Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE AGRIMENSURA
ESCUELA DE AGRIMENSURA

TAREA NO. VII:


CUERPO DE LA OBRA

PRESENTADO POR:
SANTO TOMAS SANTANA RODRIGUEZ

MATRÍCULA:
2019-00527

ASIGNATURA:
FGC 205-70 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

Se le sugiere las siguientes actividades:


EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en la columna de la derecha la letra que represente el concepto


adecuado.

a. Mapa __A__ presenta los grandes temas en los cuales de


b. Pictograma divide el trabajo.
c. Capitulo
d. Notas ____G_____ conjunto de referencias, citas y notas que
e. Op. Cit. se incluyen en un escrito científico.
f. Citas
g. Aparato critico ____F_____ Transcripción fiel de palabra y frases de
h. Ibid. otro autor, las cuales se insertan en un trabajo.

____B_____ representa una realidad o fenómeno


mediante una figura (isotipo) que se explica por sus
mismas características.

___H______ se utiliza inmediatamente después que se


ha hecho una nota utilizando la misma fuente, pero de
diferente página.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco


con las palabras o las palabras necesarias.

1. Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios:


____ Indicador + autor (es)__________, ________ datos de
publicación_______ o _______ página de referencia_____.

2. Se usa ___Op.Cit_________ cuando se cita dos o más veces a un mismo


autor y obra, y si entre la primera cita y la que se hace posteriormente hay
referencia de otro autor.

3. Existen diferentes tipos de citas tales como: _______directa______,


________indirecta______ y ______citas de citas______.

4. Se designa como ____figura____ todo tipo de ilustración diferente a la tabla.

5. Las ____notas____ se utilizan para reconocer en el informe de investigación,


ideas, citas y opiniones que no son originales del autor.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1) Busca los integrantes del grupo de whassapp. Elabora una tabla donde se
muestre lo siguiente:
Tabla No. 1
Distribución por sexo de los participantes del Grupo __70__

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Masculino 7 26.92%

Femenino 19 73.07%

Total 26 100%

2) Elabora dos tipos de gráficos con los datos obtenidos en esta tabla: Un
gráfico de Barras y otro circular o pastel.

2º trim.
11%

1er trim.
89%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00% 73.07%
26.92%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

Categoría 1

3) Debes leer todo el contenido del capítulo VII y luego realiza con tu trabajo
de investigación lo siguiente:

a. Coloca la hoja de presentación.


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

EL BULLYING ENTRE LOS ADOLESCENTES DE 5 A 20 AÑOS

SANTO TOMAS SANTANA RODRÍGUEZ

2019−00527

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROF: MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO, R.D. 31 DE MAYO


2020

b. Coloca la contraportada.
EL BULLYING ENTRE LOS ADOLESCENTES DE 5 A 20 AÑOS

c. Agrega el índice.

CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes del Problema


1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Formulación del Problema
1.3.1 Sistematización del Problema
1.4 Objetivo General
1.4.1 Objetivos Específicos
1.5 Justificación
1.6 Delimitación
1.7 Limitaciones
1.8 Cronograma

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Contextual


2.1.1 Geografía de la provincia de Santiago
2.1.2 Municipio de Villa Gonzales

2.2 Marco Conceptual


2.2.1 Concepto de Delincuencia del bullying
2.2.2 Perspectivas psicológicas de la Delincuencia Juvenil
2.2.3 Factores de Riesgo que inciden en el bullying

d. Coloca las dedicatorias y agradecimientos.

Dedicatoria
A MI PADRE:
Por siempre bridarme tu apoyo
ternura y cariño que
siempre me ha ofrecido para
Seguir adelante.

A MI MADRE:
Por ser esa madre tan especiar
Y siempre estar ahí presente
Para todo lo que necesite.

A MIS HERMANOS:
Por siempre estar ahí
cuando los necesito por se
parte importante de
una
Hermosa familia unida.

Agradecimientos
LORANNY VAZQUE PEÑA
Por su valiosa ayuda para la
Elaboración de este trabajo.

A TODAS LAS EMPRESAS


que tan gentilmente nos brindaron
la información necesaria para
La realización de ésta monografía.

A LA UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS
con gratitud imperecedera
por
habernos dado la
oportunidad
De forjarnos un futuro.

a. Elabora su introducción.

Introducción.
En este trabajo de investigación trataremos sobre el Bullying y las estrategias
de prevención en centro educativo Juan Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales,
año escolar 2018−2020. Este tema es de suma importancia hoy en día
principalmente en nuestro país que existe una alta tasa de acoso escolar en los
adolescentes, lo cual es preocupante. Más adelante estaremos mostrando
detalladamente este tema de gran importancia para nuestra sociedad.
b. Coloca los capítulos I, II y III.

