Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guià de Reproduccion Del Ser Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA

“Alonso Carvajal Peralta”


Resolución No. 005683 del 1 de noviembre de 2019
REG. SED Libro 5 Folio 348
NIT: 890.501.419-1

GUIA DE APRENDIZAJE # 4
NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: AREA: CIENCIAS GRADO: NOMBRE DOCENTE:
SEDE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN NATURALES 7° OLGER VILLAMIZAR VERA
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE :
FECHA DE ENTREGA: FECHA DE RECIBIDO: Hasta el 31 de julio.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Identificar las partes del sistema reproductor de los seres humanos (hombre, mujer) y
su fisiología.

EXPLORACION:

¿Qué voy aprender?

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

• SISTEMA REPRODUCTIVO DEL SER HUMANO.


INTRODUCCION: La reproducción en los seres humanos es interna mediante la
coordinación de hormonas del sistema nervioso y el sistema reproductor, incluyendo las
gónadas masculinas, femeninas y las hormonas.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y SUS FUNCIONES.
ANATOMIA: GENITALES INTERNOS: Testículos, conductos deferentes, vesícula seminal,
conducto eyaculador, próstata, uretra, glándulas bulbo uretrales. GENITALES EXTERNOS;
Pene y escroto.
1 TESTICULOS:Son las gónadas masculinas de forma ovoide, que fabrican los
espermatozoides y las hormonas masculinas llamadas andrógeno. EPIDÌMO; Se encuentra
en la parte externa de cada testículo, en su interior se almacenan, madura y se nutren los
espermatozoides. CONDUCTO DEFERENTE; Es el sitio por donde pasan los
espermatozoides a la uretra. VESICULA SEMINAL; Forma el líquido seminal que alimenta y
transporta los espermatozoides. PROSTATA; Produce un liquido que neutraliza la acides de
la próstata y la vagina y da la movilidad a los espermatozoides. URETRA; Conducto que se
encuentra dentro del pene y su contracción permite la eyaculación o salida del semen.
GENITALES EXTERNOS. 1. PENE; Órgano que deposita el semen en la vagina. En su parte
final esta el GLANDE recubierta por una porción de piel llamada PREPUCIO. 2. ESCROTO;
Saco donde se encuentran los testículos.
GAMETO MASCULINO; ESPERMATOZOIDES: posee las siguientes partes; cabeza, donde
se encuentra el núcleo que contiene la mitad de la información genética de nuestra especie.
( 23 cromosomas). CUELLO; Se encuentran las mitocondrias que proporcionan energía a la
cola o flagelo para su movimiento. FLAGELO; Estructura que le da el movimiento al
espermatozoide para llegar al ovulo. Son más pequeños que el ovulo, y su finalidad es
fecundarlo. Se encuentran en promedio en un adulto de 120.000.000 millones por cada
centímetro cubico de semen.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y SUS FUNCIONES.
Tiene como función formar los gametos femeninos, (óvulos)
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Ovarios, Trompas de Falopio, útero, vagina, vulva. OVARIOS; Son los órganos que producen
los óvulos, en un proceso llamado ovulación. Que se inicia en la pubertad con el ciclo
menstrual. Produce las hormonas femeninas; estrógenos, que dan las características
externas de la mujer. La progesterona, hormona que interviene en el desarrollo del embrión.
TROMPAS DE FALOPIO. Son los conductos que se comunican los ovarios con el útero,
dentro de ellos se produce la fecundación; unión del ovulo con el espermatozoide. UTERO
O MATRIZ. Cavidad musculosa donde llega el cigoto u ovulo fecundado para cumplir su
desarrollo hasta el parto. El útero en su parte interna se recubre de una capa llamada

“Una Educación De Calidad Para Un Futuro Sostenible”


Sede Principal Carrera 4 # 4-23 Barrio L a Amapola.
Tel: (7 )5 6 7 8 0 1 8 Fax (7 )5 6 7 8 3 8 0
E-Mail: iealcarpe2 0 0 7@gmail. com Chitagá. Norte de Santander
INSTITUCION EDUCATIVA
“Alonso Carvajal Peralta”
Resolución No. 005683 del 1 de noviembre de 2019
REG. SED Libro 5 Folio 348
NIT: 890.501.419-1

