Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M14 U2 S5 Magc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Alumno:

Manuel García Correo


ES1410901791
Licenciatura en Derecho
Docente en línea:
Dr. Jose Alfredo Ortega Torres
Materia: Internacionalización del Derecho en su ámbito público
Quinto Semestre
Grupo: DE-DEIDPU-2002-M14-006
Fecha: septiembre 2020
Unidad 2: Derecho Constitucional Internacional
Nombre de la sesión 5: Ámbito espacial de validez de las
actividades del Estado
Índice
Introducción...................................................................................................................................3
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo......................................................4
Actividad 2. El espacio marítimo.............................................................................................15
Actividad integradora. Caso de estudio................................................................................24
Conclusión....................................................................................................................................36
Bibliografía....................................................................................................................................37
Introducción
En este trabajo en la actividad 1 se conocerá El espacio terrestre de los Estados
soberanos delimita sus fronteras a partir de la división de un plano vertical que se levanta
por encima de la tierra firme o las aguas objeto de soberanía territorial, descendiendo
también por debajo de la superficie de éstos. Para su trazado se toman en cuenta las
características geográficas del terreno y, con base en ello, queda determinada su
jurisdicción y competencia.

En la actividad 2 se conocerá que el documento jurídico es conocido como “Constitución


del Mar”, en el que se ofrecen reglas para la delimitación de los espacios terrestre, aéreo
y marítimo, además del control del medio ambiente, investigación científica, actividades
económicas, comerciales y financieras, transferencia de tecnología, solución pacífica de
controversias entre organizaciones internacionales, por mencionar algunas de las figuras
reguladas.

Actividad Integradora se realizara un ensayo que incluya lo siguiente: deben determinarse


los límites de un espacio aéreo, marítimo o terrestre, deben tratarse los espacios aéreo,
terrestre, subsuelo y marítimo.
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo
El espacio terrestre de los Estados soberanos delimita sus fronteras a partir de la división
de un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firme o las aguas objeto de
soberanía territorial, descendiendo también por debajo de la superficie de éstos. Para su
trazado se toman en cuenta las características geográficas del terreno y, con base en ello,
queda determinada su jurisdicción y competencia.

La regulación del espacio aéreo nacional, por su parte, se determina en pro de la


seguridad de las aeronaves que lo transitan y de los derechos de soberanía de cada
Estado.

Con el propósito de identificar los principios de delimitación del espacio terrestre y aéreo
para vincularlos con ejemplos precisos respecto a las líneas divisorias entre naciones,
realiza la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado”,
“Derechos territoriales” y “El espacio aéreo”.

2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las
características del espacio geográfico en donde se aplican.

3. Identifica los principios y/o características del espacio aéreo.

4. Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en donde
se hayan aplicado en la delimitación de fronteras.

5. Plasma tus hallazgos en un documento de texto.


Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las características del espacio geográfico en donde se aplican.

El territorio estatal se caracteriza por tener unos límites precisos y fijos, en el interior de los cuales el Estado ejerce sus poderes y competencias. Por tanto, el ámbito de ejercicio
de las competencias estatales dentro del territorio del Estado requiere una delimitación de éste, mediante el trazado de fronteras.

La frontera representa el límite del territorio de un Estado, la línea determinante donde comienzan y acaban los territorios de los Estados vecinos. Ahora bien, en la medida en
que el territorio estatal comprende no sólo el territorio terrestre, sino también ciertos espacios marítimos y el espacio aéreo suprayacente a todos ellos, las fronteras podrán ser
terrestres, marítimas y aéreas. Se debe precisar también que la frontera delimita no sólo el territorio de dos Estados, sino también el de un Estado y otros espacios
internacionales.

Principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre El principio del uti possidetis iuris rige para la determinación de las fronteras de
Estados nacidos de la descolonización, mediante la aceptación y conservación por
éstos de los límites territoriales derivados, como de fronteras internacionales que
previamente separaban la colonia de un Estado de la de otro o el territorio de una
colonia del de un Estado independiente o del de un Estado bajo protectorado que
hubiese conservado su personalidad internacional, tal y como vendría a afirmarlo el
Tribunal Internacional de Justicia. En todo caso, la aplicación del principio uti
possidetis iuris no tendría sentido y resultaría inútil si la delimitación fronteriza entre
Estados descolonizados ha sido establecida por medio de un tratado internacional.

Principio de estabilidad de las fronteras. Con independencia de los criterios o


procedimientos que se hayan seguido para el trazado de una frontera, una vez que
ésta ha sido establecida rige, con carácter sumamente firme, el principio de
estabilidad de las fronteras. La jurisprudencia internacional ha insistido en repetidas
ocasiones en el carácter estable y permanente de las fronteras ya establecidas,
representando la sentencia de 1962 del Tribunal Internacional de Justicia uno de los
precedentes más significativos.
El principio de estabilidad y permanencia domina la vida de la frontera, sobre todo
en aquellos casos en que su delimitación ha tenido lugar por vía convencional. No
obstante, lo señalado no significa que los Estados implicados no puedan de común
acuerdo modificar su frontera, es decir, por medio del consentimiento mutuo.
Características del espacio geográfico El trazado de las fronteras representa una operación de extraordinaria importancia, en
tanto fenómeno básico en torno al que se ordena y estabiliza el juego de las
relaciones internacionales.

