Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Abeledo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

SEMINARIO:
“LITERATURAS COMPARADAS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS E HISTÓRICAS”

PROFESOR: DR. MANUEL ABELEDO


(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – IIBICRIT [SECRIT] CONICET)
CARGA HORARIA: 48 HORAS
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2020

FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN:

Desde el siglo XIX, lo que se da en llamar “literatura comparada” ha oscilado entre dos
extremos. Por una parte, ha funcionado desde sus inicios franceses como una herramienta
para contrarrestar la tenaz tendencia de los estudios (europeos) de literatura (europea) a
encerrarse en el ámbito de lo nacional, determinado por el territorio y fundamentalmente
por el idioma. Intención muchas veces tímida, consiste o consistió unas veces en cruzar una
(sola) frontera, y pensar el contacto entre dos corpora (o, en ocasiones, dos textos)
geográficamente adyacentes. De ahí su nombre: el gesto es el de comparar dos cosas, el de
poner en contacto dos cosas que parecían, en principio, hechas para ser estudiadas
separadamente.
Por otra parte, el extremo opuesto: desde el concepto de Weltliteratur impulsado por
Goethe hasta la perspectiva poscolonial multicultural, pasando por el impulso de ampliación
ejercido por la academia norteamericana a mediados de siglo XX, la disciplina ha sido quien
se hiciera cargo de pensar la literatura, el canon, la periodización, los movimientos, los
géneros, las influencias, la vinculación con el contexto histórico desde una perspectiva global,
abarcando en conjunto las literaturas europeas, occidentales o mundiales (amplitudes que, en
un principio al menos, se confundían fácilmente).
La perspectiva con la que la Argentina se para a mirar la literatura universal es
visiblemente particular en este sentido. Dice Borges, en “El escritor argentino y la tradición”:
“Creo que nuestra tradición es toda la cultura occidental, y creo también que tenemos
derecho a esa tradición, mayor que el que pueden tener los habitantes de una u otra nación
occidental”. Nuestra percepción del canon histórico de la literatura incluye ya, siempre, desde
el principio, a Dante, Cervantes, Shakespeare y Rabelais. Jamás nos ha resultado necesario
saltar una frontera para pensar la literatura, ni siquiera (o aún mucho menos) para pensar
nuestra literatura nacional. Lo que los estudios literarios europeos han necesitado bautizar
como “literaturas comparadas” es lo que acá llamábamos, sencillamente, “literatura”, y vemos
el primer extremo apenas como un método o una forma de construir un corpus de trabajo
entre tantas posibles, y el segundo nos resulta una obviedad.

1
Esa posición que tenemos como argentinos la tenemos, claro está, en tanto que
americanos. La misma, rasgos más o menos, le ha tocado a los Estados Unidos, y ha jugado
hasta los años setenta un papel similar. Sin embargo, a partir de la enorme influencia que
ejerce Edward Said sobre la disciplina en 1973 con su Orientalismo, la academia
norteamericana se transforma en portaestandarte de la perspectiva postcolonial, y las
literaturas comparadas se transforman en la búsqueda de una literatura global sin
hegemonías ni jerarquías. Se retoma el ideal de la Weltliteratur, esta vez sin el peso de Europa
delante. Sin embargo, dato curioso a tener en cuenta, esos intentos están, en su amplia
mayoría, escritos en lengua inglesa, publicados por editoriales de Estados Unidos, y escritos
por profesores que nacieron y pertenecen en la más amplia variedad de países, familias, y
culturas, pero que trabajan en general en universidades norteamericanas.
En ese contexto, la Argentina y toda América latina, aún periferia, siguen teniendo un
lugar privilegiado para mantener, hoy en día, una mirada amplia y crítica sobre la literatura
internacional, sobre la cultura occidental, y sobre la cultura mundial y lo que Occidente hace
con ella. Es en ese sentido que un programa sobre las literaturas comparadas pretende
aportar el conocimiento de la disciplina y las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas
para encarar esa tarea. Con ese fin, se presentarán algunos momentos salientes de la historia
de la comparatística, se prestará particular atención a las transformaciones que ha sufrido la
disciplina y a sus condicionantes históricos, ideológicos, académicos, literarios e
institucionales. Asimismo se considerarán sus principales temas, problemas y perspectivas, y
se analizarán algunos casos de estudio representativos.

METODOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO A DISTANCIA

El seminario está articulado en seis semanas de trabajo, que se exponen a continuación en


los contenidos. Cada semana de trabajo estará conformada por tres instancias: 1) Una
exposición de contenidos teóricos por parte del docente en video. 2) Un espacio sincrónico
virtual de intercambio, destinado a las consultas y discusiones que surgen del contenido
expuesto en el video. 3) Un espacio no sincrónico de intercambio abierto permanentemente,
con funcionamiento de foro en plataforma a definir.
La última semana funcionará de un modo particular. Habiendo concluido las primeras
cinco semanas de clase, y teniendo a disposición todos los contenidos teóricos del seminario,
los estudiantes redactarán un breve proyecto de lo que será su monografía final, en donde
harán particular hincapié en el modo en que pueden articular los problemas del
comparatismo en los objetos de estudio que sean de su interés. La clase en video de la sexta
semana se basará en un repaso de los problemas generales, teóricos y metodológicos que
surgen de esos proyectos, y los espacios de intercambio se utilizarán para su puesta en común
y su discusión colectiva.
Teniendo en cuenta el gran volumen de bibliografía que se encuentra en lengua extranjera
y la amplitud de sus temáticas, la distinción entre la bibliografía obligatoria y la optativa será
de carácter principalmente individual, considerando las competencias lingüísticas y los
intereses particulares de los estudiantes.

2
CONTENIDOS:

Semana 1: Introducción
Definiciones e historia del concepto. Antecedentes. Problemas, temas y espacios disciplinares
del comparatismo. El tertium comparationis. El escritor argentino y la tradición: la posición
argentina.

Bibliografía de la unidad:
Badiou, Alain, “Una dialéctica poética: Labid ben Rabi’a y Mallarmé”, en su Pequeño manual
de inestética, Buenos Aires: Prometeo libros, 2009, pp. 93-104.
Borges, Jorge Luis, “El escritor argentino y la tradición”, en sus Obras completas, I, Barcelona:
Emecé, 1996, pp. 267-74.
De Stäel, Germaine, De l’Allemagne, Londres: John Murray, 1813.
Marcus, Shanon, “The Theater of Comparative Literature”, en A. Behdad & D. Thomas
(eds.), A Companion to Comparative Literature, Chichester - Oxford - Malden: Wiley-
Blackwell, 2011, 136-54.
Marino, Adrian, “La noción de valor en la literatura comparada”, en D. Navarro (ed.), Textos
y contextos. Una ojeada en la teoría literaria mundial, vol. I, La Habana: Arte y literatura,
1986, pp. 345-57.
Marx, Karl y Friedrich Engels, Manifiesto comunista, Madrid: Akal, 1997.
Vega, María José y Neus Carbonell, La literatura comparada: Principios y métodos, Madrid:
Gredos, 1998.

Semana 2: La escuela francesa.


Los estudios plurinacionales en la Europa del siglo XIX. El límite impuesto por las literaturas
nacionales. La “hora francesa”. Alemania, la filología romance y la guerra franco-prusiana. La
legitimación de la disciplina. Entreguerras: la crisis de la conciencia europea.

Bibliografía de la unidad:
Ampère, J.-J., De l’histoire de la poésie: discours prononcé à l’Athénée de Marseille, pour l’ouverture du
cours de littérature, le 12 mars 1830, Marseille: Feissat aîné et Demonchy, 1830.
Auerbach, Erich, Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental, México:
FCE, 1998.
Bähler, Ursula, Gaston Paris et la philologie romane, Genève: Droz, 2004.
Baldensperger, Ferdinand, “La littérature comparée: Le mot et la chose”, en Revue de
littérature comparée, 1, 1921, 5-29.
Brunel, Pierre, “El hecho comparatista”, en P. Brunel e Y. Chevrel (dirs.), Compendio de
literatura comparada, México: Siglo XXI, 1994, pp. 21-50.
Brunel, Pierre, Claude Pichois y André-Michel Rousseau, “Naissance et développement” y
“Vers une définition”, en su Qu’est-ce que la littérature comparée, Paris: Armand Colin,
1983, pp. 15-30 y 149-54.