endometrio, que posee como función nutrir el embrión y cuando no se produce la


fecundación es expulsado al exterior en un proceso llamado MESTRUACIÒN.
PARTES DEL UTERO: Cérvix o cuello uterino, cuerpo del útero y cuernos uterinos.
1. CERVIX. Estructura que se encuentra en la entrada del útero, con una abertura en la
parte interna que permite el paso del semen y se expande durante el parto. CUERPO
DEL UTERO. Sitio donde se desarrolla el feto hasta el parto. CUERNOS UTERINOS.
Se comunican con las trompas de Falopio, tiene forma de embudo. VAGINA. Conducto
elástico que se comunica con el útero, es el lugar donde se deposita el semen. Contiene
glándulas que liberan sustancias lubricantes. En su abertura encontramos una
2. membrana delgada con uno o dos orificios llamada HIMEN, que se rompe con la primera
experiencia sexual. LA VULVA. Es la parte externa del aparato reproductor, esta
formado por dos membranas o repliegues llamados, labios mayores y menores que
cubren la vagina y el meato urinario. En la parte superior de la vagina se encuentra el
CLITORIS, órgano eréctil de gran sensibilidad.
GAMETO FEMENINO. Corresponde al ovulo que es grande e inmóvil y en su núcleo se
encuentra la mitad de los cromosomas.
CICLO MESTRUAL. Es el conjunto de cambios que sufre el aparato reproductor
femenino y su finalidad es preparar el organismo para la fecundación. Se inicia en la
mujer en una edad promedio de 10 a 14 años, llamado menarquia y se termina a una
edad de 45 a 55 años llamado menopausia. De forma general cada ciclo tiene una
duración de 28 días en promedio y madura un único ovulo, hay casos especiales, de dos
o más.
FASES DEL CICLO SEXUAL. Folicular y lútea. FASE FOLICULAR. Se produce la
maduración del ovulo dentro del folículo y finaliza con la ovulación, se presenta del dìa
1 y finaliza el día 14. FASE LUTEA. Comienza después de la ovulación y termina en la
menstruación día 15 al 28 en promedio.
FECUNDACION, GESTACION Y PARTO.
FECUNDACION: Es la unión de un ovulo con un espermatozoide y comprende
tres etapas que son: Comprende tres etapas: Aproximación de los gametos,
unión de gametos y división del cigoto
1. APROXIMACI DE LOS GAMETOS: Después de una relación sexual en la cual se liberan
más de 300.000.000 de espermatozoides solo llegan al útero unos 300.000 y solo llegan al
ovulo unos 100 espermatozoides y solo uno de ellos lo fecunda.
UNION DE GAMETOS. El espermatozoide rompe la capa protectora del ovulo e introduce su
cabeza con el núcleo y se fusiona con el núcleo del ovulo formando una célula o cigoto y la capa
externa del ovulo impide la entrada de los espermatozoides.

DIVISION DEL CIGOTO. Este se divide muchas veces hasta llegar a la mórula, que se desplaza
hacia el útero. El periodo fértil coincide con la ovulación y la vida del espermatozoide, que dura de
24 a 48 después de ser eyaculado. En los óvulos los días fértiles comprende tres días antes y tres
días después de la ovulación
EL EMBARAZO. Comprende todo el proceso para formar el nuevo organismo dentro de la madre y
comprende las siguientes etapas: nidación, primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre.
Nidación
Cuando llega al útero, la mórula se ha transformado en una estructura llamada blastocisto, que se
fija a al endometrio en un proceso llamado nidación, dando comienzo al embarazo.
El blastocisto se desarrollará y dará lugar a una estructura nueva:
Esta presenta:
El embrión:
Es la parte que inicia su desarrollo hacia un nuevo organismo.
El amnios:
Forma una cavidad que envuelve el embrión y que se llena de un líquido protector, el líquido
amniótico.
La placenta:
Es la zona de contacto que permite el intercambio de sustancias entre la madre y el
embrión, quedando conectados ambos por el cordón umbilical. Desde la fecundación a la nidación
han pasado unos siete días, mientras que el embarazo completo tiene una duración media de unas
40 semanas, unos nueve meses. PRIMER TRIMESTRE Inicialmente se produce un rápido
crecimiento de las células que conducen a la formación de tejidos y órganos internos. En la cuarta
semana el corazón empieza a latir y se distingue la cabeza. Pesa un gramo ya está unido a la

“Una Educación De Calidad Para Un Futuro Sostenible”