El trazado de las fronteras estatales se realiza a través de una operación compleja en


la que cabe distinguir dos fases principales:

La fase de delimitación, de naturaleza política y jurídica, en virtud de la cual los


Estados implicados fijan, a través normalmente de un tratado internacional, la
extensión espacial de sus respectivos poderes estatales, conforme a unos
determinados criterios.
La fase de demarcación, de naturaleza estrictamente técnica y en virtud de la cual se
procede a ejecutar materialmente y, sobre el terreno, la delimitación anteriormente
formalizada, interviniendo generalmente, a tal efecto, las denominadas Comisiones de
demarcación.
Criterios o procedimientos para el trazado de las fronteras. Para el trazado de
las fronteras se suele recurrir a una serie de criterios o procedimientos entre los
que cabe destacar, fundamentalmente, los siguientes:

Los límites o fronteras naturales


Son aquellas basadas en un elemento geográfico. Así, hay fronteras delimitadas
sobre la base de un accidente orográfico, como la cresta de las montañas. También
puede tomarse como punto de referencia un río o un lago. Para la delimitación de los
ríos entre dos Estados, la norma de Derecho internacional general aplicable, salvo
estipulaciones particulares en contrario, es que en los ríos no navegables la frontera
se traza por la línea media del río mismo y en caso de ser navegables, sobre la línea
media del canal de navegación principal (delimitación por el procedimiento de
thalweg).

Establecimiento de límites basándose en elementos técnicos


Es el consistente en tomar dos puntos geográficos precisos sobre el mapa y trazar
entre ellos una línea recta que sirva de frontera. Este procedimiento suele utilizarse en
zonas preferentemente desérticas. Las fronteras de Siria con Jordania y las de Egipto
con Libia, entre otras, obedecen a este procedimiento.

Límites preexistentes
Cabe también utilizar como línea fronteriza unos límites preexistentes. Éste es el caso
de Suecia y Noruega, que tomaron como frontera en 1905, al deshacerse la Unión
entre ellas, los antiguos límites territoriales anteriores a la referida Unión.

Antiguas divisiones administrativas o los trazados fronterizos


Otras veces se utilizan como límites las antiguas divisiones administrativas o los
tratados fronterizos establecidos por las potencias coloniales. El principio en que se
basan es el del uti possidetis iuris, tal y como ha sido confirmado por una importante
jurisprudencia internacional.
Identifica los principios y/o características del espacio aéreo

México forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional de 1944, también conocido como Convenio de Chicago, órgano especializado de Naciones Unidas, cuya
ratificación se hizo el 25 de junio de 1946, cambiando el nombre a Convenio de Chicago, a propuesta de especialistas en materia de Derecho Aéreo. Pertenecen casi todos los
países a éste; entre sus objetivos se encuentra la regulación de las actividades aeronáuticas. Con los cambios del 7 de diciembre de 1994, la Convención de Chicago delimitó el
espacio aéreo de los Estados y sentó las bases que hacen posible la aviación civil internacional.

Principios y/o características del espacio aéreo Convenio de Aviación Civil Internacional artículo 1o, Todo Estado tiene soberanía plena y
exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio, comprende tanto al espacio terrestre
como marítimo, el que a su vez abarca las aguas interiores y el mar territorial.

la soberanía estatal se extiende ilimitadamente sobre el espacio aéreo o, por el contrario, se


encuentra limitado hasta cierta altura

Con el lanzamiento del primer satélite artificial el 4 de octubre de 1957, las concepciones
teóricas que sostenían la extensión ilimitada de la soberanía estatal en el espacio aéreo
perdieron fuerza, Debido a lo anterior, se diferenció entre espacio aéreo y espacio ultraterrestre,
sujeto a regímenes diferentes

El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes no son objetos de soberanía estatal y


pertenecen a la comunidad internacional en su conjunto.

Una práctica de los Estados según la cual el espacio situado más allá del más bajo
perigeo de un satélite en órbita está fuera de la jurisdicción estatal, oscilando dicha
altura entre 100 y 110 kilómetros. Para algunos autores dicha práctica ha devenido en
costumbre internacional al no ser interrumpida por actos en sentido contrario ni
oposición por algún Estado

Convención de Chicago de 1944 “la soberanía territorial del Estado se extiende a la


columna de aire que se encuentra sobre su territorio”

Espacio aéreo Es un área delimitada de la atmósfera, como lo es de la parte territorial y


del, la cual es regulada por un país determinado

Cinco libertades del aire; es decir, los derechos de tránsito y de transporte que los
Estados conceden a las aeronaves nacionales y extranjeras.

Primera libertad. Es conocida también como derecho de sobrevuelo o de paso


inofensivo. Consiste en el derecho de volar sobre el territorio de un Estado contratante
sin aterrizar.

Segunda libertad. Se conoce comúnmente como escala técnica. Consiste en el


derecho de aterrizar para fines no comerciales; además, tiene por objeto
reaprovisionarse de combustibles o tomar otras medidas en relación con la seguridad de
las aeronaves.

Tercera libertad. Consiste en desembarcar cargas, pasajeros y correspondencia


originaria del Estado de registro de la aeronave en otro país.

Cuarta libertad. Consiste en el derecho a subir carga, pasajeros y correspondencia de


un país distinto del de origen de la aeronave y transportarlos al país de matrícula de la
misma.
Quinta libertad. Es la más compleja; reviste dos aspectos: consiste en el derecho de
tomar pasajeros, carga y correspondencia de un Estado distinto del de destino de la
aeronave y llevarlos a un tercer Estado.
Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en donde se hayan aplicado en la delimitación de fronteras.

Ejemplo en donde se aplicó la delimitación de fronteras. Del espacio terrestre Esta línea fronteriza tiene una extensión de 962 km. Actualmente colindan, por
México, los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, y por Guatemala los
departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y El Petén.
Prácticamente durante todo el siglo XIX, el estado de Chiapas fue motivo de disputas
entre ambos países; el problema surgió debido a que durante la época colonial la
Capitanía de Guatemala estaba dividida en cuatro intendencias, una de las cuales era
Chiapas con su capital Ciudad Real. Esta intendencia era importante porque en 1786,
el visitador general José de Gálvez, decretó la unión de los siguientes territorios: las
dos alcaldías de Chiapas, a saber, Chiapas de los Españoles o Ciudad Real y
Chiapas de los Indios, que se fundieron con el gobierno del Soconusco para formar la
Intendencia de Chiapas (Vivó, en: Commons, 1993: 197).

