Co.20 DE JULIO DE 1810
Co.20 DE JULIO DE 1810
Co.20 DE JULIO DE 1810
El 20 de julio de 1810 fue el inicio de los sucesos que cambiaron la historia de Colombia.
La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un
criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre
criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que
habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en
cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las
juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima:
entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad
de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de
Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña.
Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del
mismo año.
Casa del Florero (Museo) En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e
intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José
Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre
otros.
Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio
astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica
política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para
tomar el poder español.
La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva
que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era
conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema
de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José
González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la
propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada
de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de
Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del
anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al
español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que
don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual
daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos
y dar así comienzo al incidente.
Plaza de Bolivar 20 de julio 1810Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea
concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las
clases sociales de la capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y
después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa.
Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó
a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto,
perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio
Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus
compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras
contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los
americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se
tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las
puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se
escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien
rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio
del virrey.
Junta de gobierno 20 de julio de 1810El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido
por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se
procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la
casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis
Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo,
Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis
de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a
la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12
horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se
desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la
virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien
visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por
orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban
destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el
virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer
del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia.
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la
Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les
pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la
Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente
por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de
la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que está compuesta por criollos,
mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra
persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar
entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba
en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y
sobre la Constitución que dé al pueblo
El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se
dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca,
considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre
Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su
hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta
situación no era entendida por el pueblo.
El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división,
denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el
otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.
El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera
teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una
constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.
Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la propia dinámica de una revolución; don
José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles
agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General
del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.
El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del
rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la
independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior”. No se daba una ruptura total con el
soberano español.
Antonio Villavicencio, valiente ecuatoriano Francisco José de Caldas, 'el Sabio' (1768-1816)
Antonio Nariño, Prócer (1765-1823) Antonio José De Sucre, 'el Mariscal' (1795-1830)
Manuela Sáenz, 'la Libertadora' (1797-1856) Atanasio Girardot, un gran héroe (1791-1813
CONSTITUCIONES DE COLOMBIA
Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la Constitución de 1886
permaneció vigente hasta 1991. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras
sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.
De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar
al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la
Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos
departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.
En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses
de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.
1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y
como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias,
mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la
expedición de la Constitución de 1853.
1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de
concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de
poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el
conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la esclavitud, se extendió el
sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado
y la libertad administrativa fue un hecho.
1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó
Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada
Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía
solo en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.
1863: En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que
hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de
Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada
Estado podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el
poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.
En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el
movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez,
quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de
Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los
principales puntos de la nueva Constitución fueron:
* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la
cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.
- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.
Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional,
pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.
Siglo XX
En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible
que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían
parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.
La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece
títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a
Colombia como un Estado social de derecho.
LA GRAN COLOMBIA
El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o
la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1831, un año después de la
renuncia del libertador.
La Gran Colombia para entonces se constituyó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la
antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el
Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente.
Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia de
Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de
1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples cambios de
gobierno.
Bolívar renunció en 1830 luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
Murió en Santa Marta a sus 47 años.
Desde los comienzos de la independencia se manifestaron los intentos para la unificación de Venezuela con la
nueva granada. La iniciativa correspondió a la junta suprema de caracas en 1810. Esta idea tuvo su más
calificado defensor en el libertador Simón Bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo
independiente. Ya bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Ya bolívar en
su carta de Jamaica había dado el nombre de Colombia a la nueva nación y había augurado la unión de estos dos
estados
Una vez liberada la nueva granada, bolívar marcho para Venezuela en septiembre de 1819 dejando el gobierno
en manos de Santander. Bolívar encontró muchas dificultades porque los realistas ejercían un dominio absoluto
en casi toda su patria. Llego a la población de angostura que era un baluarte patriota; en medio de una multitud
delirante fue llevado al congreso donde hizo un elocuente relato de la gesta de Boyacá y solicito la creación de la
gran Colombia. El mismo día 17 de diciembre de 1819 vio realizado su sueño; el congreso de angostura dicto la
ley fundamental de la república de Colombia, ley que fue proclamada por el presidente del congreso, el
granadino francisco Antonio Zea con las siguientes palabras: ¨la república de Colombia queda constituida, viva la
república de Colombia¨.
La nueva república quedaba formada por el territorio del virreinato de la nueva granada y la capitanía general de
Venezuela.
Comprendida tres departamentos: Venezuela, capital caracas; Cundinamarca, antiguo reino de granada, capital
Bogotá y quito (actual ecuador), capital quito.
