ocurrir a efectos generales en
pacientes cuya diabetes esté siendo controlada
adecuadamente dentro de una relativa normalidad. La
amputación de la extremidad inferior del afectado, es
reconocida como un elemento importante en el
padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad
postural en personas de edad avanzada con diabetes. ( s.p)

Se calcula que hay en el mundo más de 170 millones de personas


que sufren diabetes, y se prevé que esa cifra se habrá duplicado en 2030.
La diabetes y sus numerosas complicaciones son extremadamente
graves para la salud y las economías de los países en todo el mundo. En
los países de altos ingresos, por ejemplo, el tratamiento de las
complicaciones del pie diabético absorbe el 15%-25% de los recursos
invertidos en atender a esos pacientes. Ello representa un enorme
despilfarro, no sólo de unos recursos de salud pública escasos, sino
también de vidas sanas. Se calcula que el tratamiento y atención básicos
de la diabetes permitirían prevenir hasta el 80% de las amputaciones de
pies diabéticos.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica causada por la


incapacidad del organismo para producir insulina, o por la falta de efecto
de la hormona producida. Eso provoca un aumento de la concentración
de glucosa en la sangre, que a su vez daña a muchos de los sistemas del

23
cuerpo. El problema del pie diabético se debe a los cambios que sufren
los vasos sanguíneos y los nervios, que pueden conducir a la ulceración y
amputación del miembro.

Es inadmisible que se produzcan tantas muertes y casos de


discapacidad como consecuencia de las amputaciones, cuando existen
claramente soluciones para evitarlo, ha declarado la Dra. Catherine Le
Galès-Camus, Subdirectora General de la OMS para Enfermedades No
Transmisibles y Salud Mental. "Una pequeña inversión en prevención y
educación puede traducirse en menos amputaciones de piernas, una
mayor calidad de vida y un marcado ahorro sanitario."

Las amputaciones de los pacientes con podopatia diabética,


pueden prevenirse mediante soluciones técnicamente sencillas y de bajo
costo, es por eso la importancia de la elaboración de trabajos de
investigación de acción participativa, que nos permite, fomentar algunos
hábitos simples, como vigilar regularmente los pies, examinar el interior
de los zapatos antes de ponérselos, no andar descalzo, usar calzado
cómodo, mantener los pies limpios, y cuidar bien la piel y las uñas, para
evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes que
acuden a la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Egor Nucette.

Por otra parte en Venezuela gracias a un convenio desarrollado


entre Venezuela y Cuba, el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS) creó el Programa de Atención al Pie Diabético, que en
Anzoátegui tiene como sede principal la Clínica Municipal Jesús de
Nazareth ubicada en Puerto La Cruz, municipio Sotillo, el cual ha
beneficiado a 8.338 pacientes en lo que va de año.

Así mismo, Reinaldo Martínez Garrido, coordinador regional del


Programa Pie Diabético, informó que esta unidad de atención ofrece
tratamiento integral a personas con úlceras en las extremidades inferiores
(infección o destrucción de los tejidos) producidas a consecuencia de la
Diabetes Mellitus, cuya patología puede desenlazar en la amputación de
un miembro inferior, lo que se traduce en un daño físico, psicológico y

24
social.

Indudablemente, que iniciativas como esta crean un gran aporte a los


pacientes, con esta patología y por lo tanto los entes gubernamentales
deberían ocuparse de mantener programas como este, ya que mejora la
condición de salud de los pacientes y a su vez, disminuye los gastos a
nivel nacional, en cuanto al tratamiento de los mismos.

El estado Cojedes, se encuentra inmerso en esta realidad, pues los


pacientes que presentan un diagnostico medico de pie diabético, han ido
en aumento y en la fecha actualmente se tiene, que a la Unidad de Pie
Diabético del Hospital Egor Nucette, acuden un total de 73 pacientes de
lunes a viernes, donde la mayoría son de bajos recursos económicos y
por lo tanto, no cumplen el tratamiento adecuadamente, lo que repercute
en complicaciones como la amputación de un miembro e incluso la
muerte.

Propósitos de la investigación

Propósito General

Implementar un plan educativo para prevenir complicaciones en los


pacientes que acuden a la unidad de pie diabético Del hospital Egor
Nucette, en San Carlos Estado Cojedes.

Propósitos Específicos

 Diagnosticar las causas de pie diabético, en los pacientes que


acuden a la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Egor Nucette

 Describir las características clínicas, de los pacientes que ingresen


con diagnóstico de podopatia diabética.

25
 Implementar un plan educativo para prevenir complicaciones en los
pacientes de la Unidad de Pie Diabético

Justificación

Toda investigación, debe ser justificada, es decir, establecer por qué se


realiza, que se pretende lograr y cuál será el beneficio de la misma. En
este mismo orden de ideas, según Hernández Sampier (2013),“es
necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que justifique su realización”. (p.21)

Además, me permito agregar al concepto anterior, que en muchos casos


se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación
y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella, como por ejemplo
que beneficios brindara, la presente investigación a los pacientes que
acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital de San Carlos, ya que
se pudo evidenciar en las visitas programadas y a través de
conversatorios, con dichos pacientes que existe mucho déficit de
conocimiento en cuanto a los cuidados que deben tener, para no
comprometer aún más su salud, evitando llegar a la amputación del
miembro e incluso previniendo la muerte, debido a la infección.