La Comisión de Reconocimiento

El 7 de diciembre de 1877 los representantes de México, Ignacio L. Vallarta, y de


Guatemala, Ramón Uriarte, firmaron un convenio para nombrar una Comisión Mixta
de Ingenieros, con el fin de practicar en el terreno los reconocimientos científicos para
el establecimiento de los límites entre México y Guatemala. Según el artículo 2 de
dicho convenio, la comisión estaría compuesta por doce ingenieros, seis de cada país
y algunos ayudantes, quienes se reunirían en Tapachula para acordar como se
llevarían a cabo los trabajos, El 11 de febrero de 1878 se firmó un protocolo, en su
inciso 3° dice: "El objeto de esta exploración preliminar será el de formarse una idea
de los terrenos que la línea atraviesa y de las dificultades que presenten para la
ejecución de las operaciones topográficas"
El Tratado de Límites entre México y Guatemala

El artículo tercero señala:

"Los límites entre las dos naciones serán a perpetuidad los siguientes: 1° La línea
media del río Suchiate, desde un punto situado en el mar, a tres leguas de su
desembocadura, río arriba por su canal más profundo, hasta el punto en que el mismo
río corte el plano vertical que pase por el punto más alto del volcán del Tacaná y diste
veinticinco metros del pilar más austral de la garita del Talquián, de manera que esta
garita quede en territorio de Guatemala. 2° La línea determinada por el plano vertical
definido anteriormente, desde su encuentro con el río Suchiate, hasta su intersección
con el plano vertical que pase por las cumbres de Buenavista e Ixbul. 3° La línea
determinada por el plano vertical que pase por la cumbre de Buenavista, fijada ya
astronómicamente por la Comisión Científica Mexicana, y la cumbre del cerro de
Ixbul, desde su intersección con la anterior, hasta un punto a cuatro kilómetros
adelante del mismo cerro. 4° El paralelo de latitud que pasa por este último punto,
desde él, rumbo al Oriente, hasta encontrar el canal más profundo del río usuma-
cinta, o el del Chixoy, en el caso de que el expresado paralelo no encuentre al primero
de estos ríos. 5° La línea media del canal más profundo, del Usumacinta en su caso,
o del Chixoy y luego el Usumacinta, continuando por este, en el otro, desde el
encuentro de uno u otro río con el paralelo anterior, hasta que el canal más profundo
del Usumacinta encuentre el paralelo situado a veinticinco kilómetros al Sur de
Tenosique en Tabasco, medidos desde el centro de la plaza de dicho pueblo. 6° El
paralelo de latitud que acaba de referirse, desde su intersección con el canal más
profundo del Usumacinta hasta encontrar la meridiana que pasa a la tercera parte de
la distancia que hay entre los centros de las plazas de Tenosique y Sacluc, contada
dicha tercera parte desde Tenosique. 7° Esta meridiana, desde su intersección con el
paralelo anterior hasta la latitud de diez y siete grados, cuarenta y nueve minutos (17°
49'). 8° El paralelo de diez y siete grados, cuarenta y nueve minutos (17° 49') desde
su intersección con la meridiana anterior, indefinidamente hacia el Este
Ejemplo en donde se aplicó la delimitación de fronteras. Del espacio aéreo Según información revelada por la página especializada en asuntos de defensa del
mundo árabe, Defense Arab, dos cazas F-5, pertenecientes a las Fuerzas Armadas
Marroquíes, violaron el espacio aéreo español, llegando a las inmediaciones de la
capital andaluza, Sevilla.

La misma fuente confirma que el Ejército del Aire español, después de haber
detectado las cazas marroquíes, envió tres cazas Typhoon, con sistema KC-130H,
para interceptar los elementos enemigos.
Actividad 2. El espacio marítimo
Con el propósito de analizar la aplicación de tales reglas en el espacio marino mexicano,
realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes elementos:

 Mar territorial

 Zona contigua

 Zona económica exclusiva

 Alta mar

3. Señala en cada uno de los elementos identificados los derechos y obligaciones del
Estado mexicano.

4. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente.


Zonas Marinas Mexicanas.

Se incluye este apartado, para hacer referencia al establecimiento de las zonas marinas
mexicanas, de gran relevancia en la conformación del territorio nacional y para el ejercicio
de la soberanía que ejerce la República.

La Ley Federal del Mar, vigente en nuestro país desde el 8 de enero de 1986, es la que

detalla lo dispuesto en los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas

mexicanas, constituidas por:

A. Las Aguas Marinas Interiores;

B. La Zona Contigua;

C. La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares;

D. El Mar Territorial; y

E. La Zona Económica Exclusiva


Mar Territorial.

El principio básico del Mar Territorial es que una faja de agua debe quedar bajo la
soberanía exclusiva del Estado ribereño, por considerarse una extensión de su territorio
nacional.

En el año 1969, ante la falta de acuerdos internacionales, México adoptó como Mar
Territorial, una franja de agua de doce millas náuticas, adyacente a las costas nacionales
continentales o insulares donde ejerce su soberanía.

No fue sino hasta el 30 de abril de 1982, en que la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, celebrada en la ciudad de Nueva York, E.U.A., aprobó un
tratado multilateral, calificado como la Constitución de los Océanos, en la que se
determinó que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial,
hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas49 (22,224 metros), medida a partir de
la Cota de Pleamar Máxima (Marea Alta), observada durante treinta días consecutivos.
La zona contigua

La zona contigua forma parte del mar territorial; es la extensión del mar adyacente al mar
territorial que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas a partir de la línea
de base, que mide la anchura del mar territorial (Ambrosini, 1993). En este caso, los
Estados ribereños pueden ejercer su jurisdicción con el fin de asegurar el cumplimiento de
ciertos ordenamientos jurídicos, tales como leyes aduaneras y financieras, de inmigración
y normas sanitarias (artículo 33, apartado 1, de la

Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar)


Zona Económica Exclusiva.

La Zona Económica Exclusiva se creó como respuesta a la necesidad de dotar a los


Estados costeros, de una serie de facultades específicas, sobre la franja de mar contigua
a su Mar Territorial, para fines de exploración, explotación, conservación y administración
de los recursos naturales existentes en el lecho y el subsuelo, así como en las aguas
suprayacentes.

