Globalización y Cambio Social
Globalización y Cambio Social
Globalización y Cambio Social
La ONU pronostica que en 2100 habrá más de 100.000 millones de personas viviendo en el
planeta Tierra, y todas ellas tendrán que conseguir de alguna manera su sustento.
TIPOS DE SOCIEDAD
Un mundo que desaparece: Los tipos de sociedad eran: cazadores y recolectores, grandes
sociedades agrícolas o pastoriles y civilizaciones o estrados tradicionales. Cada nuevo tipo de
sociedad llevó aparejado un aumento del volumen de la población humana global.
Las primeras sociedades: cazadores y recolectores: Se ganan la vida con la caza, la pesca y la
recolección de plantas silvestres comestibles. En la actualidad, menos de un cuarto de millón de
personas en el mundo subsiste mediante la caza y la recolección.
Existen pocas desigualdades, no acumulan riqueza material, sus principales preocupaciones son
los valores religiosos y las actividades ceremoniales y rituales. Sus bienes materiales se limitan a
armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina. No hay
división entre ricos y pobres. Las diferencias de posición o rango suelen limitarse a las de edad y
sexo; los hombres son los cazadores y las mujeres se dedican a la recolección de semillas
silvestres, a cocinar y a criar a los hijos. Ausencia de guerras y de desigualdades importantes
basadas en la riqueza y el poder, énfasis en la cooperación más que en la competencia.
Sociedades de pastores y agrarias: Emigran de un área a otra según van cambiando las
estaciones. Los habitantes de las sociedades de pastores no suelen acumular cuantiosas
posesiones materiales, aunque su modo de vida es en este sentido, más complejo que el de los
cazadores y recolectores. Las culturas que vivían de la horticultura podían acumular una mayor
cantidad de posesiones materiales que las comunidades de cazadores y recolectores o las de
pastores. La agricultura continúa siendo la principal fuente de empleo en numerosos países en la
actualidad, muchos de ellos africanos.
Civilizaciones tradicionales: Sociedades de mayores dimensiones basadas en el desarrollo
urbano y con desigualdades pronunciadas de riqueza y poder relacionado con el dominio de reyes
o emperadores. Conocen la escritura y un florecimiento de la ciencia y el arte. Son las
civilizaciones. Las primeras civilizaciones se desarrollaron en Oriente Medio. Imperio Chino,
estados poderosos en India y Pakistán, aztecas de México, los mayas de la Península de
Yucatán o los Incas de Perú. Imperio Romano.
Estas civilizaciones e imperios muestran que el prolongado proceso de expansión humana ha
tenido tanta importancia las invasiones, las guerras y conquistas violentas como la cooperación y
el intercambio mutuo en sociedades. Con el nacimiento de la era moderna, los asentamientos
humanos ya se habían extendido por todo el planeta, aunque el volumen de población mundial
seguía siendo relativamente pequeño. Esto pronto cambiaría de manera radical.
El mundo moderno y las sociedades industrializadas: La causa de la transformación de la
sociedad fue la industrialización. Las sociedades industrializadas son diferentes a cualquier tipo
de orden social previo y su desarrollo ha tenido consecuencias revolucionarias para toda la
humanidad. La tecnología humana ha transformado los modos de vida de una gran proporción de
la población humana. La tecnología moderna no solamente produce en mayores cantidades y más
deprisa, sino que fabrica objetos que no podrían haberse creado, en ninguna circunstancia,
mediante los métodos artesanales anteriores, en la era preindustrial como la cámara fotográfica, el
automóvil, el avión…