Ahora bien, la Diabetes es una enfermedad crónica que afecta alrededor


de 422 millones de personas en el mundo según datos de la OMS, 2016.
Sin duda alguna es uno de los problemas de salud más graves del siglo
XXI, tomando en cuenta que entre las complicaciones de la diabetes
destaca el pie diabético, se realiza esta investigación con la finalidad, de
brindar orientación a los pacientes con pie diabético, sobre los cuidados
que deben realizar, es por esto que se justifica, este estudio, debido a la
alta incidencia de la diabetes, considerada por muchos como la auténtica
epidemia en la actualidad, lo que exige que las autoridades sanitarias
centren sus esfuerzos en combatir esta enfermedad y tratar precozmente

26
todas las complicaciones derivadas de ella, incluyendo por supuesto al pie
diabético.

En relación a esto; el planteamiento de este estudio surgió de las


siguientes observaciones: La diabetes mellitus representa la primera
causa de amputación no traumática;el 85% de los casos de amputaciones
se ven precedidas por una úlcera en el pie, y en estos casos más del 50%
están infectadas. Los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de Pie
Diabético del Hospital Egor Nucette,son pacientes de alto riesgo de
amputación, que llegan a dicha Unidad referidos en muchas ocasiones de
otros centros de salud. Esta derivación en la mayoría de los casos se
produce tras haber pautado multitud de tratamientos para sus úlceras, sin
haberse logrado la cicatrización de las mismas. En algunos casos los
pacientes acuden ya presentando amputaciones menores o amputaciones
parciales de sus pies, hecho que les predispone para sufrir nuevas
lesiones, que pueden verse a su vez infectadas. En otros casos, el
inadecuado manejo de sus úlceras retrasa su cicatrización, exponiéndolas
a reinfecciones que pueden desembocar en nuevos procedimientos de
amputación, e incluso representar un riesgo vital para el paciente. En la
Unidad de Pie Diabético son tratados de forma integral mediante un
procedimiento protocolizado encaminado a evitar y controlar la infección,
incluyendo la administración del antibiótico adecuado guiado por cultivo
microbiológico y una serie de curas según las necesidades específicas de
cada paciente. Por tanto, es primordial la oportuna intervención del
profesional de enfermería, en la realización de investigaciones como la
presente, donde se promueve la salud de los pacientes, incentivándolos,
motivándolos y educándolos, sobre los cuidados que deben tener en
cuenta para evitar complicaciones o el posible retraso en la cicatrización
de estas úlceras diabéticas y elaborar un pronóstico según estos
resultados que repercuta positivamente en el manejo y evolución de estos
procesos.

27
MOMENTO II

Perspectiva Teórica

El segundo momento, de una investigación de acción participativa,


representa, la perspectiva teórica, que viene siendo, esa fase donde se
recopila información de estudios realizados por otros autores, que se
denominan antecedentes del estudio y que deben guardan estrecha
relación con este estudio, del mismo modo se toman en cuenta una serie
de conceptos teóricos, que avalan la investigación, así como también la
fundamentación legal, que está representada por leyes y artículos
relacionados al tema o problema en estudio.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del


conocimiento en un área determinada y sirven de    modelo o ejemplo
para futuras investigaciones. Según Fidias Arias (2010).”Se refieren a
todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se
hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trató el problema en esa oportunidad”. (p.21)

Se puede deducir en base al concepto anteriormente emitido, que


los antecedentes de la investigación, se basan en crear un análisis crítico
de investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico,
especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las
circunstancias que lo justifican. Es por ello que a continuación se
presentan los siguientes antecedentes:

Gallegos (2015), realizo una investigación titulada: Auto cuidado en


Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Propósito y Método de Estudio: El
propósito fue identificar las características personales, familiares, clínicas
y socio económicas de las personas con pie diabético, que estuvieron

28
hospitalizadas en una institución de salud de tercer nivel ubicada en la
Ciudad de Monterrey, Nuevo León durante el año 2011 y 2012. El estudio
fue descriptivo, la unidad de análisis fueron 275 expedientes clínicos de
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DT2) con diagnóstico de pie
diabético. Obteniendo las siguientes conclusiones: Los resultados del
estudio mostraron que el mayor porcentaje de los expedientes clínicos
(66.9%) correspondían al sexo masculino. El promedio de edad fue de M
= 59.2 años (DE = 12.5). El 68.1% de los pacientes con pie diabético
tenían estudios de primaria y 14.5% reportaron ser alfabetos funcionales.
El 32.2% no tenían empleo. El 50.6% tenía un nivel socio económico
medio bajo. El 90% tenía valores de HbA1c superiores al 7% y el 44%
padecía Hipertensión Arterial (HTA) y el 15% problemas renales. Los
antecedentes maternos de DT2, HTA, enfermedad cardíaca, cáncer y
enfermedad renal estuvieron presentes. Las personas con pie diabético
mostraron de forma importante, amputaciones supracondíleas y tibiales.

Touceda (2013) realizaron un estudio retrospectivo descriptivo en


población Española, con el objetivo de conocer la incidencia de personas
con diabetes que acudieron a la clínica por problemas del pie diabético
con la finalidad de mejorar la prevención de aparición de lesiones de
miembros inferiores. Se encontró que el 80% de los participantes tenían
un rango de edad entre 60 y 90 años, con evolución de la enfermedad de
10 años. La presencia de pie diabético fue mayor en mujeres (59.3%) que
en hombres (40.7%). Los resultados también muestran que uno de cada
15 pacientes sufrió algún tipo de amputación y posteriormente el 30-40%
perdió la otra extremidad a los tres años; amputación 1.2%, la neuropatía
estuvo presente en el 13.6%, la EAP 49.3%, combinada EAP más
neuropatía 9.2% y heridas en los pies en un 20.7%.

