Manifestaciones Artiticas de Los Tainos
Manifestaciones Artiticas de Los Tainos
Manifestaciones Artiticas de Los Tainos
UASD
Por:
Katherine Ferreira
100210966
10 0ctubre 2020
República Dominicana.
2
Toda invención humana, entendiéndose lo artístico como creación o producción del ser
humano, ya sea con fines meramente estéticos o como fruto entre lo estético y lo
pragmático, esta finamente relacionado con su ambiente y más aún condicionado por
este. Las expresiones artísticas de los tainos no están exentas de este pensamiento, ya
que en sus creaciones podemos percibir claramente la manifestación de su cultura
religiosa, política y la expresión de su vida cotidiana.
Las evidencias recolectadas por los historiadores nos muestran que la población taína era
muy inclinada a manifestarse a través del arte, con creaciones que simbolizan su
idiosincrasia pero que sobre todo exponen una delicada destreza en el manejo de los
materiales utilizados y una dedicación laboriosa en lo que producían, esto se puede
percibir tanto en los detalles que contienen sus diseños como en el producto per se.
Música y Danza
Siendo la música y la danza dos expresiones que van muy de la mano, hemos de abarcarla
conjuntamente en este apartado. Los taínos crearon el llamado “Areíto”, el cual era un
baile ceremonial acompañado de ritmos musicales y realizado con diferentes fines, entre
los cuales podemos mencionar; celebración de alianzas entre tribus, consolidación de
confraternidad, ritual hacia algún dios o cemí o como forma de evocar alguna hazaña
realizada por algún cacique o contar alguna mitología.
Para estos eventos los taínos, en buen dominicano, “vestían su mejor ropa”. Realizaban
diseños tintados en su cuerpo y se adornaban con sartas de caracoles que no solo los
3
engalanaban, sino que les servían como utensilio musical para llevar el ritmo. Entonaban
cantos y realizaban coreografías formando hileras agarrados de hombros.
Los tainos utilizaban diferentes piezas y adornos como parte de su indumentaria que
servían además para hacer ciertos tipos de distinciones. En sentido general portaban en
los brazos y las piernas unas ligas de algodón llamadas “coiros” y las demás partes de su
cuerpo estaban descubiertas, hacían uso de adornos faciales específicamente en sus
orejas y labios, hechos de oro o cobre, pintaban su cuerpo y rostro con tintes de origen
vegetal y utilizaban plumas decorativas para resaltar el aspecto. Para distinguir a las
mujeres casadas utilizaban, también fabricados de algodón, un delantal llamado “nagua”.
Los caciques o jefes por su parte llevaban cinturones adornados con piedras y en el centro
tenían una “guaiza” (cara de algún ancestro), en sus cabezas diademas con láminas de oro
y algún amuleto protector, también en su pecho utilizaban una placa en forma de disco
hechas de concha o de hueso, entre otras ornamentaciones que simbolizaban su rango.
Como alberge crearon los bohíos y caneyes, donde en una sola vivienda se refugian una
cantidad considerable de personas. Para su construcción utilizaban postes de madera en
4
el suelo que funcionaban como columnas, el techo y las paredes las cubrían con hojas de
palma o paja. Los modelos arquitectónicos variaban entre los bohíos y los caneyes, el
primero tenía una forma circular y en el techo un respiradero para la salida del humo del
fogón. El segundo, tenía forma rectangular y una especie de recibidor en el frente, además
estaba situado frente al batey, que era el lugar donde se celebraban las ceremonias.
Confeccionaban con algodón las llamadas “hamacas” o camas colgantes que les brindaban
“la ventaja de mantener al durmiente por encima del suelo, evitando la exposición a
picaduras o mordeduras de animales terrestres. (García Arévalos, Tainos Arte y
Sociedad,2019)
Entre los utensilios de uso cotidiano tenemos enseres domésticos como el guayo utilizado
sobre todo para la creación del cazabe (especie de pan hecho a base de yuca), algunos de
los guayos fueron hechos de trozos de coral, otros, de roca volcánica y ambos apropiados
para estos fines por la rugosidad y porosidad que poseían, por otro lado, está el guayo de
madera al que le incrustaban piedras. También crearon vasijas y recipientes hechos con
arcilla para comer y beber.
García Arévalos (2019), describe la importancia del behique dentro de la sociedad taína
“se trata de un curandero o medico hechicero, que poseía un vasto conocimiento de la
5
farmacopea herbal y velaba por la curación de los enfermos mediante prácticas mágico-
medicinales…”. Este personaje además asistía en la conducción de la cohoba, ritual donde
junto al cacique invocaban a sus dioses o cemís conectándose con lo sobrenatural a través
de drogas alucinógenas y obteniendo así comunicación con las divinidades. El behique,
para realizar sus funciones como curandero, utilizaba una serie de instrumentos llenos de
simbologías, entre estos está el mortero con el cual mezclaban y machacaban las hierbas,
las manos del mortero representaban algunas aves como la lechuza y la cotorra. Por otro
lado, en la cohoba hacían uso de diversos utensilios durante todo el ritual, podemos
mencionar algunos como el cañuto, utilizado para inhalar polvo a través de los orificios
nasales. También la creación de representaciones escultóricas de los cemies, algunos con
el falo erecto simbolizando virilidad y fertilidad y con incrustaciones de conchitas de oro
para resaltar sus expresiones faciales eran, además, elaborados en grandes dimensiones.
Por lo general los cemies fueron hechos de madera, pero también se encuentran otros
elaborados de algodón. Otro elemento ceremonial de suma importancia era los dúhos que
formaba parte del mobiliario usando en el ritual, algunos hechos de piedra otros de
madera esculpida. Importante señalar que los taínos le atribuían un sentido valioso a los
murciélagos puesto que existe una considerable cantidad de creación artística haciendo
referencia a este animal, utilizadas tanto para la cohoba como en objetos de carácter
doméstico.
Referencias;
https://listindiario.com/ventana/2018/03/25/507740/los-tesoros-del-arte-taino-una-
combinacion-de-creatividad-y-cultura
http://carlosdom17.blogspot.com/2010/02/arte-taino-origen-y-cultura.html
https://prensacomdigital.wordpress.com/2017/12/07/un-arte-olvidado-los-tainos/
https://mipais.jmarcano.com/historia/tainos2.html