Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Globalización y Cambio Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA GLOBALIZACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL

La ONU pronostica que en 2100 habrá más de 100.000 millones de personas viviendo en el
planeta Tierra, y todas ellas tendrán que conseguir de alguna manera su sustento.
TIPOS DE SOCIEDAD
Un mundo que desaparece: Los tipos de sociedad eran: cazadores y recolectores, grandes
sociedades agrícolas o pastoriles y civilizaciones o estrados tradicionales. Cada nuevo tipo de
sociedad llevó aparejado un aumento del volumen de la población humana global.
Las primeras sociedades: cazadores y recolectores: Se ganan la vida con la caza, la pesca y la
recolección de plantas silvestres comestibles. En la actualidad, menos de un cuarto de millón de
personas en el mundo subsiste mediante la caza y la recolección.
Existen pocas desigualdades, no acumulan riqueza material, sus principales preocupaciones son
los valores religiosos y las actividades ceremoniales y rituales. Sus bienes materiales se limitan a
armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina. No hay
división entre ricos y pobres. Las diferencias de posición o rango suelen limitarse a las de edad y
sexo; los hombres son los cazadores y las mujeres se dedican a la recolección de semillas
silvestres, a cocinar y a criar a los hijos. Ausencia de guerras y de desigualdades importantes
basadas en la riqueza y el poder, énfasis en la cooperación más que en la competencia.
Sociedades de pastores y agrarias: Emigran de un área a otra según van cambiando las
estaciones. Los habitantes de las sociedades de pastores no suelen acumular cuantiosas
posesiones materiales, aunque su modo de vida es en este sentido, más complejo que el de los
cazadores y recolectores. Las culturas que vivían de la horticultura podían acumular una mayor
cantidad de posesiones materiales que las comunidades de cazadores y recolectores o las de
pastores. La agricultura continúa siendo la principal fuente de empleo en numerosos países en la
actualidad, muchos de ellos africanos.
Civilizaciones tradicionales: Sociedades de mayores dimensiones basadas en el desarrollo
urbano y con desigualdades pronunciadas de riqueza y poder relacionado con el dominio de reyes
o emperadores. Conocen la escritura y un florecimiento de la ciencia y el arte. Son las
civilizaciones. Las primeras civilizaciones se desarrollaron en Oriente Medio. Imperio Chino,
estados poderosos en India y Pakistán, aztecas de México, los mayas de la Península de
Yucatán o los Incas de Perú. Imperio Romano.
Estas civilizaciones e imperios muestran que el prolongado proceso de expansión humana ha
tenido tanta importancia las invasiones, las guerras y conquistas violentas como la cooperación y
el intercambio mutuo en sociedades. Con el nacimiento de la era moderna, los asentamientos
humanos ya se habían extendido por todo el planeta, aunque el volumen de población mundial
seguía siendo relativamente pequeño. Esto pronto cambiaría de manera radical.
El mundo moderno y las sociedades industrializadas: La causa de la transformación de la
sociedad fue la industrialización. Las sociedades industrializadas son diferentes a cualquier tipo
de orden social previo y su desarrollo ha tenido consecuencias revolucionarias para toda la
humanidad. La tecnología humana ha transformado los modos de vida de una gran proporción de
la población humana. La tecnología moderna no solamente produce en mayores cantidades y más
deprisa, sino que fabrica objetos que no podrían haberse creado, en ninguna circunstancia,
mediante los métodos artesanales anteriores, en la era preindustrial como la cámara fotográfica, el
automóvil, el avión…