Martínez. (2011) realizo un estudio prospectivo con duración de


tres años, en población Española con DT2; los autores evaluaron la
presencia de infección moderada o grave. El objetivo fue conocer la
prevalencia de los distintos microorganismos en las infecciones del pie

29
diabético. El rango de edad de los participantes fue de 35 a 90 años (M =
68 años). El promedio de días hospitalizados fue de (M = 11.4; 7-35). Los
microorganismos más comunes fueron: Gram positivos en un 55% en la
mayoría de las úlceras, Staphylococcus Aureus habitual en un 33%, 12
pseudomonas Aeruginosa en un 12%, Enterococcus en un 9% y
Entamoeba Coli en un 8%. Adicionalmente, se reportó que el 61% de las
úlceras se presentaron en los varones y en un 32.7% se realizaron
amputaciones de dedos.

Como autor de la presente investigación, considero que se


evidencia la estrecha relación que existe, entre los estudios citados y el
presente; ya que juega un papel muy importante, la orientación que se les
brinde a los pacientes, sobre los cuidados que deben mantener para
prevenir complicaciones, además de ser alarmante los resultados
obtenidos en las investigaciones previas, entonces cabe destacar, que
con la realización de investigaciones de acción participativa, se le brinda
una base a los pacientes y familiares, para que promuevan su salud.

Fundamentación teórica

El Síndrome del Pie Diabético, es la complicación más frecuente de


la diabetes mellitus a nivel de las extremidades inferiores. Así mismo, es
la complicación tardía más incapacitante de la enfermedad. La
Organización Mundial de la Salud lo define como “aquel síndrome en el
que confluyen complicaciones de diversa etiología: neuropática, vascular
e infecciosa derivadas de la Diabetes mellitus y que predisponen al
padecimiento de úlceras”. Se incluye dentro del grupo de lesiones de pie
diabético todas aquellas que se localicen a nivel inframaleolar.

En la primera valoración de una lesión en el pie de un diabético se


debe realizar una valoración de la circulación arterial pues en caso de que
ésta esté afectada se debe intentar la revascularización lo antes posible.
A continuación y en el mismo momento, es imprescindible valorar la

30
situación clínica del paciente y detectar cuantos padecimientos o
circunstancias coinciden y pueden ser coadyuvantes para una mala
evolución de las lesiones, y por último, el cuidado local, que no puede
separarse de lo anterior, pues un cuidado esmerado de la lesión no tendrá
ningún resultado mientras no consigamos corregir cuantas circunstancias
intervengan en el caso

Riesgos de pacientes con podopatia diabética

Dos de los riesgos de estos pacientes son la disminución de la


sensibilidad y la mala circulación del pie, que pueden derivar en la
formación de una úlcera, algunas veces graves, y que es la principal
causa de una posible amputación.

La mayoría de las heridas son causadas por una disminución de la


sensibilidad del pie y surgen en la planta o en las zonas cercanas al
hueso, como los nudillos de los dedos.

En el caso de que un paciente observe una úlcera, deberá acudir lo


antes posible al especialista. No únicamente para curarla, sino para
diagnosticarla y diseñar un tratamiento personalizado lo más adecuado a
su caso. En muchos casos, las curas corren a cargo de un buen equipo
de enfermería.

En este sentido el pie diabético, según el Consenso Internacional sobre


Pie Diabético,es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos
profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados
de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que
afecta a pacientes con diabetes mellitus que no ha sido o no está siendo
correctamente tratada. Por tanto, no debe ocurrir a efectos generales en
pacientes cuya diabetes esté siendo controlada adecuadamente dentro de
una relativa normalidad. La amputación de la extremidad inferior del

31
afectado es reconocida como un elemento importante en el padecimiento
y también está vinculada a la inestabilidad postural en personas de edad
avanzada con diabetes.

Un paciente con podopatia diabética, indudablemente padece una


serie de complicaciones, las cuales se explican a continuación:

Complicaciones neuropaticas:

Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogenia


neuropática" se hace referencia a que la causa primaria que hace que se
llegue a padecer un pie diabético está en el daño progresivo que la
diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como neuropatía.
Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos
(nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En
los diabéticos, la afectado de los nervios hace que se pierda la
sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los
músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie,
ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan
estabilidad a la estructura ósea.

Si una persona pierde la sensibilidad en el pie implica que si se


produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto
determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor o frío, no las
sienta. Ya que el dolor es un mecanismo defensivo del organismo que
incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos, los diabéticos
pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control
muscular favorece la aparición de deformidades y provocar roces,
cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y
predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser
atacadas a tiempo, pueden resultar fatales.

Complicaciones vasculares

32
La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es
frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los
vasos sanguíneos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la
función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas
funcionen correctamente. El pie es una zona de riego comprometido por
su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos
sanguíneos, podemos imaginar que la circulación arterial del pie se vea
ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos
tróficos, es decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad
de la piel, sequedad y otras alteraciones de las uñas, el vello.

Además, la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las


células y de los tejidos que las componen, sino que además implica que la
respuesta inflamatoria, que también depende del flujo circulatorio, se vea
disminuida. Las arterias son responsables de llevar los materiales
necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una
herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias, los
medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un
paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está
disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral
principalmente) se reduce potencialmente porque el medicamento llega
con mucha dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe
instaurarse aun asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado,
el tratamiento local, es decir, sobre la misma herida, resulta fundamental
aunque por desgracia, dadas las dificultades añadidas, no siempre sea
suficiente.

