Leyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845.
Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad de
corriente en ramas de un circuito eléctrico y potencial eléctrico en cada punto del
circuito. Dichas leyes surgen de la aplicación de la ley de conservación de la carga
(ley de los nudos) y de la conservación de la energía (ley de las mallas). En circuitos
complejos, estas leyes se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático,
programable en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices.
Celda: es aquella malla cuyo recorrido define una superficie que no contiene en su interior
ninguna otra rama.
Celda: es aquella malla cuyo recorrido define una superficie que no contiene en su interior
ninguna otra rama.
Primera ley de Kirchhoff
En el nodo anterior están presentes cuatro corrientes, de las cuales solamente una
de ellas ingresa al nodo (I1), las otras tres (I2, I3, I4) salen del nodo, por lo tanto
siguiendo el planteamiento de la ley de corrientes de Kirchhoff que dice que la
suma de las corrientes que salen debe ser igual a la suma de las corrientes que
entran al nodo, se tendría lo siguiente:
O lo que es igual:
Retroalimentación:
Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)
La ley de voltajes de Kirchhoff o también llamada segunda ley de Kirchhoff y
denotada por su sigla “LVK” describe cómo se comporta el voltaje en un
lazo cerrado o malla, por lo tanto con esta ley es posible determinar las
caídas de voltaje de cada elemento que compone a la malla que se esté
analizando.
Esta ley dice lo siguiente:
“En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la
tensión total administrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las
diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.”
Por lo tanto, si tenemos el siguiente circuito:
Donde:
VR1, VR2, VR3 y VR4 son las caídas de tensión en cada una de las
resistencias.
O lo que es igual:
Ley de ohm