El mismo congreso dispuso que el gobierno estuviera ejercido por un presidente y un vicepresidente y cada
departamento tendría su vicepresidente. Fueron nombrados presidente de la gran Colombia simón bolívar,
vicepresidente francisco de Paula Santander; vicepresidente de Cundinamarca el general Santander; de
Venezuela Germán Roscio y para Quito no se nombró porque estaba todavía bajo el poder del español.
Este congreso determino que en enero de 1821 se reuniera un congreso nacional en Cúcuta para expedir la
constitución, implanto la bandera tricolor creada por Miranda, en los tres departamentos y otorgo a Bolívar el
título de Libertador.
A este congreso asistieron notables granadinos y venezolanos. Antonio Nariño acababa de salir de la cárcel de
Cádiz, fue nombrado presidente del congreso; la corporación recito una constitución que rigió por 8 años la gran
Colombia. Dispuso: adoptar el centralismo como nueva forma de gobierno; el poder legislativo estría
representado por el congreso formado por la cámara de representantes y el senado; el poder ejecutivo seria
ejercido por el presidente y un vicepresidente y el judicial quedaría constituido por la alta corte de justicia, los
tribunales y los jueces. Ratifico como presidente y vicepresidente de la gran Colombia a bolívar y a Santander
respectivamente y eligió a Bogotá como capital, la escogencia de Bogotá como capital y otros problemas
ocasionaron descontento entre los venezolanos.
Son muchos los factores que influyeron en la disolución de la Gran Colombia, la crisis existente en los países que
la conformaban, los caudillos, la distancia de la capital con el resto de las ciudades importantes, entre muchas
más que acabaron con el sueño de Miranda y Bolívar.
Algunas de las causas son:
BATALLA DE CARABOBO
Como España no pudo someter por las armas sus colonias americanas decidió hacerlo por medio de tratados y
se firmó un armisticio por 6 meses; como este tampoco se cumplió, bolívar se vio obligado a reanudar la guerra.
Secundado por el general José Antonio Páez, llamado por su valentía ´´´León de Apure´´ inicio una nueva
campaña y el 24 de junio de 1821 en las llanuras de Carabobo venció al español Miguel de Latorre. Esta batalla
marco para Venezuela su liberación definitiva.
INDEPENDENCIA DE PANAMA
La provincia de panamá pertenecía al virreinato de la Nueva Granada pero se encontraba en poder de los
españoles; con la creación de la Gran Colombia, la toma de Cartagena por los republicanos y el triunfo de
Carabobo, el istmo se entusiasmó y en noviembre de 1821 declaro su independencia absoluta. Se firmó el acta
en la cual se declaró textualmente ´´El territorio de las provincias del istmo pertenece al estado republicano de
Colombia´´
Los realistas seguían dominando una parte del sur del virreinato, la región de pasto y la provincia de quito; pero
la provincia de Guayaquil se había declarado independiente y la gobernaba una junta autónoma que no quiso de
la cual hacia parte. Estas circunstancias motivaron las acciones militares y políticas realizadas en 1822.
Con el fin de liberar el territorio del sur para incorporarlo a la Gran Colombia, bolívar envió al general
venezolano Antonio José de Sucre, llamado por el libertador ´´El Hombre de la guerra´´
Sucre se dirigió a Guayaquil con el ánimo de conseguir su anexión y abrir la campaña contra quito. Aunque su
ejército era reducido (2.500 soldados) obtuvo varios triunfos pero luego fue derrotado y el libertador llego en su
auxilio.
BATALLA DE BOMBONA
Al pasar bolívar por la región de pasto, cuyos habitantes, como ya sabes eran realistas fanáticos, tuvo que
enfrentarse con ellos. En abril de 1822 en el sitio de bombona cerca al volcán de galeras se trabo una enconada
batalla. A pesar de las magníficas posiciones que ocupaban los realistas lograron los patriotas arrebatárselas y
clavar en la altura la bandera colombiana.
Bombona fue la última batalla en el sur de nuestra patria; muy costosa si, pero muy importante para la libertad
de la región y para asegurar el éxito de sucre al impedir que los realistas enviaran auxilios a Quito.
Mientras tanto sucre había organizado un buen ejército y en forma lenta pero segura avanzaba sobre Quito.
Después de algunos movimientos estratégicos en las faldas del volcán de pichincha, el 24 de mayo de 1822
Sucre ataco las fuerzas de Gaspar Aymerich, virrey de Quito. La lucha fue ruda pero el valor de los patriotas se
impuso y el enemigo quedo vencido. Los realistas huyeron al fuerte de Panecillo, Sucre los siguió y al día
siguiente capitularon; victorioso entro el jefe venezolano a la ciudad en medio de las aclamaciones del pueblo.
En esta batalla de pichincha se distinguió el neogranadino, José María Córdoba, natural de concepción
Antioquia.