Complicaciones de las ulceras

Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos


que estén al alcance del paciente, ya que no sólo no se resuelven
espontáneamente, sino que tienden a agravarse, llegando en muchos
casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o
incluso totales de las zonas afectadas. Se estima que las complicaciones

33
derivadas de la diabetes son la principal causa de amputación no
traumática en el mundo. La suma de falta de riego sanguíneo con la
acumulación de toxinas derivadas del metabolismo infeccioso puede
facilitar la aparición de fenómenos necróticos; dicho de otro modo, pueden
provocar que determinadas zonas de tejido mueran. Si ese tejido muerto
no es eliminado correctamente puede provocar la liberación de toxinas en
sangre que acaben por ocasionar una gangrena del miembro. La
gangrena es subsidiaria de un único tratamiento posible: la amputación o
la muerte (si es que alcanza el sistema circulatorio a niveles superiores).

Determinación del grado de riesgo en las lesiones del pie diabético:

El interés básico de disponer de una clasificación clínica de los estadios


en que cursa el Pie Diabético responde a la conveniencia de articular los
protocolos terapéuticos adecuados a la necesidad de establecer su valor
predictivo en cuanto a la cicatrización de la úlcera. La clasificación de
Wagner (Meggitt/Wagner), valora 3 parámetros: la profundidad de la
úlcera, el grado de infección y el grado de necrosis

Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo.

 Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la


piel pero no tejidos subyacentes.
 Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos
pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.
 Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos,
casi siempre con osteomielitis.
 Grado 4: Gangrena localizada.
 Grado 5: Gangrena de todo el pie.

Prevención

34
La prevención de úlceras es básica para un paciente con diabetes, ya que
de ésta depende el evitar futuras complicaciones; para ello se deben de
llevar ciertas medidas y evaluaciones como lo son: 

 Inspección del estado de la piel y de las uñas (hiperqueratosis,


maceraciones, paranoquia, uñas fúngicas).
 Exploración de la sensibilidad mediante mono-filamento.
 Exploración de signos y síntomas de neuropatía autonómica
(sequedad, menos sudoración) y motora (debilidad y atrofias
musculares) que origina "dedos en garra" y ausencia de reflejos
tendinosos.
 Exploración vascular mediante el índice tobillo-braquial, palpación
de pulsos, temperatura. Síntomas de arteriopatía.
 Valoración de deformidades del pie y puntos de hiperpresión
(dedos en garra o martillo, hallux valgus, cabeza metatarsianas
prominentes.
 Recomendar al paciente que limite el uso directo de talco a la piel
del pie, ya que éste ocasiona mayor sequedad.
 Utilizar humectantes en crema o aceites, como vaselinas o aceite
de almendras, para mantener una buena hidratación y evitar
grietas. 

También es importante que el personal de salud capacite a los


pacientes sobre las acciones de autocuidado, tales como la revisión
frecuente del pie, pliegues interdigitales y el uso de un calzado adecuado. 

Teorizante de Enfermería
Dorothea Orem

Teoría del auto cuidado: en la que explica el concepto de auto


cuidado como una contribución constante del individuo a su propia
existencia: “el auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones

35
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los
demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar”.

Define además tres requisitos de auto cuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el auto cuidado:

 Requisitos de auto cuidado universal: son comunes a todos los


individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación,
actividad y descanso, soledad e integración social, prevención de
riesgos e interacción de la actividad humana.
 Requisitos de auto cuidado del desarrollo: promover las
condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la
aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas
situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del
desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
 Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud, que surgen o
están vinculados a los estados de salud.

También presenta la teoría del auto cuidado, los sistemas de enfermería


en la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden
atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
sistemas de enfermería totalmente compensadores: la enfermera suple al
individuo.

 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el personal


de enfermería proporciona auto cuidado.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa
ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las
actividades de auto cuidado, pero que no podrían hacer sin esta
ayuda.

36
Ahora bien, atendiendo las consideraciones anteriores, considero que la
teoría del autocuidado, de Dorothea Orem, encaja perfectamente en la
investigación, llevada a cabo por mi persona; pues uno de los intereses
prioritarios es la orientación, educación y motivación de los pacientes, que
acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital Egor Nucette, para que
sean ellos mismos o sus familiares, quienes promuevan su salud,
cumpliendo con los cuidados necesarios para su patología.

Fundamentación Legal

Según, Arias (2006), define las bases legales como “El fundamento
o apoyo versado, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de su cargo y
prescrito por ley y conforme a ella”. (p.23). Las bases legales de una
investigación, no son más que aquellos preceptos que se encuentran
inmersos dentro del marco jurídico vigente de la Nación y que de una
forma u otra se relacionan legalmente con el tema de la misma.
Las bases legales que sustentan el presente estudio están
contempladas en las siguientes leyes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Esta
ley expresa en su artículo ochenta y tres (83) lo siguiente:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la república.

Así mismo en el artículo ochenta y cuatro (84) de la misma


Constitución, se evidencia la relación existente con el presente estudio; ya
que el mismo refiere que:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,

37
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, Integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. Promoviendo la salud y
prevención de enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación.

Los artículos anteriores guardan estrecha relación con la presente


investigación, ya que con la misma se pretende garantizar la salud, en la
medida que se les brinde orientación a los pacientes diabéticos, lo cual
influirá notablemente en la calidad de vida de dichos pacientes y en los
artículos anteriores se hace referencia a que el Estado se encuentra en el
deber de garantizar y promover la salud a todas las personas, se expresa
entonces, en la Constitución de la República, que el estado deberá ser
garante de la salud de los ciudadanos venezolanos.