Sede Principal Carrera 4 # 4-23 Barrio L a Amapola.
Tel: (7 )5 6 7 8 0 1 8 Fax (7 )5 6 7 8 3 8 0
E-Mail: iealcarpe2 0 0 7@gmail. com Chitagá. Norte de Santander
INSTITUCION EDUCATIVA
“Alonso Carvajal Peralta”
Resolución No. 005683 del 1 de noviembre de 2019
REG. SED Libro 5 Folio 348
NIT: 890.501.419-1

madre por la placenta. En la octava semana se distinguen las extremidades y los ojos, por lo que a
partir de este momento se le denomina feto. Pesa 3 gramos. La mujer embarazada suele presentar
náuseas, cambios de humor y modificaciones en el sentido del olfato y el gusto.
SEGUNDO TRIMESTRE. El feto mueve brazos y piernas y ha crecido hasta pesar unos 600
gramos. Su cuerpo está recubierto de un vello fino llamado lanugo. También es posible reconocer
el sexo. TERCER TRIMESTRE: Han madurado todos los órganos y el feto presenta ya un gran
tamaño, respondiendo a estímulos externos. Un proceso de gran importancia en el feto es la
maduración de los pulmones, que le permitirá respirar nada más nacer. En la semana 37 el nuevo
organismo está completamente formado y pesa ya 2,5 kilos. El parto. Es el proceso de expulsión
del nuevo organismo por parte de la madre una vez finalizado el embarazo. Consta de tres fases:
Fase de la dilatación: Las paredes del útero se contraen rítmicamente, empujando al feto hacia el
exterior, a la vez que el cuello del útero se dilata. La bolsa amniótica se rompe liberando su líquido,
hecho llamado “rotura de aguas”. Fase de expulsión: Las contracciones se vuelven más fuertes y
empujan al feto hacia el exterior, a la vez que se llega a la máxima dilatación el cuello del útero.
Una vez asomada la cabeza, unas pocas contracciones provocan la salida total del cuerpo.
Fase de alumbramiento: Una vez producida la expulsión completa del bebé y cortado el cordón
umbilical que le une con la madre, se produce la salida de la placenta y de
los restos de la gestación, proceso llamado alumbramiento. · La salida de la placenta y de los
restos se produce mediante contracciones suaves entre 15 y 60 minutos después de la expulsión
del feto.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Actualmente las relaciones sexuales no van ligadas a la reproducción, sino que las parejas eligen
cuándo tener descendencia. Esta decisión es muy importante y debe tomarse de forma
responsable. Los métodos anticonceptivos permiten la regulación de la natalidad, ya que sirven
para mantener relaciones sexuales y evitar el embarazo.
Para una correcta decisión es conveniente un buen asesoramiento por un ginecólogo o
especialista, en planificación familiar los métodos se clasifican: Métodos naturales, Métodos de
barrera, Métodos mecánicos, Métodos químicos y Métodos quirúrgicos.
Métodos naturales: Sé basan en los cambios detectables de los días fértiles que se producen en
el ciclo menstrual de la mujer (temperatura, mucosidad, etc.) y no tener en ellos relaciones
sexuales.
Procedimientos naturales. Son método Ogino, estudio de temperatura basal y estudio del moco
cervical. Eficacia Inconvenientes Son métodos muy inseguros ya que los ciclos menstruales
muchas veces son irregulares y varían por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés,
etc.). No tienen contraindicaciones, pero la pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales
durante los días fértiles. Actuaciones inseguras Lavados vaginales o eyaculación externa (coitus
interruptus, marcha atrás). Eficacia Inconvenientes muy baja. Antes del lavado vaginal algunos
espermatozoides pueden alcanzar el cuello del útero. En la “marcha atrás” puede haber expulsión
de espermatozoides antes de la eyaculación. Alteran la relación sexual y pueden provocar
problemas sexuales y psicológicos.
Métodos de barrera. Se basan en que actúan de barrera entre el óvulo y los espermatozoides.
Preservativo Es una funda delgada de material elástico que se coloca sobre el pene y recoge el
semen. Eficacia Inconvenientes Tiene una alta eficacia si es usado correctamente. Además, ayuda
aprevenir las enfermedades de transmisión sexual. Ninguno, salvo que interrúmpela relación
sexual y que puede reducir la sensibilidad en el coitó. Diafragma vaginal Es un capuchón de
goma que se coloca al fondo de la vagina, tapando la entrada al útero. Eficacia Inconvenientes Alta
si es colocado correctamente y tiene la medida adecuada, la cual debe ser prescrita por el
ginecólogo. Sin efectos secundarios. No protege de las enfermedades de transmisión sexual y
puede ser causa de infecciones. Métodos mecánicos Sé basa en utilizar elementos que alteren el
proceso natural de anidación del óvulo en el útero.DIU (dispositivo intrauterino) Es un aparato de
metal o plástico con forma de T que se introduce en el útero, impidiendo la implantación del óvulo
fecundado. Eficacia Inconvenientes Alta. Puede permanecer durante varios años en el útero,
siempre bajo supervisión del ginecólogo. Puede desarrollar infecciones, menstruaciones más
largas y complicaciones diversas en caso de producirse el
embarazo. Métodos químicos. Se basan en el empleo de sustancias químicas que actúan en los
espermatozoides o en los óvulos. Espermicidas. Son cremas o geles que se colocan en la vagina
y actúan eliminando los espermatozoides. Eficacia Inconvenientes su eficacia es baja, por lo que
debe utilizarse con otros métodos, generalmente el preservativo o el diafragma. Puede producir
reacciones alérgicas en la vagina y el pene. Preparados hormonales Son pastillas (píldora),
parches, inyecciones o anillos vaginales que contienen diversos combinados hormonales que
impiden la ovulación. Eficacia Inconvenientes muy alta y de gran seguridad. Hay muchas variantes
en cuanto a las cantidades de hormonas y al número de dosis (diaria, mensual). La píldora
poscoital o del “día después” no es un método preventivo, sino que evita el embarazo después de
un coito sin protección. Debe utilizarse bajo control médico ya que pueden tener efectos
secundarios, aunque actualmente son de escasa relevancia.
Métodos quirúrgicos Vasectomías basan en la realización de una intervención en los conductos
del aparato reproductor. Se plantea como método anticonceptivo definitivo, por tanto no