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 1


La persistencia de grandes desigualdades globales muestra que este desarrollo tecnológico,
todavía no está al alcance de todos. Una de las características de las sociedades industrializadas
es que la mayoría de la población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de en la
agricultura; y el 90% de las personas viven en centros urbanos. En las ciudades la vida social es
más impersonal y anónima y nuestros encuentros cotidianos se producen con extraños. Las
grandes organizaciones empresariales llegan a influir en la vida de casi todos.
Los sistemas políticos son mucho más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno
de los estados tradicionales en los que las autoridades tenían poca influencia directa en las
costumbres y hábitos en la mayor parte de sus súbditos. Con la industrialización se aceleró el
transporte y las comunicaciones favoreciéndose así la creación de una comunidad nacional más
integrada.
Las sociedades industrializadas fueron los primeros estados-nación: comunidades políticas
separadas por fronteras claramente delimitadas y no por vagas áreas de demarcación que solían
mediar entre los estados tradicionales. Los gobiernos nacionales disfrutan de amplios poderes
sobre numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos
los que viven dentro de sus fronteras. Todas las sociedades del mundo actual son estados-nación.
La combinación entre mayor fuerza económica, cohesión política y poder militar explica la
expansión de las formas de vida occidentales por todo el mundo durante los dos últimos siglos. El
proceso de globalización se ha caracterizado con mucha frecuencia por la violencia y la conquista.
La reconfiguración del mundo humano: Desde siglo XVII hasta comienzos del siglo XX los
países occidentales utilizaron la fuerza y tecnología militar para fundar colonias en numerosas
áreas previamente ocupadas. El colonialismo fue un proceso crucial en la transformación del
mapa. Los europeos se convirtieron en la mayoría de la población.
Los países desarrollados están completamente industrializados y tienen un elevado PIB. Los
denominados países en vías de desarrollo se encuentran por lo general en un nivel de desarrollo
industrial muy inferior. Dado que muchas de estas sociedades se encuentran en el hemisferio sur,
a menudo se alude a ellas como el Sur, en contraste con el Norte, más rico e industrializado.
El Tercer Mundo era parte de un modelo que situaba a los países industrializados en el Primer
Mundo y a los países comunistas de la Unión Soviética y Europa del Este en el Segundo. Es difícil
evitar pensar que el Primer Mundo sea de alguna manera superior al Segundo, y que este, a su
vez, sea mejor que el Tercero. Esta clasificación fue creada durante el período de la Guerra Fría.
La caída del comunismo de la Europa de Este en 1989 y la industrialización acelerada de algunos
países del Tercer Mundo han contribuido a restar validez empírica al modelo y hoy pocos utilizan
esta clasificación.
Algunos hablan del mundo mayoritario y el mundo minoritario basados en la comparación de la
población de los países en vías de desarrollo (mayoría global) con los países desarrollados
(minoría global). Los términos países desarrollados y en vías de desarrollo muestra un modelo
que dirige la atención al proceso de desarrollo económico y social puesto en marcha en todos los
países del mundo.
El mundo en vías de desarrollo: países ubicados en áreas de Asia, África y Sudamérica que
tuvieron gobiernos coloniales. La mayoría de las naciones del mundo que está en vías de
desarrollo no lograron su independencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Los
sistemas políticos de los países en vías de desarrollo siguen modelos establecidos por primera
vez en Occidente son estados-nación. A pesar de que la agricultura sigue siendo la principal
actividad económica, es frecuente que se cultive para los mercados mundiales y no para el
consumo local.