3
Carré, Jean-Marie, "Avant-propos", en M.-F. Guyard, La littérature comparée, Paris: Presses
universitaires de France, 1951, 5-6.
Cioranescu, Alejandro, Principios de literatura comparada, Tenerife: Universidad de La Laguna,
1964.
Croce, Benedetto, “La literatura comparada”, en M. J. Vega & N. Carbonell, La literatura
comparada: principios y métodos, Madrid: Gredos, 1998, 32-35.
De Rougement, Denis, Amor y occidente, México: Leyenda, 1945.
Ďurišin, Dionýz, "Bosquejo de los puntos de partida fundamentales del estudio comparativo
de la literatura", en D. Navarro (ed.), Textos y contextos. Una ojeada en la teoría literaria
mundial, vol. I, La Habana: Arte y literatura, 1989, pp. 413-35.
-----, Theory of literary comparatistics, Bratislava, Veda, 1984
Guillén, Claudio, Primera parte de su “Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura
comparada, Barcelona, Crítica, 1985, pp. 11-138.
Hazard. Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid: Pegaso, 1941.
Miner, Earl, “Some Theoretical and Methodological Topics for Comparative Literature”, en
Poetics Today, 8.1, 1987, pp. 123-40.
Sinopoli, Franca, “La historia comparada de la literatura”, en A. Gnisci (comp.), Introducción
a la literatura comparada, Barcelona: Crítica, 2002, pp. 23-69.
Van Tieghem, Paul, La Littérature comparée, Paris: Armand Colin, 1931.
Villanueva, Darío, “Poética comparada”, en Revista de filología francesa, 8, 1995, pp. 191-99.
Villemain, M., Cours de littérature française. Tableau de la littérature du Moyen âge en France, en
Italie, en Espagne et en Angleterre, I, Paris: Didier, 1850.

Semana 3: La escuela americana.


René Wellek, 1958. Aperturas de la comparación: objeto, método, teoría. El problema del
tertium comparationis. Lo particular y lo general. La ACLA y los reports: testimonio de una
crisis. Said y el giro multiculturalista. El problema de la lengua. Taxonomías. La crisis cíclica
de la disciplina. Fundación de la AALC: la posición argentina.

Bibliografía de la unidad:
AA. VV., “Comparative Literature Today”, en C. Koelb y S. Noakes (eds.), The Comparative
Perspective on Literature: Approaches to Theory and Practice, Ithaca and London: Cornell
University Press, 1988, pp. 3-72.
AA. VV., “Roadmaps”, en A. Behdad y D. Thomas (eds.), A Companion to Comparative
Literature, Oxford: Wiley-Blackwell, 2011, pp. 13-72.
AA. VV., “Three reports to the American Comparative Literature Association”, en C.
Bernheimer (ed.), Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore and
London: The Jhons Hopkins University Press, 1995, pp. 19-48.
Dornheim, Nicolás J., “La literatura comparada en la Argentina”, en Boletín de literatura
comparada, 3.1-2, 1978, 17-47.
Gayley, Charles. M., “What is ‘Comparative Literature’?”, en The Atlantic Monthly, 92, 1903,
56-67.
Heise, Ursula K., et al. (eds.), Futures of comparative literature: ACLA state of the discipline report,
London ; New York: Routledge, 2017.