La Zona Económica Exclusiva, también denominada Mar Patrimonial, se extiende


conforme a lo determinado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, la cual fue discutida y analizada por medio de conferencias, en el lapso
comprendido entre los años 1956 a 1982, determinándose una distancia de doscientas
millas marinas (370,400 metros), contadas desde la línea de base, a partir de la cual se
mide la anchura del Mar Territorial

Cabe mencionar, que México tiene celebrados diversos Tratados en materia de Zona

Económica Exclusiva; como sigue:

A. Con el Gobierno de Cuba, denominado Acuerdo sobre la Delimitación de los Espacios


Marítimos, en las áreas en que dichos espacios son colindantes; que entró en vigor el 26
de julio de 1976;

B. El celebrado con los Estados Unidos de América sobre Límites Marítimos, que entró en
vigor el 22 de enero de 1979;

C. El suscrito con Guatemala, vigente a partir del 17 de agosto de 1989, denominado


Acuerdo para la Vigilancia de las Zonas Marítimas Fronterizas en el Océano Pacífico,
tanto en el Mar Territorial, como en la Zona Económica Exclusiva;

D. Un Tratado de Delimitación Marítima con Honduras, signado el 9 de noviembre de


2006; y

E. Una propuesta de Tratado, presentada a Belice en septiembre de 2006, fundamentada


en trabajos de campo, misma que se encuentra en evaluación. La superficie del mar
patrimonial mexicano es de aproximadamente 2.9 millones de kilómetros cuadrados

Las islas permiten a México tener una mayor extensión de su mar patrimonial, pues éste
no sólo se determina a partir de los litorales continentales, sino también de los insulares,
como sucede con el Archipiélago de Revillagigedo, localizado en el Océano Pacífico.
La alta mar es el espacio marítimo situado más allá de la zona económica exclusiva y
donde rige el principio de libertad de navegación, de sobrevuelo, de pesca, de tendido de
cables y tuberías submarinos, de investigación científica marina, de construir islas
artificiales y otras instalaciones

Alta mar lo conforman todas las partes del mar que no están incluidas en la zona
económica exclusiva ni en las aguas archipelágicas pertenecientes a un Estado
determinado. Según lo establece la Convención del Derecho del Mar, en su artículo 87, el
alta mar o res communis ómnium es lo que se “conoce como aguas interiores y es el
patrimonio común de la humanidad”, y no puede ser apropiado por un solo Estado o
grupos de Estados.

Bajo estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen por
derecho las siguientes libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y tuberías
submarinos, construir islas artificiales y otras instalaciones tales como pesca y de
investigación científica.

Por otra parte, se fija que alta mar será empleada exclusivamente para fines prácticos y
que ningún Estado puede reclamar ni someter su soberanía de alta mar en ninguna otra
nación (artículo 88, Convención del Derecho del Mar).
Pasó de inocente

La soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial se ejerce de conformidad con las
disposiciones de la Convención. La esencial es la que establece el derecho de todos los
Estados, distintos al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el <> por el mar territorial.

Por consiguiente, se trata de definir qué es el paso inocente de los buques: la convención
de 1.958 había definido el paso inocente en términos muy generales, es evidente que el
paso inocente es el que no pone en peligro la paz y la seguridad del Estado ribereño.

Paso inocente es meramente el hecho de pasar, de atravesar el mar territorial. Sea


siguiendo una ruta de navegación o sea para entrar en las aguas interiores, es decir, en
uno de los puertos pertenecientes al Estado ribereño. Eso es esencialmente, por tanto, el
paso. Sin embargo, el paso no se encuentra limitado a las rutas de navegación, lo que no
hubiera dejado de ser razonable, pero nunca se discutió, y nunca se impuso esta
limitación. Por lo tanto, es legítimo todo paso que no ponga en peligro la paz y la
seguridad del Estado ribereño.

La Convención de Montego Bay dedica un artículo completo a señalar cuáles son las
características del paso inocente. La Convención, después de definir el paso, como el
mero tránsito por el mar territorial, establece en el artículo siguiente, que es el número 19,
las condiciones o las circunstancias que califican el paso de “inocente”, es decir, el paso
que no debe significar un peligro ni una amenaza para la paz y la seguridad del Estado
ribereño. Los buques que ejercen el derecho de paso no pueden dedicarse a actividades
de pesca ni realizar ninguna otra que signifique un entorpecimiento del ejercicio de la
soberanía económica del Estado ribereño en su mar territorial.
Zonas en las que se da pasó de inocente República Mexicana

La legislación mexicana no contiene disposición alguna sobre el paso inocente, distintas a


las incorporadas al derecho nacional por la vía de la ratificación de la Convención citada,
la cual se efectuó el 18 de marzo de 1983 (Diario Oficial del 1° de junio de 1983). Más
aún, la legislación actual da la impresión de otorgar la libertad de navegación en el mar
territorial mexicano a las embarcaciones extranjeras.

LEY FEDERAL DEL MAR

ARTICULO 29. Las embarcaciones de todos los Estados sean ribereños o sin litoral,
gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial mexicano
Actividad integradora. Caso de estudio

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Con el propósito de que identifique la jurisdicción y competencia del territorio nacional


en sus espacios terrestre, aéreo y/o marítimo, se le solicita la ELABORACION DE UN
ENSAYO DE 10 CUARTILLAS MINIMO, TOMANDO COMO EJEMPLO NUESTRO
PAIS (ESTADOS UNIDOS MEXICANOS):

1. deben determinarse los límites de un espacio aéreo, marítimo o terrestre

2. identificar los derechos y obligaciones que pueden tener el estado mexicano sobre
estos espacios. o ficticios.

3. deben tratarse los espacios aéreo, terrestre, subsuelo y marítimo.

4. puede tratarse también de algún otro país de américa o de Europa, determinarlo


correctamente.

2. Responde a las preguntas que en éste se solicita.

3. En un documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos elaborados a


lo largo de la sesión en cada actividad.

