Guià de Reproduccion Del Ser Humano
Guià de Reproduccion Del Ser Humano
Guià de Reproduccion Del Ser Humano
GUIA DE APRENDIZAJE # 4
NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: AREA: CIENCIAS GRADO: NOMBRE DOCENTE:
SEDE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN NATURALES 7° OLGER VILLAMIZAR VERA
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE :
FECHA DE ENTREGA: FECHA DE RECIBIDO: Hasta el 31 de julio.
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Identificar las partes del sistema reproductor de los seres humanos (hombre, mujer) y
su fisiología.
EXPLORACION:
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
DIVISION DEL CIGOTO. Este se divide muchas veces hasta llegar a la mórula, que se desplaza
hacia el útero. El periodo fértil coincide con la ovulación y la vida del espermatozoide, que dura de
24 a 48 después de ser eyaculado. En los óvulos los días fértiles comprende tres días antes y tres
días después de la ovulación
EL EMBARAZO. Comprende todo el proceso para formar el nuevo organismo dentro de la madre y
comprende las siguientes etapas: nidación, primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre.
Nidación
Cuando llega al útero, la mórula se ha transformado en una estructura llamada blastocisto, que se
fija a al endometrio en un proceso llamado nidación, dando comienzo al embarazo.
El blastocisto se desarrollará y dará lugar a una estructura nueva:
Esta presenta:
El embrión:
Es la parte que inicia su desarrollo hacia un nuevo organismo.
El amnios:
Forma una cavidad que envuelve el embrión y que se llena de un líquido protector, el líquido
amniótico.
La placenta:
Es la zona de contacto que permite el intercambio de sustancias entre la madre y el
embrión, quedando conectados ambos por el cordón umbilical. Desde la fecundación a la nidación
han pasado unos siete días, mientras que el embarazo completo tiene una duración media de unas
40 semanas, unos nueve meses. PRIMER TRIMESTRE Inicialmente se produce un rápido
crecimiento de las células que conducen a la formación de tejidos y órganos internos. En la cuarta
semana el corazón empieza a latir y se distingue la cabeza. Pesa un gramo ya está unido a la
madre por la placenta. En la octava semana se distinguen las extremidades y los ojos, por lo que a
partir de este momento se le denomina feto. Pesa 3 gramos. La mujer embarazada suele presentar
náuseas, cambios de humor y modificaciones en el sentido del olfato y el gusto.
SEGUNDO TRIMESTRE. El feto mueve brazos y piernas y ha crecido hasta pesar unos 600
gramos. Su cuerpo está recubierto de un vello fino llamado lanugo. También es posible reconocer
el sexo. TERCER TRIMESTRE: Han madurado todos los órganos y el feto presenta ya un gran
tamaño, respondiendo a estímulos externos. Un proceso de gran importancia en el feto es la
maduración de los pulmones, que le permitirá respirar nada más nacer. En la semana 37 el nuevo
organismo está completamente formado y pesa ya 2,5 kilos. El parto. Es el proceso de expulsión
del nuevo organismo por parte de la madre una vez finalizado el embarazo. Consta de tres fases:
Fase de la dilatación: Las paredes del útero se contraen rítmicamente, empujando al feto hacia el
exterior, a la vez que el cuello del útero se dilata. La bolsa amniótica se rompe liberando su líquido,
hecho llamado “rotura de aguas”. Fase de expulsión: Las contracciones se vuelven más fuertes y
empujan al feto hacia el exterior, a la vez que se llega a la máxima dilatación el cuello del útero.
Una vez asomada la cabeza, unas pocas contracciones provocan la salida total del cuerpo.
Fase de alumbramiento: Una vez producida la expulsión completa del bebé y cortado el cordón
umbilical que le une con la madre, se produce la salida de la placenta y de
los restos de la gestación, proceso llamado alumbramiento. · La salida de la placenta y de los
restos se produce mediante contracciones suaves entre 15 y 60 minutos después de la expulsión
del feto.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Actualmente las relaciones sexuales no van ligadas a la reproducción, sino que las parejas eligen
cuándo tener descendencia. Esta decisión es muy importante y debe tomarse de forma
responsable. Los métodos anticonceptivos permiten la regulación de la natalidad, ya que sirven
para mantener relaciones sexuales y evitar el embarazo.