“Una Educación De Calidad Para Un Futuro Sostenible”


Sede Principal Carrera 4 # 4-23 Barrio L a Amapola.
Tel: (7 )5 6 7 8 0 1 8 Fax (7 )5 6 7 8 3 8 0
E-Mail: iealcarpe2 0 0 7@gmail. com Chitagá. Norte de Santander
INSTITUCION EDUCATIVA
“Alonso Carvajal Peralta”
Resolución No. 005683 del 1 de noviembre de 2019
REG. SED Libro 5 Folio 348
NIT: 890.501.419-1

aconsejable para los jóvenes. Ligaduras de trompas. Consiste en seccionar las trompas de
Falopio para impedir el paso del ovulo
TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA. Inseminación artificial
Se realiza en el caso de esterilidad masculina y consiste en depositar un número suficiente de
espermatozoides en el útero de la madre en el momento de la ovulación.
· Los espermatozoides son introducidos por una cánula en el útero, lo más próximo al ovulo.
FECUNDACION IN VITRO En una placa de vidrio o tubo de ensayo se juntan óvulos y
espermatozoides. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. Se implantan en el útero varios embriones
para garantizar el desarrollo de alguno de ellos.
CONGELACION DE EMBRIONES. Aquellos no utilizados se congelan para poder ser utilizados en
el caso de que no se produzca ningún embarazo con los implantados.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


Dibujar el aparato reproductor masculino y femenino del ser humano.

RESPONDO ALAS SIGUIENTES PREGUNTAS QUE ESTAN EN LA GUIA.

1. Nombro las partes del aparato reproductor masculino.


2. Nombro las partes del aparato reproductor femenino.
3. La próstata que produce.
4. Cómo e llama el saco que contiene los testículos.
5. Cuál es la función del líquido seminal.
6. Nombre las partes del aparato reproductor femenino.
7. Que parte produce los óvulos.
8. En que parte del aparato reproductor femenino se produce la fecundación.
9. La unión del ovulo con el espermatozoide como se llama.
10. Cuál es la función del endometrio.
11. A qué edad se inicia la menstruación.
12. A qué edad se inicia la menopausia.
13. El cérvix, a que aparato reproductor pertenece.
14. Nombro las etapas de la fecundación.
15. Cuantos días pasan de la fecundación a el estado de mórula.
16. En qué consiste la vasectomía.
17. Que es un preservativo.
18. Nombro dos preparados hormonales.
19. En que consiste la ligadura de trompas.
20. El método de ogino en qué consiste.
21. Realice un resumen del proceso de fecundación, gestación y parto.

“Una Educación De Calidad Para Un Futuro Sostenible”


Sede Principal Carrera 4 # 4-23 Barrio L a Amapola.
Tel: (7 )5 6 7 8 0 1 8 Fax (7 )5 6 7 8 3 8 0
E-Mail: iealcarpe2 0 0 7@gmail. com Chitagá. Norte de Santander
INSTITUCION EDUCATIVA
“Alonso Carvajal Peralta”
Resolución No. 005683 del 1 de noviembre de 2019
REG. SED Libro 5 Folio 348
NIT: 890.501.419-1

“Una Educación De Calidad Para Un Futuro Sostenible”


Sede Principal Carrera 4 # 4-23 Barrio L a Amapola.
Tel: (7 )5 6 7 8 0 1 8 Fax (7 )5 6 7 8 3 8 0
E-Mail: iealcarpe2 0 0 7@gmail. com Chitagá. Norte de Santander

También podría gustarte