4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M14_U2_S5_XXYZ, sustituyendo


las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.

6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.


Introducción

El territorio constituye el espacio geográfico en el que la nación organizada como Estado


ejerce su poder (soberanía) y la aplicación de su derecho (conjunto de normas jurídicas)
en el territorio que le corresponde, para efectos jurídicos se considere que el territorio no
sólo se refiere a una porción terrestre, sino que además comprende un espacio marino y
aéreo además de la plataforma continental.

El territorio en sentido estricto

Para entender la definición de territorio en el sentido estricto, se puede decir que es un


elemento que conforma el Estado. A lo que Pichardo (s/f) nos menciona que el territorio
como elemento geográfico del Estado, se le denomina al “espacio terrestre, aéreo y
marítimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder.” Es entonces que territorio se
puede entender como el espacio que está debidamente delimitado en el cual un Estado
puede legalmente ejercer su poder.

En un primer plano, se puede decir que el territorio que existe en un país, no se puede
mover, pero éste puede ser modificado o alterado, por ejemplo, mediante una Guerra,
anexión o conquista (Pichardo, s/f).
Desarrollo

El Estado-Nación mexicano al nacer ya contaba con un conocimiento estructurado de su


territorio. Desde finales del siglo XVIII, ingenieros españoles y criollos, conocidos también
como “geómetras del territorio”, se habían encargado de marcar los límites y las divisiones
geopolíticas de los territorios que estaban bajo la égida de la Corona (Fernández
Christlieb, 1996: 14) y toda la estructura administrativa había contribuido a representar en
cartas pueblos, villas, ciudades, centros mineros, lagos y costas, para dar cuenta a
España de sus dominios novohispanos (García Rojas, 2006: 4). Pero a partir de 1821 en
México, el nuevo poder en establecimiento requirió averiguar las peculiaridades del
territorio nacional (Mendoza Vargas, 1999: vii), al tiempo que establecer en el espacio
geográfico la propia identidad nacional, el sentido geopolítico o geo cultural de los lugares
que ya habían pasado a formar parte del recién reconocido “territorio mexicano”

Al nacer Mexico en su vida independiente nuestro país integro su territorio con el mismo
que tenía al ser colonia de España en virtud del tratado internacional celebrado entre
Mexico y España, en el año 1837 denominado Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre
la República Mexicana y su Majestad Católica, la extensión del territorio recién creado
Estado que llegaba a casi a cuatro y medio millones de kilómetros cuadrados, los cuales
se fueron reduciendo en virtud de dolorosos desmembramientos de territorio que
acrecentaron la superficie del vecino del norte.

Los Tratados de Guadalupe Hidalgo (1848) y de la Mesilla (1853).

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, suscrito el 2 de febrero de 1848, definió a los ríos


Bravo y Colorado como parte de la frontera entre ambos países. Por otra parte, para la
delimitación convencional de la frontera terrestre, en el mismo instrumento se acordó la
designación de un Comisionado y un topógrafo por cada país, cuyas funciones serían
establecer de manera precisa en el terreno los puntos que definirían la línea divisoria.

La imprecisión de los mapas que sirvieron de base para la delimitación de las fronteras en
el texto del Tratado de Guadalupe Hidalgo y el interés estadounidense en adjudicarse otra
porción de territorio mexicano, obstaculizaron la demarcación definitiva de la frontera
terrestre, conforme al propio Tratado; lo anterior condujo en diciembre de 1853 a la firma
de un nuevo acuerdo de límites, conocido como Tratado de la Mesilla o Gadsen, por el
que México cedió el territorio precisamente conocido como la Mesilla, que comprendía
parte de los estados de Chihuahua y Sonora. En el marco de este Tratado se designó
nuevamente a un Comisionado y dos expertos por cada país para demarcar sobre el
terreno la nueva línea divisoria y establecer, de manera definitiva, los límites entre ambas
naciones mediante una serie de monumentos internacionales. Esta tarea, realizada en
condiciones extremadamente difíciles, no alcanzó su propósito fundamental, pues entre
1853 y 1883, frecuentes actos de vandalismo, así como diversos conflictos con las tribus
indias que habitaban en la región fronteriza, fueron causa de destrucción y desaparición
de un buen número de los monumentos internacionales instalados.

Por tal motivo, ambos gobiernos decidieron reponer, conforme una Convención de
Límites, firmada el 29 de julio de 1882, los monumentos internacionales que marcan la
línea divisoria

entre el Paso del Norte y el Océano Pacífico, con lo que se consolidó la voluntad de
establecer un límite internacional definitivo.

La propia convención estableció en su artículo II la creación de una Comisión


Internacional de Límites, integrada por un ingeniero en jefe y dos asociados por cada
país, que se encargarían de efectuar un reconocimiento preliminar de la línea fronteriza y
determinar qué monumentos habían sido destruidos o removidos de su lugar, con el fin de
reconstruirlos y volverlos a colocar.

Con la aplicación de este acuerdo en los años subsiguientes, se dio término a los
problemas sobre la demarcación de la parte de la frontera terrestre entre México y
Estados Unidos, definida por Líneas convencionales.
Localización y extensión territorial

México se extiende entre los paralelos 14° 32´ 27” en la desembocadura del río Suchiate y
el paralelo 32° 43´ 06” que pasa por la confluencia del río Gila con el Colorado; así mismo
está comprendido entre las longitudes oeste de Greenwich de 118° 22´00” y 86° 42´36”
respectivamente. (Coordenadas extremas)

El artículo 42 de la Constitución Política de México especifica que el país está integrado


por entidades federativas; islas, arrecifes y cayos en los mares adyacentes; las islas
Guadalupe y Benito Juárez; la plataforma continental y los zócalos submarinos; las aguas
de los mares territoriales y los mares interiores, y el espacio aéreo situado sobre el
territorio nacional.