Para una correcta decisión es conveniente un buen asesoramiento por un ginecólogo o
especialista, en planificación familiar los métodos se clasifican: Métodos naturales, Métodos de
barrera, Métodos mecánicos, Métodos químicos y Métodos quirúrgicos.
Métodos naturales: Sé basan en los cambios detectables de los días fértiles que se producen en
el ciclo menstrual de la mujer (temperatura, mucosidad, etc.) y no tener en ellos relaciones
sexuales.
Procedimientos naturales. Son método Ogino, estudio de temperatura basal y estudio del moco
cervical. Eficacia Inconvenientes Son métodos muy inseguros ya que los ciclos menstruales
muchas veces son irregulares y varían por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés,
etc.). No tienen contraindicaciones, pero la pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales
durante los días fértiles. Actuaciones inseguras Lavados vaginales o eyaculación externa (coitus
interruptus, marcha atrás). Eficacia Inconvenientes muy baja. Antes del lavado vaginal algunos
espermatozoides pueden alcanzar el cuello del útero. En la “marcha atrás” puede haber expulsión
de espermatozoides antes de la eyaculación. Alteran la relación sexual y pueden provocar
problemas sexuales y psicológicos.
Métodos de barrera. Se basan en que actúan de barrera entre el óvulo y los espermatozoides.
Preservativo Es una funda delgada de material elástico que se coloca sobre el pene y recoge el
semen. Eficacia Inconvenientes Tiene una alta eficacia si es usado correctamente. Además, ayuda
aprevenir las enfermedades de transmisión sexual. Ninguno, salvo que interrúmpela relación
sexual y que puede reducir la sensibilidad en el coitó. Diafragma vaginal Es un capuchón de
goma que se coloca al fondo de la vagina, tapando la entrada al útero. Eficacia Inconvenientes Alta
si es colocado correctamente y tiene la medida adecuada, la cual debe ser prescrita por el
ginecólogo. Sin efectos secundarios. No protege de las enfermedades de transmisión sexual y
puede ser causa de infecciones. Métodos mecánicos Sé basa en utilizar elementos que alteren el
proceso natural de anidación del óvulo en el útero.DIU (dispositivo intrauterino) Es un aparato de
metal o plástico con forma de T que se introduce en el útero, impidiendo la implantación del óvulo
fecundado. Eficacia Inconvenientes Alta. Puede permanecer durante varios años en el útero,
siempre bajo supervisión del ginecólogo. Puede desarrollar infecciones, menstruaciones más
largas y complicaciones diversas en caso de producirse el
embarazo. Métodos químicos. Se basan en el empleo de sustancias químicas que actúan en los
espermatozoides o en los óvulos. Espermicidas. Son cremas o geles que se colocan en la vagina
y actúan eliminando los espermatozoides. Eficacia Inconvenientes su eficacia es baja, por lo que
debe utilizarse con otros métodos, generalmente el preservativo o el diafragma. Puede producir
reacciones alérgicas en la vagina y el pene. Preparados hormonales Son pastillas (píldora),
parches, inyecciones o anillos vaginales que contienen diversos combinados hormonales que
impiden la ovulación. Eficacia Inconvenientes muy alta y de gran seguridad. Hay muchas variantes
en cuanto a las cantidades de hormonas y al número de dosis (diaria, mensual). La píldora
poscoital o del “día después” no es un método preventivo, sino que evita el embarazo después de
un coito sin protección. Debe utilizarse bajo control médico ya que pueden tener efectos
secundarios, aunque actualmente son de escasa relevancia.
Métodos quirúrgicos Vasectomías basan en la realización de una intervención en los conductos
del aparato reproductor. Se plantea como método anticonceptivo definitivo, por tanto no
aconsejable para los jóvenes. Ligaduras de trompas. Consiste en seccionar las trompas de
Falopio para impedir el paso del ovulo
TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA. Inseminación artificial
Se realiza en el caso de esterilidad masculina y consiste en depositar un número suficiente de
espermatozoides en el útero de la madre en el momento de la ovulación.
· Los espermatozoides son introducidos por una cánula en el útero, lo más próximo al ovulo.
FECUNDACION IN VITRO En una placa de vidrio o tubo de ensayo se juntan óvulos y
espermatozoides. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. Se implantan en el útero varios embriones
para garantizar el desarrollo de alguno de ellos.
CONGELACION DE EMBRIONES. Aquellos no utilizados se congelan para poder ser utilizados en
el caso de que no se produzca ningún embarazo con los implantados.