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 2


El colonialismo “subdesarrolló” con el fin de saquear sus recursos, que sirvieron para acelerar el
desarrollo económico en Occidente. Los regímenes coloniales debilitaron los sistemas
económicos y sociales anteriores, más tradicionales, dejando a la mayoría de las antiguas
colonias en grave desventaja en relación con otros países.
Los países de reciente industrialización: o países de reciente industrialización (PRI) Brasil y
México en América Latina y los “tigres asiáticos” de Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán
en Asia oriental. Las tasas de crecimiento económico de los PRI más boyantes, como los del Este
asiático, son varias veces las de la mayoría de las economías industriales occidentales. Los PRI
de Asia Oriental muestran los niveles más sostenidos de prosperidad económica. Los astilleros y
las industrias electrónicas de Corea del Sur están entre las principales del mundo, Singapur se
está convirtiendo en el principal centro financiero y comercial del sudeste asiático y Taiwán tiene
una importante presencia en la industria manufacturera y en la electrónica. A pesar de la crisis
financiera de 2008 y posterior recesión contrajera algo su economía, los PRI han capeado el
temporal y se han recuperado más deprisa que la mayor parte de las economías desarrolladas
establecidas. Los distintos puntos de partida y contextos de los países en vías de desarrollo
impiden que la experiencia de los PRI se repita por toda África.
Immanuel Wallerstein: Su trabajo se basa en el estudio de las desigualdades globales para lo
que proyectó las teorías marxistas del cambio social en la era global. Rechazó la categorización
de Primer, Segundo y Tercer mundo en función de la situación de las empresas capitalistas, la
industrialización y la urbanización –con lo que se pensaba que la solución para el desarrollo del
Tercer Mundo era incrementar el capitalismo, la industrialización y la urbanización. Argumenta que
existe un solo mundo de sociedades interconectadas mediante las relaciones económicas
capitalistas  “el sistema mundial moderno”
Los colonizadores explotaron los recursos de los países colonizados con lo que acumularon
capital que reinvertido en su economía les sirvió para mejorar su producción. Esto creó un grupo
de países ricos y otros más pobres: un sistema mundial constituido por un núcleo central (la clase
capitalista explotadora), una semiperiferia y una periferia que se convierte en la “clase obrera”; es
más probable una revolución socialista en países en vías de desarrollo por eso. Ideas que son
bien recibidas por activistas de los movimientos antiglobalización y anticapitalistas.
Críticas: al estar basado en Marx recibe las mismas críticas que él. Recalca el papel de la
economía y subestima el de la cultura y también el rol de la etnicidad o que no acepte que se
refute su teoría por otras mejores o por los propios acontecimientos.
Los sociólogos han tomado conciencia del carácter interconectado de la economía mundial
capitalista y de sus efectos globalizadores gracias a Wallestein que fue de los primeros en advertir
el significado de la globalización. La suya es una escuela de investigación bien asentada.
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES
El cambio social es difícil de definir, porque, en cierto sentido, la sociedad está cambiando o “en
proceso de cambio” continuamente. La tarea de los sociólogos es decidir cuándo se ha producido
un cambio social importante y explicar los procesos que lo han provocado.
Determinar hasta qué punto y de qué manera un sistema está en proceso de cambio tenemos que
mostrar en qué medida se han producido modificaciones en las instituciones fundamentales
durante un período dado. Comte lo describió como el estudio de las dinámicas sociales (procesos
de cambio) y las estáticas sociales (modelos estables).
Los grandes sistemas religiosos, como el cristianismo o el islam, conservan vínculos con ideas y
prácticas iniciadas hace muchos años pero la mayoría de las instituciones de las sociedades
modernas cambian de forma más rápidamente que las de las tradicionales.

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 3


Los principales elementos que influyen decisivamente en las pautas de cambio social son:
El desarrollo económico: Existen grupos y sociedades humanas que prosperan y generan
riqueza incluso en las regiones más inhóspitas del planeta. Algunos grupos humanos consiguen
sobrevivir bastante bien sin explotar los recursos naturales a su alcance. El entorno natural puede
facilitar o dificultar el tipo de desarrollo posible en cada lugar. También son importantes factores
como la facilidad de las comunicaciones y la disponibilidad de rutas marítimas.
El entorno natural determina las bases de la actividad económica y el desarrollo, en el proceso de
convertir las materias primas en objetos útiles o válidos para el comercio. La principal influencia
económica del periodo moderno ha sido las relaciones económicas capitalistas. El capitalismo
supone una constante expansión de la producción y una acumulación de la riqueza siempre
creciente, impulsa la revisión de la tecnología productiva, proceso hacia el que se va atrayendo a
la ciencia. Las materias primas han alimentado procesos de producción en cantidades que
hubieran sido inimaginables en épocas anteriores.
El impacto de la ciencia y la tecnología sobre nuestra forma de vida puede achacarse a factores
económicos pero también influyen los factores políticos y culturales.
El cambio sociocultural: La primera gran influencia sobre el cambio social es la de los factores
culturales, entre los que se incluyen la religión, los sistemas de comunicación y el liderazgo.
Weber subrayó que las convicciones religiosas tienen un papel movilizador a favor del cambio
social. La tesis de la ética protestante de Weber es el ejemplo más conocido; la iglesia católica
desempeñó un papel fundamental en Polonia apoyando a Solidaridad frente al régimen comunista.
Una influencia cultural importante que afecta a la naturaleza y el ritmo del cambio es la de los
sistemas de comunicación. La escritura alteró la percepción que tenían las personas de la relación
entre pasado, presente y futuro. Las sociedades que escriben mantienen un registro de los
acontecimientos del pasado y saben que tienen una historia. Con el nacimiento de Internet, la
comunicación se ha hecho más rápida y la distancia cada vez supone un menor obstáculo. Se ha
generado un mayor sentido de sociedad global del que existía anteriormente.
El liderazgo es otro elemento sociocultural necesario para el cambio social, que Weber estudió
mediante el concepto de carisma. Un líder capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con
un apoyo masivo o de cambiar las formas de pensar puede derribar el poder establecido, pero
sólo pueden alcanzar posiciones de liderazgo y ser eficaces en lo que hacen si existen
condiciones sociales favorables.
Entre los factores culturales que han influido en los procesos de cambio social de la época
contemporánea, tanto el desarrollo de la ciencia como la secularización del pensamiento han
contribuido a su carácter crítico e innovador. Los ideales de superación personal, libertad
individual, igualdad y participación democrática son parte integral de la vida moderna. Aunque se
desarrollaron en Occidente se han hecho universales favoreciendo el cambio social y político.
La organización política: La existencia de organismos políticos diferenciados jefes, señores,
reyes y gobiernos, influye de modo considerable en el curso del desarrollo. Sociedades basadas
en el capitalismo industrial han tenido sistemas políticos autoritarios (Alemania nazi), mientras que
otras más democráticas como EEUU, Gran Bretaña o Suecia.
En las civilizaciones tradicionales el cambio político se limitaba a las élites. Una familia
aristocrática, reemplazaba a otra. En los sistemas políticos contemporáneos las actividades de los
líderes políticos y de los funcionarios del Estado influyen sobre las vidas de la población. Las
decisiones políticas promueven y dirigen el cambio social en mayor medida que en épocas
anteriores. Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la estimulación del crecimiento

