Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Metodologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

V.

DISEÑO METODOLOGICO

El primer factor a tener en cuenta, es el entorno macro económico de Colombia, para


comprender la situación actual de la economía del país y como ha venido siendo
desarrollo en los últimos años, pues es esencial elaborar un panorama con los
principales indicadores para comprender el emprendimiento como parte de este
aspecto.
para el cumplimiento de los objetivos nos basaremos en la investigación cualitativa y el nivel de
emprendimiento, con el fin de construir un análisis y entendimiento de las condiciones para hacer
empresa en las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, barranquilla y Bucaramanga.
Se analizará el entorno macroeconómico de cada una de estas para comprender el contexto
económico general. Se identificará las variables más importantes que miden el nivel de
emprendimiento en estas cuatro ciudades con la finalidad de llegar a concluir cuál de estas tiene
la mayor cultura de emprendimiento e índices de creación de empresa.
Para la implementación de esta investigación se tomó como apoyo el estudio del GEM,
organización que se encarga de medir el nivel de emprendimiento por medio de diferentes
indicadores en múltiples ciudades del mundo. En este caso se seleccionaron los GEM regionales
para utilizar la información como referencia en la elaboración del estudio.
Para la recolección de la información y de las cifras de cada una de estas ciudades buscaremos
apoyo en organizaciones que se han especializado en este tema y cuentan con una extensa base de
datos.
• Cámaras de comercio de las ciudades analizadas
Al finalizar la investigación de concluir sobre los aspectos más importantes del nivel de
emprendimiento de las cuatro ciudades, para de esta manera determinar cuál de estas, está en las
mejores condiciones para los ciudadanos emprendedores, y cuáles son las condiciones reales en
cada una para generar emprendimiento.
.

5.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 El objetivo de esta exploración es investigar Cuáles son las condiciones reales y las
oportunidades para emprender y hacer empresa en Colombia, con este de técnica se recopilan los
datos a través de una encuesta con una serie de preguntas que darán respuesta a los objetivos
planteados inicialmente. Para llevar a cabo este método es importante tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Objetivo general:  Analizar las mediciones de estudios e investigaciones realizadas, para
determinar cuáles son las condiciones reales y las oportunidades para hacer emprendimiento y
cuál es la percepción de los ciudadanos en la cultura de emprender en Colombia.

5.2 ENFOQUE METODOLOGICO

Esta investigación inició con la revisión de la bibliografía relacionada con el emprendimiento


como campo de investigación, y los planteamientos alrededor del emprendedor. Para esto se
utilizaron las revistas indexadas por Colciencias, bases de datos electrónicas como: cámara de
comercio de Bogotá, asociación de emprendedores de Colombia, revista escuela de negocios
universidad EAN, biblioteca digital Icesi y libros impresos. Todo esto permitió la construcción
del marco teórico. Además, se encuestaran a 40 emprendedores avalados por el Fondo Emprender
de cada una de las regionales de las ciudades a investigar, para realizar con ellos un estudio
cualitativo y descriptivo que permita conocer las condiciones reales para crear empresa en
Colombia. Para ello se diseñó una encuesta con respuestas abiertas y cerradas, en la cual se les
indagara sobre la percepción que ellos tienen acerca de las características que debe tener el
emprendedor y cuáles son las condiciones reales para emprender en este país, para luego
desglosar cada una de estas dimensiones.

Los estudios cualitativos descriptivos son los que identifican características del universo de
investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece
comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
Un estudio descriptivo puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las
conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida”. A través de un proyecto de
investigación se conocen las características de un grupo de estudio específico, además se conocen
las actitudes de las personas del grupo de estudio, en este caso de un grupo de emprendedores de
la ciudad de Medellín.

Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que
componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo
que no sea el estudiado.

Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la


información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que, si se aborda
cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la
muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos
obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

1)    Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de


población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2)    Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de
investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)

3)    Establecer comportamientos concretos.

4)    Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

5)    Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación.

De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se
propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la
observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo
para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y
análisis estadístico.

5.3TAMAÑO- MUESTRA

Población: 

• Sociodemográfico: hombres y mujeres aproximadamente entre los 25 y 50


Años en adelante.

• Psicográfico: hombres y mujeres motivados por el emprendimiento y creación de empresa como


oportunidad y necesidad, así como la idea de generar empleo para otros.

A través del fondo emprender se realizaría una encuesta a 40 emprendedores avalados por el
mismo, 10 encuestados por cada regional, Bogotá D.C, Antioquia, atlántico y Santander.

5.4 INSTRUMENTO

5.4.1 Objetivo de la encuesta:


Analizar a través de esta encuesta que piensan los emprendedores de cuáles son las
condiciones reales, la oportunidad y las condiciones, percepción y cultura de
emprendimiento en Colombia.

5.4.2 ENCUESTA

1. Percepción de las características generales

Pregunta abierta
a. ¿Qué características debe tener un emprendedor?
b. ¿Qué entidades gubernamentales conoce que apoyan el emprendimiento en Colombia?
c. ¿en la actualidad cual es nivel de apoyo a los emprendedores en Colombia?

2. Formación Académica

¿Cuál es su nivel académico?


a. Formación técnica ()
b. Formación en pregrado ()
c. Formación en posgrado ()
d. Otra____ ¿Cuál?________

3. Innovación Ofrecida

a. ¿Considera que está ofreciendo innovación en el producto, el procedimiento, o en la


organización?

4. Motivaciones

a. ¿Su motivación para crear su empresa fue oportunidad o necesidad, generar autoempleo o
generar empleo a otros?

5. Genero
Marque su genero
a. Femenino_____
b. Masculino_____
c. Otro__________

6. Edad
De los siguientes rangos de edad, ¿dónde se encuentra ubicado?
a. Edad entre 25 – 29 ()
b. Edad entre 30 y 34 ()
c. Edad entre 35 y 39 ()
d. Edad entre 45 y 49 ()
e. Mayor a 50 años ()

7. Ingresos
¿En qué nivel de ingresos se encuentra usted?
a. Ingreso menor a 2 SMMLV*
b. Ingresos entre 2 y 3 SMMLV
c. Ingresos entre 4 y 5 SMMLV
d. Ingresos mayores a 5 SMMLV
e. No sabe

5.5 CONSIDERACIONES ETICAS

Esta encuesta es de carácter anónimo y se hace netamente con fines académicos y busca recolectar
información real de un trabajo investigativo sobre el emprendimiento en Colombia.
6. CRONOGRAMA

Cronograma de Actividades del Proyecto de Investigación


7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

También podría gustarte