4
Marsh, A. R., “The Comparative Study of Literature”, en PMLA, 11.2., 1896, 151-70.
Moebius, William, “Lines in the Sand: Comparative Literature and the National Literature
Departments”, en Comparative Literature, 49.3, 1997, 243-58.
Posnett, Hutcheson. M., Comparative Literature, London: Kegan Paul, Trench & Co, 1886.
Remak, Henry H. H., “La literatura comparada: Definición y función”, en M. J. Vega & N.
Carbonell, La literatura comparada: principios y métodos, Madrid: Gredos, 1998, 89-99.
Saussy, Haun (ed.), Comparative literature in an age of globalization, Baltimore: Johns Hopkins
Univesity Press, 2006.
Vega, María José y Neus Carbonell, La literatura comparada: Principios y métodos, Madrid:
Gredos, 1998.
Wellek, René, “The Crisis of Comparative Literature”, en su Concepts of Criticism, New
Haven and London: Yale University Press, 1963, pp. 282-95.
Woodberry, George. E., “Editorial”, en H. J. Schulz y P. H. Rhein, Comparative Literature: The
Early Years. An Anthology of Essays, Chapel Hill: The University of North Carolina Press,
1973, 211-14.

Semana 4: Literatura mundial.


Goethe y el concepto de Weltliteratur. Trayectoria de un concepto. La tensión con las
literaturas nacionales. Auerbach y Said. Resurrecciones polémicas: los sistemas de Moretti
y Casanova. Literatura mundial y globalización. ¿Hace falta una literatura mundial? El
todo no es igual a la suma de las partes. Lenguas, traducciones y migraciones. Abstracción,
estandarización y atomización: problemas del tertium comparationis. La intraductibilidad
cultural.

Bibliografía de la unidad:
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, México: FCE, 1993.
Apter, Emily, Against World Literature: on the Politics of Untranslatability, London - New York:
Verso, 2013.
Auerbach, Eric, “Philology and Weltliteratur¨, en The Centennial Review, 13(1), 1969, 1-17.
Beecroft, Alexander, “World Literature without a Hyphen: Towards a Typology of Literary
Systems”, en New Left Review, 54, 2008, 87-100.
Brandes, Georg, “World Literature”, en D. Damrosch, N. Melas, & M. Buthelezi (eds.), The
Princeton Sourcebook in Comparative Literature: From the European Enlightenment to the Global
Present, Princeton: Princeton University Press, 2009, 61-66.
Casanova, Pascale, La república mundial de las letras, Barcelona: Anagrama, 2001.
D’haen, Theo, The Routledge Concise History of World Literature, London - New York:
Routledge, 2012.
D’haen, T., D. Damrosch y D. Kadir, The Routledge Companion to World Literature, London -
New York: Routledge, 2012.
Damrosch, David, How to Read World Literature?, Oxford: Wiley-Blackwell, 2009.
-----, What is World Literature?, Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2003.
----- (ed.), World Literature in Theory, Oxford, Wiley-Blackwell, 2014.

5
Dimock, Wai Chee, “Literature for the Planet”, en Publications of the Modern Language
Association, 116.1, 2001, pp. 173-88.
-----, “Genre as World System: Epic and Novel on Four Continents”, en Narrative, 14.1, 2006,
85-101.
Goethe, Johann Wolfgang, Johan Peter von Eckermann y Frédéric Jacob Soret, Conversations
of Goethe with Eckermann and Soret, vol. I, London: Smith, Elder & Co, 1850.
Kristal, Efraín, “‘Considering Coldly...’: A Response to Franco Moretti”, en New Left Review,
15, 2002, 61-74.
Lawall, Sarah (ed.), Reading World Literature: Theory, History, Practice, Austin: University of
Texas Press, 1994.
Leersen, Joep, National Thought in Europe: A Cultural History, Amsterdam: University Press,
2006.
Meyer-Kalkus, Reinhard, “World literature beyond Goethe”, en S. Greenblatt et al., Cultural
Mobility: A Manifesto, New York: Cambridge University Press, 2010, pp. 96-121.
Moretti, Franco, Atlas of the European Novel: 1800-1900, London – New York: Verso, 1998.
-----, “Conjectures on World Literature”, en New Left Review, 1, 2000, 54-68.
-----, Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History, London – New York: Verso,
2005.
Pizer, John, “Goethe's ‘World Literature’ Paradigm and Contemporary Cultural
Globalization”, en Comparative Literature, 52.3, Summer 2000, pp. 213-27
Prendergast, Christopher, Debating World Literature, London – New York: Verso, 2004.
Rosendahl Thomsen, Mads, Mapping World Literature: International Canonization and
Transnational Literatures, New York – London: Continuum.
Topuzian, Marcelo, “La literatura mundial como provocación de los estudios literarios”, en
Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, 1, 2014, 94-138.