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 4


económico y todas las sociedades industriales cuentan con un nivel elevado de intervención del
Estado en la producción económica.
Es importante diferenciar entre los aspectos económicos, políticos y socioculturales del cambio
social, si queremos alcanzar un acuerdo sobre el proceso multifacético de la globalización, que
está transformando la vida social y desafiando la autonomía de los estados-nación.
LA GLOBALIZACIÓN
Para algunos, la globalización hace referencia al conjunto de procesos relacionados con el
incremento de flujos multidireccionales de objetos, personas e información por todo el planeta.
Para muchos académicos la globalización trata del hecho, que cada vez más cierto, de que
vivimos en un solo mundo, de manera que los individuos, empresas, grupos y naciones se hacen
más interdependientes.
Therborn: los debates actuales se centran mucho en el ritmo y la intensidad de la globalización de
los últimos treinta años. La idea de aceleración del proceso de globalización es la que caracteriza
este periodo de tiempo como radicalmente diferente. El proceso de globalización se presenta
como un fenómeno económico, pero se comprende mejor contemplándole como una conjunción
de factores políticos, sociales, culturales y económicos.
ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
La aceleración de la globalización se ha visto impulsada sobre todo por el desarrollo de unas
tecnologías de la información y de la comunicación que han intensificados la velocidad y el
alcance de la interacciones que establecen las personal por todo el mundo.
Avances de la tecnología de la información y la comunicación: La explosión registrada en las
comunicaciones globales se ha visto facilitada por importantes avances tecnológicos y por otros
relativos a la infraestructura de telecomunicaciones del mundo. Desde la II GM se registra una
profunda transformación del alcance e intensidad de los flujos de las telecomunicaciones. La
televisión digital, por satélite o por cable, el correo electrónico e internet facilitan la “comprensión
del tiempo y el espacio. El uso de Internet y de los teléfonos móviles está acentuando y
acelerando los procesos de globalización; la gente está cada vez más interconectada incluso en
las áreas más retrasadas como África, Asia, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe.
Los flujos de información: Cada día los medios de comunicación llevan noticias, imágenes e
información a nuestros hogares, vinculándolos directa y continuamente con el mundo exterior.
Este desplazamiento hacia una perspectiva global tiene dos importantes dimensiones. En primer
lugar, como miembros de una única comunidad planetaria, los seres humanos perciben cada vez
con mayor claridad que la responsabilidad social no se detiene ante las fronteras nacionales, sino
que se extiende más allá de ellas. Se consolida la idea de que “la comunidad internacional” tiene
la obligación de actuar en situaciones de crisis para proteger los derechos humanos de personas
cuyas vidas están amenazadas. Han aumentado las llamadas a la intervención en casos de
guerra, conflicto étnico y violación de los derechos humanos.
En segundo lugar parece que la perspectiva global está debilitando el sentimiento de identidad
nacional Estado-nación, como fuente de identidad está desvaneciéndose, a medida que las
transformaciones políticas que tiene lugar a escala regional y global van relajando la relación de
las personas con los estados en los que viven.
La globalización económica: Algunos sociólogos socialistas y marxistas sostienen que aunque
la cultura y las políticas influyen en las tendencias globales, la fuerza motriz de las mismas es la
globalización económica capitalista y la búsqueda continua de beneficios. Otros sociólogos con un