Acerca del Trabajo Final, realiza lo siguiente: (dejarlo para después del
Zoom)

a. Escribe el tema tratando de que el mismo contenga los 5 aspectos que


se señalaron la semana pasada: Palabra de encabezamiento, tema
central, Persona, Espacio o Lugar y Tiempo.

El bullying entre los adolescentes de 5 a 20 años del centro educativo Juan


Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales, año escolar 2018−2020.

b. Elabora el planteamiento del problema del trabajo final: Son 5 párrafos.


Cada párrafo debe tener como mínimo 4 líneas y máximo 7.

Este estudio trata acerca del bullying adolescentes de 5 a 20 años del


centro educativo Juan Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales, año escolar
2018−2020. El bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o
físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el
nombre específico de ciberacoso.

El municipio del Limón no es impermeable al bullying. En el "Estudio de


Convivencia Escolar en el Centro educativo Juan Pablo Duarte" (2018)
realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA),
se obtuvieron cifras que reflejan que sí, los estudiantes de hoy están
sufriendo dentro de las aulas.

Las causas o factores que inciden a provocar el acoso en los centros


educativos suelen ser personales, familiares y escolares. En lo personal, el
acosador se ve superior, bien porque cuenta con el apoyo de otros
atacantes, o porque el acosado es alguien con muy poca capacidad de
responder a las agresiones. El acoso psicológico es el más común -y el más
difícil de detectar-, mientras que la agresión física es la menos habitual.

Consultados sobre si reciben algún tipo de maltrato de parte de sus


compañeros, un 20,2% de los alumnos reconoció ser víctima del robo o
rotura de sus cosas, y un 16,7% mencionó el "ser insultado y ridiculizado"
de forma permanente.

En los últimos tiempos se le ha estado buscando la solución para disminuir


el acoso escolar en las escuelas Juan Pablo Duarte, ya que existen grupos
de apoyo contra el bullying, algo que es de mucho apoyo para poder
avanzar en la disminución de este.

c. Elabora la formulación del problema. Esta consiste en la pregunta


generadora o problemática del estudio. Consiste en convertir el tema
de tu investigación en una pregunta.
La formulación del problema consiste en la pregunta problemática o
generadora del estudio. Esta es la siguiente:
 ¿Cuál es el impacto del bullying en los adolescentes de 10 a 20 años en
el centro escolar Juan Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales, año escolar
2018−2020?

d. Elabora la sistematización del problema. Esta consiste en las sub


preguntas o subproblemas que se desprenden del objetivo general.
Deben formularse de 3 a 5 preguntas.
Las sub preguntas o sub problemas que surgen de la pregunta generadora
o problemática anteriormente formulada son las siguientes:

 ¿Porque surge este tipo de acoso en las escuelas Juan Pablo Duarte?
 ¿Cuáles tipos de problemas motivan a llevar a cabo el bullying en las
escuelas Juan Pablo Duarte?
 ¿Cuáles son las causas de bullying en los adolescentes de 5 a 20 años
del centro educativo Juan Pablo Duarte
 ¿Cuáles son las consecuencias del bullying en los adolescentes de 5 a
20 años del centro educativo Juan Pablo Duarte?

e. Elabora el objetivo general del estudio. Para hacerlo, solo tienes que
convertir la pregunta en un objetivo. Recuerda que el objetivo se le
añade un verbo al inicio en forma infinitiva.

Evaluar el impacto del bullying en los adolescentes de 5 a 20 años en el


centro escolar Juan Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales, año escolar
2018−2020.

f. Elaborar los objetivos específicos. Esto no es más que convertir las


preguntas de la sistematización en objetivos específicos.

 Buscar la solución para disminuir el bullying en la escuela Juan Pablo


Duarte.
 Identificar las causas bullying en los adolescentes de 5 a 20 años en el
centro escolar Juan Pablo Duarte.
 Evaluar las consecuencias que trae consigo el bullying en los
adolescentes de la República Dominicana.
 Desarrollar medidas Preventivas sobre el bullying.
 Especificar los tipos de acoso de bullying que son víctimas los
adolescentes de 5 a 20 años en el centro escolar Juan Pablo Duarte.
CAPITULO II

1. Observa el cuadro sinóptico de la página 83. Lee las definiciones de cada


uno de los términos que aparecen ahí. Luego, haz una lista de todas las
posibles fuentes que puedes utilizar para tu trabajo de investigación y
explica por qué. (Módulo IV)

De las fuentes que puedo utilizar para mi trabajo de investigación podría utilizar las
Bibliográficas donde estaría trabajando durante mi investigación con las siguientes:
 Impresas.
 Enciclopedias Diccionarios Guías.
 Tratados Manuales, Libros de texto, Tesis.
 Revistas, Folletos, Periódicos.