En este mismo orden de ideas, La Ley del Ejercicio Profesional de


la Enfermería (2005), en su artículo dos establece que:

A los efectos de esta Ley, “se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.
La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover
la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

38
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua. Las funciones que
determinan las competencias de los o las profesionales de la enfermería
serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por
el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el
Reglamento de la presente Ley”.

Igualmente esta misma Ley en su artículo tres (3) expresa:

“El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una


universidad, instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con
las leyes especiales sobre la materia, con conocimientos, habilidades y
destrezas que se ocupan del cuidado de las personas, familias y
comunidades durante todas las fases del proceso de crecimiento y
desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la discapacidad, la
rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la gestión del cuidado y
servicio”.

Se evidencia, en los artículos anteriores, la responsabilidad que


implica ser un profesional de la enfermería, que debe estar actualizado en
cuanto a nuevas técnicas, medicamentos y procedimientos, para brindar
así una atención de calidad

39
MOMENTO III

PERSPECTIVA METODOLOGICO

Paradigma socio político

 Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo


de creencias, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer la
investigación; son los modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento. Al respecto según Martínez (2004),“los paradigmas, de
hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los
investigadores de un campo de acción determinado; por lo tanto, también
asumen un carácter normativo”. (p.2)

El concepto anterior, expresa que este paradigma se basa en la


autorreflexión y que los intereses, deben partir en base a las necesidades
de cada individuo o comunidad, en este caso, el grupo de pacientes que
acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital Egor Nucette de san
Carlos estado Cojedes.

Investigación de acción participativa

La Investigación Acción Participativa, es una metodología de
investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad una
mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya
que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un
investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de
manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de
la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones

Según Pineda (2012), “Como metodología hace referencia a


procedimientos específicos para llevar adelante una investigación -
estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera
concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de
acuerdo con su enfoque” (p.3)

40
Cabe resaltar que en este enfoque, como lo explica el concepto
anteriormente citado, se deben poner en práctica las tres palabras,
investigación de acción participativa, involucrando a quienes plantean la
problemática a resolver y estableciendo empatía con ellos, para así crear
un ambiente ameno, que les permita expresar sus experiencias.

Descripción de la Metodología

En esta etapa de la investigación se debe explicar todas las técnicas


y métodos utilizados para alcanzar las metas propuestas. En este sentido
Arias (2006) explica que es el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16).Bajo esta perspectiva, Rodríguez Peñuelas (2010) define a la
metodología como “el conjunto de procesos que el hombre debe seguir en
el proceso de investigación y demostración de la verdad, lo que permitirá
aplicar el conocimiento y llegar a la observación, descripción y explicación
de la realidad”. (p.24).

Pues bien, en base a las definiciones citadas anteriormente por


varios autores, cabe destacar que la realización de este tipo de
investigaciones es muy importantes, ya que se puede interactuar con la
comunidad, o los afectados directamente, compartiendo experiencias y
así tener la oportunidad de promover y promocionar la salud.

Por todo esto se puede decir, que la investigación es de tipo cualitativa,


ya que se basa en las relaciones interpersonales, o las estructuras
sociales, es decir, se centra principalmente en la interpretación de estos
hechos de las personas y procura la participación activa de los pacientes
de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Egor Nucette, para solucionar
sus problemas.

En este sentido, los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la


investigación cualitativa “estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas”. (p. 25). Por otra parte, Taylor y Bogdan (1997), al referirse a

41
la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,
“señalan que en su más amplio sentido, es la investigación que produce
datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la
conducta observable”.
Desde el punto de vista de estos autores, en la investigación
cualitativa, lo principal es analizar las experiencias propias de las
personas involucradas directamente en el problema, así como también
sus opiniones, actitudes, es decir, su conducta; de tal modo, la presente
investigación, se lleva a cabo a través de esta modalidad investigativa,
para evaluar, todos estos aspectos en los pacientes de la Unidad de Pie
Diabético, en función de prevenir mediante la orientación las
complicaciones en los mismos.

Método y enfoque cualitativo

La investigación cualitativa es aquella que se encarga de obtener


información, basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados. En este sentido, el investigador cualitativo, plantea la
realidad en su contexto natural, sin modificar ni coaccionar las opiniones y
vivencias de los integrantes, quienes manifiestan su problemática, a partir
de las necesidades que viven en el día a día.

Caracterización de los informantes:

La selección de las personas que facilitan al investigador la


información necesaria para comprender el significado y las actuaciones
que se desarrollan en el contexto investigado, tiene en la investigación
cualitativa, unas características claramente diferenciadoras.  Los
informantes considerados en una investigación cualitativa se eligen
porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto, no cumplen
otros miembros del grupo o comunidad. Lo que se cuestiona, por tanto, es

42
la idea misma de población, de grupo indiferenciado de personas con
unas características definitorias comunes.

Ahora bien, en base al párrafo anterior, el autor de la presente


investigación, considera relevante mencionar que para la misma, se
empleó a tres informantes claves, que pertenecen a tres pacientes de la
unidad de pie diabético del Hospital Egor Nucette de San Carlos Estado
Cojedes y que a rasgos generales presentan las siguientes
características:

 Son pacientes diabéticos, diagnosticados desde hace más


de 5 años.
 Son personas adultas, con edades comprendidas entre 40 y
60 años
 Están consciente y orientados en persona, tiempo y espacio.
 Emiten conceptos y opiniones coherentemente
 Son de mediano a bajos recursos económicos

Técnica de Recolección de la Información

Toda investigación, utiliza  gran variedad  de  instrumentos  para 


recoger  información  como  las  entrevistas,  imágenes, observaciones,
encuestas, entre otros. En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) “las
técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las
que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”. (p.
10). Para la presente investigación y en base a lo expuesto anteriormente
se tiene que se utilizaron diversas técnicas tales como la observación
directa, la entrevista la encuesta entre otras.
En este mismo orden de ideas, Sabino (1992), señala que:

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros


aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el
hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede definirse,

43
como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda
de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación (p. 111)

Por otra parte la encuesta es un procedimiento que permite explorar


cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa
información de un número considerable de personas, Al respecto, Díaz de
Rada (2001), describe a la encuesta como la búsqueda sistemática de
información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre
los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. (p. 13)
Todo esto permitirá recabar toda la información relevante para llevar a un
buen término dicha investigación.