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 5


enfoque culturalista sostiene que la globalización actual se basa en la integración actual de la
economía mundial, influida por la cultura.
Waters: el ámbito de la cultura es crucial para la globalización porque a través de las formas
culturales el desarrollo económico y el político se liberan de las restricciones materiales de la
geografía. Se llama economía ingrávida a aquella en la que los productos se basan en la
información, como es el caso de los programas informáticos, los medios de comunicación, los
productos para el entretenimiento en formato electrónico o en los servicios ofrecidos por Internet.
Este nuevo contexto económico ha sido llamado: “sociedad del conocimiento”,” sociedad de la
información” y “nueva economía”.
La “economía electrónica” es el puntal de la globalización económica más general. Bancos,
corporaciones, gestores de capital e inversores individuales pueden desplazar fondos de un lugar
a otro del mundo con un solo click. Las transferencias de grandes cantidades de capital pueden
desestabilizar las economías provocando crisis financieras internacionales.
Las prácticas de producción y las pautas organizativas se han flexibilizado, la asociación entre
diversas firmas se ha hecho habitual y la participación en las redes de distribución mundiales se
ha convertido en una parte esencial de los negocios, dentro de un mercado global que cambia
rápidamente.
Corporaciones multinacionales: Las corporaciones multinacionales producen bienes o
comercializan servicios en más de un país, algunas son conocidas en todo el mundo y están
orientadas a mercados y ganancias de carácter global. Ganaron importancia a partir de 1945. La
expansión provino de empresas radicadas en los EEUU, pero en los años setenta las europeas y
japonesas comenzaron a invertir en el extranjero. A finales de los ochenta y en los noventa se
expandieron por los tres poderosos mercados: Europa, la región asiática del Pacífico y
Norteamérica. Suele hablarse de cadenas globales de artículos para referirse al proceso de
fabricación del que forman parte las redes mundiales de mano de obra y procesos de producción
que elaboran un producto acabado. Esta cadena forma una cadena interconectada que abarca
des de las materias primas hasta su consumidor final.
La globalización política: La globalización contemporánea también está relacionada con la
evolución de los acontecimientos políticos. El derrumbamiento del comunismo soviético hizo que
los países del antiguo “bloque” soviético se acerquen a sistemas políticos y económicos de cuño
occidental.
Al final los países de la economía, centralizada y en el control ideológico y cultural de las
autoridades políticas comunistas no pudieron sobrevivir en una época con medios globales que
conducen a la intensificación de la globalización es el crecimiento de formas de gobiernos
internacionales y regionales, que reúnen a los estados nacionales y se acercan las relaciones
internacionales a formas de gobernanza global (las Naciones Unidas y la Unión Europea).
Los gobiernos de cada uno de ellos están ligados por directivas, reglamentos y sentencias
judiciales emitidos por sus organismos comunes, pero su participación en la unión regional
también les reporta beneficios económicos, políticos y sociales. La globalización está siendo
impulsada por las organizaciones intergubernamentales (OIG) y por las gubernamentales (ONG).
Las ONG internacionales se diferencian de las intergubernamentales porque no están vinculadas
a los gobiernos, son organizaciones independientes que trabajan junto a los organismos
gubernamentales en la elaboración de políticas y ocupándose de problemas internacionales.