2. Dando seguimiento al trabajo de investigación. Agrega ahora los siguientes


aspectos al trabajo de investigación: (Modulo III)

a. Justificación tomando en cuenta lo explicado en el módulo III


Este estudio se justifica por lo importante que es para muchos adolescentes
saber que cuentan con el apoyo de las autoridades educativas y sus familias y
saber que cuando estén padeciendo este tipo de acoso pueden tener la
seguridad de que se hará algo al respecto y se llamara y orientara al agresor.

Este estudio se justifica en el aspecto social, porque con la disminución del


bullying la sociedad podrá contar con adolescentes y jóvenes más seguros y
confiados de su trabajo y proyectos, ya que la mayor confianza que se puede
tener es cuando se está sin agresiones psicológicas, verbales o físicas. Por lo
tanto la sociedad merece adolescentes y futuros profesionales con seguridad y
confianza.

b. Delimitación del estudio


Este estudio se delimita en cuatro aspectos fundamentales: Área de estudio,
persona, espacio o lugar y tiempo.

 Área de estudio: Bullying.


 Persona: Adolescentes de 5 a 20 años.
 Espacio o Lugar: Centro educativo Juan Pablo Duarte, El limón Villa
Gonzales.
 Tiempo: 2018-2020.

c. Limitaciones
En esta investigación hubo una serie de limitaciones que en la mayoría de
casos de investigación se da debido al tiempo y otros problemas más que
surgen en la vida personal de cada quien.
d. Cronograma.

ETAPAS TRIMESTRE 1-2020 TRIMESTRE 2-2020


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
18 25 1 8 15 22 29 7 14 21 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20
Elección del tema
Antecedentes, planteamiento
del problema. Formulación del X
Problema, Sistematización del
problema y objetivos.
Justificación, delimitación,
limitaciones X
Capítulo II: Marco Contextual
Capítulo II: Marco Conceptual
Capítulo III: Metodología
Elección de la Muestra
Realización de las Encuestas y
tabulación de los datos
Capítulo IV: Presentación y
Análisis de los datos X
Conclusiones X
Recomendaciones X
Presentación Final

e. Bibliografía (De acuerdo al Formato APA 6 en español. La cantidad


mínima debe de ser 5 a 8, entre: libros, artículos científicos, revistas,
entre otros). Verifica el ejemplo dado en la semana pasada y el modelo del
capítulo I del trabajo final.
 file:///C:/Users/Irvin/Desktop/METODOLOGIA/CAPITULO%204.pdf

 https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16155?locale-attribute=es

 https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/analisis-acoso-escolar-bullying-

efecto-lucifer-nuestros-dias/20140718212942020408.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cronograma_(gesti%C3%B3n_de_proyectos)
3. Tomando en cuenta lo explicado en el capítulo IV y siguiendo el tema central de
tu trabajo de investigación, elabora 6 tipos de fichas: (Módulo IV)

A. 1 Bibliográfica

Hernández Castillo, F. (2016).

Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, República


Dominicana:

B. 1 Hemorográfica

Título: el bullying entre los adolescentes de 5 a 20 años.


Autor: Santo Careaga.
Edición: secundaria.
El limón Villa Gonzales, Republica Dominicana.

Año escolar 2018−2020.

C. 2 Textuales

Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, República


Dominicana

En las fichas textuales aparece una transcripción fiel de palabras, frases o párrafos
de otro autor y que son de interés para el investigador. El texto de estas fichas se
coloca entre comillas. (p. 94)
D. 1 de Resumen

Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, República


Dominicana.

Tema: el bullying

Resumen
Este estudio trata acerca del bullying adolescentes de 5 a 20 años del centro
educativo Juan Pablo Duarte, El limón Villa Gonzales, año escolar 2018−2020. El
bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en
el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico
de ciberacoso.

El municipio del Limón no es impermeable al bullying. En el "Estudio de


Convivencia Escolar en el Centro educativo Juan Pablo Duarte" (2018) realizado
por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), se obtuvieron
cifras que reflejan que sí, los estudiantes de hoy están sufriendo dentro de las
aulas.