El área de nuestro territorio se ha modificado a lo largo del tiempo, de acuerdo con la


mayor precisión de los levantamientos geográficos, y en nuestros días se acepta como
cifra oficial la de 1.9 millones de Kilómetros cuadrados de superficie continental, 5 127
kilómetros cuadrados de superficie insular y 3.1 millones de kilómetros cuadrados de
Zona Económica Exclusiva, por lo que la superficie total de México supera los cinco
millones de kilómetros cuadrados.

México tiene derechos económicos sobre la Zona Económica Exclusiva -faja marítima
situada fuera del mar territorial y adyacente a este-, de una anchura máxima de 300 millas
náuticas (684.5 kilómetros) y en la cual, tanto los estados ribereños como los sin litoral
tienen derechos de exploración y explotación, gozan de libertades de navegación y
sobrevuelo y otros como: investigación científica marina, tendido de cables y tuberías
submarinas, entre otros.

En América, México ocupa el 5° lugar en extensión territorial y el 3° por el número de sus


habitantes. Es casi 5 veces menor que Canadá, cuatro veces inferior a Brasil, cuatro y
media veces menor que Estados Unidos y con área un tercio menor a la de Argentina;
mientras que podría encerrar diecisiete veces a Guatemala dentro de sus fronteras, dos
veces a Venezuela, casi tres veces a Chile, cuatro veces a Paraguay y cuatro veces a
Ecuador.
Puede afirmarse que México queda comprendido en el grupo de países de extensión
superficial mediana y por su población, en el grupo de naciones también de mediana
población absoluta.

Frontera Norte. Durante la época colonial la extensión territorial de Nueva España, que en
un principio comprendió la del imperio azteca, fue aumentando a medida que avanzaba la
exploración y colonización de nuevas tierras, especialmente hacia el norte.

Es hasta 1814 cuando queda delimitada la frontera Norte por un tratado entre España y
Estados Unidos de América, por lo que al proclamar la independencia de la Nueva
España, se tuvo en cuenta esos límites, los cuales permanecieron sin cambio hasta que
con motivo de la guerra de 1846-1847 se firma un nuevo tratado de límites.

Al surgir México a la vida independiente se enfrenta a situaciones críticas que determinan


la pérdida de territorio, siendo las principales causas: la falta de cohesión nacional y la
vecindad con un país en expansión activa. Los poco poblados estados del Norte
comenzaron a colonizarse con grupos procedentes del Sur de Estados Unidos de América
formando importantes núcleos poblacionales.

En 1836 los texanos promueven un movimiento de independencia, la cual logran con la


condición de no anexarse a Estados Unidos de América y señalando como límite el río de
las Nueces.

Estas condiciones se desconocen y en 1845 Texas se incorpora al país del Norte, ya que
el interés de los grupos que promovieron la independencia era unirse a los estados
esclavistas del Sur. Al independizarse de México se establece la esclavitud en Texas,
situación que antes no existía ya que Hidalgo, y después Morelos, la habían abolido.

Al violarse el Tratado de Independencia de Texas, México lo desconoce; además,


Estados Unidos pretendía que el límite de Texas era el río Bravo y no el de las Nueces,
con el propósito de iniciar una guerra que le proporcionara más territorios, objetivo que
logra al finalizar la guerra (1846-1848) y firmarse en 1848, el tratado de límites llamado
“Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo”, en el cual México pierde el 51% del
territorio nacional (2 240 000 Km2 ).
En 1853 se modifican nuevamente los límites al firmarse el Tratado de Gadsen o Venta de
la Mesilla, en que se pierden 109, 574 km2, correspondientes a una parte de los estados
de Chihuahua y Sonora.

El río Bravo –límite fronterizo-, durante el siglo XIX cambió su curso hacia el Sur en un
tramo, quedando varias hectáreas al Norte del antiguo cauce. Estos terrenos, conocidos
con el nombre de Chamizal, pertenecían a México, pero Estados

Unidos se negó a respetar el tratado. Finalmente, en 1963 se llegó a un acuerdo mediante


una transacción que contenía compensaciones territoriales mutuas, pero de las 177 ha
que

señalaba el laudo sólo 148 se reintegraron a la soberanía de México. El límite


internacional entre México y Estados Unidos está definido actualmente por una serie de
líneas trazadas astronómicamente y localizadas en el terreno por monumentos que están
fijados por levantamientos de la Comisión Internacional de Límites. Permanecen en
conflicto las islas de Coronado, situadas frente a San Diego, por no haberse mencionado
en el Tratado de Guadalupe Hidalgo; actualmente están ocupadas por estadounidenses.
También hubo un litigio con Francia sobre la Isla de la Pasión, el cual se perdió.

Actualmente una línea fronteriza de 3 152 Km. marca el límite de la frontera norte con los
Estados Unidos de América.

Frontera Sur. Actualmente, México limita con las Repúblicas de Guatemala y Belice
mediante una línea fronteriza sinuosa, que alcanza 1 149 Km de extensión total.

Durante el Virreinato se puso límite al Sur con la creación de la Audiencia de Guatemala,


a la que pertenecían las provincias de Chiapas y Soconusco.

Los límites entre México y Guatemala fueron motivo de controversia durante gran parte
del siglo pasado; después de largas discusiones se firmó un convenio el 27 de septiembre

de 1882, en la que Guatemala renunció a los derechos que pudiera haber tenido sobre
Chiapas y Soconusco. Después de trabajos de campo y de una prolongada negociación,
el 1° de abril de 1895 quedó terminado el trazo de los límites, con longitud total de 956
Km.

El límite con Belice, en su mayor parte ha sido trazada sobre el río Hondo y tiene una
longitud total de 193 kilómetros Frontera este. Está delimitada por el océano Atlántico, el
Golfo de México y la porción que se conoce con el nombre del mar de las Antillas. Estos
mares se unen por medio del estrecho canal de Yucatán que se encuentra entre la isla de
Cuba y la península de Yucatán.

Frontera oeste. A ella pertenece el océano Pacífico y el Golfo de California con la


presencia de la península de la Baja California, paralela en lo general a la línea costera.