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 6


VOCES ESCÉPTICAS
Los hiperglobalizadores: la globalización es un fenómeno muy real cuyas consecuencias pueden
percibirse en todas partes, no tiene en cuenta las fronteras nacionales. Está produciendo un
nuevo orden global que se extiende mediante flujos comerciales y de producción que rebasan
dichas fronteras.
Gran parte de los análisis de la globalización que hace este grupo se centra en el cambio del
Estado-nación, que observa cómo se reduce su poder para controlar el destino de la nación.
Algunos creen que el poder de los gobiernos nacionales también se ve cuestionado desde arriba
por nuevas instituciones regionales e internacionales como la Unión Europea, la Organización
Mundial del Comercio y otras.
Los escépticos: los actuales niveles de interdependencia económica tienen precedentes, la
globalización actual sólo se diferencia de la del pasado en la intensidad de la interacción que se
produce entre las naciones. Sería mejor hablar de “internalización” porque el Estado-nación sigue
siendo un actor político esencial. Según los escépticos, los gobiernos nacionales siguen siendo
factores clave por su labor reguladora y coordinadora de las actividades económicas.
Para ellos la economía del mundo no está lo suficientemente integrada para ser auténticamente
global; muchos se centran en los procesos de regionalización que tiene lugar en la economía
mundial, como la aparición de grandes bloques financieros y comerciales. El aumento de la
regionalización es una prueba de que la economía mundial está menos integrada.
Los transformacionistas: situados en una posición intermedia, consideran que la globalización es
la fuerza esencial que subyace en un amplio espectro de cambios que están conformando las
sociedades modernas en este momento. El orden global se está transformando, pero se
mantienen antiguas pautas. También indican que el actual nivel de globalización está acabando
con los límites establecidos entre lo interno y lo externo, lo internacional y lo nacional.
Contemplan la globalización como un proceso dinámico y abierto, sometido a influencias y
cambios. No es un proceso de una sola dirección, sino un flujo de imágenes, información e
influencias que tiene dos sentidos. La globalización es un proceso descentrado y reflexivo que se
caracteriza por flujos culturales y vínculos que funcionan de modo multidireccional.
Los países más que perder soberanía, se están reestructurando para responder a nuevas formas
de organización económica y social que no tienen una base territorial, ya no vivimos en un mundo
que gira en torno al Estado; los gobiernos están adoptando una postura más activa y extravertida
para poder ejercer su función en las complejas condiciones de la globalización.
La perspectiva que se acerca más a la realidad en este momento es la de los transformacionistas,
que sugieren que los procesos globales están teniendo un fuerte impacto en muchos aspectos de
la vida social en todo el mundo, aunque dicho impacto no esté transformando por completo las
sociedades.
Muchos escépticos se equivocan porque subestiman el grado de transformación que experimenta
el mundo, por ejemplo los mercados financieros globales.
Los hiperglobalizadores, consideran la globalización desde un punto de vista excesivamente
económico e insisten en su carácter unidireccional, con un final definido: una economía global.
En términos históricos la globalización ha sido producto tanto de los conflictos, guerras e
invasiones como de la cooperación y los acuerdos entre grupos sociales y sociedades. Los
conflictos humanos contribuyen a la globalización pero también tienen el potencial de revertirla.