CAPITULO III

3.1.1 Diseño de la investigación


El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del problema. Es una
función propia de una escala micro y contiene los resultados de la selección de los objetos
de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos en articulación con los objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la naturaleza


global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar
de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así,
especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden
ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más ocasiones, de un grupo en
diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere
decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y
la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro
laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables
controladas). Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los
sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener
su consentimiento.

El diseño de investigación utilizado en el análisis e impacto de las estrategias del bullying


en la República Dominicana, año 2018−2020, es el no experimental dimensionado a
través del estudio cuantitativo por lo cual los resultados se presentarán en forma
numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus debidas interpretaciones de lugar.
3.1.2 Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda realizar se
puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación: documental, de
laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen en exploratorio,
correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este estudio, se han
tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de esta última,
descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en fuentes de


información tales como libros sobre bullying, metodología de la investigación, entre otros;
documentos, periódicos, revistas de negocios, estadísticas e Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos, es decir, en


el distinto centro educativo del Municipio del Limón Villa Gonzales en la República
Dominicana, a través de entrevistas y encuestas realizadas a las personas objeto de
estudio de esta investigación. Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque
comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación de las variables que
inciden en la aceptación de acosos de bullying en los centros educativos de la República
Dominicana.

3.1.3 Método
Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para lograr un
fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se
rigen por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación,
recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida. Esto permite orientar
todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de procedimientos lógicos a través


de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados, de igual forma se debe mencionar que el método
puede relacionarse con un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con
el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Por
consiguiente, en este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez, ósea es aquel que combina principios necesarios
y simples para deducir nuevas proposiciones, en otras palabras, va de datos generales a
datos particulares.

3.2 Universo o población y muestra


Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a delimitar
la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. De
acuerdo a Hernández Sampieri, R. (2003) la población o universo “es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u


objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se
pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”. Consiste en la
población total que se pretende estudiar para realizar esta investigación.

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la población o universo


de esta investigación está conformada, en primer lugar, por el estudio acerca del bullying
entre los adolescentes de 5 a 20 años del centro educativo Juan Pablo Duarte, El limón
Villa Gonzales, año escolar 2018−2020. El bullying es cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre
específico de ciberacoso.

3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este estudio y


determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso: determinar las
técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo a Hernández, F. (2002), la técnica
“es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el
método” (p. 45). La principal técnica utilizada en este estudio es la encuesta, la cual fue
aplicada a los distintos tipos de objeto de estudio de esta investigación: entro educativo
Juan Pablo Duarte. Como instrumento se aplicó un cuestionario de forma escrita.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y fueron
formuladas utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados optaron por
una de las respuestas y en algunas preguntas seleccionaron más de una. Dicho
instrumento su formuló con instrucciones precisas y explicativas.
3.4 Confiabilidad y validez de los datos
La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de medición
el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser
sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple con las
características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de forma tal que los
encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron extraídos
de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además, luego de elaborado el
instrumento de medición, este fue sometido a revisión por parte de expertos en las áreas
de contenido y de metodología, en este caso facilitador de Metodología de la
Investigación II de la Universidad Abierta para Adultos, Miguel Ángel Díaz Méndez, M.A.,
quien hizo las recomendaciones y cambios de lugar.

3.5 Procedimiento de recolección de los datos


Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo determinado la
muestra de acuerdo a lo planteado en el problema a investigar, el siguiente paso consistió
en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas y de ellas se seleccionaron
sus indicadores, que dieron como resultado las preguntas que conformaron el
cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y vinculados entre


sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de medición que consistió en
un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los sujetos informantes, siendo
estructurado de manera formal, relacionando el tema y las preguntas. Segundo, el
instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir las variables y sus
indicadores.
Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser analizados, se
presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El medio utilizado
para suministrar los cuestionarios, se llevó a cabo a través de un formulario y entregado
personalmente a los encuestados.

3.6 Procedimiento para el análisis de los datos

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el


problema de investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y las
teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si se
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los datos


obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos informantes.
Los aportes se tomaron de los datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de ser
tabulados.
A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se realizaron
a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los mismos. Luego, se
procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta los datos. La técnica
para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de frecuencia
y porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y correspondientes, lo
cual se realizó a opción del investigador. Los cuadros estuvieron acompañados de
gráficos de barra, los cuales se incluyeron debajo de las explicaciones e
interpretaciones de lugar.

c. Pueden agregar como anexo cualquier foto.

También podría gustarte