Espacio Marítimo de Mexico

México tiene alrededor de 11,122 km de litorales (costas) en el borde de los dos océanos
más importantes del mundo: el océano Pacífico y el Atlántico. La línea del litoral –es decir,
la costa– indica el término del territorio continental y el inicio del territorio marítimo del
país. Diecisiete estados, los cuales comprenden el 56 % del territorio (continental) de
México, tienen acceso al mar. La superficie de los mares y océanos que integran el
territorio marítimo de México supera los tres millones de kilómetros cuadrados (3,149,920
km2). Esta extensión es mayor que la del territorio continental, de menos de dos millones
de kilómetros cuadrados de extensión (1,960,189 km2). En suma, el territorio marítimo
representa aproximadamente el 65 % de la superficie total del territorio de México, en
tanto que la parte continental equivale a tan solo el 35 por ciento. México cuenta con 37
Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales representan cerca de seiscientos cincuenta
mil kilómetros cuadrados (649,587 km2), es decir, un 22.3 % de la superficie total del
territorio marino, aproximadamente 600 mil kilómetros cuadrados. (649,587 km2) de la
superficie total del territorio marino. Cuatro de estas ANP son Patrimonio de la
Humanidad.

El artículo 27 de la Constitución Mexicana establece que la propiedad de las tierras y


aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, “corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.” Asimismo, este artículo
nos menciona cuáles son los límites que se pueden considerar aguas pertenecientes al
territorio nacional. Entre ellas están:
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y
esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; la de los
lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes
constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce
en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las
corrientes constantes o

intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su


extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades
federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la
República; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas estén
cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país
vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o
a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional,
y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y
corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser
libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno,
pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo
Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al
igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no
incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la
propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos,
pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los
Estados. (Art 27 Constitucional).

Además, el Artículo 48 nos menciona que las islas, los cayos y arrecifes de los mares
adyacentes que sean parte del territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos
submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas
marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, estos dependerán
directamente del Gobierno Federal, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la
fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados, que sería ejercido por los Estados.
Espacio Aéreo

Es aquel que se encuentra por encima de él territorio de cada país y es el que compone el
cielo. Gestionar el espacio aéreo es importante; ya que de esta forma se puede garantizar
la seguridad nacional.

Desde la invención de los aviones, y otros equipos que sobrevuelan los cielos, ha sido
importante tener un reglamento que determine cómo utilizar este espacio con fines
comerciales, o bien para casos relacionados con tácticas militares para protección.

La Organización de Aviación Civil Internacional ―también conocida por las siglas OACI―,
es la encargada de administrar ese espacio internacional. Dentro de esta organización, se
negocian las condiciones de vuelo y de asistencia para cada traslado por aire. Todas las
normas se encuentran determinadas por la tabla de clasificación del espacio aéreo (ATS).
Principalmente, los espacios aéreos se dividen

1) Controlado.

2) De uso especial.

3) De uso no controlado.
El controlado se clasifica por cada clase sea: A, B, C, D, E. Por otra parte, en el caso del
no controlado se clasifica por clase F y G. Estos se diferencian en que, en el primer caso
(controlado), para poder sobrevolar se debe presentar un plan de vuelo específico. En el
caso del segundo (de uso especial) no se necesita de estos permisos. También, los
permisos se relacionan con los controles. Por ejemplo; para el espacio controlado se
supervisa tanto a los tripulantes como a las aeronaves. En el caso de las zonas no
controladas; lo que realmente se supervisa son las aeronaves.

El espacio aéreo es una zona muy sensible y que muchas veces no se tiene
completamente definida. En este caso, no existe una línea fronteriza visible, a diferencia
de la tierra.

Asimismo, tiene gran importancia para la seguridad de la nación. Si se descuidan, podrían


ocurrir invasiones o ataques de aéreos. Cuando ocurren conflictos entre los Estados, el
espacio aéreo es el primero en verse afectado, pues es más sencillo atacar a través de
este.

Si llegase a ocurrir una intrusión, tiene la responsabilidad de rendir cuentas a las


autoridades del país agredido, porque el espacio aéreo es el canal por el que viajan
aviones que trasladan personas con diferentes objetivos. Debe existir una regulación y
una supervisión por la seguridad de los ciudadanos y el país en general.

La aviación llegó a México con fines diferentes a los militares, en un principio fue
considerada únicamente como una diversión, como un deporte y sobre todo, un
espectáculo. El 9 de diciembre de 1909 llegó desde Francia a nuestro país el primer
aeroplano; su dueño era Alberto Braniff,12 quien después de conseguir armarlo y hacer
algunos ajustes al carburador, realizó el 8 de enero de 1910 el primer vuelo motorizado,
tripulado y controlado en México y América Latina.

En el tratamiento del derecho positivo mexicano, según lo descrito en el artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las tierras y aguas ubicadas
dentro de los límites del territorio son propiedad del país. Asimismo, es de su propiedad el
espacio aéreo sobre el mismo.
En el espacio aéreo es donde se desarrolla la actividad aeronáutica; por esto, México
regula ese espacio mediante la Ley de Aviación Civil. En el primer artículo de esta ley se
establece que el espacio aéreo es considerado una vía general para la comunicación y
está sujeto al dominio de la nación.

Otra de las leyes que regulan este espacio es la Ley Federal de Derechos. Bajo esta ley
se rigen los transportistas u operadores aéreos que disfruten del espacio aéreo de
México. Esto se aplica en vuelos desde un aeropuerto a otro dentro del territorio, al
exterior del país o a los que sobrevuelan el territorio nacional.

El artículo 3 de esta ley se enfoca en regular las acciones de los servidores públicos que
prestan los diferentes servicios. También regula la administración de los bienes del
dominio público del país, y vigila el pago y cobro de los derechos previstos en la ley.

El SENEAM

Todo país cuenta con normas y entes que buscan regular las actividades llevadas a cabo
en todo su territorio. El SENEAM es la institución que se encarga de controlar el aire
mexicano.