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 7


CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Históricamente, el principal foco de atención de la sociología ha sido el estudio de las sociedades
industrializadas, mientras el resto de las sociedades pertenecía a la esfera de la antropología,
pero cada vez esta división tiene menos sentido. En la actualidad dependemos de muchas
materias primas y productos manufacturados procedentes de países en desarrollo, mientras que
las economías de la mayor parte de los estados en vías de desarrollo dependen de las redes
comerciales que los vinculan con los países industrializados. La globalización supone contemplar
el mundo mayoritario y al minoritario como parte del mismo mundo global. A medida que el mundo
se dirige hacia una economía única y unificada, las empresas y las personas se desplazan por el
planeta en número cada vez mayor en busca de nuevos mercados y oportunidades económicas.
Cada vez es más difícil que las culturas sobrevivan aisladas, de radio, tv, viajes aéreos, y la
multitud de turistas que los utilizan o el ordenador. Hace una generación todavía existían tribus
cuya forma de vida permanecía aislada del resto del mundo. En la actualidad estos pueblos usan
machetes u otras herramientas fabricadas en China u otros centros industriales.
La creencia en valores tales como la igualdad entre hombre y mujeres, el derecho a la libre
expresión, la participación democrática en el gobierno y la búsqueda del placer mediante el
consumo se extiende con facilidad por todo el mundo a través de Internet. Parece que la propia
tecnología de Internet y una gratificación instantánea son características de la nueva tecnología.
Roland Robertson: acuñó el término glocalización para expresar el equilibrio de las
consecuencias de la globalización. La globalización no conduce inevitablemente a una cultura
uniforme y global, sino que produce diversidad y flujos multidireccionales de productos culturales
por todas las sociedades del mundo.
Wheeler: muestra en microcosmos la manera en que lo global interactúa con lo local a través de
Internet que ofrece nuevas oportunidades para la comunicación global, intercambio de
información, la investigación y otras opciones. No obstante, su uso sigue esta determinado
parcialmente por el contexto nacional y las normas culturales locales.
El auge del individualismo: En épocas pasadas la identidad personal de los individuos se
formaba en el contexto de la comunidad en la que nacían. Los valores, formas de vida y ética
predominantes establecían directrices casi fijas que las personas seguían. En las condiciones de
la globalización, nos enfrentamos a una tendencia que se orienta hacia un nuevo individualismo
en el que los seres humanos han de desarrollar activamente su propia identidad. Actualmente,
muchas personas de multitud de países han perdido el sentido claro de pertenencia y han ganado
libertad de elección. Que esto suponga o no progreso es algo que forma parte del debate continuo
sobre las ventajas e inconvenientes de la globalización.
Anthony Giddens: características de la forma global emergente de modernidad y sus
consecuencias para la vida cotidiana, produce un “mundo que se nos escapa” no controlado en su
conjunto por ningún gobierno o persona marcado por nuevas incertidumbres, nuevos riesgos y
cambios en la confianza de las personas hacia los otros individuos y las instituciones sociales. Se
supone “confianza” en personas que no conocemos o sistemas abstractos, aspectos de la vida
que se daban por sentados obligan a tomar decisiones (“reflexividad”) a la luz de los
conocimientos que se van adquiriendo. La modernidad global es una forma de vida social que
muestra discontinuidad con las formas de vida anteriores,
Críticas: exageración entre la modernidad y las sociedades anteriores; no concede suficiente
importancia a la sociología del poder sobre todo el de la influencia de las corporaciones sobre los
gobiernos; la reflexividad podría provocar anomia (de Durkheim).
La influencia de su trabajo que aún continúa haciéndose ha provocado un gran debate sociológico

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 8


GOBERNANZA GLOBAL
La globalización de las estructuras y modelos políticos actuales no están bien equipados para
gestionar un mundo lleno de riesgos, desigualdades y desafíos que rebasan las fronteras
nacionales. No existe un gobierno global ni un parlamento mundial y no se vota en elecciones
transnacionales. Y, sin embargo, el correo postal atraviesa fronteras, las personas viajan de un
país a otro usando distintos modelos de comunicación, se transportan bienes y servicios pro tierra,
mar, aire y ciberespacio, y tiene lugar otra serie de actividades transfronterizas.
Se mezcla gobierno con gobernanza. Mientras que el primero está formado por una serie de
instrucciones con poder ejecutivo sobre determinado territorio, la gobernanza expresa un concepto
mucho menos tangible. Por la ausencia de un gobierno global, o de cualquier perspectiva futura
del mismo, algunos académicos han reclamado una gobernanza global más afectiva con el fin de
abordar los asuntos globales.
La ONU sostenía que la gobernanza a escala global ya no podía limitarse a las relaciones y los
acuerdos entre gobiernos nacionales, sino que debería incluir a ONG, movimientos ciudadanos,
empresas multinacionales, mundo académico y medios de comunicación. Su versión de la
gobernanza global sugería “un progreso amplio, dinámico, complejo e interactivo de toma de
decisiones en constante evolución, para responder a las circunstancias cambiantes”. El ritmo
acelerado de cambio no une a todos más que nunca anteriormente. Lo cierto, es que, si nos
fijamos en los fenómenos terrorismos, los daños al medio ambiente y el cambio climático, las
redes criminales transnacionales, el tráfico de los seres humanos y la crisis financiera
internacional, parece que cada vez es más necesaria una mejor gobernanza global. Quizás el
mayor reto de la humanidad en el siglo XXI sea utilizar los organismos internacionales existente y
trasladarlos al nivel global para rellenar las lagunas de la gobernanza.

TEMA GLOBALIZACIÓN Página 9

También podría gustarte