Triangulación

La investigación cualitativa, permite el manejo de gran cantidad de


información, es por esto que se hace necesario aplicar diversas técnicas
para el manejo de la misma, como por ejemplo la triangulación de la
información, ya que esta enfoca y recolecta la información recogida desde
diversos enfoques. De acuerdo con Oppermann (2000) el
término triangulación es definido usualmente en los diccionarios de dos
formas:

 En primer lugar, como la división de un área en triángulos a


efectos de medición de un terreno.

 En segundo lugar como la medición y representación de un área


mediante el uso de triángulos con una base, altura y ángulos
conocidos

Por consiguiente, se realiza el siguiente cuadro, aplicando la técnica antes


señalada, con la finalidad de reflejar la información recabada, desde
varios puntos de vista.

44
Cuadro 4: Triangulación

DIAGNOSTICO
INFORMANTES
CLAVES

Complicaciones
del paciente con
Pie Diabético

POSICION DEL POSICION DEL


EXPERTO INVESTIGADOR

Fuente: Rodríguez (2017)

45
MOMENTO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Otra tarea prioritaria, es el análisis de la información acumulada en


el estudio, para ello se presenta a continuación, las siguientes entrevistas
realizadas a los pacientes, que acuden a la Unidad de Pie Diabético del
Hospital General Egor Nucette; con la finalidad de conocer su perspectiva
sobre la problemática planteada, por ellos mismos y así poder brindar
soluciones.

Estructuración

Toda la información recabada, durante las entrevistas será


almacenada y presentada en forma de cuadros, cada uno con
identificación del informante clave, esta estructuración, permitirá al autor,
analizar la información para llevarla a la categorización y triangulación de
la misma. Como se expresó anteriormente se obtendrá información a
través de las entrevistas, que se aplicaran a los informantes claves; al
respecto Sabino, (1992) comenta que: “la entrevista, desde el punto de
vista del método es una forma específica de interacción social que tiene
por objeto recolectar datos para una investigación” (p/116). En este
mismo orden de ideas, el autor, considera que la entrevista, permite
obtener información primaria que contribuye a la construcción de la
realidad y que además es un instrumento eficaz de gran precisión en la
medida que se fundamenta en la interrelación humana; pues nadie mejor
que la misma persona involucrada para expresar todo aquello que piensa
y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Se presentan a
continuación las siguientes entrevistas:

46
Cuadro 5: Entrevista al informante 1: Catire
CATEGORIA SUBCATEGORIA CODIGO TEXTO DE LA ENTREVISTA
(4) No tiene 1 E: ¿Desde cuándo es usted diabético?
antecedentes de 2 Catire: Hace más de 10 años
INCIDENCIA
diabetes 3 E: ¿Alguien más en su familia es diabético?
4 Catire: No que yo sepa, menos mal porque esto no se lo deseo
5 a nadie
6 E: ¿Considera usted que la dieta es importante para evitar
7 complicaciones?
(10) Posee escaso
8 Catire: Si pero hoy en día es difícil hacer ninguna dieta
conocimiento
CONOCIMIENTO 9 E: ¿Sabe usted que es el pie diabético?
10 Catire: de saber no sé pero debe ser así como se me puso
11 E: ¿Puede decirme por lo menos dos medidas para evitar las
12 complicaciones del pie diabético?
13 Catire: Hacer dieta y venir a las curas
(16,17) Reconoce 14 E: ¿Conoce usted los síntomas de que la diabetes está
los síntomas 15 afectando sus pies?
16 Catire: A mí me empezó con el pie hinchado y rojo, después
17 me salió como una roncha por aquí por el talón y eso me
(22) Previene 18 creció, que mire como esta ya
CAUSAS
complicaciones 19 E: ¿Se realiza las curas con la frecuencia que indico el
20 médico?
21 Catire: Claro yo vengo todos los días, yo no quiero que me
22 tengan que cortar el pie
23 E: ¿Se cumple el tratamiento con los antibióticos indicados por
24 el médico?
25 Catire: todo pero sale muy caro, mis hijos me lo compran
Cuadro 6: Estructura particular del informante 1: Catira
Fuente: Rodríguez (2017)

47
INCIDENCIA

CAUSAS No tiene antecedentes de


diabetes
Previene
complicaciones

CONOCIMIENTO
Posee escaso
conocimiento

Fuente: Rodríguez (2017)

Se observa que el informante 1 Catire, posee escaso conocimiento del tema, se evidencio a través de la entrevista,
que a pesar de eso, previene complicaciones y refiere que es por indicación del personal de salud, que lo atiende en la
unidad de pie diabético del Hospital de San Carlos
Cuadro 7: entrevista realizada al informante 2: Negro