Semana 5: El giro multicultural en la literatura comparada.


El alegato de Étiemble. Imagología y estudio de la alteridad. El impacto de Edward Said. La
crisis del eurocentrismo. Literatura comparada, estudios culturales y política de identidad.
Auerbach en Estambul como pathosformel del comparatismo posmoderno. Nuevamente el
tertium comparationis: problemas y virtudes de la inconmensurabilidad. Multiculturalismo y
hegemonía norteamericana.

Bibliografía de la unidad:
Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin, The Empire Writes Back: Theory and Practice in
Post-Colonial Literatures, London and New York: Routledge, 2002.
Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin (eds.), The Post-Colonial Studies Reader, London
and New York: Routledge, 2003.
Apter, Emily, “Global Translatio: The “Invention” of Comparative Literature, Istanbul,
1933”, en Critical Inquiry, 29(2), 2003, 253-81.
Apter, Emily, The Translation Zone: A New Comparative Literature, Princeton and Oxford:
Princeton University Press, 2006.

6
Beller, Manfred y Joep Leerssen (eds.), Imagology: The Cultural Construction and Literary
Representation of National Characters. A Critical Survey, Amsterdam – New York: Rodopi,
2007.
Bernheimer, Charles (ed.), Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore and
London: The Jhons Hopkins University Press, 1995.
Chow, Rey, Writing Diaspora: Tactics of Intervention in Contemporary Cultural Studies,
Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1993.
Étiemble, René, Comparaison n’est pas raison: La crise de la littérature comparée, Paris: Gallimard,
1963.
Greenblatt, Stephen et al., Cultural Mobility: A Manifesto, New York: Cambridge University
Press, 2010.
Marino, Adrian, Étiemble ou le comparatisme militant, Paris: Gallimard, 1982.
Melas, Natalie, All the Diffeence in the World: Postcoloniality and the Ends of Comparison,
Stanford: University Press, 2007.
Miner, Earl, Comparative Poetics: An Intercultural Essay on Theories of Literature, Princeton:
University Press, 1990.
Moll, Nora, “Imágenes del ‘otro’. La literatura y los estudios interculturales”, en A. Gnisci
(comp.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica, 2002, pp. 347-89.
Mufti, Aamir R., “Auerbach in Istanbul: Edward Said, Secular Criticism, and the Question
of Minority Culture”, en Critical Inquiry, 25.1, 1998, pp. 95-125.
Neri, Francesca, “Multiculturalismo, estudios poscoloniales y descolonización”, en A. Gnisci
(comp.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica, 2002, pp. 391-439.
Pageaux, Daniel-Henri, “De la imaginería cultural al imaginario”, en P. Brunel, e Y. Chevrel
(dirs.), Compendio de literatura comparada, México: Siglo XXI, 1994, pp. 101-31
-----, “Images”, en su La littérature génerale et comparée, Paris: Armand Colin, 1994, pp. 59-76.
Said, Edward W., Orientalismo, Barcelona: De Bolsillo, 2008.
Said, Edward W., The World, the Text, and the Critic, Cambridge: Harvard University Press,
1983.
Spivak, Gayatri Chakravorty, Death of a discipline, New York: Columbia University Press,
2003.
Zacharasiewicz, Waldemar, Imagology Revisited, Amsterdam – New York: Rodopi, 2010.

Semana 6: Conclusiones y elaboración de trabajos individuales.


A partir de informes elaborados por los estudiantes y adaptados a sus intereses, se hará un
repaso de los problemas teóricos y generales propios del comparatismo que aparecen en los
trabajos y se abrirá un espacio de puesta en común de esos proyectos.