Sus siglas significan Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. El 13 de


octubre de 1978 se creó el órgano de tipo desconcentrado; depende de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

Este órgano tiene como finalidad garantizar el orden entre todos los que prestan servicios
de navegación. Además, regula el transporte de bienes y personas en el espacio aéreo de
los Estados Unidos Mexicanos.

También pretende estar en constante evolución, ya que promueve el mantenimiento de la


infraestructura aérea.

Este órgano tiene la capacidad de tomar decisiones sobre la capacidad administrativa de


los recursos. Con esto se busca atender y resolver de manera oportuna las necesidades y
exigencias en área de tránsito aéreo con celeridad.
Funciones del SENEAM

– Administrar las instalaciones de radio-ayudas a la navegación, así como del sistema de


radares y de las redes de telecomunicaciones aeronáuticas.

– Planear, ejecutar y controlar las inversiones en infraestructura e instalación de sistemas


de radares de radio.

– Suministrar los servicios de ayuda a la navegación aérea. Estos son el control del tráfico
aéreo, meteorología, radio-ayudas y telecomunicaciones aeronáuticas.

Conclusión
México está formado por una población, que vive en un territorio, bajo la autoridad de un
mismo gobierno.

Una entidad federativa es una parte del territorio del país que tiene una organización
independiente. Es libre y soberana en lo que se refiere a sus leyes internas pero está
unida a las otras entidades por un pacto federal. En este pacto se reconoce al gobierno
federal y a la Constitución Política de las de los Estado Unidos Mexicanos como Ley
Suprema.

El pacto federal es el acuerdo al que llegaron los representantes de las diferentes


regiones de México para constituirse en un solo país. El primer pacto federal se estableció
en 1824 y el que nos rige actualmente, en 1917

El Ordenamiento Territorial u Ordenación Territorial puede constituir una valiosa


herramienta para la planeación y gestión del territorio, como medio para avanzar en la
dirección de lograr un desarrollo sostenible desde una perspectiva integral

Las fronteras terrestres delimitan el contorno espacial sobre el cual un Estado ejerce su
soberanía. En el caso de México, el territorio terrestre está conformado por 32 estados.
Las fronteras terrestres delimitan el contorno especial sobre el cual un Estado ejerce su
soberanía.
El paso inocente es el derecho que tienen los barcos, buques y embarcaciones de los
Estados, sean costeros, ribereños o sin litoral, para cruzar el mar territorial y la zona
económica exclusiva de otra nación (artículos 17 y 18 CONVEMAR)

México ocupa una posición marítima privilegiada pues posee litorales en cuatro mares del
mundo, lo que le proporciona una frontera común con la comunidad de Estados, en
especial con dos zonas de gran importancia geopolítica: la Cuenca del Pacífico y el
Atlántico Norte, que bañan las costas de las potencias económicas de mayor calado con
las que México está vinculado y mantiene crecientes relaciones político-jurídicas,
comerciales, culturales y turísticas para afianzar su desarrollo.

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano este órgano tiene como finalidad
garantizar el orden entre todos los que prestan servicios de navegación. Además, regula
el transporte de bienes y personas en el espacio aéreo de los Estados Unidos Mexicanos.

Bibliografía
Ambrosini, A. (1993). Instituciones del derecho de la aviación. Buenos Aires: Tucumán.

Becerra, M. (1993). El impacto de la revolución tecnológica en el derecho internacional y


la problemática de la transferencia de tecnología a nivel interno e internacional. En
Revolución tecnológica, Estado y Derecho (tomo III). México: UNAM.

Bodino, J. (1997). Los siete libros de la República (selección, traducción y estudio


preliminar de Pedro Bravo) (3ª ed.). México: Tecnos.Castellani, E. (1973). El medio
ambiente y su regulación. En Principios de Derecho Aeronáutico. Madrid, España. Civitas.

De Azcarraga, J. (1984). Derecho marítimo y política exterior. En Arreglo de


Controversias según el Derecho del Mar UNESCO. Quito: Barcelona.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. (2015). El


espacio marítimo. Recuperado de http://elblogdeinternacional.blogspot.mx/2013/05/el-
espaciomaritimo.html

Goedhuis, D. (1992). The problems of the Frontiers of Auster Space and Air Space. En

Academie de Droit international. Holanda: Recueil des Cours.

Henry, A. (2003). Elementos creadores del Derecho aéreo. Paris: Edward Rutherfurd.
Lacks, M. (1990). El derecho del espacio ultraterrestre. México: FCE.

Loaeza, E. (1985). Manual de derecho internacional para oficiales de la Armada


Mexicana.

México: Secretaria de la Defensa Nacional.

Orias, R. (1998). El régimen de los países sin litoral en el derecho del mar y las
perspectivas

para Bolivia. Opiniones y análisis. La Paz: Fundación Hanns Seidel.

Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.

Pontón, G. et al. (1997). Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona: Grijalbo.

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la Lengua Española. (23ª ed.). Madrid:

DRAE.

Remiro Brotóns, Antonio (2001). Derecho internacional Humanitario ante los nuevos
conflictos armados. Madrid, España. Editorial Tirant Lo Blanch.

Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público. (20ª ed.). México: Porrúa.

Tainana, O. (2001). La soberanía y las libertades del aire. En Derecho Internacional


Público.

Rama Autónoma de las Ciencias Jurídicas. Barcelona, España. Atelier.

Valle, A. (1991). La estación espacial internacional: algunos problemas jurídicos. En


Revista

Española de derecho internacional, LXIII (2).

Vázquez, M. (2002). Los océanos y el derecho del Mar. En Curso de Derecho


Internacional

Público. Madrid: Grijalva.

Legislación

Convención de Chicago.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar.

Convención de Montego Bay.

Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

Convención para la Solución del Problema del Chamizal.

Convención sobre el Derecho del Mar.

Convención sobre el Mar Territorial y la zona.

Convención sobre el Régimen Internacional de los Puertos Marítimos en Ginebra.

Convención sobre la Alta Mar.

También podría gustarte