48
CATEGORIA SUBCATEGORIA CODIGO TEXTO DE LA ENTREVISTA
(4) antecedente 1 E: ¿Desde cuándo es usted diabético?
familiar, factor de 2 Negro: Desde hace mucho tiempo ya ni me acuerdo
INCIDENCIA
riesgo 3 E: ¿Alguien más en su familia es diabético?
4 Negro: Mi mamá ella se enfermó de diabetes le cortaron una
5 pierna y nunca se curó y murió hace 8 años
6 E: ¿Considera usted que la dieta es importante para evitar
(8,10) Maneja 7 complicaciones?
escaso 8 Negro: Si los médicos le dicen a uno
CONOCIMIENTO conocimiento 9 E: ¿Sabe usted que es el pie diabético?
10 Negro: Si cuando se le enferman los pies a uno y no se cura, no
11 le digo que así le paso a mi mama
12 E: ¿Puede decirme por lo menos dos medidas para evitar las
13 complicaciones del pie diabético?
14 Negro: Bueno hacerse las curas yo estoy mejor por eso
15 E: ¿Conoce usted los síntomas de que la diabetes está
16 afectando sus pies?
17 Negro: El dolor que no deja ni caminar a uno
CAUSAS (22) Bajos recursos 18 E: ¿Se realiza las curas con la frecuencia que indico el médico?
económicos 19 Negro: A veces cuando me traen porque yo vivo lejos
20 E: ¿Se cumple el tratamiento con los antibióticos indicados por
21 el médico?
22 Negro: No casi no tomo el tratamiento porque está muy caro y
23 quien me lo va a comprar

Fuente: Rodríguez (2017)


Cuadro 8: Estructura particular del informante 2: Negro

49
INCIDENCIA

CAUSAS Antecedente familiar,


factor de riesgo
Bajos recursos
económicos

CONOCIMIENTO Maneja
escaso conocimiento

Fuente: Rodríguez (2017)


En la estructura particular del informante 2, se observan los factores de riesgo para posibles complicaciones de la podopatia
diabética que presente. Como lo son: antecedentes familiares, escaso conocimiento para sus cuidados y bajos recursos
económicos para costearse el tratamiento.
Cuadro 9: entrevista realizada al informante 3: Morena
CATEGORIA SUBCATEGORI CODIGO TEXTO DE LA ENTREVISTA

50
A
(2) Enfermedad 1 E: ¿Desde cuándo es usted diabético?
crónica 2 Morena: Como 30 años casi toda mi vida
INCIDENCIA
3 E: ¿Alguien más en su familia es diabético?
4 Morena: No, bueno una tía mía pero ella esta viejita
(10) Posee 5 E: ¿Considera usted que la dieta es importante para evitar
escaso 6 complicaciones?
conocimiento 7 Morena: Eso es verdad pro como hace uno si no me mata la enfermedad
CONOCIMIENTO 8 me mata el hambre será
9 E: ¿Sabe usted que es el pie diabético?
10 Morena: Si yo tengo tiempo con esto y se me medio cura y vuelve a salir
11 otra vez
12 E: ¿Puede decirme por lo menos dos medidas para evitar las
13 complicaciones del pie diabético?
14 Morena: Cumplir el tratamiento que es difícil hoy en día y bueno venir a
15 las curas porque eso está muy feo para curarme en la casa
(23) Bajos 16 E: ¿Conoce usted los síntomas de que la diabetes está afectando sus
recursos 17 pies?
18 Morena: Se hinchan los pies o se ponen rojos
CAUSAS 19 E: ¿Se realiza las curas con la frecuencia que indico el médico?
20 Morena: si a mí traen todos los días, aunque sea me hacen las curas,
21 bueno con lo poco que pueda traer
22 E: ¿Se cumple el tratamiento con los antibióticos indicados por el médico?
23 Morena: Que más quisiera yo pero está muy costoso y yo no tengo para
24 eso, la pensión no me alcanza
Fuente: Rodríguez (2017)

51
Cuadro 10: Estructura particular del informante 3: Morena

INCIDENCIA
CAUSAS
Enfermedad
Bajos recursos crónica

CONOCIMIENTO
Posee escaso
conocimiento

Fuente: Rodríguez (2017)

La informante 3, es una paciente diagnosticada con diabetes mellitus desde hace mas de 30 años, donde se observa que
posee escaso conocimiento sobre su patología y las posible complicaciones, que puede presentar como la amputación de un
miembro por ejemplo.

52
Cuadro 11: Estructura General de los Informantes

CONOCIMIENT
Antecedentes O
escaso conocimiento no realizarse las curas
Enfermedad no cumplir el
tratatmiento

incidencia CAUSAS

Fuente: Rodríguez (2017)

53
Cuadro 12: Descripción de las Categorías

Categoría Apreciación del Experto Apreciación del Investigador


Datos de la OMS (2016) La prevalencia mundial de Son todos los casos que se presentan,
la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha los cuales van en aumento, debido a
INCIDENCIA
aumentado del 4,7% en 2010 al 8,5% en 2014 muchos factores
Fidias Arias (2004), define el conocimiento como Pude observar que existe mucha falta
un "proceso en el cual se relacionan el sujeto que de conocimiento sobre las
CONOCIMIENTO
conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el complicaciones del pie diabético en
objeto conocido y percibido". esta unidad de atención, por lo tanto
se plantean actividades destinadas a
disminuir esta problemática
CAUSAS Dr. Arango Montes Cirujano Vascular expresa: A lo largo de la investigación pude
son muy frecuentes las complicaciones del pie del apreciar que son muchas las causas,
diabético en nuestro medio.  Es común que su sin embargo se pueden mencionar:
manejo inicial sea por cirujanos generales u otros  Falta de insumos para realizar
médicos en hospitales, donde no hay cirujano las curas
vascular o bien en turnos en los que no se cuenta  Escasez de antibióticos
con dicho especialista.   Imposibilidad o dificultad para
Un alto porcentaje de internamientos en los caminar
servicios de cirugía general corresponde a  Abandono familiar
pacientes con complicaciones del pie diabético. 
El desconocimiento de las bases fisiopatológico del
diagnóstico y tratamiento, muchas veces empírico,
favorece que en muchas ocasiones se llegue hasta
la amputación mayor  sin un claro fundamento. 
Fuente: Rodríguez (2017)

54
Plan de acción

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada


para la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como
una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará
e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de
objetivos y metas. La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de
correcta planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando
tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los
objetivos planteados.