EVALUACIÓN

El seminario se aprobará mediante la presentación, dentro de los plazos establecidos


institucionalmente posteriores a la cursada, de un trabajo escrito, donde el alumno deberá
ejercitar todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos sobre un caso concreto

7
relevante para la comparatística y cuya elección se hará en acuerdo con el profesor. Durante
la cursada del seminario los estudiantes deberán entregar un breve proyecto para ese trabajo,
que no llevará calificación pero cuya entrega es obligatoria para regularizar el seminario.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Angenot, Marc, Jean Bessière, Douwe Fokkema y Eva Kushner (dirs.), Teoría literaria,
México: Siglo XXI, 2002.
Bassnett, Susan, Comparative Literature: A critical introduction, Oxford: Blackwell, 1993.
Behdad, Ali y Dominic Thomas (eds.), A Companion to Comparative Literature, Oxford: Wiley-
Blackwell, 2011.
Brunel, Pierre e Yves Chevrel (dirs.), Compendio de literatura comparada, México: Siglo XXI,
1994.
Brunel, Pierre, Claude Pichois y André-Michel Rousseau, Qu’est-ce que la littérature comparée,
Paris: Armand Colin, 1983.
Claudon, Francis y Karen Haddad-Wotling, Précis de littérature compare: Théories et methods de
l’approche comparatiste, Paris: Nathan, 1992.
Chevrel, Yves, La littérature comparée, Paris: Presses Universitaires de France, 2009.
Damrosch, David, Natalie Melas y Mbongiseni Buthelezi (eds.), The Princeton Sourcebook in
Comparative Literature: From the European Enlightenment to the Global Present, Princeton:
University Press, 2009.
Dev, Amiya y Sisir Kumar Das, Comparative Literature: Theory and Practice, New Delhi: Allied,
1989.
Domínguez, César, Haun Saussy y Darío Villanueva, Lo que Borges enseñó a Cervantes:
Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Taurus, 2016.
Etiemble, René, Comparaison n’est pas raison: La crise de la littérature comparée, Paris: Gallimard,
1963.
Franco Carvalhal, Tania, Comparative Literature Worldwide: Issues and Methods / La littérature
comparée dans le monde: questions et méthodes, Porto Alegre: AILC, 1997-
Friederich, Werner P., The Challenge of Comparative Literature and Other Addresses, Chapel Hill:
University of North Carolina Press, 1970.
Gnisci, Armando (comp.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica, 2002.
Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada, Barcelona,
Crítica, 1985.
Koelb, Clayton y Susan Noakes (eds.), The Comparative Perspective on Literature: Approaches to
Theory and Practice, Ithaca and London: Cornell University Press, 1988.
Marino, Adrian, Comparatisme et théorie de la littérature, Paris: P.U.F., 1988.
Mohan, Chandra (ed.), Aspects of Comparative Literature: Current Approaches, New Delhi: India
Publishers & Distributors, 1989.
Pageaux, Daniel-Henri, La littérature génerale et comparée, Paris: Armand Colin, 1994.
Romero López, Dolores, Orientación en literatura comparada, Madrid: Arco/libros, 1998.
Schmeling, Manfred, Teoria y praxis de la literatura comparada, Barcelona: Alfa, 1984.

8
Schulz, Hans Joachim y Phillip H. Rhein, Comparative Literature: The Early Years. An Anthology
of Essays, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1973.
Souiller, Didier y Wladimir Troubetzkoy (eds.), Littérature compare, París: PUF, 1997.
Tötösy de Zepetnek, Steven, Comparative Literature: Theory, Method, Application, Amsterdam:
Rodopi, 1998.
Tötösy de Zepetnek, Steven y Tutun Mukherjee (eds.), Companion to Comparative Literature,
World Literatures, and Comparative Cultural Studies, New Delhi: Cambridge University Press
India, 2013.
Weisstein, Ulrich, Comparative Literature and Literary Theory. Survey and Introduction,
Bloomington: Indiana University Press, 1973.
-----, Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Planeta, 1975.
Wellek, René, Concepts of Criticim, New Haven and London: Yale University Press, 1963.
Wellek, René y Austin Warren, Teoría literaria, Madrid: Gredos, 1966.

También podría gustarte