Unos días después el libertador entro a la plaza de quito y proclamo la ley fundamental de Colombia en el
extenso departamento del ecuador y su primer mandatario fue el general Sucre.
Las victorias logradas en estas dos batallas tuvieron dos consecuencias importantes.
2. Permitieron solucionar el problema político de Guayaquil al anexarse a la gran Colombia. Con este triunfo
aumento el prestigio del libertador.
Bolívar paso de quito a Guayaquil y estando allí llego a esa ciudad el general José de San Martin, libertador es
hablaron principalmente de la libertad del Perú y de la forma de gobierno que había tener las nuevas naciones
pero no hubo acuerdo.
Como el general San Martin renuncio a la presidencia el Perú, este país quedo sumido en la anarquía y pidió
auxilio a Bolívar llego al Perú y emprendió la campaña de liberación de este país.
BATALLA DE JUNIN
Bolívar con el ejército colombiano disciplinado números y valiente, recorriendo caminos intransitables y
bordeando precipicios logro superar los Andes por el cerro de Pasco. Los realistas al mando del general José
Canteras le salieron al encuentro y en la pampa de junio el 6 de agosto de 1826 en medio de música guerrera
con sables y lanzas se libró una difícil batalla. Conteras huyo derrotado y los patriotas entraron triunfantes a lima
la capital.
BATALLA DE AYACUCHO
A mediados del mes de septiembre por asuntos de gobierno, Bolívar regreso a la costa colombiana y dejo el
mando del ejército al general Sucre. Este decidió inmediatamente abrir operaciones contra el virrey Laserna
quien disponía de un numeroso ejército muy bien equipado.
Sucre ocupo la pequeña llanura de Ayacucho mientras el ejército realista dominaba la montaña de cundurcunca
situada al frente de Ayacucho. El 9 de diciembre de 1824 se enfrentaron los dos ejércitos durante 3 horas en una
sangrienta batalla. Fue un choque ensordecedor con escenas de heroísmo en ambos bandos. En un momento
difícil y para dar animo a sus tropas el general José María Córdoba lleno de valor grito: ´´¡soldados: armas a
discreción; de frente. Paso de vencedores!´´ y protegido por la caballería cargo sobre el enemigo. Como leones
los republicanos avanzaron sobre los realistas y los sometieron. El virrey, sus generales y muchos soldados
quedaron prisioneros y les ofreció pasajes para que regresaran a España. La batalla de Ayacucho fue muy
importante; con la destrucción del poderoso ejército realista se dio libertad definitiva al Perú, se selló la
independencia americana, se facilitó la fundación de Bolivia y se confirmó la existencia de 6 repúblicas
bolivariales.
PERSONAJES
PATRIOTAS
Hermógenes Maza
REALISTAS
Agustín Agualongo
Antonio Fominaya (Forminaya)
Test
1. ¿En cuál de las siguientes fechas se proclamó el Grito de Independencia?
a. 20 de julio de 1810
b. 3 de julio de 1810
c. 7 de agosto de 1819
2. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se usó como excusa para proclamar el Grito
de Independencia?
a. Una protesta en la Plaza Mayor de Santa Fe, por el alza en los impuestos que cobraban
los españoles
b. La negativa de un comerciante español de prestar un florero para agasajar la llegada de
un criollo proveniente de Cartagena
c. La destitución del alcalde de Santa Fe, que era criollo, para nombrar en su lugar a un
español.
a. Antonio Nariño
b. Francisco José de Caldas
c. José Acevedo y Gómez
5. ¿Cuál es el nombre que toma nuestro país después del levantamiento de 1810, y
hasta 1816, cuando se inicia la Reconquista Española?
6. ¿Cuál fue el Rey que emprendió en 1815 una campaña militar para recuperar los
territorios que España había pedido en América por causa del movimiento
independentista?
a. Fernando VII
b. Fernando III
c. Fernando V
8. ¿Cómo se llamó la primera campaña que lideró Simón Bolívar para conseguir la
independencia colombiana?
10. El periodo conocido como Patria Boba, que se caracterizó por una fuerte
inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en el territorio de la Nueva
Granada ocurrió:
11. El español que comandaba las tropas del Rey, derrotadas por los patriotas el 7 de
agosto en Boyacá, se llamaba:
a. Pablo Morillo
b. José María Barreiro
c. Antonio José Amar y Borbón
12. El Alcalde de Santa Fé de Bogotá cuando se dio la revuelta del 20 de julio de 1810
era:
a. Antonio Nariño
b. José Miguel Pey
c. José María Carbonell
Respuestas
1. a
2. b
3. b
4. c
5. b
6. a
7. b
8. c
9. a
10. a
11. b
12. b