Misión:

Aplicar los conocimientos de enfermería, en la elaboración de un


plan educativo, dirigido a los pacientes con podopatia diabética, que
acuden a la unidad de pie diabético del Hospital de San Carlos.

Visión:

Orientar a los pacientes, que acuden a la unidad de pie diabético,


sobre todo lo relacionado a su patología, para que así pongan en práctica
cuidados propios, con la finalidad de prevenir complicaciones y brindarles
una mejor calidad de vida a dichos pacientes.

55
Plan de acción

Propósito general: Implementar un plan educativo para prevenir complicaciones en los pacientes que acuden a la unidad de
pie diabético Del hospital Egor Nucette, en San Carlos Estado Cojedes.

Nª Propósito Fecha/Hora Actividades Recursos

1 Conocer la unidad de 17/06/17 Recorrido por el servicio.


pie diabético del Presentación con el personal y
8:00 am Humano:
Hospital Egor Nucette coordinadora del área, para
explicar el motivo de la visita Pacientes dela
unidad de pie
Diagnosticar el diabético
estado de salud de Personal que
los pacientes con Revisión de historias clínicas. labora en el área
2 19/06/17
podopatia diabética y Conversaciones con los Familiares de los
valorar el 9:00 am pacientes, participar en las pacientes
conocimiento que curas a dichos pacientes. Autor de la
poseen sobre su investigación.
patología Materiales:
Papel
Bolígrafos
3 Aplicar entrevista a 22/06/17 Valorar el conocimiento que Material para la
los informantes poseen los pacientes que cartelera
8:00 am
claves de la acuden a dicho servicio, Ingredientes del
investigación mediante la aplicación de la refrigerio
entrevista

56
4 Planificar sesiones 27/06/17 Organizar con el personal que
educativas sobre los labora en el área las sesiones
9:00 am
cuidados para educativas en el servicio
prevenir
complicaciones en
los pacientes con
podopatia diabética

5 Realizar las sesiones 10/07/17 Aplicando técnicas de


educativas y entregar motivación para lograr la
9:00 am
cartelera informativa integración de los pacientes y
así lograr que capten la
información brindada, se
realiza sesiones educativas

Compartir con los Tomando en cuenta la dieta


6 12/07/17
pacientes y personal hipoglucida de los pacientes
del área 9:00 am diabéticos se les brinda un
refrigerio, así como también al
personal que labora en el
servicio a manera de
agradecimiento por la
colaboración prestada
Fuente: Rodríguez (2017)

57
MOMENTO V

REFLEXIONES FINALES

El pie diabético es cualquier lesión (úlceras, infecciones o


destrucción de tejidos) que aparece en los miembros inferiores de
aquellas personas que padecen diabetes. Suele ser más frecuente en
aquellos con diabetes tipo 2, pero puede presentarse en cualquier tipo de
diabetes. En personas diabéticas, la aparición de úlceras es muy
frecuente. Se calcula que aproximadamente el 15 por ciento de todos los
que la padecen se verá afectado por una úlcera a lo largo de su vida. Y
esto es importante ya que el 85 por ciento de las amputaciones en estos
pacientes son precedidas por la aparición de una úlcera. La buena noticia
es que la mayoría de las lesiones que pueden producirse son prevenibles.

Las personas diabéticas deben estar atentas a la aparición de:

 Dolor al caminar o fatiga en las piernas.


 Cambios en el color o temperatura de la piel (pueden indicar
infección).
 Resequedad o grietas en la piel.
 Úlceras o callosidades.
 Deformidades (juanetes, mal apoyo, etcétera). 
 Cortes, ampollas o cualquier lesión que afecte la integridad de la
piel.
 Uñas encarnadas o infectadas.

Hay algunos consejos útiles para el cuidado de los pies en


personas con diabetes:

 Higienizar los pies diariamente.


 Revisar la temperatura del agua para evitar quemaduras en los
miembros.
 Secar bien los pies (aún entre los dedos).
 Humectar la piel con cremas hidratantes en la parte superior e
inferior de sus pies, pero no entre los dedos.
 Usar zapatos anchos y cómodos sin costuras o relieves dentro del
zapato.
 Cortar las uñas con cuidado.
 .Usar medias de algodón sin costuras que pueden lastimar los pies.
 No caminar descalzo.
 Dejar de fumar.

58
 Mantener buen control de las glucemias.

59
BIBLIOGRAFIA

 https://aulaneo.wordpress.com/oi/diagnostico-de-necesidades/
 https://negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com/2015/06/00
01_capitulo-1_problemas-y-agendas_2010.pdf
 http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd0309.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_social
 https://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-de-
investigacion-accion-segun-diferentes-autores/
 http://eprints.uanl.mx/2795/1/1080224579.pdf
 https://umcbetza.wordpress.com/
 https://medlineplus.gov/spanish/diabeticfoot.html
 https://informe21.com/ulceras-diabeticas/pie-diabetico-las-
complicaciones-diabetes-mas-olvidada

60

También podría gustarte